Está en la página 1de 21

Índice

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
OBJETIVOS.............................................................................................................................4
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO........................................................................................5
1.1. Análisis Elemental Cualitativo....................................................................................5
1.1.1. Método del Análisis Cualitativo...........................................................................6
1.1.2. Análisis del Carbono............................................................................................6
1.1.3. Análisis del Carbono............................................................................................7
1.1.4. Análisis del Hidrógeno.........................................................................................7
1.1.5. Análisis del Nitrógeno..........................................................................................7
a) Método de Lassaigne...............................................................................................7
b) Método de Will-Warrentrapp...................................................................................8
1.1.6. Análisis del Azufre...............................................................................................8
1.1.7. Análisis de los Halógenos....................................................................................8
1.2. Análisis Elemental Cuantitativo..................................................................................9
1.3. Identificación del Carbono, Hidrógeno y Oxígeno......................................................9
1.3.1. Método del Óxido Cúprico...................................................................................9
1.3.2. Método de la Cal Sodada....................................................................................10
1.3.3. Prueba de Combustión........................................................................................10
CAPÍTULO II MATERIALES.............................................................................................11

ANÁLISIS
CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................................13
3.1. Experimento 1 Identificación del carbono (Método del óxido cúprico)......................13

ELEMENTAL I
3.2. Experimento 2 Identificación de una sustancia orgánica, inorgánica y la sal de un
compuesto orgánico..............................................................................................................14
Curso : Química Orgánica I
3.3. Experimento 3 Identificación del Nitrógeno por el método de la cal sodada................14
RECOMENDACIONES........................................................................................................15
Docente : Campos Yauce Oscar Felipe
OBSERVACIONES...............................................................................................................16

Alumno : Rios Casas Marcelo Andre


CONCLUSIONES..................................................................................................................17
REFERENCIAS.....................................................................................................................18
Fecha : 7/09/2022
CUESTIONARIO...................................................................................................................19
Introducción

El análisis elemental lo podemos definir como el conjunto de procedimientos que nos permite

conocer cuáles son los elementos y en qué proporción se encuentran en un compuesto

químico.

Una de las operaciones más importantes para la caracterización de un compuesto orgánico, es

el análisis de los elementos químicos que lo forman, los más comunes son el carbono (C),

hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S), fósforo (P), halógenos como el flúor

(F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I).

Los principales rubros de aplicación son: Análisis de fármacos, suelos y sedimentos,

polímeros, industria alimenticia, control ambiental, materiales agrícolas, productos naturales,

aceites, etc.

Además, el presente informe de laboratorio se realizó con la finalidad de reconocer los

elementos orgánicos como el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, utilizando los

diferentes métodos de análisis, pero en este informe nos centraremos en dos métodos que son

el método del óxido cúprico (CuO) y el método de la cal sodada (Cao + NaOH) y también

reconocer los compuestos orgánicos, inorgánicos y sales a partir de sus características

particulares.

3
Objetivos

Reconocer los elementos orgánicos como el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,

utilizando los diferentes métodos de análisis (Método del CuO, Método de la cal sodada) y

compuestos orgánicos, inorgánicos y sales a partir de sus características particulares.

Diferenciar un compuesto orgánico de uno inorgánico, mediante los métodos del análisis

(organoléptico, pirognóstico).

4
Capítulo I Marco Teórico

Los elementos que se encuentran comúnmente en los compuestos orgánicos son el

carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, si al calentarse cierta cantidad de una muestra

desconocida con la llama luminosa y deja pequeños residuos lo más probable es que esa

muestra desconocida sea un compuesto orgánico, que contiene carbono con excepciones

estables, un ejemplo de ello es el tetracloruro de carbono (CCl4).

Una diferencia entre un compuesto orgánico de uno inorgánico es que los compuestos

orgánicos son combustibles mientras que los compuestos inorgánicos no lo son. De hecho

esta propiedad puede utilizarse como un sencillo estado experimental para poder determinar

si un compuesto es orgánico o no.

El conocimiento de los elementos que constituyen los compuestos orgánicos es muy

importante al tratar de caracterizarlos, sin embargo primero tenemos que transformar los

elementos de manera covalente en el que interviene normalmente los compuestos sencillos

que son el carbono, oxígeno, hidrógeno y a parte de ellos también incluyen el nitrógeno,

azufre y los halógenos.

1.1. Análisis Elemental Cualitativo

Según la UNAM (2022) define al análisis elemental cualitativo como una técnica

que permite determinar el contenido total de carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre que se

encuentran presentes en varias muestras de naturaleza orgánica e inorgánica, tanto sólidas

como líquidas.

5
1.1.1. Método del Análisis Cualitativo

El método más sencillo que se utiliza es el de fusión con sodio o también

llamado Método de Lassaigne. Con el cual se puede determinar la presencia de

elementos como el nitrógeno, azufre y halógenos. Estos elementos se encuentran

enlazados covalentemente, deben convertirse en iones inorgánicos solubles en agua

para poder ser detectados. Lo anterior se puede lograr si una sustancia orgánica se trata

con sodio metálico, transformando el azufre en sulfuro de sodio (Na 2S), el nitrógeno en

cianuro de sodio (NaCN), los halógenos en halogenuros de sodio y cuando existe

nitrógeno y azufre en sulfocianuro de sodio Na4 [ Fe ( CN )6 ].

Figura 1.
Esquema de los productos de Fusión con Sodio

NaCN
Sustancia Orgánica
Na2S
(C,H,O,N,S,X)
Na4[Fe(CN)6]

1.1.2. Análisis del Carbono

El método más seguro para determinar la presencia de carbono, consiste en la

oxidación de la materia orgánica.

Se efectúa, mezclándolas con exceso de óxido cúprico , y calentándose la

mescla al rojo sombra, en un tubo de ensayo, muy seco, cerrado por un tapón, que deja

pasar un tubo de desprendimiento en estas condiciones, si la sustancia contiene

carbono, se desprende anhídrido carbónico CO2, que enturbia una disolución de agua de

barita Ba(OH)2 formando un precipitado.

6
1.1.3. Análisis del Carbono

El método más seguro para determinar la presencia de carbono, consiste en la

oxidación de la materia orgánica.

Se efectúa, mezclándolas con exceso de oxido cúprico , y calentándose la

mescla al rojo sombra, en un tubo de ensayo, muy seco, cerrado por un tapón, que deja

pasar un tubo de desprendimiento en estas condiciones, si la sustancia contiene

carbono, se desprende anhídrido carbónico CO2, que enturbia una disolución de agua de

barita Ba(OH)2 formando un precipitado.

1.1.4. Análisis del Hidrógeno

En el ensayo anterior, si la sustancia contiene hidrogeno, se verán en las paredes

del tubo unas gotitas de agua, que proceden de la oxidación de aquel elemento.

CuO+ H 2 → CuO+ H 2 O

1.1.5. Análisis del Nitrógeno

La determinación cualitativa del nitrógeno puede realizarse por los

procedimientos siguientes:

a) Método de Lassaigne

Consiste en calentar la sustancia orgánica a investigar en un tubo de

ensayo con un torcido de sodio, hasta llegar a la temperatura del rojo, y el

producto de la reacción se trata cuidadosamente con agua destilada y en estas

condiciones, si hay nitrógeno, se obtiene una disolución alcalina de cianuro

sódico, en la que esta sal se caracteriza por el precipitado azul de Prusia que

produce cuando se hierve con sulfato ferroso FeSO4.

Compuesto nitrogenado orgánico+ Na→ NaCN + productos de descomposición

2 NaCN + FeS O4 → Fe ( CN )2+ Na2 S O4

4 NaCN + Fe ( CN )2 → Na 4 Fe ( CN )6

7
3 Na4 Fe ( CN )6 → Azul tinta de Prusia. Ferracionuro férrico

b) Método de Will-Warrentrapp

Se utiliza para aquellas sustancias orgánicas que tiene el nitrógeno

débilmente diluido. La materia orgánica se trata con una base fuerte NaOH o

Ca(OH)2 y se desprende armoniaco NH3.

Compuesto nitrogenado orgánico+ NaOH → N H 3

1.1.6. Análisis del Azufre

Se puede realizar con el método de Lassaigne, fundiendo la materia orgánica

con sodio los elementos tales como del carbono, nitrógeno, azufre y halógenos forman

compuestos iónicos.

Tratando el producto de la reacción con agua destilada y filtrando después, si a

una pequeña cantidad del filtrado se añaden unas gotas de acetato de plomo, dará un

precipitado de color negro de sulfuro de plomo. Esto demuestra la presencia de azufre.

Na 2 S+ Pb ( C H 3 COO )2 → 2 C H 3 COONa + PbS

1.1.7. Análisis de los Halógenos

Una pequeña parte del filtrado se hierve con HNO3 con el fin de eliminar el

nitrógeno y el azufre. Posteriormente se añaden unas gotas de la solución reactivo de

AgNO3, si hay cloruros dará un precipitado blanco, la presencia de bromuros en el

precipitado es amarillo pálido y la presencia de yoduros da un precipitado amarillo

intenso.

Otra manera de investigar los halógenos es mediante el ensayo de Beilstein. Se

toma un alambre de cobre, se humedece en la solución a investigar y seguidamente se

lleva a ala llama de un mechero. Si la llama se pone verde nos indica la presencia de

halógenos.

8
1.2. Análisis Elemental Cuantitativo

Si se propone determinar la proporción en que se hallan combinados dichos

elementos en la sustancia.

Los compuestos orgánicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza viva y

aparte de ser los responsables de formar los tejidos de los seres vivos, representan materia

prima para la creación de sustancias que mejoran la calidad de vida. Los elementos que se

encuentran con más frecuencia en los compuestos orgánicos son el carbono, hidrógeno,

oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo y halógenos.

Dos sustancias pueden presentar grandes diferencias entre sus propiedades

fisicoquímicas a causa de su naturaleza química (átomos que la constituyen, tipos y formas

de enlaces, fuerzas intermoleculares, estabilidad de las moléculas, etc.). Un ejemplo

generalizado de esto lo dan los compuestos orgánicos e inorgánicos.

1.3. Identificación del Carbono, Hidrógeno y Oxígeno

1.3.1. Método del Óxido Cúprico

Para Escalante L. (2014) este método consiste en la reducción del oxido cúprico

o Cuproso y cobre metálico, la transformación del carbono en anhídrido carbónico y el

hidrógeno en agua.  El CO2 es recibido en la solución de hidróxido de calcio Ca(OH) 2 o

hidróxido de bario Ba(OH)2 con la cuales reacciona dando precipitados de carbonato de

calcio o carbonato de bario, ambos de color blanco.

El enturbiamiento de la solución se debe a la formación del carbonato de calcio,

CaCO3 de color blanco. El agua que se forma se condensa en las paredes del tubo de

ensayo.

Muestra+CuO ∆ C O 2 ↑+C u2 O+ H 2 O↓

9
En exceso de muestra, el óxido cuproso formado puede continuar su acción

oxidante hasta reducirse a cobre metálico.


0
Muestra+C u2 O ∆ C O2 ↓+ H 2 O ↓+ C u

C O2 +Ca (OH )2 → CaC O3 ↓+ H 2 O

C O2 + Ba ( OH )2 → BaC O3 ↓+ H 2 O

H 2 +O 2 → H 2 O

Muestra+C u2 O ∆ C O2 ↓+ H 2 O ↓+ C u0

C O2 +Ca (OH )2 → CaC O3 ↓+ H 2 O

C O2 + Ba ( OH )2 → BaC O3 ↓+ H 2 O

H 2 +O2 → H 2 O

1.3.2. Método de la Cal Sodada

Este método nos muestra si la sustancia estudiada contiene nitrógeno que al ser

calentado en presencia de cal sodada (hidróxido de sodio y oxido de calcio) se obtiene

amoniaco NH3.

Muestra+ NaOH +CaO → N a2 C O3 +CaC O 3+ N H 3 ↑

1.3.3. Prueba de Combustión

En esta prueba debe observarse los fenómenos siguientes Fusión, carácter de la

llama, formándose de residuos, formación de gotitas de agua.

En el caso de la combustión completa (llama azul)

Muestra+O2 →C O 2 ↑+ H 2 O+Calor

En el caso de la combustión incompleta (llama amarilla)

Muestra+O2 →CO +C O2 ↑+C + H 2 O+Cenizas

10
11
Capítulo II Materiales

Cal sodada Mechero y Trípode Rejilla de Asbesto

Pinzas Espátula Almidón

Gradilla y Tubos de ensayo Sacarosa Tubo de desprendimiento

12
Óxido de cobre Hidróxido de calcio Piceta

13
Capítulo III Procedimiento Experimental

3.1. Experimento 1 Identificación del carbono (Método del óxido cúprico)

Lo primero que hicimos fue poner la manguera del mechero al tubo donde sale el gas,

una vez ya puesto la manguera, abrimos la válvula de gas para que pueda salir el gas, luego

prendemos un fósforo, abrimos la válvula del mechero y acercamos con cuidado el fósforo y

ya estaría prendido el mechero.

Luego en un tubo de ensayo colocamos una cierta cantidad de muestra que en este

caso fue el almidón y al otro tubo lo dejamos vacío, luego a las tapas de los tubos de ensayo

le hicimos un hueco para poder colocar el tubo de desprendimiento.

Para finalizar esta parte del experimento con la ayuda de las pinzas agarramos el tubo

de ensayo y lo sometemos a calor con la llama del mechero hasta que se desprenda vapores

de agua y gas dióxido de carbono al que se recogerá un tubo con hidróxido de calcio.

Figura 2. Figura 3.
Muestra + CuO Desprendimiento de vapores

14
15
3.2. Experimento 2 Identificación de una sustancia orgánica, inorgánica y la sal de un

compuesto orgánico

Lo que hicimos en esta segunda parte de la experiencia fue colocar un poco de

muestra en una espátula y la calentamos y esperamos a ver que sucedía.

Figura 3. Figura 2.

Sacarosa sometida a la llama del mechero Almidón sometido al fuego del mechero

En el

caso de la figura 4 lo que pudimos apreciar en laboratorio fue que la llama era amarilla y

desprendía humos, por lo tanto tiene una combustión incompleta.

En la figura 5 pasa lo mismo ya que el almidón y el azúcar son compuestos orgánicos.

3.3. Experimento 3 Identificación del Nitrógeno por el método de la cal sodada

En un tubo de ensayo se coloca partes iguales de muestra problema y se mezcla con la cal

sodada (CaO + NaOH). Luego se somete a la acción del calor y los vapores se recogen en

papel tornasol.

Esta prueba nos ayuda a la identificación del amoniaco NH3 ya que es una base y el papel

tornasol toma el color azul.

16
Recomendaciones

Una recomendación en el experimento 1 para que no halla pequeñas fugas de los

vapores que desprenden los compuestos al entrar en contacto con el calor es que al poner el

tubo de desprendimiento en la parte de los extremos ponerle un poco de papel para que sirva

como un tapón.

Otra recomendación es que antes de prender el mechero debemos asegurar que todas

las válvulas de gas estén cerradas y después de eso recién abrir las válvulas. Y al apagar el

mechero asegurarse de cerrar todas las válvulas de gas para que el ambiente del laboratorio

no se llene de gas y no ocurra accidentes.

A la hora de tratar de introducir el tubo de desprendimiento en la tapa de los tubos de

ensayo debemos de ser muy cuidadosos ya que el tubo de desprendimiento es frágil y podría

romperse.

17
Observaciones

Resultó ser muy dificultoso tratar de introducir el tubo de desprendimiento en las

tapas de los tubos de ensayo y eso tomó mucho tiempo.

Otra observación es que el papel tornasol estaba vencido y no se podía apreciar el

experimento número 3 ya que el papel tornasol no cambiaba de color

18
Conclusiones

Pudimos concluir en el experimento 1 que al calentar la muestra con el oxido cúprico

se libera CO2 y genera un precipitado de carbonato de calcio de color blanco.

Se pudo concluir que la combustión tanto para la sacarosa como para el almidón es

incompleta ya que la llama sale amarilla y se torna de un color negro que es la presencia de

hollín.

Se puede concluir que al hacer reaccionar la cal sodada y la muestra se libera

amoniaco ya que si le ponemos un papel tornasol este indicador cambia a un color azul.

19
Referencias

Alicante S.(2018). Análisis Elemental – Servicios Técnicos de Investigación

https://cutt.ly/NCgO6gE

UNAM (2022). Análisis Elemental Facultad de Química

https://cutt.ly/TCgPkYC

Rigaku G.(2022). Analysis – qualitative aplications

https://cutt.ly/jCgPMdT

Mica Q.(2022). Método de Lassaigne

https://cutt.ly/0CgAyrh

Cinthya B.(2013). Análisis Cualitativo de Elementos

https://cutt.ly/5CgAvVh

Escalante L.(2022). LAB – 5 Identificación de carbono, hidrógeno y oxígeno

https://cutt.ly/TCgAAyP

Vsip.info (2016). Reconocimiento – del carbono – hidrógeno – oxígeno – y – nitrógeno

https://cutt.ly/RCgSyBp

20
Cuestionario

1. Que elementos pueden encontrar en el análisis de un producto natural? Que

otros elementos se pueden encontrar en un compuesto de síntesis?

El análisis elemental CHNSO, también conocido como análisis elemental orgánico o

microanálisis elemental, determina las cantidades de carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno

(N), azufre (S) y oxígeno (O) presentes en una muestra.

El objetivo principal de la síntesis química, además de producir nuevas sustancias químicas,

es el desarrollo de métodos más económicos y eficientes para sintetizar sustancias naturales

ya conocidas, como por ejemplo el ácido acetilsalicílico (presente en las hojas del sauce) o el

ácido ascórbico o vitamina C, que se encuentra de forma natural en muchos vegetales.

2. Como se podría probar la existencia de oxígeno en un compuesto orgánico?

Pues si existe oxígeno dentro de un compuesto al combustionar este compuesto produciría

CO2 y H2O y también favorecería a su combustión aunque esta sería una forma general de

decir que existe, ya que al formarse también moléculas de agua podemos afirmar que también

existe hidrógeno.

3. Formúlese la reacción para la oxidación de la acetanilida con óxido cúprico?


0
C 8 H 9 NO+18 Cu2 O+ ∆ 8 C O2 ↑+3 H 2 O ↑+36 C u + N H 3

4. Una sustancia desconocida deja un residuo en el ensayo de ignición indíquese la

solubilidad con éter de petróleo.

Si se tratase de una sal orgánica el residuo que dejase sería carbono este es soluble en éter

pero no en el agua , el otro caso sería si la sustancia fuese una sal inorgánica su residuo si es

soluble en agua.

21

También podría gustarte