Está en la página 1de 9

LA LITERATURA INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Betthelheim afirma que la lectura infantil debe divertir y excitar la curiosidad,


estimular la imaginación, ayudar a desarrollar el intelecto, estar acorde con las
necesidades y aspiraciones, sugerir soluciones a los problemas, etc.

LITERATURA INFANTIL

José Romera plantea que no hay literatura para niños, sino sólo literatura, que se
emplea también en educación infantil.
Habría que diferenciar entre literatura para niños y literatura de niños. La primera se
hace para que la lean y la segunda es la que ellos mismos crean.
La literatura: descubre el mundo al niño, transmite la cultura, es un medio de
comunicación, desarrolla el gusto por lo bello, , mejora la capacidad de expresión,
desarrolla la creatividad y la imaginación y potencia la simbolización.
La poesía tiene sus inicios en las primeras nanas, más tarde se pone en contacto con
canciones infantiles, fórmulas de juegos, retahílas y pequeñas poesías. A medida que el
niño crece, los textos empleados van siendo más largos y un poco más complejos.
La tradición oral es fundamental en la introducción del niño en la literatura.

INICIACIÓN AL CUENTO

Las primeras estructuras que introducen al niño en el cuento son composiciones muy
sencillas que algunos autores denominan precuentos ( no responden exactamente a las
características de los cuentos).
Ejemplo: Un conejo travieso,
Al monte salió.
Por aquí salió, ( dedo por el interior y exterior de la mano.
Por aquí pasó. Al final cosquillas en la palma)
Por aquí volvió a pasar.
¡Por aquí, por aquí¡
Se suelen acompañar de gestos, o se refieren a pequeñas acciones que pueden
suceder con los juguetes u objetos cercanos.
El cancionero está formado por: nanas, cancioncillas para distintas situaciones, de
juegos, inventadas y canciones de moda.
Los inicios de las canciones están en las nanas que tienen estas características: son
las primeras canciones que oye el niño, efecto relajante, rima característica, se cantan
con dulzura, el texto se relaciona con la necesidad de protección, se cantan en cualquier
momento, se acompañan de movimientos.
Ejemplo: Ea,ea,ea,/la gallinita fea,/cómo se sube al palo,/y cómo cacarea.
Pajarillo que cantas/en un almendro,/no despiertes al niño/que está
durmiendo.
El sol tiene oro/y plata la luna./Yo tengo un tesoro/durmiendo en la cuna.

Las primeras canciones son rimadas, reiterativas, breves y monótonas; se acompañan


de movimientos rítmicos, y gestos que hace el adulto. Primero toma la iniciativa el
adulto y luego el niño dirige la acción. Del abrazo, el niño pasa a estar en las piernas del
adulto y más tarde, en el suelo. Estas primeras canciones se refieren a hechos cotidianos
relacionados con la acción del niño.
Ejemplo: Palmadas--- Palmas,palmitas,/higos y castañitas,/azúcar y turrón,/para el
niño son.
Mano---Cinco lobitos,/tuvo la loba,/cinco lobitos,/detrás de la
escoba./Cinco parió,/y cinco crió,/y a todos los cinco,/tetita les dio.
Piernas--- Arre, borriquito,/arre,arre,arre,/arre borriquito,/que llegamos tarde.
Cuerpo(movimiento)---Aserrín, aserrán,/maderitas de San Juan./los del rey, sierran
bien,/los de la reina también.
Sentado en nuestro pie---Al paso, al paso, al paso,/al trote............
Dedos---Este dedo encontró un huevo.....,coció,peló,echó sal...............
Cinco pollitos tiene mi tía;/uno le salta, otro le pía,/y otro le canta la
sinfonía.
Folklore de tradición oral:
Tengo una muñeca/vestida de azul,/......
Cú-cú,cantaba la rana............
Las retahílas son fórmulas en verso que se usan para distintas situaciones de la vida
cotidiana.
Ejemplo:
Cuando te atrapan---Pan y tomate/para que no te escapes,/pan y tocino,/para que
vengas conmigo.
Caracol---Caracol,col,col,/saca los cuernos al sol,.............
Para hacer rabiar---Rabia,rabiña,/que tengo una piña,/........
Curar---Sana,sanita,/culito de rana,/.........
Luna---Luna,lunera,/cascabelera,/ojos azules,/cara morena.
Cosquillas---A la buena ventura./Si Dios te la da,/si te pica la pulga,/¡ráscatela¡.

Entre los juegos de disparates que sirven para confundir tenemos:


Ërase una viejecita/sin nadita que comer,/sólo caldo,azúcar,huevos,/pan, vino, torta y
miel./Tomaba caldo, chocolate,/y la pbre no tenía,/qué comer y qué beber.
Era una noche de invierno/cuando más brillaba el sol,/y una manada de
cerdos/volaba de flor en flor.

Los primeros juegos se realizan con la repetición de una fórmulas o cancioncillas


muy rítmicas. Ejemplo:
Al corro de la patata,/comeremos ensalada,/lo que comen los señores,/..........
Chocolate, molinillo,/corre, corre,/que te pillo./A estirar................

Hay otros poemas entre las obras de nuestros autores que se pueden emplear con
los niños/as; se trata de composiciones más largas. Ejemplo: El lagarto está llorando,/la
lagarta está llorando./...................( García Lorca)
Verde, lenta la tortuga./¡Ya se comió el perejil/la hojita de la lechuga¡......(Alberti)

EL CUENTO

Se puede definir como un relato breve, de hechos imaginarios, con un desarrollo


argumental sencillo (exposición,nudo,desenlace), cuya finalidad puede ser moral o
recreativa, y que estimula la imaginación del niño.
Su valor educativo es enorme, pues: desarrolla el lenguaje, estimula la memoria,
hacen evolucionar la estructuración temporal, favorece la concentración, permiten
experiencias de comunicación, desarrolla el gusto estético, ayudan al desarrollo afectivo
y social, también permiten al niño identificarse con los personajes y proyectar sus
miedos, necesidades y fantasías.
Las características del cuento son: valor educativo; libre juego de la imaginación;
despiertan sentimientos y emociones de dignidad, de amor a la verdad, a la justicia,de
respeto; combina la realidad con la fantasía; transmiten valores; solucionan conflictos.
Su forma más adecuada es la narrativa, en cuanto al fondo o argumento , éste se
desenvuelve gradualmente, siguiendo una escala ascendente de interés. El desenlace
puede ser algo sorpresivo, pero siempre de acuerdo con la trama general del cuento.
Debe ser breve y adaptado a la capacidad de atención. Ha de ser claro, tanto en el
lenguaje como en la estructura. Y por supuesto adaptado a la etapa evolutiva de los
niños.
1 – 3 años: palabra y movimiento. Precuentos y textos rimados.
3 – 5 años: animismo. Temas de animales.
5 – 8 años: Fantasía.
S.Bryant afirma que las cualidades que los niños aprecian más en los cuentos son:
rapidez de acción, sencillez y presencia de elementos reiterativos.

TIPOS DE CUENTOS

1.-Cuentos de fórmula: mínimos o breve, los de nunca acabar y los acumulativos


mínimos—Te cuento el cuento/de Pinpiripingo,/que sale a la calle/sólo los domingos.
De nunca acabar--- Éste era un rey/que tenía tres hijas,/las metió en tres botijas.........
Acumulativos--- ejercitan la memoria.
2.-Cuentos de animales: cada uno de ellos corresponde a un arquetipo determinado
como el zorro con la astucia. Suelen ser breves y a veces terminan con un refrán.
3.-Cuentos maravillosos. Los cuentos de hadas.
Intervienen aspectos mágicos o sobrenaturales. Pueden tener su origen en mitos o
culturas antiguas. El esquema de su estructura interna suele ser: fechoría inicial que crea
el nudo de la intriga, las acciones del héroe como respuesta a la fechoría y el desenlace
feliz, con el restablecimiento del orden. Los personajes más comunes son: las hadas, los
genios,ogros, brujas, magos, héroes, enemigos, reyes, reinas, campesinos, leñadores,
seres invisibles. Los lugares: cámaras secretas, bosques, viajes, etc. También se
encuentran animales, objetos, metamorfosis, etc.
4.-Cuentos inventados.

LA NARRACIÓN DEL CUENTO

Narrar un cuento de una forma adecuada requiere respetar una serie de pautas como:
Seleccionar, conseguir silencio, colocarse frente a los niños, sentarse en la alfombra
con ellos, una sola fila de oyentes, mirar directamente, tono adecuado y de misterio,
motivar al auditorio, emplear fórmulas propias al comienzo y final del cuento, adaptar el
lenguaje, contar sin interrupciones, con vivacidad y alegría, narrar de manera sencilla,
modular la voz según los personajes, si se usa libro para las imágenes se pondrá a la
altura del pecho del narrador.
El narrador ha de seguir estas pautas: poner entusiasmo, asimilar el relato, saberse el
cuento, ensayar, tomarse el relato en serio, estar tranquilo, voz baja y bien modulada,
etc.
EL RINCÓN DE LOS CUENTOS

Condiciones: Espacio: accesible, tranquilo, bien delimitado, luminoso,etc


Mobiliario:alfombra grande, cojines, estanterias, etc.
Material: libros de imágenes y cuentos comprados y realizados por el educador.De
tela, plástico, cartón madera, etc.
Libros: Libro infantil: de imágenes, con texto.
Literatura infantil: de tradición: folklore, cuentos.De autor.
El cuento debe reunir:
En cuanto al texto: sencillo, acorde con el desarrollo cognitivo, letra adecuada, temas
relacionados con los intereses.
En cuanto a las imágenes: colores vivos, abundantes, dibujo relacionado con el texto,
una imagen por cada hoja, se huirá de los estereotipos.
En cuanto a los aspectos de edición: buena presentación, tamaño pequeño, tapas
duras, hojas gruesas, consistente, papel blanco, cantos romos, mejor formato cuadrado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las funciones del educador/a respecto al rincón de la literatura son: organizar el


espacio, escoger los materiales, presentar los libros a los niños/as, estimular la actividad
en este espacio, ayudará al niño/a a valorarlos, invitándole a manipularlos y a
contemplarlos, favorecerá la comprensión de la imagen y las historias que lea,
procurando suscitar en él preguntas y respuestas, introducirá el diálogo y la
participación al hilo del relato.
Su función es tanto narrar como leer. Junto con las ventajas de la narración de
cuentos, la lectura también es importante, puesto que introduce al niño en el mundo de
la literatura escrita y desarrolla en él actitudes positivas de respeto y cuidado hacia los
libros.
LITERATURA INFANTIL.

1.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LITERATURA INFANTIL?.

¿Existe de verdad una literatura infantil?, es decir, es adecuado hablar de un tipo de


literatura hecha para los niños, o es más correcto hacerlo simplemente de literatura en
general y que sea el propio niño el que seleccione aquellos textos que recogen más con
sus sentimientos, su vida o su pensar. En este sentido, Lombardo Radice dice que “ no
todo lo que está escrito para los adulto vale para el niño, pero todo lo que vale para los
niños debe valer también para los adultos, si es obra de arte”.
Siguiendo en esta línea, según Giovanne Gentile, se puede hallar literatura en dos
circunstancias:

A/ Cuando está escrita sin pensar especialmente en los niños pero contiene aquellos
elementos que le atraen. Según este punto de vista, puede ser considerada infantil toda
aquella literatura que los niños, al leerla o escucharla, pueden aceptar y asumir, es decir,
hacer suya ( e.j: Robinson Crusoe –D.Defoe-, Los viajes de Gulliver – J.Swift-.

B/ Cuando está escrita pensando en los niños, pero no como limitación sino como
inspiración. En este caso, el autor ha de tener en cuenta el mundo infantil al plantearse
el objetivo, los medios y el sentimiento de su texto, para despertar así el interés del niño.
( e.j: El patito feo – Andersen-, El ratoncito Pérez – P.Coloma-.

Según esto, la literatura infantil no es solamente aquélla que intenta plasmar el


mundo de los niños desde el mundo de los adultos, sino toda aquella que se adecua
a su etapa de desarrollo y es aceptada como propia, sea cuál sea su intención
inicial.

En cualquier caso, es importante que el niño no sea mero destinatario pasivo, sino activo
receptor, es decir, que haga suya la obra que se le dedica. A veces los niños pueden
mostrar cierta reticencia en aceptar libros hechos con intencionalidad infantil, pues
francamente pecan de una excesiva puerilidad y en ocasiones incluso de un tono
moralizador elevado.

Los elementos básicos que debe reunir una obra literaria para el público infantil han de
ser: potenciar la imaginación, tener un lenguaje apropiado( sin dejar de ser bello,
espontáneo, no demasiado rebuscado.), favorecer el valor educativo, tener un sentido
lúdico y divertido que haga despertar en el niño su curiosidad y su potencialidad
intelectual.

En cuanto a sus funciones, la literatura infantil:


+ Ha de servir de vehículo de comunicación y de expresión.
+ Ha de ser un mecanismo transmisor de cultura y valores.
+ Ha de acercar al niño al mundo que le rodea.
2.- LOS GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL.

La literatura infantil va más allá de la literatura escrita o ilustrada, pues la literatura


oral, especialmente de corte folklórico y popular, juega un papel esencial en este
concepto.

La Poesía.
Se recrea, sobre todo, en el placer del ritmo y de la rima. Existe una gran variedad,
plasmada en retahílas, pareados, adivinanzas, canciones de cuna, de juego, etc.
La Narrativa.
Se distingue entre el cuento y la novela, aunque esta última suele ir dirigida ya a la
segunda infancia o a la adolescencia. A los niños de 0 a 6 años se les reserva el cuento
que suele ser breve. Tanto el cuento como la novela admiten diversas clasificaciones
según su temática : fantástica, de animales, de aventuras, etc.
El Teatro
La dramatización tiene como elemento peculiar que la palabra viene acompañada por el
gesto y la representación de aquello que se está narrando. En su versión infantil, cuenta
con diferentes modalidades en las que a menudo los actores son sustituidos por títeres,
sombras o marionetas.
El Material Didáctico.
En él se aúnan propósitos pedagógicos y finalidad artística. Es de un gran valor para la
tarea educativa y proporciona recursos y propuestas de actividades para favorecer el
aprendizaje de los niños.
Los Cómics o Tebeos.
Se pueden catalogar como un género menor, pero gozan de una gran expansión y
combinan perfectamente imagen y palabra como un todo, ayudando a los niños a
visualizar la historia que se le está narrando.

3.- ACCESO DEL NIÑO A LA LITERATURA.

La lectura es el acto culminante del acceso del niño a la literatura. Se trata del resultado
de un complejo proceso de abstracción que se concretará alrededor de los 4 a los 6 años.
Sin embargo el acceso a la literatura se inicia desde los primeros días de su vida.
Familia, escuela infantil y sociedad en su conjunto, están implicados en facilitar el
desarrollo de las condiciones óptimas para hacer posible este aprendizaje.

La Familia: El primer contacto se produce a través de la familia. La voz materna llega al


niño como elemento tranquilizador, protector. Llena de tonos afectivos, lo introduce en
la lengua hablada, descubriendo ritmos y estructuras, favoreciendo su asimilación y
comprensión, reconociéndolo como herramienta comunicativa.
La Escuela Infantil: El papel del educador es importantísimo para introducir al niño en
el mundo mágico, fascinante y gratificante de la literatura.La escuela infantil favorece la
función instrumental del aprendizaje, distanciándose del cariz más afectivo de la
educación familiar. Por ello, de forma activa se despierta el interés del niño por la
narración, participando en su crecimiento intelectual y en el aumento de su interés por la
lectura. En este entorno se introduce el uso del material didáctico de forma sistemática
y, cada vez más, se utilizan tecnologías asociadas a la audición y visualización
electrónicas como elemento pedagógico.
La Sociedad en su conjunto: También colabora en el acceso del niño a la litaratura. En
este contexto cabe destacar un mayor esfuerzo en la difusión de la literatura infantil
tanto a nivel internacional como nacional, tanto por parte de las administraciones
públicas como de la empresa privada.
IBBY – International Board on Books for Young people, organismo destinado a
favorecer la literatura infantil, la creación literaria y la traducción. Celebra el Día
internacional del libro infantil, que se celebra anualmente el 2 de abril, fecha del
nacimiento de Hans Christian Andersen.
En España, el primer organismo de este tipo fue el Consell catalá del llibre infantil,
fundado en 1978. De este impulso nacería más tarde la OEPLI ( Organización española
para el libro infantil y juvenil) fundada en 1982 representante de España en la IBBY.
Otros servicios que la sociedad ofrecen son las bibliotecas infantiles, las librerías las
editoriales y los medios de comunicación ( especialmente el cine y la televisión, que han
popularizado los cuentos a través de los dibujos animados ).

4.-EL CUENTO.

“ El cuento es una narración fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se
puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo
efecto” ( S.Menton).
“ El cuento es una narración extraordinaria de tipo fabuloso, en el cual se explica un
acontecimiento de origen magnífico”.
“ El cuento es un medio para hacer comprender a los pequeños el mundo en el que
viven, para mostrarles que detrás de una hada o un lobo existe una realidad que deben
conocer”.

Atendiendo a las distintas definiciones del cuento, se puede apreciar su importancia, su


inmenso valor que va desde la explicación y comprensión del mundo externo a la
interpretación de los sentimientos, la expresión de la experiencia y la crítica de la
sociedad.

*El valor educativo del cuento.

Nutre y enriquece la fantasía, ampliando el mundo de la experiencia.


Favorece el proceso de la maduración integral de la personalidad del niño.
Pone en contacto al niño con el mundo de la realidad.
Lo inicia en un código moral: concepto de bien y de mal y aproximación a virtudes
como el respeto, la honestidad, la generosidad, etc.
Favorece momentos de diálogo y encuentro afectivo entre el adulto y el niño.
Ayuda al niño a descargar momentos de ansiedad, agresividad, a eliminar miedos y
tensiones, etc.
Puede ser utilizado como técnica terapéutica.

*Elementos del cuento.

Depende del momento, de las necesidades y de quién lo narra para que se puedan
potenciar unos u otros.
Elementos lingüísticos. Aproximan al niño al conocimiento de la palabra, que va desde
la entonación a las estructuras sintácticas. Va ejercitando la escucha y la repetición, la
retención y la comprensión, organiza su pensamiento y estructura lingüística.

Elementos simbólicos e imaginativos. Permiten desarrollar la fantasía. Sus deseos se


ven reflejados en aquellos personajes con los que se identifica de forma inconsciente.
Algunos ejemplos son los números mágicos 3, 7, 12..., la lámpara, los poderes, la
fuerza, etc.
Elementos ambientales. Hacen referencia al lugar donde acontecen las acciones del
cuento. Los aproxima al conocimiento de entornos geográficos e históricos diferentes:
rurales, cortesanos, urbanos, selváticos, etc. Posibilitan trabajar el entorno del niño y a
la vez se pueden analizar e investigar los ambientes en que transcurre la acción.

Elementos expresivos. Se entiende en este aspecto todo lo que puede servir para
desarrollar la interpretación del niño en toda su amplitud.
El cuento debe tener un dinamismo y riqueza de personajes movidos por sentimientos
que permitan expresar e interpretar lo que le sugieren. Se pueden valorar las
ilustraciones como interpretaciones plásticas que le aproximan a unas cualidades de
color, volumen, espacio, enriqueciendo la visualización del mundo.
También a través de algunos cuentos se produce una aproximación al desarrollo musical
(cancioncillas, sonidos, ritmos....). También es importante la aproximación dramática
como base de una representación escénica con personajes y diálogos sencillos.

Elementos psicológicos. A través de la identificación de los personajes el niño va


conociendo las distintas naturalezas humanas y permite enseñar cómo se pueden
afrontar y solucionar conflictos tales como la enfermedad, la muerte, el dolor, la
soledad, etc. La dualidad del bien y el mal se hace evidente y cercana.

Elementos conductuales – sociales. Contribuyen a aprender hábitos de conducta como


lavarse, obedecer, ayudar, aceptar cosas que no nos gustan, etc.

Los niños suelen sentir una especial fascinación por todos los elemntos fantásticos
presentes en la mayoría de cuentos. Estos elementos son muy diversos pero se pueden
sintetizar en:
La atemporalidad: el tiempo es ficticio e irreal, de esta manera los años no pasan y los
héroes no envejecen.
El animismo
Metamorfosis: se produce una transformación de personajes o cosas en otros diferentes (
león- ratón, rana – princesa, calabaza – carruaje, etc (.
Seres invisibles o fantásticos en general.: ogros, hadas, magos, brujas, etc. Casi todos
ellos dotados de poderes que le permiten enfrentarse a situaciones difíciles y
cumpliendo cada uno un rol determinado.

*Tipos de cuentos.

Pueden ser distintos y variados, según se atienda a los personajes de la narración, a la


finalidad del relato, al público a quien van dirigidos, al tipo de lenguaje que utilizan, o a
otros criterios posibles.
Clasificación de los cuentos a partir de su temática:
Cuentos de hadas.: engloba a aquel cuento en el que aparecen personajes fantásticos,
lugares encantados, tierras lejanas o inexistentes y tiempos remotos. Se desenvuelven,
pues, en un mundo de magia y fantasía, sin limitaciones geográficas o temporales.
Todos ellos gozan de un final feliz.
Cuentos populares.: en muchos casos son anónimos y se transmiten oralmente.
Cuentos míticos o legendarios.: tienen su raíz en mitos lejanos que explican hechos
misteriosos. Generalmente se basan en las hazañas de unos personajes determinados
elevados a la categoría de héroes que resuelven situaciones imposibles o fantásticas. Por
ejemplo El país de nunca jamás o Simbad el marino.
Cuentos espontáneos.: son narraciones que en muchas ocasiones son fruto de la
improvisación del momento; se utiliza este recurso para tranquilizar, enseñar o divertir
al niño a la vez que se crea proximidad personalizada. ( tranquilizar ante una situación
de miedo, enseñar para que sirve un objeto, etc).

También podría gustarte