Está en la página 1de 8

POSGRADO EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

ASIGNATURA: PROBLEMAS POLITICOS Y


SOCIECONÓMICOS EN EDUCACIÓN.

UNIDAD 3. NEOLIBERALISMO Y CAPITAL HUMANO.

ACTIVIDAD 5: PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1

DOCENTE: MTRO. MIGUEL MACIEL GONZALEZ

ALUMNAS: ITZEL DIANEY SÁNCHEZ GARCÍA, WENDY


GABRIELA ORIHUELA NAVA, OLGA LYDIA OROZCO
ORTEGA.

FECHA DE ENTREGA: 2 de octubre de 2021


LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN
Introducción
En el presente escrito se va describir al neoliberalismo y la influencia que
actualmente tiene en la educación, primero centrémonos en la palabra liberalismo
que es la libertad individual, en el siglo XVIII se menciona que el Individuo es la
fuente de sus propios valores morales; el proceso de comercio e intercambio entre
individuos tiene tanto propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo,
como de exaltación de la libertad; el mercado es un orden espontáneo para la
asignación de recursos; el intercambio entre las naciones no sólo acrecentará la
riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también tenderá
a reducir las tensiones políticas y la guerra; y, finalmente, la política pública
debería limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la
libertad, la seguridad, la justicia, etc.
Ahora bien haciendo referencia a lo educativo, las reformas educativas neoliberales
para América Latina fueron planteadas desde las instancias de poder internacional
y nacional como respuesta a los problemas de calidad de los sistemas educativos
de la región. Sin embargo vemos que en la actualidad hablando de países como
México eso no se ve tan notable, es decir, los pocos alumno que llegan a terminar
una carrera universitaria de cualquier tipo la principal aspiración es obtener un
empleo acorde a su preparación pero lamentablemente un porcentaje muy bajo de
esos alumnos lo logran ya que en la mayoría de empresas, centros o lugares donde
pudieran tener la oportunidad de trabajar siempre les ponen obstáculos para
lograrlos, como experiencia laboral, sueldos muy bajos, empleos que no tienen nada
que ver con lo que estudiaron y así podríamos mencionar muchas otras más.
La actual concepción de la calidad en la educación se fundamenta en la gestión de
la calidad total (GCT), paradigma altamente exitoso en las empresas privadas.
Desde este enfoque se han analizado las causas de la “ineficiencia” de las
empresas públicas y se han propuesto soluciones a las mismas.
En los diferentes niveles educativos han considerado la evaluación como el
indicador de la calidad, se realizan como si la única variable a considerar fuese el
aprovechamiento educativo, independientemente de las condiciones
socioeconómicas. El presupuesto es que las clases sociales no existen, como
tampoco existe la desigualdad socioeconómica y cultural entre los países
desarrollados y no desarrollados, algo en lo que nos encontramos totalmente en
desacuerdo muchas veces hay alumnos que tienen la iniciativa de estudiar pero por
la falta de recursos se limitan a lo que pueden y es ahí donde la evaluación se ve
afectada, sin ver si es un alumno que tiene los conocimientos, que sabe realizar tal
o cual acción, simplemente nos vamos con el “no cumplió con el material, no tiene
calificación”.
El desarrollo de los postulados neoclásicos (hechos por Dettmer y Esteinou) para la
economía de la educación, ilustran bastante bien, porque aun cuando no especifican
el interés en educación, si, en cambio, las consecuencias teóricas de su lógica, que
abrieron esta alternativa para ser desarrollada como una disciplina aparte en el
momento histórico en que las condiciones sociales así lo exigieron.
En el sistema educativo de educación básica es algo que se ve día con día, los
alumnos en de primaria asisten y cumplen con casi todo lo que se les solicita así
como un buen porcentaje de alumnos ingresados son los que también egresan, sin
embargo es en la educación secundaria donde se comienza a notar ya el desinterés,
la inasistencia, la deserción y el abandono escolar.
CIENTIFICO
CONOCIMIENTO
TIERRA TRABAJO

CAPITAL
INNOVACIÓN

DESARROLLO

INVESTIGA
CIÓN
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO APROVECHAR

DIGITALIZACION
EDUCACIÓN Y TECNOLOGIAS
PROCESAR
PROCESO DE INFORMACIÓN
ENSEÑANZA
CAMBIO
ESTRUCTURAL DE
FORMAR LA FAMILIA
CIUDADANOS

ECONOMIA
POLITIC
HUMANISTAS SOCIEDAD
A
PARTICIPATIVOS
ESTRUCTUR
A SOCIAL
FAMILIA

HONESTOS

APORTA
VALORES

ESTUDIANTES

GOBIERNO

CAMBIA
EDUCACIÓN
COMPETENCIAS
BASICAS:
CULTURA *LENGUAJE
INVIERTE EN EDUCACIÓN *GLOBALIZACIÓN
LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL
NEOLIBERALISMO

El liberalismo, designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad


individual, describe así mismo un conjunto de principios ideológicos de una serie de
partidos políticos en el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis
frente a los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía. El liberalismo
clásico entró en decadencia hacia fines del siglo XIX, y el término liberal empezó a
ser usado frecuentemente para describir un liberalismo intervencionista o social.
Así, liberal en el sentido político llegó a identificar a aquél que propendía por la
intervención del Estado para corregir paulatinamente las injusticias sociales.
El neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención
gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente si lo hace. El
fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es
predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia.
Apenas es necesario decir que el neoliberalismo ha hecho suya la teoría del libre
cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar su
concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en
condiciones de igualdad entre cada país según sus posibilidades. Estas refor mas
se han orientado principalmente en seis áreas: la liberad comercial, la política
tributaria, la desregulación financiera, la privatización, la legislación laboral y la
transformación del sistema de pensiones. Las reformas, por lo demás, han sido
profundas en las áreas comercial, cambiaria, tributaria y financiera. Por otra parte,
las reformas laborales han sido escasas y poco profundas, como resultado de las
respuestas sindicales y de la oposición política.
Uno de los axiomas de las Reformas educativas es la evaluación del rendimiento
escolar como indicador de calidad. Estas evaluaciones, tanto nacionales como
internacionales, se realizan como si la única variable a considerar fuese el
aprovechamiento educativo, independiente de las condiciones socioeconómicas. El
presupuesto es que las clases sociales no existen, como tampoco existe la
desigualdad socioeconómica y cultural entre los países desarrollados y no
desarrollados.
Los problemas de desigualdad socioeconómica y cultural no los genera la
educación, como tampoco los resuelve. Lo que se observa es un traslado de la
atención de origen de los problemas económicos y socioculturales al ámbito escolar,
abandonando la auténtica búsqueda de soluciones sociales integrales y de justicia
social.
Ha sido a partir de los años ochenta que se ha establecido por ministerio de ley que
los gobiernos, al principio de su gestión, elaboren un plan nacional de desarrollo del
cual deriven los programas sectoriales, entre los que se ubica el correspondiente a
la educación. Cada uno de los programas educativos contiene los propósitos,
objetivos, metas, acciones y políticas que le permiten enfrentar los problemas que
corresponden a los diferentes niveles del sistema escolar mexicano, desde el
Preescolar hasta el Superior. Tal es el caso del acceso y la cobertura, que se
relacionan con la equidad, el del mejoramiento de la calidad vinculado con la
formación de los maestros y los de la infraestructura y coordinación del sistema.
Una de las estrategias de crecimiento económico del neoliberalismo (Sánchez
Moctezuma, 2013), es la reducción de gastos sociales, incluyendo a la educación;
esto deriva en un cambio de óptica en cuanto al presupuesto educativo.

Cabe mencionar que en nuestros contextos y en un plantel público de nivel básico,


el alumno paga una cuota al inicio de cada ciclo y en el resto del año no vuelve a
haber otro ingreso, a no ser por las actividades que se realizan con la participación
de toda la comunidad escolar, tales como; festivales donde se realiza una kermes
o una rifa de alguna computadora, etc. y ese ingreso se utiliza para adquirir material
didáctico y algunas otras necesidades propias de cada plantel.
CONCLUSIÓN

La educación basada en competencias se origina como un modelo educativo


neoliberal, en el cual el conocimiento transcurre a segundo término, dando prioridad
al desarrollo de técnicas y habilidades, pues es trascendental que los alumnos sean
capaces de maniobrar múltiples herramientas para acrecentar la productividad y
competitividad al inmiscuirse en el mundo laboral, dejando atrás la comprensión de
conceptos y procedimientos que favorecen la comprensión.
Esta realidad socioeducativa, busca que los estudiantes aprendan a ser eficientes,
debido a que el sistema capitalista requiere sintetizar los procesos laborales, ya que
solamente así, las ganancias de las empresas aumentan y el costo de la mano de
obra disminuye. Entonces, el neoliberalismo y el capitalismo buscan acrecentar el
mercado y la economía del país, beneficiando a los estratos más altos.
Indudablemente, vivimos en una sociedad donde se destaca la injusticia, la
desigualdad y la pobreza, pues para las clases dominantes no es conveniente que
los estudiantes sean capaces de emitir juicios críticos y reflexivos sobre la crisis
económica y social en la que nos encontramos personalmente, opino que es
necesario implementar un modelo de desarrollo político, económico, social y
educativo que replique a las exigencias promovidas en la problemática nacional,
admisión para las clases sociales bajas y apoyar el desarrollo científico y
tecnológico del país
REFERENCIAS

 Bejarano, J. (sf). ¿Qué es el neoliberalismo? Recuperado de


http://www.eumed.net/cursecon/textos/bej-liberalismo.htm Texto completo

 López, S., y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en


Latinoamérica En Revista de Investigación Electrónica, 8 (1). Recuperado de
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/122/211 Texto completo

 Moreno Moreno, Prudenciano. (1995). “Neoliberalismo económico y reforma


educativa”. México

 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (enero, 2017).


Estudios Económicos de la OCDE México. Recuperado de
https://www.oecd.org/eco/surveys/mexico-2017-OECD-Estudios-
economicos-de-la-ocde-vision-general.pdf Páginas 6 a 28

 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (20017).


Perspectivas de la OCDE. Capital humano: Cómo moldea tu vida lo que
sabes. Recuperado de http://brd.unid.edu.mx/el-capital-humano-como-
moldea-tu-vida-lo-que-sabes/
 Texto completo

 Secretaría de Educación Pública. (2016). I. Sistema Educativo Nacional. En


4º Informe de Labores 2015-2016. Recuperado de
http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/informes/labores/2012_2018/4to_inf
orme_de_labores.pdF Página 16

También podría gustarte