Está en la página 1de 117

DOCTRINAS

DO
ECONÓMICAS II

CU
ME RE
NO

NT PR
MÓDULO 3

O OD
NEOCLÁSICOS

BO UC
RR IR
AD
OR
CONDUCTISMO
Recibe este nombre porque intenta modelar las conductas humanas tal cual como son,

DO
rechazando el supuesto neoclásico dominante de que los seres humanos siempre actúan

CU
de una manera racional y egoísta.

ME RE
NO
Sus orígenes se remontan a las décadas de 1940 y 1950, con Herbert Simon (Nobel de

NT PR
Economía en 1978).
SST
SGA principal de Simon es el de racionalidad acotada (racionalidad limitada). En

O OD
El concepto

BO UC
este concepto, critica a los neoclásicos por sostener que las personas poseen capacidades
ilimitadas para procesar información.

RR IR
AD
Para el economista Ha Joon Chang la síntesis de la escuela conductista es que no somos
lo bastante inteligentes y por eso necesitamos reglas para restringir deliberadamente

OR
nuestra libertad de elección. Rechaza el supuesto neoclásico de que los seres humanos
siempre actúan de una manera racional y egoísta.
CONDUCTISMO

DO
Simon argumenta que lo que afecta a la toma de decisiones no es la falta de

CU
información, sino la capacidad para procesar lo que tenemos. Por lo cual los
individuos desarrollan atajos que reciben el nombre de Heurística (o pensamiento

ME RE
NO
intuitivo) y pueden adoptar distintas formas, la regla de oro, el sentido común o la

NT PR
opinión experta.
SGA SST

O OD
BO UC
RR IR
AD
OR
https://youtu.be/wmNxoQdrsqE
CONDUCTISMO

DO
Para compensar nuestra racionalidad acotada, construimos rutinas de

CU
organización, así como instituciones sociales (para compensar la racionalidad
acotada). Estas reglas hacen que nos resulte más fácil predecir la conducta de

ME RE
NO
otros actores que también seguirán las reglas y se comportaran de determinadas

NT PR
maneras.
SGA SST

O OD
Aporte: Es una escuela joven, que ha aportado argumentos para discutir las

BO UC
motivaciones humanas y la teoría sobre la racionalidad. Las emociones, la

RR IR
lealtad y la justicia son cualidades significativas en la toma de decisiones y en le

AD
comportamiento individual.
Debilidad: Se centró demasiado en el nivel micro, lo que llevo a perder de vista el

OR
sistema económico en su conjunto.
CONDUCTISMO

DO
Herbert Simon propone la racionalidad acotada como mecanismo cognitivo, a

CU
partir del cual los agentes económicos buscan la satisfacción, en vez de la
racionalidad (Pascale, 2007).

ME RE
NO

NT PR
Simon, psicólogo y economista, fue laureado por su investigación en el proceso
de SGA SSTtuvo

O OD
toma de decisiones en las organizaciones económicas. Particularmente
un destacado aporte en la ciencia económica, a partir del estudio de las ciencias

BO UC
de la elección y el proceso psicológico en la toma decisiones.

RR IR
AD
En esta misma perspectiva cognitiva aparecen Kahneman y Tversky (1998)
discípulos de Simon, quienes fortalecen el criterio en torno a que los agentes

OR
económicos o los individuos, no obedecen a comportamientos racionalistas.
http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/150921_SAleman_Psicologia_Economica_Y_Economia.htm
CONDUCTISMO

DO
Argumentan que los individuos no conocen todas las alternativas y la información

CU
con la que cuentan es siempre limitada para la toma de decisiones.

ME RE
NO
Estos postulados se desarrollan en las obras: “Un Análisis de la Decisión bajo

NT PR
riesgo” (1979) y los temas sobre las predicciones económicas, son expuestos en
SGA “The Prospect Theory” (1979, 1987, 1992). SST

O OD
su obra:

BO UC
Kahneman, conjuntamente con Vernon Smith, obtuvo el premio Nobel de

RR IR
Economía (2002) por haber integrado los avances de la investigación psicológica

AD
en la ciencia económica especialmente en lo que se refiere al juicio humano y a
la adopción de decisiones bajo incertidumbre.

OR
CONDUCTISMO

DO
Actualmente, un número importante de psicólogos están desarrollando una

CU
abundante actividad investigadora en torno al estudio del comportamiento
económico y las decisiones psicológicas individuales.

ME RE
NO

NT PR
Numerosas teorías, manuales y artículos especializados y distintas actividades
SGAconcentradas en la Asociación Internacional para la investigación SST en

O OD
están
Psicología Económica (IAEREP), organización científica creada en 1977 y

BO UC
propicia el encuentro de la comunidad científica, con el objeto de fortalecer la

RR IR
investigación en psicología y las vinculaciones con la economía.

AD
OR
CONDUCTISMO

DO
Simon constituye en realidad una filosofía de las acciones para la teoría del
comportamiento administrativo. Su novedad es haber logrado situar un tema de

CU
economía experimental dentro de los avances logrados por la teoría de juegos, la

ME RE
NO
teoría de las decisiones racionales y la psicología del agente administrativo (Earl

NT PR
y Elgar, 2001).
SGA SST
Diferencias de Simon con la Teoría Convencional

O OD
BO UC
RR IR
AD
OR
Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon* Autor: Fernando Estrada
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res31.2008.06
CONDUCTISMO

DO
Adaptación descriptiva del proceso de racionalidad en Herbert A. Simon

CU
ME RE
NO

NT PR
SGA SST

O OD
BO UC
RR IR
AD
OR
Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon* Autor: Fernando Estrada
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res31.2008.06
CONDUCTISMO
Cuadro comparativo entre la racionalidad individual y las organizaciones

DO
CU
ME RE
NO

NT PR
SGA SST

O OD
BO UC
RR IR
AD
OR
Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon* Autor: Fernando Estrada
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res31.2008.06
CONDUCTISMO

DO
Para Simon, los individuos son “satisfactores”, lo cual quiere decir que buscan una

CU
solución que satisfaga su necesidad, sin que ésta tenga por qué ser la óptima (Simon,
1955).

ME RE
NO

NT PR
Niega los fundamentos microeconómicos de la teoría neoclásica (especialmente los
delSGA
“homo economicus”), alegando que el análisis económico se ha preocupado SST más

O OD
de los resultados de la elección racional que del proceso decisorio en sí mismo.

BO UC
Cualquier teoría política tiene que incluir una teoría de la atención, por el hecho de que

RR IR
el cerebro humano sólo puede ocuparse al mismo tiempo de una cuestión y con poca

AD
información por vez. Así, remarca una vez más la importancia de hacer un análisis más

OR
psicológico del comportamiento del individuo dentro del análisis económico.
CONDUCTISMO

DO
CU
https://www.youtube.com/watch?v=tw-yKR0LqZc

ME RE
NO
https://www.youtube.com/watch?v=ek-_fhWXgyQ

NT PR
https://www.youtube.com/watch?v=OI2QWA6sOiY
SGA SST

O OD
http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/150921_SAleman_Psicologia_Economica_Y_Economia.htm

BO UC
RR IR
AD
OR
LA TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA CLÁSICA

DO
Entre 1815 y 1848, en Gran Bretaña dominó la figura

CU
de Ricardo.

ME RE
• Se distinguieron tres grupos:
NO

NT PR
1) Los ricardianos.;

O OD
2) los socialistas ricardianos.

BO UC
3) La reacción anti-ricardiana.

RR IR
4) En el continente, los economistas siguieron a

AD
Smith (no hubo ni ricardianos ni anti-ricardianos)

OR
EL LEGADO DE RICARDO

DO
• Hay tres interpretaciones sobre la herencia de la

CU
teoría ricardiana:

ME RE
NO

NT PR
1) La teoría de Ricardo constituyó un paréntesis en

O OD
el desarrollo de la ciencia económica ortodoxa

BO UC
(neoclásica), dado que la teoría ricardiana fue una

RR IR
excepción limitada históricamente a la primera
mitad del siglo XIX y a Inglaterra.

AD
OR
EL LEGADO DE RICARDO

DO
2) La teoría ricardiana representó una desviación

CU
del tronco principal de la evolución ortodoxa

ME RE
(neoclásica) de las ideas económicas, el cual
NO

NT PR
floreció más tarde en la teoría económica socialista.

O OD
3) La teoría ricardiana fue una fase normal de la

BO UC
evolución de la ciencia económica ortodoxa, ya que

RR IR
de la teoría de la renta de la tierra surgió el principio

AD
de la productividad marginal decreciente de los

OR
factores de la producción (de todos).
RICARDO NO FUE PRECURSOR DE LOS NEOCLÀSICOS

DO
CU
1. Los precursores ingleses de la teoría neoclásica
arremetieron contra las teorías de Ricardo.

ME RE
NO

NT PR
2. Esta reacción antiricardiana creó sus propias

O OD
teorías que, entonces, eran marginales, pues la

BO UC
ortodoxia en Inglaterra era Ricardo.

RR IR
AD
3. La reacción antiricardiana fue innecesaria en el
continente (donde Ricardo tuvo menor arraigo).

OR
SOCIALISTAS RICARDIANOS

DO
Los ricardianos de izquierda y los socialistas utilizaron las teorías del valor y

CU
la distribución de Ricardo en aquel momento en que la lucha de clases
entre capitalistas y obreros era intensa. Frente a ello, surgió la corriente

ME RE
NO
antiricardiana.

NT PR
SGA SST

O OD
Esta reacción antiricardiana, fue la precursora de las teorías neoclásicas.

BO UC
RR IR
Destacan dos cuestiones:
1. La teoría del valor basada en la utilidad.

AD
2. La justificación del beneficio.

OR
ANTECEDENTES DE LA UTILIDAD MARGINAL

DO
LOS ANTIRICARDIANOS

CU
ME RE
NO

NT PR
A) criticaron la teoría del valor trabajo.

O OD
B) Sostuvieron que el valor de las mercancías

BO UC
era la estima que les otorgaban los individuos.

RR IR
AD
OR
LA JUSTIFICACIÓN DEL BENEFICIO

DO
LOS ANTIRICARDIANOS

CU
ME RE
NO
C) Trataron de justificar el beneficio de los

NT PR
capitalistas diciendo que era una renta legítima,

O OD
que remuneraba capitalista por el tiempo en

BO UC
que había dejado su capital para que se

RR IR
utilizara.

AD
OR
LA JUSTIFICACIÓN DEL BENEFICIO

DO
Los economistas antiricardianos anticiparon dos

CU
explicaciones distintas:

ME RE
NO
- Una de naturaleza psicológica que hacia depender la

NT PR
remuneración del capital del sacrificio que realizaba quien lo
SGA SST

O OD
ofrecía.

BO UC
- Otra de naturaleza tecnológica, que sugería que la

RR IR
inversión contribuye al aumento de la eficiencia productiva de

AD
los otros factores.

OR
LA JUSTIFICACIÓN DEL BENEFICIO

DO
CU
ME RE
Los marginalistas integraron estas dos teorías en
NO

NT PR
una visión unitaria:
1) la teoría psicológica explicaba la oferta de capital.SST
SGA

O OD
BO UC
2) la teoría tecnológica explicaba la demanda.

RR IR
AD
OR
PRECURSORES NEOCLASICOS

DO
CONTEXTO

CU
• En Francia y en Alemania, la revolución contra el pensamiento de

ME RE
Ricardo fue innecesaria, porque en el continente la ortodoxia era
NO
Smith y no Ricardo:

NT PR
• La tradición clásica siguió anclada en Smith (y su discípulo Say),

O OD
despreciando las teorías de Ricardo.

BO UC
• En Inglaterra predominó el componente macroeconómico de

RR IR
Smith, pero en el continente europeo predominó el

AD
microeconómico (la teoría del equilibrio competitivo individualista:

OR
la mano invisible).
PRE-NEOCLASICOS

DO
SAY Y FRANCIA

CU
• En Francia, la tradición clásica era la de Say cuya teoría del valor

ME RE
NO
se basaba en la demanda.

NT PR
• Say señalaba la influencia de la utilidad como principal

O OD
determinante de los precios.

BO UC
• Como precedentes de los neoclásicos en Francia destacaron

RR IR
Agustin Cournot y Jules Dupuit..

AD
OR
PRE-NEOCLASICOS

DO
ECONOMÍA POLÍTICA Y ALEMANIA

CU
El más relevante precursor de los neoclásicos fue Herman H. Gossen.
• Sostenía que no existía el valor absoluto y que el valor de un bien

ME RE
NO
dependía de la relación basada en la utilidad establecida entre sujeto y

NT PR
el objeto.

O OD
• Suponía que el objetivo de los sujetos económicos era maximizar el
placer.

BO UC
• Estableció las dos leyes de la teoría neoclásica del comportamiento del

RR IR
consumidor(vigentes hasta hoy):

AD
- El principio de la utilidad marginal decreciente.

OR
- El teorema de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas.
Herman Heinrich Gossen (1810 – 1858)

DO
La economía de Gossen se relaciona con un intento de

CU
matematizar el cálculo hedonístico de Bentham.
Planteó 2 leyes, vigentes hoy en día:

ME RE
NO

NT PR
Primera Ley de Gossen SST
SGA

O OD
GOSSEN “Toda necesidad disminuye en intensidad a medida que se

BO UC
satisface. Pero ninguna unidad de una cantidad dada de
riqueza, por ser intercambiable con las demás unidades,

RR IR
puede tener un valor superior al de la que se aplica a la
satisfacción de la más débil de las necesidades satisfechas”.

AD
OR
Herman Heinrich Gossen (1810 – 1858)

DO
La primera ley de Gossen formula el principio de la
utilidad marginal decreciente. Es decir, que la utilidad

CU
marginal, la variación de la utilidad total ante una

ME RE
variación de la cantidad consumida, disminuye a
NO
medida que aumenta la cantidad consumida.

NT PR
SGA SST

O OD
GOSSEN
Ejemplo:

BO UC
Los primeros tragos de agua / platos de comida que

RR IR
consumo, me brindan una gran utilidad, a medida que

AD
bebo mas agua, la utilidad que me proporcionan
vasos adicionales es menor.

OR
Herman Heinrich Gossen (1810 – 1858)

DO
La economía de Gossen se relaciona con un intento de

CU
matematizar el cálculo hedonístico de Bentham.
Planteó 2 leyes, vigentes hoy en día:

ME RE
NO

NT PR
Segunda Ley de Gossen SST
SGA

O OD
GOSSEN “Todo individuo que desea satisfacer muchas necesidades de

BO UC
naturaleza diferente con una cantidad fija de gastos debe
distribuir estos de forma que el placer producido por cada

RR IR
uno de los diferentes gastos sea el mismo”.

AD
OR
Herman Heinrich Gossen (1810 – 1858)
La segunda ley de Gossen describe una condición para la maximizar la utilidad:

DO
“una cantidad dada de un bien debe distribuirse entre sus diferentes usos de

CU
manera que las utilidades marginales sean iguales en todos sus usos”. También
formula las leyes del intercambio de Gossen y su teoría de la renta.

ME RE
NO

NT PR
Las cantidades demandadas de los diversos bienes igualarán los placeres
procurados
SGA por ellos en el margen. Es decir, el individuo intercambiará
SST dos

O OD
mercancías hasta que los valores de las últimas unidades consumidas sean

BO UC
iguales.

RR IR
Filosóficamente, Gossen era un utilitarista y un liberal clásico. Asi, se oponía a la
intervención del gobierno, especialmente en aquellos casos en los que la

AD
iniciativa individual y la libre competencia bastaban como principios para la
guía del orden económico.

OR
Federico A. "Leyes de Gossen" [en línea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/leyesdegossen (Consultado el 16 de Abr de 2022)
OTRAS ESCUELAS

DO
▪En Alemania se desarrollaron otras escuelas, destacando el

CU
romanticismo y su herencia que fue la escuela histórica alemana. En

ME RE
NO
esta corriente se escribió la teoría de Friedrich List, con su libro

NT PR
Sistema nacional de economía política.
SGA SST

O OD
BO UC
▪En general, los precursores neoclásicos fueron ignorados por los

RR IR
contemporáneos, ya que tomaron una dirección opuesta a Ricardo:

AD
Desarrollaron los componentes microeconómicos y armónicos de

OR
Smith y rechazaron la teoría del excedente y del conflicto de clases.
Jeremy Bentham

DO
Jeremy Bentham nació en Londres, el 15 de febrero de 1748. Niño prodigio,

CU
inconforme con toda autoridad impuesta por tradiciones o religiones.

ME RE
NO
La obra en la que consolida la doctrina utilitarista es la Introducción a los

NT PR
principios de la moral y de la legislación donde se encuentra su célebre
SGA SST

O OD
afirmación:
"La naturaleza ha puesto al género humano bajo el dominio de dos dueños

BO UC
soberanos; el dolor y el placer; y a ellos solos corresponde indicarnos lo que

RR IR
debemos o no debemos hacer".

AD
La base de la ciencia moral es así "el principio de la utilidad", o, de la "mayor

OR
felicidad" del individuo o de la comunidad.
Jeremy Bentham

DO
Las cualidades definidas empíricamente como comprobables, como los

CU
placeres propios de los sentidos o los de la riqueza, del poder, de la curiosidad,
simpatía, antipatía, benevolencia del individuo o de la sociedad, son de este

ME RE
NO
modo aprobados o desaprobados según la tendencia que muestran a aumentar

NT PR
o disminuir la felicidad.
SGA SST

O OD
Según Bentham, el hombre se mueve por el principio de la mayor felicidad: este es el

BO UC
criterio de todas sus acciones, tanto privadas como públicas, tanto de la moralidad

RR IR
individual como de la legislación política o social.
Así, una acción será correcta si, con independencia de su naturaleza intrínseca, resulta útil

AD
o beneficiosa para ese fin de la máxima felicidad posible.

OR
Una felicidad que concibe, además, de modo hedonista; se busca en el fondo y siempre
aumentar el placer y disminuir el dolor.
Jeremy Bentham

DO
Jeremy Bentham fue un filósofo británico fundador del utilitarismo. Amigo personal
de James Mill y tutor de John Stuart Mill, influyó de forma extraordinaria en la teoría

CU
económica del siglo XIX y en los primeros marginalistas.

ME RE
NO

NT PR
En su Introduction to the Principles of Morals (1780) propone como objetivo de la
actividad política la consecución de "la mayor felicidad para el mayor número"
SST de
SGA

O OD
personas.

BO UC
Es el padre de la función de utilidad y conoce la tendencia decreciente de la utilidad

RR IR
marginal. Sin embargo, su concepto de utilidad era cardinal ya que consideraba que

AD
podía ser medida con precisión. Además, consideraba posible hacer comparaciones

OR
interpersonales de utilidad, cosa que actualmente se rechaza.
Jeremy Bentham

DO
Estas ideas de Bentham fueron la base de una profunda crítica de la sociedad
que aspiraba a comprobar la utilidad de las creencias, costumbres e

CU
instituciones existentes en su tiempo.

ME RE
NO

NT PR
Activista a favor de la reforma de las leyes, se enfrentó a las doctrinas políticas
SGA en su época tales como el derecho natural y el contractualismo. SST

O OD
establecidas

BO UC
Fue el primero en proponer una justificación utilitarista para la democracia.

RR IR
AD
Adelantándose extraordinariamente a su tiempo, luchó por el bienestar de los
animales, el sufragio universal y la descriminalización de la homosexualidad.

OR
Bentham fundó el University College London.
Jeremy Bentham

DO
Ética Utilitaria

CU
• Del latín utilitas, que es “cualidad de útil”, y el sufijo –ismo, que

ME RE
equivale a “doctrina”. Este concepto incorpora de manera importante

NO
el “bienestar social”.

NT PR
• Bentham fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al

O OD
plantear su sistema ético en torno a la noción de placer y lejos del

BO UC
dolor físico.

RR IR
• El utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el hedonismo, ya
que considera que las acciones morales son aquellas que maximizan

AD
el placer y minimizan el dolor.

OR
Ética Utilitaria

DO
• La ética utilitarista es consecuencialista. Eso quiere decir que,

CU
desde el punto de vista de la ética utilitarista, el valor moral de una
acción se mide en función de sus consecuencias. Desde esta

ME RE
NO
perspectiva, las acciones carecen de un valor moral intrínseco,

NT PR
siendo este extrínseco o relacional.

O OD
• Según la ética utilitarista, a diferencia de la hedonista (maximizar el

BO UC
placer) nuestras acciones han de estar orientadas a la consecución

RR IR
de la máxima felicidad para el mayor número de personas. Este fin

AD
es un procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarnos a un
dilema moral, ha de ayudarnos a decidir el curso de acción más

OR
adecuado con respecto a este objetivo.
Ética Utilitaria

DO
• Esta es la visión utilitarista asociada con los filósofos ingleses

CU
del siglo XVIII y principios del XIX, Jeremy Bentham y John
Stuart Mill, y todavía la mantienen varios filósofos

ME RE
NO
contemporáneos.

NT PR
• El otro enfoque, asociado a Kant, propugna la idea de que

O OD
ciertas cosas son inviolables, son contrarias a la dignidad

BO UC
humana y nunca deben hacerse.
• El primero en proponer esta teoría ética fue Jeremy Bentham, a

RR IR
finales del siglo XVIII en su obra Introducción a los principios

AD
de la moral y la legislación. Su seguidor, John Stuart Mill

OR
desarrollaría el punto de vista de Bentham.
Ética Utilitaria

DO
Utilitarismo negativo

CU
En esta versión la tesis principal se formula negativamente, en
términos de sufrimiento, en lugar de en términos de felicidad.

ME RE
NO
Se puede entender como una variante pesimista del utilitarismo.

NT PR
Según el utilitarismo negativo, el valor moral de una acción se mide

O OD
en términos del sufrimiento que evita para el máximo número de

BO UC
personas.

RR IR
Es una versión pesimista en la medida en que quienes defienden
esta posición piensan que, dado que hay más oportunidades de

AD
causar sufrimiento que de causar felicidad, seremos moralmente

OR
más eficientes si evitamos causar sufrimiento.
Ética Utilitaria

DO
Utilitarismo de la regla o de la norma

CU
Según esta versión, el valor de una acción moral se mide en
función de que siga la regla o norma que mayor utilidad

ME RE
NO
proporcione.

NT PR
O OD
Una acción era moralmente valiosa si, y solo si, queremos que todo

BO UC
el mundo, en las mismas circunstancias, elija ese curso de acción.

RR IR
AD
OR
Principio de Utilidad

DO
Bentham fundamenta el principio de UTILIDAD de la siguiente

CU
manera:
• El bien (felicidad) de una sociedad es la suma de la felicidad de

ME RE
NO
los individuos en esta sociedad.

NT PR
• El fin de la moral es promover el (bien) felicidad de sociedad.

O OD
• Un principio moral es ideal si y solamente si su conformidad

BO UC
universal maximizaría la felicidad (bien) de la sociedad.

RR IR
• La conformidad universal a principios de utilidad “es siempre

AD
actuar con el fin de maximizar el equilibrio neto total de los
placeres y de los dolores“ y así maximizaría la felicidad (bien)

OR
El felicific calculus

DO
Dado que el placer/felicidad es una realidad empírica

CU
cuantificable, se puede calcular.
El cálculo de la felicidad es un algoritmo formulado por Bentham

ME RE
NO
para calcular el grado de placer/felicidad que causa una acción

NT PR
específica, y por lo tanto de su rectitud moral.

O OD
Dado que se considera que la rectitud de una acción está en

BO UC
función de los beneficios de sus consecuencias, y que los
beneficios de un estado están en sí mismo en función de la

RR IR
felicidad que contienen, el felicific calculus puede, al menos en

AD
principio, establecer el estatus moral de cualquier acto.

OR
El felicific calculus

DO
El valor de un placer o dolor para una persona será mayor o

CU
menor según:
Su intensidad (cuán intensa es)

ME RE
NO
Su duración (por cuánto tiempo)

NT PR
Su certeza (cuán seguro es su logro)

O OD
Su proximidad (cuán pronto)

BO UC
RR IR
Para estimar el acto que origina ese placer o dolor habrá que considerar

AD
otras dos circunstancias:
Su fecundidad (si conducirá a otros placeres)

OR
Su pureza (cuánto dolor le acompaña)
El felicific calculus

DO
Para calcular el valor de un placer o dolor para un conjunto de

CU
personas se tendrá en cuenta:
• Su extensión (qué número de individuos se ve involucrado)

ME RE
NO
• Cada acción que nos proponemos realizar debe medirse en

NT PR
función de la cantidad de unidades de placer que obtenemos o

O OD
esperamos obtener en cada categoría.

BO UC
• La acción más correcta será la que dé un total más alto de

RR IR
puntos.

AD
OR
Jeremy Bentham

DO
Ética Utilitaria

CU
El utilitarismo como eje rector de la conducta humana busca otorgar la mayor
felicidad o beneficiar a la mayoría.

ME RE
NO
Según Jeremy Bentham y los

NT PR
utilitaristas del siglo XIX, la
utilidad que se obtiene al

O OD
consumir un bien, puede

BO UC
medirse. Por ejemplo una

RR IR
empanadita

AD
OR
Jeremy Bentham

DO
Supongamos:

CU
Una empanadita produce una utilidad de 4
10

ME RE
NO
9 dos producen una utilidad de 7
Utilidad total

NT PR
7 tres producen una utilidad de 9
6

O OD
5 cuatro producen una utilidad de valor 10
4

BO UC
3
2

RR IR
1
1 2 3 4 5 6

AD
Cantidad consumida

OR
Jeremy Bentham

DO
Entonces:

CU
Llega un momento en el que el consumo de más

ME RE
NO
10
unidades no provoca aumento en la utilidad.
9
Utilidad total

NT PR
8
7
Incluso es posible que si siguiéramos

O OD
6 consumiendo más unidades, llegaríamos al hastío,
5 y nuestra utilidad total empezaría a disminuir

BO UC
4
3

RR IR
2
1

AD
1 2 3 4 5 6

OR
Cantidad consumida
10 Jeremy Bentham
9
Utilidad total

DO
8
7 La utilidad marginal es el

CU
6 aumento que se produce en la
5 utilidad total cada vez que el

ME RE
NO
4 consumo aumenta en una unidad
3

NT PR
2
1

O OD
1 2 3 4 5 6 La primera empanadita
aumentó la utilidad total en

BO UC
Cantidad consumida
cuatro
Utilidad marginal

4
3

RR IR
2 La segunda en tres
1

AD
0 La tercera en dos
-1

OR
-2 La cuarta en uno
1 2 3 4 5 6
Cantidad consumida
10
Jeremy Bentham
9

DO
8
Utilidad total 7
La utilidad marginal es el aumento

CU
que se produce en la utilidad total
6
5 cada vez que el consumo aumenta

ME RE
en una unidad

NO
4
3

NT PR
2
1

O OD
La utilidad marginal es decreciente,
1 2 3 4 5 6
Cantidad consumida

BO UC
pudiendo llegar a hacerse nula
Utilidad marginal

4
3

RR IR
2 o negativa
1

AD
0
-1

OR
-2
1 2 3 4 5 6
Cantidad consumida
Utilidad total
10
Jeremy Bentham
9

DO
8
7

CU
6
5

ME RE
NO
4
3

NT PR
2
1

O OD
1 2 3 4 5 6
Cantidad consumida

BO UC
Utilidad marginal

RR IR
3
2
1

AD
0
-1

OR
-2
1 2 3 4 5 6
Cantidad consumida
OR
AD
RR IR
BO UC
O OD
NT PR
ME RE
CU
DO NO
OR
AD
RR IR
BO UC
O OD
NT PR
ME RE
CU

https://youtu.be/uVWH0X-ecPs
DO NO
REVOLUCIÓN NEOCLASICA

DO
• En 1871 aparecieron las obras de W. S. Jevons y Carl Menger.

CU
• En 1874 apareció la obra de L. Walras.

ME RE
NO

NT PR
• A primera vista estos libros eran muy diferentes entre sí y nadie
SST
SGA

O OD
hubiera dicho que formaban una escuela. Tenían principios

BO UC
fundamentales en común, pero pasaron inadvertidos.

RR IR
AD
• Durante 10 años, nadie prestó atención a estos libros.

OR
REVOLUCIÓN NEOCLASICA

DO
• Entre 1880 y 1895 estalló la revolución neoclásica:

CU
ME RE
– En Inglaterra; Marshall, Edgeworth y Wicksteed
NO

NT PR
– En Austria Wieser y Böhm-Bawerk
– EnSGA SST

O OD
Estados Unidos, Clark y Fisher
– En Lausanne, Pareto

BO UC
– En Suecia, Cassel y Wicksell

RR IR
AD
OR
REVOLUCIÓN NEOCLASICA

DO
En una década, la escuela clásica estaba enterrada y sobre su

CU
tumba se edificó la nueva ortodoxia neoclásica.

ME RE
NO

NT PR
• En todo el mundo comenzó a cultivarse una única ciencia.
SGA SST

O OD
• Comenzó a hablarse un único lenguaje económico y a practicar

BO UC
una nueva metodología.

RR IR
– Se impuso el sistema teórico neoclásico.

AD
OR
7 PRINCIPIOS DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA

DO
1. Objeto de estudio: la asignación de los recursos

CU
ME RE
NO
2. Objetivo económico de los agentes: el planteamiento

NT PR
utilitarista
SST

O OD
BO UC
3. Variaciones marginales y sustitución entre alternativas

RR IR
AD
4. El individualismo metodológico

OR
7 PRINCIPIOS DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA

DO
5. Las leyes económicas ahistóricas

CU
ME RE
NO
6. La teoría subjetiva del valor (utilidad esperada)

NT PR
SST

O OD
7. No hay teoría de la distribución (es una parte de la teoría

BO UC
del valor)

RR IR
AD
OR
LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS

DO
En los neoclásicos desapareció el interés por el

CU
desarrollo económico, centrándose la atención en la
asignación de los recursos.

ME RE
NO

NT PR
La definición de la ciencia: “la asignación de recursos

O OD
escasos entre distintos usos alternativos”, según Jevons.

BO UC
Ya no interesaba explicar la evolución de las

RR IR
economías capitalistas, sino el estudio de una

AD
economía en equilibrio estático.

OR
PLANTEAMIENTOS UTILITARISTAS

DO
Los neoclásicos mostraron adhesión al planteamiento

CU
utilitarista: tomado de Bentham, Say, Senior, Cournot y
Gossen.

ME RE
NO

NT PR
Modificaron el principio utilitarista para fundar una nueva
ciencia económica: el comportamiento humano se reducía

O OD
al cálculo racional para la maximización de la utilidad.

BO UC
RR IR
Este principio tenía validez universal y, por sí solo,
permitiría comprender toda la realidad económica.

AD
OR
Variaciones marginales y sustitución entre alternativas

DO
El método neoclásico se basaba en el principio de las variaciones

CU
marginales de las proporciones, llamado principio de sustitución.

ME RE
NO
• En el ámbito del consumo, un conjunto de bienes es sustituible por

NT PR
otro.

O OD
• En la teoría de la producción, una combinación de factores es
sustituible por otra.

BO UC
• El análisis descansaba en la aplicación del cálculo diferencial

RR IR
(incrementos o variaciones en el margen).

AD
• Los agentes económicos escogerán entre las distintas alternativas
disponibles, aquella que sea óptima, (es decir que maximice la

OR
función de utilidad o de beneficios).
El individualismo metodológico

DO
• Los agentes económicos son individuales, como mucho son

CU
grupos pequeños (como las familias o las empresas) y

ME RE
desaparecen los sujetos sociales o colectivos.

NO
• Los neoclásicos eliminaron las clases y las relaciones

NT PR
sociales del modelo neoclásico (sólo contaban las relaciones

O OD
mercantiles).

BO UC
• Los sujetos económicos son capaces de realizar elecciones
racionales para la maximización de una función objetivo

RR IR
individual, como la utilidad o el beneficio.

AD
OR
Leyes económicas son universales

DO
• La economía clásica estudiaba el capitalismo.

CU
• Los neoclásicos pretendían que las leyes económicas eran

ME RE
ahistóricas:

NO
– El paradigma neoclásico pretendía tener validez universal para

NT PR
todos los periodos históricos. Las leyes económicas tenían carácter

O OD
absoluto y objetivo, como las leyes de la naturaleza.

BO UC
– Asimilaban la economía a las ciencias naturales (a la física, en
particular).

RR IR
El problema económico fundamental era la escasez, que tenía

AD
carácter universal pues había existido siempre (y seguiría

OR
existiendo en el futuro).
Teoría subjetiva del valor

DO
• La teoría objetiva del valor trabajo fue sustituida por la teoría

CU
subjetiva del valor (el precio depende de la utilidad)

ME RE
• Para los neoclásicos todos los valores (precios) eran:

NO
(a) individuales y (b) subjetivos.

NT PR
O OD
(a) Individuales porque hacen siempre referencia a fines y objetivos

BO UC
de individuos determinados; no existen valores ni objetivos
colectivos.

RR IR
(b) Son valores subjetivos porque surgen de un proceso de

AD
elección subjetivo; un bien sólo tiene valor si es deseado por un

OR
sujeto.
Teoría de la distribución coincide con la teoría del valor

DO
• El enfoque neoclásico considera que la teoría de la distribución

CU
de la renta es un caso particular de la teoría del valor.

ME RE
– Es decir, un problema de determinación de los precios de los

NO
servicios de los factores productivos.

NT PR
- La dotación de los factores es un dato previo, que no incumbe al

O OD
economista.

BO UC
• La distribución de la renta no tiene nada que ver con el reparto del

RR IR
excedente entre las clases sociales.

AD
OR
IDENTIFICACIÓN DE LOS NEOCLASICOS

DO
CU
2 CRITERIOS PRINCIPALES

ME RE
NO

NT PR
1) La definición del sistema teórico neoclásico nació con referencia
a la obra de Marshall, quien subrayó la continuidad con la tradición

O OD
clásica que le vinculaba a Mill y Smith (sin descartar a Ricardo).

BO UC
RR IR
2) Por el contrario, Jevons se mostró claramente anti ricardiano,
destacando el carácter revolucionario del marginalista frente a la

AD
escuela clásica (ricardiana).

OR
Los neoclásicos recuperaron a Smith

DO
• Los marginalistas recuperaron los principios

CU
microeconómicos de Adam Smith:

ME RE
– la utilidad como determinante del valor
NO

NT PR
– la mano invisible
– SGA
el egoísmo como objetivo SST

O OD
BO UC
• De hecho, Smith ya fue recuperado por la reacción anti

RR IR
ricardiana (Bentham y Say) y por Mill.

AD
• Los neoclásicos plantearon una continuidad con la teoría

OR
de Bentham (ya presente en Smith).
Reacción contra Ricardo, continuidad con Mill

DO
CU
• Los marginalistas hicieron una revolución teórica contra

ME RE
los clásicos definidos por Marx; es decir, contra Ricardo

NO
y los ricardianos.

NT PR
• Pero tuvieron continuidad con los economistas clásicos
SGA SST

O OD
definidos por Mill (Smith), en quien se inspiró Marshall.

BO UC
• Por esta continuidad se llaman neoclásicos.

RR IR
• Si hubieran sido contrarios a los clásicos se hubieran

AD
llamado anticlásicos.

OR
CAMBIOS EN LA DISCIPLINA ECONÓMICA

DO
DENOMINACIÓN SIMILITUD CON CIENCIAS

CU
La revolución neoclásica

ME RE
Aunque hay precedentes, fueron Jevons

NO
quiso barrer el pasado y y Marshall quienes propusieron utilizar el

NT PR
cambió la propia término de economics (teoría
denominación de la ciencia económica).

O OD
económica que, a partir de Jevons adujo las siguientes ventajas:
“Economics” era una sola palabra y

BO UC
1879, comenzó a llamarse además trataba de emular a las
“economics” en lugar de

RR IR
mathematics, o phisics, que eran
“political economy”. ciencias (el complejo del nombre revela

AD
un complejo metodológico).

OR
Oeconimicus / Homoeconomicus
El término de economía fue

DO
apoyado por Marshall por dos

CU
motivaciones:

ME RE
NO
1) para evitar que la ciencia se

NT PR
confundiera con los intereses

O OD
políticos

BO UC
2) para evitar cualquier referencia

RR IR
a los organismos políticos o a los

AD
agentes económicos colectivos
(clases sociales, burguesía,

OR
terratenientes, asalariados).
Razones del Oeconimicus

DO
CU
Los mercantilistas habían
utilizado el término de Es significativo que los

ME RE
NO
economía política para fundar neoclásicos, al rechazar el

NT PR
la ciencia en el ámbito político carácter político de la

O OD
y evitar que la economía economía, volvieron a una

BO UC
siguiese siendo una cuestión concepción de la ciencia que se
meramente privada y vinculaba otra vez a la

RR IR
doméstica (y, por lo tanto, no “economía doméstica”, es decir,

AD
científica para los escolásticos a las familias y las empresas.

OR
y politólogos).
RAZONES DEL ÉXITO DE LOS NEOCLÁSICOS (1880-1900)

DO
REVOLUCIÓN GANADORA

CU
En la década de 1890 el mensaje marginalista

ME RE
NO
1. fue acogido como un Nuevo Testamento por

NT PR
los economistas más destacados.

O OD
Las razones que explican el éxito retardado

BO UC
del marginalista o fueron de dos tipos:

RR IR
2. 1) internas a la propia teoría económica, los

AD
fallos de los clásicos

OR
2) externas a la academia, de tipo social y
político
RAZONES DEL ÉXITO DE LOS NEOCLÁSICOS (1880-1900)

DO
CRITICAS AL SOCIALISMO Y A LOS CLÁSICOS

CU
Para evitar que las críticas al socialismo parecieran
solo ideológicas, los neoclásicos atacaron sus

ME RE
NO
3. fundamentos científicos, que eran los mismos de la

NT PR
teoría económica clásica. Así, destruir la economía
clásica, tuvieron que inventar otra ciencia.

O OD
Los neoclásicos reinventaron la ciencia económica

BO UC
reconstruyéndola sobre nuevos fundamentos, alejados

RR IR
4. de los conceptos de la economía clásica: clase social,
fuerza de trabajo, capitalismo, explotación y excedente

AD
fueron conceptos que desaparecieron.

OR
Los neoclásicos también quitaron de en medio cualquier
referencia a la lucha de clases.
RAZONES DEL ÉXITO DE LOS NEOCLÁSICOS (1880-1900)

DO
UNA NUEVA CIENCIA

- En sustitución de los viejos conceptos, los

CU
neoclásicos idearon la teoría de la utilidad

ME RE
NO
5. marginal.

NT PR
- Este concepto permitía demostrar que en la
economía competitiva creaba una organización

O OD
social que estaba muy cercana a la ideal.

BO UC
Es decir, el mercado permitía alcanzar una situación óptima, que

RR IR
lograba al mismo tiempo la armonía de los intereses de la
sociedad y la maximización de los objetivos individuales.

AD
Los individuos y sus juicios subjetivos eran los pilares de la nueva

OR
ciencia, junto a los métodos matemáticos del cálculo diferencial.
RAZONES DEL ÉXITO DE LOS NEOCLÁSICOS (1880-1900)

DO
APARTAR LOS CONFLICTOS SOCIALES

CU
- Entre 1868 y 1877 hubo una expulsión
internacional de la conflictividad social.

ME RE
NO
5. - Jevons, Menger y Walras lanzaron al mercado la

NT PR
teoría neoclásica. Esta era lo que demandaban las

O OD
clases dirigentes y políticas, pues desviaba la
atención de los problemas desagradables y se

BO UC
centraba en la demostración del óptimo social.

RR IR
En las décadas de 1880 y 1890, la demanda de teorías que

AD
predicaban la armonía social era alta; los economistas

OR
marginalistas se aseguraron las cátedras y las ventas de sus libros.
RAZONES DEL ÉXITO DE LOS NEOCLÁSICOS (1880-900)

DO
APARTAR LOS CONFLICTOS SOCIALES

CU
- El libro de Gossen, que había sido un fracaso
en 1854, fue reeditado en 1889 y fue un

ME RE
NO
5. impresionante éxito editorial.

NT PR
- En 1859, el padre de León Walras aprobó el

O OD
plan de trabajo de su hijo de analizar la

BO UC
economía manteniéndose "en los límites

RR IR
más inofensivos respecto a los señores
propietarios”; le decía que tenía que

AD
dedicarse a la economía como uno se

OR
dedicaría a la acústica o a la mecánica.
Los neoclásicos mantienen el Laissez-faire

DO
Lo único que los marginalistas conservaron del enfoque

CU
clásico fue el liberalismo económico (Laissez-faire)

ME RE
NO
La diferencia radicó en que:

NT PR
1) los clásicos orientaron el librecambio para resolver el

O OD
problema de acumulación y del crecimiento económico

BO UC
RR IR
2) por el contrario los neoclásicos orientaron el
librecambio hacia el problema de la eficacia en la

AD
asignación de recursos.

OR
.
Cambios en el mundo y así mismo en las teorías

DO
Las economías europeas ya se habían industrializado.

CU
En las décadas de 1870 y 1880 surgió un nuevo

ME RE
NO
problema: hubo una gran depresión económica, que

NT PR
mostró el mal funcionamiento de los mercados y el
desempleo de los recursos.

O OD
BO UC
Esto explica el éxito de las teorías neoclásicas que

RR IR
demostraban que el mercado, lejos de ser anárquico,
proporcionaba la mejor asignación de recursos posible

AD
(el óptimo).

OR
ENTONCES, ¿POR QUÉ HABÍA CRISIS, DESEMPLEO Y
PAROS?

DO
Las crisis no eran causadas por el mercado, que funcionaba

CU
perfectamente.

ME RE
NO
Según los neoclásicos, la culpa de la crisis la tenían los

NT PR
trabajadores y los sindicatos que impedían que el mercado
funcionaria libremente.

O OD
BO UC
Hoy en día, se culpa también al gobierno, que regula los

RR IR
mercados.

AD
OR
William Stanley Jevons (1835-1882)

DO
Sus críticos no
Economista
consideran que sus

CU
independiente que
planteamientos

ME RE
no tuvo maestros o
NO
fueron
discípulos

NT PR
independientes

O OD
BO UC
No se encuentra Sus planteamientos

RR IR
propiamente a son realizados en
articulado a alguna contextos y visiones

AD
escuela neoclásicas

OR
William Stanley Jevons (1835-1882)

DO
Estudió química y

CU
Su padre fue matemáticas en el

ME RE
empresario University College de
NO
Londres

NT PR
O OD
En 1853 emigró para

BO UC
trabajar como Estudió botánica y

RR IR
contrastador en la meteorología. Volvió

AD
casa de la moneda a Inglaterra en 1862
de Sídney (Australia)

OR
La obra de Jevons

DO
ESTUDIOS EMPÍRICOS Y ESTUDIOS CIENTÍFICOS

CU
ME RE
NO
Empíricos (1862-1866)

NT PR
O OD
- En 1865 publicó un estudio titulado “El problema
del carbón” donde expuso los problemas del

BO UC
agotamiento de recursos renovables”

RR IR
- Números índices y ciclos económicos.

AD
OR
La obra de Jevons

DO
ESTUDIOS EMPÍRICOS Y ESTUDIOS CIENTÍFICOS

CU
ME RE
NO
Empíricos (1862-1866)

NT PR
• En 1863 publicó un estudio sobre la caída del

O OD
precio del oro, donde utilizaba técnicas

BO UC
estadísticas avanzadas.

RR IR
• Desarrolló una teoría de los ciclos económicos

AD
(influencia de la actividad de las manchas

OR
solares sobre el agro).
TEMAS DE ESTUDIO DE JEVONS

DO
Jevons se enfocó en problemas de política económica

CU
ME RE
NO
• En sus trabajos sobre el Estado y la

NT PR
reforma indicaba explícitamente los
principios que debían guiar la

O OD
intervención pública en economía.

BO UC
RR IR
• Jevons concluyó que el “estado
natural” de la economía de mercado

AD
era la armonía social y no el conflicto

OR
de clases.
TEMAS DE ESTUDIO DE JEVONS

DO
Jevons se opuso a los sindicatos

CU
ME RE
• Aprobaba la actividad de los sindicatos,

NO
pero se oponía a que intervinieran en la

NT PR
contratación de los salarios mediante la

O OD
contratación colectiva.

BO UC
RR IR
• Si los trabajadores querían reducir su

AD
jornada laboral entonces debían
aceptar un jornal inferior.

OR
TEORÍAS DE JEVONS

DO
CU
ME RE
NO

NT PR
I) La teoría del valor.
II) La teoría del intercambio.

O OD
III) La teoría de la producción.

BO UC
IV) La teoría de la distribución.

RR IR
AD
OR
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DEL VALOR

CU
• El valor dependía exclusivamente del grado final de

ME RE
NO
utilidad (la utilidad marginal).

NT PR
• No rompió totalmente con la tradición clásica.

O OD
• Admitió que el costo de producción tenía una relación

BO UC
indirecta con el valor a través de la “cadena de

RR IR
Jevons”; el coste de producción determina la oferta; la

AD
oferta determina el grado final de utilidad, y éste

OR
determina el valor.
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DEL VALOR

CU
• Ambigüedad en la definición de utilidad, dado que la

ME RE
NO
utilidad era la suma de los placeres que el consumo de

NT PR
los bienes proporcionaba (no como una cualidad

O OD
intrínseca de aquéllos).

BO UC
• No resolvió la confusión entre los atributos físicos y

RR IR
psíquicos de la utilidad.

AD
• Bentham había utilizado el término utilidad como un

OR
atributo físico de los objetos y psíquico.
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DEL INTERCAMBIO

CU
• La representó en un diagrama mediante el cruce de

ME RE
NO
dos curvas de utilidad “primitivas” (sin eje de utilidad).

NT PR
• Concluyó que el intercambio proseguiría hasta que se

O OD
igualasen los grados finales de utilidad obtenidos de

BO UC
las últimas unidades intercambiadas.

RR IR
• Esto fue criticado en 1881 por Edgeworth al demostrar

AD
que el modelo de intercambio de Jevons no explicaba

OR
el precio.
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

CU
• Jevons cambió la interpretación de la ley de los

ME RE
NO
rendimientos decrecientes:

NT PR
1) Eliminó la distinción entre el caso extensivo y el

O OD
intensivo, estudiando el segundo.

BO UC
2) En el caso intensivo consideró la aplicación de

RR IR
sucesivas dosis idénticas de capital y trabajo (trabajo

AD
asistido) a la misma parcela de tierra.

OR
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

CU
El caso extensivo era evidente:

ME RE
NO
– Porque la diferente productividad de las tierras más

NT PR
fértiles era directamente observable en la realidad.

O OD
BO UC
El caso intensivo era más complejo:

RR IR
– Porque la productividad marginal de una unidad

AD
adicional de trabajo o de capital no era algo observable

OR
directamente.
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN

CU
SALARIO Y OFERTA DE TRABAJO

ME RE
NO
• La teoría de la oferta de trabajo de Jevons también se

NT PR
apoyó en los fundamentos utilitaristas de la teoría de la

O OD
elección.

BO UC
• El trabajo es una actividad desagradable para el individuo,

RR IR
que sólo la emprende con el fin de aumentar su consumo.
• El trabajo produce una desutilidad (utilidad marginal

AD
negativa) que aumenta al incrementarse el trabajo

OR
ofrecido.
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN

CU
SALARIO Y OFERTA DE TRABAJO

ME RE
NO
• Jevons supuso que el trabajador era autónomo, lo que le

NT PR
permitía ofrecer la cantidad de trabajo que desease (esto

O OD
lo hacía para que la cantidad de trabajo ofrecida fuera

BO UC
infinitamente divisible).
• La divisibilidad de la oferta de trabajo era imprescindible

RR IR
para poder aplicar el cálculo infinitesimal (marginalista).

AD
OR
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN

CU
RENTA DE LA TIERRA

ME RE
NO
• Jevons se centró en los rendimientos decrecientes

NT PR
intensivos (una cantidad creciente de trabajo (o capital) se

O OD
aplica sobre una misma extensión de tierra).

BO UC
RR IR
AD
OR
TEORÍAS DE JEVONS

DO
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN

CU
SALARIO Y OFERTA DE TRABAJO

ME RE
NO
• Jevons distinguía entre la productividad subjetiva del

NT PR
trabajo (medida en términos psicológicos) y la

O OD
productividad objetiva (horas trabajadas).

BO UC
RR IR
AD
OR
Alfred Marshall (1842-1924)

DO
Entre 1890 y 1920 la
Se crea en Gran

CU
doctrina neoclásica
Bretaña, la escuela

ME RE
logró el predominio
NO
de Cambridge
absoluto de la teoría

NT PR
(Marshall)
económica

O OD
BO UC
Walras creó la

RR IR
En Austria, Menger escuela de en
creó la escuela

AD
Lausana
austríaca

OR
Otras EEUU y Sueca
Alfred Marshall

DO
Formación

CU
• Nació en Londres, en una familia de clase media.

ME RE
NO
• Tradujo al lenguaje matemático de las doctrinas

NT PR
de Smith y Ricardo, recogidas por Mill.

O OD
• En 1890 apareció su gran obra Principios de

BO UC
Economía. Su redacción se había iniciado antes

RR IR
de 1870, coincidiendo con la revolución

AD
marginalista.

OR
Alfred Marshall

DO
Formación

CU
• Marshall tendió un puente entre los clásicos y

ME RE
NO
los neoclásicos.

NT PR
• En la teoría del valor unió la oferta y la demanda,

O OD
derivando correctamente las curvas

BO UC
correspondientes, a partir del coste de

RR IR
producción con la utilidad marginal.

AD
OR
Alfred Marshall

DO
Aportes

CU
• Convirtió la Economía en una ciencia, señalando

ME RE
NO
que el camino de la ciencia era el reduccionismo:

NT PR
“aislar o reducir el todo a las partes para su análisis”.

O OD
BO UC
• Defendió el método de ceteris paribus, típico del

RR IR
reduccionismo, que, desde entonces, caracterizó

AD
los razonamientos de los modelos económicos.

OR
TEMAS DE ESTUDIO

DO
La ciencia económica debía separarse de la política

CU
• Marshall no hablaba de Economía

ME RE
NO
política, sino de Economía (Jevons y

NT PR
Walras seguían hablando de Economía

O OD
política).
• Siguiendo a la Física, Marshall presentó

BO UC
la Económica como ciencia,

RR IR
destacando: la solidez de sus

AD
fundamentos; la continuidad de su
evolución; la universalidad de sus

OR
principios.
TEMAS DE ESTUDIO

DO
La ciencia económica debía separarse de la política

CU
• La Economía debía enseñarse toda la

ME RE
NO
población, sobre todo a los empresarios:

NT PR
al contrario que Walras, que publicaba
sus obras para que fueran entendidas

O OD
sólo por los economistas.

BO UC
RR IR
• Sus estudios científicos permitieron

AD
aplicar a la Economía, los modernos

OR
métodos y diagramas de las
matemáticas y la física
TEMAS DE ESTUDIO

DO
CU
• La gran invención de Marshall fue el método de
análisis del equilibrio parcial.

ME RE
NO
• Sus instrumentos de análisis fueron los conceptos de

NT PR
industria y de empresa representativa.

O OD
• Introdujo la variable tiempo en los ajustes en los
mercados (CP, MP, LP).

BO UC
• La contribución teórica más popular de Marshall es la

RR IR
denominada cruz marshaliana (combina la teoría de

AD
la producción de los clásicos con la teoría neoclásica
de la demanda)

OR
TEMAS DE ESTUDIO

DO
CU
ME RE
NO

NT PR
• Marshall inventó la curva de demanda.
• Esto lo logró Marshall con la hipótesis de la utilidad

O OD
marginal constante del dinero, que permitió

BO UC
relacionar la escala de la utilidad marginal de un bien

RR IR
con la escala de demanda del consumidor.

AD
OR
TEMAS DE ESTUDIO

DO
CU
• Marshall estableció la función de demanda bajo dos

ME RE
NO
tipos de supuestos:

NT PR
a) los supuestos de comportamiento
1) la sumatoria de la función de utilidad (las utilidades de los

O OD
distintos bienes se pueden sumar)

BO UC
2) la racionalidad de los agentes

RR IR
3) la utilidad marginal decreciente
b) los supuestos ceteris paribus

AD
La constancia de los gustos, la renta y los demás precios.

OR
TEMAS DE ESTUDIO

DO
CU
ME RE
NO
• También planteó los conceptos de:

NT PR
1) EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

O OD
(el área bajo la curva de la demanda hasta el precio)

BO UC
2) EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

RR IR
(el área sobre la curva de oferta hasta el precio)

AD
OR
TEMAS DE ESTUDIO

DO
CU
Distinguió entre:
• 1) precio de demanda

ME RE
NO
(precio máximo que los demandantes pagarán por una

NT PR
• cantidad de demanda determinada)

O OD
• 2) el precio de oferta
(el precio mínimo al que los oferentes venderán una cantidad

BO UC
determinada).

RR IR
Para una cierta cantidad de demanda, el mercado está

AD
en desequilibrio si el precio demanda difiere del precio
de oferta.

OR
TEORÍAS

DO
APORTES PRINCIPALES

CU
ME RE
NO
1) ESCUELA DE CAMBRIDGE (Keynes)

NT PR
2) ECONOMÍA DEL BIENESTAR

O OD
3) IMPERFECCIÓN DE LOS MERCADOS

BO UC
RR IR
AD
OR
NEOCLASICOS

DO
CARACTERÍSTICAS

CU
• Aparecen a finales del siglo XIX, y fueron

ME RE
NO
inspirados por David Ricardo.

NT PR
• El mercado era la mejor forma de asignar los

O OD
recursos de la sociedad.

BO UC
• El precio de mercado lo determina la O y D.

RR IR
• Definen la economía como la ciencia que

AD
“administra recursos escasos”.

OR
NEOCLASICOS

DO
CARACTERÍSTICAS

CU
• Consideran que la riqueza es individual y

ME RE
NO
subjetiva. Entonces, no hay una ley objetiva del

NT PR
valor (el valor trabajo), sino que los intercambios

O OD
están dados por las necesidades subjetivas de los

BO UC
consumidores (teoría de la utilidad subjetiva)

RR IR
AD
OR
NEOCLASICOS

DO
GENERADOR DE DISTINTAS ESCUELAS

CU
• ESCUELA AUSTRIACA

ME RE
NO
• ESCUELA CAMBRIDGE

NT PR
• ESCUELA LAUSANNA

O OD

BO UC
William Stanley Jevons (1835-1882).
• Alfred Marshall (1842-1924).

RR IR
• Carl Menger (1840-1921).

AD
• León Walras (1834-1910).

OR
• Irving Fisher (1867-1947).
ESCUELA AUSTRIACA

DO
Menger, Bohm Vawek y Von Wieser.
Fundamentos del análisis marginal

CU
ME RE
NO
ESCUELA CAMBRIDGE

NT PR
Jevons, Marshall, Pigou, Edgeworth

O OD
Desarrollo del concepto de equilibrio parcial

BO UC
ESCUELA LAUSANNA

RR IR
Walras, Pareto, Bates Clark.

AD
Teoría de equilibrio general, utilidad marginal (marginalismo)

OR
MARSHALL

DO
• El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis

CU
neoclásica», base de la teoría económica moderna.
• En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la

ME RE
NO
economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital

NT PR
o valor con aportaciones de la escuela marginalista como
SGA SST

O OD
utilidad y utilidad marginal.

BO UC
• A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital)

RR IR
añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.

AD
• Desarrolla el concepto de elasticidad / diagrama flujo

OR
circular.
NEOCLASICOS

DO
CONCEPTUALIZACIÓN

CU
ME RE
NO
• Teoría de acción (microeconomía)

NT PR
ESTUDIA:
1. Asignación de los recursos escasos y su

O OD
utilización.

BO UC
2. Generación de precios, no en función de la

RR IR
cantidad de trabajo, sino en función de la
intensidad (preferencia de los consumidores)

AD
OR
NEOCLASICOS

DO
CONCEPTUALIZACIÓN

CU
ME RE
NO
A) Siglo XIX surge como ciencia independiente

NT PR
B) El auge del periodo neoclásica se ubica entre

O OD
la primera guerra mundial

BO UC
C) Se da un desarrollo logrado por la teoría

RR IR
microeconomía

AD
OR
NEOCLASICOS
CARACTERÍSTICAS

DO
CU
• Los neoclásicos son conocidos como marginalista pues analizan el

ME RE
impacto que tienen la adición de nuevas unidades de consumo

NO
inversiones en la satisfacción o en la ganancia

NT PR
O OD
1. El criterio fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio

BO UC
2. El objeto de estudio es microeconomía: el equilibrio del consumidor y

RR IR
de la empresa, que busca maximizar y optimizar los recursos
3. En lugar de análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos consideran

AD
factores (tierra, capital y trabajo).

OR
NEOCLASICOS

DO
MODELOS

CU
• Construcción de modelos abstractos desarrollados con una

ME RE
NO
considerable dosis de técnicas matemáticas y por el

NT PR
reconocimiento de la importancia del análisis marginal (APORTE

O OD
PRINCIPAL).

BO UC
• Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y

RR IR
Análisis Económico, Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los

AD
Bienes, Expresión Matemática de las Leyes del Mercado,
Tipificación de los Bienes, entre otros.

OR
ENFOQUE MARGINALISTA

DO
• Centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos

CU
individuales, y en las condiciones y precios del mercado.

ME RE
• El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en

NO
la más estricta competencia, con referencia ocasionales al

NT PR
monopolio puro.
SGA SST

O OD
• Existen
empresarios individuales e independientes, hay muchos

BO UC
compradores y muchos vendedores; los productos son
homogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe.

RR IR
• Lo que determinará el precio de las mercancías es la utilidad

AD
marginal.

OR
ENFOQUE MARGINALISTA

DO
• La fuerza la tiene la demanda en la determinación del

CU
precio.

ME RE
NO
• Esta depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad
que genera la última unidad consumida).

NT PR
SST
SGAcostos de la producción incluyen no sólo los factores

O OD
• Los
productivos, sino además incorpora el costo que supone

BO UC
crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para

RR IR
constituir el capital.

AD
OR
NEOCLASICOS
Desaparece la idea de valor y solo queda la idea de

DO
precio que está determinada exclusivamente por las

CU
transacciones del mercado.

ME RE
NO

NT PR
Los neoclásicos entienden el comportamiento de los actores como un
agente
SGAeconómico racional que busca maximizar sus utilidadesSST
en un

O OD
entorno de mercado de competencia perfecta que asigna

BO UC
perfectamente los recursos.

RR IR
Los sujetos ya no pertenecen a clases sociales como lo planteaba Marx. Son
individuos racionales que trabajan o aportan capital para producir según

AD
técnicas eficientes. A cambio reciben una retribución y con ella, son
consumidores en el mercado.

OR
Universidad Militar

DO
Nueva Granada

CU
ME RE
NO GRACIAS POR

NT PR
SU ATENCIÓN

O OD
BO UC
RR IR
AD
OR

También podría gustarte