Está en la página 1de 38

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO JUDICIAL
SOBRE PENSIÓN DE ALIMENTOS: EXPEDIENTE N.º
00178-2021-0-3101-JP-FC-01; PRIMER JUZGADO PAZ
LETRADO - SEDE SAN MARTÍN – PROVINCIA DE
SULLANA - PERÚ. 2022

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
AUTOR
VILLEGAS GUZMÁN MANUEL CRISTOPHER ESLEYTER
ORCID: 0000-0002-4032-3985

ASESORA
MG. EVELYN MARCIA, URQUIAGA JUÁREZ
ORCID: 0000-0002-6740-8225

CHIMBOTE – PERÚ

2022
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
VILLEGAS GUZMÁN MANUEL CRISTOPHER ESLEYTER
ORCID: 0000-0002-4032-3985
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESORA
Muñoz Rosas, Dionee Loayza
ORCID: 0000-0002-9773-1322
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y
Humanidades, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú
JURADO

Presidente

Miembro 1

Miembro 2
CONTENIDO
Título del proyecto de investigación…………………………..i
Equipo de trabajo………………………………………………ii
Contenido……………………………………………………….iii
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……..1
II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
.1. Planteamiento del problema
1.1.1. Realidad problemática…………………
1.1.2. Problema de investigación…………….
1.2. Objetivos……………………………..
1.3. Justificación …………………………………………..
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL……………………………………2
3.1. Antecedentes…………………………………………………
3.2. Bases teóricas………………………………………………..
3.2.1. El proceso laboral ordinario [Referirse al proceso existente en el expediente, por
ejemplo, si fuere divorcio sería proceso civil de conocimiento – si fuere prescripción fuere abreviado,
proceso constitucional de amparo – Proceso contencioso administrativo, etc] [La amplitud de la base
teórica se sugiere elaborarse gradualmente a nivel de taller 1, básico que irá ampliándose en los
siguientes cursos Taller 2, Taller 3 y Taller 4 ] Se debe teorizar sobre los asuntos referidos en los
objetivos específicos, porque esos conocimientos se requieren para buscar datos y llegar a los
resultados.

3.2.1.1. Concepto
3.2.1.2. Principios aplicables
3.2.1.3. …………
3.2.1.4. Plazos aplicables
3.2.1.4.1. ………
3.2.1.4.2. ………
3.2.1.4.3. ………
3.2.2. Sujetos del proceso
3.2.2.1. Concepto
3.2.2.2. El Juez [Referirse al concepto, facultades, actos que le corresponde realizar
en el desarrollo procesal del caso judicializado]
3.2.2.3. Las partes
3.2.2.3.1. Concepto
3.2.2.3.2. El demandante [Referirse a su concepto y los actos que le corresponde
realizar de acuerdo al marco normativo aplicable al tipo de proceso]
2.2.2.3.3. El demandado [Referirse a su concepto y los actos que le corresponde
realizar de acuerdo al marco normativo aplicable al tipo de proceso]
3.2.3. Las resoluciones
3.2.3.1. Concepto
3.2.3.2. Clases de resoluciones
3.2.3.2.1. ……
3.2.3.2.2. ……
3.2.3.2.3. ……..
3.2.3.3. La claridad en el lenguaje jurídico
3.2.4. Los medios probatorios
3.2.4.1. Concepto
3.2.4.2. Fines de la prueba
3.2.4.3. Las pruebas en el caso en estudio
Identificar las que se actuaron en el proceso examinado y desarrollar respecto de
cada uno: concepto, regulación, valor probatorio, etc. No se trata de copiar textos del
expediente.
3.2.5. La pretensión
3.2.5.1. Concepto
3.2.5.2. Elementos
3.2.5.3. El despido laboral [Atender según sea el asunto judicializado]
3.2.5.3.1.1. Concepto
3.2.5.3.1.2. Clases de despido
3.2.5.3.1.3………….
Etc.
3.3. Marco conceptual………………………………………….
IV. HIPÓTESIS………………………………………………………….
V. METODOLOGÍA…………………………………………………….
5.1. Tipo y nivel de investigación
5.2. Diseño de la investigación
5.3. Unidad de análisis
5.4. Definición y operacionalización de variables e indicadores
5.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
5.6. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis
5.7. Matriz de consistencia lógica
5.8. Principios éticos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1. Evidencia empírica que acredita pre existencia del objeto de estudio [Se
refiere a las sentencias – no revelar nombres de las personas mencionadas en el
texto de las sentencias]
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos
Anexo 3. Declaración de compromiso ético y no plagio
Anexo 4. Cronograma de actividades
Anexo 5. Presupuesto
I. INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto de investigación que tendrá como título: CARACTERIZACIÓN
DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO
JUDICIAL SOBRE PENSIÓN DE ALIMENTOS: EN EL EXPEDIENTE N.º 00178-
2021-0-3101-JP-FC-01; PRIMER JUZGADO PAZ LETRADO - SEDE SAN
MARTÍN – PROVINCIA DE SULLANA - PERÚ. 2022

Según Las Fuentes Doctrinarias:

Según Delgado (2020). Nos habla que nuestra constitución Política del Perú del
1993; tiene como finalidad primordial la alimentación de los hijos; donde se
halla como único objetivo difundir y promover la responsabilidad en los padres
en cuanto su paternidad y maternidad. El Estado asegura los eventos que tratan
de educación, examen adecuado y el acceso a los medios. Que no quebranten
contra la vida o la salud, también hace hincapié levantado de los padres como
alimentar, educar y dar la seguridad debida a sus hijos.

Según Pérez (2019). Se refiere que la pensión alimenticia está en el deber del juez
al momento del proceso debe ser obtenida por los antecesores. En algunos casos a
veces los hijos viven con papá o mamá con uno de ellos, un padre debe dedicarse al
hogar y al cuidado de los hijos, asimismo, “la otra persona debe contribuir con una
pensión alimenticia regular para poder cubrir las insuficiencias del alimentista”.

Frank (2019) nos hace mención que “La norma dice que quien no tenga la tenencia
de los hijos, está obligado a pasar una pensión de alimentos. Si puedes demandar
una pensión de alimentos a la madre, obtener la tenencia y custodia de tu hijo”.

Derecho público y Derecho privado:

Según Julio (2019), prestigioso autor jurídico hace mención que, “El Derecho
Público es una rama del Derecho que tiene como objetivo regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado y público, siempre
y cuando estos actúen bajo los lineamientos que la ley establezca”. (P.54)

Alberto (2020) hace referencia que nuestro Derecho Privado actual mantiene aún
diversos productos o resultados de estas prevalencias excluyentes. Es más, diversos
grupos mayoritarios o minoritarios pugnan de modo consciente o subconsciente-,
porque siga prevaleciendo su punto de vista, costumbre o interés, en desmedro de
una sociedad más igualitaria y a la vez respetuosa de su diversidad. (p.156)

La Actividad Jurisdiccional

Habermas, (2019) Privilegiamos así la perspectiva del Juez y de los tribunales


administrativos disciplinarios de control de la magistratura que han conocido ante sí
tres de los casos descritos dentro de los procedimientos disciplinarios respectivos
abiertos en contra de Magistrados, perspectiva que permite focalizar el análisis en el
punto de fuga más sensible del ordenamiento. Así se ha dicho, por ejemplo: “Por otro
lado la teoría del derecho coincide con la dogmática jurídica en privilegiar la
perspectiva del juez. Esto se explica por la posición funcional que la actividad
judicial ocupa en el sistema jurídico en sentido estricto. Como todas las
comunicaciones jurídicas remiten a pretensiones susceptibles de accionarse
judicialmente, el proceso judicial constituye el punto de fuga para el análisis del
sistema jurídico. Pero la elección de esta perspectiva de investigación sólo significa
una fijación metodológica, no una restricción del análisis al ámbito de la
administración de justicia.” (p.266)

La demanda de alimentos es el proceso judicial tendiente a obtener el pago de una


pensión alimenticia a favor del alimentista (cónyuge, hijos, padres, hermanos).
También puede solicitarse el aumento, reducción, prorrateo, exoneración, extinción o
cambio en la forma de prestar la pensión alimenticia. En Sullana actualmente, el
poder judicial se encuentra saturado de procesos de demanda de alimentos, por lo
que conlleva a un retraso en la expedición de una sentencia siendo así que se pone en
riesgo la alimentación de los menores de edad, que son representados por su madre
que es la encargada de velar por la alimentación de sus menores hijos.

II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

2.1.1. Realidad problemática

Patricia (2019) hace mención que un proceso puede durar entre 6 a 8 meses hasta
tener una sentencia en primera instancia.
Susana (2018) Tiene otro punto de vista, pues menciona que alrededor de 100
demandas por pensión de alimentos ingresan cada mes en uno de los juzgados de Paz
de la Corte Superior de Lima Este. De ese total, solo seis se resuelven por
conciliación de los padres y el resto sigue distintos caminos: la vía penal, la pareja
lima sus asperezas o se pierden en el trayecto.

En relación a Perú:

Según Aníbal, (2019) . Cuando Reflexiona que son otros, elemento que son
aplicables y que hablan la crisis al momento de administrar, justicia ya que .No solo
de los sujetos del proceso, si no la prueba legal, sociocultural y financiero de cada
País en general. El original antiguamente, que apariencia, es el factor de ordenación
y contenido subjetiva de los jueces y magistrados, su aptitud en el cargo lo más
saltante a la vista también en la jerarquía no condescendiente de ser una instancia
socialmente perversa en el Perú, y con ello, se presenta un gran índice de
imperfección y muy bajo nivel profesional, intelectual de los operadores del derecho
a nivel judicial. En el Perú es un país que vive una redivivo reforma judicialmente
desde los inicios de su vida republicana; pues vivimos en un invariable caos judicial,
que tiene su origen en el origen de nuestro estado, y esperamos logre tener un pronto
fin. Pág. (s/n).

Bustamante (2020) en su investigación, manifiesta que todo el Perú sobrepasa un


extenso problema administrativo en los juzgados por la sobre carga procesal que
estos afrontan, haciendo de ese modo un retraso en las emisiones de sentencias
perjudicando en parte demandante en lo que son especialmente en materia de
alimentos. (s/n)

En relación Distrital:

La abogada Teresa (2021) hace mención que uno de los principales problemas que
afronta el poder Judicial de Sullana es la saturación de demandas que a diario les
llegan a sus oficinas, lo cual hace que los procesos no avancen a su normalidad y
tenga un gran retraso.

La abogada Nole (2022) hace referencia que mayormente el tramite administrativo


de demandas por materia de alimentos en el juzgado de Sullana, es un grave
problema por la saturación de demandas que este recibe diariamente, por la falta de
capacitación de su personal, ya que en su mayoría se tardan en tramitar, decepcionar
y buscar una solución lo cual, en el juzgado de Sullana en vez de encontrar una
solución, encuentran más retraso. (s/n)

En Perú, existe una seguridad para la mantenimiento del menor alimentista, así como
para el mayor de edad, entonces expresamos que concurre una salvaguardia a los
derechos del menor como se descubre descubierta de nuestra carta magna del año
1993, igualmente existen leyes para la tutela del alimentista, habiendo esto preciso
para el avance del mismo a lo largo de su vida, se realiza mediante dos vías
procedimentales, asunto subsistencia resumidísimo o proceso único regulado por el
Código de los niños y el adolescentes, al cual no es necesario la firma del letreado,
posteriormente se solicita una medida cautelar para de esa manera el bienestar del
menor esté asegurada conocida como la pensión anterior de alimentos.

Actualmente las postulaciones que manifiestan por la solicitud de pensión de


alimentos son regidas a los Juzgados de Paz Letrados o Juzgados de Familia, estas
peticiones por alimentos van en decano aumento siendo un complicación, ya que
estas generan corrida carga procesal.

2.1.2. Problema de investigación:


¿Cuáles son las características del proceso Judicial sobre Pensión de Alimentos del
EXPEDIENTE N.º 00178-2021-0-3101-JP-FC-01; primer Juzgado Paz letrado –sede
san Martin-Provincia de Sullana –Perú 2022?

2.2. Objetivos
2.2.1. General: Determinar las características del proceso judicial sobre Pensión De
Alimentos: Expediente N.º 00178-2021-0-3101-Jp-Fc-01; Primer Juzgado Paz
Letrado - Sede San Martín – Provincia De Sullana - Perú 2022

2.2.2. Específicos:

• Identificar si los actos de los sujetos procesales del juez y de las partes se
realizaron en el plazo establecido para el proceso.
• Identificar si las resoluciones consistente en autos y sentencias revelan
aplicación de la claridad .

• Identificar si los medios probatorios revelan pertinencia con las pretensiones


planteadas en el proceso.

• Identificar si la calificación jurídica de los hechos revela idoneidad para


sustentar la(s) pretensión(es) planteadas en el proceso.

2.3. Justificación

En el presente proyecto, el autor Vargas (2019), hace referencia que la justificación


es uno de los principales mecanismos para poder ejecutar un proyecto de
investigación que se encuentre en proceso de ejecución, ya sean estos para un estudio
en general académico o profesionales. Pues en dicha investigación se debe llegar a
sustentar cual es la importancia del estudio que se viene ejecutando, llegando a usar
los argumentos convincentes que sea necesario.

Mi presente investigación se justifica, teniendo en consideración que dentro de la


sociedad existe un problema relacionado con las pensiones alimenticias, en la cual la
mayoría de personas tanto hombres como mujeres son obligadas judicialmente a
pagar una pensión alimenticia elevaba o injusta, no teniéndose en cuenta los puntos
controvertidos que se necesitan para emitir un resolución o sentencia judicial justa;
tal y como lo ampara el artículo 481 del Código Civil Peruano que nos dice “Los
alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a
las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el deudor”,
la cual debe servir para sensibilizar a los jueces al momento de emitir una sentencia
judicial de alimentos, debiendo tener presente que sus resoluciones y sentencias
judiciales serán examinadas y criticadas”.

Asimismo se justifica; porque es una actividad sistemática que coloca al investigador


frente a frente con el fenómeno en estudio (el proceso judicial); por lo tanto, dicha
experiencia facilitará la verificación del derecho, procesal y sustantivo, aplicado al
proceso; también facilitará, constatar los actos procesales de los sujetos del proceso;
los cuales contribuirán a que el investigador pueda identificar, recolectar los datos e
interpretar los resultados; implicará, además, aplicar una revisión constante de la
literatura general y especializada como recurso cognitivo necesario para identificar
las características del proceso judicial. Evidentemente tratándose del análisis de un
solo proceso judicial, los resultados de éste contribuirán recursos que les permitan a
los magistrados identificar errores en la redacción y argumentación de las decisiones
judiciales.

Utilidad

El estudio, su utilidad viene a ser porque servirá de gran ayuda informativa para las
partes procesales de un proceso de alimentos, abogados y estudiantes de derecho y
cualquier ciudadano que requiera ampliar sus conocimientos sobre la calidad de
sentencias emitidas en los procesos judiciales.

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


3.1. Antecedentes

Se hallaron los siguientes estudios:

Internacional

Rodas (2018) de Guatemala, presento en su presente trabajo titulado “Análisis


jurídico de la pensión alimenticia dada en especie, estudio de casos y análisis
jurisprudencial”, el cual su objetivo fue: “realizar un análisis dentro de la doctrina, el
marco jurídico, tanto de Guatemala como de otras normativas internacionales, y
casos concretos donde ha sido otorgada, todo esto para establecer su importancia
social”; el tipo de investigación de su tesis fue “mixta”, para su elaboración utilizó
“los índices elevados que en Guatemala presenta por demandas de pensión
alimenticia lo cual lo motivo a realizar dicha investigación”, y formuló las siguientes
conclusiones: “Se determina como principal causa para que no se aplique la pensión
alimenticia en especie, elementos como el escaso conocimiento que la parte
solicitante tiene de la normativa en la mayoría de los casos planteados ante los
tribunales; y como segundo motivo la excesiva consideración que algunos juzgadores
profesan a la parte obligada, ya que fundamentan sus fallos en la capacidad
económica de quien debe hacerla efectiva”.

Gonzáles (2020) de Chile, presentó el trabajo titulado “fundamentación de las


sentencias y la sana crítica”; el objetivo fue: “examinar las consecuencias de esta
práctica, que sacaban el sistema judicial mismo desde que, entre otros aspectos, no
prestigia a los jueces”; el tipo de investigación de dicha tesis fue “cualitativa”, para
su elaboración “utilizó mecanismo de información sobre los presentes problemas que
afronta chile en la resolución de sentencias”, y formuló las siguientes conclusiones:
“a) La sana crítica en el ordenamiento jurídico chileno, ha pasado de ser un sistema
residual de valoración de la prueba a uno que se ha abierto paso en muchas e
importantes materias, y; que, seguramente pasará a ser la regla general cuando se
apruebe el nuevo Código Procesal Civil”.

Cespedez (2019) de Costa Rica presentó el trabajo titulado “Pensión Alimentaria


Internacional en el Derecho Comunitario Centroamericano”; el objetivo fue “que se
pretende diseñar una propuesta marco que sirva para la elaboración de futuros
instrumentos relativos a la obtención de alimentos en el extranjero para el Derecho
Comunitario Centroamericano”; el tipo de investigación realizada fue “mixta”, para
su elaboración utilizó se utiliza “el método analítico comparativo de fuentes
bibliográficas, doctrinales y normativas, relativas al tema de la pensión alimentaria y
el Derecho Comunitario”, y formuló las siguientes conclusiones: “La prestación
alimentaria trasciende el derecho para convertirse en una necesidad que se
encuentran arraigada en los lazos más primitivos de la sociedad, la familia. Como
ente o asociación doméstica, patrilineal, testamentaria, monocrática y oligárquica
122, esta viene a ser una institución jurídica que cumple una función social, por ello
es considerada fuente del derecho de la obligación alimentaria”.

Nacionales

Tenorio (2018) de Lima, presentó el trabajo titulado “Calidad De Sentencias De


Primera Y Segunda Instancia Sobre Alimentos, En El Expediente N° 01980-2011-0-
1828-Pj-Fc-02, Del Distrito Judicial De Lima Este – Lima; 2018”; el objetivo fue:
“determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre
alimentos según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el Expediente N° 019802011-0-1828-PJ-FC-02, del Segundo Juzgado
de Paz Letrado de Santa Anita de la Corte Superior de Justicia de Lima Este”, el tipo
de investigación fue “mixta”, para su elaboración “utilizó fuentes doctrinarias sobre
alimentos, para poder esclarecer los hechos que se presentan”, y formuló las
siguientes conclusiones: “la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva
pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fue de rango: alta, muy alta y muy
alta; y de la sentencia de segunda instancia: mediana, muy alta y muy alta. Se
concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron
de rango muy alta y alta, respectivamente”.

Risco (2019) de Piura, presentó el trabajo titulado “Calidad De Sentencias De


Primera Y Segunda Instancia Sobre Alimentos en el Expediente N°00609-2012-0-
2001-JP- FC01, Distrito Judicial De Piura. Piura. 2013.” el objetivo fue: “determinar
la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Proceso de
Alimentos, en El Expediente N°00609-2012-0-2001-Jp-Fc-01-Piura. 2012, del
Distrito Judicial Piura 2013”; el tipo de investigación realizada fue de tipo
“cuantitativo, cualitativo, nivel exploratorio descriptivo y diseño transaccional,
retrospectivo y no experimental” , para su elaboración “utilizó un expediente judicial
de proceso concluido, aplicando el muestreo no probabilístico denominado técnica
por conveniencia”; se utilizó las técnicas de la “observación y el análisis de
contenido y se aplicó listas de cotejo elaborado y aplicado de acuerdo a la
estructura de la sentencia, validado mediante juicio de expertos”, y formuló las
siguientes conclusiones: “Que los siguientes resultados de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva; de la sentencia de primera instancia se ubicaron en el
rango de: alta calidad; y de la sentencia de segunda instancia en, muy alta calidad,
respectivamente. Finalmente, las conclusiones son: la sentencia de primera instancia
se ubica en el rango de alta, y la sentencia de segunda instancia en el rango de muy
alta calidad.”

Limascca (2019) de Liman, presentó el trabajo titulado “Verificación De Los


Procesos De Alimentos En Las Resoluciones De Sentencias En El Primer Juzgado
De Paz Letrado, Distrito De San Juan De Miraflores En El Año 2015”; el objetivo
fue: “Verificar como se ha venido realizando el cumplimiento de las resoluciones de
sentencias en los procesos de alimentos, en el Primer Juzgado de Paz Letrado,
distrito de San Juan de Miraflores en el año 2015” ; el tipo de investigación
cuantitativa , para su elaboración utilizó recolección, análisis y organización de los
datos se realizarán simultáneamente mediante estadística, y formuló las siguientes
conclusiones: “De todos los expedientes que se encuentran en el Primer juzgado de
Paz Letrado de San Juan de Miraflores en gran porcentaje se resolvieron por
sentencia. Se llega como primera conclusión que los demandados fueron obligados
mediante sentencia a cumplir con una pensión de alimentos”.

Locales

Chau (2018) de Sullana presentó el trabajo titulado. “Establecer las características de


las sentencias de primera y segunda instancia sobre, pensión de alimentos, según los
parámetros legales, doctrinarios y jurisprudenciales adecuados, en el expediente N°
00747-2011-03101-JP-FC-0. Validez De Juicios De Primera Y Segunda Instancia
Carpeta Pensión de Alimentos. En El Expediente N° 00747-2011-0-3101-JP-FC-02,
Del Distrito Judicial De Sullana – Sullana. 2017”; el objetivo fue: el tipo de
investigación fue “mixta”, para su obtención utilizó un expediente de alimenticio, y
formuló las siguientes conclusiones: “la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia, fueron de rango muy alta y alta calidad, respectivamente”.

Olaya (2018) de Sullana presentó el trabajo titulado “Calidad De Sentencias De


Primera Y Segunda Instancia Sobre Alimentos, En El Expediente N° 00016-2013-0-
3101-Jp-Fc-01, Del Distrito Judicial De Sullana – Sullana. 2018”; el objetivo fue:
“determinar la calidad de las sentencias en estudio”, es de tipo “cuantitativo
cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y
transversal”; para su elaboración utilizó “las técnicas de la observación y el análisis
de contenido”, y formuló las siguientes conclusiones: “ Se concluyó que la calidad de
las sentencias de primera instancia y segunda instancia sobre Alimentos, en el
expediente N° 00016-2013-0-3101-JP-FC-01, Distrito Judicial de Sullana – Sullana,
2018, fueron de muy alta (35) y muy alta (37) calidad, respectivamente, conforme a
los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en
el presente estudio”.
Alama (2018) de Sullana presentó el trabajo titulado “Características
socioeconómicas del litigante por alimentos y los niveles de morosidad del pago
Sullana 2018”; el objetivo fue:” Determinar las características socioeconómicas que
ocasionan la morosidad del pago de alimentos del litigante para sus hijos Sullana -
2018, que oriente a una propuesta de sensibilización educativa en deberes y derechos
y responsabilidades de padres con los hijos?”; el tipo de investigación “El Diseño fue
No Experimental – Descriptivo – Transeccional – Correlacional. Por lo tanto, este
estudio pretende identificar y describir fenómenos, como los factores, del nivel
educativo a través de la observación y medición de éstos”, para su elaboración utilizó
“una serie de propuesta de sensibilización educativa para concientizar en los deberes
y derechos y sobre la responsabilidad de padres a hijos”, y formuló las siguientes
conclusiones: “Las causas sociales más importantes que están afectando la
morosidad de pago por alimentos son: El bajo nivel educativo lo que hace indiferente
a la responsabilidad con los hijos según la tabla N° 12. En un 60% el estado civil de
solteros, el 100% por tener cargas familiares, el 40% por vivir en viviendas
alquiladas, el 62% de teléfonos prepagos, con el 68% el bajo nivel educativo del
litigante”.

3.2. Bases teóricas procesales


3.2.1. El proceso laboral ordinario [Referirse al proceso existente en el expediente, por
ejemplo, si fuere divorcio sería proceso civil de conocimiento – si fuere prescripción fuere abreviado,
proceso constitucional de amparo – Proceso contencioso administrativo, etc] [La amplitud de la base
teórica se sugiere elaborarse gradualmente a nivel de taller 1, básico que irá ampliándose en los
siguientes cursos Taller 2, Taller 3 y Taller 4 ] Se debe teorizar sobre los asuntos referidos en los
objetivos específicos, porque esos conocimientos se requieren para buscar datos y llegar a los
resultados.

3.2.1.1. Concepto
3.2.1.2. Principios aplicables
3.2.1.3. …………
3.2.1.4. Plazos aplicables
3.2.1.4.1. ………
3.2.1.4.2. ………
3.2.1.4.3. ………
3.2.2. Sujetos del proceso
3.2.2.1. Concepto
3.2.2.2. El Juez [Referirse al concepto, facultades, actos que le corresponde realizar
en el desarrollo procesal del caso judicializado]
3.2.2.3. Las partes
3.2.2.3.1. Concepto
3.2.2.3.2. El demandante [Referirse a su concepto y los actos que le corresponde
realizar de acuerdo al marco normativo aplicable al tipo de proceso]
2.2.2.3.3. El demandado [Referirse a su concepto y los actos que le corresponde
realizar de acuerdo al marco normativo aplicable al tipo de proceso]
3.2.3. Las resoluciones
3.2.3.1. Concepto
3.2.3.2. Clases de resoluciones
3.2.3.2.1. ……
3.2.3.2.2. ……
3.2.3.2.3. ……..
3.2.3.3. La claridad en el lenguaje jurídico
3.2.4. Los medios probatorios
3.2.4.1. Concepto
3.2.4.2. Fines de la prueba
3.2.4.3. Las pruebas en el caso en estudio
Identificar las que se actuaron en el proceso examinado y desarrollar respecto de
cada uno: concepto, regulación, valor probatorio, etc. No se trata de copiar textos del
expediente.
3.2.5. La pretensión
3.2.5.1. Concepto
3.2.5.2. Elementos
3.2.5.3. El despido laboral [Atender según sea el asunto judicializado]
3.2.5.3.1.1. Concepto
3.2.5.3.1.2. Clases de despido
3.2.5.3.1.3………….
Etc.
Etc. [Se teoriza con fuentes especializadas, asegurar la coherencia de contenidos,
citar y referencias correctamente conforme a las normas APA]
3.3. Marco conceptual
(Se puede agregar otros, en coordinación con el docente deben ser términos que no
corresponde ser atendidos en la base teórica)

• Análisis. Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos,


para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de
vista hasta optar por el más preciso y representativo (Tamayo, 2012, p. 311)

• Descripción. Informe en torno a un fenómeno que se observa y sus


relaciones. Declaración de las características que presentan los hechos
(Tamayo, 2012, p. 315)

• Doctrina. Comprende los estudios y opiniones elaboradas por especialistas


en forma orgánica y sistematizada, algunos lo denominan “derecho
científico”. La doctrina no es obligatoria, pero sí es orientadora para la
aplicación de las normas. (…). La doctrina es importante para saber, por
ejemplo, el sentido de una norma legal procesal desde la óptica de los
estudios de la materia (Carrión, 2007, p. 34)

• Fenómeno. Dato de la experiencia o agrupación de datos, que ocurren en un


momento dado y son observados o capaces de ser sometidos a observación
(Tamayo, 2012, p. 318)

• Jurisprudencia. Se entiende por jurisprudencia a las decisiones reiteradas de


los órganos jurisdiccionales en asuntos análogos justiciables. Emergen de las
resoluciones judiciales que establecen criterios procesales de observancia
voluntaria donde la norma legal tiene vacíos o ambigüedades o cuando se
trata de la interpretación e integración de las normas legales procesales. Se
refiere a decisiones judiciales que establecen criterios procesales pero que su
aplicación no es obligatoria. Otra cosa es cuando de acuerdo a nuestro
ordenamiento procesal civil vía casación se establecen criterios procesales
que son de obligatoria aplicación, situación ésta en la que las decisiones en
casación se homologan con las normas legales procesales. (Carrión, 2007, p.
34)

• Hechos jurídicos. Son aquellos acaeceres, los acontecimientos, los sucesos, a


los cuales el derecho objetivo les atribuye el nacimiento, la modificación o
extinción de una relación jurídica. Las relaciones jurídicas se generan en los
hechos y el derecho simplemente las regula. Cuando los hechos afectan el
derecho estamos frente a un hecho jurídico (Carrión, 2007, T: I, p. 364, 2do.
Párrafo)

• Interpretar. Es explicar o hallar un significado a nuestros datos. Constituye


uno de los pasos más importantes en el análisis de los resultados (Tamayo,
2012, p. 321)

IV. HIPÓTESIS
4.1. General

El proceso judicial sobre reposición por despido fraudulento en el expediente N°


01422-2015-0-2501-JR-LA-01; Primer Juzgado de Trabajo; Chimbote - Distrito
Judicial del Santa – Perú, presenta las siguientes características: los actos de los
sujetos procesales se realizan en el plazo establecido; los autos y sentencias revelan
aplicación de la claridad; los medios probatorios revelan pertinencia con la(s)
pretensión(es) planteada(s) y la calificación jurídica de los hechos revelan idoneidad
para sustentar la la(s) pretensión(es) planteada(s)

4.2. Específicos
• Los actos de los sujetos procesales, si se realizaron en el plazo establecido
para el proceso

• Los autos y sentencias emitidas en el proceso, si revelan aplicación de la


claridad

• Los medios probatorios, si revelan pertinencia con las con la(s) pretensión(es)
plateada(s) en el proceso
• La calificación jurídica de los hechos, si revelan idoneidad para sustentar la(s)
pretensión(es) planteadas en el proceso

V. METODOLOGÍA

5.1. Tipo y nivel de la investigación

5.1.1. Tipo de investigación. La investigación es de tipo cuantitativa – cualitativa


(Mixta).
Una investigación es cuantitativa: cuando la investigación se inicia con el
planteamiento de un problema de investigación, delimitado y concreto; se ocupa de
aspectos específicos externos del objeto de estudio y el marco teórico que guía la
investigación es elaborado sobre la base de la revisión de la literatura (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010). En esta propuesta de investigación se evidencia el
perfil cuantitativo; porque, se inicia con un problema de investigación especificado,
existe uso intenso de la teoría; porque, facilita la formulación del problema, los
objetivos y la hipótesis de investigación; la operacionalización de la variable; el plan
de recolección de datos y análisis de los resultados.

Asimismo, un estudio es cualitativa: cuando la investigación se fundamenta en una


perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las
acciones, sobre todo de lo humano (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). El
perfil cualitativo del trabajo, se evidencia en la simultánea concurrencia del análisis y
la recolección de datos; ambas actividades son necesarias para identificar los
indicadores de la variable y se aplican simultáneamente. Además; el proceso judicial
(objeto de estudio) es un producto del accionar humano, que se revela en el
desarrollo del proceso judicial, donde existe interacción de los sujetos procesales
orientados a la solución de la controversia planteada; por lo tanto, para analizar los
resultados se aplicó la hermenéutica (interpretación) se usó las bases teóricas de la
investigación, las actividades centrales fueron: a) sumersión al contexto
perteneciente al proceso judicial (para asegurar el acercamiento al fenómeno y, b)
Ingresar a los compartimentos que componen al proceso judicial, recorrerlos
palmariamente para identificar en su contenido los datos correspondientes a los
indicadores de la variable.

En síntesis, para Hernández, Fernández y Baptista, (2010) la investigación


cuantitativa – cualitativa (mixta) “(…) implica un proceso de recolección, análisis y
vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de
investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (p. 544). En el
presente trabajo, la variable en estudio tiene indicadores, por eso son perceptibles;
para la determinación de los resultados, el acto de recolección de datos es
concurrente (simultánea) con el acto del análisis (suceden a la vez), existe uso
intenso de las bases teóricas y se aplica la interpretación (hermenéutica); asimismo,
tres de los indicadores: cumplimiento de plazos; aplicación de la claridad y
pertinencia de los medios probatorios; son condiciones cuya repitencia se puede
detectar; mientras, que la calificación jurídica y las posibilidades de haberse
realizado en forma idónea es única, sea que lo realice el titular de la acción; la parte
emplazada; inclusive, el juzgador cuando decide y, dependiendo de ello, se planteará
la pretensión; se formulará la defensa o se adoptará la decisión que corresponda;
respectivamente.

5.1.2. Nivel de investigación. El nivel de la investigación es exploratoria -


descriptiva. Un estudio es exploratorio: cuando la investigación se aproxima y
explora contextos poco estudiados; además, cuando la revisión de la literatura revela
pocos estudios respecto al objeto de estudio (procesos judiciales) y la intención es
indagar nuevas perspectivas. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Respecto al
objeto de estudio, no se puede afirmar que se agotó el conocimiento respecto a la
caracterización de procesos judiciales, y si bien, se insertaron antecedentes estos, son
próximos a la variable que se propone estudiar en el presente trabajo; además, es un
trabajo de naturaleza hermenéutica (interpretativa).

Un estudio es descriptiva: cuando describe propiedades o características del objeto


de estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consiste en describir el
fenómeno; basada en la detección de características específicas. Además, la
recolección de la información sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de
manera independiente y conjunta, para luego ser sometido al análisis. (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010). Al respecto, Mejía (2004) refiere: en las
investigaciones descriptivas el fenómeno es sometido a un examen intenso,
utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para facilitar la
identificación de las características existentes en ello, para luego estar en condiciones
de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.

En la presente investigación, el nivel descriptivo, se revela en diversas etapas: 1) en


la selección de la unidad de análisis (Expediente judicial, se elige de acuerdo a
determinadas condiciones (para facilitar el estudio): proceso contencioso; concluido
por sentencia; con interacción de ambas partes; con intervención de dos órganos
jurisdiccionales) y 2) en la recolección y análisis de los datos se aplica uso intenso de
las bases teóricas y 3) las actividades son orientados por los objetivos específicos.

5.2. Diseño de la investigación

No experimental: el fenómeno es estudiado conforme se manifiesta en su contexto


natural; en consecuencia, los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno
a la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Retrospectiva: la planificación y recolección de datos comprende un fenómeno
ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Transversal: la
recolección de datos para determinar la variable, proviene de un fenómeno cuya
versión pertenece a un momento específico del desarrollo del tiempo (Supo, 2012;
Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

En el presente estudio, no existe manipulación de la variable; porque, las técnicas de


la observación y análisis de contenido se aplican al fenómeno en su estado normal,
tal y conforme se manifestó en un tiempo pasado específico. Los datos existentes en
el proceso judicial se recolectan tal cual están. Respecto al proceso judicial puede
afirmarse que se trata de un elemento cuyo contenido registra el accionar humano
acontecidos en un contexto específico de tiempo y espacio en concordancia con las
reglas aplicables para su propósito.

Por lo expuesto, el estudio es no experimental, transversal y retrospectivo.

5.3. Unidad de análisis

En opinión de Centty, (20006): “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y deben de ser definidos con propiedad; es decir, precisar, a quién o a
quiénes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información” (p.69).

También se dice:

Las unidades de análisis pueden escogerse aplicando los procedimientos


probabilísticos y los no probabilísticos. En el presente estudio se utiliza el
procedimiento no probabilístico; es decir, aquellas que “(…) no utilizan la
ley del azar ni el cálculo de probabilidades (…). El muestreo no
probabilístico asume varias formas: el muestreo por juicio o criterio del
investigador, el muestreo por cuota y muestreo accidental (Arista, 1984;
citado por Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, 2013; p. 211).

En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante muestreo


no probabilístico (muestreo intencional) que según Arias (1999) “es la selección de
los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24). En el estudio la
unidad de análisis es el proceso judicial expediente N° 01422-2015-0-2501-JR-LA-
01; Primer Juzgado de Trabajo; Chimbote - Distrito Judicial del Santa, se trata de un
proceso laboral, con interacción de ambas partes, concluido por sentencia, con
aplicación del principio de doble instancia y su pre existencia se acredita con las
sentencias incorporadas como anexo 1. (En el cual se protege información sensible
de las personas conforme se especifica en el anexo 3)
5.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores

Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):


“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y
cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador
utiliza para separar o aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder
manejarlas e implementarlas de manera adecuada”.

En el presente trabajo la variable es: características del proceso judicial sobre


reposición por despido fraudulento. [Personalizar]

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de


las variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero
empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la
recolección de información, pero también demuestran la objetividad y
veracidad de la información obtenida, de tal manera significan el eslabón
principal entre las hipótesis, sus variables y su demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores
son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos
en el interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo
procesal, prevista en el marco constitucional y legal.
En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable.

Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio


Objeto de estudio Variable Indicadores Instrumento
• Cumplimiento del plazo en la
Proceso judicial Características realización de los actos
procesales

Es el medio en el Atributos peculiares • Aplicación de la claridad en las


cual se evidencia la del proceso judicial en resoluciones: autos y sentencias
interacción de los estudio, que lo
sujetos del proceso distingue claramente • Pertinencia entre los medios Guía
con el propósito de de los demás. probatorios y la(s) pretensión(es)
de
resolver una planteada(s)
observación
controversia
• Idoneidad de la calificación
jurídica de los hechos para
sustentar la(s) pretensión(es)
planteada(s)

5.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para el recojo de datos se aplican las técnicas de la observación y el análisis de


contenido. La primera, es entendida como el punto de partida del conocimiento,
contemplación detenida y sistemática; y el segundo, también, es un punto de partida
de la lectura, y para que sea científica debe ser total y completa; no basta captar el
sentido superficial o evidente de un texto; sino, llegar a su contenido profundo y
latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplican en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la
interpretación del contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el
análisis de los resultados, respectivamente.

El instrumento de recolección de datos es una guía de observación. Al respecto


Arias (1999) indica: “(…) son los medios materiales que se emplean para recoger y,
almacenar la información” (p. 25). Asimismo, Campos y Lule (2012) exponen “(…)
es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en
aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio
que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o
fenómeno (p. 56). El contenido y diseño es orientado por los objetivos específicos; es
decir, para saber qué se quiere conocer, focalizado en el fenómeno o problema
planteado. Se inserta como anexo 2.

En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial es orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, para situarse en lugares
específicos del desarrollo procesal a efectos de identificad datos útiles para alcanzar
los objetivos específicos trazados; para ello, se usa las bases teóricas.

5.6. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos

Esta actividad se realiza por etapas. Las actividades de recolección y análisis


prácticamente son concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle;
Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, es por los objetivos específicos con la revisión
constante de las bases teóricas y son de la siguiente forma:
5.6.1. La primera etapa. Es una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva del fenómeno, es orientada por los objetivos de la
investigación y cada momento de revisión y comprensión es una conquista; un logro
basado en la observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial
con la recolección de datos.
5.6.2. Segunda etapa. También es una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los
objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la identificación
e interpretación de los datos.
5.6.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, es una actividad de naturaleza más
consistente que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional,
analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se articulan los datos y
las bases teóricas.
Estas actividades se manifiestan desde el momento en que el investigador, aplique la
observación y el análisis en el objeto de estudio; (proceso judicial - fenómeno
acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, documentado en el
expediente judicial); es decir, la unidad de análisis, como es natural a la primera
revisión la intención no es, precisamente, recoger datos; sino, reconocer, explorar su
contenido, apoyándose en las bases teóricas.
A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos, maneja
la técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por los objetivos
específicos usando a su vez, la guía de observación que facilita la ubicación del
observador; esta etapa concluye con una actividad de mayor exigencia observacional,
sistémica y analítica, basada en la revisión constante de las bases teóricas, cuyo
dominio es fundamental para interpretar los hallazgos. Finalmente, los datos se
organizan en concordancia con los objetivos trazados generándose los resultados.

5.7. Matriz de consistencia lógica

En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de


consistencia es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco
columnas en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del
proyecto de investigación: problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y
la metodología” (p. 402). Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la
matriz de consistencia lógica, en una forma sintética, con sus elementos básicos, de
modo que facilite la comprensión de la coherencia interna que debe existir entre
preguntas, objetivos e hipótesis de investigación” (p. 3). En el presente trabajo se usa
el modelo básico suscrito por Campos (2010) al cual se agrega la hipótesis para
asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos.

A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo


básico.
Cuadro2. Matriz de consistencia

Título: Caracterización del proceso judicial sobre reposición por despido


fraudulento; expediente N° 01422-2015-0-2501-JR-LA-01; Primer Juzgado de
Trabajo; Chimbote - Distrito Judicial del Santa - Perú. 2022
G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
El proceso judicial sobre reposición
¿Cuáles son las Determinar las por despido fraudulento en el
características del proceso características del proceso expediente N° 01422-2015-0-2501-
judicial sobre reposición judicial sobre reposición por JR-LA-01; Primer Juzgado de
por despido fraudulento en despido fraudulento en el Trabajo, Chimbote, Distrito Judicial
el expediente N° 01422- expediente N° 01422-2015- del Santa, Perú, presenta las
2015-0-2501-JR-LA-01; 0-2501-JR-LA-01; Primer siguientes características: los actos
Primer Juzgado de Trabajo, Juzgado de Trabajo, de los sujetos procesales se realizan
Chimbote, Distrito Judicial Chimbote, Distrito Judicial en el plazo establecido; los autos y
del Santa, Perú. 2022? del Santa. Perú. 2022 sentencias revelan aplicación de la
General

claridad; los medios probatorios


revelan pertinencia con la(s)
pretensión(es) planteada(s) y la
calificación jurídica de los hechos
expuestos revelan idoneidad para
sustentar la la(s) pretensión(es)
planteada(s)
¿Los actos de los sujetos Identificar si los actos de los Los actos de los sujetos procesales
procesales se realizan en el sujetos procesales se si se realizan en el plazo
plazo establecido para el realizaron en el plazo establecido para el proceso
proceso? establecido para el proceso
¿Los autos y sentencias Identificar si los autos y Los autos y sentencias emitidas en
emitidas en el proceso sentencias emitidas en el el proceso si revelan aplicación de
revelan aplicación de la proceso revelan aplicación de la claridad
claridad? la claridad
Específicos

¿Los medios probatorios Identificar si los medios Los medios probatorios si revelan
revelan pertinencia con probatorios revelan pertinencia con las con la(s)
la(s) con la(s) pertinencia con la(s) pretensión(es) plateada(s) en el
pretensión(es) planteadas pretensión(es) planteada(s) proceso
en el proceso? en el proceso
¿La calificación jurídica de Identificar si la calificación La calificación jurídica de los
los hechos expuestos jurídica de los hechos revela hechos expuestos si revelan
revelan idoneidad para idoneidad para sustentar la(s) idoneidad para sustentar la(s)
sustentar la(s) pretensión(es) planteadas en pretensión(es) planteadas en el
pretensión(es) planteadas el proceso proceso
en el proceso?
5.8. Principios éticos

Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto
de estudio (proceso judicial) se realiza dentro de los lineamientos éticos básicos:
objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros y relaciones de igualdad
(Universidad de Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y
después del proceso de investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto
a la dignidad humana y el derecho a la intimidad previstos en el marco constitucional
(Abad y Morales, 2005).

Con este fin, el investigador(a) suscribe una declaración de compromiso ético para
asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados,
datos de la identidad de los sujetos del proceso, existentes en el expediente; es decir,
protección de información sensible; lo cual no enerva la originalidad y veracidad del
contenido del objeto de estudio, lo que se cautela es conformidad con el Reglamento
de Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016).
Para ello se suscribe un compromiso ético y no plagio: anexo 3.
Referencias bibliográficas
Esta lista forma parte de las fuentes que se encuentran citados en el formato no
borrarlas por el contrario: Completar incorporando la lista de referencias usadas al
personalizar este material de trabajo. Es decir, agregar las referencias de las fuentes
que usó al personalizar el presente formato. Tanto en las citas como en las
referencias debe aplicarse las normas APA – Revisar el manual APA los datos de la
fuente usada que se colocan en la lista de referencia depende del tipo de fuente si es
un libro con un autor o varios autores, si es físico o si es digital, si es una tesis, si es
un artículo científico, entonces antes de referenciar primero verificar qué tipo de
fuente es y luego examinar el manual APA para aplicar las sugerencias. Ninguna
fuente citada debe estar ausente en la lista de referencias bastará la ausencia de una
fuente y se desaprueba el trabajo.
Abad, S. & Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –
Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica (2005).
La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. Primera
edición. Lima, Perú: Gaceta Jurídica

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.


Recuperado de: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-
investigacion.pdf

Campos, W. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica.


Magister SAC. Consultores Asociados. Recuperado de:
https://issuu.com/wbcliz/docs/wbcl.apuntesmic2

Campos y Lule (2012) La observación, un método para el estudio de la realidad.


Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Carrión, J. (2007). Tratado de derecho procesal civil. T: I. Primera reimpresión.


Lima, Perú: GRIJLEY

Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad


de Economía de la U.N.S.A. Sin edición. Arequipa: Nuevo Mundo
Investigadores & Consultores. Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm

El peruano. Diario Oficial. (2016). Aprueban: Reglamento de Registro Nacional de


Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos
profesionales – RENATI. Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-
SUNEDU/CD - Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 6 de setiembre del 2016). Y su
modificatoria: Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1124250/res-174-2019-
sunedu-cd-resuelve-modificar-el-reglamento-de-renati.pdf

Expediente N° 01422-2015-0-2501-JR-LA-01. Primer Juzgado Especializado de


Trabajo. Chimbote. Distrito Judicial del Santa. Perú

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. Quinta edición. México: Editorial Mc Graw Hill

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise
Do Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en
enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y
Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización Panamericana
de la Salud

Mejía J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de


desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277 - 299. Recuperado de:
https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928

Ñaupas, H. Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la


Investigación Científica y Elaboración de Tesis. Tercera Edición. Lima –
Perú: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos

Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y


administración de proyectos de investigación. Quinta edición. México.
LIMUSA
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (2020). Línea de investigación:
Derecho Público y Privado (Objetivo de la línea: Desarrollar
investigaciones relacionadas a estudiar las instituciones jurídicas
vinculadas al derecho público y privado – Aprobado por Resolución N°
0535-2020-CU-ULADECH – católica – Julio 22, 2020. Registrado en el
Vicerrectorado de Investigación-ULADECH Católica.

Universidad de Celaya (2011). Manual para la publicación de tesis de la


Universidad de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agosto_
2011.pdf
ANEXOS
Anexo 1. Sentencias expedidas en el proceso examinado

Insertar el texto de las sentencias de primera y segunda instancia. Con los datos sensibles
debidamente protegidos: los nombres y apellidos de todas las personas naturales o la razón
social de las personas jurídicas deben estar codificados. Otros datos como dirección
domiciliaria, DNI, etc, deben suprimirse y colocar en su reemplazo ejemplo: (…). Es bajo
responsabilidad del estudiante
Anexo 2. Instrumento de recojo de datos
Guía de observación
[Es una guía para observar el proceso judicial le facilitará organizar los datos – no se llena datos acá
es un anexo únicamente – si lo necesita imprimirlo y usarlo en físico puede realizarse a partir de Taller
2, 3 y 4 pero en hoja aparte, porque le servirá – acá no se llena ]

Objeto
de estudio El proceso judicial

Datos: objetivo Cumplimiento del plazo en la realización de los actos procesales


específico 1
Plazo aplicado en el caso real
(expediente)
(debe computarse el plazo tomando en
Sujeto procesal Nombre del: acto procesal
cuenta el plazo aplicable según la norma
procesal aplicable y luego examinar el
proceso)
En primera instancia
…………………..
Juez …………………..
…………………..
…………………..
Demandante
…………………..
…………………..
Demandado
…………………..
En segunda instancia
….
Demandante ….
Si hubiere
participación
….
Órgano revisor ….
….
Demandado Si ….
hubiere
participación
(*)
Datos: objetivo Aplicación de la claridad en las resoluciones: autos y sentencias
específico 2

Tipo de resolución Denominación específica Descripción de la claridad


Auto admisorio de la Leer para tener
Auto demanda conocimiento del nombre
específico y su contenido
Auto Auto admisorio de la
contestación de la demanda
Sentencia Leerla porque será
Sentencia de primera necesario tener
instancia conocimiento /
comprenderlo: para hacer
un resumen
Sentencia Sentencia de vista Leerla porque será
necesario tener
conocimiento /
comprenderlo: para hacer
un resumen

Objetivo específico 3 Pertinencia entre los medios probatorios y la(s) pretensión(es)


planteada(s)
Nombre
Medio probatorio Contenido Hecho probado
específico
Ingresar nombre Ingresar Resumen descriptivo de contenido Presentar el hecho
general nombre
específico

Objetivo específico 4 Idoneidad de la calificación de los hechos para sustentar la(s)


pretensión(es) planteada(s)
Presentación de los hechos Calificación jurídica Pretensión
Presentación de los hechos del cual se Presentar la norma sustantiva Indicar el nombre de la
desprende la pretensión. Breve con sentido cuyo supuesto jurídico Elegir pretensión planteada
lógico. la norma sustantiva cuyo
(Supuesto fáctico) presupuesto´jurídico referido
al hecho.

Auto Auto de saneamiento


procesal
Sentencia Sentencia de primera
instancia
Auto Aula de calificación del
recurso de apelación
Sentencia Sentencia de vista

Objetivo específico 3 Pertinencia entre los medios probatorios y la(s) pretensión(es)


planteada(s)
Nombre
Medio probatorio Contenido Hecho probado
específico
Pericia Pericia: Síntesis de conclusiones del informe Describir el hecho
Revisión pericial al que se refiere la
de pericia
planillas
Documento Boleta de Registra las remuneraciones del Vínculo laboral
pago trabajador
Objetivo específico 4 Idoneidad de la calificación de los hechos para sustentar la(s)
pretensión(es) planteada(s)
Presentación de los hechos Calificación jurídica Pretensión
Breve puntual. Usar párrafos. Evitar Elegir la norma sustantiva sea Indicar el nombre de la
repitencia. No insertar opiniones, es civil, laboral, constitucional pretensión planteada
objetivo. Extraer previa lectura: del escrito respectiva que subsuma el
de la demanda. Coherente, entendible. supuesto fáctico que se refiere
Sucinto con sentido lógico. en los hechos.
Presentar la descripción del
contenido de la norma
respectiva, parafraseada, no
extensa; sino apropiadamente.
Justificar por qué corresponde
aplicar dicha norma:
recuerden que lo que se está
tratando de presentar es que la
calificación jurídica fue
idónea. Evite presentar textos
sábanas (extenso), por el
contrario, debe ser puntual.
Usar párrafos.

A nivel de proyecto no se usa. Utilizable a nivel de


Taller 2, 3, y 4. Es instrumento de recojo de datos no
para presentar resultados
Anexo 3

Declaración de compromiso ético y no plagio


Mediante el presente documento denominado declaración de compromiso ético y no
plagio en mi condición de autor(a) del presente trabajo de investigación titulado:
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE
REPOSICIÓN POR DESPIDO FRAUDULENTO; EXPEDIENTE
N° 01422-2015-0-2501-JR-LA-01; PRIMER JUZGADO DE
TRABAJO – CHIMBOTE - DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA -
PERÚ. 2022, declaro conocer las normas del Reglamento de Investigación, el
Código de ética institucional y el Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de
Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales – RENATI
(SUNEDU); que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo de investigación,
respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual. Por lo tanto, se cumple con
precisar que el trabajo forma parte de una línea de investigación de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote (Se estudian instituciones jurídicas). También, se
declara conocer los hechos y protagonistas expuestos en el proceso y las sentencia;
por ejemplo, datos personales, dirección, DNI etc, que permiten individualizar a los
partícipes del proceso judicial; es decir, información sensible, por lo tanto para
proteger tales contenidos: a cada uno se asignó un código, o se suprimió colocando
en su lugar (…), para preservar su identidad y proteger los derechos constitucionales,
siendo el único aspecto que codificado o suprimido en las sentencias examinadas el
resto de contenido es conforme a su fuente de origen. Finalmente se declara que: el
presente trabajo es auténtico, siendo el resultado de un trabajo personal, elaborado
bajo los principios de la buena fe y respeto de los derechos de autor y propiedad
intelectual, por lo cual en calidad de autor(a) se asume la responsabilidad; porque se
tiene conocimiento de las consecuencias de la infracción de las normas de
investigación (las institucionales y externas, respectivamente) dejando exenta de
cualquier responsabilidad a la Universidad. Para las citas y referencias se usó las
normas APA. En conformidad del presente contenido y como su legítimo autor(a) se
firma y se estampa la huella digital en el presente documento. Lugar de
presentación, dia, mes, año-----------------

Nombres y apellidos del autor(a)


DNI: ……
Código de estudiante:…
ORCID:…..
DNI N°
(Insertar firma escaneada correctamente)
Anexo 4. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2021 - 2022

Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II


N° Actividades
Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X

Revisión del proyecto por el


2 X X
jurado de investigación

Aprobación del proyecto por el


3 X X X X
Jurado de Investigación

Exposición del proyecto al Jurado


4 X X
de Investigación

Mejora del marco teórico y


5 X X
Metodológico

Elaboración y validación del


6 instrumento de recolección de X X
Datos

7 Recolección de datos X X
Presentación de
8 X X X X
Resultados

Análisis e Interpretación de los


9 X X
Resultados

Redacción del informe


10 X X X X
preliminar

Revisión del informe final de la


11 tesis por el Jurado de X X X
Investigación

Aprobación del informe final


de la tesis
12 por el Jurado de X X X
Investigación

Presentación de ponencia en
13 X X X
jornadas de investigación

Redacción de artículo
14 científico X X
Anexo 5. Presupuesto

Presupuesto desembolsable – Titular de la investigación

Categoría Base % o Número Total


(S/.)
Suministros (*)
• Impresiones
• Fotocopias
• Empastado
• Papel bond A-4 (500 hojas)
• Lapiceros
Servicios
• Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
• Pasajes para recolectar información
Sub total
Total de presupuesto desembolsable
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %o Total
Número (S/.)
Servicios
• Uso de Internet (Laboratorio de 30.0 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD) 0
• Búsqueda de información en base de 35.0 2 70.00
datos 0
• Soporte informático (Módulo de 40.0 4 160.00
Investigación del ERP University - 0
MOIC)
• Publicación de artículo en 50.0 1 50.00
repositorio institucional 0
Sub total 400.00
Recurso humano
• Asesoría personalizada (5 horas por 63.0 4 252.00
semana) 0
Sub total 252.00
Total presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.)
(*) Pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del trabajo

También podría gustarte