Está en la página 1de 94

2017

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Contaduría y Administración
División de Educación Continua

Argumentación y
Redacción Jurídica

[Elaborado por: Dra. Lizbeth Alicia Hernández Cayón]


División de Educación Continua – FCA – UNAM http.//dec.fca.unam.mx
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Contenido
I. Introducción y antecedentes de la argumentación jurídica
A. Naturaleza de la argumentación jurídica
B. Falacias y sus tipos
C. Reglas generales y lineamientos prácticos en la exposición de argumentos
II. Tipos de argumentación
A. Argumento de autoridad.
B. Argumento analógico.
C. Argumento sistemático.
D. El argumento de equidad o equitativo.
E. Argumento a fortiori.
F. Argumento a contrario.
G. El argumento psicológico.
H. Argumento teleológico.
III. Tipos de conectores lingüístico-argumentativos
A. Conectores indicadores de una premisa o de un antecedente lógico.
B. Conectores conclusivos o indicadores de conclusiones.
C. Conectores de reafirmación o de resumen.
D. Conectores aditivos o adicionadores de argumentos.
E. Conectores organizadores o divisores de argumentos.
F. Conectores diferenciadores o modalizadores de argumentos.
G. Conectores contra argumentativos.
H. Conectores de contraste o para contrastar argumentos.
I. Conectores de reafirmación, de síntesis o resumen.
J. Conectores consecutivos de causa o de conclusiones intermedias (no finales).
K. Conectores ejemplificativos o de ejemplificación.
L. Conectores reformuladores rectificativos.
IV. Argumentación en Materia de Hechos
A. Ejemplos prácticos en cada caso y resolución de los mismos en clase.
B. Identificación de elementos y fundamentos para reforzar los argumentos.
C. Elaboración de Actos Administrativos.
V. Lógica jurídica
A. Definición de lógica.
B. Concepto de lógica jurídica.
C. Principios.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 2 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Objetivo

Que el participante adquiera herramientas intelectuales que le ayuden a


plantear, analizar, comparar, construir y evaluar situaciones concretas, eligiendo
la solución que a su propio criterio resulte más razonable con la finalidad de
mejorar su competencia laboral como abogado.

Actividad

Únicamente se le solicitara al alumno que participe de manera efectiva y proactiva,


llevando un debate sencillo con sus compañeros con la finalidad de obtener una
retroalimentación adecuada y al mismo tiempo, ayude a mitigar dudas al respecto
del curso.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 3 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Unidad 1
Tema “Introducción y Antecedentes de la argumentación
jurídica”
La técnica de la argumentación ha ido tomando cuerpo lentamente, aunque sus orígenes los
encontramos ya en la democracia romana y aún antes en la griega, no fue hasta el siglo XX cuando
personalidades como Theodor Viehweg y Chaim Perelman dieron un paso casi definitivo al comenzar
a hablar de razonabilidad y valores axiología en el Derecho.
A partir de entonces, el pensamiento jurídico rompió con la tradición rigurosa que había predominado
en el continente europeo y reconoce, entre otras cosas, que los derechos fundamentales del individuo
son los principios básicos de la convivencia, además de estar estrechamente vinculados a los poderes
públicos.
Hoy en día, la preocupación por el contendido material y el abandono de un formulismo legal hacen
preciso mostrar de manera panorámica en qué consiste la Argumentación jurídica y de qué forma puede
ayudar a la práctica.
Lo que debe ocuparnos es poner de relieve por qué la argumentación jurídica se ha convertido en parte
fundamental de la enseñanza jurídica en estos días en México.
Sostenemos que más allá de ser una “moda académica”, la introducción de la oralidad en los procesos
penales en muchas de las entidades federativas, con la consecuente remoción de los principios
procesales penales tradicionales y la introducción de otros tantos inmediación, presunción de inocencia,
la libre apreciación de las pruebas, etcétera, han hecho que las partes estén urgidos de “persuadir” a
los tribunales sobre sus peticiones y éstos de “convencer” a aquellos sobre sus resoluciones.
Esta necesidad de “argumentar para convencer” no puede tener una adecuada recepción práctica si
no es que antes se ha destilado correctamente la dogmática que le sirve de sustento.
Por lo antes expuesto, en ésta materia se estudiarán las ideas, conceptos y criterios de aplicación de
la argumentación que permitan al alumno de la maestría en ciencias penales, identificar los
fundamentos para el análisis, su importancia e interpretación en el Derecho Penal, así como su
enseñanza y aprendizaje.1

1 http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Prof_Bartolome/bart5.pdf
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 4 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Subtema 1.- Naturaleza de la argumentación jurídica


En términos amplios el abogado, sea en su rol de asesor, de litigante o de juez, argumenta para cumplir
con su compromiso profesional de ayudar a quien pide consejo, defensa o justicia ante un problema
concreto.
Lo anterior se traduce en que el abogado:

 Argumenta para dar determinada solución a un problema concreto de alguien;


 Argumenta para lograr el acuerdo de determinadas terceras personas cuya acción constituye
dicha solución al problema;
 Argumenta para hacerse cargo, entre otras cosas, de las inquietudes morales o políticas a las
que dichas terceras personas condicionan su acuerdo.
 Argumenta jurídicamente el abogado, sea como asesor, como litigante o como juez.

El abogado no argumenta por argumentar. Argumenta para lograr algo.


Dicho de otro modo, la argumentación es una herramienta

Si queremos comprender y evaluar la herramienta que es la argumentación jurídica, entonces miremos


primero para qué argumenta el abogado.

1.- El abogado no argumenta para teorizar acerca de lo que es inferible en un sistema, sino que
argumenta para dar determinada solución aquí y ahora a un problema.
Sea que como asesor aconseje, que como litigante defienda o que como juez falle, en el centro de sus
preocupaciones está el problema concreto de alguien a ser resuelto.
Así como del médico no se espera una lección de anatomía, sino que se pase el dolor por el cual lo
visitamos, y del ingeniero no se espera una charla sobre mecánica de suelos, sino el puente que
resolverá el problema de circulación, del abogado no se espera una clase de teoría de las obligaciones,
sino el lanzamiento del arrendatario que estaba destruyendo la propiedad.

El abogado no argumenta para satisfacer tales o cuales exigencias teóricas de la academia, sino para
ayudar a quien le ha pedido consejo, defensa o justicia ante un problema.

2.- Cualquiera sea la solución que el abogado dé al problema que enfrenta, esa solución siempre
consiste en que determinados terceros actúen de cierta manera.
El abogado, entonces, argumenta para lograr el acuerdo de determinados terceros cuya acción
constituye la solución que él busca dar al problema concreto para el cual se le ha pedido ayuda.

3.- El ejercicio de reconocimiento de los alrededores es que aquellos terceros cuyo acuerdo busca el
abogado con su argumentación, son personas a quienes al igual que al lector y al que escribe les
importan las consecuencias morales y políticas de sus decisiones.
De más está decir que si el abogado argumenta para lograr el acuerdo de determinados terceros cuyo
acuerdo está condicionado por percepciones morales y políticas sobre del caso, el abogado no puede
sino hacerse cargo de dichas percepciones morales y políticas en su argumentación, de manera
explícita o implícita, según sean las circunstancias y su particular estrategia.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 5 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Dicho de otro modo, si alguien se acerca a un abogado en busca de consejo, defensa o justicia, lo que
está en juego es demasiado importante para que el abogado se dedique a jugar un juego donde lo que
importe sea la pulcritud lógica con que se jugó.
Contrario a lo que a veces piensan quienes malentienden lo que es el acercamiento pragmático a un
problema, la pregunta por las consecuencias es una pregunta por todas las consecuencias.
Es así como el lector seguramente conoce sentencias en que, por ejemplo, la decisión ha sido
motivada, entre otras cosas, por las consecuencias que el tribunal ha visualizado para la economía
nacional o para la estabilidad institucional.
Pues bien, entre las consecuencias que siempre importan al auditorio cuyo acuerdo el abogado corteja,
se incluye que el argumento no se perciba como caprichosamente alejado de la ley.
Por eso nunca veremos a un abogado invitar a su auditorio a prescindir de los textos legales pertinentes
para resolver un problema, sino que lo veremos previamente invitar a su auditorio a entender de cierta
nueva manera los hechos y los textos legales pertinentes para resolver el problema.
La pregunta por la respuesta correcta, entonces, es la pregunta por las consecuencias de la
argumentación.

¿Qué papel tienen la moral y la política en la argumentación jurídica? Como ya he destacado


anteriormente, si el abogado argumenta para que determinados terceros contribuyan con su acción a
dar cierta solución a un problema concreto, entonces necesita tomar en cuenta en su argumentación
todo aquello que puede mover a su auditorio a la acción
Y como la observación del mundo nos muestra que el auditorio del abogado está siempre compuesto
por personas para quienes ¡afortunadamente! las consecuencias morales y políticas de una decisión
son importantes, el abogado no puede dejar de hacerse cargo de dichas consideraciones morales y
políticas pertinentes para su auditorio.
Es así como, en el caso de la argumentación del juez, tales consideraciones morales o políticas a
menudo aparecen en los considerandos de los fallos, a veces implícitamente, a veces explícitamente,
según sean las características del asunto específico y la consiguiente estrategia del argumentador.

¿Qué papel tiene la lógica en la reconstrucción o análisis de la argumentación jurídica? Es indiscutible


que toda argumentación contiene cadenas inferenciales que pueden analizarse o reconstruirse como
derivaciones lógicas a partir de cierto entendimiento de los hechos y cierto entendimiento de la ley.

Pero rara vez se puede reducir la argumentación completa a una o varias cadenas de inferencia lógica
y, probablemente, nunca se puede reducir así una sentencia interesante.
Esto es así, porque el abogado argumenta para lograr el acuerdo de un determinado auditorio,
haciéndose cargo de percepciones morales y políticas pertenecientes al terreno de los fines
inconmensurables, donde las distancias entre posiciones contrapuestas no se acortan con
fundamentos y puentes lógicos, sino con la atracción del sentido

Sin necesidad de fundamento explícito ni cadenas deductivas, la argumentación del abogado logra que
el auditorio reconozca que la solución propuesta para el caso encarna principios y valores que al
auditorio importan, además de incorporarse coherentemente a su entendimiento global de cómo las
cosas son y debieran ser.
Los instrumentos discursivos con que el abogado logra así dar sentido (no fundamento) a la solución
que propone son la narración de los hechos, el uso de la tradición (incluyendo el uso especial a dar en
el caso a los textos legales) y el vocabulario, imágenes, composición y estilo de su discurso.

Esto es, poética, hermenéutica y retórica.2

2 Valenzuela Rodrigo. Naturaleza de la Argumentación Jurídica. Ed Themis. P.116.


División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 6 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Subtema 2. Falacias y sus tipos


Sobre la tipología de las falacias, se puede decir lo siguiente: la falacia o sofisma es una reputación
aparente, a través del cual se quiere defender algo falso y confundir al adversario.

Aristóteles señala que hay dos clases de falacias, las lingüísticas y las extralingüísticas.

1.- Las lingüísticas, tienen las causas que a continuación se mencionan:

 La homonimia o equivocación.- se relaciona a la incertidumbre de un término determinado.


Ejemplo: “Los males son bienes, pues las cosas que deben ser son bienes, y los males deber
ser”, aquí observamos la ambigüedad de un término en el uso de “debe ser.

 La anfibolía.- se refiere al enigma e imprecisión de un determinado enunciado. Ejemplo: “no


debe haber conocimiento, del conocimiento de algo”.

 La falsa conjunción.- se refiere a la reunión errónea de un conjunto de términos.


Ejemplo: “un hombre puede correr cuando está dormido”.

 La falsa disyunción o separación.- es la separación errónea de un conjunto de términos.


El ejemplo es: “nueve es cinco y cuatro, en vez de: nueve es cinco y tres”.

 Falsa acentuación.- es la equivocada acentuación de términos.


Ejemplo: “tomo café, en vez de, tomó café”.

2.- Las falacias extralingüísticas, son las siguientes:

 La confusión de lo relativo con lo absoluto.- es el uso de una expresión de un sentido absoluto


a partir de un significado relativo.
Ejemplo: “si el derecho es la correspondencia entre lo óntico y lo deóntico, el derecho es”.

 Petición de principio y entre otras.- es una falacia que implica probar de manera absurda lo que
no es evidente por sí mismo, mediante ello mismo.
Ejemplo: cuando alguien quiere postular algo universalmente, y sólo se puede demostrar
particularmente.

 La reunión de varias cuestiones en una.- se presenta cuando alguien quiere demostrar una
sumativa de algo, queriendo tener validez de conjunto, cuando sólo tiene validez individual.
Ejemplo: alguien quiere demostrar la eficacia de algo a nivel político, cultural, ideológico y
jurídico, cuando sólo puede tener validez cultural

CONCEPTO

La falacia es un razonamiento INCORRECTO dotado, sin embargo, de fuerza PERSUASIVA y


apariencia de ser un buen A razonamiento.

• Argumento que parece correcto pero que, luego de examinarlo, se demuestra que no lo es.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 7 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

• Viola las reglas de los buenos argumentos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FALACIAS

• 1. Generalización (a partir de información incompleta)

• 2. Olvido de alternativas. Por la primera explicación que se me ocurra.

RELACIÓN DE FALACIAS

• AD HOMINEN. Atacar a la persona de la autoridad alegada en vez de atacar sus cualificaciones.

• AD IGNORANTIAN (Apelar a la ignorancia). Decir que una afirmación es verdad solamente porque
no se demostró que es falsa.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 8 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

• AD MISERICORDIAM (Apelar a la piedad). Como un argumento a favor de un trato especial.

• AD POPULUM (apelar a las emociones de una multitud).

• AFIRMAR EL CONSECUENTE Ejemplo: Si las calles están heladas el correo se demora. El correo
se demora. Por tanto, las calles están heladas.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 9 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

• NEGAR EL ANTECEDENTE. Ejemplo: Si las calles están heladas el correo se demora. Las calles no
están heladas. Por tanto, el correo no se demora.

• AMBIGÜEDAD. Usar una palabra en más de un sentido. Son generadas por palabras homónimas.

Se hace referencia a la falacia denominada "argumento de apelación a la ignorancia" o "argumento


ad ignorantiam", que según la doctrina universal consiste en afirmar que alguna proposición es falsa
o verdadera, a partir de un solo enunciado, o por falta de comprobación de lo contrario.

Citando un ejemplo del documento, está: "No hay pruebas que permitan afirmar que Dios existe, por lo
tanto Dios no existe; o No hay pruebas que permitan afirmar que Dios no existe, por lo tanto Dios
existe", se dice que es falaz porque se acude a la falta de conocimiento sobre esto para afirmar que es
verdadero o falso.

Así dentro del campo jurídico podríamos decir que una afirmación o argumento falaz se daría si
manifestáramos que "No hay legislación en el mundo que permita el consumo de estupefacientes, por
lo tanto en Colombia, tampoco se podrá aceptar", inmediatamente aunque parezca dudoso, este
argumento entraría en esta clasificación porque simplemente se versa sobre una condición de
legislación internacional, más no explica detalladamente, por qué sería ilegal; entonces, dejaría de ser
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 10 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

falaz si manifestáramos: "No hay legislación en el mundo que permita el consumo de estupefacientes,
porque está demostrado que genera un grave problema de salubridad pública; en Colombia, también
está demostrado dicho problema, por lo tanto tampoco se podrá aceptar".

De esta manera, vemos qué tan importante sería la identificación de estas premisas dudosas,
especialmente en materia de iniciativa legislativa, pues allí es donde se plasma la voluntad soberana,
y esta debe ser empleada bajo argumentos lógicos y no por simples caprichos del congresista.

Las llamadas falacias de "apelación a la autoridad", o "argumento ad verecundiam", las cuales


tratan sobre la persuasión a partir de un concepto de un determinado sujeto con distinción, pero que
sólo se basa a partir de esa distinción para aceptar o repudiar un tema en cuestión, mas no por el
conocimiento que posee sobro ello.

Por ejemplo: "El presentador Jaime Bayly, dijo que el mejor candidato a la presidencia de la república
es Juan Manuel Santos, por lo tanto, el mejor candidato es sin duda Juan Manuel Santos"; esta
afirmación sería falaz en el sentido que sólo aceptamos a Juan Manuel Santos porque Jaime Bayly dijo
que era el mejor candidato, no por la convicción de sus propuestas de gobierno, es claro que el
reconocimiento que tiene Jaime Bayly es de periodista y presentador, mas no de especialista en el
análisis de la política colombiana.

Finalmente se presenta un tipo de falacia que a su vez, posee tres componentes, como lo es la
denominada "Apelación a la Emoción", que consiste básicamente en acudir y manipular las
emociones y sentimientos carentes de razones lógicas para la persuasión o convencimiento sobre algo,
como lo es el Argumento de "Apelación del Pueblo", "Apelación a la Fuerza" y "Apelación a la
Misericordia".

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 11 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

La primera está muy relacionada con la seducción del discurso político, trata sobre la opinión de las
mayorías, pero que en la elaboración de las premisas no tienen relación directa sobre la conclusión, o
carece a su vez de fundamentos razonables, en el caso de Gilma Jiménez vocera del referendo para
la prisión perpetua de violadores de niños y niñas, manifiesta… "que la mayoría del pueblo colombiano
está de acuerdo con la reforma constitucional para añadir al código penal este tipo de condena.

Por lo tanto debemos aprobarla"… más no fundamenta profundamente sobre los alcances o debilidades
que se obtendrían con esta medida.

De otro modo, está el argumento de "apelación a la fuerza"; el cual busca a partir del sentimiento de
pertenencia de los individuos, la aprobación o rechazo de una propuesta, y dejar marcado que quien
esté en contra de lo establecido, ocupa el rol de enemigo o irrazonable.

Parámetros como este lo hayamos en episodios como la actual política venezolana, en donde
apreciamos cómo el oficialismo incrimina de delincuentes a los que están en contra del ideal del Partido
Socialista.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 12 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Durante la segunda guerra mundial, el uso de esta falacia era común en los países del Eje,
especialmente en la Alemania Nazi, en donde se catalogaban a los judíos y los opositores a Adolf Hitler
como conspiradores.

Finalmente, el argumento de "apelación a la misericordia" radica cuando a través de una penosa


situación, se pretende excusar determinado hecho, pero sólo cuando la situación relacionada es
irrelevante para la conclusión final, como por ejemplo: afirmar que "David Murcia Guzmán estafó a miles
de colombianos, porque cuando era niño, vivía en la pobreza extrema".

En conclusión, la importancia del tema de las falacias en los asuntos del derecho, radica en saber
identificar cuándo un argumento carece de fundamentos, ya que a falta de esto, se hacen mucho más
impropias y funestas las decisiones de los funcionarios judiciales, como también la labor litigiosa y
social del abogado.

Subtema 3. Reglas generales y lineamientos prácticos en la exposición de


argumentos.
Es muy importante realizar una adecuada presentación y organización de los argumentos que
queremos utilizar, de forma que facilitemos su comprensión al receptor. Estas son algunas indicaciones
que debes tener en cuenta:

Evita las divagaciones y los juegos de palabras: céntrate en la idea que vas a defender y en la
exposición clara de los argumentos que utilices; que no se conviertan en palabras sin sentido.

Utiliza párrafos para distribuir y organizar cada uno de los argumentos: los párrafos tienen la ventaja
de presentar la información esencial de una idea con los argumentos a favor o en contra. Si el texto
está adecuadamente dividido en párrafos es más fácil de leer y de interpretar por el receptor o
receptores.

Relaciona los distintos párrafos empleando conectores: son los indicadores de que el razonamiento y
el proceso argumentativo siguen un orden lógico. Los párrafos no funcionan aisladamente, sino que

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 13 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

forman parte de un conjunto, al que contribuyen dando unidad y sentido global al texto. Entre ellos
pueden existir distintos tipos de relación: oposición, causa-consecuencia, etc.3

LA REDACCIÓN EN TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Cuando redactamos una argumentación existe una serie de rasgos lingüísticos que la caracterizan y
que debemos aplicar:

 El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa una opinión
propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
 Suelen predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se trate: pueden ser de
tipo teórico o científico.
 Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer, desear,…); verbos de
dicción (decir, preguntar, manifestar,…), y de pensamiento (creer, opinar, pensar,…).
 A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e invitarlo a la
reflexión sobre el tema en cuestión.
 Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición,…
 Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.

REGLAS PARA ARGUMENTAR (WESTON)

 Distinguir entre premisas y conclusión


 Presentar las ideas en un orden natural
 Partir de premisas fiables
 Usar un lenguaje concreto, específico, definitivo
 Evitar un lenguaje emotivo
 Usar términos consistentes
 Usar un único significado para cada término

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26651/mod_resource/content/0/Unidad_6/Web
_txt_arg_I/el_orden_de_los_argumentos.html
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 14 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Unidad 2
Tema “Tipos de argumentación”

Subtema A.- Argumento de autoridad.

También conocido como magister dixit (en latín, "el maestro dijo"). Es el argumento que toma como
premisa la opinión de quien es considerado una «autoridad» en el asunto, es decir, de alguien que es
considerado un experto en la materia. Decimos: «x es verdadero porque lo dice N», donde «x» es un
enunciado y «N» la autoridad.

Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas, célebres en muchos casos, o
especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De esta forma, podemos
conseguir adelantarnos a posibles opiniones contrarias, además de reforzar la idea o tesis que
queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan de un gran respeto o prestigio dentro de la
sociedad.

Una definición que da Tarello sobre este tipo de argumento, y la menciona Gerardo Dehesa, dice: “por
el que a un enunciado normativo le es atribuido aquel significado que ya le había sido atribuido por
alguien o por ese solo hecho”.

Mediante el argumento de autoridad se reconoce a la cita de la jurisprudencia y de la doctrina para


reafirmar o reforzar las razones que se dan para sostener una tesis.

Atendiendo a la definición de argumento de autoridad se puede afirmar que es un tipo de argumento


utilizado con gran frecuencia por los tribunales de menor jerarquía, cuando ya algún tribunal superior a
fijado un precedente respecto a un caso igual o parecido al que está sujeto al análisis, ¿por ello sería
válido cuestionarlo? Considero que esto sería factible dando las razones para sostener un argumento
distinto siempre y cuando dicho argumento de autoridad no sea obligatorio por disposición de la ley; de
ahí que si a cierto enunciado normativo ya se le atribuyó un significado que había sido atribuido por

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 15 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

alguien más y que resulta obligatorio, es válido y por supuesto obligatorio recurrir a él; respecto a este
punto es interesante mencionar la siguiente jurisprudencia:

JURISPRUDENCIA. SU TRANSCRIPCIÓN POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN SUS


RESOLUCIONESPUEDE SER APTA PARA FUNDARLAS Y MOTIVARLAS, A CONDICIÓN DE QUE
SE DEMUESTRE SU APLICACIÓN AL CASO. Las tesis jurisprudenciales emitidas por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas, y las que dictan los Tribunales
Colegiados de Circuito, dentro de sus respectivas competencias, son el resultado de la interpretación
de las normas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los tratados
internacionales, leyes federales, locales y disposiciones reglamentarias y, al mismo tiempo constituyen
normas de carácter positivo obligatorias para los tribunales judiciales o jurisdiccionales, en términos de
lo dispuesto en los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo, y 177 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación. Sin embargo, como el artículo 16constitucional obliga a toda autoridad a fundar y
motivar sus resoluciones, debe estimarse que la sola transcripción de las tesis jurisprudenciales no es
suficiente para cumplir con la exigencia constitucional, sino que es necesario que el órgano
jurisdiccional asiente las consideraciones lógicas que demuestren, cuando menos, su aplicabilidad al
caso concreto independientemente de que, de ser necesario, el juzgador complemente la aplicación de
los criterios jurisprudenciales en que se apoye, con razonamientos adicionales que aseguren el
cumplimiento de la referida garantía constitucional. [Pleno, Novena Época, Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-2000 (Actualización 2001), tomo VI, materia común, página 58, tesis 44,
Contradicción de tesis 17/98].

Respecto al argumento de autoridad basado en la doctrina, se puede mencionar que esto estriba en
el reconocimiento no sólo a nivel nacional sino internacional que tendría el autor respecto al punto
específico a aplicar.

Subtema B.- Argumento Analógico.

En principio, para poder entender qué es el argumento analógico, es preciso definir la palabra
“analogía”.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 16 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Analogía: del griego Üíáëïãßá: ‘proporción’, ‘semejanza’ (de ÜíÜ: ‘conforme a’ y ëïãïó: ‘razón’, ‘patrón’,
‘medida’, ‘conformidad con dos razones’, ‘proporción matemática’) y significa ‘relación de semejanza
entre cosas distintas’.

Con la expresión “analogía jurídica” los juristas entienden una semejanza entre hechos o situaciones
que se encuentran en la base de la interpretación analógica (extensión analógica o razonamiento
analógico).

La expresión “analogía jurídica” o sus equivalentes indican la operación realizada por el intérprete (p.
ej. el juez) para aplicar a un caso no previsto por el orden jurídico las disposiciones jurídicas (legislativas
o consuetudinarias) destinadas a regir casos similares.

De esta forma tenemos que la analogía jurídica aparece dentro del complejo proceso de la aplicación
del Derecho, se manifiesta particularmente en la sentencia jurisdiccional cuando se trata de aplicar una
norma general a un caso concreto no previsto. La aplicación analógica es un medio a través del cual el
intérprete puede superar la eventual insuficiencia o deficiencia del orden jurídico.

El razonamiento analógico es uno de los medios hermenéuticos de que dispone el intérprete para
colmar las lagunas del Derecho, es el “… ‘procedimiento que provee a la falta de la ley mediante la
unidad orgánica del derecho…’ (F. von Savigny)”.

La analogía jurídica es, pues, un procedimiento de integración del Derecho. “El punto esencial de la
analogía radica en la semejanza de una cosa con otra, en la similitud de unos caracteres o funciones
con otros; en este caso la analogía consiste en una atribución de los mismos predicados a diversos
objetos”.
La analogía implica similitud o semejanza, no es lo mismo que la identidad; la identidad excluye la
semejanza; para afirmar lo anterior, basta el examen de los términos.
La identidad anula la analogía porque en la analogía existe una semejanza que, si bien esencial, no es
perfecta. Parte fundamental de la analogía es que una parte, por pequeña que ésta sea, sea diferente
del resto; de no ser así, existiría precisamente identidad, pero no la analogía.

La aplicación del argumento analógico parte del problema de las lagunas de la ley; la laguna se da
precisamente en tanto un caso no está regulado por la ley, por lo que, atendiendo a que se tiene el
imperativo legal de que no puede dejar de resolverse ninguna controversia planteada ante un tribunal,
por mandato del artículo 18 del Código Civil Federal, el juzgador podrá solucionar el caso mediante el
argumento analógico.4

Por otra parte es importante tener presente que la analogía tiene límites y Francisco Javier Ezquiaga
los distingue de la siguiente manera:

 La analogía no es posible cuando los supuestos no guardan semejanza o similitud.


 La aplicación analógica es incompatible con el Derecho a la legalidad penal, como en forma
expresa lo ordena el artículo 14 constitucional.
 La analogía es imposible cuando el legislador ha pretendido regular restrictivamente una
materia, como pueden ser algunos casos en materia fiscal.
 La analogía no es utilizable para restringir derechos.
 No se puede suplir por vía analógica la falta de desarrollo legal. Esta limitante ha sido
establecida por el Tribunal Constitucional Español

4 https://doctrina.vlex.com.mx/vid/oacute-iacute-71477242
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 17 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

 A un supuesto no es posible aplicarle extensivamente una regla que no pertenezca a su “ámbito


de analogía”.

Si partimos de que una analogía es la relación o comparación que establecemos entre dos o más cosas,
objetos o seres, de los cuales señalamos ciertas características para otorgarle sentido y razón.

Entonces, a modo de razonamiento analógico o razonamiento por analogía, podemos entablar


comparaciones entre cosas, objetos o seres a partir de sus semejanzas o diferencias, de manera que
podamos deducir lo que no están tratando de dar entender o podamos dar a entendernos a los demás.

1.- Dios es como un juez


* Razonamiento: solemos tildar a una persona como “Dios” cuando está emitiendo un juicio
sobre algo o alguien, aun y cuando dicha persona no ejerza esta profesión.

2.- La tierra está poblada de seres vivos


* Razonamiento: esto nos lleva a pensar en el número de planetas que conforma el sistema
solar y en como muestren signos o rastros de ciertos elementos, como en La Tierra, se suele
deducir que albergan o albergaron vida, como es el caso de planeta Marte, por la cercanía y las
similitudes que guarda con La Tierra.

3.- Los carneros no usan sus cuernos para defenderse sino para luchar con otros machos y procrear
junto a las hembras de la manada.
*Razonamiento: solemos deducir que todos aquellos animales con cuernos o son similares en
cuanto aspectos a los carneros, presentan este comportamiento.

4.- Las hembras de los mamíferos amamantan a sus pequeños.


* Razonamiento: aunque las hembras de los mamíferos como: una ballena o una canguro,
incluso una mujer no guarden relación física, deducimos que por la manera en la que alimentan
a sus pequeños, son mamíferos.

5.- Ella pasó por aquí como un huracán


* Razonamiento: una fémina pasó por cierto lugar, con cierto grado de molestia o enojo evidente
hacía algo o alguien. La analogía se remite a la fuerza con la que pasa un huracán por cierto
lugar, causando ciertos estragos o daños.

Subtema C.- Argumento Sistemático.


No cabe duda que al tener en consideración lo que los autores definen como argumento sistemático,
confirman la afirmación sostenida en la introducción de este trabajo, esto es, que la argumentación
tiene como base la interpretación, pues primero tenemos que interpretar la norma que se aplicará al
caso concreto y después dar las razones y justificación del porqué la norma que interpretamos es
aplicable al caso concreto.
Por todo lo anterior debo decir que interpretar sistemáticamente un precepto legal es reconocer que un
precepto no se encuentra aislado del ordenamiento jurídico, ya que puede tener relación de manera
horizontal o vertical con otros preceptos legales, ésta es una de las formas que el juzgador utiliza para
interpretar las normas; de ahí que para argumentar la aplicación de un precepto cuya interpretación se
hizo a través del método sistemático, debe ser utilizado este mismo argumento.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 18 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

El argumento sistemático entonces es la razón que se funda en que el precepto legal aplicado al caso
a estudio pertenece a un sistema de normas que unidas o correlacionadas dan la justificación de su
aplicación.

Las razones que apoyan la interpretación sistemática son fundamentalmente cuatro:

I. La conexión material entre preceptos que regulen la misma materia.

II. Las razones lógicas que apelan a la unidad íntima de conexión de los apartados de un
artículo.

III. Los motivos gramaticales, que exigen tomar en consideración la totalidad del artículo para
entender o interpretar una parte.

IV. Las razones históricas a los antecedentes doctrinales.

Esta interpretación intenta dotar a un enunciado de comprensión dudosa de un significado sugerido, o


no impedido, por el sistema jurídico del que forma parte.

Nadie niega en el derecho la relevancia del instrumento sistemático en la interpretación pero las
posturas varían a la hora de justificar el fundamento. Para unos, la interpretación ha de ser sistemática
porque el sistema jurídico tiene una lógica interna propia y para otros, la sistematicidad del
ordenamiento, si existe, sería en todo caso un resultado y no presupuesto de la interpretación.

Los que apoyan esta segunda postura resaltan la dificultad de creer en la coherencia de un conjunto
de normas nacidas bajo regímenes políticos diversos y portadoras de finalidades en ocasiones
contradictorias.
Para ellos cualquier agregado de interacciones que elijamos puede ser considerado un sistema, ya que
no son más que construcciones mentales, y el carácter de sistema lo otorga a un objeto de estudio el
sujeto que lo examina.
Esto provoca que la creencia en la sistematicidad objetiva e intrínseca del ordenamiento se convierta
en una cuestión de fe.5

Subtema D.- Argumento de Equidad o Equitativo.

Equidad. (Del latín aequitas-atis, igualdad de ánimo). El antecedente histórico directo del concepto de
equidad se encuentra en Aristóteles, quien habla de la Epiqueya como la prudente adaptación de la ley
general, a fin de aplicarla al caso concreto. La equidad era para Aristóteles, en sí, una forma de justicia.

Este concepto de Aristóteles ha perdurado a través del tiempo sin haber sido modificado en substancia.
En la Edad Media, los escolásticos consideraron la equidad, como un correctivo del Derecho, correctivo
indispensable para que el Derecho no perdiese su fin auténtico.

En la época moderna, Giuseppe Lumia ha definido la equidad como el juicio atemperado y conveniente
que la ley confía al juez.

5 https://doctrina.vlex.com.mx/vid/oacute-iacute-71477242
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 19 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

La equidad constituye el máximo de discrecionalidad que la ley concede al juez en algunos casos,
cuando la singularidad de ciertas relaciones se presta mal a una disciplina uniforme. Lumia expone que
la equidad no debe confundirse con el mero arbitrio, porque esto significaría un mal uso por parte del
juez de sus poderes; en cambio, cuando decide conforme a equidad, respeta aquellos principios de
justicia que se encuentran recibidos por el ordenamiento jurídico positivo o que son compartidos por la
conciencia común.

En el derecho mexicano, el artículo 14 constitucional da lugar a la aplicación del criterio de equidad en


los juicios civiles, al permitir que las sentencias de los tribunales se funden en la ley o en la
“interpretación jurídica de la ley”, la cual puede estar basada en criterios de equidad.

A falta de ley aplicable, permite que la sentencia se funde en “los principios generales del derecho”,
abriéndose otra posibilidad para la aplicación del criterio de equidad.

No cabe duda de que el argumento de equidad es el que se desarrolla con la intención de dar a la
resolución el enfoque de que se actúa con justicia.

La equidad no pretende de modo alguno corregir la ley, sino es el modo como el juez, en todo caso,
debe interpretar la ley para arribar a una conclusión más justa y así resolver el problema que tenga
planteado ante su jurisdicción.

Efectivamente no se puede, con pretexto de actuar de manera justa, argumentar de manera equitativa,
desconociendo la norma aplicable al caso concreto o dándole otro sentido, pues no cabe duda de que
algunas normas pudieran ser injustas y, en el caso de que el juez se encontrara en la obligación de su
aplicación, no puede dejar de hacerlo.6

Subtema E.- Argumento a Fortiori

El argumento a fortiori contiene ciertos enunciados que se supone refuerzan la verdad de la proposición
que se intenta demostrar, por lo que se dice que esta proposición es a fortiori verdadera. Respecto al
uso del argumento a fortiori en el campo del Derecho, se ha dicho que se entiende que la solución

6 https://doctrina.vlex.com.mx/vid/oacute-iacute-71477242
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 20 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

prevista para un determinado caso debe extenderse con mayor razón a otro caso que, en principio, no
ha sido previsto, de ahí que se identifique este argumento, con el analógico.

La finalidad del argumento a fortiori es representar el “tanto más cuanto que” con que se expresa
gramaticalmente el hecho de que una parte de lo que se aduce como prueba viene a agregarse a la
otra, sobreabundando en lo afirmativo.

Subtema F.- Argumento a Contrario

Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas da el concepto de argumento a contrario sobre la base de la


coincidencia de varios autores, al señalar que “el argumento a contrario se basa en la presunción de
que si el legislador ha regulado expresamente una hipótesis, entonces esa regulación se refiere a esa
hipótesis y sólo a ella.

Las características del argumento a contrario nos las da este propio autor:

a) El argumento a contrario es considerado un instrumento de la interpretación lingüística o


literal, ya que la actividad interpretativa no se sale fuera del texto a interpretar, además de que
supone un respeto de la letra que hace tener a ésta como única guía para la interpretación;

b) El argumento a contrario sirve para motivar o proponer la denominada interpretación


restrictiva, que es la que limita los significados posibles de un texto, de tal modo que no todos
los sugeridos por la letra del documento o por otros datos extra textuales son adoptados;

c) El argumento a contrario impone como condición para su utilización el silencio de la ley, por
lo que hay que distinguir, para poder utilizar este argumento, dos hipótesis distintas: la
expresamente regulada por el legislador y la otra segunda no mencionada por el legislador. Por
medio del argumento a contrario se entiende que el legislador no ha querido extender esa
regulación a la hipótesis no expresamente recogida en el texto; y

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 21 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

d) El argumento a contrario se basa como muchos otros en la presunta voluntad del legislador
pretendiendo dedicar la voluntad del legislador a partir de sus palabras. A partir de lo redactado
por el legislador para una especie concreta, se deduce que su voluntad ha sido excluir de esa
regulación otra serie de supuestos del mismo género que prima facie hubieran podido
considerarse allí incluidos.

Subtema G.- Argumento Psicológico

El argumento psicológico sería aquél por el que se atribuye a una regla el significado que se
corresponda con la voluntad del emisor o autor de la misma, es decir, del concreto legislador que
históricamente la redactó. 17

Respecto a este argumento, no cabe duda de que hay que acudir a los trabajos preparatorios y la
exposición de motivos del legislador creador de la norma. Desde luego, coincidimos con J. C. Cueto-
Rua citado por Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas en el sentido de que al juez no le interesa el proceso
psicológico de los miembros de los órganos legislativos porque tal estudio sería de imposible ejecución.

En los trabajos legislativos, el legislador explica los principios a los que responde, la finalidad
perseguida, en general los motivos que le han conducido a aprobar esa regulación normativa.

Como lo señalan varios autores, es extremadamente difícil determinar cuándo se está en presencia de
una argumentación teleológica o de una argumentación psicológica, pues cómo desvincular la voluntad
del legislador de la finalidad para la creación de la norma, sobre todo cuando hay quienes niegan la
existencia de una voluntad del legislador contra los que afirman su existencia; para ello, considero
importante referir ambas opiniones.7

7 https://doctrina.vlex.com.mx/vid/oacute-iacute-71477242
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 22 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Subtema H.- Argumento Teleológico.

El argumento teleológico se relaciona con el espíritu y finalidad que se ha tenido en cuenta para la
creación de las normas; se dice que esta finalidad siempre debe estar presente, y no sólo cuando la
redacción sea ambigua.

Respecto de cuál sea el fin de la norma, el propio Ezquiaga Ganuzas nos señala la distinción que
algunos autores tienen acerca de esta finalidad: algunos conciben la finalidad como un valor, para otros
es algo intrínseco o inmanente a la ley, hay quien la relaciona con las necesidades sociales o la
evolutividad del Derecho y, por último, en una postura inspirada en la jurisprudencia de intereses, hay
un autor que la identifica con el fin práctico de la norma teniendo presente los intereses cuyo conflicto
esa norma pretende arbitrar.

En cuanto al ámbito tenido en cuenta para buscar la finalidad de un precepto son posibles varias
posturas: el fin concreto del precepto, el fin general de la materia o institución regulado, el fin genérico
del Derecho (la justicia por ejemplo) o los fines de la sociedad en la que el precepto va a ser aplicado;
al efecto se señala:

a) El fin concreto del precepto. Por medio del argumento teleológico se atribuiría al enunciado
aquel significado de los posibles más acorde con el fin concreto que persigue el precepto.
Cuando el legislador promulga cualquier norma concreta lo hace pensando en el fin que ella
debe alcanzar.

b) El fin general de la materia o institución regulada. La finalidad de toda norma jurídica hay
siempre que referirla a los principios de la materia, sin que el intérprete pueda aislarlas de ésos.

c) El fin genérico del Derecho. La finalidad que se busca con interpretación teleológica es la que
persigue el Derecho como conjunto objetivo de normas, en concreto la justicia. El valor justicia
sería un objetivo genérico al que deben responder todas las normas.

d) Los fines de la sociedad en la que el precepto ha de ser aplicado. Aquí lo que se debe tener
en cuenta es la finalidad que persigue la sociedad en el momento en que se desarrolla la
interpretación. Han sido empleadas gran variedad de formas lingüísticas intentando todas ellas
proponer ese carácter evolutivo que debe caracterizar, según algunos, a la interpretación
teleológica; unos hablan de “criterios teleológicos de la sociedad” otros de “sentido común de la
sociedad”, otros de “necesidades de la sociedad”, otros de “sentido común social” y otros de
“realidad de la experiencia o de intereses prevalentes”.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 23 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

CONCLUSIONES

1. Argumentar es razonar nuestras proposiciones para sustentarlas válidamente sin criterios de


arbitrariedad.

2. No es necesario que un texto sea oscuro para interpretarlo, pues interpretar es dar significado a una
formulación normativa.

3. No podemos separar la interpretación de la argumentación pues una es el presupuesto de la otra.

4. Existen distintos tipos de argumento, pero uno considerado como obligatorio para las autoridades de
menor jerarquía, es el argumento de autoridad cuando éste ya es dado en jurisprudencia obligatoria.

5. Los textos jurídicos contienen, en muchos casos, varias alternativas de interpretación; la elección de
una de ellas no puede apoyarse en razones arbitrarias, por lo que para justificar la decisión el
argumento es la clave.

6. La justificación implica sustentar la opción interpretativa en una base argumentada coherente y


aceptable en condiciones de racionalidad.8

8 https://doctrina.vlex.com.mx/vid/oacute-iacute-71477242#section_10

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 24 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Unidad 3
Tema “Tipos de conectores lingüístico-argumentativos”

Como aquellas palabras o locuciones verbales, usados por el hablante para introducir oraciones que
cumplan la función de argumentos, a fin de justificar sus distintos planteamientos en el desarrollo del
discurso.

De esta forma, se puede decir, que los Conectores Argumentativos son aquellas palabras usadas
dentro de un texto que pretende ser usado para introducir distintos argumentos o explicaciones, por
parte del hablante, tanto en un texto escrito como verbal

Así mismo, varios lingüistas han señalado que dentro de este tipo de Conectores se pueden contar
once distintos tipos de conectores, según la intención o ideas que quiera introducir el hablante para
argumentar las ideas expuestas dentro del discurso.

A continuación se detallarán cada una de ellos:

Conectores de inicio: este tipo de conectores son usados para dar comienzo al argumento o discurso
argumentativo que desea exponer el hablante, tanto si se trata de un discurso escrito como uno de tipo
verbal.

Dentro de este grupo de conectores destacan los siguientes: para empezar, inicialmente, en principio,
en primer lograr, para empezar diré, para dar inicio, todo empezó cuando, los hechos se iniciaron, etc.

Conectores aditivos: por su parte, este tipo de conectores son usados por el hablante para introducir
nuevos argumentos, añadir nuevos hechos o incluso reiterar los antes expuestos.

Algunos de los conectores argumentativos de tipo aditivos son los siguientes: además, también, así
también, en primer lugar, otra vez, al fin, más aún, lo mismo dicen, como ya he dicho, como se expuso
anteriormente, cónsonos con lo arriba expuesto, igualmente, repitiendo, con ánimos de reiterar, en
suma, junto a esto, al fin, como mencionamos anteriormente, etc.

Conectores de tiempo: así mismo, dentro de los Conectores Argumentativos, se encuentran aquellos
usados para introducir ideas que vengan a aclarar la situación temporal de los hechos o argumentos
expuestos, de acuerdo al momento desde el cual el hablante desarrolla su discurso.

Algunos ejemplos de este tipo de marcadores son: en principio, al principio, entonces, tan pronto,
pronto, en el pasado, futuramente, en esa época, para entonces, posteriormente, etc.

Conectores de lugar: en cuarto lugar, dentro de los Conectores Argumentativos también pueden
encontrarse aquellos destinados a introducir en el texto el espacio donde se encuentra la idea, persona,
objeto o hecho al que se hace referencia.

Dentro de ellos destacan los siguientes: arriba, abajo, de forma cercana, en la cercanía, más lejos,
junto a, etc.

Conectores para ejemplificar: de igual forma, los Conectores Argumentativos incluyen este tipo de
palabras, usadas para introducir o plantear ejemplos o explicaciones.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 25 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Entre ellos destacan: de hecho, entre otros, incluso.

Conectores comparativos: también, dentro de los Argumentativos, pueden encontrarse conectores


que sirvan para introducir o hacer comparaciones entre distintos hechos o argumentos.

Entre ellos pueden contarse: así mismo, así también, igualmente, de igual forma, etc.

Conectores de Contraste: este tipo de Conectores Gramaticales son usados para introducir en el
desarrollo del texto argumentativo ideas que sirvan para contrastar, matizar o incluso refutar
afirmaciones hechas con anterioridad.

Algunos ejemplos de las palabras incluidas en este tipo de conectores son los siguientes: en
contraposición, aun así, en oposición, a pesar de lo dicho, sin embargo, etc.

Conectores de Concesión: por otro lado, los Conectores de Concesión también se encuentran dentro
de los Argumentativos, siendo empleados por el hablante para expresar que admite ciertas ideas,
proposiciones, sentencias o hechos.

Entre ellos destacan los siguientes: seguramente, reconozco que, ciertamente, por supuesto que,
asumo que, asumiendo que, etc.

Conectores de Resumen y Consecuencia: siguiendo con los distintos tipos de Conectores


Argumentativos, se encuentran aquellos empleados por el hablante para poder introducir ideas que se
originan o dan como consecuencia de lo expresado durante el discurso, sea éste escrito o verbal.

Algunos ejemplos de este tipo de conectores son: de aquí que, consecuentemente, así, por todo lo
dicho, en consecuencia de lo comentado, según lo expresado, de acuerdo a lo comentado, etc.

Conectores de Conclusión: así mismo, se encuentran los Conectores de Conclusión, los cuales son
empleados por el hablante para introducir de forma coherente en el discurso la última idea, o la
conclusión que arroja el texto expresado.

Algunos ejemplos de ellos pueden ser: para acabar, en síntesis, por consiguiente, entonces, se puede
concluir, etc.

Conectores para Finalizar: en última instancia, se encuentran los Conectores para Terminar o
Finalizar, los cuales pueden ser usados por el hablante para introducir la idea final de su discurso, sin
necesidad de que ésta responda a una conclusión o consecuencia, aun cuando su forma pareciera
sugerirlo.

Algunos ejemplos de este tipo de Conectores Gramaticales lo constituyen palabras como las siguientes:
todo acabó, todo terminó, en pocas palabras, para ser breve, finalmente los hechos, esto nos viene a
decir que, el hecho puede referirnos a, para ser preciso, etc.

EJEMPLOS:

1) CONECTORES INDICADORES DE UNA PREMISA O DE UN ANTECEDENTE LÓGICO:

▪ Del examen anterior se advierte (u observa) que...

▪ Como es indicado por

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 26 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ La razón es que

▪ Por las siguientes razones

▪ Se puede inferir de

▪ Se puede derivar de

▪ Se puede deducir de

▪ En vista de que

▪ Conforme a

▪ Dado que

▪ A causa de

▪ Porque

▪ Se sigue de

▪ Como muestra

▪ En ese contexto

▪ Bajo esa tesitura

▪ En ese tenor

▪ En tal caso

▪ Puesto que

▪ Ya que

▪ Como

▪ En tanto que

▪ Dado que

▪ Por cuanto

▪ Viendo que

▪ A juzgar por

2) CONECTORES CONCLUSIVOS O INDICADORES DE CONCLUSIONES:

▪ Por lo tanto

▪ Por ende

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 27 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ Así

▪ De ahí que

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Se desprende que

▪ Como resultado

▪ Ello autoriza a concluir que

▪ De lo que se sigue que

▪ Luego

▪ De lo que se concluye que

▪ Lo cual apunta hacia la conclusión de que

▪ De ello resulta necesario admitir

▪ Así es dable llegar a la conclusión de que

▪ Consecuentemente (o consiguientemente)

▪ Entonces

▪ Entonces es fuerza concluir que

▪ De ahí que deba arribarse a la conclusión de que

3) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN O DE RESUMEN:

▪ En efecto

▪ Efectivamente

▪ Cierto es que

▪ Ciertamente

▪ En síntesis

▪ En breve

▪ Dicho en forma breve

▪ Para terminar

▪ En otros términos

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 28 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ En suma

▪ En resumidas cuentas

▪ En fin

▪ Total

▪ Después de todo

▪ Al fin y al cabo

4) CONECTORES ADITIVOS O ADICIONADORES DE ARGUMENTOS:

▪ Asimismo (o Así mismo)

▪ Además

▪ También

▪ Igualmente

▪ De igual manera

▪ De igual modo

▪ Del mismo modo

▪ De manera similar

▪ De modo semejante

▪ Adicionalmente

▪ A mayor abundamiento

5) CONECTORES ORGANIZADORES O DIVISORES DE ARGUMENTOS:

▪ Por una parte

▪ Por otra parte

▪ Por un lado

▪ Por otro lado

▪ En un aspecto

▪ En otro aspecto

▪ Visto como “z”

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 29 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ Apreciado bajo un enfoque “x”

▪ A su vez

▪ En primer lugar

▪ Primeramente

▪ En segundo término

▪ Por otra parte

▪ A su vez

▪ En primer lugar

▪ Así mismo

▪ Igualmente

▪ De igual modo

▪ De igual manera

▪ Del mismo modo

▪ Por otra parte

▪ A su vez

▪ En primer lugar.

6) CONECTORES DIFERENCIADORES O MODALIZADORES DE ARGUMENTOS:

▪ De hecho (o de facto)

▪ De derecho (o de iure)

▪ En realidad

▪ En el fondo

▪ A decir verdad, en esencia...

7) CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS:

▪ Pero

▪ Empero

▪ Más

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 30 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ Sin embargo

▪ Aun así

▪ No obstante

▪ Con todo

▪ Aun cuando

▪ Eso sí

▪ Si bien

▪ A pesar de todo

▪ Pese a todo

▪ Aunque

▪ Si bien

▪ Eso sí

▪ Ni aun así

▪ Antes bien

▪ Ahora

▪ Ahora bien

▪ Aun cuando

▪ Eso sí

▪ Si bien

▪ A pesar de todo

▪ Pese a todo

8) CONECTORES DE CONTRASTE O PARA CONTRASTAR ARGUMENTOS:

▪ En cambio

▪ Por el contrario

▪ Al contrario

▪ De todos modos

▪ A pesar de todo

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 31 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ Pese a todo

▪ Si bien

▪ Si bien es cierto

▪ Si bien es cierto que... [Tampoco lo es menos que...]

▪ Si bien

▪ Antes bien

▪ De todas maneras

▪ De todas formas

9) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN, DE SÍNTESIS O RESUMEN:

▪ En efecto

▪ En breve

▪ Dicho en forma breve

▪ Para terminar

▪ En otros términos

▪ En suma

▪ En resumidas cuentas

▪ En fin

▪ Total

▪ Después de todo

▪ Al fin y al cabo

10) CONECTORES CONSECUTIVOS DE CAUSA O DE CONCLUSIONES INTERMEDIAS (NO


FINALES):

▪ De manera que

▪ Por lo que

▪ Por lo tanto

▪ Por ende

▪ Así que
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 32 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ Así pues

▪ Por eso

▪ De ahí que

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Consecuentemente (o consiguientemente)

▪ Se desprende que

▪ Luego

▪ Entonces

▪ Resulta que

▪ A causa de

▪ Ya que

▪ Como resultado se concluye que

▪ Así es dable llegar a la conclusión de que

▪ Ello autoriza a concluir que

▪ De lo que se sigue que

▪ De lo que se concluye que

▪ Lo cual apunta hacia la conclusión de que

▪ De ello resulta necesario admitir

▪ Luego

▪ Entonces

▪ Luego entonces

▪ Resulta que

▪ A causa de

▪ Ya que

Consecutivo de tipo parentético

▪ Por ello

▪ Por eso

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 33 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ Por ese motivo

▪ Por tal motivo

▪ Dicho motivo

▪ Por esa razón

▪ Así pues

▪ Pues

▪ Por tanto

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Por ende

▪ Pues

▪ Puesto que

▪ Por lo tanto

▪ Lo cual prueba que

▪ Por esta razón

▪ De ello puede inferirse que

▪ Lo cual significa (o implica) que

▪ Lo cual permite (o autoriza a) inferir que

▪ Se advierte (u observa) que

▪ Entonces es fuerza concluir que

▪ De ahí que deba arribarse a la conclusión de que

▪ Lo cual muestra (o prueba) que...

▪ Luego resulta necesario dejar establecido que...

11) CONECTORES EJEMPLIFICATIVOS O DE EJEMPLIFICACIÓN:

▪ Es decir

▪ Por ejemplo

▪ En otras palabras

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 34 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

▪ Como si

▪ Como

12) CONECTORES REFORMULADORES RECTIFICATIVOS:

▪ Mejor dicho

▪ Más bien

▪ Dígase que

▪ Aclarase que

▪ Es de aclararse que

13) CONECTORES REFORMULADORES EXPLICATIVOS:

▪ O sea

▪ Es decir

▪ Esto es

▪ A saber

▪ Dicho en otras palabras

▪ O en otros términos significa que.9

9 IURIS TANTUM. Tipos de conectores lingüísticos-argumentativos. http://iuristantums.blogspot.mx


División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 35 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Unidad 4
Tema “Argumentación en Materia de Hechos”
Al momento en que se argumenta en material de derechos, se debe tener una definición adecuada de
la idea de hecho jurídica. Esto designa a un supuesto jurídico determinado o una hipótesis normativa
específica.

Así, los hechos son aquellos acontecimientos o sucesos que entrañan el nacimiento, transmisión o
extinción de derechos y obligaciones, sin implicar la intervención de una voluntad intencional. En esa
vía, existen hechos independientes de la voluntad del hombre, por ejemplo, el nacimiento o la muerte.
Por otro lado, existen hechos que aunque resultan de la voluntad del hombre no es esto lo que hace
producir las consecuencias jurídicas, por ejemplo, el caso de los delitos.

Por lo anterior, al argumentar en base a hechos jurídicos, implica entender el carácter histórico y fáctico
de los propios hechos jurídicos.

En conclusión, argumentar en función de hechos concretos, supone conocer el contenido y la esencia


de las cosas y no únicamente quedarse a nivel formal.

El enfoque argumentativo considera al Derecho como un entramado de decisiones vinculadas con la


resolución de problemas prácticos.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 36 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Desde esta perspectiva, la tutela de los derechos depende de los mecanismos empleados para
hacerlos valer: una condición necesaria para ejercer el control de lo que hacen los jueces en el
tratamiento del caso concreto, es la doble instancia integral, que es urgida tanto como ceñida por el
justiciable perjudicado por un acto arbitrario de poder.

La revisión puede abarcar todos los aspectos que fueron objeto de juicio, incluso cuestiones de hecho
y prueba, mediante el debate de argumentos, porque el razonamiento jurídico es justificativo de una
decisión, pero las razones explicativas juegan un papel decisivo, ya que motivar consiste en ofrecer
una justificación a partir de un esquema que contiene enunciados empíricos cuyo establecimiento
depende de razones explicativas adecuadas y suficientes.

Subtema A.- Ejemplos prácticos en cada caso y resolución de los mismos


en clase.
A continuación expondré cuatro formas argumentativas que sirven para presentar la llamada inferencia
probatoria.
La inferencia probatoria consiste en obtener, por medio de la prueba, un enunciado o conjunto de
enunciados acerca de unos hechos a partir de un enunciado o conjunto de enunciados acerca de otros
hechos.

Estipulemos, siguiendo a González Lagier, en llamar a los primeros los "hechos a probar" y a los
segundos los "hechos probatorios".

Nuestro autor utiliza teoría de la argumentación de Stephen Toulmin para dar cuenta de las
peculiaridades de este tipo de razonamiento.

De acuerdo con Toulmin, toda argumentación parte de una pretensión, que es aquello que se sostiene,
aquello que se quiere fundamentar.
Si esta pretensión es puesta en duda, debe ser apoyada por medio de razones, esto es, hechos que
den cuenta de la corrección de la pretensión.
Ahora bien, en ocasiones hay que explicitar por qué las razones apoyan la pretensión, y ello debe
hacerse por medio de un enunciado que exprese una regularidad que correlacione el tipo de hechos
que constituye la razón con la pretensión.
Este elemento fundamental de la argumentación es la garantía, que consiste siempre en una regla,
norma o enunciado general.
A su vez, la garantía puede ser apoyada con un respaldo, que trata de mostrar la corrección o vigencia
de esa regularidad.
De acuerdo con Toulmin, pretensión, razones, garantía y respaldo son elementos que deben estar
presentes en toda argumentación o razonamiento, sea del tipo que sea, jurídico, científico, de la vida
cotidiana, etc.

La tesis de Toulmin puede ser trasladada con facilidad al razonamiento judicial en materia de hechos:
los hechos probatorios constituirían las razones del argumento; los hechos a probar, la pretensión o
hipótesis del caso; la garantía estaría constituida por las máximas de experiencia y las presunciones
que autorizan a los jueces a pasar de las razones a la pretensión; y el respaldo estaría configurado por
la información necesaria para fundamentar la garantía.

Veamos ahora las formas argumentativas en las que se puede presentar la inferencia probatoria.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 37 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Deducción: La deducción (vista como silogismo subsuntivo) es la forma de razonamiento apropiada


cuando conocemos una regla (en el sentido de un enunciado general que correlaciona una clase de
individuos con una clase propiedades) y un caso subsumible en la regla, y queremos inferir un
resultado. Los argumentos deductivos se caracterizan porque, dada su forma o estructura, no es
posible —sin incurrir en una contradicción— afirmar las premisas y negar la conclusión; dicho de otra
manera, la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión (en realidad, porque la
información contenida en la conclusión no va más allá de la que ya teníamos en las premisas). Esto no
quiere decir que las premisas no puedan ser falsas (y también la conclusión), desde un punto de vista
material (de acuerdo con su correspondencia con la realidad, por ejemplo). Lo único que quiere decir
es que si las premisas fueran verdaderas, dada la estructura del argumento, la conclusión sería
necesariamente verdadera.
De manera que la lógica deductiva nos ofrece esquemas de razonamiento que nos conducen a
conclusiones fiables, siempre que estemos seguros de las premisas de las que hemos partido.

Dado que los argumentos deductivos no contienen más información en la conclusión de la que ya
disponíamos en las premisas, no sirven para aumentar nuestro conocimiento, pero sí son útiles para
presentar de una manera clara la justificación de una decisión o para mostrar cómo se aplican ciertas
propiedades generales a casos particulares.

Un ejemplo de argumento deductivo sería el siguiente:

Todos los hombres son mortales (regla universal)

Sócrates, Platón y Aristóteles son hombres (caso)

Sócrates, Platón y Aristóteles son mortales (resultado)

Inducción ampliativa (o en sentido estricto): Los argumentos inductivos en sentido estricto son
apropiados cuando conocemos una serie de casos y resultados (de acuerdo con la posición que
ocuparían en el silogismo subjuntivo) y queremos extraer la regla que correlaciona unos con otros.
En los argumentos inductivos extraemos una premisa de carácter general a partir del examen de una
serie limitada de supuestos particulares, de manera que la conclusión siempre va más allá de las
premisas.
En una inducción siempre hay un "salto" de las premisas a la conclusión, por lo que la verdad de unas
no nos garantiza la verdad de la otra.
La conclusión de una inducción bien construida podrá ser más o menos probable, pero nunca será
infaliblemente verdadera.

Un ejemplo de inducción es el siguiente:

X, Y, y Z son metales (caso)

X, Y, y Z son sólidos (resultado)

Todos los metales son sólidos (regla)

Inducción probabilística: Las reglas generales que podemos obtener por inducción ampliativa pueden
ser universales o probabilísticas. Si son universales, podemos construir con ellas deducciones,

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 38 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

subsumiendo el caso en la regla universal. Obtenemos de esta manera un resultado que será
necesariamente verdadero (si las premisas lo son). Pero si son probabilísticas, al subsumir el caso en
ellas no obtenemos un resultado cuya verdad esté garantizada por las premisas, sino meramente
probable.
En el caso de los metales, sabemos que, por ejemplo, el estaño no comparte la característica de ser
sólido y sin embargo, es un metal, por lo cual no podemos afirmar que algo que sea metal sea
necesariamente sólido.

Pongamos este caso como ejemplo de inducción probabilística: si x es un metal, probablemente es


sólido (regla probabilística) x es un metal (caso) x es probablemente sólido (resultado)

Abducción: Cuando conocemos la regla y el resultado, podemos inferir el caso por medio de una
abducción. En la abducción razonamos tratando de inferir un hecho particular a partir de otro hecho
que conocemos y de una regla (universal o probabilística) que suponemos correcta. Tampoco
obtenemos de esta forma una conclusión necesariamente verdadera (ni siquiera cuando la regla es
universal), sino sólo una convicción que puede ser más o menos razonable.

Un ejemplo de argumento abductivo sería el siguiente: X, Y y Z son sólidos (resultado)

Todos los metales son sólidos (regla) X, Y y Z son metales (caso)

Los argumentos abductivos, como el del ejemplo anterior, desde el punto de vista de la lógica deductiva
constituyen falacias (en concreto, la falacia de la afirmación del consecuente). Sin embargo, tienen
cierta fuerza que deriva de su potencialidad explicativa: en el ejemplo anterior, lo que concede fuerza
al razonamiento es que la verdad de dicha conclusión explicaría por qué X, Y y Z son metales.

Subtema B.-. Identificación de elementos y fundamentos para reforzar


los argumentos.
Un argumento se compone de un conjunto de proposiciones, de las cuales unas se denominan
premisas y otra recibe el nombre de conclusión.

Las premisas son las razones que se ofrecen como fundamento o apoyo, a fin de que otras personas
puedan aceptar racionalmente la conclusión.

La conclusión, por su parte, es la proposición que se defiende sobre la base de las premisas.

Un requisito importante para que exista un argumento es que debe existir al menos una premisa y una
conclusión, pero debe quedar claro que puede haber más de una premisa.

A veces se utiliza como sinónimo la palabra razonamiento para denominar al argumento.

Pero en este texto reservaremos la palabra razonamiento para referirnos al proceso mental que nos
permite arribar a este tipo de pensamiento, y emplearemos argumento para la expresión lingüística a
través de la cual se expresa el razonamiento.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 39 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

En todo argumento hay una relación inferencial, es decir, a partir de ciertos datos que nos ofrecen las
premisas extraemos otro que es la conclusión.

Subtema C.-. Elaboración de Actos Administrativos.


La actividad de la administración se realiza mediante el denominado acto administrativo, que puede
definirse como un acto jurídico realizado por la administración y sometido al Derecho administrativo.
Una de sus principales características es su procedencia de la administración en sentido estricto; por
lo tanto, no tienen la consideración de actos administrativos los actos políticos del gobierno ni los actos
del poder legislativo o judicial.

El Derecho contempla una gran diversidad de actos administrativos que pueden ser objeto de pluralidad
de clasificaciones.

Una de las más usuales es la que distingue los actos que contienen una regulación de los que no, es
decir, los reglamentos administrativos concretos.

Asimismo, los actos administrativos pueden agruparse en actos expresos, tácitos o presuntos.

Los primeros son aquellos que presentan una clara exteriorización de la voluntad administrativa.

Los actos tácitos son aquellos en los que, aun faltando esa exteriorización de la voluntad, la
administración realiza una conducta de la que se puede deducir racionalmente esa voluntad. En
cambio, en los actos presuntos, no existe ni una manifestación de voluntad, ni una conducta de la que
ésta se pueda deducir, sino que la interpretación del acto viene fijada expresamente por la ley.

Otra clasificación tradicional es la que distingue los actos administrativos resolutorios, o definitivos, de
los actos administrativos de mero trámite.

Aquéllos constituyen el último eslabón de la cadena de elaboración del acto y contienen la voluntad de
la administración.

En cambio, los actos de mero trámite forman parte del procedimiento interno de la administración.

La distinción entre actos definitivos y actos de trámite es de gran trascendencia en materia de


impugnación, ya que sólo los primeros pueden ser recurridos por los particulares.

Los actos de trámite únicamente pueden fundamentar un recurso en base a dos circunstancias
excepcionales: cuando determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o cuando produzcan
indefensión.

Una última clasificación es la que contrapone los actos administrativos reglados a los discrecionales.
Los primeros están regulados enteramente por el derecho administrativo, mientras que en los
segundos, el sometimiento al derecho administrativo es sólo parcial.

Elaboración del acto: Ley de Procedimiento Administrativo. La elaboración del acto debe respetar una
determinada forma establecida por la Ley de Procedimiento Administrativo.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 40 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Dicha ley persigue dos finalidades básicas: garantizar los derechos de los particulares evitando la
arbitrariedad de la administración y aumentar la eficacia de la actividad administrativa. La elaboración
del acto administrativo conlleva una serie de actos llamados de trámite que conducen a la fase final del
procedimiento, el acto definitivo, mediante el que se exterioriza la voluntad de la administración.
Igualmente, el medio de producción o exteriorización del acto administrativo debe respetar una
determinada forma establecida por la ley en función de la autoridad que lo emite. Así, las disposiciones
normativas del Consejo de Ministros tendrán forma de decreto; las que procedan de un ministro
adoptarán la forma de orden; las emitidas por autoridades y órganos inferiores serán disposiciones.
Todos ellos deberán ir acompañados de la pertinente motivación o escrito en el que la administración
expone los motivos que la han llevado a dictar el acto.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 41 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Unidad 5
Tema “Lógica jurídica”

http://4.bp.blogspot.com/-c-orjGGvDps/T8Qc4J7mJ-I/AAAAAAAAAqI/133o-Z8smiI/s1600/Lógica+jur%C3%ADdica+y+deóntica.jpg

Subtema A.- Definición de lógica.


La lógica es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida.

La palabra deriva del griego antiguoλογική logikḗ, que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico,
argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón
o principio».

La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles, comienza a utilizar el
adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los términos razón y
palabra. Podríamos considerar la lógica como La ciencia de pensar rectamente, es decir, como un
proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente válidos (lógica formal

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 42 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

o pura) sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero (lógica dialéctica o
material).

Subtema B.- Concepto de lógica jurídica.


Cuando escuchamos la expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas impresiones.

La primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar” del Derecho, una especie de
“método de investigación” aplicable al Derecho, o bien, conceptualizamos esta lógica del Derecho,
como una “área del conocimiento jurídico”.

La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se encuentran en la lógica
formal, encaminadas a una disciplina como es el caso del derecho.

La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene su principal fuente
del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho,
permite también formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos,
es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.

La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del género lógica, sino lo
que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la lógica a la ciencia del derecho.

KLUG, define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógico-formales que llegan a emplearse en
la aplicación del Derecho. Así mismo, subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los
jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de
manera reflexiva.

El objetivo de la lógica jurídica es:

 Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al ordenamiento


legal y su vinculación Abogado-Sociedad-Estado.

 Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos, mediante el
conocimiento de las operaciones lógicas.

 Ejecutar el Derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando


errores y estableciendo siempre la verdad.

 Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a partir de las preposiciones


dadas, llamadas premisas alcance una conclusión derivada de aquellas.

 Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más viables para la solución de
problemas10

 Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo del Derecho, a la
jurisdicción, a la doctrina y fundamentos de la misma.11

10 http://jpitacarrion.galeon.com
11 http://jpitacarrion.galeon.com
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 43 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Subtema B.- Principios.

1) Principio de identidad: Significa que un concepto idea u objeto son siempre idénticos a sí mismos.
Su característica o naturaleza (sustancia) no varía en el tiempo. Plantea la equivalencia que puede
existir entre un concepto y sus elementos constitutivos (hombre = animal y racional). Deriva su verdad
y validez objetiva de la estructura ontológica de los objetos (ser iguales a sí mismos). Identidad del
imperativo: Todo mandato en que lo mandado es exactamente idéntico a lo que se está realizando, es
necesariamente obedecido. Identidad de lo lógico jurídico: La norma que permite lo que no está
jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es necesariamente válida.

2) Principio de Contradicción: Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo


verdaderos. Contradicción del imperativo: El mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda
hacer y no hacer algo por lo tanto no pueden ser obedecidos ni válidos. Contradicción de lo lógico
jurídico: Dos normas se oponen contradictoriamente cuando teniendo ámbitos iguales de validez
material, espacial y temporal, una permite y la otra prohíbe a los mismos sujetos la misma conducta.

3) Principio del tercero excluido: Dos juicios contradictorios no pueden a un mismo tiempo ser falsos.
Uno de los dos debe ser verdadero y el otro falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre 2 juicios
contradictorios falsos. Tercero excluido del imperativo: Dos mandatos contradictorios no pueden ser
ambos desobedecidos.

Uno de los dos debe ser obedecido no existe un tercer mandato. Tercero excluido de lo lógico jurídico:
2 normas de derecho contradictorias no pueden ser al mismo tiempo inválidas o inaplicables, una de
las dos debe ser válida. Se excluye la posibilidad de una tercera norma válida en medio de dos
inválidas.

4) Principio de razón suficiente: Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio
sea verdadero si el objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones
contradictorias. Razón suficiente del imperativo: La razón de ser suficiente de cualquier imperativo
jurídico y de todo el derecho es la conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y fines
es el objetivo del orden jurídico y también su principio. Razón suficiente en lo lógico jurídico: es un
principio lógico y ontológico: lógico porque la razón suficiente de las normas de derecho reside en la
norma primaria, cual es nuestro orden jurídico la constitución política.12

12 ibídem.
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 44 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Bibliografía

 Alexy, Rorbert, Teoría de la argumentación jurídica, Madrid, Centro de Estudios


Constitucionales, 1997.
 Atienza, Manuel, Las razones del Derecho: Teorías de la argumentación jurídica, Madrid, Centro
de Estudios Constitucionales, 1997.
 Bergalli, Roberto, Hacia una cultura de la jurisdicción. Ideología de Jueces y Fiscales. Buenos
Aires, Ad hoc, 1999.
 Cabra Apalategui, José Manuel, Argumentación jurídica y racionalidad en A. Aarnio. Madrid,
Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, Universidad Carlos III de Madrid,
2000 (Cuadernos “Bartolomé de las Casas”, No. 15).
 Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier, La argumentación en la justicia constitucional española,
Oñate, Instituto Vasco de Administración Pública, 1997.
 Dehesa Dávila, Gerardo, Introducción a la retórica y a la argumentación, 2ª. ed., México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005.
 Guastini, Riccardo, “La interpretación: objetos, conceptos y teorías”, en Vázquez, Rodolfo
(comp.), Interpretación Jurídica y decisión judicial, México, Fontamara, 1998.
 Tamayo y Salmorán, Rolando, Razonamiento y argumentación jurídica; El paradigma de la
racionalidad y la ciencia del Derecho, México, UNAM, 2003.
 Diccionario jurídico mexicano , México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNA
 Andrés Ibáñez, Perfecto (1992). "Acerca de Ja motivación de los hechos en la sentencia penal",
en Doxa, Alicante, núm, 12. (2000). "Sentencia penal: formación de los hechos, análisis de un
caso e indicaciones prácticas de redacción", en Revista del Poder Judicial, Madrid, núm. 57.
 El presente manual fue elaborado en una recopilación de publicaciones por la Dra. Lizbeth Alicia
Hernández Cayón. Instructora de la UNAM. División de Educación Continua de la Facultad de
Contaduría y Administración. Agosto 2017.

Referencias Web

http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/cuadernos/ArgumentacionJuridica-1.pdf

http://www.derecho-administrativo.com/2012/09/acto-administrativo.html

http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/22/22_6.pdf

https://doctrina.vlex.com.mx/vid/oacute-iacute-71477242

http://jpitacarrion.galeon.com

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 45 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México
Argumentación y Redacción Jurídica

ANEXOS:

Versión
Sentencia: 35/2009 Cuarta Época 2130 1
electrónica.
Pág. 28

CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS

EXPEDIENTE: SUP-CDC-9/2009

DENUNCIANTE: MAGISTRADA MARÍA DEL CARMEN ALANIS FIGUEROA

SALAS SUSTENTANTES: SALA REGIONAL DE LA TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN


PLURINOMINAL, CON SEDE EN XALAPA, VERACRUZ Y SALA REGIONAL DE LA CUARTA
CIRCUNSCRIPCIÓN PLURINOMINAL, CON SEDE EN EL DISTRITO FEDERAL

MAGISTRADO PONENTE: CONSTANCIO CARRASCO DAZA

SECRETARIO: FABRICIO FABIO VILLEGAS ESTUDILLO

México, Distrito Federal, a nueve de diciembre de dos mil nueve.

V I S T O S, para resolver los autos del expediente de SUP-CDC-9/2009, formado con


motivo de la denuncia formulada por la Magistrada María del Carmen Alanis
Figueroa, ante la posible contradicción de criterios en las resoluciones emitidas en
los expedientes SX-RAP-85/2009 y su acumulado SX-RAP-92/2009; SX-RAP-110/2009
y SX-RAP-111/2009 acumulados; con el diverso SDF-RAP-24/2009, los cuatro
primeros del índice de la Sala Regional de la Tercera Circunscripción Plurinominal,
con sede en Xalapa, Veracruz, y el restante de la Sala Regional de la Cuarta
Circunscripción Plurinominal, con sede en el Distrito Federal; y,

R E S U L T A N D O:
División de Educación Continua – FCA – UNAM http.//dec.fca.unam.mx
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

PRIMERO. Criterio de la Sala Regional de la Tercera Circunscripción Plurinominal, con


sede en Xalapa, Veracruz. El ocho de julio de dos mil nueve, la Sala Regional de la
Tercera Circunscripción Plurinominal, con sede en Xalapa, Veracruz, resolvió el
recurso de apelación SX-RAP-85/2009 y su acumulado SX-RAP-92/2009, promovidos
por el Partido de la Revolución Democrática y Berenice Penélope Polanco Córdova,
contra la resolución dictada el diecisiete de junio del año en curso, por el 03 Consejo
Distrital del Instituto Federal Electoral en Quintana Roo en el expediente
CD/03/QROO/PE/004/2009, asunto cuyos resolutivos son del tenor siguiente:

PRIMERO.- Se ordena la acumulación del expediente SX-RAP-92/2009 al diverso SX-


RAP-85/2009, por ser éste el más antiguo. En consecuencia, glósese copia certificada
de la presente sentencia a los autos del expediente acumulado.

SEGUNDO.- Se confirma la resolución de diecisiete de junio del año en curso, dictada


por el 03 Consejo Distrital del Instituto Federal Electoral en Quintana Roo, en
cumplimiento a lo ordenado por el órgano local, al resolver el recurso de revisión
RSCL/QROO/004/2009 y su acumulado RSCL/QROO/004/2009.

El trece de agosto siguiente, la propia Sala Regional, resolvió los recursos de


apelación acumulados SX-RAP-110/2009 y SX-RAP-111/2009, promovidos por el
Partido Revolucionario Institucional y Carlos Manuel Joaquín González, contra de la
resolución dictada por el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Quintana
Roo, en el recurso de revisión, RSCL/QROO/012/2009 y acumulados, en los cuales
determinó:

ÚNICO. Se confirma la resolución dictada el tres de julio del año en curso, por el
Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Quintana Roo, en el recurso de
revisión RSCL/QROO/012/2009, y acumulados.

SEGUNDO. Criterio de la Sala Regional de la Cuarta Circunscripción Plurinominal, con


sede en el Distrito Federal. El veintiuno de julio del propio año, la Sala Regional de la
Cuarta Circunscripción Plurinominal, con sede en el Distrito Federal, resolvió el
diverso recurso de apelación SDF-RAP-24/2009, promovido por el Partido Acción

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 47 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Nacional, contra la resolución de veintitrés de junio de dos mil nueve, emitida por el
Consejo Local del Instituto Federal Electoral en el Estado de Morelos, en el recurso
de revisión RSCL/MOR/007/2009. Asunto en el que se determinó lo siguiente:

PRIMERO. Se revoca la resolución de veintitrés de junio de dos mil nueve, emitida


por el Consejo Local del Instituto Federal Electoral en el Estado de Morelos, en el
recurso de revisión RSCL/MOR/007/2009.

SEGUNDO. Se revoca el fallo de cuatro de junio de este año, emitido por el Consejo
Distrital 01 en el Estado de Morelos en el procedimiento especial sancionador
CD01/PE/PRI/MOR/001/2009, para los efectos precisados en el considerando sexto
de esta sentencia.

TERCERO. Denuncia de contradicción. El veinte de octubre de dos mil nueve, la


Magistrada María del Carmen Alanis Figueroa, Presidenta de la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, denunció la posible
contradicción de criterios en las resoluciones emitidas en los medios de impugnación
anteriormente señalados.

CUARTO. Turno a ponencia. Por acuerdo del veintiuno de octubre siguiente, la


Magistrada Presidenta de este Tribunal Electoral acordó integrar el expediente SUP-
CDC-9/2009 y turnarlo a la ponencia del Magistrado Constancio Carrasco Daza, para
proponer la resolución correspondiente.

QUINTO. Admisión. Mediante proveído de veintisiete de octubre del año en curso,


el Magistrado Ponente admitió a trámite el expediente y requirió a las Salas
Regionales de la Tercera y Cuarta Circunscripción Plurinominal, con sede en Xalapa,
Veracruz y el Distrito Federal, respectivamente, copias certificadas de los
expedientes SX-RAP-85/2009 y su acumulado SX-RAP-92/2009; SX-RAP-110/2009 y
SX-RAP-111/2009, acumulados, y SDF-RAP-24/2009.

CONSIDERANDO:

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 48 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

PRIMERO. Competencia. Esta Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación es competente para conocer del presente asunto, con fundamento
en lo dispuesto por los artículos 186, fracción IV, 189, fracción IV y 232, fracción III,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por tratarse de una posible
contradicción de criterios entre las Salas Regionales de la Tercera y Cuarta
Circunscripción Plurinominal, con sede en Xalapa, Veracruz y el Distrito Federal,
respectivamente.

SEGUNDO. Argumentos que sustentan el criterio de la Sala Regional de la Tercera


Circunscripción Plurinominal, con sede en Xalapa, Veracruz. Al resolver el recurso de
apelación SX-RAP-85/2009 y su acumulado SX-RAP-92/2009, el ocho de julio de dos
mil nueve, la Sala Regional referida sostuvo en esencia las siguientes
consideraciones:

...La correcta intelección de las fracciones I y II del artículo 7 del Reglamento de


Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, conduce a ratificar la conclusión
de la autoridad responsable, en el sentido que, para efectos de la colocación de
propaganda electoral, los vehículos destinados al transporte público forman parte
del equipamiento urbano.

En efecto, la primera fracción del artículo en comento, señala que en el


equipamiento urbano quedan comprendidos los bienes identificados
primordialmente con el servicio público. La disposición en estudio continúa
especificando que entre tales bienes, se encuentra el mobiliario utilizado para
prestar los servicios urbanos en los centros de población; desarrollar las actividades
económicas y complementarias a las de habitación y trabajo o para proporcionar
servicios de bienestar social y apoyo a la actividad económica, cultural o recreativa,
tales como el transporte.

Para los asuntos en estudio, la fracción segunda incluye como elementos de ese
equipamiento urbano, a los componentes del mobiliario visible utilizado para prestar
a la población los servicios necesarios para el funcionamiento de la ciudad.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 49 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

En ese sentido, es equivocada la interpretación que realizan los actores, al estimar


que las unidades del transporte público que no sean propiedad del gobierno están
destinadas únicamente, a explotar una concesión; y que por tanto, no forman parte
del conjunto de elementos con los que el gobierno de la ciudad realiza su función
pública.

Lo erróneo de su percepción reside en que la concesión es sólo una forma permitida


por la legislación para hacer más eficiente la prestación de los servicios públicos,
pero no por ello, el servicio concesionado queda excluido del equipamiento urbano,
ni pierde su naturaleza pública, dado que conserva sus características como tal,
puesto que sigue siendo:

1. Continuo, es decir, el servicio se brinda de manera ininterrumpida, sin que esto


impida que como en el caso del transporte público, se fijen determinados horarios e
itinerarios;

2. Regulado por la administración pública, en razón de que ésta ejerce el poder


reglamentario de los servicios, además de que vigila e inspecciona la forma en que
el particular presta el servicio público concesionado;

3. General, lo que implica que el servicio público está a disposición de todos, con
independencia de que sea aprovechado sólo por algunos;

4. Igualitario, puesto que todos los habitantes tienen el derecho de exigir y recibir el
servicio público, en igualdad de condiciones, calidad y cantidad;

5. Obligatorio, pues en caso de incumplimiento, el Estado debe prestar el servicio,


ya sea en forma directa o indirecta a través de otro concesionario.

Por otra parte, debe decirse que la invocación de los actores de la argumentación
realizada por la Sala Superior de este Tribunal, al resolver los autos de los
expedientes SUP-JRC-24/2009 y SUP-JRC-26/2009 ACUMULADOS, no les acarrea
beneficio alguno, ya que el problema entonces resuelto por la Sala Superior,
correspondía al ámbito de aplicación de una norma electoral local (artículo 212,

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 50 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

fracción V del Código Electoral de Colima), que a diferencia de lo previsto por el


artículo 7 fracción I, del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal
Electoral, no incluye expresamente al transporte público como parte del concepto
de equipamiento urbano, de ahí que se justifique que esta Sala llegue a una
conclusión distinta, puesto que las normas aplicables a cada caso, presentan una
diferencia sustancial.

Para ilustrar lo anterior, enseguida se transcriben ambas disposiciones:

Código Electoral de Colima Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal


Electoral Artículo 212.- Los PARTIDOS POLÍTICOS o las coaliciones podrán realizar
toda clase de actividades tendientes a difundir sus programas e idearios, a
promocionar sus candidatos, a promover la afiliación de sus partidarios, sujetos a lo
que dispone este CÓDIGO y de conformidad con las siguientes disposiciones:
(...)
V. La propaganda no deberá modificar el paisaje, colocarse o fijarse en árboles ni en
elementos de equipamiento urbano, carretero o ferroviario, ni en accidentes
orográficos tales como cerros, colinas, barrancas, montañas y otros similares.
Tampoco podrán emplearse sustancias tóxicas ni materiales que produzcan un
riesgo directo para la salud de las personas o que contaminen el medio ambiente; y
(...) Artículo 7.

1. Por lo que hace a las infracciones imputables a los partidos políticos, deberá
atenderse a lo siguiente:

(...)

I. Se entenderá por equipamiento urbano a la categoría de bienes, identificados


primordialmente con el servicio público, que comprenden al conjunto de inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar los servicios urbanos
en los centros de población; desarrollar las actividades económicas y
complementarias a las de habitación y trabajo, o para proporcionar servicios de
bienestar social y apoyo a la actividad económica, cultural y recreativa, tales como:
parques, servicios educativos, jardines, fuentes, mercados, plazas, explanadas,

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 51 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

asistenciales y de salud, transporte, comerciales e instalaciones para protección y


confort del individuo.
(...)
Tampoco le asiste la razón a la actora cuando afirma que la fijación de la propaganda
electoral se rige por las disposiciones locales, pues si bien el artículo 7, apartado 2
del Reglamento de Quejas y Denuncias dispone que por lo que hace a la colocación
de la propaganda se atenderá a la legislación estatal y municipal que corresponda,
ello es únicamente para efectos de la disponibilidad de los lugares en que aquélla
pueda fijarse; pues interpretar ese precepto de otra manera, llevaría al absurdo de
considerar que en algunos estados estuviera permitida la colocación de la
propaganda en determinados sitios, mientras que en otros, según su legislación
local, estuviera proscrito, lo que contravendría el principio de certeza. De ahí que al
tratarse de propaganda relacionada con un proceso electoral federal, las normas
aplicables estén contenidas en el citado Reglamento, que pertenece al mismo
ámbito competencial.

En cuanto de que el criterio de considerar los autobuses de transporte público, como


elementos del equipamiento urbano debe aplicarse a todos los participantes de la
contienda electoral, debe decirse que los efectos de las sentencias que dicta esta
Sala no son erga omnes.

Conforme a los razonamientos contenidos en la presente sentencia, al haberse


acreditado que el criterio de la responsable es correcto al considerar que los
autobuses de transporte público forman parte del equipamiento urbano y dado que
ningún otro motivo de queja resultó eficaz para alcanzar la pretensión, lo procedente
es confirmar la resolución impugnada.

La propia Sala Regional, al resolver el trece de agosto siguiente, los recursos de


apelación acumulados SX-RAP-110/2009 y SX-RAP-111/2009, sostuvo:

Es criterio sostenido por esta Sala Regional,1 que de la correcta intelección de las
fracciones I y II del inciso b) del párrafo 1 del artículo 7 del Reglamento de Quejas y
Denuncias del Instituto Federal Electoral, y para efectos de la colocación de

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 52 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

propaganda electoral, los vehículos destinados al transporte público forman parte


del equipamiento urbano.
En efecto, la primera fracción en comento señala que en el equipamiento urbano
quedan comprendidos los bienes identificados primordialmente con el servicio
público. La disposición en estudio continúa especificando que entre tales bienes, se
encuentra el mobiliario utilizado para prestar los servicios urbanos en los centros de
población, desarrollar las actividades económicas y complementarias a las de
habitación y trabajo o para proporcionar servicios de bienestar social, así como de
apoyo a la actividad económica, cultural o recreativa, tales como el transporte. Por
su parte, la fracción II incluye como elementos de ese equipamiento urbano, a los
componentes del mobiliario visible utilizado para prestar a la población los servicios
necesarios para el funcionamiento de la ciudad.
En tal sentido, es irrelevante que el servicio se encuentre concesionado a
particulares para que lo ejerzan, porque la concesión es sólo una forma permitida
por la legislación para hacer más eficiente la prestación de los servicios públicos, sin
que ello implique quedar excluidos del equipamiento urbano, ni pierden su
naturaleza pública, dado que conservan sus características de continuo, regulado,
general y obligatorio.
Así, la invocación de los actores de la argumentación realizada por la Sala Superior
de este Tribunal, al resolver los autos de los expedientes SUP-JRC-24/2009 y SUP-
JRC-26/2009 ACUMULADOS, no les acarrea beneficio alguno, ya que el problema
entonces resuelto por ese órgano jurisdiccional, correspondía al ámbito de
aplicación de una norma electoral local (artículo 212, fracción V del Código Electoral
de Colima), el cual, a diferencia de lo previsto por el artículo 7 fracción I, del
Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, no incluye
expresamente al transporte público como parte del concepto de equipamiento
urbano, de ahí que se justifique que esta Sala llegue a una conclusión distinta, al
presentar una diferencia sustancial la norma aplicable a cada caso,.
Los recurrentes alegan que la colocación de propaganda en vehículos del transporte
público se encuentra permitido, al amparo del artículo 13.12 del Reglamento para la
Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos Nacionales,2 que establece
ARTICULO 13
Gastos de Campaña
...

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 53 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

13.12 Los partidos podrán contratar publicidad considerada como anuncios


espectaculares en la vía pública para sus campañas electorales, ajustándose a las
siguientes disposiciones:
a) Los anuncios espectaculares en la vía pública con la imagen o el nombre de
candidatos o militantes de un partido, su logotipo, lemas o slogans que identifiquen
al partido o a cualquiera de sus militantes o candidatos, podrán ser contratados
solamente a través del partido;
b) Se entiende por anuncios espectaculares en la vía pública toda propaganda que
se contrate y difunda en buzones, cajas de luz, carteleras, columnas, mantas,
marquesinas, muebles urbanos de publicidad con o sin movimiento, muros,
panorámicos, parabuses, puentes, vallas, vehículos de transporte público o de
transporte privado de pasajeros; así como la que se coloque en cualquier espacio
físico en lugares donde se celebren eventos públicos, de espectáculos o deportivos,
así sea solamente durante la celebración de éstos y cualquier otro medio similar;
...
[El resaltado es añadido]
Existe una aparente antinomia entre el precepto reglamentario citado y las
fracciones I y II del inciso a) del artículo 7 del Reglamento de Quejas y Denuncias del
Instituto Federal Electoral, que se resuelve con el criterio según el cual, la regla
específica prevalece sobre la general.
Al respecto, los incisos a) y d) del párrafo 1 del artículo 236 del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales, prohíbe a los partidos políticos colgar,
fijar o pintar propaganda electoral en elementos del equipamiento urbano. La
finalidad de esta disposición es impedir los abusos y excesos que han terminado por
provocar irritación social y deterioro del equipamiento urbano.3
Asimismo, de los artículos 342, inciso a), 354, párrafo 1, inciso a) y 371 del propio
código comicial, se obtiene que la violación a la prohibición señalada será motivo de
sanción, a través del procedimiento especial seguido ante el órgano distrital del
Instituto Federal Electoral correspondiente.
De esta manera, es claro que la intensión del legislador fue la de establecer reglas
más estrictas en materia de colocación de la propaganda electoral, a fin de evitarla
en los elementos necesarios para la prestación de los servicios públicos en las zonas
urbanas, entre otras.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 54 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

En este orden de ideas, si el código electoral no define al equipamiento urbano ni


señala cuáles son sus elementos, debe entenderse que dejó esa tarea a la autoridad
administrativa electoral, a través de la atribución de su Consejo General de expedir
los reglamentos necesarios para el debido ejercicio de sus facultades y atribuciones,
previsto en al inciso a) del apartado 1 del artículo 118 del propio código.
Conforme con lo anterior, se deduce que el reglamento adecuado para reglar las
cuestiones relativas a la prohibición de colocar propaganda en elementos del
equipamiento urbano, es precisamente, el de quejas y denuncias, el cual contiene
reglas específicas a la conductas sancionables, la manera en que se desarrolla el
procedimiento sancionador atinente, así como la forma en las cuales se aplican las
sanciones y, en su caso, la manera de resarcir el daño causado a las normas rectoras
de los procesos electorales.
Por el contrario, el reglamento para la fiscalización de los recursos de los partidos
políticos, no rige sobre el control de la propaganda, pues como su nombre lo indica,
regula lo relacionado con la materia de fiscalización de los recursos de los partidos
políticos.
De esta manera, si existe un ordenamiento reglamentario particular para reglar la
forma en la cual se sanciona la colocación propaganda en lugares prohibidos, para lo
cual define qué debe entenderse por equipamiento urbano y establece sus
elementos, entre ellos los vehículos del transporte público de pasajeros, es evidente
que esta regla debe prevalecer sobre la contenida en un reglamento relativo a
cuestiones diversas al control de los lugares en donde se puede fijar la propaganda
de los partidos.
Además, también es aplicable el principio según el cual, ante disposiciones de igual
jerarquía la ley posterior deroga a la anterior.
Si bien, el reglamento de fiscalización en comento se aprobó por el Consejo General
del Instituto Federal Electoral el diez de julio de dos mil ocho, debe tenerse presente
que el dispositivo contenido en el numeral 13.12, es idéntico al contenido en el
artículo 12.12 del entonces Reglamento que establecía los lineamientos para la
fiscalización de los recursos de los partidos políticos nacionales, aprobado el diez de
noviembre de dos mil cinco4. De lo anterior, se colige que ante la posibilidad de que
los partidos políticos pudieran colocar propaganda en elementos del equipamiento
urbano, al ser permitido por la legislación entonces vigente, era necesario que se

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 55 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

precisara en tal reglamento de fiscalización la manera en que habría de reportarse


el respectivo gasto de campaña.
De esta forma, si el reglamento de quejas y denuncias se aprobó el veintidós de
diciembre de dos mil ocho, y el mismo es acorde con la finalidades del actual código
comicial, debe reiterarse que los vehículos destinados al servicio público de
transporte de pasajeros, ya sean propiedad del gobierno o de un particular, a quien
se le otorgó la concesión respectiva, son elementos del equipamiento urbano, y en
consecuencia, está prohibido colocar o fijar en ellos propaganda.
Tampoco le asiste la razón a los recurrentes cuando afirman que la fijación de la
propaganda electoral en esos vehículos, es permisible por las disposiciones locales y
municipales, pues al tratarse de propaganda relacionada con un proceso electoral
federal, las normas aplicables son las contenidas en Código Federal de Instituciones
y Procedimientos electorales y el citado Reglamento del Instituto Federal Electoral.
En este sentido, es inatendible lo manifestado por el Partido Revolucionario
Institucional en la parte final de su recurso de revisión, de que la entonces
responsable omitió tomar en cuenta los argumentos vertidos en el escrito
presentado el pasado diecisiete de junio, previo a la sesión de esa fecha, para que
fuese valorado al momento de discutirse el proyecto de resolución, por el cual se
proponía que no se les sancionase.
Ello, porque lo alegado en dicho escrito, se endereza a demostrar que los autobuses
o camiones destinados al servicio público de pasajeros no forman parte del
equipamiento, razones que fueron desvirtuadas en el presente considerando.
En consecuencia, lo procedente es confirmar la parte impugnada de la resolución del
Consejo Local, aunque por las razones aquí plasmadas.

TERCERO. Argumentos que sustentan el criterio de la Sala Regional de la Cuarta


Circunscripción Plurinominal. Por su parte, la Sala Regional con sede en el Distrito
Federal, resolvió el diverso recurso de apelación SDF-RAP-24/2009, con base en los
siguientes argumentos:

Esta Sala Regional considera sustancialmente fundados los motivos de disenso del
demandante, en razón de lo siguiente.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 56 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

En primer término, resulta pertinente señalar las razones que, en lo sustancial, se


basa el fallo combatido:

1. Que el transporte público forma parte del equipamiento urbano, pues así lo
contempla expresamente el Reglamento de Quejas y Denuncia en su artículo 7,
párrafo 1, inciso b), fracción I.

2. Que si bien es cierto que no existe disposición específica en la normatividad estatal


o municipal respecto de considerar al transporte público como equipamiento
urbano, ello no es óbice para dejar de considerarlo ya que existe disposición expresa
en la norma electoral federal, específicamente en el artículo 7, párrafo 1, inciso b),
fracción I, del reglamento citado.

3. Que con relación a los juicios de revisión constitucional SUP-JRC-24/2009 y SUP-


JRC-26/2009, que invocó el recurrente, la resolución se refiere a propaganda
electoral colocada en transporte público pero en el ámbito de aplicación de la
legislación local del Estado de Colima, es decir propaganda electoral de la elección
local que se determinó que no violenta la normatividad electoral de la entidad
federativa mencionada, y por lo tanto no está prohibida su colocación en camiones,
sin embargo tal circunstancia no aplica para la elección federal ya que expresamente
el Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral establece la
prohibición de colocar propaganda en elementos del equipamiento urbano en su
artículo 7, párrafo 1, inciso b), fracción I, que hace referencia expresa al concepto de
transporte, sin que dicho precepto señale salvedad alguna respecto a dicho
concepto, esto es, que se pudiera interpretarse que sólo hace referencia a
determinados elementos relativos al transporte, por lo que en el caso debe estarse
al principio de interpretación jurídica de la ley que reza: Ubi lex non distinguit, nec
nos distinguere debemus: Donde la ley no distingue, nosotros no debemos distinguir.

Ahora bien, el Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, en


su numeral 7 dispone:
Cuestiones aplicables al catálogo de infracciones contenidas en el Código
1. Por lo que hace a las infracciones imputables a los partidos políticos, deberá
atenderse a lo siguiente:

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 57 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

a) ...
b) Respecto al incumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 38 del
Código, así como de los supuestos señalados en el artículo 236 del mismo
ordenamiento, específicamente en lo relativo a la colocación, fijación o pinta de
propaganda electoral, se estará a lo siguiente:
I. Se entenderá por equipamiento urbano a la categoría de bienes, identificados
primordialmente con el servicio público, que comprenden al conjunto de inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar los servicios urbanos
en los centros de población; desarrollar las actividades económicas y
complementarias a las de habitación y trabajo, o para proporcionar servicios de
bienestar social y apoyo a la actividad económica, cultural y recreativa, tales como:
parques, servicios educativos, jardines, fuentes, mercados, plazas, explanadas,
asistenciales y de salud, transporte, comerciales e instalaciones para protección y
confort del individuo.
II. Se entenderá por elementos del equipamiento urbano, a los componentes del
conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario visible, utilizado
para prestar a la población los servicios necesarios para el funcionamiento de una
ciudad.
III...

Nota: El subrayado es nuestro

El citado precepto establece lo que debe entenderse como equipamiento urbano:


categoría de bienes identificados primordialmente con el servicio público que
comprenden al conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario
utilizado para prestar los servicios urbanos, entre otros, el de transporte.

Asimismo, debe entenderse como elementos del equipamiento urbano a los


componentes del conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario
visible, utilizado para prestar a la población los servicios necesarios para el
funcionamiento de una ciudad.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 58 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

De lo anterior se colige que es falso, como lo sostuvo la responsable, que el artículo


7 trasunto prevé expresamente que los vehículos del transporte público de pasajeros
formen parte del equipamiento urbano, sobre el cual esté prohibida la colocación de
propaganda electoral y, si bien es cierto hay una referencia expresa al contemplar
en la descripción de equipamiento urbano el servicio de transporte, éste está
referido a los inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para
brindar dicho servicio; categorías dentro de las cuales no entran los vehículos
automotores.

Al respecto, ilustra la sentencia emitida por la Sala Superior de este Tribunal


Electoral, en los juicios de revisión constitucional electoral SUP-JRC-24/2009 y
acumulado, en la que se expone el concepto de equipamiento urbano:

... A efecto de establecer el alcance de la disposición, en cuanto al concepto


equipamiento urbano, resulta necesario acudir al Glosario de Términos sobre
Asentamientos Humanos, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas
México, 1978, que define el concepto de equipamiento urbano como:

Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que


se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las
que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las
actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que
corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación;
comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad
y servicios públicos. Aunque existen otras clasificaciones con diferentes niveles de
especificidad, se estima que la aquí anotada es la suficientemente amplia como para
permitir la inclusión de todos los elementos del equipamiento urbano.

De igual modo, debe tenerse en cuenta lo que semánticamente entraña el término


en cuestión, según el Diccionario Enciclopédica Vox 1 2009 Larousse Editorial, S.L.,
en el cual se señala que el equipamiento urbano es el Conjunto de instalaciones que
permiten desarrollar actividades distintas de las de trabajar y residir.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 59 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

En adición, cabe señalar que el artículo 2, fracción X, de la Ley General de


Asentamientos Humanos menciona que:
Artículo 2.

Para efectos de esta ley, se entenderá por:

...

X. Equipamiento Urbano: el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y


mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las
actividades económicas;...

Asimismo, conviene apuntar lo que señala la Ley de Ordenamiento Territorial y


Asentamientos Humanos del Estado de Morelos:

ARTÍCULO 4.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:


XIX.- Equipamiento urbano: Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y
mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las
actividades económicas;

De las citas anteriores se desprende que en la descripción de lo que se entiende por


equipamiento urbano, en términos de la sentencia en cita de Sala Superior, así como
en las legislaciones federal y local, en materia de asentamientos humanos, no hay
referencia expresa de considerar a los vehículos automotores como parte del
equipamiento urbano.

Continuando con la cita de la sentencia de Sala Superior, ésta concluyó que:

De acuerdo a lo anterior, por equipamiento urbano podemos entender el conjunto


de todos los servicios necesarios pertenecientes o relativos a la ciudad, incluyendo
los inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la
población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas
metropolitanas.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 60 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Dentro de dichos elementos no se encuentran las unidades, automotores o vehículos


que sin ser propiedad del gobierno de la ciudad, ni estar destinados a convertirse en
instrumentos para la prestación de los servicios públicos esenciales a que está
constreñido el gobierno frente a la población, se emplean para explotar una
concesión de transporte público, pues no forman parte del conjunto de elementos
con base en los cuales el gobierno de la ciudad o la empresas paraestatales realizan
su función pública ni a través de los cuales otorgan a los ciudadanos los satisfactores,
en género, que están obligados a brindar.

Por otro lado, la razón de restringir la posibilidad de colocar o fijar propaganda


electoral en los elementos del equipamiento urbano, consiste en evitar que los
instrumentos que conforman esos diversos sistemas o conjuntos de actividades
públicas y servicios se utilicen para fines distintos a los que están destinados, así
como que con la propaganda respectiva no se alteren sus características al grado que
dañen su utilidad o constituyan elementos de riesgo para los ciudadanos, ni se atente
en contra los elementos naturales y ecológicos con que cuenta la ciudad.

Ninguno de esos efectos se genera cuando se utilizan los vehículos o automóviles


destinados a la explotación de una concesión de transporte de pasajeros, para
colocar o fijar en ellos propaganda electoral, pues además de que se trata de un
elemento que en sí mismo no está incluido expresamente entre los elementos que
conforman el concepto de equipamiento urbano, con la adhesión o colocación de
esta clase de propaganda tampoco se altera, distorsiona o nulifica la utilidad de esa
clase de bienes, por ende no impiden el fin a que están destinados: la explotación de
una concesión de transporte público.

Además la propaganda que se coloque en esa clase de automotores tampoco se


convierte en un elemento de riesgo o peligro para los usuarios del transporte, ni
atenta contra los elementos naturales o ecológicos de la ciudad.

Ahora, si bien si es cierto que las consideraciones anteriores se motivaron porque la


fracción V del artículo 212 del Código Electoral del Estado de Colima prohíbe colocar
o fijar propaganda en determinados elementos, entre ellos los correspondientes al
equipamiento urbano, sin definir a éstos, también lo es que establece el concepto

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 61 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

de equipamiento urbano excluyendo a los vehículos automotores del transporte


público concluyendo que con la colocación de propaganda no se altera, distorsiona
o nulifica la utilidad de esa clase de bienes ni impiden el fin a que están destinados.

Es más, dicho concepto, coincide con el señalado en el artículo 7 del Reglamento de


Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, al definirlo como la categoría de
bienes, identificados primordialmente con el servicio público, que comprenden al
conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para
prestar los servicios urbanos en los centros de población y, si bien en el reglamento
en cita se incluye en la hipótesis normativa prohibitiva el servicio de transporte,
también lo es que no se considera expresamente a los vehículos automotores de
pasajeros como parte del equipamiento urbano, ni tampoco puede estimarse que
ese tipo de bienes entran en la categoría de inmuebles, instalaciones, construcciones
y mobiliario, a que se refiere el precepto en comento.

En efecto, se entiende por:

Inmuebles: Tierras, edificios, caminos, construcciones y minas, junto con los adornos
o artefactos incorporados. (Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, Espasa,
2001).

Instalaciones: Acción y resultado de instalar o instalarse o conjunto de cosas


instaladas (Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, Espasa, 2001).

Construcción: 1. Acción y efecto de construir. 2. Arte de construir. 3. obra construida


o edificada. (Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, Espasa, 2001).

Mobiliario: Conjunto de instalaciones facilitadas por los ayuntamientos para el


servicio de vecindario, como bancos, papeleras, marquesinas, etc. (Diccionario de la
Lengua Española, 22ª edición, Espasa, 2001).

Conceptos de los cuales se deduce fácilmente que los vehículos automotores del
transporte de pasajeros no entran dentro de las categorías de inmuebles,
instalaciones, construcciones ni mobiliario que es proporcionado por el gobierno

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 62 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

para la prestación de servicio públicos; rubros en los cuales sí hay una prohibición de
colocar propaganda electoral, como son por ejemplo: las estaciones del metro, las
vías ferroviarias, las señalizaciones, los vagones del tren, las bancas de espera, etc.

Argumento que se robustece con lo señalado en el juicio de revisión constitucional


electoral en cita (SUP-JRC-24/2009 y acumulado): ... Dentro de dichos elementos no
se encuentran las unidades, automotores o vehículos que sin ser propiedad del
gobierno de la ciudad, ni estar destinados a convertirse en instrumentos para la
prestación de los servicios públicos esenciales a que está constreñido el gobierno
frente a la población, se emplean para explotar una concesión de transporte público,
pues no forman parte del conjunto de elementos con base en los cuales el gobierno
de la ciudad o la empresas paraestatales realizan su función pública ni a través de los
cuales otorgan a los ciudadanos los satisfactores, en género, que están obligados a
brindar.

Luego, es incorrecta la interpretación que efectuó, primero el 01 Consejo Distrital y,


confirmada por el Consejo Local responsable en el fallo combatido, en torno a
considerar a los vehículos automotores del servicio público de transporte de
pasajeros concesionado como parte integrante del equipamiento urbano, en
términos del artículo 7, inciso b) fracción I del Reglamento de Quejas y Denuncias del
Instituto Federal Electoral.

Además, no pasa inadvertido para este cuerpo colegiado que el consejo local
responsable se limitó a señalar que para esa autoridad resulta evidente que el
término "transporte", se refiere a un servicio público prestado por la autoridad
competente ya que de la lectura del multicitado artículo 7, se desprende la
referencia a servicios identificados primordialmente con el servicio público y de
apoyo a la actividad económica de los centros de población, servicios necesarios para
el funcionamiento de una ciudad. Para mejor comprensión, dijo la responsable, el
término "transporte" significa:

"transporte. m. Acción y efecto de transportar o transportarse. || 2. Sistema de


medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro. El transporte público. ||

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 63 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

3. Vehículo dedicado a tal misión. || 4. buque de transporte. ? V. aviación de ~, navío


de ~.
Microsoft(r) Encarta(r) 2007. (c) 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos."

De lo que se sigue que el citado consejo reduce el servicio público de transporte a


los vehículos automotores de pasajeros a través de los cuales se presta dicho
servicio, sin que haya razonado los motivos por los cuales consideró ese tipo de
bienes como parte del equipamiento urbano; máxime que al inicio de la propia
fracción I, del inciso b) del artículo en comento, se establece lo que debe entenderse
por equipamiento urbano: conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y
mobiliario utilizado para prestar los servicios urbanos en los centros de población y,
la fracción II del mismo inciso señala que se entenderá por elementos del
equipamiento urbano a los componentes del conjunto de inmuebles, instalaciones,
construcciones, y mobiliario visible utilizado para prestar a la población los servicios
necesarios para el funcionamiento de una ciudad.

De ahí, que es falsa la aseveración de la responsable: sin que dicho precepto señale
salvedad alguna respecto a dicho concepto, esto es, que se pudiera interpretarse
que sólo hace referencia a determinados elementos relativos al transporte, por lo
que en el caso debe estarse al principio de interpretación jurídica de la ley que reza:
"Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus: Donde la ley no distingue,
nosotros no debemos distinguir", toda vez que a criterio de esta Sala Regional la
norma en análisis sí hace referencia a determinados elementos relativos al servicio
de transporte, como lo son los inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario
y, como ha quedado precisado con antelación, los vehículos automotores del servicio
público de transporte para pasajeros, no entran en ninguna de las referidas
categorías.

CUARTO. Contradicción. Con la finalidad de determinar la existencia de la


contradicción denunciada, se impone analizar la actualización de los siguientes
presupuestos:

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 64 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

a).- Que las resoluciones aparentemente contradictorias procedan del análisis y


resolución de negocios jurídicos esencialmente iguales;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones, razonamientos


o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y,

c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismos elementos.

En ese contexto, debemos destacar que en los recursos de apelación resueltos por
ambas Salas Regionales, la materia de análisis se centró en determinar si los
vehículos destinados al transporte público integran el equipamiento urbano, a fin de
establecer si existió contravención a las disposiciones normativas que prohíben
colocar propaganda electoral en el citado equipamiento.

En concreto, ambos trataron el tema de colocación de propaganda electoral en


vehículos destinados al transporte de pasajeros y la legalidad de esa conducta, a
partir de la interpretación y alcance del artículo 7, fracciones I y II, del Reglamento
de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, con la conclusión de la Sala
Xalapa de que tal proceder se encuentra prohibido y de actualizarse constituye una
infracción, en tanto la Sala Distrito Federal estimó que tal supuesto se encuentra
permitido.

Luego, resulta innegable que analizaron asuntos esencialmente iguales.

Sobre el punto destacado, la Sala Xalapa estimó que la interpretación de las


fracciones I y II del artículo 7 del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto
Federal Electoral, conduce a sostener que las unidades destinadas al transporte
público forman parte del equipamiento urbano, toda vez que se identifican con el
servicio público, dentro del cual, los numerales señalados, incluyen el mobiliario
utilizado para proporcionar servicios de bienestar social y apoyo a la actividad
económica, cultural o recreativa, tales como el transporte.

Así mismo, sostuvo que no es aplicable el criterio sostenido por la Sala Superior al
resolver los juicios de revisión constitucional electoral SUP-JRC-24/2009 y SUP-JRC-

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 65 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

26/2009 acumulados, porque en éstos se analizó una norma electoral local, que a
diferencia del Reglamento de Quejas y Denuncias, no incluye expresamente al
transporte público como parte del concepto de equipamiento urbano.

Por su parte, la Sala Regional del Distrito Federal sostuvo que los vehículos del
transporte público no forman parte del equipamiento urbano, porque si bien el
numeral 7, del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral
hace referencia al servicio de transporte, sólo comprende a los inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario. Conclusión que apoya en la resolución
emitida por esta Sala Superior al resolver el juicio de revisión constitucional electoral
SUP-JRC-24/2009 y acumulado, sentencia que establece el concepto de
equipamiento urbano excluyendo los vehículos automotores del transporte público.

En ese orden de ideas, resulta inconcuso que se surten los presupuestos necesarios
para la existencia de una contradicción de criterios, la cual versa sobre la inclusión o
no de los vehículos del transporte público de pasajeros en el concepto de
equipamiento urbano.

Apoyan lo anterior, las tesis P.XLVI/2009 y P. XLVII/2009, sostenidas por el Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicadas a fojas 68 y 67, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXX, Julio de 2009, respectivamente, que
a la letra dicen:

CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE


JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN
SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE
DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO
RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES (INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
P./J. 26/2001, DE RUBRO: "CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS
DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA."). De los artículos 107, fracción XIII,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley
de Amparo, se advierte que la existencia de la contradicción de criterios está
condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o los
Tribunales Colegiados de Circuito en las sentencias que pronuncien sostengan "tesis

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 66 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

contradictorias", entendiéndose por "tesis" el criterio adoptado por el juzgador a


través de argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una
controversia, lo que determina que la contradicción de tesis se actualiza cuando dos
o más órganos jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos discrepantes
sobre un mismo punto de derecho, independientemente de que las cuestiones
fácticas que lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los
problemas de derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que la
contradicción se actualiza únicamente cuando los asuntos son exactamente iguales
constituye un criterio rigorista que impide resolver la discrepancia de criterios
jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en detectar las
diferencias entre los asuntos y no en solucionar la discrepancia. Además, las
cuestiones fácticas que en ocasiones rodean el problema jurídico respecto del cual
se sostienen criterios opuestos y, consecuentemente, se denuncian como
contradictorios, generalmente son cuestiones secundarias o accidentales y, por
tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos resueltos. Es por ello
que este Alto Tribunal interrumpe la jurisprudencia citada al rubro, pues al
establecer que la contradicción se actualiza siempre que "al resolver los negocios
jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes" impide el estudio del tema jurídico
materia de la contradicción con base en "diferencias" fácticas que desde el punto de
vista estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el análisis de fondo de la
contradicción planteada, lo que es contrario a la lógica del sistema de jurisprudencia
establecido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al cumplimiento del
indicado requisito disminuye el número de contradicciones que se resuelven en
detrimento de la seguridad jurídica que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos
claramente opuestos. De lo anterior se sigue que la existencia de una contradicción
de tesis deriva de la discrepancia de criterios jurídicos, es decir, de la oposición en la
solución de temas jurídicos que se extraen de asuntos que pueden válidamente ser
diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente con la finalidad
establecida tanto en la Constitución General de la República como en la Ley de
Amparo para las contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito
para el que fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las diferencias de detalle
que impiden su resolución.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 67 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE EXISTENTE, AUNQUE SE ADVIERTAN


ELEMENTOS SECUNDARIOS DIFERENTES EN EL ORIGEN DE LAS EJECUTORIAS. El
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia
P./J. 26/2001, de rubro: "CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.", sostuvo su firme rechazo a resolver
las contradicciones de tesis en las que las sentencias respectivas hubieran partido de
distintos elementos, criterio que se considera indispensable flexibilizar, a fin de dar
mayor eficacia a su función unificadora de la interpretación del orden jurídico
nacional, de modo que no solamente se resuelvan las contradicciones claramente
inobjetables desde un punto de vista lógico, sino también aquellas cuya existencia
sobre un problema central se encuentre rodeado de situaciones previas diversas, ya
sea por la complejidad de supuestos legales aplicables o por la profusión de
circunstancias de hecho a las que se hubiera tenido que atender para juzgarlo. En
efecto, la confusión provocada por la coexistencia de posturas disímbolas sobre un
mismo problema jurídico no encuentra justificación en la circunstancia de que, una
y otra posiciones, hubieran tenido un diferenciado origen en los aspectos accesorios
o secundarios que les precedan, ya que las particularidades de cada caso no siempre
resultan relevantes, y pueden ser sólo adyacentes a un problema jurídico central,
perfectamente identificable y que amerite resolverse. Ante este tipo de situaciones,
en las que pudiera haber duda acerca del alcance de las modalidades que adoptó
cada ejecutoria, debe preferirse la decisión que conduzca a la certidumbre en las
decisiones judiciales, a través de la unidad interpretativa del orden jurídico. Por
tanto, dejando de lado las características menores que revistan las sentencias en
cuestión, y previa declaración de la existencia de la contradicción sobre el punto
jurídico central detectado, el Alto Tribunal debe pronunciarse sobre el fondo del
problema y aprovechar la oportunidad para hacer toda clase de aclaraciones, en
orden a precisar las singularidades de cada una de las sentencias en conflicto, y en
todo caso, los efectos que esas peculiaridades producen y la variedad de alternativas
de solución que correspondan.

QUINTO. Una vez precisada la existencia de la contradicción y el punto sobre el que


versa, es posible concluir que debe prevalecer el criterio sostenido por la Sala
Regional de la Cuarta Circunscripción Plurinominal, con sede en el Distrito Federal,

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 68 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

que se apoya en la ejecutoria dictada por esta Sala Superior en los juicios de revisión
constitucional electoral SUP-JRC-24/2009 y SUP-JRC-26/2009 acumulados, atento a
las siguientes consideraciones:

El artículo 236, párrafo 1, incisos a) y d), del Código Federal de Instituciones y


Procedimientos Electorales, establece:

Artículo 236
1. En la colocación de propaganda electoral los partidos y candidatos observarán las
reglas siguientes:
a) No podrá colgarse en elementos del equipamiento urbano, ni obstaculizar en
forma alguna la visibilidad de los señalamientos que permiten a las personas
transitar y orientarse dentro de los centros de población. Las autoridades electorales
competentes ordenarán el retiro de la propaganda electoral contraria a esta
norma;...
...d) No podrá fijarse o pintarse en elementos del equipamiento urbano, carretero o
ferroviario, ni en accidentes geográficos cualquiera que sea su régimen jurídico; y

Del numeral transcrito se advierte la prohibición de colgar, fijar o pintar propaganda


electoral en elementos de equipamiento urbano, sin que el propio ordenamiento
puntualice en su contenido, lo que se debe entender como equipamiento urbano;
por lo que es factible colegir que tal disposición es similar a la analizada por esta Sala
Superior en los juicios de revisión constitucional electoral SUP-JRC-24/2009 y SUP-
JRC-26/2009 acumulados.

Acorde a lo anterior, si consideramos que el Código Federal de Instituciones y


Procedimientos Electorales, no define el concepto en debate, debemos atender al
ordenamiento que regule el desarrollo urbano.

Al respecto, es pertinente destacar que el urbanismo es parte integrante del sistema


jurídico, político, económico, social y cultural del país, y como tal atiende a los
cometidos de asentamientos humanos, regulación demográfica, vivienda, salud,
educación, transporte, ecología, contaminación ambiental, escuelas, agua, drenaje,

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 69 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

seguridad pública, uso, aprovechamiento, explotación y regulación de la tenencia de


la tierra y de sus recursos naturales y demás servicios públicos.

Atento a lo anterior, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el


instrumento jurídico fundamental de donde nace para el Estado la facultad de fijar
las bases del desarrollo urbano, a partir de las cuales, las autoridades
gubernamentales correspondientes sustentan sus políticas y apoyan sus acciones.

Sobre esa base, los artículos 27, párrafo tercero y 73, fracción XXIX-C, de la
Constitución Federal, establecen:

Artículo 27.
...La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social,
el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en
los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad.

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:


...XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno
Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 70 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los


fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución.

En esa tesitura, es importante destacar que el Congreso de la Unión, en ejercicio de


la facultad destacada, emitió la Ley General de Asentamientos Humanos, que de
conformidad con su artículo 1, fracción III, tiene por objeto, entre otros, definir los
principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y
predios que regulen la propiedad en los centros de población.

Este ordenamiento, se dirige también a establecer la adecuada concurrencia de la


Federación, de las entidades federativas y de los municipios en la ordenación y
regulación de las ciudades y demás asentamientos humanos en el territorio nacional.

Por tanto, a fin de esclarecer el concepto de equipamiento urbano, debemos


atender, como se hizo en los juicios de revisión constitucional electoral resueltos por
esta Sala Superior, a la Ley General de Asentamientos Humanos, que en su artículo
2, fracción X, define el equipamiento urbano en los siguientes términos:

ARTICULO 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


...X. Equipamiento urbano: el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones
y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar
las actividades económicas;

Del estudio que de ese numeral realizó esta Sala Superior, se arribó a las siguientes
conclusiones:

...Lo que esta Sala Superior ha determinado en torno al concepto del término
equipamiento urbano, no sólo justifica sus alcances desde un punto de vista
gramatical como los utensilios, instrumentos y aparatos destinados a un fin
determinado, sino que da cuenta al mismo tiempo de la razonabilidad de la
concepción desde un punto de vista teleológico normativo, pues corresponde al
propósito o finalidad de la restricción prevista en el artículo 212, fracción V, del
código electoral local citado.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 71 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Lo anterior porque, como ya se precisó, el equipamiento urbano corresponde al


conjunto de edificaciones y espacios en los que se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a
la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.

En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden, el


equipamiento urbano admite ser clasificado en: equipamiento para la salud;
educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración,
seguridad y servicios públicos.

El equipamiento urbano se conforma entonces de distintos sistemas de bienes,


servicios y elementos que constituyen, en propiedad, los medios a través de los
cuales se brindan a los ciudadanos el conjunto se servicios públicos tendentes a
satisfacer las necesidades de la comunidad, como los elementos instalados para el
suministro de aguas, el sistema de alcantarillado, los equipos de depuración, las
redes eléctricas, las de telecomunicaciones, de recolección y control de residuos,
equipos e instalaciones sanitarias, equipos asistenciales, culturales, educativos,
deportivos comerciales, o incluso en áreas de espacios libres como las zonas verdes,
parques, jardines, áreas recreativas, de paseo y de juegos infantiles, en general todos
aquellos espacios destinados por el gobierno de la ciudad para la realización de
alguna actividad pública acorde con sus funciones, o de satisfactores sociales como
los servicios públicos básicos (agua, drenaje, luz, etcétera) de salud, educativos, de
recreación, etcétera.

Se trata en sí, del conjunto de todos los servicios necesarios pertenecientes o


relativos a la ciudad, incluyendo los inmuebles, instalaciones, construcciones y
mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las
actividades económicas metropolitanas.

Dentro de dichos elementos no se encuentran las unidades o automotores, los


vehículos que sin ser propiedad del gobierno de la ciudad, ni estar destinados a
convertirse en instrumentos para la prestación de los servicios públicos esenciales a
que está constreñido el gobierno frente a la población, se emplean para explotar una
concesión de transporte público, pues no forman parte del conjunto de elementos

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 72 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

con base en los cuales el gobierno de la ciudad o la empresas paraestatales realizan


su función pública ni a través de los cuales otorgan a los ciudadanos los satisfactores,
en género, que están obligados a brindar.

Por otro lado, la razón de restringir la posibilidad de colocar o fijar propaganda


electoral en los elementos del equipamiento urbano, consiste en evitar que los
instrumentos que conforman esos diversos sistemas o conjuntos de actividades
públicas y servicios se utilicen para fines distintos a los que están destinados, así
como que con la propaganda respectiva no se alteren sus características al grado que
dañen su utilidad o constituyan elementos de riesgo para los ciudadanos, ni se atente
en contra los elementos naturales y ecológicos con que cuenta la ciudad.

Ninguno de esos efectos se genera cuando se utilizan los vehículos o automóviles


destinados a la explotación de una concesión de transporte de pasajeros, para
colocar o fijar en ellos propaganda electoral, pues además de que se trata de un
elemento que en sí mismo no está incluido expresamente entre los elementos que
conforman el concepto de equipamiento urbano, con la adhesión o colocación de
esta clase de propaganda tampoco se altera, distorsiona o nulifica la utilidad de esa
clase de bienes, por ende no impiden el fin a que están destinados: la explotación de
una concesión de transporte público.

Además la propaganda que se coloque en esa clase de automotores tampoco se


convierte en un elemento de riesgo o peligro para los usuarios del transporte, ni
atenta contra los elementos naturales o ecológicos de la ciudad.

En esa virtud, esta Sala Superior arriba a la convicción de que los vehículos
destinados al transporte público no deben considerarse como parte del
equipamiento urbano al que se refiere la restricción del artículo 212, fracción V, del
Código Electoral del Estado de Colima y, por ende, en relación con dichos vehículos
no aplica la restricción de fijar o colocar propaganda electoral...

De lo anterior se advierte que los supuestos analizados por esta Sala Superior y las
Salas Regionales son idénticos, contrario a lo sostenido por la Sala Regional Xalapa,
que en su análisis no realizó la confronta de las disposiciones del Código Federal de

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 73 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Instituciones y Procedimientos Electorales, con el Código Electoral de Colima, sino


este último con el Reglamento de Quejas y Denuncias, ordenamiento derivado de la
facultad reglamentaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral y por
ende, sujeto a los principios de reserva de ley y subordinación jerárquica.

En ese tenor, tal facultad reglamentaria tiene como límites tanto las disposiciones
de la ley que regula, como las contenidas en normas superiores que sean aplicables
a la materia que se pretenda reglamentar.

Por tanto, al apoyarse esta Sala Superior en la legislación federal específicamente


aplicable al caso, resultaba innecesario hacer pronunciamiento alguno en torno al
Reglamento de Quejas y Denuncias.

No obstante lo anterior, al ser materia de la contradicción entre las Salas Regionales,


es menester traer a cuentas el artículo 7, párrafo 1, inciso b), fracciones I y II, del
Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, que dispone:

Artículo 7
Cuestiones aplicables al catálogo de infracciones contenidas en el Código
1. Por lo que hace a las infracciones imputables a los partidos políticos, deberá
atenderse a lo siguiente:
...b) Respecto al incumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 38 del
Código, así como de los supuestos señalados en el artículo 236 del mismo
ordenamiento, específicamente en lo relativo a la colocación, fijación o pinta de
propaganda electoral, se estará a lo siguiente:
I. Se entenderá por equipamiento urbano la categoría de bienes, identificados
primordialmente con el servicio público, que comprenden al conjunto de inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar los servicios urbanos
en los centros de población; desarrollar las actividades económicas y
complementarias a las de habitación y trabajo, o para proporcionar servicios de
bienestar social y apoyo a la actividad económica, cultural y recreativa, tales como:
parques, servicios educativos, jardines, fuentes, mercados, plazas, explanadas,
asistenciales y de salud, transporte, comerciales e instalaciones para protección y
confort del individuo.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 74 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

II. Se entenderá por elementos del equipamiento urbano, a los componentes del
conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario visible, utilizado
para prestar a la población los servicios necesarios para el funcionamiento de una
ciudad.

Del análisis integral del precepto transcrito, es dable concluir que las unidades
destinadas al servicio público de transporte no se encuentran comprendidas en la
definición de equipamiento urbano y por ende, esa norma es acorde con lo
establecido en la Ley General que regula el desarrollo urbano a nivel federal.

En efecto, si bien es cierto que el Reglamento de Quejas y Denuncias, refiere al


transporte en la definición que hace del equipamiento urbano, para desentrañar la
intención de la autoridad que emitió la disposición reglamentaria no podemos
analizar la parte relativa de la norma en forma aislada, se debe partir de que tal
disposición constituye una unidad, por lo que se debe estudiar en su integridad y a
la luz de la Ley Federal que rige la materia.

Bajo esa tesitura, debemos colegir que las disposiciones reglamentarias que sobre el
tópico emite el Consejo General del Instituto Federal Electoral deben circunscribirse
a los parámetros fijados en la Ley General de Asentamientos Humanos, esto es, que
el equipamiento urbano se integra por inmuebles, instalaciones, construcciones y
mobiliario, acepción dentro de la cual no encuadran los vehículos destinados al
servicio de transporte público.

En ese orden de ideas, se impone puntualizar que la definición que de equipamiento


urbano establece la fracción I, del artículo 7, del Reglamento de Quejas y Denuncias,
en relación con las disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos,
comprende diferentes presupuestos que se deben satisfacer para estimar que un
bien encuadra en esa categoría, a saber:

a).- Bienes identificados con el servicio público, que comprenden inmuebles,


instalaciones, construcciones y mobiliario.

b).- Que los bienes señalados, tengan alguna de las siguientes finalidades:

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 75 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

I.- Prestar servicios urbanos en los centros de población;

II.- Desarrollar actividades económicas y complementarias a las de habitación y


trabajo, o

III.- Proporcionar servicios de bienestar social y apoyo a la actividad económica,


cultural y recreativa, tales como:

a).- Parques,

b).- Servicios educativos,

c).- Jardines,

d).- Fuentes,

e).- Mercados,

f).- Plazas,

g).- Explanadas,

h).- Asistenciales y de salud,

i).- Transporte,

j).- Comerciales, e

k).- Instalaciones para protección y confort del individuo.

De conformidad con lo anterior, para considerar a un bien como equipamiento


urbano, no es suficiente que éste se encuentre destinado a algunas de las finalidades

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 76 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

reseñadas, sino que es requisito indispensable que se trate de inmuebles,


instalaciones, construcciones o mobiliario.

Conclusión que es coincidente con lo establecido en la fracción II, del citado numeral
7, que contempla como elementos de equipamiento urbano a los componentes del
conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario visible, utilizado
para prestar a la población los servicios necesarios para el funcionamiento de una
ciudad.

Por tanto, aun cuando los vehículos de transporte público de pasajeros se


encuentren destinados a proporcionar un servicio de bienestar social, atendiendo a
su naturaleza, no se pueden considerar como bienes inmuebles, instalaciones,
construcciones o mobiliario, ni como elementos de ellos, lo que conduce a sostener
que no encuadran en la definición que del equipamiento urbano hace la disposición
reglamentaria y, por ende, es incorrecto considerarlos como parte de él.

Esa interpretación de las disposiciones atinentes del Reglamento de Quejas y


denuncias, es acorde a lo regulado por el propio Instituto Federal Electoral en el
Reglamento para la Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos Nacionales,
que en su artículo 13, punto 13.12, inciso b), permite a los partidos contratar
publicidad considerada como anuncios espectaculares para sus campañas
electorales en vehículos de transporte público o de transporte privado de pasajeros.

Lo anterior, conduce a sostener que dentro del concepto de transporte a que hace
referencia el Reglamento de Quejas y Denuncias, se encuentran todos los bienes
inmuebles, instalaciones, construcciones o mobiliario destinados a la prestación del
servicio público de transporte de pasajeros, supuesto en el cual no se ubican los
vehículos que tienen por objeto la prestación de ese servicio.

En consecuencia, el presente análisis revela que la Sala Distrito Federal al interpretar


el concepto equipamiento urbano, tomó en consideración los ordenamientos que
regulan la materia de asentamientos humanos como las disposiciones atinentes en
materia electoral, en tanto la Sala Regional Xalapa sustentó su determinación en una
interpretación estrictamente gramatical del Reglamento de Quejas y Denuncias.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 77 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Atento a lo expuesto, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 232, fracción


III y párrafo penúltimo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el
criterio que debe prevalecer, con la naturaleza de jurisprudencia, que se declara
formalmente obligatoria, es el siguiente:

EQUIPAMIENTO URBANO. LOS VEHÍCULOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE


DE PASAJEROS NO FORMAN PARTE DE AQUÉL, POR LO QUE SE PUEDE FIJAR EN ELLOS
PROPAGANDA ELECTORAL FEDERAL. El análisis integral de los artículos 41, base IV,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 236, párrafo 1, incisos
a) y d), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y 7,
fracciones I y II, del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal
Electoral, en relación con el diverso 2, fracción X, de la Ley General de Asentamientos
Humanos, reflejan que para considerar a un bien como equipamiento urbano, debe
reunir dos requisitos: a).- Que se trate de bienes inmuebles, instalaciones,
construcciones o mobiliario, y b).- Que tengan como finalidad prestar servicios
urbanos en los centros de población; desarrollar actividades económicas y
complementarias a las de habitación y trabajo, o proporcionar servicios de bienestar
social y apoyo a la actividad económica, cultural y recreativa. En esa virtud, se
considera que los vehículos destinados al servicio público de transporte de
pasajeros, no reúnen las características del requisito identificado con el inciso a),
para considerarse equipamiento urbano, toda vez que no constituyen inmuebles,
instalaciones o construcciones, ni elementos de mobiliario accesorios a éstos, razón
por la cual, debe estimarse que la instalación de propaganda electoral federal en
tales vehículos, no constituye una infracción a la normativa electoral.

Contradicción de Criterios SUP-CDC-9/2009. Entre los sustentados por las Salas


Regional de la Tercera y Cuarta Circunscripción Plurinominal, ambas del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación. 9 de diciembre de 2009. Mayoría de
votos. Ponente: Constancio Carrasco Daza. Secretario: Fabricio Fabio Villegas
Estudillo.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 78 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Por lo expuesto y fundado, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 186,
fracción IV, 189, IV y 232, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación se

R E S U E L V E:

PRIMERO. Existe contradicción entre los criterios denunciados.

SEGUNDO. Debe prevalecer, con la naturaleza de jurisprudencia, que se declara


formalmente obligatoria, el criterio sustentado por esta Sala Superior, en términos
de la tesis precisada en el considerando Quinto de esta resolución.

TERCERO. Comuníquese esta determinación a las Salas Regionales de la Tercera y


Cuarta Circunscripción Plurinominal, con sede en Xalapa, Veracruz y el Distrito
Federal, respectivamente.

NOTIFÍQUESE por oficio a las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación y al Instituto Federal Electoral, y por estrados a los demás
interesados, acorde a lo dispuesto por el artículo 232, último párrafo de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Devuélvanse los documentos correspondientes y en su oportunidad, archívese el


expediente como asunto total y definitivamente concluido.

Así, por mayoría de votos, lo resolvieron y firmaron los Señores Magistrados


integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, con el voto en contra del Magistrado Flavio Galván Rivera, quien formula
voto particular, ante el Secretario General de Acuerdos que autoriza y da fe.

MAGISTRADA PRESIDENTA

MARÍA DEL CARMEN ALANIS FIGUEROA

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 79 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

MAGISTRADO MAGISTRADO

CONSTANCIO CARRASCO FLAVIO GALVÁN RIVERA


DAZA

MAGISTRADO MAGISTRADO

MANUEL GONZÁLEZ JOSÉ ALEJANDRO LUNA


OROPEZA RAMOS

MAGISTRADO MAGISTRADO

SALVADOR OLIMPO NAVA PEDRO ESTEBAN PENAGOS


GOMAR LÓPEZ

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS

MARCO ANTONIO ZAVALA ARREDONDO

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 80 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

VOTO PARTICULAR QUE, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 187, ÚLTIMO


PÁRRAFO, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, FORMULA
EL MAGISTRADO FLAVIO GALVÁN RIVERA, RESPECTO DE LA SENTENCIA DICTADA AL
RESOLVER LA CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS IDENTIFICADA CON LA CLAVE SUP-
CDC-9/2009.

Por no coincidir con el sentido de la ejecutoria emitida por la mayoría, al resolver la


contradicción de criterios citada al rubro, considerando que no debe prevalecer, con
el carácter de tesis de jurisprudencia, el criterio sostenido por la Sala Regional
Distrito Federal de este Tribunal Electoral, coincidente con el emitido por la mayoría
de Magistrados de esta Sala Superior, en el sentido de que los vehículos del servicio
público de pasajeros, en los centros de población, no forman parte del equipamiento
urbano, razón por la cual, se sostiene en la sentencia, en estos bienes muebles se
puede lícitamente fijar propaganda electoral, formulo VOTO PARTICULAR, en los
términos siguientes:

Como cuestión previa debo advertir que coincido con la mayoría, en cuanto que
existe contradicción entre los criterios sustentados por las Salas Regionales Xalapa y
Distrito Federal de este Tribunal Electoral; sin embargo, contrariamente a lo
sostenido por la mayoría, es mi convicción que, tal como lo determinó la Sala
Regional Xalapa, al resolver los recursos de apelación precisados en la sentencia de
la mayoría, los vehículos destinados al servicio de transporte público, en los centros
de población, sí forman parte del equipamiento urbano; por tanto, la colocación de
propaganda electoral en estos bienes muebles constituye violación a lo previsto en
el artículo 236, párrafo 1, inciso a), del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales, que es al tenor literal siguiente:

Artículo 236
1. En la colocación de propaganda electoral los partidos y candidatos observarán las
reglas siguientes:
a) No podrá colgarse en elementos del equipamiento urbano, ni obstaculizar en
forma alguna la visibilidad de los señalamientos que permiten a las personas
transitar y orientarse dentro de los centros de población. Las autoridades electorales
competentes ordenarán el retiro de la propaganda electoral contraria a esta norma;

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 81 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Ahora bien, para la aplicación y eficacia de lo previsto en el precepto legal transcrito,


cabe destacar que las expresiones "equipamiento urbano" y "elementos de
equipamiento urbano" están definidos en el artículo 7, párrafo 1, inciso b), fracciones
I y II, del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, que es al
tenor siguiente:

Artículo 7
Cuestiones aplicables al catálogo de infracciones contenidas en el Código
1. Por lo que hace a las infracciones imputables a los partidos políticos, deberá
atenderse a lo siguiente:
a) Respecto a la conducta consistente en la contratación, en forma directa o por
terceras personas, de tiempo en cualquier modalidad en radio o televisión, cuando
dicha conducta sea cometida por una coalición o frente, en caso de determinarse su
responsabilidad, los partidos políticos serán sancionados en lo individual.
b) Respecto al incumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 38 del
Código, así como de los supuestos señalados en el artículo 236 del mismo
ordenamiento, específicamente en lo relativo a la colocación, fijación o pinta de
propaganda electoral, se estará a lo siguiente:
I. Se entenderá por equipamiento urbano la categoría de bienes, identificados
primordialmente con el servicio público, que comprenden al conjunto de inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar los servicios urbanos
en los centros de población; desarrollar las actividades económicas y
complementarias a las de habitación y trabajo, o para proporcionar servicios de
bienestar social y apoyo a la actividad económica, cultural y recreativa, tales como:
parques, servicios educativos, jardines, fuentes, mercados, plazas, explanadas,
asistenciales y de salud, transporte, comerciales e instalaciones para protección y
confort del individuo.
II. Se entenderá por elementos del equipamiento urbano, a los componentes del
conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario visible, utilizado
para prestar a la población los servicios necesarios para el funcionamiento de una
ciudad.
[...]

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 82 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

En este orden de ideas, contrariamente a lo argumentado por la mayoría y


congruente con el voto particular que formulé, al dictar sentencia esta Sala Superior,
a fin de resolver los juicios de revisión constitucional electoral identificados con las
claves SUP-JRC-24/2009 y SUP-JRC-26/2009, acumulados, conforme al precepto
reglamentario antes precisado, entre otras especies, el equipamiento urbano admite
ser clasificado en equipamiento para: a) Salud; b) Educación; c) Comercialización y
abasto; d) Cultura, e) Recreación y deporte; f) Administración; g) Transporte público,
y h) Seguridad.

Por tanto, en mi concepto, resulta evidente que el equipamiento urbano se


conforma con los distintos bienes, muebles e inmuebles, instalaciones, servicios y
demás elementos que constituyen el conjunto necesario para brindar a los
gobernados los servicios urbanos en los centros de población, tales como suministro
de agua potable, sistema de alcantarillado, equipos de depuración, redes eléctricas,
telecomunicaciones, recolección y control de residuos, equipos e instalaciones
sanitarias, equipos asistenciales, culturales, educativos, deportivos, comerciales y de
transporte público e incluso las áreas de uso común como las zonas verdes, parques,
jardines, áreas recreativas, de paseo, juegos infantiles y, en general, todos espacios
destinados por el Gobierno de la ciudad para la satisfacción de las necesidades
comunes o sociales de los habitantes de los mencionados centros de población.

Por esta reiterada convicción personal considero que, en el aspecto controvertido,


son correctos, en su esencia, los argumentos jurídicos que sustentan la sentencia
emitida por la Sala Regional Xalapa, al resolver los recursos de apelación SX-RAP-
85/2009 y acumulado, la cual motivó la denuncia de contradicción de criterios que
ahora se resuelve, en cuyas fojas trece a diecisiete, la juzgadora asentó lo siguiente:

La correcta intelección de las fracciones I y II del artículo 7 del Reglamento de Quejas


y Denuncias del Instituto Federal Electoral, conduce a ratificar la conclusión de la
autoridad responsable, en el sentido que, para efectos de la colocación de
propaganda electoral, los vehículos destinados al transporte público forman parte
del equipamiento urbano.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 83 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

En efecto, la primera fracción del artículo en comento, señala que en el


equipamiento urbano quedan comprendidos los bienes identificados
primordialmente con el "servicio público". La disposición en estudio continúa
especificando que entre tales bienes, se encuentra el mobiliario utilizado para
prestar los servicios urbanos en los centros de población; desarrollar las actividades
económicas y complementarias a las de habitación y trabajo o para proporcionar
servicios de bienestar social y apoyo a la actividad económica, cultural o recreativa,
tales como el transporte.

Para los asuntos en estudio, la fracción segunda incluye como elementos de ese
equipamiento urbano, a los componentes del mobiliario visible utilizado para prestar
a la población los servicios necesarios para el funcionamiento de la ciudad.

En ese sentido, es equivocada la interpretación que realizan los actores, al estimar


que las unidades del transporte público que no sean propiedad del gobierno están
destinadas únicamente, a explotar una concesión; y que por tanto, no forman parte
del conjunto de elementos con los que el gobierno de la ciudad realiza su función
pública.

Lo erróneo de su percepción reside en que la concesión es sólo una forma permitida


por la legislación para hacer más eficiente la prestación de los servicios públicos,
pero no por ello, el servicio concesionado queda excluido del equipamiento urbano,
ni pierde su naturaleza pública, dado que conserva sus características como tal,
puesto que sigue siendo:

1. Continuo, es decir, el servicio se brinda de manera ininterrumpida, sin que esto


impida que como en el caso del transporte público, se fijen determinados horarios e
itinerarios;

2. Regulado por la administración pública, en razón de que ésta ejerce el poder


reglamentario de los servicios, además de que vigila e inspecciona la forma en que
el particular presta el servicio público concesionado;

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 84 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

3. General, lo que implica que el servicio público está a disposición de todos, con
independencia de que sea aprovechado sólo por algunos;

4. Igualitario, puesto que todos los habitantes tienen el derecho de exigir y recibir el
servicio público, en igualdad de condiciones, calidad y cantidad;

5. Obligatorio, pues en caso de incumplimiento, el Estado debe prestar el servicio,


ya sea en forma directa o indirecta a través de otro concesionario.

Por otra parte, debe decirse que la invocación de los actores de la argumentación
realizada por la Sala Superior de este Tribunal, al resolver los autos de los
expedientes SUP-JRC-24/2009 y SUP-JRC-26/2009 ACUMULADOS, no les acarrea
beneficio alguno, ya que el problema entonces resuelto por la Sala Superior,
correspondía al ámbito de aplicación de una norma electoral local (artículo 212,
fracción V del Código Electoral de Colima), que a diferencia de lo previsto por el
artículo 7 fracción I, del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal
Electoral, no incluye expresamente al transporte público como parte del concepto
de equipamiento urbano, de ahí que se justifique que esta Sala llegue a una
conclusión distinta, puesto que las normas aplicables a cada caso, presentan una
diferencia sustancial.

Para ilustrar lo anterior, enseguida se transcriben ambas disposiciones:


Código Electoral de Colima Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal
Electoral Artículo 212.- Los PARTIDOS POLÍTICOS o las coaliciones podrán realizar
toda clase de actividades tendientes a difundir sus programas e idearios, a
promocionar sus candidatos, a promover la afiliación de sus partidarios, sujetos a lo
que dispone este CÓDIGO y de conformidad con las siguientes disposiciones:
(...)
V. La propaganda no deberá modificar el paisaje, colocarse o fijarse en árboles ni en
elementos de equipamiento urbano, carretero o ferroviario, ni en accidentes
orográficos tales como cerros, colinas, barrancas, montañas y otros similares.
Tampoco podrán emplearse sustancias tóxicas ni materiales que produzcan un
riesgo directo para la salud de las personas o que contaminen el medio ambiente; y
(...) Artículo 7.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 85 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

1. Por lo que hace a las infracciones imputables a los partidos políticos, deberá
atenderse a lo siguiente:

(...)

I. Se entenderá por equipamiento urbano a la categoría de bienes, identificados


primordialmente con el servicio público, que comprenden al conjunto de inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar los servicios urbanos
en los centros de población; desarrollar las actividades económicas y
complementarias a las de habitación y trabajo, o para proporcionar servicios de
bienestar social y apoyo a la actividad económica, cultural y recreativa, tales como:
parques, servicios educativos, jardines, fuentes, mercados, plazas, explanadas,
asistenciales y de salud, transporte, comerciales e instalaciones para protección y
confort del individuo.
(...)

Tampoco le asiste la razón a la actora cuando afirma que la fijación de la propaganda


electoral se rige por las disposiciones locales, pues si bien el artículo 7, apartado 2
del Reglamento de Quejas y Denuncias dispone que por lo que hace a la colocación
de la propaganda se atenderá a la legislación estatal y municipal que corresponda,
ello es únicamente para efectos de la disponibilidad de los lugares en que aquélla
pueda fijarse; pues interpretar ese precepto de otra manera, llevaría al absurdo de
considerar que en algunos estados estuviera permitida la colocación de la
propaganda en determinados sitios, mientras que en otros, según su legislación
local, estuviera proscrito, lo que contravendría el principio de certeza. De ahí que al
tratarse de propaganda relacionada con un proceso electoral federal, las normas
aplicables estén contenidas en el citado Reglamento, que pertenece al mismo
ámbito competencial.

En cuanto de que el criterio de considerar los autobuses de transporte público, como


elementos del equipamiento urbano debe aplicarse a todos los participantes de la
contienda electoral, debe decirse que los efectos de las sentencias que dicta esta
Sala no son "erga omnes".

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 86 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Conforme a los razonamientos contenidos en la presente sentencia, al haberse


acreditado que el criterio de la responsable es correcto al considerar que los
autobuses de transporte público forman parte del equipamiento urbano y dado que
ningún otro motivo de queja resultó eficaz para alcanzar la pretensión, lo procedente
es confirmar la resolución impugnada.

En efecto, lo argumentado por la Sala Regional Xalapa, es coincidente con el criterio


que he sostenido, en cuanto que en el equipamiento urbano sí están incluidos los
vehículos utilizados para el transporte público, debido a que son vehículos
destinados a la prestación de un servicio esencial para los gobernados de todo centro
de población, aunado a la consideración de que forman parte incuestionable del
conjunto de elementos con los cuales el Gobierno, ya sea por sí mismo, de manera
inmediata y directa, o bien por conducto de concesionarios o permisionarios, lleva a
cabo la función pública de prestar el servicio de transporte de personas.

Resulta oportuno señalar, sólo con efecto ilustrativo, que el vocablo "mobiliario",
utilizado en el artículo 7, párrafo 1, inciso b), fracciones I y II, del Reglamento de
Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral significa, también para el suscrito,
"Como adjetivo, mueble o móvil"; igualmente se dice que es lo "Concerniente a los
bienes muebles... y a las cosas o derechos a ellos equiparados en su índole jurídica".5

Cabe adicionar que el autor en consulta, coincidente con la generalidad de la


legislación civil del mundo y la doctrina jurídica relativa a la conceptuación y
clasificación de los bienes, de la voz "mueble", ofrece la siguiente explicación, que
comparto plenamente, por su síntesis, claridad y acierto:

MUEBLE. Con exclusividad jurídica, el vocablo posee valor adjetivo en el sentido de


móvil, movible, portátil o trasladable con relación a las cosas materiales y a ciertas
relaciones que se les equiparan por legisladores o juristas, y que se concretan en la
expresión bienes muebles...
1. Concepto legal básico. Con términos similares en la forma e idénticos en el fondo,
los distintos códigos civiles, cuando de bienes o cosas se trata, entienden por
muebles los que pueden trasladarse por sí mismos de un lugar a otro, como los

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 87 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

semovientes... o los que cabe mover por una fuerza extraña (del hombre por lo
general, y con referencia a los objetos inanimados), con excepción de lo accesorio
de los bienes inmuebles...6

Asimismo, sólo con fines orientadores, cabe señalar que los artículos 752 y 753 del
Código Civil Federal, al igual que los artículos correlativos de los treinta y dos códigos
civiles de las entidades de la República, establecen al respecto lo siguiente:

Art. 752. Los bienes son muebles por su naturaleza o por disposición de la ley.
Art. 753. Son muebles por su naturaleza, los cuerpos que pueden trasladarse de un
lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya por efecto de una fuerza exterior.

En consecuencia, para el suscrito es incuestionable que los vehículos destinados a la


prestación del servicio de transporte, con independencia del régimen jurídico de
propiedad al que estén sujetos y con independencia también de que el servicio
urbano sea prestado en forma inmediata y directa por el gobierno federal, estatal o
municipal o incluso por particulares, concesionarios o permisionarios del servicio,
son parte o elementos constitutivos del mobiliario o equipamiento urbano en el cual
está prohibido fijar propaganda electoral.

Por cuanto ha quedado expuesto, no comparto la conclusión a la que arriba la


mayoría, respecto del análisis, interpretación y aplicación del artículo 7, párrafo 1,
inciso b), fracciones I y II, del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal
Electoral, relacionado con el artículo 2, fracción X, de la Ley General de
Asentamientos Humanos, en el sentido de que aun cuando los vehículos de
transporte público de pasajeros está destinado a proporcionar un servicio público,
no se pueden considerar como bienes inmuebles, instalaciones, construcciones o
mobiliario, ni como elementos de ellos, razón por la cual, concluye dicha mayoría de
Magistrados, no están incluidos en el catálogo de bienes de la definición que del
equipamiento urbano hace la mencionada disposición reglamentaria.
Para su mejor comprensión se reproduce el texto del citado precepto legal federal,
que es al tenor siguiente:

ARTICULO 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 88 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

X. Equipamiento urbano: el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y


mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las
actividades económicas;

Así, arribo a la conclusión, con el respeto debido a cualquier otra consideración


distinta, que carece de todo sustento jurídico argumentar que lo dispuesto en el
artículo 7, párrafo 1, inciso b), fracciones I y II, del Reglamento de Quejas y Denuncias
del Instituto Federal Electoral es coincidente y acorde con lo previsto en el artículo
13, párrafo 12, inciso a), del Reglamento para la Fiscalización de los Recursos de los
Partidos Políticos Nacionales, expedido por la citada autoridad administrativa
electoral federal; precepto que literalmente establece:
13.12 Los partidos podrán contratar publicidad considerada como anuncios
espectaculares en la vía pública para sus campañas electorales, ajustándose a las
siguientes disposiciones:
...
b) Se entiende por anuncios espectaculares en la vía pública toda propaganda que
se contrate y difunda en buzones, cajas de luz, carteleras, columnas, mantas,
marquesinas, muebles urbanos de publicidad con o sin movimiento, muros,
panorámicos, parabuses, puentes, vallas, vehículos de transporte público o de
transporte privado de pasajeros; así como la que se coloque en cualquier espacio
físico en lugares donde se celebren eventos públicos, de espectáculos o deportivos,
así sea solamente durante la celebración de éstos y cualquier otro medio similar;

Antes bien, a juicio del suscrito, entre ambas disposiciones reglamentarias existe
contradicción.

Lo aseverado obedece a que en mi concepto, como ha quedado precisado con


antelación, en el artículo 236, párrafo 1, inciso a), del Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales, relacionado con el artículo 7, párrafo 1, inciso b),
fracciones I y II, del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Federal
Electoral, al establecer la prohibición de colocar propaganda electoral en el
equipamiento urbano, está incluida la prohibición de colocarla en los vehículos

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 89 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

destinados a la prestación del servicio público de transporte de pasajeros, por ser


estos vehículos parte del equipamiento o mobiliario urbano.

No obstante que, desde la postura que sostengo, parece existir la antinomia aludida,
entre lo previsto en el Reglamento de Quejas y Denuncias y el Reglamento para la
Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos Nacionales, ésta es superada
atendiendo la regla cronológica, denominada también de la lex posterior, respecto
de la cual Norberto Bobbio, en su libro Teoría General del Derecho, tercera edición,
editorial Themis, 2007, página ciento noventa y cinco, señala que es aquella según
la cual entre dos normas incompatibles prevalece la posterior: lex posterior derogat
priori.

Ahora bien, el citado Reglamento para la Fiscalización fue publicado el diecinueve de


agosto de dos mil ocho en el Diario Oficial de la Federación, en tanto que el
Reglamento de Quejas y Denuncias fue publicado, en el mismo Diario Oficial, el seis
de febrero de dos mil nueve; por tanto, tomando en cuenta el criterio de solución de
antinomias señalado en el párrafo anterior, la norma que debe prevalecer es la
prevista en el artículo 7, párrafo 1, inciso b), fracciones I y II, del Reglamento de
Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, por haber sido expedida con
posterioridad a la emisión y publicación del Reglamento para la Fiscalización de los
Recursos de los Partidos Políticos Nacionales.

Igualmente resulta aplicable la regla de especialidad que, conforme a lo señalado


por el mencionado autor y en la misma obra, en la página ciento noventa y nueve,
consiste en que ante la existencia de dos normas incompatibles, una general y otra
especial, prevalece la segunda: lex specialis derogat generali.

En este sentido, atendiendo a la regla de especialidad, debo precisar que la materia


de la controversia consiste en determinar si la colocación de propaganda electoral
en vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte público de
personas, constituye o no violación a lo previsto en el artículo 236, párrafo 1, inciso
a), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, por ser o no
tales vehículos parte del equipamiento urbano.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 90 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Ahora bien, el Consejo General del Instituto Federal Electoral, conforme a sus
atribuciones, expidió un Reglamento de Quejas y Denuncias, para regular, entre
otros aspectos, precisamente los procedimientos sancionadores relacionados con la
violación a lo previsto en el mencionado artículo 236, párrafo 1, inciso a), del Código
electoral federal, por tanto, en este aspecto, coincido con el criterio sustentado por
la Sala Regional Xalapa, en el sentido que el mencionado Reglamento de Quejas es
el que regula las circunstancias relacionadas con la prohibición de colocar
propaganda en elementos del equipamiento urbano, porque contiene reglas
específicas respecto de las conductas sancionables, así como la manera en que se
desarrolla el procedimiento sancionador atinente y las sanciones aplicables.
Por el contrario, el Reglamento para la Fiscalización de los Recursos de los Partidos
Políticos, no tiene por objeto directo o específico el control sobre la colocación,
fijación o pinta de propaganda electoral porque, como su título indica, regula lo
relacionado con la materia de fiscalización de los recursos de los partidos políticos.
Por lo anterior, considero que lo dispuesto en el artículo 7, párrafo 1, inciso b),
fracciones I y II, del Reglamento de Quejas y Denuncias es el que debe prevalecer, en
este caso, porque es el que regula de manera específica o especial los
procedimientos y sanciones aplicables por colocación de propaganda electoral en
lugares prohibidos.
Finalmente y a título de conclusión reitero que el sentido de mi voto obedece a que,
en mi opinión, los vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte
público de personas deben ser considerados parte del equipamiento urbano y que,
por ello, está prohibido fijar o colocar propaganda electoral en tales bienes muebles,
utilizados para el transporte de pasajeros.
En este orden de ideas, resulta claro que tampoco coincido con el texto de la tesis
de jurisprudencia aprobada por la mayoría, respecto de la cual también voto en
contra, sin más consideraciones, por ser aplicables y suficientes las que han sido
expuestas en este voto particular y en mis intervenciones orales en la respectiva
sesión pública.
MAGISTRADO

FLAVIO GALVÁN RIVERA

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 91 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

1 Sentencia de los recursos de apelación SX-RAP-85/2009 y SX-RAP-92/2009,


acumulados.
2 Consultable en la dirección de Internet:
http://normateca.ife.org.mx/internet/principal/normatividad.asp
3 Exposición de motivos a la Iniciativa con Proyecto de Decreto que contiene el
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y abroga el hasta
ahora vigente, de 30 de noviembre de 2007.
4 Consultable en la dirección de Internet
http://normateca.ife.org.mx/normanet/files_disp/15/60/CG228-
05%20REGLAMENTO%20LINEAMIENTOS%20FISCALIZACION%20DE%20RECURSOS%
20DE%20PARTIDOS%20POLITICOS%20NACIONALES.PDF
5 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo V.
Vigésima quinta edición. Editorial Heliasta, S. R. L. Buenos Aires, Argentina, 1997. P.
435.
6 Ibidem. P. 472.
??

??

??

??

46
SUP-CDC-9/2009

esis: 35/2009 Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, TEPJF Cuarta Época
Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 3, Número 5, Pag. 28
2010, páginas 28 y 29.
División de Educación Continua
Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 92 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder


Judicial de la Federación, Año 3, Número 5, 2010, páginas 28 y 29.

EQUIPAMIENTO URBANO. LOS VEHÍCULOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE


TRANSPORTE DE PASAJEROS NO FORMAN PARTE DE AQUÉL, POR LO QUE SE PUEDE
FIJAR EN ELLOS PROPAGANDA ELECTORAL FEDERAL.

El análisis integral de los artículos 41, base IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 236, párrafo 1, incisos a) y d), del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales y 7, fracciones I y II, del Reglamento de
Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, en relación con el diverso 2,
fracción X, de la Ley General de Asentamientos Humanos, reflejan que para
considerar a un bien como equipamiento urbano, debe reunir dos requisitos: a).-
Que se trate de bienes inmuebles, instalaciones, construcciones o mobiliario, y b).-
Que tengan como finalidad prestar servicios urbanos en los centros de población;
desarrollar actividades económicas y complementarias a las de habitación y trabajo,
o proporcionar servicios de bienestar social y apoyo a la actividad económica,
cultural y recreativa. En esa virtud, se considera que los vehículos destinados al
servicio público de transporte de pasajeros, no reúnen las características del
requisito identificado con el inciso a), para considerarse equipamiento urbano, toda
vez que no constituyen inmuebles, instalaciones o construcciones, ni elementos de
mobiliario accesorios a éstos, razón por la cual, debe estimarse que la instalación de
propaganda electoral federal en tales vehículos, no constituye una infracción a la
normativa electoral.

Contradicción de criterios. SUP-CDC-9/2009.—Entre los sustentados por la Sala


Regional de la Tercera Circunscripción Plurinominal y la Sala Regional de la Cuarta
Circunscripción Plurinominal, ambas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación.—9 de diciembre de 2009.—Mayoría de seis votos.—Ponente:
Constancio Carrasco Daza.—Disidente: Flavio Galván Rivera.—Secretario: Fabricio
Fabio Villegas Estudillo.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 93 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Argumentación y Redacción Jurídica

La Sala Superior en sesión pública celebrada el nueve de diciembre de dos mil nueve,
aprobó por mayoría de seis votos la jurisprudencia que antecede y la declaró
formalmente obligatoria.

División de Educación Continua


Liverpool #66 Col. Juárez C.P. 06600 Tel. 5533-1617 al 19, 01800-8-332-322
Página: http://dec.fca.unam.mx Página 94 de 94
© Derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización de la Universidad Nacional Autónoma
de México

También podría gustarte