Está en la página 1de 12

CARRERAS PARA GENTE QUE TRABAJA

CARRERA

DERECHO

CURSO

FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD

INTEGRANTES

1. RENE ABDON QUISPE LUQUE


2. WILDER ADILSON QUISPE CCALLOHUARI
3. ROSSE DARIO ZAA HUALLPA
4. JONY JUNIOR ITO BELISARIO

PROFESOR: Abg. DANIEL VARGAS HUANCA

CICLO: II

AREQUIPA-PERÚ

2021
Filosofía del Derecho 100000D06C Carreras para Gente que
Trabaja

TAREA ACADÉMICA

1. Logro de la actividad:

El estudiante aplica los conocimientos del curso – sobre las concepciones del derecho
y sus respectivas metodologías – a un problema jurídico político de la sociedad actual
y propone alternativas de solución y, a la vez defiende argumentativamente dicha
propuesta y la debate en la clase.

2. Descripción:

La tarea está relacionada a una temática en particular del curso, se presenta a través
de un trabajo escrito argumentativo y se defiende en clase.
a. La tarea será desarrollada de manera grupal (máximo 5 participantes).

b. La tarea consiste en la redacción de un trabajo escrito argumentativo sobre


un tema del sílabo.

c. El trabajo tendrá como maximo10 páginas.

d. La elección del tema se realizará mediante un sorteo a cargo del docente que
distribuya al azar el tema que corresponda a cada grupo.
e. Los estudiantes presentan su trabajo a través de argumentos que los someten
a debate.

f. Estructura de la investigación:

• Introducción al tema

• Marco teórico

• Formulación del problema jurídico social.


• Formulación de la hipótesis de solución mediante medidas
sancionadoras o educativas u otras que reduzcan el problema social.

• Demostración de la corrección de la hipótesis de solución mediante


argumentos a favor y en contra y el balance de los mismos.

• Conclusiones

• Bibliografía

3. Material a utilizar:

a. Fuentes detalladas en el sílabo.

b. Otras fuentes físicas relacionadas al tema.

c. Material del curso (videos, separatas, casos)

d. Artículos científicos o papers, pueden encontrarlas a través de la web en


Google Académico, Scielo, Dialnet, Indret, entre otros.
e. Páginas web que contengan fuentes confiables.

4. Presentación

a. Formato:

- Interlineado 1.5

- Tipo de letra Arial o Calibri, tamaño 11 ó 12.

- Uso de 3 fuentes bibliográficas o artículos científicos como mínimo (no se


cuenta las citas de normas).

- Para uso de citas bibliográficas o cuestiones de estilo utilizar las reglas


APA 3era ed. español.

b. Canal: Presentación en archivo Word (vía Canvas) y en físico.

a. Fecha a presentar: El trabajo se presentará durante la Semana 8, la fecha


exacta será determinada por el docente y comunicada mediante un anuncio.
TITULO DE LA TESIS

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD

 Introducción:

Las normas en cualquier sociedad humana es fundamental y en ellas se gestan innumerables


casos con tenor judicial .el estado busca hoy y busco en el pasado la convivencia pacífica que
lleve a los individuos a un éxito económico personal familiar social y estatal invocando a la
libertad igualdad dignidad . Pero en muchos de esos casos con tenor judicial el estado no ha
previsto norma expresa y puntual es por esa razón existe las lagunas jurídicas y vacías legales
y antinomias. Dworkin y alexy filósofos gestaron un debate constituyendo grandes temas
filosóficos, prácticos cuando a la norma se le consideraba suficiente para conducir a una
sociedad; aborda esos puntos polémicos centrales de las luchas políticas pasadas y los
convierte en problemas jurídicos y constitucional.
Dworkin sostiene que la norma no es insuficiente para resolver los problemas sociales para
ello se debe de apoyar en los principios normativos y en el razonamiento jurídico a su vez
debe de pretender la justicia. Por otro lado el filósofo alexy plantea que el sistema el
derecho está compuesto por dos tipos .de derecho positivo y derecho no positivo. A través
de estas dos premisa se debe de concluir que si es pertinente e idononio en sus
pretensiones .a continuación se expondrán los argumentos que respaldan esta postura.
 Marco teórico :
Nuestra Constitución del Perú prescribe que: “Toda persona tiene derecho a las
libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, mediante la
palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin
previa autorización, ni censura ni impedimento alguno, bajo responsabilidades de ley,
Como regla general, la referencia a los fundamentos de la libertad de expresión tiene
poca relevancia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano sobre las
restricciones al ejercicio de este derecho fundamental, siendo mencionados
principalmente para reforzar el análisis de alguno de los pasos a seguir para analizar la
proporcionalidad de la restricción establecida a nivel normativo. En atención a esta
constatación, se puede afirmar que el Tribunal no se orienta por acoger alguna de las
teorías sobre los fundamentos de la libertad de expresión, que le sirva de premisa
para la resolución de las controversias relacionadas con los límites a su ejercicio; es
decir, no ha optado por la teoría libertaria de la libertad de expresión ni por la teoría
democrática, por citar sólo algunas, y mucho menos ha asumido una posición
integradora. En otras palabras, no se ha llegado todavía a construir en el Perú una
línea jurisprudencial sobre la libertad de expresión, que contribuya a fortalecer su
ejercicio en nuestra aún frágil democracia y fomentar la libre circulación de ideas u
opiniones como también, las redes sociales, han revolucionado el concepto de
privacidad y de los derechos de la personalidad en el ámbito virtual. Tanto los
derechos fundamentales a la intimidad, el honor y la propia imagen, como el derecho
a la privacidad personal están siendo objeto de graves intrusiones 8 como
consecuencia de la expansión de Internet, de la aparición de nuevos servicios online y
de la utilización de las redes sociales. Los problemas se complican dado que el
internauta no es sólo un sujeto pasivo, sino que también es sujeto activo, porque
difunde información, opiniones o fotografías, posibilitando que sus actos puedan
afectar los derechos de terceras personas.

 Formulación del problema jurídico social.


¿Cuáles son los fundamentos jurídicos para considerar la vulneración de la intimidad,
cuando se hace uso de la libertad de expresión en la red social Facebook en usuarios
de Cajamarca en el año 2017?
el análisis de la figura de la libertad de expresión, respecto a la vulneración del
derecho a la intimidad de la persona en redes sociales, caso específico, la red social
Facebook, que es actualmente una herramienta útil para difundir información de
terceras personas en un espacio público, y que a diferencia de otros medios de
comunicación como radio, televisión, y prensa escrita, la información que una persona
transmite como usuario de esta red social, se hace con un fácil manejo, sin necesidad
de pagar fuertes cantidades y hacer trámites ni documentos por esta modalidad, con
el solo requisito de tener una cuenta y correo en internet, incluso sin necesitar una
computadora propia; es sencillo acudir a una cabina a un costo
mínimo o hacer uso de un celular para acceder a Facebook de una manera
instantánea y asequible para crear un espacio de encuentro con terceras personas, y
publicar, opinar y criticar de forma libre; haciendo que Facebook se presente como
una forma de comunicación rápida, sencilla, influyente y adecuada al avance de la
tecnología actualmente indispensable en la sociedad. Este análisis va a permitir
determinar la posibilidad de que las expresiones como usuarios de esta red social
tengan las regulaciones constitucionales y legales pertinentes limitando los
contenidos que vulneran un derecho tan importante como la intimidad. En segundo
lugar, la presente investigación se justifica en que permitirá concientizar la actuación
de las personas al momento de publicar y transmitir opiniones como usuarios de la
red social Facebook, cuando las expresiones influyan de forma negativa en este medio
de comunicación virtual, al imponer un filtro en los cibernautas, para la no
transgresión en la vida íntima y privada de las personas.
Nuestra Constitución del Perú prescribe que: “Toda persona tiene derecho a las
libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, mediante la
palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin
previa autorización, ni censura ni impedimento alguno, bajo responsabilidades de ley”
se puede afirmar que el Tribunal no se orienta por acoger alguna de las teorías sobre
los fundamentos de la libertad de expresión, que le sirva de premisa para la
resolución de las controversias relacionadas con los límites a su ejercicio; es decir, no
ha optado por la teoría libertaria de la libertad de expresión ni por la teoría
democrática, por citar sólo algunas, y mucho menos ha asumido una posición
integradora. En otras palabras, no se ha llegado todavía a construir en el Perú una
línea jurisprudencial sobre la libertad de expresión, que contribuya a fortalecer su
ejercicio en nuestra aún frágil democracia y fomentar la libre circulación de ideas u
opiniones Tanto los derechos fundamentales a la intimidad, el honor y la propia
imagen, como el derecho a la privacidad personal están siendo objeto de graves
intrusiones como consecuencia de la expansión de Internet, de la aparición de
nuevos servicios online y de la utilización de las redes sociales. Los problemas se
complican dado que el internauta no es sólo un sujeto pasivo, sino que también es
sujeto activo, porque difunde información, opiniones o fotografías, posibilitando que
sus actos puedan afectar los derechos de terceras persona

Proteger el derecho a la intimidad de la persona cuando se hace uso inadecuado y


abusivo de la libertad de expresión en la red social Facebook

Teoría de los Derechos Fundamentales de Robert Alexy. Según la teoría de los


derechos fundamentales de Robert Alexy, traducido por Carlos Bernal (2007), propone
la investigación de estructuras tales como la de 34 conceptos de derechos
fundamentales, la influencia de los derechos fundamentales en el sistema jurídico y la
fundamentación de estos: El autor señala que su material más importante es la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal de Alemania. Su teoría se guía por la
pregunta ¿Cuál es la decisión correcta desde el punto de vista de los derechos
fundamentales y de la fundamentación racional de los derechos fundamentales? Es
entonces que para Alexy, una característica de su teoría es que con el análisis lógico se
puede librar a la ciencia de los derechos fundamentales, al menos en parte, de la
retórica política y de los vaivenes de la lucha de las concepciones del mundo. En
relación a esto, también afirma que no pretende crear una “matemática del derecho”,
sino tomar del “manejo lógico” lo que hay en él de correcto e indispensable para la
jurisprudencia. En éste sentido, el autor afirma que la teoría estructural que propone
continúa la tradición analítica de la jurisprudencia de conceptos (p. 46). Sostiene que
toda aseveración acerca de la existencia de un derecho fundamental, presupone la
vigencia de una norma de derecho fundamental. Así, el autor afirma que está evitando
tomar posición respecto al problema clásico de si ha de darse prioridad a la norma
objetiva o la norma subjetiva, al derecho o al deber ser, que son cuestiones de
contenido (p. 48). Además Alexy, designa a las normas de derecho fundamental
expresas como aquellas directamente establecidas por las disposiciones de la Ley
fundamental (lo equivalente a la Constitución alemana). Alude asimismo a la existencia
de normas de derecho fundamental que no están establecidas directamente por el
texto constitucional, sino que más bien están adscritas a las 35 normas expresas. Estas
normas adscritas son aquellas para cuya adscripción a una norma de derecho
fundamental expresa es posible dar una fundamentación iusfundamental correcta. Por
tanto, para que una norma adscrita sea o no una norma de derecho fundamental,
depende de que sea posible una argumentación iusfundamental para ello. Sin
embargo, el mismo Alexy señala que las reglas de fundamentación iusfundamental no
definen ningún procedimiento que en cada caso conduzca a un solo resultado. Expone
también que una norma de derecho fundamental, según su estructura, puede ser
principio o regla. Los principios son normas que ordenan que algo sea realizado en la
mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas existentes. Por lo tanto los
principios son mandatos de optimización. En cambio, las reglas son normas que sólo
pueden ser cumplidas o no. Si una regla es válida, entonces hay que hacer
exactamente lo que ella exige. Por tanto, las reglas contienen determinaciones en el
ámbito de lo posible, tanto en lo fáctico como en lo jurídico. La diferencia entre regla y
principios, aclara, no es de grado, sino cualitativa Enfatiza que cuando existe un
conflicto entre reglas, hay dos formas de solucionarlo. La primera es, sostiene,
introduciendo en una de las reglas una cláusula de excepción que elimina el conflicto..

Alexy hace notar que la ley Fundamental alemana al parecer establece por lo menos
un principio absoluto, al señalar sobre “La dignidad humana será inviolable”. Para
abordar ésta cuestión, el autor afirma que la norma de dignidad humana puede ser
tratada como regla o como principio. (p.106). Cuando la norma de la dignidad humana
es tratada como regla, la cuestión es si la norma es violada o no, si se lesiona o no la
dignidad humana. Sin embargo, dado que para Alexy la norma de la dignidad humana
es vaga, existe un amplio espectro de posibles respuestas a esta pregunta. El autor
cita un fallo del Tribunal Constitucional, en el que se dice que no es posible dar una
respuesta general a la pregunta de en qué circunstancias se viola la dignidad humana,
sino que hay que tener en cuenta el caso concreto. Con base en este fallo, afirma que
existe la posibilidad de ponderación. (p. 107). Sin embargo, sostiene que la regla de la
dignidad humana sí es absoluta, pero que debido a su apertura semántica, no necesita
una limitación con respecto a ninguna relación de preferencia relevante. (p. 108). Por
lo que se refiere al principio de la dignidad humana, Alexy asegura que el mismo no es
absoluto. El hecho de que bajo determinadas condiciones, dicho 37 principio preceda
a todos los demás principios, no implica que éste sea absoluto, sinó que
“simplemente significa que casi no existen razones jurídico constitucionales
inconmovibles para una relación de preferencia en favor de la dignidad de la persona
bajo determinadas condiciones” (p. 109). Robert Alexy profundiza en el derecho
general de libertad, establecido en el artículo 2 párrafo 1 de la ley alemana que
establece: “Cada persona tendrá el derecho a un libre desarrollo de su personalidad
en tanto que no lastime los derechos de otros o lesione el orden constitucional o la
ley moral”. A esta concepción de libertad, el autor le denomina “formal material”.
Formal, en la medida que parte de la libertad negativa y la trata como un valor en sí, y
material, porque en caso de colisión, le da un peso específico al principio de libertad
frente a otros principios que también tienen un valor material, y por lo tanto un peso.
(p. 349). A la libertad, se le aúna el principio de igualdad establecido en la ley
fundamental que señala: “Todas las personas son iguales ante la ley”, es equiparado a
los derechos fundamentales que serán vinculatorios para la legislatura, el ejecutivo y
la judicatura, como ley directamente aplicable. Esto implica asegura el autor, por una
parte, un mandato de igualdad en la aplicación del derecho que aplica no sólo al
ejecutivo y al judicial sino también al legislativo. El derecho de igualdad de facto,
como un derecho prima facie a acciones positivas, o prestaciones en sentido amplio,
por parte del Estado Analizando de una forma general esta importante teoría,
observamos que Robert Alexy desarrolla una teoría de los derechos fundamentales
tomando énfasis en la jurisprudencia alemana, sobre los problemas de éstos en su
interpretación y aplicación en los criterios utilizados planteando como normas de un
ordenamiento jurídico a las reglas y los principios

 Formulación de la hipótesis de solución mediante medidas sancionadoras o


educativas u otras que reduzcan el problema social:

Formulación de hipótesis de solución

La medida educativa sobre el uso adecuado de la información, protección penal de la


intimidad personal.

Los fundamentos de la libertad de expresión han sido elaborados desde diversas


perspectivas y enfoques, que resaltan la importancia de la difusión de ideas e
informaciones para el desarrollo del ser humano y su autonomía individual, el
fortalecimiento de la democracia, la formación de una opinión pública libre, la garantía
de otros derechos fundamentales, como el derecho a la igualdad, y la creación de un
libre mercado de ideas.

Ha logrado determinar que la protección penal de la intimidad personal en las redes


sociales en el Perú es deficiente. Ya que no se trata directamente la problemática y se
realiza por interpretación extensiva. No se tiene en cuenta el redimensionamiento que
tiene este bien jurídico protegido en el marco de la denominada era del conocimiento y
el desarrollo de las TICs. Además, por la redacción de los tipos penales referidos a la
intimidad personal, se concluye que no protegen al bien jurídico protegido y no prevén
la magnitud del daño ocasionado, al extremo de configurarlo como perseguible por
acción privada. (L. MUÑOS, 2018, P: 106)

El derecho a la intimidad y el derecho a la imagen conforman, entre otros, los


derechos personalísimos, y corresponden a las personas por su sola condición de tal,
desde antes de su nacimiento hasta después de su muerte.
Por su parte, la Convención Americana de Derechos Humanos también permite
imponer restricciones a la libertad de expresión e información por razones de moral
pública, pero la regla básica es que esta limitación se manifiesta a través de la
exigencia de la responsabilidad ulterior, mas no mediante la imposición de la censura
previa. Sólo excepcionalmente, en el caso específico de los espectáculos públicos (Art.
13°, inc. 4) la Convención autoriza la invocación de salvaguarda de la moral pública
como fundamento para imponer su censura previa, siempre que esta exigencia esté
contemplada por ley y que su finalidad sea la protección moral de la infancia y de la
adolescencia. De ello se desprende "no una prohibición absoluta de tales
espectáculos, sino una regulación, en base al criterio objetivo de la edad, en aras de la
protección de un determinado sector de la sociedad"11 En consecuencia, de
conformidad con la Convención, el legislador está habilitado para imponer por ley
responsabilidades y sanciones a quienes afecten la moral pública a través del ejercicio
indebido de las libertades de expresión e información, pero siempre en el marco de
una justificación a la necesidad y razonabilidad de la medida. Claro está que el
contenido y los alcances concretos de esta "moral pública", serán determinados por el
legislador y por el órgano jurisdiccional, aunque consideramos que éstos. Es decir, que
se podrá excluir o impedir el acceso al espectáculo a los menores de edad, pero no
prohibir o afectar su difusión o realización.

Es decir a través de legislación comparada podemos incluir algunas medidas que


regulen exceso y contradicciones sobre los principios que la carta magna establece.

 Demostración de la corrección de la hipótesis de solución mediante argumentos a


favor y en contra y el balance de los mismo:
En todo Estado Constitucional, los derechos de las personas son las facultades
protegidas por una carta magna para una garantía en aras de la protección de dicho
Estado y el ordenamiento jurídico vigente, referente a nuestro tema a desarrollar
sobre la hipótesis de solución del mismo es, el método dogmática jurídica, teniendo
en cuenta que: “La dogmática jurídica es una disciplina científica que tiene por objeto
el ordenamiento sistemático de conceptos jurídicos, adicionando, que se trata de una
ciencia que tiene como base los preceptos científicos y técnicos Teniendo en cuenta la
conceptualización de la dogmática jurídica como disciplina, pues se aplicará la unión
de normas en el análisis de la libertad de expresión como garantía constitucional y del
derecho a la intimidad como también derecho protegido constitucionalmente, de tal
forma, que contrastando los artículos de manera sistemática permita conocer desde
la legislación qué criterios se vulneran con el conflicto de estos derechos. Además, es
importante considerar, que la dogmática del derecho permite el estudio de normas,
es decir, interpretarlas tanto en su naturaleza, así como en la aplicación de las
mismas, por ello: Como las proposiciones de toda ciencia, las de la dogmática son
verificables cuando pueden ser confirmadas y refutadas por los especialistas. Poner
una posición de doctrina a la consideración de los pares permite que estos recorran el
itinerario del autor, analizando los principios por él invocados, las normas y los hechos
que ha traído a colación y la coherencia entre principios, datos y conclusiones en una
suerte de replicación mental que conducirá a la confirmación de proposiciones
revisadas, si las juzga persuasivas, o a su refutación, en caso contrario, o a la
modificación de ellas para redefinir su alcance.

 Conclusiones:

1. Si bien es cierto la constitución garantía la libertad de expresión como derecho


fundamental básicos son a su véspero derechos fundamentales no absolutos
pero si ponderativos este último pasa por las circunstancias.

2. Siendo puntual el medio utilizado para ejercer la libertad de expresión como en


este caso el Facebook resulta ser un medio frágil en cuanto a medidas de
protección de los derechos fundamentales a la intimidad hasta al más recto
puede pecar como dice el refrán” en arca abierta hasta el más justo peca”

3. Las medidas de seguridad impuestas por el administrador de Facebook no son


suficientes se filtran imágenes videos frases con contenido antijurídico y está
al alcance de cualquier persona y de cualquier edad y el sistema jurídico no
ejerce su poder coercitivo.

4. El cumplimiento de la norma jurídica con respecto a la protección a la intimidad


personal es tripartita la policía nacional del Perú, sistema jurídico y el sujeto
procesal.
 Bibliografía:

1. Tirado, E. (2018). la libertad de expresión frente a la vulneración del derecho a


la intimidador las redes sociales (tesis de magister). Universidad privada Antonio
Guillermo urrello, Perú.

 http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/691/TESIS%20PDF
%20CRISTINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
2.  Muñoz,L. (2018). protecion penal de la intimidad personal en las redes sociales(tesis).
Universidad nacional del altiplano,peru.

https://1library.co/document/y6elp45z-proteccion-penal-intimidad-personal-redes-
sociales.html. 

3. Chaname R. constitucion comentada( vol 1). Editora y distribuidora ediciones legales


E.I.R.L.,Peru.
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol
%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

También podría gustarte