Está en la página 1de 20

Producción de caracterización de proteasas por Bacillus safensis y su aplicación en

degradación de residuos de queratina

1.1 Introducción

Con la problemática ambiental por la cual pasa el mundo hoy en día, se hace
necesario buscar alternativas renovables y sostenibles que pueden mitigar y/o prevenir
también el daño ambiental que deja en la industria y la explotación de los recursos
naturales. El desarrollo de qué hacer investigativo apunta a la exploración de
diferentes recursos que causan un gran impacto ambiental (Reddy 2015). La obtención
de ingredientes a partir de subproductos es una alternativa económica y amigable con
el ambiente, además que es un tema que se está estudiando bastante, debido a las
condiciones económicas, sociales, ambientales entre otras, que se enfrenta el mundo
en la actualidad donde se requiere generar la conciencia de ahorro (Brandelliet al.
2015: Lange et al. 2016).

La queratina es una de las proteínas más importantes para los animales y se


encuentra en mayor cantidad en las plumas, la epidermis, pelo, cuerno, pezuñas,
uñas, picos y escamas. (Ferraro et al. 2016; Wang et al. 2016). Es una proteína de la
familia de las proteínas filamentosas y está formado por α- queratina y β- queratina
(conformaciones α- hélice y α- plegada, respectivamente), es resistente a factores
ambientales (físico o químicos), a proteínas proteolíticas como la pepsina y la tripsina
por el alto contenido de disulfuros presentes en la cistina, haciéndola resistente a la
lisis enzimática. Además de ser insoluble en agua, solventes orgánicos, ácidos y
bases débiles (Wang et al 2016). Según la cantidad de enlaces disulfuro que pueda
tener la queratina, se puede separar en dos grandes grupos que son: queratina suave
y queratina dura (Wang et al. 2016). La queratina suave posee un contenido de
cisteína del 2 % lo cual hace poco resistente al daño química, esta se puede encontrar
en la epidermis y en el pelo, mientras que las queratinas duras, pueden tener entre 10
a 22%, la cual se encuentra en estructuras como cuernos, uñas y plumas las cuales
poseen alrededor de 8% de cisteína en su conformación (Ferrareze et al. 2016).

1.2 Antecedentes

Muchas especies de Bacillus son protagonistas en la bioconversión de los desechos


de aves de corral, así Bacillus sp. CL18 demostró un notable potencial de degradación
de plumas (Rieger et al 2017)
Los microorganismos son fuentes preferidas de enzimas industriales debido a su fácil
disponibilidad y a su rápida tasa de crecimiento (Singh et al 2016).
En el estudio realizado por Zagloul et al. (2011) se destaca el éxito de la
biodegradación de plumas dirigido por células recombinantes de B sutiles en un
fermentador a escala de laboratorio.
Resultados de investigación muestran la capacidad potencial queratinolitica de Bacillus
aerius NSMK2 (Bhari et al. 2018), que brindan un enfoque respetuoso con el medio
ambiente.
Además, se demostró la degradación de los residuos de plumas por Bacillus cereus
cepa DCUW (Ghosh et al 2008)

1.3 Justificación
De acuerdo a la constitución, es derecho tener un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, pero en todas las ciudades donde existen canales se depositan bovinos, y
las extremidades son tratadas con llama directa para eliminar el pelaje, los cascos y el
cuerno son eliminados en el basurero sin ningún tratamiento por lo cual constituyen un
residual.

Estos desechos al ser biodegradables sufren un proceso de descomposición antes de


integrarse nuevamente al ambiente, durante este tiempo de descomposición se
presentan diferentes problemas como la emanación de malos olores y la proliferación
de plagas causando amenazas al medio ambiente.
Es por esa razón que para dar solución a este problema se propone la degradación de
queratina, que forma parte del cuerno de vaca.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

 Degradar la queratina a partir del cuerno de vaca (seco y tostado), por


medio de la producción de proteasas de bacillus safensis

1.4.2 Objetivo Especifico

 Caracterización de la bacteria por el método de tinción de gram


 Observar la degradación de la queratina
 Realizar el control especifico y seguimiento día a día de las pruebas de
degradación de queratina por la cepa CH-25
 Realizar la micro conservación de la cepa CH-25
2. Marco teórico
2.1 Queratinas

Proteína que se presenta en forma de micro fibrillas, como si fuesen una maroma o
cuerda. Las proteínas siempre están formadas por cadenas de aminoácidos que se
enlazan entre si formando fibrillas. Está muy extendida en la naturaleza: además de
encontrarse en la piel, pelo y uñas se encuentra además en las plumas, pezuñas,
cuernos, etc.
La queratina está compuesta básicamente por un aminoácido de alto contenido de
azufre. Las queratinas duras contienen un 15 o un 18% de azufre, mientras que las
blandas solo tienen un 2 y un 4%.

Figura: Estructura de fibra de queratina


(figura 1)

2.1.1 estructura

Estructura primaria
Esta es fundamental para la forma tridimensional de la proteína, cualquier modificación
es la secuencia de aminoácidos podría ocasionar un cambio en la estructura
tridimensional y afectara la función biológica.
Los aminoácidos más abundantes presentes en la queratina son: Glicina 21,5% (Gli).
Fenilalanina 3,9% (Fen), Alanina 11%(Ala), acido aspártico 9,3% (Asp), Cisteína
12,2% (CISH), Lisina 7,3% (Lis), Prolina 2,3% (pro), Valina 4,2% (Val), Leucina 3,2%
(Leu), Isoleucina 1,2 (Ile), Treonina 4,8%(Tre), otras 19,1%.

Estructura secundaria
A medida que la cadena de aminoácidos de queratina se va ensamblando, empiezan a
tener lugar interacciones entre los diversos aminoácidos de la cadena. Pueden
formarse puentes de hidrogeno, entre el hidrogeno del amino de un aminoácido y el
oxígeno del carboxilo de otro.
Estructura terciaria
Debido a la interacción de los grupos R de los aminoácidos, la cadena polipeptídica se
pliega determinando una intrincada estructura tridimensional.
Los proto meros de queratina se unen entre sí para formar dímeros. El dimero es el
precursor de la gran molécula de la queratina en el que entran en juego varias
proteínas. La unión no tiene lugar de cualquier manera, sino de una forma muy
concreta: una subunidad acida se unirá con una subunidad básica. De esta forma, la
macromolécula acabara teniendo la misma proporción de subunidades básicas que de
subunidades acidas. Posteriormente, dos dímeros se unirán entre sí para formar
tetrámeros. Multitud de tetrámeros se unen entre sí, uno detrás de otros, dando lugar a
los protofilamentos, varios protofilamentos se unen entre sí, en grupos de unos cuatro
protofilamentos, formando una proto fibrilla, a partir de estas proto fibrillas bien
cohesionadas se formarán las grandes moléculas de queratina uniéndose muchas
subunidades y tensionándose formando un trenzado.

2.1.2 Tipos de queratina


Queratina alfa
Presenta en sus cadenas de aminoácidos restos (monómeros) de cisteína, los cuales
constituyen puentes de disulfuro. Los puentes de disulfuro son los que proporcionan la
dureza a la alfa queratina. Así existe mayor cantidad de queratina alfa en los cuernos
de un animal y en las uñas que en el pelo. Además, la queratina alfa solamente se
encuentra en pelos, cuernos, uñas, plumas y otras faneras.
Queratina beta
Esta no presenta cisteína, por lo tanto, puentes disulfuro. La queratina de tipo beta es
inextensible (a diferencia de la queratina tipo alfa) y la podemos encontrar, por
ejemplo, en la tela de araña.
Cuando hablamos de queratina solemos referirnos a un conjunto de proteínas de gran
tamaño, constituidas por la unión de filamentos de tamaño mucho menor. Las
subunidades básicas de la queratina se dividen en dos grandes grupos: queratinas
acidas y queratinas básicas. Estas subunidades básicas están constituidas por una
sola proteína, mayormente de morfología espiral (abundantes hélices alfa). Y poseen
cantidades especialmente abundantes de un aminoácido concreto: la cisteína.

Proteínas físicas
Desde el punto de vista físico, las propiedades de las proteínas son:
(a) Propiedades osmóticas
(b) Precipitación selectiva
(c) La capacidad amortiguadora
(d) Punto de fusión de la fibra de queratina
Propiedades químicas
Desnaturalización y re naturalización
La desnaturalización de una proteína se refiere a la ruptura de los enlaces que
mantenían sus estructuras cuaternarias, terciarias y secundaria, conservándose
solamente la primaria.
En estos casos las proteínas se transforman en filamentos lineales y delgados que se
entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua, los agentes que
pueden desnaturalizar a una proteína pueden ser: calor excesivo: sustanciosa que
modifican el pH: alteraciones en la concentración: alta salinidad: agitación molecular:
etc. El efecto más visible de este fenómeno es que las proteínas se hacen menos
solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica.
la mayor parte de las proteínas experimentan desnaturalizaciones cuando se calientan
entre 50 y 60 “C; otra desnaturalización también cuando se enfrían por debajo de los
10 a 15 C cuando es expuesto por un tiempo prolongado. La degradación puede ser
reversible (re naturalización) pero en muchos casos es irreversible.
Hidrolisis de la queratina
La queratina con agua da una hidrolisis de los enlaces disulfuro de la cistina para
producir la cisteína (tiol) y ácido sulfónico.

Leyenda

2.2 Bacterias halófilas


Las bacterias halófilas, al permanecer al grupo de microorganismos extremófilos
capaces de vivir en ambientes salinos, ofrecen una multitud de aplicaciones en varios
campos de la biotecnología.
Aplicaciones
Desde que se inició su estudio, las bacterias halófilas moderadas han demostrado ser
un grupo de extremófilos con un gran potencial biotecnológico. Así, no solo producen
compuestos de enorme interés industrial, como enzimas, biopolímeros o solutos
compatibles, sino que además presentan unas propiedades fisiológicas que facilitan su
explotación comercial. Por ejemplo, son microorganismos fáciles de cultivar y con
escasos requerimientos nutricionales, pudiendo utilizar una gran variedad de
compuestos como única fuente de carbono y energía.
Además, su tolerancia a elevadas concentraciones salinas reduce al mínimo de
riesgos de contaminaciones en laboratorio, lo que permitirá su explotación como
fabrica celulares alternativos a Escherichia coli para la producción de proteínas
recombinantes.
2.3 Enzimas
Muchos procesos industriales se desarrollan bajo condiciones extremas, lo que ofrece
un campo de aplicación para las enzimas producidas por microorganismos
extremófilos, capaces de actuar a valores extremos de temperatura, pH o salinidad. La
mayoría de las holoenzimas extra e intraoculares que se han aislado y caracterizado
hasta el momento provienen de bacterias halófilas modernas. Así, se han descrito
varias hidrolasas de interés industrial del tipo de las amilasas, proteasas, nucleasas,
producidas por diferentes bacterias halófilas. Las nucleasas H, producida por
micrococos varias, subs. halobius, por ejemplo: es especialmente interesante para la
producción de los agentes aromatizantes.
En los últimos años se ha llevado a cabo un amplio estudio de las posibles hidrolasas
extracelulares de bacterias halófilas, moderadas. Cabe destacar el aislamiento y
caracterización de una amilasa de halomonas meridiana.
2.4 Las Proteasas
Las proteasas son enzimáticas que catalizan la hidrolisis de los enlaces pépticos de
las proteínas. Tienen un rol fisiológico e industrial, su rol fisiológico va desde la
digestión de las proteínas de los alimentos hasta procesos como coagulación de la
sangre por medio de la trombina que es una serian proteasa, apoptosis constituida por
caspasas (cistein- aspartato proteasas), activación de zimógenos ej. Enzimas
pancreáticas, por otra parte, se utilizan en la industria de las pieles, detergentes y
alimenticia entre otras. Están presentes en todos los organismos y constituyen el 1-5%
del contenido de genoma. Se encuentran naturalmente en organismos vivos, donde se
usan para la digestión molecular y la reducción de proteínas no deseadas.
Son producidas por hongos filamentosos y bacterias, las proteasas producidas por
hongos tienen un pH optimo dentro del rango acido (pH 2-6) mientras que la mayoría
de las proteasas de origen bacteriano tienen un pH optimo alcalino (pH 8-11)
Las proteasas pueden romper ya sea enlaces peptídicos específicos, dependiendo de
la secuencia de aminoácidos de la proteína, o pueden reducir o péptido completo a
aminoácidos.
La industria de las enzimas tiene un valor a nivel mundial estimado en $1 billón de
dólares, del cual 75 % corresponde a enzimas hidrolíticas; las proteasas representan
uno de los tres grupos de enzimas industriales y ocupan el 60 %del mercado.
Aplicación de proteasas en la industria de curtido de pieles
La preparación de las pieles comienza curándoles con sal. Esto puede hacerse con sal
húmeda, salando fuertemente las pieles y prensándolas en paquetes durante unos 30
días. Las pieles se mojan luego en agua limpia para eliminar la sal y en una solución
de cal y agua para ablandar el pelo.
Las proteasas alcalinas tienen capacidad de degradar la elastina y queratina, ofrecen
un efectivo biotratamiento del cuero, especialmente en el depilado y baño de piel para
remoción completa del peaje.
2.5 Proteasas queratinas
Se denomina presencia de proteasas extracelulares (queratinas) ´´ in vitro´´ en cepas
de hongos queratinoliticos y queratinoflicos aislados de suelos chilenos.
Se cultivaron durante 15 a 30 días siete cepas de hongos queratinofilicos, tanto en
agitación como en forma estática y seis sepas de hongos queratinoliticos solo en
forma estética, en medio líquido que contiene pelo humano tratado como sustrato
queratinoso.
La queratina presente en la naturaleza preferentemente en la piel y anexo de los
vertebrados, es una proteína fibrosa, que difiere de otras por su alto contenido de
cistina.
Los hongos que colonizan el tejido queratinizado inicialmente fueron denominados
queratinoflicos (De Vries 1962). Es necesario hacer una distinción precisa entre
aquellos hongos que son capaces de degradar la queratina y los que solamente usa
derivados de su degradación parcial o sustancias asociada a ella. A los primeros se
los denomina queratinoliticos y a los segundos queratinoflictos. Esta distinción es aún
difícil de aplicar por la carencia de datos específicos sobre la capacidad de estas
especies (Filipello y Luppi 1980-81)
Los dermatofitos son un grupo de hongos que se caracterizan tanto fisiológica como
ecológicamente por su habilidad para descomponer la queratina y usar este
compuesto como fuente básica de carbono y nitrógeno. Mientras las especies
saprofíticas degradan los remanentes presentes en el suelo, las especies parasitas
atacan principalmente el extracto corneo de la epidermis y anexos de los (catedra de
quimica organica.Esc. de quimica y farmacia, 1988)animales. (kunert 1981;
Wawrzkiewiez y col 1987)
Las enzimas degradadoras de sustratos queratinizados, descritas como queratinas,
han sido purificadas y caracterizadas en trichophyton mentagrophytes (Yu y col.
1969a, 1971). Microsporum canis (takiuchi y col 1981. 1982. 1984) streptomyces
fradin, (noval y nickerson 1959). Estas enzimas extracelulares pueden jugar un rol
prominente no solo en el crecimiento y multiplicación de los hongos.
2.6 Degradación de queratina a partir de residuos ganaderos
Para la obtención de productos de queratina (soluble y microfibras insolubles) a partir
de residuos ganaderos tales como pluma, pelo, piel, pezuñas o cuernos. El
procedimiento se realiza en frio y consta de una sucesión de etapas de triturado e
hidrólisis del residuo y oxidación comunes para la obtención de ambos productos,
seguidas de etapas específicas para cada uno de ellos. Las etapas posteriores para la
obtención de queratina soluble son de ajuste a pH neutro, ultra filtración, lavado y
secado mediante atomización o liofilización. La queratina soluble así obtenida tiene las
características adecuadas para su aplicación en la industria de la cosmética o de la
alimentación humana o animal. Las etapas posteriores para la obtención de
microfibras de queratina insolubles son de ajuste a pH ácido, decantación, ajuste a pH
neutro y lavado, nueva decantación, nuevo lavado, decantación adicional y fase de
polimerización para obtención de fibras de queratina con mayor polimerización y de
mayor tamaño. Las microfibras de queratina insolubles así obtenidas poseen
propiedades de resistencia y elasticidad incrementadas, para su aplicación en la
industria textil, de elaboración de polímeros, del papel y de fabricación de
biomateriales.

3. Materiales y Métodos materiales, reactivos y equipos


3.1 Materias primas no existe
Cuerno de vaca (tostado y molido) esto pertenece a reactivos
3.2 Materiales, reactivos y maquinas
Materiales
Vaso precipitado 25 ml.
Matraz Erlenmeyer 1000ml,500ml, 250ml
Cajas Petri
Falcons 50 ml
Probeta 500ml, 100ml
Criotubos
Micropipeta de 100 y 1000 (µl)
portaobjetos
Maquinas
Autoclave
Centrifugadora
Incubadora
Cámara de flujo laminar
Balanza
Ph metro
Microscopio
Espectrofotómetro
Reactivos
Extracto de levadura
Peptona
Glucosa
MgSO4 7H2O
KCl
CaCl2 2H2O
NaBr
Agar

3.3 Metodología
Se trabajo con la bacteria CH-25, para esta bacteria se preparará el medio HM para su
crecimiento, la cual debemos pesar correctamente todos los reactivos.

Para 100 ml de medio


Reactivos p/v %

Extracto de levadura 1g
Peptona 0,5 g
glucosa 0,1 g
MgSO4 ` 7H2O 0,025 g
KCl 0,05 g
CaCl2 2H2O 0,009 g
NaBr 0,006 g
Agar (2%) 2g
tabla 1: medio HM para cultivar las bacterias

se uso el medio HM modificado para esta bacteria, el cual consiste en añadir el cuerno
tostado y quitar la peptona.

Para 100 ml de medio modificado


Reactivos p/v%

Extracto de levadura 0,3 g


Glucosa 0,1 g
MgSO4 ` 7H2O 0,025 g
KCl 0,05 g
CaCl2 2H2O 0,009 g
NaBr 0,006 g
Cuerno de vaca 3g
Tabla 2: medio HM modificado, con el cuerno de vaca tostado

3.4 Procesos productivos o procedimiento experimental

3.4.1Caracterización de la bacteria por el método tinción de gram


se pesará el medio de cultivo HM líquido (se sobre entiende), para sembrar las
bacterias CH-25 en cajas Petri, se hace un sembrado de(por) extensión y se deja
incubar por un día para obtener colonias aisladas, al concluir el tiempo requerido se
tendrá las colonias crecidas y aisladas, de la cual extraeremos una pequeña cantidad
en los portaobjetos y se aplicara el método de tinción de gram para poder observar en
el microscopio si son gram positivas o gram negativas.
Al observar en el microscopio tenemos los resultados óptimos son bacilos negativos
que esto se llama (cultivo puro).(figura 1)

Figura 1: caracterización de bacterias por tinción de gran (esto pon en resutados)

3.4.2 Crio conservación


Este método se realizará con el preparado de medio liquido HM, se cultivará la cepa
en las cajas Petri para posteriormente llevar a la incubadora por 18 a 24 horas a 37 °C,
pasada las horas en la incubadora (esta mal redactado se hizo en medio liquido) se
realizará la conservación la cual consiste en añadir a los criotubos con una
micropipeta700 uc de la muestra liquida y con 300 uc de glicerol (figura 2)(se uso
micropipeta de 1000 µl ), es importante hacer esa mezcla con una suave agitación y
con cuidado para evitar que se derrame la mezcla por los criotubos(se mezclo usando
la mricropipeta). Cerrar con mucho cuidado y llevar a congelar a – 4 °C.

Figura 2: conservación con muestra y glicerol


3.4.3 Degradación de proteasas (producción de proteasas)
Determinación de produccion de proteasas
se prepara el medio liquido modificado, la cual se inoculo la bacteria CH-25 se dejó un
día en la incubadora agitando a 37 °C a 200 rpm.(tiene que estar en tercera persoana
y el medio no era modificado es HM ). Una vez culminado el día(pasado el tiempo) se
sacará el matraz de la incubadora para poder medir (y se medirá ) su densidad óptica
(para determinar una cantidad). Se inoculo 2 matraces de 500 ml, en el cual
añadiremos 150 ml de medio HM modificado y un blanco (figura 3) de muestra que se
llevaran a incubar cinco días. (posteriormente se inoculara los matraces)
Una vez finalizado los 5 días, en falcons de 50 ml se vertió el medio HM
modificado(tercera persona se vertió en falcons la muestra) y se llevara a la centrifuga
a 6000 rpm. Durante 15 min, es importante igualar los pesos de los falcons para
ponerlos en la centrifuga(se sobre entiende no es necesario poner), pasado los 15
min. Se desechara(tercera persona) el sobrenadante y la parte precipitada se dejara
para llevar a la estufa a secar por el tiempo requerido. (se secará en la estufa a 80 ºC).
Una vez seco el precipitado se pesará cada falcons.(una ves secado la muestra se
realizara el pesaje )

Figura 3: HM modificado listo para incubar(muestra al finalizar los días )


3.4.4 Determinación del día con mejor rendimiento (prueba 1)
Se preparo el medio liquido HM modificado (es medio HM), se inocula con la bacteria
CH-25 se dejó en la incubadora agitándose por un día. Posteriormente al día se
dividirá en matraces de 100 ml se pondrá 30 ml de medio HM modificado para siete
días con sus respectivos blancos, (tercera persona, en matraces de 100 ml con 30 ml
de medio modificado se inoculo) un matraz con un blanco será para cada día.(quitar se
sobre entiende)
Se hará el control respectivo día a día el día 1 se sacará de la incubadora y se verterá
en falcons de 50 ml (figura 4) y se llevará a la centrifugadora con su respectivo blanco
por 15 min, pasado los 15 min se desechará el sobrenadante y la parte precipitada se
dejará para llevar a la estufa a secar durante el tiempo requerido (figura 5), una vez
seco se lo pesará. (se retirara un amuestra con su blanco el contenido se vertira en
falcon de 50 y se llevara a la centrifuga 15 minutos a 6000 rpm finalizado el tiempo, se
retirara la muestra y se desechara de estas el sobrenadante, y se llevara a secar a la
estufa a 80 ºC hasta que la muestra este seca una. Una ves seca la muestra se
realizara su pesaje)
Este proceso será repetitivo con los días posteriores siguiendo el orden de cada día
con sus respectivos blancos.
(tercera persona, mejora la redacción, se retira 1 muestra mas su blanco de la
incubadora )

Figura 4: falcons de 50 ml con el medio modificado (la foto no corresponde aqui)


Figura 5: falcons con el precipitado seco, pesados. (quitar)

3.4.5 Determinación del día con mejor rendimiento (prueba 2)


Se prepara el medio liquido HM modificado, se inocula la bacteria CH-25 se dejará en
la incubadora agitándose durante un día. Posteriormente se dividirá en matraces de
100 ml se pondrá 30 ml de medio HM modificado para 4 días con sus respectivos
blancos, el cual se hará el seguimiento día a día.
Día 1 se sacará de la incubadora el matraz del día 1 y su matraz blanco, se verterá en
falcons de 50 ml y se llevará a la centrifugadora por 15 min. Al pasar el tiempo de 15
min. Se desechará el sobre nadante y la parte precipitada se dejará para llevar a la
estufa a secar durante el tiempo requerido.
Seguir el mismo procedimiento durante los 3 días faltantes. (esto se sobre entiende y
te explique debía ir en anterior diciendo se repitió la prueba hasta el dia 4 )

4. Datos, cálculos, resultados y discusión

Tabla 3: Prueba 1
Datos y resultados de la prueba 1 de los 7 días

peso inial falcón falcón con peso queratina queratina


día (g) vació(g) contenido (g) final remanente% consumida %
0 100% 0%
1 0,9156 13,5959 14,0755 0,4796 52% 48%
2 0,9009 13,6381 13,9285 0,2904 32% 68%
3 0,916 13,6092 13,8495 0,2403 26% 74%
4 0,9026 13,5866 13,7602 0,1736 19% 81%
5 0,902 13,6041 13,8055 0,2014 22% 78%
6 0,9034 13,6107 13,8111 0,2004 22% 78%
7 0,9043 13,5741 13,7595 0,1854 21% 79%

Tabla 4: Prueba 2
Datos y resultados de la prueba 2 de los 4 días de seguimiento

peso inicial falcón vació falcón con peso queratina queratina


día (g) (g) contenido (g) final remanente% consumida %
0 100% 0%
1 0,9064 13,6812 14,1672 0,486 54% 46%
2 0,9089 13,6085 13,9469 0,3384 37% 63%
3 0,9009 13,5951 13,8444 0,2493 28% 72%
4 0,9013 13,5879 13,8049 0,217 24% 76%

Tabla 5: Prueba en blanco


Datos y resultados de las muestras en blanco

día peso inicial(g) falcón falcón con peso final(g)


vacío(g) contenido (g)
0
1 0,9035 13,6965 14,3228 0,6263
2 0,9072 13,5861 14,2338 0,6477
3 0,903 13,6177 14,2599 0,6422
4 0,9084 13,5999 14,2781 0,6782
5 0,9042 13,6163 14,3096 0,6933
6 0,9055 13,5909 14,2585 0,6676
7 0,9042 13,6026 14,2828 0,6802
Falta texto explica que son las tablas y las graficas o que resultados estas
representando aqui
Consumo y remanente de queratina

Grafico de la tabla 3 y 4
120%

100%
Remanente y Consumo

80%

60%

40%

20%

0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Dias

remanente 1 consumo 1 remanente 2 consumo 2

le
leyenda en la grafica

5. Observaciones

 Esta bacteria puede formar colonias muy rápidamente por su rápido


crecimiento (no es observaciom)
 Se observo que hay consumo de queratina en las pruebas de blanco
 Se pudo observar en la prueba 1 el día 4 hubo bastante degradación de
queratina, en la prueba 2 el día 4 de la misma manera hubo más degradación.
 Se observo que hubo algo diferente en el microscopio al observar la cepa por
el método tinción de gran(se observó que en una de las mientras al realizar la
tinción de gran hubo algún tipo de contaminación desconocida )
6. Conclusión
 Se pudo determinar por el método de tinción de gram, que la bacteria es gran
negativas. (que tipo de bacteria)
 Se determino que, si produce queratina, ya que en el medio hubo degradación
de queratina. (se comprobó que la cepa CH-25 produce proteasas capases de
degradar la queratina)
 Se concluyo que se pudo conservar en frio la cepa (se logro preparar la cepa
para ser crioconcervada )
 (la observación 3 es un conclusioon)

7. Recomendaciones

 Se recomienda tomar una pequeña cantidad de cepa al hacer el inoculado por


su rápido crecimiento.

8. Referencia Bibliográfica

http://coli.usal.es/web/demos/demo_alteracion/FactoresCrecimiento/
FactoresCrecimiento.html

https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/11nutrientes.htm

file:///C:/Users/Katherine/Downloads/1681-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5336-1-10-
20190507.pdf

file:///C:/Users/Katherine/Downloads/Dialnet-
HidrolizacionDePlumasDePollosMedianteMicroorganism-7539756.pdf

http://dspace.espoch.edu.ec/bits

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562004000100004

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77074/1024530310.2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://patents.google.com/patent/WO2007023199A1/es

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13572/PG-1909-%20Santander
%20Condori%2C%20Josue%20Israel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1. Anexos

Figura 6: colonias crecidas por la cepa CH-25

Figura 8: inoculación del medio modificado


Figura 9: regulador de ph metro

Figura 10: agitador para tener una mezcla homogénea

Figura 11: medio HM modificado


Figura 12: falcons aun con un poco de líquido, seguirán en la estufa

Figura 13: falcons en la centrifugadora

Figura 14: inoculación de bacterias


Figura 15: matraces en la autoclave

Figura 16: uso del espectofotometro

También podría gustarte