Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Contenido
Fundamento Teórico: .................................................................................................... 3
a) Hierro: ................................................................................................................ 3
b) Pirometalurgia del hierro: ................................................................................... 4
Pictogramas: ................................................................................................................. 7
A) Experiencia 1: Obtención de una sal ferrosa y su reconocimiento .................... 11
 Observaciones experimentales: ....................................................................... 11
 Diagrama de flujo: ............................................................................................ 11
 Ecuaciones Químicas:...................................................................................... 11
 Cálculos y resultados: ......................................... Error! Bookmark not defined.
 Explicación e interpretación de resultados: ...................................................... 12
 Observaciones Finales: .................................................................................... 12
 Comentarios y/o apreciaciones: ....................................................................... 12
 Conclusiones:................................................................................................... 12
B) Experiencia 2: Obtención de una sal férrica y su reconocimiento ..................... 14
 Observaciones experimentales: ....................................................................... 14
 Diagrama de flujo: ............................................................................................ 14
 Ecuaciones Químicas:...................................................................................... 16
 Explicación e interpretación de resultados: ...................................................... 17
 Observaciones Finales: .................................................................................... 18
 Comentarios y/o apreciaciones: ....................................................................... 18
 Conclusiones:................................................................................................... 18
C) Experiencia 3: Reducción de una sal férrica a sal ferrosa ................................ 19
 Observaciones experimentales: ....................................................................... 19
 Diagrama de flujo: ............................................................................................ 19
 Ecuaciones Químicas:...................................................................................... 20
 Explicación e interpretación de resultados: ...................................................... 20
 Observaciones finales: ..................................................................................... 20
 Comentarios y/o apreciaciones: ....................................................................... 20
 Conclusiones:................................................................................................... 20
D) Experiencia 4: .................................................................................................. 21
 Observaciones iniciales: ................................................................................... 21
 Diagrama de flujo: ............................................................................................ 21
 Ecuaciones Químicas:...................................................................................... 22
 Cálculos y resultados: ...................................................................................... 22
 Explicación e interpretación de resultados: ...................................................... 23

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Observaciones finales: ..................................................................................... 23


 Comentarios y/o apreciaciones: ....................................................................... 24
 Conclusiones:................................................................................................... 24
Cuestionario: .............................................................................................................. 24
Bibliografía: ................................................................................................................. 25

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fundamento Teórico:
a) Hierro:
El hierro existe en disolución acuosa en el estado de oxidación ya sea +2
(ferroso) o +3 (férrico). Suele estar presente en las aguas naturales porque
éstas entran en contacto con depósitos de FeCO3 (Kps = 3.2 x 10-11). El CO2
disuelto en el agua facilita la disolución del mineral:
𝐹𝑒𝐶𝑂3(𝑠) + 𝐶𝑂2(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐹𝑒 +2 (𝑎𝑐) + 2𝐻𝐶𝑂3 − (𝑎𝑐)

El Fe+2 disuelto, junto con el Ca+2 y el Mg+2, contribuye a la dureza del agua.
Los potenciales estándar de reducción que se encuentran en tablas nos
dicen mucho acerca del tipo de comportamiento químico que es de esperar
del hierro. El potencial de reducción del estado +2 al metal es negativo; en
cambio, el potencial de reducción del estado +3 al +2 es positivo. Por
consiguiente, el hierro debe reaccionar con los ácidos no oxidantes como el
ácido sulfúrico diluido o el ácido acético para formar Fe+2(ac), como en efecto
ocurre. En presencia de aire, en cambio, el Fe+2(ac) tiende a oxidarse a Fe+3(ac),
como lo indica la fem estándar positiva de la ecuación:
4Fe+2 (ac) + O2(g) + 4H(ac) → 4Fe+3 (ac) + 2H2 O(l) E° = + 0.46 V

Seguramente hemos visto casos en los que el agua que gotea de una llave
u otra salida ha dejado una mancha de color pardo (véase la Figura 1). Este
color se debe al óxido de hierro (III) insoluble, formado por oxidación del
hierro (II) presente en el agua:
4Fe+2 (ac) + O2(g) + 8HCO3 − (ac) → 2Fe2 O3(s) + 8CO2(g) 4H2 O(l)

Figura 1: La presencia de sales de hierro disueltas


en una red de distribución de agua produce
manchas debidas a depósitos de Fe2O3.

Cuando el hierro metálico reacciona con un agente oxidante como ácido


nítrico diluido y caliente, se forma Fe+3(ac) directamente:
Fe(s) + NO3 − (ac) + 4H + (ac) → Fe+3 (ac) + NO(g) + 2H2 O(l)

En el estado de oxidación +3 el hierro es soluble en disolución ácida en forma


del ion hidratado, Fe (H2O)6+3. Sin embargo, este ion se hidroliza con
facilidad:
+3
Fe(H2 O)6 (ac) → Fe(H2 O)5 (OH)+2 (ac) + H + (ac)

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Cuando se hace más básica una disolución ácida de hierro (III), se forma un
precipitado pardo rojizo gelatinoso, cuya descripción más exacta
corresponde a un óxido hidratado, Fe2O3 · nH2O (Figura 2). En esta
formulación n representa un número indefinido de moléculas de agua, el cual
depende de las condiciones precisas de la precipitación. Por lo regular, el
precipitado que se forma se representa simplemente como Fe(OH) 3. La
solubilidad del Fe(OH)3 es muy reducida (Kps = 4 x 10-38). Este compuesto se
disuelve en disolución fuertemente ácida pero no en disolución básica. El
hecho de que no se disuelve en disolución básica constituye la base del
proceso Bayer, en el que se separa el aluminio de sus impurezas, que son
principalmente de hierro (III).

Figura 2: La adición de una disolución


de NaOH a una disolución acuosa de
Fe+3 provoca la precipitación de
Fe(OH)3.

b) Pirometalurgia del hierro:


El proceso pirometalúrgico más importante es la reducción de hierro. Este
metal está presente en muchos minerales, pero las fuentes más importantes
son dos minerales de óxido de hierro: la hematita (Fe2O3) y la magnetita
(Fe3O4). Conforme los depósitos de mayor calidad se han ido agotando, se
ha recurrido a menas de menor calidad. La taconita, que consiste en sílice
de grano fino con proporciones variables de hematita y magnetita, ha
adquirido mayor importancia como la fuente de hierro de la cordillera de
Mesabi al oeste del Lago Superior.
La reducción de óxidos de hierro se lleva a cabo en un alto horno como el
que se ilustra en la figura 3. Un alto horno es, en esencia, un enorme reactor
químico capaz de trabajar de manera continua. Los hornos más grandes
tienen más de 60 m de altura y 14 m de ancho. Cuando trabajan a toda su
capacidad, producen hasta 10, 000 toneladas de hierro al día. El alto horno
se carga por la parte superior con una mezcla de mena de hierro, coque y
piedra caliza. El coque es hulla tratada en ausencia de aire para expulsar sus
componentes volátiles, y contiene de 85 a 90% de carbono. El coque sirve
como combustible que produce calor al quemarse en la parte inferior del
horno. Es además la fuente de los gases reductores CO y H2. La piedra caliza
(CaCO3) sirve como fuente del óxido básico CaO, que reacciona con los
silicatos y otros componentes de la mena para formar la escoria. El aire, que
entra en el alto horno por la parte inferior luego de ser precalentado, es
también una materia prima importante, pues se requiere para la combustión
del coque. Para producir 1 kg de hierro crudo, llamado hierro de arrabio, se

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

necesitan aproximadamente 2 kg de mena, 1 kg de coque, 0.3 kg de piedra


caliza y 1.5 kg de aire.

Figura 3: Alto horno para la reducción de mena


de hierro. Adviértanse las temperaturas
crecientes conforme los materiales descienden
por el horno.

En el horno el oxígeno reacciona con el carbono del coque y forma monóxido


de carbono:
2C(s) + O2(g) → 2CO(g) ∆𝐻 = −221𝑘𝐽

El vapor de agua presente en el aire también reacciona con el carbono y


produce monóxido de carbono e hidrógeno:
C(s) + H2 O(g) → CO(g) + H2(g) ∆𝐻 = 131 𝑘𝐽

La reacción del coque con oxígeno es exotérmica y aporta calor para el


funcionamiento del horno, en tanto que su reacción con vapor de agua es
endotérmica. Por tanto, la adición de vapor de agua al aire constituye un
medio para regular la temperatura del horno. En la parte superior del horno,
la piedra caliza se descompone en CaO y CO2. Aquí mismo, además, el CO
y el H2 reducen los óxidos de hierro. Por ejemplo, en el caso del Fe3O4 las
reacciones importantes son
Fe3 O4(s) + 4CO(g) → 3Fe(s) + 4CO2(g) ∆H = −15 kJ

Fe3 O4(s) + 4H2(g) → 3Fe(s) + 4𝐻2 O(g) ∆H = +150 kJ

La reducción de otros elementos presentes en la mena también se lleva a


cabo en las partes más calientes del horno, donde el carbono es el agente
reductor principal. El hierro fundido se acumula en la base del horno, como
se muestra en la figura 3. Encima de él hay una capa de escoria fundida
producto de la reacción del CaO con la sílice presente en la mena. La capa
de escoria que cubre el hierro fundido ayuda a impedir que éste reaccione
con el aire que entra. El horno se vacía periódicamente para drenar la
escoria y el hierro fundido. El hierro producido en el horno se puede moldear
en lingotes sólidos. La mayor parte, sin embargo, se utiliza directamente en

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

la manufactura de acero. Para ello se transporta, aún en estado líquido, al


taller siderúrgico (Figura 4). La producción de hierro de arrabio en altos
hornos ha disminuido en años recientes debido a que existen otros procesos
de reducción y al creciente uso de chatarra en la fabricación de acero. Con
todo, los altos hornos son todavía un importante medio para reducir óxidos
de hierro.

Figura 4: Vertido del hierro fundido para su


transporte a un convertidor de oxígeno básico.
Los fabricantes de acero convierten el hierro en
acero agregando chatarra y otros metales como
agentes de aleación.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Pictogramas:
Para el Ferricianuro de Potasio ( K 3 [Fe(CN)6 ])

RIESGOS:
Emite vapores tóxicos de cianuro y
óxido de nitrógeno cuando se calienta
hasta la descomposición.
PRECAUCIONES:
Usar aparato de respiración autónomo,
gafas de seguridad química, botas y
guantes fuertes de goma.

PRIMEROS AUXILIOS:
En caso de inhalación: sacar al sujeto
al aire libre. Si no respira, administrar
respiración artificial. Si respira con
USO OBLIGATORIO DE EQUIPO DE dificultad, administrar oxígeno.
RESPIRACIÓN
AUTÓNOMO USOS Y/O APLICACIONES:
Es utilizado como componente base en
la preparación del reactivo de Drabkin,
utilizado para pruebas cuantitativas de
hemoglobina en sangre.

RIESGOS:
Incompatible con el amoniaco, cromo
trióxido más calor, ácido crómico, sodio
nitrato más calor y ácidos fuertes.

PRECAUCIONES
Evite la inhalación de polvo derivado
del material derramado. Utilice un
respirador aprobado por la
NIOSH/MSHA si hubiera riesgo de
exposición a polvo/humo a niveles que
excedan los límites de exposición.
PRIMEROS AUXILIOS:
Enjuague con agua. Busque atención
médica de inmediato si la irritación
progresa y persiste
El contacto directo con los ojos puede
USO OBLIGATORIO DE LA provocar una irritación temporal.
MASCARILLA USOS Y/O APLICACIONES:
se utiliza en fotografía y para copias al
ferroprusiato, como atemperante de
metales, en galvanoplastia y en la
fabricación de pigmentos.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Para el Ferrocianuro de Potasio( K 4 [Fe(CN)6 ])

RIESGOS
-No es material combustible.
-Emite vapores tóxicos de cianuro y
óxido de nitrógeno cuando se caliente
hasta la descomposición.
PRECAUCIONES
-Se recomienda ventilación de escape
local. Para la instalación de extractores
de techo se debe considerar la
dirección de vientos predominantes.
PRIMEROS AUXILIOS
-En contacto con los ojos, lavar
inmediatamente con gran cantidad de
agua por lo menos 15 minutos.
USOS Y/O APLICACIONES
USO OBLIGATORIO DE LAS GAFAS - En vinificación elimina los excesos de
Cobre y/o Fierro, controla las
inestabilizaciones coloidales asociadas
a la casse férrica y cúprica.

RIESGOS
-Causa irritación al sistema
respiratorio, tos.
-En cantidades grandes puede causar
vómitos, diarrea y dolor.
PRECAUCIONES
-Usar mascarilla contra polvos,
guantes de neopreno o PVC en las
manos, lentes y/o gogles en los ojos; y
en el cuerpo usar guantes y botas
adecuadas.
PRIMEROS AUXILIOS
-En caso de inhalación, colocar a la
persona al aire fresco, en caso de que
no respire proporcionar respiración
artificial y si respira con dificultad
administrar oxígeno.
IRRITACIÓN USOS Y/O APLICACIONES
- Usos en Medicina, precipitación de
metales pesados y como reactivo para
análisis químico de laboratorio.

Para el Tiocianato de Potasio (KSCN)

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RIESGOS
- En contacto con ácidos libera gases
muy tóxicos.
PRECAUCIONES
- Evitar respirar el polvo/el humo/el
gas/la niebla/los vapores/el aerosol.
PRIMEROS AUXILIOS
- En caso de contacto con la piel, lavar
abundantemente con agua; durante 15
minutos. Quitarse las ropas
contaminadas.
TÓXICO USOS Y/O APLICACIONES
- Para usos de laboratorio.

RIESGOS
- Nocivo en caso de inhalación,
contacto con la piel y en caso de
ingestión.
- Nocivo para los organismos
acuáticos, con efectos nocivos
duraderos.
PRECAUCIONES
-Lavarse, concienzudamente tras la
manipulación. No comer, beber ni
fumar durante su utilización.
PRIMEROS AUXILIOS
-En caso de inhalación, proporcionar
aire fresco. Si respira con dificultad,
transportar a la víctima al exterior y
mantenerla en reposo en una posición
confortable para respirar. Si aparece
NOCIVO malestar o en caso de alguna duda
consultar a un médico.
USOS Y/O APLICACIONES
- Para usos de análisis e investigación

Para el Cloruro Férrico (F𝑒𝐶𝑙3 )

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RIESGOS
- Extremadamente destructivo para los
tejidos de las membranas mucosas y
tracto respiratorio superior.

PRECAUCIONES
-Use guantes, botas y delantal de
neopreno, PVC u otros materiales
resistentes a los ácidos, use las botas
por dentro del pantalón.

PRIMEROS AUXILIOS
-En caso de ingestión, no inducir el
vómito. Dé grandes cantidades de
agua. No dar nada por la boca a una
persona inconsciente.
USO OBLIGATORIO DE GUANTES
USOS Y/O APLICACIONES
- El cloruro de hierro (III) se usa en el
laboratorio como ácido de Lewis para
reacciones de catálisis tales
como cloración y Friedel-
Crafts compuestos aromáticos.
RIESGOS
- Corrosivo. La ingestión puede causar
quemaduras severas de la boca, la
garganta y estómago.
PRECAUCIONES
- En el caso de un fuego, use vestidos
protectores completos y aprobados por
NIOSH y equipo autónomo de
respiración con mascarilla completa.
PRIMEROS AUXILIOS
-En caso de inhalación, sacar a la
víctima al aire fresco. Si no respira, dar
respiración artificial. Si la respiración es
difícil, dar oxígeno.
USOS Y/O APLICACIONES
-Se utiliza como coagulante para
tratamiento de aguas residuales
CORROSIVO (efluentes cloacales y efluentes
industriales) y potabilización de
agua (tratamiento de agua de río para
obtener agua de consumo).

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

A) Experiencia 1: Obtención de una sal ferrosa y su reconocimiento


 Observaciones experimentales:
 Al adicionar HCl a las limaduras de hierro se observo desprendimiento de un
gas, que al acumularse al tubo invertido y acercarse a la llama del mechero, se
desprendió una llama casi invencible sobre la boquilla del tubo.
 El color de la solución formada por la interacción del hierro y el acido
clorhídrico arrojo un color amarillo verdoso.
 Al cloruro ferroso obtenido en la primera parte de este experimento se le
agregaron dos reactivos: Ferrocianuro de potasio que presenta un color rojo
Prusia y el Tiocianato de potasio, translucido e incoloro.

 Diagrama de flujo:

Colocar en un tubo 0,1


g de limaduras de hierro

Recoger el gas producido en


Adicionar gotitas de un tubo invirtiendo y
HCl (1:1) acérquelo a la llama de un
mechero
Separa la solución del
tubo por decantación
y divídalo en dos
tubos
Primer Segundo
tubo tubo

Adicionar gotitas de Adicionar 1 -2 gotitas


ferrocianuro potasio de tiocianato de
potasio

Obtener un cambio
permanente de
color

Observar y
anotar el color
producido

 Ecuaciones Químicas:

 Interacción entre el hierro sólido y acido clorhídrico

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐹𝑒(𝑠) → 𝐹𝑒𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

incoloro Amarillo
- verdoso

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Interacción entre cloruro ferroso y ferrocianuro de potasio:

3𝐹𝑒𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 2𝐾3 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ](𝑎𝑐) → 𝐹𝑒3 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ]2 (𝑠) + 6𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)


Rojo de Azul de
Prusia Prusia

 Interacción entre el tiocianato de potasio y cloruro ferroso

𝐹𝑒𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 2𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) → 𝐹𝑒(𝑆𝑁𝐶)2 (𝑎𝑐) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)


Amarillo incoloro incoloro
- verdoso

 Explicación e interpretación de resultados:


 La primera reacción nos da como producto cloruro ferroso, debido a la
interacción del ácido clorhídrico que oxida al hierro convirtiéndolo en ion
ferroso
 Consiste en una reacción química entre el ferrocianuro potásico y el hierro.
El hierro, en su forma tanto ferrosa, se une al ferrocianuro desplazando al
potasio, de esta manera, se forman sales en suspensión coloidal,
principalmente Hexacianoferrato (II) de hierro (III), que permanece
insoluble.
 La reacción entre el tiocianato de potasio y el cloruro ferroso es una
interacción débil ya que las moléculas del tiocianato y el cloruro son tan
grandes que existe una débil fuerza de repulsión por lo que ocurre un doble
desplazamiento para una mayor estabilidad en el sistema.

 Observaciones Finales:
 El gas producido es el gas hidrogeno es incoloro y muy inflamable en
presencia del aire
 El ferrocianuro reacciona con más facilidad con el hierro en forma ferrosa,
por ello, la oxidación del ion ferroso a férrico. Además, el Hexacianoferrato
(II) de hierro (III) precipita en una sustancia azul y gelatinosa.
 El color de la solución final en la interacción tiocianato y el ion ferroso es
incolora y translucida y la reacción formada presenta un doble
desplazamiento.

 Comentarios y/o apreciaciones:


 El ferrocianuro además de precipitar al hierro también precipita otros
metales como el cobre, zinc o manganeso.
 El ferrocianuro es un compuesto inocuo y estable durante su manipulación

 Conclusiones:
 El preparado de esta solución se llama clarificación azul porque los
compuestos insolubles que se forman, como el ferrocianuro férrico, son de
color “azul de Prusia”.
 Un excelente indicador del estado de oxidación del hierro es el ferrocianuro
de potasio y el tiocianato de potasio.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

B) Experiencia 2: Obtención de una sal férrica y su reconocimiento

 Observaciones experimentales:
 Al preparar la sal ferrosa observamos la liberación del gas H2 (g), para
eso teníamos que esperar unos minutos hasta que se complete la
reacción de desplazamiento simple.
 Al momento de decantar la solución de cloruro ferroso en 3 tubos de
ensayo en partes iguales, hacerlo con sumo cuidado cuidando que los
restos de Fe(s) no se combinen con la solución de FeCl2 (ac) que su color
característico es color pálido y verdoso.
 El agua de cloro es incolora y al momento de verterlo en la solución de
FeCl2 (ac), en la campana extractora se produce la reacción formándose
Cl2 (g) y FeCl3 (ac) y la solución de color amarillo claro.
 Al 1er tubo adicionamos 5 gotas de agua de cloro con 1-3 gotas del
tiocianato de potasio se observa un color anaranjado rojizo.
 Al 2do tubo adicionamos 5 gotas de agua de cloro con gota a gota de
amoniaco acuoso se observa un color verde claro.
 Al 3er tubo adicionamos 5 gotas de agua de cloro con el ferrocianuro
de potasio se observa un color azul oscuro.

 Diagrama de flujo:

PREPARAMOS LA SAL FERROSA AGREGAMOS 5 GOTAS DE AGUA DE


COMO EN LA EXP. 1. SEPARAMOS LA CLORO O BROMO A CADA UNO DE
SOLUCIÓN DE CLORURO FERROSO LOS TUBOS QUE CONTIENE
EN PARTES IGUALES EN 3 TUBOS DE SOLUCIÓN FERROSA PARA
ENSAYO. PROVOCAR SU OXIDACIÓN.

EN LA CAMPANA EXTRACTORA
AGREGAMOS LAS 5 GOTAS DE
AGUA DE CLORO.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

AL 1ER TUBO AGREGAMOS 1- AL 2DO TUBO AGREGAMOS AL 3ER TUBO AGREGAMOS


3 GOTAS DE TIOCIANATO DE GOTA A GOTA AMONIACO GOTA A GOTA FERROCIANURO
POTASIO. ACUOSO. DE POTASIO.

OBSERVAMOS LOS CAMBIOS


DE COLOR Y LOS
PRECIPITADOS FORMADOS.

COLOCAMOS LOS TRES TUBOS


DE ENSAYO EN LA GRADILLA Y
DISCUTIMOS LO QUE SUCEDIÓ
EN LAS REACCIONES QUÍMICAS
PRODUCIDAS.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Ecuaciones Químicas:
Cuando a la solución de FeCl2 (ac) con 5 gotas de agua de cloro se
obtiene la siguiente reacción:
𝐹𝑒𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙2 /𝐻2 𝑂 → 2𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐)

Verde Amarillo
Pálido Claro

El FeC𝑙3(𝑎𝑐) se descompone en la siguiente reacción:


+3 −
FeC𝑙3(𝑎𝑐) → 𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 3𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Para el 1er tubo:

Reacción de Metátesis
𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 6𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)6 ]𝐾3(𝑎𝑐) + 3𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐) o doble desplazamiento
(∆H < 0)
Amarillo Transparente Rojo Sangre
palido

La reacción debido al equilibrio químico sería:

Para el 2do tubo:

Reacción de Metátesis o doble


𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 3𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3(𝑠) + 3𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) desplazamiento (∆H < 0)

Amarillo Transparente Verde


palido Amarillento
Claro

Para el 3er tubo:


4 𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 3𝐾4 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ](𝑎𝑐) → 𝐹𝑒4 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ]3(𝑠) + 12𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Amarillo Amarillo Azul de


palido Pálido Prusia Reacción de Metátesis o
doble desplazamiento
(∆H < 0)

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Explicación e interpretación de resultados:

 En esta experiencia del 1er tubo se pretende visualizar el concepto


de equilibrio químico utilizando los cambios de color que se
producen en una reacción química reversible y coloreada.
La reacción elegida es la formación del ion complejo
[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)6 ]−3 (𝑎𝑐) hexakis (Tiocianato) ferrato (III), de color rojo
sangre. Este ion complejo se forma mezclando una disolución
transparente de Tiocianato de potasio, KSCN, con otra de cloruro
de hierro (III), FeCl3, de color amarillo claro. Los iones Tiocianato,
SCN¯, reaccionan con los iones hierro (III), F𝑒 +3 ,
[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)6 ]−3 (𝑎𝑐) dando lugar al ión de color rojo.

 El equilibrio dinámico que se establece entre los tres iones está


dado por:

 En el 2do tubo visualizaremos la reacción de doble desplazamiento


produciendo el 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3(𝑠) un precipitado que es de color verde
amarillento claro

 En el 3er tubo tenemos el amarillo de Prusia


(𝐾4 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ](𝑎𝑐) ) también es conocido por su número de aditivo
alimentario europeo aprobado: E536 y tiene diversos usos en la
industria alimentaria. Es usado como agente antiaglutinante tanto
para la sal de carretera como para la sal de mesa. El precipitado
formado se conoce como el Azul de Prusia el cual es un pigmento
utilizado en acuarela que se obtiene a partir del cianuro de hierro.
Entre sus inconvenientes es que tiende a decolorarse con la luz,
aunque se recupera en la oscuridad.
Esta reacción es de doble desplazamiento y se forma el precipitado
llamado Azul de Trumbull, el Trumbull Blau es un nombre histórico
sinónimo del azul de Prusia. Se produce añadiendo sales de hierro
(II) a una solución acuosa de hexacianoferrato (III) de potasio. La
misma reacción también se encuentra entre sales de hierro (III)
y hexacianoferrato (II) de potasio.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Observaciones Finales:
 En los distintos tubos de ensayo al ir añadiendo gota a gota y agitando
previamente vemos el cambio de color en la solución y la debida
formación de precipitados.
 Comentarios y/o apreciaciones:
 Tuvimos que esperar un determinado tiempo para que la reacción
entre la limadura de Fe(s) y HCl (ac) (1M) deje de producir H2 (g), pero por
órdenes de las profesoras encargadas para agilizar las experiencias
siguientes, tuvimos que decantar existiendo todavía la reacción con
sumo cuidado.
 Al momento de echar gota a gota tuvimos que agitar para ver el color
de la solución y si se formaba algún precipitado en los tubos de
ensayo.
 A la hora de usar el agua de cloro con debido cuidado, teníamos que
hacerlo en la campana extractora, siempre con las manos sosteniendo
el tubo de ensayo.
 Tuvimos que regular los goteros de las distintas soluciones, ya que al
momento de echarlo salían gotas de distinto tamaño, y era mejor
acomodarlo para que la experiencia fuera de una manera correcta.
 Se debería utilizar una solución de ácido clorhídrico más concentrada,
para así disolver más cantidad de hierro y se aprecie mejor el color
característico de sus iones.

 Conclusiones:
 La reacción producida en el 1er tubo, podríamos utilizarla en ciertas
ocasiones el hierro resulta un indicador de contaminación en aguas.
Una forma de detectar hierro es realizando la reacción de una solución
de hierro con sulfocianuro de potasio o de amonio, generándose una
solución de color característico intenso aún a bajas concentraciones
de hierro.
 Las 3 reacciones expuestas en esta experiencia, son de doble
desplazamiento o metátesis.
 Al agregar las soluciones de Tiocianato de potasio, amoniaco y
ferrocianuro de potasio a los tres tubos se observaron los colores
anaranjado rojizo o rojo sangre, verde claro y azul oscuro (Azul
Trumbull) respectivamente. En los primeros dos casos se utilizó más
de una gota; mientras que en el tercero bastó con una gota.
 Según la teoría, el color de una solución férrica es de anaranjado
rojizo, el cual coincide con el del primer tubo (al que se le agregó el
Tiocianato de potasio). Por lo tanto, este reactivo ayuda a identificar la
presencia de los iones férricos.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

C) Experiencia 3: Reducción de una sal férrica a sal ferrosa


 Observaciones experimentales:
 La apariencia de la sal férrica (FeCl3) es amarilla, mientras que el
magnesio en polvo es de color gris.

 Al añadirle el tiocianato de potasio (KSCN) incoloro, nuestra solución


queda como estaba inicialmente, por ende hay ausencia de sal férrica
ya que si no hubiese cambiado a un rojo sangre.

 Durante el proceso se pudo determinar que la sal ferrosa es inestable


si se trabaja a condiciones en las cuales está presente por ejemplo el
oxígeno ya que ira reaccionando con él y formando sal férrica, la cual
se evidencia con el aspecto algo anaranjado.

 Al añadir de manera directa a la sal férrica (FeCl3) el tiocianato de


potasio (KSCN) , notamos como vira el color a un rojo sangre, debido
a la presencia de [Fe3+(NCS)]3- (ion ferritiocianato) o [Fe(NCS)]2+ ,
según la bibliografía consultada, ya que ambos iones y algunos otros
presenta dicha coloración.

 Diagrama de flujo:

Tubo N°1 Tubo N°2

Colocamos una cierta Al primer tubo Al segundo tubo


cantidad de cloruro adicionamos 0.1g de Mg adicionamos 2 gotas de
férrico en 2 tubos en polvo. tiocianato de potasio

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Ecuaciones Químicas:
2 𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 𝑀𝑔(𝑠) → 2 𝐹𝑒𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝑀𝑔𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Amarillento Polvo gris Transparente

𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 3 𝐾𝐶𝑁𝑆(𝑎𝑐) → 𝐹𝑒[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)6] + 6𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Amarillento Rojo sangre

 Explicación e interpretación de resultados:

 Durante la reacción ocurre que el magnesio se oxida, pasa de 0 a +2,


haciendo que el Fe pase de +3 a +2, tornándose la solución de amarilla
a casi transparente en un primer momento. Se puede apreciar también
la formación de burbujas rodeando al Mg(s) y como algunas partículas
del sólido van subiendo y bajando; a la vez el magnesio se va
oscureciendo.

 Observaciones finales:
 Se llegó a observar como al agregarle las gotas de tiocianato de
potasio el color cambiaba a un rojo sangre.

 Comentarios y/o apreciaciones:


 Tener bien limpios los instrumentos para la realización debida de la
experiencia.

 Conclusiones:
 Durante el proceso se pudo determinar que la sal ferrosa es inestable
si se trabaja a condiciones en las cuales está presente por ejemplo el
oxígeno ya que ira reaccionando con él y formando sal férrica, la cual
se evidencia con el aspecto algo anaranjado.
 El reconocimiento de un proceso de reducción de sal férrica a una sal
ferrosa se puede realizar empleando unas gotas de tiocianato CNS-
que solo producen coloración rojo sangre en presencia de sales
férricas.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

D) Experiencia 4:
 Observaciones iniciales:
 La solución de cloruro férrico (FeCl3) presentaba un color amarillo
naranja. Por otro lado, la solución de tiocianato de potasio (KSCN) no
presentaba color; es decir, era incoloro.
 Al momento de reaccionar, el color de la solución se tornó de rojo
sangre.
 Cada vez que desechábamos parte de la solución y llenábamos hasta
15 mL con agua destilada, la solución se tornaba incolora
(transparente).
 Sospechamos que el color de la solución de debe a la formación de un
ion complejo.
 Diagrama de flujo:

En una probeta de 25 Añadir 2 a 3 gotas de Añadir agua


mL, añadir 20 gotas tiocianato de potasio destilada hasta
de cloruro férrico. y observar. alcanzar 15 mL.

Desechar 12 mL de Volver a llenar hasta 15


la solución obtenida mL. Seguir el proceso
anteriormente. anterior hasta solución
incolora.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Ecuaciones Químicas:
Se presenta la siguiente reacción de equilibrio (en forma iónica):
Fe3+ (ac) + 6 SCN- (ac) ↔ (Fe [SCN] 6)3- (ac)
Amarillo Incoloro Rojo sangre
naranja

En forma molecular:
FeCl3 (ac) + 3 KSCN (ac) ↔ Fe (SCN)3 (ac) + 3 KCl (ac)

 Cálculos y resultados:
Considerando la equivalencia: 1 gota <> 0.05 mL
Reactivo Volumen (mL)
FeCl3 (ac) 1,00
KSCN (ac) 0,15
Agua destilada (1era vez) 12,0
Agua destilada (2da vez) 12,0
Agua destilada (3ra vez) 12,0
Agua destilada (4ta vez) 9,00

Tenemos los datos:

FeCl3 (ac) KSCN (ac)


20 gotas <> 1 mL 3 gotas <> 0.15 mL
(0.05 M) (0.1 M)

n (FeCl3) = M.V n (KSCN) = M.V


n (FeCl3) = 5.10-5 mol n (KSCN) = 1.10-5 mol

Fe3+ (ac) + 6 SCN- (ac) ↔ (Fe [SCN] 6)3- (ac)


1 mol 6 mol 1 mol
(1 𝑚𝑜𝑙).(10−5 𝑚𝑜𝑙)
5.10 -5 mol 1.10 -5 mol X 𝑥= = 1,6710−6 𝑚𝑜𝑙
(6 𝑚𝑜𝑙)

R.E. R.L.

Al reaccionar 1.10-5 mol de iones Fe3+ (ac), nos quedan 3,33.10-5 mol del
mismo en un volumen de 1,15 mL. Hallando la molaridad:
(3,33.10−5 𝑚𝑜𝑙)
𝑀= = 0.029 𝑀
(1,15.10−3 𝐿)

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Al completar con agua destilada por 1era vez:


𝑀𝑖 𝑉𝑖 = 𝑀𝑓 𝑉𝑓

(0.029 M) (1,15 mL) = Mf (15 mL)

Mf = 2,22.10-3 M

Al desechar 12 mL de agua destilada y completar por 2da vez:


𝑀𝑖 𝑉𝑖 = 𝑀𝑓 𝑉𝑓

(2,22 .10-3 M) (3 mL) = Mf (15 mL)

Mf = 4,44 .10-4 M

Al desechar 12 mL de agua destilada y completar por 3era vez:

𝑀𝑖 𝑉𝑖 = 𝑀𝑓 𝑉𝑓

(4,44.10-4 M) (3 mL) = Mf (15 mL)

Mf = 8,88.10-5 M

Por último, al desechar 12 mL de agua destilada y completar por 4ta vez:

𝑀𝑖 𝑉𝑖 = 𝑀𝑓 𝑉𝑓

(8,88.10-5M) (3 mL) = Mf (15 mL)

Mf = 1,77.10-5 M

*Esta concentración obtenida es la concentración límite de Fe 3+.

 Explicación e interpretación de resultados:


 El color de la solución (rojo sangre) se le atribuye a la formación del
ion complejo ferritiocianato (Fe [SCN] 6)3-. Es una reacción reversible y
su sensibilidad aumenta con la adición en exceso de un reactivo. Es
por ello, que cada vez que agregamos agua destilada, la tonalidad de
la solución se aclarece hasta alcanzar un punto en el cual es incolora.
En este punto el ion Fe3+ alcanzará una concentración definida,
denominada concentración límite.
 Observaciones finales:
 Se pudo observar que el color de la solución desaparecía, pero no
necesariamente si la solución se torna incolora, no existirá
concentración de iones Fe3+ y del resto de reactivos y/o productos.

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Comentarios y/o apreciaciones:


 Ya que esta experiencia no requirió un tiempo muy extenso, se tuvo
tiempo de realizarlo 2 veces para obtener mejores resultados y
comprender mejor la experiencia realizada.

 Conclusiones:
 La sensibilidad es una medida o parámetro que se puede determinar
en una reacción con el uso de los sentidos. En este caso, usamos la
vista para verificar el color de la solución obtenida.
 Si el color de la solución es muy intensa, se podrá observar mejor el
fenómeno de la sensibilidad.

Cuestionario:
1. El análisis de un mineral oxidado de hierro contiene 61.69% de
hierro en masa. Identifica el mineral de hierro (nombre y fórmula) al
cual pertenece dicho contenido de hierro.

Asumimos 100 g de compuesto (mFe = 61,69 g) (mO = 38.31 g)

(61,69 𝑔) (38,31 𝑔)
𝑛= = 1.101607 𝑚𝑜𝑙 𝑛= = 2.394375 𝑚𝑜𝑙
(56 𝑔/𝑚𝑜𝑙) (16 𝑔/𝑚𝑜𝑙)

(1,101607 𝑚𝑜𝑙) (2,394375 𝑚𝑜𝑙)


#= (1,101607 𝑚𝑜𝑙)
= 1,000 #= (1,101607 𝑚𝑜𝑙)
= 2,173

Multiplicando por 6:

# = 6,00 <> 6 # = 13,04 <> 13

Fe6O13

2. ¿Cuántas toneladas de chatarra de cobre al 98% de cobre en masa


serán suficientes para reducir 100 toneladas de magnetita?
La reducción de la magnetita por el cobre:
Fe3O4 (s) + 4Cu (s) → 4CuO (s) + 3Fe (s)
1 mol 4 mol
(4 𝑚𝑜𝑙).(100 𝑡𝑜𝑛.)
𝑥= = 400 𝑡𝑜𝑛.
(1 𝑚𝑜𝑙)
100 Ton. X

Como la cantidad de cobre puro está al 98%:


(100).(400 𝑡𝑜𝑛.)
𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐ℎ𝑎𝑡𝑎𝑟𝑟𝑎 = = 408,163 𝑡𝑜𝑛.
(98)

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3. Indica las principales diferencias, tanto físicas como químicas


entre una sal ferrosa y una sal férrica. ¿Cuál es más estable?
Sales ferrosas Sales férricas
Constituyen a las sales de Constituyen a las sales de
hierro en su estado de hierro en su estado de
oxidación (+2). oxidación (+3).
Estas sales son atacadas con Presentan mayor estabilidad a
facilidad; es decir, son muy comparación de las sales
inestables. ferrosas.
Sus compuestos se oxidan Una de sus sales puede
fácilmente para pasar del E.O presentar el fenómeno de la
(+2) a (+3). sensibilidad.
Generalmente, sus sales en Generalmente, sus sales en
solución acuosa presentan solución acuosa presentan
color verde claro. color anaranjado rojizo.

Bibliografía:

 Arthur I. Vogel, Química Analítica Cualitativa, I Edición, Editorial Kapelusz,


Argentina 1981, p. 192.
 Brown, Lemay, Bursten, Química La Ciencia Central, 9na Edición, Editorial
Pearson Prentice Hall, México 2004, p. 940.
 http://www.karal.com.mx/admin/seguridad/uploads/ferricianuro%20%20de%20p
otasio_hsven001%20hoja%20de%20datos%20de%20seguridad.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Azul_de_Prusia
 https://prezi.com/esv9107lyyoj/grupo-iii-o-del-hidroxido-de-amonio-nh4oh/
 https://www.pochteca.com.mx/hidroxido-de-amonio/
 https://labquimica.files.wordpress.com/2007/10/tp-4-reacciones-quimicas.pdf
 https://www.lifeder.com/ferrocianuro-de-potasio/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tiocianato
 http://www.eis.uva.es/organica/practicas/P3-Equilibrio.pdf
 https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/P/SDB_P753_MX_ES.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_hierro_(II)
 http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/CCESH/Fichas%20Seguridad/Cloruro%20
Ferroso.pdf
 https://www.quiminet.com/productos/tiocianato-de-potasio-56811548.htm
 http://www.gtm.net/images/industrial/c/CLORURO%20FERRICO.pdf
 http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/cloruro-ferrico.pdf

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 25

También podría gustarte