Está en la página 1de 87

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE

 Enriquecimiento del vocabulario


 Actividades paralelas
 Juego del yo veo
 Letras de lija
 Alfabeto móvil
 Desarrollo del trabajo en el alfabeto móvil
 Resaques metálicos

INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA

 Preparación directa e indirecta para la escritura

INTRODUCCIÓN A LA LECTURA

 Preparación directa e indirecta para la lectura


 Primer juego de objetos
 Lectura clasificada I,II,III, IV.
 Fonogramas
 Carpetas

INTRODUCCIÓN A LA LECTURA TOTAL

 Función de las palabras:


a) artículo
b) Adjetivo
c) Juego del adjetivo lógico
d) Juego del adjetivo detective
e) Conjunción
f) Preposición
g) Verbo
h) Adverbio
i) Juego del adverbio lógico

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE

El lenguaje es el instrumento más poderoso del progreso humano, que le permite


expresarse, comprender y dominar la realidad; es la expresión del acuerdo existente
entre el grupo de hombres, las palabras que surjan de ese acuerdo "son eslabones entre
los hombres, y el lenguaje que usa se desarrolla y se extiende según sus necesidades
mentales. Entonces podemos decir, que el lenguaje crece con el pensamiento humano.
El pensamiento humano no se desarrolla sin la existencia de lenguaje, ya que las
palabras permiten al niño hacerse dueño del ambiente y al mismo tiempo lo libera de él.
A través del lenguaje se reconstruye el pasado, se expresan experiencias, sentimientos y
adquiere la capacidad de anticipar el futuro. Permite en el niño la aparición de la
imaginación que es un apoyo poderoso en la resolución de problemas.
Existen dos centros especiales conexos al lenguaje ubicado en la corteza cerebral
de los cuales depende este desarrollo:
a) Centro del lenguaje oído o centro auditivo receptivo, encargado de oír el lenguaje,
relativo únicamente al lenguaje humano. Su órgano externo es el oído.
b) Centro de la producción del lenguaje, se desarrolla después del auditivo, ya que
produce lo que escucha, también sólo el sonido del lenguaje humano. Sus órganos
externos son la boca, nariz y garganta.
Estos centros se desarrollan por separado, tanto en el campo psíquico, como en el
fisiológico. Para su estimulación sólo es necesaria la voz humana, la que discriminan dentro
de la variedad de sonidos que ofrece el ambiente y la única que es capaz de comenzar el
proceso del desarrollo del lenguaje.
El proceso de desarrollo del lenguaje en el niño no es enseñado sino que ocurre
naturalmente en forma espontánea siguiendo ciertos códigos de desarrollo universal
(sonido, sílaba, palabra, sintaxis y gramática).
El niño desarrolla su propio lenguaje a través de la mente absorbente, por lo tanto
su trabajo comienza en la "sombra del inconsciente, allí se desarrolla el lenguaje y se fija
como una adquisición permanente" (Mente absorbente. Pág. 152), que luego va haciendo
consciente tomando del periodo anterior lo que pueda ofrecerle.
El niño percibe el sonido humano a través del centro receptivo-auditivo, este
sonido queda fijo en el inconsciente, el proceso sólo lo podemos seguir por las
manifestaciones externas:
1) Se fijan los sonidos uno a uno y constituyen la parte integral de la lengua madre, la
podemos llamar alfabeto (sonidos sueltos)
2) Siguen las sílabas.
3) Continúan las palabras (sin conocer su significado)
4) Orden de las palabras en la oración (sintaxis)
5) Y su escritura, gramática.
El progreso o adquisición interior es mayor de lo que el niño puede expresar, y éste
se revela lentamente a través de las etapas llamadas "explosivas".
 Actividad inconsciente, prepara el lenguaje
 Actividad consciente, que se desarrolla lentamente y de manera gradual. Toma del
subconsciente, lo que necesita.
El lenguaje se puede estimular, lo que significa dar oportunidades de un clima
cálido afectuoso y enriquecedor. Para que el niño hable tiene que sentirse capaz de
hacerlo en variadas situaciones que le demuestren afectividad como: situaciones de juego
y paseo, el sentirse escuchado en sus experiencias, aprender a escuchar el relato de un
niño o adulto, programar actividades futuras, recordar actividades realizadas, encontrar
respuesta a sus preguntas, etc.
El desarrollo del lenguaje en el grupo de niños de 3 a 6 años sigue la misma línea
que el desarrollo de 0 a 3 años (ver anexo de desarrollo del lenguaje).
 Percibe, experiencia del lenguaje en su totalidad
 Analiza, separa cada parte para conocerlas individualmente
 Síntesis, domina las partes del lenguaje y vuelve a unirlas para expresarse.
El lenguaje absorbido (inconscientemente) se trae a nivel consciente, se clasifica y
se ordena. El niño por medio de la experiencia del lenguaje hablado está formando
interiormente las capacidades de:
a) Capacidad física de hablar
b) Comprende que el lenguaje tiene significado
En el aula Montessori, se sigue el mismo proceso de desarrollo natural del lenguaje
en el niño, lo que lo lleva primero al análisis de los sonidos en la escritura y luego realiza la
síntesis que es la lectura.
Es a través del ambiente y sus experiencias que vamos a proveer al niño con la
llave del lenguaje que el ha asimilado. Lo que ha sido familiar visualmente, ahora tiene un
nombre y lo que ha experimentado con sus manos ahora lo puede expresar con palabras.
La guía no enseña el lenguaje, sino que facilita aquellas oportunidades en las cuales
esta pueda enriquecer, ampliar su vocabulario naturalmente tomando en cuenta su periodo
sensible al lenguaje oral y escrito que se determina a través de la observación.
El niño aprende a través del lenguaje a denominar objetos, a expresar acciones,
sentimientos, lugares, clasifica, limita, expresa ideas cuando necesita hacerlo, formando
para ello la secuencia adecuada en la oración.
El lenguaje en sí no tiene un área determinada dentro del aula, excepto para l
material de lectura y escritura. Lenguaje se da en todas las áreas.
"Cuando el niño está en el periodo sensitivo y está ávido de aprender nombres (que
es también hambre de conocimiento), se le puede dar nombres de biología, botánica,
geografía, física, zoología o cualquier otra ciencia. Darles a ver de modo ordenado como
complementos de los objetos o parte de los objetos del ambiente" (Lo que debe conocer
de su hijo: M.M., Pág. 11).
El lenguaje siempre precede al aprendizaje, por lo tanto, forma la base de lo que
aprende más adelante y lleva al niño al proceso de abstracción.

PUNTOS IMPORTANTES DEL LENGUAJE:

1) La naturaleza prepara los diferentes aspectos del lenguaje por separado y luego el
niño efectúa su integración.

2) Al llegar a la escritura, al niño se le ofrece material concreto lo que favorece la


exploración del propio lenguaje y de modo visible reproducir con símbolos los
sonidos que componen una palabra, a través de las letras de lija y del alfabeto
móvil, el objetivo de este material no es enseñar a leer o escribir.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE:

1) La confianza es básica para poder expresarnos, saber que seremos escuchados y


respetados por los demás.

2) Los ejercicios de enriquecimiento de vocabulario, nos ayudan a tener palabras con que
expresar nuestras ideas.

3) Los ejercicios de lectura, nos hacen conscientes del significado de las palabras, su
función y el lugar que ocupan en la oración (sintaxis), lo que muestra la manera
correcta de expresarse.
ENRIQUECIMIENTO DEL VOCABULARIO
PARTE I

MATERIAL:

Objetos del ambiente


Alfombra.

PRESENTACIÓN:

Invito a trabajar a un grupo de 5 ó 6 niños.


Le solicito a un nuño que ponga la alfombra en el suelo, luego los invito a todos a
que traigan “un objeto del ambiente”. Cuando regresan, les pregunto a cada uno: “¿Qué
trajiste?”. Espero que el niño exprese el nombre del objeto, y si no lo sabe, le digo:
"Trajiste un... “(nombro el objeto), luego le solicito al niño que ubique el objeto sobre la
alfombra, y que se siente cerca de ella.
Cuando están todos sentados, alrededor de la alfombra, realizo una lección de tres
periodos con los objetos: nombra cada objeto, pido a cada niño que ponga en un sitio
determinado uno de los objetos, pregunto a cada niño el nombre de cualquiera de los
objetos.
Solicito a cada niño que regrese un objeto a su respectivo lugar: "pon... (Nombro el
objeto) en su lugar, y a un niño que se encargue de guardar la alfombra.

EJERCICIOS:

a) Con todos los objetos, la guía toma uno y pregunta: ¿qué es esto?, Separa lo que
conoce de los que no, y realiza la lección de tres periodos

b) Invito al niño que traiga un objeto específico del ambiente.

c) Solicito al niño que se pare frente a un objeto o material del ambiente.

d) Pido al niño que tome un objeto y lo ubique cerca de otro (nombro ambos objetos)

e) Con lección de tres periodos nombro:

1) DOS OBJETOS PARECIDOS: Ej. Silla - banco, plumero - paño, escobillón -


escoba, lápiz - tiza.

2) DOS OBJETOS DE NOMBRE SIMILAR, PERO ENFATIZANDO SU


PRONUNCIACIÓN: Ej. Ojo - hoja, puerta - puerto, escobilla – escobillón.
3) DOS OBJETOS QUE SE COMPLEMENTAN: Ej. Tornillo - tuerca, mano -
guante, macho - hembra, flor - florero.

f) Nombro objetos del ambiente clasificados por un criterio: tamaño, forma, color,
inmóviles, material, etc.

PROPÓSITO DIRECTO:

Enriquecimiento del vocabulario y formas de clasificación de los objetos del ambiente.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la escritura y lectura

EDAD:

2 y medio a 5 años.

Nota:
La lección de tres periodos es un procedimiento que se hace con todos los niños. Éste se
alarga mucho en el segundo periodo, pero el tercer paso se hace con el niño que se
equivocó.
En el segundo ejercicio, se puede pedir hasta veinte objetos. La corrección se hace
indirectamente a través de otro niño.
Este tipo de ejercicio es importante implementarlo diariamente en el ambiente.
PARTE II

MATERIAL:
Todo el material del área de sensorial con el cual se da vocabulario superlativo -
comparativo.
PRESENTACIÓN:
Se individualiza con un nombre apropiado cada pieza del material sensorial por
medio de la lección de tres periodos.

MATERIAL LENGUAJE

BLOQUES DE CILINDROS

BLOQUE A Grande, pequeño, más superlativos y comparativos

BLOQUE B Grueso, delgado, más superlativos Y comparativos

Grueso, bajo a delgado, alto, más superlativos y


BLOQUE C comparativos.

BLOQUE D Alto, bajo, más superlativos y comparativos

LOS ORIFICIOS Bajo, profundo, más superlativos y comparativos

TORRE ROSA Grande, pequeño, más superlativos y comparativos

ESCALERA CAFÉ Grueso, delgado, más superlativos y comparativos.

Largo, corto, más superlativos y comparativos.


BARRAS ROJAS

Igual que los bloques de cilindro


CILINDROS DE COLORES

TABLILLAS DE COLORES
PRIMERA CAJA Azul, rojo, amarillo

Azul, rojo, amarillo, anaranjado, verde, morado,


SEGUNDA CAJA blanco, negro, café.

Nombres de los colores más claro y oscuro, más


TERCERA CAJA superlativos y comparativos.

TABLAS DE ÁSPERO – LISO Áspero, liso.

TABLETAS DE LIJAS Áspero más superlativos y comparativos

CAJAS DE TELAS:

PRIMERA CAJA Algodón, seda, lana, piel, lino.

Terciopelo, pana, tule, yute, peluche, franela,


SEGUNDA CAJA percal, pique, satín toalla.

TERCERA CAJA Acrílico, rayón, dralón, nylon, poliéster

BOTELLAS TÉRMICAS Frío, helado, tibio, caliente.

TABLILLAS TÉRMICAS No hay

CILINDROS DE SONIDO Fuerte, suave, más superlativos y comparativos.

Agudo y grave, más superlativos y comparativos,


CAMPANAS
escala diatónica y escala cromática

BOTELLAS DE SABORES Dulce, amargo, salado, agrio

BOTELLAS DE OLORES Nombre de las sustancias, Ej. Perfume, ajo, etc.


Opcional, depende del interés del niño si se le dan
CLASIFICAR los nombres de los objetos

BOLSA MISTERIOSA Nombre de los objetos

TABLILLAS BÁRICAS Ligero y pesado más superlativos y comparativos.

Nombres del material: Triángulo, cuadrado, círculo,


GABINETE GEOMÉTRICO
rectángulo, obtusángulo, acutángulo, isósceles,
escaleno, ovoide,
Esfera, equilátero, cuadrilátero,
elipsoide, cubo, cono,pentágono,
cilindro,
CUERPOS GEOMÉTRICOS prisma triangular, prisma rectangular, pirámide
cuadrangular.

TRIÁNGULOS CONSTRUCTORES

CAJA RECTANGULAR No hay

TRIÁNGULOS AZULES No hay

Lado, base, altura, bisectriz, centro, punto medio


CAJA TRIANGULAR de un lado.

CAJA HEXAGONAL PEQUEÑA No hay

CAJA HEXAGONAL GRANDE No hay

CUBO DE LA POTENCIA D DOS No hay

CUBO DEL BINOMIO No hay

CUBO DEL TRINOMIO No hay


PARTE III
MATERIAL:

Colecciones de láminas (tarjetas) de aves, animales, flores, frutas. Dos set de cada
colección para parear.

PRESENTACIÓN 1:

Se utilizan de tres a cinco pares de tarjetas


Se invita al niño a trabajar en: "Te voy a mostrar un trabajo nuevo". Traemos de la
repisa el material. Éste se deja sobre la mesa o una alfombra, y se sienta la guía al lado
derecho del niño.
Ella selecciona y toma una de las tarjetas, la observa y luego la ubica en la parte
inferior derecho de la mesa o alfombra. Luego busca su par, y la sitúa, al lado derecho,
junto a la primera tarjeta. Continúa escogiendo así las tarjetas, una a una con sus parejas
y formando la fila hacia el lado izquierdo de la alfombra o mesa.
Al terminar, deja la tarjeta izquierda sobre la derecha (de cada par) y luego con
movimiento de arriba - abajo va colocando un par sobre otro para luego repartirlas
nuevamente sobre la mesa o alfombra e invita al niño a continuar: "ahora tú..." La guía se
retira y deja al niño trabajando sólo, lo observa de lejos.
Cuando el niño termina, le se muestra cómo guardar las tarjetas y se le indica el
lugar a donde llevarlo, si es necesario.
El niño guarda la alfombra, si trabajó en ella.

PRESENTACIÓN 2:

Se sigue la técnica anterior, se pueden incluir más tarjetas, cuando el niño ha


pareado, se acerca la guía y con un solo juego de tarjetas las muestra una a una al niño y
`pregunta: ¿qué es...? Se hace una fila con las que sabe y otra con las que no sabe, se da
lección de tres periodos con las tarjetas, de la siguiente forma: una conocida y otra
desconocida, las otras se guardan para que no distraigan al niño.

PRESENTACIÓN 3:

Con la técnica inicial, y luego que el niño ha pareado, la guía introduce el nombre de
la clasificación (se usan dos clasificaciones) Ej.:” Esta tarjeta pertenece a la familia de las
aves y esta otra a la de los mamíferos”.
Se da lección de tres periodos con ambas clases.

PRESENTACIÓN 4:

En cualquier momento puede surgir una conversación por parte del niño acerca de
lo representado en las tarjetas, la guía sólo la inicia cuando el niño no lo ha hecho.
La guía confirma con una oración completa lo que dice el niño. Ej. Niño: "Gato
negro", Guía: "Es un gato de color negro"

Nota 1: Si el niño dijera: "gato negro", y el gato no es de color negro, la guía no dice
nada.
Nota 2: Se inicia con 5 pares de tarjetas, se van aumentando. Los primeros pares a
formar deben ser muy simples y obvios.

CONTROL DE ERROR:

Desarmonía visual al parear; para clasificar que no coincida el código (punto de color
detrás de las tarjetas).

PROPÓSITO DIRECTO:

Enriquecimiento de vocabulario, ayudar al niño a la clasificación del ambiente.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para los conocimientos futuros de lectura clasificada.

EDAD:

2 y medio a 5 años y se sigue cuando el niño lea.

LENGUAJE:

Nombre de las imágenes de las tarjetas.


Nombre del lugar en donde éstas se guardan (bandeja, sobre, caja, etc.), nombre de la
clasificación.
ACTIVIDADES PARALELAS DE LENGUAJE

1. CONTAR HISTORIAS VERDADERAS, el niño debe escuchar relatos de la vida real,


cosas concretas que la guía prepara y que les entrega utilizando voz, expresión y
mímica.

2. CONTAR SUS EXPERIENCIAS, le proporciona al niño la oportunidad de participar en


grupos, en donde conversan sus eventos diarios, aprendiendo también a escuchar a los
demás y esperar su turno para hablar. El niño en esta interacción puede recitar un
poema, si quiere, pero no se le fuerza.

3. LIBROS CLASIFICADOS, estos son preparados por la guía, con ilustraciones a un lado
y literatura al otro. La ilustración va al lado izquierdo y la lectura al lado derecho,
siguiendo la siguiente secuencia:
- PRIMER LIBRO: ilustración y una palabra
- SEGUNDO LIBRO: una ilustración y dos o más palabras
- TERCER LIBRO: una ilustración y una oración
Estos libros son para lectura y clasificación

4. ILUSTRACIONES EN LA PARED, puede incluir desde animales hasta reproducciones


de pinturas famosas. Lo que se coloca en la pared representa la vida del grupo, el
interés que estos tienen. Si hay niños que leen algunas de ellas deben incluir lectura.

5. CUENTOS, en el estante deben haber mínimo tres cuentos, los cuales deben contener
un buen texto e ilustración.

6. LEER POESÍA, con valor literario, se lee con expresión sin exagerar, si la poesía a
leer está en un libro del adulto, se le da preferencia a una hoja, y se lee cuantas veces
el niño quiera.

7. JUEGO DE LAS PREGUNTAS, para que el niño se exprese con secuencia lógica y con
oraciones completas. Se hace con preguntas abiertas para que no quede limitado a un sí
o un no. Es una conversación informal, la guía estimula una conversación sobre un cierto
tema mediante, las preguntas.
Ej. ¿Qué viste ayer en la tele?, ¿Qué desayunaste?
El niño responderá al principio con una sola palabra, pero poco a poco, a través
del estimulo de la guía, irá contestando a las preguntas con oraciones completas.
Palabras interrogativas: Cómo, por qué, para qué, dónde, qué, quién, por quién, qué
causa, etc.

JUEGO DEL YO VEO

MATERIAL:

Objetos con sonido inicial diferente


Alfombra y bandeja.

PRESENTACIÓN:

Se invita a un grupo de niños a trabajar a una alfombra. La guía va por los objetos
a la repisa. Muestra a los niños la manera en que se transportan; con ambas manos y los
ubica sobre la alfombra.

SONIDO INICIAL

PRIMER PASO:

Una vez que están los objetos dispuestos sobre la alfombra, tomo uno y digo:
"tengo en la mano un objeto que comienza con..." (se emite el sonido de la primera letra del
nombre). Espero que el niño nombre el objeto. Se hace con todos los objetos de la
canasta.

SEGUNDO PASO:

"Yo veo un objeto que comienza con..." (Sin aislar el objeto en la mano, se deja en
la alfombra junto a los otros)

SONIDO FINAL

PRIMER PASO:

Consigna: "Tengo u objeto en la mano que termina con..."

SEGUNDO PASO:
Consigna: "Yo veo un objeto que termina con..."

SONIDO INICIAL – FINAL

PRIMER PASO:

Consigna: "Tengo en mi mano un objeto que comienza con... y termina con..."

SEGUNDO PASO:

Consigna: "Yo veo un objeto que comienza con... y termina con...".

SONIDO INTERMEDIO

PRIMER PASO:

Consigna: "Tengo en mi mano un objeto que comienza con..." en medio lleva... y


termina con..."

SEGUNDO PASO:

Consigna: "Yo veo un objeto que comienza con... en medio lleva... y termina con...".

Nota: Según las veces que se realice y el número de niños, se siguen los pasos explicado.

EJERCICIOS:

 Sin tener objetos en la alfombra, digo al niño: "piensa en una palabra que
empieza con.... Como no hay objetos el niño tiene que abstraer.
 Sin tener objetos en la alfombra, digo al niño: "tráeme un objeto que empiece
con..." o "tráeme un objeto que acabe con...". al final se le dice, "gracias, me trajiste...
(nombro la palabra completa)".
 Juego de deletrear, se ponen los objetos sobre la alfombra, y se dice: "estoy
pensando en un objeto que suena /c/ /a/ /s/ /a/. Si los niños no adivinan, puedo decir
nuevamente los sonidos ligando más las letras.

CONTROL DE ERROR:

No hay

PROPÓSITO DIRECTO:
Darse cuenta de los sonidos de su idioma.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación indirecta para explorar los sonidos de las palabras.


Apoyo a los niños con dificultades en la pronunciación.
Preparación para la escritura.

EDAD:

2 y medio años, se hace con cualquier niño tan pronto entra al ambiente.

Nota: Hacer muchas repetidas veces el juegos al día, tres o cuatro diarios,
no es necesario llegar a la última vocal sin comenzar por las
consonantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS LETRAS DEL ALFABETO POR DIFICULTAD:

PRIMER NIVEL: vocales más c, m, s, t, l, r, p

SEGUNDO NIVEL: b, d, f, g, n, ch

TERCER NIVEL: h, j, k, ll, ñ, q, v, w, x, y, z

CUARTO NIVEL: ce, ci, ge, gi, güe, güi, que, qui.
LETRAS DE LIJA

MATERIAL:

 Tablillas de madera:
o 6 en color rosado de 24x14cm con las consonantes: c, r, s, v, x
o 15 tablas de 12x19 cm. en color rosado con las letras recortadas en papel
de lija, éstas consonantes son: m, w, p, b, t, q, j, y, l, f, g, d, k, h, z
o 5 tablas de 12x14 cm., en color azul con las vocales recortadas en papel de
lija,
 Una caja que contenga todas estas tablillas
 Material para sensibilizar los dedos (recipiente con agua tibia y una toalla).

REQUISITO:

Que el niño haya trabajado con el material de áspero suave de sensorial

PRESENTACIÓN:

Invitar al niño a trabajar con las letras de lija. Juntos van a buscar el material que
se encuentra en la repisa. Ya en la mesa, la guía ubica la caja en la parte superior derecha
de la mesa.
Muestra al niño como sensibilizar la yema de los dedos. Se moja los dedos índice y
medio de la mano con la que traza, y luego se los seca en la toalla.
Invita al niño a sensibilizar sus dedos, y devuelve el material de sensibilizar a la
ubicación correspondiente en la repisa.
De vuelta con el niño, saca dos vocales de formas contrastantes (o-i) y las ubica
boca a bajo en la parte superior izquierda de la mesa. Da vuelta la caja para no distraer al
niño.
Toma una de las letras, la da vuelta hacia arriba y la pone en el medio de la mesa.
Traza su forma con el dedo índice y medio, siguiendo el mismo movimiento con el cual se
escribe. Emitiendo durante su trazo, el sonido de la letra que se está delineando.
Se repite varias veces junto a su sonido. Se invita al niño a trazarla: "Traza esta
letra y dime como suena", dejar que la trace varias veces. La letra trazada se da vuelta
hacia abajo y se deja en la parte inferior derecho de la mesa.
La guía toma la otra letra, la del lado izquierdo de la mesa, y se la presenta de la
misma manera que la anterior.
Se da lección de tres periodos con ambas letras, incluyendo en el segundo periodo
los aspectos de: trazar y emitir el sonido.
Si el niño las ha captado bien y tiene interés por continuar se le presenta otra
letra con la misma técnica.
La guía se aleja y lo deja trabajando solo con las letras presentadas, lo observa de
lejos.
Cuando ha terminado de trabajar le muestra como guardar el material.

CONTROL DE ERROR:

Salirse del contorno de la lija

PROPÓSITO DIRECTO:

Análisis de los sonidos y su representación simbólica. Asociar sonido a símbolo por medio
de memoria muscular-visual y auditiva.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la escritura y la exploración del lenguaje

EDAD:

3 y medio años.

EXTENSIÓN:

Con dos niños, uno de ellos con antifaz. El niño sin antifaz traza la letra y se la
entrega al niño con antifaz y éste palpándola, emite el sonido de la letra..
Trazar una letra, solicitarle que piense y mencione palabras que comiencen con ese
sonido.
Trazar la letra en arena, mesa, aire, etc.
Entre dos niños, uno traza en la espalda del otro la letra, el compañero tiene que
emitir el sonido de la letra.

Nota:
Se aconseja ir presentando las letras respetando los niveles de dificultad,
partiendo por las vocales o- i y luego incorporar las siguientes.
De las consonantes se recomienda primero presentar "m, s, l", ya que, se pueden
prolongar sus sonidos.
Antes de que le niño trace las letras de lija, hay que suavizar las yemas de ambas
manos (de los dedos utilizados), ya que no conocemos lateralidad.

LECCIÓN DE CONEXIÓN CON LAS LETRAS DE LIJAS

MATERIAL:

Letras de lija

REQUISITO:

Que el niño conozca las vocales más 7 u 8 consonantes para poder combinar.

PRESENTACIÓN:

Cuando el niño esté preparado y/o trabajando con las letras y cumpla con el
requisito anterior, la guía le dice: "mira lo que vamos a hacer", la caja de letras está
ubicada en la parte superior derecha de la mesa del niño.
La guía toma dos vocales y una consonante de las que el niño conozca. Comprueba
que el niño las conoce, diciéndole: "¿Conoces estas letras? ¿Cómo suenan?
La guía ubica la consonante al medio de la mesa, hacia arriba y las vocales hacia abajo en la
orilla superior izquierda de la mesa. Le verbaliza al niño; “vamos a hacer que diga "ma",
toma la vocal “a”, de la parte superior izquierda, y la pone junto a la “m” que ya está en la
mesa.
La guía traza las dos letras con los dedos índice y medio como si escribiera,
emitiendo de forma ligadas sus sonidos, mientras realiza la acción "mmm...aaa".
Invita al niño a trazar y a reproducir el sonido.
La guía toma la vocal que están trazando, la sitúa boca abajo en la parte inferior
izquierda de la mesa, luego toma la otra vocal y repite el mismo procedimiento que con la
primera vocal, manteniendo la misma consonante “m”.
Realiza una lección de tres periodos con las sílabas formadas
Deja al niño trabajando solo y lo observa
Enseñar que el material se transporta con ambas manos .
EN UNA SIGUIENTE PRESENTACIÓN:

Se preparan las sílabas presentadas y las letras que el niño conoce.


Con las mismas letras, se muestra su conexión invirtiéndolas Ej. Si se presenta
primero “ma”- “mi”, luego se presenta “am” – “im”.
Se van incorporando otras consonantes y se forman otras sílabas, tantas como al
niño le interesen.

CONTROL DE ERROR:

Salirse del papel de lija al trazar

PROPÓSITO DIRECTO:

Unión de dos sonidos y su representación simbólica. Asociar el sonido con el símbolo de la


letra por medio de la memoria muscular, visual y auditiva.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la escritura y la exploración del lenguaje. Preparación para la lectura.

EDAD:

3 y medio años

EXTENSIONES:

En una alfombra, se forma una fila con las vocales en el centro, el niño elige una
consonante, que conozca, y realiza la conexión con cada una de las vocales, desde arriba-
abajo de la fila, primero anteponiéndola y luego ubicándola al final.
Puede colocar una fila de consonantes conocidas e ir realizando la conexión antepuesta y/o
traspuesta con una vocal.
Realizar trazos de las sílabas en arena, y también, que verbalice palabras que comiencen
con esa sílaba.

Nota: En la primera presentación tiene más importancia el trazo. Si el niño presenta


dificultades, en el repaso se elimina el sonido y se enfatiza el trazo.
Cuando el niño está trazando con la letra al revés, la guía se acerca y, lo invita a
ponerla en la forma correcta.
Si al niño se le olvidan las letras, puede ser que el segundo periodo de la lección
sea corto.

ALFABETO MÓVIL Nº 1

MATERIAL:

 Una caja grande con divisiones para cada letra del alfabeto, las consonantes son de
color rojo y las vocales en azul. Debe haber 10 de cada una de las consonantes y 15
de cada una de las vocales. El tamaño debe ser igual al de las letras de lija.
 Una lista de palabras con sílaba directa.
 Una alfombra.

REQUISITO:

Que el niño sepa ligar las letras de lija consonante-vocal .

INTRODUCCIÓN:

La guía mostrará al niño como transportar la caja a la alfombra


El paso se hace de las letras de lija al alfabeto móvil, es que el niño busque en el
alfabeto las letras que ha conocido en el trabajo con las letras de lija.
La guía sacará las letras que el niño conoce, y las ubicará sobre la alfombra, para
chequear si hace la vínculo con las letras de lija; le preguntará:” ¿Dónde has visto esas
letras antes?”;
Luego le mostrará dónde van guardadas las letras en la caja. Para guardarlas dirá
al niño; que debe juntar primero todas las iguales en la alfombra y luego llevarlas a su
casillero, así se asegurará que las guarde en su respectivo lugar y en orden.

PRESENTACIÓN:

Se invita al niño a trabajar con el alfabeto móvil.


La guía traslada la caja del alfabeto a la alfombra, saca la tapa y la deja en la
parte superior de la alfombra, y sobre ella, la caja.
La guía dice al niño: "vamos a formar, o...s...o”, se le reproduce lentamente la
palabra, ligando los sonidos individuales de las letras". Se repite el sonido mientras se
busca la letra en la caja.
La guía pone la primera letra emitiendo el sonido, la segunda haciendo la conexión,
y la última para que suene con claridad la palabra. Una vez escrita, se continúa con otra
palabra (pueden ser tres palabras con sílaba directa).
Se invita al niño a sacar las letras para que forme la palabra... (Digo una de las que
formé anteriormente en la presentación Ej. “ Haz que diga "oso").
Para terminar digo: "juntemos las letras que son iguales", acción que realiza el niño
y las guarda en la caja.

ALFABETO MÓVIL NO TRANSPORTABLE

Cuando el alfabeto móvil no es transportable a la alfombra y tiene un lugar fijo en


alguna parte del salón, se debe contar con una bandeja en la que el niño pueda sacar las
letras, y llevar la palabra formada a la alfombra.

CONTROL DE ERROR:

No hay

PROPÓSITO DIRECTO:

Reproducir la palabra con símbolos gráficos. Ayudar al niño en la exploración y análisis de


su propio idioma.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la lectura y escritura.

EDAD:

3 y medio años en adelante.

DESARROLLO DEL TRABAJO CON EL ALFABETO MÓVIL


 No se le debe solicitar al niño que lea las palabras después que las ha formado, ya que el
propósito es escribir, no leer. El niño se encuentra en un proceso de análisis y no hay que
bloquear este desarrollo.

 Al niño hay que ofrecerle variadas formas de trabajo, evitando la dependencia del adulto,
además que se estimula su creatividad:
a) La guía tiene una lista preparada que otro niño le dicta (que esté en proceso de
lectura).

b) El niño puede formar la palabra que él desee

c) La guía puede tener preparados juegos de láminas, fotos u objetos, de acuerdo al


nivel de los niños. Estos se pondrán al lado izquierdo y el niño formará la palabra en
el lado derecho.

 Cada sonido nuevo que se le presente al niño, para ampliar sus posibilidades de escritura,
será dado primero con las letras de lija; si lo necesita al momento de escribir con el
alfabeto se le dará, pero al finalizar ese trabajo se le reforzará con las letras de lija.

 Durante los primeros trabajos con el alfabeto móvil, no se corrige ortografía, sólo se
observa y se toma nota de los posibles errores para presentar una corrección indirecta
en el momento indicado. Las palabras a escribir deben estar graduadas y presentar un
reto para el niño, de otro modo se sentirá aburrido.

 Si ya ha pasado un tiempo con el alfabeto móvil y las letras están revueltas, la guía se
acerca las arregla y se retira nuevamente.

 Luego de varias semanas de trabajo puede hacer una corrección ortográfica EJ. "vaso"
se escribe con “V”, la ubico y guardo la “B”.

 Hay que estimular la originalidad:

a. Que el niño se exprese independientemente de lo planteado para los ejercicios con


el alfabeto Ej. "te acuerdas del paseo al zoológico, ahora puedes escribir lo que te
haya gustado del paseo"

b. La guía inicia una frase y el niño la continúa.

c. Crear conversación con el alfabeto móvil entre la guía y el niño.

 Para dar una idea que se puede comunicar con el alfabeto móvil, la guía pasará por el lado
del niño, cuando esté trabajando, y leerá en voz alta una de sus palabras.
 La guía puede corregir leyendo el error o la palabra mal escrita, para que el niño corrija
sólo el error (esto se hace luego de mucho trabajo).

ALFABETO MÓVIL Nº 2:

Todas las letras son más pequeñas que las del primer alfabeto. Vocales y
consonantes de un solo color. Debe haber 20 de cada letra.

ALFABETO MÓVIL Nº 3:

Las letras están inscritas en una tarjeta de menor tamaño, es más utilizada en
taller, ya que, incluye los signos gramaticales. Para este alfabeto se necesita que el niño
tenga una coordinación muy desarrollada.

RESAQUES METÁLICOS

MATERIAL:

 Estante con 10 cuadrados metálico de color rosado, con una figura geométrica que
se encaja de color azul. Cada figura es diferente y tiene la siguiente forma:
o 5 figuras de líneas curvas: círculo, triángulo curvilíneo, tetrafolio, elipse,
óvalo.
o 5 figuras de líneas rectas: cuadrado, rectángulo, triángulo equilátero,
trapecio, pentágono.
 Bases de cartón o madera (protector) de 14x14 cm.
 Hojas blancas de 14x14 cm.
 3 lápices de colores, de preferencia, rojo, azul y amarillo con punta adecuada.
 Portalápices.

PRESENTACIÓN:

La guía invita al niño a trabajar con el materia, juntos van a la repisa, la guía le
muestra al niño como transportarlo y lo lleva a la mesa del niño, con ambas manos.
La guía ubica en la mesa del niño; el portalápiz con lápices al costado derecho, el
protector, papel y encaje al medio de la mesa, y el encaje metálico completo al costado
superior izquierdo. Se sienta la guía al lado derecho del niño.
La guía toma el marco (color rosado), y lo ubica al centro de la hoja de papel con las
mismas dimensiones. Sostiene el marco con la mano izquierda, y con la otra mano coge uno
de los lápices de colores. Luego Traza el contorno de la figura del marco con una sola línea
continúa. Acto seguido, deja el lápiz en el portalápiz, quita el marco y lo deja sobre su
figura.
Posteriormente toma la figura (parte azul), por su perilla con los dedos, pulgar,
índice y medio, y la ubica sobre la figura, centrándola marcada.
Se afirma con una mano por su perilla y con la otra mano se coge un lápiz de otro color
Se traza su contorno en una sola línea.
Se deja el lápiz en el portalápiz y se regresa la figura a su marco.
Tomar el color que queda y rellenar las figuras con líneas verticales juntas con
movimientos de arriba hacia abajo.
La guía da vuelta la hoja y dice al niño: "ahora hazlo tú...".
Dejar al niño trabajando solo, observarlo de lejos cuando termine mostrarle como
guardar el material y su trabajo debe archivarse con nombre y fecha.

CONTROL DE ERROR:

Al marcar que el niño se salga de los bordes del marco y encaje. Al rellenar que sus líneas
se salgan de la figura marcada.

PROPÓSITO DIRECTO:

Adquirir el control de su mano en el uso de un instrumento de escritura. Ligereza de


trazo y la habilidad para mantener el trazo dentro de un límite.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la escritura.


El relleno da al niño un sentido de diseño geométrico, estimulando así un sentido artístico.

EDAD:

4 a 5 años.
DISEÑOS CON LOS ENCAJES METÁLICOS

MATERIAL:

 Encajes metálicos
 Protector
 Hoja
 Lápices de colores
 Portalápices.

PRESENTACIÓN:

PRIMER EJERCICIO

Se invita al niño a trabajar con los encajes metálicos.


Se trae el material a la mesa: protector, papel, figura azul, y los lápices.
Se pone la figura al medio de la hoja, con una mano se sostiene de la perilla, y con
la otra mano se traza el contorno con un lápiz de color. Luego se gira la figura en otra
posición se marca nuevamente su contorno, utilizando otro color de lápiz. Se deja el
resaque (parte azul) en la borde superior izquierda de la mesa.
Posteriormente se completa la figura con líneas verticales juntas y con movimiento
de la mano en sentido de arriba hacia a abajo.
SEGUNDO EJERCICIO

Se utilizan dos figuras diferentes, por ejemplo, un círculo y un triángulo, se marca


cada una con un color diferente, una sobre otra. Con un tercer color, se marca el
perímetro de la nueva figura formada, con las dos figuras juntas. Invito al niño a repetir el
ejercicio en el otro lado de la hoja .

TERCER EJERCICIO

Decorar los ángulos, se marca una figura de líneas rectas, en dos posiciones
distintas, usando la técnica experimentada (sólo pieza azul). Se rellenan los ángulos con
líneas verticales, realizando el movimiento de arriba hacia abajo, y donde se forma una
intersección de líneas, se marca con una raya.

CUARTO EJERCICIO

Utilizar dos formas en varias posiciones y delineadas con diferentes colores,


decoradas con rayas verticales.

QUINTO EJERCICIO

Utilizar tres formas con las diferentes variaciones antes descritas.

SEXTO EJERCICIO

Crear diseños, utilizando diferentes técnicas de relleno, como por ejemplo: líneas
rectas, curvas, líneas con distinto grosor, y valor (tono), puntillismo, etc.

SÉPTIMO EJERCICIO

Con niños mayores, se usan papeles de 20x20 cm.

Nota: El trabajo se limita controlando la cantidad de protectores, pueden ser tres para
que tres niños trabajen simultáneamente. Aproximadamente para 25 niños se
sacan 5 hojas al día, se usan por ambos lados ya que este es un trabajo de control
de movimiento y no de expresión de movimiento, por lo tanto, no se permite que el
niño pinte las formas sin la técnica presentada.
Por ser control del movimiento, no se permite que el niño rellene las formas
utilizando la parte rosada del encaje sobre la hoja.
INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA
La escritura es un proceso complejo, que requiere una preparación adecuada para
lograr que el niño tenga éxito en su desarrollo.
María Montessori, expresó que preparando material adecuado a las necesidades
del niño ayudaba a la iniciación de este desarrollo. Analizó el proceso de la escritura y
aisló las dificultades, tanto en las que participa la mente, como la mano.
La doctora observó que el proceso del lenguaje escrito, sigue la misma secuencia
natural del lenguaje hablado (sonidos, sílabas, palabras, etc.) y que a través del material y
los ejercicios adecuados, podemos ayudarlo en la iniciación, desarrollando las destrezas y
habilidades necesarias para su logro.
La mente y la mano son los principales instrumentos para el desarrollo de este
proceso, por lo tanto, se hace esencial aislar las dificultades en las que estas participan:

 La habilidad manual consiste en:


 Ligereza de tacto
 Poder trazar las formas de las letras
 Adaptar el movimiento en un espacio limitado.

 La habilidad mental consiste en:


 Separar los sonidos analizando su orden
 Asociación sonido - símbolo
 Poder comunicarse con oraciones completas
 Tener ideas en la mente para expresarlas.

Para el desarrollo de la escritura hay que tomar en cuenta los siguientes principios:

a) Una preparación indirecta para la actividad mental, un orden mental a través


de actividades estructuradas y el desarrollo de sus experiencias en todas las
áreas.

b) Aislar y analizar las dificultades, por ejemplo, analizar físicamente lo que el


niño necesita para escribir con un lápiz.

c) Observar al niño para descubrir en qué periodo sensible se encuentra y


apoyarlo. "El periodo sensible a la escritura se encuentra aproximadamente
de 4 y medio a 5 años" (“Ideas generales sobre mi método”. M.M. Pág. 57).

d) La escritura necesita de una preparación indirecta que le permite la


coordinación física y la habilidad mental necesaria para aislar y analizar las
dificultades en el manejo de un instrumento de escritura.
e) La escritura necesita de una preparación directa, que permite al niño la
capacidad de realizar análisis y síntesis fonográficos, reconocer sonidos y
formar palabras.

PREPARACIÓN DIRECTA E INDIRECTA PARA LA ESCRITURA

Porque es un proceso complejo, es importante que el niño tenga una preparación en


el desarrollo de las habilidades y destrezas, para que le permita tener éxito en esta nueva
adquisición de su cultura.

PREPARACIÓN INDIRECTA

a) Desarrollo de la coordinación y la destreza motora fina.


b) Perfeccionamiento de los tres primeros dedos de la mano (pulgar, índice y medio),
c) a través de la manipulación de todos los materiales con perilla, bloque de cilindros,
gabinete geométrico, mapas y toda vida práctica
d) Desarrollo de la ligereza y de la sensibilidad del tacto, a través de las tabletas de
áspero liso y la caja de telas.
e) Desarrollo de la coordinación y control de los músculos de la mano y de la muñeca, a
través de todos los ejercicios de lavado, delineado de un contorno y la técnica de
relleno de las figuras formadas con el gabinete geométrico.
f) El uso de un instrumento de escritura, como el marco de los encajes metálicos,
controla el movimiento del lápiz para dar precisión en la mano; al rellenar dentro del
doble contorno, limita y controla la acción del lápiz. El movimiento que debe seguir la
mano es de arriba a abajo y de izquierda a derecha como en la escritura, así la mano
está preparada para escribir sin antes haber escrito.

PREPARACIÓN DIRECTA

a) Que el niño tome conciencia de los sonidos que componen su idioma a través del juego
del "Yo veo".
b) Asociación del sonido con el símbolo (letra) que lo representa y la habilidad para
realizar el trazado de la forma de cada letra con las letras de lija. Asociación
kinestésico, visual y táctil.
c) Componer palabras gráficamente por medio del análisis de sonidos y escoger las letras
apropiadas en el alfabeto móvil
d) Enriquecimiento de vocabulario, ampliando la posibilidad de análisis de varios sonidos.

GUIAR EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Cuando el niño ya puede formar varias palabras usando el alfabeto móvil, tenga
conocimiento de las letras, y efectivamente pueda analizar las palabras por sonidos,
además trace las letras de lija correctamente, y pueda transferir el trazo en arena, mesa,
aire, etc., podemos iniciarlo en el proceso de la escritura.

I.- PIZARRÓN SIN LÍNEAS

MATERIAL:

 Alfabeto móvil, alfombra,


 Pizarrón sin líneas
 Tiza y borrador.

PRESENTACIÓN:

"ESCRITURA EN PIZARRÓN"

El niño está trabajando con el alfabeto móvil y ya tiene una serie de palabras
escritas en la alfombra. La guía se acerca, y lo invita a ir por la pizarra, la tiza y el
borrador.
Se ubica el pizarrón al lado derecho de la alfombra y le digo: "ahora ya puedes
escribir la palabra... aquí".
La guía aísla una de las palabras que tenía escrita el niño, para ello, toma una a una
las letras de la palabra que está escrita al lado izquierdo de la alfombra, y la ubica sobre
la pizarra que está al lado derecho de la alfombra. Luego le proporciona la tiza al niño y le
dice: "Ahora tú puedes escribir... en la pizarra" (la guía nunca escribe en el pizarrón
durante esta etapa). El niño inicia la escritura, la guía se aleja y observa.
El niño puede borrar y repetir varias veces la palabra.
Cuando termina puede guardar todo el material, pero si está motivado y quiere
continuar, se guarda sólo la palabra que escribió, y se aísla otra de las que están formadas
al lado izquierdo de la alfombra, trasladando letra por letra sobre el pizarrón.
Esta etapa de escritura en pizarrón sin líneas se continúa por el tiempo que sea
necesario, y dependerá directamente de la coordinación que haya alcanzado el niño.
Cuando el niño haya trabajado bastante tiempo y sus letras presenten más o menos
un orden en tamaño, se continúa con las siguientes pizarras.

II.- PIZARRA CON UNA LÍNEA

Cuando el niño tiene mayor destreza en su trazo y ha escrito varias palabras, la


guía se acerca, aísla una palabra y trae la pizarra con una línea. Le dice: "todas estas
letras van arriba de la línea".

III.- PIZARRA CON DOS LÍNEAS

Entre las líneas se pinta con color pastel, el niño escribe en lo pintado, sin salirse
de la franja.

IV.- PIZARRA CON DOS FRANJAS DE COLOR PASTEL

Para que el niño escriba dos palabras en las zonas delimitadas.

V.- PIZARRA GRANDE

Se ubican en la pared, una es sin líneas, otra con líneas horizontales y una tercera
con cuadrados marcados de 10x10cm. (100 cuadrados en toda su superficie). El niño podrá
utilizar las pizarras con líneas cuando escriba más o menos bien.
Para un grupo de 25 niños, es necesario contar con un total de 10 pizarras
individuales; 3 sin líneas, que se puedan usar también en expresión, 7 que tengan
cuadrados a un costado y líneas del otro lado; 3 pizarras grandes en la pared, una con
líneas, otra sin ellas, y otra con 100 cuadrados, 10 por cada lado.
Nota: Si el niño realiza los ejercicios de escritura con poca de fluidez, será necesario
regresar a las letras de lija y a la lección de conexión.
En la primera lección el niño no escribe solo está ejercitando el trazado de las
letras. Es solo el inicio; el proceso de lecto- escritura tarda hasta los 11 años.
La lectura se hace en conexión con el alfabeto móvil.
La guía en esta etapa no debe escribir o mostrarse como ejemplo .

PAPEL Y LÁPIZ

Para continuar los trabajos en papel y lápiz, el niño tiene que haber cumplido con
los requisitos de escribir con cierto dominio en las pizarras, un avance en el trabajo con
los resaques metálicos y manejo correcto del lápiz.
El ejercicio de escritura en papel y con lápiz, sigue el mismo proceso que el de las
pizarras, pero los periodos ya no serán tan lentos.

El niño trabajará con cada uno de los pasos de la secuencia:

a) Papel en blanco 8x3 cm. para escritura de una palabra


b) Papel con una línea
c) Papel con un renglón de color pastel
d) Papel con dos renglones para escribir dos palabras
e) Papel para escribir de 5 a 10 palabras en renglones pintados
f) Papel de líneas sin renglones pintados.

Nota: Siempre lo que se escribe deberá estar antes formado con el alfabeto móvil
Hay que usar protectores para que el niño escriba en la alfombra con el papel y
lápiz.
Las palabras escritas por los niños se recopilan y se pueden formar libros.
ESCRITURA DE NUMERALES

MATERIAL:

 Números de lija
 Pizarra, tiza y borrador

PRESENTACIÓN:

Se sigue la misma secuencia que con las letras:

PRIMER PASO

Se inicia con 5 números de lija en secuencia sobre la mesa. La guía los traza e
invita al niño a hacerlo.
Repasan el tercer periodo de la lección de tres tiempos
Le solicita al niño que los trace en orden, sobre la superficie de la mesa, en el aire,
etc. Si se observa que el niño realiza los movimientos adecuados del trazo, se le pide que
traiga una pizarra sin líneas y el material adecuado para trabajar con ella.
Dependiendo del niño y su habilidad se pueden dejar todos los números sobre la
mesa, para que los reproduzca.
Dejarlos bajo la pizarra para que el niño compruebe. O guardarlos todos y que el
niño se acuerde de su secuencia que lo obligará a borrara y experimentar.
SEGUNDO PASO

Con los 10 numerales en secuencia sobre la mesa, la guía los traza. Se invita al niño
a trazarlo, luego se le pide que los trace sobre la mesa, en l aire, etc. Si vemos que el niño
los reproduce con éxito, se le da la pizarra.

TERCER PASO

Si los niños escriben bien los números en la pizarra, se les puede invitar a
reproducirlos en la pizarra cuadriculada grande, pero antes de hacerlo debe trazar
siempre los números de lija.

Nota: Cuando el niño tiene problemas de posición, siempre hay que llevarlos al trazo con
los números de lija y luego sobre la arena.
No se adelanta el paso de pizarra a papel.

SECUENCIA PARA LA ESCRITURA EN PAPEL

a) Escribir números aislados en papel blanco.

b) Papel cuadriculado de 5 cuadrados verticales por 5 cuadrados horizontales.

c) Papel de 5 por 10 cuadrados, se puede escribir numerales de 1 al 5, diez veces o del 1


al 10, cinco veces.

d) Papel cuadriculado de cuadrados de 10 x10, para escribir del 1 al 10, diez veces o los
números del 1 al 100, una vez.

e) Papel cuadriculado de 2x9 cuadrados para escribir los números de las tablas de
Seguín.

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS EN DONDE SE ESCRIBEN LOS


NÚMEROS

a) Cuentas de colores
b) Suma con barras numéricas
c) Cuatro operaciones con el sistema decimal
d) Tablas 1 y 2 de Seguín
e) Tablero del 100.

SUGERENCIAS PARA LA ESCRITURA


a) Tan pronto como el niño haya escrito en pizarra o papel, la guía lleva una tiza o lápiz
de color según corresponda. El niño escoge un número o una palabra que haya escrito
y esté bien trazada., se le coloca un círculo alrededor, y si el niño quiere, puede
escribirla nuevamente utilizando la tiza o el lápiz de color, o también puede ser el
niño quién elige alguna palabra o número que le guste y encerrarlo con la tiza de
color.

b) Cuando el niño haya escrito una palabra, la guía lo puede estimular a repetirla,
pasándole tizas o lápices de varios colores (según en lo que esté escribiendo). El niño
escribirá la misma palabra varias veces según la cantidad de material de diferente
color con el que cuente.

c) La guía le sugiere al niño que decore una cartulina pegando, en ésta, algún trabajo,
especialmente si está bien hecho,

d) El niño puede ir confeccionando libros de 5 a 10 páginas, con su material escrito, ya


sean éstos números o palabras. La portada se puede hacer con cartulina decorada.

e) Sugerir al niño que pegue en un papel algo que haya escrito, y que al otro lado, dibuje
los que escribió, de modo que haga sus propios libros ilustrados.

f) Poner el trabajo del niño en la pared de modo destacado .

g) Que el niño decore la pizarra en donde ha escrito.

h) La guía puede hacer libritos decorando las portadas con diseños que sean adecuados
para que el niño escriba.
INTRODUCCIÓN A LA LECTURA
La lectura, al igual que la escritura, es un proceso complejo del lenguaje que solo
vemos en el niño como producto, ya que, no podemos visualizar como se construyó.
El niño necesita cierta preparación previa para iniciar con éxito este proceso.

a) Que el niño tenga conciencia de la formación de las palabras, las cuales están
compuestas por sílabas y estas por letras.

b) Destreza y habilidad visual para observar detalles, percibir, discriminar, enfocar a un


estímulo específico y tener el movimiento ocular de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo.

c) Percepción espacial de lateralidad y posiciones espaciales .

d) Tomar conciencia de la función comunicativa del lenguaje escrito .

La lectura no es enseñada en el aula Montessori, sino que se le dan las llaves


necesarias para que el niño logre por sí solo esta adquisición.
El español es un idioma silábico y fonético. Su desarrollo se lleva a partir de una
combinación fonética, con las cuales, se forman las sílabas de una consonante apoyada en
una vocal.
La siguiente secuencia muestra, los niveles de desarrollo de la lectura :

PRIMER NIVEL: (equivalente a un primer año básico de un colegio tradicional)


Nombre y sonido de las letras

SEGUNDO NIVEL: (Primer año básico de un colegio tradicional)

a)Sílaba directa:
1. Simple
2. Con consonante de doble sonido (ci, ge, etc.)
3. Con consonante doble(cha, rri, lle)

b) Sílaba indirecta (ab, op, ar)

c) Sílaba compleja (yil, sec, lin)

d) Diptongos

e) Tercer nivel: (segundo año básico)

f) Sílaba con grupo consonántico (fli, bra, etc.)

g) Diptongo de carácter complejo (lian, siap. etc.)

h) Sílabas con grupo consonántico y diptongo (brio, drie, pleu, etc.)

La lectura es una reproducción de una palabra gráfica en una síntesis, por lo tanto,
involucra:

a) Percepción de la palabra entera

b) Análisis de sonidos

c) Síntesis: reconstrucción de la palabra.

PREPARACIÓN DIRECTA E INDIRECTA DE LA LECTURA

El logro de la lectura requiere de una previa preparación para desarrollar las


destrezas y habilidades necesarias para iniciar todo el proceso posterior, para ello la
Doctora Montessori preparó, ejercicios que ayudan directa e indirectamente a este logro.

PREPARACIÓN INDIRECTA

a) Educación de los sentidos con el material sensorial, específicamente el desarrollo del


ojo, a través de percibir, discriminar dimensiones, formas, color, detalles de figura y
fondo, etc. Con materiales como: Torre Rosa, Escalera café, Gabinete geométrico,
Tarjetas.
b) Juego del silencio.

c) Coordinación izquierda derecha dada a través de todos los ejercicios de vida


práctica.

PREPARACIÓN DIRECTA

a) Enriquecimiento de vocabulario
b) Juego del yo veo
c) Letras de lija y conexión
d) Alfabeto móvil
e) Primer juego de objetos.

PRIMER JUEGO DE OBJETOS

MATERIAL:

 Una caja con objetos conocidos por el niño, cuyos nombres son palabras de primer
nivel.
 Base de cartón
 Lápiz
 Portalápiz
 Tiras de papel de aproximadamente 8 x 3 cm.
 Tarjetas preparadas con el nombre de los objetos.

PRESENTACIÓN:

La guía invita al niño a hacer el trabajo. Juntos, con el niño, llevan los materiales a
la mesa. Ella ubica el portalápiz con el cartón, en la parte superior derecha de la mesa, y
las tiras de papel a continuación.
La guía confirma que el niño conoce los nombres de los objetos, para ello los saca
uno a uno y se los muestra, y él, los va nombrando. Una vez que los ha sacado todos, le
dice: "Estoy pensando en un objeto que quiero que me des..." El niño se expresa tratando
de adivinar. La guía dirá: "Para que sepas cual objeto quiero, escribiré su nombre". La guía
escribirá, por primera vez frente al niño, con letra grande, utilizando el material que se
encuentra sobre la mesa y se lo pasará al niño. Da tiempo para que el niño lo lea.
Cuando el niño le pasa el objeto, la guía lo recibe y lo ubica en el lado superior
izquierdo de la mesa, y la tira escrita, a la derecha del objeto. Se sigue de este modo con
todos los objetos, escribe su nombre, se lo da al niño, él lo lee y busca el objeto, que luego
se van ubicando a continuación del primero, en el lado izquierdo de la mesa, junto al papel
escrito.
Al terminar de parear todos los objetos con sus nombres, si el niño ha tenido
éxito, se retiran las tarjetas que se escribieron para la presentación y se le pasan las
tarjetas preparadas para que paree con los objetos que permanecen en línea al lado
izquierdo de la mesa.
La guía deja trabajando sólo al niño, llevándose el material de escritura (lápiz,
portalápiz y cartón) y las tiras escritas por ella en la presentación.

CONTROL DE ERROR:

Que la tarjeta corresponda a un objeto que ya tiene tarjeta.

PROPÓSITO DIRECTO:

Iniciar el proceso de la lectura.


Que el niño se de cuenta que una palabra es un grupo de sonidos, representado por signos
o símbolos gráficos.
Asociar un objeto con la palabra escrita.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Introducir a la lectura que es comunicación silenciosa.

EDAD:

4 a 5 años.

Nota: Después que el niño haya leído lo que escribió, la guía le puede dar el alfabeto
móvil para que el lo rescriba.

EJERCICIOS SIGUIENTES

a) Ilustración en la pared de un objeto y la palabra que corresponda, partiendo con


escritura en sílaba directa.

b) Cartel o letrero en la pared sin ilustración Ej. Uno, dos, tres, etc.
c) Libros con ilustración, escritura de acuerdo a los niveles de dificultad hasta llegar a
las dificultades ce, ci, ge, gi, que, qui

d) Libros, que al lado izquierdo contengan dos ilustraciones, y al lado derecho las
palabras correspondientes a las ilustraciones.

e) Libros, con fotografía en el lado izquierdo, y en el lado derecho, tres palabras

f) Libros, que al lado izquierdo haya una ilustración, y al lado derecho, una oración que
describa la ilustración.

g) Libro, que contenga al lado izquierdo un objeto y el nombre, bajo éste, en singular y
al lado derecho, dos objetos de la misma clase con el nombre, abajo, en plural.

h) Lista de 5 a 10 palabras con algo en común, que se escriban con tres letras, que
comiencen con la misma letra, la misma sílaba, que rimen, etc.

i) Tarjetas pequeñas que contengan sílabas con grupos consonánticos y diptongos (au,
oi, ue).
j) Ilustración con palabra en aumentativo y diminutivo, al lado derecho .
LECTURA CLASIFICADA
PARTE I

MATERIAL:

 Objetos del ambiente.


 Tarjetas preparadas con los nombres de la clasificación. Ej. Nombre de los
materiales del salón, nombre de los objetos de una actividad de vida práctica,
nombre de los niños del grupo.
 El equipo de escribir de la guía.

PRESENTACIÓN:

La guía invita a un grupo de niño que se sentarán alrededor de una alfombra, donde
ya se encuentra los materiales para de la guía. La guía dice: "quiero que me traigas una
cosa”, y lo escribe un trozo de papel, luego se lo pasa a un niño. Él lo lee y trae el objeto.
La guía toma el objeto y dice: "me trajiste..." (Se nombra el objeto). Acto seguido, lo ubica
sobre la alfombra pareado con su tarjeta.
Se dirige a otro niño y le dice: "tú me traerás lo que dice aquí...". Escribe en otra
tarjeta y se la pasa. Cada niño que ha sido invitado recibirá una tarjeta con el nombre del
objeto solicitado
Una vez terminado, la guía revuelve las tarjetas, y le pide a cada niño que guarde el
objeto que indica la tarjeta. Cuando se le entrega una tarjeta, se le debe dar la
oportunidad de leer por segunda vez.

EJERCICIOS

Los niños pueden trabajar solos con las tarjetas preparadas. Luego pueden
reconstruir las palabras con el alfabeto móvil. Ej. Escribe con el alfabeto móvil, lo que hay
en el trabajo de “pique fruta”. Se debe tener un set preparado para que revise lo que se
escribió.

PARTE II

MATERIAL:

 Todo el material de sensorial.


 Tarjetas preparadas con los nombres de las cualidades del material.
 Un sobre para las tarjetas con el nombre de la clasificación afuera. Ej.
“dimensiones, formas (triángulos), color, etc.

PRESENTACIÓN:

El niño parea la tarjeta con el material. En la alfombra o en el estante.

PARTE III

MATERIAL:

 Colecciones de fotos de la vida social (granja, transporte, geografía, ciencia, etc.)


 Tres juegos de tarjetas de 8 a 10 cada una:
1) sólo ilustración
2) sólo nombre
3) Ilustración y nombre.
PRESENTACIÓN:

Sacar las tarjetas del primer juego (1) e ir ordenándolas en fila de arriba abajo
para parear. Dejarlo al lado izquierdo de la alfombra.
Sacar el segundo juego (2), leer cada palabra y ubicarla bajo la tarjeta con la
ilustración que corresponde.
Sacar el tercer juego de tarjetas (3), leerlas una por una y situarlas junto a lo que
corresponda.
El tercer set (3), es el control de error. La guía retira los letreros e invita al niño
a hacerlo.

Nota: La medida ideal de las tarjetas es de 14x14 cm. Los ejercicios se deben cambiar
periódicamente.

PROPÓSITO DIRECTO:

Habilidad para asociar la figura u objeto y su símbolo gráfico (palabra).

PROPÓSITO INDIRECTO:

Ejercitación de lectura.

EDAD:

4 y medio a 5 años
PARTE IV

DEFINICIÓN EN TRES ETAPAS

MATERIAL:

a) Una libreta de definiciones para cada clasificación. Lleva el nombre en la portada


(Triángulos, vertebrados, animales, figuras cuadriláteras, etc.)

1) El libro está compuesto de hojas sueltas, con dibujo o ilustración del objeto.
La ilustración se ubica al lado izquierdo y la definición al lado derecho. Se
escribe en rojo el nombre del objeto definido y en negro la definición.

2) Están hechos en hojas sueltas, para que el niño pueda leer una sola definición
o las que desee, sin tener que leer el libro completo. Se hacen muchos libros
de definiciones, y se pueden tener de 10 a 12 en el estante, dependiendo del
interés del niño. Se debe ir rotando continuamente.

3) Tres cajas o sobres con el nombre de la clasificación y números del 1 al 3.

b) SOBRE 1:
Contiene tarjetas, 1 para cada definición exactamente iguales como aparecen en el
libro.

c) SOBRE 2:

Contiene las definiciones hechas igual al libro, pero la parte que tiene el objeto en
rojo, está separado.

d) SOBRE 3:

Contiene el nombre de los objetos en rojo separado y el resto cortado en frases.

PRIMERA PRESENTACIÓN:

LIBRO

La guía invita al niño al estante, toman el libro y se van a la mesa del niño.
Leen silenciosamente las definiciones, se puede hacer algún comentario de lo que
han leído con el niño
Cuando el niño ha leído se da el primer sobre.

PRIMER SOBRE

Se invita al niño a trabajar con el material a una alfombra.


Se puede revisar si sabe la clasificación. Ej. Grupos de seres vivos (anfibios,
reptiles, peces, aves, mamíferos)
Se parea la lámina de la clasificación, con la lámina que la define .

SEGUNDO SOBRE

Utilizando las mismas láminas, se establece la relación de la definición que tiene


la palabra roja separada con la imagen.
Primero se parea la palabra en rojo (nombre de la clasificación, objeto definido),
luego busco lo que sé da en esa clasificación y completo la definición.

TERCER SOBRE

Se necesita que el niño tenga buena coordinación y lectura. Se usa la lámina con su
respectiva definición. Técnica de parear
En este sobre la definición está cortada en tiras que tiene que ir armando.
Se mezclan las tiras, se hace una o dos e invito al niño a seguir .

CONTROL DE ERROR:

Está en el primer libro, que las definiciones no coincidan.

PROPÓSITO DIRECTO:

Asociar el símbolo escrito a la palabra que ya conoce. Asociar el objeto con su definición.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Que el niño pueda ver que una definición empieza con una palabra y que varias juntas
forman una definición.

EDAD:

4 años en adelante (el último grupo de 5 a 8 años).


DIFICULTADES ORTOGRÁFICAS
Esta presentación consta de tres partes, tres materiales diferentes y tres
presentaciones.

PARTE 1

MATERIAL:

 Tabla en dos colores, azul y rojo, con la dificultad recortada en papel de lija,
dejando las consonantes en la mitad azul y las vocales en la mitad roja.
Dificultades:
 ce - ci
 ge - gi
 que - qui
 güe - güi
 Una caja grande para guardarlas
 Ejercicio para sensibilizar las yemas de los dedos.
PRESENTACIÓN:

Se invita al niño a trabajar. La guía y el niño se dirigen a la repisa en busca del


material. La guía ubica la caja en la esquina superior derecha de la mesa.
La guía y el niño, sensibilizan la yema de los dedos, índice y medio, con los que se
traza. Luego material para sensibilizar se guarda en la repisa, el La guía saca un par de
tablas de dificultades ortográficas y la ubica, boca abajo, al lado izquierdo superior de la
mesa. También da vuelta la caja para no distraer al niño.
Luego ella toma una de las dificultades, la da vuelta y la sitúa al medio de la mesa y
le dice: " cuando la /c/ está junto a la "e” decimos "ce". La guía traza las letras siguiendo
el mismo movimiento de la escritura, verbalizando el sonido. Invita al niño a repetir la
acción.
La dificultad trazada se da vuelta y la deja al lado derecho inferior de la mesa.
Toma la siguiente tabla, del lado izquierdo de la mesa, y se la presenta de la misma
forma.
Se da una lección de tres tiempos: con dame... toma... pon... traza éste y dime como
suena, traza este otro y dime como suena"
Se deja al niño trabajando solo.
Al finalizar el trabajo, se le señala al niño como guardar el material.
De este modo se le presentan todas las dificultades, siempre repasando lo
trabajado anteriormente.
PARTE 2

MATERIAL:

 Caja con las dificultades en lija.


 Alfabeto móvil. Todas las letras en un solo color. Otra caja de alfabeto móvil en
otro color para destacar las dificultades ortográficas. Debe haber, más o menos,
20 letras de cada uno que midan 1/3 de lo que miden las de lija. Una letra debe
estar pegada en el fondo del compartimiento, donde se guardan.
 Una lista de palabras
 Una alfombra.

PRESENTACIÓN:

Se invita al niño a trabajar. Le solicito que ponga la alfombra.


Se le dice: "Vamos por las tablas de dificultades ortográficas" Ej. ce, ci. Juntos
van a buscarla y la llevan a la alfombra, donde se ubica: a una orilla, una a la izquierda y
otra a la derecha. También se traslada al lugar de trabajo, el alfabeto de un solo color (y
el de los fonogramas o dificultades ortográficas), se colocan fuera de la alfombra en la
parte superior.
La guía traza la sílaba "ce" y emite su sonido, señalándole: "voy a escribir una
palabra que lleva "ce” Ej. Cera. Coloca la dificultad con letras de otro color para destacar
la sílaba "ce". Una vez realizada la actividad, la guía, traza la sílaba "ci", reproduciendo su
sonido, y le verbaliza: "¿qué palabra lleva "ci"? ... se le da al niño tiempo para que
responda..
Las palabras se escriben bajo la tabla correspondiente.
Lo invito a continuar escribiendo palabras que contengan las dificultades
trabajadas.

PARTE 3

MATERIAL:

 Segundo Juego de objetos o tarjetas. Objetos que en sus nombres contienen las
dificultades, no repetidas. Se incluyen todas las dificultades: ce, ci, ge, gi, que, qui,
güi, güe.
 Tarjetas preparadas con los nombres de los objetos, con la dificultad escrita en
rojo, y el resto de la palabra en color negro.
 Equipo de escritura de la guía: un lápiz rojo, uno negro, portalápices, protector,
tiras de papel.

PRESENTACIÓN:

Se utiliza la misma técnica que en la presentación del primer juego de objetos.


Se invita al niño a hacer el trabajo. Llevan los materiales a la mesa del niño.
Se ubica el equipo de escribir de la guía al lado derecho de la mesa.
Se comprueba que el niño conozca los nombres de los objetos, la guía los saca uno a
uno y se los muestra al niño, para que él los vaya nombrando. Cuando se han sacado todos,
la guía le dice al niño: "estoy pensando en algo que quiero que me des...". El niño tratará de
adivinar. "Para que sepas el que quiero escribiré su nombre". Ella escribe el nombre del
objeto con letras grandes, destacando la dificultad en rojo. Luego se lo entrega al niño
para que lo lea.
Cuando el niño le entrega el objeto, la guía lo recibe y lo ubica en el la esquina
superior izquierda de la mesa, y el nombre escrito a la derecha del objeto.
La guía realiza la misma secuencia con todos los objetos.
Al terminar, la guía mezcla las tarjetas y le dice al niño: "¿quieres hacerlo
nuevamente?"
Lo deja trabajar solo y ella se lleva su equipo de escritura.
Finalmente se le entrega las tarjetas preparadas para que provoque nuevamente el
deseo de realizar la actividad.
La guía le muestra como debe ordenar el material.

PROPÓSITO DIRECTO:

Exploración de su lenguaje.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Adquiere más herramientas para la escritura y lectura .


EDAD:

4 y medio años en adelante.

Nota:

 La primera parte de esta presentación se da a los niños que tienen mucho interés en
trazar letras de lija.
 La segunda parte a los niños que escriben.
 La tercera parte a los niños que están leyendo
 Depende también del interés del niño cual lección se da.

EJERCICIOS

 En el segundo juego de objeto se puede ir aumentando hasta 20 objetos en la misma


canasta con 20 tarjetas preparadas.
 Sugerir al niño que busque palabras con la dificultad que está trabajando en los libros
del salón o en los objetos que hay en él y luego escribirlos con el alfabeto móvil.

 Hacer libros de dificultades; en la que contenga una lustración en la parte izquierda y


en la derecha, la dificultad esté destacada con color rojo. La dificultad puede ir en
cualquier lugar de la palabra.

 Libros o tarjetas con la dificultad destacada en color rojo en la parte superior. Los
libros que contengan una lista de palabras con la dificultad. Las tarjetas pueden ser
grandes para colocarlas en la pared o pequeñas para utilizarlas en el trabajo en la
mesa. Si éstas son sin ilustraciones, necesariamente deben ser atractivas.

 Las tarjetas tienen tres usos:

a) el niño las toma y las lee.


b) el niño la lee y la guía le sugiere que escriba con el alfabeto móvil, las que
recuerda.
c) Un niño le dicta a otro, las palabras de este libro o tarjeta.

 El niño escribe frases y oraciones, con el alfabeto móvil, las cuales contengan las
dificultades en estudio.

CARPETAS DE DIFICULTADES ORTOGRÁFICAS

MATERIAL:

 8 carpetas con un sonido clave escrito en rojo en la portada. Estos


sonidos son:

SONIDO CLAVE LETRAS QUE INCLUYE

/b/ b,v

/k/ c , k, ,que, qui

/j/ j , ge , gi, x
/ll/ ll, y

/s/ s, z, x, ce, ci.

/i/ i, y

/rr/ rr, r

/ks/ x

En cada carpeta hay preparadas tarjetas blancas con las diferentes formas en
que se puede escribir este sonido (letras que incluye en color rojo).
En la parte posterior de la tarjeta está escrito, en uno de sus ángulos, muy
pequeño el sonido clave.
Dentro de cada carpeta hay un libro para cada forma de escribir el sonido. Cada
libro tiene 10 palabras que contienen el sonido clave, y que se destaca en color rojo y el
resto de la palabra está escrito en color negro. La portada señala la letra que va adentro y
en la parte posterior está escrito el sonido clave.

REQUISITO:

El niño debe conocer todos los sonidos claves, y haber trabajado con las dificultades: ce,
ci, ge, gi, que, qui, güe, güi.

PRESENTACIÓN:

"EL SONIDO CLAVE /s/"

La guía invita al niño, van al estante y toman el material y lo llevan a la mesa del
niño. Se deja la carpeta al lado superior de la mesa.
La guía saca las tarjetas una a una, emitiendo cada sonido. Luego las deja al lado
izquierdo de la mesa formando una fila de arriba abajo: s, ce, ci, z, x.
Invitar al niño a reproducir los sonidos.
La guía saca los libros de la carpeta, toma uno de ellos y le lee todas las palabras
que en el aparecen.
Permitir al niño que las lea.
La guía forma pares con el libro y su tarjeta (forma de representar el sonido), le
verbaliza al niño: "éste va aquí" e invitar al niño a continuar, verbalizándole: "Ahora sigue
tú".

CONTROL DE ERROR:

El sonido clave se encuentra escrito en la parte posterior de los libros .

PROPÓSITO DIRECTO:

Exploración del lenguaje.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la ortografía y ayuda a la lectura.

EDAD:

 4 y medio años a 5 años, con los niños que tienen una preparación adecuada, se
presenta como llave para la lectura.
 5 y medio a 6 años, se presenta como llave para la ortografía.

EXTENSIONES:

a) Se mezclan tarjetas de 2 carpetas, las letras iniciales y sus sonidos. El niño deberá
seleccionarlas por sonido clave. Después se pueden mezclar 3, 4 hasta llegar a mezclar
las 8 carpetas.
b) Se invita al niño a que forma 8 sonidos claves con el alfabeto móvil, colocando al lado
izquierdo los sonidos claves, y al lado derecho, todas las formas que puede tener ese
sonido.
c) Alrededor de los 6 años, se dictan algunas palabras tomadas de dos libros de una
carpeta. Aquí se usan para dictado ya que son dificultades ortográficas.

Nota: Con la misma técnica se presentan las demás carpetas .


INTRODUCCIÓN A LA LECTURA TOTAL
La Doctora Montessori, analizó el proceso de la lectura e indicó varios grupos de
ejercicios que llevan al niño a lo que ella llama “lectura total”.
La lectura total, implica que el niño tiene una comprensión global, y que además,
tiene conocimiento del estilo y sobretodo percibe el sentimiento de lo que lee.
Los ejercicios dejan impresiones en la mente del niño, que lo conducen a percibir la
importancia de cada parte. Cada palabra es importante, y también el significado que éste
aporta a la oración o frase.
El trabajo con estos ejercicios se llama lectura interpretativa, al mismo tiempo
que el niño hace los ejercicios, trabaja en la lectura mecánica y la lectura clasificada.
Los ejercicios de categoría gramatical tienen tres pasos:

a) Sacar la palabra que se va a estudiar Ej. El hombre................el caballo (sobre)


b) Se cambia el orden de las palabras en el enunciado, lo que se denomina
transposición. Ej. “El caballo sobre el hombre”.

c) Se presentan símbolos para cada función, para que el niño los fije en su
mente.

La lectura se convierte en preparación indirecta para la gramática.


Los ejercicios se agrupan en las dos partes en la oración, que son nombre o
sustantivo y verbo, que generalmente denotan, el nombre: materia y el verbo: energía.
La guía no debe hacer leer al niño en voz alta, ni dar los nombres gramaticales,
sería una dificultad superflua sin mayor resultado.
En el alfabeto móvil, comienza el dictado de sustantivos, nunca se debe dictar
verbos.
El niño comprende la lectura cuando responde a ella.

PUNTOS PRÁCTICOS PARA LA FUNCIÓN DE LAS PALABRAS

a) Dar la presentación viva y dinámica.

b) Tener las tarjetas preparadas.

c) Pedir al niño que busque en revistas y/o libros las palabras y enunciados que ha
aprendido.

d) Que escriba esas palabras con el alfabeto móvil.

e) Que siga la secuencia de escritura- alfabeto móvil, después en papel, y al final se


introducen los símbolos.
f) Tener tarjetas preparadas con enunciados y los símbolos deben estar guardados en un
sobre, para todos los objetos del ambiente, incluyendo la granja (el cubo más pequeño,
la escoba roja, etc.). El niño trae el objeto a la alfombra coloca la tarjeta junto al
objeto y coloca los símbolos.

g) En un papel con una línea para escribir y un espacio suficiente para poner los símbolos,
el niño hace una frase con el alfabeto móvil, escribe con lápiz en el papel y después
pega los símbolos correspondientes.

Los ejercicios no son un análisis lógico, sino que son nuevas herramientas para la
lectura. Debe apoyarse en la clase con libros, buena literatura que la guía usará con el
grupo y estimulará a los niños individualmente a descubrir.
Símbolos Gramaticales

Nombre Símbolo

Sustantivo

Adjetivo
Artículo

Verbo

Adverbio

Preposición

Conjunción

Pronombre

ARTÍCULO

MATERIAL:

 Una caja o canasta con objetos, cuyo nombre corresponde al nivel de lectura del
niño. Por lo general son palabras con sílaba directa con algunas dificultades
ortográficas. Algunos objetos son únicos y de otros hay varios iguales.
 Una caja o sobre con papeles en donde están escritos los nombres de los objetos y
aparte los artículos correspondientes.
 El equipo de escribir de la guía y tijeras.

PRESENTACIÓN:
PRIMER PASO

Se invita al niño a la nueva presentación.


La guía lleva los materiales a la mesa de trabajo del niño. Saca los objetos de la
canasta, y le pregunta por el nombre de cada uno, y los va colocando sobre la mesa.
La guía los ordena, en la orilla izquierda de la mesa, formando de fila de arriba a
bajo.
Luego ella toma su material de escritura, y escribe en un trozo de papel, el artículo
y el nombre del objeto. Utiliza "el" o "la”, para el señalar un objeto, respetando la
correspondencia de género con éste.
Se lo entrega al niño para que lo lea, y luego él lo ubica junto al objeto.
Se procede de igual forma con todos los objetos.
Si hay varios objetos de una clase, utiliza "un" o "una", según corresponda el
nombre del objeto con su género (femenino o masculino).
Si el niño tiene interés, se mezclan los trozos de papel escrito para que el niño las
ubique nuevamente.

SEGUNDO PASO:

El niño ya ha establecido la relación de los escritos con los objetos.


La guía toma uno de los escritos de la fila anteriormente formada, y realiza un
corte, con las tijeras, a fin de separar; el artículo del sustantivo en el enunciado.
Luego realiza la transposición, antepone el sustantivo y luego el artículo y le
verbaliza al niño: ¿sonará bien así?... y se lo lee. Ante la respuesta negativa del niño, lo
reubica, dejándolo de la primera forma (artículo – sustantivo). Si el niño señala que suena
bien, se deja.
Se van recortando en orden, uno en uno, permitiéndole al niño que realice la
transposición. Luego se mezclan los artículos entre si y los sustantivos entre si, y se
forman dos filas: una con artículos y otra con sustantivos.
Se le pasan los sustantivos al niño para que los ubique junto al objeto que
corresponda. Cuando termine, se le entrega, uno a uno, los artículos para que los sitúe en
el lugar que corresponde.
Se deja al niño trabajar solo, y al final, se le indica la forma de guardar el
material.
TERCER PASO

La guía saca las tarjetas preparadas (todos escritos en color negro) que contienen,
tantos los nombres de los objetos, como los artículos. Estas están separados..
La guía hace dos filas; una con los artículos y la otra con los sustantivos. Ella
deberá formar pares, primero ubicando el sustantivo, y luego el artículo, en concordancia
con el objeto.
La guía separa un sustantivo y su artículo, y le pregunta al niño: Ej. “Cuándo digo
sofá” ¿de qué estoy hablando? - del sofá. Ella coloca, un triángulo negro sobre la palabra
que representa el sustantivo, y un triángulo azul claro, sobre el artículo.
Se continúa la actividad con otro objeto, aislándolo y dejar al niño trabajando solo.
Se le debe mostrar al niño como guardar el material .

PROPÓSITO DIRECTO:

Ayudar al niño a darse cuenta de la función del artículo definido o indefinido.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la gramática.

EDAD:

4 y medio años en adelante.


JUEGO

Muchas veces se le presenta al niño antes de que él lea. Se le puede solicitar a


varios niños, que traigan un objetos, señalándoles el artículo que corresponda. La guía
podría cambiarles el artículo, hasta que el niño descubra la manera correcta de nombrar
un objeto respetando la concordancia con su artículo.

Nota: Depende del niño si doy los tres pasos en un mismo día, semana, etc.

ADJETIVO

MATERIAL:
 Una caja o canasta con varios objetos, con características que permitan una buena
diferenciación señalado por medio de un adjetivo (tamaño, color, forma, etc.)
 Equipo de escritura de la guía.
 Para la segunda parte:
 Tijeras
 Un sobre escrito en la portada con el Nº 1, que contenga tarjetas preparadas
para el trabajo individual del niño.
 Una caja con los símbolos del sustantivo, artículo y adjetivo
 Pinzas en un recipiente.

PRESENTACIÓN:
La guía invita al niño a hacer un nuevo trabajo. Lleva los materiales necesarios a la
mesa del niño.
Va sacando los objetos de la caja o canasta, y el niño los va nombrando. Deja la
canasta a la orilla superior derecha de la mesa.
La guía le verbaliza: "Estoy pensando en algo que quiero que me des...". El niño
intentará adivinar. La guía escribe Ej. : "un gancho" (existe uno rojo y uno azul). El niño le
entrega uno de los que hay. La guía dice: "No es el que quería, ya se como te lo voy a
pedir".
Toma la tarjeta y escribe la característica que lo diferencia del otro. Ej.“Un
gancho rojo”. El niño lo lee y le entrega lo solicitado. La guía señala: "Éste es el que quería,
me pasaste... (Repite lo que escribió)”, y lo ubica al lado izquierdo de la mesa.
La guía le pide al niño que ubique el objeto a continuación del trozo de papel
escrito. Se hace lo mismo con todos los objetos hasta terminar.
La guía toma la primera frase escrita, recorta sólo el adjetivo y realiza la
transposición (poniendo el adjetivo ante el sustantivo).
Se le pregunta al niño si suena bien, si él afirma, no se corrige.
La guía forma dos grupos de tarjetas; una con artículos más sustantivo, y otra con
los adjetivo. Se le permite al niño realizar la formación de pares. Una vez que el niño las
ha pareado, la guía le indica la frase superior de la mesa, y le muestra como poner los
símbolos gramaticales.
Se le pregunta al niño: ¿Cuál es la palabra que acompaña a...? (Nombro el
sustantivo). El niño nombrará el artículo, y la guía, entonces ubicará un triángulo azul claro
chico sobre el artículo.
Nuevamente la guía pregunta; “¿Qué palabra nos dice cómo es el...?”(Nombro el
objeto). Se le da tiempo para que el niño nombre el adjetivo... A éste, le pondremos un
triángulo azul oscuro chico. A la palabra... (Sustantivo), le pondremos un triángulo negro
grande.
Al finalizar el trabajo, se le muestra al niño como guardar el trabajo.

SEGUNDO PASO

Para el segundo paso se usa el sobre con el Nº 1, que contiene las tarjetas
preparadas para el trabajo individual del niño.

PROPÓSITO DIRECTO:

Ayudar al niño a darse cuenta de la función del adjetivo, la cual el en éste caso destaca las
características del sustantivo (adjetivo calificativo).
Ayudar a darse cuenta que existe un orden en la frase.
PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación a la gramática.

EDAD:

4 y medio años en adelante.

EJERCICIOS:

a) Cuando el niño está iniciando la lectura, se extiende este ejercicio con los animales
de la granja. Sobre Nº 2, con tarjetas preparadas para parear.

b) Con el alfabeto móvil, el niño escribe un sustantivo y después varios adjetivos


calificativos. Ej.
grande
Pecera llena
transparente

c) Se le sugiere que busque adjetivos en los libros de la sala, más adelante, los puede
escribir con el alfabeto móvil, después pizarra y papel .

JUEGO DEL ADJETIVO LÓGICO

MATERIAL:

 Una caja con:


o 10 tarjetas de color negro, en cada una escrita un sustantivo.
o 10 tarjetas de color azul escrita, en cada una, un adjetivo diferente. Los
adjetivos corresponden a más de un sustantivo.
 Caja que contengan los símbolos del sustantivo y el adjetivo.

PRESENTACIÓN:
La guía invita al niño al trabajo. Llevan el material a la mesa de trabajo del niño, la
guía lo ubica en la esquina superior derecha.
Ella saca las tarjetas negras (sustantivos), lee una y la sitúa en la orilla izquierda
de la mesa. Saca las tarjetas azules (adjetivos), toma una, la lee en voz alta y la pone al
lado derecho del primer sustantivo. Lee primero el sustantivo y luego el adjetivo.
Le solicita la opinión al niño, en relación a cómo suena. Si el niño responde
afirmativamente, la deja en el mismo lugar. Si el niño señala que no, la baja al siguiente
sustantivo, y así sucesivamente, hasta encontrar el sustantivo que mejor suena. Se
continúa de esta forma hasta formar pares entre cada sustantivo y un adjetivo.
Al terminar, la guía le dice al niño: "¿De qué estamos hablando?... (El niño nombra
el sustantivo), entonces le pondremos un triángulo negro.
Y cómo dice que es... (Nombra el sustantivo), entonces a... (Nombra el adjetivo), le
pondremos un triángulo azul.

SEGUNDO PASO

(Puede darse en el mismo día, dependiendo del interés del niño).


La guía forma dos grupos, uno con adjetivos y el otro con sustantivos.
Ella toma una tarjeta de los sustantivos y la lee. Deja la tarjeta al medio de la
mesa y le dice al niño: "Vamos a buscar todos las que vayan con....(sustantivo)".
Toma el grupo de adjetivos, y los lee uno a uno, y los va ubicando al lado derecho
del sustantivo. Los que no corresponden los da vuelta, y los ubica al lado inferior derecho
de la mesa.
Una vez que está ubicado el sustantivo junto a los adjetivos que le corresponde, se
le incorpora los símbolos, un triángulo negro sobre el sustantivo y uno azul sobre la fila de
adjetivos.
Luego se cambia de sustantivo, se vuelve boca abajo el sustantivo utilizado,
dejándolo en la orilla superior izquierda de la mesa. Se vuelve a ordenar el grupo de
adjetivos.
La guía toma otro sustantivo, del grupo del lado derecho de la mesa, y lo deja al
niño trabajando solo.

PROPÓSITO DIRECTO:

Dar más claridad sobre la función del adjetivo.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la composición y la observación exacta.


EDAD:

4 y medio años en adelante.

Nota: Otro modo de hacerlo, es usar objetos en lugar de letreros con sustantivos y
trozos de papel escritos con adjetivos.

EJERCICIOS SIGUIENTES

MATERIAL:

 Una carpeta con dos compartimentos, el del lado izquierdo, contendrá el símbolo
del sustantivo, y el del lado derecho, el símbolo del adjetivo. Dentro del
compartimiento del sustantivo, hay diferentes objetos y una tarjeta que dice el
nombre de esa clasificación. Dentro del compartimiento del adjetivo, hay tarjetas
azules que nombran o describen esa clasificación.
Ej. LÁPICES DE COLORES

Lado izquierdo / Lado derecho

PRESENTACIÓN:

Se invita al niño trabajar. La guía lleva la carpeta a la alfombra.


Ella saca la tarjeta negra y la coloca en el medio de la alfombra. Saca las tarjetas
azules, y las ordena en una fila, sobre la alfombra
Coloca, al lado derecho de la tarjeta escrita (la clasificación), los objetos.
Saca una de las tarjetas azules, la lee y forma la pareja con el objeto
correspondiente.
Realiza dos o tres veces, e invita al niño a continuar .

MATERIAL:

 Una carpeta igual a la anterior, pero sin objetos, al lado izquierdo, tiene una sola
tarjeta de color negro con el nombre de un sustantivo (Ej. león), en el lado derecho,
tarjetas azules con la característica de ese sustantivo (Ej. feroz, grande,
carnívoro).

PRESENTACIÓN:
Se presenta con la misma secuencia anterior.
En el trabajo con el alfabeto móvil, el niño forma un sustantivo y lo ubica al lado
izquierdo de la alfombra, al lado derecho forma una fila de adjetivos que califican al
sustantivo.
Cuando el niño escribe se le prepara una hoja de papel que tiene al lado derecho el
símbolo del adjetivo y al izquierdo el del sustantivo. Escribe hacia abajo un listado de
sustantivos y una de adjetivos, respetando los símbolos que encabezan la página.

JUEGO DEL ADJETIVO DETECTIVE


MATERIAL:

 Una caja que contiene 63 triángulos, distribuidos en 3 colores: azul, rojo, y amarillo,
y de diferentes tamaños: grande, mediano y pequeño. Los tipos de triángulo son:
o Equiláteros
o Isósceles recto
o Isósceles obtuso
o Isósceles agudo
o Escaleno recto
o Escaleno obtuso
o Escaleno agudo
 Un sobre preparado con las siguientes palabras: el - triángulo - azul - rojo - amarillo
- grande - mediano - pequeño - equilátero - isósceles - escaleno - obtusángulo -
acutángulo - rectángulo.
 Un protector de aproximadamente 35 a 45 cm. de largo.
 Trozos rectangulares de papel para escribir.
 Equipo de escribir de la guía

PRESENTACIÓN:

Se puede dar la presentación a un niño o a un grupo de niños.


La guía invita al niño a trabajar. Llevan el material a una alfombra.
La guía destapa la caja, saca de su interior el sobre, y dice: “ahora no lo usarán”.
Con ayuda del niño, sacan los triángulos y los dejan sobre la alfombra y la caja la
ubica al costado superior derecho de la alfombra, junto a las tarjetas preparadas.
La guía acomoda el trozo de papel sobre el protector y le dice al niño: "Estoy
pensando en un triángulo que quiero que me pases", y escribe la palabra: “el triángulo".
Le entrega el trozo de papel escrito al niño para que lo lea.
El niño le entrega un triángulo, y la guía le señala: "No es ése el que quiero". Toma
el papel, y dice que escribirá otra cosa que le ayudará.
Agrega la palabra "rojo". Le entrega nuevamente el trozo de papel escrito al niño,
y cuando él le da un triángulo rojo, le dice: “No es el que quería”.
La guía le dice que pueden separar todos los triángulos rojos en una orilla para que
sea más fácil.
Agrega, en el trozo de papel ya escrito, la palabra "pequeño", y se lo entrega
nuevamente al niño. Cuando le pasa el niño, un triángulo pequeño rojo, le dice nuevamente:
“Éste no es el que quería”. La guía le vuelve a señalar que puede separar todos los
triángulos rojos pequeños de los demás.
La guía nuevamente toma el trozo de papel y agrega una nueva palabra “isósceles”,
y se lo vuelve a entregar al niño. Cuando él le pasa un triángulo pequeño rojo isósceles, la
guía dice: “No es éste el que quería”. Apartan nuevamente todos los triángulos con esas
características.
La guía escribe otra palabra en el papel "acutángulo", y se lo entrega al niño.
Se pueden hacer muchas combinaciones de adjetivos y variar el orden de lo
solicitado. Se hace este procedimiento con 2 ó 3 triángulos, y luego se le muestran las
tarjetas preparadas para cuando él quiera trabajar solo con el material.

PROPÓSITO DIRECTO:
Ayudar al niño a descubrir que un objeto puede tener varias cualidades y que él las puede
ver.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la composición.

EDAD:

4 y medio años en adelante.

Nota: Se puede mantener la esencia de la presentación y cambiar de elementos. Estos


deben ser similares entre sí, pero con una característica bien diferenciada.

Ej. CONCHAS Y CARACOLAS:


- El caracol blanco grande
- El caracol moteado
- El caracol blanco pequeño
- El caracol blanco y café brillante
- La concha blanca y morada
- La concha anaranjada grande
- La concha anaranjada delgada
- La concha blanca agujereada. etc.
EJERCICIOS

a) Una vez que el niño la tiene individualizada ya con la tarjeta escrita, se parea al lado
izquierdo de la alfombra. La guía pasa y recoge 3 ó 4 de las que tiene pareada. Saca
una y las da nuevamente al niño para que las paree.
b) Cuando este dice que falta una (y como ya puede escribir), se le da trozo de papel
para que él agregue características escritas.
CONJUNCIÓN

MATERIAL:

 Varios objetos de una misma clase, que sean en algún aspecto distintos entre si Ej.
Lápices de distinto color, papeles de colores, animales de la granja, cuentas, flores
de papel, etc.
 Cintas, lana, ligas de clips, etc. Algo para unir objetos,
 Un sobre con tarjetas preparadas y con el símbolo de la conjunción afuera
(rectángulo pequeño rosado). Dentro del sobre hay una tarjeta para cada objeto,
cada tarjeta tiene una frase de tres palabras Ej. El lápiz rojo. También hay
tarjetas con la conjunción "y" escrita en color rojo.
 Caja con símbolos gramaticales de artículo, sustantivo, adjetivo y conjunción.
 Equipo de escritura de la guía

PRESENTACIÓN:

CON CUENTAS PARA ENSARTAR

Se le invita al niño a trabajar con el material. La guía lleva el material a la mesa del
niño. Deja el sobre con símbolos a la orilla superior derecha, a continuación del sobre, deja
los objetos en su caja, y abajo el equipo de escritura de la guía. Ella le dice al niño, que el
sobre lo ocuparan después.
La guía sacar las cuentas una a una, y le pregunta al niño como son: (cuenta cúbica,
cilíndrica, esférica, grande). Ella escribe "La cuenta cúbica", y le pasa lo escrito al niño
para que lo lea. y se le dice: "Me das lo que dice aquí"...
El niño se otorga y ella forma el par con el papel escrito ubicándolo bajo la cuenta,
a la orilla izquierda de la mesa.
La guía pide de este mismo modo, una a una, las otras cuentas.
Cuando el niño las va entregando, la guía las va ubicando a la derecha de la que
pidió anteriormente, pareando la cuenta arriba de la tira escrita. Se dejan lo más
separado posible.
Cuando están todas las cuentas y escritos ordenadas de izquierda a derecha, la
guía dice: "Ya se como podríamos unirlas" y escribe en un trozo rectangular de papel y con
lápiz de color rojo la conjunción "y".
Deja la tarjeta escrita entre las dos primeras cuentas (tarjetas que llevan escrita
las formas de las cuentas) y la guía lee: "La cuenta cúbica... (Toma la cuenta y la ensarta en
el cordón) y la cuenta cilíndrica".
Escribe otro "y”, en color rojo, lo ubica ante la tarjeta de la cuenta que continúa,
pide al niño que vaya leyendo la frase completa. Así se continúa hasta unir todas las
cuentas.
Cuando se han ensartado todas, la guía le pide al niño que las vuelva a soltar,
mientras ella, forma dos filas: una con las conjunciones, y otra, con las formas de cuentas.
La guía invita al niño a repetir la acción de unir cuentas y unir frases.
Hay que enfatizar la noción de unión. Decirle al niño: " lee esta frase"... ("la cuenta
cúbica"), y ella pregunta: ¿Qué palabra nos dice de que estamos hablando...? ("cuenta"). Le
pondremos un triángulo negro sobre ella.
¿Qué palabra la acompaña...? ("la"), Le agregamos un triángulo azul claro.
¿Qué palabra nos dice cómo es la cuenta...? ("cúbica", Le agregamos un triángulo
azul oscuro.
Luego la guía dice: "Éste símbolo es para "y", e introduce el uso del rectángulo rosa
para la conjunción.
En el ejercicio de transposición se cambia sólo las frases. Se le pide al niño que la
lea para saber si suenan bien (todas están correctamente estructuradas).
Se recogen las tarjetas escritas, los símbolos e invita al niño a que realice lo
mismo pero con las tarjetas preparadas (tienen lo mismo que escribió la guía)

SEGUNDA PRESENTACIÓN:

En este nivel no se deja al niño todo el tiempo con la presentación, porque resulta
monótona para él.
La guía tiene preparado varios sobres, de acuerdo, al interés del niño. Estos
pueden ser de 15 a 20 sobres con el número afuera.
La guía sólo muestra el orden del ejercicio y deja al niño trabajar, colocando las
tarjetas como en la granja. La guía se acerca a la granja y une varios objetos con lana,
utiliza una mesa cercana para dejar las tarjetas t símbolos.

PROPÓSITO DIRECTO:

Mostrar al niño la función de la conjunción, como una palabra que une 2 palabras o 2
frases entre si.

EDAD:

4 y medio años en adelante.

PREPOSICIÓN

MATERIAL:

 Una canasta o caja con varios objetos de la misma clase, pero distintos entre si, con
una característica en común, Ej. Cafetera, tetera, azucarero, cremera y algo que los
contiene y une como una bandeja.
 Sobre con tarjetas con el nombre de los objetos y nombre de lo que los une
(artículo sustantivo), tarjetas con las conjunciones "y” necesarias escritas en color
negro, tarjeta con la preposición "en" escrita en rojo.
 Equipo de escritura de la guía.
 Caja de símbolos: sustantivo, artículo, adjetivo, y una media luna verde para la
preposición.
 Una mesa larga, bandeja larga o dos mesas pequeñas juntas para trabajar.

PRESENTACIÓN:

Se invita al niño a trabajar. Se llevan los materiales a la mesa de trabajo del niño..
Se deja la caja con símbolos a la esquina superior derecha de la mesa. A
continuación se dejan las tarjetas preparadas. A la orilla inferior derecha, se deja el
equipo de escritura de la guía. Los objetos se dejan a la orilla superior izquierda.
La guía escribe las frases que el niño le dicta, luego él las lee, y va formando pares
con los objetos. Éstos se ubican arriba de la frase escrita. Se van ordenando,
separadamente, de izquierda a derecha.
La guía le entrega al niño las conjunciones para que las intercale entre los objetos.
Al llegar al último, la guía escribe en color rojo la palabra "en”, y la entrega al niño, este
objeto es uno que puede contener a los nombrados anteriormente.
El niño lee toda la frase al ir agregando palabras nuevas.
Se hace la transposición, cambiando los sustantivos, el niño los lee y dice si suenan
bien.
Se le agregan los símbolos al artículo, sustantivo, adjetivo, conjunción y se
introduce el de la preposición.

PROPÓSITO DIRECTO:

Dar a conocer la función de la preposición como una palabra que muestra relación.

EDAD:

4 y medio años en adelante.


EJERCICIOS

Con las tarjetas preparadas, formando una variedad con los elementos de la
granja. Varios sobres para mantener el interés del niño.
VERBO

MATERIAL:

 La granja armada en una mesa.


 El equipo de escribir de la guía
 Caja con símbolos gramaticales: artículo, sustantivo, adjetivo, conjunción,
preposición y verbo (círculo rojo grande).

PREPARACIÓN:

Para llegar a este nivel, el niño ha tenido una preparación indirecta con los
ejercicios de lenguaje.
La lectura es la exploración del pensamiento, y el niño, necesita también explorar
concretamente.
Estamos ahora con aislamiento de expresión, pero como no hay sentidos
presentes en el intelecto hay que desarrollar una preparación en la mente para ver estas
partes distintas de elaboración.
El trabajo con el artículo, sustantivo, adjetivo, conjunción, preposición, verbo y
adverbio dan la posibilidad de ver la posición de cada palabra y darse cuenta de la función
de esta.
Si se le da esta oportunidad será como una semilla que crecerá junto a él al
estar leyendo, facilitándole también los medios para que se desarrolle su inteligencia.

PRESENTACIÓN:

La guía invita al niño a un nuevo trabajo, llevan los materiales del trabajo de la
granja junto a la mesa. Ella le expresa al niño: “Voy a escribir lo que quiero que me busques
en la granja”, y escribe en un trozo rectangular de papel, la palabra "corre". El niño no
encuentra nada. La guía le dice: ¿Tú puedes hacerlo?, Frente a la respuesta afirmativa del
niño, la guía le dice: “Entonces hazlo". Ella coloca el papel a la orilla izquierda de la mesa.
Se debe repetir la acción cambiando el verbo, siempre verbos transitivos en modo
imperativo (grita, salta, trepa, etc.). Las órdenes dadas deben romper las reglas de lo que
normalmente se hace en un salón de clases.
El niño antes de realizar la acción, los buscará en la granja.
La guía saca los círculos rojos (símbolos gramaticales) y le dice al niño: "¿Qué
palabra te dijo lo que tenías que hacer?". Estos símbolos son para estas palabras, y coloca
el primer círculo rojo. Se le invita al niño a ubicar los símbolos en las otras palabras.
La guía le muestra las tarjetas preparadas, para cuando tenga interés en trabajar
con el material.
Ella deja trabajando solo al niño y está atenta para cuando guarde el material.
EXTENSIONES DEL VERBO

Estos ejercicios se dan inmediatamente después de la presentación. En un sobre


señalado con el símbolo del verbo afuera, y adentro, con tarjetas preparadas con verbos
transitivos. Ej. Abotona, desabotona, pon, quita, saca, moja, vacía, llena, sube, baja,
levanta, etc. El niño lee cada tarjeta y ejecuta lo que está escrito en ella.
PROPÓSITO DIRECTO:

Dar la impresión del verbo como energía en contraste con el sustantivo como materia.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Estimular el interés e involucrar la personalidad total del niño en la lectura.


Hacer que el niño aprecie el sentimiento en la lectura, ya que, el sentimiento de los
autores se expresa a través del verbo.

EDAD:

5 años en adelante.

OTROS ASPECTOS DEL VERBO

LAS PALABRAS

MATERIAL:

Equipo de escritura de la guía y papel .

PRESENTACIÓN:

La guía invita a dos niños a trabajar.


Ella escribe en un trozo de papel una orden con verbo transitivo (afecta la materia
y tiene fin la acción) Ej. “Tráeme un vaso”, y se lo entrega al niño, para que lo lea y ejecute
la acción.
Escribe nuevamente una orden, pero ésta va con un verbo intransitivo (es aquel
cuya acción continúa indefinidamente, no hay término) Ej. Corre. Ella deja que el primer
niño se siente cuando ha terminado de realizar la acción, y el segundo niño que corra por
un rato adecuado. De esta forma se dan muchas órdenes, procurando variar de verbo
transitivo a intransitivo con cada niño.
La guía le verbaliza que: "La acción puede seguir, seguir, y seguir, y hay otros en
que la acción termina".

PRESENTE Y PASADO
MATERIAL:

No hay

PRESENTACIÓN:

Se da una orden a un niño: "Ve por un balde", luego la guía, le dice antes que
ejecute la acción. ¿Qué haces?... a lo que el niño responderá: “Voy por un balde”. Cuando el
niño termina la acción, ella le preguntará: "¿Qué hiciste?", a lo que el niño responde: “Fui
por un balde”. No es necesario verbalizarle al niño los tiempos, presente o pasado, sólo
hay que permitirle que él utilice su vocabulario.

ÓRDENES QUE MUESTRAN QUE SE PUEDE ESTAR ACTIVO


MENTALMENTE

MATERIAL:

 Equipo de escritura de la guía


 Para el trabajo individual; un sobre con 10 tarjetas que incluyen verbos que ordenan
una actividad mental (el sobre debe tener afuera un número que corresponde a la
cantidad de ejercicios que hay y que este es un nivel avanzado).

PRESENTACIÓN:

Se invita al niño a trabajar. Llevan el material a la mesa de trabajo del niño.


La guía escribe una orden como:

 suma uno más uno


 imagina un barco
 piensa en el nombre de tus papas
 recuerda tus vacaciones, etc.
Se la entrega al niño para que la lea y ejecute la acción. Luego se deja el papel al
lado izquierdo de la mesa.
Cuando ha realizado varios, se recorta uno y se transpone el enunciado. El niño las
lee y revisa si suena bien. Se hace la transposición con todas las órdenes dadas.
La guía muestra las tarjetas preparadas al niño y lo deja trabajando solo. Ella
retira su material de escritura.
Al terminar el trabajo debe dejar el material guardado en orden.

ÓRDENES CON UNA ACCIÓN Y UN MATERIAL


MATERIAL:

 El equipo de escritura de la guía.


 Un sobre que contiene 10 órdenes escritas con mayúscula inicial y punto final,
afuera tiene el número de ejercicios de verbos correspondientes y el símbolo del
verbo.
 Caja con símbolos y tijeras para la transposición.

PRESENTACIÓN:

La guía invita al niño a trabajar. Llevan el material a la mesa de trabajo.


Ella escribe una acción que involucra un objeto, Ej. “Toca la puerta”, “Toca la
ventana”, “Cuenta la decena”, “Abre la caja”, “Cierra la ventana”, etc., y se entrega al niño
para que la lea y ejecute la acción.
Una vez ejecutada la acción, deja la tarjeta a la orilla izquierda de la mesa.
Cuando ha realizado alrededor de 10 acciones, la guía toma la primera de la fila
formada al lado izquierdo de la mesa, y la corta para realizar la transposición.
Luego de realizar la transposición con todas las órdenes, las vuelve a su lugar
original y comienza a agregar los símbolos gramaticales a los enunciados.
La guía muestra las tarjetas preparadas al niño, se lleva su equipo de escritura y lo
deja trabajando solo.
Los cuatro ejercicios anteriormente descritos tienen en común:

PROPÓSITO DIRECTO:

Preparación para el análisis de la lectura y sintaxis.

EDAD:

5 años en adelante.

ADVERBIO

MATERIAL:

 Trozos de papel rectangular que tienen un verbo escrito y un espacio en blanco.


 Un sobre con tarjetas preparadas para el trabajo individual del niño.
 Símbolos gramaticales para el verbo y adverbio.
 Pinzas
 Tijeras.
 Equipo de escribir de la guía.

PRESENTACIÓN:

Invitar al niño a trabajar. Se lleva el material a la mesa de trabajo del niño; se


deja el sobre con símbolos a la orilla superior derecha, bajo el sobre, se dejan las pinzas y
las tijeras. A continuación las tarjetas preparadas y el equipo de lectura de las guía, y en
el centro de la mesa, se deja una la las tarjetas que contienen un verbo y espacio en
blanco.
La guía toma el primer papel de la fila, y se lo entrega al niño diciendo: “¿Puedes
leer esto?". El niño lee el verbo... (Canta). La guía dice: "Ahora te voy a decir como",
escribe en el espacio del trozo de papel un adverbio que modifique la acción... (Canta
suavemente) y se lo entrega al niño, preguntándole: ¿Puedes hacerlo? (se deja libertad al
niño de elegir si quiere o no ejecutar la acción). El papel leído se va dejando al costado
izquierdo de la mesa ,en una fila de arriba abajo dejando espacios entre ellos..
La guía le entrega otro verbo al niño para que lo lea, agrega un nuevo adverbio que
modifique la acción, y lo entrega nuevamente al niño para que lo lea y realice la acción. Se
continúa de esta forma con todos los otros.
Cuando se han presentado todos los verbos, se realiza la transposición, separando
con un corte el verbo del adverbio.
La guía antepone el primer adverbio con su verbo, y le pide al niño que lo lea y
revise si suena bien. Si el niño dice que no se regresan a su lugar original. Se continúa con
el mismo procedimiento con los otros hasta terminar la fila.
Luego se le agregan los símbolos, analizando junto al niño el enunciado: “¿Qué
palabra te dice que hacer?, entonces le pondremos un círculo rojo.”¿Qué palabra te dice
cómo? (se nombra el verbo), entonces esa palabra lleva éste símbolo (colocar el círculo
anaranjado).

PROPÓSITO DIRECTO:

Ayudar al niño a darse cuenta de la función del adverbio como una palabra que modifica la
acción.
Mostrar la flexibilidad de las palabras en combinaciones diferentes.
PROPÓSITO INDIRECTO:

Ayudar al niño a tener una comprensión profunda de la lectura.


Preparación para las artes dramáticas.

EDAD:

5 años en adelante.

JUEGO DEL ADVERBIO LÓGICO

MATERIAL:

 Caja con:
o 10 tarjetas rojas, cada una escrita con un verbo
o 10 tarjetas de color anaranjado con un adverbio que correspondan a uno o más
verbos.
 Símbolos gramaticales para verbo y adverbio.

PASO 1

PRESENTACIÓN:

Se invita al niño a trabajar. Se lleva el material a la mesa de trabajo del niño.


Se dejan los símbolos a la orilla superior derecha de la mesa. A continuación,
siempre al lado derecho, se forma una columna con las tarjetas de verbos, y enseguida una
fila con las tarjetas del adverbio.
La guía toma la fila de tarjetas con el verbo, y se las va entregando de una en una
al niño para que las vaya leyendo. A medida que el niño se las devuelve, ella las va
ordenando en fila al lado izquierdo de la mesa.
Una vez terminado con las tarjetas de verbo, la guía toma una tarjeta de adverbio,
y se la pasa al niño para que la lea. Luego la guía, toma la tarjeta la ubica al lado derecho
del primer verbo. El niño lee el verbo y el adverbio y revisa si suena bien.
Si le gusta esa tarjeta se queda en ese lugar, y continuamos la otra tarjeta de
adverbio. Si no le gusta como suena, se continúa con el siguiente verbo de abajo hasta
encontrar con el que suene más lógico.
Al tomar, otro adverbio la guía se lo pasa al niño para que trabaje solo y ella se
retira observando el trabajo desde lejos.

PASO 2
Puede ser continuación de la presentación anterior.
Los mismos materiales se ordenan de modo inicial, como en el primer paso se
forman dos filas, al lado derecho una de verbos, y otra de adverbios.
Se toma el primer verbo de la fila y se le entrega al niño para que lo lea.
Se aísla, dejándolo en la mitad izquierda de la mesa.
Se toman los adverbios de a uno y se leen. Si al niño le agradan como suenan, se
junta al verbo aislado y se dejan al lado derecho de éste. Si no le agradan, se voltean y
dejan en la parte inferior derecha de la mesa.
Se prueban todos los adverbios con el mismo verbo.
Cuando une el verbo con todos los adverbios, se le agregan los símbolos
gramaticales correspondientes, en la parte superior. Luego se lee el verbo con cada una de
sus modificaciones (adverbios).
Se recoge los adverbios, se desordenan y se vuelve a formar la fila, al lado
derecho de la mesa.
La guía saca otro verbo de la fila del lado derecho, y vuelve a repetir la acción
hasta terminar con los verbos.
Se deja al niño trabajar solo.
Al terminar, mostrar al niño como guardar el trabajo en orden en la repisa.

PROPÓSITO DIRECTO:

Ver que hay varias cualidades que corresponden a ciertas acciones.

PROPÓSITO INDIRECTO:

Preparación para la composición y la expresión.

EDAD:

5 años en adelante.

EXTENSIONES:

Escribirlo con el alfabeto móvil.


Buscar una oración en un libro que contenga una acción y también un adverbio, el niño la
lee, y más adelante, la escribe y le ubica los símbolos .
BIBLIOGRAFÍA

 "EL NIÑO EL SECRETO DE LA INFANCIA"


María Montessori
Editorial Diana, México.
2ª edición, agosto, 1982.

 "LA MENTE ABSORBENTE DEL NIÑO"


María Montessori
Editorial Araluce, Barcelona.
1ª Edición, 1971.

 "IDEAS GENERALES SOBRE MI MÉTODO"


María Montessori
Editorial Losada, Buenos aires
Año 1958.

 "EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO"


Comprendiendo a Montessori
Mario Montessori, Jr.
Editorial Diana, México.
1ª Edición agosto, 1979.

 "UN ENFOQUE MODERNO AL MÉTODO MONTESSORI"


Paula Polk Lillard.
Editorial Diana, México.
4ª Edición enero 1977.

 APUNTES DE SEMINARIO MONTESSORI


Centro de Estudios Montessori.
Enero 1999

ACTIVIDADES DE LENGUAJE

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:
Las actividades simples, introducen la diferenciación de ruidos y la localización de
la fuente del sonido específico. Como se va desarrollando la agudeza auditiva, los niños
escuchan sonidos, mientras una música suave suena en segundo plano para que puedan
distinguir figura fondo.
Habilidades más complejas como rimar, se relacionan directamente con la lecto-
escritura.
La poca habilidad en este aspecto, establece una correlación con el fracaso en la
lecto-escritura.

MEMORIA AUDITIVA:

Actividades en esta área van desde repetir frases simples, hasta recitar poesía y
reconstruir cuentos. Investigaciones demuestran que la habilidad para recitar poemas
simples, es una indicación que el niño está preparado para leer.

LENGUAJE EXPRESIVO:

Sugerencias para diferentes formas de involucrar a los niños en hablar y escuchar:


Describen objetos, inventan funciones de títeres y verbalizan sus sentimientos. Facilidad
con lenguaje es el resultado directo de oportunidades para conversar con otras personas.

HABILIDADES MOTORAS FINAS:

Oportunidades para desarrollar coordinación motora fina. Doblar papel, cortar,


manipular objetos pequeños. Todo esto ayuda al niño a controlar sus músculos pequeños
importantes para la escritura.

HABILIDADES MOTORAS GRUESAS:

Actividades simples como caminar adelante y atrás; negociar un curso de


obstáculos y tirar a un blanco son ejemplos de este tipo de actividades. Torpeza para
estas actividades se pueden relacionar con dificultades para la lectura.

MODO KINESTÉSICO:

Ejercicios en esta área de desarrollo deben incluir movimientos rítmicos del


cuerpo, usar los músculos para hacer tareas físicas y manipulación del cuerpo en varias
direcciones. La facilidad de movimientos nos puede indicar el nivel general de desarrollo
del niño.

PENSAMIENTO LÓGICO:

Asociar, clasificar, seriar, y reconocer causa y efecto se relaciona con todas las
disciplinas. Estas actividades nos muestran la habilidad del niño para conceptualizar.

RELACIONES ESPACIALES:

Investigaciones nos muestran que muchos niños pequeños no están familiarizados


con los nombres y posiciones relativas del cuerpo. No han establecido con claridad su
lateralidad y muestran dificultades para entender órdenes que usan derecha o izquierda.
Parecen no ubicarse en el espacio (su mesa). Necesitan muchas oportunidades para
desarrollar su imagen corporal y adquirir un sentido de direccionalidad.

DISCRIMINACIÓN TÁCTIL:

Refinar el sentido táctil, identificando objetos con ojos cerrados trazando en su


espalda, describiendo sensaciones y texturas. Todo eso puede ser una ayuda para el
aprendizaje.

DISCRIMINACIÓN VISUAL:

La habilidad de observar visualmente detalles es un importante pre requisito para


aprender a leer. Se empieza con contrastes (diferencias grandes) y gradualmente se
distinguen detalles.

MEMORIA VISUAL:

Recordar lo visto por uno es una cualidad valiosa para la lectura y prelectura.
Mostrar objetos a los niños motivarlos y decir al niño que recuerde lo que ha visto, se
relaciona con la habilidad de reconocer palabras y sus patrones de deletrear.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:

 Identificar sonidos comunes del ambiente.


 Identificar sonidos de la casa
 Identificar sonidos de instrumentos (ritmos)
 Identificar sonidos de un objeto cuando cae
 Identificar el sonido de un objeto cuando el golpeado
 Determinar de que dirección viene un sonido
 Identificar sonidos de animales
 Discriminar entre sonidos suaves y fuertes
 Diferenciar entre sonidos rápidos y lentos
 Reconocer la diferencia entre dos tonos
 Discriminar cuantas veces se hace un sonido
 Identificar personajes de algún cuento por sus voces
 Identificar compañeros por sus voces
 Identificar sonidos con música en segundo plano
 Producir sonidos y asociarlos con palabras
 Reconocer palabras que rimen
 Discriminación de sonidos iniciales, finales e intermedios.
 Deletreo de palabras que los niños unen y decir la palabra
 Reconocer ritmo de palabras
 Trabalenguas.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:

Estas habilidades se desarrollan a través de los ejercicios y son necesarias para


que tenga éxito en la lecto-escritura:

 Identificar fuente de sonido


 Describir características específicas de los sonidos
 Distinguir sonidos específicos entre otros
 Distinguir cuando un sonido cambia a otro
 Identificar palabras que rimen
 Reproducir palabras que rimen
 Reproducir un patrón rítmico simple
 Recordar una secuencia de información auditiva.

MEMORIA AUDITIVA:

 Repetir una palabra sin sentido de dos sílabas


 Reproducir patrones rítmicos
 Volver a contar un cuento que acaba de oír
 Seguir una orden simple después de oírla
 Seguir dos órdenes
 Recordar un grupo de palabras después de un tiempo
 Reproducir una pequeña lista de o 5 cosas (oralmente)
 Repetir numerales después de oírlos una vez
 Distinguir cuantas veces se hace un sonido
 Dar una respuesta hecha antes de completar un cuento
 Recordar varios sonidos en su secuencia correcta
 Dar los ingredientes y pasos en secuencia para preparar algún platillo
 Nombrar los días de la semana en secuencia
 Meses del año
 Contar escenas de una película
 Repetir frases simples
 Seguir direcciones simples
 Recontar elemento esencial de un cuento contado
 Imitar un sonido que hace otra persona u objeto.

LENGUAJE EXPRESIVO:

 Reproducir sonidos de diferentes animales


 Actuar el significado de palabras como: voltear, sentar, parar, aplaudir, etc.
 Demostrar el uso de términos: adentro - afuera.
 Nombrar varias características que distingan visualmente sus compañeros
 Usar correctamente términos: arriba, en medio, abajo.
 Describir un objeto familiar.
 Describir un objeto que pude tocar pero no ver.
 Dos palabras apropiadas para completar frases: veo con mis...; como con la... etc.
 Completar una comparación: el león es grande y fuerte; el ratón es ... y ...
 Formar un enunciado completo con varios niños construyendo una palabra cada uno.
 Describir ilustraciones o fotos oralmente.
 Construir diálogos para títeres.
 Poner título a un cuento que se le contó
 Completar un cuento
 Usar movimiento para expresar diferentes temas (una tormenta, un día caluroso)
 Recontar un cuento que acaba de oír.

LENGUAJE EXPRESIVO: HABILIDADES:

 Contar una experiencia propia de manera clara


 Relacionarse verbalmente con otros niños y adultos
 Contar experiencias de otros (que conoce mediante libros o conversaciones)
 Y relacionarlas con sus propias experiencias.
 Tener un vocabulario adecuado y habilidad lingüística para expresarse

EJERCICIOS MOTORES FINOS:


 Pintura de dedos
 Doblado de papel
 Cortar "fringe" en 4 lados de la hoja
 Reproducir su mano trazándola
 Recortar líneas rectas y curvas
 Rasgar papel
 Trazar con los dedos las formas geométricas
 Trazar con un lápiz las formas geométricas
 Trazar letras de lija
 Reproducir diseños geométricos sin un patrón
 Hacer letras p figuras con una perforadora
 Hacer dibujos y diseños usando las dos manos simultáneamente.

HABILIDADES MOTORAS FINAS:

 Doblar sobre una línea


 cortar por una línea
 Manipular rompecabezas con éxito
 Ensartar cuentas coordinadamente
 Seguir objetos en moción con movimientos coordinados con los ojos
 Copiar formas o patrones
 Resolver un laberinto
 Imitar movimientos de coordinación fina.

HABILIDADES MOTORAS GRUESAS:

 Mantener el equilibrio del cuerpo parado


 Gatear un patrón cruzado
 Gatear un patrón unilateral
 Brincar
 saltar como conejo
 Hacer ángeles en la nieve
 Marchar
 Saltar (dos pies juntos)
 Saltar sobre una línea o cuerda
 Saltar un objeto con dos pies juntos
 Saltar altos
 Saltar anchos
 Sentadillas
 Mantener el equilibrio cruzando sobre la línea hacia delante
 Hacia atrás
 De lado
 Pivot en cualquier pie
 Galopar
 Skipping
 Gatear caminar o correr un curso de obstáculos
 Rodar una pelota hacia un blanco
 Tirar underhand y overhead
 Mover el cuerpo rítmicamente con música
 Voltereta adelante
 Caminar con carretilla
 Caminar como cangrejo
 Caminar un laberinto
 Pantomima (actividades comunes)

HABILIDADES:

 Caminar coordinadamente adelante, atrás, al lado


 Rodar controladamente
 Gatear homolateral y cruzado
 Negociar un curso de obstáculos simples
 Tirar la pelota a un blanco u otra persona.
 Saltar obstáculos sencillos cuerda, línea, etc.
 Skipping de manera coordinada.

MODO KINESTÉSICO:

 Pantomima (actividades, estados de ánimo)


 Imitar movimientos de otros
 Demostrar términos adentro afuera
 Trazar su mano
 Trazar formas geométricas
 Trazar letras de lija, en aire, espalda, etc.
 Hacer un diseño con pintura de dedos
 Manipular títeres.

HABILIDADES:

 Mover el cuerpo rítmicamente


 Usar músculos para hacer ciertas tareas
 Manipular su cuerpo en varias posiciones (dirigido)

PENSAMIENTO LÓGICO:

 Clasificar de acuerdo a un tamaño


 Clasificar de acuerdo a forma
 Clasificar de acuerdo a color
 Clasificar de acuerdo a tamaño, forma y color
 Clasificar objetos de acuerdo a textura: mojado, seco
 Clasificar de acuerdo a un criterio específico
 Encontrara cosas similares en algo
 Categorizar muebles de acuerdo a los cuartos
 Encontrar en un grupo de ilustraciones, el que no pertenece a la clasificación.
 Clasificar comidas de acuerdo a desayuno, almuerzo cena, etc.
 Identificar objetos que comúnmente se asocian
 Asociar una palabra con diferentes significados
 Asociar objetos con cualidades comunes
 Ordenar una secuencia de actividades.
 Seriar (grande, chico, viceversa)
 Identificar un objeto cuando se le ha dado varias cualidades o características

RELACIONES ESPACIALES:

 Poner rasgos faciales y ropa a una auto-imagen


 Comparar el tamaño de diferentes cosas con su propio cuerpo
 Usar dos partes de su cuerpo en una actividad física
 Demostrar que conoce el significado de cerca lejos, arriba abajo, etc.
 Identificar lado izquierdo y derecho de su cuerpo
 Identificar derecha e izquierda de personas y animales en fotos, etc.
 Decir en que dirección la persona o animal esta viendo (der. o izq.)
 Mostrar que entiende términos: sobre, bajo, atrás, adelante, junto, encima, afuera,
alrededor, adentro.
 Describir objetos en relación con su posición en el espacio
 Identificar la dirección de la fuente de un sonido
 Recordar la posición de objetos en el ambiente
 Usar preposiciones para describir la localización de cosas o persona en una foto.
 Discriminar las capacidades de diferentes objetos.
HABILIDADES:

 Localizar y nombrar partes del cuerpo


 Moverse alrededor y entre objetos del ambiente
 Conocer conceptos derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás, adentro, afuera,
antes, después.
 Establecer lateralidad

DISCRIMINACIÓN TÁCTIL:

 Identificar un objeto con ojos cerrados (con las manos)


 Describir un objeto que puede tocar pero no ver
 Clasificar objetos a baso de áspero-liso, mojado-seco, duro-blando.
 Discriminar temperaturas
 Trazar una forma con ojos cerrados
 Asociar nombre con símbolo (letras de lija)
 Asociar nombre con símbolo con ojos cerrados
 Reproducir un patrón rítmico tocado en su mano con ojos cerrados .

HABILIDADES:

 Identificar objetos táctilmente


 Discriminar texturas
 Mostrar conocimiento de frío, caliente, mojado, seco, suave, duro, áspero, liso.

DISCRIMINACIÓN VISUAL:

 Identificar una acción de pantomima


 Nombrar características visuales de compañeros
 Mostrar un entendimiento de los términos igual y diferente
 Discriminar objetos diferentes similares por color, tamaño, forma u otra cualidad.
 Parear formas y colores iguales
 Mostrar entendimiento de conceptos: primero, en medio, al final
 Graduar objetos por tamaño
 Poner secuencia a varias ilustraciones
 Parear numerales y fichas (o palabras de numerales y fichas)
 Identificar dos palabras iguales en una lista
 Encontrar la letra diferente (masa, mesa)
 Armar rompecabezas

DISCRIMINACIÓN VISUAL: HABILIDADES:

 Discriminar entre objetos muy diferentes


 Discriminar entre formas geométricas
 Discriminar entre letras similares
 Discriminar entre palabras muy diferentes
 Percibir objetos en primer y segundo plano y discriminar entre ellos
 Enfocar a un estímulo específico ignorando otros estímulos
 Parear objetos similares, formas geométricas.

MEMORIA VISUAL:

 Recordar detalles de otros niños (ropa, zapatos, etc.)


 Recordar detalles de alguna foto o ilustración
 Recordar posiciones de objetos en el ambiente
 Identificar patrones
 Reproducir patrones geométricos sin un patrón.
 Completar figuras que les falte algo
 Recordar en orden algunos objetos tocados.

HABILIDADES:

 Recordar verbalmente experiencia visuales anteriores


 Reproducir imágenes visuales anteriores
 Imitar acciones percibidas por pistas visuales
 Reproducir un patrón en la secuencia correcta

También podría gustarte