Está en la página 1de 14

HISTORIA DE LA CULTURA

TAREA DE INVESTIGACIÓN

LA CULTURA HELÉNICA

Semestre: 2do Año: 2021 Turno: Noche

Sección: 1 Matrícula N°: Y26645

Nombres y Apellidos
del alumno Mauricio Caje
Arquitectura 
Las ciudades fueron el primer factor de difusión de la cultura griega y la nota más
característica del helenismo.
Las columnas corintias se utilizaron en mayor medida que en épocas anteriores. De este
complicado estilo helenístico surgieron nuevos tipos arquitectónicos, como gimnasios y
edificios para el Senado, profusamente decorados y realizados en orden corintio. Los
reyes helenísticos construyeron pórticos, bibliotecas, teatros y arcos de triunfo. Las
casas particulares cambiaron su vestíbulo rectangular por un patio central rodeado por
un peristilo. El material es fundamentalmente la piedra y la preferida de ellas el mármol,
uno de los principales representantes fue Hipodamo de Mileto y Durante este tiempo
hubo un gran desarrollo de la arquitectura cívica, la arquitectura urbana, de origen
oriental, destacando el llamado Altar de Zeus y Atenea en la ciudad de Pérgamo.
El Templo de Zeus Olímpico, también conocido como el Olimpeion, es el templo
corintio de mayores dimensiones de todo el Peloponeso, Aunque comenzado en el siglo
VI a. C. Con los primeros cimientos colocados por el tirano Pisistratus, el edificio fue
abandonado cuando su hijo Hippis fue derrocado en 510 a. C. y no se completó hasta el
reinado del emperador Adriano en el siglo II
Otra de las principales obras arquitectónicas fue e Altar de Pergamo, a principios del
reinado de Eumenes II (197-159 a.d.C.), se llevó a cabo la construcción de uno de los
monumentos más impresionantes de la Antigüedad: el conocido como Altar de
Pérgamo. Erigido en la acrópolis de la ciudad homónima, todo parece indicar que el
edificio se constituye como el altar que se albergaba en un templo, cuya posible
referencia sería el Templo de Atenea. Así, se baraja la hipótesis de que en él fuesen
venerados tanto esta diosa como Zeus.

El Altar de Pérgamo

El Templo de Zeus Olímpico


Pintura
Ha desaparecido en su totalidad, pero se conservan las descripciones de la pintura que
Polignoto, Parraisio, Zeuxis y Apeles realizaron policromado los muros en algunas
construcciones atenienses. Las únicas expresiones visuales que nos llegan son la
decoración con jarrones de diversas formas y algunas pinturas romanas que ilustran la
influencia de los modelos griegos.
Realizaron paredes policromadas en algunos edificios de Atenas, y también tenemos
representaciones pictóricas que recuerdan el carácter decorativo de jarrones de diversas
formas La forma y la forma de algunas pinturas romanas reflejan la influencia de los
modelos griegos. Sin embargo, podemos observar la imagen helenística en varios
collages y gracias a estas imágenes podemos visualizar la pintura griega antigua de esa
época. Por esto, se sabe que esta paleta tiene características propias como una
determinada composición de color, exquisitas expresiones en el rostro del modelo.

Letras
El estudio del período helenístico plantea grandes dificultades debido a la escasez de
fuentes. Veamos a continuación cuáles son las más importantes.
Literarias
En la Antigüedad se escribieron varias historias universales que abarcaban todo el
período helenístico, pero sólo una de ellas se ha conservado íntegra. Se trata de la obra
de Justino, autor latino del siglo II o III. El relato de Justino se inicia en la época de los
asirios y continúa hasta el reinado del emperador Augusto. Los libros del XI al XLIV
tratan sobre Alejandro Magno y la época helenística. Toda esta obra es un resumen de
las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo, escritas en época de Augusto. 
Otra obra primordial es la Biblioteca Histórica de Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.), si
bien ésta no ha llegado a nosotros completa. Su historia se remonta a la Guerra de
Troya. Para el estudio del período helenístico nos interesan los libros XVIII al XX,
centrados en los diadocos. 
 Epigrafía
Se trata de una fuente directa y por fortuna abierta a nuevos descubrimientos. Para la
época helenística deben considerarse inscripciones en griego, pero también en latín,
arameo y egipcio. Entre las limitaciones de la Epigrafía se encuentra, además de los
problemas que con frecuencia plantean las dataciones, el carácter selectivo de los temas
tratados en los epígrafes, pues sólo se grabó en piedra aquello que reyes, ciudades o
particulares consideraron digno de difundir y de pasar a la posteridad, a saber:

 Tratados entre ciudades o entre reyes y ciudades.


 Leyes sagradas, cuentas e inventarios de los templos.

Epitafios.
Temas relacionados con la vida interior de las ciudades: jueces, ayuntamientos,
finanzas, aduanas, financiación de obras públicas (muros). En realidad, todo este tipo de
datos en particular solo se conoce por símbolos.
Documentos legales relacionados con la aplicación del derecho privado: transacciones
comerciales, hipotecas y actos de emancipación.

Papirología
Durante el período helenístico, Egipto tenía el monopolio de la producción de papiro
para escribir, material que exportaba a otras partes del Mediterráneo. Además de contar
con las materias primas necesarias, dado que la juncia crece en abundancia en el valle
del Nilo, el clima cálido y seco de Egipto facilitó su conservación.
El papiro es útil para aprender sobre el desarrollo de la vida rural en el Reino
Ptolemaico. Hasta el momento se han publicado más de 5.000 documentos. Este gran
número no debería ocultar la distribución geográficamente desigual de los resultados,
pues la mayoría de los papiros procede de archivos localizados en determinados lugares,
como es el caso de la aldea de El Fâyun, donde apareció el archivo de Zenón,
administrador de un gran dominio de mediados del siglo III a.C. 
Por otro lado, el papiro no puede compensar completamente la falta de fuentes
narrativas, porque el tipo de información que proporciona varía ampliamente: los datos
sobre la administración de la tierra y la resolución de conflictos a menudo se encuentran
a diario en el campo.
Una limitación importante de la Papirología es que los datos que proporciona sobre
Egipto no pueden extrapolarse a otras zonas geográficas del mundo helenístico, pues el
reino ptolemaico tiene una marcada especificidad
Numismática
Las monedas son una fuente útil de conocimiento solo cuando aparecen en contextos
arqueológicos bien documentados. No saber dónde se encontraron las monedas suele ser
un problema, al igual que la cronología, donde algunos reyes tacharon monedas con
forma de ancestros. La identificación del taller también puede ser problemática, ya que
está representada por letras individuales y, a veces, por varias monedas de la ciudad que
usan el mismo símbolo.
La Numismática es fundamental para conocer el desarrollo de la vida económica en el
mundo helenístico. La distribución geográfica de los hallazgos arroja luz sobre las vías
de circulación monetaria. A su vez, ésta puede revelar las causas económicas de ciertos
fenómenos o procesos, como la importancia comercial de ciudades sobre las que se
interesaron determinados monarcas.
Arqueología
La investigación arqueológica ha permitido descubrir y conocer abundantes centros
urbanos y santuarios de época helenística. Hablamos de una época privilegiada, pues en
muchas ciudades helenísticas de la costa egea del Asia Menor se han realizado trabajos
arqueológicos, por ejemplo, en Mileto, Esmirna, Éfeso, Pérgamo, Pirene, Cos y Rodas.
Se han documentado murallas, puertos, ágoras, conjuntos monumentales y zonas de
hábitat urbano. Por el contrario, el ámbito rural no se conoce bien desde el punto de
vista arqueológico, entre otras razones porque las casas en el campo solían ser de adobe.
Destacan, sin embargo, algunos yacimientos rurales que han podido ser investigados en
Egipto.
Durante este período se multiplicó la construcción de edificios públicos de todo tipo:
teatros, arcos, plazas, palacios, baños, bibliotecas, cisternas, canales y monumentos.
Este documento puede reflejar procesos helenísticos en el entorno urbano del Oriente
helenístico

La Filosofía
El mundo helenístico, resultado de las conquistas de Alejandro Magno, se
caracterizó por el cosmopolitismo, el refinamiento del arte y la especialización del
conocimiento en las distintas ciencias. Con la desaparición de la polis como modelo de
conviviencia, muchos filósofos se refugiaron en el territorio de la intimidad y la
felicidad individual. Las tres corrientes principales de pensamiento, epicureísmo,
estoicismo y escepticismo, pusieron un especial énfasis en la filosofía moral.
Epicureísmo: Epicuro (341-270 a. C.), nacido en Samos, es la figura más
original de la filosofía helenística. Fundó una escuela conocida como «el jardín», por
estar situada en el jardín de su casa ateniense, y entre sus discípulos aceptaba a mujeres
y esclavos
Estoicismo: El fundador de la doctrina estoica, Zenón de Citión (336-264 a. C.),
impartía sus enseñanzas en un pórtico (stoa) de Atenas de donde procede el nombre de
su escuela. Al igual que el epicureísmo, la doctrina estoica tuvo muchos seguidores
durante todo el periodo helenístico y la época romana.
Escepticismo: La corriente escéptica fue iniciada por Pirrón de Elis (360-270 a.
C.) y Timón de Fliunte (320-230 a. C.). Los escépticos desconfiaban de la capacidad de
la razón para descubrir la verdad, pues las sensaciones por las que percibimos la
realidad sólo nos muestran la apariencia de las cosas.

Ciencias
La ingeniería:
El fundador de la escuela alejandrina de ingenieros fue Ctesibo Ninguna de sus
obras ha sobrevivido, aunque fueron descritas por el joven contemporáneo Filón de
Bizancio. Se le atribuye la invención del reloj de arena o reloj de agua operado
mecánicamente; Un bloque de bomba de agua y cañones neumáticos. Ctesibo y Filón
sugieren que la fuerza flexible del aire comprimido o resortes metálicos podría usarse
para hacer una honda, reemplazando cuerdas sensibles a la humedad o correas de cuero
retorcidas.
Un examen del tratado de Filón sobre Bizancio revela muchas de las
preocupaciones de los ingenieros alejandrinos y el papel sociopolítico de la ciencia en
este momento. El tratado se divide en las siguientes secciones: Principios y aplicaciones
del apalancamiento. construcción de puertos, artillería y proyectiles; neumáticos o
máquinas neumáticas; Industria automotriz, defensa y ubicación de ciudades. Como
puede verse, la mecánica ha sido absorbida en gran medida por aplicaciones militares.
No se ocuparon de problemas de ingeniería civil o artesanales, excepto la construcción
de puertos.

La Medicina
En el siglo III a.C. se produjo una explosión de actividad en el campo médico y
biológico, bajo el gobierno de los primeros ptolomeos, dándose una segunda explosión
en el siglo II d.C., bajo los romanos.
Herofilo, fue el primer profesor de medicina en Alejandría. Comparado con el
300 a. C. escribió un tratado de anatomía. En este acuerdo, dirigió una investigación en
la sede de inteligencia. En el siglo V a. C., Alcmea de Croton lo localizó en el cerebro,
pero Aristóteles lo transfirió al corazón. revivió la hipótesis de la alquimia, basada en la
microanatomía del cerebro y el sistema nervioso. Este estudio le permitió distinguir
entre los tipos de nervios y las partes del cerebro. Por otro lado, Herofilo fue el primero
en distinguir entre una vena y una arteria, al darse cuenta de que la arteria posterior
estaba pulsando, que no ocurre con la anterior
Erasístrato de Quíos, 300-260 a.C., Es otro representante de la medicina
alejandrina. se dedicó al estudio del corazón y la circulación sanguínea. De esta forma,
traza el recorrido de las venas, arterias y sus partes por todo el cuerpo humano, en la
medida en que se puede ver a simple vista.
Erasistato, como su mentor Stratón del Liceo, es un experimentador. Pesó un
pájaro en su jaula y notó que estaba perdiendo peso constantemente entre comidas.
También se interesó por los problemas del aire comprimido que estudió y atribuyó gran
importancia al papel del aire en su fisiología. Stratton mostró cómo un vacío parcial
ejerce gravedad sobre un líquido y, a la inversa, un líquido puede ejercer gravedad sobre
el aire. Erasistrato creía que a través de esta acción, el aire entra en el cuerpo extrayendo
sangre a medida que viaja por el cuerpo, que será expulsada cuando cobre vida. Se creía
generalmente que las arterias se llenan de aire, o más bien el aire se convierte en
espíritus vivos (nafs), porque descubrió que las arterias están vacías en los animales
muertos. Dijo que en los animales vivos, cuando se corta una arteria, el aire se escapa
con la sangre. Una vez que el aire ingresa al cuerpo, viaja a través de los pulmones hasta
el corazón, donde se transforma en un alma importante. El espíritu vital se distribuye
por las arterias a todo el cuerpo, a una pequeña parte que llega al cerebro, donde se
convierte en un espíritu animal distribuido por los nervios.
La escuela de Alejandría decayó en el siglo II a.C. teniendo la medicina que
encontrar cobijo en otra parte, sobre todo en Asia Menos continental. Cratevas (120-63
a.C.) recolectó y describió plantas útiles en medicina, siendo el primero que hizo
ilustraciones de las plantas que recogía y clasificaba. Apolonio de Citio (c. 100 a.C.),
hizo esquemas de operaciones quirúrgicas y métodos de vendaje).

Matemática
Euclides.
Sobre la vida de Euclides existen pocos datos dignos de crédito. Podemos estimar que
Euclides alcanzó su madurez en torno al año 300 a.C. Sabemos también que enseñó y
formó escuela en Alejandría.
Euclides escribió por lo menos una decena de obras. Hoy disponemos de dos:
los Elementos (stoicheîa) y los Datos (Dedoména).
Los Elementos son un conjunto de 23 definiciones, 5 postulados, 5 nociones comunes o
axiomas y unas 465 proposiciones distribuidas en 13 libros. Entre los comentadores
árabes se extendió la creencia de que el tratado incluía además otros dos libros, el XIV y
el XV, que venían a complementar el estudio de los sólidos regulares del libro XIII.
Pero el supuesto libro XIV es obra seguramente de Hypsicles, un matemático
alejandrino, quizas discípulo del propio Euclides. Y el presunto libro XV es un producto
mucho más tardío que el anterior (siglo VI).
A pesar de su común identificación con la geometría, el tratado comprende diversos
campos temáticos de la matemática elemental. Entre los temas figuran la teoría de la
geometría plana (libros I-IV), la teoría generalizada de la proporción (V-VI), la teoría
aritmética (VII-IX), la teoría de la inconmensurabilidad (X), la geometría del espacio
(XI-XIII). Pero, por encima de todo, lo que más ha llamado la atención de los
comentadores y observadores es el carácter axiomático del tratado, en concreto el
conjunto de definiciones, postulados y nociones comunes con el que se abre el libro I.
Los Datos podría tratarse de un texto auxiliar, complementario del primero; tiene que
ver con los libros I-VI y con la práctica del análisis geométrico como vía de resolución
de problemas: en el supuesto de que ciertas partes de una figura estén dadas (por lo que
se refiere a su magnitud, posición, etc.), muestra la manera de determinar otras partes de
la figura en el mismo respecto.

Arquímedes de Siracusa
Otro de los principales matemáticos en el periodo Helenico fue Arquímedes de Siracusa
matemático, físico e inventor griego, nace en Siracusa (¿285-212 a.J.C). Su padre,
Fidias, posiblemente astrónomo, parece que influyó en su vocación y formación.
Estudió en la famosa escuela de Alejandría, posiblemente fuera alumno de Euclides, y
regresó a su ciudad natal donde dedicó su vida a la investigación.
Las aportaciones de Arquímedes a las matemáticas fueron de gran categoría científica.
Su método fue fundamentalmente geométrico, obteniendo conclusiones que no sólo
representaron un gran avance sobre la geometría, sino que también llevan al cálculo
integral. Fue el primer matemático conocido del que se tienen nocicias que calculó el
área limitada por un segmento parabólico en el intervalo [0,1], determinando la suma de
las áreas de los rectángulos incritos y circunscritos.

   En Geometría sus escritos más importantes fueron:

 De la Esfera y el Cilindro, donde introduce el concepto de concavidad, que


Euclides no había utilizado, asi como ciertos postulados referentes a la linea
recta.
 De los Conoides y Esferoides en donde define las figuras engendradas por la
rotación de distintas secciones planas de un cono.
 De las Espirales en donde analiza estas importantes curvas y analiza sus
elementos más representativos.
Astrologia
La astrología helenística es una tradición del zodíaco desarrollada y practicada
en Egipto y el Mediterráneo durante el período helenístico, textos escritos en griego
antiguo (oa veces en griego). Latín), a finales del siglo II a,C. o principios del siglo I
a.C. aunque el período helenístico terminó a principios de d.C., este tipo de astrología,
que se originó al comienzo del período helenístico, se practicó esencialmente en su
forma original hasta el siglo VI-VII.
Los orígenes de gran parte de la astrología que se desarrolló más tarde en Asia,
Europa y Oriente Medio se encuentran entre los antiguos babilonios, y su sistema de
elfos comenzó a compilarse a mediados del segundo milenio antes de Cristo. Este
sistema luego se extendió directa e indirectamente a través de los babilonios a otras
regiones como India, China y Grecia, donde se mezcló con las formas originales de
astrología preexistentes.
Algunos astrólogos helenísticos atribuyeron la creación de la astrología a un
sabio mítico llamado Hermes Trismegisto . Se dice que Hermes escribió una serie de
textos importantes que forman la base de este arte que se desarrolló a partir del sistema
astronómico heredado de los babilonios y egipcios. Algunos autores citan a Hermes
como el primero en describir las casas y su significado, por lo que generalmente se cree
que el concepto de casa se remonta a la tradición helenística muy temprana y, de hecho,
es uno de los principales factores determinantes que separan el período helenístico.
Astrología y otras formas de astrología Los horóscopos de la astrología babilónica y
otras tradiciones de diferentes regiones del mundo. Este sistema del horóscopo pasó a
otra figura mítica llamada Asclepius a la que se refieren muchas obras piramidales.

Otro expediente consistía en sugerir que los cuerpos celestes se movían en círculos
excéntricos respecto de la tierra, hallándose los centros de sus órbitas a cierta distancia del
centro de la tierra.
Ambos expedientes serán defendidos al unísono por el astrónomo Hiparco de
Orden Dorico

El orden dórico, es el más antiguo y sobrio pero también el considerado como más
elegante y puro por los griegos de todas las épocas. Este orden fue usado a lo largo de
toda la historia del desarrollo artístico griego, no se limita a una sola época y fue
empleado habitualmente en los templos dedicados a las divinidades masculinas, las
características columnas que destacan por carecer de base, es decir, el fuste arranca
directamente desde los tres escalones que la sostienen. Este árbol, el tronco columnar,
suele tener de 16 a 20 líneas verticales llamadas aristas afiladas para reforzar su
verticalidad. El árbol es desigual en su crecimiento, pero en su región central sufre una
ligera expansión, lo que ha dado lugar a una característica conocida y una expansión
conocida como entasia utilizada por los constructores. Se utiliza específicamente para
crear la ilusión óptica de una verticalidad perfecta.

La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista


viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba. Entre el
capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino.

La base está formada por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan
estereóbatos y el superior estilóbato.

 El capitel consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como


equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas
horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El
arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de
decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas.
La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos.

Entre los templos dóricos conservados destaca también el Templo de Apolo en Corinto
que data del siglo Vi a. C y en el que sus magníficas columnas muestran con toda la
solemnidad el éntasis. Más espectacular todavía es el templo de Atenea en Paestum que
conserva parte del frontón, pero, como podéis ver, ninguno de ellos se ha conservado
tan bien como el templo de la concordia de Agrigento.
Orden Dorico
Orden Jónico

El origen del orden jónico se encuentra en las riberas de los ríos de Asia Menor, es
decir, se trata de una estructura arquitectónica griega con un enorme influjo oriental
usada principalmente para el culto a las diosas femeninas.
En cuanto a la planta del edificio y la base, no se diferencia mucho de la disposición
dórica, sin embargo, la diferencia radica principalmente en sus columnas, ya que desde
el principio hubo un elemento que no tenía la columna dórica. Sí: la regla. Un eje iónico
tiene típicamente alrededor de 24 ranuras verticales en el cilindro separadas por
secciones lisas y, a diferencia del patrón periódico, no está ranurado, es completamente
recto, crece de manera constante y generalmente es más estrecho.
El capitel es el elemento más representativo del sistema iónico, y se puede reconocer
por las espirales o hélices que lo adornan. Los caracoles que nos acompañan desde los
estanques de las Cícladas y que siempre me recuerdan a las olas del océano cuando
rompen, giran a su alrededor con todas sus fuerzas. Los caballos a menudo se
complementan con adornos en forma ovoide, flechas y flechas. La corona termina con
un ábaco rectangular estrecho y la línea de media consta de tres bandas horizontales. El
bajorrelieve es una viga decorada con bajorrelieves, mientras que la base del muro está
decorada con dentadura postiza.
El templo Jónico más representativo es el de Atenea Niké situado en la Acróplis de
Atenas, construido entre el 427 y el 424a.C en honor a la victoria sobre los persas en la
batalla de Salamina en el 480 a.C. En la mitología griega Niké (Νίκη) era, por
antonomasia, la diosa de la victoria y solía representarse en solitario o acompañando a
otros dioses. Lo más corriente es hallarla junto a Zeus o a Atenea. Como recordáis, en el
juico por el que Paris tenía que declarar cuál era la más bella de las diosas y que
desembocó en la Guerra de Troya, Hera le odreció el dominio de Asia, Afrodita el amor
de la mujer más bella de la tierra y Atenea la victoria en todas las batallas
Orden Corinto

El orden corintio es el último y el más ornamentado de los órdenes arquitectónicos


griegos. Su aparición data del siglo IV a.C. y es esencialmente muy similar al jónico
distinguiéndose fundamentalmente en la forma y el tamaño de los capiteles de sus
columnas.

Éstas tienen basa y su fuste acanalado con 24 estrías está dotado con un ligero éntasis.
El capitel tiene forma de campana o cesta invertida y de él rebosan hojas de acanto, un
hierbajo perenne sin mucha relevancia, convertido en un icono gracias al arte griego y
pequeñas volutas.

El Templo de Zeus Olímpico de Atenas también conocido como el Olimpeion, es el


templo corintio de mayores dimensiones de todo el Peloponeso y fue la edificación en la
que los atenienses usaron por primera vez este orden.
Aunque comenzado en el siglo VI a. C., con los primeros cimientos colocados por el
tirano Pisístrato, el trabajo fue abandonado cuando su hijo Hipias fue derrocado en 510
a.C y no se terminó hasta el reinado del emperador Adriano en el siglo II.
En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia. Durante los
años de la democracia griega, el templo fue dejado incompleto, porque se pensó que
atentaba contra la “hybris” construir a tal escala. Aristóteles, en La Política, citó el
templo como un ejemplo de cómo las tiranías atraían al pueblo a grandes obras de
estado y los dejaba sin tiempo, energía o medios para rebelarse.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://lengua.laguia2000.com/literatura/la-literatura-helenistica
(s.f.). Obtenido de https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_34.html
(s.f.). Obtenido de http://micropolis-ars.blogspot.com/2009/10/periodo-helenistico.html
(s.f.). Obtenido de https://tiposdearte.com/arte-helenistico-que-es/

También podría gustarte