Está en la página 1de 15

Derecho Procesal

Mercantil.
Lic. Cornelio C. González N.
Primavera 2023.

Tema Seis El Juicio Ejecutivo Oral.

El Juicio Ejecutivo Mercantil Oral

Pero para continuar el desarrollo del tema, advierto que, para comprender las
características de los procedimientos orales, es necesario distinguir dentro de su estructura
cuatro fases o etapas. Estas fases no están reconocidas en la ley, pero para afectos
académicos es necesario anotarlas:

Fase 1 Fase II Fase III Fase IV


Demanda, radiación Audiencia Audiencia de Juicio Ejecución Remate
emplazamiento, Preliminar
contestación de la
demanda y vista con
la contestación
Se desarrolla en Audiencia oral Audiencia oral Se desarrolla en
forma escrita grabada grabada forma escrita
tradicional tradicional

A continuación, voy a proceder a explicar cada una de ellas hasta donde me es


posible:

PROCEDENCIA DE LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL ORAL.

Para la procedencia de esta vía es necesario, que la acción se base en un


documento que traiga aparejada ejecución, (una letra de cambio, pagaré o cheque por
ejemplo) y que el importe de la cuantía reclamada, oscile entre $ 593,712.73 y $
4’000,000.00.

Corresponde a la Secretaría de Economía actualizar cada año este monto y


publicarlo en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el 30 de diciembre de cada año.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL

Los principios son directrices o lineamientos establecidos para regular un acto


determinado, que generalmente se establecen en función del efecto que se pretende que
produzca ese acto o procedimiento, según la concepción del órgano que los emite. Se
consagran en el ordenamiento legal para suplir alguna omisión y son utilizados para su
aplicación e interpretación, de ahí su importancia, no son conceptos meramente teóricos,
ya que el juez mediante la aplicación de estos principios puede dictar resoluciones supliendo
omisiones de la Ley. Según el artículo 1390 Ter3 que a su vez remite al 1390 Bis2, en el
juicio ejecutivo mercantil oral se observarán especialmente los principios de oralidad,
publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y concentración.
CONTENIDO DE LA DEMANDA.

La elaboración de la demanda en esta clase de procedimientos se sujeta


substancialmente a los mismos requisitos de forma establecidos para la demanda que se
presenta en el sistema tradicional. Pero su contenido está determinado por el artículo 1390
Bis11 del código mercantil que establece los siguientes requisitos:

La demanda deberá presentarse por escrito, y debe indicar:

1. El juez ante el que se promueve.

2. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el domicilio que señale
para oír y recibir notificaciones.

3. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su domicilio.

4. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios.

5. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a su
disposición.

6. Los nombres y apellidos de los testigos que presenciaron los hechos.

7. Numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión.

8. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los preceptos legales
o principios jurídicos aplicables.

9. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio.

10. La firma del actor o de su representante legítimo. Si no saben o no pueden firmar,


pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias.

EMPLAZAMIENTO Y EMBARGO.

En el auto de radicación de la demanda, el juez debe ordenar que el deudor sea


requerido de pago, y que en caso de no hacerlo se le embarguen bienes para cubrir las
prestaciones reclamadas. Este auto se conoce con el nombre de “auto de ejecución” o auto
de exeqüendo

Para llevar a cabo el requerimiento de pago, y en su caso, el embargo, el actuario


debe requerir de pago al demandado, si no hace pago de las prestaciones reclamadas se
procederá al embargo de bienes de su propiedad y a nombrar depositario, para
posteriormente emplazarlo a juicio. El emplazamiento se lleva a cabo de la siguiente manera,
distinguiendo si a la primera búsqueda se encuentra el demandado, su representante,
apoderado o procurados o no se encuentra él ni ninguna de las personas mencionadas,
pero si encontramos a alguna persona con quien entender la diligencia:

A.

En el primer supuesto el emplazamiento se entenderá con el interesado, su


representante, mandatario o procurador, entregando la cédula o instructivo en la que se
hará constar:

1. La fecha y la hora en que se entregue

2. La clase de procedimiento

3. El nombre y apellidos de las partes

4. El juez o tribunal que manda practicar la diligencia


5. La trascripción de la determinación que se manda notificar

6. El nombre y apellidos de la persona a quien se entrega. Además de este documento, se


debe entregar a la persona con quien se entienda la diligencia, copia de la diligencia de
embargo (Artículo 1395 del CC) y la copia de traslado, que contiene copia simple de la
demanda debidamente cotejada y sellada y de los demás documentos que el actor haya
exhibido con su demanda.

B.

Si no se encuentra el demandado ni ninguna de las personas mencionadas,


según el artículo 1390 Bis15 el notificador se identificará ante la persona con la que entienda
la diligencia, requiriendo a ésta para que a su vez se identifique, asentando su resultado, así
como los medios por los que se cerciore de ser el domicilio del demandado, pudiendo pedir
la exhibición de documentos que lo acrediten, precisando en su caso, cuales le fueron
presentados, así como aquellos signos exteriores del inmueble que puedan servir para
comprobar que efectivamente acudió al domicilio señalado como el del demandado y las
demás manifestaciones que haga la persona con quien se entienda el emplazamiento, en
cuanto a su relación laboral, de parentesco, de negocios, de habitación o cualquier otra
existente con el interesado. Hecho esto, el emplazamiento se entenderá con la persona que
lo atienda, entregando la cédula de notificación a los parientes, empleados o domésticos del
interesado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado, después de que –
dice nuevamente el artículo citado– el notificador se haya cerciorado de que ahí lo tiene la
persona que debe ser notificada, exponiendo en todo caso los medios por los cuales se
haya cerciorado de tal circunstancia. En este caso se le debe hacer entrega a la persona
con la que se entiende la diligencia de toda la documentación mencionada en el inciso A),
es decir, la cédula de notificación, copia de la diligencia y la copia de traslado. Por
disposición del artículo 1394, que se encuentra en el apartado del juicio ejecutivo tradicional
y es aplicables al ejecutivo oral. Practicado el embargo se entregará ejecutante copia del
acta en donde consten los bienes que hayan sido embargados. Esta copia, en caso de
haberse embargado bienes inmuebles, puede presentarse al Registro Público de la
Propiedad dentro de los tres días siguientes, para su inscripción preventiva, la cual tiene los
mismos efectos que se señalan para los avisos de los notarios, en los términos del artículo
3016 del Código Civil.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

El plazo para contestar la demanda es de ocho días, sujetándose a las reglas


aplicables para la demanda, por lo que reproducimos la explicación que se hizo en los
apartados anteriores. El artículo 1390 Ter 6 dice que el demandado debe contestar la
demanda “oponiendo las excepciones que se prevén en los artículos 1397, 1398 y 1403”.

Debemos anotar del contenido de este artículo dos observaciones: la primera,


que ya no incluye las excepciones contenidas en el artículo 8 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, y la segunda, que ya no establece limitativamente cuales
excepciones se pueden oponer, como lo hace el artículo 1399 en el juicio ejecutivo mercantil
tradicional. Por lo demás, atenderemos a la explicación que se hizo en el apartado relativo
a la elaboración del escrito de demanda, solamente agregaremos que si el actor hubiera
ofrecido la prueba pericial en el escrito de contestación de demanda, el demandado debe
designar al perito que le corresponde, indicando su nombre, apellidos y domicilio,
agregando en su caso los puntos sobre los que desee ampliar la prueba y si fuera el
demandado el que lo hace, entonces el actor debe hacer lo propio en la contestación de la
vista.(Artículo 1390 Bis46).

REBELDÍA.
El Código no establece lo que debemos hacer en caso de que el demandado no
conteste la demanda, ni remite en términos generales a las disposiciones del juicio oral
mercantil. No obstante, considero prudente aplicar las regla que establece el artículo 1390
Bis16 que remite al 1390 Bis 20, por lo que si el demandado no da contestación a la
demanda en el mismo auto en que se acuse la rebeldía el juez señalará fecha y hora para la
celebración de la audiencia preliminar, que debe celebrarse dentro de los 10 días siguientes.

ALLANAMIENTO.

Si el demandado se allana a la demanda el juez citará a las partes a la audiencia


de juicio, que tendrá verificativo en un plazo no mayor de diez días, en la que se dictará la
sentencia respectiva. En este caso ya no será necesario desahogar en la audiencia de juicio
las pruebas ofrecidas por el actor y solo acudimos a la audiencia de lectura de la sentencia.
(Artículo 1390 Ter 8).

EXCEPCIONES PROCESALES.

Al dar contestación a la demanda debemos oponer las excepciones procesales,


que son las mismas que reconocer la legislación común. Una vez opuestas las excepciones
se debe dar vista al actor por tres días para que de contestación a ellas y se resuelven en la
Audiencia Preliminar a la que adelante me refiero, salvo la excepción de incompetencia que
sigue las reglas generales del código y se resuelve por un tribunal de segunda instancia.
Dentro de este plazo, el actor al dar contestación a las excepciones procesales planteadas
debe ofrecer las pruebas conducentes.

VISTA CON EL ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA.

Del escrito de contestación de la demanda, incluyendo las excepciones


procesales si las hubiera, se debe dar vista a la parte actora por el término de tres días para
que exponga lo que a su derecho corresponda respecto de lo afirmado por el demandado
en su escrito de contestación, es una especie de contestación a la contestación de la
demanda. Con este escrito el actor debe exhibir todos los documentos que se encuentren
a su disposición en relación con los hechos expuestos y ofrecer sus pruebas relacionándolas
con los puntos controvertidos, indicando las razones por las que considera que con tales
pruebas puede acreditar los hechos a que se refiere, proporcionando el nombre, apellidos
y domicilio de los testigos, así como los de sus peritos y proponer los puntos sobre los que
debe ampliarse el interrogatorio de la prueba pericial ofrecida por el demandado. Estas
pruebas se refieren únicamente a los hechos expuestos en el escrito de contestación de la
vista.

RECONVENCIÓN

La reconvención es improcedente en esta clase de juicios.

FECHA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR.

De acuerdo al artículo 1390 Bis20, una vez contestada la demanda y la vista que
al actor corresponde, o bien una vez que transcurra el plazo para hacerlo, sin que se haya
hecho, el juez debe dictar un auto en el que fije día y hora para celebrar la Audiencia
Preliminar. Esta audiencia debe llevarse a cabo dentro de los diez días siguientes. En este
auto, el juez debe admitir las pruebas ofrecidas respecto de las excepciones procesales
opuestas, para que se desahoguen durante la Audiencia Preliminar.

NOTIFICACIONES.

Es necesario puntualizar que en esta clase de procedimientos únicamente se


notifica personalmente el emplazamiento. Las demás notificaciones se hacen a las partes
por lista. (Artículo 1390 Bis10).

Por ser esta una regla especial, deroga cualquier regla general, incluyendo
aquella que se refieren a la notificación de la citación para absolver posiciones, que de
acuerdo al Código de Comercio debe realizarse en forma personal. No debemos pasar por
alto el contenido del artículo 1390 Bis-22 que establece que las resoluciones judiciales
pronunciadas en las audiencias se tendrán por notificadas en ese mismo acto, sin necesidad
de formalidad alguna, a quienes estén presentes o debieron haber estado presente, de
manera que para realizar cualquier acto procesal relacionado con alguna resolución judicial
emitida durante esta audiencia, a fin de contar algún término judicial, debemos considerar
que la notificación se hizo de manera personal al momento de la audiencia, aun cuando el
interesado no hubiera estado presente, si es que debió haber asistido.

Por lo que se refiere a las personas que no estuvieron o no debieron estar


presentes en la audiencia, ésta al igual que cualquier otra resolución judicial, debe
publicarse en la lista de acuerdos y las resoluciones que ahí se tomaron se tendrán por
notificadas a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación por medio de lista.

LAS AUDIENCIAS

DISPOSICIONES GENERALES.

Atendiendo a los principios que rigen el juicio oral mercantil, las audiencias son
la parte medular de estos procedimientos, que a reserva de la consideración a que adelante
me refiero, deben ser orales, es decir, las partes deben expresarse en forma verbal durante
las audiencias y serán grabadas, tanto por lo que se refiere a la imagen como al sonido, por
medios electrónicos o mediante cualquier otra tecnología. Según el artículo 1390 Bis9, salvo
lo dispuesto en el artículo 1390 Bis6 y 1390 Bis13, las promociones de las partes deberán
formularse oralmente durante las audiencias. Los tribunales no admitirán promociones
frívolas o improcedentes, y deberán desecharlas de plano, debiendo fundamentar y motivar
su decisión. El contenido de este artículo parece impedir que las partes realicen
promociones escritas durante el proceso, en actos distintos a las audiencias, lo cual en la
práctica resultará imposible, según lo hemos visto al estudiar los principios que regulan el
procedimientos, principalmente el de Oralidad. Cuando al inicio del artículo citado –que está
contenido en las Disposiciones Generales– el Código hace referencia a que las promociones
de las partes deben formularse oralmente durante las audiencias, con excepción de las
señaladas en el artículo 1390 Bi 6, se refiere a la nulidad de actuaciones que se realice fuera
de las audiencias y 1390 Bis13, se refiriere a los escritos de demanda, contestación, y
desahogo de vista de éstas. Adicionalmente ya no hace referencia a ningún otro supuesto
en el que puedan formularse promociones escritas. Así que no encontramos que el Código
contemple alguna excepción a esta regla, por lo que debemos encontrar una solución a este
problema y al respecto considero que para dar continuidad al proceso y armonizar al
contenido de las disposiciones del código mercantil, el juez deberá admitir y resolver todas
aquellas promociones que se presenten en forma escrita, fuera de las audiencias, que no
se refieran a aquellos actos procesales que deben realizarse durante las mismas, aun
cuando no se encuentre en el caso a que se refiere el artículo 1390 Bis 9 antes citado.

FACULTADES DEL JUEZ.


Durante el desahogo del proceso, y en su caso, de las audiencias, el juez tiene
las siguientes facultades:

1. Dirigir el debate y exigir el cumplimiento de las formalidades que correspondan a cada


audiencia, moderando las intervenciones de las partes para evitar alegaciones que desvíen
su curso hacia aspectos no pertinentes o inadmisibles, pudiendo limitar el tiempo y número
de veces en el uso de la palabra a las partes, interrumpiendo a quienes hicieren uso abusivo
de ese derecho.

2. Tendrá las más amplias facultades de dirección procesal para decidir en forma pronta y
expedita lo que en derecho convenga.

3. Puede aplicar las medidas disciplinarias necesarias para mantener el orden como lo
establece el artículo 1080 antes trascrito.

4. Debe establecer el inicio y conclusión de cada etapa procesal, a fin de tener certeza a
cerca de los actos procesales que debe realizarse durante todo el desahogo de la audiencia,
según corresponda a la etapa en que se encuentre y evitar actos procesales que no
correspondan a cada etapa. Los derechos que no se vayan ejerciendo durante la etapa
correspondiente, aunque se trate de la misma audiencia, no podrán ejercerse
posteriormente.

5. Debe permitir a cualquier de las partes que se haya presentado después del inicio de la
audiencia, incorporarse al momento que se presente en la etapa procesal que corresponda
y realizar los actos procesales de esa etapa. En este caso, ya no se aplicará la multa que se
impone a quienes no asistieron a la audiencia, y en caso de que ya se hubiera impuesto,
debe solicitarse mediante el recurso de revocación, que ésta quede sin efecto.

6. Puede autorizar a los testigos, peritos o partes que concluyan su intervención, ausentarse
de la audiencia.

7. Puede ordenar recesos cuando lo considere conveniente, principalmente en el caso de


las audiencias muy prolongadas. También puede diferir la continuación de la audiencia,
fijando en el mismo acto la fecha en que se debe reanudar, salvo que por alguna causa sea
materialmente imposible establecer tal fecha. Adicionalmente, con el propósito de
regularizar el procedimiento, dentro de la audiencia o en cualquier otro momento, podrán
ordenar que se subsane toda omisión que notare en la substanciación.

REGISTRO DE LAS AUDIENCIAS EN MEDIOS ELECTRÓNICOS.

Es importante destacar que el artículo 1390 Bis26 establece que las audiencias
se registrarán por medios electrónicos, o cualquier otro idóneo a juicio del juez, que permita
garantizar la fidelidad e integridad de la información, la conservación y reproducción de su
contenido y el acceso a los mismos a quienes, de acuerdo a la ley, tuvieren derecho a ella.
Para identificar en forma precisa la audiencia con el procedimiento de que se trata, al inicio
de la grabación, el secretario del tribunal debe hacer constar en forma oral la fecha, hora y
lugar de celebración de la audiencia, así como el nombre del juez y el secretario (los
servidores públicos del juzgado), y el de las demás personas presentes que intervendrán en
la diligencia. Quienes vayan a intervenir en la audiencia deben rendir protesta de conducirse
con la verdad y el secretario del tribunal debe apercibirlos de las penas que se imponen a
quienes declaran con falsedad ante la autoridad judicial. Al terminar la audiencia, el
secretario debe levantar un acta, en la que se hace constar lo siguiente:

1. El lugar, la fecha y el expediente al que corresponde la audiencia

2. El nombre de quienes intervinieron y la constancia de la inasistencia de los que debieron


o pudieron estar presentes, indicándose la causa de la ausencia si se conoce.

3. Una relación sucinta del desarrollo de la audiencia

4. El lugar, archivo o medio electrónico en donde se encuentre almacenada la grabación de


la audiencia e identificar este medio electrónico con el expediente al que corresponda.
5. La firma del juez y secretario. Esta acta se agregará al expediente en papel que se debe
formar según adelante me refiero y es una muestra más de la forma mixta (grabación-
escritura) como se habrán de llevar los procesos. De todo lo expuesto debemos observar
que, para la operación de esta clase de procedimientos, en el tribunal habrán de existir dos
expedientes:

1. Uno, que será como el que se elabora en forma tradicional,


documentado en papel, asignando el número de identificación que le corresponde,
según el orden de ingreso al tribunal y el año (0000/20?). En este expediente deberán
engrosarse la demanda con sus anexos, las diligencias relativas al emplazamiento, la
contestación de la demanda y sus anexos y demás documentos, promociones y
acuerdos relativos al proceso, incluyendo las actas y la sentencia.

2. El otro, será un expediente electrónico, que contendrá solamente la


grabación de las audiencias. Este expediente quedará almacenado en un dispositivo
electrónico, según lo disponga el Tribunal. En ambos expediente deberá hacerse las
anotaciones necesarias para identificarlos y relacionar uno con otro. Así pues, el
procedimientos oral mercantil, no es absolutamente oral, sino mixto, pues lo que se
hará constar en forma oral será solamente la audiencia preliminar, la de juicio y lectura
de la sentencia. Todas las demás actuaciones se realizarán en la forma escrita. No
obstante, con tales limitaciones, se logra cumplir con los principios que regulan el
procedimiento oral, debiendo reconocer, además, que por ahora sería imposible que
todas las actuaciones procesales se hicieran en forma oral.

Es importante asegurar que al menos con esta clase de procedimientos,


podamos garantizar que las acciones que se planteen en esta vía, serán resueltas con
prontitud y mayor conocimiento de los hechos objeto de debate, cuyos elementos de prueba
ahora se revelan ante el juez resolutor en forma perceptiva, en la que se reconstruye la
realidad histórica de los hechos debatidos.

TRÁMITE DE LOS INCIDENTES.

Aquellos incidentes que no tengan establecido dentro del Código reglamentación


especial, deberán promoverse oralmente en la audiencia y se tramitarán sin suspensión,
debiendo en ese mismo momento la parte contraria contestar el incidente y de no hacerlo
se tiene por perdido su derecho. Si la cuestión planteada en el incidente requiere el
desahogo de pruebas, deben ofrecerse al momento mismo en que se plantea el incidente,
debiéndose desahogar en una audiencia especial o dentro de alguna de las audiencias del
procedimiento, en la cual, una vez desahogadas las pruebas, escuchará los alegatos de las
partes y enseguida, si es posible, se dictará la resolución, o bien se citará a las partes para
dictarla dentro del término de tres días. Si durante la audiencia de juicio no es posible
resolver alguna cuestión planteada en un incidente, se continuará con la audiencia, sin que
pueda dictarse sentencia definitiva, hasta que se resuelva el incidente. En caso de que las
partes no ofrezcan pruebas, o las ofrecidas no fueran admitidas, el juez resolverá en forma
inmediata el incidente si fuera posible. De lo contrario citará a las partes para dictarla dentro
de los tres días siguientes.

NULIDAD DE ACTUACIONES.

La nulidad de una actuación deberá reclamarse en la audiencia subsecuente,


bajo pena de quedar validada de pleno derecho, pero la nulidad producida en la audiencia
de juicio deberá reclamarse durante ésta y hasta antes de que el juez dicte sentencia. La
nulidad del emplazamiento puede reclamarse en cualquier momento hasta antes de que se
dicte sentencia definitiva. (Artículo 1390 Bis6). Si se promueve antes de la audiencia
preliminar juicio, debe promoverse por escrito. Si se hace durante las audiencias, debe
promoverse y tramitarse en forma de incidente-oral y resolverse de ser posible en la misma
audiencia.
AUDIENCIA PRELIMINAR.

Esta audiencia es la primera que se celebra dentro del Juicio Oral Mercantil, y
debe realizarse dentro de los 10 días siguientes al auto en el que el juez declare cerrada la
litis, aun cuando las partes no asistan. A la parte que no asista sin justa causa se le impone
una multa de $ 2,000.00 a $ 6,447.00, cantidad que será actualizada conforme el
procedimiento establecido en el mismo Código. Esta audiencia comprende las siguientes
fases: (Art. 1390 bis-32).

1. La depuración del procedimiento

2. La conciliación y/o mediación por conducto del juez

3. La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos

4. La fijación de acuerdos probatorios

5. La calificación sobre la admisibilidad de las pruebas

6. La citación para audiencia de juicio. A continuación, analizaremos cada una de estas


etapas:

DEPURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

En esta fase, el juez debe analizar las cuestiones relativas a la legitimación


procesal y procederá, en su caso, a resolver las excepciones procesales con el fin de
depurar el procedimiento. Para este efecto, dispone el código mercantil que, en primer
lugar, el juez debe examinar las cuestiones relativas a la legitimación procesal. En la
redacción de este artículo 1390 Bis34 debió precisarse con exactitud el alcance de esta
disposición, pues la legitimación procesal es el género, que a su vez comprende dos
especies: la legitimación en el proceso, que se refiere a la capacidad para actuar en juicio y
la legitimación en la causa que se refiere a la titularidad del derecho que se reclama en
juicio. Debemos suponer que en este caso el Código se refiere a la obligación del juez de
analizar la legitimación en el proceso, como un presupuesto procesal, pues la legitimación
en la causa en una cuestión que tiene que ver con el derecho sustantivo objeto de la litis, lo
cual debe resolverse en la sentencia definitiva y no puede determinar en esta etapa, por
ejemplo, si el actor es titular del derecho que reclama en juicio.

Dentro de los presupuestos procesales que el juez debe examinar, encontramos


el emplazamiento, la competencia del tribunal y la capacidad y personalidad de las partes.

Acto seguido dará trámite a las excepciones procesales opuestas, resolviendo


en ese momento lo que proceda.

CONCILIACIÓN Y / O MEDIACIÓN POR CONDUCTO DEL JUEZ.

Si no se opusieron excepciones procesales, o bien, una vez resueltas, si resultan


improcedentes, debemos pasar a la siguiente fase de la audiencia preliminar, en la que,
según el Código el juez procurará la conciliación entre las partes, haciéndoles saber los
beneficios de llegar a un convenio, proponiendo alternativas de solución. Esta disposición
tiene por objeto procurar que las partes concilien sus diferencias y den por terminado el
litigio. Aun cuando el Código al establecer los actos que comprende cada una de las etapas
de esta audiencia, se refiere a la conciliación y/o mediación de las partes, al regular el
desahogo de esta etapa ya solo menciona la obligación del juez de procurar la conciliación
entre las partes. En caso de que las partes logren un convenio para conciliar sus intereses,
el juez debe sancionarlo (reconocerle validez legal), otorgándole la calidad de cosa juzgada,
por lo que las partes deben sujetarse al convenio como si fuera una sentencia judicial firme
dando por concluida la controversia. Las partes no podrán invocar, en ninguna etapa
procesal, antecedente alguno relacionado con la proposición, discusión, aceptación, ni
rechazo de las propuestas de conciliación y/o mediación. Si por el contrario, no es posible
lograr un acuerdo conciliatorio, entonces se continúa la audiencia, dando paso a la siguiente
fase.

FIJACIÓN DE ACUERDOS SOBRE HECHOS NO CONTROVERTIDOS.

Al reglamentar esta fase de la audiencia, el Código establece que las partes


pueden solicitar al juez conjuntamente la fijación de acuerdos sobre hechos no
controvertidos, es decir, sobre aquellos hechos y cuestiones de derecho sobre los que no
existe controversia, a fin delimitar las cuestiones sobre los que no existe controversia, para
definir los elementos sobre las que habrá de consistir el debate y las pruebas se concreten
a esos hechos.

Considero que aun cuando las partes no lo soliciten, es conveniente que el juez
de oficio realice esta actuación procesal, con objeto de ir clarificando las cuestiones objeto
de la litis y evitar dispersiones o el desahogo de pruebas respecto de hechos que ya fueron
aceptados por las partes.

FIJACIÓN DE ACUERDOS PROBATORIOS.

En esta fase el juez interviene proponiendo a las partes un acuerdo sobre


aquellas pruebas cuyo desahogo resulte innecesario dadas las constancias que obren en el
expediente. Por ejemplo, una testimonial o una prueba pericial que se ofreció para probar
un hecho que ya fue aceptado por las partes. Se tendrá por desistidas a las partes de
aquellas pruebas que hayan convenido no desahogar.

CALIFICACIÓN SOBRE LA ADMISIBILIDAD DE LAS PRUEBAS.

Acto seguido, el juez debe proceder a calificar la admisión de las pruebas que
las partes hubieran ofrecido en su escrito de demanda, contestación y desahogo de vista y
establecer las condiciones en que deba preparase su desahogo, debiendo rechazar
aquellas que no estén permitidas por la Ley y las que no se refieran a hechos motivo del
debate. La preparación de las pruebas y su desahogo queda a cargo de las partes y las que
no se desahoguen por causas imputables a las partes, serán declaradas desiertas de oficio,
es decir, como si no se hubieran ofrecido. En caso de que lo estime necesario, el juez en
auxilio de las partes expedirá los oficios o citaciones que serán puestos a disposición de la
parte oferente, a afecto de que preparen sus pruebas y éstas se desahoguen en la audiencia
de juicio.

CONCENTRACIÓN DE LAS AUDIENCIAS PRELIMINAR Y DE JUICIO.

Una aportación interesante de esta reforma consiste en que si solamente se


ofrecieran y/o el juez admitiera pruebas documentales en esta audiencia, que no requieran
de preparación para su deshago, entonces el juez debe dar paso inmediatamente a la
audiencia de juicio. Tomando en cuenta que las pruebas documentales se tienen por
desahogadas en razón de su propia naturaleza, el juez después de hecha esa declaración
debe escuchar a las partes en alegatos y dictar sentencia en forma inmediata. (Artículo 1390
Bis37 in fine). Este sería un caso de excepción, en donde el juicio tendría materialmente sola
una audiencia.

CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA DE JUICIO.


Por último, para concluir la audiencia, el juez debe fijar fecha para llevar a cabo
la audiencia de juicio, que debe celebrarse dentro del lapso de cuarenta días

. Hecho lo anterior, se da por concluida la audiencia, debiendo levantar el acta


a que antes nos hemos referido y pasamos a la siguiente etapa, que consiste en la Audiencia
de Juicio.

AUDIENCIA DE JUICIO.

La Audiencia de Juicio, como dice el párrafo anterior, se debe celebrar dentro


de un plazo de 40 días posteriores a la celebración de la Audiencia Preliminar. Se divide a
su vez en tres fases, que son independiente entre sí, aun cuando se desahoguen en una
misma audiencia. El juez debe indicar el inicio y final de cada una de estas etapas, con la
consecuente preclusión de los derechos que no se ejerzan en cada una de ellas. Estas tres
fases o etapas son las siguientes:

1. El desahogo de pruebas

2. La formulación de alegatos

3.La lectura de la sentencia

A continuación, analizaremos cada una de ellas:

PRIMERA FASE

DESAHOGO DE PRUEBAS

El Código regula en el artículo 1390 Bis38 la fase de esta etapa relativa al


desahogo de prueba indicado lo siguiente: Una vez abierta la audiencia se procederá al
desahogo de las pruebas que se encuentren debidamente ofrecidas y preparadas, en el
orden que el juez estime pertinente, contando para ello con las más amplias facultades como
rector del procedimiento. Las pruebas que ahora se van a desahogar, son las que el juez
admitió en la fase correspondiente de la Audiencia Preliminar, debiendo declarar desiertas
por causas imputables al oferente aquellas que fueron ofrecidas, pero no fue preparado su
desahogo. La audiencia no se suspende ni difiere en ningún caso por falta de preparación
o desahogo de las pruebas, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

Reglas especiales relacionadas con las pruebas en esta clase de


procedimientos, en el entendido de que por razones didácticas se estudia aquí su
ofrecimiento, lo cual debe hacerse en los escritos de demanda, contestación de la demanda
y desahogo de vista. Debemos aplicar todas las reglas conocidas para el ofrecimiento y
desahogo de pruebas en materia mercantil, debiendo únicamente destacar lo siguiente
respecto de la prueba confesional, documental, pruebas supervinientes, pericial y la
instrumental de actuaciones:

PRUEBA CONFESIONAL.

El artículo 1390 Bis-41, contiene reglas en relación a esta prueba. Según esta
disposición la prueba confesional en este juicio se desahogará conforme a los siguientes:

I. El oferente de la prueba podrá pedir que la contraparte se presente a declarar, conforme


al interrogatorio que en el acto de la diligencia se le formule.

II. El interrogatorio se formula en forma oral por el oferente, sin más limitación de que se
trate de hechos propios del declarante y que sean objeto del debate. El juez en el acto
deberá calificará las preguntas y el declarante responderá aquellas que fueran declaradas
de legales. (El Código ya no utiliza el término posiciones)

III. Previo el apercibimiento correspondiente, en caso de que la persona que deba declarar
no asista sin justa causa o no conteste las preguntas que se le formulen y que sean
calificadas de legales, de oficio hará efectivo el apercibimiento y se tendrán por ciertos los
hechos que el oferente pretenda acreditar con esa prueba. (Recordemos que, al ofrecer
cada prueba, debemos establecer cuáles son los hechos que pretendemos prueba con ella).

PRUEBA DOCUMENTAL.

De acuerdo al artículo 1390 Bis 45 los documentos que presenten las partes
deben ser objetados en cuanto su alcance y valor probatorio, durante la etapa de admisión
de pruebas en la audiencia preliminar. Los presentados con posterioridad deberán serlo
durante la audiencia en que se ofrezcan.

Si lo que se objeta es la autenticidad del documento, se aplican las siguientes reglas:

1. Si se trata de documento exhibidos por el actor, el demandado al tiempo de contestar la


demanda debe oponer como excepción la falsedad del documento exhibido por el actor y
ofrecer pruebas, incluyendo necesariamente la pericial. Con esta excepción se da vista al
actor para que exponga lo que a su interés convenga y ofrezca pruebas, incluyendo
necesariamente la pericial. Las pruebas serán admitidas durante la Audiencia Preliminar.

2. Si se trata de documentos exhibidos por el demandado al contestar la demanda, o


documentos exhibidos por las partes en cualquier otro momento, la objeción, con las
mismas formalidades, se tramita en forma de incidente-oral, en la audiencia en que se
admitan.

PRUEBAS SUPERVENIENTES.

Respecto de las pruebas supervinientes, el Artículo 1390 Bis49 se refiere


únicamente a la documental, en los siguientes términos: Después de la demanda y
contestación, reconvención y contestación a la reconvención en su caso, no se admitirán al
actor ni al demandado, respectivamente, otros documentos que los que se hallen en alguno
de los casos siguientes: Ser de fecha posterior a dichos escritos; los anteriores respecto de
los cuales, protestando decir verdad, asevere la parte que los presente no haber tenido
antes conocimiento de su existencia; los que no haya sido posible adquirir con anterioridad
por causas que no sean imputables a la parte interesada. Cuando alguna de las partes tenga
conocimiento de una prueba documental superveniente, deberá ofrecerla hasta antes de
que se declare visto el asunto y el juez, oyendo previamente a la parte contraria en la misma
audiencia (principio de contradicción) resolverá lo conducente.

PRUEBA PERICIAL.

Al ofrecerse la prueba se debe señalar la ciencia o arte sobre la cual deba


practicarse la prueba; los puntos sobre los que versa y las cuestiones que se deben resolver
el perito; los datos de la cédula profesional o documento que acredite la calidad técnica del
perito; su nombre, apellidos y domicilio

Si se ofrece la prueba en la demanda, la contraparte, al dar contestación a la


misma, debe designar perito de su parte (con las mima formalidades) y proponer la
ampliación de otros puntos y cuestiones, para que los peritos dictaminen. Si la prueba
pericial se ofrece al contestar la demanda, la contraria deberá designar el perito de su parte
en la misma forma al dar contestación a la vista. (Artículo 1390 Bis46) Si la prueba fue
correctamente ofrecida, el juez debe admitirla y es responsabilidad de las partes que sus
peritos exhiban el dictamen en la audiencia de juicio. (No dispone que los peritos deban
aceptar previamente el cargo) Si alguno de los peritos no presenta su dictamen precluye su
derecho y la prueba quedará desahogada con el dictamen rendido por la contraria. Si el
juez considera que los dictámenes exhibidos son sustancialmente contradictorios, de modo
que no sea posible llegar a alguna conclusión, podrá designar un perito tercero en discordia.
A este perito se le debe notificar para que dentro del plazo de tres días presente un escrito
en el que acepte el cargo conferido y proteste su fiel y legal desempeño. Artículo 1390 Bis
47 establece que este perito tercero en discordia debe rendir su peritaje precisamente en
la audiencia que corresponda, sin precisar cuál, e ignoro a cuál se refiere, puesto que la
audiencia de juicio, en donde se exhiben los peritajes de las partes, es la última del proceso.
Los peritos deben acudir personalmente a la Audiencia de Juicio para exhibir su dictamen
y exponer en forma verbal sus conclusiones, para que las partes y el juez si lo consideran
conveniente los interroguen. En esta audiencia es en donde el perito debe acreditar, bajo
su responsabilidad, su calidad científica, técnica, artística o industrial para el que fueron
propuestos, con el original o copia certificada de su cédula profesional o el documento
respectivo.

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.

Según el dispone el artículo 1390 Bis44 los registros del juicio oral, cualquiera
que sea el medio en el que consten, serán instrumentos públicos; harán prueba plena y
acreditarán el modo en que se desarrolló la audiencia o diligencia correspondiente, la
observancia de las formalidades, las personas que hubieran intervenido, las resoluciones
pronunciadas por el juez y los actos que se llevaron a cabo.

SEGUNDA FASE

ALEGATOS.

Una vez concluida la recepción de las pruebas debidamente ofrecidas por las
partes, el juez debe declarar concluida esta etapa y pasar a la etapa de alegatos. En esta
etapa, se concede el uso de la palabra, por una vez, a cada una de las partes para que en
forma oral formule sus alegatos. Una vez concluida esta etapa, el juez procede a declarar el
asunto visto y debe dictar sentencia en forma inmediata, según la reforma a que me refiero.
(Artículo 1390 Bis38) Sinceramente desconozco la manera como el juez podrá lograr este
propósito, según me refiero a continuación.

TERCERA FASE

LA SENTENCIA.

Como dije en el apartado anterior, concluida la etapa de alegatos el juez debe


sentenciar en forma inmediata y procederá a exponer brevemente de manera oral los
fundamentos de hecho y de derecho que motivaron su sentencia y dará lectura a los puntos
resolutivos, debiendo poner a disposición de las partes copia la sentencia por escrito, para
que en su caso, dentro del plazo de 60 minutos, soliciten la aclaración de la misma.

Necesariamente esta sentencia debe contener los elementos propios que


permitan cumplir con los principios de congruencia interna y externa, debidamente fundada
y motivada, pues no veo otra forma en que esta sentencia pueda dictarse para dirimir una
controversia.

En razón de la celebración de esta audiencia, las partes se tienen por notificadas


del contenido de la resolución e inicia el tiempo para combatirla a través del Juicio de
Amparo, pues por razón de su cuantía, en estos casos no es procedente el recurso de
apelación.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.
El capítulo relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil Oral no contiene disposiciones
especiales para la ejecución de la sentencia, pero remite a las disposiciones que establece
para el Juicio Ejecutivo Mercantil y del Título Primero, Libro Quinto de Código, relativo a la
ejecución de sentencia, debiéndose proceder en su caso, al remate de bienes del deudor,
que ya fueron embargados en cumplimiento del auto de ejecución.

RECURSOS.

Por disposición del artículo 1390 Ter 2 del Código de Comercio, contra las
resoluciones dictadas en esta clase de juicio no cabe recurso alguno, por lo que las
resoluciones que se dicten deben ser combatidas mediante el juicio de amparo.

LEGISLACION:

TÍTULO ESPECIAL BIS Del Juicio Ejecutivo Mercantil Oral Capítulo I

Disposiciones Generales:

Artículo 1390 Ter. - El procedimiento ejecutivo a que se refiere este Título tiene lugar
cuando la demanda se funda en uno de los documentos que traigan aparejada ejecución
previstos en el artículo 1391.

Artículo 1390 Ter 1.- La vía indicada en el artículo que antecede procede siempre y cuando
el valor de la suerte principal sea igual o superior a la cantidad a la que establece el artículo
1339 para que un juicio sea apelable y hasta cuatro millones de pesos 00/100 moneda
nacional, sin que sean de tomarse en consideración intereses y demás accesorios
reclamados a la fecha de interposición de la demanda, debiendo actualizarse dichas
cantidades anualmente.

Corresponderá a la Secretaría de Economía actualizar cada año por inflación los montos
expresados en pesos en el párrafo anterior y publicarlos en el Diario Oficial de la Federación,
a más tardar el 30 de diciembre de cada año. Para estos efectos, se basará en la variación
observada en el valor del Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía entre la última actualización de dichos montos
y el mes de noviembre del año en cuestión.

Artículo 1390 Ter 2.- Contra las resoluciones pronunciadas en este juicio no se darán
recurso ordinario alguno. No obstante, las partes podrán solicitar al juez, de manera verbal
en las audiencias, que subsane las omisiones o irregularidades que se llegasen a presentar
en la substanciación del juicio oral, para el sólo efecto de regularizar el procedimiento.
Asimismo, el juez podrá ordenar que se subsane toda omisión que notare, para el sólo efecto
de regularizar el procedimiento. Si las partes estimaren que la sentencia definitiva contiene
omisiones, cláusulas o palabras contradictorias, ambiguas u oscuras, podrán solicitar de
manera verbal dentro de la audiencia en que se dicte, la aclaración o adición a la resolución,
sin que con ello se pueda variar la substancia de la resolución.

Artículo 1390 Ter 3.- En el juicio ejecutivo mercantil oral se observarán los principios que
contempla el artículo 1390 Bis 2 y se tramitará conforme a las reglas previstas en los
artículos 1390 Bis 3; 1390 Bis 4; 1390 Bis 5; 1390 Bis 6; 1390 Bis 7; 1390 Bis 8; 1390 Bis 9;
1390 Bis 10; 1390 Bis 12 y 1390 Bis 13, salvo lo relativo a la reconvención que es
incompatible con este juicio.

CAPÍTULO II

Del Procedimiento Ejecutivo Mercantil Oral


SECCIÓN PRIMERA Fijación de la Litis

Artículo 1390 Ter 4.- La demanda deberá presentarse en los términos señalados en el
artículo 1390 Bis 11.

Artículo 1390 Ter 5.- Presentada por el actor su demanda, se dictará auto, con efectos de
mandamiento en forma, para que el demandado sea requerido de pago, y no haciéndolo se
proceda al embargo de acuerdo a las reglas previstas en los artículos 1392, 1393, 1394,
1395 y 1396.

Artículo 1390 Ter 6.- Dentro de los ocho días siguientes al requerimiento de pago, al
embargo, en su caso, y al emplazamiento, el demandado deberá contestar la demanda,
refiriéndose concretamente a cada hecho, oponiendo las excepciones que se prevén en los
artículos 1397, 1398 y 1403; y conforme a las reglas previstas en los artículos 1390 Bis 16,
1390 Bis 20, 1399 y 1400, salvo lo relativo a la reconvención que es incompatible con este
juicio.

Artículo 1390 Ter 7.- El escrito de contestación se formulará ajustándose a los términos
previstos para la demanda. Del escrito de contestación se dará vista a la parte actora por el
término de tres días para que la desahogue.

Artículo 1390 Ter 8.- Si el demandado se allanare a la demanda y solicitare término de


gracia para el pago y cumplimiento de lo reclamado, el juez dará vista a la actora para que
dentro de tres días manifieste lo que a su derecho convenga, debiendo el juez resolver de
acuerdo a las proposiciones de las partes en la audiencia de juicio que tendrá verificativo
en un plazo no mayor de diez días en la que se dictará la sentencia respectiva.

Artículo 1390 Ter 9.- Si se tratare de cartas de porte, se atenderá a lo que dispone el
artículo 583.

SECCIÓN SEGUNDA De las Audiencias

Artículo 1390 Ter 10.- Las audiencias se desarrollarán conforme a las reglas generales
previstas para el Juicio Oral Mercantil en términos de la Sección Segunda, del Capítulo II,
del Título Especial de este Código.

Artículo 1390 Ter 11.- La audiencia preliminar se sustanciará conforme a las reglas
previstas en la Sección Tercera, del Capítulo II, del Título Especial de este Código.

Artículo 1390 Ter 12.- La audiencia de juicio se sustanciará conforme a las reglas previstas
en la Sección Cuarta, del Capítulo II, del Título Especial de este Código.

CAPÍTULO III De los Incidentes

Artículo 1390 Ter 13.- Los incidentes se tramitarán conforme a las reglas previstas en el
Capítulo III del Título Especial de este Código.

CAPÍTULO IV De las Pruebas.

Artículo 1390 Ter 14.- El desahogo de las pruebas se hará conforme a las reglas previstas
en el Capítulo IV del Título Especial de este Código, salvo lo relativo a la reconvención que
es incompatible con este juicio.

CAPÍTULO V De la Ejecución
SECCIÓN PRIMERA

Artículo 1390 Ter 15.- La ejecución de los convenios celebrados ante los jueces de Proceso
Oral y de las resoluciones dictadas por éstos conforme a este Título, se hará en lo
conducente en los términos previstos para la ejecución de los juicios ejecutivos reguladas
en el Título Tercero, así como a lo dispuesto en el Título Primero, del Libro Quinto de este
Código.

También podría gustarte