Está en la página 1de 8

PROCESO ORAL AGRARIO

Con carácter previo es importante señalar que desde la creación de la Judicatura


Agraria con la Ley Nro.1715, o mas propiamente desde su instalación oficial en agosto
de 1999 y el funcionamiento de los juzgados agrarios en el 2000, se fue desarrollando
en Bolivia, un interesante recorrido en materia procedimental agrario en base a los
principios del derecho agrario y los pocos artículos que establece el proceso oral
agrario vigente hasta el día de hoy, incluso con el inevitable régimen de supletoriedad
contenido en su art. 78, por el cual los actos procesales y procedimientos no regulados,
en lo aplicable se rigen por las disposiciones del CPC.
La supletoriedad de la norma procedimental civil “en lo aplicable” en materia agraria,
en los hechos ha venido marcando la diferencia pues existiendo una diferente
naturaleza y base doctrinal entre el derecho civil y el derecho agrario, entre el proceso
oral y el proceso escrito, el primero más dinámico y más eficiente que el segundo, con
principios el de la oralidad, la inmediación, concentración, especialidad, servicio a la
sociedad, integridad y otros, es lógico que se ido formando una dinámica
procedimental propia cada vez mas diferenciada del procedimiento civil, pero sin dejar
de acudirá esta norma cuyo desarrollo sin duda es muchísimo más completo pero en
muchos aspectos se ha tornado tediosa, excesivamente formalista y ha dejado de
responder a la imperiosa demanda de una justicia pronta y efectiva.
Con la finalidad de estudiar el proceso oral Agrario, es menester señalar que las
competencias de los Jueces Agroambientales, se encuentra establecido en el Art. 152
de la Ley del órgano judicial y el Cap. II la Ley N.º 1715 de 18 de Octubre de 1996,
donde establece los procedimientos del proceso oral agrario, instituyendo las
diferentes etapas a seguir para su sustanciación, aclarando que es su disposición
Transitoria Primera del mismo cuerpo legal, señala que durante la vigencia del
saneamiento de la propiedad agraria los jueces agrarios solo podrán conocer y resolver
acciones interdictos agrarios respecto de predios que aún no hubiesen sido objeto del
proceso de saneamiento mediante la resolución que instruya su inicio efectivo o
respecto de aquellos predios en los que el saneamiento haya concluido en todas sus
etapas. En tal sentido estudiaremos las tres etapas del Proceso Oral Agrario que son:
1. Etapa Preliminar
2. Etapa de Juicio Oral
3. Etapa Conclusiva

1.ETAPA PRELIMINAR
Esta fue implementada por la ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, resulta ser
un proceso mixto ante la inexistencia de un proceso oral puro como tal, toda vez que
en materia procesal ni la oralidad puede prescindir de la escritura ni la escritura de la
oralidad, la fase escrita del proceso oral Agrario se encuentra precisamente
contemplada en esta etapa o fase inicial que comprenden los actos procesales como la
demanda, su admisión, el emplazamiento o citación, la contestación, la reconvención y
contestación o responde a esta siempre y cuando se plantee la contrademanda o la
mutua petición.
1.1. DEMANDA
En el Art.79 de la Ley Nº 1715 el proceso se inicia con la demanda, debiendo
entenderse por demanda como el acto jurídico procesal, mediante la cual el
demandante se dirige ante la autoridad jurisdiccional, con la finalidad de solicitar la
tutela jurisdiccional, para que se resuelva conflicto o una incertidumbre jurídica.
Juan Monroy Gálvez, manifiesta que el derecho de la acción es el medio que permite
esta transformación de pretensión material o procesal. Sin embargo, por no ser
abstracto, necesita de una expresión concreta, de allí que se demanda, que es una
declaración de voluntad a través de la cual el pretensor expresa su pedido a tutela
jurídica al Estado y a su vez manifiesta su existencia al pretendido y así por su parte el
autor Hugo Alsina , señala que la “Demanda es el acto procesal por el cual el actor
ejercita una acción solicitando del tribunal la prestación, la declaración o la
constitución de una situación jurídica, según sea, en efecto la naturaleza de la acción
deducida, la demanda será de condena declarativa o constitutiva”.
Así mismo, Juan Decker Morales, dice que “La demanda es un acto procesal que
presupone la manifestación de voluntad y constituye una de las formas de ejercitar la
acción. Mediante ella el actor solicita pronunciamiento de la sentencia definitiva que
ponga fin a las Litis o controversia”.
1.1.1 REQUISITOS DE LA DEMANDA
La demanda debe cumplir los requisitos establecidos en el artículo 79 par. I Num.1y2
ley N 1715 Y EL Artículo .110 del código procesal civil donde señala lo siguiente
ARTICULO 110 FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA
1, La indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere
2. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.
3. El o nombre, Domicilio y generales de la parte demandante o del representante
legal, si se tratare de persona colectiva
4. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada si se tratare de persona
colectiva, la indicación de su representante legal.
5. El bien demandado designándolo con toda exactitud
6. La relación, precisa de los hechos
7. La innovación del derecho en que se funda
8. La cuantía cuando su estimación fuere posible
9. La petición formulada en términos claros y positivos
10. Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado
La demanda constituye el acto procesal por el cual el actor o demandante promueve la
acción, solicitando al juez agroambiental que intervenga a fin de que intervenga
oportunamente dicte sentencia.
Para que la demanda sea válida y admisible, necesariamente debe cumplir con los
requisitos indispensables, si falta alguno de estos el juzgador se encuentra autorizado
para ordenar que se subsanen las omisiones y deficiencias, bajo conminatoria de no
admisión de la demanda.
1.2. ADMISIÓN DE LA DEMANDA
El juez Agroambiental se constituye en el director del proceso ,razón por la cual desde
el inicio debe cuidar que el proceso se desarrolle sin vicios de nulidad. En tal sentido
tiene la obligación de realizar el examen meticuloso de la demanda.
una vez cumplida con los requisitos de admisibilidad el juez agroambiental debe
admitir la demanda, mediante auto y correr traslado al o los demandados y los
terceros interesados.
1.2.1. DEMANDA DEFECTUOSA
Cuando la demanda no cumpla los requisitos establecidos en el art.79 de la ley 1715 y
el art.110 del CPC, previa admisión deberá disponer la subsanación de los defectos en
el plazo de 3 días, bajo apercibimiento de tenerse por no presentada. la demanda en
consideración al art. 113 par. 1 del CPC. A cuyo efecto una vez cumplido con las
observaciones se admite la demanda, caso contrario se tiene por no representada.
1.2.2. AMPLIACIÓN Y O MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Tomando en cuenta el ART.115 del CPC, la demanda se puede ampliar hasta antes de
la contestación de la demanda. Debiendo notificarse con la ampliación o con la
modificación de la demanda, con los mismos efectos de la demanda principal.
1.3 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La contestación debe observar las mismas reglas previstas para la demanda conforme
así lo establece el Par III del Art 79 de la ley Nº 1715, a efectos de su valoración por
parte del juez agroambiental.
Ofreciendo prueba e interponiendo las excepciones previstas en el art. 81 de la Ley
Nº1715, es importante analizar el mismo en este capítulo para comprender
adecuadamente los alcances de la contestación de la demanda, el tratadista Couture,
sintetiza su fórmula en el precepto” óigase a la otra parte” lo que significa que nadie
puede ser juzgado, bajo el principio de contradicción
A su vez se encuentra reconocido en nuestra constitución política del plurinacional,
cuando señala que “ninguna persona puede ser condenado sin haber sido oída y
juzgada previamente en un debido proceso”
1.3.1 PLAZO DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
Se entiende por plazo, el transcurso del tiempo previamente establecido durante el
cual o al cumplimiento del mismo deben realizarse ciertos actos procesales, cuya
finalidad, es la de hacer efectivo el principio de la preclusión y el impulso procesal
dentro de los plazos establecidos
Ahora bien, el demandado una vez corrido traslado o una vez notificado con la
demanda, debe contestar la demanda en el plazo de 15 días calendario así lo establece
el art. 79 par II de la ley Nº 1715.
Siendo evidente, que en la contestación necesariamente el demandado debe
pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda, puesto que cuando no existe
pronunciamiento sobre un echo alegado, se tiene por admitida tales hechos.
1.4. DEMANDA RECONVENCIONAL
El profesor José Decker Morales “la reconvención es una nueva demanda contra el
autor, pero no pretende destruir la acción del demandante, sino que persigue la
declaración o el reconocimiento de derecho invoca en ello, que puede ser la misma o
distinta naturaleza de los fundamentos de la demanda”.
La reconvención de la demanda debe ser efectuada en el mismo memorial de la
contestación a la demanda, cumpliendo los requisitos establecidos en el art: 79 de la
ley N° 1715 y el art. 110 del código procesal civil fuera de este acto procesal la
reconvención no puede ser planteada quedando en consecuencia a salvo el derecho
del demandado para hacer valer en proceso distinto tal dispone el art; 130 del código
adjetivo civil.
La reconvención que constituye en una contrademanda en consecuencia debe investir
las mismas condiciones que la demanda se tramita conjuntamente con esta última y
tiene decisión simultáneamente es la acción del demandado contra el demandante en
el mismo proceso y persigue una sola sentencia y solo es admisible cuando lasas
pretensiones formuladas deriven de la misma relación procesal fueren conexas con las
invocadas en la demanda existiendo dicha conexitud entre ambas pretensiones
quiere decir cuando la pretensión que contiene demanda sea diferente a lo que
pretende con la reconvención lo que corresponda al juez es rechazar a la misma así lo
ha determinado el tribunal agroambiental mediante la línea jurisprudencial asumida
por ejemplo en el caso que se demandé reivindicación y se reconvenga con un
interdicto de detener la posesión pues la posesión de hecho actual o momentánea en
cambio la reivindicación si bien tiene objeto restituir las posesión esto nace como una
garantía al ejercicio de propiedad de un derecho de propiedad que no se discuten la
acción de interdicto agrario que por su naturaleza es muy diferente a la acción
ordinaria agraria pese a que también se substancian ante los juzgado para el proceso
oral.
2. ETAPA DE JUICIO ORAL
La etapa del proceso oral agrario comprende el juicio oral propiamente dicho y se
inicia con el señalamiento o citación la Ley Nª 1715 y concluye con el desarrollo de
las actividades procesales establecidas en el art: 83de la mencionada normas
cumplidas desarrolladas en la audiencia central o en su caso la prueba para cuyo
cometido con carácter previo, el juez agroambiental mediante la providencia
correspondiente debe fijar día y hora especifica dentro los 15 días siguientes a la
respuestas a la demanda o reconvención o vendió dicho plazo otorgado al demandado
para responder a las mismas conforme así se encuentra previsto en el art: 82 par 1 de
la ley Nº 1715.
La ratificación de la demanda o alegación de hechos nuevos el cumplimiento de los
repuestos procesales necesarios para que el juicio oral tenga existencia jurídica y
validez formal. Objetando al efecto la capacidad de las partes y la investidura del juez
así mismo evitar el proceso a través de la conciliación y la cosa jugada, así como
depurar el procedimiento resolviendo nulidades advertidas por el juez o acusadas por
las partes en virtud de la facultad saneadora admitir y recepciónar las pruebas
propuestas y emitir las resoluciones pertinentes, así como resolver los recursos que
puedan presentarse durante su desarrollo claro está con excepción de la sentencia.
La audiencia es convocada con la finalidad cumplir con el desarrollo de las actividades
procesales establecidas en el art:83 de la ley Nº 1715 a cuyo efecto las partes deben
presentarse personalmente o mediante sus representantes empero en caso de
inasistencia de una de las partes por motivos de fuerza mayor la audiencia podrá
postergarse por única vez, asimismo la fuerza mayor debe justificarse mediante prueba
documental en el término de tres días de suspendida la audiencia. Vencido el termino
y ante la inasistencia no justificada de la parte actora o reconveniente se tendrá por
desestimado la pretensión con todos sus efectos si la audiencia injustificada fue de la
parte demandada en la nueva audiencia faculta al juez agroambiental a dictar
sentencia de inmediato teniendo por ciertos los hechos alegados por la p el actor
cuanto se hubiere probado lo contrario en el marco de lo previsto en el art: III del 365
del código procesal civil.
Para la instalación de la audiencia procede inmediatamente de verificar y comprobar la
presencia de las partes y sus abogados mediante informe por secretaria procederá a la
instalación de la audiencia en la fecha y hora señalada y en ella cumplir con el
desarrollo de las actividades procesales establecido en el art. 83 de la ley Nº 1715 que
consisten en los siguientes aspectos.
1. Alegación de hechos nuevos, siempre que no modifiquen la pretensión o la
defensa y aclaración de sus fundamentos si resultaren obscuros o
contradictorios.
2. Contestación a las excepciones opuestas y recepción de la prueba propuesta
para acreditarlas.
3. Resolución de las excepciones y en su caso de las nulidades planteadas o a las
que el juez hubiere advertido de todas las cuestiones que corresponda para
sanear el proceso.
4. Tentativa de conciliación instada por el juez respecto de todos o algunos de los
puntos controvertido si se llegare aun acuerdo total este será homologado en
el acto poniendo fin al proceso empero si la conciliación fuere parcial será
aprobado en lo pertinente debiendo proseguir el proceso sobre los puntos no
conciliados.
5. Fijación del objeto de la prueba admitiendo la pertinente y disponiendo su
recepción en las mismas audiencias rechazando la inadmisible o la que fuere
manifiestamente impertinente.

3.ETAPA CONCLUSIVA
Comprende la sentencia dictada dentro del proceso oral agrario sentencia que
conforme determina el art. 86 de la ley Nº 1715 debe ser dictada en audiencia sin
embargo debe quedar claro que la misma no es parte de las actividades procesales
previstas en el art: 83 del mismo cuerpo otra etapa del proceso oral agrario.
LA ETAPA CONCLUSIVA
La etapa conclusiva comprende la sentencia dictada dentro del proceso oral y Agrario,
Sentencia que conformen determina el Art. 86 de la ley número 1715, debe ser dictada
en audiencia sin necesidad de alegatos de las partes
3. 1. SENTENCIA
En sentido propio o escrito cabe entender que la resolución jurisdiccional, qué pone fin
al proceso de conocimiento normalmente desarrollando, diciendo sobre el
fundamento de cuestiones previas que no pudieron ser resueltas unos artículo de
especial pronunciamiento.
la sentencia en el proceso oral Agrario, es de trascendental importancia, porque dirime
el conflicto conforme al planteamiento de las partes, las pruebas aportadas y la
consiguiente valoración de estás, en consecuencia, debiendo observar entre otros
requisitos la congruencia entre la partes considerativa con la parte de resolutiva;
bajo el principio de verdad material y congruencia, siendo que la sentencia pone fin a
legítimo en primera instancia, conteniendo decisiones expresas, positivas y precisas;
recayendo sobre las cosas litigadas, en manera en que hubieren sido demandada
sabidas que fuere la verdad por las s pruebas aportadas por las partes en el proceso,
siendo quién ella se absolverá o condenará el demandado, a cuyo efecto en el marco
de lo establecido en el artículo 213 del código procesal civil, la sentencia debe de
contener los siguientes extremos:
1. El encabezamiento con determinación del proceso nombre de las partes
intervinientes y sus generales y objetivos en el legítimo.
2. La parte narrativa con exposición sucinta del hecho y del derecho que se litiga
3. la parte motivada con estudio de los hechos probados y en su caso con los no
probados, evaluación de la prueba, y cita de las leyes en que se funda bajo pena de
nulidad.
4. la parte de resolutiva, con decisiones claras, positivas y precisas sobre la demanda o
la reconvención convención en su caso, declarando el derecho de los litigantes y
condenado absolviendo total o parcialmente
5. el plazo que se otorgare de para su cumplimiento.
6. El pronunciamiento sobre costos y costas
7. La imposición de multa en el caso de declararse de medida o malicia por parte de los
tirantes abogados
8. el lugar y fecha en que se pronuncia
9. la firma de la autoridad judicial, la autorización de la o el secretario de los sellos
respectivos del juzgado
3.1.1. SENTENCIAS DECLARATIVAS
En ella se declara ciertas y positivamente o negativamente sobre la existencia de un
derecho, no necesita un estado de hecho contrario al Derecho, sino apenas una
incertidumbre sobre el derecho, vale decir, no obliga a nada, porque apenas se limita a
declarar o negar la existencia de una situación jurídica y por ello no es susceptible de
ejecución.
3.1.2. SENTENCIAS CONDENATORIAS
Al respecto, además de establecer donde declara un derecho, impone la obligación
para el cumplimiento de una prestación, es decir, mediante ella el demandante
persigue el pronunciamiento que condene al demandado a cumplir una determinación
presentación, ya sea en sentido positivo o negativo, en otras palabras, hacer o no
hacer.
3.1.3. SENTENCIAS CONSTITUTIVAS
Según el profesor panameño, Boris Barrios González, se entiende como sentencia
constitutiva como aquella que modifica, constituye o extingue un estado jurídico una
relación jurídica. conforme establece Art. 86 De la Ley Núm. 1715, la misma debe ser
pronunciada en audiencia, sea está en la audiencia central o la audiencia
complementaria.
En el caso de la audiencia central, si la prueba admitida durante el desarrollo de la
actividad procesal dispuesto en el Núm. 5 del Art. 83 de la Ley N° 1715 hubiera sido
totalmente decepcionada, de acuerdo al Art. 86 de la referida ley, corresponde al juez
dictar inmediatamente sentencia en la misma audiencia.
De igual forma concluida la recepción de la prueba en la audiencia complementaria el
juez en aplicación de lo dispuesto en el Art. 84 de la ley N° 1715, es recomendable
prorrogar en forma expresa dicha audiencia por un lapso no mayor de 5 días, el hecho
de que el juez dicte sentencia al margen de los lapsos establecidos por ley.
Sin embargo, en ambos casos, reinstalada la audiencia corresponde la lectura a la
sentencia emitida y concluida la misma proceder a la notificación de las partes
conforme a ley, a objeto de que estás si consideran conveniente hagan uso de los
recursos franqueados en el Art. 87 de la ley N° 1715, que estudiaremos en el capítulo
XIX del presente LIBRO

También podría gustarte