Está en la página 1de 19

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN

. SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE DZIDZANTÚN

DZIDZANTÚN, YUC., CCT 31DNL0003V

NUESTRA ANTOLOGÍA

ASIGNATURA: LITERATURA
MAESTRA DE ASIGNATURA: CARMELITA ESTRADA
SEMESTRE: 5° GRUPO: B

INTEGRANTES DE EQUIPO:

JOSE DEL CARMEN CABRERA CUTZ

· JENNIFER JOHANA CARRILLO CHUC

· CASSANDRA CORDERO AYALA

· JOHANA MISHEL MAY CAUICH

· SUNDIRI MENDOZA ESCAMILLA

· MARIA DEL CARMEN VARGAS CASTRO


INTRODUCCIÓN

El folklore infantil es un conjunto de tradiciones, cuentos, canciones, juegos y rituales que se

transmiten de generación en generación y que forman parte de la cultura de una sociedad.

Este tipo de folklore es especialmente importante porque ayuda a los niños a entender su

cultura y a formar su identidad.

Las especies del folklore infantil se pueden clasificar de varias maneras, cada una de estas

especies del folklore infantil tiene su propio valor y su propia función en la sociedad. Los

cuentos ayudan a los niños a entender el mundo y a aprender valores. Las canciones y los

juegos ayudan a los niños a desarrollar habilidades sociales y cognitivas. Los rituales ayudan

a los niños a entender y a participar en la cultura de su sociedad. Las adivinanzas y los

trabalenguas ayudan a los niños a desarrollar habilidades lingüísticas. El folklor infantil

ayuda a preservar las tradiciones, costumbres y valores de una cultura. A través de cuentos,

canciones, juegos y otras formas de folklor, los niños aprenden sobre su herencia cultural y la

importancia de mantener vivas estas tradiciones. Muchos elementos de este tienen un

componente educativo. Los cuentos y las fábulas a menudo enseñan lecciones morales,

mientras que las canciones y las rimas pueden ayudar a los niños a aprender el alfabeto, los

números, los colores y otros conceptos básicos, también puede ayudar a los niños a

desarrollar una variedad de habilidades. Por ejemplo, los juegos pueden enseñar a los niños
sobre la cooperación y el juego justo, mientras que las canciones y las rimas pueden

mejorar su memoria y habilidades lingüísticas, por ello se busca plasmar en esta antología

algunos de los muchos ejemplos de esta cultura y tradición que nos ha acompañado desde la

infancia.

ADIVINANZAS

Las adivinanzas son enigmas o preguntas formuladas de manera tal que para entenderlas y

resolverlas se requiere de ingenio y habilidad mental. Son una forma popular de juego verbal

que se utiliza tanto para entretenimiento como para educación.

Una adivinanza típicamente presenta una descripción o serie de pistas que llevan a una

respuesta específica. Esta respuesta puede ser un objeto, un animal, una persona, un lugar, un

concepto, entre otros. Las adivinanzas a menudo utilizan metáforas, simbolismos y juegos de

palabras para ocultar la respuesta, lo que hace que resolverlas sea un desafío.

1. Blanco por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera. (La pera)

2. Oro parece, plata no es, quien no lo adivine, bien tonto es. (El plátano)

3. Delante de ti camina, más nunca puede avanzar, por más que corre y corre, en su sitio ha

de quedar. (La nariz)

4. Tengo hojas sin ser árbol, te hablo sin tener voz, si me abres no me quejo, adivina quién

soy yo. (El libro)

5. No es caja pero guarda un tesoro, no es boca pero habla sin cesar. (El teléfono)
6. En el campo fui nacida, entre verdes ramas criada, y en molino triturada. (La aceituna)

7. No es reloj, pero da las horas, y no es padre, pero tiene hijas y sonoras. (La campana)

8. Sin ser ave, vuela sin cesar, sin ser río, hacia el mar va. (El viento)

Estas adivinanzas son una forma divertida y educativa de estimular el pensamiento crítico y

la creatividad en los niños.

CANCIONES DE CUNA O NANAS

Las canciones de cuna, también conocidas como nanas, son canciones suaves y melodiosas

que se cantan a los bebés y niños pequeños para ayudarles a dormir. Estas canciones suelen

tener ritmos lentos y repetitivos, y a menudo incluyen letras que son tranquilizadoras y

relajantes.

Las canciones de cuna son una forma de folklor infantil que se encuentra en casi todas las

culturas del mundo. Aunque las letras y melodías pueden variar, todas tienen el mismo

propósito: calmar a los niños y ayudarles a dormir.

Además de ayudar a los niños a dormir, las canciones de cuna también pueden tener otros

beneficios. Pueden ayudar a fortalecer el vínculo entre el padre/madre y el niño, pueden

ayudar a los niños a aprender el lenguaje y las canciones de cuna también pueden ser una

forma de enseñar a los niños sobre su cultura y tradiciones.

Un ejemplo de una canción de cuna popular en español es "Duerme Negrito", que es una

canción de cuna tradicional de América Latina. Otro ejemplo es "Arrorró mi niño", una

canción de cuna tradicional de España.

1. **Duerme Negrito** (América Latina)


Duerme, duerme, negrito,
Que tu mama está en el campo, negrito,
Te va a traer codornices para ti,
Te va a traer rica fruta para ti,
Y si el negro no se duerme,
Viene el diablo blanco y zas le come la patita,
Chacunchún, chacunchún, chunchún, chunchún, chunchún, chunchún, chunchún, chunchún.

2. **Arrorró mi niño** (España)


Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo, de mi corazón.
Este niño lindo se quiere dormir y el pícaro sueño no quiere venir.
Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo, de mi corazón.
LOS COLMOS

Un colmo es algo que llega a una instancia insuperable. El término, de origen latino, significa

«que sobrepasa los límites del recipiente», en el lenguaje coloquial, se utiliza como un modo

de exageración.

Características:

1. Un colmo indica un absurdo inaceptable que causa descontento o desagrado en quien

lo enuncia o también se suelen utilizar a modo o chiste sobre algo absurdo o que

alcanza su grado máximo.

2. Los colmos son chistes que hacen evidente una coincidencia a través de la relación

entre dos elementos (persona + objeto, persona + profesión, animal + objeto).

Ejemplos:

¿Cuál es el colmo de un jardinero? Tener una novia que se llame Jazmín y que lo deje

plantado.

Cuál es el colmo de un robot? Tener nervios de acero.

¿Cuál es el colmo de un libro? Perder las hojas en otoño.

¿Cuál es el colmo de una gallina? Que tiene plumas y no puede escribir.


LAS COPLAS

La copla es un tipo de composición poética muy común de la tradición popular hispana,

ampliamente cultivada por autores anónimos y por artistas del lenguaje. Las coplas poseen

una notoria cercanía rítmica con el canto y la música, por esa razón, se los suele declamar en

ocasiones especiales o como parte de divertimentos en reuniones, o pueden simplemente

formar parte del saber popular, como los refranes.

Como muchas formas de expresión poética popular, la copla depende de la rima, que es la

coincidencia sonora de la última sílaba de dos o más versos.

Características:

1. Pertenecen a la cultura oral de los pueblos, por lo que suele haber más de una versión
de ellos, rara vez escrita, y su autoría es generalmente anónima.
2. Por lo general consisten en cuatro versos octosílabos, dotados de rima asonante o
consonante. Su disposición dentro de la estrofa tiende a ser de distintos modos,
conocidos como “romance” o “tirana” (8- 8a 8- 8a), “seguidilla” (7- 5a 7- 5a) o
redondilla (8a 8b 8b 8a).
3. Se ejecutan con o sin instrumentos musicales de acompañamiento y por lo general
contienen relatos sencillos dotados de moralejas y anécdotas graciosas, o simplemente
divertimentos.

Tipos de coplas:

· Coplas de arte mayor. Aquellas que consisten en versos de más de ocho sílabas cada
uno, generalmente dodecasílabos. Este tipo de coplas suelen ser coplas de autor, o sea,
cultivadas por escritores. La tradición popular prefiere en cambio a las de arte menor.

· Coplas de arte menor. Aquellas que consisten en versos de ocho sílabas o menos
cada uno, generalmente octosílabos. Como explicamos antes, pueden ser de tres tipos
reconocidos: cuartetas de romance, seguidillas o redondillas.

La copla ha sido empleada en numerosas ocasiones para cultivar la literatura infantil, gracias
a que su estructura la hace simple de memorizar y propensa a los juegos y contenidos
divertidos.

Ejemplos:

Copla para romper una piñata (fragmento):


Dale, dale, dale
no pierdas el tino
porque si lo pierdes
pierdes el camino.

Ya le disté una,
ya le disté dos,
ya le disté tres
y tu tiempo se acabó.

Ejemplo 2

Tengo una muñeca


vestida de azul,
con su camisita
y su canesú.

La saqué a paseo
y se me constipó,
la tengo en la cama
con mucho dolor.

Esta mañanita
me dijo el doctor,
que le de jarabe
con el tenedor.

Dos y dos son cuatro,


cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho,
y ocho dieciséis,

y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Ánimas benditas
me arrodillo yo.
¿CÓMO SE LLAMO LA OBRA?

Los chistes son sobre diversos temas y a su vez, existen diferentes maneras de

contarlos y escribirlos. Una de las formas para estructurar un chiste, es a través de la

secuencia de tres actos. Luego de estos, se realiza la pregunta: "¿Cómo se llama la

obra?" o "¿Cómo se llama la película?". Y, por último, con una respuesta ingeniosa se

suele dar el remate final.

Ejemplos:

1. 1º acto: Un tomate.
2º acto: Una cámara de fotos.
3º acto: El tomate posando para sacarse una foto.
¿Cómo se llama la obra?
Tomate una foto.

2. 1º acto: Sale un pavo con un cuchillo.


2º acto: Sale otro pavo con una pistola de rayos láser.
3º acto: Sale otro pavo con una espada.
¿Cómo se llama la obra?
Los pavos Rangers.

3. 1º acto: Un señor vendiendo ajo.


2º acto: El mismo señor vendiendo ajo.
3º acto: El mismo señor vendiendo ajo.
¿Cómo se llama la película?
El señor de los ajillos.
LOS CONJUROS Y ORACIONES

Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea.

Por su parte, la oración es el conjunto de palabras ordenadas de manera que tengan sentido
completo. La oración está formada por un sujeto y un predicado: El sujeto es la palabra o el
grupo de palabras de las que se dice algo y el predicado es la palabra o el grupo de palabras
que expresan lo que se dice del sujeto.

Ejemplos:

Conjuro
Con este conjuro podremos aprender
que la diversión es nuestra forma de ser.
Sonrisas de niños,
abrazos y travesuras
formarán un sin fin de aventuras.
Una pizca de enseñanza y mucho cariño.
Este sí que será el más poderoso de todos los hechizos

Conjuro para que una rama se convierta en varita mágica


Se cierra los ojos, se agita tres veces la rama y se repite con fuerza:
Supercalifragilística espiralidosa,
supercalifragilística espiralidágica:
¡Que esta rama se convierta en vara mágica!

Conjuro para que la sopa se convierta en postre

Se cierra los ojos, se toca el plato con la vara mágica y se repite con fuerza:
¡Bilirrubín, bilirrubina!
¡Que este plato de sopa
se convierta en helado de mandarina!
REFRANES

Los refranes son expresiones populares breves y sabias que transmiten consejos,
enseñanzas o verdades generales basadas en la experiencia y la sabiduría acumulada
a lo largo del tiempo.

Estas son algunas de sus características:


1. Brevedad: Los refranes suelen ser frases cortas y concisas, lo que facilita su
memorización y transmisión.
2. Sabiduría popular: Reflejan la sabiduría y la experiencia acumulada de
generaciones anteriores. A menudo, contienen consejos o lecciones valiosas
para la vida cotidiana.
3. Uso figurativo: Muchos refranes utilizan lenguaje figurativo o metáforas para
transmitir su mensaje. Esto les confiere un carácter poético y a menudo
humorístico.
4. Carácter atemporal: Los refranes suelen ser aplicables en una variedad de
situaciones y contextos a lo largo del tiempo, lo que los hace relevantes en
diferentes épocas y culturas.
5. Rima y ritmo: Algunos refranes contienen elementos rítmicos o de rima, lo que
contribuye a su memorabilidad.

Ejemplos de refranes:

1. "Más vale tarde que nunca." Este refrán transmite la idea de que es preferible
hacer algo tarde en lugar de no hacerlo en absoluto. Puede aplicarse en
situaciones en las que la procrastinación es un problema.
2. "El que mucho abarca, poco aprieta." Este refrán advierte sobre los riesgos de
intentar hacer demasiadas cosas a la vez. Sugiere que es mejor enfocarse en
unas pocas tareas y hacerlas bien en lugar de intentar abarcar demasiado y no
lograr nada de manera efectiva.
RETAHÍLAS

Las retahílas son composiciones literarias que consisten en una serie de versos o
frases que se repiten de manera rítmica.

Estas son algunas de sus características:

1. Repetición: La característica más destacada de las retahílas es la repetición de


versos, frases o palabras clave a lo largo de la composición. Esta repetición
crea un ritmo o patrón.
2. Rima y musicalidad: Las retahílas suelen incluir rimas y patrones melódicos, lo
que las hace atractivas y memorables.
3. Tradición oral: Muchas retahílas forman parte de la tradición oral y se
transmiten de generación en generación. A menudo se utilizan en juegos
infantiles, canciones populares y rituales.
4. Temas variados: Las retahílas pueden abordar una amplia gama de temas,
desde juegos y adivinanzas hasta consejos y enseñanzas. Pueden ser tanto
lúdicas como instructivas.

Ejemplos de retahílas:

"Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada, tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da
leche, otra me da lana, y otra me manda a la escuela temprana."

Esta retahíla es un ejemplo de una composición utilizada en juegos infantiles para


contar o para tomar decisiones al azar, como en "piedra, papel o tijera."

"Pito, pito, gorgorito, ¿dónde vas tú tan bonito? A la era verdadera, a contar estrellas.
Pito, pito, colorito, ¿dónde vas tú tan bonito? A la era verdadera, a contar estrellas."

Esta retahíla es un ejemplo de una composición que se repite con fines lúdicos. Se
puede utilizar en juegos infantiles o para tomar decisiones al azar, como elegir a
alguien para realizar una tarea.
VERSOS PARA JUGAR

Los versos para jugar son poemas o composiciones literarias breves diseñadas para
ser utilizadas en juegos, actividades recreativas o canciones infantiles.

Estas son algunas de sus características:

1. Brevedad: Los versos para jugar suelen ser cortos y concisos, lo que los hace
fáciles de recordar y recitar durante los juegos.
2. Ritmo y musicalidad: Muchos versos para jugar incluyen patrones rítmicos y
melodías que hacen que sean divertidos de recitar o cantar.
3. Temas lúdicos: Estos versos a menudo tratan temas relacionados con juegos,
adivinanzas, contar, rimas y actividades recreativas.
4. Tradición oral: Muchos versos para jugar se transmiten de generación en
generación a través de la tradición oral y son parte importante de la cultura
popular infantil.
5. Lenguaje sencillo: Los versos para jugar suelen utilizar un lenguaje simple y
accesible para niños, lo que facilita su comprensión y disfrute.

Ejemplos de versos para jugar:

1. "Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal. ¿En un trigal tragan trigo tres
tristes tigres o tres tristes tigres tragan trigo en un trigal?"

Este es un ejemplo de una adivinanza que juega con la repetición de sonidos


consonantes, lo que hace que sea un reto divertido para los niños adivinar y recitar
rápidamente.

2. "Pin pon es un muñeco muy guapo y de cartón, se lava la carita con agua y
con jabón. La señorita Rosa le puso pantalón, y así lo vistió de la cabeza al
talón. Pin pon dame la mano, y danzaremos juntos, y luego caminaremos hacia
la casa de cartón."

Este verso es parte de una canción popular infantil que describe a un muñeco
llamado Pin Pon y las actividades que realiza. Es una canción alegre que a menudo se
canta en juegos y actividades con niños.
VILLANCICOS

Los villancicos son composiciones musicales tradicionales, especialmente populares


durante la temporada navideña.

Estas son algunas de sus características:

1. Tema navideño: Los villancicos suelen tratar temas relacionados con la


Navidad, como el nacimiento de Jesús, la visita de los Reyes Magos, la
Nochebuena y otros eventos y símbolos navideños.
2. Lenguaje sencillo: Los villancicos suelen utilizar un lenguaje simple y
accesible, lo que facilita que personas de todas las edades y niveles de
educación puedan disfrutar de ellos.
3. Música festiva: Los villancicos suelen tener melodías alegres y festivas que
contribuyen a crear un ambiente navideño y alegre.
4. Tradición oral y cultural: Muchos villancicos tienen una larga historia y se han
transmitido de generación en generación, convirtiéndose en una parte
importante de la cultura navideña en diferentes países.
5. Coros y participación: Los villancicos a menudo se cantan en grupo, con
coros, y a veces incluyen la participación del público. Esto fomenta el espíritu
comunitario y la celebración.

Ejemplos de villancicos:

1. "Noche de Paz": Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor. Entre
los astros que esparcen su luz bella anunciando al niñito Jesús. Brilla la
estrella de paz, brilla la estrella de paz.

Este villancico es uno de los más conocidos y populares en todo el mundo y se canta
en diferentes idiomas.

2. "Campana sobre campana":

Campana sobre campana


Y sobre campana una
Asómate a la ventana
Verás al Niño en la cuna

Belén, campanas de Belén


Que los ángeles tocan
¿Qué nuevas nos traéis?

Este villancico es de origen español y celebra el nacimiento de Jesús con la metáfora


de las campanas que anuncian la buena nueva.

LOS CUENTOS MÍNIMOS Y CUENTOS DE NUNCA ACABAR.


Los cuentos mínimos y de nunca acabar son cuentos breves , que vienen de la
tradición oral , con los que tanto el que narra como el que escucha disfruta por su
musicalidad y simpatía. Estos cuentos son ideales para trabajar con susurradores.

Estas son algunas de sus características:

● Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona.


● A diferencia de la novela, es una narración breve con trama simple y pocos
personajes.
● Mantiene la misma estructura que una novela: tiene una introducción, un nudo
y un desenlace.
● Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida.
● Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros, como fantásticos,
infantiles, policiales, realistas, cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre
otros.
Ejemplos:

BARTOLO

Bartolo tenía una flauta con un agujero solo, y su madre le decía: toca la flauta
Bartolo tenía una flauta con un agujero solo, y su madre le decía: toca la flauta
Bartolo tenía una flauta…

EL PERRITO FLACUCHO

- ¿Quieres que te cuente el cuento del perrito flacucho?


-Sí.
- Pues sal fuera y vuelve rapidito, pero no tardes mucho porque es muy bonito…

Chistes.
Dicho, ocurrencia o historia breve, narrada o dibujada, que encierra un doble
sentido,una burla, una idea disparatada, etc., y cuya intención es hacer reír.

Las principales características de los chistes son:

● Narración relativamente corta.


● Trama sencilla.
● Textos populares.
● Sirve para hacer reír a las personas.
● Son anónimos (no poseen autor).
● Se cuentan en el ámbito informal.
● Presenta un lenguaje sencillo y coloquial.
● Presentan humor y ambigüedad.
● También sarcasmo e ironía.
● Presencia de discurso directo.
● Son contados en situaciones cotidianas.
Ejemplos:
Doctor, ¿cómo hago para adelgazar? Mueva la cabeza de izquierda a derecha y de
derecha a izquierda/de un lado a otro. ¿Cuantas veces, doctor? Todas las veces que
le ofrecen comida.

Tantanes

El tantan o tamtan es un instrumento de percusión membranófono


compuesto por dos partes, un caldero recubierto por una membrana que se
coloca sobre un pedestal. La membrana del tam-tam se percute con las
manos, al igual que la conga. Es un instrumento idiófono de sonido
indeterminado, usado principalmente en Brasil.

Ejemplos:

● Era un chico tan pero tan vago que solo estudiaba cómo faltar al
colegio.
● Era tan lento, tan lento, que cuando tiraba una moneda al aire caía al
día siguiente.
● Era tan lento, tan lento, que compitió en una carrera como único
participante y llegó el último.
● Era tan lento, tan lento, que iba a cazar caracoles y se le escapaban
de las manos.

POEMAS PARA JUGAR CON DISTINTAS PARTES DEL


CUERPO.

El cuerpo del poema. La poesía, a diferencia de otros géneros


literarios (la narrativa o el ensayo, por ejemplo) se produce a partir
de registros corporales difusos en busca de representación. Es el
cuerpo, no la mente, donde comienza el poema.

Características de un poema:

● Rima: Es la repetición de sonidos al final de cada verso.


● Tema: Es el patrón rítmico de un poema, que se determina
por el número de sílabas y el acento en cada verso.
● Figuras retóricas: Las figuras retóricas son técnicas literarias
utilizadas para crear efectos poéticos. Entre ellas están la
metáfora, la metonimia, la personificación.

● Tema: Es tema central que el poeta trata en su poema y son tan
variados como se nos puedan ocurrir, aunque la poesía,
comúnmente se relaciona con situaciones de amor y desamor.
● Tono: Es el estado emocional o actitud del poeta hacia el tema o
los personajes del poema, pudiendo ser emotivo, triste,
chistoso, irónico, entre otros más.
● Versos y estrofas: Un verso es un enunciado o conjunto de
palabras que siguen un ritmo y medida específicos, a los
conjuntos de dos o más versos se les conoce como estrofa.
● Metro o medida: Es el número de sílabas métricas que integran
o forman los versos.

Ejemplos:

La cara.

En mi cara redondita, tengo ojos y nariz, y también tengo una boca para
charlar y reir. Con los ojos veo todo y con la nariz hago ¡atchiss! y con la
boca yo como ¡Palomitas de maíz!

CONCLUSION

En resumen, el folklore infantil es una parte esencial de la cultura de una sociedad que se

transmite de generación en generación. Este conjunto de tradiciones, que incluye cuentos,


canciones, juegos y rituales, desempeña un papel crucial en la comprensión de la cultura

y la formación de la identidad de los niños. Cada una de estas expresiones de folklore infantil

cumple una función específica, desde la transmisión de valores y lecciones morales hasta el

fomento de habilidades sociales, cognitivas y lingüísticas. Además, contribuye a la

preservación de las tradiciones culturales y enseña a los niños sobre su herencia cultural. Esta

antología busca capturar la riqueza y diversidad de estas expresiones culturales que han

enriquecido la infancia a lo largo de los años. Nosotros como equipo llegamos a tener una

apreciación hacia este mismo folklore con el fin de adentrar un poco más nuestros saberes y

llegar a adquirir conocimientos nuevos que podemos utilizar como herramientas en nuestra

jornada de prácticas. Cabe mencionar que, al momento de investigar cada tema, pudimos

recabar nueva información y adjuntar todo como equipo para centrarnos en lo más esencial.

También podría gustarte