Está en la página 1de 24

1. Concepto de empresa. La empresa como unidad económico-administrativa.

Empresa y
finalidad de lucro. Diferentes tipos de empresas. Forma jurídica de la empresa. Empresa y
sociedad.

Definición empresa:

Unidad económica que intercambia bienes y servicios con el fin de volcarlos en el mercado y
apunta a obtener un beneficio económico que es generar riquezas.

Organización de capital de trabajo ajeno, con la finalidad de producir un lucro.

Desde la teoría económica se la define a la empresa como la organización en la cual se


coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y
comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo. Tiene por finalidad crear, mantener y
distribuir riqueza entre los miembros.

Son características de la empresa:


a) la asunción de riesgos
b) la iniciativa
c) la aptitud de percibir la cantidad de bienes y servicios necesarios en un mercado
d) el proceso administrativo de planificar, organizar, dirigir y controlar.
e) el desarrollo de la competencia a través de la innovación en los productos, procedimientos,
métodos comerciales, formas de organización y de dirección.

Las decisiones en una empresa se pueden clasificar en:


- Programadas: cuando el conocimiento de los eventos futuros permite tomar decisiones por
anticipada.
- No programadas: cuando se trata de eventos inciertos porque se trabaja con variables
externas no controlables por la organización.

Elementos constitutivos de la empresa:


- Establecimiento/ hacienda / fondo de comercio: integrado por los elementos materiales e
inmateriales destinados a la explotación empresaria.
- Elemento subjetivo: propietarios, administradores y trabajadores de la empresa
- Elemento dinámico: relativo a la actividad, sin la cual no hay empresa y se requiere de
trabajo humano de terceros (dependientes).

Funciones de la empresa: Generar bienes y servicios en condiciones de eficiencia económica.


- Asumir y reducir los costos del mercado y de información.
- Anticipar o descontar el producto obtenido
- Coordina el proceso productivo a través de la planificación, organización, dirección y
control
- Asumir el riesgo de la actividad económica
- Desarrollar el sistema económico creando riqueza y empleo.

La empresa como unidad económico-administrativa.

En la teoría económica tradicional se sostiene que la actividad económica se organiza en


función de operaciones de mercado, con una oferta, una demanda y un precio, en la empresa
los factores de producción quedan sujetos a una estructura de control, por parte de un
empresario (ordena qué y cómo se debe producir, establece reglas para remuneración).
La actividad económica organizada, supone la reiteración de actos bajo una organización que
funciona como unidad independiente de su titular, con fines o efectos económicos.

La empresa requiere además de una organización económica, otros elementos como la


profesionalidad y un objeto que es la producción de bienes y servicios para el mercado. En la
empresa siempre hay asunción de riesgo, lo que no es requisito en la actividad económico
organizada.

Algunos autores sostienen que la empresa siempre requiere de “trabajo ajeno subordinado”, el
que no existe en la simple actividad económica organizada si se lleva a cabo de manera
unipersonal.

Para que una actividad económica organizada sea una empresa debe alcanzar cierta
complejidad, o sea que una mera actividad económica llega a ser empresa cuando elementos
que ya posee en forma incipiente se desarrollan o combinan.

Dimensión funcional por el papel que tiene en la economíaa de mercado.


Dimensión técnico económica que implica la capacidad de innovación productiva, producción
de innovación para solucionar sus procesos industriales, comerciales.
Dimensión social, personas comunicadas con intereses diversos y comportamientos
particulares en la empresa.
Dimensión económico-financiera, mira a la empresa como unidad creadora de valor, de
riqueza que hace circular el capital en dinero en el mercado general y en el propio mercado
financiero.
En todo caso, la empresa se relaciona con su entorno, también es fundamental para analizar los
problemas de la empresa, las necesidades de la misma y las opciones de financiamiento.

Empresa y sociedad.

Los elementos del negocio “sociedad”:


- Pluralidad: de dos o más personas, o sea que debe ser un contrato y no un acto unilateral.
- Aportes en común: de todos y cada uno para formar un fondo que permita cumplir con el
objeto
- Gestión común: cada participante tenga el poder de administrar o al menos designar al
administrador y estar interiorizado de la marcha del negocio.
- Suerte común: todos ganan o todos pierden en forma proporcional a los pactado, sin que
puedan haber diferentes resultados.
- Explotación empresaria: producción e intercambio de bienes y servicios.

Si alguno de los elementos mencionados anteriormente falta, es un contrato asociativo atípico.

- Toda asociación de dos o más persona, con fines de lucro, donde haya aportes para obtener
utilidades de su aplicación, pero sin explotar una empresa, no será sociedad.

Diferentes tipos de empresas

- Por actividad o sector:


o Primario (minería, agricultura, pesca)
o Secundario (industrial)
o Terciario ( comercio, servicios, profesionales, financiación).
- Por su dimensión o tamaño: Decreto 54/992

Se determinará en función del número de personal ocupado conjuntamente con su facturación


anual, conforme los límites cuantitativos que a continuación se establecen para cada una de las
categorías:

- MICROEMPRESAS: Son las que ocupan no más de cuatro (4) personas y cuyas ventas
anuales excluído el IVA, no superan el equivalente a dos millones (2.000.000) de unidades
indexadas (U.I.).
- PEQUEÑAS EMPRESAS: Son las que ocupan no más de diecinueve (19) personas y
cuyas ventas anuales excluído el IVA, no superan el equivalente a diez millones
(10.000.000) de unidades indexadas (U.I.).
- MEDIANAS EMPRESAS: Son las que ocupan no más de noventa y nueve (99) personas y
cuyas ventas anuales excluído el IVA, no superan el equivalente a setenta y cinco millones
(75.000.000) de unidades indexadas (U.I.).

- Respecto a los titulares:

- unipersonal
- societaria

- Respecto a la naturaleza del sujeto


- Privada
- Publica
- Mixta: Hay capital tanto público como privado.

Elementos caracterizantes de la empresa:

PRIMER ELEMENTO, que es el dinero, es fundamental. Se trabaja con recursos financieros, no


con recursos humanos, por ejemplo: recursos financieros son la plata o el dinero.

SEGUNDO ELEMENTO es que ese dinero se desplace en el tiempo

TERCER ELEMENTO (RIESGO), es el que iba de la mano de este segundo, si nosotros tenemos
que el dinero se va a desplazar en el tiempo, a veces cuando se hace una empresa decide hacer una
inversión y la inversión va a durar cinco años, diez años, y no lo lo que se estime ahí, cuando
entramos a desplazar en el tiempo entramos era una cosa muy importante: antes se trabajaba en la
economía de lo cierto en certidumbre, o sea, el precio es este, la cantidad era ésta. El ingreso base
de este hoy día al desplazarse en el tiempo entramos en el futuro y lo único cierto que hay del futuro
es que el futuro es incierto

Se mueven en un mundo incierto por la propia intrínseca naturaleza de, manejar flujos de fondos
que se desarrollan en el tiempo si llevan así se va a ingresar dentro de un año. Imagínense toda la
cantidad de alias que hay allí decía si repletaba entran así no matarás y si el individuo me va a
pagar, si no van a pagar, si el tipo de cambio va a ser esto, y ahí empieza todo el tema de
incertidumbre que en finanzas se suele llamar también RIESGO.
Lo importante para esta presentación es que los flujos de fondo al ser alejados en el tiempo al irse
alejando en el tiempo, van teniendo un componente de incertidumbre. No son ciertos, no son flujos
de fondos, que van a hacer esos van a ser esos de manera que esta parte del riesgo es muy
importante y ha sido un campo; yo le diría los otros dos campos el campo del dinero y el campo de
los flujos financieros son los menos complejos el más complejo ha sido tratar

2. Interés social e interés empresarial. Concepto, diferentes tendencias doctrinarias.


Consagración legal del concepto de interés social. La cuestión del grupo de sociedades. El
interés social y la política de financiamiento.

Nuestra ley de sociedades incorpora expresamente el interés social como tal, en materia doctrinaria
si bien hay cierta doctrina que lo niega, mayoritariamente se admite y la ley lo recoge expresamente
por lo que en nuestro ordenamiento está reconocido. Hay una dificultad grande a la hora de
contextualizar qué es el interés social como tal, separado del interés de los socios, no solamente
como distinto sino a veces contradictorio.

El típico ejemplo de la contradicción se da a la hora de votar, en el caso de distribución de


dividendos. El propósito del socio es participar en las ganancias, hace su aporte para eso, y el
interés de la sociedad puede pasar por la distribución de las ganancias sí, pero también puede estar
necesitando fondos. Ahí el interés del socio no coincide con el de la sociedad.

También pasa que los intereses de los socios no coinciden entre sí.

Recordar que doctrinariamente hay teorías contractualistas e institucionalistas. En la primera se dice


que el interés social es el interés del colectivo de los socios, y se crean discusiones de si hay un
interés de cada socio, cuál es, qué pasa si hay conflicto entre ellos, etc. Y la segunda dice que la
sociedad tiene un interés diferente, distinto a los socios que la integran. Ese concepto de interés ha
evolucionado a lo largo del tiempo, y hoy por hoy se admite que el interés social de la sociedad
como sujeto distinto de los socios, pero también distinto de sus administradores, que pasa por lograr
la maximización de valor de la sociedad en beneficio de sus accionistas (concepto de sociedad) pero
también de terceros (sus acreedores) y todos los que tienen relación de alguna manera con la
sociedad (los stakeholders, o sea, trabajadores, consumidores, proveedores). Hay un valor mucho
más allá de los socios, apunta a todos esos intereses y protegerlos.

Recordar que este concepto del interés social funciona como una pauta de actuación de los soportes
de los órganos sociales. A la hora de los votos, no solo de los socios o accionistas, sino de TODOS
los órganos sociales. En materia societaria lo vemos reflejado en varias normas, por ejemplo, para
alegar el derecho de preferencia en la suscripción de capital los accionistas tienen un derecho de
preferencia en la suscripción y emisión de nuevas acciones (art. 326 Ley de Sociedades), puede ser
suspendido o limitado en caso de darse determinadas circunstancias. Obviamente que el derecho de
preferencia es uno de los derechos esenciales de los accionistas porque protege su participación, el
accionista al ejercerlo impide que su participación se vea disminuida por el aporte de capital de
otros, por eso es tan importante. También es importante la justificación de la limitación de ese
derecho, porque debe verse caso a caso, y cuando el interés de la sociedad lo exija. Ya vemos que se
ve condicionada por lo que es el concepto del interés social, y tiene que ver con el
autofinancimiento de la sociedad, porque lógicamente la integración de acciones le da fondos
frescos para el desarrollo de la sociedad, y la regulación de esto está inspirada en el interés social.
Otra norma es la que dispone la restricción al derecho de voto en caso de conflicto de intereses con
los accionistas y con la propia sociedad (art. 325), en caso de conflicto de intereses el accionista
tiene el deber de abstenerse de votar y ese conflicto de intereses se da cuando la sociedad tiene
interés contrario al del accionista (regula que haya un interés contrario entre el accionista y la
sociedad). Lo mismo pasa con la posibilidad de contratación de la sociedad con los directores (art.
387), la norma dice que si el director en la operación en concreto pudiera tener un interés contrario
al de la sociedad, se lo tiene que hacer saber y se debe abstener de intervenir en ese negocio bajo la
eventual responsabilidad que pueda ocasionar.

Esto sobrevuela el régimen de celebración de las asambleas, porque una forma de impugnar lo
resuelto en ellas es en que sea lesiva del interés social, por más mayoría que se haya logrado. El
interés social para nuestra ley no es el interés de los socios. Es un concepto central del derecho
societario. Por tanto se entiende como la persecución de la maximización del valor de la empresa en
beneficio de los accionistas, terceros todos los que tienen relación de alguna manera con la
sociedad. Se menciona como ejemplo de beneficio para terceros los financiamientos sustentables,
donde hay una inversión y la gente invierte porque hay responsabilidad social de la empresa
(ambiental por ejemplo). Ese último estadio de la opinión doctrinaria se manifiesta con las
sociedades BIC por ejemplo.

Esto que traemos desde el derecho societario, incide en lo que es la actividad de las empresas en
general, ya no solo en forma societaria. Porque podemos decir que existe un interés empresarial de
maximización del valor de la empresa en el mercado.

Grupos de interés en la empresa externos e internos, quiere decir que aquellos sujetos que tienen
interés en lo que es la empresa y en el objetivo de maximización de la misma no son solamente
grupos internos a la sociedad, no son sus accionistas, directores, administradores, son también los
empleados (interno), porque el mayor beneficio de la empresa es el propio, mantienen el trabajo,
mejoran su posición, abren puestos de trabajo para otros. Los grupos externos son por ejemplo los
sindicatos, los acreedores (el acreedor quiere que a la sociedad le vaya bien para poder cobrar lo que
le deben), entidades financieros (si le va bien mueve el circuito financiero), comunidad,
proveedores, consumidores, clientes y el propio Estado que sanciona leyes como la de PYMES, o
todo lo que se hizo en la pandemia para que la afectación a las empresas fuera lo menor posible.

Para recordar la presencia del tema interés social en las sociedades comerciales quiero recordar 4
normas legales que están en nuestra ley 16.060 y que hacen referencia a interés social, para que
vean que esta referencia mencionada tiene un marco muy concreto de actuación.

Además son disposiciones que regulan la sociedad anónima, es decir el más complejo de los tipos
sociales. Lo que no quiere decir que no se traslade a cualquier forma societaria pero lo cierto es que
es ahí donde pasan a tener una relevancia que hace que lo incluya nuestra norma.

En primer lugar quiero mencionar el art 325 de la ley de sociedades cuando hace referencia al
conflicto de intereses de los accionistas. El art 325:

“(Conflicto de intereses). Los accionistas o sus representantes que en una operación determinada
tengan por cuenta propia o ajena, un interés contrario al de la sociedad, deberán abstenerse de
votar los acuerdos relativos a aquélla.

Si contravinieran esta disposición, serán responsables de los daños y perjuicios cuando, sin su
voto, no se hubiera logrado la mayoría necesaria para una decisión válida.”

Lo que manda es a abstenerse de votar y después pone una consecuencia obviamente en caso de
contravenir esa disposición. Aquí lo que interesa es la previsión de nuestro legislador, estamos
hablando de la década de los 80 que genera este tipo de norma y 30 años de experiencia ya vigente
en nuestro derecho.

Interés social contrario, es decir interés del accionista contrario a la sociedad: aquí eventualmente
hace una referencia a temas patrimoniales, porque de ahí su sanción con daños y perjuicios.

Luego otra disposición no tan alejada de este 325 es la del 330 que tiene que ver también con
derechos de los accionistas y hace referencia a limitaciones y suspensiones al derecho de
preferencia, derecho de preferencia que implica esa protección del porcentaje correspondiente, se
puede limitar ese derecho de preferencia (derecho tan importante y fundamental de mantenimiento).
Y dice el art 330:

“(Limitaciones o suspensiones al derecho de preferencia. Condiciones).

Por asamblea extraordinaria se podrá resolver en casos particulares y cuando el interés de la


sociedad lo exija, la limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción o
adquisición de nuevas acciones, cuando su consideración se incluya en el orden del día y se trate
de acciones a integrarse con aportes en especie o que se den en pago de obligaciones
preexistentes, así como de un aporte de dinero que por su importancia sea absolutamente
necesario para el desarrollo de los negocios sociales o el saneamiento de la sociedad.

Los accionistas disidentes con derecho de preferencia, podrán receder.”

Dice el art que lo puede limitar la Asamblea extraordinaria, es decir una mayoría de los socios en
casos particulares y cuando el interés de la sociedad lo exija. Acá en este caso estamos en esa
mirada de la mayoría va a estar del lado del interés o va a estar definiendo el interés de la sociedad,
que va a ser distinto al de esa minoría aunque en este tipo de decisión queda desprotegido.
Claramente tenemos un interés de la sociedad distinto de mi interés, distinto de un interés de los que
no eran mayoría y siendo minoría no pudieron seguir con el derecho de preferencia.

Luego, la cuarta disposición que hace referencia a interés social es el art 365 cuando está hablando
nuestra legislación de las resoluciones de las asambleas y fíjense que aquí el que tiene acción, el
que pone en juicio la calificación o el que define o que puede llegar a definir ya no es la mayoría no
es una votación, puede ser una persona, un accionista.

El art 365:

“(Impugnación). Cualquier resolución de la asamblea que se adopte contra la ley, el contrato


social o los reglamentos, o que fuera lesiva del interés social o de los derechos de los accionistas
como tales, podrá ser impugnada según las normas de esta Sub-Sección, sin perjuicio de la acción
ordinaria de nulidad que corresponda por violaciones a la ley.”

Una resolución lesiva del interés social se define como impugnable. De nuevo tenemos ese
concepto de interés social y en esta norma es donde en definitiva puede llegar a accionarse contra
una decisión de financiamiento. Es decir, cuando se toma una decisión de financiamiento la
sociedad la va tomar porque así lo decide una asamblea, es decir así lo vota una mayoría. Pero aquí
puede haber, en este tema como en otros, un accionista que termine planteando esta impugnación
por lesiva al interés social y que tenga que ver con efectos del financiamiento.

El 387 hace referencia al conflicto de intereses nuevamente en materia en este caso de directores,
administradores de la sociedad anónima y dice:

“(Conflicto de intereses). Los directores que en negocios determinados tengan interés contrario al
de la sociedad, sea por cuenta propia o de terceros, deberán hacerlo saber al directorio y al
órgano interno de control en su caso, absteniéndose de intervenir cuando se traten y resuelvan esos
asuntos. Si así no lo hicieran, responderán por los perjuicios que se ocasionen a la sociedad por la
ejecución de la operación.

Si se tratara de un administrador deberá abstenerse de realizar tales negocios, salvo


autorización de la asamblea de accionistas.”

Interés contrario al de la sociedad no solo para los accionistas sino también para quienes, siendo
terceros son soportes también de este otro órgano de la sociedad. ¿Y por qué vuelvo y quise
mencionar esto? Porque de nuevo aquí hay otro caso por causa de conflicto de intereses acá, pero de
nuevo aquí hay otro jalón para tener en cuenta: si se puede plantear un tema relacionado con
financiamiento.

Articulo 50 y 51 de la ley 16.060.

Ley 18.627.

3. El financiamiento de la empresa. La maximización de valor como objetivo de la empresa.


Interrelación de la empresa con los mercados financieros. Decisiones financieras:
inversión, financiamiento y dividendos. El valor tiempo del dinero. Definición del flujo de
fondos. Valor presente neto y rentabilidad. El equilibrio financiero. Planificación
financiera. Los ratios financieros.
Financiamiento de la empresa.

Concepto de finanzas. Se suele definir como el "arte de administrar dinero". Significa definir cómo
puede ingresar fondos en la empresa, las opciones, los efectos del ingreso y la deuda generada por
el ingreso de dinero.

El arte de administrar dinero enfrenta lo que se recauda con el gasto (o la inversión).

Las finanzas, como disciplina científica, analizan el proceso de decisión y ejecución de las
resoluciones al respecto, las instituciones participantes, los mercados y los instrumentos (contratos)
al efecto.

El contrato se analiza desde el punto de vista económico.

Financiamiento. Es un proceso a través del cual la empresa (o persona) adquiere recursos, capital,
para utilizar en un proyecto o negocio, que pueden ser tanto dinero como crédito a efectos de poder
ejecutar su plan de negocios o, en general, cumplir sus funciones y objetivos empresariales.

En este financiamiento hay dos miradas que explican para qué sirve el financiamiento:

1) Una mirada concreta, que entiende que se tiene que financiar la compra de materia prima para un
pedido excepcional. Por ejemplo: financiar una ampliación de la fábrica. Hay una mirada de
ampliación para que en el sentido cuantitativo acotó que necesito para algo específico.

2) Otra mirada se refiere a lo que quiere lograr la empresa con todos los proyectos o momentos en
los cuales tiene que organizar el financiamiento. Uno de estos objetivos es la "maximización del
beneficio" , el beneficio implica lo que gana la empresa. La maximización del beneficio es un
objetivo de la empresa que determina el valor de la misma (porque una empresa que "gana" mucho,
vale más). Además, cuando hablamos de la maximización del beneficio estamos hablando también
del objetivo de los accionistas e inversores, éstos lo que quieren es ganar más, por eso van a querer
que se maximice el beneficio. En definitiva, permite realizar su parte en la empresa (cualquiera sea
la forma legal adoptada) de manera provechosa.

Otro concepto importante, es la "maximización del valor de la empresa": Consiste en planear,


obtener y usar los fondos de manera de aumentar al máximo posible el valor de la organización.
Hay factores que permiten esta maximización, como por ejemplo, estados contables claros que
permiten visualizar mejor el tema, un concreto plan de negocios, diversidad de clientes, la
estabilidad de los ingresos.

Entonces, maximizar el beneficio quiere decir ganar más, y maximizar el valor de la empresa, puede
darse cuando piensan en mejorar la imagen o en una venta para fortalecer una parte de la empresa.

Interrelación de la empresa y mercados financieros.

Cuando hablamos de mercado financiero, hablamos del ámbito donde se encuentra la oferta y la
demanda de recursos de financiación, que pueden ser, por ejemplo, distintos contratos de acceso al
dinero (de préstamo, leasing).

La empresa es operadora del mercado financiero en tanto se coloca o necesita colocarse en uno de
los dos roles. Es decir, pueden ser dadoras de recursos, o tomadoras de estos. Pero en definitiva,
debemos tener presente que la empresa siempre es operadora del mercado, y, en cualquier caso,
debe actuar bajo el principio de lealtad y no olvidar que rige la obligación de competir.

Decisiones financieras.

Hay tres tipos de decisiones financieras que se toman en la empresa: 1) inversión; 2)


financiamiento; 3) dividendo. Cada una con un perfil particular que inciden en la dotación de
recursos para la empresa.

1) Decisiones financieras de inversión. Implica analizar los activos que se necesitan y la


asignación de recursos correspondiente para esa necesidad de activos. Significa que se decide
emplear los recursos ingresados o que se van a ingresar para determinada necesidad de adquisición
(puede ser a título de propiedad o el uso).

2) Decisiones financieras de financiamiento. Es un análisis de la relación entre Pasivo y


Patrimonio; para terminar en la definición de las fuentes, plazo y de las demás condiciones de los
contratos que posibilitan ese ingreso de recursos.

El análisis entre pasivo y patrimonio es necesario porque es lo que permite visualizar que respaldo
real puede haber en materia de garantía del crédito que se contrae. Determina entonces las
posibilidades que tiene la empresa.

3) Decisiones financieras de dividendo. Define en cuanto a si se reparten dividendos, en qué


porcentaje, que sucede si no es suficiente el efectivo para repartir dividendos, si es viable repartir
acciones o no. La decisión de dividendos se relaciona con las demás porque estoy analizando para
qué y que tipos de financiamiento voy a adquirir en función de la expectativa (si son beneficios para
dividir, para autofinanciamiento o para maximizar el valor de la empresa).
Las tres decisiones están conectadas, van juntas.
Valor tiempo del dinero (time value of money - TVM). Es un concepto económico. Se basa en que
un inversor prefiere recibir una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo valor nominal
en el futuro.

El valor tiempo del dinero es un cálculo, una fórmula. Involucra variables como interés, descuento y
otros.

Flujo de fondos. Es la circulación del dinero.

El informe de flujo de fondos de una empresa muestra las salidas y las entradas del dinero, con
fechas y conceptos. Esto da un panorama muy importante de la actividad de la empresa ya que
permite proyectar fondos a futuro, que decisiones se van a tomar.

El informe de flujos de dinero se puede segmentación en fondos de capital, operativos y financieros


(según los contratos realizados, que pueden ser de cumplimiento de prestación periódica, vemos
como va entrando dinero y como la empresa está cumpliendo esa obligación).

Valor presente neto (VPN) y rentabilidad.

La rentabilidad implica lo que se puede obtener en beneficio económico.

Cuando hablamos de valor presente neto, se refiere a la cuantificación restando las deudas. La
primera afirmación que se hace sobre el VPN es que sirve para evaluar la rentabilidad de
inversiones y proyectos, es decir, a cierto tiempo se obtiene una ganancia, entonces la expectativa
de obtención de ganancia después de una decisión financiera, deriva de analizar el valor de los
flujos de efectivo que se proyecta (los que se pretenden obtener), descontando un tipo de interés
determinado al presente. Esto quiere decir que, si yo pienso que con una inversión voy a obtener
una maximización de beneficios porque va a entrar cierto dinero en el tiempo, eso lo deduje porque
vi la circulación del fondo de la empresa que me permite proyectar.

Permite comparar distintos períodos en la ejecución de un proyecto, para evaluar resultados.

Ejemplo: la empresa tiene que renovar determinada maquinaria que le permite fabricar envases
(máquina A). La máquina A vale $100.000 y para adquirirla tiene distintas opciones de
financiamiento: bancaria, leasing o prestamista privado. En los tres casos va a haber una salida de
dinero (porque tienen que pagar el costo de la máquina A) con un pago de interés.

Lo que la empresa calcula es el VPN, va a calcular cuánto más va a vender si adquiere la máquina
A, y se va a comparar el dinero que va a ingresar gracias a esa compra y el que va a gastar pagando
cada una de las alternativas de financiamiento, con este cálculo la empresa sabrá qué opción de
financiamiento le va a ser más beneficioso.

Pasos para calcular el VPN:

1) se define el periodo;

2) se analiza el flujo de efectivo;


3) se obtiene la tasa de descuento correspondiente;

Si el resultado es positivo, es rentable. Si es negativo, no es rentable. Quiere decir que el costo de


financiamiento es tan grande que no conviene.
Todo lo anterior se debe conocer porque la decisión del financiamiento tiene que partir de bases
reales.
4. Estructura de financiamiento de las empresas uruguayas. Características del mercado del
crédito en el Uruguay.

Dónde se puede obtener financiamiento para las empresas, en el mercado uruguayo?

- Instituciones de micro finanzas


- Financiamiento bancario (banca pública o privada, otorgan: prestamos amortizables,
préstamos a plazo fijo, descuento de cheques, leasing, líneas de sobregiro y factoring)
- Sistema nacional de garantías (Creado por LEY 18.362 art. 505 del 2008)
- Otros instrumentos

La empresa se plasma en el conjunto de recursos posibles para aplicar en los objetivos propios de la
empresa:
- fondos de origen propio,
- fondos de origen en terceros;
- deudas a corto o largo plazo.

Es la combinación de todas las fuentes financieras de la empresa, sea cual sea su plazo o
vencimiento.
Uno puede decir que durante muchos años la financiación de la empresa fue de origen bancario con
un 40% de financiamiento sobre la base de autofinanciamiento, es decir el 60% se lo pido al banco
y el otro 40% por ejemplo de utilidades propias no distribuidas. Esto es una estructura de
financiamiento de una empresa.
Cambia por muchas razones: evolución de la empresa, éxito en sus actividades, variables externas
que condicionan el escenario, la evolución de la propia capacidad de endeudamiento. El análisis de
la evolución de la estructura de financiamiento de una empresa habla mucho del éxito o de la
consecución de objetivos de ese empresario.

Recursos de la empresa:

Son el Patrimonio Neto que implica el Capital más los recursos que provienen de la
Autofinanciación que son las Reservas y las Amortizaciones: recursos propios, a medio y largo
plazo y no exigibles. La autofinanciación es lo que gano no lo reparto sino que lo reinvierto.

Como recurso de la empresa también tenemos el Pasivo no Corriente, que son recursos ajenos, de
cumplimiento de medio y largo plazo, son exigibles y externos. Y el Pasivo Corriente que es lo que
está pendiente de pago pero hay que hacerlo pronto, exigibles y externos.

5. Fuentes de financiamiento. Recursos propios y recursos de terceros. Financiamiento de


capital de trabajo. Financiamiento de las inversiones permanentes. Financiamiento
comercial y financiamiento financiero. El financiamiento óptimo. Criterios para
estructurar el financiamiento empresarial.

- DECISIONES FINANCIERAS BÁSICAS


-  
-          I.               Clases
-

- -       De inversión: apuntan a decidir en qué se invierte, cuándo, qué tipo de inversiones


hacer.
-

- -         De financiamiento: cómo se financian esas inversiones.


- -       De dividendos: establecerán cómo se reparte la rentabilidad.
- Son decisiones que están interrelacionadas. Y cada una de ellas da lugar a políticas en
materia de inversión, de financiamiento y de dividendos. Esas políticas van cambiando
con el tiempo y con las coyunturas. Además, son políticas que determinan que yo en cada
momento voy a tener una política residual, porque cuando alguna o algunas de mis
políticas son activas, alguna política voy a tener que sacrificar.
- ¿Qué pasa muy frecuentemente? Tenemos muchas empresas familiares, más allá de las
formas que adopten. Se dan en esos casos dividendos encubiertos. No se pasa raya, pero se
retira dinero, y eso da problemáticas varias.
- Otra cosa que pasa es que las empresas muchas veces son de capitales extranjeros.
-    II.               Decisiones de inversión
-

- ¿Cuándo, cuánto y en qué invertir?


- Factores a tener en cuenta en la decisión:
- -             Decisión de riesgo: toda decisión de inversión es una decisión de riesgo, como la
actividad empresarial en sí misma. Se intenta prever qué va a suceder en el futuro. Se
analiza la proyección. El señor del video decía que es imposible que haya proyecciones de
50 años, ya uno o dos años es riesgoso.
-

- -             Proyecto de inversión (inversiones de largo plazo) y evaluación: las inversiones no


necesariamente son a largo plazo, también hay a corto plazo. Estos proyectos a veces se
hacen de manera más detallada, con mayor asesoramiento, más organizada; y a veces se
hacen de forma más intuitiva. 
- -             Portafolio de inversiones: hay que analizar el portafolio de inversiones, no
considerar la inversión aislada, sino el conjunto de ellas, porque las que ya tengo hechas
también deben ser consideradas, qué proyecto con esas ya hechas.
- Hay que atender a si esa inversión es afín a mi proyecto, y por supuesto, a cuánta plata me
va a dar. De alguna manera lo voy a estar incorporando a mi proceso productivo, y espero
tener determinado flujo que va a impactar en mi rendimiento y en mi valor.
- ¿En qué se debe invertir? En proyectos con VALOR ACTUAL NETO POSITIVO
(VAN), lo que significa que el valor esperado de esa inversión sea positivo. El VAN O VPN
(valor presente neto) es el valor actual neto de fondos esperado con la inversión
descontado a la TIR. Ahí se considera:
- -           la expectativa del retorno que tengo, el flujo de fondos proyectados;
- -             el elemento tiempo, que tiene incidencia en el valor del dinero que estoy
destinando en esa inversión;
- -             descontar el costo del riesgo, porque esto tiene un riesgo, porque esos montos que
espero recibir, de repente no los obtengo, y eso, en materia financiera, es un costo que tengo
que descontar de ese flujo.
- En definitiva, a ese flujo de fondo proyectado, le voy a aplicar una tasa de descuento, que es
una tasa de descuento a utilizar al evaluar la inversión, denominada TASA INTERNA DE
RETORNO (TIR). Tasa que tiene esos dos componentes: valor del tiempo y riesgo del
proyecto. Es la tasa de rendimiento requerida a la inversión. Debe dar el rendimiento
mínimo aceptable para la inversión y se encuentra determinada por el costo del
financiamiento.
- Esta tasa interna de retorno va a estar determinada por lo que es el costo del financiamiento,
porque todo financiamiento tiene un costo, y ese costo también está previsto en la tasa,
porque es parte de lo que el flujo debe soportar.
- Si la TIR es más alta que el VAN no voy a tener nada positivo, por lo cual esa decisión no
es aconsejable.

  III.               Decisiones de financiamiento

 
a.

¿Cómo se financia? ¿Cómo se estructura el financiamiento? ¿Cuál es la tasa de


rendimiento requerida en cada caso?

b.

  Pasivo

Activo
Patrimonio neto

Acá es donde están las fuentes de financiamiento.

a.

Fuentes de financiamiento:

b.

Las fuentes de financiamiento se clasifican en recursos propios y recursos de terceros.

  Recursos de terceros: pasivos espontáneos (corto y largo


plazo) y pasivos financieros (corto y largo plazo)
 

Inversiones
(Activo) Recursos propios: aportes de capital; retenciones de utilidades
(reserva, resultados acumulados)

Uno de los recursos que toma la empresa son recursos de terceros que la empresa toma de terceros
con la obligación de reembolsarlos, que es una obligación firme que no depende de la marcha del
negocio. A diferencia de los recursos propios, que vienen de la mano con derechos propios, y va a
depender del resultado del negocio, porque esos derechos se podrán efectivizar o no dependiendo de
ese resultado.

Esto hace la fuente de lo que tomo esos fondos.

Estructura de financiamiento:

c.1. ¿Qué es la estructura de financiamiento?

La ecuación que se utiliza de financiamiento de recursos propios y recursos de terceros, da lugar a


lo que se llama la estructura del financiamiento.
Se toman decisiones sobre si tomar recursos propios y recursos de terceros; si elegir endeudamiento
a corto plazo y a largo plazo; así como optar por endeudamiento en moneda nacional y en moneda
extranjera.

Todas estas decisiones estructuran el financiamiento de la empresa. En la realidad, las empresas


siempre tienen financiamiento de ambos tipos.

Pero otro concepto que forma parte de la estructura es el costo del capital, ya que las decisiones
están condicionadas por lo que el costo del capital.

Cuando tomo una decisión de financiamiento, debo tener en cuenta cuánto me va a costar ese
capital (capital en sentido de recurso).

Ya sea un recurso de tercero o recurso propio, igualmente siempre va a tener un costo.

c.2. ¿Cómo se determina el costo de la estructura de financiamiento?

-             Tasa de rendimiento requerida por quienes suministran fondos;

-             Pasivos espontáneos; excluidos;

-             Costo del capital financiero: tasa de interés pretendida por el acreedor;

-             Costo del capital propio: beneficio esperado por el socio (determinado por la aplicación
alternativa de los fondos a otras inversiones).

Lo que nos lleva a la siguiente conclusión: El costo del capital propio es más elevado que el costo
del capital de terceros.

Fuentes de financiamiento:

Son los distintos medios a través de los cuales las empresas pueden disponer de recursos para
realizar sus actividades y cumplir sus objetivos como organización. Hay una tipología básica que
es:

- -Financiamiento interno o externo

- -Por la vía de acciones o préstamos.

- -De origen público o privado.

- -Bancario o no bancario.

- -De corto o largo plazo.

- -Formal e informal.

Los PROPIOS O INTERNOS: se originan en los participantes en la empresa (dueños, socios,


inversores) y en los recursos generados por sus actividades (ganancias).
Los de TERCEROS O EXTERNOS: provienen de fuera de la empresa, sea de otras empresas o de
instituciones públicas; usualmente tiene un costo.

Tipos de financiamiento: ofertas de los distintos dadores de recursos

Financiamiento de capital de trabajo: implica ¿Cómo hago para tener dinero para las necesidades
operativas?

Financiamiento de las inversiones permanentes: implica ¿Cómo hago para tener dinero para las
inversiones del activo de la empresa?

Financiamiento Comercial: Las inversiones para necesidades comerciales. También se llama así a
aquel financiamiento que lo realizan las empresas comerciales.

Financiamiento financiero: tiene que ver con el realizado por entidades del sistema financiero.

¿Qué es el financiamiento óptimo?

Es lo que siempre busca el operador. En definitiva es un índice que implica la mejor opción, la
opción que permite que con los ingresos haya un pago. Se define al evaluar las opciones de
financiamiento lo que implica analizar el costo del mismo y los riesgos que tiene la empresa para
cumplir con ese pago. Implica analizar y valorar cada alternativa y sus combinaciones posibles (a
veces es un porcentaje de una y un porcentaje de otra). Proyectar los efectos de las decisiones
financieras. Es un índice o nivel específico de cada caso: determinada empresa ante determinado
proyecto en un lugar y tiempo específicos.

El estudio de la estructura de financiamiento da lugar a una pregunta: ¿cuál es la estructura óptima?


(si es que la hay) porque si yo quiero maximizar el resultado de mi empresa, no solamente debo
tomar las decisiones más rentables, sino que además debo buscar mi estructura óptima.

Lógicamente no hay una estructura universal que se pueda aplicar a todas las empresas, ya que la
misma dependerá de cada empresa y de las características que revestían a cada una de ellas.

Lo que sí se puede maximizar son ciertos elementos.

¿Cuáles son las pautas para llegar a una estructura óptima?

Maximizar el retorno de las inversiones: No solamente debo buscar inversiones que me den
ganancias, VAN positivo, y que tengan tasas menores, sino que además, entre las que tengan ese
posible VAN positivo, y dentro de mis posibilidades, buscar la que tenga mayor rendimiento. Y eso
me va a llegar a la maximización en el retorno.

Minimizar el costo de los recursos financieros: ¿Cómo mínimo recursos financieros?


-             Por un lado, minimizando los pasivos espontáneos (aquellos pasivos que no tienen costos, sí
los voy a tener que devolver, pero no tienen costo adicional, tasa de interés, por el uso del dinero –
normalmente pasivos salariales, pasivos tributarios, y pasivos a corto plazo –).

-             Por otro lado, minimizando el costo promedio del capital o del financiamiento (WACC).
WACC = si de alguna manera tomamos el promedio (ponderado) entre el costo del capital propio
que utilizo y el costo de la deuda, haciendo un promedio de esas cosas obtento este costo promedio.
Costo promedio que va a ser más bajo, posiblemente, si yo tengo una combinación importante de
recursos de terceros con mis recursos propios. Si una empresa se financia con costos propios que
son más altos que los de terceros, el promedio va a ser más alto. Cuanto menor sea el promedio que
se logre, mayor va a ser el rendimiento de la estructura de financiamiento de la empresa, porque va
a ser menor el costo de los recursos que la empresa está tomando para llevar a cabo la actividad. Las
empresas deben apuntar a un WACC más bajo porque esto le va a permitir hacer inversiones, sobre
todo inversiones viables (porque si no son viables se desmorona toda la estructura – hay todo un
equilibrio atrás que se debe perseguir, equilibrio que busca la rentabilidad).

El costo financiero tiene relación con el riesgo del negocio: Cuanto más alto va a ser el costo del
negocio, más alto va a ser el riesgo del negocio.

¿Qué criterios utiliza el empresario para estructurar el financiamiento empresarial?


Fundamentos de la decisión financiera de financiamiento.

La definición de los criterios dependen de cada empresa, de cada situación, y pueden ser:

-costo de financiación.
-disponibilidad de los recursos.
-ulteriores beneficios por la elección.

6. Financiamiento con recursos propios. Financiamiento societario. Capital social y patrimonio


neto. Aporte de capital a la par y sobre la par. La prima de emisión. Aportes irrevocables a
cuenta de capital. Aumento, reducción y reintegro del capital social.

1. Con recursos propios: aportes, emitir acciones, aumento de capital, variaciones de capital y
tienen una regulacion (veremos a que apunta y a que se relaciona con el financiamiento, muchas
veces la normativa lo condiciona).

2. Con recursos de terceros: credito comercial, credito financiero (credito bancario), y el credito
que proviene del mercado de valores (veremos contratos, etc, regulacion que no son contratos en si
mismos, sino tambien se generan instituciones complejas para proteger los intereses de las partes
que intervienen).
Financiamiento con recursos propios:

Pueden ser aportes que realicen propietarios, socios o accionistas, también pueden ser generados
por la actividad de la empresa y no distribuidos o también aportes de terceros sin pacto de
devolución. Estos son los 3 ejemplos clásicos de recursos propios.

Fondos propios: rubros contables, que serían prima de emisión, reservas, resultados de ejercicios
anteriores, otras aportaciones de los socios, resultado del ejercicio y subvenciones, donaciones o
legados recibidos lo cual ocurre generalmente en empresas sin fines de lucro.
Financiamiento societario: mecanismos legales societarios para decidir la obtención de recursos,
regulado en la ley de sociedades. Desde el momento de la constitución hay normas referidas a
aportes. Luego hay otro punto que es todo lo referido al aumento de capital y el reintegro, un tercer
punto son los aportes irrevocables que es una construcción doctrinaria por la cual se opta y además
están las normas aplicables a no distribución de dividendos.

Diferencia entre capital social y patrimonio neto: pone en evidencia todas las críticas al concepto
de capital social. Hay un punto de inicio de la sociedad en donde hay una identidad entre el capital
integrado, el social y el neto. Luego cambia porque entran otros recursos para poder trabajar y
después es oscilante y termina con un alejamiento del capital social del patrimonio neto. Ese
patrimonio neto implica: Fondos propios de una empresa calculado como el activo menos el
pasivo. Capital social: es la suma de valor de los aportes estática en el contrato o estatuto de la
sociedad.
Cuando la sociedad se va desarrollando y emite acciones contra ingresos reales de aportes de la
sociedad y entonces está el concepto de aportes de capital a la par y sobre la par.
El valor de emisión cuando es a la par es 1, cuando es sobre la par va a ser mayor a 1. El valor de
emisión es el monto.
Está prohibido emitir bajo la par, lo cual quiere decir que la sociedad no está bien, las acciones
siguen valiendo 1, pero emitir por ejemplo 50 acciones para recibir 30 como valor de emisión es
inadmisible. Es una perdida. Lo que entra no llega a sumar el valor de las acciones.
Cuando hay aumento de capital se maneja como van a ser las emisiones, a la par o sobre la par, si es
a la par va a ser igual al valor nominal de las acciones colocadas, y cuando sea sobre la par es
porque lo que entra como aumento de capital suman más que la suma de las acciones que se están
emitiendo.
Prima de emisión: diferencia entre el valor nominal de las acciones y el valor de la emisión. Es el
monto total que se entrega a la sociedad a cambio de suscribir una acción o participación que
constituye la diferencia entre valor de emisión y valor nominal. Cuando hay prima de emisión se
trata sobre una emisión sobre la par. Existe por un acuerdo o decisión de los responsables de votar
la emisión y va a la sociedad, son recursos que ingresan. Son fondos propios.
¿Cuándo la emisión es a la par estamos ante un ingreso a la sociedad?
Claro que ingresan recursos, a la par quiere decir que la suma que entra por concepto de aumento es
exactamente igual a la suma del valor nominal de las acciones emitidas. Son recursos que entran.
¿Por qué se hace esto de la prima de emisión?
Bueno primero que hay gente que tiene interés de ser accionista de la sociedad, y también porque
así la sociedad puede disponer de fondos propios. Entonces: prima de emisión entra a la sociedad,
recursos que ingresan, fondos propios.
Fondos propios: aportes irrevocables a cuenta de fututos aumentos de capital.
¿Qué viene a ser esto?
Una persona quiere ser accionista de esa sociedad entonces ya va entregando fondos que entran a la
sociedad y cuando comienza ese trámite, bueno, el confía que le van a dar el porcentaje de acciones
pero él ya se desprendió de esos fondos. Lo que se firma es que no se lo va a devolver y no lo va a
pedir, porque va a tener ese retorno del dinero que entrego en acciones

7. Relación del capital con el objeto y con la actividad social. La integración y el


mantenimiento del capital adecuado. La infracapitalización. Consecuencias respecto de la
responsabilidad de socios y administradores. Infracapitalización y concurso

RELACIÓN DEL CAPITAL CON EL OBJETO Y CON LA ACTIVIDAD SOCIAL


Cuando se hace referencia a esta relación del capital con el objeto y con la actividad social, se
desarrolla la TEORÍA DE LA NECESARIA ADECUACIÓN DEL CAPITAL CON LA
DIMENSIÓN O VOLÚMEN DEL OBJETO Y ACTIVIDAD SOCIAL.
Por ejemplo: Si se va a construir un edificio, constituir a los efectos una sociedad comercial que
tenga como capital 10.000 pesos es un absurdo. Si hablamos de objeto de construcción edificio,
capital 10.000 pesos no hay una adecuación. Ese tema en los últimos tiempos se ha desarrollado en
la reflexión legal, de que se necesita una coherencia entre lo que se va a hacer y los fondos que se
van a entregar al efecto.

La integración y el mantenimiento del capital adecuado, implica la toma de decisiones de


modificación del capital, en el sentido ya planteado.
¿Cuál es la medida?
En la teoría que mencionamos todo parece muy lógico, pero ¿que implica? tampoco es lógico
pensar que con el capital de los negocios se va a financiar el comercio, el crédito de circulación.

¿Qué repercusiones tiene respecto de la responsabilidad de los soportes del órgano de


administración o como actitud del órgano de gobierno? Es decir, ¿Cómo responsabilizar a quienes
debiendo considerar estos temas, no los han tenido en cuenta?

LA INFRACAPITALIZACIÓN

Se lo puede definir como la situación en la cual la sociedad cuenta con recursos propios o
notoriamente insuficientes para el desarrollo de la actividad empresarial que supone desarrollar.

Algunos autores sostiene que es la manipulación del patrimonio social con el objeto de trasladar
indebidamente el riesgo a los acreedores.

Cuando los recursos propios de la sociedad son desproporcionadamente inferiores a los requeridos
técnica y comercialmente para el desarrollo del negocio propuesto, se produce un desplazamiento
del riesgo empresarial sobre los acreedores, el cual limita el acceso al crédito, encarece el
funcionamiento social, condiciona las decisiones empresariales, lesiona la eficiencia económica de
la unidad productiva y es causa de desequilibro en el funcionamiento de la sociedad.

La doctrina distingue dos tipos de infracapitailización, puede ser:

-Material, cuando los recursos propios aportados por los socios o accionistas, o mantenidos por
estos en la sociedad, so notoriamente insuficientes para el desarrollo de la actividad que proponen
realizar. Esta infracapitalización material puede ser originaria o superviniente.

Es originaria cuando en el momento de la constitución de la sociedad no existe un aporte o


suscripción de capital que resulte suficiente para atender las necesidades financieras de la actividad
propuesta.

Mientras que la superviniente, es cuando la insuficiencia en la aplicación de recursos se produce o


bien como consecuencia de un cambio en el volumen de la actividad de la propia sociedad, que
determina que la actividad propuesta requiera de una mayor aplicación de capital. O de una
excesiva extracción de recursos sociales por los socios, a través de la distribución de dividendos o
de otros mecanismos.

-Nominal, cuando los socios o accionistas aportan efectivamente los recursos necesarios para el
desarrollo de la actividad empresarial propuesta, sin embargo, el aporte no es realizado a título de
capital sino que resulta, total o parcialmente, realizado a título de préstamo u otra forma de crédito.
En la infracapitalización nominal subsiste la situación de insuficiencia de recursos propios para el
desarrollo de la actividad de la sociedad que se propone realizar.

Ya que no hablamos solo de capital, sino de la capacidad propia de fondos propios para el
financiamiento, es decir, puede ser nominal, esa cifra queda en muy poquita plata, pero no
necesariamente si hablamos de capitalización nominal hay una gran incidencia en la responsabilidad
de directores o accionistas. Porque hay que contemplar la cantidad de ese riesgo de asumir a través
de una sociedad. La infracapitalización no se trata de una circunstancia imprevista, sino una opción
o tolerancia a cierta situación. Implica responsabilidad de los socios.

TODO ESTO TIENE UNA SERIE DE CONSECUENCIAS O EFECTOS:

1. Externalización de los riesgos del negocio: ¿Por qué se trata este fenómeno de la
infracapitalización? ¿Y por qué se busca que las empresas no estén infracapitalizadas? Porque
cuando las empresas están infracapitalizadas, se produce lo que se denomina la externalización de
los riesgos del negocio. El nivel de riesgo, decíamos la clase pasada, del socio, es diferente a la del
acreedor. Primero está el acreedor y luego el socio, que podrá cobrar un remanente. Cuando la
empresa está infracapitalizada, y existe una infracapitalización manifiesta, el que pasa a correr el
riesgo es el acreedor, corre un riesgo alto de que no le paguen. Distinto sería si la empresa tuviera
fondos adecuados suficientes, porque aunque a la sociedad le vaya mal, tiene fondos suficientes
para cubrir esa deuda. Pero si no los tiene, yo acreedor tengo un problema.

2. Incentivo para la sociedad de asumir riesgos excesivos: Por otra parte, este fenómeno de la
infracapitalización genera un incentivo, indeseable, para que la sociedad asuma riesgos excesivos,
porque ya se la está jugando, si no funciona, marcha el acreedor, por lo que toma riesgos que no son
necesarios. Y eso no es bueno, ni para la sociedad ni para el acreedor.

3. Aumento de los costos de agencia, aumento del costo de financiamiento de terceros: Esto
tiene como consecuencia además de la externalización de los riesgos, que los acreedores no quieran
darme crédito, o me den un crédito más caro, por verse frente a riesgos más altos.

4. Consecuencias jurídicas:

- Una de ellas, es la eliminación de la limitación de la responsabilidad de los socios, ya que


los socios no pusieron lo que tenían que poner para eliminar la desproporción. Eso sostiene cierta
parte de la doctrina.

- Lo que sí puede generar, que se ve en la casuística, es la responsabilidad de los directores,


porque es el director el que le tiene que pedir fondos al socio, y es quien no puede advertir la
situación, o pedir los fondos, entre otras actividad que dan planteo de responsabilidad a los
directores.

- Y también, si recordamos la ley concursal, la misma trae una presunción de culpabilidad


de concurso que tiene lugar cuando a los dos años anteriores de la fecha de declaración del
concurso, los fondos del deudor hubieran sido inadecuados (artículo 192.2 de la ley concursal). En
materia de concurso, si recordamos la etapa de incidente para determinar la culpabilidad que pueden
tener directores u otros sujetos, y esta presunción de culpabilidad es una presunción absoluta.

INFRACAPITALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE SOCIOS O ADMINISTRADORES

Implica valorar el conocimiento que debieron tener socios o administradores, nos referimos al
“Buen hombre de negocios” para medir los órganos de soporte. Un buen hombre de negocios no
puede admitir una situación de infracapitalización. También se incorpora en análisis de la actitud de
los acreedores, eventuales reclamantes: usualmente saben o debieron conocer la situación. Lo que
tiene que quedar claro es que se plantea una eventual responsabilidad de socios y personalidad
jurídica (por un deber-hacer no cumplido).

INFRACAPITALIZACIÓN Y CONCURSO

LEY 18.387 LEY CONCURSAL art. 193, num. 3 en sede de Calificación de concurso.

Una vez iniciado el concurso y la preparación, además se abre la calificación del concurso, que
también implica responsabilizar a quienes en situaciones de concurso culpable, no actuaron. Art.
193 num. 2 (presunciones absolutas de responsabilidad). Acá lo que tenemos es el concepto de
infracapitalización (manifiestamente, insuficiente e inadecuados).

Se responsabilizan ya que estamos hablando de profesionales de los negocios, que estos temas
tienen que manejarlos como sea. Lo que quiero que veamos a continuación para redondear estos
conceptos de infracapitalización, es una sentencia:

Sentencia N°43/2019 Tribunal de Apelaciones Civil 7° “Las dificultades económico-financieras se


evidenciaban en los últimos ejercicios económicos, agregados desde el año 2015. El capital de giro
resultaba absolutamente insuficiente para cumplir la actividad. Y esto quedó de manifiesto cuando
la empresa recurre a formas que llama de financiación impropias para obtener liquidez’’.

También podría gustarte