Está en la página 1de 81

CLASES DESGRABADAS SEGUNDO PARCIAL DIP:

CLASE 22.8.2022

Hay situaciones en las que el ordenamiento jurídico uruguayo obliga al juez


uruguayo a aplicar el derecho de otro país que no es el uruguayo. Un derecho
que se supone que a priori es desconocido por el juez uruguayo.
¿Y cuando pasa esto? Recuerden ustedes que el derecho internacional
privado, tiene una clase de normas que se llaman normas de conflicto, y que
básicamente estas normas de conflicto a diferencia de lo que pasa con las
normas materiales ( que puede decir por ejemplo, la capacidad de las personas
se adquiere por la mayoría de 18 años) una norma de conflicto no resuelve la
cuestión directamente, sino que lo que hace es determinar cuál derecho
nacional se debe aplicar a esa categoría.
¿Y como lo hace esto la norma de conflicto?
A través de lo que ustedes vieron que se llama punto de conexión. Ahí donde
se realiza el punto de conexión, como puede ser por ejemplo el lugar de su
domicilio, o el lugar del domicilio conyugal, o el lugar de celebración del
matrimonio o el lugar de ubicación de los bienes inmuebles, será esa la ley que
se aplica a la relación jurídica.
Esta relación jurídica previamente tuvo que ser calificada, dentro de una
determinada categoría. Ahora ese derecho material que va a resultar aplicable
a una relación jurídica como consecuencia de la remisión de una norma de
conflicto, no siempre tiene que ser un derecho extranjero, perfectamente puede
ser que el derecho que resulte aplicable, sea consecuencia de la relación de un
punto de conexión de la norma de conflicto sea el propio derecho del foro, el
derecho del juez que asumió las consecuencias, porque el punto de conexión
se realizó en su país.
Por ejemplo, si un jue uruguayo en una relación jurídica internacional, tiene que
decidir sobre a qué edad determinado individuo adquiere su capacidad, y la
norma de conflicto aplicable es el articulo 20 de la ley general, que establece
“la capacidad de las personas se rige por la ley del domicilio”, ahí pueden pasar
dos cosas, que la persona en cuestión este domiciliada en el estado del juez en
Uruguay, y el juez uruguayo va aplicar su propio derecho interno, para
determinar a que edad adquiere la capacidad, o la otra opción es que la
persona sobre cuya capacidad se esta debatiendo este domiciliada en otro
país, en cuyo aso esta misma norma de conflicto lleva al juez uruguayo a tener
que aplicar un derecho material extranjero.
Distintas teorías sobre la aplicación del derecho extranjero

Teoría de hecho:
es apoyada principalmente por la jurisprudencia, porque le facilita mucho el
trabajo a los jueces, porque al tomarse el derecho extranjero de hecho, los
jueces no están obligados a investigarlo, ni interpretarlo sino que se descansan
en lo que las partes le dicen, las partes son las que tienen la carga de la
prueba.
El problema con esta teoría, es el mismo de la ventaja, porque si las partes no
lo alegan ni lo prueban, al derecho extranjero, el juez no podría aplicarlo de
oficio, por lo cual estaría en definitiva incumpliendo el mandato de la norma de
conflicto.
Además, si adoptásemos la teoría del hecho, tendríamos que aceptar también
que el derecho extranjero sea renunciable por las partes, si deciden no
invocarlo y no probarlo, como ocurre con cualquier hecho en un proceso judicial
en Uruguay, no podría invocarse el derecho extranjero en una segunda
instancia, por ejemplo, mucho menos seria susceptible de revisión a través de
los recursos, Si tomáramos el derecho extranjero como un hecho, y no como
un derecho.
Ahora, ¿cual es la base de pensamiento de aquellos que defienden la teoría del
hecho?, porque no es algo que este superado ni mucho menos, el mundo esta
dividido en cuanto a que naturaleza le dan al derecho extranjero. En nuestra
región no, esta claro cual es la postura, es la de derecho, pero en el common
law por ejemplo, sobre todo en reino unido y la mayoría de los estados de
estados unidos, la teoría predominante es la teoría del hecho.
La teoría del hecho parte de la base de que cada estado es coercible, o sea,
ejecutable y obligatorio solamente en ese estado, por eso carece de imperio o
de fuerza coercitiva fuera de ese estado, y por eso no puede ser aplicable,
como derecho en ese otro estado.
Teoría de derecho
Los partidarios de la teoría del derecho, que es la ampliamente dominante, a
eso contestan que el derecho extranjero si es obligatorio, porque la norma de
conflicto de ese estado, o sea, del estado del juez que debe aplicarla, le ordena
que aplique ese derecho material extranjero, entonces ahí está la fuente del
origen de la coercibilidad del derecho extranjero en el país del juez del foro.
No es que le derecho extranjero sea obligatorio porque es derecho, porque es
evidente que en realidad el derecho extranjero es obligatorio en el país donde
se crea, pero dice que se transforma en obligatorio en estos países, o sea en el
país del foro, cuando una norma de este país obliga a aplicar ese derecho
extranjero.
Entonces los que defienden la teoría del derecho dicen es que, el derecho
extranjero adquiere su imperativo a través de la norma de conflicto del foro que
le atribuyo competencia.
El hecho de que adoptamos la teoría del derecho tiene efectos que son la
contracara de haber adoptado la teoría del hecho, sobre todo en los términos
procesales, creo que son los mas relevantes en adoptar una u otra teoría.
Porque si adoptamos la teoría del derecho extranjero como derecho,
obviamente ese derecho extranjero va a tener que ser aplicado de oficio por el
tribunal judicial, en nuestro ejemplo el tribunal judicial uruguayo.
Y esta claro que dificulta un poco la tarea del juez, por eso los jueces prefieren
la teoría del hecho. Porque el juez como estamos hablando de derecho, esta
obligado a averiguarlo, a investigarlo, a interpretarlo, a establecer su vigencia y
su alcance, etc. y esto más allá de que las partes lo ayuden alegándoselo y
probándoselo o no hagan absolutamente nada, la normativa uruguaya ha de
por si solo investigar cuál es su alcance, interpretación que hacen en el país
donde las normas emanan, la norma extranjera que tiene que aplicar.
En teoría al juez debería serle indiferente, al juez uruguayo en donde se debe
aplicar el derecho extranjero de pleno derecho, al cual debería serle indiferente
si las partes le invocan o no le invocan el derecho, porque el juez en la teoría
del derecho tiene la obligación de corroborar por si mismo como mínimo lo que
les comentaba anteriormente.
Después tenemos todas las demás consecuencias de, si adoptamos la teoría
del derecho la colaboración de las partes en el proceso ya no es obligatoria si
se quiere, pero con la teoría del hecho las partes si no alegan y prueban el
derecho extranjero es como si no pudieran probar su caso. Ahora en la teoría
del derecho la colaboración de las partes es facultativa en el sentido de que no
tiene incidencia o no debería tener incidencia en el resultado del proceso,
porque el juez esta igualmente obligado a aplicar el derecho extranjero, y
además está obligado a fallar, según el artículo 15 del CC.
No es que en la teoría del hecho nadie obliga a las partes, a probar el derecho
extranjero, pero si no lo hacen el juez lo va a tomar como un derecho no
probado, y le va a dar la razón al derecho que si probo el derecho extranjero y
no va a realizar la teoría del hecho en los países que se acogen a la teoría del
derecho extranjero como hecho, el juez no va a realizar su propia investigación
de oficio sobre si lo que dijo la otra parte que era el derecho extranjero es así
efectivamente y lo que dijo sobre la interpretación que los jueces hacen de ese
derecho en ese país es cierta o no es cierta.
En el derecho extranjero nada de esto ocurre, por el alcance del principio de
iura novit juria, es aquello de que el juez tiene que conocer el derecho.
No es que se le este pidiendo al juez que conozca el derecho material de todos
los estados, y justamente eso es lo que argumenten los partidarios de la teoría
del hecho. Es imposible que el juez conozca de antemano todo el derecho
extranjero.
Ese principio tiene algunas características especiales, no es como el que se vio
en procesal que es a priori y general dentro de un estado. Este es a posteriori,
surge recién una vez planteado el caso y una vez que ya opero la norma de
conflicto, cuando ya se realizo el punto de conexión, y por tanto cuando el juez
ya identifico el derecho material extranjero y además es parcial el conocimiento
del juez del foro con respecto al derecho extranjero, se limita al punto litigioso,
que es lo que el juez está obligado a indagar respecto de la aplicación del
derecho extranjero, solamente lo que sirve para resolver ese caso en concreto.
No se le puede exigir al juez del foro que sepa o que se ponga a conocer todo
el derecho chino porque tiene un caso extracontractual que aplicaría una sola
ley de china.
La posición adoptada por nuestro país y por la región es la de la teoría del
derecho extranjero como derecho. Y que tiene consecuencias procesales que
son contrarias a la teoría del hecho. Mas allá de lo que vimos de la aplicación
de oficio del derecho extranjero del juez, lo que implica de la supuesta
relevancia de que las partes colaboren o no colaboren alegando y probando su
derecho otra de las consecuencias procesales que tienen que ver con el tema
de los recursos. Quiere decir que la no aplicación de ese derecho extranjero, o
la mala interpretación de ese derecho extranjero el juez del foro esta obligado a
aplicar lo que su propia norma de conflicto se le ordena, va a dar lugar a todos
los recursos previstos en el derecho procesal del foro, tal como si estuviera
aplicando derecho material del foro. Es la consecuencia procesal de adoptar el
derecho extranjero como derecho.
Otra consecuencia procesal es lo del caso que se discute en doctrina respecto
del caso COSCO, y en donde discrepan la doctora fresnedo y el doctor lorenzo.
Es en la etapa procesal en la que puede alegarse el derecho extranjero.
Hubo una discusión en el caso cosco de hasta que etapa puede alegarse el
derecho extranjero. Esta claro que tanto lorenzo como fresnedo saben y son
conscientes que en Uruguay el derecho extranjero es un derecho y no un
hecho, pero loque fresnedo dice es que, no es lo mismo el derecho extranjero
que la interpretación del derecho extranjero que hacen los tribunales del estado
al que pertenece la norma en cuestión. Fresnedo dice que eso puede tomarse
como una cuestión de hecho, y que por lo tanto al ser un hecho solamente
puede ser alegada en aquellas etapas procesales en las que el CGP lo permite
y que no puede ser alega por ejemplo en una segunda instancia, salvo las
excepciones que todos conocimientos de hechos nuevos, etc.
Lo que dice lorenzo es, si el derecho extranjero es derecho y el derecho puede
alegarse en cualquier etapa del proceso.
Fresnedo dice, si esta bien el derecho extranjero es derecho, pero la
interpretación que hacen del derecho extranjero los tribunales de aquel estado
donde el derecho pertenece es una cuestión de hecho y por lo tanto no puede
alegarse eso como si fuera derecho en cualquier parte del proceso, es como
que tiene que alegar en la parte de prueba.
Es un hecho en realidad, porque ¿no es una norma, no es algo que se discuta
doctrinariamente, es una sentencia, es un hecho que los jueces de ese país
interpretan.
La ley le permite al juez uruguayo informarse de cualquier manera licita sobre
el derecho extranjero, sea a través de un informe de la autoridad central, a
través de un informe del órgano directamente jurisdiccional del otro país, a
través de lo que las partes le aporten, a través e que el llame por teléfono a un
amigo, lo que sea. Tiene derecho a informarse del alcance, interpretación
respecto del derecho extranjero como mejor le parezca siempre que sean
medios lícitos.
Compañero: ¿es una obligación del juez extranjero informar sobre el derecho
extranjero al juez de la jurisdicción local Dónde se está presentando el caso?

Profesor: depende de la normativa aplicable a ese país. Nosotros tenemos por


ejemplo la convención interamericana sobre prueba e información sobre el
derecho extranjero que nos liga con determinados países, y que en esa
convención hay un articulo que dice que todos los países están obligados a
remitir los informes que so requeridos por los países miembros, ahí están
obligados porque tenemos un tratado en común.
Ahora si no tenemos ningún tratado en común, y le pedimos información a la
autoridad central de acerbaijan, o ni siquiera hay una autoridad central se le
manda un exhorto a un tribunal judicial, están obligaos a responder, y no sé,
depende lo que diga la ley de derecho internacional privado de fuente interna
de acerbaijan, de repente tiene una norma que se obligan a responder
cualquier solicitud de estado extranjero o de repente no tienen nada, entonces
va a depender de la normativa que ligue l país requirente y al país requerido.
Ahora lo que deben tener en claro es, ¿el juez que envía la información o la
autoridad central del país que envía la información sobre el alcance de la
existencia o vigencia de ese derecho que para el juez que la pidió es derecho
extranjero, obliga a las autoridades del país que lo envían a interpretarlo de esa
manera que lo enviaron?
El país requerido dice, bueno esta es la interpretación que se ha hecho
mayoritaria respecto de esta norma que usted me está preguntando, de ahí en
adelante, por ejemplo, ¿queda obligado el estado a interpretarla de esa manera
o no?
Compañera: no por el articulo 6 de la convención interamericana.
Profe: perfecto, y al contrario, ¿el juez que recibe esa información esta obligado
a interpretarla de esa manera?
Compañera: tal y como lo harían los jueces del lugar de donde proviene la
norma.
Profe: ¿no tiene margen de discrecionalidad ese juez?
Compañera: pero debería aplicar la mima discrecionalidad que lo haría el juez
del lugar de donde proviene la norma.
Profe: o sea si se aparta de la información, se puede apartar de la
interpretación que mande la autoridad central de otro país, pero va a tener que
hacerlo justificadamente. Porque está ligado por las leyes que dicen deberá
interpretarlo de la misma manera… entonces el recibe por todos los medio s
lícitos información sobre como los jueces extranjeros interpretan y aplican esa
norma. Una de las cosas que recibe es el informe de la eventual autoridad
central de otro país, bueno lo tomara como un informe más y puede apartarse
si, pero va a tener que justificar esa decisión.
También por lo que le digan las partes, puede convencerse mas qyue por lo
que le digan de la autoridad central.
No esta en ninguna norma que porcentaje de importancia tiene que darle a lo
que le proporciona la autoridad central o el poder judicial de otro país o lo que
le proporcionan las partes, lo que el averigua, etc.
En doctrina están casi todos de acuerdo en que investiga la aplicación que le
dan los jueces extranjeros a ese derecho y cree que hay errores evidentes de
esa jurisprudencia extranjera, el juez del foro puede prescindir de esa
jurisprudencia extranjera y arriesgar su propia interpretación.
¿Ahora, esto sería una excepción a la aplicación del derecho extranjero?
Compañera: seria si, pero no figura en forma expresa que lo sea.
Profe: si, pedagógicamente no está. ´
Compañera: una excepción es cuando el juez no aplica la ley extranjera y
aplica su propia ley del foro. No sería el caso
Profe: exacto, Esto es una excepción a la aplicación de la segunda parte del
precepto que dice aplicarla tal y como lo harían los jueces del estado. El juez
está aplicando el derecho extranjero, pero no lo esta haciendo como lo harían
los jueces de ese estado porque le parece una aplicación errónea.
Lo mismo pasa cuando el juez del foro, se encuentra ante dos interpretaciones
distintas de un tribunal de igual jerarquía, y que ninguna de las dos puede
caracterizarse como mayoritaria, ¿ahí el juez del foro que puede hacer?
el juez del foro.
Compañera: puede acogerse a alguna de ellas o puede tener su propia
interpretación.
Profe: perfecto. O se vuelva por una de las interpretaciones justificándolo o
realiza su propia interpretación.
Otra situación que puede llegar a dar a lugar una confusión que no es una
excepción a la aplicación del derecho extranjero es el carácter no vinculante
para el juez del foro de la información sobre el derecho extranjero que
proporciona el estado requerido.
El juez lo sigue aplicando solamente, eventualmente puede decidir apartarse
de la interpretación que el país extranjero le envía.
Y otro tema es, y que para mi si ahora y que no figura en los libros puede
constituirse como excepción a la aplicación del derecho extranjero y es cuando
no existe o no es posible obtener prueba del derecho extranjero aplicable.
Supongamos que el juez uruguayo tiene que determinar la capacidad para
contratar en el Uruguay de una persona domiciliada en Uzbekistán, y para
determinar si es capaz o no, nuestro dip en el artículo 20 del CC dice que hay
que mirar el domicilio. Puede pasar que no exista en ese país una ley que dice
cuando una persona es capaz, o aun existiendo puede ser que al juez le resulte
imposible interpretarla o lo que fuere, tengo el problema de que el art 25 del CC
obliga después a fallar a pesar del silencio o de la insuficiencia de las leyes.
¿Qué tiene que hacer el juez ahí? Para los jueces cuyos ordenamientos
jurídicos en donde se interpretan que el derecho extranjero es un hecho, no
hay tanto problema porque se daría como no configurado o no probado el
hecho y punto. Por ejemplo, en EE. UU. se ha aprobado rechazar demandas
por falta de prueba del derecho extranjero aplicable, o cual sería inaceptable en
Uruguay, no solo por el art 15 del CC que obliga a fallar a los jueces, sino
porque el derecho extranjero es un derecho en Uruguay, el juez uruguayo tiene
la obligación de aplicar el derecho extranjero y de aplicarlo según lo harían los
jueces del país a donde la norma pertenece.
Supongamos que a pesar de todas esas obligaciones que el juez tiene, no
tienen idea de cual es la ley de ese país, bueno la solución que se ha dado e el
derecho comparado es mas frecuente que se aplique la lex fori.
No es una solución perfecta porque entre otras soluciones no tienen en cuenta
el mandato de la norma de conflicto que decía que era le ley de uzbekistan la
que regia la capacidad de ese tipo. Pero por lo menos es la solución menos
mala, porque es bastante practica y es la más previsible.

Con los avances tecnológicos que hay hoy en día, sumado a que las leyes
sobre todo, la ley de derecho internación de derecho privado nuestra le permite
al juez utilizar cualquier medio licito, si sumamos eso a que hay alcance a casi
toda la información, el juez esta habilitado legalmente para informarse de la
manera que fuera sobre el derecho extranjero y sumado a que las partes están
interesadas en colaborar con el juez mostrándole le alcance del derecho es
casi imposible hoy por hoy que se dé la hipótesis de que no se aplica el
derecho extranjero porque no se encuentra o no se sabe cómo se interpreta
ese país.
Compañera: ¿siguiendo lo que usted esta diciendo, manda la norma de
conflicto, pero si no consigo norma material del derecho extranjero tengo que
aplicar la ley del foro?
Profe: esa es la solución más fácil, la aplicación de la ley del foro es la
aplicación más común que se utiliza en el derecho comparado cuando esto
pasa. Es la mas previsible pero no deja de ser inadecuada, porque en realidad
no estoy aplicando la ley norma de conflicto. No estoy respetando la voluntad
del legislador que fue que la capacidad de ejercicio de las personas se regulara
por la ley de su domicilio.
Los casos de excepciones a la aplicación del derecho extranjero que si
aparecen como tales en los manuales son básicamente 3.
1) El orden público internacional: es una excepción que puede operar a
priori, y en ese caso estamos hablando de normas de aplicación
inmediata o normas de policía, o a posteriori a través de la llamada
excepción de orden público.
2) Fraude a la ley: hay que distinguirla de lo que es el mero fraude, y de la
excepción anterior, porque hay muchos autores, como por ejemplo
Alfonsín que establecía que la excepción de fraude a la ley debía quedar
subsumida dentro de la excepción de orden público internacional. El
fraude a la ley es la causa por la que el juez puede dejar de aplicar el
derecho extranjero, cuando en principio estaría obligado a hacerlo que
es distinto al mero fraude y al orden público internacional.
para mi convendría no aplicarla, hay mucha interpretación en ese
sentido. Vamos a ver que por lo general cuando hay fraude a la ley lo
que se lesiona es una orden de público interno porque sino directamente
se aplicaría la excepción de orden público internacional, que es mucho
más fácil de probar para un juez, que la intención de defraudar una
norma interna de un país.

compañera: el clásico ejemplo de fraude a la ley es el de la capacidad, el


de una persona que en su país de origen adquiere la capacidad a los 21
y tiene 18 entonces viene acá para hacerse de la mayoría de edad para
poder contratar, pero no con el fin de quedarse acá sino de volver a su
país de origen, entonces utiliza intencionalmente ese punto de conexión
para adquirir la capacidad y poder hacerla valer en otro lado con la
intención de fraude a ala ley.

profe: no es que alguien viene a un quiosco compra la capacidad y se


va. Tiene que fraguar el punto de conexión que es domicilio. Tendría que
establecer un alquiler por unos meses, hacerse socio de un club, ir a la
escuela lo que sea.
hay una malversación del punto de conexión se utiliza de mala fe para
obtener en el país donde verdaderamente se vive un beneficio que no se
podría obtener si se siguiera viviendo en ese país.

Hay un caso de chile en la época en la que no se podía divorciarse, se


pudo divorciar a partir del 2004, fresnedo pone el ejemplo de una pareja
que se casó en chile y se quería divorciar, se viene a Uruguay. Hay
varias posibilidades, una es que se venga para cambiar el punto de
conexión domicilio en forma artificiosa se alquilan un departamento por
dos meses y dicen que bien acá, van al registro o al juez y dicen nos
queremos divorciar porque vivimos en Uruguay, la ley del divorcio que
rige es la ley del domicilio conyugal. El juez uruguayo n se va a poner a
investigar hace cuanto tiempo se vinieron, o hace cuanto están
conviviendo, los va a divorciar, porque es muy difícil detectar el fraude a
la ley en ese momento previo, cuando se está consumando el hecho
ilícito.

Hay que tener en cuenta en el caso que se tenga convención con el otro
país en donde diga que para que valga el divorcio debe tener una causal
que riga n los dos países.

Supongamos que el juez uruguayo se da cuenta que estas personas


llegaron hace poco y se vienen a divorciar a Uruguay y mañana se van
lo que hace es no divorciarlos. Pero no aplica ahí ninguna excepción a la
aplicación del derecho extranjero, lo que dice el juez es que no los
divorcia porque es una simulación.

Otro ejemplo, Tenemos el caso bofremont, de la condesa belga que se


casa en caramai con el príncipe de bofrenmont en el año 1861, el tipo
era francés y ella pasa a adquirir también la nacionalidad francesa, se
casan en Francia. Ahora que pasa, decide divorciarse, y el divorcio no
era admitido en Francia, era la separación de cuerpos entonces lo que
hace ella es solicitar la separación de cuerpos en os tribunales
franceses, mudarse a Alemania y ahí lo que hace es adquiere la
nacionalidad alemana porque los alemanes no podían divorciarte si no
eras alemán. Entonces ahí está la manipulación del punto de conexión,
fue a hacerse alemana a los solos efectos de poder divorciarse, su
intención fue siempre volver a vivir a Francia pretendiendo que se le
reconociera la sentencia de divorcio, y antes de eso se volvió a casar en
Alemania con el príncipe onvivesco, cuando volvió a Francia pidió que
se le reconociera el divorcio y el posterior matrimonio, el exesposo se
opuso a que los tribunales franceses le reconocieran la nacionalidad
alemana, y por lo tanto no reconocieran el divorcio ni el nuevo
matrimonio y la corte francesa dijo que como es muy presumible que
esta señora haya adquirido la nacionalidad alemana para hacer eso y
volver a un pais que no permite el divorcio no reconocieron el divorcio ni
el nuevo matrimonio. Lo que si igual no le toco fue la nacionalidad
alemana porque consideraron que se trataba de un acto soberano.
Este fue el caso que dio origen a la excepción de aplicación del derecho
extranjero por fraude a la ley.

Compañera: igual hay que tener en cuenta que tiene consecuencia


territorial, o sea, en Alemania ella sigue casada en segundas nupcias.

Profe: si, ojo en realidad si ustedes leen fresnedo distingue la excepción


de fraude a la ley y la excepción de orden publico internacional.
Compañera: dice que la excepción de orden público tiene un efecto de
ineficacia y la excepción de fraude a la ley tiene un efecto de invalidez.

Profe: loque dice fresnedo de la consecuencia de la no aplicación del


derecho extranjero por fraude a la ley es la invalidez internacional de esa
relación jurídica entonces no estarían divorciados para ningún pais, lo
cual para mi es criticable, para mi el juez de ningún pai tiene el derecho
a declarar algo invalido con efecto erga omnes.

Supongamos que en el caso de los chilenos estos que se vinieron a vivir


acá con la sola intención e divorciarse y después cada uno se casa por
su lado en Uruguay y pretender volver a chile, y pretenden que se les
reconozca la sentencia de divorcio el de Uruguay y además que le
reconozcan el matrimonio celebrado en Uruguay cumpliendo con todos
los requisitos de las leyes uruguayas. Que va a hacer el juez chileno,
probablemente una excepción de fraude a la ley, va a decir ustedes se
fueron a vivir a Uruguay no con animo de realmente pasar a pertenecer
a la sociedad uruguaya y dejar de vivir en un país como chille que no
admite el divorcio, sino que fueron a Uruguay al solo efecto de poder
divorciarse y casarse con otra persona y después volvieron a chile
donde nunca dejaron de pertenecer como sociedad, eso para mi es
fraude a al ley.

Ahora cual es el efecto que dice fresnedo que eso tiene, que el juez
chileno puede invalidar la sentencia de divorcio y por lo tanto el nuevo
matrimonio tiene efecto internacional.
Para mi siempre tendría que ser un efecto de ineficacia, es decir, esta
sentencia de divorcio, obtenida en Uruguay a través del fraude a la ley
chilena acá no corre. Un juez de un pais no puede obligar a los jueces
de otro pais que reconozcan o no reconozcan algo, cada juez es
soberano dentro de su país, y lo van a ver cuando veamos efecto de
sentencias extranjeras o laudos arbitrales. Perfectamente un juez en
Uruguay puede decir que no reconoce y ejecuta una sentencia
extranjera porque va en contra del orden público uruguayo.
Acá en Uruguay no se ejecuta, pero de repente en argentina o en chile
eso no va a en contra del orden publico y se puede reconocer y ejecutar
igual, o sea, la decisión de un juez local de no dar continuidad o no
reconocer un derecho o no reconocer una relación jurídica no puede
tener más efectos que dentro de su territorio.

Compañera: en el caso de aplicación del derecho extranjero el juez está


obligado a crear su propio criterio en cuanto una norma de derecho
extranjero, si yo como juez del foro tengo la discrecionalidad de
interpretar o de aplicar una sentencia de un pais extranjero si va por esa
misma línea o no.
Profe: los jueces no tienen la discrecionalidad para decir aplico o no
aplico, los jueces uruguayos están obligado a cuando una norma
uruguaya lo dice, aplicar el derecho extranjero. Ahora, que ante
determinadas situaciones el juez uruguayo pueda dejar de aplicar el
derecho extranjero como orden público internacional o fraude a la ley, es
otro tema, son excepciones y el hecho de que bajo determinadas
circunstancias también excepcionales el juez resuelva no aplicar ese
derecho extranjero como lo aplican los jueces de ese pais también es
otra cosa.
Si nuestro jue considera que los tribunales del otro pais de donde esa
norma aplicable emana incurre sistemáticamente en errores de
aplicación se puede apartar, o cuando la jurisprudencia esta apartada
nuestro juez puede o elegir una o elegir la suya propia.
Y cuando se trata de una sentencia extranjera judicial o arbitral, también
hay normas que obligan al juez uruguayo a ejecutarlas salvo
determinadas causales en las cuales se va a poder negar a reconocer y
ejecutar el laudo o una sentencia extranjera.

Si bien en principio el juez del foro esta obligado sea, porque lo manda
su propia norma de conflicto interno de dipr o porque se lo manda una
norma de conflicto que este contenida en un tratado que su pais aprobó
esta obligado a aplicar el derecho extranjero o en ciertas situaciones
excepcionales el juez debe o puede, (depende de la norma que
consultemos, si vamos a la convención de normas generales dice que el
jue puede dejar de aplicar el derecho extranjero si se viola el orden
publico de nuestro pais, si vamos a la ley general de derecho
internacional privado uruguaya dice que el juez no aplicara el derecho
extranjero cuando sea el orden público del pais), no encontré en los
libros algo que diga que es una potestad del juez uruguayo no aplicar el
derecho extranjero cuando el entiende que violan el orden público
internacional o e un deber, yo me quedaría mas porque es u deber,
porque el juez tiene la obligación de defender los principios esenciales
del su orden jurídico si constata que la aplicación de ese derecho
extranjero lo lesiona.

¿Qué es el orden público internacional? Es lo que el juez en


determinado momento y lugar dice que es de orden público
internacional, no hay una lista de cosas que afecten al orden público
internacional.
En Uruguay tenemos hasta una ventaja, porque tenemos hasta una
definición de lo que podemos decir que es de orden público
internacional. Tenemos la declaración que realizo Uruguay en el articulo
6 de la convención de normas generales, que permite a os estados
ratificantes, no aplicar el derecho que tendría que aplicarse de otro
estado ratificaste si el estado requerido considera que esa ley afecta su
orden público.
Dice Uruguay que es un instituto singular y que no necesariamente se
identifica con el orden público interno de cada estado. Y además dice
que el orden público internacional es una autorización excepcional a los
distintos estados parte para que de forma no discrecional y fundada
declaren no aplicable los preceptos de la ley extranjera cuando estos
preceptos ofendan de forma grave y manifiesta normas y principios
esenciales del orden público internacional en los que cada estado
asiente su individualidad jurídica.
Esto es una declaración que deja en claro que Uruguay restringe al
máximo el alcance de esta excepción a la aplicación del derecho
extranjero por violación al orden publico del estado del juez
aplicante, que solamente va a poder darse cuando se viole el orden
público internacional y que es una autorización excepcional, para
que se utilice de forma no discrecional y siempre fundada, y que va
a permitir que no se aplique la ley extranjera, de un estado también
contratante de la convención de normas generales, solamente
cuando se ofenda de forma grave y manifiesta normas y principios
esenciales del orden público internacional en lo que el estado requerido
asiente su individualidad jurídica.
3) Institución desconocida

Compañera: profe una consulta que no vimos pero que, yo veo que Herbert
tiene un artículo q la profesora comparte en Eva, sobre un caso y la posibilidad
de disolver la sociedad conyugal, el hace una distinción entre la aplicación de
normas inmediatas y normas de policía, ¿usted la hace también?
Profe: no, yo no la hago. Fresnedo y Alfonsín también, yo por mi parte no, pero
habría que preguntarle a la profesora que opina.
Clase 24/08 DIPRIV (audio colgado en EVA)

Entonces muchachos, que es lo que pasa, con todos estos conocimientos qué es lo que
tenemos que pensar. Decir bueno, a ver, y ahora sí empieza a tomar creo que sentido lo
que yo les había explicado al principio de la clase.
El primer gran desafío es distinguir cuándo estoy ante un caso nacional o estoy ante un
caso internacional. Cuando estoy ante un caso nacional entonces no es esta materia.
Cuando estoy frente a un caso internacional, si.
Como de doy cuenta si estoy ante un caso internacional? Si hay elementos de
extranjería relevantes para mi ordenamiento jurídico. Determinando que la
relación que tengo es una relación jurídica internacional, qué es lo que tengo que
hacer?. Bueno tengo que ver cuáles son los ordenamientos jurídicos involucrados.
Al ver cuáles son los ordenamientos jurídicos involucrados, lo que estoy tratando
de buscar es la fuente aplicable. Es decir, cuál es la normativa en sí, la que va a
regular, no la norma de conflicto concreta que me da la solución, sino la
normativa, la fuente, por eso es importante la fuente.
Entonces yo digo si es Uruguay – Pakistan, obviamente voy a tener que ver si tengo una
fuente normativa que me vincule respecto de esa relación jurídica concreta. Bueno voy a
tener que buscar normativa a nivel mundial, a nivel de ONU, no se me va a ocurrir que
pueda llegar a existir una CIDIP con Afganistán, con Arabia Saudita, China, con lo que
fuere, menos una norma del MERCOSUR.
Entonces, bueno, que es lo que tengo que hacer?. Ya identificado el caso internacional
e identificados los ordenamientos jurídicos, lo que digo es, bueno, con este
ordenamiento jurídico identificado, tengo norma de DIP de fuente supranacional
(y acá estoy de fuente supranacional, o se se mete el tema fuentes acá) o norma de
DIP de fuente nacional.
Identificado por ejemplo que tengo un tratado, qué es lo que voy a tener que hacer?
Digo, este tratado es el que rige, por ejemplo, que voy a tener que hacer?. Ya ahí
avanzo, voy a tener que ver el cuadro de categorías, puedo anotar todas las
categorías que surjan de ese tratado, puedo hacer ese ejercicio, anoto todas las
categorías. Y ahí tengo todas las categorías, se dice del subsistema aplicable,
porque es ese tratado puntual.
Entonces, en algunas de esas categorías, puedo ubicar la relación jurídica?. Bueno,
la voy a poder ubicar, según lo que nos enseñaba Savigny, en una sola, lo ubico
entonces en una norma concreta. Qué hice? Califiqué.
Bien, perfecto, entonces ya me metí en el principio de la norma, ahora no me puedo ir a
otra norma, es decir sigo metida dentro de la norma, entonces tengo que leer esa regla, y
esa regla lo que me dice por ejemplo es que el matrimonio se regula por la ley de la
celebración . Entonces voy al punto de conexión, ley de celebración, y ahí que,
califique, y qué es lo que me va a pasar?. Me puede pasar que la ley de la
celebración del matrimonio sea mi propia ley entonces aplico mi derecho interno
haciendo una referencia mínima, no un reenvío, sino solamente a las normas
internas o puede pasar que resulte aplicable un derecho extranjero.
Entonces se abre el otro punto del programa. Derecho extranjero, cómo aplico ese
derecho extranjero, bueno ahí lo vimos, es de oficio, se acuerdan, la teoría del
derecho .etc. etc. Cómo me informo del derecho extranjero? Se acuerdan que habíamos
visto que hay una Convención específica (mal nombrada creo que Juan Rosas se había
dado cuenta que decía prueba e información del derecho extranjero, prueba no puede ser
pero bueno) de información del derecho extranjero y también la ley 19920 hace
referencia a como se conoce el derecho extranjero.
Entonces yo conozco el derecho extranjero, entonces que me puede pasar? Y dos
cosas, sigo abriendo vías. Puede pasar que ese derecho extranjero sea óptimo y
entonces lo aplico y no hay ningún problema o lo que me puede pasar es que ese
derecho extranjero vaya en contra, por ejemplo, de un principio de orden público
internacional.
Entones ahí me excepciono y digo esa parte del derecho extranjero, no la voy a
aplicar, lo que voy a hacer es aplicar la parte que no me lesiona, dejo de lado la
parte que me lesiona. En eso, no sé si ustedes lo vieron, pero hay un autor que se llama
Bombar, que da un ejemplo que algunos alumnos lo pusieron en el parcial como
ejemplo de …. (no entendí lo que dice minuto 5.55) nada que ver. Lo que pasa es que
Bombar hablaba, hacia como una metáfora y decía no puedo cortar, so pretexto de
cortar la ramas que me molestan, cortar de raíz el árbol, no? Entonces, eso es gráfico,
porque lo que decía Bamberg es bueno, a ver por ejemplo, esto aplica para el derecho
extranjero, tengo que cortar solo las ramas que me contaminan, no puedo cortar el árbol
de raíz. Entonces, por ejemplo respecto de un matrimonio que es poligámico, yo puedo
decir, corto el árbol de raíz o corto las ramas? No, corto las ramas, por ejemplo los
vínculos entre los posteriores matrimonios, pero el primer matrimonio que para mí esta
celebrado bien, porque lo voy a tener que cortar?
INTERVNECION – o los hijos como decíamos hace un rato.
Continua profesora:
Claro o los hijos, no? Bueno entonces, ahí es donde puede aplicarse la excepción de
orden público internacional. Vieron muchachos como todas esta parte introductoria
es muy importante porque con esta forma de razonar, sabiendo qué son las normas de
conflicto, las normas materiales, sabiendo cómo hay que calificar, sabiendo cómo hay
que aplicar el derecho extranjero, sabiendo que en algunas cosas puedo hacer
referencias máximas y si se dan las otras condiciones puedo tener un reenvío y
flexibilizar la rigidez de la norma de conflicto, teniendo en cuenta todo esto es que
nosotros lo que hacemos es pasar a la parte especial de la materia. En la cual vamos a
empezar a estudiar cada una de las categorías en juego.
En año anteriores íbamos directamente a empezar con las categorías puntuales,
capacidad, el tema de familia, después seguíamos el tema contractual, el tema
comercial, etc, etc. Hoy por hoy en el programa que tenemos que aprobamos en el
instituto primero se da una noción de lo que es la jurisdicción. Por eso es que ustedes
ven en el programa, nosotros lo que tenemos son los principios de derecho procesal,
los conceptos de jurisdicción directa e indirecta, el proceso y las soluciones que da
nuestra ley,
Entonces, un tema que ustedes tienen que tener siempre presente, pero siempre
muchachos, flúor en los cuadernos, es que una cosa es la ley a aplicar otra cosa es el
juez competente, son cosas distintas. No pueden confundir juez con ley. Queda
claro esto? Vamos a buscar una solución para el juez y vamos a buscar una
solución para la ley. Me van escuchando o hay problema con la conexión? Sescucha
bien.
Bueno, perfecto entonces muchachos nosotros igual ahora lo que vamos a dar es
jurisdicción en general. Después cuando nosotros veamos cada a una de las categorías
vamos a ver cuál es la ley aplicable a la categoría y cuál sería el juez competente para
entender en ese caso. Pero ahora lo que vamos a ver es una noción de lo que es
jurisdicción.
INTERVENCION – Profe, confieso que para esta clase no estudie porque estoy con un
tema de materiales y quería preguntarle eso, donde usted recomienda la lectura, porque
hasta ahora veníamos divino con Fresnedo….la profe muestra un libro…y dice que es el
libro de Véscovi – Derecho Procesal Civil Internacional de Eduardo Véscovi.
Comentarios sobre que no hace foco al mostrar el libro…
Este librito es una maravilla, porque es un librito muy corto y es muy ilustrativo.
Nosotros con el Dr. Véscovi estamos trabajando para ampliarlo así que apúrense a
exonerar esto así no tienen que leer más libros.
Juan creo que estas con la mano levantada…
INTERVENCION – Sí, quería hablar un poco de lo que era a grandes rasgos, el tema de
la jurisdicción.
Espere, usted va a hablas de jurisdicción directa e indirecta, etc, etc? Si por arriba
responde el compañero. Continúa la profesora: entonces vamos a empezar un poquito
antes porque estamos con los principios. Un poquito antes y después vuelvo con usted
con la jurisdicción.
Bueno, muchachos, lo primero que nosotros tenemos que tener en cuenta es que acá de
lo que vamos a hablar es de un proceso civil internacional. Entonces lo primero que
tenemos que tener en cuenta es cuándo nos vamos a encontrar con un proceso civil
internacional. Cuando va a tener un proceso (que no estamos acostumbrados a hablar de
procesos) la característica de ser internacional.
Entonces ahí lo que tenemos que tener en cuenta es que el proceso va a ser
internacional en la medida de que algún acto de ese proceso tenga que ser
realizado en el extranjero. Por ejemplo, imagínense que Juan Rosas está viviendo en
la Argentina y me prestó plata a mí y yo no se la devolví a Juan, entonces Juan dice
bueno yo lo que voy a hacer, tengo una posibilidad, de irme a Uruguay e iniciarle
directamente un juicio a la profesora. Pero bueno, en realidad no tengo tanto tiempo,
tanta plata para irme para allá, etc, entonces decide iniciar un juicio, después vamos a
ver si puede o no, en la Argentina entonces es un juicio argentino interno, pero para
notificarme la demanda, la va a tener que venir a notificar a Uruguay. Entonces ahí hay
un proceso que tiene una característica que ese proceso es internacional en la medida en
que se está realizando un acto fuera de frontera. Por ejemplo le tengo que tomar
declaración a un testigo que no puede venir al Uruguay entonces le tomo declaración a
un testigo a través de un juez comisionado.
Esto muchachos es para que lo entiendan porque que pasa, ahí tenemos que empezar a
distinguir lo que es un caso internacional de un proceso internacional. Porque yo
puedo tener un caso internacional con un proceso interno, proceso judicial interno
o puedo tener un caso que es interno con un proceso que es internacional. Por
ejemplo en el caso en el que, yo le debo dinero a Ines, las dos estamos en Uruguay, Ines
me demanda acá en Uruguay, es un caso de derecho interno, pero resulta ser que hay
que tomarle declaración a un testigo en Brasil, estamos ante un caso interno pero ante
un proceso que tiene características internacionales.
Imagínense que por ejemplo, Monica esta domiciliada en Brasil, resulta ser que nosotros
celebramos un contrato que está regido por la ley uruguaya y Mónica viene a Uruguay a
demandarme, yo tengo domicilio en Uruguay y todos los testigos están en Uruguay, es
un caso que es internacional porque tiene elemento de extranjería relevantes,
celebramos un contrato entre partes que tienen domicilio en distintos Estados, pero
como ella viene acá, todos los testigos están domiciliados acá, el proceso es un proceso
nacional, no tiene ninguna característica de internacional.
Entonces cuando nosotros hablamos del derecho procesal civil internacional, nos
estamos refiriendo a esto. Entonces es importante distinguirlo de lo que es el caso
nacional o del caso internacional. Queda claro esto?
INTERVENCION – Si profesora, como que puede haber una cosa sin la otra.
Continúa profesor: Ahí está. Ah es la noche de la nostalgia (comienza a hablar que
pensó en ponerse una peluca y los lentes y que después desistió…etc, etc, la idea era
para motivarnos que nos guste la materia)
INTERVENCIÓN – Entonces el objeto del derecho procesal internacional es la
regulación de esa función jurisdiccional de los Estados, no? Para su ejecución se
conecta de algún modo con el orden jurídico extranjero…y el derecho procesal
internacional entonces es el conjunto de normas y principios que regulan esa función
jurisdiccional, cuando el cumplimiento supone un contacto con un orden jurídico
extranjero. Después hay algunos principios de derecho procesal internacional que señala
Véscovi.
Continúa profesora:
Claro por eso es que nosotros tenemos que distinguir ciertos conceptos, que después lo
vamos a ver. El concepto de proceso internacional es importante que lo entiendan.
Eliana….
INTERVENCION – Profe yo quería consultarle no sé si usted lo dijo capaz que no
preste atención. Un caso interno puede (interno en el sentido de que no es internacional)
ser un proceso internacional pero un caso internacional siempre va a ser un proceso
internacional o puede haber un caso de caso internacional que sea un proceso interno?
Continúa profesora:
Puede ser el caso que yo le dije de Mónica. Un caso internacional porque celebro un
contrato que es internacional pero Mónica me demanda acá, yo estoy acá, los testigos
están acá, toda la prueba esta acá. No se vuelve un proceso internacional.
INTENRVENCIÓN - Gracias profesora yo me había perdido esa parte
Continúa profesora: Diego me quiere aplicar la excepción de orden público
internacional a la peluca, que mal…..Bueno, cuando nosotros hablamos del derecho
procesal, lo que tenemos es que tener en cuenta, lo que es el proceso, la existencia de un
proceso internacional, cuando hablamos también de derecho procesal internacional
vamos a tocar un tema que se llama bases de jurisdicción, quiere decir esto, cuales son
los jueces internacionalmente competentes y ahí vamos a hablar de lo que son los
criterios de jurisdicción directa. También vamos a ver lo que es la jurisdicción indirecta
y también vamos a tomar en cuenta lo que es la cooperación internacional.
Es decir, por ahora yo explique lo del proceso. Tenemos que hablar de lo que es
concretamente la jurisdicción, cuándo un juez es internacionalmente competente para
entender en un caso, cuáles son las bases. Y después por otro lado lo que tenemos que
ver es qué es este concepto de jurisdicción indirecta y después lo que se llama los
grados de cooperación.
Entonces vamos a separar los puntos. Lo que tenemos que tener en cuenta que para el
derecho procesal internacional importan lo que son sus principios. Véscovi los enumera
los principios.
Los principios también están en…bueno después se los paso por acá asi no me voy del
tema….
Uno de los principios que es fundamental es el principio de acceso a la justicia. Porque
nosotros estemos hablando de temas internacionales, el acceso a la justicia no puede
verse de alguna manera afectado por la distancia.
Si Dorys y después Damián.
INTERVENCIÓN – Si profesora, el principio de acceso a la justicia tiene como un
triple significado señala Véscovi. Por un lado se relaciona con el principio de
jurisdicción razonable en la medida de que si la jurisdicción es razonable es sin dudas
más factible para las partes el acceso a la justicia. Y por otro lado se vincula a las
contiendas negativas de competencia que se pueden producir en el ámbito internacional.
Todos los Estados tienen normas diferentes en materia de competencia internacional y
no siempre hay tratados en la materia para que se elimine el problema …..
Damian..
INTERVENCIÓN – EL tercero es la gratuidad y el derecho a la asistencia letrada. Se
desglosa el principio de acceso a la justicia en tres partes y la tercera parte era esa.
Continúa profesora:
Qué pasa, el acceso a la justicia hoy por hoy lo que se hace referencia es que se le
agrega una palabra, es el acceso efectivo a la justicia. Porque una cosa es garantizar el
acceso a la justicia desde el punto de vista teórico pero en realidad hoy por hoy como
derecho humano o lo que fuere, lo que tenemos es que tener acceso a la justicia en
forma efectiva.
Entonces el derecho procesal internacional tiene que garantizar el acceso a la justicia.
Por eso obviamente tiene que haber la posibilidad, por ejemplo de cuando se libra un
exhorto para notificar de una demanda a una persona que esta domiciliada en el
extranjero, lo que se tiene que indicar el derecho que tiene la persona de poder acceder
a un defensoría de oficio por ejemplo.
Es decir, son ciertos temas que se tienen que tener para poder tener acceso a la justicia.
Ya imagínense que les llegue un cedulón usted es demandado y resulta ser que tiene que
salir a contestar en España. O sea es como complicado, entonces bueno por eso lo que
se busca es el acceso a la justicia.
Esto está vinculado también, es un principio del derecho procesal, eso que quiere decir.
Quiere decir que si de alguna manera se encuentra un foro de jurisdiccion, un juez que
no permite el acceso a la justicia, ese no sería un buen criterio para determinar la
competencia de un juez. Por eso esto se vincula mucho, que de alguna manera Dorys
también lo dijo, con otro principio que es el principio de la jurisdicción razonable.
Qué pasa, ese principio de la jurisdicción razonable para que ustedes lo entiendan se
encuentra consagrado en un criterio, en una base de jurisdicción. Por ejemplo que es el
domicilio del demandado, es lógico, es razonable. Si yo estoy demandando a una
persona, ir a plantearle la demanda a su jurisdicción, es una jurisdicción razonable
porque le estoy permitiendo a esa persona que se defienda con todas las de la ley. Ahora
si yo por ejemplo celebro un contrato, como habíamos dicho con Inés, Inés está en
Brasil y yo esto acá y resulta ser de que el juez competente es el de la nacionalidad mía
y resulta ser que yo soy italiana, qué tiene que ver el juez italiano en nuestro contrato,
no? Por eso es que se habla de jurisdicción razonable. Damián?
INTERVENCIÓN – Si, Véscovi habla de la razonable conexión entre el objeto del
litigio y el ordenamiento del juez competente.
Continúa profesora:
Claro Damián. Es lógico? Claro es lógico, bueno bien, qué otro principio. Otro principio
es que no se puede discriminar al litigante foráneo. Porque, qué es lo que sucede, antes
cuando uno venía a litigar…. A ver Dorys…
INTERVENCIÓN – Este principio puede decirse que ningún sistema de derecho
positivo debe discriminar entre litigantes, por ninguna razón, sea por cuestión de
nacionalidad, al lugar de su domicilio o cualquier otro aspecto, de modo que todos
deben merecer un idéntico trato procesal.
Continúa profesora:
Antes por ejemplo cuando un extranjero venia al Uruguay se le exigía lo que era la
fianza de caución, o sea una fianza para litigar. Si tú querés venir a litigar acá tenés que
meter una fianza, poner plata, dejar un inmueble en garantía o lo que fuere. Entonces,
eso partía de la base de una discriminación del litigante foráneo. Porque se decía,
después uno donde lo va a encontrar no? Entonces bueno, obviamente que lo que se
busca es la no discriminación, todas las discriminaciones, de alguna manera de reducir
derechos, como dice Mario, porque si yo no tengo una fianza no tengo nada para ofrecer
y son un extranjero, no podía litigar. No me podía defender, entonces ….
INTERVENCION – con que finalidad pedían la fianza profesora.
Continúa profesora:
Ah porque tenían miedo que el extranjero se pelara, y si era el deudor…claro en un
momento era difícil capaz que encontrar un extranjero no?.
INTERVENCIÓN – Se podría comparar a un cierre de frontera en la actualidad en un
caso penal o no?
Continúa profesora:
No porque el cierre de frontera es como una medida cautelar para que no se te vaya la
persona o sea a ver, en cuanto al fin, el efecto es el mismo, la persona si se va en este
caso de la fianza de arraigo, la finalidad es que quedara algo acá para poder cobrarse los
gastos o lo que fuere. Lo otro es, si bien es para que no pueda salir, tiene una
connotación totalmente distinta
Lo que pasa es que la fianza de arraigo no impedía que la persona saliera, lo que hacía
era que si salía quedaba algo para pagar los gastos del proceso o lo que fuere.
Entienden? Bueno eso, la no discriminación del litigante foráneo es otro principio.
El otro principio que tenemos que hablar es el principio de cooperación. Los Estados
deben cooperar entre sí. A qué se le llama cooperación. A ver Dorys…
INTERVENCIÓN – La cooperación internacional es un principio porque el aumento
constante del tráfico jurídico hace imprescindible que la justicia no se detenga en la
frontera, que la asistencia de Estados de diferentes órdenes jurídicos no impida que la
acción jurisdiccional llegue a donde se necesario. La cooperación o la asistencia judicial
internacional debe ser un principio. Por ejemplo si un juez va a ordenar la notificación
de una demanda o la realización de una medida probatoria, debe cumplirse la
circunstancia de que la orden se haya impartido por un juez extranjero no debe ser
obstáculo para que se cumpla.
Continúa profesora:
Claro. Imagínense yo soy Azon totalmente territorialista, me viene un exhorto de un
juez argentino donde me dice notifíquele a tal persona de esta demanda. Ah no
muchacho yo no. Entonces claro, las frontera serían barreras, claro sin cooperación no
tendríamos DIP. Sería un aspecto del DIP la cooperación. Si Florencia…
INTERVENCION – Opertti decía que el fundamento de la cooperación era el respeto al
proceso para poder dirimir las controversias que se presentaran para alcanzar la justicia.
Continúan profesora:
Claro, porque qué es lo que pasa, acá lo que nosotros, y esto después lo vamos a ver,
tenemos que partir de la base que no hay jueces internacionales. Los casos de DIP
los dilucidan los jueces nacionales. No hay un tribunal internacional que diga esto,
esto, esto. Hay tribunales internacionales para otras cosas, derechos humanos, pero no
para los casos de DIP concretamente. Entonces obviamente si no nos basamos en la
cooperación estamos muertos antes de nacer, queda claro?
Bueno y el otro principio que menciona Véscovi es el principio de circulación
internacional de los fallos. Esto fue, se acuerdan que cuando yo les dije bueno vamos a
sacarnos ideas que tenemos equivocada, porque esta materia nos va a enseñar algunas
otras cosas que no tenemos en claro o que no teníamos en claro. A ver, una sentencia
dictada en un país puede ser ejecutada en otro.
Que quiere decir esto, que me tengo que portar bien a lo largo del mundo. Cuanta gente
les puede haber dicho a ustedes, ah no pero a ver yo me endeudé en tal país, no me va a
pasar nada, me voy para otro. La realidad de eso va a depender de la voluntad del
acreedor, si el acreedor lo quiere perseguir lo va a encontrar. Esta este principio que es
la circulación internacional de los fallos que eso lo vamos a ver, se acuerdan que es la
tercera pregunta que respondía el DIP respecto de lo que es el reconocimiento y la
ejecución de sentencias extranjeras. Acá Dorys habla de la ejecución de las sentencias
extranjeras. Yo le agrego, el reconocimiento y la ejecución de sentencias extranjeras.
INTERVENCIÓN- Claro usted en su momento había dicho el tema de las sentencias de
alimentos por ejemplo, si mal no recuerdo. Que si el acreedor estaba en un lugar y el
deudor en el otro y ahí tenía bienes, cómo hacíamos para ejecutar esa sentencia.
Sigue profesora:
Claro, ahora ya el padre o la madre no se puede ir así como así. Siempre se pudo pero lo
que pasa es que muchas veces se desconoce el derecho internacional privado y bueno
sin lugar de dudas que la globalización vino a dar una mano fundamental.
Bueno, entonces en este capítulo grande que tenemos de derecho procesal
internacional hablamos de lo que es el proceso internacional. Después hablamos de
los que son los principios del derecho procesal internacional. Un tema que tenemos
que abordar, como yo les dije son las bases de jurisdicción, es decir la competencia
internacional. Cuando un juez es internacionalmente competente para entender en
un caso de derecho internacional privado. Entonces ahí para que ustedes se ubiquen
en la lectura, vamos al capítulo 2 del libro del Dr. Eduardo Véscovi.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta y él hace una distinción bien clara es de
que no existe como yo les había dicho una justicia o jueces internacionales. Sino que lo
que existen son jueces nacionales que resuelven los casos. Entonces nosotros tenemos
que saber si es competente el juez de Argentina, el de Uruguay, el de Brasil, el de
Venezuela, Cuba, de Colombia, de Ecuador, de China. O sea, vamos a tener que
encontrar cual es juez internacionalmente competente. Y ahí el hace, y ahí Juan te tengo
que dar la palabra, hace una distinción entre lo que es jurisdicción directa y
jurisdicción indirecta.
Juan me aclaro que quería hablar por arriba, así que hable nomas.
INTERVENCIÓN – Buenas tardes. Primero que en este tema de jurisdicción directa e
indirecta hay que ver si hay tratado, no?. En el caso de que no haya tratado, bueno ahí
en ese caso la jurisdicción directa significa el juez que va a ser competente para dirimir
el conflicto. Hay que tener en cuenta que la ley general de DIP obviamente hace
atribución de competencia. Por ejemplo ley del lugar de celebración, del domicilio,
atribuye competencia entonce, lo que no dice es que juez del estado de celebración va a
ser competente. O sea atribuye la competencia, pero no dice la jurisdicción indirecta, o
sea qué Estado, qué juez va a ser competente. O sea que en ese caso no regula lo que es
la jurisdicción indirecta, en la ley general de DIP. Que pasa, cuando nos llega del
extranjero una sentencia…Interrumpe la profesora preguntando qué es la jurisdicción
indirecta. Juan responde que la jurisdicción indirecta es el juez competente para resolver
el conflicto.
Profesora: No, el indirecto, la jurisdicción indirecta. Qué se entiende por jurisdicción
indirecta.
INTERVENCIÓN - la jurisdicción indirecta es ver si internacionalmente el juez era
competente para resolver ese caso.
Pregunta la profesora: Y quién lo va a ver?
INTERVENCION - eso lo va a ver cuando llegue la sentencia que resuelve un divorcio
o una determinada categoría, o asunto, la autoridad central (la profesora dice que no)
Tenía entendido que la autoridad central cuando llega la sentencia.
Profesora: No, no, no. Es un requisito para el reconocimiento y la ejecución de la
sentencia. A ver, ahí hay que tener claro dos conceptos. Una cosa es, por eso es que yo
le pregunte porque cuando dio el concepto de jurisdicción indirecta me quedo ahí una
cosa resonando. Una cosa es la jurisdicción directa, cual es el juez internacionalmente
competente para entender en la disputa. Listo. Jurisdicción directa como ustedes bien lo
dio. Ahora cual es la jurisdicción indirecta. Usted Dorys quería dar un concepto de
jurisdicción indirecta?
INTERVENCION – Sí, yo entendí que la jurisdicción indirecta el juez analiza la
competencia del juez extranjero que ya dicto un fallo, a ver si se cumplió con el
requisito de la competencia para reconocer y ejecutar ese fallo en el Estado receptor.
Profesora: Claro, es el juez al que se le está planteando una por ejemplo sentencia ya sea
de cualquier característica, se le está planteando para que la reconozca o para que la
ejecute dependiendo del tipo de sentencia que sea. Ese juez al cual se le está
presentando la sentencia que fue dictada por un juez con jurisdicción directa, el juez al
que se le presenta la sentencia lo que va a evaluar es si el juez que dictó la sentencia,
era el juez internacionalmente competente.
INTERVENCIÓN – Significa el juez la va a reexaminara, no?
Profesora: Claro, examina. Entonces, la jurisdicción directa es el juez que debe
entender en el caso. La jurisdicción indirecta es el control que hace el juez al cual
se le presenta la sentencia para su reconocimiento, de la competencia del juez que
dictó la sentencia. Son dos conceptos distintos, igual nosotros lo vamos a ver…
INTERVENCION – Profesora, breve. Lo que sería la indirecta, el juez vuelve a analizar
la competencia del otro juez no?.
Profesora: Si esa es la jurisdicción indirecta, el juez analizando la competencia del otro
juez.
Bueno, bien muchachos entonces que es lo que pasa. Tenemos que ver cuáles son las
normas en materia de jurisdicción directa. Nos tenemos que centrar en las normas de
jurisdicción directa.
INTERVENCION (profesor ayudante) – Les hago una pregunta, cuántas veces se
analiza el tema de la jurisdicción directa, y cuantas veces se analiza el tema de la
jurisdicción indirecta. Para que lo vean de otra manera, un juez uruguayo se declara
internacionalmente competente para resolver determinado caso, dicta una sentencia, esa
sentencia se quiere ejecutar en Argentina, porque el que perdió el juicio tenía bienes en
Argentina y no en Uruguay. Entonces va la parte que gano ese juicio, donde el juez
uruguayo se declaró internacionalmente competente, y le pide al juez argentino que
ejecute esa sentencia extranjera. Es extranjera porque la dicto un juez uruguayo, bien?.
El juez argentino una de las cosas que va a analizar para ver si reconoce y ejecuta esa
sentencia extranjera, es si el juez uruguayo era internacionalmente competente, esto es
lo que se llama la jurisdicción indirecta, juez argentino analizando si el juez uruguayo
tenia jurisdicción internacional. El juez argentina puede decir que no tenía jurisdicción
internacional y por tanto cuál va a ser la consecuencia? No reconocer y ejecutar esa
sentencia extranjera en Argentina. Que efecto tiene ese no reconocimiento? El juez
argentino si determina que no existe la jurisdicción directa, o sea que el juez uruguayo
no tenía jurisdicción directa, por tanto esa sentencia no cumple con el requisito de
jurisdicción indirecta, no va a reconocer y ejecutar esa sentencia en Argentina. Ahora,
que efectos va a tener esa decisión del juez argentino? Efectos locales, esa sentencia no
se va a poder reconocer y ejecutar en Argentina, pero si el que gano el juicio detecta que
el que perdió ej juicio tiene bienes en Brasil también, el hecho de que el juez argentino
haya decidido no reconocer y ejecutar esa sentencia en Argentina, impide que el juez
brasilero decida otra cosa? No, no impide. El juez brasilero va a hacer su propio análisis
sobre la jurisdicción del juez uruguayo, va a hacer su propio análisis de la jurisdicción
indirecta, va a decir si el juez uruguayo, a su criterio, tenía jurisdicción internacional o
no. Y el juez brasilero puede decir, si, esta sentencia cumple con el requisito de
jurisdicción directa, para mí el juez uruguayo era internacionalmente competente. Por lo
tanto voy a reconocer y ejecutar la sentencia en Brasil. Y así sucesivamente, o sea el
análisis de jurisdicción indirecta puede darse en tanto países como esa sentencia busque
ser ejecutada. En cambio la jurisdicción directa se toma una sola vez porque es un solo
juez del caso el que va a decidir el caso. Hay una sentencia, el juez que dicta esa
sentencia es el que hace su análisis de jurisdicción directa pero luego las jurisdicción
indirecta, o sea la valoración que van a hacer jueces de otros países sobre si el juez
uruguayo asumió bien o mal competencia, puede ser muchas veces, tantas veces como
intentos de ejecuciones extraterritoriales de sentencia haya.
Profesora: Bien, entonces muchachos, hablando de lo que son….a ver Sofía
INTERVENCIÓN – No sé si tiene algo que ver con una discusión que yo leí que decía
que parte de la doctrina entendía que era necesaria la creación de una norma de
aplicación inmediata para estos casos, o no? Por el concepto ambiguo e impreciso de
estas interpretaciones porque un juez puede entender que otro juez no era competente y
por qué otro si, por que esos criterios serían tan distintos.
Profesora: No. Lo que sucede es que si uno tiene tratado, no me quiero meter en el
concepto de jurisdicción indirecta porque eso lo vamos a ver cuando veamos
puntualmente el tercer grado de cooperación que es de reconocimiento y ejecución de
sentencia. Pero para no dejarla con la duda, los países con los cuales tenemos tratados,
lo que dice es que el juez que analiza la competencia del juez que dictó la sentencia, lo
debe hacer conforme a su derecho propio. Es decir, si hay una sentencia que se quiere
venir a ejecutar, se va a ejecutar a la Argentina, el juez argentino va a tener que ver si el
juez uruguayo es competente conforme a la ley argentina.
O sea en los tratados se dan criterios que son generales, el juez brasilero lo será
conforme a la ley brasilera, y así sucesivamente. Porque lo que pasa es que estamos en
una situación en la cual, porque una sentencia haya sido dicta por un juez uruguayo por
ejemplo no quiere decir que el mundo tenga que entender lo que entendió el juez
uruguayo. Nosotros estamos en una materia en la cual, como decía Goldshmidt, el
DIPRIV es el derecho de la tolerancia, entonces una sentencia se puede estar ejecutando
en Argentina y ser perfectamente reconocida en Argentina y puede no ser reconocida en
alguna otra jurisdicción distinta. Ese es un tema porque los requisitos para su
reconocimiento son requisitos de alguna manera del juez que va a reconocer la
sentencia. Con los países con los cuales nosotros no tenemos tratados la solución es
distinta, se va a reconocer o se va a analizar la competencia del juez que dicto la
sentencia conforme a la ley del juez que la dicto. Entonces, eso sí da más unidad porque
siempre va a ser conforme al juez que la dicto.
Bueno, entonces, por la hora les voy a plantear solo lo que vamos a hablar la clase que
viene. Miren que no me olvido de las constancias. Les he mandado a algunos y a otros
no porque tengo como ciento y pico de constancias….(sigue explicando el tema de la
complicación de hacer las constancias).
Yendo al tema de la clase, ahora lo que nosotros tenemos que ver es cuales son los
criterios para determinar cuando un juez es internacionalmente competente. Entonces en
este sentido hay que tener en cuenta es respecto de los tratados de derecho civil de
1889 y 1940, el artículo 56. Ese es el general. Después tiene otros pero ese es el
general, articulo 56 de ambos tratados. Se tiene que aplicar en algunos casos el artículo
2401 del apéndice del Código Civil. Y después sin lugar a dudas tenemos que ver el
articulo 57 en delante de la ley 19920, ley general de DIP. Entonces allí vamos a
encontrar en términos generales, cuales son los jueces internacionalmente
competentes y les adelanto uno, por ejemplo. Cual es va a ser el juez
internacionalmente competente, por ejemplo el juez del domicilio del demandado, lo
cual es lógico porque el juez donde está el demandado es una opción del actor para ir a
demandar al demandado, disculpen el trabalenguas.
Pero por ejemplo ahí tenemos un criterio. Otro criterio va a ser el criterio ASSER. Que
de alguna manera lo que dice es que en un caso determinado el juez competente va a
ser el juez del ordenamiento jurídico que resulte competente en el caso. Es decir
que hay un paralelismo entre juez y ley. Si la ley aplicable es la argentina, el juez
competente es el argentino. Entonces así vamos a ir descubriendo los criterios de
jurisdicción teóricos porque estamos hablando en teoría, que consagran estar normas
que son fundamentales para entender el tema de jurisdicción. Y el otro tema que
tenemos que dar es si yo me puedo poner de acuerdo de que si nosotros tenemos un
conflicto, nos podemos someter a la ley de Hawai, es lo que se llama la autonomía de
la voluntad conflictual en materia de juez competente. Esto es lo que vamos a dar la
clase que vine.
Si Juan…
INTERVENCION – Tal vez me perdí un poco pero quería que me volviera a repetir
esta premisa, cuando tenemos un tratado de DIP siempre se va a verificar para el
reconocimiento o la ejecución, lo que diga el tratado de DIP, es así? Y cuando no
tenemos un tratado, entonces para que el juez reconozca la sentencia de otro Estado va a
regularse por su ley, fue así lo que usted dijo?
Profesora: si, es así pero con ciertas complejidades, esto yo lo que le pido es que me dé
una cuota de crédito porque esto tengo una clase específica para hablar de todo este
tema. Ahora yo lo que quiero es que ustedes se centre en los criterios de jurisdicción
directa. Cuando un juez es internacionalmente competente, se acuerda? Y eso es lo que
vamos a dar la clase que bien, cuando los jueces son internacionalmente competentes
para entender en casos internacionales., ahí citamos art. 56 de ambos tratados de
derecho civil de 1889 y 1940, articulo 2401 del apéndice del CC, y el art. 57 y ss de la
ley 19920.
Después vamos a pasar a la jurisdicción indirecta. Hoy por hoy para mi es suficiente
que entiendan que hay dos tipos de jurisdicciones. La jurisdicción directa que es el
juez que entiende en el caso y va a haber una jurisdicción indirecta, que la vamos a
estudiar después, que es la que analiza el juez al cual se le presenta la sentencia
para su reconocimiento, lo que analiza es si el juez que la dicto es el juez
internacionalmente competente. El tema va a ser conforme a qué ley ese juez que esta
reconociendo la sentencia, va a determinar si el juez que la dicto es competente o no. Y
ahí es donde se abren todos los temas pero no los quiero confundir.
Bueno, van a salir hoy? Se pone a comentar detalles de la noche de la nostalgia y
finaliza la clase.
26-08-22

Soluciones generales y especiales con especial referencia a la ley

Soluciones generales en referencia a la jurisdicción, lo primero que tenemos


que tener en cuenta es que hay artículos que regulan el tema de una manera
genérica.
Art 56 del tratado de D. Civil de Montevideo de 1889: “Las acciones personales
deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico
materia del juicio, podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del
demandado” este artículo (comparte documento Word en la presentación). Tratado
de derecho civil de Montevideo de 1889, después el Tratado de derecho civil de
Montevideo de 1940, después el Apéndice del Código Civil, y luego La Ley 19.920.

En el tratado del 89 el criterio general, estamos en Bases de Jurisdicción y


tenemos al art. 56 y lo que vamos a ver es el inciso primero que criterio establece: lo
que se llama el criterio Aser (Fue un autor holandés que en realidad cuando
nosotros hablamos de este criterio lo que tenemos es el paralelismo entre juez y ley)
porque el art. Dice que las acciones personales deberán entablarse ante los jueces
del lugar a cuya ley está sujeto el acto material, ósea que la ley que regula el fondo
del juicio (por ejemplo si determinamos que se aplica la ley Argentina o en este caso
como hablamos del 89 es la ley de Bolivia) entonces si se aplica en caso concreto a
regular el fondo del asunto es el juez Boliviano el competente. Este es el criterio
base. Después el inciso segundo establece otro criterio.
Compañera: “podrá entablarse ante los jueces del domicilio del demandado” ahí lo
que hace el segundo inciso es darle jurisdicción a un tercero, le da competencia a
un tercero, además del competente si el demandado está en Argentina, podría ser
competente el juez argentino además del boliviano.
Prof.: Claro ustedes imagínense que nosotros queremos determinar por ejemplo
cual es la ley aplicable a un contrato de distribución entre la persona fabricante del
producto, que es la persona que tiene domicilio en Bolivia y la persona que va a
distribuir los productos tiene domicilio en Uruguay y los va a distribuir en Uruguay,
nosotros siguiendo la metodología, vemos que es un caso internacional, vemos
cuales son los ordenamientos jurídicos involucrados (Uruguay y Bolivia) vemos si
existe norma de DIPriv de fuente supranacional o no, que en este caso si existe
porque está el tratado de D. civil del 89 que regula los contratos y está vigente con
Bolivia, entonces aplicamos ese tratado y ahí nos dice que los contratos se rigen por
la ley de su cumplimiento y para determinar su lugar de cumplimiento que es un
punto de conexión jurídico, tienen que estar definidos. El tratado nos dice que se
regula por la ley donde haya de cumplir sus efectos. Los efectos se producen en
Uruguay porque es donde se van a distribuir las mercaderías, es así que nosotros
llegamos a la conclusión que ese contrato está regulado por la ley uruguaya,
(habíamos dicho ley y juez) ahora debemos saber cuál es el juez competente. Hago
todo el racionamiento nuevamente, tengo un caso internacional entre Bolivia y
Uruguay, tengo que ver si existe normar de fuente supranacional que regules las
acciones de materia internacional y llego a la misma solución que el tratado del 89
tiene un capítulo que lo regula y voy al art 56, que me dice por el criterio Aser que el
juez competente es el juez del lugar a cuya ley vaya a regular el fondo del asunto.
Como dijimos que la ley aplicable es la uruguaya el juez competente es el uruguayo,
esto de acuerdo al principio Aser es un posible juez que tenemos.
Pero el art. continúa diciendo que podrán también entablarse (nos da más de una
jurisdicción) y dice “ante los jueces del domicilio del demandado” entonces yo
cuando estoy firmando el contrato no sé quién va a ser el demandado, pero cuando
el cliente me viene a consultar, imagínense que viene el boliviano a demandar al
uruguayo, yo lo que le voy a decir es que conforme al art. 56 del tratado de
Montevideo del 89 por el criterio Aser el juez va a ser el uruguayo, pero también
Tenes el criterio que puede ser el juez del demandado, pero como vos quieres
demandar al uruguayo entonces Tenes el juez uruguayo, por lo que vas a tener
solamente el juez uruguayo para demandar el contrato. Distinto es si el que nos
consulta es el uruguayo, ya que le voy a decir que por el criterio Aser en el tratado
del 89 art. 56 inciso 1ero el juez va a ser el uruguayo, pero también Tenes la
posibilidad de demandar ante los jueces del demandado y si vas a as demandar a la
persona con domicilio en Bolivia, podrás entablar la demanda ante los jueces
bolivianos. Hay debo decirle al cliente que tiene dos criterios de jurisdicción, el
criterio Aser y el criterio del domicilio del demandado, en tu caso particular son dos
posibles jueces. Pero NO hay dos posibles leyes. Si escoge al juez boliviano tendrá
que aplicar la ley uruguaya y capaz que no le sirve eso, así que le puede convenir
demandar en el Uruguay.
Compañera: Solo para aclarar el que tiene la opción es el actor solamente.
Prof.: Si, solo el actor y otra cosa que tiene que tener en cuenta es que acá
hablamos de demandado y no de deudor, esto por un criterio procesal.
Compañera: ¿hay la posibilidad de que el demandado diga que no está de acuerdo
con el juez?
Prof.: Si, existe la posibilidad de que el demandado oponga la excepción de
incompetencia y se pueda determinar que el juez donde se está planteando la
demandad es incompetente y la consecuencia es la nulidad. Imagínense que está
persona de Bolivia quiere demandar a la de Uruguay, de acuerdo al 56 tiene dos
posibilidades el juez de la ley o el domicilio del demandado, tendrá solamente un
juez que es el de Uruguay, así que si esta persona demanda en Bolivia, el
domiciliado en Uruguay puede interponer la excepción por falta de jurisdicción
diciendo que entre Bolivia y Uruguay existe un tratado y que los dos criterios de
elección que tiene el actor, ambos jueces son los uruguayos y entonces el juez
boliviano se tiene que declarar incompetente. Se puede declarar de oficio, pero en la
práctica si el demandado no lo plantea, existe una aceptación del demandado de
litigar ahí y el juez entiende una aceptación tácita de cambiar la jurisdicción.

Ahora vamos con el tratado del 40 “Las acciones personales deben entablarse ante
los jueces del lugar a la cuya ley están sujeto los actos jurídicos materia del juicio,
podrán entablarse igualmente ante la ley del domicilio del demandado, se permite la
prórroga territorial de la jurisdicción si después de promovida la acción el
demandado la admite voluntariamente siempre que se trate de acciones referentes
a D. personales o patrimoniales. La voluntad del demandado debe expresarse en
forma positiva y no ficta”. Acá se agrega otro criterio que es la prórroga que se llama
post liten. Para admitirla debe ser de forma positiva y no ficta, es decir si no contesta
no hay una aceptación. Siempre debe contestar y el juez decidir.
Las acciones pro liten son únicamente para las acciones personales patrimoniales.
Es importantísimo ya que es donde se reclama una suma de dinero que deriva de
un contrato y por ejemplo si lo que pido es la disolución de un matrimonio no es una
acción personal patrimonial. Se debe tener en cuenta que en el tratado del 40 se le
suma una posibilidad si estamos ante acciones personales patrimoniales, de lo
contrario no se suma esa posibilidad, se tiene que dar todo para tener una tercera
posibilidad de base de jurisdicción en el tratado del 40.
Apéndice del código civil “Son competentes para conocer en los juicios a que da
lugar las relaciones jurídicas internacionales, los jueces a cuya ley corresponde el
conocimiento de tales relaciones, tratándose de acciones personales patrimoniales,
estas también pueden ser ejercidas a opción del demandante ante los jueces del
país del domicilio del demandado” El inciso primero es el mismo, ya que nos da el
paralelismo, pero el inciso segundo establece también el criterio del domicilio del
demandado, pero lo establece limitándolo a las acciones personales patrimoniales,
ósea que con el apéndice del código civil tenemos menos bases de jurisdicción
generales, porque solo tendremos el criterio Aser y la segunda opción solo si son
acciones personales patrimoniales. (esto debe quedar muy claro porque se pregunta
en el parcial).
Tenemos dos criterios en el tratado de los 89 y tres criterios en el tratado del 40 y en
el apéndice tenemos dos y uno es limitado.
Ahora desde hace dos años tenemos que ir a la ley 19.920
Tiene dentro de sus bases de jurisdicción un capítulo entero, que es el capítulo 12
de la ley (desde el art 57 al art 61) tendremos unas cuantas bases de jurisdicción, lo
importante a tener en cuenta es que tanto la ley 19.920 como el apéndice del código
civil, se aplican cuando no tenemos norma de DIPriv de carácter supranacional. Las
normas de DIPriv de carácter nacional obliga al juez uruguayo solamente, ya que no
podríamos pedirle a un juez extranjero que aplique normas de DIPriv internas del
Uruguay.
Vemos el acápite del art 57 “sin perjuicio de las normas contenidas en las normas
internacionales o sus efectos de ellas, los tribunales de la República tienen
competencia en la esfera internacional” Tenemos dos cosas por ver.
La primera es que al art 57 vuelve a establecer el orden de aplicación de las normas
de DIPriv como lo hace la convención de normas generales, la propia ley 19.920. es
decir, primero se deben aplicar las normas de DIPriv de fuente supranacional,
convenciones internacionales en defecto de ellas si voy a las normas de DIPriv
nacionales, es decir establece eso mismo, pero lo que esta es de laguna manera
diciendo que cuando van a ser competentes los jueces uruguayos. No está diciendo
los jueces competentes serán los de la ley aplicable o los del domicilio del
demandado y no lo está diciendo porque no es un tratado donde los jueces estén
obligados, solo es una norma que nos va a decir cuando los jueces uruguayos son
competentes en un caso internacional, ya que solo lo va a poder aplicar el juez
uruguayo en defecto del tratado convenio o convención.
Tenemos 9 criterios que nosotros para agruparlos podemos decir que existen 5
grupos.
El primer criterio es el juez natural que es el juez del domicilio del demandado que lo
tenemos consagrado en el literal A y B del art 57 que dice “cuando la parte
demandada persona físico o jurídica este domiciliada en la Republica” ahí como el
demandado esta domiciliado en Uruguay el juez uruguayo es el competente el
articulo continua con un tema que no es menor porque dice “o a constituido domicilio
contractual en ella” imagínense en este contrato de la persona con domicilio en
Bolivia (que no podemos aplicar porque correspondería el tratado) pero imaginen
alguien con domicilio en Panamá, si el que reclama es la persona la uruguaya,
tendría que decir que el juez de la ley que es el uruguayo y el juez del domicilio del
demandado, que es el panameño, pero si el panameño constituyo domicilio en
Uruguay, por ese criterio también seria competente el juez uruguayo y no el
panameño, es decir que al obligar a una de las partes a constituir domicilio de
alguna manera le podemos estar sacando una base de jurisdicción. Por eso se
habla de domicilio constituido (es una novedad)
El B también es el domicilio, pero se refiere a personas jurídicas, cuando la parte
demandada tiene en el territorio de la república establecimiento, agencia sucursal o
cualquier otra forma de celebración por medio de la cual ha celebrado el contrato o
a intervenido en el hecho que de origen.
Otro criterio que también vimos en las bases de jurisdicción generales, lo integra el
literal C que es el criterio Aser “cuando la materia que constituye el objeto de la
pretensión dilucida se rija por la ley uruguaya según las normas sobre conflicto de
leyes de la república”
Tercer grupo tiene como criterio común que son accesorios procesales y nos
encontramos el literal D, E, F y I. dice el D “para juzgar la pretensión objeto de una
reconvención cuando tenga jurisdicción internacional respecto de la acción que de
mérito a la misma” es decir que el juez uruguayo va a entender en una jurisdicción si
entendió en el caso principal, es realmente un tema procesal. El literal E “para
conocer de una demanda de garantía o intervención de terceros en el proceso
siempre que exista una conexión razonable en las prestaciones y no se afecte el
derecho de defensa de los terceros citados” es decir cito en garantía a un tercero y
lo traigo a la jurisdicción uruguaya, es también un criterio procesal. El literal F dice
“para conocer de demanda o pretensiones que se encuentren ligadas por vínculos
estrechos a otras a cuyos respectos los tribunales uruguayos sean competentes en
la esfera internacional, cuando exista interés en instruirla y juzgarla conjuntamente a
fin de evitar soluciones inconciliables si los procesos se establecen en distintas
jurisdicciones “esto de alguna manera lo que trata de evitar es la litis pendencia.
Finalmente, el literal I “para adoptar medidas provisorias o conservatorias o aun
cuando sean competentes para conocer el fonde del asunto de conformidad con lo
establecido en el 535 del CGP, tenemos que para pedir medidas cautelares o
provisorias está permitido que el juez uruguayo sea el que entienda. En estos 4
criterios hay una conexidad que los hace criterios procesales que son conexos o
accesorios unos de otros.
El cuarto grupo es el literal G que estaba al final del tratado del 40, es el criterio de
la prórroga de jurisdicción ya que dice “en caso de acciones personales cuando el
demandado después de promovida la acción, comparezca en el proceso ejerciendo
actos positivos de defensa sin cuestionar la jurisdicción internacional del tribunal de
la república en el momento procesal pertinente”. Tiene como diferencia con el
tratado del 40 que solo dice acciones personales y no acciones personales
patrimoniales, es decir todas las acciones.
El ultimo es una innovación y es algo nuevo en nuestro derecho, es lo que se llama
el foro de necesidad, este criterio del alguna manera lo único que tarta de evitar es
que si se da la situación que todos los jueces declinan competencia y la persona se
encuentra ante la situación de no tener un juez donde ir a reclamar, se deben dar
varias condiciones que son de manera acumulativa y son cinco requisitos “cuando
aun careciendo de competencia en la esfera internacional según otras normas de la
presente ley” es decir el juez uruguayo no es el competente, pero puede llegar a ser
si se dan acumulativamente los siguientes requisitos:
1. La intervención del tribunal sea necesaria para evitar la denegatoria de
justifica. El juez uruguayo dice si yo no actuó nadie va a actuar en este
conflicto y por consiguiente la persona no tendrá acceso a la justicia de
hecho.
2. Que la causa se revele de imposible juzgamiento en otro estado o no sea
posiblemente razonable exigir que la demanda sea promovida en el
extranjero. Es decir, fui a un juez extranjero y me dijo que no era competente.
3. Que el caso tenga vínculos relevantes con la república. Si es un contrato de
compra venta entre una persona con domicilio en EEUU que le vende
productos a una persona en España con domicilio en China, el Uruguay no
puede estar buscándolos, sin vinculación.
4. Que los tribunales estén en condiciones de garantizar el debido proceso. Ya
que, si a la otra parte no se le puede notificar, es peor el remedio que la
enfermedad.
5. Que la sentencia que dicte el juez uruguayo sea susceptible de cumplimiento
o ejecución en los países que tengan vinculados el caso.

Es decir que el juez uruguayo para entender un caso en el que no es competente,


pero puede entender de que hay una situación de vulnerabilidad de acceso a la
justicia, se puede considerar competente si se dan todas estas condiciones, que las
tendrá que justificar una a una.
59 de la ley
Lo deben tener muy en cuenta ya que establece soluciones especiales, y si estamos
en estos casos aaaaaademas (y dice que no es boba) de los criterios que vimos,
también tienen estos criterios. Dice “los tribunales de la república tienen además
competencia en la esfera internacional respecto de medidas cautelares, que estén
relacionadas a la protección de incapaces, cuando el incapaz este en nuestro
territorio” también en el caso de restitución y tráfico internacional de menores, para
reclamar el reintegro del menor cuando este tiene residencia habitual en el Uruguay.
En materia de relaciones personales de los cónyuges, separación o divorcio si el
actor tiene domicilio en el Uruguay, en materia de relaciones de consumo, si el
consumidor es el demandante en tanto si en la república se hubiere celebrado el
contrato, o se hubiese efectuado la prestación de servicios o la entrega de bienes
objetos de la relación de consumo, si el consumidor es el demandante en tanto si en
la república se hubiese celebrado el contrato o si se hubiese presentado en Uruguay
la prestación del servicio o la entrega del objeto y también van a ser competentes en
materia de contratos de trabajo, cuando el reclamante sea el trabajador y tenga
domicilio en la república. Para estos casos del 59 tenemos el criterio de que el juez
uruguayo va a ser competente para entender en el asunto si la menor tenía la
residencia habitual en la república, pero también si por ejemplo si se utilizó una
prórroga de jurisdicción, también el criterio Aser o el del domicilio del demandado.
Art 60 Jurisdicción en materia contractual
Permite a las partes algo que antes no estaba tan permitido que es la autonomía de
la voluntad para elegir al juez competente “solamente en materia contractual” no lo
puedo elegir para el divorcio, la patria potestad. Inciso tercero “el acuerdo sobre la
elección de la jurisdicción puede otorgarse en el momento de la celebración del
negocio jurídico correspondiente, durante su vigencia o una vez surgido el litigio” es
decir en cualquier momento en la medida que me ponga de acuerdo con la
contraparte. Mientras que haya acuerdo de partes se puede modificar en cualquier
momento.
Ese acuerdo tiene que ser escrito, siempre que tal acuerdo no sea obtenido en
materia abusiva. Deben elegir las partes libremente y establecerlo por escrito, “no se
admitirá el acuerdo de partes para la determinación de la jurisdicción internacional
en los contratos que versen sobre las materias relacionadas en el art 50 de la
presente ley”. Es decir que no sea en la materia del art 50.
Si no hay acuerdo de partes, rige todo lo del art 57 o 59 eventualmente
El ultimo art es muy importante porque nosotros vamos a ver determinados temas
que son de jurisdicción exclusiva de tribunales patrios, este art nos ayuda a
entender que comprende la jurisdicción exclusiva del juez uruguayo y no va a
permitir que entienda otro juez “la jurisdicción exclusiva de los tribunales de la
república tiene carácter excepcional, debe interpretarse restrictivamente y carece de
fuero de atracción sobre otras cuestiones que pueden plantearse respecto del
mismo asunto en especial y modo de ejemplo se considera materia de jurisdicción
exclusiva de la república los estrictamente concernientes a derechos reales sobre
bienes situados en el Uruguay, sistemas registrales, régimen de protección de
propiedad intelectual e industrial en su territorio (porque vamos a ver que lo
intelectual es siempre territorial) arrendamiento de bienes inmuebles situados en el
territorio si fuese de aplicación el régimen estatutario” quiere decir que es el de la ley
14.219, es decir que si yo tengo el arrendamiento de un inmueble sujeto a la libre
contratación porque no entra en los casos regulados en la ley 14.219. quiere decir
que si no entra en la ley el juez no tiene competencia de manera exclusiva, pero si
entra tiene la competencia exclusiva por ser de orden publico interno.
Esto es lo que tiene que ver con soluciones generales y especial de la ley general
de DIPriv que lo tenemos como un punto en el cronograma el día 24/08, lo deben
estudiar.
El proceso (cap. 4 libro de Vescovi) porque ley se regula el proceso
Imaginen que tenemos un proceso que se lleva en Uruguay y tengo que saber
porque ley se regula el proceso. Podemos decir que si es un proceso ante el juez
uruguayo es ante la ley uruguaya, pero debemos hacer una distinción y para ello
vamos a citar a Valduini de la escuela italiana ya que él distinguió dentro de los
procesos los que son los elementos ordena torios y los elementos decisorios y dijo:
Los elementos ordenan torios se van a regular por la ley del proceso, pero los
decisorios por la ley que regule el fondo del asunto, porque nosotros podemos tener
en el Uruguay un proceso en que la ley aplicable es una ley extranjera.
Esto tiene consagración en nuestro derecho, tenemos el art 2402 del apéndice del
código civil que establecía “las formas del procedimiento se rigen por la ley del lugar
en que se radica el juicio” en otras palabras los elementos ordenan torios se rigen
por la ley del proceso. Esta misma solución esta consagra por el art 525 #1 del CGP
que establece “los procesos y sus incidencias cualquiera sea su naturaleza se rigen
a las leyes procesales del ámbito privado” ósea que si yo tengo un proceso que se
esta tramitando en el Uruguay y quiero saber que plazo tengo para contestar la
demanda, es un elemento ordena torio o procesal y se va a regir por la ley de donde
se lleva adelante el proceso, es decir Uruguay y voy a tener 30 días, si por ejemplo
quiero saber que plazo tiene el juez para dictar sentencia también es un elemento
ordena torio, o el plazo para apelar. Es decir, todo lo que sea elementos ordena
torios e van a regir por la ley donde se lleva adelante el proceso y acá es donde
entra el juez para decir quién tiene razón o no, tomara en cuenta la ley aplicable al
fondo del asunto.
El problema se suscita con la ley aplicable a la prueba y allí es donde tenemos un
problemilla, ya que la prueba tiene un elemento ordena torio y un elemento decisorio
ya que si yo digo que plazo tengo para agregar pruebas es un elemento ordena
torio, pero si digo como el juez debe valorar la prueba o que prueba es admisible o
no, tengo otro problema. Lo procedimental se regulan por la ley donde el juicio esta
siendo llevado a cabo y los elementos decisorios por la ley del fondo del asunto y la
valoración de la prueba también va a estar regulada por la ley que regula el fondo
del asunto y eso lo dice el art 525 #2 del CGP que es la norma de DIPriv de fuente
nacional nuestra, dice “las pruebas se admitirán y se valoraran según la ley a la que
esté sujeta la valoración jurídica objeto del proceso” es decir la relación de fondo.
En art 2 de ambos tratados tenemos lo mismo que dice el 525 #2 del CGP.
(en materia de jurisdicción la ley 19.920 permite la autonomía de la voluntad, en
materia contractual, cuando esta por escrito, cuando no se obtuvo por abuso etc.
etc.)
Pero en el tratado del 89 y del 40 en materia de la autonomía de la voluntad den
materia de juez, tenemos que ir a los protocolos adicionales donde se encuentra el
art 5 que establece se permitirá la autonomía de la voluntad cuando la ley aplicable
lo permita. Acá debemos ver que esto rige a todos los países del tratado del 89 y del
40. Los protocolos de los tratados lo que dicen mas menos es que la autonomía de
la voluntad en materia del juez no está permitida, es decir que las partes no pueden
escoger el juez competente, salvo dos situaciones, que haya una ley que
específicamente lo permita o que si aplicamos las normas de DIPriv nos vamos a la
ley de un Estado que permita que las partes elijan al juez competente, es decir en
dos situaciones. Un ejemplo de la última hipótesis es EEUU, imaginemos que yo
tengo un contrato con EEUU que aplicando mis normas de DIPriv razonando todo
resulta ser que la ley aplicable es la de EEUU entonces si ellos permiten que las
partes puedan elegir el juez competente lo vamos a poder hacer. (autonomía de la
voluntad restringida) si aplicando las normas de DIPriv nuestras resulta ser aplicable
la ley de un Estado que admite la autonomía de la voluntad en materia del juez.
Después tengo la otra hipótesis y es cuando tengo ley expresa que me lo permite y
en el Mercosur hay una norma expresa que regula la jurisdicción solamente en
materia contractual, esta norma se llama protocolo de Buenos Aires sobre asistencia
jurídica, es una norma que Uruguay ratifico en la cual se admite la autonomía de la
voluntad en materia contractual.
Si nosotros tenemos un caso con argentina no tenemos que venir a aplicar el
tratado del 40 y su protocolo adicional, porque tengo una norma posterior en el
tiempo que permite a las partes elegir la ley aplicable y si no la hay, tenemos que
ver el protocolo, entonces con Argentina y Paraguay no vamos a estar aplicando en
materia de autonomía de voluntad el tratado del 40, además dice que si no se elige
el juez competente será el de la ley, el del domicilio del demandado, pero agrega el
juez del domicilio del actor, siempre que el actor haya cumplido con su contra
prestación.
Cuando nosotros nos referimos a la autonomía de la voluntad, podemos agregar el
Protocolo de Buenos Aires que regula la autonomía de la voluntad, para el juez
competente y si no hay pacto es el criterio Aser, el domicilio del demandado o el
domicilio del actor si este cumplió con su contra prestación. Acá tenemos una nueva
norma de la autonomía de la voluntad.
En el tratado del 89 y el del 40 hay una autonomía de la voluntad restringida.
Si es en materia contractual con los países del Mercosur tengo el protocolo de
Buenos aires
Después la ley 19.920 en el art 60 inciso 3 permite la autonomía de la voluntad en
materia contractual.
(OJO hay hizo algo en la diapositiva que no lo pude ver, ya que solo grababa el
audio) Lo subirá a EVA
Clase que viene
- Repetimos todo esto
- Protocolo de Buenos Aires
- Empezamos cooperación de mero trámite probatorio
29/08
Vamos a tener que seguir avanzando con el tema de jurisdiccion.
Se acuerdan que habiamos hablado la clase pasada del tema de jurisdiccion. En el tem
a jurisdiccion habiamos dicho de que habia criterio general. Los criterios generales esta
ban consagrados en los arts.56
Vuelve a reiterar: la clase pasada vimos el tema de bases de jurisdiccion. Y para hacer u
n resumen, tenemos que en los tratados de montevideo de derecho civil de 1889 y 19
40 estaban las bases de jursidccion en los arts.56 respectivamente.
Se acuerdan que el art.56 del Tratado del 89 establecia 2 bases de jurisdiccion: el asse
r y el domicilio del demandado.
Mientras que el Tratado del 40 establecia 3 bases de jurisdiccion que son: el asser, el d
omiclio del demandado, y para las acciones personales patrimoniales se permitia la pro
rroga post litem, que tenia ciertas caracteristicas que las vimos, que no podia ser ficta,
sino debía ser expresa.
Después fuimos al apendice del CC en el art.2401, y habiamos establecido que habia al
li 2 criterios: el criterio base era el ASSER, pero después estaba el domicilio del deman
dado solo para las acciones personales patrimoniales.
Después le teniamos que agregar las soluciones que establece la ley 19920. Alli tenia
mos a partir de los arts.57 en adelante.
El art.57 establecia varias bases de jurisdiccion que nosotros habiamos agrupado en 5
grupos a los efectos de poder estudiarlos. El primero que tenia que ver con el domicli
o del demando. El segundo grupo que era el criterio asser, el tercer grupo vinculado co
n la conexidad procesal, que tenia que ver con la reconvencion, con la citacion en gara
ntia, etc. Después teniamos un cuarto grupo que era la prorroga post litem. Y después
teniamos otro que era el foro de necesidad, que ese era un criterio innovador porque
nunca habia estado consagrado como en ninguno de los cuerpos normativos.
Si seguimos avanzando con la ley 19920, lo que nos surge es el art.59 que establece 5 c
riterios a su vez, adicionales a los del art.57 para determinadas materias: medidas ca
utelares de proteccion de incapaces, contratos laborales, relaciones de consumo, restit
ucion y trafico cuando el menor estaba aquí, relaciones personales entre cónyuges, sep
aración y divorcio, y trabajo.
Hasta ahí nosotros teniamos las bases de jurisdiccion que son generales
Luego tenemos que ver que en materia contractual estrictamente, digo capaz para qu
e lo puedan entender mejor, porque la clase pasada lo sacamos de la parte de la auton
omia de la voluntad, en eso vengo después. Pero para que les quede claro, en materia
contractual tenemos las normas de dip de fuente supranacional : el protocolo de bue
nos aires, que es el que vamos a ver ahora. Y en lo que tiene que ver con las normas d
e dip de fuente nacional tenemos el art.60 de la ley 19920, es el que establece la juris
diccion en materia contractual.
El art.60 dice primero que las partes pueden elegir cual es el juez competente en mat
eria contractual. Como tiene que ser esa eleccion? Debe ser por escrito, y en forma qu
e no se demuestre la abusividad en el derecho a la hora de pactar la jursidiccion. Se pu
ede elegir en cualquier momento.
Participacion: me llamo la atencion que si esto de la autonomia de la voluntad no iba e
n contra del principio de jurisdiccion razonable?
Profe: estrictamente no, porque es una eleccion que la ley le da a la parte. Es decir, ust
ed me puede decir, que razonabilidad existe entre elgir una ley cualquiera? Bueno si, p
ero la propia ley lo permite. El tema es cuando no hay eleccion, que ahí si el criterio de
be ser la razonabilidad. Yo puedo elegir por ejemplo que un contrato entre una person
a con domicilio en brasil, y una persona con domicilio en uruguay se someta a los juece
s de nueva york, en autonomia de la libertad puedo hacer eso.
Que es lo que pasa cuando no hay autonomia de la voluntad para elegir el juez comp
etente en la ley 19920, que establece el art. 60?
Participacion: se aplica el art.57 o el 59 en su caso.
Profe: claro, perfecto. Porque dice “seran de aplicación las demas soluciones generales
establecidas en la ley”.
O sea que en materia contractual, lo que tenemos que ver es primero si tenemos esta
autonomia, y sino vamos a tener conforme a la ley 19920, como que fuera un tema g
eneral, como una jurisdiccion general, art 57 y 59.
Lo que si tenemos que tener ojo, que lo que dice es que hay ciertas materias en las cu
ales no se va a permitir el acuerdo por mas de que sea contractual. El art.50 hace ref
erencia a que las materias del art.50 se regulan por lo que dice el art.50. Y tampoco ha
y autonomia de la voluntad en cuanto a la ley aplicable. Y esto que es? En los arrenda
mientos sobre inmuebles situados en el uruguay, en cuestiones derivadas del estado civ
il de las personas, sucesorias, testamentarias, regimen matirmonial o aquellas que dim
anan de relaciones familiares, las obligaciones derivadas de titulos valores, las obligaci
ones provenientes de la venta y transferencia y comercializacion de bienes del mercado
de valores, los contratos de relaciones de consumo, los contratos de trabajo, los contra
tos de seguro (van a estar regulados por otra ley), y los contratos de transporte por ag
ua (por otra ley). En las materias del art.50 no se puede elegir el juez competente. O s
ea que en un contrato de trabajo no voy a poder elegir el juez competente. Siempre vo
y a tener que ir al art.59 que tengo una base de jursidccion especial para contrato de
trabajo, y sino al art.57 que son los criterios generales.
Participacion: el tema de la mineria también en nuestro pais, puede ser que también n
o se pueda regir por la autonomia de la voluntad en ese sentido? De no poder elegir el
juez competente?
Profe: en eso si, pero nosotros eso lo vimos porque ahí hay una norma de aplicación in
mediata. Que es la que determina de que ante una relación jurídica internacional se le
va a aplicar si o si la ley uruguaya, y el juez uruguayo, porque hay una norma de policia.
Hasta ahí teniamos la jurisdiccion analizada, y después habiamos visto al jurisdiccion ex
clusiva en determinadas materias.
Para terminar el capitulo de jurisdiccion, vamos a dar el PROTOCOLO DE BUENOS
AIRES:
Participacion: leyendo el art.60 se me plantea una inquietud, en la parte que dice “sie
mpre que tal acuerdo no haya sido obtenido de forma claramente abusiva”. Esto pued
e permitir el fraude a la ley aca?
Profe: bueno a ver, puede llegar a ser. Lo que sucede es que aca, mas que evitar el frau
de a la ley, lo que se quiere evitar es que, como la ley no faculta a que usted y yo poda
mos firmar un contrato en el cual podemos elegir el juez competente. Lo que se busca
con este art. es que usted si es la multinacional grande y yo la pequeña distribuidora ur
uguaya que estoy aca, que usted no me imponga a mi los jueces de nueva york, porque
si me lo impone es una denegatoria de justicia.
Bueno entonces vamos al protocolo de buenos aires.
Estos articulos para lo unico que rige es para la materia contractual.
Regula los contratos internacionales ya sea de naturaleza civil o comercial. Solo nos s
ervira para la materia contractual. Este protocolo, vamos a su art.1, lo que establece e
s que:
“El presente Protocolo se aplicará a la jurisdicción contenciosa internacional relativa a
los contratos internacionales de naturaleza civil o comercial celebrados entre
particulares - personas físicas o jurídicas..”
O sea que aca ya tenemos un criterio: se aplica para la jurisdiccion contenciosa relativ
a a contratos internacionales, ya sean civiles o comerciales.
Si yo quiero determinar cual es el juez competente en un…. (se le corta) no tiene nada
que ver.
Vuelve a repitir: estabamos en el tema del protocolo de buenos aires, y respecto al pro
tocolo lo que habiamos dicho es que lo que tiene es que regula los contratos internacio
nales ya sean de naturaleza civil o comercial. Osea que solamente nos va a servir para l
a materia contractual.
Y cuando se va a aplicar el protocolo? Se va a aplicar el protocolo cuando una persona
fisica o jurídica tenga domicilio o sede social en diferentes estados partes del tratado d
e Asuncion (los 4 estados del mercosur). Eso es bien simple, tengo un contrato, ya sea
de naturaleza comercial o civil, que es internacoinal, y se celebra entre partes que tien
en sus domicilios o establecimeintos en estados partes del tratado de asuncion.
Pero después tiene un segundo inciso que hace referencia a una situacion que es disti
nta:
“b) cuando por lo menos una de las partes de contrato tenga su domicilio o sede social
en un Estado Parte del Tratado de Asunción y además se haya hecho un acuerdo de
elección de foro a favor de un juez de un Estado Parte y exista una conexión razonable
según las normas de jurisdicción de este Protocolo.”
Participacion: cuales son los Estados que ratificaron el tratado de asuncion?
Profe: son los 4 estados del MERCOSUR.
Es decir que, lo que puede pasar es que cuando un Estado parte, sea del mercosur, y ot
ro estado parte no sea del mercosur, pero elija juez del mercosur, y ese juez tenga con
exión con el caso, ahí entonces también se aplica el protocolo. Entonces ojo que este p
rotocolo se puede aplicar con estados que son partes del tratado, o también con un est
ado que es parte, y otro estado que no es parte, siempre y cuando yo elija un juez del
mercosur, y ese juez es el que tenga conexión razonable con el caso.
El ambito de aplicación de este tratado es cuando las partes que celebran el contrato
son personas fisicas o juridicas que tengan domicilio o sede en estado partes del merco
sur. Esa es la clasica del ambito de aplicación. Pero este protocolo tambien permite qu
e cuando una de las partes tiene domicilio o sede en un estado del mercosur, y la otra
parte no es parte del tratado del mercosur, pero eligen un juez de los estados del merc
osur, porque ese juez de alguna manera tiene conexión razonable con el caso, allí se ap
lica el protocolo.
Ej. Tengo un contrato de distribucion, una persona con domicilio en estados unidos, m
e contrata a mi para que distribuya productos de esa persona de estados unidos en uru
guay. Y elegimos que el juez va aser por ej. el uruguayo. Esa eleccion se aplica el proto
colo de buenos aires para regular la jurisdiccion, porque tengo un estado parte que es
uruguay, y otro estado que no es parte, pero se pusieron de acuerdo en que el juez co
mpetente es un juez del mercosur. Y justamente es el juez donde se cumple el contrat
o, porque se va a distribuir en el uruguay, entonces en definitiva tiene una conexión ra
zonable. Entonces alli también podemos aplicar el protocolo de buenos aires.
Lo que deben de tener en cuenta es que el protocolo tiene ciertos contratos que son e
xcluidos de su ambito de aplicación art.2. Por ej. Para lo que tiene que ver con contrat
os laborales, no se va a poder aplicar este protocolo. O sea que no va a estar la autono
mia de la voluntad, no voy a poder elegir la ley aplicable. Tampoco para los contratos d
e venta al consumidor, tampoco transpote, tampoco seguros, tampoco derechos reale
s (porque habiamos visto que era una jurisdiccion exclusiva), los administrativos, los co
ntratos de seguridad social, los contratos que tengan que ver con el ambito de familia
o el ambito sucesion. Todo eso queda excluido del ambito de aplicación de este protoc
olo.
Los articulos que nos importan a nosotros, sin perjuicio de que el 1 y el 2 lo vimos, es p
or ej. el art.4 que dice como debe ser ese acuerdo. Y establece que debe ser por escrit
o, y siempre que no haya sido obtenido de forma abusiva
“En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en materia civil o
comercial serán competentes los tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicción los
contratantes hayan acordado someterse por escrito (ahí esta la autonomia de la volun
tad), siempre que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva.” Es decir, el abu
so de derecho todo lo corrompe.
“Asimismo puede acordarse la prórroga a favor de tribunales arbitrales.” Pueden pacta
r aribtraje, eso también lo vamos a ver.
Cuando es que se puede pactar? Al momento de la celebracion del contrato, durante l
a vigencia y una vez surgido el litigio art.5.
El art.7 es el que yo quiero hacer referencia. Es el que regula que es lo que sucede ant
e ausencia de acuerdo. Porque este protocolo no solo regula la autonomia de la volun
tad en materia de jurisdiccion, en materia de contratos, sino que también establece lo
s criterios subsidiarios
Osea que si yo tengo un contrato, una persona con domicilio en el uruguay, y otra pers
ona con domicilio en argentina, y no establecen cual es el juez competente. Debe aplic
arse el art.56 del tratado del 40? Debe aplicarse el protocolo de buenos aires? O la le
y 19920? LINDA PREGUNTA DE PARCIAL
Participacion: la ley no porque hay una fuente supranacional.
Profe: correcto.
Participacion: Para mi el protocolo que es el mas nuevo, puede ser?
Profe: es el posterior en el tiempo. Se rige entonces por el protocolo que es el posterio
r en el tiempo. Y el posterior en el tiempo es este. Y eso lo dice la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados.
Y que es lo que dice este protocolo? Que pasa ante ausencia de acuerdo? Dice que se
ran competentes:
“a) Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato; (Esto es ni mas ni menos que el c
riterio ASSER, porque los contratos se rigen por la ley del cumplimiento)
b) Los jueces del domicilio del demandado;
c) Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió
con su prestación.”
Vuelve a repetir: En ausencia de acuerdo, que pasa ahí? Tenemos que ir a los criterios
del art.7.
Se le corto y vuelve a explicar: lo que habiamos dicho es que en la jurisdiccion subsidia
ria, es decir, cuando no hay acuerdo de parte, cuales son los criterios que tenemos q
ue aplicar? Son los del art.7 del protocolo
1) el criterio ASSER. El lugar de cumplimiento del contrato es la ley que regula el contra
to, entonces por eso paralelismo entre juez y ley.
2) Jueces del domicilio del demandado.
3) Jueces del domicilio o sede social del actor, cuando demostrare que cumplio con su
prestacion. Esto es un tema que es un poco complicado, porque no se pone así como a
sí la jurisdiccion del actor como una opcion mas. Entonces, imaginensen esta situacion,
el juez lo que tiene que determinar es si es juez competente para entender en una mat
eria, para entender en un caso concreto. Y el objeto del caso puede llegar a ser demost
rar que el actor cumplio con su prestacion. El actor en realidad para poder invocar su p
ropio domicilio tiene que demostrar que cumplio con su prestacion desde el momento
1, y puede ser el objeto del juicio.
Participacion: estuve leyendo Vescovi y el decia que podría implicar un prejuzgamiento.
Profe: Es correcto, porque en definitiva esta diciendo si acepto la jurisdiccion del actor
es porque entiendo que el actor cumplio, cuando en realidad eso puede ser lo que se t
enga que llegar a demostrar. Entonces por eso prejuzgo antes.
Todo lo demas que sigue en el protocolo como no vimos la ley aplicable, no lo vamos a
ver ahora. Pero quiero que ustedes sepan es que en materia contractual tenemos el pr
otocolo de buenos aires, y la norma de dip de fuente nacional es la ley 19920 con su ar
t.60.
El tema de la autonomia de la voluntad, lo voy a decir simple pero igual lo vamos a ver
bien cuando veamos la ley aplicable.
En materia contractual la ley 19920 viene a modificar el paradigma de lo que es la au
tonomia de voluntad en materia de juez y de ley. Ahora voy a explicar en la de juez po
rque es la materia en la que estamos. Porque antes de la ley 19920, nosotros lo que te
niamos era como habiamos visto, el art.5 del protocolo adicional de los tratados de mo
ntevideo de 1889 y 1940, y un art. que no mencione la clase pasada que es el 2403 del
apendice del CC.
Entonces si en el tiempo nos olvidamos de la ley, porque todavia la ley no habia surgid
o, antes de la ley el principio era el de la autonomia de la voluntad restringida. Que qu
eria decir? Que solamente se iba podia elegir la ley aplicable a un contrato, siempre y c
uando la ley que terminara siendo la aplicable al caso, permitiese la autonomia de la v
oluntad en materia de juez competente. Por ej estados unidos permite la eleccion del j
uez competente. Uruguay en su momento no lo permitia.
Entonces si teniamos un contrato entre una persona con domicilio en el uruguay, y una
persona con domicilio en estados unidos, y ese contrato, aplicando las normas de confl
icto que nosotros sabemos, determinamos que la ley aplicable era la uruguaya, en aqu
el momento no se podia elegir el juez competente. Si se determinaba que la ley aplicab
le era la de estados unidos, si se podia elegir el juez competente, por eso se hablaba de
una autonomia de la voluntad restringida, restringida a que la ley aplicable al contrato
conforme a las normas nuestras, ya sea tratado, convenio o convencion, o normas de
dip, nos remitieran a un ordenamiento juridico donde la eleccion de juez era valida.
Y también salvo que hubiese norma a texto expreso, como lo es el protocolo de bueno
s aires, que permitia la autonomia de la voluntad en determinadas circunstancias.
Esto pasaba en los tratados y en el apendice del CC.
Pero ahora con la ley 19920, cambia el paradigma. Porque la autonomia de la volunt
ad en materia contractual, no pasa a ser la excepción, es decir, que exista un protocol
o que es el de buenos aires o la autonmia de la voluntad chica que vimos, es decir que l
a ley que resulta aplicable conforme a nuestras normas de conflicto sea la de un pais q
ue permita elegir el juez. Eso con la ley 19920 no pasa, porque esta ley en materia cont
ractual permite la autonomia de la voluntad. Pasamos de una autonomia de la volunt
ad restringida a la autonomia de la voluntad amplia en materia contractual, porque s
e puede elegir el juez competente a un contrato, y la ley aplicable a un contrato. Ese es
el gran cambio que establece la ley 19920, que igual después la vamos a ver bien.
En estas clases que entramos a los temas procesales, nosotros hablamos de lo que es l
a jurisdiccion directa, y dimos una noción de jurisdiccion indirecta. Hablamos de lo que
son las soluciones enerales y especiales de la ley 19920, vimos la diferencia entre un ca
so internacional, y un proceso internacional. Y después dentro de lo que es el proceso i
nternacional vimos que este proceso tenia elementos ordenatorios y decisorios (BALD
UINI). Este autor decia que los elementos ordenatorios se regulaban por la ley donde s
e lelva adelante el proceso, y los elementos decisorios por la ley que regula el fondo de
l caso.
Por que es importante este autor? porque fue recogido en nuestro derecho, en el art.1
y 2 de los tratados de derecho procesal del 89 y 40, y también el art.525 inc.1 y 2 del C
GP. Lo mas importante que se planteaba en este tema, es por ej que pasa con la prueb
a. Porque la prueba tiene elementos ordenatorios y elementos decisorios.
Los elementos ordenatorios tienen que ver por ej. con el plazo que yo tengo para prop
oner una prueba. Un elemento decisorio en la prueba es la valoracion de la misma, su
admisibilidad, que esto es un elemento decisorio y estará regulado por la ley que regul
a el fondo del asunto. Lo cual es logico, porque si yo tengo que probar hechos, los teng
o que probar conforme al derecho que resulta aplicable al fondo del asunto.
Y también al principio de la clase lo que vimos fue el tema de los principios del derecho
del proceso civil internacional.

COOPERACION INTERNACIONAL
Ahora tenemos que avanzar con otro tema procesal, que no tiene vnculacion con lo qu
e es la jurisidcion directa, y cuales son las bases de jurisdiccion, sino que tiene que ver
con la cooperacion judicial internacional. Es decir como deben los jueces de los distint
os estados cooperar entre si para la solución de casos ius privatistas internacionales.
Entonces para eso vamos a encontrar que existen distintos grados de cooperacion, hay
quienes dice que son 4 y otros 3. Pero son los mismos, lo único que hay 2 que los junta
n
Los que dicen que son 4:
1-el mero tramite
2-probatorio
3-cautelar
4-reconocimiento y ejecucion de sentencia
Si decimos que que son 3, tenemos que el mero tramite y el probatorio los unimos en
1.
Una cosa que ustedes tienen que tener bien en claro, es que a medida que nosotros va
mos aumentando en el grado de cooperacion, el grado de cooperacion se vuelve mas e
xigente y cohercitivo. No es lo mismo que un juez nos notifique una demanda, a que u
n juez trabe un embargo como una medida cautelar en otro pais. No es lo mismo recon
ocer una sentencia que tomaaar declaracion a un testigo, obviamente que reconociend
o o ejecutando una sentencia que oroviene del extranjero hay un grado de cooperacio
n mayor, que cuando lo que hago es notificar una demanda en un pais extranjero y le p
ido colaboracion a un juez extranjero en ese sentido.
Participacion: Vescovi dice que para conocer la intensidad o el grado de la cooperacion
que se solicita hay que acudir a dos elementos. En primer lugar, al grado de cohersion
que la medida implique. Y por otro lado el elemento cronologico, o sea el tiempo que s
e tarde en el cumplimiento del acto de cooperacion.
Profe: claro, porque usted imaginese que tomar declaracion a un testigo es la hora de l
a audiencia. Trabar una medida cautelar puede ser durante todo el juicio. O el reconoci
miento y la ejecucion de la sentencia mucho mas. O sea que sin lugar a duda que el tie
mpo influencia.
Otras de las cosas que quiero que tengan presente cuando hablamos de cooperacion,
es el EXHORTO. Que es? El exhorto es el papel.
Participacion: también se llama carta rogatoria. Es una comunicación que envia el juez
de un estado en el que se esta desarrollando el proceso, a un juez de otro estado,en el
cual precisa llevar a cabo algun acto de ese proceso. Y le solicita que disponga la realiza
cion de ese acto, para que una vez cumplido devuelva el instrumento diligenciado.
Profe: claro.
El exhorto es un instrumento, un medio. Digo para que no se confundan, porque muc
has veces tienen la idea de que la cooperacione es el exhorto. En realidad el exhorto es
el medio por el cual se coopera, el pedido oficial de cooperacion.
Participacion: hay 4 vias de transmisión para los exhortos. La autoridad central, la vía c
onsular o diplomatica, y la judicial. Y la vía particular.
Profe: La vía particular es cuando lo tramita el particular,
Participacion: yo queria agregar de que el exhorto es el instrumento principal y tipico d
e cooperacion internacional.
El exhorto es el papelito que yo tengo que ir a hablar con la actuaria en la vida real, par
a que la misma lo redacte conforme a la normativa aplicable, y es lo que viaja hacia el
otro pais.
El exhorto tiene determinadas caracteristicas, porque el exhorto lo que tiene que ten
er necesariamente es el principio de judicialidad. Porque el exhorto va de juez a juez.
Un juez le pide a otro juez que haga una notificacion, operación de mero tramite, tome
declaracion a un testigo, efectivice o trabe una medida cautelar. Distinto es la vía por l
a cual viaja ese exhorto, como hago que ese exhorto viaje a través de fronteras.
Otra característica es que debe ser autentico. Porque si no es autentico, yo le hago lle
gar a cualquier juez cualquier cosa. De ahí la importancia de la vias, cuando es autentic
o de por si o requiere legalizacion.
Después el exhorto también si va a un pais que sea con otro idioma oficial distinto de
l español debe ser traducido, y no puede ir contra el orden publico internacional del
otro estado, porque sino el juez puede negarse a diligenciarlo
Una cosa es el instrumento, el papel, el exhorto que tiene esas caracteristicas, va de ju
ez a juez, tiene que ser autentico, traducido, no puede ir contra el orden publico intern
acional de otro estado. Ahora como viaja? Ahí tenemos las distintas vias
1) Vía tramitada por las propias partes interesadas:
Si yo tengo que notificarle una demanda a una persona con domicilio en la argentina. V
oy al juzgado, le pido al juez que me libre el exhorto, el exhorto lo va a librar la oficina
actuaria, y ese exhorto va a decir que se le notifique a X en tal direccion, la demanda q
ue se debe de adjuntar, toda la documentacion necesaria, y lo voy a buscar al juzgado,
lo tengo en mis manos. Que puedo hacer yo? Tramitarlo por vía particular. No es la vía
mas economica, tengo que pagar cada paso que doy. Como lo llevo yo particularmente,
lo tengo que legalizar o apostillar según sea el caso. Esto lo vamos a ver. Se manda ese
documento a argentina por ej, contrato un abogado en argentina que levante el sobre,
termine los tramites si es que hay que hacer algo en argentina respecto de la legalizaci
on, y luego lo lleva al juzgado competente para que este haga la notificación. Y ese ab
ogado en argentina se encarga de pagar un alguacil, si hay que ir a hacerle alguna notifi
cación o lo que fuere.
Esa es la vía particular, que requiere legalizacion.
Participacion: en el caso de ser una notificación por ejemplo, hizo todo el tramite que u
sted acaba de explicar, ahora para que llegue esa notificación de que se recibio, de que
se hizo todo acorde a todos los procedimientos. Ahora necesito yo saber aca en urugua
y que se cumplio con todo eso, como se hace ese procedimiento después?
Profe: en realidad, la propia persona que usted contrato, le puede hacer un escribano
un testimonio por exhibicion de cuando se recibio las actuaciones y que se ordeno noti
ficar, y que se notifico al demandado. Y eso lo trae al expediente, poque usted tendrá q
ue acreditar en el expediente que notifico al demandado porque se tiene que contar el
plazo de contestacion de la demanda.
2) La Vía Judicial
No la voy a explicar porque no esta en juego porque no hay plata para que el poder jud
icial mande de judicial a judicial con recursos del poder judicial.
Las dos vias mas usadas son la via diplomatica y la vía autoridad central.
3) Vía Autoridad Central
Dijimos ya que para usar la vía autoridad central tiene que haber un tratado que me vi
ncule con el otro estado, porque eso se manda de autoridad central a autoridad centra
l. Como funcionaria?
Ej. Esta el exhorto pronto en el juzgado. El juzgado se lo manda a la autoridad central u
ruguaya (que dependia del ministerio de educacion y cultura). Lo reciben, ven si cumpl
e con todos los requisitos, porque tiene que haber una convencion, un tratado que reg
ule el tema. Y si cumple todo, lo envian ellos a la autoridad central del otro estado don
de se quiere hacer la notificación, en argentina por ej.
Esta modalidad no lleva legalizacion ni apostilla (traduccion siempre). Llega a la autorid
ad central de la argentina, y la autoridad central de la argentina lo envia al juez compet
ente para que le notifique la demanda. Esto muchas veces demora mucho.
4) Vía diplomatica
La vía consular es a través de balija diplomatica. Tengo el exhorto del juzgado con tod
o el material y lo que se envia es al ministerio de relaciones exteriores. Este controla q
ue este todo bien. Y si esta todo bien lo pone en la balija diplimatica y lo envia al pais d
onde fuere. Lo recibe el ministerio de relaciones exteriores de ese pais y lo manda al ju
zgado competente.
Esta es una vía que tampoco requiere legalizacion ni apostilla, porque hay autoridades
que participan en esta cadena, dan certeza de que el documento no esta alterado.
Ahora tenemos que ir a la COOPERACION DE MERO TRAMITE. Esto esta bien exp
licado en el libro de Vescovi.
Ahora lo que tenemos que ver es: en cada uno de estos grados de cooperacion ver cual
es son las normas de dip de fuente supranacional, y las normas de dip de fuente nacion
al.
Participacion: la cooperacion de mero tramite es la que involucra las medidas por provi
dencia de mero tramite, como notificaciones, citaciones, emplazamientos, que son me
didas mencionadas en el inc.2 del art.2 de la Convención de exhortos, y en el art.526 d
el CGP. Y también se mencionan casi siempre en forma conjunta con estas medidas de
mero tramite las medidas de prueba, pero esas tienen un regimen diferente.
Profe: esas las vamos a dejar un poquito para después.
Aca ustedes pueden hacerse perfectamente un esquema:
Cooperacion de mero tramite  norma de dip de fuente supranacional: la norma que
va a regir es la convencion intermericana sobre exhortos y cartas rogatorias. Proviene
de la CIDIP I (panama 1975)
Y la norma de dip de fuente nacional va a ser el CGP en unos articulos determinados.
La convencion interamericana sobre exhortos y cartas rogatorias es la que vamos a te
ner que ver. El art.1 de la convencion interamericana es la que dice que:
“…las expresiones "exhortos" o "cartas rogatorias" se utilizan como sinónimos en el
texto español.” Sino son "commissions rogatoires", "letters rogatory" y "cartas
rogatórias", empleadas en los textos francés, inglés y portugués”
El alcance de la convencion esta en el art.2 LIT A. Dice:
La presente Convención se aplicará a los exhortos o cartas rogatorias expedidos en act
uaciones y procesos en materia civil o comercial por los órganos jurisdiccionales de uno
de los Estados Partes en esta Convención, y que tengan por objeto: a. La realización de
actos procesales de mero trámite, tales como notificaciones, citaciones o emplazami
entos en el extranjero; b. La recepción y obtención de pruebas de informes en el extr
anjero, salvo reserva expresa al respecto. Ahí nos define lo que entendemos por coop
eracion de mero tramite.
Lo que dice esta convencion en el art.4 es que:
Los exhortos o cartas rogatorias podrán ser transmitidos al órgano requerido por las pr
opias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de los funcionarios consular
es o agentes diplomáticos o por la autoridad central del Estado requiriente o requeri
do según el caso. Aca utiliza las vias para como se puede tramitar el exhorto que nosot
ros ya las vimos.
Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de la Organización de los Estado
s Americanos acerca de cuál es la autoridad central competente pare recibir y distribui
r exhortos o cartas rogatorias. Porque habla de la OEA aca? Porque estamos hablando
de una convencion interamericana.
El art.5 establece que el exhorto o carta rogatoria tiene que estar legalizado, salvo la
aplicación del art.6 (cuando se tramita por la vía de autoridad central o diplomatica, ya
vimos que estas dos vias no requieren legalizacion) y 7 (tampoco se requiere legalizaci
on cuando hay zonas fronterizas de los estados partes)
Cual es el contenido que debe tener el exhorto? Art.8. Dice que se tiene que enviar:
a. Copia autenticada de la demanda y sus anexos, y de los escritos o resoluciones que si
rvan de fundamento a la diligencia solicitada;
Es decir, si yo quiero notificarle a una persona la demanda, debo enviar toda la deman
da y toda la prueba, todo autenticado
b. Información escrita acerca de cual es el órgano jurisdiccional requirente, los términ
os de que dispusiere la persona afectada para actuar, y las advertencias que le hicier
e dicho órgano sobre las consecuencias que entrañaría su inactividad;
Tengo que enviar a su vez información escrita de cual es el órgano jurisdiccional requir
ente. Es decir, en el exhorto tengo que decir, por ej, si yo soy la juez letrado de 13 turn
o, soy la que mando el exhorto, tengo que identificar: juzgado letrado de 13 turno. Y d
ebo decirle “usted tiene un plazo de tantos días para contestar la demanda”. En el exh
orto además debo decir “usted tiene 60 días para contestar la demanda, y si no contes
ta se lo va a tener por rebelde en el juicio”, le tengo que decir la consecuencia.
c. En su caso, información acerca de la existencia y domicilio de la defensoría de ofici
o o de sociedades de auxilio legal competentes en el Estado requirente.
Y también le tengo que decir, cual es la existencia y domicilio de defensoria de oficio ex
istentes. Se acuerdan que nosotros hablamos siempre de la gratuidad de todo esto.
Hasta ahí fuimos respecto de esta convencion, de cómo se regula la cooperacion de m
ero tramite en la convencion interamericana.
La propia convencion establece cual va a ser la ley que va a regular la tramitacion de
esos exhortos. Por eso tenemos que tener en cuenta el cap.5 que se llama tramitacion,
compuesto por los arts.10,11,12,13.
El art.10 dice:
“Los exhortos o cartas rogatorias se tramitan de acuerdo con las leyes y normas
procesales del Estado requerido…” Esto es fundamental. Si yo le pido a un juez argenti
no que tramite un exhorto, que realice una notificación, esa notificación la va a realizar
conforme al derecho argentino, es decir, conforme al juez del estado requerido.
El estado requirente es el que le pide la cooperacion. El estado requerido es el que rea
liza la cooperacion.
Si yo envio un exhorto a estados unidos para que se le notifique a una persona de que
se planteo una demanda, la notificacion a esa persona va a ser conforme a las normas
del estado requerido. Yo no le puedo pedir al estado requerido que haga otra cosa de l
a que el esta acostumbrado a hacer.
Pero el art.10 agrega: A solicitud del órgano jurisdiccional requirente podrá otorgarse
al exhorto o carta rogatoria una tramitación especial, o aceptarse la observancia de
formalidades adicionales en la práctica de la diligencia solicitada, siempre que ello no
fuera contrario a la legislación del Estado requerido.
Yo le puedo pedir al juez que cumpla con determinados extremos, siempre y cuando es
o no sea contrario a la legislacion del estado requerido. Aca lo importante es tener en c
uenta que el estado requerido tiene ciertas formalidades, y son las que va a tener que
cumplir
El estado requirente le puede pedir que se cumplan con determinadas formalidades. P
or ej en materia probatoria, que no es el caso que estamos viendo, para tomar la decla
racion a un testigo, en el uruguay se pidio que el testigo jurara sobre la biblia decir la v
erdad. Entonces en realidad, el juez uruguayo dice que no puede hacer jurar a un testig
o sobre la biblia porque yo tengo un estado laico, estaria yendo en contra de mi legisla
cion. Si el juez que me pide la medida si quiere algun simil le puedo decir que jure sobr
e la constitucion. Aca no hay que jurar sobre la constitucion, pero si usted quiere que j
ure sobre algo, yo puedo ser amplia como estado requerido, y que jure sobre la constit
ucion. Esta es la idea de este articulo.
Otra norma que tenemos que ver para la cooperacion de mero tramite es el PROTOCO
LO DE LAS LEÑAS. Este protocolo, es porque es en el ambito del Mercosur de 1992. Est
e protocolo se llama protocolo de cooperacion y asistencia en materia civil, comercial, l
aboral y administrativa en el ambito del Mercosur.
Y también esta en el ambito del mercosur con bolivia y chile. Alli lo que tenemos en el
art.5 es que dice:
Cada Estado Parte deberá enviar a las autoridades jurisdiccionales del otro Estado,
según la vía prevista en el artículo 2, los exhortos en materia civil, comercial, laboral o
administrativa, cuando tengan por objeto: a. diligencias de mero trámite, tales como
citaciones, intimaciones, emplazamientos, notificaciones u otras semejantes; b.
recepción u obtención de pruebas.
Lo que les voy a proponer para la clase del miercoles así avanzamos, para que ustedes l
es quede claro, me haria un esquema:
COOPERACION DE MERO TRAMITE
Norma de dip de fuente supranacional:
1-Convencion interamericana sobre exhortos y cartas rogatorias
2-Y vamos a ver el protocolo de las leñas.
Norma de Dip de fuente nacional:
-Tengo el CGP que lo vamos a ver en su capitulo internacional
A esto que de alguna manera ya tienen las normas, aca se tienen que aprender estas d
os normas (las dos de fuente supranacional se refiere), y esta norma (el cgp) para ver c
omo esta regulada la cooperacion de mero tramite
Vamos a ver la clase que viene protocolo de las leñas y el CGP. Y así seguimos con los o
tros grados de cooperacion: cooperacion probatoria  vamos a tener practicamente l
o mismo (mismas normas) pero se va a agregar aca una convencion sobre recepcion de
prueba en el extranjero en las normas de dip de fuente supranacional.
Después si vamos a la cooperacion cautelar —> vamos a tener normas de dip de fuent
e supranacional que van a ser distintas: es la convencion interamericana sobre medida
s cautelares. Y vamos a tener un protocolo de ouro preto, y el CGP.
Para el reconocimiento y ejecucion de sentencias extranjeras  vamos a tener 3 conv
enciones interamericanas, y el protocolo de las leñas, y el cgp.
3 convenciones intermericansa, y el protolo de las leñas, y el cgp.
El protocolo de las leñas rige para cooperacion de mero tramite, cooperacion probatori
a, y reconocimiento de ejecucion de sentencias extranjeras. NO PARA MEDIDAS CAUTE
LARES.
Lo que tienen que si saber es el contenido de las convenciones y de que tipo de cooper
acion se esta tratando. Vamos a ver que cuando lleguemos a la cooperacion cautelar y
la cooperacion de reconocimiento y ejecucion de sentencia, ahí tema que va a surgir
como fundamental sera la jurisdiccion indirecta. Porque para la cooperacion de mero
tramite, para que un juez reciba un pedido de otro para que notifique una demanda, el
juez que recibe, el requerido, no controla la jurisdiccion del juez que esta entendiendo
el asunto, porque es una cooperacion de mero tramite. En la cooperacion probatoria p
asa lo mismo.
La clase que viene vamos a tener que tratar de dar cooperacion de mero tramite, prob
atorio, cautelar, y dejamos lo otro. Estamos un poco atrasados en las clases.
SE PUEDE PREGUNTAR. Si nos pregunta cooperacion cautelar, se que tengo que hablar
de la convencion interamericana sobre medidas cautelares, el protocolo de ouro preto
y el cgp. Y ahí tengo que saber que dicen las convenciones. Pero ahí no pierdo tiempo
en saber que es lo que me están preguntando.
CLASE 31 DE AGOSTO
Lo que nosotros estamos es con el tema de la cooperación, y habíamos dicho que
dependiendo de cómo sea considerado podía haber cooperación de cuatro grados, o
tres grados de cooperación.
Que era para algunos había cuatro grados, el primero era cooperación de mero
trámite, como, por ejemplo, notificar una demanda; segundo grado probatorio, que ahí
es por ejemplo tomarle la declaración a un testigo, tercer grado: cautelar, y cuarto
grado: ejecución y reconocimiento de sentencia. Y hay otros autores que lo que hacen
es el primer y segundo grado lo unen uno solo, que seria mero tramite y probatorio el
primer grado, segundo grado cautelar, y tercer grado reconocimiento y ejecución de
sentencias.
Por eso es que ustedes entiendan lo que son entonces los distintos grados de
cooperación, porque esto está vinculado también de alguna manera a la coercibilidad
que tienen las medidas.
Se tienen en cuenta dos elementos para la graduación, para la determinación de los
grados, uno de ellos es el nivel de coerción que tenga la medida que se solicita, y el
otro es el tiempo de ejecución que lleva cronológico, que también determina el grado
de cooperación, mayor o menos.
De alguna manera, para nosotros habíamos hablado, se acuerdan que yo les había
dicho que se hicieran como un esquema por grado de cooperación, porque eso nos
iba a ayudar a entender.
Nosotros teníamos que, en la cooperación de mero trámite, teníamos como norma de
DIPr de fuente supranacional a la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas
Rogatorias, y también al Protocolo de las Leñas.
En la cooperación probatoria tenemos a la misma Convención sobre Exhortos y Cartas
Rogatorias, y también la Convención sobre Recepción de Prueba en el Extranjero, y
también el Protocolo de las Leñas.
Y en la cooperación cautelar, tenemos a la Convención Interamericana sobre Medidas
Cautelares, y al Protocolo Ouro Preto.
Y después en norma de DIPr de fuente nacional, tenemos al CGP, en todos los grados
de cooperación.
Entonces cuando hablamos de la cooperación de mero tramite hablamos ya de la
Convención de Exhortos y Cartas Rogatorias, también hicimos referencia al Protocolo
de las Leñas, y en lo que respecta al CGP lo que nosotros vemos, en el Titulo X,
tenemos el art. 524 hace referencia al principio de monismo internacional que
habíamos dicho y que siempre que exista tratado convenció o convención se aplican
esas normas, y en su defecto las normas de DIPr de fuente nacional, es decir, es una
repetición del art. 2 de la Convención de Normas Generales, y también en la Ley
19.920.
Luego en el 525 lo vimos cuando hablamos de proceso, que habíamos hablado
también de Balduini por el tema de lo que tiene que ver con los procesos y sus
incidencias, la valoración de la prueba.
Y luego vienen los artículos que tienen que ver con la aplicación del derecho
extranjero, pero tenemos que concentrarnos para lo que es la cooperación judicial
internacional en los arts. 526 a 529. Ese es el capítulo que hace referencia a la
cooperación judicial internacional, y luego tenemos el otro capitulo que va a hacer
referencia a la cooperación judicial internacional de medidas cautelares, y el capitulo
que sigue el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
Ósea que, en definitiva, cuando hablamos de la cooperación, el CGP es nuestra
norma de DIPr de fuente nacional que regula el tema. Acá no tenemos que ir a la Ley
19.920, esta ley no tiene normativa referente a la cooperación. Tiene normativa
respecto a la jurisdicción, a los criterios para determinar cuando es juez es
internacionalmente competente. Ósea que si a ustedes les preguntan grados de
cooperación tienen que situarse en esto que estamos viendo.

 COOPERACIÓN PROBATORIA
Vamos entonces a ver el SEGUNDO GRADO DE COOPERACIÓN, que es la
COOPERACIÓN PROBATORIA.
Acá tenemos lo que es la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas
en el Extranjero, que es fuente de DIPr supranacional, y también de un modo mas
escueto digamos tenemos el Protocolo de las Leñas.
Como es la materia probatoria, se realiza a través de exhortos, ósea que también
vamos a tener que aplicar lo que vimos sobre exhortos, y también sobre la
cooperación de mero trámite, para complementar el tema. Y acá decir también que los
jueces juegan un papel mucho mas activo que en el primer grado de cooperación, ya
que acá pueden recabar la prueba y que tienen que saber además sobre la legislación
extranjera.
En la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias en el articulo 2
habíamos visto en su literal A) lo que es la cooperación de mero trámite, que teníamos
un ejemplo ahí, porque dice tales como: notificaciones, citaciones, en el extranjero.
Pero en si es de mero trámite. Y en el art. 2 literal B) tenemos probatorio. Entonces,
cuando tiene probatorio, lo que dice es: la recepción y obtención de prueba e informes
en el extranjero.
Entonces, cuando hablamos de este grado de cooperación, que es el grado de
cooperación probatorio, lo que tenemos que decir es que esto esta regulado en la
Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias, en su art. 2 literal B),
entonces todo lo que es de mero tramite y probatorio se aplica este contenido de la
convención a esta situación, a lo que es la cooperación probatoria.
Pero tenemos una Convención especifica, que hace referencia, que se llama
Convención Interamericana sobre Recepción de Prueba en el Extranjero. Esta
convención es de Panamá de 1975 (CIDIP I). esta convención surge también con la
Convención de Exhortos y Cartas Rogatorias, nacen en la misma CIDIP. Entonces, lo
que acá importa de alguna manera es el art. 2.
Artículo 2
Los exhortos o cartas rogatorias emanados de procedimiento jurisdiccional en materia
civil o comercial, que tuvieren como objeto la recepción u obtención de pruebas o
informes, dirigidos por autoridades jurisdiccionales de uno de los Estados Partes en
esta Convención a las de otro de ellos, serán cumplidos en sus términos si:
1. La diligencia solicitada no fuere contraria a disposiciones legales en el Estado
requerido que expresamente la prohíban;
2. El interesado pone a disposición del órgano jurisdiccional requerido los medios que
fueren necesarios para el diligenciamiento de la prueba solicitada
Lo primero que tenemos que ver es que esto es para materia CIVIL o COMERCIAL.
Esto no aplica por ejemplo para materia penal, que hay normas especiales. Tampoco
aplicaría para lo que serían procesos administrativos, porque esto está determinado
para materia civil o comercial únicamente.
Lo importante a tener en cuenta es que acá se habla de autoridades jurisdiccionales.
Este concepto se debe tener en cuenta porque no todas las autoridades no
necesariamente tienen que ser el Poder Judicial, puede haber autoridades
jurisdiccionales que vayan más allá del Poder Judicial.
Las autoridades jurisdiccionales le piden a otra autoridad jurisdiccional, en definitiva, la
recepción u obtención de prueba e informes, y lo que hace es que la diligencia no
puede ser contraria a las leyes del estado requerido. Por ejemplo, si el estado
requerido resulta ser que tiene un testigo, se le pone un revolver en la cabeza, no se le
puede al estado requirente que esa es la forma de tomar declaración, no se le puede
pedir al estado requerido que haga lo mismo, porque no se puede violentar la
normativa del estado requerido.
Luego tenemos el art. 3:
El órgano jurisdiccional del Estado requerido tendrá facultades para conocer de las
cuestiones que se susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada.
Si el órgano jurisdiccional del Estado requerido se declarase incompetente para
proceder a la tramitación del exhorto o carta rogatoria, pero estimase que es
competente otro órgano jurisdiccional del mismo Estado, le transmitirá de oficio los
documentos v antecedentes del caso por los conductos adecuados.
En el cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias los órganos jurisdiccionales del
Estado requerido podrán utilizar los medios de apremio previstos por sus propias
leyes.
Acá lo que quiere decir este artículo, en definitiva, el inciso segundo es muy
importante, porque ustedes imagínense que el juez uruguayo al juez por ejemplo de
Bolivia que le pide mediante exhorto que se le tome declaración a un testigo, vieron
que cuando nosotros hablamos del tema del exhorto, dijimos que una de las
características que tiene el exhorto es que se tiene que identificar el órgano requirente
y el órgano requerido. Entonces imagínense que se pone mal el nombre del juzgado, y
en realidad ese juzgado no es el competente para entender. Esto lo que hace es
facilita la cooperación, porque lo que dice es que, si el juez incompetente del estado
requerido lo toma, no tiene que devolver el estado requirente, le puede dar tramite y
llevarle y repetirlo al juez que resulta competente para entender el asunto, es lógico,
porque si no entre que va y viene, va y viene, obviamente hay temas de derecho de
fondo que se deben tener en cuenta, entonces de alguna manera lo que busca es
aumentar la cooperación.
Entonces, el juzgado que es incompetente, lo remite al juzgado que es competente
dentro de ese país. Por ejemplo, si acá llegara para tramitar un tema a un juzgado de
paz, y el monto de asunto sea de un juzgado letrado, entonces el juzgado de paz se lo
remite al juzgado letrado para que coopere, no es que lo manda de vuelta al estado
requirente.
Esta mas que nada vinculado a un tema de celeridad y economía procesal.

 REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL EXHORTO:


Vamos a ver el art. 4:
Los exhortos o cartas rogatorias en que se solicite la recepción u obtención de
pruebas o informes en el extranjero deberán contener la relación de los elementos
pertinentes para su cumplimiento, a saber:
1. Indicación clara y precisa acerca del objeto de la prueba solicitada;
2. Copia de los escritos y resoluciones que funden y motiven el exhorto o carta
rogatoria, así como los interrogatorios y documentos que fueran necesarios Para su
cumplimiento.
3. Nombre y dirección tanto de las partes como de los testigos, peritos y demás
personas intervinientes y los datos indispensables para la recepción u obtención de la
prueba;
4. Informe resumido del proceso y de los hechos materia del mismo en cuanto fuere
necesario para la recepción u obtención de la prueba;
5. Descripción clara y precisa de los requisitos o procedimientos especiales que el
órgano jurisdiccional requirente solicitare en relación con la recepción u obtención de
la prueba, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 2 párrafo primero, y en el Artículo
6.
Estos temas son importantes por varios aspectos, ustedes imagínense que el día de
mañana se recibe, y viene un cliente y les dice: recibí esta notificación para declarar.
Entonces, ¿qué hago con esta notificación?, obviamente que en ese momento ustedes
la mayor cantidad de datos que surjan del exhorto va a ser bienvenida, porque ustedes
están en otro país, entonces en realidad lo que se busca es tratar la mayor cantidad de
datos a la persona citada como garantía de porque citarla.
Por eso es que se le dice esa invitación clara y precisa acerca del objeto de la prueba
solicitada, todos los escritos que de alguna manera motiven su declaración, porque
nadie puede declarar contra su propio interés, entonces de alguna manera esto esta
tratando de subsanar, o prevenir. También norme o dirección tanto de las partes como
de los testigos, peritos y demás personas intervinientes, de alguna manera tengo que
saber que tipo de prueba se esta pidiendo. Luego, informe resumido del proceso y de
los hechos materia del mismo, es decir, tengo que saber sobre que voy a ir a declarar.
Y por último, la descripción clara y precisa de los requisitos o procedimientos
especiales que el órgano jurisdiccional requirente solicitare para que se tome esa
declaración.
Entonces todos estos datos no van a ser preguntados en el parcial, no va una
pregunta en que vean este tipo de cosas, pero si para el ejercicio profesional es muy
importante porque nos puede pasar de tener que ir a hablar con la actuaria y controlar
que el exhorto y antes de que salga tenga todos esos requisitos, porque si no los
tienen, se puede negar la cooperación.
Luego tenemos el art. 5, que lo establece es lo que se había mencionado
anteriormente, que los exhortos y cartas rogatorias se cumplirán de acuerdo con
las leyes y normas procesales del estado requerido, es decir, si yo le pido
cooperación al estado requerido, no le puedo imponer mis normas, como estado
requirente.
Artículo 5:
Los exhortos o cartas rogatorias relativos a la recepción u obtención de pruebas se
cumplirán de acuerdo con las leyes y normas procesales del Estado requerido.
Lo que, si puede pasar, y ahí es donde lo habíamos dicho también con el ejemplo de
la Biblia en su momento, porque se establece de que el estado requirente puede pedir
al estado requerido que observe ciertas formalidades o procedimientos especiales al
practicar la prueba. Salvo que sean incompatibles con su legislación, el juez requerido
lo va a solicitar.
Después lo que tenemos que ver es el art. 8, que establece que el cumplimiento de los
exhortos o cartas rogatorias no implican en definitiva el reconocimiento de la
competencia del órgano jurisdiccional requirente, ni el compromiso de reconocer la
validez o proceder a la ejecución de la sentencia que dictare.
“El cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias no implicará en definitiva el
reconocimiento de la competencia del órgano jurisdiccional requirente ni el
compromiso de reconocer la validez o de proceder a la ejecución de la sentencia que
dictare”.
Este articulo es muy importante, porque de alguna manera este articulo es el que nos
da la base para entender que el juez requerido para cumplir con un pedido de
producción de prueba no tiene que controlar que el juez requirente sea el
internacionalmente competente, porque el propio articulo dice: el cumplimiento del
exhorto, es decir, que el estado requerido lleve adelante la diligencia, de por
ejemplo, de interrogatorio de un testigo, no implicará el reconocimiento de la
competencia de el juez requirente. Ósea que, yo te coopero, pero no me meto en si
tu sos el competente o no, no me importa en este grado de cooperación, la propia
normativa dice: no me importa.
Y, tampoco, lo que dice es que, si el juez requerido coopera, no quiere decir que el
juez requerido quede obligado a reconocer la sentencia final de ese proceso. El
reconocimiento de la sentencia final en ese juicio seguirá el trámite que y tiene que
seguir en lo que tiene que ver con la cooperación sobre el reconocimiento y ejecución
de sentencias. Esto de alguna manera es el PRINCIPIO NO VINCULANTE de la
cooperación, que se da en mero tramite y probatorio.
Luego esta propia Convención lo que establece, les digo porque el art. 10, y el art. 11,
hacen referencia a que tienen que estar obviamente legalizados, el tema de lo que se
tiene que legalizar la documentación que se adjunta, etc. Y las vías de tramitación.
Nos vamos a detener en el art. 12, porque este articulo lo que establece es que la
persona, llamada a declarar al estado requerido en el cumplimiento de un exhorto o
carta rogatoria podrá negarse a eso, en cuanto invoque impedimento, excepción o el
deber de rehusar su testimonio, conforme a la ley del estado requerido, conforme a la
ley del estado requirente, si el impedimento de excepción o el deber de rehusar,
conste del exhorto o carta rogatoria o ha sido confirmado por la autoridad requirente a
petición del tribunal requerido.
Acá simplemente lo que establecen es que de alguna manera el testigo esta
sometido a su propia jurisdicción, y en su jurisdicción el no esta obligado, tiene
una causa para poder rehusarse a declarar, esto tiene que ser considerado.
Esto es de alguna manera, cumple con la lógica de que la tramitación de los exhortos
se rige por la ley del estado requerido, la tramitación de esta prueba.
Ahora vamos con el PROTOCOLO DE LAS LEÑAS
El art. 7 de este protocolo establece:
Esto es importante, porque si tenemos que enviar un interrogatorio para un testigo, se
debe mandar las preguntas al juez del estado requerido. Entonces, se le mandan las
preguntas y el juez hace esas preguntas, porque el juez no tiene ni idea, coopera, no
tiene ni idea del fondo del asunto, entonces, cuando tengamos que solicitar esto, se
debe acompañar al exhorto un sobre con las preguntas que se le van a realizar al
testigo.
Luego tenemos otro articulo que es importante, que es el art. 11:

Acá lo que quiere decir es que, cuando el juez requerido fije el día de la audiencia para
interrogar al testigo, debe informar del día y la hora de la audiencia, porque el juez
requirente puede tener interés en estar y las partes también. Lo que ahí se puede
discutir es que rol pueden cumplir las partes, por ejemplo, el abogado que propuso el
testigo o el abogado de la contraparte. Entonces, lo que sucede es que, con seguridad
no lo vayan a permitir dejar hacer preguntas, porque de alguna manera se está
ejerciendo la abogacía en el extranjero, entonces hay que tener en cuenta eso, hay
que tener cuidado con siempre cumplir con la ley del estado requerido. Solamente
pueden estar presenciando, no pueden actuar.

 COOPERACIÓN CAUTELAR
En la cooperación cautelar es un grado mucho mas intenso de cooperación judicial
internacional, que supone un grado de compromiso mayor para el estado cooperador.
Si bien prevalece el diligenciamiento no vinculante, el juez requerido debe analizar la
competencia del juez requirente.
La normativa vigente es la Convención Interamericana sobre Cumplimiento de
Medidas Cautelares (CIDIP 2 – 1979), Protocolo de Ouro Preto en el ámbito del
Mercosur. Y los arts. 530 a 536 del CGP en el ámbito nacional.
El principio de la autonomía de la cooperación cautelar o principio no vinculante esta
previsto en el art. 6 de la convención. Y en el art. 10 del Protocolo. Y el requisito del
análisis previo de competencia internacional del juez exhortante que no se debe exigir
en el caso de cooperación de mero trámite, si se exige en el caso de cooperación
cautelar.
A mayor grado, mayores requisitos.
Nosotros puntualmente lo que vamos a tener es que, si existe tratado de derecho
procesal, pero lo que tenemos y hay que tomar en cuenta estrictamente es la
Convención Interamericana sobre medidas cautelares y el Protocolo de Ouro Preto en
sede del Mercosur. Y luego tenemos el CGP.
Acá tenemos que tener en cuenta cuatro puntos, que son los mas importantes, que
tenemos que ver en materia de cooperación cautelar:
1. Que se debe analizar la jurisdicción indirecta, es decir, el juez que va dar
cumplimiento de una medida cautelar analiza la competencia del juez requirente.
El segundo punto es cual es la ley aplicable a la medida cautelar, esto nos lleva a
tener que determinar cual es la ley aplicable para la contracautela
Cuarto punto: Competencia urgencia en materia de medida cautelares.
Vamos a encontrar tanto en la Convención Interamericana sobre medidas cautelares
como en Europreto, que la ley aplicable a la pedida cautelar, la procedencia de la
medida cautelar se rige por la ley de estado exhortante y el cumplimiento de la
medida cautelar se va a dar por la ley del estado exhortado.

Tenemos que distinguir lo que es la traba/procedencia de la medida cautelas de lo que


es su ejecución.
¿QUIEN TRABA UN EMBARGO GENERICO? EL JUEZ. SE EFECTIVIZA CON LA
INSCRIPCION EN EL REGISTRO. DEBEMOS DIFERENCIARLO PORQUE REGIRA
POR DIFERENTES PAISES
REQUISITOS PARA DICTAR MEDIDA CUATELAR: el olor a buen derecho y el
peligro de la frustración, que los evalúa el juez requirente, a quien se le pide que dicte
la medida. Este juez requirente es el intencionalmente competente para entender el
fondo del asunto. Ej. Embargo sobre un bien en Argentina, entonces el juez uruguayo
debe ver si procede la medida cautelar, si se determina que si, es quien exhorta al juez
argentino a que se trabe la medida cautelar. Se hace el exhorto y se envía al
exhortante, el exhortado debe cumplir y efectivizar la medida cautelar, y es también el
estado requerido quien evalúa si la contra cautela es suficiente o no, porque la contra
cautela es evaluada por el estado requerido. En la practica, lo mejor es que en la
contra cautela se ofrezca con la medida cautelar, entonces el juez requerido va a tener
solo que ver si es suficiente o no, sino demora mas en el tiempo.
Puede pasar que tenga un juicio iniciado antes el juez internacionalmente competente
y le pido al mismo juez que trabe una medida cautelar, y exhorte al juez requerido para
que la efectivice, es decir, teniendo el juicio en curso. Si el juicio no esta en curso,
tenemos que ver cual es el juez internacionalmente competente en el fondo del
asunto, digamos que es el uruguayo, entonces le exhorto a el que trabe la medida
cautelar diciéndole que es el juez internacionalmente competente, entonces el juez
Uruguayo le va a decir al juez requerido que trabe la medida, y el juez requerido
efectivice la medida y se debe fijar un plazo para que se presente la demanda, porque
en el derecho uno tiene 30 días para promover el juicio principal una vez trabada la
medida cautelar sino caia, acá lo mismo, se debe establecer un plazo para que se
establezca el juicio.
El juez requerido tiene que saber si se efectivizó el juicio, ya que sino cae la medida.
El plazo lo pone el juez del estado requerido, es quien efectiviza la medida y acredita
en un plazo de xxx que se promovió el juicio. Suelen ser plazos mayores a 30 días que
es el que hay en el derecho interno.
Si se puede preguntar en un parcial, por ej. Si no esta el juicio iniciado, y quiero trabar
la medida cautelar, ¿ante que juez voy? Ante el juez internacionalmente competente
conforme a las bases de jurisdicción, ver primero que países hay involucrados, ver el
art 56 del tratado del 89 o del 40, si es la ley 19920. etc. y determinar al juez
competente, y a ese es a quien se le pide que se trabe la medida. Se le pide a ese
juez porque el bien o a la persona que se quiere embargar esta en otra jurisdicción sus
bienes o porque su domicilio esta en otra jurisdicción, sino seria aplicación de embargo
interno.
La medida cautelar común funciona cuando le pido al juez internacionalmente
competente que trabe la medida, y manda un exhorto al juez donde están los bienes
de una persona o donde la persona tenga el domicilio, para efectivizar el embargo,
inscribirlo, etc.
IMPORTANTE: La medida cautelar común la debemos diferenciar de la medida
cautelar urgente:
Tenemos la posibilidad de trabar la medida cautelar antes o durante el juicio. Ej. Yo
soy acreedor de x por la suma de tanto que tiene bienes en Uruguay, acredito mi
legitimación activa en este juicio porque tengo este documento que me lo acredita, se
vence hoy y no me lo pago. Tiene bienes en uru pero me entere mediante
publicaciones en diarios uruguayos que se esta desprendiendo de sus bienes.
Mientras que yo hago el juicio en Arg yo le pido que trabe la medida si se dan las
características que dice ser. Se hace el exhorto x la oficina actuaria del juzgado, llega
al juez uruguayo, que no puede ver la procedencia de la medida ya que eso lo
determino el juez argentino, lo que puede ver es si la contra cautela es suficiente. Si es
suficiente, veo que en primer lugar el juez que dicto la medida es el internacionalmente
competente, es decir, que cumplió el requisito de la jurisdicción indirecta, entonces el
primer requisito esta ok. ¿Que hace el juez uruguayo? Manda a inscribir el embargo
del inmueble xx ubicado en xxx en el Registro, se oficia al registro y se efectiviza la
traba del embargo.
CONSULTA: ¿yo puedo pedirle a un juez uruguayo una medida cautelar para llevarla
a un juicio que hare en arg? Yo se que el demandado tiene bienes en Uruguay. Se
puede hacer si es medida cautelar de urgencia, sino tiene que ir al juez argentino para
pedir la medida cautelar.
En la medida cautelar de urgencia se altera la jurisdicción del juez que debe trabar la
medida, el juez que debe trabar la medida de urgencia es el juez de donde esta el
bien, porque si yo espero a que salga el oficio, llegue al Uruguay y traben el embargo
ya se pudo vender el bien. Entonces comparezco directo ante el juez donde se ubica
el bien que quiero embargar, ese juez no es el internacionalmente competente, ese
juez es solo el que esta donde esta el bien, y es quien evalúa la traba de la medida y
la ejecución de la medida, es quien hace todo.
GRAN DIFERENCIA
EN LA MEDIDA CAUTELAR DE URGENCIA HAY UN SOLO JUEZ, QUE ES EL
QUE ESTA DONDE ESTA EL BIEN QUIEN TRABA EL EMBARGO Y LO EJECUTA,
EJ. SE USA MUCHO EN MARITIMA, cuando un barco llega a puerto esta horas, y
si hay que embargar el buque cuando le llega el exhorto al juez de donde esta el
buque el buque ya se fue, entonces si el acreedor sabe donde llega el buque se
presenta medida cautelar de urgencia.
EN LA MEDIDA CUATELAR COMUN, HAY DOS JUECES,EL
INTERNACIONALMENTE COMPETENTE Y EL REQUERIDO QUE SE LE PIDE LA
COOPERACION CAUTELAR.
Otra diferencia es la fuente normativa:
Las medidas cautelares comunes
- se regulan por el CGP art 530a 538, nuestro dip autónomo, se usa cuando no haya
tratado que lo vincule.
-La convención interamericana de medidas cautelares, art 10
- Protocolo de Europreto, solo para las medidas comunes, no para las de
urgencia.
Ej. Medida Cautelar de urgencia con brasil, que norma aplico? El cgp, ya que no esta
en la convención. Y con Brasil no tengo normas de dip de fuente supra nacional que
regule el tema entonces voy a las normas de dip de fuente nacional, el cgp art 535

MEDIDAS CAUTELARES RELATIVAS AL DOMINIO


Art 7 del Protocolo de Ouro Preto dice que será regulado por las leyes y resuelto por
los jueces de los estados requeridos las modificaciones para el cumplimiento, para su
reducción o sustitución, las cuestiones de dominio y demás derechos reales, etc.
El art 10 de Protocolo de Ouro Preto, dice q si un juez hace lugar al cumplimiento de
una medida cautelar el juez no queda obligado a reconocer la sentencia que el juez
requirente dijo, es decir, no es vinculante.
Ej. El juez requirente, competente en la medida del asunto, traba un embargo y le pide
al juez requerido para que efectivice un embargo, si el juez requerido efectiviza el
embargo, no implica que cuando el juez requirente cumpla la sentencia el juez
requerido la tenga que reconocer, por eso no es vinculante. Se coopera en lo cautelar,
pero si el dia de mañana hay sentencia condenatoria y el juez requerido la tiene que
reconocer y ejecutar puede negarse por no darse los requisitos por mas que haya
dicho que si a la medida cautelar. PRINICIPIO QUE RIGE EN CUALQUIER GRADO
DE COOPERACION.

COOPERACIÓN- RECONOCIMIENTO Y EFICACIA DE SENTENCIA EXTRANJERA:


Tenemos que ver normativa vigente en materia de reconocimiento y ejecución de
sentencias que tenemos el protocolo de las leñas y normativas.
Tenemos que tener claro que una cosa es el reconocimiento y otra cosa es la
ejecución.
El RECONOCIMIENTO es el estudio de la propia sentencia y ver si se cumplen los
requisitos que determina la ley, para ver si se reconoce o no la sentencia
La EJECUCION es para las sentencias de condena voy a tener que ir a la vía de
apremio, fijar remate, etc.
TODAS LAS SENTENCIAS SERAN RECONOCIDAS, PERO NO TODAS LAS
SENTENCIAS SERAN EJECUTABLES (SOLO SON EJECUTABLES LAS
SENTENCIAS DE CONDENA).
Nos basaremos en el reconocimiento, no en la ejecución, tiene normativa diferentes.
Dependiendo del tipo de sentencia que tengo es distinto el órgano que tenga que
controlar los requisitos para que esa sentencia sea reconocida. Ej. 1.Una sentencia de
divorcio la controla no el juez sino el oficial del registro de estado civil. 2. si quiero
reconocer una sentencia de condena lo controla la SCJ a traves del exequatro
¿CUALES SON LOS REQUISITOS QUE DEBE CONTROLAR EL ORGANO?
DEPENDEN DEL TIPO DE SENTENCIA Y POR LO TANO DE LA NORMATIVA
APLICABLE.
HAY ALGUNAS SENTENCIAS, MAS EN NORMATIVA INDIRECTA, QUE TIENEN
DIFERENCIAS.
A RASGOS GENERALES SON LOS MISMOS REQUISITOS: ej.
- que no contradiga al orden publico
-tiene que estar legalizado, traducido,
-Tiene que haber pasado en calidad de cosa juzgado
- se tiene que haber garantizado el debido proceso
Pero también se debe controlar la jurisdicción indirecta, donde se presentan las
grandes diferencias, conforme a que derecho se debe controlar.
Clase 5.9

Nosotros lo que estábamos viendo era el tema de cooperación y respecto de este


tema tienen que tener bien claro que en materia procesal una cosa es la jurisdicción
directa o indirecta y lo que vimos, otra cosa es el proceso y porque ley se regula y
otra cosa es la cooperación.
Entonces lo que estábamos era en distinguir dentro del derecho procesal distintos
puntos, ¿porque les digo esto? Porque por ejemplo cuando a una persona en un
examen se le pregunta bases de jurisdicción no sabe donde esta situado en el
programa por ejemplo o donde lo estudio, entonces nosotros en materia procesal
tuvimos tres grandes o 4 módulos 1 que tiene que ver con la introducción los
principios del derecho procesal internacional , otro es la bases de jurisdicción cuando
un juez es internacionalmente competente y allí vimos el art 56 de ambos tratados ,
el art 2401 del apéndice cc y el art 57, 58, 60 y 61 de la LGDIPR
Después pasamos a hablar dentro del proceso internacional del tema por que ley se
regula el proceso y porque ley se regula por ej. la valoración de la prueba y la
admisibilidad de la prueba
Se acuerdan que ahí citamos a Balduini en la separación de los ordenamientos, entre
los elementos decisorios y ordenatorios
Y otro tema distintos es el tema de la cooperación, y ahí les había planteado que
ustedes por grado de cooperación escribiesen la normativa aplicable en materia de
cooperación y ahí habíamos visto cooperación de mero trámite, probatoria, cautelar
y ahora nos queda la cooperación que tiene que ver con el reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras para esto tenemos que dejar claro ciertos
conceptos que yo se los había aclarado la clase pasada cuando estábamos terminado
Que una cosa es el reconocimiento de una sentencia y otra cosa es la ejecución de
una sentencia
Si ustedes dicen reconocer una sentencia este es un elemento característico que se
da en el derecho internacional privado, porque yo si tengo una sentencia dictada por
un juez uruguayo que se va a ejecutar ante un juez uruguayo en ningún momento
hablo del reconocimiento, si nosotros nos retro atraemos a nuestras épocas de
procesal nosotros veíamos que teníamos procesos de conocimiento y procesos de
ejecución
Pero no tenemos ningún proceso de reconocimiento puntal, esto porque sea da
porque el proceso de reconocimiento tiene que ver con un proceso en el que el juez
al que se le va a pedir la ejecución de la medida va a tener controlar determinados
requisitos si primero lo reconoce para luego ejecutarlo
Compañera: no, solo aportar que ustedes habían puesto como ejemplo la sentencia
de divorcio que cuando esas se tienen que reconocer y no ejecutar
Profe: claro nosotros tenemos por ejemplo el CGP (busca la normativa y salta con
otra cosa) y esto es lo que yo quiero que ustedes entiendan nosotros vamos a hablar
del proceso de reconocimiento una ves que la sentencia extranjera este reconocida
se va a poder ejecutar, es decir presentar la vía de apremio y pedir el remate de un
bien o lo que fuere
A nosotros los que nos interesa concretamente es el proceso de reconocimiento,
entonces acá lo que vamos a tener que ver primero que tipo de sentencia tengo
porque dependiendo el tipo de sentencia va a ser la autoridad la que va a tener que
controlar los determinados requisitos que vamos a ver cuales son
Ósea lo primero que vamos a tener que ver que tipo de sentencia tengo y en base a
eso la autoridad que va reconocer la sentencia va a variar no va a ser siempre la
misma y esa autoridad es la que va a tener que controlar los requisitos que están
establecidos en la normativa que vamos a estudiar
Compañera: yo lei que en escobo la doctrina procesal va a estudiar la posible eficacia
o la invocación de un fallo fuera de fronteras, distingue 3 posibilidades el llamado
efecto probatorio, el efecto segundario o reflejo y el efecto imperativo de la
sentencia, dentro del efecto imperativo de la sentencia tenemos eso que usted dijo,
sentencia declarativa, constitutiva o de condena , pero dentro del efecto probatorio
es cuando se invoca el fallo para los efectos probatorios, el efecto probatorio vendría
a ser una persona que ha sido condenada a una pena de penitenciaria además de
ese efecto especifico puede tener otro efecto como por ejemplo la perdida de la
patria potestad o divorcio y luego el efecto imperativo que usted citaba, declarativa ,
constitutiva o de condena
Profe: entonces que es lo que pasa, nosotros lo que vamos a tener que ver es lo
siguiente y es lo mas fácil porque ya lo saben
En las sentencias que son de condena es decir que obligan a hacer, no hacer o dar
una cosa esas sentencias el proceso de reconocimiento se va a dar ante SCJ y eso se
llama excuatur
Es decir que cuando tengo una sentencia de condena imagínense hay una sentencia
que viene de argentina esa sentencia obliga a que una persona que con domicilio en
argentina le pague a una persona que vive en Uruguay una suma de dinero, esa
persona con domicilio en Uruguay que es el acreedor descubre que deudor tiene un
apartamento típico en punta del este, entonces dice yo quiero sacar a remate este
departamento y cobrarme del producido, entonces no puede traer la sentencia asi
no mas, si es una sentencia de condena lo que va a tener que hacer el abogado de
esta persona uruguaya con domicilio aca en Uruguay que es el acreedor va a tener
que presentar ante la SCJ y pedir el reconocimiento de la sentencia , si pide el
reconocimiento y la SCJ le da ese reconocimiento, le dice se tiene por reconocida la
sentencia recién ahí va a poder ir al juez de instancia para que siga todo el
procedimiento a los efectos de sacar el bien a remate y luego cobrarse de lo
producido
Ahi lo que nosotros tenemos que ver cuales son los requisitos por ej que va a tener
que controlar la SCJ ósea que por ahora vemos sentencias de condena SCJ y va a
tener que controlar determinados requisitos
Esos requisitos salen la normativa que resulte aplicable al caso
Por ej tenemos una convención interamericana sobre eficacia extraterritorial de
sentencias y laudos arbitrales , tenemos también el protocolo de las leñas, tenemos
también el CGP para nombrar las tres mas grande
De ahí van a salir los requisitos que lo vamos a estudiar 1 a 1
Compañera: una pregunta que es mas bien practica después que esta reconocida yo
ahí voy a presentar un escrito como cualquier otro
Profe: va a la distribuidora
Compañera y profe: va a la distribuidora como en cualquier juicio común para iniciar
la ejecución de una sentencia
Si tengo una sentencia que tengo que tratar de probar un hecho que salió de un
juicio que les parece a ustedes cual va a ser la autoridad que va a tener que controlar
los requisitos que ahora vamos a ver
Compañera: quizás dependa de a donde la quiero hacer valer, para que, por ejemplo
si la quiere hacer valer una sentencia de divorcio acá en Uruguay porque me quiero
volver a casa aquí la presentamos ante el funcionario de registro y no es necesario
ahí un procedimiento judicial
Profe; si es una sentencia que quiero probar algo en juicio
(interviene un compañero que le corta todo el audio) profe interpreta
Deduje de sus palabras que se debe presentar ante el mismo juez donde se esta
tramitando el proceso para que valore esa sentencia como una prueba más, el juez
de la causa es el que va a tener que evaluar ese efecto, el tema de la prueba, se
presente ante ese mismo juez
Díganme una cosa, si yo tengo, por ejemplo si están haciendo el estudio de títulos
por 30 años y resulta que en el tracto dominal hay un divorcio de una persona en
cual la persona que compra que vende o compra , vende sola porque esta divorciada
y ustedes no tiene la sentencia de divorcio y lo que tiene que ver efectivamente si la
persona esta divorciada pero esto no es verificar si la persona esta divorciada a los
efectos de volverse a casar, no es a los efectos de probar nada en juicio, es
simplemente para ver el que vendió solo, vendió correctamente para saber la calidad
del bien, si es un bien propio o si es un bien que en definitiva está faltando un
consentimiento
¿Quién va a ser la autoridad que va a controlar esa sentencia? El escribano
Aca dicen que debería estar inscripta, ojo maite porque si es un matrimonio que se
celebro en Uruguay, usted va a ir al registro y no le van a inscribir nada porque no
tiene base registral , pero es el propio escribano el que tiene que controlar los
requisitos
Entonces muchachos con esto que les quiero decir, grandes temas reconocimiento
es distinto de ejecución
Reconocimiento lo van a ser distintas autoridades o operadores dependiendo del
tipo de sentencia que tengo y para que efecto
La máxima es cuando quiero ejecutar una sentencia de condena, que ahí es la
coercibilidad al extremo porque en definitiva ahí lo que estoy haciendo un acto de
imperio, en un país lo estoy extrapolando a otro país, es la cooperación máxima por
excelencia
Ósea que van a ser distintos operadores lo que van a realizar el reconocimiento para
que allá reconocimiento
Ahora la otra pata que nos queda ver que requisitos
(se me corto el audio por unos minutos)
El CGP norma de dipr de fuente nacional establece en 537 lo que tiene ver con
reconocimiento y la ejecución de sentencias extranjeras bien
El 538 hace referencia los efectos de la sentencia que puede tener efecto
imperativos , probatorios, de fuerza ejecutoriada que de alguna manera ya lo vimos
y que es una acto procesal a los efectos de establecer si la sentencia extranjera
reúne los requisitos que son necesarios para que se pueda ejecutar en el Uruguay
Acá tenemos el famoso al 539
Lee lo que dice una compañera: que hace referencia la imposibilidad de revisión del
fondo y salta a hablar del 540.
El 540 que hace referencia a los efectos imperativos y probatorios aca tiene la norma
que establece que cuando solo se quiere hacer valer los efectos imperativos o
probatorios de una sentencia extranjera deberá presentarse la misma ante tribunal
pertinente y acompañar la documentación requerida
Y si ustedes ven el 541 en lo que es la ejecución, tenemos el proceso establecido en
el 541 bien
Entonces muchachos aca venimos bien, ahora lo que tenemos que ver cuales son los
requisitos
Para estudiar los requisitos nos vamos a basar en tres grandes normas, en el CGP
que ya lo tenemos , protocolo de las leñas en su articulo 20 y la convención
interamericana sobre eficacia extraterritorial de sentencias y laudos arbitrales
extranjeros que creo que es el 5
Entonces para que nos sirven estar normas, estas normas solo nos van a servir
solamente para los requisitos porque por ej yo tengo una sentencia de la argentina
voy a tener la convención interamericana pero también voy a tener el protocolo de
las leñas porque acuérdense que todos los protocolos son del mercosur, entonces
voy voy aplicar el posterior en el tiempo, voy a tener el protocolo que me va a decir
los requisitos pero ese protocolo de las leñas no me va a decir que la SCJ la que va a
hacer el excutur porque , porque ese es un tratado, el cgp juega como dipr de fuente
nacional para los requisitos pero juega como norma para regular el procedimiento
porque en los tratados no están los procedimientos
De alguna manera lo que nosotros sabemos que ante una sentencia de condena
dictada en la argentina voy utilizar el protocolo de las leñas y el procedimiento va ser
541 que hace referencia al excuatur ante la SCJ ósea que la SCJ es la que va a tener
que controlar los requisitos establecidos en el protocolo de las leñas
Vamos a ver entonces los requisitos vamos al 539 que es el que regula los requisitos
en el cgp
Dice las sentencias extranjeras tendrán eficacia en la republica si reúnen los
siguientes requisitos, cual v a aser la laborar de los abogados en este sentido, probar
a la SCJ que los requisitos tuvieran lugar, entonces dice que:
1) Que cumplan, ¿quién que cumpla? Es decir la sentencia que viene del extranjero,
la sentencia que viene del extranjero que cumpla con las formalidades externas
necesarias para ser consideradas auténticas en el Estado de origen; se esta refiriendo
a los vistos, resultandos , considerandos y fallo, debe tener esa estructura, entonces
debe tener la estructura del LUGAR DE ORIGEN
2) Que la sentencia y la documentación anexa que fuere necesaria estén
debidamente legalizadas de acuerdo con la legislación de la República, excepto que
la sentencia fuere remitida por vía diplomática o consular o por intermedio de las
autoridades administrativas competentes; porque se acuerdan que ahí estaban
exoneradas de legalización, este art 2 debería decir apostilla, pero no dice apostilla
porque el Uruguay ratifico la apostilla con posterioridad al cgp por eso no dice
apostilla pero también debe ser legalizados o apostillados
Compañera puede dar una definición breve de apostilla para poder diferenciarla:
Profe: los procedimientos tienen por efecto darle valor probatorio a un documento
que tiene en el estado de origen en el estado donde se quiere valer ese documento,
entonces lo que se hace es una cadena de legalización de firmas
Los documentos privados por ej no se legalizan o apostillas, lo que se legalización
son los documentos públicos o los documentos privados con firma certificada por
escribano
La diferencia es que el proceso de legalización es un procedimiento engorroso,
porque es un procedimiento lento , imagínense que ustedes quieren enviar un
documento para la argentina y imagínense que no existe la convención de la
apostilla, es un documento que firmo un notario, un poder, yo tengo que cumplir
con los requisitos de la ley local, de la ley Uruguay y tengo que ir a la SCJ a que me
diga que ese escribano que firmo ese poder esta en su cargo, no esta sancionado, de
ahí tengo que llevar el documento al ministerio de relaciones exteriores, de ahí
tengo que llevar al documento al consultado del país donde va a viajar el documento
ej argentina tengo que llevar ese documento al consulado argentino, luego del
consulado argentino ese documento viaja hacia el otro país y en el otro país va a
terminar lleno al ministerio de relaciones exteriores de ese país, para que acredite
que el cónsul argentino que aca en Uruguay es quien dice ser y que estaba en el
ejercicio de su cargo.
Recién ahí el documento esta legalizado en la argentina para que tenga el mismo
efecto que ese documento en el Uruguay
Apostilla: Es una convencion que realizo la Haya que lo que trata es suprimir,
aunque intenta disminuir la cantidad de pasos para que se tengan que legalizar los
documentos. Rige para los paises que ratificaron la convencion. Uruguay la ratifico
hace poco al igual que Argentina.
Ej. Poder firmado por un escribano, voy a la SCJ para que me diga que ese escribano
esta en su cargo. Voy al Ministerio de Relaciones Exteriores quien se encarga de
apostillar y al documento le pone un sello en francés “apostille” y ese funcionario
certifica que la firma de la SCJ que dijo que el escribano estaba en su cargo y ya ese
documento viaja y es autorizado a ser usado en la Argentina directamente. No hay
que hacer nada en la Argentina, porque como con Argentina hay tratado, se acuerda
entre los dos quienes son las autoridades autorizantes, entonces Argentina reconoce
que los documentos que les lleguen del Ministerio de Relaciones Exteriores del
Uruguay son validos.
Las sentencias deben solicitar que vengan apostillados o legalidazos por el decreto
539.
El punto 4 es importante porque refiere a JURISDICCION INDIRECTA: la sentencia
debe ser dictada, tenga jurisdicción en esfera internacional para el asunto, se debe
controlar que el juez que dicto la sentencia sea el internacionalmente competente.
El problema que se susita, en el CGP se analiza la competencia de acuerdo a la ley del
estado emisor, la SCJ controla que el juez que dicto la sentencia sea competente
conforme a las normas del juez uruguayo, entonces el juez uruguayo dira “con
Argentina tengo tratado entonces tengo que ver si aplico el art 56 del tratado del 40
o no...” y ahi determino quien es el juez competente.

El problema se da cuando no hay tratado con el pais y el juez aplica mis propias
normas de derecho internacional de fuente nacional. EJEMPLO: Sentencia para
reconocer desde Alemania, la SCJ vera si el juez competente de acuerdo a la ley
alemana y no a la uruguaya, el juez tendra un fallo de acuerdo a las normas de dipr
almenas.
En el Protocolo de las leñas en el art 20 dice que el juez que controla la sentencia
dictada por otro juez lo va a tener que hacer conforme a su propia ley. Hay una
diferencia.

COMO SE CONTROLA LA JURIDICCION INDRECTA? Conforme a la normas de dipr


nacional del juez que dicto la sentencia. Si tengo tratado, mejor. Sino sera las normas
de dipr del juez que dicto la sentencia.

Otro requisito es que el demandado haya sido emplazado de igual forma de acuerdo
con las normas del estado de donde provenga el fallo y que se haya asegurado la
debida defensa. Es obvio, ya que no se puede promover una sentencia donde se
hayan vulnerado derechos tan básicos como lo de no haber tenido la oportunidad de
defenderse (garantías del debido proceso). Hay un autor que las situa en unos de los
principios del derechos internacional a las garantias del debido proceso.
Y el otro punto es que la sentencia haya pasado en autoridad en cosa juzgada, es
decir, que si la sentencia estaba sometida a recursos ya haya culminado.

Esto de demostrar a la SCJ el cumplimiento de los requisitos es el quid del


RECONOCIMIENTO, porque sino el ejecutado viene por ejemplo y dice que no tuvo la
debida defensa y el ejecutante dice que “si porque fuiste citado correctamente
etc...” y el ejecutado puede decir “esto atenta contra el orden publico internacional”
y el ejecutante va a decir que no corresponde al orden internacional pro x motivos.
Como abogados toca defender para que se reconozca o no las sentencias.

RECONOCIMIENTO Y EJECUCION SON COSAS DISTINTAS, PERO EL UNO ES


CONDICON DE LA OTRA.
MIENTRAS EL RECONOCIMIENTO TIENE POR OBJETO OTROGAR A LA SENTENCIA O
LAUDO EXTRANJERO EL CARACTER DE APTO JURISDICCIONAL DE VALIDO Y EFICAZ EN
EL ORDENAMIENTO NACIONAL DONDE SE PERSIGUE SU RECONOCIMEINTO O
EJECUCION , LA EJECUCION ES DIRECTAMENTE ES EL CUNPLIMIENTO FORZADO DE
UN LAUDO EXTRANJERO PERO PREVIAMENTE RECONOCIDO POR ESE ESTADO.

EL RECONOCIMIENTO es cuando una parte le pide al estado que reconozca el laudo


o sentencia arbitral del extranjero, capitulo 4 cgp arts 538 y ss, donde se dice que esa
sentencia extranjera esa como si fuera una sentencia de Uruguay, es asimilable a
Uruguay. Sin reconocimiento previo del estado requerido no puede haber ejecucion.
La SCJ reconoce pero no ejecuta.

La SCJ dice que la sentencia extranjera cumple los requisitos del SCJ, el protocolo de
las leñas, la convencion interamericana, la convencion de Nueva York de
reconocimiento de laudos extranjeros, o la ley de arbitraje internacional, entonces
puedo decir que la sentencia es reconocida como si fuera uruguaya y es apta para
ejecutarse, pero NO ejecuta.

CAUSALES DE DENEGACION DE RECONOCIMIENTO Y POR LO TANTO EJECUCION DE


SENTENCIA EXTRANJERA: depende de la normativa aplicable, si no tenemos un
tratado de cooperacion judicial, civil, etc, depende de la materia, o un tratado
bilateral de cooperacion como hay con Francia, o una convencion como la de Nueva
York, o una convencion interamerciana, aplicara el CGP art 538 y ss, y dice que a los
laudos extranjeros se aplica los laudos extranjeros, el cgp asmilia la ejecucion de
sentencias extranjeras a laudos extranjeros, siempre y cuando no haya un tratado
con ese estado del cual proviene el acto juridico de la sentencia que se quiere
ejecutar.

Si proviene de un país en el que Uruguay tiene tratado, se aplica el tratado. Sino se


aplicara el 538 y ss del cgp, y si se trata de laudos extranjeros ya aplica la ley 19636
de 2018 de laudos arbitrales internacionales donde ya no aplica el Cgp, en su art 40
dice procedimiento arbitral. Y el Art 41 dice los pasos para cuando el juez uruguayo
puede negarse a un lado arbitral extranjero. Dicha ley sustituye a las disposiciones
del CGP que regian el tema de laudos arbitrales extranjeros con paises con los que
uruguay no tiene tratados.

Estos arts 40 y 41 de Arbitraje internacional como el cgp, en lo que refiere a laudos


se usa poco, porque hay muchos tratados, como la convencion de Nueva York (160
paises aprox lo han ratificado), el protocolo de las leñas (Uruguay con Mercosur), las
cidp 2 (con los paises de lantinoamerica).

La CIDP 2 se aplica en tema de laudos de arbitraje extranjero en aquellos paises que


no aplicaron el tratado de Nueva York. Aunque la mayoria ratificaron la cidps y la
convencion de Nueva York , se aplica esta ultima por ser ratificada en 2018 y es mas
actual que la cidps 2 y el protocolo de los leños.

A QUE SE OBLIGA UN PAIS CUANDO RATIFICA CUALQUIERA DE ESTOS CONVENCIOS


DE COOPERACION JUDICIAL, CIVIL, ETC? A que los jueces del estado ratificante van a
tener que reconocer y ejecutar las sentencias o laudos judiciales extranjero, salvo
que se de alguna de las causales que los mismos tratados establecen, ej. Art 5 del
tratado de Nueva York, donde dice como un juez puede denegar el reconocimiento y
ejecución de un laudo extranjero.
El ARBITRAJE
Es un juicio privado, hay demanda, contestación, prueba y sentencia. En el comercio
internacional el arbitraje es lo mas usado, porque si tengo un contrato mercantil con
brasil ninguno de los dos va a querer litigar en el país de otro. Se establece una
clausula de arbitraje, se sustrae de la jurisdiccional arbitral. Quien decide no es un
juez del poder judicial de un estado, sino que es un sujeto privado, y decide porque
las partes decidieron investirlo de ello.

En los casos de uber es clausula nula, porque sera una parte mas fuerte que se
impone sobre mas debil que muchas veces no esta al tanto.

EJEMPLO DE ARBITRAJE:
Si a la SCj le llega un caso donde x brasilera y m uruguayo tienen un contrato de
mercaderia, y establecen una clausula arbitral donde quien resolvera los
inconvenientes es un arbitro paraguayo, la nacionalidad del laudo arbitral es el de la
sede donde se dicto el laudo. M le vende mercaderia en mal estado y x reclama
resolucion del contrato mas daños y perjudicios. X debe resolver en la sede arbitral,
no en el poder judicial. El arbitro paraguayo decide que M no incumplio y falla a su
favor; X ante el tribunal paraguayo arbitral va a impugnar el fallo, no hay apelacion
en el arbitraje. Hay recurso o accion de nulidad y va contra los jueces. Si bien el fallo
es arbitral el recurso es contra el juez, pero el recurso no sera sobre el fondo de la
cuestion sino versa sobre defectos formales del laudo arbitral, por ejemplo: se violo
el debido proceso, como que a X no se le permitio presentar una prueba esencial,
para probar que la mercaderia de M estaba en mal estado. El juez paraguayo puede
hacer lugar a la demanda de nulidad y anular el fallo, y no habra laudo que ejecutar
en otro pais. O puede pasar que no anule el laudo arbitral.
Si X gana el fallo de nulidad y M le debe pagar, pero M no tiene bienes en Paraguay,
tiene bienes en Uruguay y se ejecuta en uruguay donde estan los bienes, la SCJ vera
si el laudo cumple o no cumple con los requisitos del art 5 de la convencion de
Nueva York.
Si M gana el arbitraje en Paraguay y X que perdio lo intenta anular porque lo
condenaron a miles de dolares. Y el juez arbitral no lo anula. Valida el laudo. Y me
puedo despues oponer al reconocimiento y ejecucion del laudo en Uruguay, por
ejemplo diciendo que afecta al orden publico de nuestro pais uruguay. El ejecutado
le dira a la SCj que no debe ejecutar el lado paraguayo que le concedieron a favor de
M, porque el arbitro no me dejo presentar una prueba, y violar el debido proceso va
en contra del orden publico uruguayo.

Otra causa es si tengo una un lado de causa laboral o arbitral es contravenido si se


puede someter a arbitraje o no, una de las causales a nivel general en normativa de
laudos a nivel extranjero, es que no se puede ejecutar cuando la materia no es
arbitrable en el país. EJ. Si en Uruguay no se puede someter a arbitraje en cuestiones
de familia, si viene a Uruguay un lado de cuestion de familia se puede denegar el
reconocimiento y ejecución por ser materia no arbitrable por mas que en el pais de
origen del laudo si sea arbitrable (art 5 b1 de la convencion de NY y de la cidp 2, y art
41 de la ley de arbitraje comercial internacional).
El numero de arbitros depende de lo que pactan las partes, suelen ser de 3 arbitros.
Se suele designar un arbitro por parte mas un tercero parcial de la oficina que lleve a
cabo el arbitraje. La autonomia de la voluntad de las partes les permite que sean
juzgados por un privado de cualquier nacionalidad.

Algunos paises manifiestan que no es arbitrable la materia laboral por ser


mayormente reguladas por normas de orden publico, en realidad, nada deberia
impedir que un arbitro decidiera sobre cuestiones laborales, no sobre la cuasa
quizas, pero si se llegare a decretar que el despido fue o no justificado, un arbitro
podria llegar a decidir la indeminizacion correcta. Nada deberia impedir que el
arbitro decida sobre cuestiones patrimoniales sea en ambito de familia o laboral, por
ejemplo, Diego es empleador de Z y lo despide, y estamos de acuerdo que fue sin
causa. Lo que no se esta de acuerdo es el monto de la indeminizacion, por lo que lo
podria llegar a decidir un arbitro o juez (que en cuestiones laborales se decide rapido
en uruguay no tiene sentido un arbitro). Muchas veces hay cuestiones que se opta
por el arbitraje en cuesitiones de celeridad. Ej. En paises donde cuestiones laborales
llevan 2 meses y el justicia ordinaria 5 años
Lo que si se esta de acuerdo es que hay cuestiones que no pueden ser dictadas por
un laudo arbitral como es un divorcio, el estado civil y la capacidad de las personas
no es arbitrable. Un sujeto privado si puede decidir sobre las consecuencias
arbitrales del divorcio, al ser temas disponibles, suceptibles de trasaccion las puede
disponer el arbitro, lo que no es disponible no.

Brasil ratifico la convencion de Nueva York tarde, en el 2002, pero el resto de los
paises de la convencion interoameticana antes.

La convencion interoamerciana abarca a sentencias extranjeras y laudos, y sobre


sentencias sigue vigente en los paises que la ratificaron, sobre laudos arbitrales
extrajeros aplica la convencion de Nueva York ya que es posterior en el tiempo en
cuanto a su ratificacion.

En el art 3 de la cidip 2 establece requisitos formales y esenciales de un laudo o


sentencia extranjero que son: copia autentica del laudo o sentencia y resolucion
jurisdiccional, copa autentica de las piezas necesarias para acreditar la necesidad de
los literales e y f, y copa autentica de laudo y sentencia que cumpla con los requisitos
de demostrar que la sentencia o laudo tiene carácter de ejecutoriados.

Para las sentencias judiciales extranjeras deben haber pasado a autoridad de cosa
juzgado en el país que se dicto la sentencia, lo dice el art 2 inc g cidip 2.

Con los laudos arbitrales no es asi, no aplica la cidip 2, sino la Convencion de Nueva
York siempre que se haya ratificado. En la convencion de NY los paises podrian
hacer dos reservas: de comercialidad y de reciprocidad.

La de RECIPROCIDAD quiere decir que el pais ratifica la convencion de NY, se obliga a


que los jueces reconcoeran y ejecuten los laudos del extrajero excepto lo que refiera
el art 5 de la presente convencion, pero solo de los paises que ratifiquen esta
convencion. Es decir, yo me oblico a aplicar los convencion de Ny solo respecto de
paises que ratificar la convencion de Ny. Los paises que no hacen la reserva de
reciprocidad podrán deberán reconocer y ejecutar sobre cualquier laudo del
extranjero, en el caso del protocolo de las leñas es solo entre paises del Mercosur,
no requiere reciprocidad.

La de COMERCIALIDAD quiere decir que ratificaran y ejecutaran laudos que en el


pais que se vea sometido a ello se trate la materia de comercialidad. Si el laudo
arbitral del extranjero la materia sobre la que trate ese laudo no es para mi pais
comercial, no estoy obligado a aplicar la convencion de NY, aplicare el CGP o la cidp,
pero en caso de Uruguay no aplica la reserva de comercialidad, basta que laudo sea
arbitrable.

el art 6 de la Convencion de NY ,dice que el estado requerido no esta obligado a


reconocer y ejecturar un lado cuando no esta firme el laudo, porque sigue tramite
pendiente, por ej. En paraguay en el caso anterior, la corte puede aplazarlo, y pide al
ejecutado seguir presentando garantias. Cosa que no pasa en la cidip o en el
protocolo de las leñas

La diferencia con las sentencias extranjeras, las sentencias que se intenta reconocer
y ejecutar en uruguay tiene que haber pasado a autoridad que cosa juzgada en el
pais que se dicto, ya que aca solo aplica la cidp 2 o el protocolo de las leñas

Si aplicamos la convencion de NY que es SOLO para laudos, no es necesario que haya


pasado en autoridad de cosa juzgada.

ES MAS FACIL RECONOCER Y EJECTUAR LAUDO EXTRANJERO QUE UNA SENTENCIA,


EN URUGUAY.
Vimos reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras con respecto a las normas de DIPr DE
FUENTE nacional(porque hicimos referencia a lo que era el CGP ) ,hoy vamos a ver la C.I. sobre
eficacia extraterritorial de sentencias y laudos arbitrales extranjeros y el Protocolo de Las Leñas
respecto a reconocimiento y ejecución.Como para tener presente todo lo que dimos con respecto a
reconocimiento y ejecución aplica para la normas de Dipr de fuente extranacional,con la salvedad
de lo que había marcado Inés con respecto a la Jurisdicción indirecta, pero todos los principios que
vimos(abre el Protocolo de Las Leñas para trabajarlo). Si ven el Protocolo de las Leñas , quería leer
artículo 20(compañera lee)
“Las sentencias y laudos arbitrales a que se refiere el artículo precedente, tendrán eficacia
extraterritorial en los Estados Partes si reúnen las siguientes condiciones :
a. que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean considerados
auténticos en el Estado de donde proceden;
b. que estos y los documentos anexos que fueren necesarios, estén debidamente traducidos al
idioma oficial del Estado en el que se solicita su reconocimiento y ejecución;
c. que estos emanen de un órgano jurisdiccional o arbitral competente, según las normas del Estado
requerido sobre jurisdicción internacional;
d. que la parte contra la que se pretende ejecutar la decisión haya sido debidamente citada y se haya
garantizado el ejercicio de su derecho de defensa;
e. que la decisión tenga fuerza de cosa juzgada y/o ejecutoria en el Estado en el que fue dictada;
f. que no contraríen manifiestamente los principios de orden público del Estado en el que se
solicitare el reconocimiento y/o la ejecución.
Los requisitos de los incisos a), c), d), e) y f) deben surgir del testimonio de la sentencia o laudo
arbitral.”
Qué les parece a ustedes , cual es la diferencia respecto de ...? Porque acá estamos viendo los
requisitos que debe controlar.. , habíamos dicho quien puede controlar : SCJ si es ejecución , el juez
de la causa si es probatorio, si me quiero volver a casar y es una sentencia de divorcio , el Oficial de
Registro de Estado Civil si es por estudio de títulos un Escribano. Veamos entonces cual es la
diferencia entre los requisitos del C.G.P. y el del Protocolo de Las Leñas , hay una diferencia ,en lo
que tiene que ver con los requisitos y tiene que ver con la jurisdicción indirecta , nosotros habíamos
definido jurisdicción Directa e Indirecta y habíamos dicho que Indirecta como a la competencia que
tiene el Juez que al que se le solicita el reconocimiento y ejecución de una sentencia de determinar
si el Juez que dictó esa sentencia es el internacionalmente competente o no. La gran pregunta que
debemos hacernos es la juris indirecta si el Juez al cual le pido reconocimiento y ejecución de una
sentencia es el que va a tener que ver si el que Juez que dictó la sentencia es el internacionalmente
competente, de acuerdo a qué Derecho?EL der del juez que dictó la sentencia o del Juez al que se
le pide el reconocimiento?
Compañera. Es el Lit. C “que estos emanen de un órgano jurisdiccional o arbitral competente, según
las normas del Estado requerido sobre jurisdicción internacional;
Profesora: Cuál va a ser el que dicta la sentencia a o el que la va a reconocer ?
Cros. El que la va a reconocer
Profesora: y qué dijimos del CGP ? Cro. El que la dictó.
Profesora : entonces hay una diferencia . Decía Telechea tratando de armonizar decía que cuando es
conforme a la Ley del Estado del JUEZ que va a reconocer la sentencia, vamos al 535 del CGP ,
que nos manda al Juez que dictó la sentencia .
Qué Instituto hace funcionar A. ? Cra. Reenvío , PORQUE ESTÁ NO al Der. Interno del que va a
reconocer la sentencia , va a las normas de DIPR de Derecho Interno , decíamos que el reenvío era
excepcional , y acá entonces tenemos una diferencia por que el Protocolo de Las Leñas dice otra
cosa “según las normas del Estado requerido sobre jurisdicción internacional”;
La Convención Interamericana Art. 2 lee compañera: Las sentencias, laudos arbitrales y
resoluciones jurisdiccionales extranjeros a que se refiere el articulo 1, tendrán eficacia
extraterritorial en los Estados Partes si reúnen las condiciones siguientes:
a. Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean considerados
auténticos en el Estado de donde proceden;

b. Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los documentos anexos que fueren
necesarios según la presente Convención, estén debidamente traducidos al idioma oficial del Estado
donde deban surtir efecto;

c. Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del Estado en donde deban surtir
efecto;

d. Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera internacional para conocer y
juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado donde deban surtir efecto;

e. Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma legal de modo
sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la sentencia, laudo y
resolución jurisdiccional deban surtir efecto;

f. Que se haya asegurado la defensa de las partes;

g. Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de cosa juzgada en el Estado en que
fueron dictados;
h. Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden público del Estado en que
se pida el reconocimiento o la ejecución.

A qué se parece este artículo al Protocolo de Las Leñas o al CGP ? Cra. Al Protocolo de Las Leñas
dice , del Estado donde deba surtir efecto.
Profesora : Claro, el Juez que tiene que reconocer la sentencia, vieron muchachos que este no es un
tema menor, porque con el Estado del Juez que dictó la sentencia o el Estado del Juez que reconoció
la sentencia puede haber o no Tratado o Norma de DiPr DE fuente nacional, entonces la
determinación del Juez competente pueden variar . Lo que tienen que tener presente en este tema
porque siempre se pregunta , es cuáles son los requisitos que se deben controlar para que se
reconozca una sentencia extranjera , entonces ustedes tienen que hacer referencia: artículo 2 de la
Convención Interamericana , al artículo 20 del Protocolo de Las Leñas y el 539 del CGP, saber
cuáles son los requisitos , tienen que saberlo porque esta es la esencia del Reconocimiento. Lo que
sí les puede pasar al día de mañana,se puede preguntar , tal vez no en la modalidad de múltiple
opción , cómo sé que una sentencia pasó en autoridad de cosa juzgada(si Doris :elementos
formales , procesales , sustanciales que ahí entra el OPI) Cómo me puedo dar cuenta si una
sentencia pasó en autoridad de Cosa Juzgada.
Por qué les pregunto? porque ya sea como abogados que van a tener que iniciar el trámite de
reconocimiento, como escribanos que van a tener que controlar , como jueces que van a sentenciar .
Cómo demostrar que una sentencia pasó en autoridad de cosa Juzgada , porque en la mayoría de los
casos es con el pasar del tiempo , 15 días ( en nuestro país ) sin ser apelada. Pero no sabemos en
otras jurisdicciones cuales son los órganos que siguen en jerarquía .
En la mayoría de las veces no surge de la sentencia que sea Cosa Juzgada ya ustedes así se las van
a dar para controlar , puede ocurrir que esta sea irrecurrible o que haya mediado consentimiento
expreso de las partes , de ahí puede surgir de la sentencia que está firme . Pero no es lo general,
ustedes van a necesitar confirmación , que pueden obtener poniéndose en contacto con el abogado
de la otra parte o actuario del Juzgado , de ahí puede surgir que pasó en autoridad de Cosa Juzgada.
Si no la Suprema Corte no la va a reconocer. Si hiciéramos Técnica Forense con este tema , los
pasos serían ustedes se presentan ante Scj y dicen: tengo esta sentencia se le aplica el CGP porque
del lugar de donde viene no tengo tratado y el CGP 539 , demuestro que se cumplieron los
requisitos : formalidades externas : Visto, Considerando, Debidamente apostillada , que las partes
fueron debidamente notificadas y tuvieron su oportunidad, van requisito por requisito, justifican que
están todos y piden que se cumpla la sentencia , es de buena técnica hacer el preexamen por que
seguramente le van a tener que pedir otro deocumento al cliente. Me pasó que se quería reconocer
una sentencia de alguien que estaba preso, tengo que acreditar que la persona había sido notificada
porque en la sentencia no estaba especificado, tuve que pedir que me enviaran un certificado
notarial de las parte del expediente donde constaba que había sido notificado y no fue un asunto que
fuera observado por la SCJ . A ver , lo notifico en domicilio, pero también tuvo que tener la
oportunidad de defensa. Estos requisitos cuando ustedes tienen en la sentencia que el demandado
sostuvo tal o cual tenemos la certeza d que tuvo su oportunidad , pero cuando en la sentencia dice el
demandado no compareció, es ahí donde tenemos que tener ojo. Acá puede entra runa gama
importante de objetos , cuando hablamos de reconocimiento extraterritorial de la sentencia , el Juez
reconoce , no se mete con el fondo del asunto excepto que se viole el Orden Público
Internacional( ejemplo ,una persona se sentencia por tener pelo blanco), si bien la debida defensa es
un principio del OPI , está en los requisitos para que se dé el reconocimiento dela sentencia,, lo que
importa es que la persona haya tenido la oportunidad de defenderse .
Cra. Pregunta: si está relacionado este tema con extradicción, la Profesora indica que pertenece a lo
Penal , en el taller veremos alguna situación. La extradicción es el grado más alto de Cooperación
Internacional esto es reconocimiento de sentencias civiles
Otra Cra. Pregunta por eficacia del Laudo. El Profesor dice que sí se dio (Convención de Nueva
York , Convención Internacional y no dimos CGP porque no se aplica más)
Bueno , ahora comenzamos lo CIVIL haciendo hincapié en Derecho de Familia ( Existencia y
Capacidad ,Protección de Incapaces, Matrimonio , Divorcio, régimen de bienes en el Matrimonio)
Bienes y Sucesiones quedan para el tercer parcial.
Existencia y Capacidad: Normas de Dipr de Fuente Supranacional, con quien nos vinculaba el
Tratado de Derecho Civil 1889 Uruguay, Perú , Colombia , Bolivia y el Tratado de Derecho Civil
del 40 Uruguay con Argentina y Paraguay. Con respecto a la pregunta de una compañera , estamos
comenzando la Parte 2 , Vol1 de Fresnedo, el libro nuevo aún no salió. Si salió la actualización que
refiere a la Ley 19920, también texto y contexto de Lorenzo con Fresnedo y el libro del Escribano
R. Santos donde los temas también están actualizados de acuerdo a la Ley 19920 y hay otro libro
coordinado por Vescovi sobre la Ley 19920 , donde escriben todos los docentes del Instituto.
Avanzando con el tema la normativa sobre existencia y capacidad está regulado por el Tratado de
Derecho Civil del 89,del 40 y la ley 19920. Tenemos que ir al artículo 1 de ambos Tratados .
Voy a pedir que un compañero tenga Tratado de Derecho Civil de 1889 , otro Tratado de Derecho
Civil de 1940 y la Ley 19920 hace referencia a la capacidad de goce , a la existencia y al estado que
es toda la normativa aplicable .
Bueno, ahora le damos a dar la palabra a Ivana que va a hacer un punteo sobre este tema Existencia,
estado y capacidad:
Ivana : son 3 categorías que constituyen el Estatuto Personal de las personas físicas es esencial
diferenciarlos pero son 3 categorías distintas, la Existencia en el artículo 1 de los Tratados y en el
17 de la Ley General , en los Tratados está como categoría autónoma que es la ley de domicilio.
Profesora: en el Tratado del 89 tiene una sola categoría que es la existencia , el Tratado del 40 tiene
las tres categorías : existencia , estado y capacidad , la 19920 hace referencia a la capacidad de goce
, a la existencia y al estado de las personas. .
Compañera: Tampoco está regulado en el apéndice del código , pero no es tratado como vacío
porque existen las normas de ius cogens en los Tratados Internacionales “todo ser humano es
persona por el hecho de existir .
Profesora: acá lo que son categorías que están como vinculadas, hay que distinguir que es capacidad
de goce de la capacidad de ejercicio en cuanto a la existencia de la persona es como hace
referencia la propia palabra y como lo establece el artículo 21 del CC”personas todos los
individuos de la especie humana”está vinculado en ese sentido con la existencia ; el Estado es una
capacidad ,cuando Alfonsín se quería referir al Estado era en relación al Estado Eclesiástico o
militar de la persona , sin embargo la doctrina Internacionalista todo lo que tiene que ver con la
persona y no está regulado específicamente entra en la categoría Estado , era tratado como una
categoría residual ,en lo que hace a la filiación de la persona en el Apéndice del C.G.P. y no estaba
regulado se trataba como categoría Estado , por ejemplo antes de la Ley 19920 la unión
concubinaria era calificada en la categoría Estado , lo que demuestra el tratamiento residual de esta
categoría. Es por ello que en la Ley 19920 se decidió mantener a esos efectos .
El artículo 17 /19920 se refiere a la capacidad de goce , porque la capacidad de ejercicio está
regulada en el artículo 20 de la Ley 19920.
Es por ello que los Tratados de Derecho Civil Internacional de 1889 y1940, en el artículo primero
cuando dicen que la capacidad se regula por la Ley del Domicilio se está refiriendo a la Capacidad
de ejercicio, porque la capacidad de goce es innata a todo ser humano, es por ello que la Ley 19920
cuando refiere a la capacidad de goce la define como una norma material , lo lee Artículo 20 :
“ (Capacidad de ejercicio).- La capacidad de ejercicio de las personas físicas se rige por la ley de su
domicilio. A efectos de determinar si una persona posee o no capacidad de ejercicio, se considera
domicilio su residencia habitual.” , eso es una norma material, pero cuando se refiere a la capacidad
de ejercicio es importante , sí la regula por la Ley del Domicilio.Aquí muchachos lo que importa es
que ustedes puedan determinen el alcance extensivo de la categoría existencia , estado capacidad y
sepan que se regula por la Ley del domicilio. Lo que importa de estas normas es el punto de
conexión . Qué tipo de conexión es ? Cro: Jurídico y móvil , porque podría cambiar , en los tratados
del 89 y 40 le da solución y en la CNG artículo 7 .
Otro Cro: habría que definir el concepto domicilio para las distintas normativas.
Profesora : hay que ordenar el razonamiento, se aplica el Tratado del 89 dónde encontraría el
concepto domicilio , en el mismo texto del cuerpo normativo, pregunto este Tratado me define el
domicilio? Respuesta:Si, Art. 5°(lee) - La ley del lugar en el cual reside la persona determina las
condiciones requeridas para que la residencia constituya domicilio,concepto material de domicilio
que me dice, la Ley que va a decir si la persona tiene domicilio o no es la Ley de residencia .
En el Tratado del 89 tenemos que ver el artículo 1 con el artículo 5 , en el Tratado del 40 también el
artículo 5 con el 1.
Compañera : el artículo 1 con el artículo 5 del Tratado de 1940 es una norma que habla de
circunstancias subsidiarias se aplica la siguiente si la primera no existe como en cascada
Art. 5.- (lee) En aquellos casos que no se encuentren especialmente previstos en el presente Tratado,
el domicilio que atañe a las relaciones jurídicas internacionales, será determinado en su orden, por
las circunstancias que a continuación se enumeran:
1) La residencia habitual en un lugar, con ánimo de permanecer en él;
2) A falta de tal elemento, la residencia habitual en un mismo lugar del grupo familiar integrado por
el cónyuge y los hijos menores o incapaces; o la de cónyuge con quien haga vida común; o, a falta
de cónyuge, la de los hijos menores o incapaces con quienes conviva;
3) El lugar del centro principal de sus negocios.
4) En ausencia de todas estas circunstancias, se reputará como domicilio la simple residencia.
Profesora : es que no nos podemos quedar sin punto de conexión .
Otra Compañera: el Tratado del 40 artículo 5 es lo que Goldschmidt decía que es una interpretación
autárquica , interpreta el punto de conexión domicilio a través de una norma material con diferentes
incisos que juegan uno en defecto del otro, con una jerarquía .
Profesora : el artículo 5 del Tratado del 40 es una norma material. Hasta acá los Tratados , pero les
voy a decir que Argentina ratificó la Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas
físicas, en consecuencia la definición de domicilio puede ser dada por una norma posterior en el
tiempo que también da una solución en cascada y lee el artículo 2 de la Convención quita el
elemento familiar y agrega el lugar donde se encuentre.
La ley 19920 artículo 20 :la capacidad de ejercicio de las personas físicas se regula por la ley del
domicilio entendiendo por domicilio la residencia habitual .
Art. 14 (Domicilio de las personas físicas capaces).- El domicilio de la persona física capaz debe
ser determinado, en su orden, por las circunstancias que a continuación se enumeran:

A) La residencia habitual.

B) La residencia habitual del núcleo familiar con el cual convive.

C) El centro principal de su actividad laboral o de sus negocios.

D) La simple residencia.

E) El lugar donde se encuentra.


Para saber como se define el domicilio de las personas físicas tienen que ir a 4 textos: el Tratado
del 89 en su artículo 5, Tratado del artículo 5 , Convención Interamericana sobre el Domicilio
de las personas físicas en su artículo 2 y el artículo 20 de la ley 19920.
Esto de donde surge de que la capacidad de las personas físicas se rige por la Ley del domicilio.
Distinto es ver el domicilio del Incapaz ..
No quiero dejar de establecer algo que dijo Juan , el artículo 2 de los Tratados del 89 y 40 y el
inciso 3 del artículo 20 de la Ley General y el artículo 7 de la Convención Interamericana de
Normas Generales la teoría de los Derechos adquiridos .
Cra. : teoría de los derechos adquiridos, si la persona cambia el domicilio mantiene el derecho
adquirido , la capacidad tal como lo había adquirido.
Inc. 3 del artículo 20 de la Ley 19920 dice que el cambio de domicilio no restringe los derechos
adquiridos.
Imaginen , que una persona se muda de un país donde adquirió su capacidad a los 16 años y viene a
Uruguay que es a los 18 , no pierde los derechos adquiridos.
Cro. Inc. 3 del artículo 20 es tomado literal del artículo 2 del Tratado del 40, en cambio el del 89
decía que no “altera”
Cro. En el ejemplo: persona que se muda a Argentina a los 17 años , tiene que esperar hasta los 21?
Profesora: si, la capacidad se regula por la ley del domicilio ,tiene qu esperar.
Otra Cra. :Ejemplo:adquirí la capacidad a los 16 , en Uruguay se requieren 18 años para
determinadas cosas es igual?
Profesora: va a ser capaz para todo si hay una norma específica prohibitiva que dice para subir al
cerro tal se requieren 18 años hay que ver. Yo como abogada lo subo igual porque soy capaz a
todos los efectos..
Lo importante acá es ver el tema de las definiciones que se dan de los punto de conexión los puntos
de conexión ,lo importante acá es interpretar el punto de conexión de los cuatro textos.
Ahora veremos otra categoría que es Protección de Incapaces , contracara de la capacidad. Si
hacemos referencia a los Institutos de protección de incapaces : Patria Potestad, Tutela y Curatela.
Si es un menor de edad sujeto a Patria Potestad ,vamos a tener como categoría Patria Potestad
cuando sus padres están casados, tiene que existir un matrimonio , cuando es menor de edad y no
se tienen esas características sujetos a tutela, curatela mayor de edad incapaz.
En qué normativa encontramos regulados estos Institutos :
 Patria Potestad artículo 14 y 15 del Tratado del 89 ; Tratado del 40 artículos 18 y 19
Tratado del 89 19 al 23 Tratado del 40 artículos 25 al 29
Ley 19920 artículo 21- Protección de Incapaces
Luego vamos a ver una Convención de La Haya sobre protección de menores
Tratado del 89 (lee) artículo 14” La patria potestad en la referente a los derechos y deberes
personales, se rige por la ley del lugar en que se ejercita.”
Tratado del 40 – Artículo 18 “ la patria potestad, en lo referente a los derechos y a los deberes
personales se rige por la ley del domicilio de quien la ejercita.”
Ambos artículos se refieren a los derechos y deberes personales, los aspectos patrimoniales los
dejamos de lado. En que lugar se ejercita los deberes y derechos personales?
En el lugar que se ejercita(artículo 14) domicilio del menor , pero el artículo 7 del Tratado del 89 ,
dice que los incapaces tienen el domicilio de los representantes legales, es decir derechos y deberes
personales referentes a Patria Potestad también lo dice el artículo 18 y 7 del Tratado del 40. O sea,
que el domicilio de los incapaces sujetos a PP es el delos representantes legales . Estos Tratados se
rijen por los criterios de la época ,hoy puede ocurrir que el menor viva con los abuelos y sus
padres(representantes legales) en otro país , no se regula su situación respecto al lugar donde está
su centro de vida,sujetamos al menor a una ley que no tiene nada que ver con él, por eso son tan
criticadas estas soluciones. Vamos a ver que ocurre con el domicilio de los incapaces la
Convención Interamericana sobre el domicilio de las personas físicas. Cro : en caso que los padres
no vivan juntos a la luz de lo que establece la Convención interamenricana y de la CDN, habrá
aque ver el lugar de residencia habitual. Por eso la Convención Interamericana sobre el domicilio
de las personas físicas , artículo 3ro (lee):
Dice que si un menor es abandonado no hagamos que ese menor cambie de domicilio, si sus
representantes legales están en otro lugar dejemos le el domicilio anterior.
Ley 19920 artículo 21 que es el que hace referencia a la categoría
va al artículo 16 de la presente Ley.
Entonces acá , se pone foco en el domicilio del menor, en el lugar de residencia habitual, pone foco
en el menor .
Como llegamos a esto : categoría Patria Potestad: Tratado del 89 y 40 que distinguen entre aspectos
personales y patrimoniales(que aún no vimos)que se van a regir por la Ley del domicilio de quien
ejercita la patria potestad que de acuerdo al artículo 7 es el de sus representantes legales , esto es un
domicilio forzoso ,esta tipo de domicilio evoluciona poniendo el foco en el menor por eso en la
Convención Interamericana sobre el domicilio de las personas físicas , artículo 3ro para hablar del
punto de conexión domicilio del incapaz cambia el foco(domicilio anterior : el domicilio que tenían
los representantes legales antes de ser abandonado).
La Ley 19920 regula la Patria Potestad regula el domicilio del menor la residencia habitual del
menor y establece donde es el domicilio del menor de acuerdo a si sus padres ejercer la
representación efectiva o cuando sus padres se domicilian en diferentes estados .
Cra: marca la evolución en la concepción de menor. El cambio de domicilio forzoso a domicilio
real del menor tiene que ver con los Derechos Humanos del menor
Patria Potestad en sus aspectos patrimoniales, está vinculado a las venias que hay que solicitar
cuando se quiere vender bienes de un menor . Miren lo que dice el Artículo 15 del Tratado de l889
“ Los derechos que la patria potestad confiere a los padres sobre los bienes de los hijos, así como su
enajenación y demás actos que los afecten, se rigen por la ley del Estado en que dichos bienes se
hallan situados.”

Categoría: 1)derechos que la Patria Potestad confiere a sus padres sobre los bienes de sus hijos
2)enajenación de lo bienes de sus hijos y demás actos que afecten los bienes de sus hijos
o bien decir es Patria Potestad en relación a relaciones patrimoniales , se van a regir por la ley en
que dichos bienes se encuentran .
Padres domiciliados en Bolivia y quieren vender un bien del menor ubicado en Uruguay. Por qué
ley se rige la venia rige? Uruguay porque es donde el bien se encuentra situado.

Tratado de Montevideo de 1940: Artículo 19 “Por la misma ley se rigen los derechos y las
obligaciones inherentes a la patria potestad respecto de los bienes de los hijos, así como su
enajenación y los demás actos de que sean objeto, en todo lo que, sobre materia de estricto carácter
real, no esté prohibido por la ley del lugar de la situación de tales bienes. ”
Padres con domicilio en Argentina con bienes del menor situados en Uruguay se rigen por la
regulación del artículo 18 del Tratado: la Ley del domicilio de quien la ejercita(la Patria Potestad),o
sea que cambia la Ley , la venia se regulará por juez argentino de acuerdo a la Ley Argentina. Hay
una diferencia de acuerdo a cual sea el texto que regula la Patria Potestad( pregunta clavada
muchachos). Podría formular : representantes legales de un menor con domicilio en Colombia
quieren vender bien ubicado en Uruguay que ley aplicaría para solicitar la venia :la ley Uruguaya
por que el 15 del Tratado del 89 lo dice ; la ley colombiana,y tendría que inventar , la norma
correcta es la uruguaya . Si pregunto en vez de Colombia , Paraguay sería de acuerdo al Artículo 19
del Tratado del 40 , sería Paraguay .
Solución de la la Ley 19920 artículo 21
“La misma ley ( domicilio del incapaz) rige los derechos y deberes personales entre los incapaces y
sus padres, tutores o curadores, salvo las obligaciones alimentarias. Asimismo rige los derechos y
obligaciones respecto de los bienes de los incapaces en todo lo que, sobre materia de estricto
carácter real, no esté prohibido por la ley del lugar de la situación de los bienes.”

Tratado del 89 y 40 era la ley de los representantes legales ,en la Ley 19920 es la del domicilio del
incapaz , cambia porque pone en el centro al menor . Es decir , que con el resto del mundo vamos a
tener que ir a la Ley del domicilio del incapaz para solicitar la venia : juez y ley.

Compañera: a ver si entendí: las consecuencias personales y patrimoniales de la Patria Potestad en


los Tratados del 89 se regulan por dos leyes distintas , en el Tratado del 40 el domicilio de los
representantes legales para ambos , igual la 19920 pero con otro punto de conexión: el domicilio de
los incapaces.

Tengo una buena noticia para ustedes : no va curatela y tutela

Convención de La Haya de 1996 , esta Convención en realidad tiene una norma que establece,
(tiene un nombre larguísimo) : Convenio de La Haya, del 19 de octubre de 1996, relativo a la
Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en Materia de
Responsabilidad Parental y Medidas de Protección de los Niños

Artículo 1 : El presente Convenio tiene por objeto: a) determinar el Estado cuyas autoridades son
competentes para tomar las medidas de protección de la persona o de los bienes del niño. b)
determinar la ley aplicable por estas autoridades en el ejercicio de su competencia. c) determinar la
ley aplicable a la responsabilidad parental. d) asegurar el reconocimiento y la ejecución de las
medidas de protección en todos los Estados Contratantes. e) establecer entre las autoridades de los
Estados Contratantes la cooperación necesaria para conseguir los objetivos del Convenio. 2. A los
fines del Convenio, la expresión "responsabilidad parental" comprende la autoridad parental o
cualquier otra relación de autoridad análoga que determine los derechos, poderes y obligaciones de
los padres, tutores o de otro representante legal respecto a la persona o los bienes del niño.

Dice que este convenio se va a aplicar desde el nacimiento de los niños hasta los 18 años .Se
acuerdan del Convenio de B.A que tenía temas excluidos , en el artículo 4 establece a texto expreso
10 exclusiones del Convenio . Un tema que es importante tener en cuenta es el artículo 15 de la
Convención porque hace referencia a la Ley aplicable:el juez aplica su propia Ley.

En la clase que viene me van a decir como opera el reconocimiento y ejecución de sentencia en esta
materia ,vamos a ver además Restitución Internacional.

Parcial va desde excepción de Orden Público Internacional hasta régimen de Bienes en el


Matrimonio.

También podría gustarte