Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

CURSO: MICROBIOLOGÍA – LABORATORIO

INFORME DE PRÁCTICA N°4

TÍTULO: TÉCNICAS DE CULTIVO

Alumno Código

Amaya Perez, Sebastian Kevin 20200524

Galarreta Morales, Claudia Alexia Milagros 20200534

Llontop García Zapatero, Mara Cecilia 20191129

Rengifo Gonzales, Jaqueline Stefanny 20191141

● Horario de práctica: Viernes (10:00 am -12:00 pm)


● Grupo: B-1
● Profesor: Yvette Ludeña Hinojosa
● Fecha de práctica: 08/07/2022

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


2022
1. INTRODUCCIÓN

Se entiende por medios de cultivos a los alimentos o nutrientes en el que crecen los
microorganismos, en este caso bacterias. Para conseguir un medio de cultivo óptimo
es necesario tener condiciones adecuadas de temperatura, grados de humedad, presión
de oxígeno, grados de acidez o alcalinidad (Brook. 1999).

Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones


adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los
microorganismos. Estos medios son esenciales en el laboratorio de microbiología por
lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la
exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos(Brook. 1999).

En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo


que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida. Usualmente para
preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le añade un agente
solidificante como el agar, la gelatina o la sílica gel(Escobar M. R. 1998).

Los objetivos de esta práctica de laboratorio fueron:

● Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de sus ingredientes y a partir


de medios de cultivo deshidratados.

● Realizar tomas de muestras y siembras en medios de cultivo.

2. METODOLOGÍA

2.1. Procedimiento para el cultivo en agar

2.1.1. En agar inclinado

Esterilizar el asa de siembra en el mechero de alcohol, luego sacar una pequeña


muestra del tubo de ensayo que contiene bacilos y sembrarla en el tubo de ensayo
que contiene agar inclinado. El sembrado consiste en pasar el asa suavemente por
toda la superficie del agar. Dicho procedimiento se debe realizar con el mechero
aún encendido con el fin de crear un entorno esteril. A su vez, se debe pasar la
boquilla del tubo antes y después de sacar o sembrar la muestra.

2.1.2. En agar vertical

Esterilizar una aguja de siembra en el mechero de alcohol, luego sacar una


porción de muestra del tubo de ensayo que contiene bacilos y sembrarla en el
tubo de ensayo que contiene agar vertical. El sembrado se basa en introducir la
aguja de manera perpendicular a la superficie del agar hasta unos centímetros
antes de llegar al final del tubo. Dicho procedimiento se debe realizar con el
mechero aún encendido con el fin de crear un entorno esteril. A su vez, se debe
pasar la boquilla del tubo antes y después de sacar o sembrar la muestra.
2.1.3. En caldo nutritivo

Esterilizar el asa de siembra en el mechero de alcohol, luego retirar una porción


de muestra del tubo de ensayo que contiene bacilos y sembrarla en el tubo de
ensayo con caldo nutritivo. El sembrado consiste en sumergir el asa con la
muestra y removerlo en el caldo. Dicho procedimiento se debe realizar con el
mechero aún encendido con el fin de crear un entorno esteril. A su vez, se debe
pasar la boquilla del tubo antes y después de sacar o sembrar la muestra.

2.2. Técnicas de aislamiento mediante estrías

2.2.1. Agar Macconkey

Esterilizar el asa de siembra en el mechero de alcohol y retirar una porción de


muestra del tubo de ensayo que contiene E.coli. Luego, pasar suavemente el asa
con la muestra sobre el agar contenido en una placa petri mediante movimientos
de zig-zag hasta llegar hasta casi la mitad de la superficie. A continuación,
esterilizar el asa de siembra para disminuir la carga microbiana y continuar con el
procedimiento anterior, pero en una posición distinta. Dicho procedimiento se
debe realizar con el mechero aún encendido con el fin de crear un entorno esteril.
A su vez, se debe pasar la boquilla del tubo antes y después de sacar o sembrar la
muestra.

2.2.2. Agar manitol

El procedimiento a seguir es el mismo que del agar Macconkey. Sin embargo, la


muestra a utilizar es St.

2.3. Técnicas de aislamiento por diluciones

Esterilizar el asa de siembra en el mechero de alcohol y sumergirla en el tubo de


ensayo con caldo nutritivo hasta formar una película en el asa. Luego introducirla en
otro tubo de ensayo con caldo nutritivo, remover y esterilizar el asa para reducir la
carga microbiana. Una vez realizado ello, formar otra película con la muestra que se
va a retirar del tubo de ensayo anterior y sumergirla en otro tubo con caldo nutritivo,
remover y ambos líquidos verterlos en dos placas petri distintas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Técnica de cultivo de agar
En la presente práctica se realizó el cultivo de microorganismos en los distintos tipos
de agar , en los cuales podemos observar e identificar las características de su
crecimiento, característicos de cada medio de cultivo.

Figura 1,2 y 3. Observación de los diferentes tipos de agar (inclinado, vertical y caldo
nutritivo).

Como podemos observar en la figura 1, 2 y 3 el agar tiene como componente principal


un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas y que tiene una ventaja muy
importante que algunos organismos marinos no lo usan como nutriente.
Para el caso del agar inclinado, este le da una mayor superficie donde pueden crecer
dentro del tubo de ensayo. Además, el agar vertical tiene como fundamento.

3.2 Técnica de aislamiento de microorganismos mediante estrías


Para la segunda parte de la práctica, se realizó la técnica de aislamiento mediante
estrías en dos tipos de agar , con dos tipos de microorganismos, en el Agar
Macconkey se aisló una muestra de E. coli , y en el Agar manitol se aisló una muestra
con staphylococcus el cual presenta indicador de pH.

Figura 4 y 5. Observación del crecimiento de E. coli en agar Macconkey(placa


izquierda) y crecimiento de Staphylococcus en agar manitol(placa derecha).
Como se observa en la Figura 4 (izquierda) se aisló E.coli en agar Macconkey ya que
es un medio óptimo para el crecimiento de Gram negativas, se observa el crecimiento
de colonias rosadas con un halo rosado de precipitación biliar , el cual crece debido a
que puede fermentar la lactosa que se encuentra en el agar. En la Figura 5 (derecha)
se aisló Staphylococcus en agar Manitol salado el cual permite el crecimiento de
Gram positivas , altamente selectivo , en el cual crecen microorganismos que pueden
fermentar el manitol e indica el pH del medio el cual es ácido en la placa se observa
una muestra muy cargada para obtener un correcto aislamiento.
3.3 Técnica de aislamiento de microorganismos por diluciones
Para la última parte de la práctica se realizó el aislamiento por diluciones de asadas en
agar licuado de una muestra de microorganismos en caldo nutritivo, que
posteriormente fue almacenado por 72 horas para observar el crecimiento de colonias
de microorganismos.

Figura 6 y 7. Observación del crecimiento de microorganismos por asadas en agar


licuado.

Como se observa en la Figura 6 (izquierda) de manera macroscópica se puede


describir el número de colonias en la primera dilución o asada, se cuentan 33 colonias
dispersas en la placa y claramente aisladas unas de otras, al encontrarse dentro del
rango (300-30 colonias) se considera la información del número de colonias. Por otro
lado en la Figura 7 (derecha) para la segunda dilución o asada de manera
macroscópica se contabiliza el crecimiento de dos colonias presentes en la placa. Para
la segunda placa al no encontrarse en el rango permitido se considera incontable.
4. CONCLUSIONES

● El crecimiento de las colonias de las bacterias en la técnica de cultivo de agar indica


que el nutriente cumplió su función.
● El crecimiento de colonias rosadas con halos blancos en el agar Macconkey indica
que las bacterias Gram negativas crecieron eficazmente, debido a que fermentaron la
lactosa qué hay en el agar. Y en agar Manitol, el crecimiento de bacterias Gram
positivas demuestra que estas bacterias fermentaron el manitol e indicaron un ph
ácido
● La primera colonia creció efectivamente ya que el número está dentro del rango (30
colonias) por lo que la información se considera. En cambio en la segunda, se
contaron solo 2 que se encuentran fuera del rango dado por lo que la información no
se considera.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brook Th. 1999. Biología de los Microorganismos. 8ª. Mac Graw Hill.

Escobar M. R. 1998. Fundamentos de Microbiología. Ed. CEJA. Bogotá.

Gil, Marielsa. (1 de febrero de 2019). Agar sal y manitol: fundamento, preparación y


usos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/agar-sal-y-manitol/.

Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. (2004). Diagnóstico


Microbiológico. (5ta ed.). Argentina, Editorial Panamericana S.A.

También podría gustarte