Está en la página 1de 432

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

ÉTICA DEL COMPROMISO UNIVERSITARIO CON LOS DERECHOS


HUMANOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Y LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA UNIVERSAL
FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL
ÉTICA DEL COMPROMISO UNIVERSITARIO CON LOS DERECHOS
HUMANOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Y LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA UNIVERSAL

TANIA LÓPEZ LOYOLA


GLORIA RAMÍREZ HERNÁNDEZ
MARIANA PAULA LOYOLA GUTIÉRREZ
(Coordinadoras)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

José Alfonso Esparza Ortiz


Rector
René Valdiviezo Sandoval
Secretario General
Flavio Guzmán Sánchez
ED Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la
­Cultura
Ana María Dolores Huerta Jaramillo
Directora de Fomento Editorial

Facultad de Medicina

José Luis Gándara Ramírez


Director
María Teresa Abad Camacho
Secretaría Académica
Jorge Cebada Ruiz
Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado
Jorge George Sánchez
Secretario Administrativo

Primera edición: 2017


isbn: 978-607-525-312-1

dr © Benemérita Universidad Autónoma de


Puebla
Dirección de Fomento Editorial
2 Norte 1404
Teléfono: (222) 2 46 85 59, Fax: 2 46 85 96
Puebla, México

Impreso y hecho en México


Printed and made in México
ÍNDICE

PRÓLOGO 15 3.4.1 Derechos Humanos: individuales, 69


INTRODUCCIÓN 21 civiles y políticos
3.4.2 Derechos Humanos: sociales, económicos 71
I. INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN HUMANA Y y culturales
SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES 3.4.3 Derechos Internacionales: autonomía 72
1.1 Objetivos 25 de los pueblos en relación con las
1.2 Introducción 26 naciones, solidaridad, un ambiente
sano y la paz mundial
1.3 Antecedentes 28
3.4.4 Dinamicidad y pluriculturalidad 74
de los Derechos Humanos
II. IDENTIDAD Y EDUCACIÓN: CULTURA Y
CONVIVENCIA SOCIAL 3.5 Observaciones del Comité de Derechos 76
2.1 Objetivo 31 Humanos (México, 2010)
2.2 Identidad y cultura: ciudadanía 31 3.6 Artículo 1º de la Constitución 82
Mexicana, 2015
2.3 Crisis de identidad y revolución 31
cultural en México 3.7 Los Derechos Humanos de Género: 85
cedaw (2007)
2.4 Cultura y educación 38
3.7.1 Asimetría y desigualdad entre 87
2.5 Interculturalidad, multiculturalidad, 40 los géneros: mito sobre la igualdad
pluriculturalidad y violencia de género. Marcela
2.5.1 Identidad cultural y educación 41 Lagarde (unam, 1989)
2.5.2 Diálogo y educación universitaria 44 3.7.2 Cultura, identidad y sexismo, 89
2.5.3 La orientación de la unesco 47 Marcela Lagarde 1989
en la educación universitaria 3.7.3 Perspectiva de género: prevención 92
2.6 Estado y distribución del poder: 49 de la violencia
domesticación democrática (Leviatán) 3.7.4 Equidad de género y 93
2.7 Filosofía con diálogo y reflexión 58 cultura de resiliencia
en la educación universitaria: 3.8 Reflexiones finales y pendientes 94
la herramienta para las 3.9 Lecturas consultadas 95
nuevas generaciones
2.7.1 La educación planetaria: 61 IV. DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS
propuestas alternas INDÍGENAS: AGENDA PENDIENTE
2.8 Lecturas consultadas 64 4.1 Objetivo 97
4.2 Introducción 97
III. DERECHOS HUMANOS: HISTORICIDAD, CULTURA 4.2.1 México Prehispánico 97
DE GÉNERO, EDUCACIÓN HUMANA Y SOCIAL
4.3 Actual desarrollo de los pueblos indígenas 99
3.1 Objetivo 65
4.3.1 Pueblos indígenas de México: 99
3.2 Concepto de derechos humanos 65 Conflictos sociales
3.3 Historicidad 67 4.4 Principales problemas de Derechos 101
3.4 Cronología, representatividad 69 Humanos que aquejan a los
y legitimidad de los Derechos Humanos pueblos indígenas

7
4.5 Culturas indígenas y sus derechos 104 5.14 La Organización de las Naciones Unidas 192
protegidos por los Artículos 27, 28, para la Alimentación y la Agricultura
29 y 30 Constitución Mexicana, 2012 5.15 Monsanto y la industria “alimentaria 196
4.6 Fortalecimiento de organizaciones 115 en el mundo”
indígenas latinoamericanas: 5.16 Salud, alimentación y productos 199
familia, mujeres y niñez transgénicos
4.7 Reflexiones finales y pendientes 120 5.17 Unicef, Desarrollo Social y Alimentario 202
4.8 Lecturas consultadas 124 5.18 La Organización Mundial de la Salud: 203
el cambio climático
V. LA BIOÉTICA DE LA SALUD AMBIENTAL Y LA 5.19 Genética de lo humano 212
PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD SON DERECHOS
5.20 Reflexiones finales y pendientes 215
DE LA HUMANIDAD Y PRIORIDAD DE LA AGENDA
MUNDIAL: CONFRONTAR EL USO DE LA CIENCIA Y LA 5.21 Lecturas consultadas 222
PRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
VI. LA CONCEPCIÓN DEL VIVIR EN EL MUNDO CON
5.1 Objetivos 127
VALORES CONSCIENTES: ESTÉTICA - ACTITUD ÉTICA
5.2 Introducción 127
6.1 Objetivo 228
5.3 ¿Qué se requiere para que la humanidad 129
6.2 Introducción 228
viva y conviva con los millones de especies
compartiendo de manera racional y equitativa 6.3 Análisis axiológico: identidad y valores 229
las riquezas naturales y básicas: aire, sol, 6.4 La concepción del mundo y de la vida 232
agua, flora y fauna como unidad 6.4.1 ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? 233
única y por sí misma sustentable? ¿Hacia dónde vamos?
5.4 Cronología en la proclamación por los 131 6.5 Ética–virtud-arte: pluralidad cultural 234
derechos a un ambiente sano en el mundo 6.6 La ciencia de la afectividad: esthetica 239
5.5 El derecho a disfrutar de un medio 132 6.6.1 Estética cotidiana 243
ambiente saludable y no degradado:a 6.6.2 La investigación de actitud y la estética 246
respirar aire puro, a disponer de agua
6.7 La estética y las dinámicas 248
limpia y alimentos no contaminados.
socioculturales
(Derecho Internacional, 1979)
6.8 La apreciación de la belleza 249
5.6 Interdisciplinariedad, indivisibilidad, 134
en la evolución humana
dinamicidad e integridad para la
preservación ecológica universal 6.8.1 Las discusiones en neurociencias
de la apreciación estética 250
5.7 Cambios climáticos y calentamiento 137
6.8.2 Estrategia de aprendizaje sugerida
global
para el tema de la estética 252
5.8 La huella ecológica y el derecho 142
6.9 Lecturas consultadas 253
de las generaciones actuales y futuras:
a una Vida Sana en equilibriocon el
VII. PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL:
bienestar ecológico
APRENDER, RE-APRENDER Y APREHENDER FORMAS
5.9 Industrialización y medio ambiente 145 DE VIDA BÁSICAS SANAS
5.10 Países que tienen generación 177 7.1 Objetivos 255
de energía limpia 7.2 ¿Podremos vivir juntos? 255
5.11 Desarrollo tecnológico, impacto 179 (Alain Touraine, 1997)
sobre el medio ambiente y pérdida 7.3 Analizando Las Venas Abiertas 260
en la biodiversidad de América Latina (Eduardo
5.12 Impacto del cambio climático 188 Galeano, 2015 U)
en la región de América 7.4 Reflexionando el Mundo al Revés 263
5.13 Salud, alimentación y cambio climático: 191 (Eduardo Galeano, 2015 U)
proyectos nacionales e internacionales 7.4.1 La cultura de la niñez: el crimen 263
para América Latina y otros países de la pobreza
no desarrollados 7.4.2 La mercadotecnia alimentaria, 266
del mercado planetario

8
7.4.3 Perspectiva de género: 269 8.13 Derechos Humanos y atención médica: 344
la discriminación e inequidad enfermedades de transmisión sexual
7.4.4 El sacrificio de la justicia en los altares 274 y vih o sida
del “orden” 8.14 Guía de la atención integral 345
7.4.5 La mercadotecnia de la “seguridad” 278 al paciente con enfermedades
y el “orden” de transmisión sexual
7.4.6 Guerras y producción de armas: 280 8.14.1 NOM-039-SSA2-2002. Prevención 347
mercado con altas ganancias y control de las enfermedades
7.4.7 Seminario de ética para el trabajo 283 de transmisión sexual
7.4.8 El derecho al trabajo y a una vida 285
digna: el desempleo 8.15 Calidad de los servicios en clínicas 347
7.4.9 Ética de la política pública y 289 y hospitales que atienden a afiliados
para la económica a veces del Seguro Popular (SSS, México 2016)
7.4.10 El planeta exige de la especie humana 291 8.16 Reflexiones finales 348
el repensar la forma de vivir, 8.17 Lecturas consultadas 349
sin consumo ilógico
7.4.11 El planeta y los millones de especies: 295 IX. EDUCACIÓN PARA LA SALUD INTEGRAL DE
sí pueden evolucionar hacia ciclos ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VÍNCULO CON
de bienestar y equilibrio, en ausencia LAS COMUNIDADES
de la especie humana 9.1 Objetivo 353
7.4.12 Industrialización y mercadotecnia: 297
9.2 Introducción 353
cultura de cosificación
7.4.13 Redes electrónicas alternas: control 302 9.3 Las universidades como entornos 354
de la comunicación sociales para la reflexión en el vivir
7.4.14 Las agendas del milenio. Promesas. 309 con bienestar: proyectos de vida
¿El cumplimiento, cuándo? 9.4 La salud mental de los estudiantes 358
7.5 Reflexiones finales 311 que recién ingresan a la universidad
7.6 Lecturas consultadas 315 9.5 Nuevo protocolo y directrices clínicas 365
para la atención de salud mental
VIII. DERECHOS HUMANOS Y LAS ENFERMEDADES eficaz a adultos, adolescencia
RADICADAS EN LA POBREZA: TRANSMISIBLES y niñez expuestos a traumas o
Y NO TRANSMISIBLES a la pérdida de Seres Queridos
8.1 Objetivo 317 (mhGAP, SUPRE-OMS, 2012)
8.2 Introducción 317 9.6 Factores de riesgo y delincuencia juvenil 369
8.3 Perspectiva de género: salud sexual 9.7 Prevención de la idea de suicidio: 376
y reproductiva 324 autovaloración, autoestima
8.3.1 Salud integral vs Violencia de género 325 9.8 Autocuidado en: anorexia, bulimia, 379
vigorexia. Trastornos alimentarios
8.4 Educación y planificación para la vida 328
y emocionales de la sociedad moderna
8.5 VIH–SIDA y otras enfermedades 330 9.8.1 Anorexia 379
de transmisión sexual 9.8.2 Bulimia 379
8.5.1 Discriminación y estigmatización 330 9.8.3 Vigorexia 380
8.5.2 Definición: vih/sida 331
9.9 Redes familares, autoestima, 380
8.6 Derechos Humanos Internacionales 332 autovaloración: con ambos padres,
y salud con un progenitor, con otros tutores
8.7 VIH-SIDA en la población infantil 332 9.9.1 La familia y la identidad: 381
8.8 VIH-SIDA en mujeres 334 desarrollo cultural
8.9 Orientación sexual y perspectiva 335 9.9.2 Familias en formación: oportunidades 389
de género 9.10 Políticas sociales educativas: necesidades
8.10 África subsahariana: pobreza y 336 de las nuevas generaciones 391
segregación racial 9.11 Reflexiones finales 394
8.11 Personas internadas en cárceles 337 9.12 Lecturas consultadas 395
8.12 Migración y salud: vih-sida 339

9
X. EDUCACIÓN PARA EL BIESNETAR: SALUD 10.6 Cultura de resiliencia: formación 411
INTEGRAL, DESARROLLO SOCIAL, COOPERACIÓN Y de la conciencia moral
SOLIDARIDAD UNIVERSAL. DERECHOS HUMANOS 10.7 El derecho a la felicidad, indicador 418
HACIA LA “FELICIDAD” de desarrollo social: compromiso de
10.1 Objetivos 397 todas y de todos, con los gobiernos y
10.2 Introducción 398 la ultitud de instituciones sociales
10.2.1 Aspectos bioéticos 398 10.7.1 Justificación del derecho a la felicidad 418
10.2.2 Justificación 399 10.7.2 ¿Cabe la felicidad en el mundo 418
de los derechos?
10.3 Resiliencia 400
10.3.1 Concepto de resiliencia 401 10.8 Constitución de Mexicana (2016): 421
derecho a la “felicidad”
10.4 Salud mental objetiva 401
10.9 Reflexiones finales y pendientes 421
10.4.1 La autoconstrucción del actor
social resiliente 405 10.10 Lecturas consultadas 424
10.5 Cultura de ser-con-sentido 407
SOBRE LOS AUTORES 425

10
ÍNDICE DE TABLAS

I 7. Observaciones del Comité Internacional 78


1. Gandhi, “La rebelión y los principios” 29 de Derechos Humanos: aspectos positivos
y recomendaciones
II 8. Instrumentos de y para los Derechos 85
1. Originalidad (peculiaridad) y universalidad 33 Humanos de Género
(homogeneidad): falacias sociales y políticas 9. Violencia de género y endoculturación 87
2. Identidad colectiva: ética política 35 10. Cultura, lenguaje y sexismo 89
3. Crisis de identidad auténtica 36 11. Hacia la construcción incluyente 91
4. Etapas de la interculturalidad social, 41 de una cultura de género
universitaria: historicidad,
identidad social y desarrollo IV
5. Reflexiones sobre la educación: aprendizaje 45 1. Relator especial de las Naciones Unidas 100
bancario y el saber aprender crítico para la situación de los Derechos Humanos
(Paulo Freire, 1992) y las libertades fundamentales de los indígenas:
visita a varios Eetados de México
6. Los Cuatro Pilares de la Educación 48
2. Principales problemas de los pueblos 102
7. Antecedentes políticos de la ética moderna 50
indígenas que limitan el cumplimiento
8. Filosofía ético política: más allá de la utilidad 53 a sus Derechos Humanos
9. La participación democrática de la educación: 62 3. Identidad de los pueblos indígenas 103
vinculada con la cultura de la equidad y Derechos Humanos
y la igualdad
4. Derechos de los Pueblos Indígenas: conflicto 105
con el uso de los recursos naturales
III
1. Características universales para respetar 66 5 Cultura y derechos humanos, justicia: civil, 107
y garantizar el cumplimiento de los política y social
Derechos Humanos frente al Estado 6. Marco Internacional para los Derechos 113
2. Derechos Humanos de Primera Generación 70 Humanos de los Pueblos Indígenas
(1789) son los llamados: derechos 7. Actores para la cooperación al desarrollo: 119
individuales, civiles y políticos compromisos y responsabilidades
3. Derechos Humanos de Segunda Generación 72 con los pueblos indígenas
(s. xix) son los llamados: Derechos
económicos, sociales y culturales V
1. Derechos de Tercera Generación: 132
4. Derechos Humanos de Tercera Generación 74 solidaridad de las naciones y
(1948). La Tercera Generación conocida de los pueblos, autodeterminación,
como de solidaridad de los pueblos cuidado de la biodiversidad y la paz mundial
5 Cuarta Generación de Derechos 2. Educación para la paz y respeto a la 134
Humanos (finales del s. xx) 75 autodeterminación de las naciones y de los
6. Observaciones del Comité Internacional 76 pueblos: a la conservación de sus recursos
de Derechos Humanos: aspectos
positivos y recomendaciones
11
3. El Día de la Madre Tierra, 2016: 136 26. México y la aprobación para Monsanto: 204
los Árboles para la Tierra protección agrícola y los derechos
4. Cambios climáticos y calentamiento global 138 de los pueblos indígenas
5. Causas naturales y humanas 141 27. Salud y uso de Piriproxifeno: el estado 205
en las entradas y salidas de CO2 lo aplica en el agua de consumo
a la atmósfera de la población afectada, Brasil
6. La filosofía del cálculo de la huella ecológica 143 28. Estrategias políticas para el control 208
tiene en cuenta los siguientes aspectos de las epidemias: autorizadas por
la oms y la ops
7. Tipos de terrenos productivos 143
para el cálculo de la huella ecológica 29. Problemática actual existente entre 210
el desarrollo tecnológico y su influencia
8. Tipología de actividades vinculadas 144
sobre la biodiversidad y la salud humana
a la huella ecológica
30. La genética de lo humano: el primo 212
9. Comparación entre la huella ecológica 144
Chimpancé
y la capacidad de carga
10. Países del mundo por orden alfabético, 146 VI
con el año cuando fueron admitidos 1. Análisis axiológico de las atribuciones 229
en las naciones unidas y, por tanto, reconocidos al valor
por los otros miembros
2. Clasificación de las diversas formas 231
11. Países del mundo con mayor desarrollo 149 de valores culturales
(bm-pib, 2013)
3. Ética, virtud, cultura y arte 234
12. Países del mundo con pobre desarrollo 155
(bm-pib, 2013) 4. Instrumentos para la ética práctica, 237
organismos nacionales e internacionales
13. América latina países más pobres y 160 que los representan: arte y estética.
las “economías en desarrollo”
5. Características de las formas de expresar 240
14. Países más contaminados en el mundo 173 sentimiento: estética
15. Países que producen y consumen 175 6. Ética: actitud estética 247
más energía en el mundo
7. La apreciación de la belleza en la evolución 249
16. Países con más alto nivel de calidad de vida 177 humana
17. Países en desarrollo con peor calidad de vida 178 8. Criterios de evaluación para la tarea 252
18. Los últimos desastres naturales en el mundo, 180 descriptiva: se trata de –practicar– emitir
2004-2014 un juicio de valor
19. Fases expansivas del sistema capitalista 182
mundial: la industria y la tecnología VII
20. Disminución de la biodiversidad biológica 185 1. Vivir juntos siendo todos diferentes: código 256
21. La dependencia ecológica, la inequidad 185 de actitudes éticas, a pesar de la realidad
social: el sobregiro en la biodiversidad
de las especies VIII
1. Epidemias “tradicionales”: respuestas 318
22. Riqueza natural y biodiversidad 188
mundiales imprecisas.
en américa latina: posible impacto
del cambio climático 2. Enfermedades no transmisibles: 320
poblaciones vulneradas.
23. La compatibilidad con principios 191
e indicadores internacionalmente 3. Violencia de género y salud: atención 324
reconocidos y la consistencia con a la población que solicita ayuda
objetivos nacionalmente definidos 4. Tipos de violencia de género en la mujer 326
para el desarrollo sostenible 5. Tipos de violencia de género 327
24. Origen y “progreso” de la fao 192 durante la vida
25. Descripción de casos por efectos 200 6. Estado de nutrición en las poblaciones 329
adversos en la naturaleza y la infantiles
alimentación: productos Monsanto 7. Derechos Sexuales y Reproductivos 329
8. Casos notificados que continúan 331
como seropositivos A vih Jóvenes

12
de 15-24 años, según año de diagnóstico, 9. Factores psicológicos, biológicos y sociales: 376
México, 1986-2016* riesgo de suicidio
9. Mortalidad en mujeres y en la niñez 335 10. Factores de riesgo y conductas de riesgo, 377
ante la inequidad de género
10. Cárceles de América Latina 337
11. Anorexia: diagnósticos multifactoriales 379
11. Salud en la población migrante y no 340
migrante: servicios médicos y DH 12. Bulimia: diagnósticos multifactoriales 380
12. Declaración Universal de Derechos 341 13. Vigorexia: diagnósticos multifactoriales 380
Humanos (cidh, 1948) 14. Familia e identidad: inclusión de género 382
13. Declaración de Lisboa (1981) y 343 15. Compromisos de las políticas públicas, 393
Declaración amma (1987). las universidades, las instituciones
educativas en general y las familias
IX
1. Educación, aprendizaje y convivencia social 354 X
2. Diagnóstico de los contextos sociales: 356 1. Definiciones y característica de la 401
conformados por las nuevas “resiliencia”: propuestas
generaciones universitarias 2. Actitudes de auto observación y 402
3. Orientación y asesoría psicológica: manejo 359 de autocompromiso
emocional, de formación curricular y 3. Desarrollo personal objetivo: 402
extra-curricular, y de posgrado potenciar actitudes
4. La educación hospitalaria: falta 362 4. Autoestima sólida contra falta de autoestima 406
de bienestar en profesionales de la salud 5. Resiliencia: Si Soy-Sí Tengo, Si Puedo-Sí Quiero 408
5. Conocimiento, práctica y precaución frente 365 6. Desarrollo del pensamiento moral: 412
a perturbaciones mentales. heterónomo y autónomo
6. Un ejemplo máximo de personalidad 367 7. La rueda de las emociones (R. Plutchik) 414
resiliente
8. Reflexión ¿hasta qué punto nuestra felicidad 419
7. Prevención de conductas con 369 individual y colectiva depende de que tengamos
tendencias a la delincuencia. asegurados nuestros Derechos Humanos:
8. Factores de riesgo asociados a la generación 372 Individuales, Sociales y Universales?
de comportamientos delictivos 9. Discusión sobre el derecho a la felicidad 423

13
PRÓLOGO

La repetiría en otras situaciones… “La humanidad pasa, los pueblos


­quedan; las personas pasan, las ideas quedan”.
Fidel Castro, abril, 2016, Palacio de Convenciones
de La Habana (2016 U)

La utopía está en el horizonte... Me acerco dos pasos, ella se aleja dos


pasos. Camino diez p ­ asos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá.
Por mucho que camine, nunca la alcanzaré.

Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar…
Eduardo Galeano (2016 U)

Emprendamos nuevos caminos, evaluemos lo que debamos rectificar…


Con lealtad evidente hacia proyectos comunes y con actitudes solidarias
genuinas, los recursos naturales son de todas y de todos, sin fronteras.
Mariana P Loyola (fmbuap, 2017)

La conducta humana tiene como elemento regula­ ética, la estética, la historicidad y progre­sividad de
dor a la ética y a los valores, actualmente es tema los derechos humanos en la forma­ción universitaria.­
importante en la currícula académica de las licen- La gratitud por la oportunidad de mi ingreso a la
ciaturas en las Universidades Públicas, dialogándo- ­escuela de mi vida y de la vida de mi hijo e ­hijas en
se a través de los numerosos espacios educativos. la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Albert Einstein expresó: ­(diciembre 1974-diciembre 2017). Por su confian­
za en la Coordinación de la Academia de ­Bioética;
No basta con enseñar a un hombre una ­especialidad. la Academia de Ética y Práctica Profesional, la Aca­
Aunque esto pueda convertirle en una ­especie de demia de Cultura y Ética Universitaria y actualmen­
máqui­na útil, no tendrá una personalidad armonio­ te la Academia de Formación Humana y Social en
samente desarrollada. Es esencial que el ­estudiante esta Facultad de Medicina de la buap. Así como el
adquiera una comprensión de los valores y una profun­
conocer a tantas y tantas generaciones de estudian-
da afinidad hacia ellos. Debe adquirir un vigoro­so
sentimiento de lo bello y lo moralmente bueno. De tes de las licenciaturas y de los p
­ osgrados, además
otro modo, con la especialización de sus ­conocimientos de tutoradas y tutorados, ­quienes –aunque sea de
más parecerá otra especie domesticada (ejemplo: manera “casi obligatoria”– me han escuchado y
perro bien adiestrado); y a lo que aspira­mos con la la satisfacción de su amistad en la mayoría, 99%,
educación es a formar personas armoniosamente todos amigos y amigas. Además esta gratitud sea
­desarrolladas. extendida a todas y todos compañeros universi­
tarios de la: buap, unam, uam, uat; udlap, uanl,
Consonante con tales reflexiones, doy gracias con uaz, uao; a la Universidad de Sevi­lla y a la Universi­
la presente recapitulación de este libro respecto a la dad de Barcelona, España. A las y los ­compañeros

15
profe­sionales de los Centros de Salud del imss, a la práctica con orientaciones interdisciplinares,
issste, issstep, a la ssep, al ­Hospital Universi­tario que sean coherentes con el bello discur­so de las
de Puebla, al Hospital para el Niño Poblano, a la diversas teorías y reflexiones filosóficas, científi-
­conamed, a la cesamed, a la conbioética, a la Aca- cas y de los derechos humanos; que esto amerita
demia Nacional de Bioética (Manuel Velasco) y a una revolución cultural de actitudes y de prácticas,
cada una de las Asociaciones Médicas Genera­les y que debe incluir a los directores y cuerpos direc-
de Especialidades, Asociacio­nes de Enfermería tivos de universidades y hospitales públicos, ade-
y ­demás que me han permitido aprender y apre- más de las poblaciones totales que constituimos a
hender con ustedes y de evaluar todo lo que no ­dichas instituciones y precisar a los ámbitos priva-
­logré emprender y todos los pendientes y retos dos (que también son públicos, ­porque reciben a
que lega­mos a las generacio­nes actuales y futuras. la ­población abierta que suele cubrir tales costos).
Gracias a las generaciones de autoridades y docen­ Agradezco vivir y convivir en estos escenarios a
tes que apoyaron estos muy humildes proyectos e lo largo de todo este tiempo; el haber ­tomado tan-
ideales y, sobre todo, su confianza, solidaridad y tas lecturas y experiencias de intelectuales rebel­-
cooperación al gran y maravilloso ­aprendizaje al des, respetables maestros; a algunos tuve el privi-
lado de los amigos y genuinos científicos que fueron legio de escucharles en persona y esclarecer con
un parte aguas en el antes y después de la experien­ ellos dudas y generar nuevos retos; a otros los he
cia de trabajo con los doctores Jorge Rojas ­Rodrí­- escuchado por la internet, el periódico, ­textos y
guez, Antonio Bárce­ na Villegas, Aarón Zaraín en los diálogos en las aulas de clase: Fidel C ­ astro,
García, Francis­
­ co Olivares L., Roberto G. Calva Eduardo Galeano, Gandhi, Teresa de Calcu­ta, Rodol-
­Rodríguez, Marco Antonio M. Casas y Arellano, José fo Stavenhagen, Ruy Pérez Tamayo, A ­ rnoldo K
­ rause,
Tello, Carlos Colchero, Guillermo Victoria Morales. Rita Levi Montalcini, María y Mario Montesso-
Por un lado, compartir las ciencias de la salud y el ri, Gabriel García Márquez, Isaac Asimov, Ignacio
hacer de la medicina, los ideales de la ­psicolo­gía ­Chávez, Bruno Traven (Otto Feige); Paulo Freire,
y, por otro, el pensamiento ávido e ideales de los Elena Poniatowska, otras y otros tantos admira-
­Derechos Humanos con mi apreciable amiga Dra. bles intelectuales. Así, mi Saber y Ser humilde un
Gloria Ramírez (coordinadora de la Cátedra unes- tanto rebelde y osado, aún hoy, y tal vez con más
co de dh de la unam-fcsp). Pero también habría razón, porque tenga más ideas, porque tenga
que decir llena de ilusiones y de energía con los y más experiencia, porque haya aprendido mucho
las integrantes de las Academias de Bioética de la de mi propia lucha, porque comprenda mucho ­mejor
Facultad de Medicina y actualmen­te en Forma­ción esta tierra en que nacimos y este mundo en que
Huma­na y Social de la buap, y todos y cada uno vivi­mos, hoy globalizado. Y que eso me hace razo-
de los escenarios que ya he mencionado antes a nar realmente en mi mínima humildad de ideas,
­través de los congresos y foros locales, nacionales una partícula de diálogos, comparada con la vida
e internacionales. del cosmos desde hace 3 000, 4 000 ó 5 000 años,
Gracias por la oportunidad de los textos ante­ y al cabo de la existencia de la vida en este plane­-
riores (borradores) y de este nuevo esquema, el cual ta, que afirman los conocedores, primero surgió la
a partir de circunstancias especiales de mi vida vida y después surgieron millones de especies, y
personal y profesional me hicieron madurar y nosotros no somos más que eso, una de las m ­ uchas
ejercer esta actitud ética y crítica en la profesión espe­cies que surgieron en este planeta, por eso
docen­te. Pasé algún trabajo desde muy temprano digo que, tras una breve y a la vez larga vida, h­ emos
en mi ingreso a la uap, fui desarrollando y así estas llegado a este minuto, en este milenio, que dicen
redes de diálogos y a consolidar propuestas para que es el tercer milenio desde el inicio de la era
actualizar esta jungla de conceptos en la: historici- cristiana.
dad conceptual y filosófica; bioética y ética; cientí- Me atrevo a afirmar que hoy esta especie está
fico-clínica; en derechos humanos como principios en un real y verdadero peligro de extinción, ­desde
morales universales; del marco jurídico en la orga­ que era niña recuerdo haber escuchado ese “Apo-
nización de los servicios en la medicina global e calipsis”, al que las industrias y nosotros consumi-
integral con las otras ciencias. dos por el consumismo no hemos puesto suficiente
De esta manera, el proyecto a partir del presen­te atención. Y en este proceso de reflexión en el
texto no es sólo fortalecer el conocimiento y diálo­go desarro­llo un tanto mínimo-científico y otro ­tanto
de estos enfoques plurales, sino más bien llevar­los mayor tecnologizada sofisticadamente. Y esta ­breve

16
abstracción sobre el vivir de la especie humana de veces peores que Katrina, Rita o el Michelle, o
con las millones de especies y compartiendo los tsunami y todos los demás similares que cada vez
recursos básicos con la ecología diversa es la justi- con más fuerza nos azotan.
ficación de la reflexión –Bioética. Es decir el punto Ese es el mundo en que estamos viviendo y que
de encuentro para razonar lógica, legal, científica, no es un mundo lleno de bondad. Más bien, es un
justa, veraz y sólidamente los proyectos ­científicos: mundo descompuesto por la rapiña de los gobier­
sustentables y sostenibles en todas las esferas del nos, corrupción que quebranta todos los niveles
desarrollo humano e identifiquemos que todas las sociales e institucionales (tráfico de personas, de
acciones de nuestra especie, se relacionan con la ­especies, de fármacos, de órganos y de ­cadáveres,
salud, el vivir, el bienestar, el deterioro del vivir y tráfico de las necesidades…) por el poder y el
la muerte digna o la muerte violenta. ­control de los recursos naturales, belicismo, egoís-
Recuerdo muy bien un libro del autor ­Federico mo y soberbia; no es un mundo lleno de justicia,
Engels, Dialéctica de la Naturaleza (1960), ­donde es un mundo lleno de explotación, de abuso, de
hablaba de que algún día el Sol se apa­garía, que el saqueo, donde un número de millones de infantes
combustible que alimenta el fuego de esa ­estrella ­mueren cada año –y podrían salvarse– simplemen­te
que nos ilumina se agotaría y dejaría de existir. Y ­porque les faltan unos centavos de medica­mentos,
entonces me queda una pregunta, que tal vez uste- un poco de vitaminas y sales minerales y unos pocos
des o los profesores de ustedes, o miles y cientos de dólares de alimentos, suficientes para que puedan
miles de ustedes se la hayan hecho alguna vez, y es vivir. Mueren cada año a causa de la injusticia casi
la pregunta acerca de ¿si existe o no la posibi­lidad tantos como los que mueren en las guerras.
de que esta especie pueda tener la oportunidad de Ejemplo vivenciado, además de mi niñez. Tuve
evolucionar? en donde, las neurociencias ­explican la oportunidad en mi ingreso a la entonces uap
que debido al uso de un solo hemisferio o a la ­falta (de 1975 a 1985) de convivir en algunas comuni­
de práctica de todos los ­pensamientos y, en gene­ dades indígenas de Puebla por los centros de ­salud
ral, de la mecanización de nuestras conductas y la comunitarios del Hospital Universitario de la uap
falta de ejercitación a la plasticidad de nuestro siste- y la pobreza era diferente, porque aún existía la siem-
ma nervioso central y periférico, la especie huma­na bra local y las cooperativas campesinas. R ­ egresé a
ha sido capaz sólo de desarrollarse y ese desarrollo esos y otros lugares de las comuni­dades (1999-
en contra no solo de sí mismo, sino también del 2012 en visitas esporádicas por parte de c­ ifrhs
planeta, por ejemplo, el poder bélico, las carreras y en otras ocasiones como representante del Conse­
armamentistas, “la cultura del tráfico de todo” y la jo Estatal de Salud, comisionada por la fmbuap),
epidemia más feroz del consumo y el consumis­ esta vez a escenarios entre rurales y semiurba-
mo, con la cosificación de: la medicina, del vivir, de nos, o como cinturones de miseria, con grandes
la muerte, de la enfermedad, del dolor; del sueño- áreas áridas y muchas más zonas pertenecientes a
medicamento, del estar alerta-medicamento; del las transnacionales, construcciones de suburbios
deterioro de las funciones-medicamentos; el concep­ y tanta movilidad de poblaciones, y explotación
to frívolo de la belleza y el arte (cosméticos)… Toda demográfica, cerros invadidos por poblaciones
una descomposición. con modos de vida en extrema pobreza; cerros por
Y entonces ¿dónde está la educación para la demás defores­tados, también infecundos, sin agua,
­salud del año 1970 al año 2000…? ¿Cómo se trastor­ sin luz pública; con la macro-ciudad de Puebla.
nó ese paradigma tan lógico y razonable? ¿Serán Y la Puebla que ahora ocupa el primer lugar en
capaces los diálogos conscientes de experiencias ­enfermedades, inseguridad, carestía, desempleo,
trasgeneracionales humanas de cambiar el rumbo enca­ recimiento, hambruna, muertes materno-­
de la empinada hacia el Apocalipsis…? infantiles, muertes violentas (suicidio-homicidio),
En algún momento se lo van a preguntar, ­porque adicciones, obesidad, vigorexia y otras alteracio-
uno se pregunta muchas cosas a lo largo de la vida. nes derivadas de la mala alimentación, entre otros
Lo único que sabemos hasta ahora es que hay un ­padecimientos. Al igual que en los países de Améri­
sol a cuatro años luz, entre los cientos de miles de ca Latina, en México (Puebla) las instituciones de
millones de soles que existen en ese enorme espa- salud públicas hacen todo lo que humanamen­-
cio, del que no sabemos todavía bien si es finito o te está en sus méritos para la ordenación de los
infinito. Y si no hacemos algo, lo que van a encon­ ­servicios, el problema es el enfoque político y eco-
trar las nuevas generaciones son ciclones cientos nómico: alta por máximo beneficio; listas de espera

17
interminables; falta de cultura para el autocuida- La pobreza no es natural, es creada por el HOMBRE
do de la salud; además del predominio curativo y CRUEL y puede superarse y erradicarse median­ -
medicamentoso de los servicios mecanizados, la te accio­nes conscientes de los seres humanos. Y erra-
explosión demográfica; el gran desarrollo tecnoló- dicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de
gico de la medicina; la innumerable construcción justicia. El sostén de tales proyectos es la sabi­duría
colectiva de toda la humanidad en su conjunto. Nece­
de “edificios hospitalarios”, sin los recursos profe-
sitamos situar la erradicación de la pobreza en el
sionales suficientes y sin la infraestructura míni- ­primer lugar de las prioridades mundiales. Hemos de
ma para la atención digna en su mayoría. Estos y tener claro que todos compartimos una humanidad
otros problemas más son legado y retos que corres­ común y que nuestra diversidad en todo el mundo es
ponden a nivel gobierno, como a todas y cada una la mayor fortaleza de nuestro futuro conjunto. Por
de las licenciaturas de las universidades, así como ello, hay que exaltar que la educación es el arma más
hacer extensible a las comunidades e individuos; poderosa que debemos labrar y fortalecer cada día para
y a todas las instituciones sociales, el actualizar el cambiar el mundo. (Nelson Mandela)
concepto de cuidado para la vida y el vivir exitoso
(bienestar con dignidad y estado funcional hasta Porque no puede haber una revelación más
el final del ciclo de vida que nos corresponda). Es inten­sa en la falta de conciencia y justicia humana
decir, el mejor tratamiento que podemos utilizar en una sociedad que la forma como trata a la niñez
ante tal catástrofe es la Educación para la Salud, y y a la ciudadanía vulnerada por la creciente exclu-
no necesita alta tecnología, si urge trabajo decen­- sión; mientras unos se visten de palacio y corren
te, educación para la vida y el convivir con digni­ ­cegados por las cortinas de humo en la ­propagación
dad, así se ha reconocido universal y legítimamen­te de plazas comerciales, obviando la razón de exis-
(oit, unesco, onu, oms, unicef). tencia universitaria que es servir y compartir con
Citando a Eduardo Galeano “no podemos ­cambiar los otros, quienes son la mayoría humillada. Miles
al mundo… pero podemos Ser y Aprender mejor y millones de personas que corren a las ­calles a
en los pedacitos que nos tocan del mundo”. robar porque no tienen que comer o como consu-
Al Sistema Nacional de Salud nos correspon­de mir estilos que les vende la mercadotecnia popu-
evaluar nuestra presencia a través de las expe­riencias lar, se trata de la epidemia de hambre alimenticia y
cotidianas, preguntándonos c­ ontinuamente como de hambre de educación. Gandhi invita a reflexio­
profesionales de la salud si: ¿he diagnosticado bien, nar, dejemos de ser cómplices universitarios silen-
he ayudado a bien morir, he orientado a bien c­ uidar ciosos –y bancarios…
el nuevo estilo de vida ante una enfer­medad cróni- La educación es el gran motor del desarrollo perso­
ca, me comprometo cada día, me actuali­zo, dialogo, nal y social. Es a través de la educación como la hija
pregun­to, me educo? ¿A cuántos he beneficiado? y de un campesino puede convertirse en médi­ca; el
entonces, poder exclamar con sabia satisfacción hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la
como profesional de las Ciencias de la Salud… “el pan mina o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar
que como me lo he ganado…” (Porque una perso­na a ser presidente de una gran nación, pero con un
profesional sin consciencia moral siempre comerá nuevo pensamiento consciente y humano, inclu-
lo que ha robado, Paulo Freire). yente de la pluralidad. Así, compartimos con tantos
pensadores y pensadoras el ideal más meritorio y
Seamos cómplices de y para el cumplimiento de esperanzador de una sociedad libre y democráti-
los derechos humanos, aplicando el principio de la ca en la que todos podamos vivir en armonía y con
Otredad, el otro Soy yo… solidarios, cooperadores, iguales posibilidades.
con iniciativas, con duda, con necesidad de ­entender, La expresión de la misión y visión universitaria
comprender y transformar para satisfacción y es social y universal, transformemos los pensamien-
bienes­tar de las mayorías, en los contextos que nos
tos y acciones bancarias y mecanizadas, pense­mos
corresponden, Legitimando el Ser y el convivir uni-
y practiquemos en bien de las generaciones actua-
versitario. (Loyola G. Mariana P., fmbuap, 2017)
les y pensando el bienestar de las generaciones
En el texto se exaltan los ideales del pensamien- que no han nacido.
to y las acciones justas, a las que nos debemos como Esto es parte del debate que se genera en este
universidades públicas. texto, el cual fundamentado en la libertad de cátedra

18
se retroalimentará en diálogo con las generaciones de estudiantes universitarios de educación superior
durante los cursos de Formación Humana y Social.

Con Gratitud, Mariana Paula Loyola Gutiérrez


Docente de la fmbuap, 1975-2017.

19
INTRODUCCIÓN

Dejar quisiera mi verso como deja el capitán su espada, famosa por la


mano viril que la blandiera, y no por el docto oficio del forjador preciada.
Antonio Machado

La educación superior, a través de las universi­ sos apuntalados en los instrumentos mundiales
dades públicas en México, ha adquirido cada vez más e internacionales para la defensa y realización de
grandes retos al mirar y comprender los compromi­- los derechos humanos, diseminados desde siglos
sos más allá de lo local y nacional en el mundo ­global anteriores han venido a consolidar las prome­-
de hoy. En la Benemérita Universi­dad Autónoma de sas denominadas objetivos del milenio (2016).
Puebla (buap) la forma­ción académica en los dife- En este contexto, el papel de las universidades
rentes niveles, pregrado y posgrado, se ha identifi- públicas es crucial, la educación superior ha de ser
cado con las necesidades sociales, como uno de sus concebida a partir de criterios tan locales como
principios distintivos de lo cual existen evidencias los problemas específicos de las comunidades que
innegables en su historia. así lo exigen, por el vínculo de identidad social
De acuerdo con el panorama planteado en la de origen, en todos sus niveles; y tan internacional
Agenda del Milenio, firmada y ratificada por las na- como sus soluciones lo requieran, ya que el mundo
ciones del mundo en conjunto y a la cual se incorpo- globa­lizado exige crecer, progresar y que nos edu-
­ró y comprometió como país firmante ­México, quemos para compartir con mayor ­actitud y apti-
­misma que tiene como antecedentes h ­ istóricos: la tud con la sociedad. De esta manera se da respuesta
Declara­ción Universal de Derechos H­ umanos (1948); a las necesidades reales en ingeniería sanitaria, en
el Pacto Internacional de los Derechos Sociales, la alfabetización cultural para el auto cuidado de la
Culturales y Económicos (1954); la Declara­ción de salud y del bienestar personal, social y la urgente
Alma Ata en 1970. Además de otros instrumentos y atención a la preservación ecológica y el enfrenta-
protocolos sobre la generación de los Derechos socia­- miento a los fenómenos por el sobrecalentamiento
les de los grupos indígenas, los Derechos de la infan­ de la tierra. Reconociendo ampliamente los retos
cia (menores de 18 años); los Derechos a la salud e identificando las posibilidades, con ­participación
global y a la protección de la salud con calidad; científica de cooperación y colaboración tanto
los Derechos ecológicos para un ambiente sano, ­profesional como de la infraestructura de las insti­
el cuidado del agua; el Derecho a la participación tuciones sociales, la educación solidaria y crítica
científica y a los bienes tecnológicos que de ésta se de las comunidades en nuestra sociedad.
deriven para una salud universal, protección a los La Facultad de Medicina en conjunto con las
grupos vulnerables; protección a otras especies de la otras dependencias educativas del área de la ­Salud
biodiversidad. Esta dinamicidad política, económi­ de la buap y de las otras profesiones en general, a
ca y cultural que atraviesa las condiciones inter­- través de sus programas del área humanista, cientí­
nas e internacionales de las sociedades en el ­mundo fica y clínica, reconoce que es una necesidad que
es lo que ha llevado a México, de alguna manera, a los estudiantes de nivel superior se les ­brinde la
a las denominadas reformas legislativas e­ ducativas, oportunidad de conocer y entender las ­culturas,
laborales y de salud, entre otras. Estos compromi- ideologías y costumbres diversas en el plano l­ocal
21
e internacional mediante actividades como los inter- relación con: la Bioética de la Salud Ambiental y la
cambiosacadémicosydeinvestigación;asítambiénen Protección a la Biodiversidad; al confrontar el uso
la participación de los encuentros educativos como de la ciencia y la producción de la tecnología con
son los congresos, foros, jornadas nacionales e los derechos humanos. El capí­tulo VI reflexiona la
­internacionales, de investigación y clínicas. Es d­ ecir, Actitud Estética como resulta­do de la Actitud-Éti-
son experiencias que les permiten a los estudian- ca, ambas buscan coherencia entre el pensar y el
tes contrastar realidades y aprender de ellas para hacer en amplia armonía y en la búsqueda de la
poder diferenciar, durante el proceso educativo, lo construcción de mejores formas de organización
que es: individual y social, más estructuradas y creíbles,
1) La formación profesional mecánica sólo como se titula: “La concepción del vivir en el mundo con
un bien laboral (fuentes de trabajo), con perspecti- valores conscientes: estética-­actitud ética”. El capí-
va consumista, acrítica y, por tanto, no ­colaborativa tulo VII, en un nivel semioló­gico de mayor comple-
y no cooperadora, ciega de la realidad solidaria. jidad invita a los lectores, ­docentes y estudiantes a
2) Las generaciones actuales de profesionales un reenfoque de conductas y actitudes en la parti-
clínicos, de profesionales docentes y científicos en cipación consciente de este caótico mundo actual,
general y de manera interdisciplinar y plural debe­ por lo que su título es ­“Participación y compromiso
mos ejercer un diálogo auténtico en las aulas de ­clase social: aprender, re-aprender y aprehender formas
y en todos los espacios hospitalarios aca­démicos de vida básicas sanas”. El capítu­lo VIII reflexiona
con análisis, propuestas, objetivos fidedignos hacia y explica ampliamente la crudeza del escenario
la transformación de Actitudes, Aptitudes y Deci- ­actual, como consecuencia del incumplimiento a los
siones coherentes y científicamente válidas ante las derechos humanos, de las conductas indiferentes
comunidades demandantes de prestaciones profe- y producto de las retóricas incongruentes de la
sionales para la salud con calidad. ­moral y ética política de los actores institucionales
Es decir, los nuevos actores en la ­convivencia que son los Estados, y el conjunto de las socie­dades,
social, como entes pensantes, tomadores de decisio­ con los propios universitarios, que sólo aseguran
nes, representantes, coordinadores y directivos de intereses de bienes para las ­minorías p ­ oseedoras.
las instituciones sociales, científicas, educativas Y que, por tanto, el quehacer de la nueva historici­
uni­versitarias, políticas y de las sociedades en su dad, la reconstrucción de los nuevos escenarios nos
conjunto, así como los egresados de la buap, cohe- corresponde a todos, el tema es: “Derechos huma-
rentes con la misión y visión universitaria, logren nos y las enfermedades radicadas en la pobreza:
entreverse en lo social con metas inclusivas de lo transmisibles y no transmisibles”. El capí­tulo IX
personal-comunitario-ecológico en los ámbitos loca- argumenta ampliamente el compromiso promi­
­
les de pertenencia y con perspectivas universales. sorio de las universidades, el cual parte de una­
Por esto en el texto que ahora nos ocupa Forma­ metáfora de la educación sociocrítica de Paulo Freire,
ción Humana y Social: Ética del Compromiso Universi­ por donde ha de iniciar el cambio y el reenfoque
tario con los Derechos Humanos para la Inclu­sión social en el hacer de la educación, y dice por los
Social con Perspectiva de Género y con la ­Diversidad Actores Sociales Universitarios. Con el objetivo de
Ecológica Universal, se presentan diez capítulos. El llevar a los contextos de convivencia y desarrollo
primer capítulo trata sobre la justificación y la intro­ social a un saber vivir y convivir como legítimos
ducción a la formación humana y social en las uni- universitarios y contribuir a la disminución y la
versidades. El capítulo II, “Identidad y ­Educación: prevención de la idea de suicidio; la prevención de
cultura y convivencia social”, se refiere a los concep­ la violencia de género, la disminución y tratamien-
tos básicos que constituyen el reconocimiento de la to oportuno de las adicciones: auto valoración,
necesidad de comprender el origen y desarrollo de auto estima, la construcción de redes familares: auto
una Conciencia Social. El capítulo III refiere el tema estima, auto valoración. Al tratar y valorar las direc-
transversal sobre los “Derechos Humanos: Histori- trices clínicas para la atención de la salud mental
cidad, Cultura de Género, Educación Humana y So- eficaz en adultos, adolescentes y niños ­expuestos
cial”. El capítulo IV, coherente con el anterior, trata a traumas o a la pérdida de seres queridos (mh-
sobre la urgencia en el cumplimiento de los Dere- gap, supre-oms, 2012). Este capítulo se titula
chos humanos de los pueblos indígenas. El capítulo “Educación para la salud integral de estudiantes
V complementa este importante análisis, reflexión universitarios en víncu­lo con las comunidades”.
y propuestas a cumplir los derechos humanos en Finalmente, esta obra refrenda el compromiso de

22
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como una institución de educación superior pública, con
un alto sentido de su responsabilidad social. Por lo que en la época actual se tiene todo esto plasmado en el
Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, así, en la buap formamos seres humanos responsables e iden-
tificados con la sociedad de la cual forman parte no sólo en el ámbito nacional, sino también internacional.
Conscientes del papel al que nos obliga la titularidad de universitarios con Actitudes Éticas hacia cambios
urgentes y radicales para llevar a un desarrollo armónico que sea en beneficio de todos los ciudadanos del
mundo actual y futuro. El título del último es “Educación para el bienestar: salud integral, desarrollo social,
cooperación, solidaridad universal hacia los derechos humanos de la ‘felicidad’”.

23
I
INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES

Tania López L., Gloria Ramírez H., Guillermo Loyola G.


M. Paula Loyola G., Ch. Lenin Valdez A., Irene I. Martínez G.
Oralia Rayo F., Omar Muñoz G., Raúl González R.
Yara Gracia Verónica, Flavia M. Aguilar R.
Academia FHS

Orientar el vivir en la vida a partir del Ser y el Sentir con las Poblaciones, en profunda vinculación con nuestros idea-
les Universitarios. En relación a un mundo mejor… donde la ciencia y la tecnología, sean verdaderas herramien­tas
para el bienestar de todas y de todos. Genuinamente convivida con la diversidad ecológica.
Tranformar los escenarios sociales y ecológicos en un mundo donde la cultura –de la rapiña oficial y dominante–
(…). Sean cosas de las historias monstruosas con las que se han aprendido (…); al mismo tiempo el desapren­-
der esa absurda frivolidad… de consumo, del saqueo y explotación ilógicos… Y con ello también algún día lograr
obviar a la cultura bélica… Y a la sobreproducción armamentista… así como la ciencia médica, deje de agobiar la
salud con sobre-medicamentos… que enriquecen a las grandes transnacionales… Y que empobrecen además de
la salud a las poblaciones.
Y que también suelen entorpecer la capacidad de vida y diversidad en… los antes boscosos y ahora casi áridos
cerros… hermosos lugares de donde todavía los lugareños suelen sorprendentemente saludarse y saludar a
los extraños… con un, buenos días… Pensando en la fortuna del encuentro con otros soñadores… Por un mundo
más vivible con humanos meritorios… y que esa sería la expresión máxima del pensamiento y el hacer huma­-
no universitario... Y pudiera fortaleserce con programas vinculados legítimos a las necesidades específicas y
­mutuas de la ciudadanía general, y con la ciudadanía universitaria…
(Mariana Paula Loyola Gutiérrez, Academia de fhs, fm-buap, 2017).

1.1 Objetivos tidad con las necesidades y retos de la sociedad


tanto local, como global. Al identificarse de manera
Fortalecer una identidad cultural ­ universitaria consciente como futuros tomadores de decisiones,
(buap) de compromiso genuino durante el proce­ representantes de un hacer con las instituciones
so de formación superior en los estudiantes, como civiles al ejercer y firmar con una Cédula Profesio-
personas y ciudadanos comprometidos en la convi­ nal, comprometidos con los principios universales
vencia con sus entornos; al autoevaluar, autoob­ que se corresponden con los derechos humanos:
servar y autocomprenderse con sentido de sí mismo dignidad, igualdad, legitimidad, individualidad,
y al convivir con los demás de manera demo­crática, indivisibilidad, inviolabilidad, historicidad, impos-
plural, responsable, respetando el dere­cho de los tergables, inalienabilidad, integridad, interdisci-
otros, consolidando las instituciones con la socie- plinariedad, transdisciplinariedad, universalidad,
dad local y universal éticos.
Reconocerse como actores sociales en la cons- Formarse en valores conscientes y genuinos con
trucción de la cultura universitaria en amplia iden-­ el compromiso de Ser y Hacer una cultura como

25
actuales y futuros tomadores de decisiones en los públicas y privadas para la salud, la educación, la
servicios de salud clínicos y como representan- investigación y del ámbito económico y social.
tes de las instituciones sociales familiares, comu­ Y que en el Marco del Modelo Universitario Miner­
nitarias, de servicios públicos y privados con: va (mum) se establecen seis ejes transversales que
lealtad, pruden­cia, respeto, sabiduría, honestidad, impregnan el desarrollo curricular para lograr la
dignidad y éticos. Es decir, al convivir entre ­mutuos “formación integral y pertinente del estudiante”,
satisfactores con el arquitecto que necesita salud quienes deberán integrarse a través de estrate-
mental, física y moral para construir y transformar gias didácticas motivadoras del trabajo colectivo,
ambientes sanos; un buen profesional de la ­salud solidario y colaborativo; esto en las aulas de ­clase
necesita ejercer con sabiduría y prudencia el y durante las actividades de investigación y con
­cuidado de la salud clínica para contribuir hacia los programas vinculados a las comunidades; así
la cultura de comunidades sanas y productivas; también al incorporarse en los programas inter­
el abogado al saberse representante de las leyes institucionalespermanentes,conmutuocompromi­so
que organizan y edifican la justicia; a la par con entre los actores del proceso educativo: docentes-
los administra­dores y políticos, reconociendo la investigadores, apoyo de directivos, tutores y con
pluralidad cultu­ral y disciplinar se han de crear los estudiantes. Los ejes transversales son:
­estructuras más incluyentes con un diálogo inclu- • Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Com-
sivo más veraz y apremiante para las generaciones plejo (dhpc).
actuales y futuras. • Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecno­
lo­gía, la Información y la Comunicación (dhtic).
• Lenguas Extranjeras: inglés.
1.2 Introducción • Educación para la Investigación.
• Innovación y Talento Universitario.
Dr. Jaime Vázquez López (2016, buap) • Formación Humana y Social (fhs), que es el curso
que ahora nos ocupa, como Academia de Forma-
ción Humana y Social de la Facultad de Medicina
… Henri David Thoreau, explica… “No conozco de la buap. Está dividida en tres dimensiones:
ningún hecho más alentador que la incuestionable a. La Dimensión Ético-Política-Cultural, donde se
capacidad del humano para dignificar su vida por analiza la historicidad de la cultura con la identi-
medio del esfuerzo consciente (…). dad; es la unidad en la que se promueve la educa-
ción para la paz, la convivencia democrática, plural
Nuestra Benemérita Universidad Autónoma de y responsable, el pensamiento crítico, el respeto a
Puebla (buap) ha propuesto la formación de los derechos humanos y la protección a la biodiver­
­futuros profesionales competentes, críticos, crea- sidad. Se aborda a través de estrategias didácticas
tivos y decididos con un proceso cultural que se como: debates, conferencias, escenificaciones, foros,
explore y transforme en bienestar de las comuni- campañas de protección al medio ambiente, etno­
dades sociales, y para ello propone el Programa: del grafías, la animación sociocultural, entre otras acti­
Modelo Educativo Minerva. vidades académicas, que es válido se improvisen
Un primer paso es crear Foros Universitarios por la iniciativa de los propios estudiantes.
para el análisis de los modelos de Educación con b. Dimensión Educativa-Estética y la convivencia
escenarios locales, nacionales e internacionales. saludable. Durante las actividades académicas de
En un segundo momento la capacitación perma- este proceso educativo, se promueven en los estu-
nente tanto a los docentes e investigadores, como diantes habilidades para la vida y el vivir en armo-
al propio personal administrativo y a los directivos nía en la convivencia social, ésta debe impreg­nar
de las dependencias universitarias. todo el currículo académico en todas las licencia-
Otro tercer factor, se ha dado a través de los esce­ turas universitarias para facilitar actitudes perso­
narios que conforman las redes mundiales, interna­ nales (para sí mismos) y con los colectivos que
cionales, nacionales y locales (congresos, foros, promuevan la salud. Para esto, se deben introdu-
encuentros de profesionales, de posgrado, de cuer- cir en las áreas suficientes hechos, conceptos y
pos académicos) con la participación activa de ­principios que permitan discriminar lo salubre de
estudiantes; en coordinación con las instituciones lo insalubre en nuestra realidad próxima; así como
ofrecer suficientes procedimientos, habilidades y
26
destrezas identificados con estilos de vida saluda- competencias para la toma de las mejores decisio-
ble y/o mejorar esa realidad, además de garantizar nes que repercuten en su propia persona y en su
la interiorización de normas de salud, aprecio de los entorno.
valores de la convivencia sana. Es decir, buscamos que la formación de los estu­
c. Dimensión emergente interna e ­internacional: diantes se realice a partir del reconocimiento y la
ecología y diversidad. Los actuales y los futuros convicción sobre la relevancia de la otredad, de
profesionales, identificándose en el tránsito de los derechos y libertades intrínsecos de todos los
la época con la interdependencia planetaria y la seres vivos; de la tolerancia, el respeto a la plurali-
mundialización, que son fenómenos capitales, dad; de la paz, la justicia y la equidad; de la conser­
derivados de la globalización económica, política vación y uso racional de los recursos naturales.
y educativa. Así, entender y emprender los retos El mundo se está transformando a un ritmo ace-
que como personas y ciudadanos del mundo han de lerado. La tecnología nos sorprende a cada ­mometo
afron­tar con la capacidad de competencia, perso­ con nuevas innovaciones, la ciencia encuen­ tra
nal y social, con expectativas de inclusión social ­respuestas hasta hace poco insospechadas, el univer­
para las mayorías demandantes, consolidando los so nos revela nuevos secretos, las fronteras geo-
movimientos educativos ya emprendidos por la gráficas y lingüísticas se reducen. Sin embargo, lo
unesco, otros organismos y asociaciones civiles esencial permanece. Por eso la juventud debe reco­
que apoyan la movilidad interna e internacional de nocerse como seres autoconscientes y darse ­cuenta
los estudiantes e investigadores universitarios, con que poseen una condición eminentemente huma-
proyectos claros en el impacto favorable cientí­fico na, con una capacidad racional que deben utilizar
y social. para analizar críticamente, para reflexionar y asu-
Es decir, los sistemas de educación, como la mir actitudes y comportamientos responsables
buap, la unam y otras universidades de México, de y proactivos, que den paso a un cambio positivo y
alguna manera han tomado conciencia de las crisis beneficioso para la sociedad, e incluso para la
y retos en torno a los actuales y futuros escenarios. ­humanidad.
Por un lado, respecto a la extremada rapidez del La educación constituye un instrumento indis­
crecimiento demográfico mundial que es el telón pensable para que esta última pueda progresar
de fondo de esta problemática. Por otro, las catas- hacia los ideales del bienestar equitativo, la paz
tróficas diferencias que hay de una región a otra y sustentada en estructuras políticas y sociales perti­
que pueden observarse de un extremo a otro ­dentro nentes, la democracia legitimada por el respe­to
del globo terrestre, en cuanto al desarrollo tecnoló­ a las libertades, una auténtica justicia social y el
gico; la explotación industrial y el alto número de equilibrio de los ecosistemas.
desempleo e insalubridad, así como la hambruna Con una extensa y enriquecedora compilación
para el mayor porcentaje de población mundial. de antecedentes, este libro expone el pensamien­-
Por lo que las universidades con las comunida­ to de innumerables pensadores, educadores, filó­so­
des y las familias han de afrontar nuevas tareas: fos, inventores, psicólogos, estadistas, lucha­dores
transformándose y transformando los escenarios de socia­les e intelectuales que resultan útiles para la
manera creativa y reflexiva, además de ­encontrar reflexión sobre estos tópicos, tanto de ­docentes
el equilibrio entre tradición y modernidad; ideas, como de estudiantes.
actitudes y teorías coherentes con cada progra- También hace un recorrido por las actitudes,
ma, así también las estrategias que propicien el paradigmas, enfoques, lenguajes y elecciones que
legítimo empoderamiento de los aprendizajes, y los confluyen en el desarrollo de la juventud universi-
saberes, que han de regir los ciclos de la vida y la taria y vislumbra las oportunidades para su mejor
forma del vivir en cada persona auténticamente comprensión y aprovechamiento.
autónoma, expresando la cultura e identidad veraz Finalmente, plantea la misión de las institucio-
del paso y egreso de una universidad legítimamen- nes de educación superior como espacios para la
te comprometida. genera­ción y difusión de conocimiento y la forma­
De esta manera, alentamos a las y los estudian- ción crítica como alternativa para la ­transformación
tes a ser conscientes, ante todo, de sí mismos y a de la realidad y los imperiosos cambios sociales.
partir de ese reconocimiento puedan percibir a los Como bien se señala en estas páginas,
demás y al medio ambiente donde se desenvuel-
ven, desarrollando capacidades de autogestión y

27
El concepto de la educación a lo largo de la vida es la ­indús e inicia el despertar de una conciencia
h
clave para entrar en el siglo xxi. Se habla de los esce­ ­social por los problemas de la India, sobre todo,
narios educativos, en los cuales, toda práctica y expe- por las diferencias de clases que se daban entre los
riencia puedan ser ocasión para aprender y desarro­llar brahma­ nes, guerreros, comerciantes, artesanos,
las capacidades de las personas-estudiantes e indi- parias y animales, viendo a los parias como una
viduos. Para que la educación pueda cumplir todas
­injusticia la cual no debería de ocurrir.
las misiones que tiene, debe estructurarse en torno a
cuatro aprendizajes: Aprender a conocer, Aprender a
Entre los principios que plantea Gandhi obser-
hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a Ser. vamos que existen ciertos principios éticos que
originan los movimientos revolucionarios por la
Tal es el propósito de la Formación Humana y rebelión. En la actualidad esos principios se han
Social que, como asignatura y eje transversal del tornado de carácter universal. (Ver tabla 1)
Modelo Universitario Minerva, impulsamos en la Las ideologías emergentes, en la interpretación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. de Gandhi, son una consecuencia lógica de la rebe-
Por esto, este texto es, sin duda alguna, una lión, aquella que intenta darle fundamento racio­nal
obra de obligada consulta y será de gran ­utilidad a los principios que mueven al rebelde, encontran-
para nuestros estudiantes y para todos ­aquellos do indiferente matar lo que está podrido.
­interesados en el desarrollo y futuro de la e­ ducación. Esta lectura es la introducción al estudio de la
formación humana y social-universitaria, la cual
compromete a las licenciaturas del área de la ­Salud
1.3 ANTECEDENTES (estudiantes y docentes) en el inicio de dar origen a
un proceso autoconstructivista en la autoexplora­
Le preguntaron a Mahatma Gandhi ¿cuáles son los ción; con expectativas de autoformación ante los
factores que destruyen al ser humano? Él respon- retos: en la formación con la actitud personal (salud
dió así: mental y desarrollo de competencias); sociales con la
comunidad universitaria y las sociedades locales,
La política sin principios. nacionales, internacionales, mundiales y universa-
El placer sin compromiso. les (aprender-desaprender, aprender-reaprender).
La riqueza sin trabajo. En la dinamicidad de su desarrollo ­indivisible,
La sabiduría sin carácter. como futuro profesional integral y la evolución
Los negocios sin moral. del comprender, ser, hacer y en el convivir. Como
La ciencia sin humanidad.
resultado del encuentro de un proyecto del ­vivir
Y la oración sin caridad.
La vida me ha enseñado que la gente es amable, si yo
con ­mayor bienestar, compartiendo armonía, vislum­
soy amable. brando oportunidades; suponiendo retos (perso-
Que las personas están tristes, si estoy triste. nales de competencia y con la comunidad en su
Que todos me quieren, si yo los quiero. demanda de cuidado de la salud); sorprendiéndo-
Que todos son malos, si yo los odio. se y admirando transformaciones propias y de su
Que hay caras sonrientes, si les sonrío. profesión con las comunidades inmediatas (fami-
Que hay caras amargas, si estoy amargado. lia, vecindarios, instituciones educativas, institu-
Que el mundo está feliz, si yo soy feliz. ciones de salud, instituciones públicas y privadas
Que la gente es enojona, si yo soy enojón. –sociales y empresas).
Que las personas son agradecidas, si yo soy agrade- Queriendo una cultura de no violencia, de m­ enor
cido. o de cero corrupción para la construcción de estruc­
La vida es como un espejo:
turas más coherentes con la justicia política, edu-
Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa.
La actitud que tome frente a la vida, es la misma que
cativa e ideológica; inherente a los valores de paz
la vida tomará ante mí. universal y cuidado del ambiente para la preserva-
“El que quiera ser amado, que ame”. ción de la biodiversidad, como respuesta legítima a
La Rebelión y los Principios. la Agenda y Objetivos del Milenio (2016).
La cultura de una ética ciudadana de y para los
Gandhi (India, 2 de octubre de 1869) de cultu­ derechos humanos de las generaciones actuales y
ra hinduista, creencia en el los antiguos e­ scritos futuras “parece” una utopía; pero se ha luchado
­vedas. De formación como abogado, viaja al sur por esa cultura incluyente, inviolable, ­indivisible,
de África, ve las condiciones en que trabajan los impostergable, inalienable, legítima, digna, soli­
­

28
daria, autónoma para los individuos, para los ­pueblos sociales universitarios en complicidad con la socie-
dentro de las naciones, las naciones menos bene- dad local y global dando respuesta a las ­necesidades
ficiadas en relación con las más desarrolladas. Es inmediatas con impactos defendibles para las mayo­
decir, se trata de una utopía necesaria donde: rías poblacionales. Es decir, una identidad con una
historicidad auténticamente democrática, es el mejor
la paz es el camino, donde la cultura de paz se constru- objeto –pensar para construir la paz, en su máximo
ye en el día a día: auto-observando, auto-criticando, esplendor… El nosotros somos… ha de ­marcar la
auto-evaluando, auto- construyendo; auto-inician­ - diferencia al auto-evaluar y potencializar la capa­
do; auto-aprendiendo; auto-desaprendiendo, auto- cidad legítima y coherente con la misión y visión
reve­lándose a la maldad; auto-atreviéndose a Ser y universitaria…– como honorables profesionales
convivir en una cultura –del otro y para los otros– toma­dores de decisiones, por aspirar a… (…) o, al ya­
que son las generaciones actuales y futuras, que poseer una cédula profesional que legitima el orien-
comprende la preservación de la biodiversidad. tar y el servir con veracidad a las necesidades de los
otros y del nosotros. Y más cuando se trata de represen­
Con el objetivo de construir a la identidad a través del tar y expresar el nivel de educación en los posgra­dos
respeto al disenso y a la pluralidad como herramien­ al convivir vinculados con las demandas reales y
ta donde los consensos se alíen en contra de la cruel específicas de nuestras sociedades... (Loyola ­Gutiérrez,
cultura bélica (…) y ésta paulatinamente sea transfor­ M.P., Coordinadora de la Academia de Formación
mada en una creciente educación personal-social- ­Humana y Social, Facultad de Medicina, buap, 2016).
científica-universal genuina; escrita por los ­Actores

TABLA 1. GANDHI, “LA REBELIÓN Y LOS PRINCIPIOS”

1) De los principios de Gandhi encontramos el ahimsa (no- violencia).


2) La satyagraha (adhesión a la verdad). Es ese reconocimiento, en el que hay algo –consciencia del otro– en
la vida que debe ser respetado en el vivir de un Ser, la cifra misma de Dios; en otras palabras una vida es la
expresión de la Divinidad, es así como nacen los principios del asombro ante la vida y por esa voluntad por
preservarla.
3) Son, principios que están vinculados con el principio mismo de la rebelión: al hacer respetar la divinidad
de la vida misma del ser-yo y del otro ser.
4) De estos principios podemos decir que todas las rebeliones nacen de este principio de preservar la vida,
por el derecho a la libertad de vivir: Una persona que se levanta cuando juzga que tal orden es negado en
él; algo que no le pertenece sólo a él, sino a todos en comunidad, incluso a los que lo insultan y lo oprimen.
5) Vemos en este principio que existe algo que aboga por la vida incluso por la de sus enemigos, lo cual es
contrario en las demás revoluciones diferentes a la de Gandhi ante las cuales paradójicamente, –las accio­
nes que reivindican el vivir digno, están comprometidas con la violencia–. Es aquí en este punto donde los
principios de la mayoría de las revoluciones se traicionan, ¿…cómo es esto…?.
6) El rebelde que pugna por sus derechos, esa libertad de la persona humana qué es la que debe reinar,
termina traicionada por el dominio del rebelde, como un deseo proyectado de ser amos. Citando a Camus,
quien señala que: “matar humanos no conduce a nada, sino a matar todavía más”.
7) Los principios de Gandhi proponen que la rebelión y la revolución en sus principios deben reconocer el
carácter sagrado de la naturaleza humana y afirmar esa cómo común a todos. Si el principio o los principios
en los que se fundan los rebeldes y los revolucionarios como lo hizo Gandhi y sigue vigente en muchos movi­
mientos como el Ejército Zapatista de la Liberación Nacional Indígena (México, 1994).
8) Green Pace, ellos tienen que reivindicar la vida, exigir que se niegue la legitimidad de la violencia y del
crimen, para decir que son positivos el rebelde y el revolucionario deben hacer vivir. Es decir, enfrentados
al mal están obligados hacer el bien.
9) Lo que se plantea en esta reflexión, es el –de las premisas fundamentales de Gandhi–, que hace referencia
a los porque las revoluciones han fracasado. Antes que nada hay que entender el enfoque de Gandhi ante
la vida, –la consideración de la vida como algo divino, como una búsqueda de la verdad–.

29
10) Explica los principios éticos que son traicionados. Ejemplo: la vida debe ser respetada; y como esta no
puede ser reducida a una sola idea, dado que la idea de la vida es lo más parecido a Dios.
11) Podemos interpretar que esos principios fueron los que hicieron la independencia de la India una reali-
dad. (La independencia de India consistió en revoluciones que comenzaron en 1857 y que llegaron a su fin
bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi 1942-1945, así como con la invasión a la India británica por el Ejército
Nacional Indio comandado por Subbash Chandra Bose, durante la Segunda Guerra Mundial). Y que a su vez,
se convierten en líneas históricas que han emergido como un motor humanista universal; y se manifiestan
en la ética de la práctica social en la defensa de los derechos humanos. “La no-violencia, que busca ya no
aplastarme, quiere cambiar mi corazón; si lo logra, su triunfo será también el mío; por lo que, en el cultivo de
la no-violencia, la victoria de uno es también la del otro.
12) Así que, la rebelión y la rebeldía no se pueden preservar, dado que es exaltar la vida de unos y negar la
de otros. Como Gandhi, desde el momento en que su compromiso es -con la dignidad y la vida lo primero
que no puede hacer es matar. Por qué: El rebelde en su intención profunda, no se levanta contra el hombre que
ejerce una violación a su libertad o la integridad de otros, sino contra la violación misma.
Fuente: CH. Lenin Valdez Abad, Guillermo Loyola Gutiérrez, Academia de Formación Humana y Social, Facultad de Medicina, buap.
2016. (laguia2000.com/india/188)

30
II
IDENTIDAD Y EDUCACIÓN: CULTURA Y CONVIVENCIA SOCIAL

Guillermo Loyola Gutiérrez, M. Paula Loyola Gutiérrez


Armando Alonso, Carmen Villafaña Tello
Zita López y Roque, José Luis Campos, Teresa Ramos Sánchez.

Rodrigo Martínez y Martínez, Stephanie Ramos Loaiza, Altayra López Pinto.


Estudiantes

2.1 Objetivo s­erie de diálogos por las creencias, costumbres,


formas de vida que se comparten y que se e­ xpresan
Comprender y explicar los conceptos básicos en en instituciones; comportamientos ­regulados por
relación con la cultura, la identidad, la ética y de los artefactos, objetos artísticos, saberes ­transmitidos,
derechos humanos y su impacto interdisci­plinar e el desarrollo y transformación geográfica y del
intercultural al pensar su participación en su pasa- ­ambiente con su biodiversidad; en su totalidad
je como universitario y para su vida en la sociedad. ­todos estos eventos conforman el sentido de la
“cultura”.
Una tendencia característica diferente en la
2.2 Identidad y cultura: ciudadanía moder­nidad es la realización de una cultura plane­
taria, donde participen todas las culturas particu­
lares –dominando las oficiales y poseedoras, sobre
El diálogo como encuentro de las personas para las sociales e individuales– en una comunidad
la “Pronunciación” del mundo… Es una condición
global que abarcara a todas las personas. Sin em-
fundamental, para su verdadera humanización.
bargo, esta tendencia ha sido obra de la domina­
Paulo Freire
ción y de la violencia, donde a la homogeneidad
La conceptualización de una cultura parte de la cultural se oponen la riqueza y la complejidad de
­interrelación que sucede entre los individuos, y de las diversidades históricas, políticas y económicas.
los individuos con los pueblos que van en busca Este aparente conflicto da lugar a una antítesis en
de su identidad, que en este caso se trata de una iden- la cultura de la “universalidad” frente a la “origi­
­tidad colectiva, gracias a la cual las personas se nalidad” cultural. (Ver tablas 1 y 2)
reconocen como miembros de un pueblo, de una
colectividad. Se trata “de una representación inter­
subjetiva, compartida por una mayoría de los miem-
2.3 Crisis de identidad y revolución
bros de un pueblo, que constituyen un sí mismo cultural en México
colectivo”.
Un ejemplo de estos procesos para bien y mal para
La identidad colectiva es así una realidad inter-
la mayoría es la cultura social mexicana, en la cual la
subjetiva compartida por los individuos de una
cultura popular es tan diversa que c­ ontrariamente
misma colectividad. Esta realidad intersubjetiva en
que consiste la identidad colectiva entraña una

31
ambos términos en nuestros ámbitos políticos y aca- Prieto, Ignacio Ramírez, Justo Sierra, Lucas Alamán,
démicos que previsiblemente, a ese auge, no los [...] Rulfo, Mariano Azuela [...].
acompañan definiciones, difíciles de alcanzar y de
—El arte virreinal, Sor Juana Inés de la Cruz; la obra
riesgosa aplicación. Lo usual ha sido evitar precisio-
de los jesuitas humanistas del siglo xviii.
nes, dar por sentado que quien lee o escucha compar-
te los puntos de vista del expositor y no discute sus —El sentido antimperialista agrario y popular del se-
premisas [...]. (Monsiváis, 1981: 33) xenio de Lázaro Cárdenas. (Monsiváis, 1981: 33-35)

Así, el Gobierno en nuestro México, Reflexión breve, pero importante, ante la re-
flexión que nos ocupa, la crisis de identidad cultu-
a lo largo de las últimas décadas, emplea los t­ érminos ral y la participación universitaria coherente con
Cultura nacional e Identidad, a modo de bloques irre- los retos sociales presentes y futuros.
futables, autohomenajes que nunca es preciso deta- Así, por el estilo suele efectuarse bancariamen-
llar [Porque] , En la práctica, cultura nacional suele te la participación –profesional– y de actitud, que
ser la abstracción que cada gobierno utiliza a conve­ asume las realidades globales y que implican a los
niencia y conduce lo mismo a un nacionalismo a ultran-
retos locales. Por ejemplo: la permanente revolu-
za que al mero registro de un proceso. En la práctica
también, cultura popular es, según quien la emplee, ción de una cultura industrial tecnológica y tecno-
el equivalente de lo indígena o lo campesino, el sinó­ logizada, por un lado, las redes-ciudades-virtuales;
nimo de formas de resistencia autocapitalista o el con nuevas fuentes electrónicas que enriquecen
equivalente mecánico de industria cultural. El térmi­ el conocimiento mecanizado y no reflexionado.
no acaba unificando caprichosamente, variedades Por otro, una crisis de identidad, individual –del sí
étnicas, regionales, de clase, para inscribirse en un ­mismo–, social –falta de compromiso ante necesi­
lenguaje político. (Monsiváis, 1981: 33) dades compartidas– y la marcada indiferencia
­hacia las perspectivas de una identidad auténtica,
La expresión cultura nacional, que resulta en: que proyecte el bienestar y potencialice la capaci­
—la suma de aportes específicos que una colectivi- dad real demandada por nuestras comunidades
dad le añade a la cultura universal. mexicanas, manifestadas en las generaciones actua­
—la versión (que mezcla criterio clásico y gusto de les –la juventud, la propia población senil y las
moda) de la cultura universal tal y como se le registra ­futuras poblaciones, la niñez nacida y por nacer.
en un país dependiente.
Los espacios formativos. Constitutivos de esta crisis
—la síntesis de los procesos formativos [profesio- cultural mexicana, han sido la familia, el gobierno,
nales] y las expresiones esenciales de una colectivi- la Iglesia, los partidos, la prensa, la influen­cia de las
dad, tanto en el sentido de liberación como en el de metrópolis, las constituciones, la enseñanza prima-
la opresión. Así, pertenecen igualmente a la cultura ria, [y la historicidad académica que incluye a las uni-
nacio­nal la falta de tradiciones democráticas y el versidades –públicas y privadas–], el cine, la radio,
­antimperialismo, el machismo patriarcal y la partici- las historietas, la televisión [las impetuosas formas
pación femenina en las luchas revolucionarias. de comunicación electrónica] (Monsiváis, 1981: 35).
—la síntesis entrañable que una colectividad (unida
a la fuerza) hace de sus enfrentamientos y derrotas, Todo este enorme diálogo
de su vinculación con el mundo y de sus aislamien-
tos, de sus mitos y de sus realidades. [...] ejemplos de remite a una discusión previa: ¿existe de hecho una
elementos probados de cultura nacional en México: sola cultura nacional o hay una riqueza pluricultural
uniformada caprichosamente y por requerimientos
—La obra política y literaria de la generación de la políticos? Al respecto, la experiencia es tajante: [...]
Reforma. afirma Carlos Pereyra, la cultura de una nación es
—El ámbito de derechos civiles desprendido de la nada más el espacio donde se desenvuelve la lucha
Constitución del 57 y de la Constitución del 17. de clases y es también lo que se disputa en esa lucha
[que] de ninguna manera la nación [a través del go-
—El sitio de las mujeres en la sociedad y en la familia
bierno puede ejercer como] instrumento de la clase
[con falta de práctica por desconocimiento en la cul-
dominante para ejecutar su dominación. (Monsiváis,
tura de género]. 1981: 35)
—El panteón de la alta cultura en donde se encuen-
tran las obras de Fernández de Lizardi, [...] Guillermo

32
Una y otra opción corresponden a dos vías naciones al igual colonizadas como África y Amé-
­ iferentes de enfrentar el problema de la crisis de
d rica Latina; es el que desgarra actualmente a los
identidad... en las sociedades, como México… es el países árabes. ( Ver tabla 3)
dilema que se ha presentado al pensamiento de las

TABLA 1. ORIGINALIDAD (PECULIARIDAD) Y UNIVERSALIDAD


(HOMOGENEIDAD): FALACIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

1) Lo primero elegir el reencuentro con lo peculiar, volver a lo “propio”. Se sostienen entonces dos
­proposiciones oscuras:
1.1) Existiría algo como una “identidad” nacional, los rasgos que nos permiten reconocernos como
­miembros de esa comunidad y que varían de un sujeto a otro, entonces “identidad” no es ningún atribu­
to oculto. Cuando, por el contrario, se sostiene la necesidad de volver a un “ser” o “identidad” propios, del
que regularmente se está “enajenado”, es entonces cuando estos términos tienen que significar algo más
profundo.
Toda cultura es histórica, proviene del encuentro entre culturas de orígenes diversos, no hay “esencia”
que descubrir. Al buscar lo peculiar puede caerse en la veneración de la tradición y sacralizar los aspectos
­culturales más reacios al cambio.
1.2) La pretendida universalidad, es la equivalencia a la identidad de todas las culturas en la que no exis-
ten fronteras (de países con ciencias “superiores”), el mundo es nuestro mundo, donde no existen posesio-
nes ni desposeídos… no hay dominadores y dominados…
En la era neoliberal se “aplica” de manera contraria, a través de la cultura oficial-dominante con un destruc­
tor relativismo cultural (…a las culturas no incluidas –lenguas indígenas– y a las poblaciones que se este-
reotipan como “analfabetas” –y representan la mayoría de la población mundial, excluidas por representar
inversión para “prevenir” o paliar enfermedades, o al extremo “estudiar” en las personas fármacos, ali­
mentos y por su “incompetencia” psicofísica –pasan a ser poblaciones improductivas –cobayas– de las
ciencias para bienestar y poderío de la cultura oficial), es lo que quebranta ese ideal. Debido a que, en esa
fabricada realidad capitalista se encumbra a la comunidad más racional, en relación a las otras...
Aunque, en las realidades equivalentes. Un ideal de emancipación (autonomía) humana implica la exis­tencia
de culturas más atrasadas que otras –así la racionalidad es relativa. Quienes eligen una cultura “universal”,
suelen ocultarse en el etnocentrismo europeo (razas superiores). Debido a la utilidad y deformación de lo
universal puede caerse en otra confusión: lo que debería ser una cultura universal que normara a todos
los pueblos… omite la distinción entre un ideal normativo de cultura universal y la cultura tecnificada y
comercializada...
2) Si ética es la disciplina que se ocupa del deber ser -nuestras actitudes en las disposiciones y accio-
nes; así planteamos una ética de la cultura y debería poder señalar: primero, deberes y derechos del agente
ante la cultura a la que pertenece; segundo, deberes y derechos de una comunidad cultural frente a otras
comunidades. Una cultura así, satisface necesidades, cumple deseos y permite realizar fines de la especie
humana mediante una triple función:
Expresa emociones, deseos, modos de ver y de sentir el mundo.
Da sentido a actitudes y comportamientos: crea el convivir de una identidad auténtica.
Determina criterios adecuados para la realización de esos fines y valores.
2.1) Una cultura con ética, será preferible a otras en la medida en que cumple mejor con esa triple ­función
al expresar, dar sentido y asegurar el poder de nuestras acciones. Esos principios son universales por
ser formales, pero nada dicen acerca de los contenidos que deberían tener las culturas. Estos principios
­normativos pueden considerarse como principios hipotéticos. Es decir, los principios en cuestión pueden
reducirse a:
2.2) Del principio de autonomía. Una cultura tendrá la posibilidad de cumplir con las funciones de expre-
sar a una comunidad si: Fija sus metas, ejerce control sobre los medios para cumplir esas metas, establece
criterios para juzgar la justificación. Esta condición es principio de autonomía.

33
La aceptación de ideas ajenas puede favorecer la propia autonomía frente a la dominación. La enajenación
cultural no consiste en la recepción de creencias ajenas sino, en su aceptación sin discusión ni justifica­-
ción por la propia razón.
Por otra parte, la propia herencia cultural puede convertirse en instrumento de dominación en el interior
de una sociedad. La repetición irreflexiva de las convenciones heredadas es un factor de enajenación. La
defensa contra la función dominadora de una cultura ajena no consiste en el regreso a una forma de vida
“propia”; –Si– en el ejercicio de la decisión y la razón personal.
2.3) Principio de autenticidad. Una cultura sólo puede cumplir con sus funciones si es expresión, si es con-
sistente. Así, podríamos calificar una cultura de “auténtica” cuando: primero sus manifestaciones exter­
nas son consistentes con los deseos, actitudes, creencias y propósitos ciertos de los miembros de una
­comunidad, y responden al bienestar de las mayorías.
Su adecuación a las necesidades de la comunidad que la produce. Esto es el concepto de autenticidad cultu-
ral relativo… Lo frecuente es que se encuentran en toda cultura sectores de mayor menor autenticidad, así
la condición necesaria de autenticidad parece ser la autonomía.
El sujeto de una cultura no puede contribuir a la autenticidad de otra cultura, –porque impone, violenta–.
La noción de autenticidad difiere de la “peculiaridad”. Lo peculiar, es aquello que nos distingue de las
­demás culturas. Ejemplo: una sociedad cuyos cambios son lentos pero deja a menudo de ser consistente
con ­nuevas necesidades. Así, la aceptación autónoma de rasgos de una cultura ajena y su adaptación a la
propia situación cumplirá con el principio de autenticidad.
2.4) Principio de sentido. Toda cultura proyecta fines últimos que dan sentido a la vida personal y colec-
tiva, este principio responde a un interés básico, encontrar sentido en su vida y hacerla más digna de ser
vivida. Sólo pueden contribuir a la evolución objetiva de la vida humana los fines y valores que hayan sido
elegidos en forma autónoma, que sean auténticos a un proyecto de vida – en convivencia con las sociedades
y diversidades ambientales.
El principio de sentido no exige que se elijan esos valores, de preferencia a los vigentes, por ser transcultu-
rales o universales, sino que, en cada caso, se elijan aquellos fines y valores que garanticen mejor el perfec-
cionamiento personal y colectivo, sean estos o no exclusivos de una cultura.
2.5) Principio de eficacia. La última condición es que se pongan en práctica los medios requeridos para
garantizar el cumplimento de los fines elegidos. La educación para la vida –como objetivo de la racionali-
dad instrumental, que se refiere a varios géneros de técnicas: las aplicadas al entorno natural o social, las
técnicas de comunicación en la interrelación humana y las de expresión en el arte.
El principio de eficacia –pragmático y paradigmático– afecta el sistema de creencias de una comunidad;
debido a que la racionalidad responde a un interés básico: el interés por garantizar que nuestras accio­-
nes tengan éxito, al ser conformes con la realidad ofertada. Es decir, el principio de eficacia exige utilizar
los medios más “eficaces”… ya sean estos productos de la propia comunidad cultural oficial o de sociedades
ajenas (culturas superiores conquistadoras).
El sujeto así, pone en duda los criterios de racionalidad aceptados en su cultura y puede proponer otros que
garantizan mejor el acierto… es el principio de eficacia capitalista que implica el deber de recibir, aquilatar,
someter a crítica las ideas y técnicas ajenas y adoptar las que se juzguen más “racionales” o rentables.
3) En el choque entre culturas surge un conflicto. Entre los principios de autonomía y de autenticidad,
y los de sentido y eficacia.
Los principios de sentido y eficacia obligan a superar la inercia de las formas de vida heredadas y a adoptar
las que se dan en civilizaciones más avanzadas.
La adopción de una cultura “moderna” ajena es también la de esa cultura de dominación; por la aceptación
de formas culturales más “eficaces e ilustradas”, y que ha supuesto la pérdida de la autonomía y la enajena-
ción de sociedades tradicionales. Es la dominación y no la comunicación entre culturas la que introduce un
conflicto entre la fidelidad a la tradición y la exigencia del cambio.
Con la “peculiaridad” en la cultura queremos preservar su autonomía y su autenticidad; con el objetivo de
la búsqueda de lo “propio”, de lo “peculiar” no es afirmación de autonomía, puede ser una forma de servi­
dumbre al pasado. Al optar por una cultura “universal” lo que desearíamos es la posibilidad de emancipa-

34
ción-libertad-autonomía-posibilidad de todas las personas y comunidades, coherentes con su ambiente
propio, y la preservación de sus bienes naturales.
Es decir, el falso dilema peculiaridad-universalidad debe transformarse en autonomía y autenticidad.
Fuente: Villoro Luis. (2004). “Aproximaciones a una ética de la Cultura”. En L. Olivé (comp.). Ética y diversidad cultural. México: Fondo
de Cultura Económica. Adaptada, Academia de Formación Humana y Social, Facultad de Medicina, buap. 2016.

TABLA 2. IDENTIDAD COLECTIVA: ÉTICA POLÍTICA

1) Política cultural con ética. Contrarrestar el dominio de esa vulgarización cultural pseudo-universal y
fomentar las manifestaciones culturales creativas y auténticas sería una línea clara de una política con ética
cultural. Ejemplo, el valor del conocimiento científico y de la doctrina de los derechos humanos, adoptados
por la casi totalidad de los pueblos; será pronto el caso de los valores de la preservación del equilibrio
ecoló­gico y del respeto a la naturaleza. La política cultural tendría pues la obligación de suministrarles toda
la información y asistencia necesarias para que cambiaran con el fin de hacer más justa su cultura. Pero en
todo ello, debe imperar el respeto a la decisión libre de la comunidad concernida.
2) Identidad colectiva. La explicación de qué es cultura nos remite a otro concepto: la identidad colectiva,
pues si una cultura está sujeta a una evolución histórica, siempre hay algo que permanece, un núcleo de
rasgos básicos que la distinguen frente a otras y que permiten identificarla. Como sabemos, una cultura
se distingue porque sus miembros poseen en común unos símbolos, un territorio, una historia común, etc.
La distinción entre identidad personal e identidad social:
2.1) Identidad personal. Comprende características específicas del individuo: rasgos psicológicos, gustos
personales, capacidades, conductas, y actitudes, etc.
2.2) Identidad social. Se refiere a los grupos a los que pertenecemos: familia, escuela, amigos, pensamien-
to, ideología, religión, historicidad, etc. Los individuos construimos una identidad social a través de la adhe-
sión o pertenencia a uno de estos grupos sociales… Ejemplo los universitarios –sabedores del servicio que
deben a las comunidades… para representarse en su derecho como profesionales legítimos e integrales, al
tomar decisiones… conscientemente justas para el evolucionar de la sociedad…
… En el entendido, de que así como los individuos tenemos rasgos que nos permiten distinguirnos e identi­
ficarnos frente a los demás seres… los pueblos, las etnias, poseen ciertos elementos como su territorio, su
composición demográfica, su lengua, sus instituciones sociales y culturales que los identifican. Aunque ­tanto
las personas como las entidades colectivas presuman poseer una identidad, muchas veces pueden tener la
sensación de su pérdida.
La identidad personal-social, es indivisible, dice Luis Villoro, es por lo tanto “algo que puede faltar, ­ponerse
en duda, confundirse, aunque el sujeto permanezca”; a esto se le llama una crisis de identidad. Para enten-
der esta crisis, cada persona se forja un ideal con el que quisiera identificarse, para lo cual establece una
representación de su ser. La búsqueda de la propia identidad puede entenderse así como la construcción de
una representación de sí que establezca coherencia y armonía entre sus distintas imágenes. Esta construc-
ción de nosotros mismos nos permite valorarnos y darle un sentido y finalidad a nuestro vivir.
3) La búsqueda de una identidad colectiva. Aspira a la construcción imaginaria de una figura dibujada
por nosotros mismos, que podamos oponer a la mirada de otro, ya que muchas veces sucede que esta iden-
tidad colectiva que se ha forjado intenta ser absorbida o soterrada por una cultura dominante o colonizado­
ra, como sucedió con nuestra cultura autóctona durante la Conquista.
Ejemplo. A menudo las culturas dominantes –llamadas hegemónicas– se fusionan con las culturas aboríge­
nes dando lugar a un mestizaje como en el caso de los países de América Latina y de África del Norte...
Las culturas dominantes o poderosas creen que su destino histórico es absorber y aplastar a las demás... sin
embargo, los valores de las culturas dominadas logran subsistir –como en el caso del mestizaje– y postu­
larse como el eje integrador de una cultura verdaderamente nacional, creando nuevas razas y culturas. La
Iberia, que había aprendido a mestizarse étnica y culturalmente bajo el dominio musulmán a lo largo de
ocho siglos, originó naturalmente el mestizaje en América.
4) La construcción de una identidad colectiva. Se hace patente en diversos comportamientos colectivos,
se transmite por medio de la educación, se difunde en los medios de comunicación y cobra expresión en las
obras culturales y en las formas de convivencia; además se manifiesta en imágenes simbólicas, así como en

35
tradiciones y gestas heroicas. Otras veces la identidad colectiva se hace expresa en el ámbito de la reflexión,
en la literatura, en la filosofía o en el pensamiento político ético o no ético.
Luis Villoro reconoce dos vías o modelos a través de los cuales se representa una colectividad:
4.1) La vía de la singularidad. En ésta se reproducen los rasgos singulares que nos caracterizan y que nos
distinguen frente a los demás pueblos, por ejemplo lo símbolos nacionales: la bandera, los iconos locales
(patrióticos y religiosos), los héroes colectivos, así la identidad nacional se reduce a ese conjunto de símbo-
los que no corresponden a ningún otro pueblo. En esta vía de la singularidad, identificar a un pueblo sería,
simplemente, distinguirlo frente a los demás. (Es aplicada por la cultura oficial, para dominar –capitali-
­za los estilos de vida y de muerte… a través de los servicios “para la salud…” de los grupos que tienen para
adquirirla).
4.2) La vía de la autenticidad. Es diferente, porque mediante este modelo se juzga la historia a partir de
un proyecto consciente del convivir, con un futuro elegido. Aquí se pretende construir una cultura auténtica,
es decir, una identidad que esté dirigida por proyectos que responden a necesidades y deseos colectivos
básicos, que expresen, de manera efectiva, creencias, valoraciones y anhelos que compartan los miembros de
esa cultura.
4.3) Lo contrario de una cultura auténtica es una cultura imitativa que responde a necesidades y proyectos
de una situación ajena a la que vive un pueblo. Por lo general, en las sociedades colonizadas o dependien­-
tes muchos grupos de la elite, ligados a la metrópoli dominante, tienden a una cultura imitativa. Se crea así
una escisión-ruptura en la cultura del país.
Fuente: Villoro Luis. (2004). “Aproximaciones a una ética de la Cultura”. En L. Olivé (comp.). Ética y diversidad cultural. México: Fondo
de Cultura Económica. Adaptada, Academia de Formación Humana y Social, Facultad de Medicina, buap. 2016

TABLA 3. CRISIS DE IDENTIDAD AUTÉNTICA


Oportunidad de Aprehender a Aprender –el Sí mismo– social y universal

1) La identidad en todas las formas. Se trata de oponer a la imagen despreciativa, con que nos vemos
al asumir el punto de vista de otro, una imagen compensatoria que nos revalorice. Ejemplo: en los ­países
­dependientes o marginados, la reacción frente a la mirada atribuida al dominador; en las naciones en
­pérdida de su antiguo rol mundial, contra la imagen de inferioridad con que temen ser vistas por cualquier
otro país. Al ser valoradas desde la escena internacional.
2) La representación revalorizada. De –sí mismo– puede seguir dos vías distintas: acudir a una tradición
recuperada, a la invención de un nuevo destino imaginario a la medida de un pasado glorioso, lo cual es la
opción de integrismos e imperialismos.
Pero puede seguir otra vía más auténtica: aceptar la situación vivida e integrarla en un nuevo proyecto ele-
gido –expresada por las experiencias derivadas… De cualquier modo, se trata de oponer un sí mismo a los
múltiples rostros que presentamos cuando nos vemos como nos verían los otros.
Ejemplo: Qué lugar ocupa la BUAP, en relación a las otras universidades del país (México, 2016), todos
somos la universidad y su calidad: docente-academias; estudiante-estudiantes; docentes-estudiantes-­
investigadores-administrativos-administradores. ¿Quiénes somos para la sociedad? ¿Por qué las minorías
ocupamos un lugar privilegiado al potencializar en estos escenarios nuestra persona –actitudes…? ¿…Cómo
utilizamos este contexto universitario, con sus recursos de infraestructura y poderío ideológico…? ¿…Cuán-
to impactamos para bien a la sociedad, con el uso de esos recursos: estudiantes, docentes, investigadores…?
3) En todos los casos, esa representación –del Sí mismo– permite reemplazar la disgregación de imáge­
nes con que puede verse un pueblo, por una figura unitaria, ya sea al rechazar las otras imágenes por ser
ajenas o al integrarlas en una sola.
3.1) La representación del -Sí mismo- intenta hacer consistente al pasado con un ideal colectivo
­proyectado… En la cual la identidad encontrada cumple una doble función: evitar la ruptura en la historia
y trascen­dencia de las instituciones sociales; por lo tanto establecer una continuidad con la obra de los
­ancestros; asumiendo el pasado al proyectarlo a un nuevo futuro. Al efectuar esa operación imaginaria,
propone v
­ alores como objetivos y otorga así un sentido a la marcha de una colectividad.
4) La vía de la singularidad. La representación que una colectividad tiene de sí misma no siempre se
vuelve tema de una reflexión expresa. Se manifiesta en los comportamientos colectivos, se transmite en la
36
educación, se difunde en los medios de comunicación, se discute en las controversias políticas, se expresa en
las obras culturales y en las formas de convivencia, a menudo de manera implícita y poco consciente.
4.1) Los poderes y las ideologías políticas, para dar unidad a la comunidad y marcarle un sentido a su acción,
suelen hacer explícita una interpretación de la nación, que se manifiesta en imágenes simbólicas y en narra-
ciones sobre sus orígenes y metas. Son los dioses tutelares, los héroes y patricios, los relatos ­fundadores, las
gestas históricas; pueden ser también ciertas instituciones políticas y ritos c­ onmemorativos.
5) Identidad auténtica. En el lenguaje ordinario, solemos calificar de auténtica a una persona si:
— Las intenciones que profesa, y, por ende, sus valoraciones son consistentes con sus inclinaciones y d
­ eseos
reales.
— Sus comportamientos (incluidas sus expresiones verbales) responden a sus intenciones, creencias y
deseos efectivos. De manera análoga podemos llamar auténtica a una cultura cuando está dirigida por
­proyectos que responden a necesidades y deseos colectivos básicos y cuando expresa efectivamente creen-
cias, valoraciones y anhelos que comparten los miembros de esa cultura.
— Lo contrario de una cultura auténtica es una cultura imitativa, que responde a necesidades y proyectos
propios de una situación ajena, distinta a la que vive un pueblo. Y se expresan en las necesidades ficticias…
5.1) Un pueblo empieza a reconocerse cuando descubre las creencias, actitudes y proyectos básicos que
prestan una unidad a sus diversas manifestaciones culturales y dan respuesta a sus necesidades reales.
5.2) La identidad de un pueblo no puede describirse, por lo tanto, por las características que lo singu­larizan
frente a los demás, sino por la manera concreta como se expresan, en una situación dada, sus necesi­dades
y deseos; que se manifiestan en sus proyectos, sean estos exclusivos o no de ese pueblo. A la vía de la
­abstracción se opone la de la concreción.
5.3) La identidad auténtica –de sí mismo, con las comunidades y sus ambientes geográficos; sería, en esta
concepción, una representación imaginaria, propuesta a una colectividad, de un ideal que podría satisfacer
sus necesidades y deseos básicos. La vía para encontrarla no sería el descubrimiento de una realidad propia
escondida, sino la asunción de ciertos valores coherentes con su realidad. La identidad no sería un dato,
sino un proyecto de vida y del vivir compartido.
6) Las necesidades y deseos de las sociedades no son fijos, cambian con las situaciones históricas. Cada si-
tuación plantea un nuevo desafío. La identidad de un pueblo evoluciona y toma diversas formas a través de
estos cambios. Comprende un proceso complejo de identificaciones sucesivas. Tanto en los individuos
como en las colectividades, la identidad no se constituye por un movimiento de diferenciación de los otros,
sino por un proceso complejo de identificación con el otro y de la separación de él: Las necesidades y satis-
facciones básicas y para la realización de –el Ser y el Hacer, en la Convivencia con la pluralidad y la riqueza
de la diversidad biológica, geográfica, cultural, ecológica.
6.1) Cada nueva situación lanza un desafío: conformar a otras necesidades los valores de una cultura;
formu­lar, por lo tanto, otros proyectos. No hay imagen fija de una colectividad que pudiera conformarse a
las rupturas de la historia.
Llega a ser tú mismo es el llamado de la identidad: ¿Cómo entender este mandato paradójico, como univer-
sitario y ser social, con la cultura popular, y ante el desarrollo compartido?
El sí mismo no es sólo lo que se es, sino lo que se ha de llegar a ser. Y es auténtico si no se engaña, es decir,
si responde a sus deseos profundos y obedece a sus ideales de vida: vocación para la vida y su convivir en
­armonía. Ser uno mismo no es descubrir una realidad oculta en nosotros, sino ser fiel a una representación
en que nuestros proyectos integran nuestros deseos y actitudes reales. Una comunidad- con sus institu-
ciones, llega a ser él mismo cuando se conforma libremente a un ideal que responde a sus necesidades y
deseos actuales (creerse la misión y visión de la profesión y en interrelación permanente con el complejo
cultural entre universidades y sociedades).
8) La búsqueda, ante la crisis de identidad puede seguir dos vías divergentes:
8.1) La primera nos permite, en el sentimiento de nuestra singularidad, preservarnos de los otros. La
­seguridad de compartir una herencia puede liberarnos de la angustia de tener que elegirnos. Podemos
­entonces estar tranquilos. Ejemplo: una comunidad universitaria con identidad auténtica en sus institu-
ciones y Actores (aquí estudiantes –futuros profesionales, docentes-investigadores), en sociedad con el

37
entorno poblacional debe ser lo que siempre ha sido. Educadora dinámica: educándose y educando,
planeando una historicidad compartida.
8.2) La otra vía nos enfrenta a nuestras necesidades y deseos, nos abre así a la inseguridad, lote de todos
los individuos. A nosotros nos incumbe dibujar el rostro en el que podamos reconocernos, pues una comu-
nidad con su sociedad, debe llegar a ser lo que ha elegido: reconocernos mutua- e inherentemente como
personas con proyectos compartidos en las comunidades sociales, y con la diversidad biológica, geográfica,
cultural, con la preservación de la biodiversidad.
Fuente: Villoro, Luis. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidos-unam. pp. 63-78. Adaptado, Academia de Forma-
ción Humana y Social, Facultad de Medicina, buap. 2016.

2.4 Cultura y educación profesional para realizar procedimientos y/o trata­


mientos terapéuticos, esto implica saber cómo
trabaja cada uno de los otros profesionales impli-
La educación es aprender lo que ni siquiera ­sabías, cados y complementar así un proceso académico o
que sabías. de investigación científica; o en el caso terapéuti-
Daniel J. Boorstin co un tratamiento para hacerlo más enriquecedor,
sin riesgo a dejar vacíos durante la intervención, o
La noción de Piaget respecto a la evolución cogni­ por todo lo contrario, un exceso de repeticiones (y
tiva como promovedora del desarrollo de las otras nuevamente no dedicar tiempo a otras áreas que
áreas, a la importancia central del desarrollo afec- tal vez sean más necesarias tratar).
tivo para la adquisición de nuevas habilidades, en Hay que considerar que el intuir –de ­manera
la forma de evaluar a la niñez que presenta difi- subjetiva– las intervenciones de otros profesiona­
cultades del desarrollo y sobre cómo ­planificar les y no hacerlas de forma “conjunta” y relacionada
el trabajo terapéutico, puntualizan la necesidad implica olvidar el objetivo principal: el beneficio
de que para el tratamiento, además de reunir una de una intervención integral y con senti­do para el­
serie de características, es vital que haya un equi- paciente o, en su caso, procesos académicos con-
po multidisciplinar, dada la importancia de los juntos. De nuevo, esto es extrapolable a todos los
múltiples factores que afectan e influyen en el campos de la actuación que todos los universi­
­proceso del crecimiento y desarrollo de la infan- tarios deberíamos tener en cuenta. Seguramente, si
cia a la ­juventud: los cuidadores educadores, los esta visión de trabajo científico y académico fuera
­cuidadores parentales, los cuidadores de la salud más común, el trabajo sería más satisfactorio, rápi-
(servicios médicos); la convivencia con la familia do y con mejores garantías de ­cumplimiento en los
y el entorno social –su alimentación, su religiosi- objetivos –interinstitucionales– de las ­universidades.
dad, etc. Eso resulta en una relación multidiscipli- c) La transdisciplinariedad en las ciencias socia­
nar, sin conexiones disciplinares exactamente. les, de acuerdo a López Guerrero J. Iván y colabora­
El planteamiento es válido y loable, pero pensan­ dores (México, 2002). Se trata del movimiento
do en cómo es más efectiva una intervención edu- intelectual y académico con la tarea de ir más allá
cativa y de orientación para la vocación y la reali­ de la unidisciplinariedad, la multidisciplinariedad
zación de proyectos de vida, y el ­cumplimiento de y la interdisciplinariedad. Es decir, la intención
proyectos académicos, distinguiremos los siguientes consiste en superar la segmentación y fragmen­
términos, en un principio utilizados indis­tintamente, tación del conocimiento.
con el tiempo, realmente hemos comprendido las Por lo que, su conceptualización de la transdis­
diferencias del proceso entre uno y otro: ciplinariedad se entiende como “más allá de...” o
a) El proceso multidisciplinar es el que ­implica “a través de...” las dificultades del proceso concep-
un conjunto de personas de diferentes ­disciplinas, tual, comprendiendo las ideas de los prefijos, de
pero sin perjuicio de que no haya relación y/o comu­ las ­analogías que facilitan y complican el enten­
nicación entre ellas, es decir, coexisten y ­actúan dimiento, las soluciones de la realidad contempo-
juntas en una intervención de manera individuali- ránea que nos rodea y es como podemos percibir
zada desde el abordaje de su especialidad. la influencia de la transdisciplinariedad.
b) El proceso interdisciplinar, que ­ implica El problema epistémico de los conceptos inter-
­nuevamente un conjunto de personas de ­diferentes disciplinarios resulta de las explicaciones ­globales
disciplinas, entre las cuales sí existe interacción

38
y unificadas. Por lo que Habermas “lo refiere como desde el punto de vista científico y tecnológico...
el significado de los datos, del todo social [...]”. Es Preceptos “lo no disciplinar” en especial en las
­decir, las ideas no son sólo reflejo de la ­realidad, ciencias sociales y humanas, fue agrupado en una
sino de la expresión de las traducciones, del conteni­ variedad de conceptos y desarrollos teóricos sobre
do verbal, con la vivencia que del todo influ­ye esta temática. “Dividir cada una de las dificultades
­sobre todo los seres humanos, en donde somos un que examinare en tantas partes como fuese posi-
todo físico, químico, biológico, psicológico, social, ble y en cuantas requiriese su mejor solución”.
cultural y espiritual. d) El método –es el análisis en diálogo– para
Así el paradigma sistémico, se c­ onstituye con la “Conducir ordenadamente los pensamientos, co-
­naturaleza de los sistemas en la ­relación e interac­- menzando por los objetos más simples y más fá-
ción entre las partes, en donde las realidades sis- ciles de conocer para ir ascendiendo poco a poco,
témicas se componen de elementos h ­ eterogéneos. como por grados hasta el conocimiento de los más
Sin la lógica dialéctica y hermenéutica no pode- compuestos”.
mos comprender el todo sin ver sus partes, pero La síntesis, como herramienta de TIPOLOGÍAS…
si podemos ver las partes sin comprender el todo. usa la palabra –interdisciplinariedad– como eje
Requiere de la lógica dialéctica. central acompañado de un adjetivo que da cuen-
Es así que la “Experiencia de Verdad” transdis­ ta del aspecto a resaltar. Se construye con base en
ciplinaria emerge en una vivencia con certeza inme­ prefijos (raíces griegas y latinas) y en una jerarquía
diata, donde intentar desarrollar un ­concepto de que busca medir el nivel de interacción alcanzado:
conocimiento y de certeza que responda al conjun- — Multidisciplinariedad.
to de nuestra experiencia hermenéutica: lo verda- — Polidisciplinariedad.
dero, lo bueno y lo bello, la ciencia, la ética, el arte, — Pluridisciplinariedad.
convergen en toda realidad, advirtiendo que tiene — Transdisciplinariedad.
multitud de aristas, pero sólo captamos algunas de — Metadisciplinariedad.
ellas.
Cada una intenta dar cuenta del aspecto princi-
En ésta el diálogo como método ejerce la bús-
pal de lo “no disciplinar”, ya sean: los métodos y
queda del lenguaje idóneo, porque de inmediato
las metodologías; las teorías; los conceptos. Son
no existe conexión entre el signo y su referente.
un problema compartido interdisciplinariedad… y
Ahí la dialéctica se convierte en el arte de llevar
surgen dos tendencias.
una auténtica conversación. A través de un recorri­
Dogan y Pahre: desarrollan una aproximación a
do histórico de las ciencias, el ser, los entornos y
la problemática de la interdisciplinariedad, a par-
la aparición de la dualidad entre el sujeto y el ob-
tir de la hibridación: “proceso que se compone de
jeto que introducen una fragmentación que lleva
dos etapas.
a la especialización. Esta última, materializada en
Al principio, el objeto de estudio es examinado
el concepto de disciplina que aparece en Francia a
paralelamente en dos disciplinas, y ambas discipli-
finales del siglo xix, como “CONCEPTO DE INTER-
nas entablan una comunicación. Se institucionali-
DISCIPLINARIDAD…”
za el nuevo dominio híbrido que es reconocido por
Rastrear el surgimiento del pensamiento, retor-
independiente: es un enfoque fuerte.
nar a los clásicos de Grecia hasta Morin, Foucault
No se culmina con una nueva disciplina, entre
y Deluze. (1637); y que Descartes, en “El discurso
las disciplinas se dan intercambios y sólo una par-
del método” (Res cogitans: cosa que piensa… Res ex-
te se utiliza. Tipologías de la “no disciplinariedad”;
tensa: cosa medible… División entre sujeto y objeto...
son aspectos metodológicos que intentan apre-
primer camino… segundo camino… Según Martin
hender las tipologías; situación complicada por la
Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso… Des-
dificultad en la unificación de los criterios de cate-
de la Primera Guerra Mundial hasta la década de
gorización. Aquí se utilizarán cinco niveles de inte-
los 30, estos fueron algunos esfuerzos aislados.
racción: es un enfoque débil.
Segunda Guerra Mundial, donde emergen re-
Lineal tipo 1 varias disciplinas abordan un mis-
laciones de cooperación en áreas económicas,
mo problema u objeto de estudio y cada una apor-
políticas y científico-culturales. A partir de tales
ta elementos para una mejor comprensión. Pero
escenarios se propone trabajar desde una pers-
ninguna sufre cambios o modificaciones determi-
pectiva interdisciplinaria en la búsqueda de solu-
nables. Una disciplina se apoya en algún elemento
ciones comunes a los problemas contemporáneas
de otra (teoría, técnica-método, una información,
39
un concepto), pero cada una conserva sus límites Cabe resaltar que este tipo de relaciones inter-
y dinámicas. culturales supone el respeto hacia la diversidad;
Lineal tipo 2 dialéctico, tanto la disciplina 1 aunque es inevitable el desarrollo de conflictos,
como la disciplina 2 se afectan y cambian recípro- éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo
camente. Hay interacción, intercambio y coopera- y la concertación.
ción. El nivel dialéctico fractal simple solo existe Se diferencia del multiculturalismo y del plu-
en la emergencia de una nueva disciplina, como ralismo por su intención directa de promover los
emergencia de la interacción de otras disciplinas… procesos sociales hacia el diálogo y defender el
Es decir la nueva disciplina no puede explicarse acercamiento entre culturas.
por la suma de las disciplinas que le dan origen… Hay que tener en cuenta que la interculturali-
o como emergencia de la interacción de otras dis- dad depende de múltiples factores, como las dis-
ciplinas... o la nueva disciplina no puede explicarse tintas concepciones de cultura, los obstáculos
por la suma de las disciplinas que le dan origen... comunicativos, la carencia de políticas estatales,
Porque, el nivel dialéctico fractal complejo se da las jerarquías sociales y las diferencias económi-
en niveles intermedios complejos de interacción y cas. Además de que depende de los enfoques y las
donde se requieren altos niveles de conceptualiza- perspectivas de interés con las que sea observada.
ción. TRANSDISCIPLINARIEDAD: ¿UN PROBLEMA Así, puede entenderse de una u otra forma.
DE PARADIGMA? APROXIMACIÓN DESDE UNA MI- 2) MULTICULTURALIDAD. La multiculturali-
RADA COMPLEJA. (“La ciencia nunca hubiera sido dad, parte del reconocimiento del derecho a ser
la ciencia sino hubiera sido transdisciplinar”… Ed- diferente y del respeto entre los diversos colecti-
gar Morin, 1984:312) vos culturales. El respeto apunta a la igualación de
e) Edgar Morin y Basarab Nicolescu. La interdis- las oportunidades sociales más no necesariamente
ciplinariedad es tomada como concepto, cuando favorece la interrelación entre los colectivos inter-
en realidad es un proceso en la complejidad, don- culturales.
de la interdisciplinariedad, poli-disciplinariedad, Es la primera expresión del pluralismo cultural,
multi-disciplinariedad, la transdisciplinariedad, la que promueve la no discriminación por razones de
meta-disciplinariedad. El problema está ante la po- raza o cultura, la celebración y reconocimiento de
sibilidad de crear una dialógica entre los dominios la diferencia cultural así como el derecho a ella.
con los cuales se trata. En el enfoque se debe ha- Dentro del paradigma pluralista, el multi-cultu-
blar de dialéctica, entendiéndola como el contraste ralimo surgió como un modelo de política pública
entre dos dimensiones y su mutua modificación o y como una filosofía o pensamiento social de reac-
aproximación a una experiencia investigativa. (In- ción frente a la uniformización cultural en tiempos
vestigación desarrollada entre 1999 y 2000 “Pers- de la emergente globalización.
pectivas de Investigación Interdisciplinaria en la Se ha concebido como una oposición a la ten-
universidad: De lo disciplinar a la articulación “no dencia presente en las sociedades modernas hacia
disciplinar”… se trató de dar respuesta a la pregun- la unificación y a la universalización de la cultura,
ta: ¿Cuál es el estado de la investigación interdis- que celebra y pretende proteger la variedad cul-
ciplinaria en la facultad de ciencias sociales de la tural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes
Universidad de Antioquia en la última década 1989- relaciones de desigualdad de las minorías respecto
1999? a las culturas mayoritarias.
En la génesis y expansión del multiculturalismo
fueron especialmente influyentes las líneas segui-
2.5 Interculturalidad, multiculturalidad, das en Norteamérica y en algunos países de Eu-
pluriculturalidad ropa Occidental, particularmente el Reino Unido.
Posteriormente han venido a sumarse importan-
1) LA INTERCULTURALIDAD. El concepto de in- tes consideraciones pluri y multi-culturales, desde
terculturalidad apunta a describir la interacción, las propuestas latinoamericanas en relación con la
entre dos o más culturas de un modo horizontal y autonomía y autodeterminación de los pueblos in-
sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjun- dígenas. (Declaración de los de los derechos huma-
tos se encuentra por encima de otro, una condición nos de los pueblos y de las naciones, 1972)
que favorece la integración y la convivencia armó- El multiculturalismo ha sido puesto en cuestión
nica de todos los individuos. desde posiciones directamente políticas y desde

40
posiciones teóricas de fuerte calado crítico-ideo- perso­ nas y grupos con identidades culturales
lógico. ­definidas, en este caso, por la preferencia vocacio-
3) PLURICULTURALIDAD. La pluriculturalidad nal en el contexto que prevalece en las universi­
es un concepto que tipifica la particularidad de dades. Y que, paradójicamente, al argumentar nuevas
una región en su diversidad sociocultural. En esta formas de educación encamina nuevas formas de
definición no se hace referencia al tipo de relacio- identidad.
nes entre los diferentes grupos culturales. Se trata Por tanto, el espacio de la interculturalidad uni-
de un primer reconocimiento de la diferencia, casi versitaria, como proceso educativo, responde a la
constatación, sin acción como consecuencia. búsqueda del reconocimiento de las diferentes iden­
Como todos sabemos dentro de una cultura tidades sociales y culturales, a la consideración de
existe básicamente la pluriculturalidad. Esto quie- que hay diversas formas de ver y de percibir el m
­ undo
re decir que, toda comunidad y su manera de vivir y a la renovación de las prácticas docentes en los
se forma a partir de distintas manera de pensar, di- espacios de enseñanza y aprendizaje que conduz-
ferentes maneras de actuar y de sentir. can a la inclusión de nuevos saberes y de nuevas
Es decir que dentro de una comunidad exis- prácticas culturales.
ten varias culturas que hacen rica una cultura en La interculturalidad es parte de la historia de las
sí, a través del mestizaje y la unión de diferentes culturas, por ser un proceso vinculado a la histo­
manera de pensar. (www.transdisciplinariedad- ricidad de los actores sociales y plenamente articu­
de-la-ciencias-sociales/2002) lado en el diálogo de una cultura con otra.
Una educación con tal magnitud intercultural
tendrá que empezar por ampliar la manera en que
2.5.1 Identidad cultural y educación nos vemos a nosotros mismos (sentido de autoeva-
luación); tenemos que ser responsables de indagar
el significado que el Estado nacional con su mane-
El mundo es un libro y aquellos que no viajan, solo ra homogénea de educar para una vida uniforme,
leen una página.
que ignora la diversidad de las mentes históricas
Agustín de Hipona
de este continente; porque, la llamada educación
La reflexión sobre la identidad cultural y la educa­ nacional no da cuenta de la diversidad latinoa­
ción surge de la investigación, del sentido y signi­ mericana. Está por encima de los propios Estados
ficaciones de la interculturalidad universitaria como esta preferencia por la “cultura de dominio global”.
un proceso de comunicación e interacción entre (R. Fornet Betancourt, 2002) (Tabla 4)

TABLA 4. ETAPAS DE LA INTERCULTURALIDAD SOCIAL,


UNIVERSITARIA: HISTORICIDAD, IDENTIDAD SOCIAL Y DESARROLLO

1) Las circunstancias descritas aunadas a exigencias en épocas anteriores como la vivienda, la educación,
la salud, el trabajo y las condiciones laborales, van a conformar condiciones para que el pensamiento
­progresista, que se viene desarrollando, tenga nuevas fuentes de inspiración y de trabajo. (La educación
como práctica de la libertad, Paulo Freire 1965).
2) La educación necesita a los hombres y a las mujeres del próximo siglo, para vivir en este mundo tan
complejo de globalización capitalista de la economía; de las comunicaciones virtuales internas e internacio-
nales; de la avalancha tecnológica e industrial –que implica modos de vivir ostentosos e irracionales para
las minorías poseedoras de una cultura dominante–; y de la cultura popular demandante de los mínimos
recursos básicos, al mismo tiempo. Y para los universitarios, el resurgimiento de las imposturas socia­-
les desempleo, o empleo mal pagado; competencias profesionales desleales. Y la exigencia de los derechos
humanos positivados, en relación a los servicios de las instituciones públicas (educación, salud, vivienda,
alimentación, etcétera).
3) Las interrogantes emergentes que giran en torno: ¿Cómo han de enfocarse las identidades de los ­actores
sociales universitarios actuales y futuros, en esta cultura combativa? ¿Cómo dirigir los nuevos cami-
nos compartidos con la historicidad escolarizada y oficializada, con la educación de sujetos pensantes y
­competentes? ¿Cómo organizar el saber pertinente y cómo dar cuenta del rendimiento concomitante al que
aspiramos, –evolucionando de manera compartida un bienestar compartido?

41
4) Son grandes las interrogantes (Paulo Freire, Gadotti). Las respuestas, son retos que las nuevas genera­
ciones necesitan de una educación para la diversidad cultural; necesitan de una ética incluyente con el
ámbito social y con la propia identidad de su cosmos, válidamente compartido con los otros. Paulo Freire,
señala ante tal propuesta, un Aprendizaje-compartido con el respeto a la autonomía de los actores, educa-
dores-educandos.
5) De la formación científica, con una corrección ética, de respeto en la convivencia con los otros, y con la
ética de la coherencia para la capacidad de vivir y de aprender con el respeto a la biodiversidad ambiental
y geográfica. Son obligaciones, que como universitarios, al servicio de las comunidades, que conformas a
las sociedades, a cuyo cumplimiento debemos nuestra “escala” social, y desarrollo cultural. Por lo que, al
dedicarnos humilde pero perseverantemente a una Profesión científicamente válida, debemos asumirnos
como sujetos en la búsqueda, de la decisión más certera, que refugie el bienestar de las personas, las fami-
lias, las comunidades; hacia la ruptura de la oposición cultural enajenante, injusta, alienable e inequitati-
va... Que contrario a tal escenario, el apropiarse de una cultura como sujetos históricos, transformándose
y transformando a las instituciones sociales como legítimos espacios de servicio, ante necesidades reales,
con respuestas justas. Asumiendo la Actitud como sujetos Éticos (pensando y actuando coherentemente).
6) Gadotti, encuentra dos dimensiones que deben ser destacadas:
Una que tiene que ver con la dimensión interdisciplinaria, en donde expresa: articular saber, conocimiento,
vivencia, escuela, comunidad, medio ambiente, entre otros, es el objetivo de la interdisciplinariedad, que se
traduce en la práctica de un trabajo educativo colectivo y solidario (estudiantes-docentes-comunidades).
Otra, la dimensión internacional y solidaria, en la cual, la vida escolar, incluyendo a las universidades nece-
sita preparar al ciudadano para participar en una sociedad planetaria. Las universidades en sus contextos,
identificando y actuando primero en lo local, como punto de partida. Pero, descubriéndose en su ser, y
quehacer internacional e intercultural, hacia la preservación de la riqueza natural compartida, como punto
de llegada (objetivo de la educación ética social).
Donde, educar y educarse exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural (segunda obra,
octava carta, denominada Identidad cultural y educación, Paulo Freire). El procedimiento adoptado así, es
el hermenéutico, puesto que el propósito es la interpretación de los conceptos referidos: identidad, cultura,
educación, comunidades compartidas, universidades.
7) Esta interpretación de la educación-compartida y ética, requiere una toma de posiciones frente a los
conceptos interpretados. En este sentido, la identidad cultural y la educación tienen un referente concep-
tual, desde donde han sido pensados y concebidos por parte de quienes van a interpretar. Por lo tanto, es
conveniente analizar el concepto mayor, la identidad.
El debate frente a la identidad se desarrolla a través de un proceso histórico de muchas vertientes y de
diversas posturas epistemológicas, que de una u otra forma han querido mostrar su valor y su ­dimensión
operacio­nal. Al preguntar por el sentido de la identidad, se encuentra con una posición esencialista,
­impregnada de la concepción lógica-matemática, en la cual una cosa es lo que es, en otras palabras, el
­rescate de la igualdad del objeto consigo mismo, lo cual denomina Paulo Freire, mismi-dad. Y que desde
el campo de la psicología, se establece otra dimensión definitoria de identidad, en la medida que ésta
se concibe como un proceso de evolución personal, en el cual el sujeto sigue siendo el mismo, a pesar de los
diferentes cambios que se van operando en su desarrollo.
Esta categoría está relacionada con las propuestas frente al estado, a la nación, a los imaginarios, a los
­movimientos y grupos, conformando la denominación de lo colectivo. Se asume que la identidad es de
carácter dinámico, que genera una tensión entre la permanencia y el cambio, estableciendo un diálogo
incesante en el devenir de la identificación, es una búsqueda, una construcción social, que requiere, inde-
fectiblemente, del otro, de la alteridad, de la otredad.
De otra manera, se explica a las identidades a través de la diferencia, no al margen de ella. Esto implica la
admisión radicalmente perturbadora de que el significado positivo de cualquier término –y con ello su
identidad– sólo puede construirse a través de la relación con el otro, la relación con lo que el-yo no es, con
lo que justamente le falta, con lo que se ha denominado su afuera constitutivo.
La construcción de la libertad en este juego de intersección entre lo natural y lo adquirido es posible en la
medida en que no estamos determinados a ultranza por fuerzas insuperables del destino, por el contrario,

42
esa construcción de libertad está signada por los espacios culturales construidos por la trama social, políti­
ca, ideológica y cultural que va condicionando la forma de mirar el mundo.
Paulo Freire, asevera en forma categórica: “En el fondo, la libertad como hazaña creadora de los seres
­humanos, como aventura, como experiencia de riesgo y de creación, tiene mucho que ver con la relación
entre lo que heredamos y lo que adquirimos.
8) La identidad cultural dentro del contexto de las aulas de clase, es esa relación cultural entre el educador
y el educando que debe orientar todo proceso educativo. Estas son inquietudes que son objeto de este aná-
lisis (Paulo Freire), lo plantea:
Pensemos un poco en la identidad cultural de los educandos y en el respeto necesario que le debemos en
nuestra práctica educativa.
A las universidades, con su estructura política, y en sus aulas de clase, por lo tanto, se le puede conceptuali-
zar como un espacio donde se tejen diversas madejas culturales sobrepuestas, entrelazadas y matizadas en
la vida académica, social, política y vivencial, experimentada por los diversos actores que conforman este
entramado cultural. Porque, en las aulas de clase se entrecruzan las discontinuidades, las convergencias,
las rupturas, las competencias y las diversidades culturales que generan las intersecciones y las conecti-
vidades de las manifestaciones culturales expresadas en símbolos y en significaciones que se abrazan y
se inter-determinan mutuamente: estudiante-estudiante; docente-docente; estudiante-docente; estudian-
te-docentes-estructura.
Lejos de apreciarla como una estilización, la mirada que se tiene de esa cultura educativa, es que está llena
de mitos, de símbolos, de normas, de supuestos, de valores, de producciones y de lenguajes que conforman
una trama de ritualidades que proporcionan una identidad específica en el vivir y el convivir académico e
investigativo.
Esto es la educación escolar y universitaria, íntimamente encadenada a la trama social por lo tanto, se le
puede categorizar como una pluralidad-cultural generacional: infantiles, adolescentes, juveniles y ­adultas,
y longevas; en donde están ligados los aspectos biológicos: hombre, mujer o un tercer sexo; sociales y
­culturales en un haz de múltiples determinaciones. De esta manera, las culturas de los educadores y de los
educandos se encuentran.
El reclamo de Paulo Freire, es por el respeto a la cultura de los educandos en el proceso educativo, donde:
— El primer paso a dar en dirección a ese respeto es el reconocimiento de lo que estamos siendo en la
­actividad práctica en la que nos experimentamos. Es en la práctica de hacer las cosas en una cierta manera,
de pensar, de hablar un cierto lenguaje. Al advertir, lo que es en la práctica del hablar y del pensar, al tener
ciertos gustos, ciertos hábitos, donde se acaba reconociéndose al sí mismo -de cierta forma-; coincidente
con otras personas como el-yo.
— Es indudable que la cultura escolar cuenta con potencial y fortalezas considerables, frente a las condi­
ciones de otras instituciones; por ejemplo, de manera particular, en la niñez y en la juventud, se tiene el
potencial de la pasión por el conocimiento y por el juego, la fuerza y la tenacidad, la belleza, el candor, la
creatividad, la curiosidad, la energía, la imaginación, el dinamismo, el desinterés, la sensibilidad, la gene-
rosidad, y la esperanza; cualidades éstas, por lo general, desapercibidas en el aula de clase, debido a la
sistemática “separación” de las expresiones juveniles frente a generaciones mayores. Más bien hay que
fructificar de manera consciente y veraz esa interrelación –intergeneracional educativa. Las generacio­
nes juveniles actuales entrevén los valores con su realidad tecnologizada, movible, a color, electrónica,
­impulsiva, conflictiva; lo cierto es que las nuevas generaciones se dan con tal expresividad, que son dignas
de pensarlas, incluirlas e identificarlas con la cultura educativa –en las aulas de clase universitarias. Y debe
construirse con y para la niñez, y con y para la juventud, con ellos. Este trabajar con ellos requiere tener
en cuenta, tanto su condición de clase, para respetar la forma de decir y de hacer, como valor; así mismo y
al contexto cultural en el cual se desenvuelven.
9) Esta situación educativa reclama el diálogo intergeneracional en la cultura educativa, pide la valoración
del otro, la ponderación de la intersubjetividad, como fuentes del quehacer didáctico (enseñar-aprender).
La relación de los sujetos es la que permite el encuentro de los actores interculturales. Estos actores tejen
su trama en escenarios institucionales en donde la acción educativa tiene lugar; es un encuentro de seres
humanos, de seres creativos, de seres culturales, y por tener qué dar y qué recibir, pueden negociar, negocio

43
en donde todos ganan, todos aportan y todos reciben para empujar el horizonte de las realizaciones más
allá de las exclusiones y de las negaciones de los otros.
10) Los estudiantes reaprendiendo su cultura –identificándose con un compromiso genuino que lo une a
la experiencia del investigar (ciencia, datos, contextos, pertenencias, peculiaridades); del descubrirse en
sus capacidades y actitudes ante la propia problematización de su educación. Para interpretarse en el futu­
ro (proyecto de vida), como actor, -sabio, humilde y respetuoso- tomador de decisiones, en los contextos
­concretos y los concretos teóricos.
Al rescatar los saberes de los educandos en las aulas universitarias, y en los contextos sociales, como ­aportes
que los estudiantes-actores llevan al proceso educativo; por lo tanto, persigue que se miren las relacio­-
nes intergeneracionales dentro de unos marcos de complejidad, en donde ellas se desenvuelven, ­busquen
fabricar alternativas educativas, políticas éticas, en las cuales los seres humanos puedan expresar
la forma consustancial con ellos, como es la de crear y recrear una cultura democrática. De tal manera que
esa educación comprometa la realidad contextual de los estudiantes, y el ejercer mejor su actividad docen-
te; y también estar dispuestos a aprender de sus relaciones con los contextos plurales y su preservación
ecológica.
11) Las ideas, a cerca de, las tareas más importantes de la práctica educativa-crítica es propiciar las condi-
ciones para que las generaciones universitarias actuales y futuras en sus relaciones entre sí, con las comuni-
dades familiares, con los contextos universitarios; y de sus vivencias juveniles (diversión, entretenimiento,
convivencia, enamoramiento, amistades, prácticas profesionales); y las vivencias con los docentes puedan
ser pauta consciente de ensayo a la experiencia profunda de asumirse comprometido.
Asumirse-identificarse, auto-valorarse en su autonomía, en su Ser social e histórico: Ser pensante, comu-
nicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asu-
mirse como sujeto porque es capaz de reconocerse como objeto. La asunción Yoica –del Sí mismo– con la
inclusión del nosotros, con los otros: Es la práctica de la –Otredad–, la que me hace asumir el radicalismo de
mi Ser en convivencia.
12) La construcción conjunta del conocimiento y de la democracia, que implique relaciones entre iguales,
–aún–, en una cultura educativa basada en la relación de poderes desiguales. En este sentido (Paulo Freire)
conceptualiza: El auto-evaluar, y re-evaluar, la cuestión de la identidad cultural, de la cual forman parte la
dimensión individual y de clase de los educadores y de los estudiantes, cuyo respeto es absolutamente
­fundamental en la práctica educativa progresista, es un problema que no puede ser desdeñado. Tiene que ver
directamente con la asunción de nosotros por nosotros mismos.
Se necesitan espacios académicos abiertos a las iniciativas emergentes de las propias generaciones, para
Aprender, Aprenderse y Aprehender al articular en diversos ámbitos formativos, que lleven a dar cuenta de
los intereses, conocimientos y expectativas de los estudiantes para que, de esa forma, ellos puedan ser
prota­gonistas en la participación de su propia construcción como sujetos históricos sociales.
Se reclaman aquí actividades académicas y de investigación-acción, que igualmente tiene que motivar y
movilizar hacia el desarrollo de conocimientos significativos en las vidas de los estudiantes; y a su vez, tiene
que integrar como futuro profesional en una visión holística, que rescate la educación ética y crítica –como
identidad universitaria.
Fuente: Carreño, Miriam. (2009-2010, ). “Teoría y práctica de una educación liberadora: del pensamiento pedagógico de Paulo ­Freire”.
Cuestiones Pedagógicas, (20), 195-214, Madrid, España. Adaptado, Academia de Formación Humana y Social, Facultad de Medicina,
buap, 2016.

2.5.2 Diálogo y educación universitaria educación: los estudiantes investigando, partici­


pando, proponiendo, explicando y transformándo­
La importancia del aprendizaje dialógico en la se al transformar los contextos, con una interpretación
­formación de individuos críticos para la transforma­ abstracta teórica y concreta, en las realidades
ción de la sociedad implica comprender la rela­ción ­demandantes.
educador-educando desde la lectura del mundo A partir del enfoque de la educación crítica y éti-
como punto de partida. De este modo, la ­educación ca, Paulo Freire propone una concientización polí-
universitaria transforma la realidad desde una tica-ética-educativa que conduce a transformarse
­concepción problematizadora y liberadora de la como individuos y sus contextos. El diálogo aquí,

44
es un proceso coherente para cuestionar, alterar y el conocimiento es guía de la práctica; permite a
transformar las relaciones sociales opresivas que las personas-estudiantes-actores sociales actuar,
obstaculizan el logro de lo “inédito viable”. transformar la realidad y transformarse genéri­
Se trata de identificar e identificarse, en un aná- camente. La búsqueda de saber en un proceso
lisis dialógico, como esencia del “saber popular” y ­pedagógico liberador es siempre la búsqueda de
de la educación problematizadora, que permita ver nuevas relaciones y prácticas que permitan ­cambiar
su pertinencia en la actual docencia universitaria. la realidad, elevar las condiciones de vida y fomen-
En la que se interroga sobre el hoy y el mañana de tar el desarrollo de los actores.
los modelos imaginarios y de los mundos posibles. En este sentido, la educación crítica significa una
Esto es el escenario para la práctica de la educa- preocupación central por las formas organizati-
ción como un medio para la realización del “inédi- vas sociales oficiales y su interacción con la educa-
to viable” que proyecta el futuro posible a partir de ción popular, en la cual el conocimiento es también
la deconstrucción crítica del presente. explicación y demanda de un vivir diferente, con esti­
El diálogo en la educación. El concepto dialógi- los de vida pensados: cuestionando paradigmas
co plantea a la educación y el aprendizaje como un mercantilistas, donde las personas y las personali­
proceso de comunicación entre personas que se dades se han cosificado; al igual que las formas del
entienden y se ponen de acuerdo a través de un vivir y del morir. Gustavo Racovschik (2003), expli-
intercambio de saberes con base en el diálogo. Es cando a Freire, “el trabajo educativo universitario
de anotar que en el debate entre tradicionalistas y es una práctica de naturaleza política”. Tal afirma-
renovadores de la educación, los primeros mantie- ción, que difícilmente pueda ser negada por quien
nen su posición de comprometer a los educandos se preocupe por la educación o por la política,
con los contenidos que se apropian. tiene una connotación específica en “La crítica de
Se podría decir que tradicionalmente el saber es Freire a la educación bancaria”, tal como se ­expresa
un traspaso de conocimientos, una ideología abso­ en sus primeros trabajos no es sólo crítica de los
lutizada por la opresión del ignorante, ­haciendo saberes en juego. Es crítica del vínculo de naturale-
que el individuo sea un pasivo oprimido y no p ­ ueda za política entre el que “sabe” y el que “no sabe”, de
trasformar la realidad. la relación especial entre poder y saber. (Tabla 5)
Las universidades públicas críticas toman una
posición favorable al diálogo y a la crítica, donde

TABLA 5. REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN:


APRENDIZAJE BANCARIO Y EL SABER APRENDER CRÍTICO. (PAULO FREIRE, 1992)

1) En el proceso «bancario» suceden una serie de cosas:


El que «no sabe» renuncia a sus saberes, que son fruto de su práctica social y reconoce como válidos sólo
aquellos que le son transmitidos.
El que «no sabe» renuncia a su capacidad de construir saber, se rinde ante el que se construye en otra parte,
esto es, por un grupo social específico y lejos de la práctica social del pueblo y sus necesidades reales.
El que «sabe» renuncia a la capacidad de aprender y de recuperar la experiencia social del que «no sabe».
El que «sabe» es quien educa, piensa, habla, disciplina, autoriza, escoge, actúa.
Dos interpretaciones instrumentales:
Por una parte, la educación como directriz tecnocrática, educadores que poseen conocimientos de los
­contenidos y las habilidades metodológicas para enseñarlos. Sin importar el nivel de comprensión de
los estudiantes, se trata de asimilar contenidos sin análisis y reflexión, priman los aspectos didácticos del
educador.
Por otra parte, el concepto del gerencialismo, gestión por resultados libre de valores, directivos docentes de
otras disciplinas, estrategias de nueva gestión y control de calidad, la optimización de los recursos, control
interno y rendición de cuentas. Por supuesto valdría preguntar ¿cuál es la función del educador en este
proceso? El educador debe entender que cada docente construye un significado diferente de lo que apren-
de, esta explicación no se reflexiona en la educación bancaria –por la acumulación de conocimientos, para
pasar exámenes.

45
2) En la educación crítica. El conocimiento debe servir para transformar el entorno como una opción de
desarrollo cognoscitivo igualitario, con currículos flexibles al contexto. Así, el proceso crítico, compromete
una postura crítica, que hace necesaria una capacidad argumentativa de quienes interactúan para con-
trovertir posiciones de poder (empoderamiento del saber). El educador universitario debe respetar a los
educandos sin jamás negarles sus sueños y su utopía; respetar el discurso del contrario, las diferencias de
ideas e incluso las más antagónicas. El quehacer ético y crítico de los docentes, con los estudiantes, ­futuros
profesionales en licenciaturas, especialidades y de posgrados empoderándose como instituciones tomado-
ras de decisiones, al organizar una estructura política, con ética, científica humana, a partir de una cultura
popular, demandante y esperanzada de las Universidades Públicas.
3) Retomar la bandera de la esperanza, hay que volver a pensar en lo “inédito viable”, en lo posible. Hacer
un llamado a la comprensión de la posmodernidad progresista y un rechazo al neo-liberalismo conser-
vador. Hay que ser posmodernos, menos seguros de nuestras certezas (Mariño, 2007:83). Como afirma
R. Ustaritz, “El inédito viable de Freire constituye la categoría metafórica central que articula y sintetiza su
propuesta utópica” (1993: 11-17). La necesidad de una utopía verdadera halla su justificación, para Freire,
en extrema pobreza y la raquítica conciencia democrática.
4) Adoptar una posición utópica -sueños de culturas democráticas que contemplen la educación como un
medio generador de la realización del inédito viable. Se trata de reivindicar a los otros, y con los otros reivin-
dicarse en los proyectos de vida compartidos, anticipar el mañana por el sueño que tienes hoy, es imaginar
el inédito viable que impulsa al logro de un futuro posible, la esperanza de no repetir malas experiencias del
pasado, y reorientar para bien el presente. Con el inédito viable, que P Freire, lo designa a aquellos pensa-
mientos que surgen como productos de elaboraciones colectivas y que permiten superar situaciones límite
(situaciones de opresión en la falta de educación para la vida vivible en la mayoría de comunidades). Son
pensamientos que se caracterizan por no haber aparecido hasta el momento (inéditos) y posibles de llevar
adelante (viables).
5) Se trata de descubrir posibilidades de transformación viables, pero cuya viabilidad no era percibida.
Ciertamente, descubrir el inédito viable, imaginar futuros posibles, tiene mucho que ver con la voluntad
que se debía mantener, una visión esperanzada (no restringida) de la realidad. “Aquellos cuya esperanza es
fuerte ven y fomentan todos los signos de la nueva vida y están preparados en todo momento para ayudar
al advenimiento de lo que se halla en condiciones de nacer”, (Erich Fromm, 1992: 155). Sin esta visión, difí-
cilmente se podrán descubrir posibilidades de futuro.
6) El diálogo como esencia del “saber popular”, porque, las personas no se hacen en el silencio, sino en la
palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro entre las personas para
la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. Comentando el pensa-
miento de Jaspers, Freire define al ser humano como un existente (Gaitán, 2007: 20). El saber popular, es el
que permite la relación con la realidad en el seno de la sociedad opresora, es producto histórico irreductible a
la lógica de la «alienación», pero es además resistencia, lucha por la sobrevivencia, festividad, creatividad, en
fin, es cultura. Según Freire, las masas populares “...no son solamente ingenuas. Por el contrario, son críticas,
y además, su capacidad de crítica está en la raíz de su convivencia con los escenarios del drama cotidiano de la
carencia de bienes básicos, la mutilación de su dignidad, la usurpación de su participación social.” (Freire y
Fáundez, 1986: 71).
7) El reclamar el proyecto de los saberes populares, para que dejen de ser desplazados, e invisibilizados por
las instituciones sociales, y las propias universidades. Al profundizar en reflexiones sobre la relación entre
la Universidad-el Saber-la Sociedad, el nuevo enfoque conduce a una metodología para la enseñanza y el
aprendizaje en un proceso –de “la dialógica”–, que propicia la transformación social solidaria (identidad
auténtica y social), la superación de sus integrantes y del contexto donde se desarrollan sus actividades.
En esta educación científica-crítica–ética, la construcción de significados no se hace individualmente sino en ­
forma colectiva y dialógica. “Transformándonos crecemos” decía Gabriel Celaya (1967), en su Poema
­España en Marcha; para crecer, siguiendo a Vygotsky (1988), es necesario “transformar”. Dicho de otra mane­
ra, la educación es un proceso de cambio racional comunicativo entre los actores y la comunidad.
8) Para Paulo Freire, el objetivo principal de la educación es motivar a personas seguras, capaces, con
iniciativas, asombradas del hoy y de los cambios para el mañana, libres y autónomas transformándose y
­transformando la realidad que les rodea. Desde la perspectiva dialógica el aprendizaje se puede definir
a través de la interacción social entre personas, mediada por el lenguaje. A través del diálogo las perso-

46
nas intercambian ideas, aprenden conjuntamente y producen conocimiento. Creando nuevos significados
transforman el lenguaje y el contenido de sus vidas (Habermas, 1987; Freire, 1997).
En consecuencia “el verdadero diálogo reúne a los sujetos en torno al conocimiento de un objeto cognosci-
ble que actúa como mediador entre ellos” (Freire, 1990: 70). Según Freire la palabra tiene dos fases consti­
tutivas indisolubles: acción y reflexión. Toda reflexión de por sí requiere de una acción como práctica, las
personas deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. Su método es fundamen-
tal en el diálogo “de cultura popular”, que, a su vez, se traduce en una política popular: “no hay cultura del
pueblo sin política del pueblo” Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar.
9) La Educación problematizadora y el diálogo liberador, es el proceso que niega el sistema unidireccional
propuesto por la “Educación bancaria”. Es necesaria una interrelación comunicativa entre pares, sin ella
no es posible transformar el conocimiento. Se trata de una ruptura con la contradicción entre educador y
educando. El educando debe problematizar el concepto de persona-sociedad, descubrir las relaciones entre
lo que es él, su entorno social y la posibilidad de transformación. En ese sentido, la educación crítica es el
medio de concientización y la concientización implica politización (Gaitán, 2007: 22).
Las transformaciones sociales se hacen gracias a una coincidencia entre la voluntad popular, una dirigen­cia
lúcida y el momento histórico propicio; porque “la educación problematizadora antepone, desde luego, la
exigencia de la superación de la contradicción educador-educandos. Sin ésta no es posible la relación dialó­
gica”, lo que implica un acto desvelado de la realidad a través de acciones problematizadoras, se trata de
“reflexión-acción”, una didáctica que problematice e integre a la persona-estudiante a su contexto con el fin
de propiciar en él una toma de conciencia sobre las causas de la crisis social –crisis de una identidad autén-
tica, en su situación actual y la generación de acciones transformadoras (Gaitán, 2007: 24).
10) Tenemos que aceptar que la “Educación Bancaria” imposibilita el diálogo, sólo la “Problematizadora”
nos depara situaciones gnoseológicas dialógicas, fundamentales para la docencia universitaria. “Las insti-
tuciones de educación superior han de crear escenarios compartidos y motivadores a los estudiantes para
que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente seguros, provistos de un sentido críti-
co y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabi­
lidades sociales” (unesco, 1998). Actualmente minimizado, denominado y modificado, como una técnica
didáctica aprendizaje basado en problemas.
11) La Universidad debe establecer condiciones favorables para el debate racional de la problemáti-
ca ­nacional, los estudiantes universitarios deben adquirir una conciencia crítica para la solución de los
­problemas estructurales. No basta reconocer el saber popular, se requiere una práctica universitaria para
la construcción de ciudadanos críticos. La educación superior del siglo xxi debe estar orientada a la construc­
ción de ciudadanos críticos, debe permitir a los estudiantes construir su propio conocimiento con base
en lo que ya saben, y aplicarlo en actividades cuyo objetivo sea la toma de decisiones, la solución creativa
de problemas y los juicios críticos. En palabras de Estanislao Zuleta, la Universidad debe dejar de ser una
fábrica de burócratas, de lo instrumental para que sirva ya. La Universidad se debe dedicar a pensar en los
conflictos necesarios para la creación humana, desde esta nueva perspectiva –del pensamiento de Paulo
Freire, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras participa en un diálo­-
go en que tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de “autoridad”; ya no
hay alguien que eduque a otro sino que todos lo hacen en comunión. (unesco, 1998)
Fuente: González Pineda C.L., Visbal Lascano G.R., Estudiantes, Especialización en Docencia Universitaria. Profesor E.A. López
López. (5 de mayo de 2010). Paulo Freire: El Diálogo en la Pedagogía Universitaria. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Adaptada, Academia de Formación Humana y Social, Facultad de Medicina, buap, 2016.

2.5.3 La orientación de la unesco en la educación ciudadanos responsables, competentes y compro-


universitaria metidos con el desarrollo social”. (González Maura,
2000: 1).
De forma solidaria y tras un análisis ­coincidente Además, la unesco explica que ésta es una m
­ isión
con el modelo crítico y sociocultural de la ­educación que no es posible cumplir desde los postulados de
(Paulo Freire), la unesco exhorta a la educa- una enseñanza tradicional que centra la atención
ción superior contemporánea de las universidades en el profesor como transmisor de conocimientos y
públicas a introducir la misión de formar “profe- los valores que son reproducidos por los estudian-
sionales altamen­te capacitados que actúen como
47
tes de forma acrítica y descontextualizada (Moacir palabra […]” (Freire, 2002: 75), el propósito no es la
Gadotti), la vigencia del pensamiento de Freire está lectura y la escritura de la palabra ­(alfabetización),
presente en los movimientos ­populares de educa- sino del mundo, del texto, del contexto, para interro­
ción de América Latina, pero no así en los ámbitos garlo, comprenderlo y para transformarlo en estre­
universitarios conservadores (Gadotti, 2009, Foro cha relación, pensando un mejor futuro, porque “el
Mundial de Educación). Esta realidad de las uni- mundo no es; el mundo está siendo […]” (Freire,
versidades no se debe a la falta de rigor científico, 1999: 75)
sino a la falta de una propuesta ideológica. Es evi- Las Universidades como escenarios, creadoras
dente que las prácticas educativas universitarias de espacios de conocimiento y formación crítica
están distantes de que las personas aprendan en será más vigente como alternativa para la transfor­
forma comunitaria, como reflexión sobre la prácti- mación de la realidad, para los cambios sociales
ca social y su quehacer cotidiano, “el diálogo” como ­imperiosos. Deben surgir de los sectores popu­
método y “la lectura del mundo” como proceso de lares y comunitarios, como un serio compromiso
concientización. en procura de crear proyectos de una sociedad
Entender la educación como teoría crítica del participativa. Se trata de crear una sociedad críti-
conocimiento para la trasformación de ­ciudadanos ca y más justa, igualitaria, equitativa y, por ende,
libres y conscientes de su realidad implica la acep- más humana. La educación popular su puesta en
tación de cambios profundos en la educación prácti­ca “se constituye como un nadar contra la
superior como principio de la autonomía universi- corrien­te […]” (Freire, 2001: 112), y se define como
taria ante el Estado, la Iglesia y el mercadeo. “Leer sustantivamente cultura democrática. (Tabla 6)
el mundo es un acto anterior a la lectura de la

TABLA 6. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN


El concepto de la educación a lo largo de la vida es la calve para entrar en el siglo XXI. Se habla de los escena-
rios educativos, en los cuales, toda práctica y experiencia, puedan ser ocasión para aprender y ­desarrollar
las capacidades de las personas-estudiantes e individuos. Para que la educación pueda cumplir todas las
misiones que tiene, debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes: Aprender a conocer, Aprender a
hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a Ser. En realidad, para que los procesos de enseñanza y aprendi-
zaje estructurados duren toda la vida personal- y profesional, deberían trabajarse indivisiblemente, con los
cuatro aprendizajes.
1) Aprender a conocer. Consiste, para cada persona, en aprender a comprender el mundo que le rodea,
desarrollar y evolucionar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Su justificación es
la satisfacción de comprender, de conocer, de descubrir, de aplicar y de rectificar, o reiniciar cada vez que
sea necesario. El incremento del saber favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido
crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo una autonomía –criterio ético integral. Es importante
este proceso a la par de la comprensión pluricultural general, puesto que permite ante todo comunicar y
dialogar.
Aprender para conocer supone: aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria (antídoto nece-
sario contra la invasión de las informaciones de los medios masivos que suelen deformar la comunicación)
y el pensamiento (debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto). Tanto en la enseñan-
za-aprendizaje, como en la educación se deberían de combinar estos métodos, es decir, el deductivo en
inductivo. Puede considerarse que la educación crítica universitaria tiene éxito si aporta el impulso y las
bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.
2) Aprender a hacer. Este aprendizaje y el anterior son en gran medida indisociables. Pero el aprender a
hacer está estrechamente vinculado a la formación profesional. El objetivo es enseñar al alumno a poner
en práctica sus conocimientos, y adaptar la enseñanza al futuro compartido con bienes-servicios para la
comunidad y (en el mundo mercantilizado), el desarrollo como fuente de trabajo y de realización para el
anclaje al mundo de la población productiva, cuya evolución actualmente es incierta en los países como
México. Sin pesimismos, en este aprendizaje está presente el principio de enseñanza y aprendizaje activo,
el estudiante se debe realizar por sí mismo; a medida que las máquinas son cada vez más inteligentes, el
trabajo se desmaterializa. Ahora ciertas cualidades subjetivas se combinan con los conocimientos teóricos
y prácticos, para componer las competencias solicitadas. Cobra mayor importancia la capacidad de comu-
nicarse y trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos –electrónicos. Las repercusiones de la

48
desmaterialización se ponen de manifiesto al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servi-
cios. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una aptitud + una actitud, que esta
última, nunca la poseerán las máquinas, para las relaciones interpersonales. En los países en desarrollo
esto es un reto; María Montessori, el Dr. Ruy Pérez Tamayo, el Dr. Ignacio Chávez y nosotros estamos hacien­-
do algo, planear un mejor futuro –al motivar una cultura crítica que evolucione.
3) Aprender a vivir juntos. Este aprendizaje constituye uno de los principales factores a aprender a apren-
der a convivir, en la interdisciplinariedad, en la inter-institucionalidad, con la pluriculturalidad contemporá-
nea. Criterios, que hasta ahora, en las propias universidades públicas en su mayoría solo suenan a discurso;
y en las instituciones públicas solo sigue siendo una violenta comunicación no democrática, estructurada
de arriba hacia abajo. La educación debe seguir dos orientaciones: el descubrimiento del otro (conocerse a
uno mismo, y observar y aceptar las diferencias entre los demás) y participar en proyectos comunes.
4) Aprender a ser. La educación debe contribuir al desarrollo integral y ético de las actuales y nuevas
­generaciones de estudiantes, en lo general y en lo particular: cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad,
­sentido estético, responsabilidad individual, compromiso social; perspectiva ecológica universal. La ­función
esencial de las universidades con los docentes e investigadores es crear espacios coherentes con la libertad
de pensamiento crítico, de juicio moral, de capacidad afectiva y emocional; de imaginación y creatividad;
así, también de interacción social, de tal manera que alcancen satisfactores de vida personal, como de la
vida profesional, compartida con la satisfacción del bienestar de las comunidades. Por lo que, el objetivo de
la educación será dar todas las oportunidades de observar, descubrir y experimentar.
Fuente: Delors J. (1998). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Adaptado Loyola Gutiérrez G., Academia de Formación Humana
y Social, Facultad de Enfermería, buap, 2016.

2.6 Estado y distribución del poder: losóficos, sino de la nueva relación entre la ­Corona
domesticación democrática (Leviatán) británica y el Parlamento. Con el advenimiento de
Guillermo III al trono de Inglaterra (1688), en efec-
to, ingresaba la dinastía de los Orange procedente
Educas a un hombre y educas a un hombre. E
­ ducas de los Países Bajos con el detalle que la ­nueva fami-
a una mujer y educas a toda una generación. lia real venía tocada de liberalismo frente al talante
Brigham Young absolutista de los Estuardo.
En aquella región del continente se habían expe-
Los personajes del segundo acto de la ­formación rimentado con éxito formas de gobierno más libera-
de la ética moderna (Locke, 1632-1704, y Montes- les, eso es, la nueva dinastía hacía su mudanza a la
quieu, 1689-1755). Su obra consistió en razonar Gran Bretaña acompañada por caballeros britá­
una nueva distribución y articulación del poder nicos exiliados que conocían bien las dos orillas de
político frente a la total concentración del mismo la marcha. Entre ellos se contaba John Locke. Tan
en la monarquía absoluta. Se arrastraba un proble­ pronto como los exiliados regresaron a la ­patria,
ma mal resuelto no tanto porque no existieran otros el Parlamento ganó protagonismo. Fue lo que se
poderes que pusieran límites, sino porque no esta­ llamó Gloriosa Revolución porque había sido in-
ban garantizados en la versión del pacto social cruenta. La Cámara de los Comunes asumió la
que ofrecía Hobbes. Según él, sólo había rey y representación de la burguesía y enseguida vio
­súbditos, y éstos eran todos iguales en la obliga- ­ampliada su facultad de legislar (Bill of Rights,
ción de someterse. Era obvio, sin embargo, que la 1689). Por otro lado, se iniciaba un proceso de
burguesía era tan protagonista de la modernidad recorte de las prerrogativas reales y de los privi­
como la monarquía, y detrás de las dos, no se podía legios de los nobles terratenientes representados
tampoco ignorar que el pueblo en circunstancias en la Cámara de Lores.
extremas podía rebelarse. Puede decirse, por tanto, que al pacto fundacio­
La solución fue, una vez más, empírica, es d
­ ecir, nal del Estado moderno se le añadió un n ­ uevo
previa a la reflexión y subsiguiente teorización de capí­tulo, pactado entre el Parlamento y la Coro­na
Locke. Ésta consistió en una relectura del pacto británicos por razones prácticas y no de pensamien­
fundacional tal como había sido formulado por to político. El cambio se imponía porque a la nece­
­Hobbes; relectura que no partió de los conceptos fi- sidad política de poner paz horizontal entre los

49
súbditos, se añadía ya la necesidad de aplicarse para nave­gación, mientras la mayor prosperidad apor-
evitar que el poder se extralimitara y se convirtie­- tada por el liberalismo a la burguesía de los Países
ra en tiránico en su relación vertical con los burgue­ Bajos aconsejaba inspirarse en aquella experien-
ses, teniendo siempre en cuenta que el pueblo llano cia. En las desembocaduras del Escalda y del Rin se
quedaba muy lejos de las preocupaciones ­políticas. había extendido, en fin, que los agentes sociales de
El absolutismo de los Estuardo había sido un desas- la prosperidad eran y son siempre poder. ­(Tablas
tre, porque había perjudicado al comercio y a la 7 y 8)

TABLA 7. ANTECEDENTES POLÍTICOS DE LA ÉTICA MODERNA

A. Filosofía de la utilidad. La entrada oficial en la política para equilibrar el poder del monarca, con la divi-
sión de poderes fue la solución, pero cuidando que el funcionamiento conjugado de los distintos poderes
mantuviera la unidad del Estado, el cual, en el fondo y en su conjunto, siguió fiel a su absolutez original
aunque la persona del rey la perdiera.
Locke, si se me permite, diré algo que rebaja su buena fama, que aquel intelectual participaba en los bene-
ficios de un negocio de navegación que explotaba el comercio trilateral. Este consistía en que los barcos
­partían de la Gran Bretaña y se dirigían a la Bretaña francesa para cargar vino, el cual previamente some-
tido a la destilación, ocupaba menos espacio en las bodegas que el vino normal. Deshidratación del vino,
valga la expresión que puso las bases para la pronta invención del coñac, dicho sea de paso. Los barcos
­cargados pues de alcohol en Francia ponían proa a las costas africanas donde la –raza africana era obse-
quiada con aquel concentrado de vino, más gustoso por cierto que el vino con su agua.
B. Los africanos se ponían chungos, es decir, agresivos, porque querían más. Los británicos se defendían
de los ataques injustificados de los africanos y lo hacían prisioneros en legítima guerra defensiva. Enton-
ces les perdonaban la vida generosamente, aunque fueran reos de la muerte de algún marinero borrachín.
Los t­ rasladaban entonces gratuitamente al Caribe donde eran vendidos a buen precio como mano de obra
­esclava para las plantaciones de algodón. Allí se cargaba el barco con esta tercera mercancía, y el algodón
finalmente se descargaba en Inglaterra como materia prima para la naciente y próspera industria textil.
Así nace y se hace próspera la Revolución Industrial detrás de la Gloriosa Revolución política de 1688 ya
mencionada.
C. Por otro lado, veamos ahora la definición de Estado del mismo intelectual, John Locke en su –ensayo ­sobre
el gobierno civil (1690): “entiendo por poder político el derecho de hacer leyes que estén sancionadas con
la pena capital; y, en su consecuencia, de las sancionadas con penas menos graves para la reglamentación
y protección de la propiedad; y para a éste de todo atropello extranjero; y todo ello únicamente con miras
al bien público.
Todo sea por el bien público, aunque de paso se beneficie el bien privado. Lock, definición en la cual, el
­Estado liberal, a pesar del endulzamiento cierto que significa la división de poderes y el democratismo limi­
tado de la Cámara baja, no deja de ser un Estado absoluto: poder castigar con la muerte; el auténtico señor
­absolutamente absoluto decía Hegel; la sentencia enteramente inapelable es la de muerte convenientemen-
te ejecutada. El Rey ha dejado de ser absoluto, pero el Estado no.
Tolerancia religiosa, en la interpretación de la doctrina de Locke. Se inicia con él, un paso gigante en la
­marginación de la cuestión religiosa por parte de la política, posterior a lo iniciado por Maquiavelo, Hobbes
y Spinoza. Para Locke es ya del todo claro que no se requiere ningún tipo de unidad religiosa como cimiento
de un Estado. Y en ningún caso, como bien había visto Hobbes y Spinoza, los eclesiásticos han de tener poder
sobre las instancias políticas ni sobre la filosofía. La ideología de Locke, que ha de reinar es la libertad de
pensamiento y expresión, como la había iniciado Spinoza en los Países Bajos. Con esto se abre paso a una
nueva concepción de la tolerancia.
Entonces para la religión que se considera única y verdadera, sólo cabe como tolerancia negativa, o sea,
la que se limita a no castigar el error de los pobrecitos equivocados. Mientras, la nueva tolerancia positiva
afirma ya que la diversidad de opiniones no es mala en sí y que en principio todas pueden concurrir a las
disputas en pie de igualdad. Escribe Locke, en su famosa Carta sobre la tolerancia del año 1689, que la tole-
rancia religiosa es más evangélica que la intolerancia:

50
Ejemplo: “que alguien quiera que un alma, de la cual desea ardientemente la salvación, expire en la tortura
incluso antes de ser convertida, además es una actitud que nadie creerá nunca que pueda nacer del amor,
de la benevolencia o de la caridad… quien sostiene que los hombres han de ser movidos por el hierro y el
fuego para abrazar ciertos dogmas y han de ser obligados por fuerza a practicar un culto exterior sin que
sus costumbres sean cuestionadas… ¿…quién lo creerá?
D. Viniendo ya la parte positiva de su construcción teórica, Locke en la segunda parte de su tratado, sigue el
esquema… lo reescribe, respecto del estado de naturaleza amplía la presencia y eficacia de la razón huma­
na. Ésta en efecto, no se limita ya a calcular la mejor satisfacción de los deseos humanos y a aconsejar la
renuncia al derecho natural de cada uno a procurarse pareja y subsistencia, sino que la razón natural nos
hace ya libres en tanto que de ella emana un derecho propiamente dicho, a pesar de ser natural, porque
obliga a los otros a respetarlo.
Es más amplio que el de Hobbes y Spinoza, por que comprende el derecho a la vida y a la propiedad. Dere­
chos que obligan a los demás y que han de ser reconocidos por la ley civil, no simplemente otorgarlos.
Locke, enseña que la razón quiere el uso más provechoso de la tierra para lo cual se hace necesaria prime­
ramente la aprobación por parte de cada unidad familiar de aquella porción de tierra que puede cultivar. No
más tierra, porque ha de hacerla rentable mediante la labranza, siembra, cosecha y pastoreo.
Escribe, para comprender en qué consiste el poder político y para remontarnos a su verdadera fuente, será
forzoso que consideremos cual es el estado en que se encuentran naturalmente los hombres, a saber: un
estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas
como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depen-
der de la voluntad de otra persona.
Así, se origina el llamado –Estado civil:
La completa libertad natural, sin embargo, no es plenamente satisfactoria. El mismo se explica, la insegu-
ridad viene dada por la simple posibilidad de que alguien que viva cerca de mí no respete mi derecho…
que da paso a la sociedad civil, políticamente organizada, para que ésta efectivamente obligue a respetar el
derecho natural. Y por la misma razón también yo me someto a la ley.
E. La ley, tomada en su verdadero concepto, no equivale tanto a limitación como a dirección de un agente
­libre e inteligente hacia su propio interés, y solo manda lo que conviene al bien general de lo que están
sometidos […]. Por eso afirmo, cualesquiera que sean los errores que cometan sobre este punto, que la
finalidad de la ley no es suprimir o restringir la libertad, sino lo contrario, es decir, protegerla y ampliar-
la […] ¿Puede alguien ser libre, si cada cual puede ser tiranizado por el capricho de los demás? (Uno se
­somete a leyes) para no verse sometido de ese modo a la voluntad arbitraria de otro, sino para poder seguir
libremen­te la voluntad propia (Ensayo 57).
Además, en la sociedad humana originalmente natural, cada uno es juez y parte de su causa, lo cual evi-
dentemente lo expone al peligro de injusticia. Los castigos han de ser proporcionados a los delitos, han de
reparar el daño causado y han de evitar transgresiones futuras, pero en ningún caso han de ser excesivos,
como puede serlo el linchamiento. Los humanos somos naturalmente libres y propietarios, cierto, pero
para hacer efectivos tales derechos tiene que haber una instancia imparcial con poder coactivo (obliga­
torio) al servicio de la justicia y al cual podamos recurrir cuando falta el ejercicio espontaneo del derecho
natural. Se requiere en síntesis más seguridad que la ofrecida por el derecho natural solo.
El hombre, en tal sociedad ya, nace con un título a la perfecta libertad y al disfrute ilimitado de todos los
derechos y privilegios de la ley natural. Tiene, por naturaleza, al igual que cualquier otro hombre o que
cualquier número de hombres que haya en el mundo, no solo el poder de defender su propiedad, es decir su
vida, su libertad y sus bienes, contra los atropellos y acometidas de los demás; tienen también el poder de
juzgar y castigar los quebramientos de esa ley cometidos por otros, en el grado en que su convencimiento
merece la culpa cometida, pudiendo, incluso, castigarla con la muerte cuando lo odioso de los crímenes
cometidos lo exija, en opinión suya.
F. La solución del problema sigue estando en el estado civil políticamente organizado, estado que se alcanza
mediante el pacto social. Hobbes antecede, pero ahora Locke da un paso adelante y especifica la finalidad del
pacto como protección del derecho a la vida y a la propiedad. El Estado por tanto no solo ha de proteger-
nos de los criminales, sino también de los ladrones. Y recordemos que si la Declaración de Independencia
de Estados Unidos fue escrita por Jefferson, siguiendo a Locke sobre el gobierno civil; que en la primera

51
g­ eneración de películas del Oeste, como mito fundacional de Estados Unidos, aparecían no solo los indios
como criminales que arrancaban cabelleras (sustituidos hoy por los terroristas islámicos), sino los cuatre­
ros como ladrones de ganado (hoy, los marginales drogadictos). ¿Derecho natural de los indios a poseer
sus tierras? Ninguno, porque las mantenían baldías. Para protegerse pues de estos peligros los hombres
consienten en unirse policía y jurídicamente, al individualismo moderno que solo se supera a posteriori del
pacto social y político.
La doctrina sobre la división de poderes es verdaderamente capital en sí misma y por la saludable influen-
cia que ha tenido en la evolución posterior de la teoría política, aunque los tres poderes que contempla
Locke no son exactamente los tres poderes de las constituciones democráticas actuales. Tiene por fin dar
cumplimiento por medio de la política a la exigencia ética de asegurarse contra la tiranía y es por ello que la
división de poderes significa una modificación en profundidad del absolutismo del Estado moderno que
queda así considerablemente “mejorado y civilizado”. El origen del invento es claro: asume y hace fructífera
la lucha encarnizada entre la Corona y el Parlamento. No extingue el conflicto, pero atribuye competencias
distintas a las dos partes.
G. Locke, se apropia de la conceptualización, lo fija y lo propaga. Y al conceptualizarlo lo enmarca en la
­teoría general del derecho natural como medio para asegurar la posesión pacifica de la vida y de la propie­
dad. Se distinguen pues el poder legislativo o facultad de dictar leyes el cual reside en el Parlamento, y el
poder de hacerlas cumplir o ejecutarlas, reside en la Corona, el tercer poder es el federativo (de foedus,
alianza) o potestad de firmar alianzas con oros Estados el cual compete juntamente a los otros dos poderes
(Ensayo 143-148). Pero este tercer poder designado como federativo no quedaba bien dibujado. Siendo la
potestad de firmar tratados y alianzas con otros Estados se podrían concebir como una especie de Minis-
terio de Asuntos Exteriores, pero se quería constituir una federación estable, como fue el caso de Estados
Unidos, porque fundaba una especie de super-estado. La división de poderes que devino clásica no fue la de
Locke sino la de Montesquieu, y no se habló más de poder federativo.
H. Locke, luce sus conocimientos psicológicos haciendo un largo análisis de como los humanos nos las
arreglamos paras corromper lo mejor. Explica el cómo los dos poderes no son rigurosamente iguales en su
distinción:
El legislativo es superior, sagrado y soberano en el sentido de Bodino. El carácter de absoluto lo tiene el Estado
solamente en su conjunto, no en uno de los poderes.
Y por lo que respecta al ejecutivo, presidido efectivamente por el rey, se beneficia de la independencia que
le otorga la prerrogativa regia de no estar sometido al Parlamento. En todo caso, la especificación por medio
de las leyes (¡los famosos Reglamentos!) queda a cargo de la discreción del ejecutivo.
I. En cuanto, al Estado de derecho a la rebelión, no disuelve el pacto fundacional del Estado (Locke), debido
a que hay una inercia natural en el pueblo que frenará e impedirá una sublevación demasiado fácil.
La paz vale mucho, dice Locke, dado pues que le pueblo la quiere, solo se rebelará cuando la opresión
se le haga insufrible y no vea otra paz ante sus ojos que la de los cementerios. En conclusión, por tano, entre la
anarquía y la tiranía tiene que haber término medio real. Y este consiste en una sociedad políticamente
organizada sobre el respeto al derecho natural, para nosotros la Ética, y la distinción de poderes.
J. Montesquieu, (1689-1785), por su parte, estableció claramente el poder judicial como tercer poder y razo-
no, sobre todo, la articulación de los tres poderes a partir de la metáfora de los contrapesos que mantie­ne el
equilibrio de un sistema de fuerza. Su obra más emblemática, titulada Sobre el espíritu de las leyes (1748),
tiene un gran valor por ser una especie –de Sociología del Derecho en estado inicial-, llena de observaciones
inteligentes. Registra relaciones constantes entre las leyes y otros fenómenos históricos y cuando estudia
una ley particular no olvida el sentido político y social que ella puede tener. Ley, general, es para él una rela-
ción necesaria que de suyo deriva de la naturaleza de las cosas. Y entre estas cosas no solo se deben contar
las naturales, como la geografía, el clima, la población de un país, sino también las culturales como la reli­
gión, las leyes ya vigentes, las máximas que inspiran la acción política, los ejemplos del pasado, los usos
y costumbres, etc. Cabe pues interpretar que el sedimento histórico cultural vale para Montesquieu,
acertadamente, como segunda naturaleza.
Según Montesquieu, en su tesis de que el ser humano siempre transgrede las leyes de la naturaleza puestas
por Dios y cambia constantemente las leyes que el mismo ha puesto: en síntesis, el hombre es esencialmen-
te un animal social e histórico, transformador de la naturaleza.

52
Esto supuesto, el legislador ha de dirigirse por la razón, desde luego, y tiene que aplicarse el conocimiento
de la situación concreta e intentar regularla según la idiosincrasia histórica de aquel pueblo. La razón, por
tanto, no precede a la historia, puesto que no halla las soluciones desde sí misma, sino que ha de buscarlas
secundando el movimiento histórico y operando sobre él. Una manera de pensar, verdaderamente brillante
en su época y de plena actualidad, para abordar los problemas de la Bioética.
K. Entrando ahora en la división de poderes en relación con el concepto de libertas, para Montesquieu, igual
que para Locke, la ley de por sí no restringe la libertad sino que la asegura. Dice:
Diferenciando lo que es la independencia y de lo que es la libertad. La libertad es el derecho de hacer todo
lo que las leyes permiten de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no habría
libertad, pues los demás tendrían también esa facultad.
La libertad política no se encentra más que en los Estados moderados; pero es una experiencia eterna, que
todo hombre que tiene poder siente la inclinación de abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites.
¡Quién lo diría! La misma virtud necesita límites.
Para que no se pueda abusar del poder es preciso que por disposición de las cosas (o sea, la articulación
institucional de los poderes del Estado), el poder se ejerza frente al poder. (Montesquieu)
En este contexto se inscribe entonces la división de poderes, artificio histórico que asegura la libertad
­político-jurídica porque ésta es la libertad que precisamente se pierde bajo un gobierno tiránico. La tiranía
es simplemente el abuso de un poder que sin el mal eso sería legítimo. No se trata de borrar el poder sino
de que el poder se ejerza frente al poder.
La teoría de Montesquieu puede verse como una revelación de la antigua teoría del Estado mixto, el cual,
cuando Montesquieu escribe, se está ya dando en la Gran Bretaña. Tesis, donde, nunca el controlado contro-
la a su controlador. Han de ser más de tres, pero tampoco demasiados, porque entonces el control se diluye
en un laberinto de relaciones.
Se reconoce a Montesquieu, la asociación que se establece entre regímenes políticos y virtudes: a la democra­
cia le es esencial la sobriedad y a este régimen político le es del todo necesario un sistema educativo eficaz
(1.c. caps. 4-5). Los regímenes tiránicos gobiernan por el terror, nos sentimos ya en casa. Ellos aportan el
pensamiento político moderno elementos que han arraigado en nuestra cultura y nos son tan familiares
que casi los consideramos de simple sentido común. Contra la concentración de poder propia del absolutis-
mo, distribución de este poder y equilibrio dinámico de los tres poderes resultantes.
Fuente: Valls, Ramón. (2003). “En la domesticación democrática, Leviatán”. Ética para la bioética y a ratos para la política. México:
Gedisa. Adaptada, Academia de Formación Humana y Social, Facultad de Medicina, buap, 2016.

TABLA 8. FILOSOFÍA ÉTICO POLÍTICA: MÁS ALLÁ DE LA UTILIDAD

1) FILOSOFIA LIBERAL: realización y práctica de la autonomía, protección de la dignidad.


2) Moral moderna. Análisis valioso sobre la modernidad y nuestras convicciones éticas. Donde Rousseau y
Kant, aportan el valor de la conciencia, en el cual la libertad y la autonomía moral constituyen la dignidad
más alta e inalienable del ser humano.
3) Toda la Ilustración en general, de la filosofía ético-política anterior se encuentra bajo el signo de la uti-
lidad. Hobbes había invitado ya a sus lectores a aceptar el pacto de sumisión porque con él todos salimos
­ganando. Y Locke, la misma propiedad privada sirve a la utilidad general aunque el propietario no lo perci-
ba, tal como más tarde aportillará explícitamente Adam Smith refiriendo esta tesis al trabajo del individuo.
Éste busca tan solo un beneficio particular, pero con una actividad contribuye al bienestar de todos y a la
riqueza común (common weath). Es una moral moderna, con utilitarismo práctico, y nadie podría decir con
justicia que la modernidad no tiene moral o que es inmoral.
4) Más aún: Cuando el utilitarismo práctico se elevó a teoría moral con Bentham y Stuart Mill, bajo la fórmu­
la elemental de que tenemos el deber de procurar el mayor bien posible para el número más grande de
personas, sentaban una moral exigente que podía ir en contra del interés particular de éste o de aquél.
5) La maduración de la moral moderna que la elevó por encima del valor utilidad hasta el valor dignidad.
Un antecedente de ese paso se hallaba ya en Spinoza (S. XVI), cuando en su Ética aparece y se subraya una
utilidad especial y superior del ser humano respecto del ser humano. Nada más útil a un humano que otro
ser humano, dice, trasladando a la racionalidad aquel hombre que era lobo para el hombre. Una utilidad

53
que no se podía reducir a pura utilidad material o instrumental, porque se trataba ya de un valor que
no subordina una persona a otra. Es utilidad recíproca. Y fue por ese camino que la moral moderna se hizo
mayor. Lo hizo sobre todo por obra de la Revolución Francesa en lo político y de Rousseau (1712-1778) y
Kant (1724-1804) en lo filosófico.
6) Reconocemos a Kant, por -su insistencia en afirmar que la formalidad de lo ético es el deber y que la
­dignidad suprema del ser humano reside en la facultad de darse ley a sí mismo (autonomía) y, por tanto,
­auto-obligarse.
Pero nadie es perfecto, como todos sabemos. Tampoco Kant, por tal razón corregimos su rigorismo moral,
aclaremos el papel del individuo autónomo para evitar toda apariencia de individualismo. El estableci-
miento de la ley moral, en efecto, no puede gravitar en el individuo aislado, sino ha de basarse en la interac­-
ción mutuamente respetuosa de varios. Y por lo que respecta a su rigorismo nada impide que la obligación
moral en forma de ley recaiga sobre la necesidad de procurar al prójimo beneficios y satisfacciones.
Este tercer acto de la génesis de la moral moderna se resume en la pasión de Rousseau por la libertad y en
la elaboración conceptual que de ella hizo Kant. Tal libertad, sentida y conceptualizada, ha venido a ser el
componente básico e irreversible de la Moral de nuestra época. Se ha consolidado como opinión común en
nuestra civilización y busca expandirse en forma de idea para todos los humanos.
7) La libertad moral, (Rousseau) halló en sí mismo en clave pasional la libertad moderna, es valiosa ­porque
la vivió como profundidad de su espíritu individual, y la experimentó como esencia de lo humano, en:
grande­za y pobreza al mismo tiempo de la condición humana; porque esta libertad es todo y es nada al
­mismo tiempo. Es nada porque tan sólo es la necesidad de hacerse; es nada porque en su vértice condensa
la esencia misma del ser humano.
Dramatismo, por tanto, de la responsabilidad ante uno mismo y ante los otros porque de nuestra p ­ ropia
libertad depende la liberación de los otros. Cadena de decisiones libres y liberadoras que se adentran
a oscuras en un futuro desconocido, guiados sin embargo por la estrella parpadeante de la libertad
responsa­ble que nos dignifica. Vivencia de libertad, superior y más profunda que la libertad liberal, y que
transforma el significado mismo de la gran palabra libertad. Su alcance ético y político lo empezará a poner
de manifiesto la Revolución Francesa como un hecho que rebasa la historia de Francia, ya que, como vio
Kant, es acontecimiento irreversible de la historia de la humanidad.
Libertad que el mismo Kant y los filósofos alemanes posteriores pulieron es su concepto hasta entrever
todo su potencial revolucionario, aunque el papel de adelanto de la nueva concepción hay que reconocerlo
a la filosofía Rousseau. En él se encuentra ya la tesis que pocos años después enseñará Fichte recibiéndola a
través de Kant, de que la libertad no es una dimensión entre tantas del ser humano. Sino su esencia más
irrenunciable. Tesis muy propia de nuestra cultura ciertamente pero que deseamos convertir en patrimo-
nio de la humanidad.
8) ¿Quién no sostiene hoy como primero y primordial el derecho a la libertad, aunque no todos tengamos
tan clara la responsabilidad y las obligaciones que de ese derecho comporta?
Y la libertad es tanto nosotros mismos que no es lícito limitarla por algo que no sea su propia acción y las
exigencias de su expansión. Una restricción momentánea de ella, es un efecto, que no sea en su propio
prove­cho, es una mutilación grave de la humanidad, porque lo primero que la libertad quiere y no puede
dejar de querer es la libertad misma. La civilidad corregida muy a fondo por la doctrina del pacto, el cual
según Rousseau ha de pasar de pacto de sumisión a pacto de liberad mutua:
El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado. Tal cual se cree el amo
de los demás, cuando, en verdad, no deja de ser tan esclavo como ellos.
El contrato social, como solución de Rousseau al problema de la legitimidad del Estado apelará a una
­rebelión que rompa las cadenas de la esclavitud política y que los humanos al fin seamos realmente libres:
— Para que un gobierno arbitrario fuese legítimo sería preciso que en cada generación el pueblo fuese
­dueño de admitirlo o rechazarlo; pero entonces este gobierno habría dejado de ser arbitrario.
— Dando un paso adelante en la definición del nuevo pacto, Rousseau exige que la adhesión del pueblo al
­orden político no sea cosa de un momento más o menos funcional. Ha de consistir en una adhesión volun-
taria continuada. Y enseguida damos como la tesis más característica y fundamental de -al saber, que la
adhesión es incompatible con la instauración o aceptación de una situación de esclavitud:

54
— Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de persona, a los derechos de humanidad e incluso a
los deberes. No hay compensación posible para quien renuncia a todo, e implica arrebatar toda moralidad
a las acciones si se arrebata la libertad a la voluntad. Por último es una convención vana y contradictoria
reconocer a una de las partes una autoridad absoluta y a la otra una obediencia sin límites.
9) De ahí se sigue que la pérdida de libertad se da cuando renunciamos o se nos quita algún bien concreto
que, a pesar de ser particular, nos resulta absolutamente necesario para querernos a nosotros mismos.
Ejemplo: si se nos impide la libre disposición de nuestro propio cuerpo nuestra voluntad se queda sin
objeto. Por mucho que la voluntad se quiera, su querer se hace inefectivo si se le quitan todos los objetos
particulares y concretos. Sin bienes de subsistencia, de poco nos servirá seguir queriéndonos. O el s­ upues­to
contemplado por Hegel en su Filosofía del Derecho, de aquél que obligado por la pobreza, contrata su
tiempo útil de trabajo de manera aparentemente libre. Aunque no se haya contratado por veinticuatro
­horas cada día, piensa Hegel, si después del trabajo sólo le queda tiempo para comer y dormir ha aceptado un
contrato de esclavitud. Dicho de otra manera: sin tiempo libre no hay libertad.
10) La libertad política, se da en la forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común
a la persona y a los bienes de cada asociado, y en virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca
sino a sí mismo y quede tan libre como antes. Tal es el problema fundamental, al cual da solución el contra­
to social.
Las cláusulas de este contrato se hallan determinadas hasta tal punto por la naturaleza del acto que la
menor modificación las haría vanas y de efecto nulo; de suerte que, aun cuando jamás hubiesen podido ser
formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y doquiera están tácticamente admitidas y reco-
nocidas, hasta que una vez violado el pacto social, cada uno vuelve a la posesión de sus primitivos derechos
y a recobrar su libertad natural habiendo perdido la convencionalidad, por la cual renunció a aquélla.
Las cláusulas, debidamente entendidas, se reducen todas a una sola, a saber: la enajenación total de cada
asociado con todos sus derechos de humanidad; porque en primer lugar, dándose cada uno por entero,
la condición es la misma para todos, y siendo la condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla
gravosa a los demás (Rousseau).
Ejemplo: lo que la persona pierde por el contrario social es su libertad natural y un derecho ilimitado a
todo cuanto le apetece y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.
Al distinguir la libertad natural, que no tiene más límite que las fuerzas del individuo, de la libertad civil,
que ésta limitada por la voluntad general; y es preciso también distinguir la posesión, que no es sino el
efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad, que no puede fundarse sino sobre un
título positivo. Es la libertad moral, la única que hace a la persona dueña de sí misma; contrario al impulso
exclusivo del apetito que es esclavitud; y la obediencia a la ley prescrita es la libertad (Rousseau).
11) Filosofía de Kant, de la libertad moral y política. El campo de lo ético-político, teniendo en cuenta de
todas maneras que la concepción kantiana incorpora algunos elementos relevantes procedentes de Locke, y
de los tópicos de Hobbes. Para Kant, el pacto originario es sencillamente una idea de la razón pura práctica,
no un acontecimiento histórico propiamente dicho.
A manera de ejemplos:
La contemplación del mundo partió del espectáculo más sublime que puedan soportar los sentidos huma-
nos y que en su vasta extensión pueda soportar nuestro entendimiento, y terminó… con la astrología. La
moral comenzó con la más noble propiedad de la naturaleza moral, cuyo desarrollo y cultivo se proyectan
hacia infinitos provechos, y terminó… en fanatismo o la superstición. Así ocurre con todos los intentos
­rudimentarios, aun aquellos en que la parte principal de la tarea corresponde al eso de la razón, que no
puede exponerse tan directamente en la experiencia común.
La máxima de reflexionar previamente todos los pasos que se propone dar la razón, y de no dejarse llevar
por otro camino que el trazado por un método bien meditado de antemano, –el enjuiciamiento de la gran
fábrica del universo tomó una dirección completamente distinta y con ella, al mismo tiempo, un resultado
más coherente. La caída de una piedra, el movimiento de una honda, descompuestos en sus elementos y
en las fuerzas que en ellos se manifiestan, y elaborados matemáticamente, acabaron trayendo esa intelec-
ción clara e inmutable para todo el futuro del edificio del universo, de la cual cabe esperar que se amplíe
siempre a medida que progrese la observación, pero no debe temerse que retroceda nunca.

55
12) Ejemplos, que pueden aconsejarnos que sigamos igualmente este camino para -el estudio de las disposi­
ciones morales de nuestra naturaleza, con la esperanza de obtener también un resultado favorable análogo.
Al fin y al cabo tenemos a mano los ejemplos de la razón que juzga la moral. Descomponiéndolos en sus
­conceptos elementales y, a falta de la matemática, emplear un procedimiento análogo al de la química,
­separando lo empírico de lo racional que en ellos se encuentre, y sometiéndolos al entendimiento humano
común en repetidos ensayos, podremos conocerlos ambos puros y saber con certeza qué puede dar de
sí cada uno, y así evitar por una parte el error de un juicio aún inmaduro e inexperto, y por la otra evitar
también (cosa mucho más necesaria) los entusiasmos geniales que, como suele suceder a los adeptos de
la piedra filosofal, los cuales, sin investigación metodológica ni conocimiento de la naturaleza, prometen
soñados tesoros mientras desaprovechan los verdaderos.
Subraya Kant, llenan el ánimo de admiración y respeto siempre crecientes. La admiración evoca a Aristóte-
les quien había visto en ella lo que nos excita a investigar las causas de los fenómenos del mundo, como un
eclipse.
13) El respeto, por su parte, es un sentimiento típicamente kantiano que impide un trato desconsiderado
de las personas y las cosas. Especialmente éstas aparecen como inviolables. Es la experiencia más inmedia-
ta y primera de lo sacro en las relaciones humanas.
Si además, la admiración y el respeto lo provoca la moralidad de manera más sobresaliente que los fenóme-
nos naturales, eso se debe seguramente a que este segundo mundo es desde luego superior. Es verdade­
ramente infinito, a diferencia del mundo físico cuya infinitud es simplemente una no-finitud de nunca
acabar.
El paso de lo natural a lo humano según Kant (1784) y más en concreto en su tesis cuarta, del Supuesto, dice,
que el ser humano tiene que llegar a la perfección del desarrollo de todas sus disposiciones. El medio de que se
sirve la naturaleza para lograr ese desarrollo (…) es el antagonismo de la misma en sociedad, en la medida
en que ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aquéllas. Entiendo en este
caso por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinación a formar ­sociedad
que, sin embargo, va unida a una resistencia constante que amenaza perpetuamente con disolverla.
14) El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad; porque en tal estado se siente más como un ­hombre,
es decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una gran tenden­cia a
aislarse; porque tropieza en sí mismo con la cualidad asocial que la lleva a querer disponer de todo según
le place, y espera, naturalmente, encontrar resistencia por todas partes, por lo mismo que sabe hallarse él
propenso a prestársela a los demás.
Pero esta resistencia es la que despierta todas las fuerzas del hombre y la lleva a enderezar su inclinación
a la pereza y, movido por el ansia de honores, poder o bienes, trata de lograr una posición entre sus congé-
neres, que no puede soportar pero de los que tampoco puede prescindir. Se funda en una manera de pensar
que, a la larga, puede cambiar la ruda disposición natural respecto de los matices morales en principios
prácticos determinados y, de este modo, cambiar también el acuerdo para formar sociedad, provocado por
las pasiones, en un todo moral.
Sin aquellas características tan poco amables de la insociabilidad, de las que surge la resistencia que cada
cual tiene que encontrar necesariamente por motivo de sus pretensiones egoístas, todos los talentos
­quedarían por siempre adormecidos en su germen en una arcádica vida de pastores, en la que reinaría un
acuerdo perfecto y una satisfacción y versatilidad también perfectas, y los hombres, tan buenos como los
borregos encomendados a su cuidado, apenas si procurarían a esta existencia suya un valor mayor del que
tiene este animal doméstico; no llenaría el vacío de la creación en lo que se refiere a su destino como seres
de razón.
15) ¡Gracias sean dadas, pues, a la naturaleza por la incompatibilidad, por la vanidad maliciosamente
­porfiadora, por el afán insaciable de poseer o de poder y de autoritarismo! Sin ellos, todas las excelentes
disposiciones naturales del hombre dormirían eternamente raquíticas. El hombre quiere concordia; pero
la naturaleza sabe mejor lo que le conviene a la especie y quiere discordia. Quiere el hombre vivir cómoda
y plácidamente pero la naturaleza prefiere que salga del abandono y de la quieta satisfacción, que se entre­
gue al trabajo y al penoso esfuerzo para, por fin, encontrar los medios que le liberen sagazmente de esta
situación. Los impulsos naturales, las fuentes de la insociabilidad y de la resistencia absoluta, de donde
nace tanto daño, pero que, al mismo tiempo, conducen a nuevas tenciones de las fuerzas y, así, a nuevos

56
­ esarrollos de las disposiciones naturales, delatan también el ordenamiento de un sabio creador y no la
d
mano chapucera o la envidia corrosiva de un espíritu maligno.
Con esta tesis analizamos de lleno la concepción kantiana de la naturaleza como base para la moralidad.
Dentro de una concepción de la naturaleza enteramente ficticia, y para nosotros anticuada. Hay que salir de
este estado para que el hombre desarrolle sus posibilidades más elevadas, cosa que sólo puede alcanzar en
la lucha interior de cada individuo entre sus tendencias sociales y asociales, sobre todo mediante el trabajo.
16) Para complicar más las cosas, Kant sienta en la tesis séptima una relación necesaria entre el problema
anterior y el problema de una relación legal exterior entre los Estados. Y es aquí, en esa especie de globali-
zación del pesimismo, donde Kant encuentra un asidero para la esperanza, siendo el estado de guerra entre
las naciones semejante a la guerra hobbiana de todos contra todos, serán los desastres de la guerra los
que acabarán empujando a lo humanos hacia la racionalidad y crearán entonces una sociedad de naciones que
introduzcan el derecho en las relaciones internacionales y de vuelta en el interior mismo de las naciones
particulares.
Progreso de las instituciones políticas las cuales, según Kant, son la realización social de las predisposicio-
nes morales inscritas en la naturaleza humana, tiene él que dilucidar si el proceso avanza o no (Si el género
humano se halla en progreso hacia mejor), es decir, si los hombres reunidos socialmente sobre la tierra
lograrán en un tiempo futuro mejorar sus costumbres morales.
17) El problema epistemológico: Ni lo podemos saber a priori, por medio de la razón sola, ni tampoco por
la experiencia de los hecho históricos (a posteriori), extraordinarios y privilegiados, que se muestren como
cumplimiento de determinadas predisposiciones morales, la cual consiste en el derecho de los pueblos a
darse la constitución que quiera (soberanía popular –Revolución Francesa) y en orientar los estados demo­
cráticos surgidos de esta disposición moral hacia la paz. La esperanza de que esta finalidad se cumpla y
ejemplifica:
“Un médico no hacía sino consolar a su enfermo todos los días con el anuncio de la próxima curación, hoy
diciéndole que el pulso iba mejor, mañana que lo que había mejorado era la excreción, pasado mañana
que el sudor era más fresco, etc., etc. el enfermo recibe la visita de un amigo: ¿Cómo va esa enfermedad?...
el paciente —¡Como ha de ir! ¡Me estoy muriendo de mejoría!... A nadie le voy a tomar a mal que, en vista
del mal cariz que ofrece la cosa pública, empiece a desesperar de la salud del género humano y de su
­presunto progreso o mejoría, pero yo confío en el remedio heroico presentado por Hume y que promete una
rápida curación: Sero capiunt Phyges (= Tarde aprenden los troyanos).
Parece escrito hoy, pero no. Lo cual significa que desde esos siglos para acá poco o ningún progreso hemos
hecho. Por ello Kant, a pesar de que quiere ser optimista basándose en los logros de la Revolución Francesa,
deja también traslucir su pesimismo por causa de las guerras: el resultado es la fina ironía sobre el enfermo
que muere de mejoría.
18) Concepto de derecho innato, Kant deslinda netamente el derecho, sea éste moral o jurídico, de la simple
virtud moral; el concepto de derecho es puramente racional. Si nos mantenemos, en empírico sólo podre-
mos traer a colación puras relatividades históricas, o sea, por ejemplo, que los egipcios tenían derecho a
cobrar intereses por sus préstamos o que los incas tenían derecho a casarse con sus hermanas. No podre-
mos empero decidir si estos derechos eran justos o injustos, si eran auténticos derechos y no sólo jurídicos;
sino también éticos.
Dice Kant en su Metafísica de las costumbres: “lo que sea de derecho (quid sit iuris), es decir, lo que dicen o
han dicho las leyes en un determinado lugar y en un tiempo determinado, puede uno muy bien indicarlo;
pero si también es justo lo que proponían y el criterio general para reconocer tanto lo justo como lo injusto
(iustum et iniustum), permanecerán ocultos para él si no abandona durante largo tiempo aquellos princi-
pios empíricos (…). Se trata de una doctrina jurídica únicamente empírica es (como la cabeza de madera en
la fábula de Fredo) una cabeza, que puede ser hermosa, pero que lamentablemente no tiene seso.
19) Lo fundamental para nosotros es, sobre todo, que el derecho supone siempre una relación con otro, y
más en concreto, de una voluntad que se supone libre con otra voluntad igualmente libre.
— Ejemplo, si la relación no es enteramente recíproca, -una de las voluntades sólo quiere o no quiere sa-
tisfacer el deseo de otro; no su voluntad racional, estoy entonces en una relación de beneficencia o de
­crueldad, pero no de derecho.

57
— El concepto de derecho es formal, eso quiere decir que si no se cumplen las condiciones dichas no hay
derecho, pero si ellas se cumplen queda por determinar si la materia sobre la que recae el precepto jurídico
–puede ser universalizado o no. Si lo es, puede enunciarse como ley y las dos voluntades pueden entonces
conciliarse sometiéndose a ella por igual. Pongamos un par de ejemplos: si me limito a decir que yo acos-
tumbro a devolver los préstamos que me hacen, expreso simplemente la máxima de mi conducta habitual,
pero no digo nada sobre la obligación de hacerlo… Si por el contrario digo, que debo devolver los présta-
mos, sea eso ventajoso o no, lo deseemos o no; nos guste, o no nos guste. Así el derecho existe bajo una ley
universal que manda devolver los préstamos. Si no se devuelve el préstamo, se hace violencia a la voluntad
de los acreedores, pero si éstos exigen a la fuerza la devolución, no violentan al deudor. Y cuando ellos sean
deudores, la misma ley les obligará a la devolución (Puebla, ocupa uno de los primeros lugares en buró de
crédito, en México.
20) Por su misma naturaleza, el Derecho es coactivo, pero no se puede decir que ejerza violencia, es coacti-
vo porque esta fuerza es consecuencia inevitable de una primera violencia que ha ejercido quien no cumple
la ley. Sirvan como conclusión de este sucinto estudio de qué significa derecho, las siguientes palabras del
mismo Kant:
— El derecho estricto puede representarse también como la posibilidad de una coacción recíproca uni­
versal, concordante con la libertad de cada uno según leyes universales. Para Kant todo el mundo del
­derecho como poder de obligar, incluso con la fuerza, descansa sobre la libertad. Éste es su supuesto básico.
— Es tan fundamental la libertad –para ejercer el derecho, que Kant la considera el único derecho subjetivo
de todos los humanos, anterior a todo ordenamiento jurídico concreto, es el único derecho que nos corres-
ponde por el solo hecho de haber nacido:
— La necesidad práctica de obrar conforme a este principio, es decir, el deber, no se basa en sentimientos,
impulsos ni inclinaciones, sino simplemente en la relación de los seres racionales entre sí, en la que la
­voluntad de un ser racional debe considerarse al mismo tiempo como legisladora, porque de otro modo no
podría pensarse como fin en sí misma. Así pues, la razón refiere toda máxima de la voluntad como univer-
salmente legisladora a cualquier otra voluntad y también a toda acción respecto de sí misma, y no por algún
otro motivo práctico o ventaja futura, sino por la idea de la dignidad de un ser racional que no obedece a
ninguna ley sino a aquella que él mismo se da.
21) La dignidad emana de la autonomía moral, es decir, del hecho de no estar sometidos a la ley de otro.
La dignidad humana, que está por encima de cualquier precio o equivalencia. Es un valor absoluto en este
sentido puesto que vale por sí mismo independientemente de las relaciones que pueda mantener con otras
determinaciones naturales o voluntarias. Dice en su Fundamentación de la Metafísica de las costumbres:
En el reino de los fines todo tiene o bien un precio o bien una dignidad. Lo que tiene precio puede ser re-
emplazado por alguna otra cosa equivalente; por el contrario, lo que se eleva sobre todo precio y no admite
ningún equivalente tiene una dignidad. Es lo que construye la condición única bajo la cual algo puede ser
fin en sí mismo y no tiene meramente un valor relativo, o sea un precio, sino que tiene un valor intrínseco,
es la dignidad.
El único derecho innato y originario, el derecho a la libertad y a su ejercicio autónomo es la piedra angular
sobre la que descansan la moral y el derecho, al garantizar el respeto a la dignidad humana. Esta, es la nueva
moralidad como regla suprema de cualquier otro deber jurídico, ético o moral.
Fuente: Valls, Ramón. (2003). “En la domesticación democrática, Leviatán”. Ética para la bioética y a ratos para la política. México:
Gedisa. Adaptada, Academia de Formación Humana y Social, Facultad de Medicina, buap, 2016.

2.7 Filosofía con diálogo, reflexión en la La educación o la utopía necesaria. La educación


educación universitaria: la herramienta constituye un instrumento indispensable para que
para las nuevas generaciones la humanidad pueda progresar hacia los ideales
de bienestar compartido para todos, la paz conso­
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involú- lidada en las estructuras políticas ­transformadas,
crame y lo aprendo. y legitimada por el respeto a las libertades y justi­
Benjamín Franklin cia social –auténticas– en el desarrollo de las comu-
nidades en amplio equilibrio con sus ecosistemas.

58
Descifrando los resultados de los procesos que la resistencia a la hegemonía global podero­sa
­ istóricos que nos han precedido hasta el presen­te
h y alienadora también está en crisis.
(julio, 2016) con resultados de infelicidad, insatis­ Somos el resultado de los sueños de –Paulo Frei-
facción y maldad social para la mayoría, como esti­ re–, somos las universidades públicas con enfo-
los de vida indiferentes al entorno inme­diato; más ques educativos críticos, donde el compromiso del
aún, cegando la solidaridad y cooperación ­cotidiana hacer profesional en el ámbito de los estudiantes
y compleja ante el hambre de muchos y la engran- en las ciencias de la salud sea la medicina preven-
decida opulencia para pocos en el siglo xxi. Es decir, tiva, con programas genuinos para la promoción
la educación ha de ser dirigida ­hacia las interpre- de la educación para la salud y, en dado caso, para
taciones de conceptos innovadores, renun­ciando aprender y desaprender en y con las comunidades
a la filosofía del oprimido y del ­opresor, donde la con sus necesidades y recursos –crueles pero rea-
ciencia tecnologizada ha servido a fines bélicos y les–, motivando la participación interinstitucional
de exterminio humano, generando y fortaleciendo e incluyendo la participación multicultural; así
al máximo una cultura mutilada de una moral del ejercitar otros paradigmas más confiables, veraces
saber convivir y compartir –alimentando a cambio y coherentes con los bien explicados objetivos y
la cultura de la violencia estructurada–, justifican- retos del milenio. Cada uno de nosotros tenemos
do cada vez más al gobierno policía. Donde 40% de que decir qué aportar, a qué renunciar y en dónde
nuestra población en el globo terrestre vive en condi- reiniciar una educación crítica y legítima de y para
ciones paupérrimas causadas por la estructura del la humanidad. (Loyola G.M.P., fm-buap, 2016)
poder-violento, que mata, intimida y corrompe. Un ejemplo contundente de la capacidad osada,
El reto prioritario universitario es identificar una al desobedecer éticamente normas y reivindicar a
capacidad crítica que nos permita evolucionar la ciencia en bien de las clases sociales, lo tenemos
en contextos más armónicos, donde las ciencias en “la doctora María Montessori, a partir de sus
por fin alcancen su máximo epistemológico, servir experiencias con niños en riesgo social […]” por
al bien de la humanidad y en la protección de su pertenecer a las comunidades de la niñez abando-
biodiversidad. Utilizando, transformando, practi­ nada en las calles o pertenecer a los barrios bajos,
cando y rectificando los instrumentos jurídicos, los en Italia. Donde la niñez en estado de orfandad era
valores universales de y para los derechos huma­ recluida en los manicomios –por ser parte de la
nos y para la humanidad –la biodiversidad y el población perturbada. (s. xix-xx en Europa) Es con
cosmos mismo. Eduardo Rabossi (2001) explica esta población en donde emprende sus teorías,
que ya se han positivizado y diseminado tantos prácticas y retos políticos, sociales y culturales;
instrumentos, organismos y asociaciones civiles, que como figura resiliente de sus tiempo mujer,
y que ahora el quehacer es poner en práctica esas persona, profesional inédita, con pensamientos y
iniciativas. La población egresada de las universi- experiencias universales: la base una motivación
dades públicas tiene una amplia deuda moral, éti- para el aprendizaje de la vida capaz en la infancia,
ca y de compromiso con la sociedad demandante para un bien vivir futuro identificando retos y po-
y esperanzada en un mejor mañana, al apuntar­- sibilidades, simples y complejos –ya como hom-
se masivamente en las filas de espera para ser “posi­ bres y mujeres.
blemente” aceptados en unas instituciones que “Basó sus ideas en el respeto hacia la niñez y
pregonan tener la llave maestra de un mejor maña­ en su impresionante capacidad de aprender […]”.
na: bachilleres, licenciados, técnicos, auxiliares, Considerando su educación para la vida, “como
especialistas médicos y de otros posgrados: maes- la esperanza […]” del mañana en bien de la hu-
trías, doctorados, diplomados y más. manidad, “por lo que, dándoles la oportunidad
M. Gandhi, la filosofía donde la paz es el ­camino; de utilizar la libertad” (http://www.uhu.es/cine.
donde los cambios sociales, culturales y estructu- educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm)
rales educativos son el hoy y el mañana; constru­ al relacionarse con la naturaleza, y al realizar sus
yéndose en el día a día, con actitudes críticas claras actividades de aprendizaje cotidiano con su perso-
en sus objetivos del hacer. Pensamientos que, como na, y la enseñanza escolarizadas.
hemos visto en temas anteriores, han sido gene­ Encaminando de esta manera la educación en
rados en la lucha de seres y pensamientos alieados los primeros años de su infancia llegarían “a ser
­contra la no alienación de los que vislumbramos posi­ adultos con capacidad de hacer frente a los pro-
bilidades diferentes (Javier M.), y esto demues­tra blemas de la vida, incluyendo los más grandes de

59
t­odos, la guerra y la paz” (http://www.uhu.es/ niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer
cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori. la curiosidad y experimentar el placer de descubrir
htm). ideas propias en lugar de recibir los conocimientos
“El material didáctico que diseñó es de gran ayu- de los demás.
da en el período de formación preescolar […]” y en
Permitir que el niño encuentre la solución de los
la educación especial del mundo contemporáneo.
­problemas. A menos que sea muy necesario, no apor-
tar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que
Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo
sean ellos los que construyan en base a sus experien-
María Montessori en la renovación de los métodos
cias concretas.
pedagógicos a principios del siglo xx, pues la mayoría
de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso dema-
Con respecto a la competencia, este c­ omportamiento
siado simples. Pero en su momento fueron innova-
debía ser introducido solo después de que el niño tuvie­
ciones radicales, que levantaron gran controversia
ra confianza en el uso de los conocimientos básicos.
especialmente entre los sectores más conservadores.
Entre sus escritos aparece: “Nunca hay que dejar
que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga
María Montessori (31 de agosto de1870-6 mayo de
una oportunidad razonable de triunfar”.
1952), fue una educadora, antropóloga, científica,
médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católi-
Consideraba no se podían crear genios pero sí, d ­ arle
ca, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle,
a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus poten­
provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia
cialidades para que sea un ser humano independien-
burguesa católica. Su madre fue Renilde ­Stoppani, su
te, seguro y equilibrado.
padre Alessandro Montessori era militar de profe­
sión y muy estricto; en esa época a lo que más aspi­
Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño
raba una mujer era a ser maestra, aunque en su
marca su propio paso o velocidad para aprender y
familia se reconocía el derecho a cierta educación de
esos tiempos hay que respetarlos (http://www.uhu.
la mujer.
es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.
htm).
Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por
último es aceptada en la Universidad de Roma, en la
En planes específicamente diseñados a partir de las
Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opu-
necesidades del niño en las diversas edades, con la­
so al principio, se graduó en 1896 como la ­primera
­intención de ayudarlos a auto-dirigirse en su edu­
mujer médico en Italia. Miembro de la Clíni­ca Psiquia­
cación: entrenamiento sensorial, adquisición de
trica Universitaria en Roma. Más tarde, ­ estudió
­lenguaje, aritmética, educación física, ­habilidades
­Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía,
de vida práctica y pensamiento abstracto, etc., ­María
época en la que asiste a uno de los primeros cursos
­Montessori cambió el paradigma sobre el niño pidien-
de psicología experimental. Fue contemporánea de
­do entre otras cosas: seguir al niño, no darle a­ yudas
Freud y desarrolló su propia clasificación de enfer-
­innecesarias, enseñarlo a hacer las cosas por sí ­mismo,
medades mentales (tomado de Wikipedia). (http://
y más que nada, confiar en él y en su capacidad de
www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_
lograr su autoeducación en un ambiente ­preparado,
montessori.htm)
y posteriormente en el mundo (http://www.nues-
trahuella.com/prueba/images/2012-2013/MDLC/
Sus teorías y prácticas de la educación, se enfo- editorial-articulos/2013-03-articulo.pdf).
caron en torno al
En la educación del adolescente, como de las perso­
nivel y tipo de inteligencia que se conforma fundamen­ nas mayores, plantea las mismas recomendacio-
talmente durante los primeros años de vida. A los 5 nes. El respeto es un valor básico en las escuelas
años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. Montesso­ri. La cortesía entre los adultos, así como
La plasticidad de los niños muestra que la educación el respeto al trabajo y al material con el que se elige
de las potencialidades debe ser explotada comenzan- trabajar es esencial.
do tempranamente.
Explicar y reflexionar más sobre María ­Montessori
Los conocimientos no deben ser introducidos dentro nos ayuda a comprender por qué presentó su propues­
de la cabeza de los niños. Por el contrario, median- ta educativa como una educación para la vida. En su
te la información existente los conocimientos deben biografía es patente que fue una mujer que supo
ser percibidos por ellos como consecuencia de sus saltar obstáculos para alcanzar sus metas, obstácu-
razonamientos… Lo más importante es motivar a los

60
los que le imponían la tradición, los perjuicios y las ­ acia las actividades delictivas [es decir, lo que
h
expectativas sociales del lugar en que creció: Chiara- se conoce como], dinero sucio” [tráfico de perso-
valle, Italia, y del momento histórico que le tocó ­vivir nas, tráfico de políticas, tráfico de medicamentos;
(1870-1952). Por la lucha constante y temprana que tráfi­co de datos personales, los ciber-delincuentes;
tuvo que emprender para seguir sus elecciones de vida, entre otros menesteres que invaden y retardan la
la propuesta de María Montessori busca de manera
posibilidad de bienestar social] (Delors, J., 1996:
clara, quitar obstáculos que obstruyan al desarrollo
natural de la niñez, para permitir que su vida sea
42-43).
­plena y feliz. “Las nuevas tecnologías han hecho entrar a la
­humanidad [con sus porvenires] en la era de la comu-
La escuela, con el enfoque y método Montessori, en la ­nicación universal. [...]La interactividad [que permi­
actualidad sólo se ha capitalizado, como la mayoría de te] dialogar, conversar y transmitir información y
(Teorías científicas) que ahora solo son formas de edu­- ­conocimientos sin límites de distancia ni de t­ iempo
cación. (Fiel admiradora y respetuosa de María [...]. Sin embargo, no hay que olvidar que una pobla­
­Montessori, Loyola GMP, 2016) ción desasistida [...] sigue excluida de esta evolución,
en particular en las regiones en que no hay electri-
cidad. Más de la mitad de la población ­mundial no
2.7.1 La educación planetaria: propuestas alternas tienen acceso a los diferentes servicios [...]” (­Delors,
J., 1996: 43), como la educación a distan­cia, ¿a quién
La globalización económica provoca una inevita- está destinada? El monopolio de las industrias cul-
ble tensión en los sistemas educativos, por lo que turales y la difusión de su producción la “constituye
casi sólo un quinto de la población mundial se han un factor poderoso de erosión de las especificidades
escolarizado (unesco, 1998) y la comisión para culturales” (Delors, J., 1996: 44).
la educación considera las políticas educativas “La distribución de los efectos negativos de la
como un proceso permanente de enriquecimiento [industria, y la interdependencia global] es muy
de los conocimientos y como una estructura privi­ desigual, y que [...] son los países menos desarro-
legiada de las personas y de las relaciones entre llados los que más lo sufren. Otra manifestación
­individuos, grupos y naciones. de la mundialización [son] las migraciones [...], [que]
“El fenómeno de la mundialización [...] [globali- se están acentuando:” (Delors, J., 1996: 44-45) de
zación política y económica] [afecta] en primer ­lugar las propias sociedades excluidas al ­desarrollo, hay
a la economía [...]” (Delors, J., 1996: 41) –­tanto a la comunidades internas todavía más negadas a parti­
población productiva como a la población dependien­ cipar (los pueblos indígenas, donde los p ­ ropios
te (niñez, adultos mayores, personas con incapa­- ­gobiernos arrebatan sus bienes –áreas rurales y de
cidades y con discapacidades). “Todas las econo- siembra–, que hasta finales del siglo anterior, pare-
mías pasaron [...] a ser dependientes de los movi- cían más respetadas; y ahora se les obliga a migrar,
mientos de una masa de capitales cada vez mayor” por la impulsiva urbanización de los territorios en
(Delors, J., 1996: 41). Se acepta que los “mercados América Latina, y México es uno de los más afec­-
financieros parecen imponer su ley a las políti- tados con un gran número de población sin servi­
cas económicas nacionales[; con] las actividades cios básicos, y que también ha llegado a formar parte
industriales y comerciales [se ven] afectadas por de la no honorable lista de los países con mayor
[la] apertura [impulsiva] de las fronteras” (Delors, hambre en el mundo). “Aquí se conjugan muchos
J., 1996: 41) –en relación con los países alie­nados otros factores: rápido desarrollo demográfico, [...]
América Latina, África, India. [...] “La interdepen- éxodo rural, [...] urbanización acelerada, [...] atrac-
dencia coyuntural hace del mundo entero la caja de ción de modos de vida y [...] valores de los países
resonancia de las crisis industriales de los p ­ aíses más prósperos [...], evolución de medios de transpor-
más desarrollados (Delors, J., 1996: 42). te.” Las migraciones “tienen repercusiones ­muchos
“La mundialización ha modificado el mapa eco- más intensas que lo que las estadísticas de los paí-
nómico del mundo ,[...] hace más patente la separa­ ses de origen y los países de acogida indican, sobre
ción entre los ganadores y los perdedores del todo en el plano educativo” (Delors, J., 1996: 45).
desarrollo [...]. Otra característica [...] es la consti- “En la actualidad, los movimientos migratorios
tución de redes científicas y tecnológicas que unen abarcan un número creciente de países, tanto de
los centros de investigación y las grandes empre- origen como de acogida [...]. Los emigrantes pro-
sas [...] la mundialización se extiende también ceden [...] de países pobres, y el tiempo [...] de aco-

61
gida tiende a acortarse (Banco Mundial, Informe entonces el de guerras civiles y de violencia difu-
sobre el desarrollo mundial 1995, ­ Washington, sa,lo cual deja inermes a las grandes organizacio-
D.C. págs. 75-76.). El movimiento migra­torio ­hacia nes mundiales. Algunos por razones económicas y
los países industriales se ha intensi­ficado y su políticas no pueden dominar estos fenómenos.
composición ha variado. Otro aspecto de la proble­ “Las desigualdades del desarrollo se han agrava­
mática del ­futuro es la multiplicidad de idiomas do [...]” en la mayoría de los pueblos y “se ­observa
[...]” (Delors, J., 1996: 46-47). Se han ido creando que los países más pobres [...] van sin rumbo. [...]
“[...] nuevas situa­ciones lingüísticas que acentúan Los países ricos, cada vez [...] pueden negarse m
­ enos
la diversidad. Se crean programas escolares bilin- a [...] la exigencia imperiosa de solidaridad interna-
gües [...] y trilingües. Programas de este tipo ya son cional activa para garantizar el futuro ­común [...],
norma en algunas regiones del ­mundo. La diver­ [es decir,] un mundo más justo” (Delors, J., 1996:
sidad lingüística [...]” (Delors, J., 1996: 46-47) debe 49). Debido a la coherencia de sus programas de
conside­rarse como símbolo de enri­quecimiento al educación más reflexivos.
desarrollo sociocultural y no como un obstáculo. Las tecnologías de comunicación desde las aulas
Porque esto último es lo que enmascara la preca- de clase han de ser utilizadas “para que el mundo
ria inversión en los programas indígenas para la converja hacia un mayor entendimiento mutuo,
educación y su desarrollo, respetando sus usos y hacia un mayor sentido de la responsabilidad
costum­bres. Creando contextos, donde cree seguri- y hacia una mayor solidaridad [...]” (Delors, J., 1996:
dad y orgullo expresarse en sus lenguas originales; 54). Es una tarea universitaria “ayudar a compren-
como reivindi­cación, por parte de los usurpadores der el mundo y a comprender a los demás, para
extranjeros, de su propia nación. comprenderse mejor a sí mismo” (Delors, J., 1996:
“El final de la Guerra Fría [...] desembocó en 54). Esta debe ser una comprensión basada en el
un mundo [...] más incierto [...]. La incertidum- respeto a la diversidad. “La educación tiene una
bre respec­to del destino común de la humanidad responsabilidad particular que ejerce en la edifica-
­adquiere una forma nueva y múltiple. La acumula- ción de un mundo más solidario [...]; contribuir al
ción de armas [...] proviene de una carrera genera- nacimiento de un nuevo humanismo [...], con senti-
lizada hacia la posesión de las armas más eficaces. miento de compartir valores y un destino comunes
[...] Nunca han sido tan numerosas las situaciones constituye el fundamento de cualquier proyecto
de división y conflicto” (Delors, J., 1996: 47-48). Al de cooperación internacional” (Delors, J., 1996: 53).
riesgo de conflictos entre naciones se superponen (Tablas 9)

TABLA 9. LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA EDUCACIÓN:


VINCULADA CON LA CULTURA DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD

A. La identidad colectiva de toda sociedad humana procede de un conjunto de actividades, proyectos comu­
nes y valores compartidos. Los vínculos materiales y espirituales se enriquecen con el tiempo y se convierten
en patrimonio cultural, que origina el sentimiento de pertenencia y solidaridad. Los sistemas educativos
sufren una serie de tensiones pero al mismo tiempo mantienen el principio de –homogeneidad– que impli­
ca la necesidad de respetar reglas comunes. El objetivo a asumir en las generaciones ingresadas y egresa-
das a las universidades, es la difícil tarea de transformar la pluralidad y la contrariedad, en retos a resolver,
a través del diálogo entre los individuos y los grupos humanos: los universitarios realizando un máximo
de esfuerzo por reavivar y rectificar, los enfoques del servicio social, asegurando proyectos con objetivos
y planeaciones justas, para la comunidad; y también para la persona-profesional al que se le garantizan y
respetan sus derechos, por parte del estado, de las universidades, y de las instituciones públicas, donde se
desempeñen las actividades requeridas –por el servidor.
B. La agravación de las desigualdades, hecho paradójico, a los discursos internos internacionales sobre las
agendas o retos del milenio; que en las naciones menos favorecidas, aparecen como una predicción apoca-
líptica. Estos fenómenos sociales, producen fracturas profundas entre los grupos sociales; porque, la crisis
social del mundo actual se combina con una crisis moral y va acompañada del recrudecimiento de la violen-
cia y la delincuencia. Delincuencia generada por la mutilación en la participación social de salud, como es
la exclusión en la educación, por ende de las fuentes de trabajo, que además ahora son “por contrato”, y sin
prestaciones (favoreciendo a la iniciativa privada). Se asiste a una impugnación de los valores integradores;

62
numerosos países experimentan una crisis de las políticas sociales, que socava los cimientos de un régimen
de solidaridad.
C. El ideal democrático, a través de las universidades, y de los enfoques educativos debe llevar a cabo una
acción común en pro de las garantías individuales y de las garantías sociales (salud, educación, alimenta­
ción –no cruzadas falaces por “el hambre”), con la participación activa de las comunidades, escenarios ­donde
el pluralismo auténtico y la justicia social, hagan revivir la confianza en los profesionales egresados de las
universidades. Lo que está en tela de juicio es la capacidad de cada persona para conducirse como un buen
ciudadano, esto es un desafío tanto para el sistema político como para el educativo. (La psicopatología
­social del engaño, la maldad, la desesperanza, la ansiedad y el estrés por el poder adquisitivo, y la inseguri-
dad ha llegado a las aulas de clase universitaria: suicidios, homicidios, delincuencia, adicciones)
D. Los principios de acción universitaria, como política y cultural, se tratará de incorporar o reincorporar al
sistema educativo a quienes se han alejado, o lo han abandonado, porque las formas de enseñanza-aprendi-
zaje-evaluación, no son comprensibles a la diversidad. Se recomienda reevaluar los sistemas curriculares,
con la educación del pluralismo, no sólo como protección contra la violencia; sino como un principio activo
de enriquecimiento cultural y cívico de las sociedades. La finalidad de esta educación es lograr que las
­distintas minorías puedan asumir su propio destino; que las aulas universitarias exhorten a las poblaciones
estudiantiles a construir libremente sus propios pensamientos y valores, y adquirir mayor madurez y apre-
tura intelectual. El estudiante como Actor empoderado de su vivir y actuar, con la capacidad de interpretar
los hechos más importantes relacionados con su destino personal y con el destino colectivo: práctica de la
identidad auténtica.
E. El sistema educativo universitario, como escenario para la construcción de una democracia compartida,
tiene por misión preparar a cada uno para participar activamente durante toda la vida profesional en un
proyecto de y con las comunidades; desarrollando sus competencias sociales y fomentando el trabajo
en equipo. La educación ética ciudadana, constituye para los estudiantes un conjunto complejo que abar-
ca a la vez la adhesión a unos valores, la adquisición de unos conocimientos y el aprendizaje de prácticas
de participación en la vida pública. Éticamente la educación debe ser un proceso para la reafirmación y
encuentro con un criterio ético justo y veraz para la vida (como persona y ciudadano responsable, profe-
sional –tomando decisiones por terceros: el abogado interpretando leyes para sus clientes; entre otros). La
educación de cada profesional ciudadano debe continuar durante toda la vida, para convertirse en eje de la
sociedad civil y de la democracia viva.
F. Las universidades públicas, deben incluir en sus currículas educativas, el uso metodológico de la revolu-
ción tecnológica como herramientas para alcanzar formas más viables ante las demandas de las comunida-
des cada vez más numerosas y complejas; este paso es básico, para comprender los procesos de inserción
positivos de la modernidad. Por lo que, los sistemas educativos universitarios, deben aportar los modos de
socialización eficaces, e indispensables, al sentar las bases mismas de ciudadanía electrónica, adaptada a
las sociedades de la información.
G. La actividad de educación y formación se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo.
Pero las desigualdades siguen siendo muy graves en materia científica, de investigación y para el desarrollo. El
éxodo de profesionales hacia los países ricos acentúa este fenómeno. La inversión en educación e inves-
tigación constituye una gran necesidad. Los sistemas educativos de los países en desarrollo se organizan
en función de necesidades propias de los países industrializados. Los países industrializados se benefi­-
cian de las capacidades de los inmigrantes. Contrariamente, los pobres recursos invertidos en investigación
y ­tecnología educativa, en la realidad no es utilizada de manera justa por los propios actores universitarios,
es decir, la actitud de la mayoría se enfoca hacia el desarrollo del triunfo personal. ¿Y los problemas hereda-
dos en salud, en educación, en desempleo, en desarrollo inequitativo y en falta de recursos básicos se sigue
incrementando?
H. La participación universitaria, hacia la cultura de género en la educación, se ha reconocido, pero incluyen
en mayor medida a las mujeres más privilegiadas –política, artística y económicamente–. Este es un proce-
so compartido, las mujeres, los hombres, y un tercer sexo construyendo de manera inclusiva los escenarios
de la educación universitaria, coherente con las comunidades y los sujetos. Porque, en las comunidades
marginadas el aborto clandestino, el machismo, el feminicidio, las muertes por mala atención médica o
por falta de educación para la salud de la mujer y de la niñez; así como, la inseguridad de la niñez que se
incrementan de manera desorbitante. Son hechos preocupantes que se observan en todo el mundo, ante la
desigualdad del hombre, la mujer, el tercer sexo (durante la niñez, en la adolescencia, en la juventud o en

63
la etapa senil, sin educación todas y todos somos vulnerables, y más las comunidades vulneradas por la
inequidad). Se trata de romper el vínculo vicioso que une la pobreza a la desigualdad entre los seres huma-
nos –personas con las mismas capacidades cognitivas, emocionales, sociales, culturales; sólo diferentes en
su constitución biológica, esto en todas las etapas de su vida y del vivir.
I. La educación universitaria enfocada para el desarrollo de proyectos de vida compartidos, con el ámbito
social y ecológico. Una prioridad de la educación crítica –y con la práctica de libre albedrío- consiste en
lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo, con objetivos y proyectos compar-
tidos con las comunidades, que son la razón original, de la misión y la visión universitaria.
Fuente: Delors J. (1998). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Adaptado, Loyola Gutiérrez Guillermo, López Loyola Tania, Marín
Lozano Yazmín. Academia de Formación Humana y Social, Facultad de Medicia, buap, 2016

2.8 Lecturas consultadas Freire, P. (2001). Política y Educación. México: Siglo


XXI.
Antología de la Academia de Formación Humana y Garibi, Loren. ¿Es la Educacion Montessori una
Social. (2016). México: Facultad de Medicina. Educación para la vida?. En http://www.nues-
BUAP. trahuella.com/prueba/images/2012-2013/
Delors, J. La educación enciera un tesoro. Informe a MDLC/editorial-articulos/2013-03-articulo.
la UNESCO de la Comisión Internacional sobre pdf
la educación para el siglo XXI. Espña: 1996. González Maura, V. La profesionalidad del docente
Freire, P. (2002). Pedagogía de la Esperanza. Méxi- universitario desde una perspectiva huma-
co: Siglo XXI. nista de la educacion. Ponencia I Congreso
Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. S­ aberes Iberoamericano de Formación de Profesores,
necesarios para la practica educativa. México: Universidad Federal de Sta. María, Río Grande
Siglo XXI. del Sur, Brasil, del 17 al 19 de abril del 2000.

64
CAPÍTULO III
DERECHOS HUMANOS: HISTORICIDAD, CULTURA DE GÉNERO, EDUCACIÓN
HUMANA Y SOCIAL

Tania López Loyola, Gloria Ramírez Hernández


Guillermo Loyola Gutiérrez, M. Paula Loyola Gutiérrez
Francisco Fierro Sosa, Raúl González Rojas

José E. Barrientos Hernández, Ana L. Calderón Arellano


Tutorados Internado

3.1 Objetivo Por lo que la sociedad contemporánea reconoce


que
Que los estudiantes identifiquen el discurso y el todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene dere-
hacer de los derechos humanos inherentes a su chos frente al Estado, derechos que este, o bien tiene
formación profesional para motivarles a p ­ racticar el deber de respetar y garantizar o bien está llamado
un acto profesional ético e integral. Al otorgar servi­ a organizar su acción a fin de satisfacer su plena rea-
cios de salud clínica con calidad y al mismo tiempo lización. Estos derechos, atributos de toda persona
administrar los servicios de salud de manera justa e inherentes a su dignidad, que el Estado está en el
y coherente. deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que
hoy conocemos como derechos humanos [...](p. 23).

3.2 Concepto de derechos humanos Estos derechos no dependen de su reconocimien-


to por el Estado ni son concesiones suyas; tampoco
dependen de la nacionalidad de la persona ni de la
Vive como si fueses a morir mañana… Aprende cultura a la que pertenezca. Son derechos universa-
como si fueses a vivir para siempre. les que corresponden a todo habitante de la tierra.
Mahatma Gandhi La expresión más notoria de esta conquista es el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Pedro Nikken (1970) explica el concepto de dere- ­Humanos.
chos humanos como
[...] todos los seres humanos nacen libres e iguales en
[...] la noción de que los derechos humanos se corres- dignidad y derechos, y dotados como están de razón
ponde con la afirmación de la dignidad de la persona y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
frente al Estado. El poder público debe ejercerse al unos con los otros[...] (p. 24)
servicio del ser humano: no puede ser empleado líci-
tamente para ofender atributos inherentes a la perso­ El reconocimiento de los derechos humanos
na y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en como atributos inherentes a la persona, que no son
sociedad en condiciones convenientes con la misma una concesión de una sociedad, ni dependen del
dignidad que le es consustancial [...] (p. 23) reconocimiento de un Gobierno, se fundamenta en
EL ESTADO DE DERECHO:

65
“Como lo ha afirmado la Corte Interamericana to de los derechos humanos. Este es el conjunto de
de Derechos Humanos “en la protección a los de- reglas que definen el ámbito del poder y lo subor-
rechos humanos, está necesariamente compren- dinan a los derechos y atributos inherentes a la
dida la restricción al ejercicio del poder local del dignidad humana, es lo que configura EL ESTADO
estado” (Corte Internacional de Derechos Humanos DE DERECHO.
–cidh–, con la expresión LEYES, en el artículo 30º Antonio Pérez Luño, (1995) conceptualiza en la
de la Convención Americana sobre Derechos Hu- actualidad a los Derechos Humanos como:
manos, opinión consultiva OC-6/86 del 9 de mayo
de 1986, Serie A No.6, c.22). En efecto el poder no Un conjunto de facultades e instituciones que en
puede ejercerse libremente de cualquier manera. cada momento histórico concretan las exigencias de
Más concretamente, debe ejercerse a favor de los la dignidad, libertad e igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los linea-
derechos y dignidad de la persona y no en contra
mientos nacionales e internacionales…
de sus derechos.
Esto supone que el ejercicio del poder debe suje­
P. Nikken destaca las características de los Dere­
tarse a ciertas reglas, las cuales deben comprender
chos Humanos. (Tabla No. 1)
mecanismos y garantía para la protección y respe-

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES PARA RESPETAR Y GARANTIZAR


EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE AL ESTADO
Historicidad. Los derechos Humanos están íntimamente ligados a una realidad histórica, política y social.
Y no pueden ser limitados por diversidades culturales o políticas.
Inalienabilidad. Calidad atribuida a los derechos humanos, que los imposibilita de ser enajenados, de
manera que no es posible que cambien de titular mediante cualquier acto jurídico entre particulares como
compra venta, donación, permuta o cesión
Imprescriptibilidad. Es un enfoque básico de los derechos humanos que no excluye al tratamiento de
aspectos particulares.
Universalidad. Todos los derechos para todos y todas.
Indivisibilidad. Ningún derecho es superior a otro.
Interdependencia. Para la realización de algún derecho es condición necesaria la realización de algunos
otros.
Integralidad. Es la suma de la interdependencia y la indivisibilidad.
Dinamicidad. El proceso de constante evolución cambiante, relativo e histórico.
Progresividad. Fenómeno en virtud del cual el régimen de protección Internacional de los derechos huma­
nos tiende a expandir su ámbito de modo continuado e irreversible, tanto en los que se refiere a número y
contenido de los derechos protegidos como en los que toca a la eficacia y vigor de los procedimientos.
Fuente: Nikken Pedro. (1970). Sobre el concepto de Derechos Humanos. Consultado en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/
bjv/libros/5/2062/5.pdf. (Educación y Derechos Humanos, BUAP, 1995)

Otro interesante exponente de los derechos cho racional. Ahora bien, si por un lado los funda-
­humanos es Javier Muguerza, quien explica a la Éti­ mentos morales del Derecho positivo no se dejaban
ca del Disenso y de los Derechos Humanos. ya configurar bajo la forma de la kantiana subordi-
“Comoquiera que sea, la dinámica de la vida ­social nación de este último al Derecho racional, lo cierto
moderna parece haber discurrido por [muchos] es que, por otro, tampoco era posible despacharlos
otros cauces que los prescritos, o soñados, por la o zafarse de ellos sin haber antes encontrado un
ética kantiana. Y tanto la dogmática del derecho sucedáneo del propio Derecho racional.”
privado como la del derecho público desmentirán Al respecto, “Habermas cita el dictum del ­jurista
la construcción jurídica de Kant, según la cual la alemán G. F. Puchta, quien, en el siglo pasado, asegu­
Política y el Derecho positivos se habrían de ­hallar raba que la producción del Derecho no puede ser
subordinados a los imperativos morales del Dere- asunto en exclusiva del legislador político, dado que

66
en ese caso el Estado no podría ­fundarse en el Dere­ la necesidad de una justificación racional –ni intui­
cho, esto es, no podría ser “Estado de ­Derecho” [...] tiva, ni emotiva–, que en última instancia nos dé
“Es interesante tener en cuenta que a lo que aspi­ argumentos válidos para defenderlos y hacerlos
ra el disidente es que los demás lleguen a un consen­ cumplir. Así, al estudiar las posturas universalis­-
so acorde con su disidencia. La situación ­final a la tas y consensualistas, y otras en su fundamenta-
que se aspira es la del consenso. En este sentido, ción, opta por el sentido contrario, a lo que llama “la
el disen­so es una actitud transitoria ­enmarcada por postu­ra del disenso”. Donde sostiene que la lucha en
dos consensos: el que se niega y el que se ­desea la historicidad política por la conquista de los dere-
­lograr. El disenso, a diferencia del consenso, no chos humanos por cualquiera de sus moda­lidades,
­tiene aspiraciones de estabilidad. El disenso ­tiende tiene que ver con el disenso de los individuos y de
a auto eliminarse creando las circuns­tancias en las las comunidades respecto a un consenso ascenden­
que deja de ser necesario. Tiene, por ello, razón te de ordinario, plasmados en la legisla­ción vigen-
Frank cuando habla de la “inestabilidad básica” del te. Que a través de la confrontación gober­nadores
disenso. “con consensos”, y gobernados con disensos se han
Sin embargo, de aquí no puede inferirse (como ido reivindicando estos últimos.
lo pone de manifiesto el caso [...]) que el ­disenso Por Ejemplo: “todos los ­movimientos y docu-
constituya un remedio para “el” punto flaco de mentos que precedieron a la Declaración de Dere-
la teoría del consenso. Es obvio que consenso y chos Huma­nos, que acompañaron el ascenso de la
disen­so se diferencian por la nota de negación ­burguesía y de la de la industrialización (s. xv, xvi,
que este último contiene, pero lo importante no xvii, ­xviii), a la lucha obrera (s. xix y xx), y que de
es la negación en sí sino lo que se niega. Para evi- la misma forma después del siglo xix, se encuen-
tar caer en la situación anárquica en la que cada tran las luchas anticolonialistas. Así, se encuentran
cual ­juega su juego y no acepta jugar el juego de hoy quienes enca­bezan las luchas sociales. De tal
los demás sólo en aras de una mayor diversidad, mane­ra que los ­derechos humanos no son más que
hay que ­determinar previamente cuáles son los irónicamente el resultado de las luchas que las
­juegos ­moralmente admisibles. Esta determina- ­comunidades alienadas han padecido.
ción no puede estar basada –como insiste con
­razón Muguer­za– en argumentos proporcionados
por una racionalidad puramente estratégica en el 3.3 Historicidad
hecho mismo del consenso.”
Es ético “asegurar que cualquier derecho ­humano La toma de conciencia en el reconocimiento de la
reivindicado o conquistado por un disiden­te quede dignidad humana ha estado presente a través del
abierto a su reivindicación o su disfrute por quien desarrollo histórico en las diferentes culturas, y
quiera que se halle en su misma o parecida situa- han sido abordadas desde las diferentes activida-
ción [...] Bajo la fórmula según la cual, moralmente des que distinguen el pensar y el hacer de los se-
hablando, “Nadie es menos que nadie” –para mí res humanos como son la filosofía, la teología, la
preferible a la de “Nadie es más que nadie”, que política, así como las luchas sociales, considerando
cabría repudiar como expresión de una actitud el respeto de la dignidad humana, “como un valor
de resentimiento negadora de toda ­excelencia–, social, un derecho humano que surge en respuesta
aquel principio, el principio de que “la subjeti­vidad a una necesidad en una situación histórica deter-
moral no admite grados”, pudiera ser erróneamen­ minada, ‘que trasciende y se proyecta más allá de
te interpretado como un principio ontológico según las circunstancias que le dieron origen (Maronna,
el cual tan sólo nos es dado ser sujetos o no serlo. 1988:9)’” (Barba, J. Bonifacio, 1997: 7).
Pero evidentemente tal principio no es un regis- Así, el paradigma político-ético de los dere­ -
tro de lo que hay, sino un principio n ­ ormativo que chos humanos comienza a construirse a partir de
nos dice que “los sujetos morales debieran hallar­ ­valores como dignidad, autonomía, libertad e igual­
se ­todos a la par y reconocerse mutuamente como dad que fueron paulatinamente tomando el estatus
­tales”, puesto que ningún sujeto podría ­cabalmente de normas jurídicas (derecho positivo). Estos prin-
recabar para sí la condición de sujeto moral ­mientras cipios predican en líneas generales que los seres
otros no la posean. (Muguerza, ­Javier, 1998: 48-49) humanos son fines en sí mismos, inherentes a la
Muguerza, al analizar el concepto de los dere- persona humana, sin embargo la traducción jurídi-
chos humanos cuestiona su fundamento, subraya ca de esta exigencia ha sido larga, dolorosa y difícil.

67
El concepto de derechos humanos aparece en tad corporal, poniendo al alcance de los individuos
la época moderna, sin embargo, desde la edad un mecanismo legal para obtener la protección del
­media existieron en los textos de derecho positivo Estado contra detenciones o arrestos ­arbitrarios,
elementos básicos de protección de los que a­ hora prohibición de la privación de la libertad sin manda­
conocemos como derechos fundamentales. ­Entre to judicial y obligaba a presentar a la ­persona
los que podemos mencionar por su relevancia ­están: deteni­da ante el Juez Ordinario en un plazo no
La Carta de Neuchatell, Suiza, promulgada por los mayor a 20 días, para que el juez determinase la
Condes de Bertoldo en 1214, donde se otorgan legalidad de la detención, prohibía la reclusión en
liber­tades a los habitantes de la ciudad. ultramar, porque podría afectar la eficacia de la
Posteriormente se establecerán límites al poder norma, así como el principio jurídico aún vigente
del Estado frente a sus súbditos con los siguien- “nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo
tes documentos: delito” (Peces, G., cit. en Quintana, C., 2006: 9).
La Carta Magna del Rey Juan Sin Tierra de 1215. El Bill of Rights (1689). Dirigida a Guillermo de
Antecedente más acabado de lo que posteriormen­ Orange y a su esposa María Estuardo, compren­-
te serán los llamados derechos humanos, que de varios derechos: libertad de cultos, garantías de
concedía garantía de seguridad jurídica, igualdad, petición, de portación de armas, libertad de expre­
libertad comercial, libertad de iglesia, prohibición sión, establece el principio de legalidad suprimien­
de incau­tación de tierras por conceptos de d ­ eudas do al poder real la facultad de suspender o dispensar
si el deudor poseía bienes muebles, el respeto de leyes, libertad de elección de los miembros del
las costumbres y de libertad de los pueblos y ciuda­ parlamento, el derecho del procesado de ser asisti­
des, la libertad de ser juzgado por pares o iguales, do por un abogado y exigir la declaración de dos
la proporcionalidad de las penas en relación con testigos, se definían las condiciones de ejercicio
el delito cometido sin que llegase a privar de lo del poder real y la estabilidad de independencia de
necesario para la subsistencia, también establecía los magistrados.
que nadie puede ser privado de la libertad o de sus Independencia de los Estados Unidos. La época del
­bienes, sino mediante un juicio legal de sus iguales Renacimiento no brilla por su respeto a la dignidad
y por las leyes del país. humana en América, en ella encontramos c­ acería
A la postre, a pesar de la existencia del absolu­ de brujas, la Santa Inquisición, destrucción de
tismo monárquico y como una lucha en contra de ­culturas enteras sin precedente en las tierras con-
estos regímenes, se consolidaron algunos d ­ erechos, quistadas. El genocidio de los pueblos indios en
propiciados por movimientos, como la Reforma y sus propias tierras, la comercialización de esclavos
Contrarreforma, que perseguían una mayor liber- y negros. Sin embargo, podemos encontrar docu-
tad en lo que a creencias religiosas se refiere y que mentos importantes pero incompletos como:
impacta progresivamente en los Países Bajos la La Declaración de los Derechos de los E ­ stados
Unión de Utrecht del siglo xvi, logrando la libertad del Norte de Virginia de 1776 (Virginia Bill of
de religión para los habitantes de los Países Bajos. ­Rights). “La Declaración de Independencia, redac­
En Francia el Edicto de Nantes de 1598, firmado tada por Thomas Jefferson y aprobada por los
por Enrique IV, se refiere a la libertad de religión, Estados Unidos el 4 de julio del referido año, procla­
es un decreto que autorizaba la libertad de culto maba lo ­siguiente: “Sostenemos como verdaderas
con ciertos límites a los protestantes calvinistas, evidencias que todos los hombres nacen iguales,
poniendo de esta forma fin a las guerras por la reli- que están dotados por su Creador de ciertos dere­
gión que convulsionaron a Francia durante el siglo chos inalienables, entre los cuales se encuentra el
xvi, cuyo punto álgido fue la Matanza de la Noche derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de
de San Bartolomé en 1572. la felicidad...”, consagrándose algunos derechos
En Inglaterra, el Bill of Petition o Petición de dere- indi­viduales” (http://www.monografias.com/tra-
chos (1629) redactada por los Lores y los Comu­nes, bajos38/derechos-fundamentales/derechos-fun-
presentada a Carlos I de Inglaterra por el parlamen­ damentales2.shtml).
to y aceptada por el rey en 1628. ­Documento que La Revolución Francesa. “Durante los siglos
confirmaba y ampliaba las garantías concedidas en ­xviii y xix, se suscitaron una serie de aconteci-
la Carta Magna. mientos históricos en los que se hacían presentes las
El Habeas Corpus (1679), bajo el reinado de ideas de libertad e igualdad de los seres huma­nos.
­Carlos II, tenía el propósito de garantizar la liber- Todos ellos contribuyeron a la conceptualización de

68
los derechos humanos” (http://www.monografias. 3.4 Cronología, representatividad y
com/trabajos38/derechos-fundamentales/dere- legitimidad de los Derechos Humanos
chos-fundamentales2.shtml).
Los pensadores franceses admiraban la organi­
zación política, económica y la filosofía inglesa, 3.4.1 Derechos Humanos: individuales, civiles y
surgiendo las ideas principales de la ilustración políticos
francesa, así las ideas de Charles Montesquieu
(1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) El desarrollo conceptual de los derechos ­humanos
en Francia, son fundamentales. “Montesquieu individuales alcanza su mayor riqueza en las ideas
criti­có severamente los abusos de la Iglesia y del liberales de la Revolución Francesa de “libertad,
Estado. Al estudiar las instituciones y ­costumbres igualdad y fraternidad”, el 14 de julio de 1789 ­donde
francesas de la época, dio formas precisas a la surgen y se consagran en la Asamblea Nacional,
teoría del gobierno democrático parlamentario
­ la Declaración de los derechos del Hombre y del
con la separación de los tres poderes, legislativo, Ciudadano, dando paso a los Derechos de P ­ rimera
ejecutivo y judicial, como mecanismo de control Generación: Derechos Civiles y Políticos, también
recíproco entre los mismos, acabando teóricamen- denominados libertades clásicas. Surgiendo la
te con la concentración del poder en una misma idea de dignidad humana, libertad, democracia,
persona y los consecuentes abusos y atropellos cuyas ideas van a desembocar en el establecimien-
que históricamente había producido el irrestricto to del Estado de Derecho. Surgiendo de esa manera
poder del monarca en contra de los seres humanos” el Constitucionalismo Clásico.
(http://www.monografias.com/trabajos38/dere- Proclamándose los derechos de: libertad, a la vida,
chos-fundamentales/derechos-fundamentales2. a la seguridad de la persona, a la ­protección contra
shtml). la tortura, al reconocimiento jurídico, de igualdad
Por su parte “Juan Jacobo Rousseau, denunció de protección ante la ley, a un ­recurso efectivo ante
[vigorosamente] las injusticias y miserias [resul- los tribunales competentes por viola­ciones a los
tantes] de la desigualdad social de su época, pro- derechos humanos, contra la ­detención, la prisión
pugnó la idea de una sociedad basada en igualdad o el destierro arbitrario, a un juicio público y ­justo
absoluta, en la que cada miembro, a la par que se por un tribunal independiente e imparcial, a la
somete a las decisiones del colectivo, es al mismo presunción de la inocencia hasta que se comprue-
tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad be la culpabilidad, a la prohibición de la condena
general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau por actos que no fueran delictivos en el momento
favorecieron a la elaboración del concepto de los de cometerse, a la libertad contra toda injerencia
derechos humanos al plantear la necesidad de la arbitraria en la vida privada, la familia, el domici-
existencia de una igualdad entre los hombres, lio, a la correspondencia, a la libertad de circula-
quienes deben someter su voluntad individual a la ción y de residencia, comprendiendo el derecho de
voluntad del colectivo, con el objeto de alcanzar el salir de cualquier país y regresar a su país, de asilo,
bienestar para todos” (http://www.monografias. a una nacionalidad, a casarse y a tener una fami-
com/trabajos38/derechos-fundamentales/dere- lia, a la propiedad, a la libertad de pensamiento, de
chos-fundamentales2.shtml). conciencia y de religión, a la libertad de opinión y
La ilustración francesa incubó ideas principales de expresión, a la libertad de reunión y asociación
como, todos los seres humanos son esencialmente pacífica, a la participación en el gobierno del país, a
iguales, el gobierno de un pueblo surge por conve­ la igualdad de acceso a las funciones públicas.
nio de los ciudadanos, el mejoramiento humano Estos derechos son individuales, el titular es para
a través de la educación, libertad religiosa, entre los derechos civiles todo ser humano, para los dere­
otros. Propugnados también por pensadores como chos políticos: ciudadanos (as). Su reclamo corres-
Diderot, D’Alamber y Voltaire, difundiéndose a ponde a cada individuo frente al Estado.
­través de la Enciclopedia. El papel de las mujeres y los derechos de Prime-
ra Generación. Democracia Moderna y la exclusión
de la mujer. Los derechos surgidos en el siglo xviii
respondían a un modelo de Estado liberal, carac-
terizado por el paso del Estado absoluto al Estado
Nación, con división de poderes (poder ejecutivo,

69
poder legislativo y poder judicial) el nuevo sobe- de algún delito grave y X donde afirma: “La mujer
rano “el pueblo” podría gobernar a través de la tiene derecho de subir al cadalso, debe tener igual-
democracia representativa, en donde las mujeres mente el derecho de subir a la tribuna”.
no tenían cabida. Aparece una de las heroínas del Aun pensadores liberales como Hobbes, ­Locke y
feminismo Olympe de Gouges que exaltada por las Rousseau excluyen de la vida pública a las mujeres.
ideas de la revolución francesa, publicó en 1791 “La legitimación como siempre en estos casos,
un manifiesto titulado La Declaración de los Dere­ hubieron de buscarla en la ontología. Es decir, deci­
chos de la Mujer y la Ciudadana. Tomando como dieron que la constitución de la naturaleza feme-
­modelo la Declaración de 1789, de los Derechos nina colocaba a las mujeres en una posición de
del Hombre y del Ciudadano, aplicándolo de mane­ subordinación en todas las relaciones sociales
ra exhaustiva a las mujeres, reclamando un trato en que participaban […]” estos tres autores parti-
igualitario en todos los aspectos de la vida ­pública cipan de un rasgo común, “[…] niegan a las ­mujeres
y privada, el derecho al voto, de ejercer cargos los derechos que se derivan de la libertad y la igual­
­públicos, de hablar en público sobre asuntos polí- dad. Los tres conceptualizan al varón como un
ticos, la igualdad de honores públicos de participar ciudadano –con más o menos limitaciones– y a la
en la educación entre otros. mujer como una súbdita. Sus universales propues-
Al publicar su manifiesto Las tres urnas o la ­salud tas de libertad e igualdad dejan de ser universales
de la patria por un viajero aéreo (Le trois urnes, ou le cuando han de ser aplicadas a las mujeres” (Cobo
salut de la Patrie, par un voyageur aérien) en 1792 Bedia, R., 1995: 107-119).
al caer la monarquía y proclamar la República, la Es importante señalar que hubo honrosas excep­
facción revolucionaria más radical, formada por ciones que se pronunciaron a favor de los derechos
Robespierre y Marat, entre otros. La autora no duda­ de las mujeres como:
rá en arremeter duramente contra los líderes de la Condorcet, filósofo y político francés, quien ­habló
República a través de sus numerosos manifiestos, ante la Asamblea Nacional a favor de la emancipa-
lo cual no hará más que aumentar la antipatía que ción de las mujeres, escribiendo desde 1788 “El
éstos ya sentían hacia Olympe por su trayectoria derecho de ocuparse directamente, o por repre-
política y reivindicativa. Los sectores más radica- sentantes en los asuntos de su país, es un derecho
les provocan que en julio de 1793, Olympe fuera que los hombres tienen no por su sexo sino por su
detenida tras ser denunciada por el impresor de su cualidad de seres racionales, que le es común con
escrito. Pasó varios meses en prisión, teniendo que las mujeres”. Reclamando para ellas el derecho a la
soportar unas condiciones de vida infrahumanas. educación, la participación en la política y la posi-
El 2 de noviembre de ese mismo año es juzgada; bilidad de ejercer un oficio. (Tabla 2)
tuvo que defenderse a sí misma en el juicio, ya Así mismo, el filósofo, político y economista inglés
que se le negó el abogado que ella había elegido; se John Stuart Mills publicó en 1869 The subjec­tion of
le acusó de ser girondina y de haber traicionado a la woman, obra clave para el feminismo de la época,
República. que evidenciaba que “lo que nosotros llamamos
Olympe de Gouges fue ejecutada en la guillotina ahora la naturaleza de la mujer es inminentemen-
el 3 de noviembre de 1793, como ­paradójicamente te una cosa artificial, es el resultado de una repre-
había exigido en su declaración de derechos en sión forzada en algunas direcciones”. (Martino, G. y
los artículos: IX para aquellas mujeres culpables Bruzzese, M., cit. Palermo, Alicia Itatí, 2006: 22-23)

TABLA 2. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN (1789)


SON LOS LLAMADOS: DERECHOS INDIVIDUALES, CIVILES Y POLÍTICOS
Donde surgen y se consagran en la Asamblea Nacional, la Declaración de los derechos del Hombre y del
Ciudadano, también denominados libertades clásicas. Surgiendo la idea de dignidad humana, libertad,
­democracia, cuyas ideas van a desembocar en el establecimiento del Estado de Derecho. Surgiendo de esa
manera el Constitucionalismo Clásico.
Donde se proclaman los derechos a: la libertad, la vida, la seguridad de la persona, la protección contra
la tortura, al reconocimiento jurídico, de igualdad, de protección ante la ley; a un recurso efectivo ante los
tribunales competentes por violaciones a los derechos humanos, contra la detención, la prisión o el destierro
arbitrario, a un juicio público y justo por un tribunal independiente e imparcial.

70
A la presunción de la inocencia hasta que se compruebe la culpabilidad, a la prohibición de la condena por
actos que no fueran delictivos en el momento de cometerse; la libertad contra toda injerencia arbitraria
en la vida privada, a la familia, el domicilio, la correspondencia, la libertad de circulación y de residencia,
­comprendiendo el derecho de salir de cualquier país y regresar a su país, de asilo, a una nacionalidad.
A casarse, a tener una familia, a la propiedad, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
la libertad de opinión y de expresión, la libertad de reunión y asociación pacífica; a la participación en el
gobier­no del país y a la igualdad de acceso a las funciones públicas.
Estos derechos son individuales, el titular es para los derechos civiles, para los derechos políticos ciudada-
nos (as). Su reclamo corresponde a cada individuo frente al Estado.
Fuente: Cuadernos del Diplomado de Educación y Derechos Humanos para la Paz, Facultad de Ciencias Políticas, unam
2014. Coordinadora Dra. Gloria Ramírez, Seminario de Derechos Humanos Cátedra unesco.

3.4.2 Derechos Humanos: sociales, económicos y b. Prestación de servicios (por ejemplo, en el


culturales dere­cho a la salud, con la formación de profesiona­
les, el desarrollo de programas preventivos, la
El liberalismo, que impulsó el nacimiento de los implementación de campañas de vacunación, etcé­
derechos de primera generación, propició la
­ tera).
abstención del Estado en los asuntos privados, 2. El titular de estos derechos es el individuo en
­sociales y comerciales, sin que interviniera para comunidad.
evitar las injusticias en contra de los ciudadanos 3. Su reclamo es mediato e indirecto, está condi­
que no tenía el poder político y económico, entre cionado a las posibilidades económicas del país.
los que se encontraba la clase trabajadora, domi- Los derechos que consagra son: el derecho al
nada por sus patrones que acumulaban ganancias trabajo, igual salario por igual trabajo, a una remu­
mientras ellos trabajaban por un sueldo ­miserable, neración equitativa y satisfactoria que asegure una
en condi­ciones de una nueva esclavitud. La liber- existencia conforme a la dignidad humana; dere­
tad, igualdad y fraternidad, que impulsó el reco­ cho a fundar un sindicato y a sindicalizarse, al
nocimiento de los derechos civiles y políticos, no descan­so y al tiempo libre; derecho a un nivel de
contempló la igualdad de oportunidades para vida adecuado para la salud y el bienestar (com-
­ejercerlos, por ejemplo, la posibilidad de ocupar prendiendo la alimentación, el vestido, la vivienda
cargos ­públicos en la práctica estaba vedada para y la asistencia médica); derecho a un seguro en
los pobres al care­cer de oportunidades para edu- caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y
carse, debiendo tan solo vender su fuerza de traba- otros casos independientes de la propia voluntad,
jo a edad tempra­na en condiciones infrahumanas a la protección.
con deterioro de la salud, con el auge de la revo­ México es el primer país que incorpora los dere­
lución indus­trial se hizo la brecha aún más profun- chos de Segunda Generación en la Constitución del
da entre pobres y ricos, desplazados o mutilados 5 de febrero de 1917, seguida de la Weimar, Ale-
por las máquinas, sustituyendo a los trabaja­ mania, en 1919; la de España de 1931 y la de la
dores sin ninguna consideración humana, como si extinta Unión Soviética de 1936.
fueran tuercas de una máquina. El derecho a la protección de la Salud en el
En este contexto surgen en la segunda mitad ­marco de la legislación mexicana se consigna en:
del siglo xix y principios del xx, con las luchas de
­campesinos y obreros, unidas a diversas ­corrientes Artículo 4. Párrafo tercero: Toda persona tiene dere­
del pensamiento social que gestaron el clamor en cho a la protección de la salud. La ley definirá las
torno a las cuestiones sociales y emergieron los ­bases y modalidades para el acceso a los servicios de
Derechos de Segunda Generación: económicos, salud y establecerá la concurrencia de la federación
y las entidades federativas en materia de salubridad
socia­les y culturales, surgiendo el Constituciona-
general, conforme a lo que dispone la Fracción xvi
lismo Social, cuyas características son:
del Artículo 73 de esta Constitución.
1. Amplía la esfera de responsabilidad del E
­ stado,
imponiendo un deber hacer positivo por parte de Artículo 5. El ejercicio de las profesiones, activi­
éste: dades técnicas, auxiliares y especialidades para la
a. La satisfacción de necesidades (por ejemplo, salud. (Constitución Política de los Estados Unidos
construir hospitales, etcétera). ­Mexicanos).

71
Ley General de Salud. Artículo 1°. La presente Ley los que fue aprobada por unanimidad y conocida
reglamenta el derecho a la protección de la salud como Carta de San Francisco. (Tabla 3)
que tiene toda persona en los términos del artículo Los Derechos de Primera y Segunda Generación
4º de la Constitución Política de los Estados Unidos quedarán recogidos en la Declaración Universal de
Mexicanos, establece las bases y modalidades para el los Derechos Humanos Proclamada por la Asam-
acceso a los servicios de salud y la concurrencia de
blea General de la onu el 10 de diciembre de 1948.
la Federación y las entidades federativas en materia
de salubridad general. Es de aplicación en toda la re-
A partir de este momento comienza un proceso
pública y sus disposiciones son de orden público e amplio de producción de declaraciones, pactos y
interés social. diferentes instrumentos internacionales, además de
la creación de organismos específicos, tendientes a
Legislación sanitaria. proteger cada vez más los derechos humanos: los
Normas Oficiales Mexicanas (Se elaboran por la Pactos de Derechos Civiles y Políticos y los Dere­
Comisión Interinstitucional). chos Económicos Sociales y Culturales adopta-
Legislación Civil (obligaciones para el personal dos por Naciones Unidas en 1966. La Convención
de salud). Euro­pea para la Protección de los Derechos Huma-
1. Legislación Laboral (reparación de daño, in- nos y Libertades Fundamentales del año de 1950.
demnización). La Convención Americana sobre Derechos Huma-
2. Legislación Fiscal (responsabilidades de ca- nos o pacto de San José, de la organización de los
rácter fiscal del médico). Estados Americanos del año de 1969. (Martino, G.
3. Legislación Penal. y Bruzzese, M., cit. Ramírez, G.: 98-99.)
Declaración Universal de los Derechos ­Humanos.
Un poco antes del fin de la Segunda Guerra ­Mundial
(2 de septiembre de 1945) a partir del 25 de abril 3.4.3 Derechos Internacionales: autonomía
y hasta el 26 de junio de 1945 se reunieron repre- de los pueblos en relación con las naciones, de
sentantes de cincuenta países del mundo en San solidaridad, a un ambiente sano y a la paz mundial
­Francisco, Ca., Estados Unidos, con el fin de crear
una organización de carácter universal, cuyos obje­ La Tercera Generación, conocida como de Solida­
tivos fueran mantener la paz y la seguridad mun- ridad de los Pueblos, después de la Segunda ­Guerra
diales y promover la cooperación internacional en Mundial el proceso de descolonización, que refle­
los aspectos económico, social y cultural. Surgien- jaba el clamor de los pueblos, llevó a que ­fuera
do de esta manera la Organización de Naciones proclamada en Argel el 4 de julio de 1976 la Declara­
Unidas el 25 de junio de 1945 con delegados de 50 ción de los Derechos de los Pueblos, la cual aún no
naciones que redactaron una Carta con 111 artícu- cuenta con instrumentos del derecho internacio-
nal que le den regulación normativa, ni organis-

TABLA 3. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN (s. XIX)


SON LOS LLAMADOS: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
El liberalismo que impulsó el nacimiento de los derechos de primera generación, propició la abstención
del estado en los asuntos privados, sociales y comerciales, sin que interviniera para evitar las injusticias
en contra de los ciudadanos que no tenían el poder político y económico, entre los que se encontraba la
clase trabajadora, dominada por sus patrones que acumulaban ganancias mientras ellos trabajaban por
un sueldo miserable, en condiciones de una nueva esclavitud. La libertad, igualdad y fraternidad, que impul­
só el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, no contempló la igualdad de oportunidades para
ejercer­los por ejemplo la posibilidad de ocupar cargos públicos en la práctica estaba vedado para los
pobres al carecer de oportunidades para educarse, debiendo tan solo vender su fuerza de trabajo a edad
temprana en condiciones infrahumanas con deterioro de la salud, acentuado por el auge de la revolución
industrial que la brecha aún más profunda entre pobres y ricos, desplazados, o mutilados por las máquinas,
sustituyendo a los trabajadores sin ninguna consideración humana, como si fueran tuercas de una máquina.
Con las luchas de los campesinos y de los obreros, unidos a diversas corrientes del pensamiento social que
gestaron el clamor en torno a las cuestiones sociales. Surgiendo el Constitucionalismo Social, que amplían
la esfera de responsabilidad del Estado, imponiendo un deber hacer, positivos por parte de éste en dos
esferas:

72
1. La satisfacción de necesidades. Ejemplo: construir hospitales, etc.
2. Prestación de servicios. Ejemplo: en el derecho a la salud, con la formación de profesionales, el desarrollo
de programas preventivos, la implementación de campañas de vacunación, etc.
El titular de estos derechos es el individuo en comunidad, su reclamo es mediato e indirecto, está condicio-
nado a las posibilidades económicas del país.
Así el Constitucionalismo social es el que consagra los derechos a: el trabajo, igual salario por igual traba­-
jo, a una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure una existencia conforme a la dignidad humana;
a fundar un sindicato y a sindicalizarse, el derecho de asociación, al descanso y al tiempo libre; a un nivel de
vida adecuado para la salud y el bienestar, comprendiendo: la alimentación, el vestido, la vivienda y la asis-
tencia médica, un seguro en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros casos independientes de
la propia voluntad, a la protección.
México es el primer país que incorpora los derechos de Segunda Generación en la Constitución del 5 de
febrero de 1917, seguida por la de Weimar Alemania en 1919, la de España de 1931 y la de la extinta Unión
Soviética de 1936.
El derecho a la protección de la Salud en el marco de la legislación mexicana: Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se reconoce en: El artículo 4 párrafo tercero: Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y estable-
cerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme
a lo que dispone la Fracción XVI del Artículo 73.
Artículo 5. El ejercicio de las profesiones, actividades técnicas, auxiliares y especialidades para la salud.
Ley General de salud.
Artículo 1°. La presente Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los
términos del artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades fede-
rativas en materia de salubridad general.
Los derechos de primera y segunda generación quedarán recogidos en la Declaración Universal de los ­Derechos
Humanos Proclamada por la Asamblea General de la onu el 10 de diciembre de 1948. A partir de este momen-
to comienza un proceso amplio de producción de declaraciones, pactos y diferentes instrumentos interna-
cionales, además de la creación de organismos específicos, tendientes a proteger cada vez más los derechos
humanos: Los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y los Derechos Económicos Sociales y Cultura­les, adop-
tados por Naciones Unidas en 1966. La Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos
y a las Libertades Fundamentales, del año de 1950. La Convención Americana sobre Derechos Humanos o
pacto de San José, de la organización de los Estados Americanos del año de 1969.
Fuente: Cuadernos del Diplomado de Educación y Derechos Humanos para la Paz, Facultad de Ciencias Políticas, unam
2014. Coordinadora Dra. Gloria Ramírez, Seminario de Derechos Humanos Cátedra unesco.

mos ante los cuales pueda reclamarse su legítimo ­ ierra y sus efectos adversos son una preocupación
T
cumplimiento. En esta Generación se inscriben las común de la humanidad. Preocupada [, entre otros
reivindicaciones por el derecho a: la autodetermi- motivos,] porque las actividades humanas han ido
nación, el desarrollo, un ambiente sano y equili- aumentando sustancialmente las concen­traciones
brado, la paz. de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y
Estos derechos se encuentran en proceso de ma- porque tal aumento intensifica [el mismo, el cual
duración y se inspiran en la armonía que debe exis- fomenta,] en promedio, un calen­tamiento adicio­-
tir entre los hombres y los pueblos, y entre éstos y nal de la superficie y la atmósfera de la tierra y puede
la naturaleza. Aquí se concibe a la vida humana en afectar adversamente a los ecosistemas ­naturales
comunidad. y a la humanidad,” (http://unfccc.int/resource/
Los Derechos de Tercera Generación recientemen­ docs/convkp/convsp.pdf) da origen a la Conven-
te han incorporado a nivel ­internacional algunos ción ­sobre el Cambio Climático, aprobada en Nueva
instrumentos a partir de 1992, en el marco de York el 9 de mayo de 1992 y abierta a la firma du-
las Naciones Unidas, la comunidad internacional rante la Conferencia de Río del mismo año.
­“reconociendo que los cambios del clima de la La Convención sobre el Cambio Climático de Río
73
de Janeiro de 1993 recoge las declaraciones de nuevas formas, aunque todavía no han tenido
buena voluntad, aunque sin ningún compromiso consa­gración expresa en el derecho positivo.
de obligado cumplimiento para reducir las emisio- Con la emergencia de nuevos actores y movi­
nes. Basadas en el principio de cautela, adoptada mientos sociales, aquellos que no se ­encuentran
por 165 Estados, estabilizar la concentración de reconocidos como sujetos sociales. Esta genera­
gases de invernadero en la atmósfera a niveles que ción de derechos humanos comprende el ­derecho
eviten interferencias antrópicas con el sistema cli- a la plena y total integración de la familia ­humana.
mático “comprometiendo a sus firmantes a cum- Igualdad de derechos sin distingos de nacionali­
plir la meta”. dad, comprende el derecho a formar un Estado y
Durante la Tercera Cumbre Mundial del Clima Derecho supranacionales; con el fin de siglo apa-
o Tercera Conferencia de las Partes del Convenio recen demandas de nacionalidades y grupos étni-
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Cli- co-culturales.
mático, celebrada en Kyoto, Japón, del 1 al 10 de Éstas son generalmente reivindicaciones de
diciembre de 1997, se reunieron representantes sectores que se sienten oprimidos por prácticas
de Estado de todo el mundo para debatir los com- ancestrales percibidas como discriminatorias
promisos a adoptar en la limitación y reducción y atentatorias contra la identidad y la superviven-
de las emisiones de gases de efecto invernadero. cia de la nacionalidad o el grupo étnico-cultural, los
(Tabla 4) derechos humanos de las comunidades indígenas.
La discusión de las autonomías, del autogobierno,
del multiculturalismo.
3.4.4 Dinamicidad y pluriculturalidad de los Son movimientos interdisciplinares que abor-
Derechos Humanos dan la problemática de finales de siglo en ­relación
con los Derechos Humanos, que se generan a p ­ artir
Las nuevas generaciones de derechos son el resul­- del desarrollo científico y tecnológico de las nuevas
tado del inevitable desenvolvimiento de la organi­ tecnologías de la comunicación y la información,
zación político-social hacia formas cada vez m
­ ayores su incidencia en el desempleo tecnológico, los im-
y complejas; y, junto a ello, también el arribo hacia pactos que las tecnologías de punta en la existencia
ordenamientos jurídicos correspondientes a esas humana. (Díaz Müller Luis T. es investigador en el

TABLA 4. DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN (1948).


LA TERCERA GENERACIÓN CONOCIDA COMO DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS.
Después de la segunda guerra mundial, el proceso de descolonización que reflejaba el clamor de los pue-
blos, llevó a que fuera proclamada en Argel el 4 de julio de 1976 la Declaración de los Derechos de los
Pueblos, que aún no cuenta con instrumentos del derecho internacional que le den regulación normativa,
ni organismos ante los cuales pueda reclamarse su cumplimiento.
En esta Generación se inscriben las reivindicaciones por el derecho: universal, cuidado al medio ambiente,
sano y equilibrado; de los grupos vulnerables: indígenas, con capacidad diferente, mujeres y niños, perso-
nas de diferentes razas; derecho a la autodeterminación; al desarrollo y a la paz mundial.
Estos derechos se inspiran en la armonía que debe existir entre las personas y los pueblos, entre éstos y la
naturaleza. Aquí se concibe a la vida humana en comunidad.
Los derechos de tercera generación se han incorporado a nivel internacional a través de instrumentos
­(declaraciones y convenios a partir de 1992), en el marco de las Naciones Unidas, la comunidad internacio-
nal reconociendo que los cambios de clima de la tierra y sus efectos adversos son una preocupación común
de la humanidad; y preocupada, entre otros motivos, porque las actividades humanas han ido aumentando
sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y porque tal aumen-
to intensifica el mismo, el cual fomenta, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y de la
­atmósfera de la tierra y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad, da ori-
gen a la Convención sobre el Cambio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y abierta a la
firma durante la Conferencia de Río del mismo año.
Fuente: Cuadernos del Diplomado de Educación y Derechos Humanos para la Paz, Facultad de Ciencias Políticas, unam
2014. Coordinadora Dra. Gloria Ramírez, Seminario de Derechos Humanos Cátedra unesco.

74
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam) de género, etnia y cultura” (Franco-Giraldoa, Álva-
Todas las generaciones de derechos humanos se ro y Álvarez-Dardet, Carlos, 2008: 282).
han incorporado paulatinamente a las constitucio- El derecho a “la salud es responsabilidad éti­-
nes de las naciones. México en los últimos años ha ca de todos: del sector público y del [sector] priva-
ejercido reformas importantes al respecto, aún es do, de los gobiernos, de los países ricos y [los países]
el inicio... (Tabla 5) ­pobres, de las organizaciones no ­gubernamentales,
De esta manera se han producido avances en el de las agencias multilaterales [y] de las sociedades
fomento a la educación y evolución de los derechos civiles, [de las universidades] y [...] de los indivi-
humanos. “Los derechos humanos son instrumen- duos” (http://www.cronica.com.mx/notas/2015/
tos que promueven la satisfacción de necesidades 906893.html). Por tanto, los profesionales de la
mínimas para el desarrollo, el respeto a la integri- salud, como tomadores de decisiones, debemos
dad física y psicológica, la libertad de expresión adoptar un firme compromiso con la responsabili-
y no discriminación, entre otros. [...] El concepto dad social. Se debe promover la salud al ­implantar
de derechos humanos es universal e incluyente, políticas y prácticas que eviten el daño a la salud de
y reivindica la integralidad, la interdependencia, los individuos que protejan el ambien­te y asegu­
la colectividad y la equidad. [Donde] Bottomore ren el uso sostenible de los recursos, restrinjan la
plantea los siguientes supuestos: ­producción y el comercio de bienes como el tabaco,
a) Los derechos humanos deben considerarse el alcohol y las armas, desalienten los precios de
en el contexto de las desigualdades entre naciones mercado excesivos y protejan al ciudadano como
ricas y pobres. consumidor y al individuo en los sitios de traba-
b) Las desigualdades no sólo dependen de la posi­ jo. (Adolfo Martínez Palomo, Consejo Consultivo de
ción de clase social sino también de las diferencias Ciencia, Presidencia de la República Mexicana, 1999)

TABLA 5. CUARTA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS (FINALES DEL s. XX)


El resultado del inevitable desenvolvimiento de la organización político-social-mundial hacia formas cada
vez mayores y complejas; y, junto a ello, también el arribo hacia ordenamientos jurídicos correspondientes
a esas nuevas formas, se encuentran en vías de reconocerse expresamente en el derecho positivo.
Estos nuevos derechos obedecerían a la necesidad de concebir a la humanidad como una sola familia y que
todos sus miembros deben sumar esfuerzos para el bienestar global –Derecho de Universalidad-. Esta sería
la etapa de hacer realidad el principio de la unidad en la diversidad. Con la emergencia de nuevos actores
y movimientos sociales, aquellos que no se encuentran reconocidos como sujetos sociales, comprende al
derecho universal:
El derecho a la plena y total integración de la familia humana.
Igualdad de derechos sin distingos de nacionalidad.
El derecho a formar un Estado y Derecho supranacionales; con el fin de siglo, aparecen entonces, demandas
de nacionalidades y grupos étnico-culturales.
Que son generalmente reivindicaciones de sectores que se sienten oprimidos por prácticas ancestrales
percibidas como discriminatorias y atentatorias contra la identidad y la supervivencia de la nacionalidad o
el grupo étnico-cultural.
Los derechos humanos de las comunidades indígenas.
La discusión de las autonomías, del autogobierno, del multiculturalismo.
Aquí, se puede mencionar al movimiento lésbico-gay, cuyos derechos permanecen en proceso de ser adop-
tados y reconocidos.
Los derechos humanos con perspectiva de género y prevención de la violencia en contra de la mujer, y de las
personas vulnerables (la niñez, indígenas, personas con diferencias sexuales, personas con discapacidad,
y las personas de la tercera edad).
QUINTA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS. (s. XXI)
Tienen como antecedente, la Declaración de Alma Ata: Educación para la Salud de todos y todas para el
año “2000” (1970). Objetivos del Milenio: Disminuir las enfermedades de la pobreza, el hambre, el uso de

75
la ­tecnología, el desarrollo científico médico, los avances técnicos, etc. (2000 a 2015). Agenda del milenio
(2015 a la fecha), donde están contenidos los derechos de tercera y cuarta generación. Abordan la proble-
mática de finales de siglo en relación a los Derechos Humanos:
El desarrollo científico y tecnológico de las nuevas tecnologías ante la explotación territorial.
El desarrollo científico y tecnológico de las nuevas tecnologías para la comunicación y la información.
La incidencia en el desempleo tecnológico.
Los impactos que las tecnologías de punta inciden en la existencia humana.
Tanto los derechos de tercera, de cuarta y de quinta generación están siendo incorporados en la legislación,
de manera paulatina; sin embargo, están ahí latentes en espera de condiciones favorables para su –reco­
nocimiento y aplicación. Ejemplo en México las Reformas a la Constitución, a la Ley General de Salud y a las
Normas Sanitarias Mexicanas (2010, Miguel Carbonell UNAM).
La Convención sobre el Cambio Climático de Río de Janeiro de 1993 recoge las declaraciones de buena
volun­tad, aunque sin ningún compromiso de obligado cumplimiento para reducir las emisiones. Basadas
en el principio de cautela, adoptada por 165 Estados, estabilizar la concentración de gases de invernadero
en la atmósfera a niveles que eviten interferencias antrópicas con el sistema climático “comprometiendo a
sus firmantes a cumplir la meta”.
Durante la Tercera Cumbre Mundial del Clima o Tercera Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las
Naciones Unidas para el Cambio Climático, celebrada en Kyoto, Japón, en los días 1 al 10 de diciembre de
1997, se reunieron representantes de Estados de todo el mundo para debatir los compromisos a adoptar en
la limitación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Son avances lentos.
Fuente: Díaz Müller, Luis T. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam (2012). Cuadernos del
Diplomado de Educación y Derechos Humanos para la Paz, Facultad de Ciencias Políticas, unam, 2014. Coordinadora
Dra. Gloria Ramírez, Seminario de Derechos Humanos Cátedra unesco.

3.5 Observaciones del Comité de Derechos adoptadas por el Estado parte para ­promover la
Humanos (México, 2010) aplicación del Pacto, aunque o ­ bserva que el infor­
me fue presentado con retraso y no contiene
“Examen de los informes presentados por los ­Estados refe­rencia clara a la aplicación de las ­anteriores
partes en virtud del artículo 40 del Pacto (sesio­­- observaciones finales del Comité (CCPR/CO/79/
nes 2686ª, 2687ª y 2688ª, 8 y 9 de marzo de 2010). Add.109). También acoge con satisfacción el diálo-
En su 2708ª sesión, celebrada el 23 de marzo de go con la delegación, las respuestas detalladas por
2010 (CCPR/C/SR.2708).” escrito (CCPR/C/MEX/Q/5/Add.1) presentadas
“El Comité acoge con satisfacción la presentación en respuesta a la lista de cuestiones del Comité, y
del quinto informe periódico del Estado parte en la información adicional y las aclaraciones propor-
que se da información detallada sobre las ­medidas cionadas oralmente.” (Tablas 6 y 7)

TABLA 6. OBSERVACIONES DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE DERECHOS


HUMANOS: ASPECTOS POSITIVOS Y RECOMENDACIONES
1) El Comité acoge con satisfacción las medidas legislativas y de otra índole adoptadas desde el examen del
informe periódico anterior del Estado parte:
a) La adopción en 2007 de la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
b) La adopción en 2003 de la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación.
c) La adopción en 2003 de la Ley federal sobre la promoción de las actividades de las organizaciones de la
sociedad civil.
d) La ratificación del Segundo Protocolo Facultativo del Pacto, el Protocolo Facultativo de la Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional y la Convención para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas.
e) La adopción del programa nacional de derechos humanos 2008-2012.

76
2) Preocupación:
a) El Comité expresa su preocupación por la falta de progresos significativos en la aplicación de las recomen­
daciones anteriores del Comité (CCPR/CO/79/Add.109), incluidas las relativas a la violencia contra las
mujeres, el despliegue de las fuerzas armadas para garantizar la seguridad pública y la falta de protección
de los defensores de derechos humanos y periodistas, y lamenta que subsistan muchos motivos de preocu-
pación. (Art. 2)
b) Al Comité le preocupa que el cumplimiento de las obligaciones del Estado parte en virtud del Pacto
en ­todas las partes de su territorio pueda verse dificultada por la estructura federal del Estado parte. Se
­recuerda al Estado parte que, en virtud del artículo 50 del Pacto, las disposiciones del Pacto “serán aplica-
bles a todas las partes componentes de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna”. (Art. 2)
c) El Estado parte debe adoptar medidas para garantizar que las autoridades, incluidos los tribunales, en
todos los estados, sean conscientes de los derechos enunciados en el Pacto y de su deber de garantizar su
aplicación efectiva, y que la legislación tanto a nivel federal como estatal sea armonizada con el Pacto.
3) Recomendaciones.
a) El Comité lamenta que la delegación no haya podido indicar un plazo específico para la terminación de
las propuestas de reforma de la Constitución del Estado parte. Además, lamenta la falta de aclaraciones
respecto de la situación del Pacto en el ordenamiento jurídico nacional a la luz de la actual reforma consti-
tucional y, en particular, sobre la manera en que se pueden resolver los conflictos entre las leyes nacionales
y las obligaciones internacionales de derechos humanos. (arts. 2 y 26)
b) A la luz de la Observación general núm. 31 del Comité (2004) sobre la naturaleza de la obligación ­jurídica
general impuesta a los Estados partes, el Estado parte debe armonizar el proyecto de Constitución en
conso­nancia con las normas internacionales de derechos humanos, en particular con el Pacto. Por otra
­parte, debe establecerse un procedimiento a través del cual la compatibilidad de las leyes nacionales con las
obligaciones internacionales de derechos humanos puede ser cuestionada. El Estado parte debe finalizar la
reforma constitucional en un plazo razonable.
c) Al Comité le preocupa que, a pesar de algunos progresos realizados en materia de igualdad entre los
géneros en los últimos años, las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en muchos aspectos de
la vida, incluso en la vida política. Asimismo, le sigue preocupando la discriminación que sufren las mujeres
cuando buscan empleo en la llamada industria de las “maquiladoras” en las regiones fronterizas del norte
del Estado parte, donde se las sigue obligando a responder a preguntas personales indiscretas y a someter-
se a pruebas de embarazo. (arts. 2, 3 y 26)
d) El Estado parte debe intensificar sus medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en
todas las esferas, incluida la representación de la mujer en la vida política, entre otras cosas, por medio de
campañas de sensibilización y medidas especiales temporales.
e) Además, debe combatir la discriminación contra la mujer, en particular en la fuerza de trabajo, y garan-
tizar la supresión de las pruebas de embarazo como requisito para el acceso al empleo. El incumplimiento
de la prohibición de las pruebas de embarazo debe ser sancionado con eficacia y las víctimas deben recibir
una reparación. El Estado parte debe fortalecer el mandato de las inspecciones de trabajo con el fin de que
puedan vigilar las condiciones de trabajo de las mujeres y garantizar que se respeten sus derechos.
4) El Comité acoge con satisfacción la creación de la Oficina de la Fiscalía Especializada para los Delitos de
Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, el establecimiento de un proyecto piloto para mejorar el
acceso de las mujeres a la justicia (casas de justicia), así como el compromiso del Estado parte de adaptar
sus medidas para proteger a las mujeres contra la violencia a las características culturales y sociales de las
respectivas regiones.
4.1) Sin embargo, el Comité observa con preocupación la persistencia de la violencia contra la mujer, inclui­
da la tortura y los malos tratos, la violación y otras formas de violencia sexual y violencia doméstica, y el
escaso número de sentencias dictadas en este sentido. También le preocupa que la legislación de algu­
nos estados no haya sido completamente armonizada con la Ley general de acceso de las mujeres a una
vida libre de violencia, pues en los estados no se prevé el establecimiento de un mecanismo de alerta sobre
la violencia por motivos de género ni se prohíbe el acoso sexual. (arts. 3, 7 y 24)

77
4.2) El Estado parte debe intensificar aún más sus esfuerzos para combatir la violencia contra la mujer,
incluso abordando las causas profundas de este problema. En particular, debe:
a) Tomar medidas para garantizar que la legislación de todos los estados está en plena consonancia con la
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, en particular las disposiciones relativas
al establecimiento de una base de datos con información sobre casos de violencia contra la mujer, la crea-
ción de un mecanismo de alerta sobre la violencia por motivos de género y la prohibición del acoso sexual;
b) Tipificar el feminicidio en la legislación, incluso a nivel estatal; proporcionar a la Fiscalía Especializada
para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas la autoridad necesaria para hacer
­frente a los actos de violencia cometidos por funcionarios estatales y federales.
c) Llevar a cabo investigaciones rápidas y eficaces y castigar a los autores de actos de violencia contra la
mujer, en particular garantizando una cooperación eficaz entre las autoridades estatales y federales.
d) Proporcionar recursos efectivos, incluida la rehabilitación psicológica, y crear refugios para las mujeres
víctimas de la violencia.
e) Continuar la realización de cursos de capacitación sobre derechos humanos y género para los funcio­
narios policiales y el personal militar.
f) Tomar medidas preventivas y de sensibilización y poner en marcha campañas educativas para cambiar
la percepción del papel de la mujer en la sociedad.
4.3) Aunque acoge con satisfacción las medidas adoptadas por el Estado parte para hacer frente a los
­actos frecuentes de violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, tales como el establecimiento de la Fiscalía
­Especial encargada de los feminicidios en este municipio, así como una Comisión para la prevención y erra­
dicación de la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, al Comité le sigue preocupando la impunidad
que prevalece en muchos casos de desapariciones y homicidios de mujeres y por la persistencia de tales
actos en Ciudad Juárez, así como en otros municipios. También lamenta la escasez de información sobre la
estrategia para combatir la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez. (arts. 3, 6, 7 y 14)
a) Las instituciones creadas para abordar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez deben contar
con suficiente autoridad y recursos humanos y financieros para cumplir su mandato con eficacia. El Estado
parte también debe intensificar considerablemente sus esfuerzos para enjuiciar y sancionar a los autores
de actos de violencia contra mujeres en Ciudad Juárez y para mejorar el acceso de las víctimas a la justicia.
Fuente: Comité Nacional de Derechos Humanos. (2010). Cuadernos del Diplomado de Educación y Derechos Humanos
para la Paz, Facultad de Ciencias Políticas, unam, 2014. Coordinadora Dra. Gloria Ramírez, Seminario de Derechos
Humanos Cátedra unesco.

TABLA 7. OBSERVACIONES DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS: ASPECTOS


POSITIVOS Y RECOMENDACIONES
1) Al Comité le preocupa que, pese a la Norma Federal 046 (NOM-046) emitida por el Ministerio de Salud y
el dictamen de la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad de la despenalización del aborto en
2008, el aborto sea aún ilegal en todas las circunstancias conforme a las constituciones de muchos estados.
(arts. 2, 3, 6 y 26)
a) El Estado parte debe armonizar la legislación sobre el aborto en todos los estados en consonancia con el
Pacto y asegurar la aplicación de la Norma Federal 046 (NOM-046) en todo su territorio. Asimismo, debe
tomar medidas para ayudar a las mujeres a evitar embarazos no deseados para que no tengan que recurrir
a abortos ilegales o inseguros que puedan poner en riesgo su vida (art. 6).
2) La Comisión toma nota de la afirmación del Estado parte de que ningún estado de emergencia ha sido
declarado en su territorio. No obstante, le siguen preocupando los informes de que en algunas regiones,
ciertos derechos han sido objeto de excepciones en el contexto de la lucha contra la delincuencia organiza-
da. Además, al Comité le sigue preocupando el papel que cumplen las fuerzas armadas para garantizar el
orden público y las denuncias cada vez más numerosas de violaciones de derechos humanos que al parecer
son perpetradas por militares.
a) A pesar de la aclaración del Estado parte respecto de las enmiendas propuestas a la Ley de Seguridad
Nacional, al Comité le preocupa también que esas enmiendas pueden tener efectos negativos sobre el ejer-

78
cicio de los derechos consagrados en el artículo 4 del Pacto, por cuanto amplían las facultades de las fuerzas
armadas para garantizar la seguridad pública. (arts. 2 y 4)
b) El Estado parte debe velar por que sus disposiciones relativas a los estados de excepción sean compa-
tibles con el artículo 4 del Pacto, así como con el artículo 29 de la Constitución del Estado parte. En este
sentido, el Comité señala a la atención del Estado parte su Observación general núm. 29 (2001) sobre las
derogaciones durante el estado de excepción. El Estado parte debe adoptar todas las medidas necesarias para
garantizar que la seguridad pública sea mantenida, en la mayor medida posible, por fuerzas de seguridad
civiles y no militares.
c) También debe garantizar que todas las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por las
fuerzas armadas sean debidamente investigadas y juzgadas por las autoridades civiles.
3) El Comité aprecia los esfuerzos del Estado parte para investigar los casos de violaciones del derecho a la
vida y las desapariciones forzadas, incluso mediante el establecimiento de la Fiscalía Especial para Movi-
mientos Sociales y Políticos del Pasado en 2001. Sin embargo, le preocupa el cierre de esa Fiscalía en 2007.
a) Al Comité le preocupa también que los códigos penales de algunos estados carecen de una disposición
específica que sancione el delito de desaparición forzada, mientras que la definición de desaparición forza-
da que figura en los códigos penales de otros estados no está en consonancia con las normas internaciona-
les de derechos humanos. (arts. 2, 6, 7 y 9)
b) El Estado parte debe adoptar medidas inmediatas para garantizar que todos los casos de graves violacio-
nes de los derechos humanos, incluidas las cometidas durante la llamada Guerra Sucia, sigan siendo inves­
tigadas, que los responsables sean llevados ante la justicia y, en su caso, sancionados, y que las víctimas o
sus familiares reciban una reparación justa y adecuada. Con este fin, debe volver a establecer la Fiscalía
Especial para hacer frente a tales violaciones de los derechos humanos.
c) El Estado parte debe enmendar el Código Penal, tanto a nivel federal como estatal, con miras a incluir el
delito de desaparición forzada, tal como se define en los instrumentos internacionales de derechos humanos.
4) El Comité observa con preocupación la persistencia de la tortura y los malos tratos por parte de las
­autoridades policiales, el escaso número de condenas de los responsables y las sanciones leves impuestas a
los autores. También le sigue preocupando que la definición de tortura que figura en la legislación de
todos los estados que no abarca, todas las formas de tortura. Aunque toma nota de la iniciativa de preparar
una documentación médico-psicológica más sistemática de la tortura y los malos tratos, de conformidad
con el Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes (Protocolo de Estambul).
a) Al Comité le preocupa que solo algunos estados hayan convenido en aplicar este sistema. Le preocupa
también que a solo un número reducido de víctimas de la tortura se le haya concedido una reparación tras
las actuaciones judiciales. (Art. 7)
b) El Estado parte debe ajustar la definición de tortura en la legislación en todos los niveles con arreglo a las
normas internacionales y regionales, con el fin de cubrir todas las formas de tortura. Debe iniciarse una
investigación para cada caso de presunta tortura.
c) El Estado parte debe reforzar las medidas para poner fin a la tortura y los malos tratos, para vigilar,
investigar y, cuando proceda, enjuiciar y castigar a los autores de actos de malos tratos e indemnizar a las
víctimas. También debe sistematizar la grabación audiovisual de los interrogatorios en todas las comi­
sarías y centros de detención y asegurarse de que los exámenes médico-psicológicos de los presuntos casos
de malos tratos se lleven a cabo de acuerdo con el Manual para la investigación y documentación eficaces de
la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Protocolo de Estambul).
5) El Comité toma nota de las reformas propuestas actualmente del sistema de justicia penal del Estado
Parte, que entre otras cosas, tiene por objeto establecer un sistema acusatorio y consagra el principio de la
presunción de inocencia. Sin embargo, señala que esta reforma no se ha aplicado plenamente. Además, el
Comité expresa su preocupación de que bajo la ley actual, se asigna un gran valor probatorio a las primeras
confesiones hechas ante un agente de policía o un fiscal y que la carga de la prueba de que las declaracio-
nes no se hicieron como resultado de torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes no recae sobre la
fiscalía. (arts. 7 y 14)

79
a) El Estado parte debe adoptar medidas para acelerar la aplicación de la reforma del sistema de justicia
penal. También deberá adoptar medidas inmediatas para asegurar que solamente las confesiones hechas
o confirmadas ante la autoridad judicial se admitan como prueba contra un acusado y que la carga de la
prueba en los casos de tortura no recaiga sobre las presuntas víctimas.
6) El Comité expresa su preocupación por la legalidad de la utilización del “arraigo” en el contexto de la
­lucha contra la delincuencia organizada, que prevé la posibilidad de detener a una persona sin cargos
duran­te un máximo de 80 días, sin ser llevado ante un juez y sin las necesarias garantías jurídicas según lo
prescrito por el artículo 14 del Pacto.
a) El Comité lamenta la falta de aclaraciones sobre el nivel de las pruebas necesarias para una orden de
“arraigo”. El Comité subraya que las personas detenidas en virtud del “arraigo” corren peligro de ser some-
tidas a malos tratos. (arts. 9 y 14)
b) A la luz de la decisión de 2005 de la Suprema Corte federal sobre la inconstitucionalidad de la detención
preventiva y su clasificación como detención arbitraria por el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas
sobre la detención arbitraria, el Estado parte debe adoptar todas las medidas necesarias para eliminar la
detención por el “arraigo” de la legislación y la práctica, tanto a nivel federal como estatal.
7) Si bien reconoce las medidas adoptadas por el Estado parte para mejorar las condiciones de detención,
tales como la construcción de nuevas instalaciones, al Comité le preocupan por los altos niveles de haci­
namiento y las malas condiciones imperantes en los lugares de detención, como ha reconocido el Estado
parte. También observa la elevada tasa de encarcelamiento en el Estado parte. Al Comité le preocupan
además los informes que señalan que en algunas cárceles los hombres y las mujeres se encuentran en las
llamadas “cárceles mixtas” y que la violencia contra las mujeres detenidas es generalizada. (arts. 3 y 10)
a) El Estado parte debe armonizar la legislación penitenciaria de los estados y acelerar la creación de una
base de datos única para todos los centros penitenciarios en todo su territorio con miras a una mejor distri­
bución de la población penitenciaria. Además, debe asegurarse de que los tribunales recurran a formas
alternativas de castigo.
b) El Estado parte debe redoblar sus esfuerzos para mejorar las condiciones de todos los detenidos, de
conformidad con las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Como cuestión prioritaria, debe
abordar la cuestión del hacinamiento, así como la separación de las mujeres y los hombres reclusos y adop-
tar normas específicas para proteger los derechos de las mujeres detenidas.
8) Al Comité le preocupa que el artículo 33 de la actual propuesta de reforma constitucional consagre
el derecho exclusivo del poder ejecutivo a expulsar a todo extranjero cuya permanencia sea considerada
­inconveniente con efecto inmediato y sin posibilidad de recurso. (arts. 2 y 13)
El Estado parte debe velar por que la reforma al artículo 33 de la constitución no prive a los no nacionales
del derecho a impugnar una decisión de expulsión, por ejemplo mediante el recurso de amparo, de confor-
midad con la jurisprudencia de la Suprema Corte del Estado parte.
9) El Comité observa con preocupación que los tribunales militares del Estado parte tienen jurisdicción
para juzgar los casos de violaciones de derechos humanos cometidas por personal militar cuando la víctima
sea un civil. También le preocupa que las víctimas o familiares de las víctimas no tengan acceso a un recurso,
incluido el “amparo”, en tales casos. (arts. 2, 14 y 26)
a) El Estado parte debe modificar su código de justicia militar con el fin de que la justicia militar no sea
competente en casos de violaciones de derechos humanos.
b) En ningún caso, la justicia militar podrá juzgar hechos cuyas víctimas sean civiles. Las víctimas de
violaciones de derechos humanos perpetrados por militares deben tener acceso a recursos eficaces.
10) El Comité sigue preocupado por que el Estado parte no tiene una ley que reconozca el derecho de obje-
ción de conciencia al servicio militar y no tenga intención de promulgar una. (Art. 18)
El Estado parte debe promulgar legislación que reconozca el derecho de objeción de conciencia al servicio
militar, para garantizar que los objetores de conciencia no sean objeto de discriminación o castigo.
11) El Comité acoge con satisfacción la creación de una Fiscalía Especial para la Atención de Delitos come­
tidos contra Periodistas, pero lamenta la falta de medidas eficaces adoptadas por el Estado parte para
­proteger su derecho a la vida y la seguridad y sancionar a los autores de esas violaciones. También acoge

80
con satisfacción la despenalización de la calumnia y la difamación a nivel federal, pero sigue preocupado
por la falta de despenalización en muchos estados. (arts. 6, 7 y 19)
a) El Estado parte debe garantizar a los periodistas y los defensores de los derechos humanos el derecho a
la libertad de expresión en la realización de sus actividades. Además debe:
b) Tomar medidas inmediatas para proporcionar protección eficaz a los periodistas y los defensores de
los derechos humanos, cuyas vidas y seguridad corren peligro a causa de sus actividades profesionales, en
­particular mediante la aprobación oportuna del proyecto de ley sobre los delitos cometidos contra la liber-
tad de expresión ejercida a través de la práctica del periodismo;
c) Velar por la investigación inmediata, efectiva e imparcial de las amenazas, ataques violentos y asesinatos
de periodistas y defensores de los derechos humanos y, cuando proceda, enjuiciar a los autores de tales
actos;
d) Proporcionar al Comité información detallada sobre todos los procesos penales relativos a amenazas,
ataques violentos y asesinatos de periodistas y defensores de los derechos humanos en el Estado parte en
su próximo informe periódico, y
e) Tomar medidas para despenalizar la difamación en todos los estados.
12) El Comité observa con preocupación los informes sobre actos de violencia contra personas lesbianas,
gays, bisexuales y trans. Por otra parte, si bien observa que la prohibición legal de la discriminación abarca
la discriminación basada en la orientación sexual, al Comité le preocupan las denuncias de discriminación de
personas sobre la base de su orientación sexual en el Estado parte, incluso en el sistema educativo. (Art. 26)
a) El Estado parte debe adoptar medidas inmediatas para investigar con eficacia todas las denuncias de
violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. También debe intensificar sus esfuerzos
para proporcionar una protección eficaz contra la violencia y la discriminación por orientación sexual, en
­particular en el sistema educativo, y poner en marcha una campaña de sensibilización destinada al público
en general con el fin de luchar contra los prejuicios sociales.
13) Si bien reconoce las medidas adoptadas por el Estado parte, como el Programa para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas 2009-2012 y las reformas constitucionales de 2001 destinadas a garantizar los dere-
chos indígenas, al Comité le sigue preocupando que los pueblos indígenas no sean consultados lo suficiente
en el proceso de adopción de decisiones respecto de cuestiones que afectan a sus derechos, incluso durante las
deliberaciones sobre la reforma constitucional en 2001. (arts. 2, 25, 26 y 27)
a) El Estado parte debe considerar la revisión de las disposiciones pertinentes de la Constitución reforma-
das en el año 2001, en consulta con los pueblos indígenas. También debe adoptar todas las medidas nece-
sarias para garantizar la consulta efectiva de los pueblos indígenas para la adopción de decisiones en todos
los ámbitos que repercuten en sus derechos, de conformidad con el apartado 2 del artículo 1 y el artículo
27 del Pacto.
14) El Estado parte debe difundir ampliamente el texto de su quinto informe periódico al Comité, las
­respuestas escritas que ha proporcionado en respuesta a la lista de cuestiones preparada por el Comité y
estas observaciones finales entre las autoridades judiciales, legislativas y administrativas, la sociedad civil
y las organizaciones no gubernamentales, así como entre el público en general.
a) Las universidades, las bibliotecas públicas, la biblioteca del Parlamento y otras entidades pertinentes
deben recibir copias de esos documentos.
15) De conformidad con el apartado 5 del artículo 71 del reglamento del Comité, el Estado parte debe
proporcionar, en el plazo de un año, información pertinente sobre la aplicación de las recomendaciones del
Comité contenidas en los párrafos 8, 9, 15, y 20.
16) El Comité pide al Estado parte que en su sexto informe periódico, que deberá ser presentado a más
tardar el 30 de marzo de 2014, proporcione información específica y actualizada sobre todas sus recomen-
daciones y sobre el cumplimiento del Pacto en su conjunto. El Comité también recomienda que el Estado
parta, al preparar su sexto informe periódico, consulte a la sociedad civil y a las organizaciones no guber-
namentales que operan en el país.
Fuente: Cuadernos del Diplomado de Educación y Derechos Humanos para la Paz. (2014). Facultad de Ciencias Políticas, unam. Coor-
dinadora Dra. Gloria Ramírez, Seminario de Derechos Humanos Cátedra unesco.

81
3.6 Artículo 1º de la Constitución nales), a la luz del cual se deberá interpretar el
Mexicana, 2015 conjunto del ordenamiento jurídico mexicano.
4) Se incorpora en el párrafo segundo del artícu-
lo primero constitucional el principio de interpre-
De Garantías Individuales a Derechos Humanos… tación “pro persona”, muy conocido en el derecho
(Miguel Carbonell, Obligaciones Artículo 1º de la internacional de los derechos humanos y en la prácti­
Constitución Mexicana). ca de los tribunales internacionales encargados
de la protección y tutela de los mismos dere­chos.
En el marco internacional y para la ley de nuestro Este principio supone que, cuando existan distin-
país mujeres y hombres somos iguales, porque, ante tas interpretaciones posibles de una norma jurí-
todo, somos seres humanos, así lo establece n ­ uestra dica, se deberá elegir aquella que más proteja al
Constitución en las garantías individuales que titular de un derecho humano. Y también significa
otorga. Por eso, todos los mexicanos conta­mos que, cuando en un caso concreto se puedan apli-
con estos derechos fundamentales. car dos o más normas jurídica, el intérprete debe
“La reforma constitucional en materia de dere­ elegir aquella que (igualmente) proteja de mejor
chos humanos, publicada en el Diario Oficial de manera a los titulares de un derecho humano.
la Federación del 10 de junio de 2011, [expone 5) Se señala, en el párrafo tercero del artículo
impor­tantes transformaciones], las cuales pueden primero, la obligación del Estado mexicano (en todos
­cambiar de manera profunda la forma de concebir, sus niveles de gobierno, sin excepción) de promo-
interpretar y aplicar tales derechos en México. ver, respetar, proteger y garantizar los derechos
Las principales [primicias,] dicho de forma [­ breve,] humanos. De esta forma queda claro que todo dere­
son las siguientes: cho humano “reconocido” por la Constitución y los
1) La denominación del Capítulo I del Título Prime­ tratados internacionales genera obligaciones para
ro de la Constitución cambia, dejando atrás (al­ las autoridades mexicanas, con independencia del
menos en parte) el anticuado concepto de “garantías nivel de gobierno que ocupen o de la modalidad
individuales”. A partir de la reforma se llama “De administrativa bajo la que estén organizadas.
los derechos humanos y sus garantías”. La expre- 6) Las obligaciones de las autoridades mexicanas
sión derechos humanos es mucho más moderna en materia de derechos humanos deberán cumplir-
que la de garantías individuales y es la que se sue- se a la luz de los principios de universalidad, inter-
le utilizar en el ámbito del derecho inter­nacional, dependencia, indivisibili­dad y progresividad de
si bien es cierto que lo más pertinente desde un los derechos.
punto de vista doctrinal hubiera sido adoptar la 7) El Estado mexicano, señala el artículo 1 consti­
denomina­ción de “derechos fundamentales”. tucional a partir de la reforma, debe prevenir,
2) El artículo primero constitucional, en vez ­investigar, sancionar y reparar las violaciones de
de “otorgar” los derechos, ahora simplemente los derechos humanos.
“reconoce”. A partir de la reforma se reconoce que 8) Queda prohibida la discriminación por causa
toda persona “goza” de los derechos y de los meca- de “preferencias sexuales”. Antes de la reforma,
nismos de garantía reconocidos tanto por la Cons- el texto constitucional se refería simplemente a la
titución como por los tratados internacionales. La prohibición de discriminar por “preferencias”, lo
Constitución se abre de forma clara y contundente que podía generar ciertas ambigüedades sobre
al derecho internacional de los derechos humanos, el alcance de dicha prohibición. La reforma deja
demostrando de esa manera una vocación cosmo- claramente señalado que son las preferencias
­
polita muy apreciable. sexua­les las que no pueden ser tomadas en c­ uenta
3) En el mismo artículo primero constitucio­nal para efecto de dar un trato diferenciado a las perso­
se recoge la figura de la “interpretación ­conforme”, nas o para negarles cualquier derecho.
al señalarse que todas las normas relativas a dere­ 9) Una de las finalidades de la educación que
chos humanos (del rango jerárquico que sea) se ­imparta el Estado mexicano deberá ser el respeto a
­deberán interpretar a la luz de la propia Constitu- los derechos humanos, de acuerdo con lo que a par-
ción y de los tratados internacionales. Esto implica tir de la reforma señala el artículo 3 constitucional.
la creación de una especie de bloque de constitu- 10) Se otorga rango constitucional al asilo para
cionalidad (integrada no solamente por la carta toda persona que sea perseguida por motivos
magna, sino también por los tratados internacio- ­políticos y se reconoce de la misma forma el “dere­

82
cho de refugio” para toda persona por razones de 14) Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de
carácter humanitario. Esto amplía la solidaridad la Nación la facultad contenida en el artículo 97
internacional que históricamente ha tenido Méxi­co constitucional, la cual pasa a la Comisión ­Nacional
hacia las personas que sufren violaciones de dere­­ de los Derechos Humanos. Lo cierto es que h ­ abía
chos en sus países de origen, para quienes deben sido la propia Suprema Corte la que, con toda r­ azón,
estar completamente abiertas las puertas el terri- había pedido que se le quitara este tipo de facul­-
torio nacional. tad, que en rigor no era jurisdiccional y que genera­
11) Se establece, en el artículo 18, que el respe­to ba muchos problemas dentro y fuera de la Corte.
a los derechos humanos es una de las bases sobre 15) Se obliga a los servidores públicos que no
las que se debe organizar el sistema peniten­ciario acepten recomendaciones de la Comisión Nacio-
nacional, junto con el trabajo, la capacitación para el nal de los Derechos Humanos o de las respectivas
mismo, la educación, la salud y el deporte. Median­ ­comisiones estatales a fundar y motivar su nega-
te este nuevo añadido al párrafo primero del artícu­ tiva, así como a hacerla pública. Toda recomen-
lo 18 constitucional la reforma del 10 de junio de dación debe ser contestada, tanto si es aceptada
2011 subraya que en nuestras cárceles se deben como si es rechazada. En caso de que alguna auto­
respetar los derechos humanos y que no puede ridad rechace una recomendación, puede ser cita­
haber un régimen penitenciario compatible con da por el Senado o por la Comisión Permanente
la Constitución que permita la violación de tales (si la ­recomendación proviene de la cndh) o bien
derechos. La privación de la libertad de la que son por la legislatura local (si la recomen­dación fue
objeto las personas que delinquen, no justifica ­expedida por una comisión estatal).
en modo alguno que se violen sus derechos huma- 16) Las comisiones de derechos humanos p ­ odrán
nos, ni por acción ni por omisión de las ­autoridades. conocer, a partir de la reforma, de quejas en mate-
12) Tomando como base lo que señala la Conven­ ria laboral. Solamente quedan dos materias en las
ción Americana de Derechos Humanos, se modifica cuales resultan incompetentes las comisiones de
el tristemente célebre artículo 33 consti­tucional, derechos humanos: los asuntos electorales y los
para efecto de modular la facultad del Presidente jurisdiccionales.
de la República para hacer abandonar el territorio 17) Se establece un mecanismo de consulta
nacional a las personas extranjeras. Ante­riormente públi­ca y transparente para la elección del titular
esa facultad se ejercía de forma totalmente arbi­- de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
traria, sin que se le diera ningún tipo de d ­ erecho y para los miembros del Consejo Consultivo de la
de ser oído y vencido en juicio a la persona extran- propia Comisión.
jera afectada. Con la reforma ya se señala que se 18) Se faculta a la Comisión Nacional de Dere-
debe respetar la “previa audiencia” y que la expul­ chos Humanos para realizar la investigación de
sión solamente procede en los términos que señale violaciones graves de derechos humanos. El ejerci­
la ley, siempre que se siga el procedimiento que la cio de dicha facultad se puede dar cuando así lo con-
misma ley establezca. También será una ley la sidere la Comisión o cuando sea solicitado por el
que deberá determinar el lugar y el tiempo que Presidente de la República, el gobernador de un
puede durar la detención de un extranjero para efec- Estado, cualquiera de las cámaras del Congreso de
to de su posible expulsión del territorio nacional. la Unión, las legislaturas locales o el jefe de gobier-
13) Se adiciona la fracción X del artículo 89 no del Distrito Federal.
consti­ tucional para efecto de incorporar como 19) En los artículos transitorios, la reforma
principios de la política exterior del Estado mexica­ ­prevé la expedición de una serie de leyes que la irán
no, la cual corresponde desarrollar al ­Presidente complementando en el nivel legislativo. Así, orde-
de la República, “el respeto, la protección y promo­ na que se emita en el plazo máximo de un año a
ción de los derechos humanos”. Esto implica que los partir de su entrada en vigor, una ley sobre repara-
derechos humanos se convierten en un eje ­rector de ción de las violaciones de derechos humanos, una
la diplomacia mexicana y que no se puede ­seguir ley sobre asilo; una ley reglamentaria del artículo
siendo neutral frente a sus violaciones. Si se acredi­ 29 en materia de suspensión de derechos; una ley
tan violaciones de derechos humanos, México debe reglamentaria del artículo 33 en materia de expul-
sumarse a las condenas internacionales y ­aplicar sión de extranjeros y nuevas leyes (tanto a nivel
las sanciones diplomáticas que correspondan ­según federal como local) de las comisiones de derechos
el ordenamiento jurídico aplicable. humanos.

83
Como puede verse, se trata de una reforma que ello deben ser tratadas con respeto. Sin embargo,
(pese a que es breve en su contenido), abarca [las estadísticas de salud expresan lo contrario, y]
­distintos temas y aspectos relativos a la ­concepción desgraciadamente, en algunas sociedades y cultu-
y la tutela de los derechos humanos en México. ras, las mujeres carecen de reconocimiento y por
Llega en un momento especialmente delicado,
­ lo tanto han sido discriminadas y relegadas a un
cuando la situación de los derechos humanos en trato desigual; también el arraigo de prácticas
el país se ha degradado considerablemente en el y ­actitudes de sometimiento femenino, generan
­contexto de una exacerbada violencia y de una ac- injus­ticia y desigualdad entre hombres y mujeres.
tuación desbocada e ilegal de un sector de las fuer- Por lo anterior y mucho más es necesario ­distinguir
zas armadas. que las mujeres y los hombres [sí tenemos algunas
Llega también cuando México acumula ya seis diferencias biológicas y físicas; por ­tanto, ­algunas]
sentencias condenatorias de la Corte Interamerica­ capacidades y necesidades distintas” (Ruiz Medi­
na de Derechos Humanos, que han verificado en el na, María del Carmen y Ponce Gómez, Miriam Olga,
plano internacional lo que ya se sabía: el Estado s.a.: 1-2) en cuanto a salud y cuidado; pero en ­cuanto
mexicano presenta profundas deficiencias en la potencialidades y habilidades todos tenemos los
tutela de los derechos. mismos derechos y oportunidades.
Por eso es que, a partir de la publicación de la Porque poseer algunas diferencias no quiere decir
reforma constitucional, comienza una tarea inmen- ser inferior, ni siquiera cuando, a causa de la dife-
sa de difusión, análisis y desarrollo de su conteni­ rencia, se es, en algo más frágil o sensible. Ante las
do. Una tarea que corresponde hacer tanto a los experiencias pasadas y actuales nos hemos conver­
académicos como a los jueces, legisladores, inte­ tido en “testigos mudos de ésta problemática que
grantes de los poderes ejecutivos, comisiones de de- desafortunadamente embarga mundialmente al
rechos humanos y a la sociedad civil en su conjunto. sexo femenino.
La Constitución, por mejor redactada que esté, [En México] los abusos en contra de la mujer
no puede cambiar por sí sola una realidad de cons- van en aumento; cabe mencionar como ejemplo
tante violación a los derechos. Nos corresponde a a “Las muertas de Juárez” o a los feminicidios que
todos emprender una tarea que se antoja complica­ han ocurrido últimamente en el Estado de México
da, pero que representa hoy en día la única ruta en las delegaciones de Chimalhuacán y Netzahual-
transitable para que en México se respete la digni­ cóyotl, arrebatando la vida a mujeres, jóvenes y
dad de todas las personas que se encuentran en peor aún niñas.
su territorio. De ahí que además de ser una tarea En otras partes de la República, las mujeres tam-
inmensa, sea también una tarea urgente e indecli- bién son víctimas de métodos represivos particu­
nable” (Carbonell, ­Miguel, http://www.miguelcar- lares, tales como la violación sexual y el embarazo
bonell.com/articulos/novedades.shtml). forzado y sin duda la discriminación cotidiana por
“El hecho de ser mujer no significa que no se ten- parte de sus jefes en el trabajo, sus esposos e inclu­
gan los mismos derechos que los hombres desde so las mismas autoridades. Las mujeres ­trabajan
que nacen hasta que mueren. Sin embargo, ­muchos más, ganan menos, y muchas veces no tienen el
personas, sobre todo hombres, no reconocen y ­mucho dere­cho a su vientre, a su nombre, a sus hijos”
menos respetan [estos] derechos. C ­ ualquier perso- (Ruiz Medina, María del Carmen y Ponce Gómez,
na, independientemente de su edad, sexo, reli­­gión, Miriam Olga, s.a.: 2).
cultura, raza, origen y característica física posee el Debido a esta problemática es necesario enfocar
valor universal de la dignidad y de ella nacen todos desde la Bioética Crítica el espacio reflexivo que
los derechos que le permitirán vivir y desarrollar- permita generar prácticas profesionales, de edu-
se plenamente como hombre o ­mujer. Ser persona cación y orientación incluyentes de los derechos
le otorga una dignidad y cualquier acto que deni- humanos de género, difundiendo y poniendo en
gre, ofenda, maltrate, humille, exponga, restringa práctica los instrumentos (internos e internacio-
la libertad y la autonomía, está alterando la digni- nales) que ya se han mencionado en el transcurso
dad y el desarrollo integral de ese ser humano. de este capítulo.
Entonces cabe generalizar al decir que todas
las personas son dignas, tienen derechos, y por

84
3.7 Los Derechos Humanos de Género: ­ oderna y de la emergencia de la ciudadanía como
m
cedaw (2007) cualidad potencialmente universal [y también
mencio­nar que después de] siglo y medio [mos-
“El Observatorio Ciudadano de los Derechos Huma­ traron] su insuficiencia y fueron reformulados con
nos de las Mujeres (ocdm) de la Cátedra unesco de el nombre de Derechos Humanos por Eleonor Roo-
Derechos Humanos de la unam (cudh-unam), es sevelt [1945], quien los llamó humanos y no del
un espacio de rendición de cuentas que promueve hombre, para evidenciar que el concepto anterior
la defensa, el estudio, la promoción y las obligacio- sólo se refería a los hombres, a los varones, y para
nes del Estado mexicano en el cumplimiento de las incorporar a las mujeres de una manera explícita”
recomendaciones que emite en Comité para la Elimi- (Lagarde, Marcela, 2012: 15).
nación de la Discriminación contra la Mujer (cedaw) “Los derechos humanos surgen de los esfuerzos
que es el órgano de expertos/as independientes que por cambiar de manera sustancial esas condicio-
supervisa la aplicación de la Convención sobre la nes genéricas entre mujeres y hombres, y sus rela-
Eliminación de todas las formas de Discriminación ciones sociales. Concretan asimismo los esfuerzos
contra la Mujer. por modificar, desde una reorganización genérica
El Observatorio fue creado en abril de 2007 y a la sociedad en su conjunto y al Estado, y de confi­
hasta el momento ha logrado colocarse como un gurar una renovación de la cultura que exprese y
­referente en materia de difusión y fortalecimiento sintetice esta nueva filosofía genérica” (Lagarde,
de los derechos humanos de las mujeres, además de Marcela, 2012: 17).
que reconoce la importancia de la aplicación de los El impacto social se ha logrado al incluir a las
instrumentos internaciones de la onu convencio- mujeres en lo humano logrando trastocar la con-
nales y extra-convencionales, con el propósito de cepción de la humanidad y la experiencia ­histórica
responder a la urgencia de innovar estrategias misma, mencionando al mismo tiempo que “la con-
ante nuevos discursos que políticamente reivin- cepción sobre derechos (de los y las) humanos,
dican los derechos de las mujeres y, de facto, los no ha logrado instalarse del todo en la cultura ni
violan cotidianamente. como mentalidad, ni como práctica, [...] desde su
En este sentido, el Observatorio trabaja con la planteamiento [...]” (Lagarde, Marcela, 2012: 19).
firmeza de constituirse como un mecanismo que “Los esfuerzos por transformar las condicio-
coadyuve en la democracia y la práctica de los dere­ nes femenina y masculina, así como las relaciones
chos de las mujeres, promoviendo de este modo el ­entre los géneros, [Debido a que] se han desarro-
acercamiento de la ciudadanía con los que osten­ llado en una confrontación patriarcal beligerante
tan legítima y legalmente el poder y quienes ­deben y antifeminista. [Y que, ha retardado] la incapaci­-
cumplir con las recomendaciones del Comité cedaw” dad de hacer universal una concepción democráti­
(Cátedra unesco de Derechos Humanos-unam, ca de género [...] [así Marcela Lagarde] expresa
http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/papiit/). que, en la existencia real, las mujeres no tenemos
Es importante partir diciendo que “los ­Derechos derechos humanos como seres humanas” (2012:
del Hombre [fueron el] signo de la democracia 19). (Tabla 8)

TABLA 8. INSTRUMENTOS DE Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE GÉNERO


1) Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
2) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
3) Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid.
4) Convención Internacional contra el Apartheid en los Deportes.
5) Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación.
6) Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza.
7) Protocolo para instituir una Comisión de Conciliación y Buenos Oficios facultada para resolver las contro­
versias a que pueda dar lugar la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de
la enseñanza.
8) Convenio sobre igualdad de remuneración.

85
9) Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la
religión o las convicciones .
10) Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de los medios de comunica-
ción de masas al fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional, a la promoción de los derechos
humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra.
11) Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales.
12) Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religio-
sas y lingüísticas.
Derechos de la mujer:
1) Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (cedaw).
onu Mujeres, (cedaw) promueve los derechos de las mujeres en el marco normativo internacional; fue
adoptada en forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979
y entró en vigor en 1981 y es considerada la carta internacional de los derechos de la mujer. La cedaw es
el segundo instrumento internacional más ratificado por los Estados Miembro de la onu, –el primero es la
Convención sobre los Derechos de la Niñez–; y a la fecha, ha sido ratificada por 188 países, lo que le otorga
un poderoso mandato internacional. Provee un marco obligatorio de cumplimiento para los países que la han
ratificado para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas y estipula que
los Estados Parte deben incorporar la perspectiva de género en todas sus instituciones, políticas y acciones
con el fin de garantizar la igualdad de trato, es decir, que no exista discriminación directa ni indirecta de la
mujer, así como mejorar la situación de facto de la mujer, promoviendo la igualdad sustantiva o la igualdad
de resultados.
2) Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación 21 de la Discriminación contra
la Mujer.
3) Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas 67 las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
4) Formulario modelo para presentar una comunicación al Comité de la cedaw 75.
5) Convención Americana de Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica” 79.
6) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia 99 contra la Mujer “Conven­
ción de Belém do Pará”. OEA.
7) Estatuto del mecanismo de seguimiento de la implementación de la Convención 107 Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”.
8) Estatuto de Roma 113 IX.
9) Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer 167 Nuevas medidas e iniciativas para la apli-
cación de la Declaración 283 y Plataforma de Acción de Beijing (Informe del Comité Especial Plenario del
vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
10) Declaración del Milenio 329 XII. Objetivos de Desarrollo de la onu para el Milenio 339.
11) Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos 343 de la Mujer y la Equidad
e Igualdad de Género. OEA/CIM XIV.
12) Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001. 351 cepal.
13) Consenso de México. Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina 381 y el Caribe.
cepal.
14) Consenso de Quito. Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Derechos humanos para la niñez:
1) Convención Americana de Derechos Humanos.
2) Convención Sobre los Derechos de la Niñez.
3) Convenio Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción de Menores.

86
4) Convenio Relativo a la Protección de la Niñez y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional.
5) Convención Interamericana Sobre Tráfico Internacional de Menores.
6) Convención Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias.
7) Convención Interamericana Sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores.
8) Convenio Sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo.
9) Convenio Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su
Eliminación.
10) Protocolo Facultativo a la cdn Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil, y la Utilización de
Niños en la Pornografía.
11) Protocolo Facultativo a la cdn Relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados.
12) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.
13) Convención Internacional Sobre Todas las Formas de Discriminación Racial.
14) Convención de la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.
15) Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza.
16) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
­Personas con Discapacidad.
17) Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo de la Conven-
ción Sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad.
Fuente: Cuadernos del Diplomado de Educación y Derechos Humanos para la Paz. (2014 ). Facultad de Ciencias Políticas,
unam. Coordinadora Dra. Gloria Ramírez, Seminario de Derechos Humanos Cátedra unesco.

3.7.1 Asimetría y desigualdad entre los géneros: nados de manera permanente para ser como se
mito sobre la igualdad y violencia de género. debe, a pesar de las dificultades de cada quién para
Marcela Lagarde (unam, 1989) lograrlo, y de las muestras de represión para quie-
nes no se adecuan a los estereotipos de género, hay
“Las ideologías hacen derivar de los instintos la debi­ personas que no se convencen todavía de que no
lidad y el sometimiento de las mujeres, y la dispo- hemos nacido así, sino que a través de procesos
sición al mando y la dominación de los hombres complejos de aculturación y endoculturación [...]”
(Heller [Francia] 1980). Las creencias así conforma­ (Lagarde, Marcela, 2012: 21). Que suelen, envolver
das hacen que las personas no distingan los estere­ y hacer “comprensible la vida y manejable aún en
otipos culturales de género de las mujeres y los lo incomprensible, producen mitos que nos impi-
hombres reales, y aunque no correspondan del todo den mirar lo obvio o descalificar lo evidente. Y son
con ellos, son interpelados como verdaderos [...]. las sociedades y las culturas, la historia y no lo ge-
A pesar de las evidencias recogidas al vivir que nes, ni la herencia, responsables de cómo somos
muestran el sinfín de formas en que mujeres y mujeres u hombres y de lo que ocurre entre ambos
hombres somos adiestrados, educados y discipli- géneros” (Lagarde, Marcela, 2012: 21). (Tabla 9)

TABLA 9. VIOLENCIA DE GÉNERO Y ENDOCULTURACIÓN


A. La endoculturación hace parte de los más mínimos rasgos de personalidad que tengamos por ejemplo:
en los países asiáticos los niños de algunas culturas son enseñados a hablar dos idiomas, o son enseñados
a comer de una manera en específico; igual pasa con los países árabes donde la endoculturación parte del
punto religioso y este persiste de por vida dando paso muchas veces a que muchos jóvenes deserten de sus
países de origen para independizarse culturalmente de acuerdo a sus instintos. Dos factores en el proceso
de endoculturación:
a) La primera es en la familia: la cual es el eje de un desarrollo cultural apropiado o inapropiado de una
persona; la familia inculca los valores, deberes y obligaciones básicas como higiene, idioma, religión etc.

87
b) El segundo foco de la endoculturación es la escuela: esta se encarga de orientar culturalmente a un indi-
viduo después de que este sale a la vida real o al mundo exterior. Se encarga de crear los valores que forman
al hombre o la mujer del mañana.
B. Si en vez de implantar una cultura en una persona que tiene una mente inexplorada, se impone una
cultu­ra por encima de la que ya tiene en este caso estamos hablando de aculturación que es otra rama de
este estudio.
B.1 En la actualidad, a poco tiempo de la Cumbre Social y en el año de la Conferencia Mundial sobre la
­Mujer, tras siglo y medio de denuncias de mujeres rebeldes y transgresoras, es posible probar científi­
camente el malestar de las mujeres (Friedan, Inglaterra 1974). La infelicidad de mujeres que cumplen con
roles y funciones de la manera más adecuada, que lo tienen todo y viven, sin embargo, deprimidas, irritadas
e insatisfechas. Hoy, el malestar de las mujeres, incluye a mujeres que no tienen todo, que poseen poco o
nada y cuyas vidas están marcadas por el sometimiento, la carencia, el peligro y el daño, tanto como por
deseos y acciones de rebeldía y cambio (Burin, Francia 1989 y 1993).
B.2 El malestar de las mujeres está presente en la queja, la denuncia, la protesta y las acciones que, de
mane­ra individual casi silenciosa, o multitudinaria, discursiva y política que millones de mujeres realizan
en todo el mundo. Y ha conducido a reconocer que las mujeres vivimos bajo una forma peculiar de opresión.
Se trata de la opresión genérica que atraviesa nuestras vidas, de manera independiente de nuestra voluntad
y de nuestra conciencia, y no la queremos.
B.3 Algunas formas de organización de la vida social reproducen la enajenación, la opresión de género,
como dimensiones aceptadas de organización genérica del mundo. Sucede de esta manera con la división
del trabajo, tan especializada para cada género, que creemos que no es de hombres hacer ciertas cosas o
que hay oficios o trabajos que no son femeninos y, por ende, no son adecuados para las mujeres.
C. Los hombres monopolizan, acumulan e incluso destruyen, con “legitimidad”, la riqueza social y la vida
­generadas por el trabajo, las actividades y la imaginación de las mujeres y los hombres no poseedores:
­somos las hormigas de la sociedad. El hombre “–poderoso/egocentrista/misógino–” son los ricos que ­reúnen
la riqueza social, familiar y personal y controlan incluso los recursos generados por las mujeres.
C.1 La mayoría, sino es que todos los países tratan a sus mujeres peor que a sus hombres, lo cual es desa­
tinado tras tantos años de debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres, tantos cambios de legislación
de los países y tantos años de lucha. Pero algunos países tienen un desempeño menos eficiente que otros,
de modo que el ajuste según la disparidad entre hombres y mujeres representa una diferencia considerable
al establecer el orden de categorías del idh” (Subrayado ML).
D. Hoy sabemos que, a mayor desarrollo humano social a escala nacional, disminuye la opresión de las
mujeres en ese país. Y sabemos que los países que se han desarrollado lo han hecho por la particular inte-
gración de las mujeres. Que el nivel y la calidad de desarrollo social permiten individual y genéricamente,
a las mujeres mayores oportunidades de acceso a recursos y bienes, así como a una mejor calidad de vida.
D.1 Así, es evidente que la mayoría de las mujeres en el mundo vivimos en países en que se nos conculca
la ciudadanía plena y se nos excluye de los espacios y jerarquías del poder social y político, se nos carga de
funciones y actividades excesivas y se nos asigna una ínfima parte de la riqueza social que contribuimos a
crear; se lesiona nuestra condición humana de mujeres, a la vez que se hostiliza nuestro desarrollo perso-
nal y genérico.
E. La violencia de género contra las mujeres es económica, jurídica, política, ideológica, moral, psicológica,
sexual y corporal. Los hechos violentos contra las mujeres recorren una gama que va del grito, la mirada y
el golpe, al acoso, el abandono, el olvido, la invisibilidad y la negación de los mínimos derechos, hasta el uso
de armas mortales en su contra.
E.1 La violencia a las mujeres incluye en su inventario la muerte. La muerte por amor, celos o desobedien-
cia atrapa a mujeres aisladas y la muerte como recurso de exterminio social, llega a cientos y miles de
ellas al mismo tiempo, pero también aisladas entre sí. El sometimiento institucional a poblaciones inermes
pasa por los cuerpos violados de las mujeres. La conquista y la dominación guerreras –incluso las guerras
mili­tares institucionalizadas– hoy se hacen de manera creciente sobre la población civil, compuesta en su
­mayoría por mujeres y sus hijas e hijos.
E.2 Las matanzas de Ruanda Burundi, por ejemplo, fueron realizadas por ejércitos institucionales y por
bandas de hombres armados y entrenados.

88
E.3 Los gobiernos, las iglesias, las instituciones y los intelectuales norman la sexualidad femenina y deciden
sus deberes y prohibiciones, le construyen tabúes y sentido, y deciden su atención y desatención.
E.4 La evitable muerte de mujeres por embarazo, parto y aborto es hoy el producto de la opresión de
género, defendida como legítima omisión o legítimo castigo por los jefes patriarcales laicos, religiosos y
militares. Si no se evitan estas muertes, es porque nuestras sociedades hacen uso del feminicidio como un
recurso extendido y aceptado.
E.5 La dominación asegura sobre todo la expropiación colectiva e individual, a cada una y a todas las
­mujeres, de los productos materiales, simbólicos, económicos y culturales de su creación. La dominación
asegura a los hombres y sus instituciones patriarcales los mecanismos y la legitimidad para expropiar a las
mujeres sus cuerpos subjetivados, su sexualidad, sus productos y creaciones y sus fantasías. Se expropia a
las mujeres su vida, y se la pone al servicio de la reproducción de un mundo estructurado por los hombres
en el que las mujeres quedan en cautiverio: innombradas, silenciadas, invisibilizadas y oprimidas.
Fuente: Lagarde, Marcela (1989). (unam). DC. Gloria Ramírez, unam, Diplomado Derechos Humanos con Perspectiva de Género,
2013.

3.7.2 Cultura, identidad y sexismo, actitudes y acciones entre las personas, así como
Marcela Lagarde (1989) de las instituciones hacia las personas. Nuestra
cultura es sexista en contenidos y grados en oca-
“La conformación de la humanidad por mujeres y siones sutiles e imperceptibles, pero graves, y en
hombres se ve obstaculizada por el sexismo que otras es sexista de manera explícita, contundente
atraviesa el mundo contemporáneo y se expresa en e innegable” (Lagarde, Marcela, 2012: 22). (Tablas
políticas, formas de relación y comportamiento, en 10 y 11)

TABLA 10. CULTURA, LENGUAJE Y SEXISMO


A. La mentalidad androcéntrica, permite considerar valorativamente y apoyar socialmente que los
­hombres y lo masculino son superiores, mejores, más adecuados, más capaces y más útiles que las mujeres.
Por ello es legítimo que tengan el monopolio del poder de dominio y de violencia. Así, el androcentrismo
se expresa en el machismo como magnificación de ciertas características de los hombres, de su condición
masculina, de la masculinidad y, en particular, de la virilidad: abigarrada mezcla de agresión, fuerza dañina
y depredadora, y dominación sexual.
B. La misoginia, se produce cuando se cree que la inferioridad de las mujeres, en comparación con los
hombres y por sí misma, es natural, cuando de antemano se sostiene que las mujeres son impotentes por
incapacidad propia y, de manera central, cuando se hostiliza, se agrede y se somete a las mujeres haciendo
uso de la legitimidad patriarcal.
C. El sexismo, se realiza también en la homofobia, cuando se considera que la heterosexualidad es natu-
ral, superior y positiva, y por antagonismo, se supone que la homosexualidad es inferior y es negativa. La
homofobia concentra actitudes y acciones hostiles hacia las personas homosexuales. Y, como en las otras
formas de sexismo, la violencia hacia la homosexualidad se considera legítima, incuestionable, justificada.
D. Los hombres machistas. Cuando se posicionan como seres superiores y magníficos, como los únicos
humanos frente a las mujeres vitalmente deshumanizadas, y cuando sin conmoverse, usan a las mujeres,
se apoyan en ellas y se apropian de su trabajo, su capacidad creadora y su imaginación. Son machistas los
hombres cuando marginan, segregan, discriminan y cosifican, pero también cuando sobreprotegen a
las mujeres, y lo son desde luego, cuando las hostilizan, maltratan, atemorizan, acosan y violentan. Es decir,
cuando son misóginos, aunque lo sean con buenos y galantes modales.
E. Las mujeres misóginas. Cuando anulan, desconocen, desvalorizan, hostilizan, descalifican, agreden,
­discriminan, explotan y dañan a otras mujeres y creen ganar en la competencia dañina y que son supe-
riores a otras; y ni siquiera nos damos cuenta de que todas somos interiorizadas y que incrementamos la
opresión de todas al ganar entre nosotras poderío patriarcal. Pero la misoginia es extrema si es tumultuaria
o se reali­za en espacios totales donde no hay defensa posible para quien es victimizada.
F. La homofobia. Encuentra su expresión clarísima cuando nos horroriza la homosexualidad y creemos que
es enfermedad o perversión y por ello descalificamos, sometemos al ridículo y a la vergüenza a las personas,

89
las discriminamos y las agredimos. Somos personas homofóbicas hasta cuando hacemos chistes inocentes
y nos burlamos de manera estereotipada de las personas y de su condición. Somos sexistas homófobicas o
lesbófobas sobre todo, cuando nos erigimos en inquisidores sexuales y castigamos, hostilizamos y dañamos
a las personas por su homosexual.
G. El sexismo. En tanto sustrato cultural, el sexismo es contenido fundamental de la autoidentidad. Por
eso, las personas lo aprenden, lo internalizan, lo adecúan y recrean: lo convierten en afectos, pensamientos,
prejuicios y veredictos, en moral y norma de conducta, y en cristal para ver el mundo y a sus habitantes. El
sexismo es pilar de la inquisición que cada quien lleva dentro.
G.1 Es evidente que nuestra cultura destila sexismo y que todas y todos somos sexistas en alguna medida.
Las sociedades patriarcales han elaborado complejas creencias, mitos, ideologías y filosofías que legiti-
man las opresiones patriarcales y la expansión del sexismo en la vida cotidiana, en las instituciones, en la
dinámi­ca social y en la convivencia. Estas sociedades se aseguran de difundir el sexismo a través de proce-
sos pedagógicos diversos y permanentes, y exigen a sus miembras y miembros existencias sexistas.
G.2 El sexismo es generado socialmente porque parte del orden, de los mecanismos de funcionamiento, de
las estructuras y las relaciones sociales que recrean formas de dominación basadas en el sexo de las perso-
nas, y en lo que las personas hacen con su sexualidad.
Procesos que corresponden al género femenino en el desarrollo de una cultura incluyente.
a. Se trata de lograr el estatuto –social, jurídico, político, cultural e identitario– de personas humanas para
las mujeres. Esto sólo es posible si se eliminan los mecanismos que producen la asimetría con los hombres
y, al mismo tiempo se transforman los contenidos de las condiciones de género sean femenina o masculi­na.
Sí; las mujeres somos humanas y afirmarlo significa asumir con voluntad, conciencia y libertad la ­dimensión
inalienable de nuestro ser, hasta ahora conculcada con los artilugios del dominio.
b. La construcción de la humanidad de las mujeres requiere asimismo cambios tendientes a eliminar la ena-
jenación erótica de las mujeres pensadas, imaginadas y deseadas, tratadas y obligadas a existir reducidas a
una sexualidad cosificada, a ser objetos-deshumanizados-de contemplación, uso y desecho: a ser cuerpos-
para-el-Eros posesivo de los hombres.
c. Si cambian paradigmáticamente los ejes estructuradores de la condición de la mujer, es posible conti-
nuar por el camino planteado por ancestras y contemporáneas para que las mujeres podamos hacer lo
que queramos, en cuanto a trabajos, actividades, oficios y artes, y podamos dedicar nuestras existencias a
diversidad de fines, objetivos y experiencias. Ser humanas dotadas de derechos y de estatuto humano signi­
fica poseer la capacidad de decidir sobre el sentido y los contenidos de la propia vida y poder orientarlas a
satisfacer las necesidades propias.
d. Las mujeres requerimos, en consecuencia, conocimientos, habilidades y destrezas que son parte del
­bagaje cultural del mundo inaccesible hasta ahora para la mayoría: derecho al alfabeto, a la escritura, a la
palabra y a la imagen, tanto como a la educación escolarizada permanente y a la comunicación. Necesitamos
que se difundan los saberes de las mujeres y los conocimientos e interpretaciones que hemos producido.
e. La construcción del poderío político de las mujeres se asienta en la posibilidad de que ejerzamos el
control sobre nuestras vidas, tomemos decisiones de manera informada y establezcamos nuestros propios
juicios y valores, para así poder normar nuestras vidas. El poderío personal y de género de las mujeres
conduce a la autonomía de cada una y la autonomía, a su vez, es fundamental para establecer el poderío con
equidad.
f. Por eso la construcción de los derechos humanos de género no se termina en la conformación unilateral
de las humanas. La reconocida humanidad de los hombres se sustenta en la exaltación simbólica, social y
política del dominio como contenido del ser humano y de la identidad de cada hombre. La humanidad de
los hombres se apoya en la exclusividad masculina y en el monopolio de lo reconocido como humano así
como en la exclusión de las mujeres.
g. Es preciso, por lo tanto, dar cauce a una profunda revolución filosófica y política y modificar la condición
masculina en sí misma: ni los hombres ni el hombre son paradigma de lo humano, no son modelo ni este-
reotipo, como se ha pretendido desde la hegemonía patriarcal y como se ha impuesto en las historias de
esa hegemonía. Hoy, los hombres no pueden pretender dar nombre ni contenido a la humanidad. El mundo
ha cambiado: la humanidad está conformada por los hombres y las mujeres, es decir, por los humanos y

90
las humanas, y es preciso que así lo conceptualicemos. Pero la filosofía se vuelve polvo si no se asienta en
la política y si no se convierte en vida cotidiana, en normas, costumbres, afectividades y maneras de vivir.
h. Frente al machismo, las mujeres necesitamos el poder para desarrollar una representación simbólica
que nos incluya como humanas y a los hombres como equivalentes de las mujeres. Frente a la ­dominación
­machista, el poder de la deconstrucción del poderío patriarcal de los varones y de la sobrevalora­-
ción fantástica de su virilidad, de su cuerpo, de sus capacidades. Es preciso tener el poder de d­ esmontar
la violencia masculina, deslegitimarla y desarrollar en los varones experiencias derivadas de la ética del
­cuidado (hoy, fundamentalmente femenina), y no de los principios patriarcales del poder de la depre­dación,
el exterminio y la aniquilación (hoy fundamentalmente masculinos).
i. Frente a la misoginia, la experiencia ha mostrado que los procesos que permiten desactivarla y eliminarla
son los que conducen a la humanización de las mujeres a través de su visibilización, de su historización y
de la valoración positiva de sus hechos. También se precisa la valoración económica y social del trabajo,
las funciones y las actividades de las mujeres, de tal manera que sean equivalentes e intercambiables por
otras y que les permitan cambiar sus creaciones por riqueza material y simbólica y por poderío social para
acceder al bien vivir. Es preciso construir la integridad de las mujeres, de sus cuerpos, de su subjetividad,
de sus vidas, de sus bienes.
j. Para ello requerimos además de lograr el respeto a las personas homosexuales, hacer que nuestra percep-
ción del orden de género incluya una ampliación de los límites estrechos y binarios de la heterosexualidad.
La ética sexual debería atender al respeto de la integridad de las personas y al desecho de las formas de
dominación sexual y eso posibilitaría la construcción de sexualidades eróticas, amorosas y amistosas posi-
tivas y creativas para las personas y para la sociedad. (Marcela Lagarde, UNAM, 1999)
Fuente: Corte Internacional de Derechos Humanos (1994). DC. Gloria Ramírez, Diplomado Derechos Humanos con Perspectiva de
Género, unam.

TABLA 11. HACIA LA CONSTRUCCIÓN INCLUYENTE DE UNA CULTURA DE GÉNERO


A. La nueva cultura de género se basa en la mismidad, la sororidad y la solidaridad, como valores éticos y
como metodologías políticas para generarla. No obstante no son sólo puntos de partida sino además fines de
esa cultura. Son también los finos hilos del sentido que guía nuestras decisiones y prioridades y nuestros
procederes.
B. La solidaridad entre mujeres y hombres, se apoya en la igualdad como principio ético-político de las
relaciones entre los géneros, y en la justicia genérica como un objetivo compartido por mujeres y hombres.
La solidaridad se concreta en el consenso a la igual valía de los géneros y en el apoyo social equitativo
a la realización de las potencialidades humanas de las personas de ambos géneros. La solidaridad entre
mujeres y hombres precisa el reconocimiento de la humanidad del otro, de la otra, y la posibilidad de iden-
tificar las semejanzas y las diferencias como tales y no como desigualdades.
B.1 La solidaridad que se da entre las mujeres que por encima de sus diferencias y antagonismos, se ­deciden
a desterrar la misoginia y sumar esfuerzos, voluntades y capacidades, y pactan asociarse para potenciar su
poderío y eliminar el patriarcalismo de sus vidas y del mundo.
C. La sororidad es en sí misma un potencial y una fuerza política, porque trastoca un pilar patriarcal:
la prohibición de la alianza de las mujeres y permite enfrentar la enemistad genérica, que ­patriarcalmente
­estimula entre las mujeres la competencia, la descalificación y el daño. Nada más dramático para las ­mujeres
que ser sometidas a misoginia por las pares de género, por las semejantes (Lagarde, 1989).
C.1 Lograr la alianza y usarla para cambiar radicalmente la vida y remontar la particularidad genérica
­(Heller, 1980), reconstituye a las mujeres y es un camino real para ocupar espacios, lograr derechos, conso-
lidar protecciones entre mujeres y eliminar el aislamiento, la desvalía y el abandono. La sororidad es, asi-
mismo, un camino para valorizar la identidad de género y lograr la autoafirmación de cada mujer. Apoyadas
unas en las otras, sin ser idénticas, sino reconociendo las diferencias entre ellas, las mujeres pueden pactar
entre sí, siempre y cuando se reconozcan como sujetas, en este sentido, como pactantes.
C.2 Ejemplo: La primera reivindicación vital es que ninguna vida humana vale más que otra. Una segunda
reivin­dicación vital consiste en no aceptar que las personas estén condenadas a tener una vida breve o misera­
ble por su nacionalidad, su clase, su raza, su sexo y su género.

91
La filosofía en que se apoyan la legitimidad ética y la viabilidad política de las reivindicaciones vitales es su
universalismo “...como el hilo común que une las exigencias del desarrollo humano de la actualidad con las
exigencias del desarrollo del mañana... la meta no puede consistir en sostener la privación humana... Así,
desarrollo humano y carácter sostenible son los componentes esenciales de la misma ética universalista de
las reivindicaciones vitales” (Corte Internacional de Derechos Humanos, 1994: 15).
D. Pensar, criticar, dialogar, explicar y trascender en una cultura de género a través de las propuestas de una
identidad de género, a través del compromiso de la mismidad, del cambo filosófico, de la construcción de
una cultura, hacia una cultura de calidad para las humanas humanizadas, con los humanos.
D.1 Es decir como lo menciona la autora “Hacerlo, depende de los deseos y las voluntades de cada vez más
mujeres y más hombres que consideren como un principio ético y práctico, la igual valía de las personas
e incluyan la convicción de que todas y todos tenemos el derecho a la paz, a la vida digna, a la integridad
personal, a la preservación y renovación de los recursos de nuestro mundo, a la justicia, a la democracia y
a la libertad”.
Fuente: Lagarde, Marcela. (1999). Con la Perspectiva de una conciencia profunda en la construcción de una cultura incluyente –
equidad de género. unam (DC. Gloria Ramírez, unam, 2012)

3.7.3 Perspectiva de género: prevención de la sexuales que trae una persona cuando nace, tiene
violencia que ver con lo que la naturaleza le da a ese cuerpo
cuando nace” (Perrotta, Gabriela, s.a.: 1).
“El género tiene que ver con una construcción “Cuando [se analiza y dialoga la] violencia de
cultu­ral, social, que implica suponer roles para las géne­ro, estamos hablando de la violencia sufrida
mujeres y para los varones (Lamas, 1996). ­Implica por las mujeres. Pero llamarla “de género” ­permite
suponer que una mujer tiene que ser de determi­ tener en cuenta que estamos hablando de una violen-
nada manera para ser reconocida como tal y un cia sostenida por estos estereotipos que suponen
hombre tiene que ser de otra manera para ser un rol para la mujer que la hace más vulnerable. Los
reco­nocido como tal. Y esto es histórico [...], [en] la estereotipos de género a veces, incluso, son los que
humanidad siempre han existido roles asignados silencian y hasta justifican situaciones de violen-
a las mujeres y a los hombres: ­cia silenciosa que sufren las mujeres. En este senti­
[a)] Básicamente se espera que la mujer se ocu- do hablamos de vulnerabilidad femenina, espe-
pe de la casa, de la familia, del marido. Y la mujer es cialmente cuando pensamos en la salud sexual y
la pasiva, la cuidadora, la “madre”. La mujer, para reproductiva: las mujeres son las que quedan em-
ser mujer, parece que, todavía, de acuerdo al este- barazadas y corren el riesgo de morbimortalidad
reotipo de género del que hablamos, tiene que ser por un aborto provo­cado. Biológicamente, la mujer
madre para ser reconocida como tal, como mujer. es más vulnerable que el hombre a contraer vih y
[b)] El hombre sea el que trae el dinero a la casa, otras enfermedades de transmisión sexual […].
el que mantiene a la familia. Se espera que enton­ Por otro lado, socialmente las mujeres son vulne­
ces el hombre sea el proveedor. Pero también se rables por no poder [o no “saber”] negociar un
espera que sea el fuerte y el ser fuerte a veces “sexo seguro” con el uso del preservativo, porque
también lleva a que sea el violento” (Perrotta,
­ suelen depender emocional y económi­ camente
­Gabriela ­Viviana, 2013: 124). de los hombres. Los hombres también responden
“A veces se habla de violencia de género, a ­veces a mandatos que los ponen en riesgo: se espera de
se habla de violencia contra las mujeres. También ellos que sean los proveedores. La sociedad y la
podemos cuestionar si son sinónimos o no, pero de cultura (y ellos mismos) los sanciona cuando no
lo que seguro estamos hablando es de la violencia pueden cumplir con ese rol. Pero son las mujeres
que se ejerce contra las mujeres por ser ­mujeres, las que suelen sufrir situaciones de violencia por
por suponerles muchas veces un lugar pasivo, el su condición de vulnerabilidad, porque los estereo-
­lugar de la que tiene que aceptar lo que el otro deci­ tipos de género refuerzan esa condición e inclu­so
de. En este caso, en general el otro es un ­hombre, sostienen un lugar de poder para el hombre, desde
aunque no siempre lo es. el que a veces se justifican situaciones de violencia.
Cuando hablamos de género hablamos de algo (Perrotta, Gabriela Viviana, s.a.: 3)
que intentamos diferenciar del sexo como concep­ Coherentes con la frase de sor Juana Inés de la
to, porque el sexo tiene que ver con los caracteres Cruz (s. xvi), el mundo de la lectura crítica y del

92
e­studio para todas las razas, estratos sociales, factores que constituyen un reto para la prevención
­credos, con capacidades físicas diferentes, ante la del vih en la comunidad hispana o ­latina” (Bronf-
pluralidad cultural de este minúsculo mundo ­dentro man cit. en Torres Escobar, Indiana y ­Saucedo ­Contle,
de todo un universo espacial, es el único proceso que Sergio, 2008: diapositiva 31). “Los contextos socia­
puede ayudarnos a recuperar nuestra identidad les de la migración crean ambientes que ­favorecen
soli­daria y cooperativa auténtica para reivindicar de comportamientos de alto riesgo: relaciones sexua­
manera genuina la dignidad para las mayorías les forzadas, sexo de supervivencia, incor­poración
­desprotegidas. Esto es la construcción de una cultu­ al trabajo sexual, consumo elevado de alcohol y
ra desde la perspectiva de género, a propósito de la ­drogas, y relaciones sexuales sin protec­ción con
inclusión cultural. múltiples parejas y trabajadores” (Tamil ­Kendall,
Es inaplazable quitarnos el velo del ­mercadeo 2008: parr. 1) o trabajadoras sexuales: las enferme­
educativo oficializado, que arraiga cada vez con dades de transmisión sexual, como el vih en las
mayor voracidad falsas-políticas, falsos valores- mujeres.
mora­les que controlan y perfilan los estilos de vida,
hacia una competitividad desleal, egoísta, sober­-
bia, destructiva. Es decir, el falso conocimiento por ser 3.7.4 Equidad de género y cultura de resiliencia
bancario, es un poder adquisitivo, y que cada vez
va dejando atrás y sumando de manera inquebran- “El Doctor Alberto Escande, profesor de higiene
table a los más desprotegidos, para que finalmen­te mater­no-infantil en la Universidad de la Repúbli­ca,
se queden con la cultura popular, que la mafia de Montevideo, Uruguay, [...] 1960, decía en sus c­ lases
los medios de comunicación masiva y electrónica les que sexo [es] una palabra que hace referencia a­
ofrece: por ejemplo el tráfico de personas. diversos niveles. Él distinguía los siguientes: genéti­
“Las mujeres y la niñez en todo el mundo ­siguen co, gonadal, hormonal, anatómico, fisiológico, psico­
enfrentándose a tremendos obstáculos, que les impi­ lógico y social” (De Barbieri, M. Teresita, 1996: 37).
den disfrutar de buena salud. Demasiadas mujeres Y que, existen dos propuestas para conceptua­
siguen sin tener acceso a planificación familiar, o se lizar la perspectiva de género:
enfrentan a barreras sociales o culturales que les a) Individualidad: “el género como atributo o
impiden su uso. Las muertes relacionadas con el característica que permite clasificar a los indivi-
embarazo y el parto no dan señales de reducirse en duos” (De Barbieri, M. Teresita, 1996: 43).
los países en desarrollo; y el 98% de los 4 ­millones b) “El género un atributo que los/las califica,
de niños que fallecen en el primer mes de vida se éste último –el género– es: sexo, identidad indivi-
encuentran en estos países” (Save the Children, dual, papeles o roles, e identidad individual y roles
State of the World’s Newborns cit. en Ashford. Lori sociales” (De Barbieri, M. Teresita, 1996: 44).
S., s.a.: parr. 2) c) El estudio de género como una categoría de
“El parto entre adolescentes también es más alto ­dimensiones, es: “...una red de creencias, rasgos de la
entre las mujeres más pobres. En la India alrede­ personalidad, actitudes, sentimientos, valores,
dor de 1 de cada 10 adolescentes entre las edades conductas y actividades, que diferencian al hombre
de 15 a 19 años da a luz cada año; en Somalia y de la mujer mediante un proceso de construcción
Liberia la proporción es de una de cada cinco. En la social que tiene una serie de aspectos distintos”
mayoría de los países, la fecundidad entre adoles­ (Benería y Roldán, cit. en De Barbieri, M. Teresita,
centes es menor que hace una década porque las 1996: 45).
mujeres se casan más tarde, pero las grandes dispa- Plantea un “[...] ciclo de vida único de las/los
ridades de partos entre adolescentes, tanto entre ­sujetos una vez que la identidad ha sido adquirida”
países como en el seno de los mismos, son fuen­- (De Barbieri, M. Teresita, 1996: 44).
te de inquietudes normativas. Las mujeres más “El género como sistema de estatus; como resul­
­pobres tienen muchas más probabilidades de dar tado de la división social del trabajo; como repre­
a luz en su adolescencia que las que se encuentran sentación; como organización de poder”(De Barbieri,
en mejores condiciones económicas” (Ashford, Lori M. Teresita, 1996: 45). Es un sistema de repre-
y Kashiwase, Haruna cit. en Ashford. Lori S., s.a.: sentación que asigna significado, identidad, valor,
parr. 10). prestigio, ubicación en la estructura de parentes-
“El consumo de drogas inyectables, las its, la co, estatus en la jerarquía social, a los individuos
pobre­za y las creencias culturales son algunos de los ­dentro de la sociedad.

93
El concepto de género, privilegiando de acuer- secuencia de la aplicación de estructuras sociales
do con la ideología, reconoce que “la construcción sexuadas de dominación.
del género es tanto el producto como el proceso de [2)] Desde 1993, año en que se aprobó la Declara­
su representación” (De Lauretis, cit. en De Barbie- ción sobre la Eliminación de la Violencia contra la
ri, M. Teresita, 1996: 46). “El género es el campo Mujer (onu) y en la que se reconoció que este tipo
primario dentro del cual o por medio del cual se de violencia constituye uno de los m ­ ecanismos
articula el poder. (Scott, cit. en De Barbieri, M. Te- ­sociales fundamentales por los que se ­fuerza a la
resita, 1996: 47) mujer a una situación de subordinación con respec­
“1) Símbolos culturalmente disponibles que evo- to al hombre, se ha ido reforzando su ­abordaje. Como
can representaciones múltiples, incluidos los mi- un tema vinculado con la dignidad del ser huma­-
tos. no, en la Cumbre Mundial sobre Derechos ­Humanos
2) Conceptos normativos que son las interpre- en 1993 se especificó que los derechos huma­-
taciones de los significados de los símbolos: doc- nos de mujeres y niñas son parte integrante, in-
trinas religiosas, educativas, científicas, legales y alienable e indivisible de los derechos humanos
políticas. ­universales.
3) Nociones políticas y referencias a las institu­ [3)] Todo tipo de violencia, motivada por el uso
ciones y organizaciones sociales. del poder contra personas más débiles, bien sea
4) La identidad subjetiva” (De Barbieri, M. Tere- por subordinación, minusvalía o marginación, aten-
sita, 1996: 46-47). ta contra los derechos humanos y es una ofensa
“Concibe el género como una cuestión de la socie­ a la dignidad humana. En este contexto, la violen­
dad y no sólo de los individuos y sus identidades. cia y todas las formas de acoso y explotación ­contra
Es constitutivo de todas las relaciones sociales, las mujeres, son incompatibles con la dignidad
es decir, introduce la corporeidad en la acción social. de la persona y por tanto deben ser eliminadas.
Es una construcción social compleja, con diversi­ Asimismo, en la IV Conferencia Mundial sobre la
dad de elementos constitutivos Mujer en 1995, se reconoció, de manera expresa,
El género como relación de poder, es decir, como que la violencia contra la mujer es una violación a
relación social conflictiva, en el sentido en que han los derechos humanos y un obstáculo para el pleno
sido conceptualizadas en la sociología las teorías disfrute de los mismos.
respectivas por oposición a las teorías del orden” [4)] En el continente americano, la ­Organización
(De Barbieri, M. Teresita, 1996: 47). de los Estados Americanos aprobó la Conven­ -
“La palabra género se diferencia de “sexo” para ción Interamericana para Prevenir, ­ Sancionar y
expresar que el rol y la condición de hombres y Erradicar la Violencia contra la Mujer, ­conocida
mujeres responde a una construcción social y ­están como Convención de Belém do Pará, en la cual se
sujetas a cambios”. (onu, isis Internacional Bole- reconoce que la violencia contra mujeres y ­niñas
tín Red contra la Violencia cit. en De Barbieri, M. entorpece el ejercicio pleno de derechos fundamen­
Teresi­ta, 1996: 47). tales como son el derecho a la vida, a la salud, a la
educación y a la integridad física. En relación con
la salud sexual y reproductiva, el tema de la violen-
3.8 Reflexiones finales y pendientes cia contra la mujer fue abordado en la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo de El
1) “En las últimas décadas se ha registrado un Cairo en 1994. Un año más tarde, en la Plataforma
creciente reconocimiento del fenómeno de la vio- para la Acción de la Cuarta Conferencia Mundial
lencia contra las mujeres y el tema se ha ubicado sobre la Mujer celebrada en Beijing, 1995, y ahí se
en un lugar destacado en la agenda internacional. definió la violencia contra la mujer como uno de los
Prácticamente todos los organismos multilatera- problemas que deben ser objeto de particular preo­
les dedicados a la salud, a los derechos humanos cupación por parte de los gobiernos, la comunidad
y al desarrollo económico y social se han ocupado, internacional y la sociedad civil” (Introducción,
cada uno desde los límites de sus propios manda- Programa de Prevención y Atención de la Violencia
tos y vocaciones, de este problema. Todos estos Familiar, Sexual y contra las Mujeres).
organismos coinciden en que la violencia contra 5) “Se requiere investigaciones que den cuenta de
la mujer es una de las variantes más perniciosas y la forma en que los varones, como tales, constru­
expandidas de la violencia y subrayan que es con- yen la reproducción, la sexualidad y la capacidad

94
de trabajo en ámbitos privados, domésticos y 10) Como lo mencionan los informes perio­
­públicos. Se requiere saber cómo han afectado a dísticos, muchos abusos contra indígenas, univer-
los varones, por ejemplo, los cambios de género sitarios, estudiantes normalistas-indígenas y las
de ciertas ocupaciones, cómo aceptan, resisten y mujeres quedan impunes; el poder bélico aliena
se oponen a la feminización de muchas de ellas que los derechos humanos.
tienen lugar en nuestros días, o a la masculiniza-
ción de otras tradicionalmente femeninas.
[6)] La revisión anterior nos lleva a pensar en 3.9 Lecturas consultadas
una serie de procesos que se dan en las autoras y
autores que estudian la condición de las mujeres Academia de la Facultad de Medicina. (2016).
y la de los varones en los años recientes. No hay Anto­logía de Formación Humana y Social. Méxi­
que perder de vista que la categoría género pare- co: Facultad de Medicina-BUAP.
ce tener la potencialidad de articular elementos Academia de Bioética de la Facultad de M ­ edicina.
y proceso estructurales con la subjetividad” (De (2016). Antología de Bioética y Derechos Huma­
­Barbieri, M. Teresita, 1996: 57-58). nos en la Práctica Profesional. México: BUAP.
[7)] En una reflexión crítica: “...una de las prime­ Alarcon Flores. Derechos Humanos. Los Derechos
ras constataciones es que en América Latina las fundamentales y la prueba prohibida. Disponi­
clases y las categorías sociales están mucho menos ble en http://www.monografias.com/trabajos
estructuradas y sus separaciones son menos níti- 38/derechos-fundamentales/derechos-­
das (aunque haya fuertes antagonismos sociales y fundamentales2.shtml
claras distancias entre dominantes y dominados): Ashford, Lori S. (s.a). Las mujeres y los niños más
hay mayor fluidez entre reproducción y produc- pobres del mundo siguen sin disfrutar de
ción, el nivel de salarios es más débil, los ­pasajes buena salud. Disponible en http://www.prb.
del sector formal al informal y de informal al f­ ormal org/SpanishContent/2005/LasMujeresylos-
son frecuentes y amplios si se les compara con NinosmasPobresdelMundoSiguensinDisfru-
­Europa” (Hirata y Kergoat, cit. en De Barbieri, M. tardeBuenaSalud.aspx
Teresita, 1996: 36). Barba J. Bonifacio. (1997). La educación para los dere­
8) “Nuevos retos del Estado Mexicano con respe- chos humanos: Los derechos humanos como
to a los pueblos indígenas Los derechos humanos educación valoral. México: fce.
corresponden a personas que pertenecen a cultu- Carbonell, Miguel. (septiembre 6, 2012). La refor-
ras específicas y son moldeadas por las mismas, ma constitucional en materia de derechos hu-
que se dedican a la acción colectiva, comparten manos: principales novedades. Disponible en
­valores comunes en conjunto con otros miembros http://www.­miguelcarbonell.com/articulos/
de su propio grupo (Stavenhagen, 2000). Para el novedades.shtml
caso de México, se acepta el término de Pueblos Chihuahua, primer lugar en abusos de militares:
indígenas, con su respectivas observaciones, pero cndh [Documento en línea). Disponible en
a nivel internacional a los grupos culturales y los http://www.jornada.unam.mx/2008/07/16/
pueblos rara vez se definen adecuadamente, sin index.php?section=politica&article=019n1pol
embargo, aparecen en los instrumentos jurídicos Cobo Bedia, R. (1995). La democracia moderna y
de los Derechos Humanos. la exclusión de las mujeres. Revista Mientras
[9)] Pero, como conocemos los grupos que son tanto, (62), 107-119.
mayoritarios o los que poseen el poder político, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
económico y social, son los que determinan el Indígenas (2004). Acciones de Gobier­no para
­modelo en el cual se forma el modelo de cultura el Desarrollo integral de los ­Pueblos Indíge-
nacio­nal y también determinan las políticas diri­ nas 2001-2003.
gidas a las minorías. La historia de la política Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
indige­nista oficial trató de que los pueblos indíge­ canos. (2008). Disponible en http://pdba.
nas se asimilaran a la cultura nacional, sin embar- georgetown.edu/Constitutions/Mexico/tex-
go, en los últimos años los pueblos indígenas de tovigente2008.pdf
México, han logrado avances significativos respe-­ De Barbieri, Teresita. (1996) Certezas y malos
to a sus derechos, sin embargo, queda todavía entendidos sobre la categoría género. En L.
­mucho por andar” (García Medina, C., 2010: 39-40) Guzmán Stein, G. Pacheco (comp.), Estudios

95
básicos de derechos humanos. Tomo IV. Insti­ Perrotta, Gabriela Viviana. (2013). Violencia de
tuto San José de Costa Rica: I­nteramericano Género: Cuerpos Vulnerados en la Atención
de Derechos Humanos. Disponible en https:// en Salud Sexual y Reproductiva. V Congreso
www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2247/estu- Internacional de Investigación y Práctica Pro-
dios-basicos-04-1996.pdf fesional en Psicología XX Jornadas de Inves-
Esquivel Gerardo (2000). Geografía y Desarrollo tigación Noveno Encuentro de Investigadores
económico en México. Disponible en https:// en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psi-
publications.iadb.org/handle/11319/2049 cología-Universidad de Buenos Aires, Buenos
Franco-Giraldo, Álvaro, & Álvarez-Dardet, ­Carlos. Aires. Disponible en https://www.aacademi-
(2008). Derechos humanos, una oportuni­dad ca.org/000-054/303.pdf
para las políticas públicas en salud. Gaceta Perrotta, Gabriela Violencia de género: perspecti­va
Sanitaria, 22(3), 280-286. Disponible en integral en salud sexual y reproductiva. (s.a.).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script Violencia de género: perspectiva i­ntegral en
=sci_arttext&pid=S0213-911120080003000 salud sexual y reproductiva. Disponible en
15&lng=es&tlng=es. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasde-
García Medina, Carlos. (enero-junio 2010). Retos grado/psicologia/sitios_catedras/practicas_
de los dere­chos humanos en el siglo XXI: los profesionales/825_rol_psicologo/material/
pueblos ­indígenas. Sapiens. Revista Univer- descargas/unidad_3/obligatoria/violencia_
sitaria de Investigación, Año 11(1): 31-46. genero.pdf
Dispo­nible en http://www.redalyc.org/arti- Ramírez Gloria, Loyola Mariana. (2011). Bioética y
culo.oa?id=41021794003 Derechos Humanos en la Práctica Profesional.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor- México: BUAP.
mática. (2000). Censo General de Población y Ramírez, G. (compiladora) Libro de lecturas de De-
Vivienda 2000. rechos Humanos, México: Editorial UAP.
Introducción, Programa de Prevención y Atención Ruiz Medina, María del Carmen y Ponce Gómez,
de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Miriam Olga. (s.a.). Los Derechos de la Mujer.
Mujeres. Disponible en http://www.salud. Disponible en http://www.viep.buap.mx/
gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOC- recursos/documentos/RuizMedinaMariadel-
SAL7758.pdf Carmen.doc.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. (2012). La cons- Tamil Kendall. (Jueves 10 de enero de 2008). Cami-
trucción de las humanas: Identidad de género ­nar con el riesgo a cuestas. Letras•Salud•Sexua-
y derechos humanos. El feminismo en mi vida. lidad•Sida, (8). Disponible en http://www.
Hitos, claves y topías. México: Gobierno de la jornada.unam.mx/2008/01/10/ls-opinion.
Ciudad de México-Instituto de la Mujer del html
Distrito Federal. Disponible en www.mujer- Torres Escobar, Indiana y Suacedo Contle, Sergio,
palabra.net/conoce_a/pages/.../ElFeminis- (Junio 2008). Taller: la migración y la vivencia
moenmiVida_marcelalagarde.pdf del VIH. III Curso Binacional sobre Migración
Martino, G. y Bruzzese, M. (2000). Las filósofas. y Salud. Puebla: BUAP. Disponible en http://
Las mujeres protagonistas en la historia del slideplayer.es/slide/6119205/
pensamiento. Madrid: Ediciones Cátedra,
­Feminismos.
Muguerza, Javier. (1998). Ética, disenso y derechos
humanos. En conversación con Ernesto Garzón
Valdés. Madrid: Argés.
Nikken, P. (1970). Sobre el concepto de ­Derechos
Humanos. Consultado en https://­
­ archivos.­
juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/
2062/5.pdf
Palermo, Alicia Itatí. (2006). El acceso de las ­mujeres
a la educación universitaria. Revista Argenti-
na de Sociología, 4(7), 22-23.

96
IV
DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: AGENDA PENDIENTE

Gloria Ramírez, Mariana Paula Loyola Gutiérrez


Guillermo Loyola Gutiérrez, Tania López Loyola
Marcelina de la Luz Chong M., Sergio Bustamante Espinoza.

A. Jhonatan Hernández Flores, J. Luis López Preza.


Estudiantes tutorados

4.1 Objetivo día, Tarde, Atardecer y Noche. Según los mayas,


justamen­te en nuestro nuevo milenio, estaremos
Identificar que el desarrollo humano sustentable ingresando en la mañana galáctica, y es marcada
ocurrirá cuando la especie humana pueda tener por el rayo sincronizador desde Hunab Ku” (Paxil
vidas satisfactorias sin la degradación del planeta. Kayala, 2004: 29) .
Examinando la inclusión de la diversidad cultural “La cosmovisión azteca es la idea que los
con los pueblos indígenas, la realización, garantía ­distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en
y respeto a sus derechos humanos. el universo los dioses y los hombres, los astros y la
Tierra, y de la manera en que se relacionan entre
sí” Matos Moctezuma, E., s.a.).
4.2 Introducción “Según los sabios aztecas, el hombre es la
­encarnación de una partícula del Espíritu Celeste.
El Alma del hombre proviene del Sol y a él ha de
La trágica situación actual de los indígenas que volver tras numerosas encarnaciones y pruebas.
persis­te en muchas partes del mundo es una afrenta a Por eso al Sol se le llama “el rey de los que ­vuelven”.
nuestra humanidad común... (Comisión Independien­ Su casa es el firmamento y está rodeada de turque-
te sobre Cuestiones Humanitarias Interna­cionales,
sas y de plumas de quetzal de las almas que han
Indigenous Peoples: A Global Quest for Justice, 1987)
­regresado a su estado inicial de Unidad” (Fernán-
“Los mayas nos dicen que desde el centro de la dez Romero, José Carlos, 2014: parr. 11).
gala­xia (Hunab Ku), cada 5.125 años, surge un “rayo
sincronizador”, que justamente ­sincroniza al sol y
4.2.1 México Prehispánico
a todos los planetas, con una poderosa emana­ción
de energía. “El territorio [geográfico, se dice,] fue ­descubierto
En la rotación completa del sistema solar en la y habitado por grupos de cazadores y recolec­
galaxia, ellos hacían una división de dicha elipse tores nómadas hace más de 20,000 años. Por miles
en dos, con una fracción cada una de 12.812 años, de años, los habitantes de esta región de Améri-
llamando a la fracción más cercana al centro de la ca se dedicaron a la cacería y la recolección, hasta
galaxia, Día, y a la parte más alejada de Hunab Ku; que se descubrió la agricultura. En Guilá ­Naquitz
Noche, tal cual se divide en día y noche en la Tierra. se encontraron los más antiguos restos de la domes­
A su vez, dicha elipse era partida en cinco ­períodos ticación de varios cultivos [...]” (Wikipedia, la
de 5.125 años: los cuales eran: Mañana, Medio-
97
e­ nciclopedia libre: parr. 10). “Guilá Naquitz, es una mérica. Los nuevos adelantos técnicos se difun­
caverna localizada en el extremo oriental de los dieron por toda la región, de modo que algunos
­Valles Centrales de Oaxaca (México), su importan- siglos después se produjo cerámica en otras aldeas
cia histórica radica en el hecho de que se trata de del Preclásico Temprano (2500-1500 a.C.) como
uno de los sitios de donde proceden las eviden­cias Chupí­cuaro y Tlatilco.
más antiguas del consumo del teocintle y el proce­- Durante el Preclásico Medio (s. xiv-iv a.C.) en toda
so de domesticación de esta planta para ­producir Mesoamérica se difundió la cultura ­olmeca, flore­
­finalmente el maíz moderno. La cueva de ­Guilá ciendo lugares como La Venta en Tabasco, que fue
Naquitz parece haber sido ocupada por campa- el centro ceremonial olmeca más importante. Des-
mentos estacionarios de otoño de grupos de nóma- pués del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento
das de cazadores-recolectores, aproxima­damente simultáneo de varios pueblos. Desta­can la tradición
entre los años 8000 y 6500 a.C.” (Wikipedia, la de las tumbas de tiro de probable influencia suda-
enci­clopedia libre, Guilá Naquitz.:parr. 1). “Aunque mericana, la cultura epiolmeca en Tres ­Zapotes, el
la agricultura se desarrolló también en sitios como florecimiento de Izapa y el ­desarrollo de la cuenta
el valle de Tehuacán y la sierra de ­Tamaulipas. larga” (Wikipedia, la enciclo­pedia libre: parr. 12).
La domesticación del maíz tuvo lugar ­alrededor “Entre la caída de Tenochtitlan y el establecimien­
del quinto elemento del milenio antes de la era to del virreinato de Nueva España transcurrieron
­común. A partir de entonces los grupos h ­ umanos catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó
dependieron cada vez más de los cultivos, hasta que primero a cargo de Hernán Cortés, que se autopro­
se establecieron las aldeas agrícolas y seden­tarias clamó Capitán General de Nueva España. Luego
en Mesoamérica. Mientras que en Mesoamérica fueron nombradas las Reales Audiencias de Méxi­
la agricultura prosperaba, los pueblos norteños co, dependientes de la Corona de Castilla, con el
­seguían siendo completamente dependientes de propósito de realizar una mejor administración
la cacería y la recolección” (Wikipedia, la enciclo­ del virreinato” (Wikipedia, la enciclopedia libre:
pedia libre: parr. 10). parr. 32).
“La historia prehispánica de lo que actualmente “El virreinato fue establecido en 1535, y [...] fue
es el norte de México es mal conocida porque los regida por 62 virreyes de diferente ­importancia
pueblos que ocuparon la región tenían una cultu- histórica. El descubrimiento de nuevos yacimien-
ra material limitada. Los pueblos de costumbres tos de distintos minerales en el centro y ­norte del
nómadas que habitaron los desiertos, costas y territorio (desde Sonora hasta el sur de la provin­
montañas al norte de Mesoamérica son llamados cia de México) permitió que gradualmente la ­Nueva
aridoamericanos, pero no compartían entre sí su España ocupara el lugar de privilegio, especial por
cultura. La cueva de la Perra (Tamaulipas) vio la la extracción de plata. Así, “la minería ­permitió el
invención de la agricultura en América y contó desarrollo” de otras actividades asociadas, espe-
con presencia humana desde el año 12 000 a.C. cialmente los obrajes y la agricultura, que convir­
Hay testimonios de los pueblos nómadas en sitios tieron a las regiones del Bajío o los valles de México
como Cueva de la Candelaria (Coahuila, 8000 a. C.), y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de acti-
o El Conchalito (Baja California Sur). También en vidad industrial incipiente” (Wikipedia, la enciclo-
Baja California se encuentran las pinturas rupes- pedia libre: parr. 33).
tres de la Sierra de San Francisco que continuaron “A la llegada de los europeos, México era un mosai-
en funciones hasta el siglo xix, cuando desapare- co de pueblos y culturas. Después de la ­conquis­ta,
cieron los últimos indígenas de esa región” (Wiki- durante 300 años de virreinato, se fue constitu-
pedia, la enciclopedia libre: parr. 11). yendo un país con cierto grado de homogeneidad y
“La Pirámide de La Venta, en Tabasco, se consi­ rasgos comunes. En los albores del siglo xix con la
dera posiblemente la más antigua de Mesoaméri­ independencia que se alcanza del imperio español,
ca” (Wikipedia, la enciclopedia libre: parr. 12). se inicia el proceso de integración definitivo que da
“Algunos autores toman como marcador del inicio lugar al México contemporáneo.
de la civilización mesoamericana la controvertida [Aun que,] a lo largo del siglo xix se suceden
cerámica Pox de Puerto Marqués, fechada alrede­ guerras y disputas intestinas, además de varios
dor del siglo xxiv a.C. La cerámica mesoamerica­ intentos de avasallamiento por parte de poten­-
na podría tener origen en el contacto entre la costa cias extranjeras [–Estados Unidos]. En ese ­entonces
sudamericana del Pacífico y el Occidente de Mesoa­ México perdió cerca de la mitad de su terri­torio,

98
después de lo cual empezó su ­[intención] de conso­ tereses federales, estatales y municipales de las
lidación como nación libre y soberana” (Wiki­pedia, regiones indígenas” (García Medina, C., 2010: 41).
la enciclopedia libre: parr. 2), y que hasta ahora Pero como siempre la política del poder en México
está lejos. limitó, “la aprobación del Proyecto de Ley de Refor-
ma Constitucional en Materia de Derechos y Cultu-
ra Indígena, aprobada en el 2001, dejó ­mucho que
4.3 Actual desarrollo de los pueblos desear en las demandas indígenas. Lo que signi­fica
indígenas un retroceso en los acuerdos de los pueblos indíge-
nas y el gobierno.
Rodolfo Stavenhagen considera que, “desde los años Se transforma el Instituto Nacional Indigenis­ta
sesenta sólo existía un número pequeño de orga- (ini), en la Comisión Nacional para el Desarrollo de
nizaciones por personas de origen indígena, pero los Pueblos Indígenas (cdi), como un órgano públi­co
para los años de los 90 el número era mucho mayor, descentralizado, con personalidad jurídica y patri­
además eran asociaciones en diferentes ­niveles: monio propio, con autonomía operativa, técni­ca,
locales, regionales e intercomunitarias, las cuales presupuestal y administrativa. Entre los ­objetivos
contaban con alianzas internacionales. Las princi- retóricos de la cdi están: orientar, coordinar, promo­
pales demandas de los pueblos indígenas se han ver, apoyar, dar seguimiento y evaluar los progra-
dirigido o problemas, como salud, educación, pro- mas, proyectos, estrategias y acciones públicas para
blemas de tierras, inversión y en los últimos años a el desarrollo integral y sustentable de los pueblos
la autonomía de sus municipios. y comunidades indígenas (cdi, 2004).
Entre más población de origen indígena esté ingre­ En los años de 2001 al 2003, el gobierno propu-
sando a los sistemas de educación y sobre todo al so iniciativas de reformas a la Constitución Política
superior, se estarán formando cuadros para defen­ de los Estados Unidos Mexicanos” (García Medina,
der sus derechos; pero hay una contradicción, no C., 2010: 41).
olvidemos que se están formando desde los valores “Posiblemente se realizaron metas con la idea
que les son impuestos. En México existen centros de de desminuir las diferencias sociales entre los muni­
educación indígena, pero no todas las materias cipios y las capitales de los estados, buscando el
son en sus idiomas, pero al estar tomando concien- ­impulso de la infraestructura en los municipios,
cia de quiénes son, de sus costumbres, tradiciones; pero como sabemos, algunos pueblos indígenas
se puede hacer algo, se pueden rescatar algunas c­ osas viven en zonas relativamente aisladas y dotarlos
que han quedado como: la escritura de sus idio- de infra­ estructura puede ser contraproducente,
mas, sus historias, cuentos etc. y se puede llegar a tal vez lo mejor sería dar respuesta a algunas de
un nuevo renacer de los pueblos indígenas. sus demandas que ellos consideran básicas que el
La intelectualidad indígena podrá ser un motor de dotarlos de infraestructura.
para lograr cambios muy importantes en las zonas Este cambio en medida se debe a los propios
que estos habitan. pueblos indígenas que han buscado aminorar
Podemos mencionar que los pueblos indígenas sus diferencias sociales y económicas en el espa­
han participado activamente en la economía del cio geográfico que habitan respecto a otros ­grupos
país, ya sea como mano de obra barata, trabajando que constituyen la sociedad mexicana. La dife-
sobre todo en el sector terciario y en el primario, renciación espacial se da en diferentes niveles:
subsidiando de esta forma los demás sectores de munici­pal, estatal y nacional; [...]” (García Medina,
la economía. C., 2010: 42). (Ver Tabla 1)
Después del movimiento del Ejercito Zapatis­-
ta de Liberación Nacional (ezln), se buscó una igual­-
dad ante la ley, el respeto a sus lenguas, cultura, 4.3.1 Pueblos indígenas de México: conflictos
religiones, instituciones y demás. Al proponerse la sociales
alterna­tiva de un Estado multicultural se ­abrieron
las puertas para muchas demandas indígenas, guar- “Los pueblos indígenas de México son las [colec­
dadas en el cajón de los recuerdos” (García Medina, tividades] que asumen una identidad étnica con
C., 2010: 40). base en su cultura, sus instituciones y una h
­ istoria
En el siglo xxi, los pueblos indígenas “ahora con que los define como los pueblos autóctonos del país,
un nuevo enfoque, es decir, considerando los in- descendientes [–originales–] de las sociedades

99
mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce la población indígena es de aproximadamente 15
a los pueblos indígenas al definirse en su Consti­ millones de personas, repartidas en 56 grupos
tución Política como una nación multicultural ­étnicos.
fundada en sus pueblos indígenas. [Y] de acuerdo En contraste con otros países de América Lati­
con un cálculo del Instituto Nacio­nal Indigenis- na, donde los pueblos indígenas corresponden en
ta (ini), ­Comisión Nacional para el Desarrollo de su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma
los Pueblos Indígenas (cdi), actualmente en 2012 ha sido elevado a la categoría de oficial en compa-

TABLA 1. RELATOR ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA SITUACIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS INDÍGENAS:
VISITA A VARIOS ESTADOS DE MÉXICO
1) Entre los que figura Oaxaca menciona lo siguiente: A pesar de que en los últimos años se han producido
avances constitucionales en México, en materia de reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, y de
los derechos de los pueblos indígenas, todavía existen grandes retos a los que debe enfrentarse el país en la
consecución de la protección y promoción efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales de
los indígenas, sobre todo en: conflictos agrarios no resueltos, la existencia de la discriminación en materia
de procuración y administración de justicia, desplazamiento involuntario de población, así como, ame-
nazas de desalojos y reubicaciones por motivos diversos, los cuales mantienen a los afectados en situación
de inseguridad y vulnerabilidad.
1.1) Además reporta la “militarización” y presencia de grupos armados acusados de ser “paramilitares”
auna­do a la extrema pobreza y la falta de servicios básicos, como salud, vivienda, educación bilingüe e
­intercultural en que viven los indígenas (Stavenhagen, 2003).
2) Chihuahua, primer lugar en abusos de militares: cndh. José Luis Soberanes Fernández, informó que en
15 ­ciudades de esa entidad, de acuerdo con las denuncias presentadas, los soldados entraron en f­orma
­arbitraria a los domicilios y llevaban las caras tapadas con pasamontañas, catearon casas, rompieron
­puertas, amagaron con armas a los ocupantes de las viviendas, los menores fueron colocados de rodillas o
aventados al piso, y vieron que “sus progenitores son golpeados o sacados a empujones de su domicilio”.
2.1) Agrega que en algunos estados de México entre ellos Oaxaca los militares que combaten el narcotráfi-
co han cometido injusticias, muestra de ello son las quejas con denuncias similares: “tortura, detenciones
ilegales, robos, allanamientos, cateos y golpes” (Ballinas, 2008).
3) El presidente municipal ataca a balazos a los simpatizantes de la asamblea popular. Simpatizantes de la
Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (appo) se enfrentaron a pedradas contra un grupo de choque
contratado por el presidente municipal de Zaachila.
4) A pesar de que se ha buscado aminorar las desigualdades sociales y económicas entre los Pueblos
­indígenas del mundo y de México, sólo hay logros muy localizados. Algunos pueblos y municipios indíge­
nas reciben más apoyos que otros por parte de las dependencias gubernamentales, creando desigualdades
sociales, económicas, políticas culturales, etc., dentro de las comunidades.
5) La política del Estado mexicano no ha cambiado con respecto al desaparecido ini, ahora cdi. El discurso
oficial aseguró grandes cambios, pero estos no aparecen representados en las zonas indígenas. Los apoyos
a programas sólo han beneficiado a un pequeño número de indígenas, sin cambiar radicalmente la situa-
ción social, económica en la que viven.
6) Las demandas de la población indígena han quedado en segundo lugar con respecto a las demandas
­federales. Se siguen dictando desde arriba el quehacer a las dependencias gubernamentales y primeramen-
te se ha buscado los objetivos federales y no los intereses de las comunidades.
6.1) Los apoyos para las zonas indígenas ya no son responsabilidad de una institución, sino de todas, es lo
que se llama, “Principio de transversatilidad”. El tema de la autonomía indígena sigue sin ser abordado por
el Estado, los indígenas por el contrario lo retoman y argumentan que no es la separación del Estado lo que
les interesa, sino que se dé respuesta a sus derechos, demandas; tratando de conservar sus costumbres,
tradiciones, cultura y religión.
Fuente: García Medina, C. (junio 2010). Retos de los derechos humanos en el siglo XXI: los pueblos indígenas. Sapiens. Revista Uni-
versitaria de Investigación, Año 11(1), 44-43.

100
ñía del español, en México existen alrededor de 65 pos indígenas con un alto grado de marginación
pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos [extre­ma en su desarrollo social, hambruna, insa-
y más de una centena de lenguas diferentes (de- lubridad], discriminación, desnutrición y pobreza
pendiendo de la fuente consultada) esta es una extrema que los está llevando a la extinción o casi,
masiva directa. extinción de su cultura” (Wikipedia, la enciclo­
Como parte de las leyes de derechos lingüísticos pedia libre, Indígena: parr. 44).
de los pueblos indígenas, que son leyes reglamen­
tarias del artículo 2º de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de­ 4.4 Principales problemas de Derechos
estos pueblos son reconocidas como lenguas nacio­ Humanos que aquejan a los pueblos
nales, en la misma categoría que el español; pero indígenas
en la práctica, su uso oficial está extremadamente
limita­do, se reduce a: la publicación de algunas leyes; “En 1953, la oit publicó un excelente estudio ­sobre
su uso en la educación bilingüe, en los niveles más las condiciones de vida y de trabajo de los p ­ ueblos
bajos; la publicación de materiales de divulgación; autóctonos de los países independientes, en el cual
y ocasionalmente, algunas estaciones radiodifu- llegó a la siguiente conclusión: En general, el nivel de
soras transmiten, parcial o totalmente, en lengua vida de las poblaciones aborígenes en los ­países
indígena y algunos sitios de Internet. independientes es extremadamente bajo y en la
En México, la población indígena está distribui­ gran mayoría de los casos es considerablemente
da por toda la nación pero se concentra espe­ inferior al de las capas menesterosas de la población
cialmente en la sierra Madre del Sur, la Península no aborigen (Oficina Internacional del trabajo, cit.
de Yucatán y en las zonas más remotas y de difí- en Stavenhagen, Rodolfo, 2012: 23). Treinta años
cil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la después, José Martínez Cobo, Relator Especial de la
­Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, Subcomisión de Prevención de ­Discriminaciones y
no es numerosa la población indígena en México Protección a las Minorías, observó que en muchos
debi­do al mestizaje, pero la presencia de los nati- países se encuentran en lo más bajo de la esca-
vos mexicanos dentro de la identidad nacional está la ­socioeconómica. Más recientemente, el Banco
muy presente por el alto desarrollo de las cultu- Mundial llevó a cabo un estudio empírico compa-
ras mesoamericanas. Parte de la población mesti- rativo sobre los pueblos indígenas y la pobre­za en
za de México se ve influenciada e identificada por América Latina, según el cual la ­pobreza entre la
el indigenismo en mayor medida a diferencia de población indígena latinoamericana es aguda y
otras naciones con contingentes indígenas. está generalizada y las condiciones de vida de la
En el norte, centro y el oeste de México h ­ abitan población indígena son pésimas, en ­particular si se
grupos como los Tarahumaras, Huicholes, M ­ azahuas, las compara con las de la población no indígena.
Otomiés, Purépechas, Mexicas, Nahuas y los ­Yaquis. José R. Martínez Cobo, estudio del problema de
Mientras que en el sur y sureste del país los Tlapa­ la discriminación contra las poblaciones indíge-
necos, Mixtecos, Mixes, Triquis, Zapotecos y los nas (E/CN.4/Sub.2/1986/7/Add.1 a 4). La adición
Mayas, entre otros. cuatro que contiene las conclusiones, propuestas
El estado con mayor población indígena es Oaxa­- y recomendaciones del Relator Especial, apareció
ca aunque mucho de ella ha emigrado y el que tiene como Publicación de las Naciones Unidas, Nº de
mayor población indígena viviendo en su p ­ ropio venta E.86.XIV.3”. (George Psacharopoulos y ­Harry
territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los Anthony Patrinos cit en Stavenhagen, Rodolfo,
zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, 2012: 23).
yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus “Esas conclusiones concuerdan con las de otros
condiciones de vida y se han adaptado fácilmen- muchos estudios sobre la situación de los pueblos
­te a la cultura del comercio y la globalización [;]” indígenas en todo el mundo; tienden a mostrar
(Wikipedia, la enciclopedia libre, Pueblos indígenas no sólo que las condiciones de vida de los indíge-
de México: parr. 1-6) “[...] a pesar de los esfuerzos reali- nas son, en general, deplorables, sino también que
zados por diferentes organismos gubernamen­tales y su situación está estrechamente relacionada con
no-gubernamentales en pro del reconocimieto legal la discriminación y otras violaciones de los dere-
de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos chos humanos de los que son víctimas los pueblos
originarios de México, existe aún en otros gru- indígenas. Pese a los esfuerzos por mejorar sus

101
condiciones, los pueblos indígenas están todavía sitúan sistemáticamente en un nivel inferior al del
desaventajados a causa de su bajo nivel de vida y resto de la población.
tropiezan con numerosos obstáculos en sus i­ ntentos Estudios comparativos y un cuidadoso examen
por superar su situación. de las declaraciones y comunicaciones presen­
Aunque se han logrado algunos progresos en los tadas por las organizaciones indígenas y de derechos
dos últimos decenios, en particular por lo que res- humanos, en conjunto con los informes prepara-
pecta a la legislación internacional y nacional relativa dos por los gobiernos, las organizaciones interna-
a los derechos humanos de los pueblos indíge­nas cionales y fuentes independientes, nos permiten
[...], su situación general sigue siendo causa de gran agrupar los principales problemas con que se
preocupación. Si nos fijamos en los diferentes in- ­enfrentan actualmente los pueblos indígenas en
dicadores que muestran el logro de los derechos diversas cate­gorías” (Stavenhagen, Rodolfo, 2012:
sociales, económicos y culturales, los indígenas se 24) (Tablas 2 y 3)

TABLA 2. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


QUE LIMITAN EL CUMPLIMIENTO A SUS DERECHOS HUMANOS
1) Los derechos a la propiedad de la tierra y al territorio.
2) La educación y la cultura.
3) La organización social y los sistemas de derecho consuetudinario (tradicional).
4) La pobreza, los niveles de vida y el desarrollo sostenible.
5) La representación política, la autonomía y la libre determinación.
6) Derechos a la propiedad de la tierra: derechos a la propiedad de la tierra, que constituyen un problema
de primer orden para las comunidades indígenas y se han estudiado ampliamente a lo largo de los años.
6.1) Desde tiempo inmemorial los indígenas han mantenido una relación especial con la tierra, que es su
medio de vida, de sustento y la base de su existencia misma como comunidades territoriales identificables.
6.2) El derecho a poseer, ocupar y utilizar la tierra es inherente a la idea que tienen los pueblos indígenas
de sí mismos y, en general, es a la comunidad local, la tribu, la nación o el grupo indígena a quien se confiere
ese derecho.
6.3) Con fines económicamente productivos esa tierra puede ser parcelada y utilizada en forma individual
o familiar.
6.4) Sin embargo, el uso de gran parte de ella está generalmente limitado a la comunidad (bosques, tierras
de pastos, pesquerías, etc.), y la propiedad social y moral pertenece a la comunidad.
6.5) Aunque ello se ha reconocido a menudo en el sistema jurídico nacional, con la misma frecuencia las
clases del poder y sus intereses económicos, como sucede frecuentemente, convierten la posesión comunal
en una posesión privada individual, proceso que se inició durante el período colonial en muchos países y se
intensificó en épocas poscoloniales.
7) Por ejemplo, en México el desmembramiento de las comunidades agrarias indígenas que tuvo lugar en
el siglo XIX, fue una de las razones de la revolución mexicana de 1910. A las comunidades mapuche, del sur
de Chile, se las obligó a aceptar la desintegración de sus territorios comunales durante la dictadura militar
de los años setenta. (Rodolfo Stavenhagen, informe)
8) El Sr. Martínez Cobo informó de que en algunos países existían disposiciones jurídicas para la protec-
ción de las tierras indígenas, pero también señaló a comienzos del decenio de 1980 que “se está ahora
propugnando la abolición de ellas y la concesión a los indígenas de la propiedad privada individualizada e
irrestricta de la tierra”.
9) Además, en muchos países de América Latina, África, India, Egipto, etc… los indígenas han sido despo-
seídos de sus tierras y grandes empresas económicas privadas o sociedades han podido, con la ayuda del
Estado o sin ella, apropiarse de tierras que pertenecían a comunidades indígenas. Desde entonces no ha
habido muchos cambios.
10) Erica-Irene Daes, observa en su estudio sobre las poblaciones indígenas y su relación con la tierra
que “es difícil separar el concepto de la relación de esos pueblos con sus tierras, territorios y recursos

102
del concep­to de sus diferencias y valores culturales: La relación con la tierra y con todo ser viviente es
fundamen­tal para las sociedades indígenas”.
11) En algunos países el concepto de título aborigen es fundamental para los derechos humanos de los
pueblos indígenas. Así sucede en partes de la Commonwealth británica, donde el uso y la ocupación exclu­
sivos de tierras desde tiempo inmemorial dió lugar a un título aborigen. Cuando se reconoce ese título,
los pueblos indígenas tienen por lo menos algún derecho legal que se puede afirmar en el ordenamiento
jurídico interno.
11.1) “Las sociedades indígenas de varios países se hallan en una situación de rápido deterioro y cambio
debido en gran parte a que se les ha denegado sus derechos a las tierras, los territorios y los recursos [...] El
hecho de que los Estados no apliquen, ni hagan cumplir la legislación existente que protege las tierras y los
recursos indígenas, constituye también un problema muy extendido”.
12) En América Latina la cuestión de los derechos a las tierras indígenas y de los derechos humanos rela-
tivos a los problemas agrarios es particularmente grave. Un informe preparado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), llega a la conclusión de que las reformas agrarias durante el siglo
xx benefician a los pueblos indígenas permitiéndoles recuperar una parte de las tierras que reclaman.
13) La conveniencia de introducir reformas legales que otorgarían a los indígenas un mayor grado de
auto­nomía y participación en la gestión de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales de sus
tierras y territorios es una reivindicación esencial de los pueblos indígenas, de sus organizaciones en el
­momento actual y los Estados no deberían ignorarlo. Las cuestiones de los derechos a la propiedad de la
tierra afectan también a las comunidades indígenas en otras partes del mundo. Un ejemplo es el de los
orang asli de Malasia.
Fuente: (E/CN.4/Sub.2.1986/7/Add.4, párr. 194. 19 Erica-Irene A. Daes, Poblaciones indígenas y su relación con la
tierra -E/CN.4/Sub.2/2001/ 21, párr. 13. 20 Ibíd., párr. 38. 21 Ibíd., párrs. 123 y 130. 22 José Aylwin O.) El acceso de los
indígenas a la tierra en los ordenamientos jurídicos de América Latina. Un estudio de casos, Santiago, CEPAL, marzo
de 2001 (manuscrito).

TABLA 3. IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS


1) La mayor amenaza que existe hoy día para la cultura y la identidad de los orang asli es ser desposeídos
de sus tierras originales tradicionales.
2) En Camboya una novedad importante es la reciente ley agraria, aprobada en agosto de 2001, cuyo artícu­
lo 26 estipula que la propiedad de la tierra la concede el Estado a las comunidades indígenas como una
propiedad colectiva. Esta propiedad colectiva incluye todos los derechos y protecciones de la propiedad de
que disfrutan los propietarios privados.
2.1) La ley agraria prevé también la demarcación de las tierras indígenas de acuerdo con la situación de
hecho comprobada por las comunidades de acuerdo con sus vecinos.
3) Las comunidades indígenas y las organizaciones de derechos humanos trabajan juntas para proteger las
tierras que reclaman de acuerdo con las normas jurídicas internacionales y nacionales. Un caso que marca
un hito en esta dirección, es la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en favor de la
comunidad indígena awas tingni de Nicaragua.
3.1) Después de un largo proceso la Corte decidió en agosto de 2001, que el Estado había violado el dere­
cho a la protección judicial y el derecho a la propiedad consagrados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en perjuicio de los miembros de la comunidad awas tingni, y decidió que: “el Estado
debe adoptar en su derecho interno, de conformidad con el artículo 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otro carácter que sean nece­
sarias para crear un mecanismo efectivo de delimitación, demarcación y titulación de las propiedades de las
comunidades indígenas, acorde con el derecho consuetudinario, los valores, usos y costumbres de éstas”, y
que “el Estado deberá delimitar, demarcar y titular las tierras que corresponden a los miembros de la comu­
nidad mayagna (Sumo) Awas Tingni y abstenerse de realizar, hasta tanto no se efectúe esa delimitación,
demarcación y titulación, actos que puedan llevar a que los agentes del propio Estado, o terceros que actúen
con su aquiescencia o su tolerancia, afecten la existencia, el valor, el uso o el goce de los bienes ubicados
en la zona geográfica donde habitan y realizan sus actividades de la comunidad mayagna (Sumo) Awas
Tingni”.

103
3.2) Es un caso excepcional, porque generalmente las comunidades indígenas no tienen fácil acceso al siste­
ma judicial y en algunos países los indígenas no disponen en absoluto de esos recursos. Por ­consiguiente,
parece ser que en el futuro deben realizarse esfuerzos por mejorar el acceso al sistema judicial de las comu­
nidades indígenas, y por reformar los sistemas jurídicos allí donde se niega a los pueblos indígenas el acce­
so a un recurso legal.
3) Tan importante es para los derechos de los indígenas el cómo aplicar de forma eficaz la legislación 23
Colin Nicholas, “Orang Asli and human righs”, Subang Jaya, Malasia, Center for Orang Asli Concerns, 2001. Los
pueblos indígenas de Sabah y Sarawak están regulados por una legislación diferente, y su situación es algo
distinta de la de los Orang Asli, pero se enfrentan con muchos de los mismos problemas. (La República de
Nicaragua. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 31 de agosto de 2001).
4) Además, no toda la legislación que regula la propiedad, el uso y el acceso a la tierra y a otros recursos
­naturales es favorable a la protección de los derechos indígenas. En algunos países la legislación recien­
temente promulgada menoscaba las propiedades comunales o tribales y posibilita su desposesión por
­terceros u otros intereses privados o empresariales.
4.1) Erica-Irene Daes escribe que “... el título aborigen está a menudo sometido al supuesto ilegítimo de que el
Estado está facultado para extinguirlo, en contraste con la protección jurídica y los derechos que en la mayoría
de los países protegen las tierras y los bienes de los ciudadanos no indígenas, otras personas y las empresas [...]
Este hecho basta probablemente para explicar la abrumadora mayoría de problemas de derechos humanos
que afectan a los pueblos indígenas”. Además, “La expropiación de las tierras y recursos indígenas en aras del
desarrollo nacional es un grave problema que va en aumento. Los proyectos de desarrollo frecuentemente se
ejecutan en tierras y territorios indígenas, sin el consentimiento de los indígenas o incluso sin consultarlos”.
4.2) En varios países las violaciones de los derechos a las tierras indígenas en el marco de los programas
nacionales de desarrollo constituyen una importante causa de tensiones sociales y merecen un examen más
detenido urgente.
4.3) Tierras y territorios de origen A veces se considera que el problema de la tierra está relacionado
básicamente con la disponibilidad de la tierra con fines productivos (agricultura, silvicultura, pastoreo,
ganadería) para los miembros de las comunidades indígenas. Aun cuando, ciertamente, ello tiene la mayor
importancia porque la falta de acceso a la tierra productiva condena a las familias indígenas rurales a la
pobreza e impele a sus miembros emigrar en busca de trabajo, no siempre con éxito, existen otros factores
que influyen también.
4.4) Las comunidades indígenas mantienen vínculos históricos y espirituales con sus tierras de origen,
territorios geográficos en los que florece la sociedad y la cultura; por lo tanto, constituyen el espacio social
en el que una cultura puede transmitirse de generación en generación.
4.5) Con demasiada frecuencia las personas no indígenas no comprenden bien la necesidad de este vínculo
espiritual que une a las comunidades indígenas a sus tierras de origen y a menudo se ignora en la legisla-
ción existente sobre la tierra. El Comité de Derechos Humanos ha examinado esta cuestión y ha adoptado
el siguiente comentario general sobre el artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
“[...].
Fuente: Ejercicio de los derechos culturales 25 Daes, op. cit., párrs. 38 y 132. 26 Véase el Informe del Seminario de Expertos sobre las
Experiencias Prácticas en Materia de Derechos y Reivin­dicaciones sobre Tierras Indígenas, celebrado en Whitehorse Canadá, en 1996
(E/CN.4/Sub.2/AC.4/1996/6).

4.5 Culturas indigenas y sus derechos ral Nº 23 al artículo 27, cit. en Stavenhagen, Rodol-
protegidos por los Artículos 27, 28, 29 y fo, 2012: 28).
30 Constitución Mexicana, 2012 Algunos expertos arguyen que el reconocimien-
to de los derechos territoriales indígenas es nece­-
“‘El Comité observa que la cultura se manifiesta sario para la plena protección de los derechos huma­-
de muchas formas, inclusive un modo particular de nos y libertades fundamentales de los pueblos
vida relacionado con el uso de recursos terrestres, ­indígenas; mientras que otros parecen temer que
especialmente en el caso de los pueblos indígenas’ ese reconocimiento pueda menoscabar la unidad y
(Comité de Derechos Humanos, comentario gene- la integridad de los Estados existentes.

104
Después de una lucha, que ha durado decenios, sentan juntos 8.3% de la población nacional, están
para lograr una reparación jurídica en relación concentrados principalmente en cinco comarcas
con los antiguos derechos a la tierra y al título territoriales legalmente constituidas, que forman
aborigen, el pueblo inuit del norte del Canadá, que casi 20% de la superficie total del territorio del país.
­había relacionado sus reclamaciones a la tierra Esas comarcas son regiones semiautónomas gober-
con la autonomía territorial, negoció un acuerdo nadas por consejos locales y caciques tradicionales.
político con el Gobierno mediante el cual lograban El Relator Especial [para los derechos indíge-
la creación, en 1999, del territorio autónomo de nas,] tiene la intención de seguir ocupándose [de
Nunavut. En lugar de debilitar la unidad nacional, esos conflictos,] inspirándose en las investigacio-
este acuerdo ha fortalecido la estructura federal nes y experiencia existentes, consultando con los
del Canadá y satisfecho las reclamaciones y aspira- especialistas competentes y visitando determina-
ciones del pueblo inuit. das zonas donde se están resolviendo esas cuestio­
En Panamá siete pueblos indígenas: ngöbe, kuna, nes” (Stavenhagen, Rodolfo, 2012: 28). (Tablas 4 y 5)
emberá, wounaan, buglé, naso y bribri, que repre-

TABLA 4. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: CONFLICTO


CON EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES
1) La cuestión de los derechos a la tierra no puede disociarse de la cuestión del acceso a los recursos natu­
rales y su utilización por parte de las comunidades indígenas. Esos derechos están reconocidos en el artícu-
lo 15 del Convenio Nº 169 y en los artículos 28 y 30 del proyecto de declaración.
2) El proyecto de declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas está redactado en
términos similares. Las organizaciones indígenas han pedido con insistencia que se preste atención a esos
derechos, puesto que el acceso a los recursos naturales presentes en su hábitat es esencial para su desarro-
llo económico y social.
2.1) Con demasiada frecuencia, esos recursos se están extrayendo o aprovechando en beneficio de otros
intereses (petróleo, minería, explotación maderera, piscicultura, etc.), con mínimo o ningún provecho para
las comunidades indígenas que ocupan la tierra.
2.2) Aunque el Banco Mundial ha elaborado directrices operacionales para sus propias actividades en
­relación con esos temas y en algunas legislaciones nacionales se protegen específicamente los intereses
de las comunidades indígenas a ese respecto, en muchos casos se pasan por alto los derechos y las nece-
sidades de los pueblos indígenas, lo que hace que éste sea uno de los principales problemas de derechos
humanos con que se han enfrentado en los últimos decenios.
2.3) El territorio y los recursos constituye una cuestión de derechos humanos esencial para la superviven-
cia de los pueblos indígenas, y propone que se siga estudiando la cuestión analizando con más detalle la
experiencia que podría adquirirse con el estudio de casos particulares en distintas partes del mundo.
3) Educación y cultura. La extensa bibliografía producida en los últimos decenios acerca de la situación de
los indígenas de todo el mundo muestra que mantienen, en general, unas peculiaridades culturales que los
distinguen claramente de los demás grupos de la sociedad y de los sectores a los que habitualmente se hace
referencia con el concepto de “cultura nacional”.
3.1) De los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas. El idioma es nece­
sario mencionar en primer lugar la importancia que reviste el idioma en lo que se refiere a aportar una
peculiaridad cultural esencial a cualquier pueblo.
3.3) El idioma, como han demostrado los especialistas, no es tan sólo un medio de comunicación, sino
­también un elemento esencial para 31 El párrafo 1 del artículo 15 del Convenio de la OIT Nº 169 dice lo
siguiente: “Los derechos de los pueblos interesados en los recursos naturales existentes en sus tierras
­deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en
la utilización, administración y conservación de dichos recursos”.
3.4) El artículo 18 del proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones
indígenas establece: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación, reconstitución y protección
del medio ambiente total y de la capacidad productiva de sus tierras, territorios y recursos”.

105
3.5) El artículo 30 establece: “Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las priori­
dades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras, territorios y otros recursos”. El párrafo
4 del artículo 18 dice lo siguiente: “Los pueblos indígenas tienen derecho a un marco legal efectivo de
protección de sus derechos sobre recursos naturales en sus tierras, inclusive sobre la capacidad para usar,
administrar y conservar dichos recursos, y con respecto a los usos tradicionales de sus tierras, y sus intereses
en tierras y recursos, como los de subsistencia”.
3.6) Una comunidad idiomática es también una comunidad epistemológica, es decir, vincula a las perso-
nas mediante su participación en un medio común y en unos conocimientos compartidos. Las comunidades
que poseen un idioma indígena proporcionan a sus miembros toda la gama de significados culturales que
conlleva el uso de un idioma común. La mayoría de los idiomas indígenas son muy antiguos y, aunque han
sufrido cambios -al igual que cualquier otro idioma- se transmiten de generación en generación y ayudan a
preservar la continuidad de una comunidad lingüística y su cultura.
3.7) En virtud de las normas internacionales de derechos humanos. El sujeto del derecho al propio idio-
ma no son sólo los individuos, sino también las comunidades, las naciones y los pueblos. Si se niega a una
comunidad lingüística el uso colectivo y público de su idioma (por ejemplo, en las escuelas, en los medios
de comunicación, en los tribunales, en la administración) se coarta gravemente el derecho de cualquier
individuo a utilizar ese idioma.
3.7.1) En Nueva Zelanda, por ejemplo, se ha enmendado la ley de educación de 1989 para recoger en ella la
financiación de los centros preescolares, las escuelas primarias, las escuelas secundarias y las universida-
des maoríes. El impulso necesario llegó de la insistencia de las madres maoríes en que ese pueblo recupe-
rase la educación de sus hijos desde el nacimiento hasta la vida adulta.
3.7.2) En general, numerosas comunidades lingüísticas indígenas de todo el mundo, es corriente encontrar
a miembros de la generación más anciana que mantienen su idioma, mientras que los jóvenes y los niños
son más proclives a perderlo, especialmente cuando se llevan a cabo políticas de asimilación.
3.73) El artículo 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño no deja lugar a dudas: “En los Estados en
que existan minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño
que pertenezca a tales minorías, o que sea indígena, el derecho que le corresponde en común con los demás
miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear
su propio idioma”.
4) El etnocidio es un proceso de modificación y destrucción cultural resultado de políticas específicas que
socavan la capacidad de autopreservación de una comunidad cultural. (Rodolfo Stavenhagen) La negación
del derecho a practicar la cultura, la religión o el idioma propios puede adoptar muchas formas. A menudo,
cuando el entorno social e institucional no es propicio a la preservación y el desarrollo de las culturas y los
idiomas indígenas, ese derecho se niega en la práctica, incluso cuando no existe una prohibición o restric-
ción oficial.
5) Educación El uso de la lengua materna en la educación y las comunicaciones públicas es una cuestión
­importante en la definición de los derechos humanos de los indígenas. En contraste con la idea extendi-
da y dominante en el pasado de la escolarización oficial como instrumento de asimilación y aculturación,
­mediante el cual los niños indígenas aprenden a hablar el idioma nacional y a utilizarlo en lugar de su
­lengua materna, el pensamiento actual tiende más a ir en dirección contraria.
5.1) La educación bilingüe e intercultural se ha convertido en política educativa para las comunidades in-
dígenas en muchas partes del mundo. Los especialistas en educación concuerdan en que la escolarización
temprana, tanto en la lengua materna nativa como en el idioma oficial del Estado, supone un gran beneficio
para los niños indígenas, que pueden dominar el idioma vehicular, es decir, de la sociedad más amplia sin
perder su lengua vernácula.
5.2) Las lenguas nativas en las escuelas tiene sus dificultades. En primer lugar, muchos idiomas indígenas
no tienen un alfabeto propio ni cuentan con una tradición escrita. En segundo lugar, la enseñanza oficial de
la lengua vernácula y del idioma vehicular como segunda lengua, requiere una capacitación y unas dotes
pedagógicas especiales de las que a menudo carecen los maestros indígenas.
5.3) En México, por ejemplo, donde se ha venido impartiendo una educación oficial bilingüe en las ­zonas
­indígenas durante muchos decenios, el rendimiento de los estudiantes en las escuelas bilingües sigue
­siendo inferior al promedio nacional. Además, la preparación de libros de texto y materiales docentes en

106
idiomas indígenas, suele dejar que desear en las zonas donde se enseña de forma exclusiva el idioma nacio­
nal u oficial.
5.4) Pero, al igual que otros países, las administraciones de las escuelas (públicas o privadas) no están
­preparadas para hacerse cargo eficazmente de la educación indígena bilingüe. En la medida en que tiene
lugar lo anteriormente expuesto, el derecho de los indígenas a recibir educación en su propio idioma no se
aplica suficientemente y requerirá una atención especial urgente.
6) La idea de la educación multicultural o intercultural es aún más problemática, afecta no sólo a las
escue­las locales, sino también a los sistemas escolares de nivel regional, nacional y a la filosofía educativa
de ­cualquier país donde haya pueblos indígenas. La noción de la educación multicultural e intercultural
­conduce a una completa revisión de contenidos y métodos educativos en los países en que se aplica. Básica-
mente, significa que la diversidad cultural del país se refleja en los planes de estudio, en tanto que la preser-
vación y la promoción de la diversidad cultural se convierten en un objetivo compatible con la gobernanza
democrática y el disfrute de los derechos humanos por todos.
Fuente: El Indigenous Peoples of África Coordinating Committee (ipacc) aplica un criterio similar. Véase IPACC, Annual Report (noviem­
bre de 1998 a octubre de 1999), apéndice, p. 22. LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS Derechos.

TABLA 5. CULTURA Y DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA: CIVIL, POLÍTICA Y SOCIAL


1) El derecho al disfrute y a la protección de su propia cultura en un mundo multicultural, más amplio. De
multiculturalismo la preservación de las culturas indígenas (incluidos los elementos tangibles y los intan-
gibles, las artes y los objetos artesanales, las tradiciones, los sistemas de conocimiento, los derechos de
propiedad intelectual, la ordenación de los ecosistemas, la espiritualidad, etc.), es un componente esencial
de un conjunto global de derechos humanos de los indígenas. (Carta Internacional de Derechos Humanos)
2) La preservación de las culturas indígenas no es en modo alguno un proceso natural. Es más probable
que sea a la inversa, puesto que, como se ha documentado en la bibliografía especializada sobre el tema,
­frecuentemente se han elaborado políticas públicas para eliminar y transformar las culturas indígenas
­porque su existencia se ha considerado como nociva para la idea del desarrollo y la integración nacional.
Muchos países adoptaron políticas específicas para “asimilar” a los pueblos indígenas en la cultura “nacio-
nal” más amplia en el marco de una modernización cultural y social.
2.1) Aunque esas ideas no cuentan ya con el apoyo que solían tener y cada vez son más los Estados que
adoptan posturas favorables al multiculturalismo, todavía hay numerosos casos en que las culturas de los
pueblos indígenas se enfrentan a fuertes presiones externas para que cambien, cuando no se encuentran
verdaderamente al borde de la extinción. La idea del multiculturalismo no entraña la preservación artificial
de las culturas indígenas (o tribales) en algún tipo de museo, sino únicamente el derecho de toda comuni-
dad humana a vivir con arreglo a las normas y visiones de su propia cultura.
3) Desde una perspectiva de derechos humanos, es evidente que el sujeto de los derechos culturales es el
individuo, aunque esos derechos únicamente pueden disfrutarse plenamente por todas las personas en
­comunidad con otros miembros del grupo. Así pues, los indígenas piden garantías de que sus culturas reci-
birán el respeto y la consideración de que gozan otros grupos de la sociedad, y de que disfrutarán de liber-
tad para desarrollar su creatividad cultural en comunión con otros miembros de su grupo.
4) En el plano internacional, la UNESCO y la OMPI han abordado esas cuestiones en relación con el patri-
monio cultural y la propiedad intelectual de los pueblos indígenas. Establece que “el Estado reconocerá,
respetará y protegerá los derechos de las comunidades culturales indígenas de preservar y desarrollar sus
culturas, tradiciones e instituciones”. Más arriba se ha señalado que las culturas indígenas están estrecha-
mente vinculadas con el concepto de los derechos sobre la tierra, la ocupación y posesión de territorios
ancestrales.
4.1) Rodolfo Stavenhagen, en la medida en que los derechos culturales son universales, no están sujetos a
ninguna clase de restricción territorial. El derecho de cualquier persona o grupo de personas a preservar,
practicar y desarrollar su propia cultura no depende de la territorialidad, sino que está relacionado con la
propia identidad.
4.2) La UNESCO ha recomendado que los Estados adopten medidas especiales para velar por la protección
y promoción de las culturas indígenas. La Comisión Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos
ha establecido directrices en las que se pide a los Estados que adopten medidas concretas encaminadas a la

107
promoción de la identidad cultural y la “conciencia y disfrute del patrimonio cultural de las minorías y los
grupos étnicos nacionales y de los sectores indígenas de las poblaciones”.
5) Las identidades culturales, no sólo se sostienen por una lista discreta de elementos que cada miembro
de un grupo cultural lleva consigo en su devenir por la vida. De hecho, esos elementos pueden variar de un
individuo a otro y pueden, como frecuentemente lo hacen, cambiar con el tiempo. Así pues, no es el conte-
nido de una cultura lo que define la identidad de un grupo. Las identidades se forjan y mantienen más bien
en el terreno de la organización social. En la medida en que un sistema de relaciones sociales define la iden-
tidad de cada uno de sus miembros y su vinculación con el conjunto del grupo, las instituciones sociales y
las relaciones características de una comunidad determinada constituyen el marco de referencia necesario
para que una cultura prospere.
6) Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, “Directrices generales sobre la forma y el
contenido de los informes que deben presentar los Estados miembros acerca del significado, el ámbito y
el peso de los “derechos de los pueblos” reconocidos en el párrafo 2 del artículo 17 y en los artículos 19 y 20
de la Carta”, págs. 417 y 418. La organización de una comunidad local se mantiene mediante la adhesión a
un sistema generalmente aceptado de hábitos y costumbres, o derecho consuetudinario, que en numerosos
países no cuenta con ninguna forma de reconocimiento oficial y puede además percibirse como antagónico
del sistema jurídico oficial del Estado.
7) A lo largo de la historia, las comunidades locales han luchado por defender su autonomía frente a las
influencias externas, a veces con éxito y a veces sin él. Al tiempo que los pueblos indígenas se iban incor­
porando en estructuras estatales, que ellos no habían elegido, durante las etapas de colonización o de
expan­sión de los modernos Estados-Nación, sus formas locales de gobierno se modificaron o adaptaron
para ajustarlas a los intereses y necesidades del Estado, con lo que se crearon tensiones que han desembo-
cado a menudo en conflictos y violencia.
8) Las organizaciones indígenas tratan de preservar o recuperar el derecho al gobierno propio local (y a
veces regional); consideran que ese derecho es parte de las libertades fundamentales que el derecho inter-
nacional reconoce a todos los pueblos. En muchos casos, los indígenas, mediante negociaciones y tratados,
reformas constitucionales o legislación especial, han podido establecer acuerdos con los Estados acerca de
ese derecho a un gobierno propio. En otros casos, sin embargo, eso no ha sido posible y unas dependencias
gubernamentales de ámbito nacional o regional se ocupan todavía de la administración de los asuntos de
las comunidades indígenas.
9) El Comité sobre la Salud de los Indígenas del Grupo Oficioso de los Pueblos Indígenas expresó en el 19º
período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas su preocupación por que, pese a
todos los esfuerzos de los gobiernos nacionales y los organismos internacionales, la brecha entre la salud
de los pueblos indígenas y la del resto de la sociedad se abre cada vez más. Le preocupan también los efec-
tos que pueda tener en los pueblos indígenas el Fondo Mundial para la Salud recientemente establecido por
el Grupo de los Ocho.(Poblaciones Indígenas, julio de 2001)
10) Aunque en el párrafo 1 del artículo 7 (Convenio Nº 169) se establece que: “Los pueblos interesados
deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la
medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual, a las tierras que utilizan
de alguna manera; de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico social y cultu-
ral”, desafortunadamente, por una multitud de razones, eso no siempre sucede.
10.1) Un nuevo enfoque parece estar afirmándose en el debate internacional: el desarrollo sostenible
centra­do en los derechos humanos, que significa que, a menos que pueda demostrarse que el desarrollo
sirve para mejorar las condiciones de vida de las personas dentro del marco del respeto de los derechos
humanos, no producirá los resultados deseados. Ese enfoque puede revestir una especial importancia en
el caso de los pueblos indígenas cuyos derechos humanos frecuentemente se han pasado por alto, cuando
no se han obstaculizado directamente, en virtud de los enfoques tradicionales del desarrollo económico.
10.2) En relación con este tema viene especialmente al caso el informe del 19º período de sesiones del
Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas celebrado en julio de 2001 (E/CN.4/ Sub.2/2001/17),
que se dedicó a un debate sobre el derecho al desarrollo y sus consecuencias para los pueblos indígenas.
El examen de las numerosas declaraciones formuladas por delegados gubernamentales y representantes
de poblaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales en ese período de sesiones apunta hacia

108
la honda preocupación que se expresó acerca de las cuestiones de derechos humanos en el proceso de
desarro­llo. En cuanto a representación política, autonomía, libre determinación.
10.3) Además del respeto de sus derechos humanos, las organizaciones indígenas reclaman también el
derecho a la representación política en calidad de pueblos indígenas a nivel nacional, cuestión que puede
o no armonizar con las estructuras políticas existentes. Se ha insistido más en la reclamación de alguna
forma de autonomía, cosa que se ha logrado en algunos países, en tanto que en otros no se contempla en las
disposiciones jurídicas vigentes. A título de ejemplo puede citarse la Constitución de Filipinas, en la que se
reconoce el derecho de los musulmanes y del pueblo de la Cordillera a la libre determinación en la forma
de autonomía, pero estos últimos todavía están esperando la creación de su región autónoma.
11) Uno de los temas más polémicos en relación con los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los pueblos indígenas tiene que ver con el tan debatido derecho de los pueblos a la libre determinación.
En sus declaraciones ante los foros internacionales, los representantes indígenas exigen el reconocimiento
de su derecho a la libre determinación en calidad de pueblos. Con la misma insistencia, algunos Estados
alegan que no debe aplicarse ese derecho a los indígenas. El concepto de libre determinación está estrecha-
mente vinculado con el empleo del término “pueblos”.
11.1) No existe, según parece, una definición clara e inequívoca de este término en ninguno de los múlti-
ples instrumentos jurídicos internacionales aprobados en el último medio siglo o, para el caso, en ninguna
legis­lación nacional. Sin una definición clara que sea objeto de amplio consenso, no es evidente de qué trata
realmente el debate.
11.2) En ciencias políticas y en los textos jurídicos, se suele vincular el término a todos los ciudadanos de
determinado Estado, mientras que en los textos sociológicos la noción de “pueblo” se refiere a ciertas carac-
terísticas comunes, identidades e identificaciones compartidas. El principio del derecho de los pueblos a la
libre determinación ha estado presente en los debates internacionales durante casi un siglo, y las reivindi-
caciones de este derecho por las organizaciones indígenas no es más que el último ejemplo de su uso en el
debate cada vez más amplio sobre los derechos humanos.
11.3) Si bien en algunas constituciones nacionales se hace de hecho referencia al derecho a la libre deter-
minación de los pueblos indígenas (por ejemplo, la reforma constitucional de México de agosto de 2001),
en otras legislaciones se evita, y la controversia tiene que ver con el significado que se atribuye al término
en el derecho internacional o el derecho nacional. África ofrece otro ejemplo de dificultades conceptuales.
En 1981, la Organización de la Unidad Africana aprobó la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos y, no obstante, en ninguna parte se define el término “pueblos”.
11.4) En la Declaración y Programa de Acción de Viena no se enuncian derechos concretos de los pueblos
indígenas, pero se declara que: “Considerando la importancia de las actividades de promoción y protección
de los derechos de las poblaciones indígenas y la contribución de esas actividades a la estabilidad política
y social de los Estados en los que viven esos pueblos, los Estados deben tomar medidas positivas concerta-
das, acordes con el derecho internacional, a fin de garantizar el respeto de todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las poblaciones indígenas, sobre la base de la igualdad y la no discrimina-
ción, y reconocer el valor y la diversidad de sus diferentes identidades, culturas y sistemas de organización
social” (parte I, párr. 20).
12) En la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Cone­
xas de Intolerancia, hubo difíciles debates sobre este concepto entre representantes indígenas y delega-
ciones gubernamentales, y el tenor de la declaración final no satisfizo a ninguna de las partes (véase la
Introducción).
12.1) En el artículo 3 del proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los ­pueblos
indígenas, aprobado por el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, se establece que: “Los
­pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho, determinan libre-
mente su condición política y presiden libremente su desarrollo económico, social y cultural.” El Relator
Especial cree que sería conveniente revisar los debates actuales sobre el tema y sugerir maneras construc-
tivas de solucionar un problema conceptual de importancia primordial tanto para los Estados como para
los pueblos indígenas.
13) El alcance de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como con las esferas concretas en
las que la acción del Estado puede garantizar su protección, es la ambigüedad del término “indígenas”. No
existe una definición internacionalmente convenida de pueblos indígenas. Los diferentes Estados adoptan

109
diferentes definiciones en función de sus contextos y circunstancias propios. El término indígena se suele
intercambiar con otros términos como “aborigen”, “nativo”, “oriundo”, “primeras naciones” o “tribal” u otros
conceptos análogos. En algunos Estados pueden ser de uso común términos locales de difícil traducción.
En otros países no existe designación oficial alguna, aunque puede haber consenso de que esas poblaciones
viven de hecho en determinadas regiones del país. Y en otros países, se niega en absoluto la existencia de
grupos indígenas, con lo que la definición se hace todavía más problemática.
13.1) Pero la falta de una definición internacional no debe impedir la acción constructiva de promoción y
protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas. (Rodolfo Stavenhagen)
14) Otro problema, más allá de la cuestión de una definición jurídica u oficial, tiene que ver con los criterios
de pertenencia a un grupo, nación o comunidad indígenas. Aunque los pueblos indígenas del mundo tienen
mucho en común, también es necesario reconocer la existencia de situaciones diferentes. Por ejemplo, en
Norteamérica, hasta bien entrado el siglo XIX, los Gobiernos de los Estados Unidos y del Canadá conside-
raban a las naciones indígenas como soberanas y distintas. Las relaciones entre esos pueblos y el Estado
se basaban en tratados, que con el tiempo fueron abrogados unilateralmente por los Estados de que se
­trataba, proceso denominado “retrogresión” por Miguel Alfonso Martínez, Relator Especial de la Subcomi-
sión en su estudio sobre los tratados.
15) En el Seminario de Arusha sobre multiculturalismo en África, los participantes “... recomendaron
que los Estados africanos reconocieran a todas las poblaciones indígenas y minorías. Ello debería incluir
el ­reconocimiento constitucional de la dignidad y diversidad de los pueblos dentro del Estado. El reco­
nocimiento de la identidad de los indígenas o de las minorías era un primer paso en la protección de los
derechos de esas poblaciones”.
16) Al mismo tiempo, los participantes tomaron nota de que algunos Estados africanos rechazaban la
­noción de “pueblo indígena”, porque podría conducir a un resurgimiento del “tribalismo” y poner en peli-
gro la unidad del Estado. En una conferencia internacional anterior sobre los pueblos indígenas en África
oriental, central y meridional, celebrada también en Arusha en 1999, se abordaron: el derecho a la tierra, a
la educación, a los recursos naturales y los derechos de las mujeres indígenas.
16.1) En octubre de 2000, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, en su 28º período
de sesiones, celebrado en Banjul, aprobó una resolución que establecía un grupo de trabajo de expertos
sobre los derechos de las comunidades indígenas o étnicas en África, encargado de examinar el ­concepto de
pueblos y comunidades indígenas en ese continente, de estudiar las consecuencias de la Carta Africa­na
de Derechos Humanos y de los Pueblos para el bienestar de las comunidades indígenas, y sugerir recomenda­
ciones apropiadas en relación con la protección de sus de derechos. (E/CN.4/Sub.2/1999/20)
16.2) Decimoquinto informe anual sobre las actividades de la Comisión Africana, Banjul (Gambia), octubre
de 2001. La estrategia regional del proyecto encaminado a promover la política de la OIT sobre las pobla-
ciones indígenas y tribales seleccionó a siete países africanos en los que funcionará. Estos son el Camerún,
Etiopía, Kenya, Marruecos, la República Centroafricana, la República Unida de Tanzania y Sudáfrica.
Los Estados de Asia también presentan diferentes enfoques. Algunos estudiosos consideran las diversas
categorías “tribales” usadas en algunos países, como equivalentes al concepto de pueblos indígenas, en
tanto que otros observadores rechazan esta identificación.
16.3) A juzgar por su asistencia a las reuniones anuales del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indíge-
nas, es evidente que muchos pueblos tribales se identifican como indígenas, y que así los consideran otras
organizaciones indígenas. En cambio, no se presentan problemas de definición de esa índole en relación
con los pueblos indígenas en Australia, Nueva Zelanda, Escandinavia o la Federación de Rusia, donde una
antigua tradición jurídica establece directrices claras respecto de la definición de los distintos grupos y los
criterios de pertenencia a ellos.
16.4) Por ejemplo, en 1987 el Gobierno del Japón reconoció a los ainu como minoría, y en su tercer informe
periódico al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1991 (CCPR/C/70/Add.1 y Corr.1 y
2) afirmó que “puede denominarse minoría” al pueblo ainu. Esto se ha interpretado como una política de
“minorización” progresiva de los ainu, que debe abordarse en el marco del artículo 27 del Pacto Internacio-
nal de Derechos Civiles y Políticos. Sin embargo, la Dieta japonesa de mayo de 1997, aprobó la Ley sobre la
cultura ainu, en la que se reconoce a los ainu como un “pueblo indígena de número reducido”. También en
1997, el tribunal de distrito de Sapporo, en una causa decisiva en la que algunos ainu habían entablado una
reclamación contra el Gobierno en relación con la construcción de una represa en sus tierras, reconoció

110
la identidad indígena de los ainu. Además, se ha observado la presencia de delegaciones ainu en los perío-
dos anuales de sesiones del Grupo de
17) En 1995, el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas adoptó cuatro principios que debían
tenerse en cuenta en toda posible definición de pueblos indígenas:
a) La prioridad en el tiempo por lo que respecta a la ocupación y el uso de determinado territorio.
b) La perpetuación voluntaria de la distinción cultural, que puede 46 Takemasa Teshima, “ICCPR Article
27 and the Ainu People”, 1998, en el Informe crítico de las organizaciones no gubernamentales sobre la
­discriminación en el Japón desde la perspectiva del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Tokio, Buraku Liberation and Human Rights Research Institute, 1998, págs. 74 a 83.
c) El Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas en julio de 2001. 47 “Son
comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades
anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de
otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos.
18) Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desa­
rrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de
su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones
sociales y sus sistemas legales” (E/CN.4/Sub.2/1986/7/Add.4, párr. 379). 48 El Convenio Nº 169 se aplica
a “los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones
que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la
colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas”.
18.1) “Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indí-
gena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate” (art. 9)
y “Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de determinar su propia ciudadanía conforme a sus
costumbres y tradiciones” (art. 32). A incluir los aspectos del idioma, la organización social, la religión y los
valores espirituales, los modos de producción, las leyes e instituciones:
a) La conciencia de la propia identidad, así como su reconocimiento por otro grupo, o por las autoridades
estatales, como una colectividad distinta.
b) Una experiencia de sometimiento, marginación, desposeimiento, exclusión o discriminación, indepen-
dientemente de que estas condiciones persistan o no. Por lo que respecta a la pertenencia individual, las
comunidades indígenas suelen aplicar sus propios criterios y, si bien algunos Estados reglamentan la perte­
nencia individual, se acepta cada vez más que el derecho a decidir quién es o no es indígena pertenece
exclusivamente a los propios indígenas.
18.2) Sin embargo, debe reconocerse que la pertenencia a una comunidad indígena entraña no sólo dere-
chos y obligaciones de la persona respecto de su grupo, sino que también puede tener consecuencias jurí-
dicas con respecto del Estado. En la elaboración y aplicación de políticas relativas a los pueblos indígenas
los Estados deben respetar el derecho a la propia definición y a la conciencia de la propia identidad de los
pueblos indígenas.
Fuente: El Indigenous Peoples of África Coordinating Committee (IPACC) aplica un criterio similar. Véase IPACC, Annual Report
(noviem­bre de 1998 a octubre de 1999), apéndice, p. 22. LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS DERECHOS.

Todos estos “conflictos intestinos anteriores mo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las
o presentes se ha documentado ampliamente, Formas Conexas de Intolerancia, así como medi­
pero la protección de los derechos humanos indí- das y recursos para combatir la discriminación
genas entraña cuestiones complejas y difíciles en y ejercer los derechos humanos y las libertades
la actualidad” (Stavenhagen, Rodolfo, 2012: 44). ­fundamentales de los indígenas [...]” (Stavenhagen,
“Las formas antiguas y modernas de discrimina­ Rodolfo, 2012: 46, se abordan en la actualidad en
ción de los indígenas, dentro de una perspectiva de el plano internacional.
género, a la luz de la Declaración y del Progra­ma de “La reciente adopción de la Declaración de Nacio­
Acción de la Conferencia Mundial contra el Racis­ nes Unidas sobre los Derechos de los ­Pueblos Indí-

111
genas (dnudpi) proporciona un marco norma­tivo para estos pueblos. Si bien puede ofrecer oportu-
preciso para las políticas y acciones de desarrollo nidades de progreso a cierto número de individuos
de estos pueblos, sobre la base de los principios o empresas (que pueden ser, en su caso, indíge-
básicos de libre determinación; consentimiento nas), sus efectos han sido más bien regresivos para
previo, libre e informado; participación efectiva, el bienestar de los pueblos indígenas afectados y
autonomía y autogestión, y no discriminación. A han contribuido a aumentar la pobreza y la des-
raíz de la adopción por la Asamblea General de la igualdad social. La estrategia del crecimiento eco-
Declaración de Naciones Unidas sobre los Dere- nómico va acompañada en fechas recientes de la
chos de los Pueblos Indígenas el 13 de septiem- idea del desarrollo sustentable, sobre todo con
bre de 2007. La Declaración constituye ya parte base en preocupaciones ambientales, del cual es-
del marco normativo internacional necesario para tarían excluidos los pueblos indígenas por con-
evaluar la situación de los derechos humanos de siderarlos, sin fundamento, responsables de la
los pueblos indígenas. destrucción del ambiente en el que viven. El ejem-
Los derechos de los pueblos indígenas y el de- plo más dramático, del cual el Relator Especial ha
sarrollo para hacer frente a la marginación y dis- informado al Consejo de Derechos Humanos (A/
criminación que han vivido históricamente los HRC/4/32, ­paras. 25-41), son los programas de
pueblos indígenas, se han puesto en práctica di- establecimiento de parques o reservas naturales,
versas estrategias con el objeto de promover su sobre todo en la franja tropical y semitropical del
progreso y desarrollo. Estas estrategias pueden planeta (en ­donde se concentra buena parte de
resumirse bajo las siguientes categorías: la población indígena). La estrategia general del
1. Modernización e integración: Cuando en los crecimiento enfoca a veces el desarrollo local in-
Estados predominaba la idea que las comunida­ tegrado, basado en la participación de los pueblos
des indígenas eran “atrasadas” o “primitivas”, la y comunidades indíge­nas como unidades del desa-
estrategia más común promovida por las autori­ rrollo, que es donde los cambios tienen sus efectos
dades consistía en introducir tecnología y métodos más claros; y más recientemente se habla de desa-
de producción modernos para inducir un cambio rrollo con identidad.
socio-económico que resolvería lo que se llamó Sin embargo, a pesar de los avances logrados y
durante mucho tiempo el “problema indígena”, de los muchos recursos empeñados durante déca-
aunque generalmente el resultado final ha sido la das en estos programas de desarrollo, los resul-
generación de mayores cotos de pobreza. Echando tados tangibles han sido más bien modestos. Los
mano de las escuelas públicas y misioneras, de la pueblos indígenas han tenido poca posibilidad de
conversión religiosa, la imposición de una lengua participar en su propio desarrollo, ya que son con-
nacional y la aplicación de un currículo escolar siderados como objeto de políticas diseñadas por
uniforme, muchos Estados promovían la asimila- otros.
ción cultural de los niños indígenas, con la expec- Los organismos especializados de las Naciones
tativa que después de una o dos generaciones ya Unidas, la cooperación técnica internacional, algu-
no habría población indígena en sus países. Este nas estrategias nacionales de desarrollo local y re-
modelo ha tenido, por lo general, resultados nega- gional, así como numerosas organizaciones civiles
tivos para los pueblos indígenas, aunque se sigue están adoptando el modelo de un desarrollo basa-
practicando en numerosos países. do en los derechos humanos.
2. Crecimiento económico: Durante el último me- El principio básico de este enfoque es que la
dio siglo hizo fortuna el concepto del desarro­llo realización de los derechos humanos sea el obje-
económico, con base en la idea que si la eco­nomía tivo del desarrollo y por tanto que éste debe con-
global crece, las economías nacionales harán cebirse como una relación entre los titulares de
lo mismo, y tarde o temprano las poblacio­ nes estos derechos y los titulares de las obligaciones
indígenas (como otros segmentos de la pobla­ correspondientes. Todos los programas diseñados
ción clasificados como “pobres”) obtendrán los conforme a este enfoque incluyen indicadores de
beneficios añorados. Este modelo va acompaña­do derechos humanos para la supervisión y la evalua-
con frecuencia de megaproyectos de infraestruc­ ción del impacto de los proyectos y de los progra-
tura, mineros, agroindustriales, turísticos y otros mas del desarrollo. La clave de este enfoque radica
en territorios indígenas, que han tenido, por lo co- en su vínculo expreso con las normas y principios
mún y salvo excepciones, resultados desastrosos de derechos humanos, que son utilizadas para

112
identificar la situación de partida, los objetivos y la poderamiento; y la rendición de cuentas. Por ello,
evaluación del impacto del desarrollo. un desarrollo basado en los derechos humanos
El enfoque de derechos humanos otorga im- requiere cambios no sólo en las prioridades y en
portancia tanto a los resultados como al propio el discurso del desarrollo, sino también cambios
proceso del desarrollo, que debe tener en cuenta políticos e institucionales, trasladando el énfasis
principios básicos como la indivisibilidad y uni- de micro-proyectos a las políticas públicas en su
versalidad de los derechos; la no discriminación, conjunto” (Stavenhagen, Rodolfo, 2012: 157-159).
particularmente en relación con grupos vulnera- (Tabla 6)
bles o marginalizados; la participación y el em-

TABLA 6. MARCO INTERNACIONAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Principios que fundamentan los contenidos y los procedimientos del desarrollo en el contexto de los
­pueblos indígenas, que deberá ser:
1) Endógeno: surge de los propios pueblos y comunidad indígenas para hacer frente a necesidades de la
colectividad.
2) Participativo: tiene que contar con el consentimiento libre e informado de los pueblos y comunidades
indígenas, que deben participar en todas las fases del desarrollo. Ningún proyecto debe ser impuesto desde
afuera.
3) Socialmente responsable: debe responder a las necesidades identificadas por los propios pueblos y
­comunidades indígenas, y reforzar sus propias iniciativas de desarrollo; debe promover el empoderamien-
to de los pueblos indígenas y especialmente de las mujeres indígenas.
4) Equitativo: debe beneficiar por igual a todos los miembros, sin discriminación, y contribuir a reducir
desigualdades y abatir la pobreza.
5) Autosostenible: debe sentar las bases para el mejoramiento progresivo a largo plazo de los niveles de
vida de todos los miembros de la comunidad.
6) Sustentable y respetuoso del equilibrio ambiental.
7) Culturalmente adecuado para permitir el florecimiento humano y cultural de las personas involucradas.
8) Autogestionado: los recursos (económicos, técnicos, institucionales, políticos) deben ser manejados por
los propios interesados a través de formas propias y probadas de organización y participación.
9) Democrático: debe contar con el apoyo de un Estado democrático comprometido con el bienestar de su
población, respetuoso de la multiculturalidad, y que tenga voluntad política para proteger y promover los
derechos humanos de todos sus ciudadanos, y especialmente con la prioridad de atender las demandas y
necesidades de los pueblos indígenas.
10) Exigible: los actores responsables del desarrollo deben ser capaces de rendir cuentas claras ante la
comunidad y la sociedad en su conjunto.
11) Los responsables de las obligaciones: Los Estados, las agencias multilaterales y otros actores.
12) Un corolario lógico del enfoque de derechos en el desarrollo indígena es que el Estado tiene como obli-
gación implementar un conjunto mínimo de políticas públicas para respetar, proteger, garantizar y promo-
ver los derechos humanos de los pueblos indígenas, principiando por el mejoramiento de sus condiciones
de vida.
12.1) Ello implica no sólo un cambio en el discurso del desarrollo, sino también supone transformar las
instituciones públicas y la cooperación internacional. Junto con los Estados, los donantes bilaterales y mul-
tilaterales, las agencias internacionales y en determinadas circunstancias las empresas privadas son asi-
mismo actores claves en el desarrollo basado en los derechos humanos, por lo que también son titulares de
obligaciones en relación con las políticas y programas dirigidos a los pueblos indígenas.
13) El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas ha promovido el enfoque de derechos humanos
para el desarrollo de los pueblos indígenas, asumido en las actividades del PNUD, así como por la Organi-
zación Internacional del Trabajo, con base en el Convenio Nº 169, y la UNICEF al aplicar el artículo 45 de
la Convención de los Derechos del Niño. Un análisis de 27 agencias de cooperación al desarrollo realizado

113
en 2003, concluyó que sólo ocho agencias tenían alguna política específica de colaboración con los pueblos
indígenas.
14) La cooperación para el desarrollo con pueblos indígenas en América Latina y el Caribe” de la Coopera­
ción Alemana y la aprobación de la Estrategia de la Cooperación Española con Pueblos Indígenas de la
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que ha acompañado la ratificación por España del
Convenio Nº 169 de la OIT como marco para la actividades de cooperación con estos pueblos. Estas políti-
cas incluyen el reconocimiento de derechos básicos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración
de Naciones Unidas, como -la autoidentificación, el reconocimiento de la vinculación entre los pueblos indí-
genas y sus tierras y territorios, el derecho a establecer e implementar sus propios modelos de autodesarrollo,
y al consentimiento libre, previo e informado, incluido el derecho a no aceptar actividades que van en contra
de estos derechos.
15) El Banco Mundial adoptó la Política Operacional 4.10 revisada sobre sus actividades que afectan a
los pueblos indígenas. Otras agencias, como el Banco Japonés para la Cooperación Internacional, incluyen
­disposiciones específicas para los pueblos indígenas en los que se reconoce el papel central del respeto
a sus derechos. Consentimiento, libre, previo e informado Uno de los artículos básicos de la Declaración de
­Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas establece que los Estados “celebrarán consul-
tas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones repre-
sentativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, a fin de obtener
su consentimiento libre, previo e informado” (artículo 19).
16) La aplicación de este principio en relación con los programas y proyectos de desarrollo dirigidos a
las comunidades y a los pueblos indígenas es una precondición básica para el respeto al derecho de los
­pueblos indígenas a la libre determinación. El principio de consentimiento previo, libre e informado impli-
ca los siguientes elementos (E/C.19/2005/3, párrs. 46-48):
a) No debe haber coerción, intimidación ni manipulación.
b) Debe tratar de obtenerse el consentimiento con suficiente antelación a cualquier autorización o comien­
zo de actividades y que se hayan respetado las exigencias cronológicas de los procesos de consulta/consen-
so con los pueblos indígenas.
c) Debe proporcionarse información que abarque (por lo menos) los siguientes aspectos: la naturaleza,
enver­gadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier proyecto o actividad propuesto; la razón o razo-
nes o el objeto u objetos del proyecto y/o actividad; duración y zonas que se verán afectados; evaluación
preliminar del probable impacto económico, social, cultural y ambiental, incluidos los posibles riesgos y
una distribución de beneficios justa y equitativa en un contexto que respete el principio de precaución,
entre otros.
d) Los pueblos indígenas deben especificar qué instituciones representativas están autorizadas para expre-
sar el consentimiento en nombre de los pueblos o comunidades afectados, garantizando un equilibrio de
género y tener en cuenta las opiniones de los niños y los jóvenes, según proceda.
e) La información debe ser precisa y revestir una forma accesible y comprensible, entre otras cosas en un
idioma que los pueblos indígenas comprendan plenamente.
f) Las consultas deben celebrarse de buena fe. Las partes deben establecer un diálogo que les permita h
­ allar
soluciones adecuadas en una atmósfera de respeto recíproco con buena fe, y una participación plena y equi-
tativa. Las consultas requieren tiempo y un sistema eficaz de comunicación entre las partes i­ nteresadas.
17) Entre diversas experiencias positivas puede señalarse la del pueblo calamian tagbanua de la isla Coron,
en Palawan, Filipinas, que consiguió el reconocimiento de sus derechos sobre sus tierras ancestrales bajo
la Ley sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (IPRA). Esta Ley les reconoce el derecho al consenti-
miento previo, libre e informado en relación con todo programa o proyecto de desarrollo dirigido a las
comunidades, un proceso que tiene como interlocutor principal a un Consejo de Ancianos (mame’pet) que
representa a todo el territorio. Este proceso ha permitido a las comunidades indígenas un mejor manejo de
su territorio ancestral y ha permitido, entre otros, contribuir a la generación de ingresos a través del control
del turismo local.
17.1) Así, la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas reconoce el derecho a participar “en
la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes
elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos” (artículo 18), como parte esencial de

114
su derecho a la libre determinación. Más específicamente, el artículo 23 de la Declaración establece: Los
pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de
su derecho al desarrollo.
17.2) En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y de-
terminación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les con-
ciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones. Son muchos los
ejemplos positivos donde la participación de los pueblos indígenas ha contribuido efectivamente al logro
de los objetivos del desarrollo, contribuyendo al mismo tiempo al reforzamiento de las capacidades institu-
cionales de los titulares de derechos.
17.3) En Argentina, el Instituto Nacional para los Asuntos Indígenas (INAI) ha establecido el Consejo de
Participación Indígena (CPI), teniendo como objetivo promover el diálogo intercultural. El CPI ha jugado
un papel central en el monitoreo de la situación de las tierras indígenas en el país, especialmente tras la
adopción de la Ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena (No. 26.160). En Bolivia, la parti-
cipación de los pueblos indígenas ha sido central en el desarrollo de la nueva legislación. En África, son cada
vez más las leyes y los proyectos que dan cabida a la participación de las comunidades indígenas, como es
el caso de los códigos forestales de Camerún (1994), Gabón (2001) y la República Democrática del Congo
(2002). El Programa para el Sector Forestal y el Medioambiente de Camerún, desarrollado con el apoyo
del Banco Mundial, vincula la participación de las comunidades indígenas en la gestión local de los recur-
sos forestales con la legalización de los derechos de propiedad y uso de sus tierras y recursos naturales.
Aunque aún no se ha puesto en práctica, en Kenya el Gobierno prevé la participación de los indígenas en
la planificación (Indigenous Peoples Planning Framework) como parte del Proyecto para la Productividad
Agrícola y Gestión Sustentable de la Tierra (Kenya Agricultural Productivity and Sustainable Development).
Es importante señalar que el principio de participación no se restringe sólo a la planificación, la implemen-
tación y la evaluación de los proyectos, sino que incluye también la participación en beneficios derivados
del desarrollo.
Fuente: Stavenhagen, Rodolfo. (Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Declaración
­complementa y enriquece con sus principios a otros instrumentos internacionales, como el Convenio Nº 169 de la Organiza­-
ción Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, así como a los comentarios de los
­órganos derivados de tratados de Naciones Unidas).

4.6 Fortalecimiento de organizaciones modelo desarrollado por el pueblo inuit en Nuna-


indígenas latinoamericanas: familia, vut (Canadá), con base en recursos económicos y
mujeres y niñez humanos de las propias comunidades y de fondos
estatales, federales y de agencias internacionales.
“Una experiencia modelo a nivel local es la del ­Centro Las mejores prácticas de la participación y el
de Estudios para el Desarrollo Rural, Promoción y em­ poderamiento indígenas como componentes
Desarrollo Social, en la Sierra Norte de Puebla (Mé- del enfoque de derechos humanos demuestran la
xico), que vincula los objetivos de la educación con necesidad de superar las aproximaciones partici-
un aprovechamiento racional y sustentable de los pativas al desarrollo y de vincularse a procesos de
recursos y una inserción menos desventajosa de la auto­nomía y autogestión de los pueblos interesa-
producción comunitaria en el mercado. El proyecto dos. Un ejemplo innovador es el proyecto Forta­
ha generado la creación de cinco nuevos espacios lecimiento de la capacidad de los pueblos indígenas
institucionales: [1)] Central de Servicios Agrope- de Antioquia para el ejercicio de sus derechos y su
cuarios, [2)] Programa de Apoyo a la Mujer Cam- autonomía en el contexto del conflicto armado colom­
pesina, [3)] Promotora de Empresas Rurales, [4)] biano, apoyado por el Instituto Europeo para la
Escuelas Rurales de Formación para el Trabajo y Democracia y los Derechos Humanos, en el que
[5)] Escuela de Técnicos y Profesionistas Campesi- ­participaron la Organización Indígena de Antio­
nos. Estas escuelas han asumido un modelo de for- quia y las ong Mugarik Gabe y Almáciga. El proyecto
mación bilingüe y multicultural, y sus títulos son promueve el empoderamiento de las autoridades y
reconocidos oficialmente por la Secretaría de Edu- organizaciones indígenas de Antioquia en una tri-
cación Pública. El proyecto incorpora ahora una ple dirección: el reforzamiento de las autonomías
Universidad Campesina Indígena, inspirado en el indígenas, con una especial atención al papel de las

115
organizaciones indígenas en la participación polí- Autonomía y autogestión Especial importancia
tica al interior de sus propias c­ omunidades [...]. para el desarrollo de los pueblos indígenas tiene
Un punto importante del proyecto fue el de adap- su derecho “a la autonomía o el autogobierno en
tar el empoderamiento institucional indígena en las cuestiones relacionadas con sus asuntos inter-
el contex­to del conflicto armado que vive el país, nos y locales, así como a disponer de los medios
incor­porando la creación de áreas de refugio para para financiar sus funciones autónomas” (artículo
las comunidades indígenas desplazadas inter­ 4 de la Declaración de Naciones Unidas). Este dere-
namente a raíz del conflicto. cho complementa el principio de participación en
Cuanto mayor sea el empoderamiento de los ti- rela­ción con proyectos y programas de desarro­llo
tulares de los derechos y de las obligaciones, ­tanto gestionados por actores ajenos a los pueblos indí-
más se refuerzan los espacios de diálogo institu- genas con el principio de que los pueblos indígenas
cional, con un mayor impacto en la efectividad de deben ser los actores de su propio desarrollo, ­tanto
los derechos. Ésta fue la clave de un proyecto del en relación con la definición de las priori­dades
pnud con la ong filipina Centro de ­Periodismo y estrategias del desarrollo como en la ­gestión del
Comu­nitario (ccjd) para promover el conocimien­ mismo (artículo 23 de la Declaración).
to y debate público en torno a los derechos humanos, En América Latina, por ejemplo, el proceso de la
que involucró tanto a organizaciones comunitarias reforma del Estado y la descentralización ha visto
como a instancias públicas, incluyendo la Comi- la emergencia de agentes políticos indígenas, que
sión de Derechos Humanos (chr) y la Comisión han comenzado a participar en las estructuras de la
Nacional de Pueblos Indígenas (ncip). El ­proyecto toma de decisión del Estado, particularmente en el
facilitó, por ejemplo, que las comunidades indíge- nivel local. En Ecuador, líderes indígenas resul­taron
nas de la provincia de Iloilo, en la región de ­Visayas elegidos como alcalde del Cotacachi en 1996 y como
Occiden­tal se organizaran en contra de la construc- Prefecto de la Provincia de Cotopaxi en 2000, a con-
ción de una represa. El periódico local tve colabo- secuencia de la movilización de las organizaciones
ró con las organizaciones locales en la realización indígenas. Desde su posición, las autoridades locales
de misiones de reconocimiento y en la difusión de lograron modificar las instituciones del gobierno
los resultados de dichas misiones, promoviendo la territorial, creando nuevas posibilidades del acce­
sensibilización del público gene­ral sobre el impac- so, la distri­bu­­ción, el control y el uso de los recursos
to de esta represa sobre las comunidades indígenas. del desarrollo entre las comunidades indígenas.
La participación y el empoderamiento de los titu- Otro caso similar es el de Tirúa, en el Sur de Chile,
lares de derechos y de los responsables de las obliga- donde resultó electo el primer alcalde indígena de
ciones permiten llegar a soluciones cultu­ralmente la democracia en 1996. Desde entonces, el acceso
adecuadas en casos específicos. Un ejemplo referido a la administración local ha generado beneficios
a la educación de las comunidades nómadas fue en concretos a las comunidades mapuchelafkenche
Karamjoa (Uganda), donde la ong Save the Children en un triple nivel: primero, el cambio de dirección
promovió un ­entendimiento entre las autoridades de recursos hacia comunidades indígenas, particu-
locales y la ­comunidad karim­jong, que vive del larmente respecto a las infraestructuras y a los ser-
pastoreo tradicional para su subsistencia, para vicios básicos; en segundo lugar, el establecimien­to
­hacer frente al analfabetis­mo que afecta a 90% de de fórmulas innovadoras para promover la partici-
la población. El sistema de educación alternativa pación en la planificación del desarrollo comunal;
diseñado permi­te combinar la participación de los y tercero, la generación de nuevas redes con una
niños y niñas en las actividades tradicionales de variedad de agentes nacionales e internacionales
­pastoreo con lecciones al principio y al fin de la jorna­ del desarrollo, en las que el municipio ha desem-
da, que involucran también a los padres que están peñado un papel de facilitador y consejero.
interesados en aprender. El sistema es administra­ Otras experiencias importantes de ­autonomía o
do en conjunto entre las comunidades locales y las autogobierno en el desarrollo indígena son aque-
autoridades del distrito, y se reconoce la posibili- llas en que los pueblos y comunidades indíge­
dad de que los estudiantes se transfieran al siste- nas asumen directamente la responsabilidad de
ma de educación formal. De hecho, el sistema de la ­gestión de las políticas públicas del Estado.
educación alternativo ha fomentado la escolariza- Por ejemplo, formada en 1991, la Asamblea de
ción en la educación formal. Auto­ ridades del Sector Zoogocho de la Sierra
­Norte de Oaxaca, México, agrupa a 21 comunida-

116
des zapotecas que, a través de una organización macia de plantas autóctonas a la disposición de los
inter­comunitaria sustentada en el uso de normas curanderos tradicionales.
consuetudinarias, realizan actividades de revalori- Este tipo de enfoques ha sido utilizado también
zación cultural, promoción de sus d ­ erechos como en relación con los planes nacionales de reducción
comunidades y pueblos indígenas, mejoramien­- de la pobreza. En el caso del Proyecto de Mitiga-
to de infraestructu­ra, servi­cios educativos y ­salud, e ción de la Pobre­za en las Tierras Altas del Occiden­
impulso de la producción agropecuaria. La ­mayoría te (wupap) en Nepal ha sido uno de los primeros
de los costos de las actividades son cubiertos por proyectos donde se aplica un enfoque de derechos
cada una de las autoridades integrantes del sector humanos en el contexto de las comunidades indí­
y los grandes proyectos se realizan a partir de la genas y dalits, que se encuentran entre los g­ rupos
gestión de fondos provenientes de instituciones más desfavorecidos del país. El proyecto, una ini-
estatales y federales. ciativa conjunta de ifad y del Gobierno nepalí,
El Esquema Educacional de Madhya Pradesh promueve la seguridad alimenticia a través, entre
(egs), en India, iniciado en 1997 con el objetivo otros, de la formación de organizaciones de base,
de alcanzar el objetivo de la educación primaria que son después factores claves en la movilización
universal en las comunidades indígenas y otros de recursos y en la promoción de la responsabi-
grupos marginalizados de dicho estado, se ha esta­ lidad de los actores gubernamentales. A pesar de
blecido una relación de sociedad a tres bandas la marginalidad de los sectores en los que opera,
que involucra al Gobierno del Madhya Pradesh, el el proyecto ha logrado avances significativos en el
órgano de administración local (Panchayat) y la desarrollo de infraestructuras y servicios públicos,
comunidad. El Gobierno del estado proporciona así como en el desarrollo de alternativas produc­
fondos para la formación y los salarios del perso- tivas; en sus primeros dos años de operación ha
nal docente, el Panchayat administra los fondos ­llegado a más de 20 000 personas en 4 000 ­hogares.
del programa, y la comunidad concernida tiene la El fenómeno de la migración creciente de mu-
responsabilidad de implementar y evaluar todo el chos de sus miembros a los centros urbanos o a
sistema. Para atender al objetivo de la educación otros países no contradice, sino que refuerza la ne-
primaria universal, las comunidades locales tienen cesidad de asegurar el control territorial de las co-
el derecho a exigir el establecimiento de una escue- munidades indígenas como parte del desarrollo, al
la (25 niños en el caso de comunidades indígenas). que las migraciones en muchos casos no son más
Entre las lecciones positivas de esta experiencia que una alternativa desesperada.
se encuentra el alto nivel de participación de las Un principio bien establecido de los instrumen-
comunidades involucradas, así como el reconoci­ tos y la jurisprudencia internacional es que el de-
mien­to del importante papel de la sociedad civil recho de los pueblos indígenas sobre sus tierras y
como catalizador del cambio en las políticas públi- terri­torios tradicionales encuentra un corolario en el
cas. Ambos factores, en un contexto políti­co favo- deber de los Estados de hacer efectivos esos dere­
rable, fueron claves para asegurar la justiciabili­dad chos a través de la demarcación y titulación de
del derecho a la educación, particularmente de las dichos territorios, basado en el respeto de las cos-
poblaciones más vulnerables, así como la autosos- tumbres, las tradiciones y los sistemas de tenen-
tenibilidad del proceso, en el que las autoridades cia de la tierra de los pueblos indígenas (art. 27.3
del estado no dependen de fondos de donantes. ddpi). La participación y el empoderamiento de las
En el ámbito de la salud, el fnuap apoyó el esta­ comunidades afectadas, así como el reforzamien-
blecimiento de la clínica Jambi Huasi, que se ha to de los mecanismos jurídicos y administrativos
convertido en un punto de referencia para las co- del Estado, son componentes esenciales de estas
munidades quechuas, en Ecuador. Una clave de experiencias.
este programa fue el énfasis en la transformación Una iniciativa pionera en este sentido fue el pro-
de los servicios públicos en servicios comuni­ - yecto multilateral “Demarcación de reservas indí-
tarios más adecuados a las necesidades y priorida- genas en el Amazonas” (pptal), en Brasil. De 1996
des de las comunidades indígenas. Este proceso a 2006, pptal brindó apoyó a la Fundación Nacio-
ha permi­tido integrar el conocimiento indígena en nal del Indio (funai) para la demarcación, homolo-
la procuración de los servicios de salud, y junto gación y registro de los territorios indígenas de la
con la medicina oficial se ofrecen también servi- cuenca amazónica, apoyando asimismo los esfuer-
cios de medicina tradicional, incluyendo una far- zos de estos pueblos en iniciativas para la salvaguar-

117
da y uso sostenible de sus territorios. Designado áreas necesarias para el desarrollo económico. Los
como un proyecto abierto, consiguió el objetivo de beneficios derivados de este desarrollo, que son
asegurar el 70% de los territorios ­indígenas, aun- retenidos en la propia comunidad, se administran
que hasta la fecha sólo un 50% de los ocupantes a través de manuales específicos de gobernanza y
ilegales de dichas tierras han sido desalojados. responsabilidad financiera.
En 2007, la cooperación alemana puso en marcha Los ejemplos anteriores muestran una perspec­
un proyecto de seguimiento para la protección y tiva en la que los pueblos indígenas determinan
conservacióndelosterritoriosdemarcados.Inicia­­tivas por sí mismos y a iniciativa propia su desarrollo,
similares han sido desarrolladas por la coopera­­- reconocido por el Estado por medio de acuerdos
ción danesa, como el apoyo a los procesos de titu­ formales que conducen a una relación de colabora­
lación de las tierras comunitarias alrededor de las ción en el manejo sustentable de sus territorios
dos mayores áreas de protección en Nicara­gua, tradicionales. La clave para el éxito de estas ex-
las reservas de bosawas y de Indio Maíz. A partir periencias de enfoque de derechos humanos es el
de 2006 en Bolivia se intensificó la titulación de desarrollo de las capacidades de las comunidades
tierras indígenas. Al amparo de la Ley de Recon- indígenas involucradas, permitiendo la participa-
ducción Comunitaria No. 3545 han sido tituladas ción en la gestión y en la reforma institucional en
3.7 millones de hectáreas, atendiendo con éxito el el nivel local.
enfoque de derechos humanos que tiene gran inci­ Las políticas y programas sociales y de desarro-
dencia en el desarrollo de los pueblos indígenas llo dirigidas a los pueblos indígenas deben contar
originarios. con partidas presupuestarias en el presupuesto
En Indonesia, el pueblo toro, que habita ances­ regular de los Estados. Debe adoptarse un enfo-
tralmente en el área ahora conocida como Parque que de presupuesto público basado en derechos,
Nacional de Lore Lindu, en Sulawesi, llevó a cabo en que las decisiones se adopten en todas las fa-
un plan especial en el periodo 1993 a 2000, que ses del proceso presupuestario con arreglo a prin-
incluyó la documentación de normas tradicionales, cipios de transparencia, rendición de cuentas, no
del conocimiento tradicional de las comunidades discrimi­nación y participación.
concernidas, así como el mapeo participativo de Los actores de la cooperación deberán de abste­
su territorios. Dicho plan sirvió de base para la nerse de apoyar proyectos y programas que, directa
negociación de un acuerdo formal con las autori­ o indirectamente, puedan contribuir o contribuyan
dades responsables del Parque Nacional de Lore a la violación de los derechos de los pueblos indí-
Lindu, que llevó al reconocimiento del Territorio genas en los países receptores de la ayuda al de-
Indígena Toro en coexistencia con el sistema de sarrollo. [...] Deberán promover el trabajo directo
zonas del Parque Nacional. Entre los beneficios con las comunidades y organizaciones indígenas [;
conseguidos por este proyecto se encuentra la así como,] velar para que sus actividades refuercen
prevención de la tala ilegal generalizada que esta­- las relaciones de diálogo y colaboración entre los
ba produciéndose en el Parque, así como el forta­ pueblos indígenas y los Gobiernos de los países en
lecimiento del sistema de autoridades tradicio­ los que viven, identificando las áreas prioritarias
nales (adapt). y los recursos necesarios para hacer efectivos los
La Primera Nación Squiala, en la Columbia derechos de los pueblos indígenas.
Británica, ha informado al Relator Especial que, Los actores de la cooperación deberán ­prestar
gracias al acuerdo individual alcanzado con el De- una especial atención al reforzamiento de las capa­
partamento de Asuntos Indios de Canadá, ha con- cidades de los actores gubernamentales y de la
seguido el control sobre sus tierras tradicionales. sociedad civil para hacer efectivos los derechos de
Sobre la base de este acuerdo, las comunidades los pueblos indígenas, incluyendo el apoyo a las re-
han desarrollado su propio código de tierras, que formas necesarias para transversalizar estos dere­
establece el marco jurídico para la identificación chos en la legislación y en las políticas públicas”
de tierras que necesitan ser protegidas con fines (Stavenhagen, Rodolfo, 2012: 165-174). (Tabla 7)
de conservación o espirituales, así como aquellas

118
TABLA 7. ACTORES PARA LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES
CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS
1) Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas
contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente.
2) Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos indígenas a
la paz, el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre
las naciones y los pueblos del mundo.
3) Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo
la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en observancia de
los derechos de la niñez.
4) Considerando que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre
los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés y respon-
sabilidad internacional, y tienen carácter internacional.
5) Considerando también que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos, y las relaciones que
éstos representan, sirven de base para el fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los
Estados, Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Declaración
y el Programa de Acción de Viena afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a
la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen
libremente su desarrollo económico, social y cultural.
6) Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse para negar a
ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho internacional.
7) Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la presente Declara-
ción fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas, basadas
en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y
la buena fe.
8) Alentando a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todas sus obligaciones para con los
­pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los dere-
chos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados.
9) Subrayando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de
promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.
10) Considerando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimien-
to, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo
de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera.
11) Reconociendo y reafirmando que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a todos los
derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos
colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos.
12) Reconociendo que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que se
debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradi-
ciones históricas y culturales.
13) Proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indí-
genas, cuyo texto figura a continuación:
13.1) Como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo.
Fuente: Stavenhagen, Rodolfo. (Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Declaración com-
plementa y enriquece con sus principios a otros instrumentos internacionales, como el Convenio Nº 169 de la Organización In-
ternacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, así como a los comentarios de los órganos
derivados de tratados de Naciones Unidas).

119
4.7 Reflexiones finales y pendientes Artículo 6. Toda persona indígena tiene derecho a
una nacionalidad.

Defender y hacer cumplir los derechos humanos Artículo 7. 1) Las personas indígenas tienen dere-
para los pueblos indígenas… cho a la vida, la integridad física y mental, la libertad
Declaración de la ONU para los Derechos Huma- y la seguridad de la persona. 2) Los pueblos indíge-
nos de los Pueblos Indígenas, (2012)... nas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad,
paz y seguridad como pueblos distintos y no serán
“La Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Interna- sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún
cional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu- otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de
rales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y niños del grupo a otro grupo.
­Políticos, así como la Declaración y el Programa de
Artículo 8. 1) Los pueblos y las personas indígenas
Acción de Viena afirman la importancia fundamen- tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o
tal del derecho de todos los pueblos a la libre de- la destrucción de su cultura. 2) Los Estados estable-
terminación, en virtud del cual éstos determinan cerán mecanismos eficaces para la prevención y el
libremente su condición política y persiguen libre- resarcimiento de: a) Todo acto que tenga por objeto
mente su desarrollo económico, social y cultural” o consecuencia privar a los pueblos y las personas
(Stavenhagen, Rodolfo, 2012: 176). indígenas de su integridad como pueblos distintos
Declaración de Naciones Unidas sobre los dere- o de sus valores culturales o su identidad étnica; b)
chos de los pueblos indígenas (2012: 4-15). Todo acto que tenga por objeto o consecuencia ena-
jenarles sus tierras, territorios o recursos; c) Toda
Artículo 1. Los indígenas tienen derecho, como pue- forma de traslado forzado de población que tenga
blos o como personas, al disfrute pleno de todos los por objeto o consecuencia la violación o el menosca-
derechos humanos y las libertades fundamentales bo de cualquiera de sus derechos; d) Toda forma de
reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la asimilación o integración forzadas; e) Toda forma de
Declaración Universal de Derechos Humanos. La nor- propaganda que tenga como fin promover o incitar a
mativa internacional de los derechos humanos. la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.

Artículo 2. Los pueblos y las personas indígenas son Artículo 9. Los pueblos y las personas indígenas tie-
libres e iguales a todos los demás pueblos y personas nen derecho a pertenecer a una comunidad o nación
y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discrimi- indígena, de conformidad con las tradiciones y cos-
nación en el ejercicio de sus derechos que esté funda- tumbres de la comunidad o nación de que se trate.
da, en particular, en su origen o identidad indígena. No puede resultar ninguna discriminación de ningún
tipo del ejercicio de ese derecho.
Artículo 3. Los pueblos indígenas tienen derecho
a la libre determinación. En virtud de ese derecho Artículo 10. Los pueblos indígenas no serán despla-
determinan libremente su condición política y per- zados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se
siguen libremente su desarrollo económico, social y procederá a ningún traslado sin el consentimiento
cultural. libre, previo e informado de los pueblos indígenas
interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una in-
Artículo 4. Los pueblos indígenas, en ejercicio de su demnización justa y equitativa y, siempre que sea po-
derecho de libre determinación, tienen derecho a la sible, la opción del regreso.
autonomía o el autogobierno en las cuestiones rela-
cionadas con sus asuntos internos y locales, así como Artículo 11. 1) Los pueblos indígenas tienen dere-
a disponer de los medios para financiar sus funcio- cho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costum-
nes autónomas. bres culturales. Ello incluye el derecho a mantener,
proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas,
Artículo 5. Los pueblos indígenas tienen derecho a presentes y futuras de sus culturas, como lugares
conservar y reforzar sus propias instituciones polí- arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, cere-
ticas, 3 Resolución 217 A (III). 178 jurídicas, econó- monias, tecnologías, artes visuales e interpretativas
micas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su y literaturas. 2) Los Estados proporcionarán repara-
derecho a participar plenamente, si lo desean, en la ción por medio de mecanismos eficaces, que podrán
vida política, económica, social y cultural del Estado. incluir la restitución, establecidos conjuntamente
con los pueblos indígenas, respecto de los bienes
culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de

120
que hayan sido privados sin su consentimiento libre, Artículo 16. 1) Los pueblos indígenas tienen dere-
previo e informado o en violación de sus leyes, tradi- cho a establecer sus propios medios de información
ciones y costumbres. en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás
medios de información no indígenas sin discrimina-
Artículo 12. 1) Los pueblos indígenas tienen dere- ción alguna. 2) Los Estados adoptarán medidas efi-
cho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus caces para asegurar que los medios de información
tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y públicos reflejen debidamente la diversidad cultural
religiosas; a mantener y proteger sus lugares religio- indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación
sos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a de asegurar plenamente la libertad de expresión,
utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a obtener la deberán alentar a los medios de comunicación pri-
repatriación de sus restos humanos. 2) Los Estados vados a reflejar debidamente la diversidad cultural
procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de indígena.
objetos de culto y de restos humanos que posean me-
diante mecanismos justos, transparentes y eficaces Artículo 17. 1) Las personas y los pueblos indíge-
establecidos conjuntamente con los pueblos indíge- nas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos
nas interesados. los derechos establecidos en el derecho laboral in-
ternacional y nacional aplicable. 2) Los Estados, en
Artículo 13. 1) Los pueblos indígenas tienen dere- consulta y cooperación con los pueblos indígenas, to-
cho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las marán medidas específicas para proteger a los niños
generaciones futuras sus historias, idiomas, tradicio- indígenas contra la explotación económica y contra
nes orales, filosofías, sistemas de escritura y literatu- todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir
ras, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares en la educación del niño, o que pueda ser perjudicial
y personas y mantenerlos. 2) Los Estados adoptarán para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual,
medidas eficaces para garantizar la protección de moral o social del niño, teniendo en cuenta su espe-
ese derecho y también para asegurar que los pueblos cial vulnerabilidad y la importancia de la educación
indígenas puedan entender y hacerse entender en para el pleno ejercicio de sus derechos. 3) Las per-
las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, sonas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a
proporcionando para ello, cuando sea necesario, ser- condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras
vicios de interpretación u otros medios adecuados. cosas, empleo o salario.

Artículo 14. 1) Los pueblos indígenas tienen dere- Artículo 18. Los pueblos indígenas tienen derecho a
cho a establecer y controlar sus sistemas e institucio- participar en la adopción de decisiones en las cues-
nes docentes que impartan educación en sus propios tiones que afecten a sus derechos, por conducto de
idiomas, en consonancia con sus métodos culturales representantes elegidos por ellos de conformidad
de enseñanza y aprendizaje. 2) Las personas indíge- con sus propios procedimientos, así como a mante-
nas, en particular los niños indígenas, tienen derecho ner y desarrollar sus propias instituciones de adop-
a todos los niveles y formas de educación del Estado ción de decisiones.
sin discriminación. 3) Los Estados adoptarán medi-
das eficaces, junto con los pueblos indígenas, para Artículo 19. Los Estados celebrarán consultas y
que las personas indígenas, en particular los niños, cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas
incluidos los que viven fuera de sus comunidades, interesados por medio de sus instituciones represen-
tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en tativas antes de adoptar y aplicar medidas legislati-
su propia cultura y en su propio idioma. vas y administrativas que los afecten, para obtener
su consentimiento libre, previo e informado.
Artículo 15. 1) Los pueblos indígenas tienen dere-
cho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, Artículo 20. 1) Los pueblos indígenas tienen dere-
tradiciones, historias y aspiraciones queden debida- cho a mantener y desarrollar sus sistemas o institu-
mente reflejadas en la educación pública y los medios ciones políticas, económicas y sociales, a que se les
de información públicos. 2) Los Estados adoptarán asegure el disfrute de sus propios medios de subsis-
medidas eficaces, en consulta y cooperación con los tencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas
pueblos indígenas interesados, para combatir los sus actividades económicas tradicionales y de otro
prejuicios y eliminar la discriminación y promover tipo. 2) Los pueblos indígenas desposeídos de sus
la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho
entre los pueblos indígenas y todos los demás secto- a una reparación justa y equitativa.
res de la sociedad.

121
Artículo 21. 1) Los pueblos indígenas tienen dere- lar las tierras, territorios y recursos que poseen en
cho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de razón de la propiedad tradicional u otra forma tradi-
sus condiciones económicas y sociales, entre otras cional de ocupación o utilización, así como aquellos
esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y que hayan adquirido de otra forma. 3) Los Estados
el readiestramiento profesionales, la vivienda, el sa- asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos
neamiento, la salud y la seguridad social. 2) Los Es- de esas tierras, territorios y recursos. Dicho recono-
tados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, cimiento respetará debidamente las costumbres, las
medidas especiales para asegurar el mejoramiento tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de
continuo de sus condiciones económicas y sociales. los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 22. 1) Se prestará particular atención a los Artículo 27. Los Estados establecerán y aplicarán,
derechos y necesidades especiales de los ancianos, conjuntamente con los pueblos indígenas interesa-
las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con dos, un proceso equitativo, independiente, impar-
discapacidades indígenas en la aplicación de la pre- cial, abierto y transparente, en el que se reconozcan
sente Declaración. 2) Los Estados adoptarán medi- debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y
das, junto con los pueblos indígenas, para asegurar sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos in-
que las mujeres y los niños indígenas gocen de pro- dígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de
tección y garantías plenas contra todas las formas de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, te-
violencia y discriminación. rritorios y recursos, comprendidos aquellos que tra-
dicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de
Artículo 23. Los pueblos indígenas tienen derecho otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a
a determinar y a elaborar prioridades y estrategias participar en este proceso.
para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En par-
ticular, los pueblos indígenas tienen derecho a parti- Artículo 28. 1) Los pueblos indígenas tienen dere-
cipar activamente en la elaboración y determinación cho a la reparación, por medios que pueden incluir la
de los programas de salud, vivienda y demás progra- restitución o, cuando ello no sea posible, una indem-
mas económicos y sociales que les conciernan y, en lo nización justa, imparcial y equitativa, por las tierras,
posible, a administrar esos programas mediante sus los territorios y los recursos que tradicionalmente
propias instituciones. hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y
que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, uti-
Artículo 24. 1) Los pueblos indígenas tienen dere- lizados o dañados sin su consentimiento libre, previo
cho a sus propias medicinas tradicionales y a mante- e informado. 2) Salvo que los pueblos interesados
ner sus prácticas de salud, incluida la conservación hayan convenido libremente en otra cosa, la indem-
de sus plantas, animales y minerales de interés vital nización consistirá en tierras, territorios y recursos
desde el punto de vista médico. Las personas indí- de igual calidad, extensión y condición jurídica o
genas también tienen derecho de acceso, sin discri- en una indemnización monetaria u otra reparación
minación alguna, a todos los servicios sociales y de ­adecuada.
salud. 2) Las personas indígenas tienen derecho a
disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud Artículo 29. 1) Los pueblos indígenas tienen dere-
física y mental. Los Estados tomarán las medidas que cho a la conservación y protección del medio am-
sean necesarias para lograr progresivamente la ple- biente y de la capacidad productiva de sus tierras o
na realización de este derecho. territorios y recursos. Los Estados deberán estable-
cer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos
Artículo 25. Los pueblos indígenas tienen derecho indígenas para asegurar esa conservación y pro-
a mantener y fortalecer su propia relación espiritual tección, sin discriminación alguna. 2) Los Estados
con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y adoptarán medidas eficaces para garantizar que no
otros recursos que tradicionalmente han poseído u se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en
ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las res- las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin
ponsabilidades que a ese respecto les incumben para su consentimiento libre, previo e informado. 3) Los
con las generaciones venideras. Estados también adoptarán medidas eficaces para
garantizar, según sea necesario, que se apliquen de-
Artículo 26. 1) Los pueblos indígenas tienen de- bidamente programas de control, mantenimiento y
recho a las tierras, territorios y recursos que tradi- restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas
cionalmente han poseído, ocupado o de otra forma afectados por esos materiales, programas que serán
utilizado o adquirido. 2) Los pueblos indígenas tie- elaborados y ejecutados por esos pueblos.
nen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y contro-

122
Artículo 30. 1) No se desarrollarán actividades instituciones de conformidad con sus propios proce-
militares en las tierras o territorios de los pueblos dimientos.
indígenas, a menos que lo justifique una amenaza
importante para el interés público pertinente o que Artículo 34. Los pueblos indígenas tienen derecho
se hayan acordado libremente con los pueblos indí- a promover, desarrollar y mantener sus estructuras
genas interesados, o que éstos lo hayan solicitado. institucionales y sus propias costumbres, espirituali-
2) Los Estados celebrarán consultas eficaces con dad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando
los pueblos indígenas interesados, por los procedi- existan, costumbres o sistemas jurídicos, de confor-
mientos apropiados y en particular por medio de sus midad con las normas internacionales de derechos
instituciones representativas, antes de utilizar sus humanos.
tierras o territorios para actividades militares.
Artículo 35. Los pueblos indígenas tienen derecho a
Artículo 31. 1) Los pueblos indígenas tienen dere- determinar las responsabilidades de los individuos
cho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su para con sus comunidades.
patrimonio cultural, sus conocimientos tradiciona-
les, sus expresiones culturales tradicionales y las ma- Artículo 36. 1) Los pueblos indígenas, en particular
nifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, los que están divididos por fronteras internaciona-
comprendidos los recursos humanos y genéticos, las les, tienen derecho a mantener y desarrollar los con-
semillas, las medicinas, el conocimiento de las pro- tactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las
piedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, actividades de carácter espiritual, cultural, político,
las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tra- económico y social, con sus propios miembros así
dicionales, y las artes visuales e interpretativas. Tam- como con otros pueblos a través de las fronteras. 2)
bién tienen derecho a mantener, controlar, proteger Los Estados, en consulta y cooperación con los pue-
y desarrollar su propiedad intelectual de dicho pa- blos indígenas, adoptarán medidas eficaces para fa-
trimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y cilitar el ejercicio y garantizar la aplicación de este
sus expresiones culturales tradicionales. 2) Conjun- derecho.
tamente con los pueblos indígenas, los Estados adop-
tarán medidas eficaces para reconocer y proteger el Artículo 37. 1) Los pueblos indígenas tienen de-
ejercicio de estos derechos. recho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos concertados con los Estados o sus su-
Artículo 32. 1) Los pueblos indígenas tienen dere- cesores sean reconocidos, observados y aplicados y
cho a determinar y elaborar las prioridades y estra- a que los Estados acaten y respeten esos tratados,
tegias para el desarrollo o la utilización de sus tierras acuerdos y otros arreglos constructivos. 2) Nada de
o territorios y otros recursos. 2) Los Estados cele- lo señalado en la presente Declaración se interpre-
brarán consultas y cooperarán de buena fe con los tará en el sentido de que menoscaba o suprime los
pueblos indígenas interesados por conducto de sus derechos de los pueblos indígenas que figuren en
propias instituciones representativas a fin de obte- tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
ner su consentimiento libre e informado antes de
aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras Artículo 38. Los Estados, en consulta y cooperación
o territorios y otros recursos, particularmente en con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas
relación con el desarrollo, la utilización o la explota- apropiadas, incluidas medidas legislativas, para al-
ción de recursos minerales, hídricos o de otro tipo. 3) canzar los fines de la presente Declaración.
Los Estados establecerán mecanismos eficaces para
la reparación justa y equitativa por esas actividades, Artículo 39. Los pueblos indígenas tienen derecho
y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus a la asistencia financiera y técnica de los Estados y
consecuencias nocivas de orden ambiental, económi- por conducto de la cooperación internacional para el
co, social, cultural o espiritual. disfrute de los derechos enunciados en la presente
Declaración.
Artículo 33. 1) Los pueblos indígenas tienen dere-
cho a determinar su propia identidad o pertenencia Artículo 40. Los pueblos indígenas tienen derecho
conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no a procedimientos equitativos y justos para el arre-
menoscaba el derecho de las personas indígenas a glo de controversias con los Estados u otras partes,
obtener la ciudadanía de los Estados en que viven. y a una pronta decisión sobre esas controversias, así
2) Los pueblos indígenas tienen derecho a determi- como a una reparación efectiva de toda lesión de sus
nar las estructuras y a elegir la composición de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisio-
nes se tendrán debidamente en consideración las

123
costumbres, las tradiciones, las normas y los siste- derechos y las libertades de los demás y para satisfa-
mas jurídicos de los pueblos indígenas interesados cer las justas y más apremiantes necesidades de una
y las normas internacionales de derechos humanos. sociedad democrática. 3) Las disposiciones enuncia-
das en la presente Declaración se interpretarán con
Artículo 41. Los órganos y organismos especializa- arreglo a los principios de la justicia, la democracia,
dos del sistema de las Naciones Unidas y otras or- el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la
ganizaciones intergubernamentales contribuirán a la no discriminación, la buena administración pública
plena realización de las disposiciones de la presente y la buena fe.
Declaración mediante la movilización, entre otras
cosas, de la cooperación financiera y la asistencia
técnica. Se establecerán los medios de asegurar la 4.8 Lecturas consultadas
participación de los pueblos indígenas en relación
con los asuntos que les conciernan. Convenio Nº 169 de la Organización ­Internacional
del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y
Artículo 42. Las Naciones Unidas, sus órganos, in- ­Tribales en Países Independientes, así como a
cluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indí-
los comen­tarios de los órganos derivados de
genas, y los organismos especializados, en particular
a nivel local, así como los Estados, promoverán el tratados de Naciones Unidas.
respeto y la plena aplicación de las disposiciones de Fernández Romero, José Carlos. (2014). La Filosofía
la presente Declaración y velarán por la eficacia de la del Pueblo del Sol. Disponible en https://jose-
presente Declaración. carlosfernandezromero.com/2014/07/02/
la-filosofia-del-pueblo-del-sol/.
Artículo 43. Los derechos reconocidos en la presen- García Medina, C. (junio 2010). Retos de los dere­chos
te Declaración constituyen las normas mínimas para humanos en el siglo XXI: los pueblos indíge-
la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los nas. Sapiens. Revista Universitaria de Inves­-
pueblos indígenas del mundo. tigación, 11(1): 31-46. Disponible en http://
www.scielo.org.ve/pdf/sp/v11n1/art03.pdf
Artículo 44. Todos los derechos y las libertades re- Matos Moctezuma, Eduardo. La cosmovisión de los
conocidos en la presente Declaración se garantizan
aztecas. Disponible en http://www.mexico
por igual a indígenas: al hombre y a la mujer.
desconocido.com.mx/la-cosmovision-de-
Artículo 45. Nada de lo contenido en la presen- los-aztecas.html
te Declaración se interpretará en el sentido de que Paxil Kayala, r Ajmaq tPr. (Febrero 2004). Profecías
menoscaba o suprime los derechos que los pueblos Mayas:Le Wuqub’ K’ulmatajemna’. Las ­Siete
indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir Profecías. El Wayeb’ y el Cambio del Mam.
en el futuro. Cargador del Año 5 No’j. Guatemala. Disponi-
ble en http://www.funsepa.net/guatemala/
Artículo 46. 1) Nada de lo señalado en la presente docs/MamNo%27j2004.pdf
Declaración se interpretará en el sentido de que con- Stavenhagen, Rodolfo. (2002). Informe Comisiona-
fiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho do de los Derechos de los Pueblos Indígenas,
alguno a participar en una actividad o realizar un 2012. Declaración de Naciones Unidas sobre los
acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas o
Dere­chos de los Pueblos Indígenas.
se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta
acción alguna encaminada a quebrantar o menosca- Wikipedia, la enciclopedia libre. México Prehispáni­
bar, total o parcialmente, la integridad territorial o la co. Historia de México.Disponible en https://
unidad política de Estados soberanos e independien- es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_M%-
tes. 2) En el ejercicio de los derechos enunciados en C3%A9xico
la presente Declaración, se respetarán los derechos Wikipedia, la enciclopedia libre. Guilá Naquitz.
humanos y las libertades fundamentales de todos. El Dispo­nible en https://es.wikipedia.org/wiki/
ejercicio de los derechos establecidos en la presente Guil%C3%A1_Naquitz
Declaración estará sujeto exclusivamente a las limi- Wikipedia, la enciclopedia libre. México Virreinal.
taciones determinadas por la ley y con arreglo a las Historia de México. Dispo­nible en Disponible
obligaciones internacionales en materia de derechos en https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_
humanos. Esas limitaciones no serán discriminato- de_M%C3%A9xico
rias y serán sólo las estrictamente necesarias para
garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los

124
Wikipedia, la enciclopedia libre. Historia de México. nible en https://es.wikipedia.org/wiki/Pue-
Dispo­nible en Disponible en https://es.wiki- blos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico
pedia.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico Wikipedia, la enciclopedia libre. Indígenas en la
Wikipedia, la enciclopedia libre. Indígenas en la actualidad. Indígena. Disponible en https://
actualidad. Pueblos indígenas de México. Dispo­ es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena

125
CAPÍTULO V
LA BIOÉTICA DE LA SALUD AMBIENTAL Y LA PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD
SON DERECHOS DE LA HUMANIDAD Y PRIORIDAD DE LA AGENDA MUNDIAL:
CONFRONTAR EL USO DE LA CIENCIA Y LA PRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Mariana P. Loyola Gutiérrez, Jesús A. Valdez García


Irma Pérez Contreras, Ma. Teresa Abad Camacho
Guillermo Loyola Gutiérrez, Elsa Calderón Ibarra
Miguel Angel Enríquez Guerra.

Miguel Ángel Pérez, Cristina Montaño Flores,


Milei M Chong Mora, Miguel Gálvez Susano, Iván Gámez Jiménez.
Estudiantes tutorados

5.1 Objetivos 2009.”) Los datos de la huella ecológica nos dicen


que, dada la población actual y la área de t­ierra
Discurrir el estudio del cuidado y de la preserva­ disponible, una huella ecológica de menos de 2.1
ción del desarrollo ecológico y la riqueza de la hectáreas globales por persona hace globalmen­te
biodiversidad, como un compromiso orientado replicable las demandas en los recursos de un país.
por los universitarios, ante la realidad universal
y compleja de las sociedades contemporáneas,
identificando problemáticas, retos y prioridades a 5.2 Introducción
transformar con soluciones concretas, ante reali-
dades e­ specíficas.
El peligro radica en que nuestro poder para ­dañar
Aquí, cabe la propuesta de una cultura educati-
o destruir el medio ambiente o al prójimo, aumen­­-
va en el aula de clases –para un aprendizaje con la
ta a mucha mayor velocidad… En relación a ­nuestra
aplicación del término competencias profesiona- sabiduría en el uso de este poder.
les al campo de la educación con la perspectiva eco- Stephen Hawking.
lógica de respeto y preservación de la biodiversidad,
para la convivencia incluyente con el universo. Con La majestad con que un robusto árbol levanta su
el objetivo de reducir la huella ecológica, con ideas copa a los cielos, le da un aspecto halagüeño y le
creativas constructivistas del aula hacia los vecin- imprime un aire de grandeza que ningún ser vi-
darios de los estudiantes, de los docentes y de las viente suele tener.
comunidades. Con proyectos de aprender haciendo. ¡Qué género de conmoción no se experimenta a la
Estudiando que, el desarrollo humano sustenta- vista de un alto pino o de un copudo castaño, de
ble ocurrirá cuando la especie humana pueda tener un descollado tilo o de una eminente palma!
vidas satisfactorias sin la degradación del planeta. ¿Quién será el que al penetrar en un bosque no
Examinando, la propuesta sobre los dos indica- siente en su interior… no sé qué extraña impre-
dores principales que se han identificado cómo sión que no es posible encarecer…?
podemos alcanzarlo. (“Ecological Footprint Atlas

127
La dulce calma, el grato olor, la media luz ­vista igual que los minerales, los recursos energéticos
por entre el templado verdor, el s­ ilencio, lo ergui­ tienen cada vez mayor valoración y se les conside­ra
do de los troncos, lo dilatado de la perspecti­va, estratégicos.
todo convida al placer de meditar. Por el c­ ontrario, Los recursos energéticos se les puede clasificar
¡que desnudez más triste la de un terreno sin como: [a)] Fuentes de energía Primaria: como el
­árboles!
petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, bio-
José de Viera y Clavijo, (Tenerife, 1731-Gran
­Canaria, 1813)
masa, leña, energía hidráulica, eólica, geotérmica y
solar. [b)] Fuentes energéti­cas Secundarias: como
La Tierra como el Universo de la Vida de la espe- la electricidad, derivados del petróleo, del carbón
cie humana, con la riqueza de la diversidad ecoló­- mineral, del gas natural y el biogás. [c)] Energías no
gica, nos ha manifestado a través de todos los tiem- renovables: está compues­ta por los combustibles
pos (aproximadamente más de cuatro mil millones fósiles y los minerales energéticos o radioactivos.
de años) su potencial de energía natural y renova- [d)] Energías Renovables: estas se usan con ­mucho
ble, la cual gentilmente ha proporcionado, hasta cuidado, ya que si se las cuida pueden ­durar infini-
ahora, todo lo que hemos necesitado como especie tamente. [e)] Energías Tradicionales: como lo son
–caprichosa– para vivir y convivir. la fuerza humana y animal, el fuego y el viento. [f)]
Diversos científicos –geólogos– han estimado Energías Modernas: en este grupo las fuentes más
diversos estudios muy acertados para investigar la utilizadas son las que surgieron desde la Revolución
edad de la Tierra. Industrial en adelante. [g)] Energías convencio­
“La mayoría de las muestras provenientes de nales y no convencionales, y [h)] las Energías Alter­
la Tierra no permiten determinar en forma direc- nativas” (Taringa, Los Recursos en el Planeta Tierra
ta la fecha en que se formó la Tierra a partir de la (Toda la INFO), párr. 4-12).
­nebulosa solar debido a que la Tierra ha sufrido Por otro lado, “se sabe que la ciencia y la tecno-
procesos que determinan la presencia de su nú- logía se han convertido en ramas de la actividad
cleo, el manto y la corteza. A su vez estos ele­mentos inseparables de la vida y el “progreso” oficial de la
han atravesado una larga historia de procesos de sociedad desde hace varias décadas. Ambos con-
mezclado y dispersión como la tectónica de placas, ceptos están hoy tan interrelacionados que han
erosión y circulación hidrotermal” (Wikipedia. llegado a considerarse como uno solo. El estudio
La enciclopedia libre. Edad de la Tierra: párr. 35). de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias
Existen “los Recursos Renovables, que son aque- notables. Con el fin de formalizar de manera prag-
llos que se renuevan rápidamente, y la socie­dad mática ambos conceptos y delimitar sus esferas de
puede contar con ellos permanentemente siempre acción, se exponen sus definiciones, característi-
que los utilice adecuadamente. Pero si no se respe- cas e interdependencias. Tanto la ciencia como la
tan sus tiempos de regeneración y reproducción, ­tecnología justifican su existencia en la búsque-
estos recursos también corren el riesgo de agotar- da y el desarrollo de productos, servicios, medios,
se. Los cultivos, la tierra, los animales y los árboles, ­herramientas y otras entidades, capaces de satisfa­
entre otros, son ejemplos de este tipo de recursos. cer las necesidades humanas y de la vida en general.
También se considera al agua como un recurso La ciencia y la tecnología constituyen hoy un
reno­vable” (Taringa, Los Recursos en el Planeta ­poderoso pilar del desarrollo cultural, social, eco-
Tierra (Toda la INFO), párr. 1). nómico y, en general, de la vida en la ­sociedad
Existen “los Recursos Perpetuos: Los recursos y ­moderna. A tal punto llega su influencia que la vida
ciclos de energía que se consideran permanentes ­actual se ha visto inundada en todos sus a­ spectos
en la tierra constituyen los recursos perpetuos. El por una creciente avalancha de productos proceden-
viento (energía eólica), la energía del sol (ener- tes tanto de una esfera como de la otra, cuya utiliza-
gía solar), la energía del agua (energía hidráu- ción sistemática que se ha impuesto como ­condición
lica), la fuerza de las olas (energía undimotriz) y para el desarrollo en esta etapa histórica.
la fuerza de las mareas (energía mareomotriz) son [Así] la ciencia es a aquella esfera de la activi­dad
ejemplos de recursos perpetuos que existen en el de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adqui­sición
Planeta Tierra” (Taringa, Los Recursos en el Plane- de conocimientos acerca del mundo circundante.
ta Tierra (Toda la INFO), párr. 3). La ciencia está formada por cuatro componentes
Existen “los Recursos Energéticos: [Que] se los fundamentales:
considera dentro de los recursos no renovables, al
128
• El factor humano, representado por los cien- servicio; valoración del suministrador y del cliente
tíficos y por todo el personal que colabora con los y análisis del perfeccionamiento del producto o
fines de la actividad científica (universidades). servicio y del proceso.
• El factor social, compuesto por el conjunto de Aunque un poco esquemáticamente, se ­pueden
relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen considerar las necesidades cognoscitivas del hom-
los científicos; manifestaciones de estas relacio- bre como origen de la ciencia y las necesidades
nes las constituyen las sociedades, los grupos y materiales, como la fuente del desarrollo de la tec-
equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc. nología. En tanto la ciencia se ocupa de conocer
• El factor cognitivo, que aun cuando incluye y comprender los objetivos y fenómenos ya exis­
los procesos necesarios para generar los conoci- tentes, la tecnología trata de crear productos y
mientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros servicios que aun no existen, pero que [–en su ma-
se manifiesta por medios informales (conferencias, yoría pueden no ser] necesarios.
intercambios de reprints, etc.) o formales (revis- Las instituciones de información, por ejemplo,
tas científicas, manuales, etc.) de la comunicación poseen un doble carácter, científico y tecnológico
científica, que son los que esencialmente simboli- en su actividad esencial porque, a la vez que facili­tan
zan a este componente. los procesos de transmisión de los conocimientos,
Las leyes (regularidades estables o probabilís­ participan activamente en el proceso de transfor­
ticas identificadas en el comportamiento de los mación del mundo mediante el desarrollo constan­te
procesos naturales, sociales o de otra índole), consti- de productos y servicios dirigidos a influir decisi­
tuyen una de las formas que adopta el conocimien­ vamente en los procesos sociales, materiales,
to científico, que posee una gran significación para ­etcétera.
la sociedad porque permite “transformar” –capri- La tecnología se desarrolló antes que la ciencia,
chosamente– tanto la realidad objetiva como a sí porque respondía a la necesidad práctica e inme­
misma de manera consciente (con conocimiento diata. El hombre aprendió a producir el fuego
de efecto) y controlada. mucho antes de preguntarse sus causas e implica-
• El factor material, que comprende tanto los ciones....., a domesticar animales y construir casas
instrumentos, los equipos u otros elementos que sin poseer los conceptos generales de la genética,
constituyen herramientas que los científicos utili- ni del equilibrio o la estabilidad” (Cañedo Andalia,
zan directamente en el proceso cognoscitivo como Rubén, 2001: 72-73).
las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) En el
marco de las cuales se desarrolla este tipo de acti-
vidad. 5.3 ¿Qué se requiere para que la
Muchos objetos tomados en forma aislada del humanidad viva y conviva con los millones
contexto científico contienen elementos de dos o de especies compartiendo de manera
más de los componentes mencionados. Por ejem- racional y equitativa las riquezas
plo, los métodos de gestión del personal científico, naturales y básicas: aire, sol, agua, flora
aun cuando su fundamento lo aportan distintas y fauna como unidad única y por sí misma
disciplinas, su aplicación se produce en el contexto sustentable?
social de las ciencias, es decir, en la esfera de las
relaciones entre los individuos y los colectivos. Las posibles respuestas aquí se analizan a nivel de
La tecnología, por su parte, constituye aquel propuestas y se discutirán en el transcurso de este
sector de la actividad de la sociedad empeñada en epígrafe, donde se reflexionarán coherentes con al-
la modificación del mundo circundante. gunas propuestas mundiales, internacionales, na-
[Así, es que] la transformación de la realidad cionales y locales; representadas por la sociedad,
objetiva, [mercantilista y oficial] se efectúa [gene­ el Gobierno, las asociaciones civiles y las respec-
ralmente,] mediante un ciclo cerrado de cinco mo- tivas organizaciones no gubernamentales (ong) y
mentos o etapas que comprende, tanto al produc­to universidades, entre otras. Escenarios donde se ha
o al servicio, como a los procesos de su ­generación. propuesto y “legitimando” positiva y moralmente
Estas cinco fases por las que atraviesa cualquier en diversos instrumentos desde las constituciones
producto o servicio son: determinación de su nece­ de las naciones, como la Carta Magna de México
sidad; diseño y desarrollo del producto, del servi­ (2016), demasiado reformada últimamente; la De-
cio y del proceso; producción o prestación del claración Universal de Derechos Humanos, otro

129
documento importante, y los Pactos Internaciona- ­ esgaste en energía son las laptops, tables, celu­
d
les, entre otros. lares, etc. (durante la edad maternal o ­kínder, educa-
Y que las generaciones de actores universitarios ción básica acostumbran realizar mal uso hasta en
estamos comprometidos éticamente a divulgar, el propio nivel universitario) o los múltiples esce­
compartir –y practicar– esas acciones jurídicas, narios de eventos de graduación con vestidos y
morales y científicas con las comunidades para trajes para las ceremonias desde el maternal, pre-
hacer cumplir y promover un respeto compartido escolar, hasta el posgrado; salones de fiesta, feste­
entre la especie humana en amplia armonía con la jos de bienvenidas y despedidas en los antros, etc.
interacción de la naturaleza en la biodiversidad y Aunque no concluyan el proceso de titulación en
el espacio universal. mayor porcentaje las generaciones de egresados,
Es decir, que la especie humana con las ­múltiples sí procuran estar en la fotografía del recuerdo, sólo
instituciones que ha creado por todo el mundo como: 40%, por ser optimistas, concluyen satisfactoria-
las personas, las familias, los Estados, las nacio­- mente en tiempo y forma sus proyectos académicos.
nes, los organismos que se dicen defensores de los Y así, hasta el proceso del sepelio incineraciones,
derechos y observadores de esas garantías; así como crematorios, tarjetas de “recuerdos”, criptas, son
las comunidades en general, debemos comenzar eventos –con canon comercial– ­interminables.
urgentemente a reconocer los límites ecológicos. Y que analizando otros contextos desde “las acti­
Con el objetivo de hacer realidad la trama de ins- vidades humanas, [durante] la obtención de una
trumentos políticos y morales que a lo largo de materia prima, hasta el desecho de los ­residuos
los siglos se han dictado –como discursos de ­buenas gene­rados tras la obtención de un producto (Rive­
intenciones– y que hasta ahora se siguen ­violando. ro, V., 2012: párr. 19)” industrial (Coca-Cola, Burger,
De tal manera que al reevaluar y auto­evaluar exami­ Kentucky, memoria-USB, montañas de discos pira­-
nemos cómo en su mayoría cada uno de los ­seres ta, montañas de laptop con mal uso, jabones, pestici­-
humanos tenemos algo de culpa, al actuar de mane­ das, papel, montañas de maquillajes). Todos ­objetos
ra irrespetuosa e indiferente ante tal realidad. regularmente frívolos y que tienen consecuen-
Un ejemplo necesario a considerar de forma cias nefastas para acelerar el temido deterioro del
críti­ca y constructiva, se manifiesta en México en medio ambiente ecológico. Así, queremos analizar
la mayoría de población que llega al nivel Uni- el consumo irracional e ilógico como una de las
versitario, aun en los posgrados, ya que es la que principales causas del impacto negativo y el dete-
más explota de manera frívola el discurso norma- rioro de la diversidad ecológica.
tivo general para fines egoístamente personales, Otras son las migraciones obligatorias de pobla­
resulta­do de la educación bancaria y del mundo ciones humanas, como de otras especies flora y
cosificado. fauna, comprendemos que estas últimas tienden
Por ejemplo la vida y el vivir de las sociedades a extinguirse, debido al irreverente crecimiento
actuales con altos grados de educación oficial, ­donde urbano o a las ingenierías tecnológicas de las ma-
la salud, la enseñanza, el aprendizaje y el ­bienestar cro ciudades como Puebla –construcción vana de
se venden y se compran; incluso el mundo de los puentes automovilísticos. También, “la contamina-
funerales –para las personas muertas con capa­ ción producida en la obtención y tratamiento de
cidad adquisitiva– son un gran negocio para las muchas materias primas o de fuentes de energía y
aseguradoras. Tales como los “seguros” de vida los resi­duos generados en muchas actividades in-
que más bien deberían llevar el título de asegu­ dustriales” (Rivero, V., 2012: párr. 19) hacia los ríos,
radoras para la muerte, porque estamos seguros los mares, el aire y la tierra. Y las explotaciones
que nos vamos a morir. De lo que no estamos segu- mine­ras o del subsuelo el petróleo, hidráulicas que
ros es si se hará nuestra última voluntad con tales “modifican el ecosistema en el que habitan varie-
ganancias económicas. dad de especies animales y vegetales” (Rivero, V.,
Otro aspecto más es la salud y el vivir con ­“ciertas 2012: párr. 19). Y que además tales construcciones
comodidades”, como el exceso y c­ ontaminación suelen “separar [de forma indiscriminada a] las
de tráfico automovilístico, cómodo en cierta ­medida poblaciones de ambos lados de la carretera [en
para unos cuantos (y que más bien crean créditos las zonas –semirurales–, por la] vía férrea, etc.
que endeudan nuestra capacidad) y para otros pos­- (Rivero, V., 2012: párr. 19-20)”.
tores de mayor alcurnia hasta helicópteros o avio- La tecnología en sí es un gran alcance para la
nes de alta tecnología. Otra gran fuente de mal humanidad y la biodiversidad, podríamos genui-

130
namente utilizarla para el bienestar de la mayoría solidaridad, interdisciplinariedad y confiabilidad
de las poblaciones. Con el principal reto que toda (Loyola GMP, Academia de Bioética de la Facultad de
la variedad de poblaciones humanas nos Alimente- Medicina, buap, 2016).
mos y nos Eduquemos al compartir el mundo, sin
importar el área geográfica, con eso disminuirán
muchas enfermedades y más sociedades apren­
derían a potenciar para bien sus capacidades. 5.4 Cronología en la proclamación por los
(Loyola GMP., Academia de Bioética de la fmbuap, derechos a un ambiente sano en el mundo
2016)
Otro problema central es identificar cómo pode­ Su discusión interdisciplinar mundial inicia con
mos transformar nuestra forma de consumir esti­los los protocolos internacionales respecto a “los Dere­
de vida desde el mal comer y no saber alimentar; chos de Tercera Generación también conocidos como
así como los espectaculares paradigmas consumis­ Derechos de Solidaridad, [de las Naciones y] de los
tas del vestir y maquillajes en hombres y ­mujeres Pueblos [, a la Autonomía y el Cuidado de la Bio-
de todas las edades. Además el mal uso de la ciru­ diversidad], contemplan cuestiones de carácter
gía estética para “verse” mejor o para restar el supranacional como el Derecho a la paz y a un me-
ciclo natural de envejecimiento. Mientras los me- dio ambiente sano [para las Generaciones Actuales
nores de edad que sufren accidentes por quema- y Futuras] (Cubaencuentro, derechos humanos,
duras graves o mutilaciones tempranas no tienen Dere­chos de Tercera generación o Derechos de los
alternativas accesibles para una cirugía estética Pueblos, sin autor: párr. 1).
terapéuticamente justificada y tienen que sufrir “La Carta Africana de los Derechos Humanos
las consecuencias, ser excluidos de la convivencia y de los Pueblos fue el primer acuerdo regional de
social. Dado que el hacer de la medicina respon- derechos humanos que reconoce derechos de la
de a los paradigmas mercantil y bancario, con s­ obre tercera generación, también reconoce en su articu­
administraciones y aseguradoras, con innumera- lado el derecho al medio ambiente (Art. 24), de-
bles e imparables prescripciones farmacológicas, recho del recurso natural (Art 21) y al desarrollo
consecuencia de la medicina curativa. Estos y otros de los pueblos (Art. 22), estableciendo un vínculo
problemas más, se incrementan a grandes esca- entre éste y el desarrollo:
las mientras no se transforme y no se permita reivin-
Todos los pueblos tendrán derecho a un entorno
dicar arduamente los programas de educación para gene­ral satisfactorio favorable a su desarrollo.
la salud. Por ejemplo, el oasis en salud de Améri­- Artículo 24 de la Carta Africana de Derechos
ca Latina, Cuba, tiene un modelo de prevención por Humanos y de los Pueblos
monitoreo y tiene indicadores de salud equipara-
bles a Europa; mientras México tiene indicadores 1. Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo
similares a los de África. económico, social y cultural, con la debida considera-
Estas conductas mercantilistas de la medi­cina ción a su libertad e identidad y disfrutando por igual
“curativa” son lo que fortalecen al monstruoso mo- de la herencia común de la humanidad.
nopolio de mercadeo político con el que se explota 2. Los Estados tendrán el deber, individual o colec-
irracionalmente los recursos naturales y se distri- tivamente, de garantizar el ejercicio del derecho al
buye el nefasto consumo, eso es lo preocupante. desarrollo.
Artículo 22 de la Carta Africana de Derechos
Es decir, el reto que debemos a la sociedad uni-
Humanos y de los Pueblos
versal como universitarios, es forjar una revolución
cultural de la diferencia con actitud construc­tiva y Otro aspecto distintivo de la Carta Africana es
justa ante el uso equitativo de recursos, compren- que, a diferencia del Convenio Europeo de ­Derechos
diendo la capacidad de reto, ante la Humanos y la Convención Americana de Dere-
chos Humanos, constituye el único instrumen­to de
mega diversidad biológica de México, y como parte
de América Latina, que ambas constituyen un privile- derechos humanos de carácter regional que reco-
gio y un potencial para el desarrollo de los países que ge tanto los derechos civiles y políticos más rele-
la conforman, y también una responsabilidad h ­ acia vantes como los derechos económicos, sociales y
el mundo. Aceptando que esta posibilidad –no es culturales. La Carta Africana opta de una manera
absur­da… que si es compleja… pero es urgentemente clara y decidida por la interdependencia e indivisi-
imprescindible iniciarla con legitimidad, veracidad, bilidad de todos los derechos humanos, sin priori-
131
zar unos derechos sobre otros y presentándolos en ticas distintivas de la Carta, Carta Africana de
un único documento: Derechos Humanos y de los Pueblos: párr. 4-8)

Convencidos de que en lo sucesivo es esencial prestar El contenido de estos derechos todavía espera
especial atención al derecho al desarrollo y de que un Pacto Mundial, se trata de los derechos basados
los derechos civiles y políticos no pueden ser disocia- en la fraternidad y solidaridad entre las personas,
dos de los derechos económicos, sociales y culturales y entre las naciones. “Los Derechos de los Pueblos
en su concepción y en su universalidad, y de que la se encuentran en proceso de definición y están
satisfacción de los derechos económicos, sociales y consagrados en diversas disposiciones de algunas
culturales constituye una garantía del disfrute de los
convenciones internacionales” (Cubaencuentro,
derechos civiles y políticos [...]
derechos humanos, Dere­chos de Tercera genera-
Preámbulo de la Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos [1979, 1981, 1986] ción o Derechos de los Pueblos, sin autor: párr. 2).
(Wikipedia, la enciclopedia libre, Caracterís- (Tabla 1)

TABLA 1. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN: SOLIDARIDAD DE LAS NACIONES Y DE LOS PUEBLOS,


AUTODETERMINACIÓN, CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PAZ MUNDIAL
1) Derecho a la solidaridad y fraternidad de los pueblos, las naciones y los continentes.
2) Derecho a la independencia económica y política de los pueblos indígenas.
3) Derecho a la identidad nacional y cultural.
4) Derecho a la paz.
5) Derecho a la coexistencia pacífica.
6) Derecho al entendimiento y confianza.
7) Derecho a la cooperación internacional y regional.
8) Derecho a la justicia internacional.
9) Derecho al uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
10) Derecho a la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
11) El medio ambiente: agua, tierra, aire, biodiversidad (flora, fauna).
12) El patrimonio común de la humanidad (las riquezas naturales).
13) El desarrollo que permita una vida digna.
14) El derecho a disminuir el hambre para la mayoría y la riqueza para las minorías.
15) El derecho a la libertad de las naciones desposeídas, en relación a las naciones poseedoras.
16) El derecho a la universalidad de las personas y la legitimidad de sus derechos.
17) El derecho a la educación desde la perspectiva de género.
Fuente: Dra. Gloria Ramírez, en Educación en Derechos Humanos, tcu, buap, 2001. Derecho Internacional de la Haya y la unesco
en 1979.

5.5 El derecho a disfrutar de un medio maginable”], por lo que no es extraño que no se


ambiente saludable y no degradado: a planteara entonces la necesidad de incluir de forma
respirar aire puro, a disponer de agua explícita como [parte de] estos derechos [; por ejem-
limpia y alimentos no contaminados. plo si se consideró] imprescindible garantizar el de-
(Derecho Internacional, 1979) recho a la salud recogido en el artículo 25 [de este
instrumento].
“No se recoge en la Declaración Universal de los De- Pero son derechos que se pueden considerar im-
rechos Humanos. En 1948, [debido a que] cuando plícitos en el redactado de la Declaración Universal
se aprobó, la sensibilidad medioambiental era [“ini- en la medida que en el Preámbulo se hace referen-
cia a que ‘los pueblos de las Naciones Unidas han
132
reafirmado su fe en los derechos fundamentales forza­da migración, y el deterioro de su biodiversi­
del hombre (...) y se han declarado resueltos a pro- dad geográfica. Al respecto organismos como la
mover el progreso social y a elevar el nivel de vida fao, la unicef, la oms deben de redefinir sus orien-
dentro de un concepto más amplio de libertad’” taciones contradictorias en las que suelen “dialo-
(Amnistia Internacional: párr. 1-2). gar” intereses de los representantes de la política
Estos derechos son el reto de las llamadas 4ª, 5ª económica del comercio mundial. Los derechos
y 6ª generación de y para los derechos humanos, humanos son una necesidad urgente para 70% de
que ya se han explicado en capítulos anteriores. la población vulnerada del mundo:
La teoría de Carlos Marx explica la ­relatividad • Sin educación para la vida por no tener que
de estas dádivas por parte de las sociedades comer, carecer de agua, de viviendas dignas y sin
­poseedoras en relación con las sociedades despo- posibilidades de una educación oficializada que les
seídas. Es América Latina, con otras naciones del permita desarrollar sus potencialidades (América
­mundo oprimidas y explotadas por el poder de los Latina con un 40% de población de 0 a los 25 años
­grandes monopolios tecnológicos “productores”, de edad sin educación, sin trabajo, en situaciones
como Monsanto (explotadores). paupérrimas).
“Es obvio que el deterioro del medio ambiente • En México, escenarios de programas pater­
no favorece ni el progreso social ni contribuye a nalistas y negativos recibiendo limosnas para miti­-
elevar el nivel de vida de la humanidad, al contra- gar su perjudicado desarrollo por la peor ­mutilación
rio. Algunas catástrofes acaecidas desde el s. xix la posibilidad de pensar y participar en proyectos
con el reparto del mundo; y la incidencia sobre el económico sociales y culturales inclu­yentes, preser­
medio ambiente de la forma de vida insostenible vando y evolucionando su ecosistema para bienes­tar
de los países más desarrollados hacen todavía más de las generaciones actuales y futuras. Esta propues-
evidente la necesidad de los derechos (y deberes) ta sí sería una apelación a una vida digna para las
relacionados con el medio ambiente. [Por ejem- generaciones y futuras. Contrario al crecimiento
plo,] La fuga de pesticidas de la fábrica de Bhopal de cárceles y de estados policía, castigando a las
en 1984, el accidente de la central nuclear de Cher- poblaciones que se les ha negado pensar y vivir.
nobil en 1986, los constantes vertidos de petró- “Además del medio ambiente, otros temas que
leo a los océanos, el trasiego de residuos tóxicos han merecido la atención de las Naciones Unidas y
hacia Tercer Mundo, la deforestación de las selvas de sus organismos especializados, como la unesco,
tropicales, la desertización de amplias zonas de oit, oms, fao o pnuma, son los siguientes:
la tierra, el agujero de la capa de ozono, las emi- El derecho al desarrollo, ya mencionado junto
siones de dióxido de carbono a la atmósfera, las al derecho al medio ambiente, y que dio lugar a
lluvias ácidas, el deshielo de los glaciares y de los docu­mentos específicos como Declaración sobre el
casquetes polares, el agotamiento de los caladeros, Progreso y el Desarrollo en lo Social de 1969 y la
la reducción global de la biodiversidad... la lista es Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986.
interminable” (Amnistia Internacional: párr. 3).
Y a pesar de todos los instrumentos de las ongs Artículo 1.1. El derecho al desarrollo es un ­derecho
y de los países con sus gobiernos, a partir de los humano inalienable en virtud del cual todo ser huma­
períodos de colonización e “independencias” (o no y todos los pueblos están facultados para parti-
cipar en un desarrollo económico, social, cultural
“descolonización”) las grandes potencias se ­siguen
y político en el que puedan realizarse plenamente
beneficiando, mientras los países pobres como Méxi-
­todos los derechos humanos y libertades fundamen-
co, África, India y Latinoamérica, continúan siendo tales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.
cruelmente explotados en sus riquezas n ­ aturales. Declaración sobre el Derecho al Desarrollo
Aunque existe un sin número de ­instrumentos
mundiales, internacionales y nacionales ­respecto a El derecho a la paz, implícito en la Declaración
la protección de los derechos humanos, así como Universal en la medida que ésta fue una respuesta
ongs que los representan, la aplicación y garantía de a los horrores de la Segunda Guerra Mundial pero
estos derechos sigue siendo causa de continuo que- no recogido en su articulado. Entre otras dispo­
brantamiento en una estructura ­ históricamente siciones, en la medida que el derecho a la paz es un
violenta para las sociedades y poblaciones más derecho necesariamente “transversal”, que impreg­
desprotegidas, como los pueblos indígenas en na las distintas actividades de las Naciones Unidas,
América Latina, con el saqueo de sus tierras y la unesco aprobó, en 1999, la Declaración sobre

133
una Cultura de Paz” (Amnistia Internacional: párr. chos humanos suelen variar, esto es, debido a su
10-13). (Tabla 2) dinamicidad y a la construcción de su historicidad
Dependiendo de la interpretación de los autores sobre los procesos emergentes sociales, políticos,
y del período de análisis, las generaciones de dere­ científicos y culturales.

TABLA 2. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y RESPETO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS NACIONES


Y DE LOS PUEBLOS: A LA CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS
1) “Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere de un proceso
positivo, dinámico y participativo en el cual se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un
espíritu de entendimiento y cooperación mutuos”.
2) El derecho a la autodeterminación de las naciones y de los pueblos, tratado en la Declaración Sobre la
Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales de 1960 e incluido en las dos Convenciones
de 1966 (sobre derechos civiles y políticos y sobre derechos económicos, sociales y culturales).
3) “La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una dene-
gación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compro-
mete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.
4) “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan
libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.” Decla-
ración Sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales.
5) Los derechos relacionados con los avances que se han producido en ingeniería genética, que obligan a
afrontar retos anteriormente inimaginables (procreación asistida, patentes genéticas, diagnósticos y tera-
pias genéticas, clonaciones...), reflejados en la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Dere-
chos de la Persona Humana, de 1997:
“Artículo 10. Ninguna investigación relativa al genoma humano ni ninguna de sus aplicaciones, en particu-
lar en las esferas de la biología, la genética y la medicina, podrá prevalecer sobre el respeto de los derechos
humanos, de las libertades fundamentales y de la dignidad humana de los individuos o, si procede, de
­grupos de individuos.”
6) El derecho a la protección de los datos personales, puesto de relieve con la transformación que ha signi­
ficado la informatización de todos los ámbitos de la de la sociedad y los peligros asociados a eventua-
les abusos de los datos recopilados. Al respecto, en 1990 las Naciones Unidas aprobaron los Principios
­Rectores para la Reglamentación de los Ficheros Computadorizados de Datos Personales:
“1. Principio de la licitud y lealtad. Las informaciones relativas a las personas no se deberían recoger ni ela-
borar con procedimientos desleales o ilícitos, ni utilizarse con fines contrarios a los propósitos y principios
de la Carta de las Naciones Unidas.”
7) El derecho al patrimonio común de la humanidad, tanto en su aspecto físico (las zonas excluidas de las
soberanías nacionales, los fondos oceánicos, los casquetes polares y el espacio exterior), como cultural
(los vestigios de especial relevancia de la actividad humana necesarios para comprender la historia de la
humanidad), regulado en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de
la unesco de 1972.
Fuente: Dra. Gloria Ramírez, en Educación en Derechos Humanos, tcu, buap, 2001. Derecho Internacional de la Haya y la unesco
en 1979.

5.6 Interdisciplinariedad, indivisibilidad, de las especies en la biodiversidad de flora y fauna


dinamicidad e integridad para la en aire, agua y tierra.
preservación ecológica universal Tendencias internacionales: aceptación del cambio
climático por la actividad humana. Grupo Intergu­
La cuarta generación de derechos humanos se bernamental de Expertos sobre el Cambio Climá-
­puede explicar como la atribución del derecho y del tico (ipcc). La Junta se reunió en su 25ª Sesión
deber de la especie humana al cuidado de la biodi- (Ginebra, 15-16 de abril del año 2002)
versidad y a garantizar y hacer cumplir los derechos

134
“En el ámbito mundial, las actividades huma­ sobre el Cambio Climático (cmcc) y su Protocolo
nas han causado y van a seguir causando una de ­Kioto; dado que contribuyen a la conservación y
pérdida en la biodiversidad debido, entre otras uso sostenible de la diversidad biológica.
cosas, a cambios en el uso y la cubierta de los s­ uelos; “El potencial de la conservación y uso ­sostenible
la contaminación y degradación de los suelos y de la diversidad biológica para contribuir a las
de las aguas (incluyendo la desertificación), y la con- medidas de adaptación al cambio climático. El ipcc,
taminación del aire; el desvío de las aguas hacia en su 17ª Sesión (Nairobi, Kenia, 4-6 de abril del
ecosistemas intensamente gestionados y ­sistemas año 2001) se ocupó de esta solicitud, que se apro-
urbanos; la fragmentación del hábitat; la explo- bó en la 18ª Sesión (Wembley, Reino Unido, 24-29
tación selectiva de especies; la introducción de Septiembre 2001)” (Grupo Intergubernamental de
­especies no autóctonas, y el agotamiento del ozo­- Expertos sobre el Cambio Climático, 2002: 4).
no estratosférico. La tasa actual de la pérdida de bio- “Entre las necesidades de información y los
diversidad es mayor que la de la extinción natural. ­vacíos en las evaluaciones se incluyen:
Los cambios en el clima ejercen una presión • Una mejora del conocimiento de las relaciones
adicional y ya han comenzado a afectar a la biodi­ entre la biodiversidad, la estructura y el funcio­
versidad. Las concentraciones atmosféricas de ga- namiento del ecosistema, y la dispersión y/o migra­
ses de efecto invernadero han aumentado d ­ esde ción a través de paisajes naturales fragmentados.
tiempos preindustriales debido a actividades huma­ • Una mejora del conocimiento de la respuesta
nas, sobre todo la utilización de combustibles fósi- de la biodiversidad frente a cambios en factores
les y los cambios en el uso y en la cubierta de los climáticos y otras presiones.
suelos. Estos factores, junto a las fuerzas natura- • La realización de simulaciones de definición
les, han contribuido a los cambios en el clima de la apropiada de cambios climáticos pasajeros y de
Tierra a lo largo de todo el siglo xx: ha subido ecosistemas, especialmente para la cuantificación
la temperatura de la superficie terrestre y marina, de los impactos sobre la biodiversidad a todos los
han cambiado los patrones espaciales y tempora- niveles, teniendo en cuenta sus respuestas.
les de las precipitaciones; se ha elevado el nivel del • Una mejora del conocimiento de los impactos
mar, y ha aumentado la frecuencia e intensidad a escala local y regional sobre la biodiversidad de
de los fenómenos asociados con El Niño. Dichos las opciones para la adaptación y mitigación del
cambios, sobre todo la subida de las tempera­ - cambio climático.
turas en algunas zonas, han afectado a la estación • Un mayor desarrollo de metodologías, ­criterios
de la reproducción de animales y plantas y/o la de la e indicadores para la evaluación del impacto de
migración de los animales, a la extensión de la esta­- las actividades para la mitigación y adaptación al
ción de crecimiento, a la distribución de las e­ species cambio climático sobre la biodiversidad y sobre
y el tamaño de sus poblaciones, y a la frecuencia otros aspectos del desarrollo sostenible.
de las plagas y brotes de enfermedades. Algunos • La identificación de actividades y políticas
ecosistemas costeros o aquellos en altitud y lati- para la conservación y uso sostenible de la biodi-
tud a­ ltas también se han visto afectados por los versidad que pudiesen mejorar las opciones para
­cambios en el clima regional. adaptación y mitigación del cambio climático”
Se espera que el cambio climático a ­ fecte a (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
­todos aspectos de la biodiversidad. Sin ­embargo, Cambio Climático, 2002: 3).
dichos cambios tienen que tener en cuenta los­ Es decir, entender que:
impactos de otras actividades humanas pasa­
das, presentes y futuras, incluyendo el aumento Tratamos a la naturaleza como hace cien años tra-
en las concentraciones atmosféricas de dióxi­ tábamos a los trabajadores: entonces no incluíamos
do de carbono (CO2).” (Grupo Intergubernamental ninguna partida de gastos en nuestros cálculos para
cubrir el costo de la salud y la seguridad de los traba-
de Expertos sobre el Cambio Climático, 2002: 1)
jadores, y ahora no incluimos tampoco el costo de la
Con el fin de prevenir los posibles impactos
salud y la seguridad de la naturaleza. (Björn Stigson.
­graves y catastróficos, las ciencias, las poblacio- cit. Amnistia Internacional: párr. 4)
nes, los políticos y las empresas deben extenderse
e integrarse a las medidas educativas y prácticas “El medio ambiente sirve para poner de mani-
para la mitigación que puede ser llevada a cabo fiesto el hecho que la Declaración Universal fue
bajo el Convenio del Marco de las Naciones Unidas el resultado de un proceso evolutivo y de un

135
momen­to históri­co determinado, por lo que es el] efecto que tendría dicho fenómeno atmosférico
coherente contemplar que su contenido ­pueda universal en la vida de los animales salvajes y su
ser mejorable, ya sea describiendo mejor los hábitat natural, las selvas y los bosques, que era la
principios actualmente incorporados o evaluan- preocupación principal de los ecologistas [en este
do la inclusión de nuevos derechos. En la medida período] (Peregrín Gutiérrez, Fernando, 2007:
que la Declaración Universal es fruto del momento párr. 8).
en que se redactó, su contenido se ha de entender En 2016, el Día de la Madre Tierra coincidió
como un acuerdo dinámico, abierto, susceptible con la ceremonia de firma del Acuerdo de París
por lo tanto de ser actualizado. sobre el cambio climático, en la sede de las Nacio-
Esta actualización en parte se ha hecho a nes Unidas. El acuerdo fue aprobado por los 196
través de posteriores declaraciones temáticas Estados partes de la Convención Marco sobre el
(acompañadas o no de convenciones, acuerdos o Cambio Climático, París, 12 de diciembre de 2015.
pactos encaminados a positivizar sus conteni- El Secre­tario General, Ban Ki-moon, declara que:
dos). Por ejemplo, en el caso del medio ambiente, “Este pacto histórico, junto con la Agenda 2030
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el para el Desarrollo Sostenible, tiene la capacidad de
Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida más transformar nuestro mundo”.
­comúnmente como Cumbre para la Tierra (1992), “En el acuerdo, todos los países se comprome­
fueron aprobados distintos documentos y estrate- tieron a trabajar para limitar el aumento de la tempe-
gias [, como]: ratura global por debajo de los 2 grados centígra-
• La Agen­da 21: un plan de acción con metas dos, y dados los graves riesgos, a esforzarse por
ambientales y de desarrollo [y] ­lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados.
• La Declaración de Río sobre Medio Ambiente La Asamblea General, Reconociendo que ­Madre
y Desarrollo. Tierra es una expresión común utilizada para refe­
• Una declaración de principios sobre los rirse al planeta Tierra en diversos países y regiones,
­bosques y convenciones sobre el cambio ­climático, lo que demuestra la interdependencia existente
la diversidad biológica y la desertificación” (Amnis­ entre [la especie humana], [y] las demás especies
tia Internacional: párr. 5-6). vivas y el planeta que todos habitamos” (Centro
“El primer Día de la Tierra se celebró el 22 de abril Regional de Información de las Naciones Unidas
de 1970 y fue un [indicador] de la mayor impor- para Europa Occidental, párr. 1-2).
tancia para la cultura occidental, ya que significó En la Asamblea de este año (2016), se ­reconoce
la consagración del ecologismo como uno de los el 50 aniversario del día de la Tierra, el tema c­ entral
­valores principales de las sociedades tardomoder- son los árboles para la Tierra, “cuya misión consis­-
nas de Occidente. Sin embargo, puede decirse que te en ampliar y diversificar el movimiento ­ambiental
los ecologistas fueron de los últimos en [abordar las en todo el mundo y movilizarlo eficazmen­te para
problemáticas] del cambio climático. [Hasta en- construir un medio ambiente saludable y sosteni-
tonces sólo habían puesto atención a] las centrales ble, hacer frente al cambio climático, y proteger la
nucleares, una fuente de energía de las más limpias Tierra para las generaciones futuras. El tema de
y potentes de las que disponemos para resolver el este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones
problema de la emisión de gases de efecto inverna­ de árboles en los próximos cinco años” (Centro Re-
dero. En otros, porque las ong de ecologistas care­ gional de Información de las Naciones Unidas para
cían de los conocimientos científicos necesarios Europa Occidental, párr. 3). (Tabla 3)
[...] respecto al cambio climático, [y poder afirmar

TABLA 3. EL DÍA DE LA MADRE TIERRA, 2016: LOS ÁRBOLES PARA LA TIERRA


1) Los árboles ayudan a combatir el cambio climático.
Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media hectárea de
árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automó-
vil, que es de unos 42 000 kilómetros.
2) Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio.
3) Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de
azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.

136
4) Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies.
Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies,
así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.
5) Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida
Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y
proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos.
Fuente: Earth Days Network. http://www.earthday.org/earth-day/ (Información estructurada por Loyola GMP., Aca-
demia de Bioética fm-buap, 2016)

“Los avances científico-técnicos resuelven innu- mientos o casos únicos, accidentes en suma, cuyas
merables problemas teóricos y prácticos tanto de escasas huellas, caso de encontrarse, no permi-
carácter económico, político, social o medioambien­ tían pasar muchas veces de las meras conjeturas.
tal. Sin embargo, muchas de estas soluciones plan- En realidad, la climatología no hace mucho que ha
tean nuevas interrogantes cuyas respuestas son alcanzado la consideración de ciencia académi­-
vitales para el futuro de la humanidad. El deterio­ ca autónoma, pues hasta la década de 1950 era poco
ro de la naturaleza, las desigualdades sociales, las más que una actividad centrada en torno a la reco-
diferencias abismales entre los países pobres y gida casi artesanal de temperaturas estacionales,
los ricos en todos los órdenes y los [actuales] pro- datos sobre precipitaciones y vientos, etcétera, que
blemas económicos [–como las formas industriales pudieran ayudar a los labradores y granjeros en
de extracción de riquezas naturales, la transforma­ sus decisiones sobre el tipo de semillas a plantar o
ción por la demanda industrial y empresarial; las a los ingenieros de caminos, poniendo a su disposi-
transformaciones tecnológicas, y los estilos de vida,] ción datos estadísticos fiables sobre las crecidas de
requieren [la transformación en el] establecimien- los ríos y barrancos sobre los que se iba a construir
to de una “globalidad humana, respon­sable y soli- un puente o viaducto. Se trataba, en suma, de una
daria” (Sánchez López, Rafael., Fernández Ramos, rama menor de la meteorología, una ciencia que,
Cosme. y Sánchez Mirabal, Yenisbel, 2006: párr. 1). a su vez, se había independizado hacía poco de la
geografía y la geología.
En la década de 1930 aparecieron las primeras
5.7 Cambios climáticos y calentamiento informaciones sobre la tendencia a un calentamien­
global to global detectado desde finales del siglo xix. Mas
sin relación alguna con la actividad industrial hu-
“Hace ya mucho tiempo que entre los ­conocimientos mana. Máxime cuando por aquellos años Milutin
básicos de la historia de la Tierra de cualquier Milankovitch publicó unos detallados cálculos de
perso­na ilustrada figuraba la existencia de perío­dos las variaciones de la órbita terrestre que parecían
en los que la temperatura media de la atmósfera dar una explicación plausible a los ciclos climáticos,
y de la superficie terrestre había sufrido cambios en general, y a la periodicidad de las glaciaciones, en
muy importantes. Posiblemente esas mismas perso­ particular.
nas que conocían los hechos poco sabían sobre Sin embargo, en 1938 sucedió un hecho que, visto
las causas concretas de estos ciclos climáticos, mas en perspectiva, parece haber sido el primer aviso de
no había duda de que se trataba de un fenómeno la presencia de factores humanos en el cambio climá-
raro y natural. Lo cual no es de extrañar, pues los tico. Guy Stewart Callendar, un ingeniero especia­
expertos que intentaban explicar esos importan­ lista en vapor y por tanto sin credenciales aca­
tes cambios climáticos, en concreto las llama- démicas ni profesionales como meteorólogo, dio
das glaciaciones, no se ponían de acuerdo en las una conferencia en la Royal Meteorological Society
causas de tan complejo fenómeno. Y las hipótesis de Londres durante el curso de la cual no sólo afir-
que se iban proponiendo, fundamentalmente dos, mó que sus muy completos y detallados datos –su
[1)] la tectóni­ca de placas y [2)] los cambios de la afición a la meteorología le llevó a recopilar todos
órbita terrestre, no podían ser contrastadas con los los datos estadísticos sobre climatología que pudo
hechos de forma que permitieran o su refutación encontrar– indicaban sin lugar a dudas un calen­
o un conocimiento preciso de lo sucedido. Princi- tamiento global, sino que sostuvo que era la activi-
palmente porque se trataba de estudiar aconteci- dad humana de la quema de combustibles fósiles

137
la que creaba cantidades ingentes de gas dióxido te, esta posibilidad de investigar a fondo el cambio
de carbono (CO2), y que esa era la causa principal del climático fue propiciada, [de forma fundamental],
cambio climático. por la repentina abundancia de fondos ­disponibles
La propuesta de Callendar –la de identificar el a través de los organismos dependientes del Minis­
CO2 como agente primordial del calentamiento de terio de Defensa y de las fuerzas militares estadou­
la atmósfera– tenía antecedentes científicos, esca- nidenses, que consideraban la climatología y el
sos, pero de prestigio, que se remontan a las prime- estado de los mares y océanos como parte muy
ras investigaciones teóricas del gran matemáti­co importante de la información necesaria para con-
Joseph Fourier, pionero en el estudio del flujo del trolar lo mejor posible el curso de la Guerra Fría.
calor. Pero hubo que esperar al científico británico El resultado más espectacular de este ­esfuerzo
John Tyndall para que éste ­confirmara en su labora- posbélico para analizar y estudiar la realidad e im-
torio (1859) que ciertos gases tenían la propiedad portancia del cambio climático y su relación con el
de ser opacos a las radiaciones infrarrojas (esto CO2 fue, muy probablemente, la publicación en 1960
es, en lenguaje llano, “atrapar”), responsables del de los datos obtenidos por Charles D. K ­ eeling y sus
­flujo, a través de la atmósfera, del calor emitido por colaboradores tocantes a la ­variación, mes a mes,
la superficie de la Tierra. Primero el metano –com- de la concentración de dicho gas en la ­atmósfera a
ponente de un gas industrial obtenido ­quemando lo largo de dos años (septiembre de 1957 a noviem­
carbón– y después el CO2, se mostraron en las expe­ bre de 1959, en el Polo Sur y en otro par de lugares).
riencias de laboratorio de Tyndall tan opacos a la No obstante, científicamente hablando, aún se esta­
radiación infrarroja como tablas de madera. ba lejos del descubrimiento, o mejor dicho, de su
La Segunda Guerra Mundial significó un parénte­ confirmación, del calentamiento global. Como mucho
sis en muchas disciplinas científicas no relaciona­ se puede decir que hacia 1960 se había ya descu-
das directamente con el esfuerzo bélico, como era el bierto la posibilidad de que se estuviese produ-
caso de la climatología a largo plazo. Mas la necesi- ciendo un calentamiento global y que el aumento
dad de que las predicciones meteorológicas a ­corto de la concentración de dióxido de carbono fuese
plazo fuesen cada vez más fiables, dio lugar a la una de sus principales causas.
aparición de nuevas tecnologías para el ­estudio en La década de 1960 es, en relación a las investiga­
detalle de la atmósfera que permitían precisiones ciones sobre el cambio climático, a grandes rasgos,
mucho más altas tanto para la obtención de los un período gris, de transición, en el cual ­destaca
datos como para los cálculos clima­tológicos que se principalmente la aparición de los primeros mode­
hacían a partir de ellos. Así, hacia 1950, ­algunos los matemáticos del clima, muy sencillos y elemen­
científicos, estadounidenses principalmente, ­sacaron tales al principio, y por lo general diseñados y
provecho de las grandes mejoras de los instru­ puestos a punto para las predicciones meteoroló­
mentos de recogida de datos atmosféricos y del gicas a muy corto plazo y muy locales. No obstante,
enorme aumento de la capacidad de realizar cálcu- con el aumento del poder de cálculo de los ordena-
los complejos mecanizados (el primer ordena­dor dores y la puesta en órbita de la primera genera-
moderno de propósito general, el eniac, empezó a ción de satélites meteorológicos (en 1960 se lanza
funcionar en febrero de 1946) para tomar en con- el primero, el tiros i), empieza la transición a gran
sideración la hipótesis de Callendar de que el CO2 escala de la climatología cualitativa a la cuantitati-
producido por la humanidad era, en gran parte, va” (Peregrín Gutiérrez, Fernando, 2007: párr. 1-8).
­responsable del calentamiento global. Curiosamen­ (Tabla 4)

TABLA 4. CAMBIOS CLIMÁTICOS Y CALENTAMIENTO GLOBAL


1) Aumento de las temperaturas. Entre los cambios esperados en el clima incluyen el aumento de las
temperaturas; es decir el Recalentamiento global del planeta. Incluye a todas las variaciones del clima que
han ocurrido durante de la historia del planeta (4,000 millones de años aproximadamente) y que están
asociadas a factores como cambios en la actividad solar, en la circulación oceánica, en la actividad volcánica
o geológica, en la composición de la atmósfera, etc.
2) Calentamiento Global. Se refiere a la tendencia a incrementar la temperatura global del planeta que
­durante los últimos 150 años ha mostrado, fenómeno que se atribuya al efecto de la contaminación humana,
en particular a la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y a la tala de bosques. Anali­
zaremos los rangos y las escalas temporales en las que se han dado estos cambios durante los últimos dos

138
millones de años, tiempo durante el cual el clima de la Tierra ha oscilado entre momentos extre­madamente
fríos (conocidos como glaciaciones) y momentos de clima relativamente caluroso, como es el actual (cono-
cidos como interglaciares) y cuyo estudio permite obtener un panorama más claro del fenómeno que tanto
nos preocupa: el Calentamiento Global.
3) Fenómeno del niño o ENSO. Este nombre popular de “El Niño” se debe a los pescadores del norte
de Perú. Ellos observaban que cada cierto tiempo las frías aguas de la corriente de Humboldt, que baña
las costas de esta región, se calentaban durante las fechas navideñas, provocando que los bancos de peces
de los cuales vivían desaparecían amenazando peligrosamente su medio de subsistencia. A este evento le
­llamaron “Corriente de El Niño”, ya que lo relacionaron a la Navidad y el nacimiento del Niño Jesús.
ENSO -es básicamente un cambio en los patrones normales de movimiento de las corrientes marinas como
consecuencia de una superposición de las aguas cálidas procedentes del norte del ecuador sobre las hela-
das aguas de la corriente de Humboldt. Este movimiento de mareas tiene su explicación en el movimiento
rotacional de la Tierra y el debilitamiento de los vientos alisios del este, que guían a las grandes corrientes
oceánicas superficiales.
Es un fenómeno de intensidad y duración muy variables, pudiendo durar desde unos pocos meses hasta
más de un año y, en dependencia de esto, sus consecuencias pueden ser igualmente variables.
4) Fenómeno de la niña. Se le llama así porque presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño,
­también es conocido como “El Viejo” o “El Anti-niño”. Suele ir acompañado del descenso de las ­temperaturas
y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
“La Niña” comenzó en 1903, y siguió en 1906… y en 1995. Siendo el más intenso el de 1988/1989.
Este fenómeno de se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significa-
tivos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1988 y 1998, se caracteriza entre otras por las
siguientes condiciones:
Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico
tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de
la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.
Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del
Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.
Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océa-
no, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel
del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.
Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura super­
ficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa
de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores
a las que se registran durante El Niño.
Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto
a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.
La Maduración del fenómeno es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los
vientos alisios ha regresado a su estado normal.
5) Vientos alisios. El desigual calentamiento que el sol ejerce sobre distintas zonas de la tierra hace que
masas de aire con distintas temperaturas se muevan tratando de encontrar una situación de equilibrio. Esta
desigualdad en la distribución térmica crea una circulación a gran escala, la circulación general del aire.
La línea del ecuador es la zona más cálida de la tierra, es una zona de baja presión, el aire más caliente
­asciende hasta llegar a la troposfera, donde no puede seguir ascendiendo y comienza a enfriarse de una
forma gradual mientras se desplaza en dirección a los polos. Al llegar esta masa de aire a una altura aproxi-
mada a los 30° de latitud norte (lo mismo ocurre en el hemisferio sur), se ha ido enfriando lo suficiente en
su camino y comienza a descender hacia la superficie de la tierra. Una parte de este aire vuelve a calentarse y
vuelve a ascender para proseguir su camino hacia los polos, la otra parte de esta masa de aire retrocede de
nuevo sobre la superficie de la tierra en dirección a la baja presión del ecuador. Este movimiento de aire,
desde los 30° de latitud en dirección al ecuador, forma lo que llamamos los vientos alisios. A esta célula de
circulación cerrada de viento que va entre el 0° y los 30° tanto en las latitudes norte como en las latitudes

139
sur, lo llamamos celda de Hadley. Una circulación análoga ocurre entre las latitudes 30° y 60° formando
las celdas de Ferrel y para completar el camino hacia los polos, entre los 60° y cada uno de los polos se
­cierra el último sistema de circulación, las celdas polares.
6) Efecto Invernadero. El Efecto Invernadero se refiere a un mecanismo por medio del cual la atmósfera
de la Tierra se calienta y es un mecanismo que ha existido desde que la Tierra tiene atmósfera (hace unos
4,000 millones de años) y es un mecanismo de suma importancia para lograr que nuestro planeta sea un
lugar adecuado para que la vida exista en él.
Lo que nos preocupa ante este fenómeno natural, es la subida de la temperatura de la atmósfera que se ha
producido como resultado de la concentración en la atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono
(a causa de la industria, la tala de bosques, la sobre explotación de los recursos).
Las consiguientes consecuencias son las precipitaciones, la elevación del nivel del mar, y la creciente
­frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos que producen mayor variabilidad climática.
7) La atmósfera terrestre. Es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta, para darnos una idea
de las escalas, la atmósfera equivale a envolver con papel aluminio un balón de futbol, el balón represen­
tando la Tierra, el grosor del papel aluminio al de la atmósfera. Esta delgada capa de gases que rodea al
planeta, es muy importante dado que en ella residen los gases que son fundamentales para el desarrollo de
la mayor parte de la vida en el planeta, además de que la atmósfera representa un medio importante en el
que reside una buena parte de la vida de la Tierra.
La composición química de la atmósfera (que gases la forman y en que proporciones) incluye mayori­
tariamente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante está
formado por diversos gases entre los que los más abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido
de carbono (CO2) en aproximadamente un 0.03%. Este último gas, presente en proporciones tan bajas,
es de crucial importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera.
8) La temperatura atmosférica. La medición atmosférica rutinaria en estaciones meteorológicas ha
permi­tido el monitoreo de esta variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo xix. Gracias
a estos datos, es muy claro que la temperatura media del planeta ha experimentado un incremento signi-
ficativo de casi 0.5°C (Fig. 4), si tomamos como nivel base la temperatura media registrada entre los años
1961 a 1990 y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo xix (1850-1900). En estos datos
es evidente que los años más calurosos están concentrados durante las últimas décadas, esto es de 1980 a
la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia un incremento en el CO2 atmos-
férico, lo que indica que la causa de esta tendencia hacia el calentamiento es una intensificación del efec-
to invernadero. De allí que frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero mientras uno
descri­be el fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa.
9) Etapas glaciales. Durante los últimos 400,000 años el clima ha oscilado entre etapas marcadamente
frías, conocidas como glaciales, durante las cuales la temperatura del planta fue unos 8°C más fría que la
temperatura media actual, y etapas similares a la actual, conocidas como interglaciares, en la cual la tempe-
ratura del planeta fue hasta unos 2-3°C por arriba de la moderna. Este ciclo entre glacial e interglaciar tiene
una duración de aproximadamente 100,000 años, pasando cerca del 80 a 85% de este tiempo en condi­
ciones glaciales y solo un 20% en interglaciares. Estas fluctuaciones cíclicas han sido relacionadas con los
llamados Ciclos de Milankovitch, pequeñas variaciones en la orientación de la Tierra con respecto al Sol que
afectan la manera en que se calienta el planeta.
Se ha demostrado que estos ciclos también están ligados con cambios en el contenido de CO2 en la atmós-
fera (Fig. 7), de manera que las variaciones entre glaciales e interglaciares están ligadas con cambios en la
intensidad del efecto invernadero, con menos CO2 atmosférico durante las fases más frías de los glaciares
(0.018 – 0.019%) y más durante las fases más cálidas de los interglaciares (0.028 a 0.030%). Actualmente
los valores de temperatura y contenido de CO2 atmosférico están alcanzando o rebasando los límites máxi-
mos observados durante los últimos 400,000 (por ejemplo, el nivel de CO2 alcanza actualmente 0.038%).
10) Los glaciares se derriten. Tanto los de las montañas como los que forman los casquetes polares (Árti­
co y Antártico). Una consecuencia directa de esto es que al haber menos agua en forma de hielo en el
planeta, la tendencia hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que las ciudades
costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones. Esto parecería un tanto de película
de ciencia ficción, pero no lo es, sobre todo si se analiza la cantidad de agua que hay en ambos casquetes
polares. Para dar una aproximación basta mencionar que ambos casquetes tienen espesores que exceden

140
de los dos kilómetros y pueden llegar hasta los cuatro kilómetros y que la superficie del casquete Ártico
(que es mucho más pequeño que el Antártico) es más de dos veces la de todo México.
Fuente: Caballero, Margarita, Lozano, Socorro, y Ortega Beatriz. (10 de octubre 2007). Efecto invernadero, calenta-
miento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, 8(10):
2-12. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf

“Los impactos de estos cambios esperados en el c­ limáticos extremos tales como el rápido aumento
clima incluyen modificaciones de muchos ­aspectos de las concentraciones de CO2 que se puede atribuir
de la biodiversidad y en los regímenes de las altera­ principalmente al crecimiento industrial ­desde el
ciones [...]. Se consideran como sistemas vulne- año 1750. El CO2 se encuentra bien mezcla­do en la
rables los que se encuentran expuestos y/o son atmósfera, y su concentración refleja las emisiones
sensibles al cambio climático y/o si las opciones desde fuentes situadas en todas partes del mundo.
para la adaptación son limitadas. Se define la miti­ La vulnerabilidad es el grado al que un sistema
gación como la intervención antropogénica para es susceptible para hacer frente o no a los ­efectos
reducir las emisiones netas de gases de efecto ­adversos producidos por un cambio climático, ­entre
invernadero mediante la reducción del uso de los cuales figuran la variabilidad y los extremos cli-
combustibles fósiles, la reducción de las emisio- máticos. La vulnerabilidad es una función del carác­
nes provenientes de zonas terrestres mediante la ter, magnitud y nivel de variación climática al que
conser­vación de grandes yacimientos dentro de se encuentra expuesto el sistema, así como su sensi-
los ecosistemas, y/o el aumento del régimen de bilidad y su capacidad de adaptación. La capacidad
recogida de carbono por parte de los ecosistemas. de adaptación es la capacidad que tiene un sistema
Las pruebas observadas muestran que la compo- para ajustarse a un cambio climático (incluyendo
sición de la atmósfera está cambiando (por ejem- la variabilidad y los extremos climáticos), para
plo, las crecientes concentraciones de gases de moderar los riesgos potenciales, para obtener los
efecto invernadero, como el CO2 y el metano (CH4), máximos beneficios de las oportunidades o para
así como el clima de la Tierra (la temperatura, las hacer frente a las consecuencias (Grupo Intergu-
precipitaciones, el nivel del mar, las capas de hielo bernamental de Expertos sobre el Cambio Climáti-
marino, [...] y en algunas regiones los fenómenos co, 2002: 6)”. (Tabla 5)

TABLA 5. CAUSAS NATURALES Y HUMANAS EN LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE CO2 A LA ATMÓSFERA


1. La disolución de CO2 en el océano. El agua, sobretodo el agua fría (cerca de los polos), puede disolver
grandes cantidades de CO2 que cuando el agua se calienta por la circulación oceánica (cuando llega cerca
del Ecuador) son devueltas de nuevo a la atmósfera, estando casi en un balance perfecto.
Sin embargo, parte del CO2 que se disuelve en el océano queda “atrapado” en los sedimentos y rocas del
fondo del mar, donde se deposita como carbonatos. Eventualmente (después de miles o millones de años),
estas rocas carbonatadas son fundidas cuando ingresan a capas más profundas de la Tierra a través de
procesos geológicos como la subducción, y al fundirse liberan CO2 que es “expulsado” por las ventilas
­volcánicas. Todo este ciclo está en un balance muy delicado, controlado por la temperatura del agua del
océano y por la intensidad de la actividad geológica.
1.1 Lo preocupante aquí es que al incrementarse la temperatura global, que también afecta al agua del
mar, la capacidad del océano de disolver CO2 disminuye y eventualmente el océano pueda pasar de ser una
trampa de CO2 a ser una fuente de CO2.
2. La actividad biológica. La fotosíntesis es un proceso que fija el CO2 en el tejido vivo (primero de plantas
y luego de animales). La cantidad de CO2 fijada en tejido vivo (o biomasa) es normalmente devuelta a la
atmósfera por medio de la respiración de los organismos, sin embargo con frecuencia la fotosíntesis excede
por poco a la respiración, con lo cual los seres vivos funcionan como un depósito de carbono que secuestra
CO2 de la atmósfera y lo guarda en la biomasa, la que se concentra principalmente en los bosques y las
­selvas. La biomasa al morir puede ser almacenada en los suelos o sedimentos y eventualmente sepultada,
de manera que la biomasa antigua puede transformarse en carbón o petróleo.
2.1 Lo preocupante aquí es que al talar los bosques grandes cantidades de biomasa son quemadas y con
ello el CO2 que estaba en los árboles es rápidamente regresado a la atmósfera, con lo que la biosfera puede

141
pasar, de ser un depósito, a ser una fuente de CO2 si no se controla la deforestación. Por otro lado, el CO2
que fue secuestrado durante millones de años, como es el caso del carbón o el petróleo, es ahora regresado
a la atmósfera de manera rápida en unas pocas décadas, incrementando sustancialmente los niveles de
CO2 en atmósfera. Estas dos fuentes (tala de bosques y quema de combustibles fósiles) son las principales
contribuciones antrópicas al calentamiento global y juntas, aportan a la atmósfera unos 7,500 millones de
toneladas de carbono al año contra los aproximadamente 100 millones de toneladas al año atribuibles a las
fuentes naturales (como el vulcanismo).
Fuente: Field and Raupach citado en Caballero, Margarita, Lozano, Socorro y Ortega, Beatriz. (10-10- 2007). Efecto invernadero,
calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, 8(10): 7-12.
Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf

“Por ejemplo, cambios en la frecuencia e intensi- los dos indicadores principales [que se] han iden-
dad de incendios, plagas y enfermedades” (Grupo tificado cómo podemos alcanzarlo.
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio [1)] Los datos de la huella ecológica nos dicen
Climático, 2002: 6). que, dada la población actual y la área de tierra
“Desertización [, en la que] cada año aumenta disponible, una huella ecológica de menos de 2.1
la superficie desértica del planeta. Esto da lugar a hectáreas globales por persona hace globalmente
un empobrecimiento general del suelo, lo que per- replicable las demandas en los recursos de un país.
judica las actividades agrícolas y ganaderas de la [2)] El Índice de Desarrollo Humano (idh) de las
región afectada. Naciones Unidas –que mide los logros promedios
La contaminación [es] el efecto más apreciable. de un país en las áreas de salud, conocimiento, y
El incremento en el consumo de energía ha hecho estándar de vida– nos dice que un IDH más arriba
que aumenten considerablemente las proporcio- de 0.8 se considera “desarrollo humano alto.”
nes de determinados gases (dióxido de carbono, Estos dos indicadores combinados nos dan las
óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo claras condiciones mínimas para el desarrollo hu-
cerca de las áreas industrializadas. Algunas con- mano sostenible y demuestra como necesitamos
secuencias de la contaminación del aire son el que ‘se piense dentro de la caja’” (Global Footprint
calentamiento global del planeta debido al efecto Network, 2015: párr. 1-4).
invernadero o la disminución en el grosor de la “[...] Las medidas tales como la huella ecológica
capa de ozono. y el idh son críticas para ajustar metas y manejar
[Con la] generación de residuos, [generalmen- proyectos de desarrollo.
te son producto de las] actividades tecnológicas En 2006, Global Footprint Network y la agencia
[que] generan residuos muy contaminantes que suiza para el desarrollo y cooperación lanzaron
resultan difíciles de eliminar, como algunos mate- una iniciativa polifásica de desarrollo humano sos-
riales plásticos o los residuos nucleares. tenible enfocada a África para explorar cómo los
Los accidentes de petroleros tienen unas conse- límites ecológicos se aplican y se relacionan con
cuencias nefastas para el entorno marino en el que desarrollo humano” (Global Footprint Network,
tienen lugar. Las mareas negras producidas pue- 2015: párr. 6-7).
den dañar considerablemente a las poblaciones Concepto de “la huella ecológica es un indicador
de peces, aves marinas, etc., de la región afectada ambiental de carácter integrador del impacto que
(Rivero, V., 2012: párr. 21-25). ejerce una cierta comunidad humana –país, región
o ciudad– sobre su entorno, considerando tanto
los recursos necesarios como los residuos genera-
5.8 La huella ecológica y el derecho de dos para el mantenimiento del modelo de produc-
las generaciones actuales y futuras: ción y consumo de la comunidad.
a una vida sana en equilibrio con el La huella ecológica se expresa como la superfi-
bienestar ecológico cie necesaria para producir los recursos consumi-
dos por un ciudadano medio de una determinada
“El desarrollo humano sustentable ocurrirá cuan- comunidad humana, así como la necesaria para
do [la especie humana pueda] tener vidas sa- absorber los residuos que genera, independiente-
tisfactorias sin la degradación del planeta. Esto, mente de la localización de estas áreas.
creemos, es el objetivo final. [La propuesta sobre]

142
Este indicador es definido según sus propios para producir los recursos utilizados y para asimilar
­autores (William Rees y Mathis Wackernagel) como: los residuos producidos por una población defini-
da con un nivel de vida específico indefinidamen­te,
El área de territorio ecológicamente productivo (culti­ ­donde sea que se encuentre esta área” (citado en
vos, pastos, bosques o ecosistema acuático) nece­saria Comu­nidad de Navarra, 2000: 1). (Tabla 6)

TABLA 6. LA FILOSOFÍA DEL CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA TIENE


EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS
1) Para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, necesitamos un
flujo de materiales y energía, producidos en última instancia por sistemas ecológicos.
2) Necesitamos sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de produc-
ción y el uso de los productos finales.
3) Ocupamos espacio con infraestructuras, viviendas equipamientos, etc. reduciendo, así las superficie de
ecosistemas productivos.
4) Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los siguientes
aspectos que subestiman el impacto ambiental real:
4.1) No quedan contabilizados algunos impactos como la contaminación del suelo, la contaminación del
agua, la erosión, la contaminación atmosférica (a excepción del CO2), etc.
4.2) Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal es sostenible, esto es, que la
productividad del suelo no disminuye con el tiempo. Obviamente, con el tiempo, la productividad disminu-
ye, a causa, entre otras, de la erosión, contaminación, etc.
5) La metodología de cálculo de la huella ecológica se basa en la estimación de la superficie necesaria para
satisfacer los consumos asociados a la alimentación, a los productos forestales, al gasto energético y a la
ocupación directa del terreno. Esta superficie se suele expresar en ha/cap/año si realizamos el cálculo para
un habitante, o bien, en hectáreas si el cálculo se refiere al conjunto de la comunidad estudiada.
6) Así, los terrenos productivos que se consideran para el cálculo son [, entre otros]: Contabilizar el con-
sumo de las diferentes categorías en unidades físicas; transformar éstos consumos en superficie biológica
productiva apropiada a través de índices de productividad [; y] debido a la inexistencia, en general, de datos
directos de consumo, se estiman los consumos para cada producto.
Fuente: Comunidad de Navarra (2000). Huella Ecológica y sostenibilidad. Elaboración del cálculo de la huella ecológica. Disponible
en http://www.medioambientecantabria.es/documentos_contenidos/14943_1.51.pdf (La enumeración es nuestra)

Por ejemplo, “en el caso de la matriz del área de contaminación del aire en las zonas urbanas de
absorción de CO2 se opera como consumos direc- Méxi­co]” (Comunidad de Navarra, 2000: 2). (Tabla 7)
tamente ya que se dispone de la información [La

TABLA 7. TIPOS DE TERRENOS PRODUCTIVOS PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA


Superficies con actividad agrícola y que constituyen la tierra más productiva eco-
Cultivos lógicamente hablando pues es donde hay una mayor producción neta de biomasa
utilizable por las comunidades humanas.

Espacios utilizados para el pastoreo de ganado, y en general considerablemente


Pastos
menos productiva que la agrícola.
Superficies forestales ya sean naturales o repobladas, pero siempre que se encuen-
Bosques
tren en explotación.
Superficies marinas en las que existe una producción biológica mínima para que
Mar productivo
pueda ser aprovechada por la sociedad humana.
Terreno construido Considera las áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras

143
Superficies de bosque necesarias para la absorción de la emisión de CO2 debido al
Área de absorción de CO2
consumo de combustibles fósiles para la producción de energía.
Fuente: William Rees y Mathis Wackernagel, cit. en Comunidad de Navarra (2000). Huella Ecológica y sostenibilidad. Elaboración
del cálculo de la huella ecológica. Disponible en http://www.medioambientecantabria.es/documentos_contenidos/14943_1.51.pdf.

“Una vez calculados los consumos medios por específicamente para un determinado territorio
habitante de cada producto, se transforman a área teniendo en cuenta, así, la tecnología usada y el
apropiada o huella ecológica para cada producto. rendimiento de la tierra.
Ello equivale a calcular la superficie necesaria Un elemento complementario es el análisis del
para satisfacer el consumo medio por habitante conjunto de actividades humanas y las deman-
de un determinado producto. Para ello se utilizan das de superficie (huellas ecológicas) asociadas a
­valores de productividad. cada una de ellas. Para ello se pueden establecer
Los valores de productividad pueden estar refe­ las cate­gorías generales” (Comunidad de Navarra,
ridos a escala global, o bien, se pueden calcular 2000: 2) (Tabla 8).

TABLA 8. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES VINCULADAS A LA HUELLA ECOLÓGICA

Superficies necesarias para la producción de alimentación vegetal o animal, inclu-


Alimentación
yendo los costes energéticos asociados a su producción
Superficies demandadas por el sector doméstico y servicios, sea en forma de ener-
Vivienda y servicios
gía o terrenos ocupados.
Superficies asociadas al consumo energético y terrenos ocupados por infraestruc-
Movilidad y Transportes
turas de comunicación y transporte.
Superficies necesarias para la producción de bienes de consumo, sea en forma de
Bienes de consumo energía y materias primeras para su producción, o bien terrenos directamente ocu-
pados para la actividad industrial
Fuente: William Rees y Mathis Wackernagel, cit. en Comunidad de Navarra (2000). Huella Ecológica y sostenibilidad. Elaboración
del cálculo de la huella ecológica. Disponible en http://www.medioambientecantabria.es/documentos_contenidos/14943_1.51.pdf.

“La consideración de estas categorías de activi­ La comparación entre los valores de la huella
dades nos permite analizar la huella ecológica a ecológica y la capacidad de carga local permite
partir de los sectores demandantes de superficies, cono­cer el nivel de autosuficiencia del ámbito de es-
pudiendo evaluar así en que ámbitos puede ser tudio. [Nos] indica, si el valor de la huella ecológi­
más prioritario incidir. ca está por encima de la capacidad de carga local,
Una vez estimado el valor de la huella ecológica, la región presenta un déficit ecológico. Si, por el
los autores de la metodología calculan las superfi- contrario, la capacidad de carga es igual o mayor
cies reales de cada tipología de terreno productivo a la huella ecológica, la región es autosuficiente,
(cultivos, pastos, bosques, mar y terreno urbaniza- siempre teniendo en consideración las limitacio-
do) disponibles en el ámbito de estudio. La suma nes del indicador” (Comunidad de Navarra, 2000:
de todos ellos es la Capacidad de Carga Local y está 2-3). (Tabla 9)
expresada en hectáreas por habitante.

TABLA 9. COMPARACIÓN ENTRE LA HUELLA ECOLÓGICA Y LA CAPACIDAD DE CARGA


Huella Ecológica > Capacidad de Carga La región presenta un déficit ecológico.

Huella Ecológica < Capacidad de Carga La región es autosuficiente.

Fuente: William Rees y Mathis Wackernagel, cit. en Comunidad de Navarra (2000). Huella Ecológica y sostenibilidad. Elaboración
del cálculo de la huella ecológica. Disponible en http://www.medioambientecantabria.es/documentos_contenidos/14943_1.51.pdf.

144
“Por tanto, el déficit ecológico nos indica que tria sobre el medio. Más aún, ciertos programas
una región no es autosuficiente, ya que consume de industria y medio ambiente se limitan exclusi­
más recursos de los que dispone. Este hecho nos vamente a dicha manifestación.
indica que la comunidad se está apropiando de Este enfoque prevalece en los países indus­
superficies fuera de su territorio, o bien, que está trializados, cuyos habitantes sufren los efectos de
hipotecando y haciendo uso de superficies de las la contaminación directamente, efecto en muchos
futuras generaciones. casos inmediato. [La persona cotidianamente] lo
En el marco de la sostenibilidad, el objetivo final percibe en sus lugares de trabajo o en sus zonas de
de una sociedad tendría que ser el de disponer de ­residencia.
una huella ecológica que no sobrepasara su capa­ Sin embargo, hay otro vínculo estrecho entre la
cidad de carga, y por tanto, que el déficit ecológico naturaleza y la actividad fabril, y es el que está cons-
fuera cero” (Comunidad de Navarra, 2000: 3). tituido por la utilización de los recursos naturales.
El impacto sobre el medio que provoca la extrac-
ción de los recursos naturales generalmente no es
5.9 Industrialización y medio ambiente perceptible por la persona común y, a veces, no lo
es ni siquiera para aquel que lleva a cabo la explota­
“Es frecuente la expresión “civilización ­industrial” ción de la naturaleza. Sin embargo, es obvio que tal
para referirse al mundo contemporáneo. Sin embar­ extracción altera al ecosistema natural, ­produciendo
go, este es un término un tanto vago y que p ­ areciera cambios en su estructura y modificando su ­dinámica.
querer calificar un sistema mundial progresivamente Por otro lado, los recursos naturales no son ina­
más complejo y en el cual tiene una función princi- gotables. Al menos no lo son en la dimensión tem-
pal la industrialización. poral humana. Así pues, su utilización no puede
El proceso de industrialización representa el llevar a cabo ad infinitum. El agotamiento de un
­aspecto más dinámico del fenómeno del desarro- recur­so natural tiene un impacto negativo sobre el
llo. Es evidente que los países que hoy se conside- medio ambiente, pudiendo causar su colapso defi-
ran desarrollados, han pasado por un proceso de nitivo, que arrastraría con él al sistema social que
industrialización tal, que ha modificado la estruc- depende de él para su subsistencia. Pero además
tura de todo su sistema. Por este carácter dinámico tiene efectos graves sobre el proceso de desarrollo,
y la capacidad de transformación estruc­tural que al comprometerlo en el largo plazo.
le es inherente, los países en desarrollo ven en la Una de las características de la industria moder­
industrialización la piedra angular sobre la cual na ha sido su persistente tendencia al aumento de
asentar su desarrollo económico y social. la escala de producción, con lo cual los impactos
La expansión industrial ha alterado profunda­ ambientales que produce tienden también a ser
mente los sistemas sociales, creando nuevos b ­ ienes, mayores.
diversificando los patrones de consumo, introdu­ Es difícil encontrar una concentración de recur­
ciendo nuevas necesidades, alterando las estructuras sos naturales tal que permita el desarrollo de la
económicas, sociales y políticas y, fundamentalmen- indus­ tria en la escala de la era moderna. Aun
te, acelerando el proceso de expansión económica ­cuando los recursos provienen de diversas ­partes
a nivel mundial. del globo, se procesan en su gran mayoría en
Como el proceso de industrialización permea a los establecimientos fabriles ubicados en el ­centro
todas las manifestaciones del sistema social, [afec- del siste­ma mundial. De ahí la identificación de
ta] al medio ambiente tanto a través de su impacto países desarrollados con países industrializados
directo como indirectamente, al provocar altera- [...]” (Bifani, Paolo, 1999: 195-196).
ciones en la dinámica social. Ante este análisis cabe realizar la siguiente acla-
El impacto directo de la industria sobre la natu­ ración, “en lengua española se suele ­confundir “país”
raleza se produce básicamente por la ocupación con “estado”. No todos los países son estados, y
del espacio, la utilización de los recursos naturales en cambio, todos los Estados son países. Muchos paí-
y la generación de residuos: desechos y contami- ses tienen diferentes “estados” en su interior, como
nantes. De estos impactos, la contamina­ción es el una forma de organizarse internamente de forma
aspecto que ha sido examinado más detalladamen- administrativa” (Ciudades 3.0., 2015: párr. 1).
te, y no es raro encontrar opiniones en el sentido Aquí entendemos al “Estado como el conjunto
de que sería la única forma de impacto de la indus- de instituciones que poseen la autoridad y potes-

145
tad para establecer las normas que regulan una De forma genérica, se suele [tratar] a las Nacio-
sociedad, teniendo soberanía interna y externa so- nes Unidas como la forma de saber cuántos paí-
bre un territorio. Aunque verdaderamente, la gran ses hay en el mundo,” (Ciudades 3.0., 2015: párr.
diferencia es que estén reconocidos internacio- 3-4) como organismo moderador del mundo. (Ver
nalmente como tales, y por tanto sean soberanos. Tablas 10, 11, 12, 13, 14 y 15).
El papel de la comunidad internacional es básico
para entender que es o no un país.

TABLA 10. PAÍSES DEL MUNDO POR ORDEN ALFABÉTICO, CON EL AÑO CUANDO FUERON ADMITIDOS EN
LAS NACIONES UNIDAS Y, POR TANTO, RECONOCIDOS POR LOS OTROS MIEMBROS
1. Afganistán 2. Albania 3. Alemania 4. Andorra 5. Angola 6. Antigua y
19/11/1946 14/12/1955 18/09/1973 28/07/1993 01/12/1976 Barbuda
11/11/1981

7. Arabia Saudita 8. Argelia 9. Argentina 10. Armenia 11. Australia 12. Austria
24/10/1945 08/10/1962 24/10/1945 02/03/1992 01/11/1945 14/12/1955

13. Azerbaiyán 14. Bahamas 15. Bahrein 16. Bangladesh 17. Barbados 18. Belarús
02/03/1992 18/09/1973 21/09/1971 17/09/1974 09/12/1966 24/10/1945

19. Bélgica 20. Belice 21. Benin 22. Bhután 23. Estado 24. Bosnia y
27/12/1945 25/09/1981 20/09/1960 21/09/1971 Plurinacional de Herzegovina
Bolivia 22/05/1992
14/11/1945
25. Botswana 26. Brasil 27. Brunei 28. Bulgaria 29. Burkina Faso 30. Burundi
17/10/1966 24/10/1945 Darussalam 14/12/1955 20/09/1960 18/09/1962
21/09/1984

31. Cabo Verde 32. Camboya 33. Camerún 34. Canadá 35. Chad 36. Chile
16/09/1975 14/12/1955 20/09/1960 09/11/1945 20/09/1960 24/10/1945

37. China 38. Chipre 39. Colombia 40. Comoras 41. Congo 42. Costa Rica
24/10/1945 20/09/1960 05/11/1945 12/11/1975 20/09/1960 02/11/1945

43. Côte d’Ivoire 44. Croacia 45. Cuba 46. Dinamarca 47. Djibouti 48. Dominica
20/09/1960 22/05/1992 24/10/1945 24/10/1945 20/09/1977 18/12/1978

49. Ecuador 50. Egipto 51. El Salvador 52. Emiratos 53. Eritrea 54. Eslovaquia
21/12/1945 24/10/1945 24/10/1945 Árabes Unidos 28/05/1993 19/01/1993
09/12/1971

55. Eslovenia 56. España 57. Estados 58. Estonia 59. Etiopía 60. ex República
22/05/1992 14/12/1955 Unidos de 17/09/1991 13/11/1945 Yugoslava de
América Macedonia
24/10/1945 08/04/1993

146
61. Federación de 62. Fiji 63. Filipinas 64. Finlandia 65. Francia 66. Gabón
Rusia 13/10/1970 24/10/1945 14/12/1955 24/10/1945 20/09/1960
24/10/1945

67. Gambia 68. Georgia 69. Ghana 70. Granada 71. Grecia 72. Guatemala
21/09/1965 31/07/1992 08/03/1957 17/09/1974 25/10/1945 21/11/1945

73. Guinea 74. Guinea Bissau 75. Guinea 76. Guyana 77. Haití 78. Honduras
12/12/1958 17/09/1974 Ecuatorial 20/09/1966 24/10/1945 17/12/1945
12/11/1968

79. Hungría 80. India 81. Indonesia 82. Irán 83. Iraq 84. Irlanda
14/12/1955 30/10/1945 28/09/1950 24/10/1945 21/12/1945 14/12/1955

85. Islandia 86. Islas Marshall 87. Islas Salomón 88. Israel 89. Italia 90. Jamaica
19/11/1946 17/09/1991 19/09/1978 11/05/1949 14/12/1955 18/09/1962

91. Japón 92. Jordania 93. Kazajstán 94. Kenya 95. Kirguistán 96. Kiribati
18/12/1956 14/12/1955 02/03/1992 16/12/1963 02/03/1992 14/09/1999

97. Kuwait 98. Lesotho 99. Letonia 100. Líbano 101. Liberia 102. Libia
14/05/1963 17/10/1966 17/09/1991 24/10/1945 02/11/1945 14/12/1955

103. 104. Lituania 105. Luxemburgo 106. Madagascar 107. Malasia 108. Malawio
Liechtenstein 17/09/1991 24/10/1945 20/09/1960 17/09/1957 1/12/1964
18/09/1990

109. Maldivas 110. Malí 111. Malta 112. Marruecos 113. Mauricio 114. Mauritania
21/09/1965 28/09/1960 01/12/1964 12/11/1956 24/04/1968 27/10/1961

115. México 116. los Estados 117. Mónaco 118. Mongolia 119. Montenegro 120.
07/11/1945 Federados de 28/05/1993 27/10/1961 28/06/2006 Mozambique
Micronesia 16/09/1975
17/09/1991
121. Myanmar 122. Namibia 123. Nauru 124. Nicaragua 125. Níger 126. Nigeria
19/04/1948 23/04/1990 14/09/1999 24/10/1945 20/09/1960 07/10/1960

127. Noruega 128. Nueva 129. Omán 130. Países Bajos 131. Pakistán 132. Palau
27/11/1945 Zelandia 07/10/1971 10/12/1945 30/09/1947 15/12/1994
24/10/1945

133. Panamá 134. Papua 135. Paraguay 136. Perú 137. Polonia 138. Portugal
13/11/1945 Nueva Guinea 24/10/1945 31/10/1945 24/10/1945 14/12/1955
10/10/1975

147
139. Qatar 140. Reino Unido 141. República 142. República 143. República 144. República
21/09/1971 de Gran Bretaña Árabe Siria Centroafricana Checa de Corea
e Irlanda del 24/10/1945 20/09/1960 19/01/1993 17/09/1991
Norte Norte
24/10/1945
145. República 146. República 147. República 148. República 149. República 150. República
de Moldova Democrática del Democrática Dominicana Federal Popular
02/03/1992 Congo Popular Lao 24/10/1945 Democrática de Democrática de
20/09/1960 14/12/1955 Nepal Corea
14/12/1955 17/09/1991
151. República 152. Rumania 153. Rwanda 154. Saint Kitts y 155. Samoa 156. San Marino
Unida de 14/12/1955 18/09/1962 Nevis 15/12/1976 02/03/1992
Tanzanía 23/09/1983
14/12/1961
157. Santa Lucía 158. Santo Tomé 159. San Vicente 160. Senegal 161. Serbia 162. Seychelles
18/09/1979 y Príncipe y las Granadinas 28/09/1960 01/11/2000 21/09/1976
16/09/1975 16/09/1980

163. Sierra Leona 164. Singapur 165. Somalia 166. Sri Lanka 167. Sudáfrica 168. Sudán
27/09/1961 21/09/1965 20/09/1960 14/12/1955 07/11/1945 12/11/1956

169. Sudán del 170. Suecia 171. Suiza 172. Suriname 173. Swazilandia 174. Tailandia
Sur 19/11/1946 10/09/2002 04/12/1975 24/09/1968 16/12/1946
14/07/2011

175. Tayikistán 176. Timor-Leste 177. Togo 178. Tonga 179. Trinidad 180. Túnez
02/03/1992 27/09/2002 20/09/1960 14/09/1999 y Tabago 12/11/1956
18/09/1962

181. 182. Turquía 183. Tuvalu 184. Ucrania 185. Uganda 186. Uruguay
Turkmenistán 24/10/1945 05/09/2000 24/10/1945 25/10/1962 18/12/1945
02/03/1992

187. Uzbekistán 188. Vanuatu 189. Venezuela 190. Viet Nam 191. Yemen 192. Zambia
02/03/1992 15/09/1981 15/11/1945 20/09/1977 30/09/1947 01/12/1964

193. Zimbabwe
25/08/1980

Países que por motivos políticos o de su propia forma no son miembros de las Naciones Unidas, pero son
reconocidos por muchos otros países
1. Ciudad del 2. La Orden de 3. Palestina 4. República de la 5. Sáhara 6. Kosovo
Vaticano (estado Malta (estado China-Taiwan Occidental (reconocido por
observador en la observador en la (invadida por 106 países)
onu) onu) Marruecos)

148
Los llamados “territorios no autónomos”, que son aquellas islas que fueron colonizadas en los siglos
xviii y xix y que están en proceso de hacerlo, son las siguientes
Anguila Bermudas Gibraltar Islas Caimán Islas Turcas y
Caicos
Reino Unido
(10): Islas Malvinas Islas Vírgenes Montserrat Pitcairn Santa Elena
Británicas

Guam Islas Vírgenes Samoa


Estados Unidos de los Estados Americana
(3): Unidos
Nueva Caledonia Polinesia
Francia (2): Francesa.

La historia es compleja en muchos lugares de la tierra, por eso ha habido países que aunque se han
independizado no han sido reconocidos por nadie. Son zonas con conflictos bélicos
Somalilandia Camerún República Turca Tíbet Chechenia Transnitria
Meridional del Norte de
Chipre
Osetia del Sur Nagorno Karabaj Abjasia

Territorios que están en proceso de independencia, y que no son territorios no autónomos como los
declarados por la onu
Escocia: celebró un referéndum para Cataluña: territorio en España ha Quebec. Este territorio de Canadá
separarse del Reino Unido, ganó el iniciado un proceso para conseguir dos referéndum para su separación
no. Volverán a intentarlo. su independencia respecto a España. con la federación de Canadá ganó el
no.

¿Seguirán reivindicando su ¿Seguirán desapareciendo


¿Cuantos países hay en el mundo?
autonomía las poblaciones? poblaciones?
Fuente: United Nationa Treaty Colection. Declaraciones de aceptación de las obligaciones contenidas en la Carta de las Naciones
Unidas-Admisión de Estados Miembros en las Naciones Unidas de conformidad con el Artículo 4. Disponible en https://treaties.
un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=IND&mtdsg_no=I-2&chapter=1&lang=en (Información estructurada por Loyola Gutiérrez MP,
Academia de Bioética fm-buap. 2016).

TABLA 11. PAÍSES DEL MUNDO CON MAYOR DESARROLLO (BM-PIB, 2013)
PAÍS pib/SALARIO MÍNIMO ZONA GEOGRÁFICA
1. Catar pib (ppa). 323 191 El territorio de Catar está compuesto por la península homónima
millones de dólares. situada a su vez al este de la península arábiga, en el golfo Pérsico,
Salario mínimo. No y de algunas islas próximas a su costa. Su ubicación geográfica
tiene. dentro de la rica cuenca petrolífera del golfo Pérsico le confiere
pib (ppa) per cápita. gran importancia estratégica (Wikipedia. La enciclopedia libre,
$137 162/año. Geografía Catar: párr. 1).
Los comicios municipales de 1999 fueron las primeras elecciones
populares de la historia del país (en ellas, además, se permitió que
las mujeres votaran). En abril de 2003 una nueva Constitución
que reconocía la libertad de expresión, de asociación y de culto
fue aprobada en referéndum (Wikipedia. La enciclopedia libre,
Historia Catar: párr. 5).

149
PAÍS pib/SALARIO MÍNIMO ZONA GEOGRÁFICA
2. Luxemburgo pib (ppa). 50 651 Luxemburgo es el séptimo país más pequeño de Europa, encon-
­millones de dólares. trándose en el puesto 167 a nivel mundial. El Gran Ducado tiene
Salario mínimo. 1.922€ un territorio montañoso y con extens[os bosques] (Wikipedia. La
pib (ppa) per cápita. enciclopedia libre, Luxemburgo, párr: 18).
$97 639/añ. La capital, Luxemburgo es la población más grande del país. Otras
ciudades importantes son Esch-sur-Alzette, hacia el sudoeste de
la capital y Echternach. Se trata de un estado sin litoral, rodeado
por Francia, Alemania y Bélgica (Wikipedia. La enciclopedia libre,
Luxemburgo, párr: 21)
3. Singapur pib (ppa). 445 174 Singapur es un pequeño país muy urbanizado del Sureste de Asia,
­millones de dólares. ubicado en el extremo sur de la península malaya; se sitúa ­entre
Salario mínimo. No Malasia con la que limita al norte, e Indonesia, al sur. [...] Está
tiene. ­separada de Indonesia por el Estrecho de Singapur y de Malasia por
pib (ppa) per cápita. el Estrecho de Johor. Está unida a la península malaya por dos
$83 066/año puentes. El primero lleva a la ciudad fronteriza de Johor Bahru
en Malasia. El segundo, más al oeste, conecta también con Johor
Bahru en los barrios de la región de Tuas (Wikipedia. La enciclo-
pedia libre, Geografía de Singapur: párr. 1).
4. Brunéi pib (ppa). 32 106 Brunéi, oficialmente Estado de Brunéi Darussalamn o Estado de
­millones de dólares. Brunéi, Morada de la Paz, en malayo: Negara Brunei Darussalam
Salario mínimo. No (en alfabeto latino) [...], es un país soberano del sudeste asiático,
tiene. ubicado en el norte de la isla de Borneo, cuya forma de gobier-
pib (ppa) per cápita. no es el sultanato. Se encuentran separados en dos territorios,
$79 890/año ­rodeados por la región malaya de Sarawak y por el mar de la
­China Meridional. Su capital es la ciudad de Bandar Seri Begawan
(El Enciclopedista, 2015: párr. 1).
5. Kuwait pib (ppa) 283 862 millo- Kuwait, cuyo nombre oficial es Estado de Kuwait (en árabe:
nes de dólares. Dawlat al-Kuwayt), es un país árabe situado en Asia O ­ ccidental,
Salario mínimo. 197€ en el ­extremo noreste de la península arábiga y en la punta ­norte
pib (ppa) per cápita. del golfo Pérsico, donde comparte fronteras con Irak por el
$70 686/año ­norte y con Arabia Saudita por el sur. En árabe kūt, que significa
­“fortaleza”. En los siglos xviii y xix Kuwait fue un próspero encla­
ve comercial que rivalizó con la ciudad iraquí de Basora como
centro de intercambio para las mercancías que circulaban entre
la India y Oriente Medio (El enciclopedista, 2016: párr. 1-2).
6. Noruega pib (ppa). 339 518 Es un Estado de Europa septentrional, que limita con el mar del
­millones de dólares. Norte y el océano Atlántico septentrional, al oeste de Suecia.
Salario mínimo. No ­Hacia el sur, el sistema montañoso se ramifica. Por ello hay cuatro
tiene. regiones: el Vestland al oeste, el Ostland al este, el Trondelag al
pib (ppa) per cápita. norte del Ostland y el Sorlandal sur (Wikipedia. La enciclopedia
$67 166/año. libre, Geografía de Noruega: párr. 1 y 10).
7. Emiratos Á
­ rabes pib (ppa). 604 960 Los Emiratos Árabes Unidos están situados en el Suroeste de
Unidos ­millones de dólares. Asia, bordeando el Golfo de Omán y el Golfo Pérsico, entre Omán
Salario mínimo. No y Arabia Saudí. Es una localización estratégica a lo largo del Estre­
tiene. cho de Ormuz, un punto vital para el tránsito mundial de crudo
pib (ppa). per cápita. petróleo. Está considerado como uno de los quince estados perte­
$66 347/año. necientes a la supuesta “Cuna de la Humanidad” (Wikipedia. La
enciclopedia libre, Geografía de los Emiratos Árabes: párr. 1 y 10).

150
PAÍS pib/SALARIO MÍNIMO ZONA GEOGRÁFICA
8. San Marino pib (ppa). 1 525 millo- San Marino, oficialmente la Serenísima República de San Marino
nes de dólares. (en italiano: Serenissima Republica di San Marino), es una repúbli-
Salario mínimo. 1 525€ ca parlamentaria y el Estado soberano más antiguo del mundo. Es
pib (ppa). per cápita. un enclave rodeado de territorio italiano, entre Emilia-Romaña y
$60 887/año. las Marcas. Contiene al Monte Titano, de 739 metros, y está a solo
10 kilómetros del mar Adriático, aunque el país no tiene salida al
mar. Es uno de los micro estados europeos (Wikipedia. La enci-
clopedia libre, San Marino: párr. 1).
9. Suiza pib (ppa). 444 702 Oficialmente conocida como Confederación Suiza (en alemán:
­millones de dólares. Schweizerische Eidgenossenschaft, en francés: Confédération ­Suisse,
Salario mínimo. No en italiano: Confederazione Svizzera, en romanche: Confederaziun
tiene. Svizra y en latín: Confoederatio Helvetica, –de ahí que sus códi­gos
pib (ppa). per cápita. iso sean ch y che–), es un país sin salida al mar ubicado en la
$58 149/año. Europa central (Wikipedia. La enciclopedia libre, Suiza: párr. 1.)
Suiza es una nación multilingüe y cuenta con cuatro idiomas ofi-
ciales: alemán, francés, italiano y romanche [...] (Wikipedia. La
enciclopedia libre, Suiza: párr. 3.).
Actualmente, se percibe como uno de los países más desarro-
llados del mundo. Por su política de neutralidad, el país alberga
gran cantidad de inmigrantes provenientes de naciones de varios
conti­nentes, por lo que es considerado como uno de los países
europeos con mayor diversidad cultural (Wikipedia. La enciclo-
pedia libre, Suiza: párr. 4).
10. Hong Kong pib (ppa). 400 607 Hong Kong, oficialmente Región Administrativa Especial de Hong
­millones de dólares. Kong de la República Popular China (en mandarin: Z ­ hōnghuá
Salario mínimo. 632€ ­rénmín gònghéguó xiānggǎng tèbié xíngzhèngqū), [...] es una
pib (ppa). per cápita. ­región administrativa especial de la República Popular China.
$55 097/año. Está ­formada por una península y varias islas situadas en la
costa sur del mar de la China Meridional, en el delta del río Perla,
al sudeste la ciudad de Cantón y al este de la región administra-
tiva especial de Macao. Hasta 1997 fue colonia del Reino Unido
(Wikipedia. La enciclopedia libre, Suiza: párr. 1).
11. Estados ­Unidos pib (ppa). 17 416 253 Es un país situado casi en su totalidad en América del Norte, al
millones de dólares. sur de Canadá y al norte de México. Posee también un estado
Salario mínimo. insu­lar (Hawái) y varios territorios en Oceanía y en el Caribe.
1 035€ Las divisiones político-administrativas del país son las muy diver­
pib (ppa) per cápita. sas entidades subnacionales que juntas conforman los Estados
$54 370/año. Unidos. La división principal es el estado. Los gobiernos federa­-
les y estatales de los Estados Unidos operan dentro de un siste-
ma de soberanía en paralelo, por lo que los estados no son técni-
camen­e “divisiones” creadas dentro de los Estados Unidos, sino
más bien las unidades que, junto con el distrito federal y los otros
territorios administrados por el gobierno federal, componen a
los Estados Unidos (Wikipedia. La enciclopedia libre, Organiza-
ción de los Estados Unidos territorial: párr. 1-2).

151
PAÍS pib/SALARIO MÍNIMO ZONA GEOGRÁFICA
12. Arabia Saudita pib (ppa). 1 651 718 Denominada oficialmente el Reino de Arabia Saudita (en árabe,
millones de dólares. al-Mamlakah al-‘Arabiyyah as-Su‘ūdiyyah), es un país soberano
Salario mínimo. 607€ de Oriente Medio ubicado en la península arábiga, cuya forma de
pib (ppa) per cápita. ­gobierno es la monarquía absoluta.
$52 311/año. Limita con Jordania por el noroeste, con Irak por el noreste, con
Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar y el golfo Pérsico por el
este, con el mar Rojo por el oeste, y con Omán y Yemen por el sur,
además de estar conectado con Baréin, a través de la ­calzada del
Rey Fahd. Su liderazgo en la exportación mundial de ­petróleo la
ha convertido en una de las veinte economías más ­grandes del
plane­ta. Es también denominada como “la tierra de las ­mezquitas
­sagradas” en referencia a Masjid al-Haram en La y Masjid al-­
Nabawi en Medina, los dos lugares más sagrados del islam, a
los ­cuales les está estrictamente prohibido el acceso a los no
­musulmanes ­(Wikipedia. La enciclopedia libre, Arabia Saudita:
párr. 1-2).
13. Irlanda pib (ppa). 224 730 Es un país soberano, miembro de la Unión Europea, que ocupa
­millones de dólares. la mayor parte de la isla homónima. Su capital es Dublín, situada
Salario mínimo. 1 462€ al este de la isla. El país tiene una única frontera terrestre, con
pib (ppa) per cápita. Irlanda del Norte, una de las naciones constituyentes del Reino
$51 284/año. Unido. La isla está rodeada por el océano Atlántico y tiene el mar
Céltico al sur, el canal de San Jorge al sureste y el mar de Irlanda
al este. Es una república parlamentaria con un presidente electo
que ejerce de jefe. El jefe del gobierno, el Taoiseach, es nombra-
do por la cámara baja del parlamento la Dáil Éireann (Wikipedia.
La enciclopedia libre, Irlanda: párr. 1).
El moderno Estado irlandés consiguió su independencia efectiva
del Reino Unido en 1922 Tratado anglo-irlandés, mientras que
Irlanda del Norte optó por permanecer en el Reino Unido (Wiki-
pedia. La enciclopedia libre, Irlanda: párr. 2).
En 2011 y 2013, Irlanda apareció en el séptimo lugar de las
nacio­nes más desarrolladas del mundo en el índice de desarrollo
­humano de las Naciones Unidas Asimismo, la república irlandesa
está en los puestos más altos en materia de libertad económica,
política y de prensa. Irlanda es uno de los países fundadores del
Consejo de Europa y de la ocde (Wikipedia. La enciclopedia libre,
Irlanda: párr. 4).
14. Barein pib (ppa). 61 555 Bahrein según la nomenclatura de la onu, oficialmente el Reino
­millones de dólares. de Baréin (en árabe: Mamlakat al-Baḥrayn), es un Estado sobera­
Salario mínimo. 600€ no insular asiático situado cerca de la costa oeste del golfo Pérsi­
pib (ppa) per cápita. co, cuya forma de gobierno es la monarquía constitucional. Su
$49 020/año. territorio está organizado en cinco gobernaciones, su capital es
la ciudad de Manama (Wikipedia. La enciclopedia libre, Barein:
párr. 1).
El país se asienta en un archipiélago cuya mayor isla, Baréin, tiene
55 km de largo por 18 km de ancho. Al oeste se encuentra Arabia
Saudita. Al sureste se encuentra la península de Catar. Sus habi-
tantes fueron de los primeros en convertirse al islam, en el 628
d.C. Tras toda la Edad Media bajo dominio árabe, Gobernadas por
la dinastía Al Jalifa (Wikipedia. La enciclopedia libre, Barein:
párr. 2-3).

152
PAÍS pib/SALARIO MÍNIMO ZONA GEOGRÁFICA
El país es miembro de la Naciones Unidas, de la Organización
Mundial del Comercio, de la Liga Árabe, del Movimiento de Países
No Alineados y de la Organización para la Cooperación Islámica,
además de ser miembro fundador del Consejo de Cooperación
para los Estados Árabes del Golfo. En 2001 el gobierno estadouni-
dense de George W. Bush designó a Baréin como un aliado impor­
tante extra-otan (Wikipedia. La enciclopedia libre, Barein: párr. 4).
15. Holanda pib (ppa). 798 106 Holanda se encuentra en el oeste de los Países Bajos. Siendo ­región
­millones de dólares. marítima, Holanda se encuentra en la costa del mar del Norte, en
Salario mínimo. la desembocadura de los ríos Rin y Mosa. Cuenta con numerosos
1 502 € ríos y lagos y un extenso canal interior. Colinda: al sur, con Zelan-
pib (ppa) per cápita. da; al norte, con Frisia; y al este, con el IJsselmeer y las regiones de
$47 960/año. Flevolanda, Provincia de Utrecht y Brabante Septentrional.
Está protegida del mar por una larga línea de dunas en la costa. La
mayor parte del área tras las dunas está conformado por pólders,
superficies terrestres ganadas al mar y que se encuentran muy
por debajo del Nivel del mar-nivel de este. [...] El drenaje continuo
es necesario para mantener a Holanda a salvo de inundaciones.
En siglos anteriores, los molinos de viento se utilizaron para este
cometido. El paisaje estaba –y en algunas partes, sigue estando–
repleto de estas estructuras de madera, que se han convertido en
un símbolo de Holanda (Wikipedia. La enciclopedia libre, Holan-
da: párr. 15-16).
16. Austria pib (ppa). 386 895 Oficialmente República de Austria (en alemán Republik Öste-
­millones de dólares. rreich), es un Estado centro europeo miembro de la Unión Euro­
Salario mínimo. pea, con capital en Viena. [...] Limita con la República Checa y
No tiene. Se ­tienen Alemania al norte, Eslovaquia y Hungría al este, Eslovenia e Ita-
acuerdos entre los lia al sur; Suiza y Liechtenstein al oeste. Austria no tiene salida
diferentes ­gremios, al mar. Sin embargo, está atravesada en una parte significativa
­empleadores y emplea- por el río Danubio, río navegable por una gran parte de su ­cauce
dos, aunque, por ley, y que permite a barcos de diversos tamaños transitar por los
nunca inferiores a varios países ribereños hasta su desembocadura. La mayor ­parte
1 000€. de la población habla alemán que además es el idioma oficial,
pib (ppa) per cápita. pero ­también se hablan otros idiomas que son oficiales en ­algunas
$46 550/año. zonas ­concretas como el croata, el esloveno y el húngaro.
En1938, mediante el proceso conocido como el Anschluss, el país
fue ocupado por la Alemania Nazi. Esta ocupación duraría hasta
el final de la Segunda Guerra Mundial, recupera su independen­-
cia y establece en 1955 la Segunda República de Austria.
En la actualidad Austria es un gobierno parlamentario con
demo­cracia representativa compuesta por los nueve estados de
­Austria. La mayor ciudad de Austria es su capital, Viena.
El país además tiene una de las tasas más altas de Índice de
­Desarrollo Humano y el porcentaje de desempleo [más bajo de los
17 países de la eurozona, con un 4,2% de tasa de desempleo en
febrero de 2012]. Austria ha sido miembro de las Naciones Uni-
das desde 1955 y de la Unión Europea desde 1995. Es además
miembro fundador de la ocde (Wikipedia. La enciclopedia libre,
Austria: párr. 1-5).

153
PAÍS pib/SALARIO MÍNIMO ZONA GEOGRÁFICA
17. Australia pib (ppa). 1 100 449 Es un país soberano de Oceanía, cuya forma de gobierno es la
millones de dólares. monar­quía constitucional federal parlamentaria. Ocupa la princi­
Salario mínimo. pal masa continental de la plataforma llamada Sahul, además
2 121€ de algunas islas en los océanos Pacífico, Índico y Antártico. Los
pib (ppa) per cápita. países más cercanos son Indonesia, Timor Oriental y Papúa
­
$46 550/año. ­Nueva Guinea al norte, las Islas Salomón, Vanuatu y la Nueva Cale-
donia al noreste y Nueva Zelanda al sureste. Es el sexto país más
grande del mundo, su capital Canberra, se encuentra en el Terri-
torio de la Capital Australiana (Wikipedia. La enciclopedia libre,
Australia: párr. 1-2).
18. Suecia pib (ppa). 434 175 Es un país escandinavo de Europa del Norte que forma parte de
­millones de dólares. la Unión Europea (ue). Limita al norte con Noruega y Finlandia,
Salario mínimo. No está al este con Finlandia y el golfo de Botnia, al sur con el mar Báltico
fijado por ley. ­Según el y al oeste con el mar del Norte y Noruega. Está conectado a Dina-
gremio, la profe­sión y marca por el puente de Öresund. Su capital es Estocolmo.
las empresas, se tienen Es el quinto país más extenso de Europa. En 2015, contaba con
acuerdos diferentes. una población total de poco más de 9.7 millones de personas, de
Estos r­ ondan, como las cuales el 98% cuenta con acceso a Internet, lo que lo convier-
mínimo, los 2 000€ te en el país con la mayor penetración del servicio en el mundo.
mensuales. Cerca del 84% de la población vive en zonas urbanas. Los suecos
pib (ppa) per cápita. disfrutan de un alto nivel de vida, y el país es generalmente perci­
$46 219/año. bido como moderno y liberal, con una organización y cultura
­corporativa que no es jerárquica, y colectivista en comparación
con sus homólogos anglosajones. La conservación de la naturale-
za, la protección del medio ambiente y la eficacia energética son,
por lo general, una prioridad en la formulación de políticas.
Durante mucho tiempo fue un importante exportador de hierro,
cobre y madera. La mejora de los transportes y las comunicacio-
nes ha permitido la explotación a gran escala de bienes naturales,
sobre todo la madera y el mineral de hierro. En la década de 1980,
la escolarización universal y la industrialización ­permitieron al
país desarrollar una exitosa industria manufacturera. Tiene una
rica oferta de energía hidráulica, pero carece de petróleo y de
­yacimientos de carbón importantes. En el siglo xx se ubicó constan­
temente entre los países con mejor Índice de Desarrollo Humano
(idh), actualmente ocupando la decimocuarta posición.
Desde 1814, no ha participado en ningún conflicto, manteniendo
una política exterior de paz y neutralidad en tiempo de guerra
(Wikipedia. La enciclopedia libre, Suecia: párr. 1-4).
19. Alemania pib (ppa). 3 621 357 Es un país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Euro-
millones de dólares. pea; se organiza como una república parlamentaria federal y su
Salario mínimo. 1 473€ capital es Berlín. Es un territorio, formado por dieciseis estados
pib (ppa) per cápita. federados (Bundesländer), limita al norte con el mar del Norte,
$46 216/año. ­Dinamarca y el mar Báltico; al este con Polonia y la República
­Checa; al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxem-
burgo, Bélgica y los Países Bajos. La ciudad de Büsingen, encla-
vada en Suiza, también forma parte de Alemania. Representa la
mayor población entre los estados miembros de la Unión Euro-
pea y es el hogar del tercer mayor grupo de emigrantes interna-
cionales; después de los Estados Unidos.

154
PAÍS pib/SALARIO MÍNIMO ZONA GEOGRÁFICA
Las palabras “alemán” y “Alemania” provienen del latín y eran
utilizadas en la antigüedad por los romanos, el pueblo germáni-
co más cercano al territorio del Imperio romano. Cuyo territorio
llamaban Germania.
Cuando la Alemania Nazi fue derrotada por los aliados, Alema-
nia fue dividida en dos Estados separados a lo largo de las líneas
de ocupación aliadas en 1949; los Estados resultantes fueron la
Alemania Occidental y la República Democrática Alemana, que se
reuni­ficaron en 1990. Miembro fundador de la Comunidad Euro­
pea (1957), que se convirtió en la Unión Europea en 1993. Es
­parte de la zona Schengen [...].
Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, la otan,
el G8, las naciones G4, y firmó el Protocolo de Kioto. Es la cuarta
mayor economía mundial en cuanto al pib nominal, la primera
de Europa, y el mayor exportador de mercancías del mundo. En
términos absolutos, asigna el tercer mayor presupuesto anual de
la ayuda al desarrollo en el mundo [...]. El país ha desarrollado un
alto nivel de vida y establecido un sistema completo de segu­ridad
social. Tiene una posición clave en los asuntos europeos es reco-
nocida como líder en los sectores científico y tecnológico (Wiki-
pedia. La enciclopedia libre, Alemania: párr. 1-4).
20. Taiwan pib (ppa). 885 300 La isla de Taiwán (pinyin: Táiwān), también conocida en el pasa-
­millones de dólares. do como Formosa (del portugués Ilha Formosa, “Isla Hermosa”),
Salario mínimo. 497€ se encuentra frente a las costas de la provincia china de Fujian,
pib (ppa). per cápita. separada de esta por el estrecho de Taiwán. Al norte se encuentra
$46 036/año. el mar de la China Oriental y al sur el mar de la China Meridional,
mientras que la costa oriental de la isla está bañada por el océano
Pacífico y el archipiélago de islas Ryūkyū de Japón.
Desde 1945, la isla ha estado bajo el régimen político de la Repú-
blica de China, el estado que gobernaba toda China hasta el final
de la guerra civil entre el Kuomintang y el Partido Comunista de
China.
Tiene una compleja situación jurídica y diplomática, aunque en
la práctica es un Estado independiente parcialmente reconocido
como República de China o Taiwán (Wikipedia. La enciclopedia
libre, Isla de Taiwán: párr. 1-3).
Fuente: Rivera, Nicolas. (12/12/15). Análisis de los veinte países más ricos del mundo según el Fondo Monetario Internacional:
características, PIB per cápita. Hipertextual. Disponible en https://hipertextual.com/2015/12/paises-mas-ricos-del-mundo (Infor-
mación estructurada por, Loyola GMP, Antología de Bioética fm-buap, 2016).

TABLA 12. PAÍSES DEL MUNDO CON POBRE DESARROLLO (BM-PIB, 2013)
PAÍS GEOGRAFÍA TASA DE POBREZA
1. República Es un país sin litoral ubicado en África central. Limita con Chad al norte, La República Centro-
centroafricana Sudán al noreste, Sudán del Sur al este, la República Democrática del africana es uno de los
Congo y la República del Congo al sur y Camerún al oeste. La capital y países más pobres del
ciudad más poblada es Bangui. mundo y se encuentra
A pesar de sus abundantes recursos minerales, tales como las reservas entre los diez países
de uranio en Bakouma, petróleo en Vakaga, oro y diamantes, así como más pobres de África.
­maderas, energía hidroeléctrica y tierras de cultivo, el Índice de Desarro-
llo Humano del país es de 0,350, lo que lo coloca en el puesto 187 de los
188 países con datos (2014). Desde el golpe de Estado en 2013 el país es

155
PAÍS GEOGRAFÍA TASA DE POBREZA
el único en el mundo que no tiene un presidente al mando. Desde hace
ya más de 2 años la República Centroafricana sigue esperando elecciones
democráticas y continúa suspendida de la Unión Africana junto con su
vecina africana de Burkina Faso y suspendida también de la Organización
Internacional de la Francofonía (El Enciclopedista, 2016: párr. 1 y 4).
2. República La región de los grandes lagos en el centro de África podría ser el paraíso. Población
Democrática del En Congo, un inmenso lago –al que no se le divisa la orilla en el horizon- 67 757 577 personas
Congo te– está rodeado de montañas y de una frondosa vegetación tropical. El Tasa de pobreza:
clima, caluroso y húmedo, invita a disfrutar de la naturaleza y el paisaje. 71.3% 
Los inmensos parques ofrecen el espectáculo de los gorilas, los cultivos Con un PIB per cápi-
en terrazas y mucho más. Ese mismo lago de belleza incomparable hier- ta de 216 dólares
ve una mezcla de gases venenosos provenientes de una burbuja que hay
en sus profundidades [...] (Taringa, Desde Congo a Dolores: El lugar más
­peligroso del mundo: líneas 1-5).
El país tras las guerras civiles, es más pobre y tiene un muy bajo nivel
de desarrollo humano y grandes problemas de violaciones a los derechos
humanos (RPP Noticias, Estos son los 7 países más pobres del mundo:
párr. 4).
3. Liberia Es un país ubicado en la costa oeste de África y que limita con Sierra ­Leona Más del 80% de la
al oeste, Costa de Marfil al este y Guinea al norte. Su lengua oficial es el pobla­ción sobrevive
inglés aunque también se hablan alrededor de treinta lenguas indígenas. con menos de 1.25
En su historia reciente, se vio inmersa en dos guerras civiles sucesivas, en dólar al día.
1989 y 1996 y en 1999 y 2003 que ha desplazado a cientos de miles de
sus ciudadanos y devastado su economía. [Liberia es] uno de los países
asolados por la epidemia de ébola de 2014 junto a Sierra Leona y Guinea,
en cuyos países han muerto más de 4.500 personas en total (Wikipedia.
La enciclopedia libre, Liberia: párr. 1-2).
El país africano se viene recuperando de los efectos de una guerra civil
de 14 años que terminó en 2003 y que dejó al país en un grave estado. La
Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas
clasifica a Liberia como de bajos ingresos y con déficit de alimentos (RPP
Noticias, Estos son los 7 países más pobres del mundo: párr. 7).
4. República de Es un país sin salida al mar ubicado en el sureste de África, antiguamente Más del 65% de la
Malaui conocido como Nyasalandia. Limita con Zambia al noroeste, con Tanzania población de Malawi
al noreste y con Mozambique al este, sur y oeste. El país está separado de sobrevive debajo del
Tanzania y Mozambique por el lago Malaui. Su topónimo proviene de los umbral de pobreza,
antiguos reinos Maravi, una serie de estados formados por tribus bantúes y en 2000 Malawi
que habitaron el área. fue uno de los países
que compartieron
Se encuentra entre los países menos desarrollados y más densamente
el 7% inferior de los
­poblados del continente. La economía está basada en la agricultura, con
índices de Pobreza y
una población altamente rural. El gobierno malauí depende mucho del
Desarrollo Humano
apoyo exterior para cubrir sus necesidades económicas, aunque é­ stas
del Programa de la
nece­sidades (y la ayuda ofrecida) han aumentado desde el año 2000. El
Naciones Unidas para
­gobierno afronta grandes retos en el crecimiento de la economía, e­ ducación,
el Desarrollo.
salud y protección del medio ambiente. Cuenta con varios ­programas
de desarrollo desde 2005 que se concentran en los puntos anteriores.
Tiene un bajo índice de esperanza de vida y una tasa alta de mortalidad
infantil (Wikipedia. La enciclopedia libre, Malaui: párr. 1 y 3-4).

156
PAÍS GEOGRAFÍA TASA DE POBREZA
5. Burundi Es una pequeña nación soberana ubicada en la región de los grandes Tiene el segundo
­lagos de África oriental, que carece de salida al mar. Limita al norte con pib pér cápita más
Ruanda, Tanzania al sur y este con la República Democrática del Congo al bajo ­según el Banco
oeste (Wikipedia. La enciclopedia libre, Burundi: párr. 1). Mundial, después de la
República Democráti-
Debido a la falta de agua potable muchos de los habitantes se ven en la
ca del Congo.
­necesidad de hidratarse usando agua sucia; y el pobre acceso a la educa-
El pib de Burundi es
ción, esto causa enormes consecuencias en la salud: los efectos del vih/
de 393 dólares.
sida; es un país pequeño (27 830 km²) está densamente poblado (9 millo­
nes); es un país que ha sido azotado por guerras civiles y la violencia a los
derechos humanos (RPP Noticias, Estos son los 7 países más pobres del
mundo: párr. 6).
6. Niger La economía de este país sin litoral es considerada por algunas fuentes pbi per cápita de 678
como la más desfavorecida de África, siendo un territorio desértico casi dólares, se estima que
en su totalidad. Solo un 3,9% de su territorio es apto para la agricultura, 76% de su población
lo que sumado a la sequía lo hace vulnerable a las hambrunas. Se estima vive con menos de 2
que aproximadamente dos tercios de su población viven bajo el umbral dólares al día.
de la extrema pobreza (RPP Noticias, Estos son los 7 países más pobres
del mundo: párr. 9).
7. Eritrea Independizada en 1993 de Etiopía, es uno de los Estados más jóvenes del Con un pib per cápita
mundo. La economía del país se basaba en la agricultura de subsistencia, de 747 dólares. Una de
y el 80% de la población depende de la agricultura y ganadería. El 53% de cada dos personas vive
los hogares del país está por debajo de la línea de pobreza, y el 44% de los en extrema pobreza.
niños menores de cinco años tienen bajo peso (RPP Noticias, Estos son
los 7 países más pobres del mundo: párr. 8). El nivel de educación es uno
de los peores del mundo en extrema pobreza.
8. Mozambique Es un país situado al sureste de África, a orillas del océano Índico. Limi- Su capital y centro
ta al norte con Tanzania y Malaui, al noroeste con Zambia, al oeste con principal económico y
Zimba­bue, al suroeste con Suazilandia, al sur y al suroeste con Sudáfrica y social es Maputo.
al este con el océano Índico.
Su idioma oficial es el portugués y es miembro de Comunidad de Países de
Lengua Portuguesa, de la Unión Africana y de la Mancomunidad de Nacio-
nes, siendo considerado como observador de la Francofonía. La e­ speranza
de vida es baja, su mortalidad infantil se encuentra entre las más elevadas
del mundo, y su índice de desarrollo humano es uno de los más bajos del
mundo. Sin embargo, desde el final de la guerra civil en los años 1990, su
calidad de vida ha mejorado notablemente, registrándose avances eco­
nómicos significativos, como el sector turístico. Su territorio está dividido
en once provincias, compuestas por ciento veintiocho distritos (Wikipe-
dia. La enciclopedia libre, Burundi: párr. 1 y 3).
9. Guinéa Guinea-Conakri para diferenciarla de otros países africanos como su veci­
Su economía depende
no Guinea-Bisáu o Guinea Ecuatorial, es un país de África occidental, anti­
de la agricultura y de
guamente conocido como Guinea Francesa. Limita con Guinea-Bisáu y la extracción minera.
Senegal al norte, Malí al norte y noreste, Costa de Marfil al sureste, Liberia
Guinea es un país sub-
al sur y Sierra Leona al oeste. desarrollado que tiene
Conakri es la capital, la mayor ciudad y el centro económico más impor- una parte importante
tante. Otras ciudades importantes son Kankan, Nzérékoré, Kindia, Labé, de su población (más
del 60%) por deba-
Guéckédou,Mamou y Boke.
jo del umbral de la
pobreza.

157
PAÍS GEOGRAFÍA TASA DE POBREZA
Los 10 millones de guineanos pertenecen a 24 grupos étnicos. Los ­grupos
más importantes son los n’ko, con un 40%, los fula, con un 30% y los susu,
con un 20%. Es un país predominantemente musulmán (85%) con un
porcentaje significativo de cristianos católicos que habita las selvas del
sur del país.
Es un país muy rico en minerales, incluyendo la bauxita, diamantes, oro
y aluminio. El francés es la lengua oficial de Guinea y es el lenguaje más
usado en las escuelas, la administración, los medios de comunicación y las
fuerzas de seguridad. Aun así cada una de las 24 tribus de Guinea tiene su
propia lengua.
Guinea es uno de los países asolados por la epidemia de ébola de 2014
junto a Liberia y Sierra Leona, en cuyos países han muerto más de 4500
personas en total (Wikipedia. La enciclopedia libre, Malaui: párr. 1-5).
10. Madagascar Es un país insular situado en el océano índico, cerca de África. A pesar Más de 68% de la
de sus maravillas naturales muchos de los habitantes de éste país están población es extrema-
pasan­do por situaciones sumamente difíciles (Wikipedia. La enciclope- damente pobre.
dia libre, Madagascar: párr. 1).
11. Guinéa Bisau Es un país del oeste de África. Limita con Senegal al norte, Guinea al sur y Tiene una deuda
al este, y con el océano Atlántico al oeste, donde se hallan las islas Bijagós. ­externa de 921
Durante la época colonial fue colonia portuguesa, formando parte de la millones de dólares
denominada Guinea Portuguesa. Al independizarse, se agregó el nombre norteamericanos y se
encuentra bajo progra-
de su capital, Bisáu, para evitar confusiones entre ésta y la República de ma de ajuste estructu-
Guinea; al oeste con el océano Atlántico, se hallan sus islas Bijagós. ral del fmi.
Guinea-Bisáu era un país muy bien organizado antes de la guerra civil La emisión de s­ ellos
de 1999, ahora se encuentra bajo un programa de estructura económica postales, principal-
después de conocer grandes avances a nivel económico en 2006, 2007 y mente destinada al
2008. Su economía basada en la agricultura y la pesca, fue muy afectada coleccionismo, es tam-
por la guerra civil que tuvo lugar en 1998-1999. bién una importante
Una fuente de ingreso muy importante del país es la producción de ­nueces fuente de ingreso para
de cajú, con un volumen de exportación de 90 000 toneladas anuales. su economía.
En enero del 2005 el gobierno anunció que una plaga de langosta esta- Infraestructura.
ba amenazando la producción y que no se contaban con los fondos para
­poder combatir la plaga.
Sostiene una economía de supervivencia basada en la agricultura y gana­
dería. Con algo más de 350 000 ha cultivadas, la producción se destina
básicamente al consumo local: arroz, nuez de palma, coco, maíz y sorgo.
La producción de cacahuetes se destina fundamentalmente a la exporta-
ción. La ganadería está muy desarrollada, destacando la porcina y ovina.
El 30% del territorio está ocupado por bosques, lo que permite la explo-
tación de la madera y el caucho.
La actividad industrial relevante en Guinea-Bisáu es el tratamiento de los
productos agrícolas, producción de cerveza, y petróleo en la zona de explo­
tación conjunta con Senegal, tiene grandes reservas sin explorar de bauxi­
ta y fósforo que comenzaron a ser exploradas en 2010 (Wikipedia. La
enciclopedia libre, Guinea-Bisáu: párr. 1 y 12-16).

158
PAÍS GEOGRAFÍA TASA DE POBREZA
12. Togo Es una nación ubicada en la zona intertropical, forma parte del ­África El 38,7% de la pobla-
subsa­hariana y es altamente dependiente de la agricultura, con un ­clima que ción vive bajo la línea
garantiza buenas temporadas de cultivo. El idioma oficial es el ­francés; sin internacional de la
embargo, también se hablan otros idiomas en Togo como Idiomas Gabe, pobreza de 1,25 US$
Kotocoli y Kabiye. por día.
Togo se independizó de Francia en 1960. En 1967, Gnassingbé Eyadé- El 69,3% bajo la línea
ma lideró un golpe de estado militar exitoso, tras lo cual se convirtió en de 2 US$ por día.
­presidente. Eyadéma llegó a ser el presidente más longevo en la historia
de África (durante 38 años) al momento de su muerte en 2005. En 2005,
su hijo Faure Gnassingbé llevó a cabo otro golpe de estado (Wikipedia. La
enciclopedia libre, Togo: párr. 1 y 12-16).
13. Comoras Es un país formado por tres islas en el sureste de África, situado al extre­ A partir de 2008
mo norte del canal de Mozambique en el océano Índico, entre el norte de aproxima­damente la
Madagascar y el norte de Mozambique. mitad de la población
El país consta de tres islas volcánicas: Gran Comora (Ngazidja), ­Mohéli vive por debajo del
(Mwali) y Anjouan (Nzwani), mientras que la vecina isla de Mayotte (Maho­ índice internacional
re), reclamada por Comoras, sigue perteneciendo a Francia. El terri­torio de pobreza de 1,25
dólares al día.
comprende además otras pequeñas islas.
Comoras es el único estado en ser miembro de la Unión Africana, de la
Organización Internacional de la Francofonía, de la Organización para
la Cooperación Islámica, de la Liga Árabe (de los que es el estado más
meridional de los países que agrupa, siendo así mismo el único estado
­incluido en la Liga Árabe que está totalmente circunscrito al Hemisferio Sur)
y de la Comisión del Océano Índico.
El nombre actual en árabe es precisamente “islas de la luna”, y en su
bande­ra aparece la media luna musulmana. Este nombre había sido usa-
do por los geógrafos árabes para denominar a Madagascar (Wikipedia. La
enciclopedia libre, Comoras: párr. 1-4).
14. Gambia Es una nación en África occidental. Se encuentra rodeada en su totalidad Aproximadamente
por Senegal, excepto en la desembocadura del río Gambia en el océano la tercera parte de la
Atlántico. Su capital es Banjul, aunque la mayor ciudad del país es Sere- población vive bajo el
kunda. El país está situado en la ribera del río Gambia, que le da nombre umbral internacional
al país, y que discurre por el centro del mismo con desembocadura en el de la pobreza. Gam-
océano Atlántico. bia posee unos de los
Índice de Desarro­llo
Gambia comparte con el resto de naciones de África Occidental un
Humano más bajos del
pasa­do asociado al mercado de esclavos, que fue el factor clave para el
mundo; con 0,441 se
emplazamien­to y mantenimiento de una colonia en el río Gambia, prime-
ubica en el puesto 175
ro mantenida por portugueses y más tarde por el Imperio Británico. En
de 188 países.
1965, Gambia logró su independencia del Reino Unido y desde entonces
el país ha disfrutado de una relativa estabilidad política, con la excepción
de un corto período de dictadura militar en 1994.
Es un país con unas tierras muy fértiles que han convertido la agricultura
en uno de los elementos clave de su economía, junto con la pesca y el
turis­mo (Wikipedia. La enciclopedia libre, Gambia: párr. 1-3).

159
PAÍS GEOGRAFÍA TASA DE POBREZA
15. Etiopía Es un país situado en el Cuerno de África. Es el segundo país más poblado La economía de Etio-
de África después de Nigeria. Limita al norte con Eritrea, al noreste con pía está basada en la
Yibuti, al este con Somalia, al sur con Kenia y al oeste con Sudán y Sudánagricultura 45% del
del Sur. pib, el 90% de las ex-
Único caso entre los países africanos, Etiopía nunca ha sido colonizada, portaciones y el 80%
manteniendo su independencia durante toda la repartición de África, de la mano de obra.
excepto por un periodo de cinco años (1936-1941), cuando estuvo bajo
ocupación italiana. Es también la segunda nación más antigua del mundo
en adoptar el cristianismo como religión oficial después de Armenia, sin
embargo, fue el primer reino en adoptar el cristianismo, siendo una mo-
narquía de origen israelita. Además, Etiopía fue miembro de la Sociedad
de Naciones, firmó la Declaración de las Naciones Unidas en 1942, fundó
la sede de la onu en África, fue uno de los 51 miembros originales de di-
cha organización y es uno de los miembros fundadores de la antigua Or-
ganización para la Unidad Africana y actual Unión Africana, durante el
gobierno del negus Haile Selassie I. Su capital, así como su ciudad más
grande y poblada, es Adís Abeba.
En el periodo 2003-2005 la economía etíope ha crecido más de un 10%, si
bien el crecimiento ha sido muy desigual según las regiones. El perímetro
de la capital ha crecido un 13% consecutivo en los dos años, los estados
del sur y oeste han crecido de media un 8%, si bien los estados del este
han crecido con menos intensidad y las regiones del norte han sufrido un
declive de la actividad económica, debido a las tensiones geo-políticas con
Sudán y Eritrea. Destaca la mejora de la balanza exportadora, animada
principalmente por el incremento de las exportaciones hacia Egipto.
La ayuda extranjera representa más del 90% del presupuesto del gobier-
no, solo el 2% de la población del país tiene acceso a teléfonos celulares
(Wikipedia. La enciclopedia libre, Etiopia: párr. 1-2 y 40-41).

Fuente: Información estructurada por Loyola GMP, Antología de Bioética fm-buap, 2016.

TABLA 13. AMÉRICA LATINA PAÍSES MÁS POBRES Y LAS “ECONOMÍAS EN DESARROLLO”
1. Haití Es un país situado en Centroamérica, un terremoto devastador Población 10 123 787
arrasó con la población el 12 de enero de 2010 lo ubicó en la Personas
cima del top ten de la pobreza mundial, ya que a partir de ése Tasa de pobreza 77%
momento más del 80% de la población viven en pobreza. Casi
todo el territorio de ésta nación es pobre. La mala educación y
la pésima atención de salud son los que lo han ubicado también
en este lugar (Portal Avellaneda, Los países donde abunda la
­pobreza: párr. 1).
2. Nicaragua. En cuanto a límites marítimos, en el océano Pacífico colinda con Los conflictos económicos
Su capital Managua, El Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que en el mar Cari- y de guerra culminaron
políticamente es be colinda con Honduras, Colombia y Costa Rica. luego de las elecciones
una República El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y el español populares del 25 de febrero
democrática, es la lengua oficial del país. A partir del año 1995, Nicaragua ha de 1990, cuando Violeta
presidencialista, Chamorro derrotó a Daniel
venido mejorando su nivel de vida.
participativa. Es el Ortega con 54.7% de los
país más grande Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alber- votos contra 40.8%.
de Centro América, ga también dos grandes lagos: el lago Managua (conocido por
limita al norte con los nicaragüenses con el nombre aborigen Xolotlán) y el Gran En el conocido caso
Honduras, al sur con lago de Nicaragua (conocido también como Cocibolca o lago de Nicaragua contra Estados
Unidos, cuya sentencia
Costa Rica, al ­Nicaragua).

160
oeste con el océano Tras décadas de intervención y fuerte influencia extranjera, favorable a Nicaragua
Pacífico y al este con ­mediante la Revolución nicaragüense, se instauró una Junta de obligaba al gobierno de
el mar Caribe. Gobierno de Reconstrucción Nacional. Estados Unidos de América
Durante el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacio- a indemnizar a la República
nal (fsln) el país sufrió un prolongado conflicto civil fomenta- de Nicaragua. Asunto
do con la intervención de los Estados Unidos de América bajo la pendiente.
a­ dministración del presidente Ronald Reagan, el gobierno esta­
dounidense por medio de la cia; formó y entrenó en secreto a
grupos de rebeldes anticomunistas conocidos como Contras,
financiando una guerra desautorizada por el Congreso y llegan-
do a bloquear económicamente a Nicaragua. La Unión Soviética
y países como Cuba, Francia y Libia también intervinieron en el
conflicto a través de cooperación militar, económica, ­financiera y
médica. Dicho conflicto motivó la demanda del gobierno de Nica­
ragua contra el gobierno de Estados Unidos de América ante
la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Wikipedia. La
enciclo­pedia libre, Nicaragua: párr. 3-4; 7-8 y 10).
3. República de Está limitada al norte y al este por el mar Caribe, limita al sureste La Comisión Económica
Honduras. con Nicaragua, al sur con el golfo de Fonseca y el Salvador, y al para América Latina
Es un país de oeste con Guatemala. y el Caribe (cepal) en
América, ubicado en El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias: los blan- “Balance preliminar de las
el centro-norte de cos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas (lencas, economías de la región
América Central. Su misquitos, tulipanes, chortis, pech, tawahkas), garífunas y crio- en 2010” pronostica que
capital es el Distrito alcanzará un crecimiento
llos de habla inglesa.
Central, formado económico del 2,0% en
por las ciudades El territorio es muy accidentado, lo forman altas filas de monta- 2011, lo que significa una
de Tegucigalpa y ñas, elevadas planicies, valles profundos en los que se ­encuentran disminución en relación a
Comayagüela. llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalo­ 2010.
sos y algunos navegables, todo lo cual contribuye a su rica biodi-
versidad. Se estima que en Honduras existen unas 8 000 especies
de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 70 017
especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las
diferentes regiones ecológicas de Honduras.
Según el Banco Central de Honduras (bch), pronostica el crecimien­
to de la economía del país en 2011 de entre 2,2 y 3,2% (Wikipedia.
La enciclo­pedia libre, Honduras: párr. 2-5 y 101).
4. Bolivia. Su superficie es la sexta más extensa de Iberoamérica y compren- La economía de Bolivia
Estado Plurinacional de distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, tiene su base principal
de Bolivia, es un país el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo en la extracción y en
situado en el centro- así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. la exportación de sus
oeste de América del recursos naturales,
En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como
Sur. Limita al norte y principalmente mineros y
­Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas y la cultura moxeña.
al este con Brasil, al gasíferos. El pib per cápita
Primero los incas y posteriormente los conquistadores españo-
sur con Paraguay y es uno de los más bajos de
les dominaron el territorio hasta que el país se independizó en
Argentina, y al oeste Latina siendo considerado
1825. Al haber desarrollado las tradiciones con un mestizaje de
con Chile y Perú, no como un país de ingreso
las culturas precolombinas con la cultura española, es un país
tiene salida al mar. mediano bajo. El salario
multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla y sincretismo de
mínimo nacional es de
costumbres y tradiciones recibidas de los pueblos indígenas y
238 dólares por mes. La
los conquistadores españoles.
moneda oficial del país es
Las actividades económicas más importantes son la minería (Pro- el boliviano.
yecto San Cristóbal) y extracción de gas natural (ypfb), ambas
pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secun­dario,
se destacan por ventas las industrias de cerveza (cbn), lácteos

161
(Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz
­(inmetal), (camet) cemento (soboce) y textiles (Ametex). En el
sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones
(Entel, Tigo (Telecel), y Viva) así también la actividad bancaria
con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil
Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de Crédito del Perú.
El monto de los depósitos en moneda extranjera y de los depó­
sitos de oro –llamados Reservas Internacionales Netas– controla­
dos por el Banco Central de Bolivia avanzó de 1085 millones de
dólares en el año 2000 bajo el gobierno del 81º presidente Boli-
viano quién fue de origen militar Hugo Banzer Suárez a 15.282
millones de dólares a fines del año 2014 en el gobierno del 86º
mandatario presidencial Evo Morales de origen sindical.
El ámbito monetario de Bolivia se ha caracterizado en los últi-
mos años por una importante expansión de los agregados mone-
tarios como consecuencia del incremento de las reservas y de la
sustitución del dólar por el boliviano en las prácticas comercia-
les. El hito histórico que suponen estas cifras alcanzadas por el
actual gobierno indica que Bolivia asciende notablemente en la
calificación crediticia en el panorama internacional (Wikipedia.
La enciclo­pedia libre, Bolivia: párr. 1, 3, 238 y 248-249).
5. República de Cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve La evolución de su
­Guatemala. montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros Producto Interior Bruto
En náhuatl: Quau- sobre ese nivel. Esto propicia que en el país existan ecosistemas que se ha incrementado
htlemallan, lugar de tan variados que van desde los manglares de los humedales del un 143% en el período del
muchos árboles. Es Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al año 2000 y el 2011. Con
un Estado soberano oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Hondu- una tasa de crecimiento
situado en Amé- ras (mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El por encima de 3 por ciento
rica Central, en su Salvador, y al sur con el océano Pacífico. [...] El idioma oficial es el desde 2012 y alcanzando
extremo norocciden- español, aunque existen veintitrés idiomas mayas, idiomas xinca cerca de 4 por ciento en
tal, con una amplia y garífuna, este último hablado por la población afro descendien- 2015. Es uno de los pocos
­cultura autóctona te en el departamento caribeño de Izabal. países de la región que ha
producto de la A partir de los años 90 y con la promulgación de leyes sobre experimente un aumento
herencia maya y la áreas civiles protegidas comienza a organizarse para denunciar en la pobreza en los
influencia castellana los impactos negativos de la explotación petrolera en la Laguna últimos años, pasando de
durante la época del Tigre. 51% en 2006 a 59.3% en
colonial. 2014.
La explotación de Basic Resources en esta zona ha sido duramen­
te criticada por sus consecuencias ambientales, que no logra ocultar
a pesar de la implantación de supuestos proyectos de conserva-
ción del medio ambiente. Al final de los años 90 la empre­sa Basic
Resources es comprada por la compañía estadounidense Union
Pacific, y vendida de nuevo en 2001, por 102,5 millones de dólares
a una sociedad privada francesa, Perenco.
La economía de Guatemala se basa en la generación de energía, la
industria petrolera y textil, así como el sector turístico (Wikipedia.
La enciclo­pedia libre, Bolivia: párr. 2, 257-258 y 291).
6. El Salvador. En el año 2015 contaba con una población estimada en 6 125 512 El pib ha estado creciendo
Es un país soberano habitantes, siendo el país más densamente poblado del continen­ en un paso constante
de América Central te americano. Limita con Guatemala al oeste y con H ­ onduras al pero modesto después de
ubicado en el litoral norte y al este, al sureste el golfo de Fonseca lo separa de Nicara­ la firma de los acuerdos
del océano Pacífico. gua, y flanqueado al sur por el océano Pacífico. La ciudad de de paz en 1992, en un
San Salvador, concentra la actividad política y económi­ca de la ambiente de la estabilidad
república. macroeconómica. Un

162
En la época precolombina, existía un importante núcleo indígena problema que El Salvador
conocido como el Señorío de Cuzcatlán (que en lengua náhuatl enfrenta es la desigualdad
significa ‘lugar de joyas’ o ‘lugar de collares’). económica de la
Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproxima- distribución de ganancias
damente a 75 000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, ­cuando personales.
el gobierno y la guerrilla firmaron los acuerdos de paz que ­dieron
lugar a reformas militares, sociales y políticas.
La economía salvadoreña ha experimentado una mezcla de
resul­tados durante los sucesivos gobiernos del partido arena en
las iniciativas del mercado libre y el modelo de gerencia fiscal que
incluyen la privatización del sistema de actividades ­bancarias,
las telecomunicaciones, las pensiones públicas, la distribución
eléctrica, y una parte de la generación eléctrica, reducción de los
aranceles, eliminación de los controles de precios y una aplica-
ción mejorada de los derechos de propiedad intelectual. En 1999,
la quinta parte más rica de la población recibió el 45% de la ga-
nancia del país, mientras que la quinta parte más pobre ­recibió
solamente 5.6% (Wikipedia. La enciclo­pedia libre, El Salvador:
párr. 1-3 y 79)
7. Ecuador. El océano Pacífico baña la costa occidental y lo separa de las Islas Con un pbi ppa de 172
Ubicado en la parte Galápagos; una sección volcánica de la cordillera de los Andes surca 100 millones de dólares,
noroccidental el territorio de norte a sur, dejando a su flanco occidental el golfo la economía ecuatoriana
de Sudamérica. de Guayaquil y una llanura boscosa, y al oriental, la Amazonía. ocupa el puesto número
Limita al norte con [...] Es el décimo país más poblado de Latinoamérica, con algo 62 a nivel mundial15 y el
Colombia y al sur y al más de 16 millones de habitantes, y el más densamente poblado séptimo de Sudamérica.
este con Perú. de América del Sur y el quinto en el continente. La tasa mensual de
Es el estado con la más alta concentración de ríos por km2 en el desempleo se mantuvo
mundo, el de mayor diversidad por km2 y uno de los países con en alrededor de 6 y 8%
mayor biodiversidad. desde diciembre de
La capital del país es Quito y la ciudad más oblada, Guayaquil. La 2007 hasta septiembre
lengua oficial es el español, hablado por un 99% de la población, de 2008, sin embargo,
junto a otras trece lenguas indígenas reconocidas, incluyendo ésta subió a alrededor de
­kichwa y shuar. Para el 2016, el Índice de Desarrollo Humano de 9% en octubre y volvió
Ecuador es catalogado como “alto”, ubicándose en el puesto 88 a a bajar en noviembre de
nivel mundial y 10 a nivel de América Latina, tras Perú y delante 2008 a 8%.72 Se calcula
de Colombia. [...] El país es un importante exportador de petróleo que alrededor de nueve
y consta como el principal exportador de banano a nivel ­mundial millones de ecuatorianos
y uno de los principales de flores, camarones y cacao. ­Ecuador tienen una ocupación
recibió en 2014 aproximadamente 1,3 millones de turistas económica y unos 1,01
extran­jeros, lo cual posiciona al país como uno de los referentes millones de habitantes
están inactivos.
regionales en recepción de turismo internacional.
La economía de Ecuador es la octava en tamaño de América Lati­
na y experimentó un crecimiento promedio del 4,6% entre 2000 y
2006. En enero de 2009, el Banco Central del Ecuador (bce) situó
la previsión de crecimiento de 2010 en un 6,88%. El pib se dupli­
có entre 1999 y 2007, alcanzando los 65.490 millones de ­dólares
según el bce. La inflación al consumidor hasta enero de 2008
estuvo situada alrededor del 1,14%, el más alto registrado en el
último año, según el inec. (Wikipedia. La enciclo­pedia libre,
Ecuador: párr. 1-3 y 144)

163
8. Belice. Limita al norte con México y al sur y al oeste con Guatemala. Exportaciones: Azúcar,
Es un país soberano El golfo de Honduras lo separa del país homónimo, motivo por el productos de jardinería,
de América ubicado cual fue conocido anteriormente como Honduras Británica hasta jugos concentrados
en el extremo nores- adquirir su actual denominación en razón de la ciudad de Belice de naranja y toronja,
te de Centroamérica (la maya Holzuz) y el río en cuya desembocadura está edificada. productos del mar,
su forma de gobier- Su capital es Belmopán y la ciudad de Belice, antigua capital del país, plátanos y reexportaciones.
no es la monarquía es la principal aglomeración urbana y además el principal puerto Importaciones: A
constitucional que queda cerca. principios de la década
parlamentaria. La Aunque los idiomas predominantes son el español y el criollo de los ochenta, las
capital es la ciudad ­beliceño, Belice es el único país de América Central en donde el exportaciones anuales
de Belmopán y la ciu- idioma es el inglés, lengua materna del 3% de la población. Esto ascendían a 28,6 millones
dad más poblada es hace que Belice comparta un pasado común, no sólo con los ­países de dólares y el costo de
la Ciudad de Belice. de América Central, sino también con el Caribe. Forma parte del las importaciones a 545,3
Caricom y del Sistema de la Integración Centroamerica­na (sica). millones.
Cabe destacar que Belice es el único país de América Latina que
no apoya el reclamo de la Argentina sobre la ­cuestión de las Islas
Malvinas, en cambio ha dado su total y absoluto a­ poyo al Reino
Unido quién las administra dentro del contexto del Comité de
Descolonización de las Naciones Unidas cuyo objetivo es elimi-
nar el colonialismo (Belice, 2016: parr. 1-3).
9. República Tanto por superficie como por población, la República Dominica­ La República Dominicana
Dominicana. na es el segundo país mayor del Caribe (después de Cuba). Se tiene la novena economía
En el archipiélago localiza en América y limita al norte con el océano Atlántico, al más grande de América
de las Antillas sur con el mar Caribe o mar de las Antillas, al este con el Canal de Latina y la segunda de
Mayores. El tercio la Mona, que la separa de Puerto Rico y al oeste con la República Centroamérica y el Caribe.
occidental de la isla de Haití. Aunque conocida por la
está ocupado por producción de azúcar,
Después de tres siglos de dominación Española, el país alcanzó
Haití. Así pues, La la economía está ahora
la primera independencia en 1821pero fue tomado rápidamente
Española es una isla dominada por los servicios.
por Haití en 1822 (Wikipedia. La enciclo­pedia libre, República
compartida por dos El servicio eléctrico
Dominicana: párr. 2).
países. sigue siendo problema
La guerra civil de 1965 terminó con una intervención liderada importante para el país.
por Estados Unidos y fue seguida por varios períodos de gobier-
El crecimiento económico
nos represivos de Joaquín Balaguer (1966-1978). Desde enton-
tiene lugar a pesar de una
ces, la República Dominicana se ha movido hacia una democracia
representativa (Wikipedia. La enciclo­pedia libre, República Do- escasez crónica de ener-
gía, que causa apagones
minicana: párr. 3).
­frecuentes y precios muy
También tiene una marcada desigualdad de ingresos (Wikipedia. altos en la tarifa.
La enciclo­pedia libre, República Dominicana: párr. 4). En este
sentido, se habla de que este país es cuna de algunos de los polí- A raíz de la crisis entró en
un período de crecimien-
ticos más corruptos del mundo.
to económico e inflación
El progreso económico del país se ejemplifica con su sistema ­moderada hasta 2002,
avanzado de telecomunicaciones. La migración internacional afec­- cuando entró en recesión..
ta en gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de
­migrantes. La inmigración irregular de haitianos y la integración
en materia legal de los descendientes de estos es el p ­ rincipal
­problema inmigratorio; la población total de origen haitiano en
los [...] Estados Unidos existe una gran diáspora ­dominicana, ayu-
da al desarrollo nacional, enviando miles de millones de dólares
a sus familias, lo que representa una décima parte del pib (Wiki­
pedia. La enciclo­pedia libre, República Dominicana: párr. 5).
En el 2015, experimentó un crecimiento de 7,0% en su pib impul­
sado principalmente por el turismo y remesas, desempeño que se
ha mostrado bajo un escenario de baja inflación.

164
La rd depende principalmente del turismo y sus recursos natu­
rales. El sector servicios recientemente ha superado a la agri-
cultura como el principal empleador (debido principalmente
al crecimiento en el turismo y las zonas francas), la agricultura
sigue siendo el sector más importante en términos del consumo
interno y se encuentra en segundo lugar, detrás de la minería, en
términos de los ingresos de exportación. El sector servicios en
general ha experimentado un crecimiento en los últimos años,
como la construcción. Las Zonas de Libre Comercio y el turis-
mo son los sectores de exportación de más rápido crecimiento
(Wikipedia. La enciclo­pedia libre, República Dominicana: párr.
180-181).
10. Cuba. Ocupa el puesto 67º en el Índice de desarrollo humano ­elaborado Con problemas
Es un país insular por la Organización de las Naciones Unidas, y el 3º entre los lati- económicos, debido
del Caribe, asentado noamericanos, solo por detrás de Argentina y Chile, y por encima a la política violenta
en un archipiélago de Uruguay. De acuerdo con datos de la onu, es el único país del internacional liderada por
del mar de las mundo que cumple los dos criterios que, para la organización eu.
Antillas. Su forma wwf, significan la existencia del desarrollo sostenible: desarro- Contrariamente, su
de gobierno es la de llo humano alto (idh 0,8) y huella ecológica sostenible (huella < 1,8 productividad y calidad
república socialista. ha/p) (Wikipedia. La enciclo­pedia libre, Cuba: párr. 7).
de vida, está por encima
El territorio está Ciencia, tecnología y salud. Desde que se formó sólidamente de México y América
organizado en quince una identidad cultural cubana, a inicios del siglo xix, surgie- Latina… Cuba es el
provincias y un ron ­científicos dedicados a las más diversas ramas del saber. oasis de esta región, en
municipio especial ­Notables fueron los investigadores que dedicaron sus esfuerzos educación, en salud y en
con La Habana como a la medicina o a la naturaleza. Las ciencias exactas, sin e­ mbargo, ciencia.
capital y ciudad no contaron con grandes especialistas hasta muy avanzado el Luego del triunfo de
más poblada. La Isla ­siglo xx, muy posteriormente al triunfo de la Revolución Cubana. la Revolución Cubana
de Cuba es la más
grande de las Antillas Precursores en la medicina. La medicina, de rica tradición en en 1959, la política
Mayores y tiene Cuba, tuvo en Tomás Romay (1764-1849) a su gran precursor. educativa ascendente
origen orogénico. Romay revolucionó la clínica médica en la Isla, utilizando los más permitió la formación
Completan el modernos métodos aprendidos en universidades europeas. Fue de un gran número de
archipiélago la Isla también el introductor de la vacuna antivariólica, a partir de las universitarios, en cifras
de la Juventud y enseñanzas de Edward Jenner (1749-1823). Hacia mediados del que pueden considerarse
una multitud de siglo xix se destacó la figura del médico, investigador y patrio­ incluso excesivamente
cayos o pequeñas ta Vicente Antonio de Castro y Bermúdez. Vicente de Castro, altas en comparación
islas que las rodean: además de organizar la red de logias masónicas separatistas del con la población y en
Cayo Coco, Cayo goca, fue el introductor de la anestesia general en la Isla y uno de los contraste con el modesto
Guillermo, Cayo pioneros de su uso en América Latina. De Castro aportó también desenvolvimiento
Largo del Sur y Cayo metodologías novedosas para la cirugía angiológica y oftálmica. económico de la Isla.
Jutía, entre otros. Mundialmente reconocido fue el naturalista cubano Felipe Poey A partir de la década
Colinda, al norte, y Aloy, quien realizó aportes consistentes al estudio de los peces de 1970, el gobierno de
con el estado EU del Atlántico, a través de Ictiología cubana, su obra cumbre, aún Cuba dedicó amplios
de Florida y con utilizada por los especialistas cubanos y del Caribe en general. recursos para el desarrollo
las Bahamas, al En esa obra, Poey describió como nuevas para la ciencia más de científico, y en particular a
oeste con México y 160 especies de peces marinos. Poey realizó también aportes al la biotecnología.
al sur con las Islas estudio de los insectos cubanos, en particular del orden Lepidóp-
Caimán y Jamaica. Al En consonancia con
tera (mariposas), los mamíferos fósiles e incluso en el campo de
sudeste de Cuba, se el elevado desarrollo
la geología de la Isla (“Nomenclatura geológica”). Un siglo más
encuentra la isla de alcanzado en las ciencias
tarde seguiría sus pasos el notable científico Darío José Guitart
La Española. médicas, la mayor parte
Manday (1922-2000), considerado el fundador de la biología de las investigaciones
marina moderna en Cuba y uno de los grandes naturalistas del biotecnológicas cubanas
área caribeña en el siglo xx (Wiki­pedia. La enciclo­pedia libre, han sido dirigidas a la
Cuba: párr. 262-264). producción de vacunas y de
otros medicamentos.

165
Carlos Juan Finlay (1833-1915), médico y científico. Uno de Dificultades económicas, la
los más sobresalientes en el país es el médico y ­epidemiólogo actividad científica cubana
Carlos Juan Finlay, el real descubridor del mosquito Aedes aegyp­ ha estado limitada históri-
ti como agente transmisor de la  fiebre amarilla. Este descu­ camente en su desarrollo
brimiento, publicado por vez primera en 1881, fue capital para la por problemas económi-
erradicación o al menos el control de esta terrible enfermedad. cos. La exigüidad de las
De divulgar y ampliar la aplicación de este descubrimiento sería captadas por las políticas
responsable años más tarde el médico militar y epidemiólo­go es- de talentos por los países
tadounidense Walter Reed, a quien se adjudicó el descubrimien- desarrollados genera un
to por décadas. El nombre de Finlay honra numerosas institucio- éxodo significativo de
nes científicas y médicas cubanas, incluido un hospital general investigadores hacia países
militar y un centro de investigaciones biotecnológicas, conside- del llamado Primer Mundo,
rado uno de los más avanzados en Cuba y en América Lati­na en o en todo caso hacia otras
general. ramas de la economía
Después de 1959: la biotecnología. [...] El conocido como “Polo cubana.
Científico del Oeste de la Habana” incluye la mayor parte de ­estas
instituciones, ampliamente reconocidas por la Organización Mun-
dial de la Salud y entre las cuales se encuentran:
el Instituto de Inmunología Molecular;
el Instituto Pedro Kourí de Medicina Tropical;
el Instituto Finlay;
el Centro de Inmuno-ensayos;
el Centro Nacional de Investigaciones Científicas;
el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología;
el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas;
el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.
Entre los logros de relieve internacional de la biotecnología cuba­
na se encuentran las vacunas contra la hepatitis B, la fiebre menin­
gocóccica tipo B, el tétanos, la vacuna pentavalente (hasta enton-
ces sólo producida por Francia) y una vacuna terapéutica contra
el cáncer avanzado de pulmón, de muy reciente creación.
Cuenta Cuba además con una red de laboratorios farmacéuticos
que producen medicamentos de prácticamente todas las clases,
todos clasificados como genéricos, a excepción de los suplementos
alimenticios y los productos combinados de belleza y salud, de
acuerdo con la política no competitiva y comunitaria del ­Estado
Cubano para la salud. La farmacología médica cubana, aunque
forma parte de la “escuela” occidental, que se basa en estudios
químicos y bioquímicos, ha ampliado su espectro en las últi-
mas dos décadas. Existe un incipiente desarrollo de la medicina
­verde, así como de técnicas de origen asiático, como la acupun-
tura y la digito puntura, aunque es muy pequeño el sector pobla-
cional que hace uso de estas alternativas médicas (Wiki­pedia. La
enciclo­pedia libre, Cuba: párr. 265-268).
La década de 1990 e inicios del siglo xxi: la legislación ambiental. La
actividad científica cubana sufrió cierto descenso durante la déca­
da de 1990, a causa de la fuerte crisis económica que afectó a la
Isla a raíz de la desintegración de la Unión Soviética y el campo­
socialista europeo. Sin embargo, ya en el siglo xxi, ha sido retomada
la política de estimulación a las investigaciones, que ha contado
además con la colaboración de instituciones internacionales
como la unesco y el pnud. Uno de los hitos notables en el nuevo
siglo ha sido la implementación de políticas ambientales mu-
cho más e­ strictas que las observadas hasta la década de 1980,

166
incluida una sólida ley ambiental, bajo cuyo paraguas se realizan
los estudios de impacto ambiental y las evaluaciones homóni-
mas, con vistas a reducir o mitigar los impactos de las imprescin-
dibles obras de desarrollo industrial o turístico que necesita la
economía cubana para su avance. El desarrollo de la legislación
ambiental ha estado acompañado de intensas campañas publici-
tarias de educación, con proyectos de gran envergadura como el
de Universidad para Todos, de enseñanza superior, a través de la
Televisión Cubana (Wiki­pedia. La enciclo­pedia libre, Cuba: párr.
269-270).
11. Perú. El océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colom­ A inicios del siglo xxi,
Es un país soberano bia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Su territorio
el país experimentó un
del oeste de América se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas
importante crecimiento
del Sur. cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la c­ osta desértica
económico y reducción de
y al este hacia la Amazonia. Es uno de los países de mayor diver-la pobreza, aun soportando
sidad biológica y de mayores recursos minerales del mundo. una fuerte desigualdad y
El Antiguo Perú fue una región de sucesivas civilizaciones desde una renta por debajo de la
el surgimiento de Caral-Supe en el 3200 a.C. El Imperio incaico media mundial.
fue el último Estado autóctono o indígena, el cual dominó gran Es considerado un país en
parte del occidente sudamericano hacia el siglo xv. vías de desarrollo.
Con la ocupación de España y la promulgación de la ­constitución Políticamente, el
de 1812, se difundieron ideas de autonomía política en la Améri­ país está organizado
ca española. La Independencia se proclamó ­formalmente en como una república
1821, y fue saldada en la batalla de Ayacucho tres años d
­ espués. presidencialista con un
En los años 1990 se implementó un modelo neoliberal, cuyas sistema multipartidista
bases continúan vigentes. [...] Entre sus principales activida­- estructurado bajo
des económicas se incluyen la agricultura, la minería, la pesca, la los principios de
separación de poderes y
construcción y el comercio.
descentralización.
La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mes-
tizaje originado en la colonia. A ello se une la posterior influen-
cia de migraciones decimonónicas procedentes de China, Japón
y Europa. El idioma principal y más hablado es el español, aun-
que un número significativo de peruanos habla diversas lenguas
­nativas, siendo la más extendida el quechua sureño (Wiki­pedia.
La enciclo­pedia libre, Perú: párr. 1-5).
12. República de Situado en la región noroccidental de América del Sur. ­Limita El fmi para Colombia es
Colombia al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al que este año la economía
­noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con crecería 2,5 y el próximo
Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, Repú- 3,0%, se enfrentan a una
blica Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, recesión, principalmente
Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico. Colombia es la única debido a factores políticos
nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico internos.
y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee
diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina (Wiki­ pedia. La enciclo­ pedia libre, Colombia:
párr. 1-3).
El país es la cuarta nación en extensión territorial de América
del Sur.
Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanoha­
blantes. Posee una población multicultural, [en ­regiones y e­ tnias],
la cual, en su mayoría, resultado del mestizaje ­entre euro­peos,
indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodes­
cendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importan-

167
te de descendientes del Medio Oriente (Wiki­pedia. La enciclo­
pedia libre, Colombia: párr. 4).
13. Costa Rica. En cuanto a los límites marítimos, colinda con Panamá, Colom- En 2007 el Gobierno de
Es un país de bia, Nicaragua y Ecuador (a través de la Isla del Coco). Su capital, Costa Rica anunció planes
Centroamérica. Su centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el para convertirse en el
territorio, limita con español (Wiki­pedia. La enciclo­pedia libre, Costa Rica: párr. 1). primer país del mundo
Nicaragua al norte, neutral en carbono para el
Costa Rica es una de las democracias más consolidadas de
el mar Caribe al este, año 2021, cuando cumplirá
[Améri­ca]. Ganó reconocimiento mundial por abolir el ejército el
Panamá al sureste y su bicentenario como
en 1948, abolición que fue perpetuada en la Constitución Política
el océano Pacífico al nación independiente. De
de 1949 (Wiki­pedia. La enciclo­pedia libre, Costa Rica: párr. 2).
oeste. acuerdo con la Fundación
Ocupó el quinto lugar a nivel mundial en la clasificación del índi­ Nueva Economía (fne),
ce de desempeño ambiental de 2012 y el primer lugar entre los Costa Rica ocupa el primer
países del continente americano. En la clasificación del índice lugar en el Índice del
de competitividad turística de 2011 Costa Rica se ubicó en el Planeta Feliz (hpi) de 2012,
lugar 44 a nivel mundial y en segundo a nivel latinoamericano, distinción que ya había
superado solo por México. Es catalogado en 2011 como el país recibido en la anterior
con mayor libertad de prensa de América Latina y el número 19 clasificación de 2009.
a nivel mundial, según el ranking realizado por Reporteros sin Además, la fne clasificó a
Fronteras. Costa Rica como el “más
En el reporte del pnud de 2013, Costa Rica fue el país que regis- verde” de los países del
tró la mayor esperanza de vida de América Latina (79.4 años). mundo en 2009.
Costa Rica es uno de los países más democráticos de Latinoamé-
rica, ­según la Fundación Konrad Adenauer, debido a la alta parti-
cipación de mujeres en cargos de elección popular, la abundante
participación de partidos en el Congreso y la eficiencia y cober-
tura en los servicios de salud y educación. Es el país de ­América
­Latina y el Caribe, con el menor déficit habitacional, según el
Banco Inte­ramericano de Desarrollo (bid) y según latín Securi­ty
Index de Latin Business Chronicle (fti Consulting). [...] Se consi­
dera como el país más seguro de Latinoamérica. En 2014, el país
se ubica en el primer lugar de América Latina en el Índice de
Progre­so Social y el sistema de salud del país fue calificado entre
los cinco mejores del mundo según International Living.
En 2012 se convirtió en el primer país del continente americano
en prohibir la cacería deportiva, una ley de iniciativa popular. En
2014, el acceso al agua es declarado un derecho humano según el
proyecto 17.742 y establece como prioritario el abastecimiento
a las comunidades (Costa Rica, 2015: párr. 3-5). En 2015 se le
proclama constitucionalmente una república multiétnica y pluri-
cultural (Wiki­pedia. La enciclo­pedia libre, Costa Rica: párr. 56).
14. Venezuela. El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el Debido al auge petrolero,
República océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por Venezuela vivió un período
Bolivariana de el este con Guyana. Con este último país, el Gobierno venezola- de alto crecimiento
Venezuela, es un no mantiene una reclamación por la Guayana Esequiba. Por sus económico, que se vio
país de América espacios marítimos, ejerce soberanía sobre el mar territorial, eninterrumpido por la crisis
situado en la parte su zona, del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto energética de los años
septentrional de de zona económica exclusiva, y de la plataforma continental. Esta1980, que suscitó una
América del Sur, zona marina limita con las de trece Estados. etapa de inestabilidad
constituido por una Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales ame- política y social alternada
parte continental y con altibajos financieros.
rindios, como los caribes.
por un gran número
de islas pequeñas Es un país en vías de desarrollo, con una economía basada primor­ El país posee las mayores
e islotes en el mar, dialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros mine- reservas de petróleo a nivel
cuya capital y mayor rales, así como actividades agropecuarias e industriales. Estaba mundial.

168
aglomeración urbana clasificado como un país de ingresos medianos altos. Se le recono­ Es la quinta economía de
es la ciudad de ce también por ser uno de los 17 Países megadiversos, con una América Latina, después
Caracas. geografía irregular que combina regiones áridas, selva, extensas de Brasil, México, Argen-
sabanas en los Llanos y ambientes andinos, las novenas de gas tina y Colombia según su
natural, y las decimosextas en cuanto a oro. Además, ­cuenta con pib (nominal) y la quinta
el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, también, por su pib (ppa)
denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las A lo largo del siglo xx
cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacio­nal. se posicionó como la
Su población es ampliamente diversa, porque integra etnias eu- economía más próspera
ropeas y mestizas, y en menor grado africanas, indígenas y asiáti- de la región precisamente
cas (Wiki­pedia. La enciclo­pedia libre, Venezuela: párr. 1-3). debido al boom petrolero
Su capital que comprende a la ciudad de Caracas. Venezuela comenzado a mediados de
­posee una economía de mercado cuya base principal es la extrac­ la época.
ción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo
interno.
La economía presentó una importante recuperación en 2004,
­registrando un crecimiento del 17%, uno de los más altos del
mundo según el Fondo Monetario Internacional. Al cierre del 2008,
éste fue de un 4% del Producto Interno Bruto.135 El riesgo país
se ubicó en 961 puntos básicos en septiembre de 2012, según
­datos oficiales. La tasa de desocupación para 2011 fue de 8,2%.
No obstante, su tasa de inflación para ese mismo año fue de
30,9%, la más alta de América Latina. A principios de 2014, la
economía volvió a caer en recesión con 3 semestres consecuti-
vos de datos negativos y con un retroceso al final del año 2014
del 3% en su pib respecto al año anterior. Cuenta también con
algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.
Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colom-
bia, China, Países, Bajos, México, Ecuador y Brasil. También ha
aumentado el comercio con los países miembros de la Comuni-
dad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común Centro­
americano y el Mercosur (Wiki­ pedia. La enciclo­
pedia libre,
­Venezuela: párr. 132-133).
15. Brasil. El relieve de Brasil se resuelve en tres grandes unidades topográ- El gigante sudamericano
Es el país más grande ficas: la cuenca del río amazonas, que ocupa el tercio norte del su pib se contrajo 3,8%
de América Latina y país, el macizo brasileño, que ocupa casi los tercios restantes y durante 2015, la mayor
el quinto más grande que le sirve de límite por el sur y el Escudo guayanés, que la limi- recesión que sufre en un
del mundo. Sus ta en la parte septentrional y del que sólo una parte es brasileña. cuarto de siglo.
límites son: al sur, La altitud del territorio brasileño es en general moderada. No Los expertos prevén que el
Argentina, Uruguay presenta grandes cadenas montañosas, cordilleras o similares. pib brasileño retrocederá
Colombia, Guyana, El paisaje de Brasil está sufriendo serias devastaciones, disminu- 3,45% en 2016.
Surinam, Guayana yendo su extensión territorial y su biodiversidad. El Amazonas,
francesa; y al oeste, desde hace mucho tiempo, sufre incendios, efectivos para prácti­ Tiene una gran población
Bolivia y Perú. en extrema pobreza, sin
cas agrícolas, a pesar de que su suelo no debe ser adecua­do a empleo, sin salud y sin
­tales actividades. Con los incendios, las lluvias, que son c­ onstantes educación como México.
en la región, terminan dañando intensamente el suelo (antes prote-
gido por los árboles), que consecuentemente, sufre una disminu-
ción en sus nutrientes, perdiendo el humus (capas nutrientes),
importante para la fertilidad de la vegetación. Intensa defores-
tación también es realizada en la región para minería y para la
extracción de madera.

169
También la Mata Atlántica, impropia para la agricultura y para la
crianza de ganados, sufre agresiones, principalmente en la caza y
pesca depredadora, sobre todo con la polución industrial (Wikipe­
dia. La enciclo­pedia libre, Geografía de Brasil: párr. 1 y 23-24).
16. La República de Es una gran franja ístmica [...], se localiza en América Central. La economía se basa
Panamá ­Limita, al norte, con el mar Caribe; al sur, con el océano Pacífico; principalmente en los
al este, con la República de Colombia; y, al oeste, con la República sectores de servicios, que
de Costa Rica. representa el 80% tasa
de crecimiento de pib;
Aunque casi el 40 por ciento de Panamá es todavía boscoso, la
su tasa es significativa
­deforestación es una amenaza continuada a los bosques pluviales.
entre los otros países
Más de 50 por ciento ha reducido la cubierta de árboles desde
centro-americanos. Tiene
los años de 1940. La agricultura de subsistencia, exten­samente
problema de desempleo.
experta de las selvas norestes a los prados del sudoeste, consis-
te en gran parte en el grano, el frijol, y complots de tubérculo.
Los pantanos de mangle se ubican a lo largo del litoral de ambas
costas, con plantaciones de plátano que ocupan deltas cerca de
Costa Rica (Wikipe­dia. La enciclo­pedia libre, Geografía de Pana-
má: párr. 1-2 y 11).
17. Chile. La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en Con calidad de vida,
Es un país de Améri­ la costa occidental del Cono Sur que se extiende en mayor medi- crecimiento económico, y
ca ubicado en el da desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta las cum-esperanza de vida y pib per
extremo sudoeste de bres más altas de la cordillera de los Andes. cápita entre los más altos
América del Sur, su Tiene una gran costa y ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de América Latina.
capital es la ciudad de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado
de Santiago. Se cons- Mar chileno. Este comprende cuatro zonas: el mar territorial, la
tituye por tres zonas zona contigua, la zona económica exclusiva y la correspondiente
geográficas. plataforma continental.
Es considerado país de ingreso alto y en vías de desarrollo con
un índice alto de alfabetización (Wikipe­dia. La enciclo­pedia libre,
Chile: párr. 1-4).
18. Argentina. El Estado nacional convive federativamente con veinticuatro Es considerado un país
Es un país soberano entidades estatales autónomas, de las cuales veintitrés son pro- desarrollado.
de América del vincias que preservan todo el poder no delegado constitucional- Según el Banco Mundial,
Sur, ubicado en mente a la Nación y una es la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
su pib nominal es el 21
el extremo sur y res, designada por ley como capital federal. Integra el Mercosur del mundo, además,
sudeste de dicho –bloque del que fue fundador en 1991–, la Unión de Naciones según datos del Fondo
subcontinente. Sud-americanas (unasur), la Comunidad de Estados Latinoame- Monetario Internacional,
Adopta la forma ricanos y Caribeños (celac) y la Organización de Estados Ame- si se considera el poder
de gobierno ricanos (oea). adquisitivo de su pib total,
republicana, Con el mayor Índice de Desarrollo Humano de Latinoamérica, se transforma en el 23 país
representativa y una infraestructura industrial progresista, un avanzado nivel de más rico del mundo. Es la
federal. desarrollo científico y tecnológico, una industria cultural propia, segunda economía más
sólida y pujante, bajos niveles de desigualdad, una población grande de Sudamérica, sólo
muy alfabetizada, y una renta per cápita que supera los 22 mil superada por Brasil.
dólares en paridad de poder adquisitivo (ppa), siendo el más altoArgentina, posee la tercera
del subcontinente. Debido a su crecimiento, es uno de los tres reserva de gas más grande
estados soberanos latinoamericanos que forma parte del grupo del planeta, es el más
de los 20 países más ricos e industrializados del mundo. importante productor de
En 2015, fue clasificado por el bm como una de las pocas nacio- software de Sudamérica y
nes latinoamericanas de ingresos altos, se integra de acuerdo a ocupa el segundo puesto
ciertas definiciones el selecto grupo de los nic o nuevos países en cuanto a fabricación
industrializados (Uruguay+, 2016: párr. 1-2). de autopartes, después de
Brasil.

170
[Está integrada al] G-20, que reúne a las economías más grandes,
ricas e industrializadas del planeta. [Por contar] con grandes re-
cursos naturales y se beneficia de ello, tiene un sector orientado
a la explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología,
gran desarrollo de su industria nuclear y satelital, una base in-
dustrial potente y diversificada, avanzado desarrollo científi-
co-tecnológico y una población sumamente alfabetizada.
Es uno de los mayores productores de soja del mundo, después
de los Estados Unidos y Brasil, con 48 millones de toneladas en
el año 2011. A nivel continental, en 2014 se encontraba en cuarto
lugar en producción de petróleo (después de Brasil, Venezuela y
Colombia). Es el único país del continente americano –junto con
Estados Unidos– que ha alcanzado un gran desarrollo de su in-
dustria nuclear, y un avanzado desarrollo de la industria satelital.
El país es uno de los mayores exportadores de carne en el mun-
do, y su producción se ha reconocido numerosas veces como la
de mejor calidad. Es el primer productor mundial de girasol, yer-
ba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas,
el más grande productor de trigo y lana en Latinoamerica, entre
otros cultivos. Es el mayor productor de vino en América Latina,
quinto en el mundo, y el principal productor de biodiésel a nivel
global. La producción de gas natural y petróleo son importantes
también. El Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la ma-
yor concentración de minerales de plomo y cinc de Sudamérica,
y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno
de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y ­cobre
en América Latina siendo el décimo tercer mayor productor de
oro del m
­ undo (Wikipe­dia. La enciclo­pedia libre, Argentina: párr.
176-178).
19. México. México, sería el más grande de AL, sino se hubieran “desviado los En términos macro-
Es un país de Améri­ ríos”. Limita al norte con los Estados Unidos de América [en una económicos, por producto
ca, ubicado en la gran] frontera, mientras que al sur tiene frontera con Guatema- interno bruto (pib) es la
parte meridional la y con Belice; las costas del país limitan al oeste con el océano decimocuarta economía
de América del Pací­fico y al este con el golfo de México y el mar Caribe, por lo que mundial y la undécima
­Norte. Su capital es es el tercer país americano con mayor longitud de costas. por paridad del poder
la Ciudad de México. adquisitivo (ppa); en escala
México es el undécimo país más poblado del mundo, con una gran
Políticamente es regional, es la segunda
población (119 millones de personas en 2015), la mayoría de las
una república que economía de América
cuales tienen como lengua materna el español, al que el estado
preten­de la democra- Latina y la cuarta del
reconoce como lengua nacional junto más de 80 lenguas indíge-
cia, representativa y continente.21 22 Según
nas propias de la nación. En el país se hablan alrededor de 287
federal compuesta el informe de 2015 de
idiomas; debido a las características de su población, es el país
por 32 entidades desarrollo humano de la
hispanohablante más poblado, así como el séptimo país con mayor
federativas, de los onu, tiene un índice de
diversidad lingüística en el mundo.
cuales 31 son esta- desarrollo humano alto de
dos y la capital con- [Durante siglos el país ha sufrido] una serie de guerras internas 0,756 unidades, y ocupa el
siderada una entidad e invasiones extranjeras que tuvieron serias repercusiones en lugar 74º en el mundo, con
federativa singular. todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena lo que ha logrado grandes
El territorio mexica- parte del siglo xx (principalmente la primera mitad) tuvo lugar avances al lado de países
no tiene una gran un período de gran crecimiento económico. como Indonesia, Turquía,
superficie, por lo que Según la Organización Mundial del Turismo, México es el princi- Tailandia y Sudáfrica.
es el decimocuarto pal destino turístico de América Latina y el décimo más visitado Sin embargo, la
país más extenso del del mundo. Esto se debe en gran medida a los 32 sitios cultura distribución de la riqueza
mundo y el terce- les o naturales que son considerados por la unesco como Patri- del país no es equitativa
ro más grande de monio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el y la división entre ricos y
Améri­ca Latina. continente y sexto en el mundo. [...] México también es uno de pobres es muy grande.

171
los países con mayor diversidad de climas en el mundo, conside- En salud, en hambruna,
rado uno de los 12 países megadiversos del planeta, es hogar del en analfabetismo, en
10-12% de la biodiversidad mundial y alberga a más de 12 000 corrupción política y
especies endémicas (Wikipe­dia. La enciclo­pedia libre, México: económica ocupa el
párr. 1-5). primer lugar.
[Debido a la interrupción de la] Revolución, dio inicio en México
un segundo período de expansión industrial, favorecido, entre
otras cosas, por la nacionalización del petróleo y la Segunda Gue-
rra Mundial. En las décadas que siguieron a la conclusión de ese
conflicto internacional, la economía mexicana [ha tenido] un ca-
rácter mixto, es decir, la inversión proviene tanto de la iniciativa
privada como del Estado [–de las poblaciones trabajadoras]. Los
sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraesta-
tales, tal fue el caso de la explotación minera, la siderurgia, la
producción de electricidad, la infraestructura carretera. Con la
intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno
permitió que muchas firmas internacionales establecieran fi-
liales en el país, aunque siempre asociadas al capital nacional.
La agricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por
el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los
productos agropecuarios. Durante el período comprendido entre
1940 y 1970, la economía de México creció a un ritmo de 6,27%
anual, en lo que se dio en llamar el Milagro mexicano.
Sin embargo, el proteccionismo y el cierre del mercado mexica-
no; así como fiebre de endeudamiento de la década de 1970 que
concluyó con la crisis de la deuda de los años ochenta, dieron
fin al período de crecimiento de la economía mexicana. En 1983,
el país estaba en la bancarrota, y era incapaz de pagar sus deu-
das internacionales. Algo similar estaba ocurriendo en el resto
de América Latina. Para salir del trance, el gobierno cambió sus
políticas y dio inicio el período que en México se conoce como de
los tecnócratas, que continúa hasta el año 2006. Este período ha
estado marcado por la austeridad en el gasto social, el impulso
que se ha dado a la privatización de las grandes empresas pa-
raestatales (de las que a la fecha solo se conservan dos: Pemex y
la Comisión Federal de Electricidad), y un crecimiento económi-
co dependiente de las exportaciones de manufacturas (básica-
mente, hacia Estados Unidos).
Además, la economía mexicana, en términos del Producto Inte-
rior Bruto, fue en 2006 la decimocuarta más grande del mundo
en valores nominales y la duodécima en paridad por poder ad-
quisitivo. Se conforma así como el segundo mayor pib nominal
de América Latina, solo superado por el de Brasil.
Conforme a datos del Banco Mundial, en 2005 México tuvo el in-
greso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica, así
como también el Ingreso Nacional Bruto más elevado en térmi-
nos nominales de esta región ese año, consolidándose como un
país de ingreso medio-alto. En tanto, el fmi reportó que en 2006
tuvo el segundo pib per cápita en términos nominales después
de Chile y el quinto por paridad de poder adquisitivo a nivel la-
tinoamericano.
Aun así el país tuvo una increíble recuperación de la última crisis
financiera desatada en 1994-1995. México es el décimo mayor
exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado “eco-

172
nomía emergente”, como se les denomina a las economías cuyo
crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La actividad
económica del país depende en gran medida de su comercio con
los Estados Unidos de América, los cuales consumen más del 85
por ciento de las exportaciones mexicanas y dan trabajo a casi
el 10 por ciento de su población. El envío de remesas por parte
de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de
ingresos más importante del país después del petróleo.
Desde mediados de los años 1980 el país se ha inclinado por un
modelo económico neoliberal con un fuerte énfasis en la apertu-
ra comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país
en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo fir-
mado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes tra-
tados. Su asociación comercial principal es el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (nafta, por sus siglas en inglés,
o tlcan), que firmó con los Estados Unidos y con Canadá. México
también cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión
Europea, con el bloque denominado efta (Luxemburgo, Suiza,
Liechtenstein y Noruega); más recientemente se selló también
un compromiso similar con Japón.
México es el primer país de Latinoamérica que es incluido en el
Índice de Bonos Gubernamentales (World Government Bond In-
dex, en inglés), el cual reconoce calificación crediticia, liquidez
y políticas macroeconómica (Wikipe­dia. La enciclo­pedia libre,
México: párr. 135-136 y 147-151).

Fuente: Información estructurada por Loyola GMP, Antología de Bioética fm-buap, 2016.

TABLA 14. PAÍSES MÁS CONTAMINADOS EN EL MUNDO

PAÍS CONTAMINACIÓN SALUD


1. China. Este país en los últimos años ha experimentado una gran ex- China está tan cubierta
Es el país más pobla- pansión, pero todavía sigue siendo un país en vías de desarro- por humos que esto ya
do del mundo con mil llo. Esto se explica porque existe mucha desigualdad: hay más afecta a la población
trescientos millones de de ochenta millones de personas que viven bajo el umbral de la agravando los problemas
habitantes. pobreza en condiciones muy precarias. Este rápido desarrollo respiratorios. De hecho la
ha favorecido que no se hayan cuidado aspectos fundamenta- nasa registró imágenes
les, como es el desarrollo sostenible. Un crecimiento económico donde se puede apreciar
sostenible se refiere a que una actividad (por ejemplo la pro- esta polución.
ducción industrial), puede funcionar en si misma satisfaciendo La Organización ­Mundial
necesidades sin comprometer los recursos para generaciones de la salud considera
futuras. Algo sustentable puede continuar en el tiempo sin da- aceptables una concentra-
ñar al medio ambiente ni a las persona. El desarrollo sostenible ción de 25 microgramos
es alarmante, se ha crecido tanto y tan deprisa que no se ha como nivel máximo de
tenido en cuenta en absoluto al medio ambiente ni a las per- polución, sin embargo en
sonas. Está entre los países que más contamina los ríos y está algunas zonas de Pekín
aún en vías de desarrollo. También el 70% de sus playas están se registraron hasta 993
contaminadas. La contaminación ambiental en China es tal que microgramos.
se puede contemplar desde el espacio.
2. Brasil. El río Tietê en Brasil es uno de los más contaminados de El vertido irresponsable
La deforestación del Améri­ca del Sur. Este río ha sido y sigue siendo pieza clave para de todas estas aguas
Amazonas, la caza furti­ el desarrollo industrial que ha experimentado Brasil desde contaminadas en lugares
va, la contaminación 1940. No solo es una vía de transporte durante unos 700 kiló- como ríos y lagos, acaban
del suelo y el agua son metros, también proporciona energía hidroeléctrica. Cuando el por provocar esta

173
problemas preocupan- planeta reacciona, es que el ser humano está haciendo algo mal, horrible reacción de
tes en Brasil. muy mal. la naturaleza, como la
El uso de fertilizantes y las emisiones de CO2 le otorgan el toxicidad de esa espuma
primer lugar, en relación a la contaminación del agua está en no se traduce tan solo en
segundo lugar. Tercer puesto en la sobre explotación de la pesca el hedor desprendido de
y cuarto lugar en especies amenazadas. Desafortunadamente al las aguas, sino también en
igual que en China esta rápida expansión se ha hecho a expen- la corrosión que deja a su
sas de descuidar el medio ambiente. A bastantes kilómetros paso. Las zonas de cultivo
de la capital San Paulo se pueden ver flotando sobre el río Tietê que toman el regadío
de esta agua del río
los bloques de espuma tóxica.
contaminado no tienen
La espuma tóxica surge como consecuencia de la c­ onvergencia más opción que descartar
de aguas residuales, industriales y las impregnadas de ­sustancias las cosechas logradas tras
químicas por las empresas farmacéuticas. El alimen­to obteni- meses de trabajo.
do es considerado no apto para el consumo ­humano.
3. Estados Unidos. Aunque tiene la vanguardia en tecnología y sin embargo está Los paneles fotovoltaicos:
Ha justificado un gran en el segundo puesto en emisiones de CO2 y en el uso de fer- están formados por
número de guerras tilizantes. También está en un segundo puesto en relación a la numerosas celdas que
que se han librado por contaminación del agua y especies en peligro. Los Ángeles y Be- convierten la luz en
cuestiones del petróleo, kersfield en California registran las tasas más altas en contami- electricidad. Las celdas
porque quien tiene la nación ambiental. a veces son llamadas
fuente, tiene el pro- Esto es debido a las relaciones con petrolíferas que otorgan todo células fotovoltaicas.
ducto que maneja al el poder en el mundo económico, y es que, al frenar la posibi- Estas celdas dependen
mundo entero. lidad del desarrollo de nuevas fuentes de energía, se mantiene del efecto fotovoltaico
la estabilidad de estas grandes empresas que tantos millones por el que la energía
lumínica produce cargas
mueven casi a diario. Es necesidad de poder violento-bélico.
positiva y negativa en
Te preguntarás: si los paneles solares generan electricidad con dos semiconductores
tan solo colocar esta pieza en nuestros tejados, ¿por qué no se próximos de diferente
recurre a ellos y todo bien? Porque nadie puede controlar el tipo, produciendo así un
Sol. El día que alguien domine la entrada de los rayos solares, campo eléctrico capaz de
desde luego, todos tendremos paneles solares en nuestras ca- generar una corriente.
sas por ley, no por voluntad. Y se nos cobraría por ello, aunque Los materiales para
hoy en día nada nos impida acceder a él. celdas solares suelen
ser silicio cristalino o
arseniuro de galio.
4. Indonesia Indonesia es uno de los países más contaminados del mun- Entre el 2000 y el 2006 se
do. La destrucción de sus bosques y torbuteras es la principal perdieron un millón cien
­fuente de contaminación. En menos de 50 años se ha llegado al mil hectáreas de bosques.
40% de desforestación. Indonesia emite unas 10 toneladas de
CO2 por persona y año, una tasa similar a los países Europeos.
5. Japón La tragedia del terremoto de Japón del 2011 afectó a la central Las emisiones de CO2,
nuclear de Fukusima. junto a la polución del
Los niveles de radiactividad se incrementaron en sus instala- agua y la caza indiscri-
ciones. Los expertos observan como un tercio de los suelos de minada de ballenas en
Japón han sido contaminados por Cesio-137. Este hecho hará todo el mundo hacen que
que muchas zonas de Japón no sean aptas para el ser humano Japón esté incluido en
esta lista
durante décadas tal como pasó en Chernóbil.
6. India En contaminación del suelo y el uso indiscriminado de fertili- Según la oms es uno de
zantes por las trasnacionales en la India con consecuencias de los países con los peores
devastación para la población. En cuanto a salud, desempleo, impactos en relación a la
extrema pobreza, deterioro extremo en la producción agrícola, contaminación ambiental,
invasión de áreas de siembra que obligan a la migración, pobre- la mala salud y la pobreza
za extrema, saqueo de flora, saqueo de fauna, entre otros. extrema en la mayoría de
la población.

174
7. México El nivel de contaminación ambiental en México es conocido La Organización Mundial
desde hace años. de la Salud público un
Un gran número de enfermedades y muertes anuales están ­informe en 1992 des-
rela­cionadas con la contaminación, la deforestación irracional, tacando que México DF
además este factor empeora con más casos de enfermedades era una de las grandes
hospitalarias de distintas causas por la catástrofe ambiental en: ­ciudades más contamina-
tierra, aire, urbanización, sobre población, desechos ambienta- das del mundo.
les, indiscriminada industrialización, escases de agua y conta-
minación de las fuentes de sustento de la misma.
8. Rusia Rusia debido a sus políticas en el pasado no tuvo en cuenta el Enfermedades como el
medio ambiente sino más bien solo su desarrollo e industria­ cólera se han trasmiti-
lización. Como resultado el 40% de su territorio tienen do por el agua como la
­problemas de contaminación, como desforestación, residuos epidemia de 1995 que
nucleares. se extendió por el rio
La contaminación del agua es un grave problema en Rusia ya Moskva.
que cerca del 75% de su agua superficial están contaminadas.
Esto ha causado numerosos problemas de salud. Instalacio-
nes obsoletas e ineficaces para el tratamiento del agua y falta
de finan­ciación para renovarlas han provocado una alarmante
contaminación del agua.
9. Australia Contribuye al 1,5% de emisión global de gases efecto inverna­ Desde su institución ha
dero. Aunque el nivel es menor que otros países como ­Rusia o mantenido un sistema
­Estados Unidos, es el principal país con contaminantes del político democrático
planeta. En relación a los fertilizantes y la desforestación
­ liberal y continúa siendo
Austral­ia ­también es uno de los países más dañados. una monarquía dentro de
Y es un país con capacidad de desarrollo industrial, económico, la Comunidad Británica
de Naciones.
en salud y en educación.
10. Perú El problema de la contaminación ambiental en Perú es crecien- Los niveles de plomo
te, especialmente en ciudades con alta actividad minera e in- están por encima de los
dustrial. permisibles. Altos niveles
El comercio ilegal de animales exóticos es conocido en Perú, de plomo, mercurio o
arsénico por ejemplo
además de la sobrepesca y especies en vías de extinción.
son peligrosos ya que se
pueden ir depositando en
sangre y provocar enfer-
medades.
Fuente: Elena. (04 abr 2016). Los 10 países más contaminantes del mundo. Tendenzias.Com. Disponible en https://tendenzias.com/
eco/los-10-paises-mas-contaminantes/ (Información estructurada por Loyola GMP, Antología de Bioética fm-buap, 2016).

TABLA 15. PAÍSES QUE PRODUCEN Y CONSUMEN MÁS ENERGÍA EN EL MUNDO

PAÍSES PRODUCTORES ENERGÍA PAÍSES CONSUMIDORES ENERGÍA

Estados Unidos 18% Estados Unidos 24%


Rusia 11% China 10%
China 10% Rusia 7%
Arabia Saudita 5% Japón 5%
Canadá 4% Alemania 3%
Australia 3% India 3%
India 3% Canadá 3%

175
Irán 3% Francia 3%
Noruega 2% Reino Unido 2%
Reino Unido 2% Brasil 3%
Fuente: Información estructurada por Loyola GMP, Antología de Bioética fm-buap, 2016.

Esta evaluación cuantitativa y cualitativa en Así los países suman a la pobreza los problemas
cuanto al desarrollo y no desarrollo de las “nacio- de la desigualdad.
nes”, entre comillas porque los que se benefician “El economista de la Universidad de Quilmes y
son los gobiernos con los políticos que protegen a de aeda (Asociación de Economía para el Desarro­
los Estados y formas de organizar a las naciones; llo de Argentina) Germán Herrera Bartis señala
y que en la argumentación del sistema económico que es necesario distinguir entre [el concepto de]
actual es inevitable que haya desigualdades en los pobreza y [el concepto de] desigualdad en este
ingresos de las personas y de los países. Es decir, ­grupo heterogéneo, [y propone:]
justo o no la diferencia de ingresos hace a algunos
países muy ricos y a otros muy pobres. “La pobreza se vincula con el ingreso medio de una
La mayoría de los países más pobres del mundo sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay
se encuentran en África. una relación lineal entre ambos. Por eso se puede tener
Estados Unidos con su poder político bélico, países pobres muy desiguales, pero t­ambién países
de ingresos medianos o de altos ingre­sos, como ­Brasil
produ­ce cerca de 18% de la energía mundial –mucho
o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad”,
más que otra nación–, pero también usa 24%, o un indicó a bbc Mundo.
poco más de la energía mundial. (Ver tabla 15)
Como podemos observar, “América Latina no es la Entre los países latinoamericanos de ingresos
región más pobre del planeta (Ver tabla 13), pero medios y altos, Colombia se encuentra en primer
compite con África por el título” (Marcelo Justo, lugar en niveles de desigualdad, apenas por deba­
2016: párr. 1) del impacto más inequitativo y que jo de Honduras, a pesar de que, en términos de
mantiene a la mayoría de sus poblaciones en po- pib, los colombianos están [...] por encima de los
breza y extrema pobreza. Y ­ocupa este lugar, debi- ­hondureños. [Ver tabla14]
do a que mantienen ­“buenas” relaciones al exterior, En el índice de desarrollo humano de la onu,
“políticamente” les abre las puertas de la explota- ­Colombia pierde diez puntos una vez que se le
ción de bienes naturales, para su explotación (ma- pondera en términos de desigualdad de acceso a la
rítima y terrestre), lo que les permite desarrollarse salud, a la educación y los bajos salarios.
y ser competentes en su desarrollo, por lo menos En el índice de Desarrollo Humano de la onu,
para los políticos “encargados” de mantener la or- Chile pierde 13 puntos una vez que se suma la
ganización de sus países. desi­gualdad conjunta de ingresos, acceso a la salud
“La base de datos del Banco Mundial [Ver ­tablas y a la educación.
12 y 13], actualizada el pasado diciembre [2015] Sin embargo, Herrera Bartis señala dos refor­
muestra que los primeros cinco países en el r­ anking mas que están mejorando la situación.
de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco
“En la primera presidencia de Bachelet se introdujo
latinoamericanos.
la jubilación solidaria para los que no habían contri­
El Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini para
buido lo suficiente para una pensión. En su actual
medir la desigualdad en base a dos variables abso­ manda­to, es la ley de inclusión escolar por la que
lutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfec­ se busca avanzar progresivamente hacia una mayor
ta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo gratuidad del sistema. Pero la foto de Chile es de una
el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad economía profundamente desigual”, señaló a BBC,
­absoluta). Mundo Herrera ­Bartis (Marcelo Justo, 2016: párr.
Una de las sorpresas es que países de ingre­- 6-7, 24, 27 y 52-54.
so mediano bajo, normalmente identificados como
pobres (Honduras y Guatemala), tienen prácti­ “Es tanta la polución [derrame de ­contaminantes]
camente el mismo nivel de desigualdad que otros causada por el uso y abuso de los combustibles
de ingresos medio-altos o altos (Chile)” (Marcelo fósi­les que modificó los climas. Es por eso que ­hasta
Justo, 2016: párr. 2 y 4-5). China ha comenzado a variar su matriz energética,
176
ya no por opción sino por necesidad y el fmi [Fon- irracional de los recursos naturales” (Bifani, Paolo,
do Mundial Internacional] amenaza con ­terminar 1999: 196).
con las subvención a los combustibles dados a los Se debe investigar y advertir que “la ­industria
países ricos para que bajen sus emisiones de CO2. –dentro de ciertos rangos y dependiendo del tipo
En América Latina la inversión en energías reno­ de recurso requerido– podrá encontrar siempre
vables aumenta, creciendo saludablemente [2012], fuentes alternativas, tal vez de menor calidad o ubi-
poniéndose énfasis en el desarrollo del biodiesel, cadas más desfavorablemente; pero estos ­factores
la biomasa y la geotermia” (Veo verde, 2013: párr. en el corto y mediano plazo se traducirían sólo en
3-4). incremento de costos, fácilmente trasladables a
los precios. En cambio, el agotamiento del recurso
produ­ce un impacto irreversible sobre el ecosiste-
5.10 Países que tienen generación de ma local y –dependiendo de su importan­cia relati-
energía limpia va en el sistema económico– puede comprometer
el proceso de desarrollo futuro del sistema social.
“Los países que tienen la generación eléctrica más Como tal agotamiento no tiene expresión moneta­
limpia del planeta, que no genera huella de carbo- ria, se tiende a ignorarlo y no se refleja explícitamen-
no y que sugiere por fin la aplicación de un mode- te en el mercado.
lo energético sustentable y amigable con el medio La industria no requiere sólo recursos naturales,
ambiente. sino también espacio. La forma en que se va ocupan-
Pero [que, además] la gastan con mucho [arreba­ do el espacio tiene efectos importantes en el siste-
to]. Si bien es bueno que se produzca ­electricidad ma natural e, indirectamente, en el sistema social,
sustentable, los niveles de producción no se han sobre todo cuando esa ocupación se lleva a cabo a
­reducido sino que han aumentado. El modelo ener- expensas de otros recursos y, muy en especial, de
gético alemán, que en la infografía no aparece, tiene los terrenos agrícolas. La ocupación del espacio
la particularidad de ser sustentable dada su ten- agrícola por establecimientos industriales signi-
dencia a la REDUCCIÓN” (Veo verde, 2013: párr. 5). fica no sólo un determinado impacto ambiental,
Lo anterior fue comentado por la doctora de física sino también la pérdida del recurso tierra para la
de edificios y energías renovables Ursula ­Eicker en producción de alimentos. Por lo tanto, reduce las
entrevista realizada por Veo verde duran­te su visi- capacidades de sustentación del ecosistema natu-
ta a Chile, el 6 de febrero de 2013, y quien expone, ral frente a una población creciente [el Estado de
es necesario bajar el consumo energético. México, el Distrito Federal y Puebla son un gran
Los países con la producción de este tipo de ejemplo, entre otros]” (Bifani, Paolo, 1999: 197).
energía limpia son: Islandia, Francia, Suecia, Sui- Así, “las discusiones sobre el nuevo orden eco-
za, Noruega, Nueva Zelanda, Eslovenia, Eslova- nómico internacional, reconoce explícitamente
quia, Bélgi­ca y Canadá. que el modelo de industrialización adoptado en los
A propósito, junto con Estados Unidos, Inglaterra, países en vías de desarrollo [por los acuerdos de
China, Japón y Alemania, los países más ricos del los gobiernos, con los gobiernos de los países
mundo (ver tabla 11) y los países que producen ­desarrollados,] no han logrado los objetivos que
nive­les de energía limpia, son los que consumen la se esperaban. En efecto, las condiciones de mise-
mayor parte de los productos de la actividad indus­ ria y desigualdad no han sido superadas, y en más
trial en otras naciones, como de América Latina, de un país se han acentuado las rupturas internas
África e India. “Por lo tanto, el impacto de la utiliza- del sistema, revelando en toda su magnitud cierto
ción de los recursos naturales debido al desarrollo ­carácter asimétrico de los efectos de la industriali-
industrial se da fundamentalmente en los países zación. Mientras dinamiza, por un lado, una parte del
en desarrollo, que conforman la periferia del siste­ sistema, acentúa, por otro, las desigualdades dentro
ma mundial. En consecuencia, serán estos países del mismo” (Bifani, Paolo, 1999: 197). (Tablas 16
los primeros afectados por el agotamiento o el uso y 17)

TABLA 16. PAÍSES CON MÁS ALTO NIVEL DE CALIDAD DE VIDA


1. Australia. Con un ingreso promedio de 28.800 dólares, Australia vuelve a ser por segundo año consecu-
tivo el país con mejor calidad de vida. Australia es el país con los habitantes más felices de todo el mundo,

177
además de alinearse perfectamente la conciliación vida-trabajo, una buena salud, buenas condiciones de
acceso a la vivienda, seguridad ciudadana, etc. La esperanza de vida en Australia es de 82 años.
2. Suecia. Ingreso promedio de 26.242 dólares. Tener una buena educación es muy importante en Suecia,
donde el 87% de los adultos tienen estudios de secundaria. Una buena clasificación dentro del ranking
medio-ambiental y un nivel de satisfacción positivo en general.
3. Canadá. Ingreso promedio de 28.194 dólares. Muestran un alto nivel de satisfacción en general, y una
buena conciliación vida-trabajo.
4. Noruega. Ingreso promedio de 31.459 dólares. Hay un fuerte sentimiento de comunidad y altos niveles
de seguridad en el país, donde el 93% de los habitantes dice conocer a alguien con el que podría contar en
un momento de necesidad. Los noruegos tienen una buena conciliación vida-trabajo, ya que únicamente el
3% de los noruegos piensa que trabaja más horas de las que debía. Noruega es tranquila, se gana dinero y
tienen tiempo para gastarlo.
5. Suiza. Con un ingreso promedio de 30.000 dólares, el 86% de los adultos han estudiado educación
secundaria. Los suizos tienen una alta esperanza de vida (83 años). El 89% de los habitantes dice ser
­completamente feliz. El dinero probablemente sea la última de las preocupaciones para los suizos.
6. Estados Unidos. Estados Unidos tiene el mayor ingreso promedio de los países analizados, con 38.000
dólares. También se postula como uno de los mejores países para las condiciones de una vivienda, buenas
instalaciones básicas y un sentimiento general de seguridad entre sus habitantes. Quizás el mayor descon-
tento entre los habitantes sea la inseguridad que se le crea a una persona que pierde su trabajo, ya que
pierde su seguro médico y por tanto se le niegan cuidados médicos. Por lo demás, Estados Unidos es consi-
derado como una tierra de oportunidades donde todo es posible.
7. Dinamarca. Promedio de ingresos de 24.580 dólares. Dinamarca tiene una de las más altas clasificacio-
nes en satisfacción de vida con un 89% de sus habitantes reconociendo que sus experiencias positivas son
mayores que las negativas. Se sienten simplemente felices. Únicamente el 2% de los trabajadores piensa
que trabaja más horas de las que debería.
8. Países Bajos. Promedio de ingresos de 25.493 dólares. Los habitantes de los Países Bajos sólo trabajan
1.379 horas al año, según el informe de la ocde, mucho menos que el promedio del resto de países con 1.776
horas.
9. Islandia. Con un ingreso promedio de 23.043 dólares, lo que distingue a Islandia es el alto nivel de parti-
cipación ciudadana. Así quedó demostrado el día que todo el pueblo se puso de acuerdo para hacer dimitir
al Gobierno. El 98% de los ciudadanos dice que cree conocer a alguien con quien podría contar en caso de
tener alguna necesidad o problema concreto. Islandia, además, es uno de los países con menos contamina-
ción y hasta el estallido de la crisis, era un país sin apenas delincuencia.
10. Reino Unido. Con un ingreso promedio en los hogares de 23.000 dólares, el 85% de los habitantes de
Reino Unido dice tener más experiencias positivas que negativas en el día a día. Tienen una esperanza de vida
elevada (81 años)
Fuente: Gonzalez, A. Carlos. (miércoles, 29 de mayo de 2013). Los 10 países con más alta calidad de vida. Ranking 2013. Nego-
cios1000.Com Plus. Disponible en http://derivados.negocios1000.com/2013/05/ranking-10-paises-mas-calidad-vida-2013.html
(Clasificación basada en el análisis de la ocde respecto al “nivel de calidad de vida de cada país teniendo en cuenta los ingresos,
vivienda, trabajo, comunidad, educación, medio ambiente, participación ciudadana, salud, satisfacción con la vida, la seguridad y
la conciliación entre trabajo y vida. Sencillamente, el ranking enumera los países cuyos habitantes se sienten más “completos” y en
general, más felices”.)

TABLA 17. PAÍSES EN DESARROLLO CON PEOR CALIDAD DE VIDA


1. Turquía. Ingresos promedio de 23.047 dólares. Por segundo año consecutivo, Turquía lidera el ranking
de la ocde como país con peor calidad de vida. Sólo el 31% de los adultos tiene estudios de secundaria y
únicamente el 48% de los adultos tienen un trabajo remunerado. El nivel de satisfacción con la vida en
general es bajo.
2. México. Ingresos promedio de 12.732 dólares. A pesar del enorme esfuerzo de la última década, sólo el
60% de los mexicanos adultos tienen un empleo remunerado, y cuentan con un alto número de horas traba­
jadas, por encima incluso de Corea del Sur, con 2.250 horas al año, muy por encima de las 1.776 de media de
la ocde. A pesar de las mejoras en educación, México cuenta con uno de los niveles más bajos en adultos con

178
estudios secundarios. Únicamente el 36% tienen estudios secundarios. Entre la población de 14 a 30 años,
hay un gran número de desempleo, y de carencia económica para acceder a los estudios.
Y, por otro lado la gran inseguridad en la estructura de violencia contra las mujeres, de México y del turis-
mo, con bastantes casos no resueltos.
3. Chile. Chile tiene el ingreso promedio más bajo de los países analizados, con tan sólo 11.039 dólares. Hay
una enorme brecha entre los más ricos y los más pobres, donde el 20% que más gana, gana 13 ­veces más
que el 20% inferior. Según el informe, Chile tiene también unos altos niveles de contaminación ­atmosféricos.
4. Brasil. Ingresos promedio de 23.047 dólares. Los brasileños muestran, según la ocde un alto nivel de
satisfacción con sus vidas. El 68% de los adultos tienen un empleo remunerado. Un 12% de los ciudadanos
dice estar trabajando más horas de las que debería. Una de las mayores preocupaciones de Brasil es la inse­
guridad ciudadana.
5. Rusia. La esperanza de vida de los rusos ha caído hasta los 70 años. La participación electoral de los
rusos es del 65%, por debajo de la media de la ocde del 72%.
6. Estonia. Ingresos promedio de 12.800. A pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, el principal problema de Estonia es el bajo poder adquisitivo de la población. El 69% de la
población dice tener experiencias más positivas que negativas en el día a día.
7. Grecia. Ingresos promedio de 20.440 dólares. El 65% de los adultos griegos tiene estudios secundarios.
No lo dice el informe, pero el estado de ánimo de los griegos debido al alto desempleo y situación económi-
ca actual, debido a una austeridad desproporcionada es lo que mina el estado de ánimo de los griegos, los
cuales, por ahora ven un futuro muy oscuro.
8. Hungría. Con un bajo poder adquisitivo, siendo los ingresos promedio de 13.858 dólares, sólo el 58% de
los adultos entre 16 y 64 años tienen un empleo remunerado, a pesar de que el 81% de los adultos tienen
estudios secundarios. La esperanza de vida es de 75 años, lo cual está por debajo de la media de la ocde. Tan
sólo el 69% de los húngaros dicen tener más experiencias positivas que negativas en su día a día.
9. Portugal. Ingresos promedio de 19.336 dólares. Hay una gran brecha entre los portugueses más ricos y
los más pobres. El 20% de la población gana seis veces más que el 20% de la parte inferior. Sólo el 32% de los
adultos tienen estudios secundarios y la participación ciudadana a la hora de votar es de las más bajas, con
el 58% de participación, lo cual indica descontento y/o pasividad ante la clase política.
10. Corea del Sur. Con unos ingresos promedio por hogar de 17.337 dólares, los surcoreanos tienen repu-
tación de muy trabajadores. Tanto es así que están al límite de quemarse, trabajando un promedio de 2.090
horas, lo cual está muy por encima del promedio de la ocde de 1.776 horas. Tienen un alto nivel de conta-
minación en el ambiente, con partículas contaminantes en el aire capaces de entrar y dañar los pulmones.
Fuente: Gonzalez, A. Carlos. (jueves, 30 de mayo de 2013). Los 10 países desarrollados con peor calidad de vida. 2013. Nego-
cios1000.Com Plus. Disponible enhttp://derivados.negocios1000.com/2013/05/10-paises-desarrollados-peor-calidad-vida-2013.
html (Clasificación basada en el informe de la ocde, “siguiendo los mismos criterios: ingresos, vivienda, trabajo, comunidad, educa-
ción, medio ambiente, participación ciudadana, salud, satisfacción con la vida, la seguridad y la conciliación entre trabajo y vida.”)

5.11 Desarrollo tecnológico, impacto nos que se han convertido en un problema para
sobre el medio ambiente y pérdida en la la humanidad [y para todos los billones de espe-
biodiversidad cies]” (Rodríguez Bertheau, Andrea María; Martí-
nez Varona, Miriam; Martínez Rodríguez Ileana;
“El mejoramiento en las condiciones de vida provo­ Fundora Hernández, Hermes y Guzmán Armente-
cado por el desarrollo [industrial y] tecnoló­gico[; ros Tania, 2011: párr. 1).
el] incrementó [de] la población mundial, el gasto de Por ejemplo, lo sucedido en la cumbre de
energía, la producción de alimentos y de los b­ ienes ­Copenhage.
de consumo; junto con los opulentos estilos de vida
para los menos[; y las fútiles formas para la mayo- Cuando el horizonte de los conocimientos se a­ mplía
ría, son procesos que en conjunto han acelerado] la hasta límites jamás concebidos, más se acerca el abis-
mo a donde la humanidad es conducida. [...] La comu-
contaminación ambiental, la ­deforestación, el sur-
nidad internacional necesita conocer con objetividad
gimiento de las grandes ciudades y otros ­fenóme­- las tragedias sufridas por los pueblos. ­Sería cruel,

179
injusto e irresponsable dejar de educar a los pueblos Y que la educación para la vida, desde las comunida­
del mundo sobre los peligros que nos amena­zan. des, con las sociedades y sus instituciones, con las
Queda la esperanza de que la propia ciencia encuen- universidades y los posgrados ejerzamos una cons-
tre la solución al problema de la energía (Castro Ruz, trucción cultural que revoluciones los actuales estilos
Fidel, Reflexión: “Los peligros que nos amenazan”. consumistas para el “vivir” –incluyendo e iniciando
Discurso 7 marzo 2010 cit. en Rodríguez Bertheau, por el concepto de la salud, la protección de la salud
Andrea María; Martínez Varona, Miriam; Martínez y la educación social, y la educación oficial. (Loyola
Rodríguez Ileana; Fundora Hernández, Hermes y Gutiérrez MP., Academia de Bioética, fm-buap, 2016)
Guzmán Armenteros Tania, 2011: párr. 43) (Tabla 18)

TABLA 18. LOS ÚLTIMOS DESASTRES NATURALES EN EL MUNDO, 2004-2014


1) El maremoto que tuvo lugar en diciembre de 2004 en Asia, considerado una de las peores catástrofes
­naturales, (26 de diciembre de 2004) Sudeste asiático: Un sismo submarino de magnitud 9,3 –el más
podero­so de los últimos 40 años– frente a la isla indonesia de Sumatra provoca un tsunami que llega a las
costas de una decena de países del Sudeste Asiático, causando la muerte de 220 000 personas. En la provin-
cia de indonesia de Aceh, donde el nivel del agua llegó a crecer hasta más de 30 metros, mueren unas 168
mil personas. El maremoto se propaga a cientos de kilómetros, hasta las Maldivas y Somalia (Los Andes,
2012: párr. 1-2).
2) Indonesia (17 de julio de 2006): Un sismo submarino de magnitud 7,7 provoca un tsunami en la costa
sur de la isla de Java (654 muertos[, aproximadamente]) (Los Andes, 2012: párr. 4). Y todos los desastres
de salud y epidemiológicos.
3) Islas Salomón (2 de abril de 2007): 52 personas (aproximadamente) mueren en un tsunami que afecta
el oeste de las Islas Salomón (sur del Pacífico). El maremoto, causada por un sismo de magnitud 8 destruye
13 pueblos costeros (Los Andes, 2012: párr. 5).
4) Samoa, (29 de septiembre de 2009): Más de 190 personas mueren en las islas Samoa y Tonga; así como
en las Samoa estadounidenses, tras un terremoto de magnitud 8 que origina un tsunami (Los Andes, 2012:
párr. 6).
5) Chile. Un sismo y un tsunami consecutivo (27 de febrero de 2010): afectan el centro-sur de Chile, de-
jando 555 muertos y desaparecidos, la mayoría de ellos en la región del Maule (Los Andes, 2012: párr. 7).
6) Indonesia (25 de octubre de 2010): Más de 400 personas mueren en un tsunami provocado por un sis-
mo de magnitud 7,7 en el archipiélago de Mentawai, frente a Sumatra (Los Andes, 2012: párr. 8).
7) El terremoto de Haití (enero, 2010), con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según
el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,0 Mw y se generó a una profun-
didad de 13 kilómetros. También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5
y 5,1. La noaa descartó el peligro de tsunami en la zona. Aunque horas después, se reportó que un Tsunami
de mínimas proporciones se registró y mató a 4 personas. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado
en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y
República Dominicana (Wikipedia, La enciclopedia libre, Terremoto de Haití de 2010: párr. 1).
8) China (14 de abril de 2010), cerca de 3 000 muertos en un terremoto de magnitud 6,9 en la provincia de
Qinghai, al noroeste del país (El Mundo, 2015: párr. 10)
9) Japón (11 de marzo de 2011): Un tsunami de 10 metros de altura arrasa las costas de Sendai, noreste
de Japón, después de un violento sismo de 8,9 de magnitud registrado frente a las costas del archipiélago.
Se emiten alertas en prácticamente todas las costas del Pacífico, incluyendo Australia, América Central y
del Sur. Casi 19 000 muertos tras un sismo de magnitud 9 seguido de un tsunami que devastan la región de
Tohoku y provocan un grave accidente nuclear en la central de Fukushima (Los Andes, 2012: párr. 9).
10) Turquía (23 de octubre de 2011), más de 600 muertos y al menos 4 150 heridos tras un sismo de 7,2
grados en la provincia de Van, al este del país (El Mundo, 2015: párr. 12).
11) China (3 de agosto de 2014), un temblor de tierra de una magnitud de 6,1 grados sacude la región
­montañosa de la provincia de Yunnan, al suroeste del país causando 600 muertos y más de 2 400 heridos.
Unas 80 000 viviendas se derrumbaron (El Mundo, 2015: párr. 13).

180
Fuente: Los Andes. (Miércoles, 11 de abril de 2012). Los principales tsunamis en el mundo desde 2004. Dispo­nible en
http://www.losandes.com.ar/article/principales-tsunamis-mundo-desde-2004-635501; El Mundo. (27/04/2015). Los
terremotos más graves de los últimos diez años. Disponible en http://www.elmundo.es/internacional/2015/04/25/553b-
d908ca4741dd538b4588.html; Wikipedia, La enciclopedia libre, Terremoto de Haití de 2010. Disponible en https://
es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Hait%C3%AD_de_2010 (La información fue adaptada por la Academia de Bioética
fm-buap, 2016).

Las características asimétricas “del proceso de fase anterior y, en parte, por las posibilidades rea-
industrialización que se manifiesta en el plano in- les de cada país de pasar a la fase siguiente.
ternacional, como el reflejo de la estructuración Los productos de la primera fase sustitutiva de
del sistema sobre la base de una división interna- importaciones, aun cuando responden a una estruc­
cional de trabajo que responde a la dinámica del tura de demanda determinada por la distribución
modelo de desarrollo de las formaciones socia- del ingreso, son manufacturas más bien simples, de
les dominantes del sistema mundial. Tal modelo uso común y precios relativamente bajos; es decir,
de desarrollo ha llevado a una creciente interde- son bienes ya populares en las economías centra-
pendencia en un sistema mundial en que algunas les (textiles, calzado, vestuario, etc.). De tal modo
formaciones socioeconómicas asumen un carácter –y aun cuando es bajo el ingreso medio de país
dominante, constituyéndose en el centro del siste­ periférico–, con políticas adecuadas (sistemas de
ma, mientras que las restantes se integran a él como crédito, incremento de la ocupación terciaria, mo-
periferia. La dinámica de esa periferia está supedi- netización de la economía de subsistencia etc.) es
tada a la de la estructura dominante a cuyo proce- posible incorporar al consumo de estos productos
so de acumulación sirve. una cierta parte de la población.
El modelo de industrialización de la periferia, en Esta capacidad de ampliación del mercado
particular en Latinoamérica, ha sido modelo susti- local va disminuyendo a medida que se avanza en
­tutivo. Reemplaza una oferta externa por una pro- el proce­so de sustitución de bienes de consumo
ducción interna cuando estrangulamientos exter- ­duraderos, generalmente con precios más ­elevados
nos imposibilitan la satisfacción de la demanda y, por lo tanto, más alejados de las posibilidades de
interna. los ingresos locales.
De acuerdo con las características de los produc- Característica importante de dicho proceso es
tos sustituidos, se van definiendo nuevos reque- su expresión espacial. Orientado este proceso por
rimientos a satisfacer desde el exterior en forma la estructura de consumo existente y, por lo tanto,
de equipos, materiales e insumos imprescindibles ­encaminado a satisfacer las demandas de los estra-
para la industria naciente. Ello se manifiesta en tos sociales de mayores ingresos, las industrias ten-
un aumento y una diversificación creciente de la derán a localizarse próximas al mercado consumidor.
estructura de las importaciones, que se va hacien- Así pues, no es una industrialización que respon­­
do menos flexible y presiona cada vez más sobre da a la utilización de una constelación dada de
la capa­cidad de importar del país. La ­importación ­recursos naturales o el aprovechamiento pleno del
pasa así a constituirse en elemento estratégico potencial económico del país. El mayor o menor
de la oferta global, confiriendo a la actividad eco­ grado de dependencia de equipos e insumos impor­-
nómica interna una extrema vulnerabilidad ­frente tados acentuará dicho proceso de localización, cuya
a las fluctuaciones del mercado internacional, y consecuencia inmediata e inevitable es la concen-
­perpetuando, y aun acentuando, una situación de tración de la actividad económica en los centros
dependencia. urbanos más importantes. Ello agrava la desinte­
Se acostumbra señalar diferentes fases de este gración y los desequilibrios internos sociales y
proceso de industrialización que se iniciaría con la regionales de los países periféricos, así como sus
sustitución de bienes de consumo no duraderos, problemas ambientales” (Bifani, Paolo, 1999: 197-
siguiendo con la industria liviana, para llegar en 199).
algunos casos a la industria pesada y a la sustitu- “Por otro lado, las economías centrales ­emplean
ción de bienes intermedios de consumo durade- tecnologías desarrolladas de acuerdo con la conste­
ro y de capital. El paso de una fase a otra vendría lación de sus recursos productivos, que tienden a
­determinado, en parte, por el agotamiento de la ahorrar trabajo y se basa en la utilización de ecosis-

181
temas de clima templado, mientras que la periferia nas. Es resultado de intentos sucesivos para defen-
se encuentra en zonas tropicales y subtropicales. der una serie de situaciones adquiridas –nive­les de
El proceso de industrialización de América Lati­ ingresos, empleo, consumo, etc.–, que se ven ame-
na se basa en tecnologías importadas intensivas en nazadas por las repercusiones en la periferia de las
capital, con lo cual sus efectos, desde el punto de crisis de acumulación en las economías centra­les;
vista de la ocupación, son relativamente débiles y éstas son, en definitiva, las que determinan la ­crisis
no solucionan los problemas de empleo ni aque- del sistema mundial como un todo.
llos derivados de los desequilibrios sectoriales y Por otra parte, la superación de la crisis del c­ entro
regionales, sino que tienden a acentuarlos. A ello se hegemónico y del sistema en su conjunto, supone una
suman todos los problemas de una creciente depen­ readaptación de cada una de las partes que pasan
dencia tecnológica. a desempeñar las funciones concretas requeridas
La industrialización por sustitución de importa­ por la dinámica del sistema mundial” (Bifani, Pao-
ciones no responde a una estrategia ­claramente lo, 1999: 199-200). (Tabla 19)
definida ni a la superación de contradicciones inter­

TABLA 19. FASES EXPANSIVAS DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL:


LA INDUSTRIA Y LA TECNOLOGÍA
1) Los cambios en el medio ambiente se originan con el desarrollo del sistema instrumental propio del
sedentarismo humano, junto con el antecedente de la transformación primitiva comunitaria de las pobla-
ciones;, posteriormente divididas en clases: esclavismo y feudalismo; hasta llegar a la sociedad moderna
la capitalista; con la revolución industrial y ahora a la tecnológica, los chips, la transformación técnica del
genoma –los transgénicos y la nano ciencia.
2) El surgimiento de la agricultura y la ganadería suprimió el carácter hasta ese momento existente, de la
relación de la especie humana con el medio ambiente, lo que sentó las bases para el perfeccionamiento del
sistema tecnológico para la siembra y el cultivo de especies vegetales, y la domesticación (Calvo Gómez,
Raúl, 2007: 2).
Con el devenir de los años, el sistema instrumental se fue desarrollando con el labrado y fundición del
hierro, en tanto fueron apareciendo problemas más serios que tenían que ver con la intensificaron de la
explotación de la naturaleza (Calvo Gómez, Raúl, 2007: 2).
3) El surgimiento de las ciudades agregó otros problemas ambientales que se fueron haciendo marcada-
mente visibles en la salud humana, como los del tipo higiénico–sanitario. En el siglo xv, por ejemplo, Europa
Medieval quedó desolada por enfermedades, entre las que prevaleció la peste.
En un principio, y en los umbrales de las sociedades clasistas los impactos en el medio ambiente tenían un
carácter local o regional, y las soluciones estaban asociadas a cambios tecnológicos (Calvo Gómez, Raúl,
2007: 2).
4) Con el advenimiento del capitalismo en Europa la tecnología se acrecentó como resultado del gradual
desarrollo que fue experimentando la ciencia (s. xvi-xvii), se desarrolla en Europa la llamada Revolución
Científica. En este período se desarrolló la primera Revolución Industrial (Italia e Inglaterra) (Calvo Gómez,
Raúl, 2007: 2).
5) Las alteraciones de la naturaleza fueron notándose cada vez más, pues al roturar espacios vírgenes se
requería de la tala y la quema de los bosques, lo que unido al fomento de la ganadería incidió en el deterioro
de los suelos y en la pérdida de la vegetación natural; mas el desarrollo de la agricultura marcó la expansión
de las comunidades humanas sobre el espacio geográfico (Calvo Gómez, Raúl, 2007: 2).
6) La industria textil[. Revolucionó a la industria,] su expansión contribuyó en gran medida a modificar la
estructura agraria, [...] obligó a incrementar las tierras dedicadas al pastoreo, lo que se tradujo en la destruc­
ción de sistemas tradicionales de uso y tenencia de la tierra[; así como al] desplazamiento de la población
rural y en la introducción de nuevas técnicas de cultivo, [entre otras] políticas existentes (Bifani, Paolo,
1999: 200).
7) Creación de telares mecánicos, el uso de energía a vapor y el desenvolvimiento de un determinado siste-
ma de organización fabril (Bifani, Paolo, 1999: 200).

182
8) El desarrollo de la siderurgia y, en general, de la metalurgia señala una fase en que la nueva industria
dinámica vuelve a modificar la estructura del sistema productivo, alterando las estructuras de consumo y
afectando profundamente las estructuras sociopolíticas e institucionales (Bifani, Paolo, 1999: 200).
9) Los grandes complejos metalúrgicos y la industria de bienes duraderos de consumo –cuya expansión se
ve favorecida por el desarrollo siderometalúrgico– los que reemplazan esta última actividad como motor
del sistema (Bifani, Paolo, 1999: 200).
10) En Gran Bretaña los recursos humanos y agrícolas tuvieron que dedicarse al desarrollo industrial inci-
piente, en la forma de proveedores de materias primas y mano de obra barata. (1865-1914) En el extranjero
se orientó a países de clima templado en los que había una dotación de recursos favorables al cultivo de los
alimentos requeridos por la expansión industrial europea. Estas regiones estaban escasamente pobladas,
tenían una productividad elevada y permitían aumentos rápidos de producción (Bifani, Paolo, 1999: 201).
11) Esta reasignación de recursos suponía que los bienes alimenticios, que permitían mantener el funcio-
namiento del sistema, tenían que provenir –a un bajo costo, compatible con los salarios obreros– de otra
fuente. La necesidad de diversificación fue definiendo una de las funciones esenciales de la periferia en el
capitalismo industrial que se iba consolidando: proveer a la economía central de alimentos baratos (Bifani,
Paolo, 1999: 201).
12) Dentro de este esquema, a la periferia (los países desposeídos) le correspondía producir los ali­
mentos que la economía central (países poderosos) dejara de producir, pero que necesitaba en volúmenes
­crecientes y a bajo costo, dando el crecimiento urbano y el bajo nivel de ingreso para la nueva masa obrera
en aumento.
A medida que la economía central diversificaba su consumo, ampliaba su mercado consumidor y se hacía
cada vez más compleja, la especialización de la periferia se iba redefiniendo. El primer paso en este proceso
fue la incorporación de materias primas baratas a los alimentos que ya exportaba (Bifani, Paolo, 1999: 201).
13) En vísperas de la segunda guerra mundial, los suministros alimenticios de Gran Bretaña estaban consti-
tuidos en 75% por importaciones, mientras que en Estados Unidos esa participación alcanzaba sólo 5%. Al
mismo tiempo, los países periféricos –en especial los de América Latina y, dentro de ella, Argentina– eran,
junto con Estados Unidos y Canadá, los grandes productores de cereales del mundo, siendo las exportacio-
nes netas de cereales latinoamericanos muy superiores a las de Norteamérica (Bifani, Paolo, 1999: 202).
14) En la segunda mitad del siglo xix se produjo la Segunda Revolución Industrial en Europa (Francia y
Alemania). Este proceso de desarrollo de la ciencia y la tecnología sentó las bases para el inicio de una
creciente explotación de los recursos naturales, principalmente, los no renovables y su consecuente mani-
festación en la salud humana.
El aumento de la producción a gran escala y su concentración monopolista condicionó el desarrollo de
numerosos procesos dañinos al medio ambiente, y el deterioro de los recursos naturales e históricos–cultu-
rales, y una urbanización desmedida, donde son deprimentes las condiciones de saneamiento y de calidad
de vida, los que alcanzaron su mayor colofón a fines de la década del sesenta del siglo pasado (xx) (Calvo
Gómez, Raúl, 2007: 2).
15) A consecuencia de la conjunción de factores diversos, América Latina es hoy importador neto de ali-
mentos, mientras que Estados Unidos y Canadá aportan las tres cuartas partes de la exportación mundial
de trigo, cereales y forraje.
El hecho de que una industria deje de desempeñar el papel de liderazgo[, como América Latina,] en el
proce­so lleva implícitos, entre otros factores, los siguientes:
• Su proceso de innovación tecnológica se hace más lento y es cualitativamente diferente.
• Sos productos se popularizan
• Su tasa de ganancia tiende a reducirse.
Por oposición, la industria que tiende a asumir el papel dinámico se caracteriza por responder a un rápido
proceso de innovación tecnológica y a una elevada tasa de beneficio [el crecimiento de salarios] (Bifani,
Paolo, 1999: 202).
[Contrariamente], se intensifica la función proveedora de materias primas de uso industrial y energía a
­precios bajos. La expansión del sistema industrial de la economía central requiere grandes cantidades de

183
esos productos, de los cuales es deficitaria o cuyos costos de producción son elevados. [...] Se redefinen
entonces nuevamente las funciones de la periferia y se vuelve a alterar el carácter de la especialización
internacional del trabajo, en función siempre de las necesidades de crecimiento del centro (Bifani, Paolo,
1999: 202-203).
15) La utilización de alta tecnología en los países [desarrollados], cumple las exigencias del sistema: ­creación
del mercado necesario para ese tipo de bienes producidos por la economía central, y mecanismo creador de
oferta creciente de mano de obra que permita la fijación de la tasa de salarios al más bajo nivel. Esta ofer-
ta responde a la dinámica del sistema y a las exigencias de la economía central y no a una ­característica
inheren­te a la llamada economía subdesarrollada que –de acuerdo con el planteamiento ya clásico de
Lewis– enfrentaría una oferta ilimitada de mano de obra (Bifani, Paolo, 1999: 203).
Fuentes: Calvo Gómez, Raúl. (5 de marzo de 2007). El desarrollo tecnológico y su impacto en el medio ambiente en
­ iferentes etapas de la historia. monografias.com. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos42/desarrollo-
d
tecnologico/desarrollo-tecnologico2.shtml#ixzz4pyBvpSPz y Bifani, Paolo. (1999). Industrialización, medio ambiente y
­ esarrollo Sostenible. España: IEPALA ­Editorial. Información adaptada por la Academia de Bioética
­dependencia. Medio ­Ambiente y D
fm-buap, 2016.

Las etapas señaladas arriba son consideradas la ductiva del sistema, condicionando, al mismo
cumbre de las brillantes realizaciones de la ciencia y tiempo, el proceso de desarrollo y definiendo una
la técnica, ya que creó las condiciones para que en forma concreta de utilización del medio ambiente.
1970 se produjera la Tercera Revolución ­Industrial. El análisis anterior contribuye a explicar por
Los avances de la ciencia, alcanzaron entonces qué el proceso de industrialización de América
­dimensiones planetarias. Latina no le ha permitido superar su situación de
Esto motivó una “mejoría” en las condiciones de subdesarrollo. La industria que incorpora la peri-
vida (estilos de vida consumista) que produjo un feria es la que ha dejado de ser dinámica, y su ciclo
“impresionante crecimiento de la población ­junto de innovación tecnológica tiende a agotarse.
con el aumento de las necesidades humanas[. Se habla así de las ventajas comparativas de
Todo ello unido con] el desarrollo y la expansión ciertos países en virtud de sus mayores disponi-
de la cultura consumista del capitalismo [y la] bilidades de espacio y mayor capacidad de carga
inten­sificación de la explotación de los recursos ambiental, características que se dan en los países
naturales” (Ruiz Sánchez, Carlos Ramón, lunes 10 en vías de desarrollo que, en muchos casos, dispo-
de agosto de 2009: 2) nen además de recursos naturales y energéticos”
Así, “el proceso de contaminación del medio (Bifani, Paolo, 1999: 203 y 206).
ambiente alcanzó las mayores proporciones en De esta forma, “las normas [tanto internas como
los países capitalistas industrializados, aunque no internacionales] sólo constituyen un complemento
siempre puede vincularse esta únicamente con el para fiscalizar y controlar[, es decir,] por sí solas
capitalismo, pues ‘No está determinado sólo por son insuficientes para incorporar el factor ambien-
factores sociales, sino también, por factores tecno- tal en el proceso de planificación. La implantación
lógicos...’” (Calvo Gómez, Raúl, 2007: 2) de normas ambientales en los países en desarrollo
En el contexto actual de la industria y la tecnolo­ se está llevando a cabo por simple reproducción
gía “alimenticia” su respectivo desarrollo, junto con de normas ambientales imperantes en los países
la farmacéutica; y la producción de armamento cada industrializados, es decir, [son] normas [relativas,]
vez más sofisticado; son los que van “sentan­do las adoptadas en función de las características natura-
bases y definiendo las características de la división les de esos países que son diferentes [a los países
internacional del trabajo. El actual centro hegemó- en desarrollo o no desarrollados].
nico no necesita que la periferia lo abastezca de La contaminación no es simplemente emisión
alimentos, con lo cual esta función de la periferia de contaminantes, sino producto de la emisión de
del sistema capitalista mundial pierde importan- esos contaminantes en su interacción con el ­medio.
cia relativa con respecto a las otras” (Bifani, Paolo, El deterioro de la naturaleza está determinado por
1999: 201). esta mutua interacción y, por lo tanto, las normas
“A cada uno de estos periodos le ­corresponden deben ser establecidas en función de las caracte-
fases de innovación científica y tecnológica que rísticas de cada medio ambiente (Bifani, Paolo,
van determinando la estructura tecnológico-pro- 1999: 206-207).

184
“En este contexto, la civilización[es tanto] indus­ menos como la base sobre la cual se sustentan el
trial[, como el desarrollo tecnológico] pareciera[n] grupo social[,] el proceso de desarrollo [y la cali-
ver al medio ambiente cada vez más como una dad de la conservación de la biodiversidad para el
esfera susceptible de explotación, apropiación e bienestar de las generaciones actuales y futuras]”
instrumento de acumulación individual, y cada vez (Bifani, Paolo, 1999: 207). (Tablas 20 y 21)

TABLA 20. DISMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA


1) Se han extinguido 30 millones de especies: más del 80% en las zonas tropicales. La pérdida de especies
de una diaria en 1980 aumentó a una por hora en 1990.
2) Se estima que 250 mil especies 1/4 de la biodiversidad total de la Tierra corre grave peligro de extinción
en los próximos 20 a 30 años (entre otras: 350 aves, 200 mamíferos, 25 plantas producto de la deforesta-
ción). En las últimas décadas el número de abejas salvajes se ha reducido en 90% como consecuencia del
uso de pesticidas.
3) Los arrecifes coralinos estimados en 1/2 millón de especies están sufriendo el calentamiento global y
la depredación humana está amenazando en dejar un pequeño y degradado remanente en este siglo. En el
océano hay 100 especies en peligro de extinción o amenazadas.
4) El 20 por ciento de las especies de peces de agua dulce están al borde de la extinción por la ­contaminación.
5) Destrucción de la capa de ozono: se calcula que el nivel medio de ozono estratosférico se redujo alrede-
dor de un 5% en el período del 1979 a 1986.
6) Descubierto en los años 80 el hueco de la capa de ozono sobre la Antártica, científicos plantean que están
maduras las condiciones para formarse otro sobre el círculo polar Ártico, esto aumenta la vulnerabilidad
de los seres vivos del planeta a las radiaciones ultravioletas lo que puede alcanzar mayor probabilidad de
cáncer en la piel (30%), mayor probabilidad de lesiones oculares, mayor probabilidad de daños al ganado
y determinados cultivos.
7) Disminución del agua potable: el agua dulce, en la década de los 90 creció dos veces su uso. A mediados
de la década de los 90, el 40% de la población ya tenía déficit hídrico.
8) Existe una dependencia creciente hacia este recurso por la humanidad. En la actualidad la falta de agua
afecta a más de 80 países y a más del 40% de la población mundial.
9) Degradación de los suelos: con el 40% de suelo agrícola erosionado; el 25% de la tierra agrícola afectada;
25 millones /m3 de suelo se pierden anualmente por la erosión y denudación (manifestación del extermi-
nio del suelo), ejemplo, Alemania tiene el 10% de su superficie cubierta por cemento y asfalto. En el mundo
305 millones de tierras de cultivo han sido destruidas, 145 millones han sido dañados, la mayor gravedad
en África, Asia y América Latina, (en México la mayoría de territorios, entre otros Puebla en los últimos
10 años ha sido devastada, después de firmar México los acuerdos internacionales de cuidado del medio
­ambiente, disminución de la pobreza, de la salud y de la hambruna).
Fuente: Sánchez López, Rafael; Fernández Ramos, Cosme y Sánchez Mirabal, Yenisbel. (Febrero 2006). La Ciencia y Tecnología. Su
Impacto en el Medio Ambiente. Ilustrados. Disponible en http://www.ilustrados.com/tema/8734/Ciencia-Tecnologia-Impacto-Me-
dio-Ambiente.html (Información adaptada por la Academia de Bioética fm-buap, 2016).

TABLA 21. LA DEPENDENCIA ECOLÓGICA, LA INEQUIDAD SOCIAL:


EL SOBREGIRO EN LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES
1) El excesivo proceso de concentración de la población en sistemas urbanos y globalización de los flujos
de materiales y energía dificulta de forma creciente la vinculación por parte de la población del consumo
de bienes y energía con el impacto que tienen sobre el medio (Huella ecológica y sostenibilidad: párr. 33).
2) Como se ha explicado, la cultura sobre la huella ecológica (Tabla 5) permite definir y visualizar la depen­
dencia de las sociedades humanas respecto al funcionamiento de los ecosistemas del planeta a partir de
superficies apropiadas para satisfacer un determinado nivel de consumo. Permite así establecer el área
real productiva de la que se está apropiando ecológicamente una determinada comunidad humana, inde-
pendientemente de que se encuentre más allá de su territorio, distinguiendo así mismo entre las diferentes
funciones ecológicas que ejercen los ecosistemas (Huella ecológica y sostenibilidad: párr. 33).

185
3) La posibilidad de realizar el cálculo para diferentes comunidades humanas o sectores de una misma
sociedad con estilos de vida diferenciados permite la visualización de inequidad en la apropiación de los
ecosistemas del planeta. La huella ecológica es un instrumento de sensibilización ambiental, como un indi­
cador de las políticas hacia la sostenibilidad que se puedan desarrollar en ámbitos como el energético, el
forestal o el de la conservación de la biodiversidad (Huella ecológica y sostenibilidad: párr. 35-36).
4) En el sobregiro ecológico humano, muchas especies han mostrado cambios en su morfología, fisiología y
conducta asociados con cambios en las variables climáticas. Por ejemplo:
Las tortugas pintadas han crecido más durante los años más cálidos y han llegado antes a su madurez
­sexual durante una serie de años calurosos.
El peso de la rata magueyera de América del Norte (Neotoma sp.) ha disminuido con el aumento de tempe-
ratura durante los últimos ocho años.
El ciervo joven (Cervus elaphus) de Escocia ha crecido más rápidamente durante las primaveras más ­cálidas,
lo que ha llevado a un aumento en el tamaño del cuerpo de los adultos.
Algunas ranas han empezado a croar antes o con mayor fuerza para atraer a los machos durante los años
cálidos (Cambio climático y biodiversidad, 2002: 15).
5) Se han observado cambios en la distribución de las especies vinculados a cambios en factores climáticos.
El desplazamiento en gamas y densidades de animales (asociado probablemente al clima) en la mayoría de
los continentes, en las regiones polares y dentro de los principales grupos taxonómicos de animales (es
decir, los insectos, anfibios, pájaros, y mamíferos).
Las variedades de mariposas en Europa y América del Norte se han desplazado hacia el polo y en altura
a medida que han aumentado las temperaturas. Un estudio de 35 mariposas no migratorias en Europa ha
mostrado que más del 60 % se han desplazado unos 35–240 Km. hacia el norte durante el siglo xx.
El aumento de algunas especies de mariposas de bosques y de polillas en Europa Central en los primeros
años de la década de 1990, incluyendo la lagarta (Lymantria dispar), ha estado vinculado con el aumento
en las temperaturas, igual que el desplazamiento hacia el polo de algunas especies de libélulas y alguaciles
(Odonata), cucarachas, saltamontes y langostas (Orthoptera).
La gama primaveral del pato marino o bernicla (Branta leucopsis) se ha desplazado hacia el norte a lo largo
de la costa de Noruega.
Algunos pájaros se han desplazado hacia el polo en el Antártico.
Es posible que el rango de elevación de algunos pájaros del bosque tropical de Costa Rica también se esté
desplazando (Cambio climático y biodiversidad, 2002: 15).
6) Los cambios en variables climáticas han producido una frecuencia e intensidad cada vez mayor de brotes
de plagas y de los organismos que producen enfermedades:
Los brotes de Choristoneura fumiferana siguen frecuentemente las sequías y/o los veranos secos en partes
de su gama.
La dinámica del organismo que hospeda una plaga se puede ver afectada por la sequía, aumentando la
­presión sobre los árboles receptores y la cantidad de huevos puestos por la Choristoneura fumiferana
­(Cambio climático y biodiversidad, 2002: 15-16).
7) La distribución de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores (como la malaria y el dengue) y
las transmitidas por los alimentos y el agua (como la diarrea) se han visto afectadas por cambios en factores
climáticos.
En Suecia, la incidencia de encefalitis transmitida por garrapatas aumentó y se extendió hacia el norte tras
inviernos menos fríos durante los años 1980–1994 (Cambio climático y biodiversidad, 2002: 16).
8) Cambios en el flujo de las corrientes, en inundaciones, sequías, en la temperatura y en la calidad del agua.
Esto ha afectado a la biodiversidad y a los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas.
Las pruebas del impacto del cambio climático regional sobre los elementos del ciclo hidrológico sugieren
que las temperaturas más cálidas en algunas regiones producen una intensificación de éste.

186
El flujo máximo de las corrientes se ha retrasado desde la primavera hasta el final del invierno en una gran
parte de Europa del Este, en la parte europea de Rusia, y en América del Norte durante las últimas décadas.
La frecuencia aumentada de sequías e inundaciones en algunas zonas está relacionada con las variaciones
climáticas (por ejemplo, las sequías en el Sahel y en las regiones nordeste y meridional de Brasil, y las
inundaciones en Colombia y en noroeste del Perú). Lagos y embalses, especialmente los que se encuentran
en las zonas semiáridas del mundo (en partes de África) responden a la variabilidad climática con cambios
acusados en el almacenamiento de las aguas, lo que en muchos casos produce un secado completo. En la
región de la sabana de África, puede estar en aumento el cese de flujo estacional.
Los cambios en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones, junto con el cambio en el uso de los suelos
en cuencas hidrológicas han producido un aumento en la erosión de los terrenos y un encenagamiento de
los ríos.
Junto con el aumento del empleo de estiércol, fertilizantes químicos, pesticidas, y herbicidas, además de la
deposición del nitrógeno atmosférico, afecta a la química de los ríos y ha dado lugar a la eutrofización, con
importantes implicaciones para la calidad del agua, la composición de las especies y los bancos de pesca.
Los cambios en las corrientes de los ríos han afectado a los bienes y servicios de estos ecosistemas (como,
por ejemplo, la producción de peces en bancos de pesca de agua dulce, o el flujo del agua desde humedales)
(Cambio climático y biodiversidad, 2002: 16).
10) El aumento de la temperatura del agua ha causado un aumento de anoxia veraniega en las aguas pro-
fundas de los lagos estratificados, lo que posiblemente afecta a su biodiversidad. Se ha observado que el
aumento de la temperatura del agua durante el invierno ha tenido un impacto negativo en la viabilidad de
los huevos de la perca amarilla (una especie de agua fría). Grandes áreas terrestres en el Ártico han mostra-
do una tendencia al calentamiento de la temperatura del aire durante el siglo xx de hasta 5°C, en contraste
con las zonas que se enfrían en el Este de Canadá, en el Atlántico Norte y en Groenlandia (Cambio climático
y biodiversidad, 2002: 16).
11) El clima más cálido ha aumentado los días de crecimiento un en 20% para la agricultura y la silvicultura
en Alaska, y los bosques boreales se expanden hacia el norte con un régimen aproximado de 100 a 150 Km.
por ºC. Se ha observado una alteración en la composición específica de plantas en la tundra, sobre todo de
forbs y líquenes.
Las temperaturas más altas del suelo y la fusión estacional más profunda estimulan el desarrollo del
­termokarst en un permafrost discontinuo relativa-mente cálido. Debido al termokarst, algunos bosques
boreales en el centro de Alaska se transformaron en amplios humedales durante las últimas décadas del
siglo xx. El área de bosque boreal quemado anualmente en el Oeste de América del Norte se ha duplicado
durante los últimos 20 años, siguiendo la tendencia al calentamiento en la región. Se ha observado una
­tendencia similar en los bosques de Eurasia (Cambio climático y biodiversidad, 2002: 16).
12) Variaciones a más corto plazo en el bacalao del Mar del Norte se han relacionado con una combina-
ción de pesca excesiva y de calentamiento durante los últimos 10 años. Acontecimientos de una duración
de menos de una década, como los de El Niño, afectan a los bancos de pesca (por ejemplo, de arenques o
sardinas) de las costas de América del Sur y África, y las oscilaciones que se registran de década en década
en el Pacífico se vinculan a una disminución de los bancos de pesca en la Costa Oeste de Estados Unidos. La
temperatura anómalamente fría de la superficie de las aguas que ocurrió en el noroeste del Atlántico en
los primeros años de la década de 1990 cambió la composición de las especies de peces en la superficie
de las aguas de los Grand Banks de Terranova (Cambio climático y biodiversidad, 2002: 17).
13) Se ha discutido que su larga duración de vida y la variación genética dentro de algunas grandes pobla-
ciones pueden hacer que las aves marinas sobrevivan a fenómenos ambientales adversos a corto plazo, tal y
como se ha mostrado en las respuestas a fenómenos asociados con El Niño y La Niña en el Pacífico tropical.
Sin embargo, pequeñas poblaciones que dependen de un hábitat restringido (como, el Pingüino de las islas
Galápagos) se pueden ver afectadas adversamente (Cambio climático y biodiversidad, 2002: 17).
Fuente: (2000). Huella Ecológica y sostenibilidad. Elaboración del cálculo de la huella ecológica en la Comunidad de
Navarra. Disponible en http://www.cfnavarra.es/medioambiente/agenda/Huella/EcoSos.htm y Gitay, H., Suárez, A.,
Watson, Robert T., Dokken, David Jon (eds). (2002). Cambio climático y biodiversidad. Disponible en https://www.ipcc.
ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf (Información adaptada por Loyola GMP., Academia de
Bioética fm-buap, 2016).

187
“No se puede hacer ninguna proyección rea La simulación de los cambios en biodiversidad
lista sobre el estado futuro de los ecosistemas de la como respuesta al cambio climático presenta algu-
­Tierra sin tener en cuenta las pautas de uso de los nos retos importantes. Requiere proyecciones del
suelos y de las aguas por parte de [la especie huma­ cambio climático a una alta resolución temporal y
na] –en el pasado, presente y en el futuro. Dicho uso especial y, a menudo, depende del equilibrio entre
humano pondrá en peligro algunos ecosistemas­ variables que no están muy bien estimadas por las
terrestres y acuáticos, mejorará la supervivencia de simulaciones climáticas (por ejemplo, la precipi-
otros, y afectará en gran medida a la capacidad tación local y la demanda debido a la evaporación
de algunos organismos para adaptarse al cambio [del agua])” (Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T.,
climático mediante la migración. El impacto relati- Dokken, David Jon, 2002: 18).
vo del cambio climático y de otros factores como el
uso de los suelos, las invasiones bióticas y la conta-
minación sobre especies en peli­gro probablemen- 5.12 Impacto del cambio climático en la
te variará de región en región. Por esto, en algunos región de América
ecosistemas es posible que el cambio climático t­ enga
un menor impacto en especies amenazadas o en “La región latinoamericana es sorprendentemente
peligro que otros factores. heterogénea desde el punto de vista de clima, topo­
La preocupación sobre especies que pueden grafía, ecosistema, distribución de la ­población
convertirse en raras o extintas es lógica ya que los ­humana y tradiciones culturales. La superficie de la
ecosistemas y las mismas especies proporcio­nan región latinoamericana es de ~19,93 millones de
bienes y servicios (por ejemplo, como la poliniza­- km2. Las cordilleras montañosas y las mesetas
ción o el control natural de plagas) [que] se deri­van juegan un importante papel en la determinación
del papel que tienen dentro de un sistema deter- no sólo del clima regional y del ciclo hidrológico,
minado. Algunas especies proporcionan otros ser- sino también de su biodiversidad. El río Amazonas,
vicios valiosos, ya que contribuyen a la capacidad con diferencia el río más grande del mundo desde
de recuperación y productividad de su e­ cosistema. el punto de vista de caudal, tiene un papel de gran
El valor recreativo de las especies (para caza o importancia en el ciclo y equilibrio del agua en
­contemplación de la naturaleza) es muy grande gran parte de América del Sur. Los cambios en el
tanto en términos comerciales como en términos uso de los suelos se han convertido en una ­fuerza
no comerciales. La pérdida de especies también impulsora de importancia en los ecosistemas. Mu-
podría tener su efecto sobre las prácticas cultura- chos ecosistemas se encuentran ya en riesgo, sin los
les y religiosas de varias gentes de todas partes del problemas adicionales que se esperan del cambio
mundo. La pérdida de las especies puede producir climático” (Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T.,
­cambios en la estructura y función de los ecosiste- Dokken, David Jon, 2002: 35). (Tabla 22)
mas afectados, además de una pérdida de ingresos
y de belleza estética.

TABLA 22. RIQUEZA NATURAL Y BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA:


POSIBLE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1) Existen ~570 millones de unidades animales en el subcontinente, y más del 80% de ellas se alimentan
en sus praderas. Cuenta con un 23% de las tierras de cultivo del planeta aunque (en contraste con otras
regiones) mantiene un alto porcentaje de ecosistemas manejados sin intensidad.
2) Desde las culturas precolombinas se han desarrollado una serie de actividades agrícolas comunitarias en
las mesetas altas, en donde la mayoría de las comunidades indígenas de América Latina aún se encuentran
establecidas.
3) Los bosques tropicales amazónicos, los bosques nublados, los páramos andinos, las praderas, y los ­suelos
de matojos hasta los desiertos, los pastizales, y los humedales. Las praderas cubren cerca de un tercio de
los suelos de América Latina [...], ocupan un ~22% de la región, y representan un ~27% de la cubierta
forestal del mundo. Se reconoce como la región con algunas de las mayores concentraciones de la biodiver-
sidad del planeta; tanto terrestres como marinas, y su diversidad genética se encuentra entre las más ricas
del mundo.

188
4) Siete de las áreas más diversas y amenazadas del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe.
Las cordilleras montañosas son las fuentes de grandes ríos en la región (por ejemplo, los afluentes de las
cuencas del Amazonas y Orinoco). La selva amazónica contiene el mayor número de especies de plantas y
animales de América Latina. Las zonas templadas y áridas de esta región contienen importantes recursos
genéticos, desde el punto de vista de genotipos silvestres y domesticados. Los humedales costeros y los del
interior tienen una gran biodiversidad animal, y también contribuyen a la diversidad genética de la región.
5) Uno de los mayores sistemas de arrecifes coralinos del mundo domina la costa del Oeste del Mar Caribe.
Los bosques costeros, principalmente los manglares, se están perdiendo a una velocidad aproximada de 1%
por año, lo que produce una disminución en las zonas de cría y refugio de peces y moluscos.
6) [Poblaciones indígenas.] Muchos ecosistemas (por ejemplo, los corales, los manglares y otros humeda-
les) se encuentran en gran riesgo debido a actividades humanas, y el cambio climático va a constituir un
problema adicional. Muchas comunidades locales dependen de ecosistemas diferentes (bosques, sabanas,
humedales costeros, etc.) para sus formas de vida y valores culturales.
7) En América Latina, entre los impactos estimados por el cambio climático se incluyen: Un aumento en la
velocidad a la que se pierde la biodiversidad. Impactos adversos en bosques nublados, bosques tropicales
(de hoja caduca) y zonas de matojos secos de forma estacional, los hábitats de zonas bajas (arrecifes cora-
linos y manglares), y los humedales en el interior.
8) La pérdida y retirada de glaciares podría afectar de forma adversa a la descarga y el suministro del
agua en áreas en donde el derretimiento de los glaciares es una fuente importante de agua, afectando a la
estacionalidad de sistemas como las lagunas en los Páramos que contienen una gran cantidad de biodiver-
sidad. Inundaciones y sequías más frecuentes, con inundaciones que aumentan la descarga de sedimentos,
causan­do una degradación de la calidad del agua en algunas zonas.
9) Los ecosistemas de manglares se van a degradar o perder a una velocidad de 1–1,7% por año gracias a la
elevación del nivel del mar, lo que reducirá las poblaciones de algunos tipos de peces.
10) El cambio climático podría alterar los estilos de vida de los pueblos situados en las montañas, alterando
la producción ya marginal de alimentos y la disponibilidad de recursos acuáticos así como los hábitats de
muchas especies que son importantes para la población indígena.
11) El cambio climático podría tener algunos efectos beneficiosos en los bancos de peces de agua dulce y en
la acuicultura, aunque podrían existir importantes efectos negativos, dependiendo de las especies y de los
cambios climáticos específicos en el ámbito local.
12) La conservación de bosques que de otra manera hubieran sido deforestados para convertirlos en
­tierras agrícolas puede desplazar a los agricultores a tierras fuera de las fronteras del proyecto. A esto se le
llama ‘fuga’. Los proyectos pueden también tener beneficios en otros campos, tales como la incorporación
de nuevos enfoques para el manejo de los suelos fuera de las fronteras del proyecto, mediante la difusión de
tecnologías o la reducción de la presión sobre bosques naturales y biológicamente diversos.
13) Los principales bosques tropicales contienen un 50-70 por ciento estimado de todas las especies
­terrestres. Los bosques tropicales experimentan ahora importantes niveles de deforestación. La defores-
tación y degradación de bosques tropicales son importantes causantes de la pérdida mundial de biodiver-
sidad. También reducen la disponibilidad de hábitats y ocasionan pérdida local de especies, poblaciones y
diversidad genética.
14) Artículo 3.3 del Protocolo de Kioto, los términos forestación y reforestación indican la conversión de
la tierra de otros usos a bosques. La forestación se define como la transformación antropogénica directa
de tierra que no ha sido bosque durante un periodo de, al menos, 50 años, para transformarla en bosques
mediante la plantación de árboles o semillas y/o la creación por parte de los hombres de fuentes naturales
de semillas.
La reforestación se define como la transformación antropogénica de tierra que no es bosque, convirtiéndola en
terrenos boscosos mediante la plantación de árboles o semillas y/o la creación por parte de la especie humana
de fuentes naturales de semillas sobre terreno que fue bosque pero que se reconvirtió en zona no boscosa.
Durante el primer periodo de compromiso, de acuerdo con el Protocolo de Kioto (2008-2012), las acti-
vidades de reforestación se van a limitar a la reforestación en suelos que no contenían bosques el 31 de
diciembre de 1989. Los proyectos de forestación y reforestación pueden tener impactos positivos, neutros,

189
o negativos sobre la biodiversidad, dependiendo del nivel de biodiversidad del ecosistema no forestal que
se sustituye, la escala que se considere (por ejemplo, grupos de árboles frente al paisaje en general) y otros
problemas de diseño e implementación (por ejemplo, las especies autóctonas frente a las no autóctonas, o
las especies únicas frente a las múltiples).
15) Estas actividades incluyen la regeneración asistida, la fertilización, el manejo de incendios, el manejo de
plagas, los planes para cosechas y las cosechas con poco impacto. Las actividades y proyectos en el sector
agrícola para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el secuestro de carbono,
pueden fomentar la agricultura sostenible, el desarrollo rural y mejorar o disminuir la biodiversidad. Hay
un gran número de actividades para el manejo agrícola que se puede emplear para secuestrar el carbono
en los suelos (la intensificación, la irrigación, la labranza ecológica, el control de la erosión, y el manejo de
los arrozales). Todos pueden tener efectos positivos o negativos sobre la biodiversidad, dependiendo de las
prácticas y del contexto en el que se apliquen.
16) Los impactos ambientales positivos pueden incluir una reducción de las emisiones de contaminantes en
la atmósfera, la recuperación de los suelos degradados, y una potencial reducción de las presiones sobre los
bosques hasta el punto que la leña extraída de estas fuentes se podría sustituir por otras fuentes de energía.
17) Existe la preocupación sobre los efectos ambientales y socioeconómicos a corto y largo plazo de la
producción de biocombustibles a gran escala, incluida la degradación de la calidad de los suelos y del agua,
la pobre capacidad de recuperación de plantaciones de monocultivos, y las implicaciones de los biocombus-
tibles para la biodiversidad, la sostenibilidad y los servicios. Las plantaciones de bioenergía a gran escala,
que generan gran rendimiento con sistemas de producción similares a la agricultura intensiva, podrían
tener efectos adversos sobre la biodiversidad [conforme se continúen sustituyendo a los] sistemas con gran
diversidad biológica[-genética-geográfica].
18) Las plantaciones con un pequeño número de especies logran normalmente los mayores rendimientos
y la mejor eficiencia en el manejo y en las cosechas, pero el buen diseño de las plantaciones podría incluir
suelos retirados para la flora y la fauna autóctona y las zonas con diferentes clones y/o especies. Una ­opción
es la producción de biocombustibles como parte integral del manejo de bosques para producción de made-
ras y la madera de pulpa.
Fuente: Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken, David Jon (eds). (2002). Cambio climático y biodiversidad.
Dispo­nible en https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf (Información adaptada
por Loyola GMP, Academia de Bioética fm-buap, 2016).

“Estas actividades incluyen la incorporación de c­ orredores, o matrices de hábitats, que vinculan re-
enfoques participativos centrados en los agriculto- servas y paisajes fragmentados en estos momentos,
res y una cuidadosa consideración de los conoci­ proporcionándoles potencial para la ­migración.
mientos y las tecnologías autóctonas o locales, el La protección de los principales emplazamien-
fomento de la rotación de cultivos, el empleo de tos de biodiversidad podría frenar a una gran parte
­materias orgánicas en sistemas agrarios con pocos de la extinción que aún ocurre y/o que se prevén,
recursos y el uso de la agro biodiversidad (valién­ pero dicha protección se podría ver amenazada por
dose, por ejemplo, de variedades de cultivos adapta- el cambio climático. Los eco tonos sirven como
das a las condiciones locales y de la diversificación regiones de depósito para la diversidad genética.
de cultivos). Las prácticas agrícolas que mejoran y La conservación adicional de la biodiversidad en
conservan el carbono orgánico del suelo también estas regiones es, por lo tanto, una medida para la
pueden producir o disminuir las emisiones de CH4 adaptación.
y de N2O” (Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., Las actividades para la adaptación también pue-
Dokken, David Jon, 2002: 43). den amenazar la biodiversidad, de forma directa
“Cuando se decide el emplazamiento y el mane- (mediante la destrucción de hábitats) o de mane­
jo de las reservas (incluidas las reservas marinas ra indirecta(mediante la introducción de nuevas
y costeras) y las zonas protegidas, se debe tener espe­cies o de prácticas de manejo modificadas)”
en cuenta el cambio climático potencial si se ­desea (Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken,
que el sistema de reservas continúe ofreciendo todo David Jon, 2002: 48).
su potencial. Entre las opciones se incluyen los

190
5.13 Salud, alimentación y cambio llo sostenible. Un conjunto ideal de indicadores
climático: proyectos nacionales e podría presentar muchas de las mismas caracterís­
internacionales para América Latina y ticas que un sistema ideal de contabilidad: transpa-
otros países no desarrollados rencia, consecuencia, comparabilidad y precisión.
No existe un conjunto completo de indicadores con
“El análisis de decisiones –adaptado para al mane- estas características para el grupo de políticas y
jo de problemas tecnológicos, sociales y ambien- medidas que se podrían utilizar para adaptarse al
tales– forma parte de la evaluación de los riesgos” cambio climático o mitigar sus impactos, pero se
(Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken, están desarrollando algunos enfoques para proble­
David Jon, 2002: 51). mas parecidos que los países podrían adaptar
Para los que se “podrían desarrollar y utilizar para calcular las implicaciones de las actividades de
criterios e indicadores que guardan coherencia con la mitigación y adaptación sobre la biodiversidad y
los objetivos nacionales para el desarrollo sosteni­ otros aspectos del desarrollo sostenible” (Gitay, H.,
ble cuando se evalúan y comparan los impactos Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken, David Jon,
de las actividades para la adaptación y mitigación­ 2002: 51). (Tabla 23)
sobre la biodiversidad y otros aspectos del desarro­

TABLA 23. LA COMPATIBILIDAD CON PRINCIPIOS E INDICADORES INTERNACIONALMENTE


RECONOCIDOS Y LA CONSISTENCIA CON OBJETIVOS NACIONALMENTE DEFINIDOS
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
1) El amplio conjunto de indicadores a nivel nacional desarrollados con ayuda de la Comisión de las Nacio­
nes Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (uncsd) puede ser de gran utilidad para los gobiernos que deseen
crear indicadores para evaluar dicha consecuencia. La uncsd ha desarrollado indicadores sociales, econó-
micos y ambientales dentro de un marco del tipo ‘fuerza impulsora –estado–respuesta’—cada uno con una
metodología específica que se pueda utilizar a nivel nacional, entendiendo que los países pueden elegir
entre los indicadores, a aquellos que tengan una mayor relación con sus prioridades y objetivos, incluidas
aquellas de especial interés para las políticas y medidas para la biodiversidad: la lucha contra la deforesta-
ción, la gestión de los ecosistemas frágiles, lucha contra la desertificación y la sequía, la conservación y la
diversidad biológica.
2) La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (oced) ha planteado una serie de indi-
cadores básicos que utilizan un modelo parecido del tipo ‘presión–estado– respuesta’. En lo que se refiere a
problemas, tales como los recursos forestales, la degradación de los suelos y la diversidad biológica.
3) La Unión Europea (ue) también se encuentra desarrollando una serie de indicadores para las activida-
des humanas que afectan al medio ambiente en determinadas áreas; éstas incluyen el cambio climático, la
pérdida de la biodiversidad, y el agotamiento de los recursos.
4) Se han iniciado algunas acciones a nivel intergubernamental para desarrollar criterios e indicadores
para la silvicultura sostenible en: Helsinki, Montreal, Tarapota, la Organización Internacional de Madera
Tropical y la agricultura (como las de la fao). Estos criterios e indicadores necesitan ser adaptados y desa-
rrollados aún más para que puedan proporcionar mejor guía.
Estos criterios e indicadores van más allá de un objetivo definido para la productividad de las maderas,
otros productos comerciales forestales, alimentos, y animales; incorporan aspectos de la sostenibilidad:
(i) la conservación de la diversidad biológica, (ii) el mantenimiento de la salud y vitalidad del ecosistema
forestal, (iii) el mantenimiento de los bosques, pastos, y la contribución de las tierras agrícolas a los ciclos
mundiales del carbono, (iv) los sistemas movedizos de cultivo y agropastoreo, (v) el manejo integrado de
los suelos y el agua, (vi) el mantenimiento y el mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos
de las tierras forestales y agrícolas para cumplir con las necesidades de la sociedad.
Fuente: Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken, David Jon (eds). (2002). Cambio climático y biodiversidad. Dispo­
nible en https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf

191
Es decir, crear expectativas claras donde “la capa­- por sus siglas en inglés (Food and Agriculture Orga­-
cidad de los países para implementar actividades nization), es un organismo especializado de la onu
de adaptación y mitigación se puede ver ­mejorada que dirige las actividades internacionales encami-
cuando las políticas climáticas se integran con polí- nadas a erradicar el hambre e incidir sabiamente
ticas para el desarrollo nacional que incluyen as- en una biodiversidad, capacidad geográfica y del
pectos económicos, sociales y ambienta­les” ­(Gitay, ­clima planetario.
H., Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken, David En México y América Latina tenemos que reedu­
Jon, 2002: 51). carnos y cambiar los programas de educación insti-
Considerando que “los vínculos entre los proble­ tucional de lo tradicional y obsoleto conocimien­to
mas ambientales locales, regionales y mundiales bancario a programas de educación continua enfoca-
(entre ellos la conservación y el uso sostenible de la dos a proyectos de vida incluyentes con las fami­
biodiversidad) y sus relaciones respecto de la satis- lias y comunidades repecto a la reforestación, el
facción de las necesidades humanas ofrecen opor- saneamiento de ríos, de presas y a la protección
tunidades para captar las sinergias entre el ­desarrollo de la fauna. Es decir, des-aprender estilos de vida
de respuesta y la reducción de la vulnerabilidad consumista; el mal uso de la televisión (con innu­
frente al cambio climático, aunque pueden exis- merables programaciones fútiles); desconocer a los
tir intercambios entre los diferentes problemas. La monopolios mundiales explotadores de los ­recursos
aplicación exitosa de opciones para la mitigación naturales; dejar de producir tecnologías irrazona-
de los gases de efecto invernadero necesita fran- bles (innumerables modelos de teléfonos celulares,
quear barreras técnicas, económicas, políticas, cul- de cámaras, de computadoras todo en series incalcu­
turales, sociales, conductuales o/e institucionales. lables, tintes para el cabello, maquillajes, ­pesticidas,
Estas categorías se encuentran dentro del contex­ juegos play store); además de un universo infinito
to de las opciones para adaptación y mitigación de comida, dulces y bebidas chatarra; y que decir del
frente al cambio climático y su impacto sobre la bio- repertorio de pseudo-medicamentos, pseudo-com-
diversidad, y la retroalimentación respecto de reper­- plementos alimenticios y prótesis que apuntalan a
cusiones en la diversidad por el cambio clima­tico” la vigorexia; una interminable lista de energía con-
(Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken, vertida en basura y enfermedades.
David Jon, 2002: 51-52). Y que la onu y la fao con el ecosoc, han emergi­do
una telaraña de instrumentos con normas, acuer-
dos y compromisos que continuamente se siguen
5.14 La Organización de las Naciones violando por los países firmantes y las ­empresas
Unidas para la Alimentación y la transnacionales, como las alimenticias. (Tabla 24)
Agricultura La fao ha ratificado a “la biodiversidad [como
un hábitat] fundamental para la agricultura y la
La Organización de las Naciones Unidas para la produc­ción de alimentos. [Comprendiendo que,]
Alimentación y la Agricultura, conocida como fao a través de los millones de genes que ­constituyen

TABLA 24. ORIGEN Y “PROGRESO” DE LA FAO


1943. Representantes de los gobiernos de 44 países se reúnen en Hot Springs, Virginia (ee.uu.), y se
­comprometen a fundar una organización permanente dedicada a la alimentación y la agricultura.
1945. El primer periodo de sesiones de la Conferencia de la fao, celebrado en Quebec, Canadá, establece a
la FAO como organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas.
1951. La Sede de la fao se traslada de Washington D.C., Estados Unidos de América, a Roma, Italia.
1960. Se pone en marcha la Campaña mundial contra el hambre para movilizar el apoyo no gubernamental.
1962. La Comisión del Codex Alimentarius fao/oms, creada para establecer normas alimentarias, inicia
sus funciones.
1974. La Conferencia Mundial de la Alimentación, de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada
en Roma, recomienda la adopción de un Compromiso internacional sobre seguridad alimentaria mundial.
1976. Se establece el Programa de Cooperación Técnica de la fao para ofrecer mayor flexibilidad de
respues­ta en situaciones de urgencia.

192
1978. El 8º Congreso Forestal Mundial, celebrado en Yakarta, Indonesia, cuyo tema fue “Los bosques para la
población”, repercutió profundamente en las actitudes respecto al desarrollo silvícola y la actividad de la fao
en este sector.
1980. La fao concluye 56 acuerdos para la designación de los Representantes de la Organización en los
Países Miembros en desarrollo.
1981. El 16 de octubre más de 150 países observaron el primer Día Mundial de la Alimentación.
1986. Entra en funciones agrostat (hoy faostat), la fuente mundial más amplia de información y esta­
dísticas agrícolas.
1991. Noventa y dos signatarios ratifican la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
1992. La fao y la Organización Mundial de la Salud (oms) convocan la primera conferencia mundial
­dedicada exclusivamente a abordar los problemas de nutrición en el mundo, la Conferencia Interna-
cional sobre Nutrición (cin). Los gobiernos se comprometen a hacer todos los esfuerzos para eliminar o
reducir sustancialmente antes del próximo milenio, la inanición y la hambruna; el hambre crónica genera-
lizada, la subalimentación, especialmente entre los niños, mujeres y ancianos, las deficiencias de micro-
nutrientes, especialmente hierro, yodo y la deficiencia de vitamina A; las enfermedades relacionadas con
la dieta transmisibles y no transmisibles; los obstáculos para la lactancia materna óptima y el saneamiento
inadecuado, la falta de higiene y el agua no potable.
1994. La fao pone en marcha el Programa especial para la seguridad alimentaria (pesa), dirigido a los
países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (pbida). Se establece el Sistema de prevención de emer-
gencia de enfermedades y plagas transfronterizas de los animales y las plantas (empres), para reforzar la
contribución vigente de la Organización a la prevención, combate y, cuando sea posible, erradicación de
­enfermedades y plagas. La fao comienza su proceso de reestructuración más importante desde su funda-
ción, encaminado a descentralizar sus actividades, racionalizar sus procedimientos y reducir sus gastos.
1995. La fao celebra su 50º aniversario. El Código de Conducta para la Pesca Responsable se adopta en
octubre para proporcionar un marco necesario para que los esfuerzos nacionales e internacionales garan-
ticen la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, en armonía con el medio ambiente.
1996. La fao celebra en noviembre la Cumbre Mundial sobre la Alimentación con la presencia de 186 Jefes
de Estado y de Gobierno invitados para discutir el hambre en el mundo y combatirla. Los jefes de Estado y
representantes adoptan la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción
de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.
1997. La fao pone en marcha la iniciativa de la campaña contra el hambre Tele Food. Tele Food’97 alcanza
a un público mundial de 500 millones de personas.
1998. Se adopta en Rotterdam un convenio jurídicamente vinculante promovido por la fao para regular el
comercio de plaguicidas y otras sustancias peligrosas.
1999. El Comité de Pesca de la fao adopta un plan de acción relativo a la capacidad de pesca, los tiburones
y las aves marinas. El Registro de acuerdos pesqueros de la fao (farisis) proporciona hasta 34 campos
descriptores para cada registro y contiene información sobre 1 927 acuerdos que se remontan al año 1351.
2000. A petición del Secretario General de la onu la fao elabora una estrategia para concertar la acción
de los gobiernos y de las organizaciones de las Naciones Unidas, a fin de combatir el hambre crónica en el
Cuerno de África.
2001. La Conferencia de la fao aprueba el Tratado Internacional sobre los Recursos Fito genéticos para la
Alimentación y la Agricultura jurídicamente vinculante, que apoya la labor de los Fito mejoradores y agri-
cultores de todo el mundo.
2002. La Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después, a la que asistieron delegaciones de 179
países además de la Comisión Europea, confirma el compromiso internacional de reducir el número de
subalimentados a la mitad para el año 2015.
2004. La fao anuncia la entrada en vigor del Tratado Internacional sobre los Recursos Fito genéticos
para la Alimentación y la Agricultura, acuerdo fundamental jurídicamente vinculante que fomenta la
agricultu­ra sostenible a través de la distribución equitativa del material genético y sus beneficios entre los
Fito genetistas, los agricultores, el público y las instituciones privadas de investigación. En el mismo año

193
facilitamos la celebración del Año Internacional del Arroz (aia) para promover la mejora de la produc­ción y
el acceso a este cultivo que alimenta a más de la mitad de la población mundial, al tiempo que proporciona
ingresos a millones de productores, procesadores y comerciantes de arroz. Tras dos años de ­negociaciones
intergubernamentales encargadas por la “Cumbre mundial de la alimentación”, el Consejo de la fao adoptó
por unanimidad las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimenta-
ción adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (Directrices sobre el derecho a la alimen-
tación).
2005. Celebración del 60 aniversario de la fundación de la fao con una ceremonia a la que asistieron jefes
de Estado y de gobierno, ministros y otros dignatarios de todo el mundo. La fao lanza un proyecto de ocho
años para ayudar a los países a implementar su “Estrategia para mejorar la información sobre la situación y
tendencias de la pesca de captura” y mejorar su recopilación y difusión de datos sobre la pesca.
2006. La fao inaugura su Centro de Gestión de Crisis, dotado de alta tecnología, para combatir la gripe aviar
y responder ante otras emergencias de sanidad animal o inocuidad de los alimentos. Este servicio vigila los
brotes de enfermedades y en menos de 48 horas envía expertos a cualquier lugar del mundo donde surja
una crisis. Junto con el Gobierno de Brasil, la fao organiza la Conferencia Internacional sobre Reforma
Agraria y Desarrollo Rural (ciradr) para explorar nuevas oportunidades de desarrollo para revitalizar las
comunidades rurales en todo el mundo.
2007. Los 119 países que forman el Comité de Pesca de la fao en Roma están de acuerdo con la propues­ta de
elaborar una medida jurídicamente vinculante para combatir las prácticas de la pesca ilegal, no ­declarada y
no reglamentada, que producen graves daños económicos, sociales, biológicos y ambientales.
2008. La fao celebró una conferencia de alto nivel sobre los efectos del cambio climático y el auge de los
biocombustibles en la seguridad alimentaria y los precios de los alimentos del 3 al 5 de junio. Asistieron
a la conferencia 43 jefes de Estado y 100 ministros de gobierno, y en ella se adoptó una resolución para
­incrementar la ayuda y la inversión en la agricultura en los países en desarrollo. La 16ª sesión de la Asam-
blea de la onu invita a la fao a facilitar el “Año Internacional de la Papa”. La resolución señaló que la papa es
un alimento básico en la dieta de la población mundial, y resaltó el papel que la papa puede desempeñar en
el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo
del Milenio de las Naciones Unidas.
2009. La fao celebra una Cumbre sobre la Seguridad Alimentaria del 16 al 18 de noviembre con el fin de
imprimir una mayor urgencia a la lucha contra el hambre. Sesenta jefes de Estado y 192 ministros adop-
tan por unanimidad una declaración de renovación del compromiso de eliminar el hambre de la Tierra lo
antes posible. La fao, bajo la dirección general del Comité Directivo Internacional, coordina las actividades
del “Año Internacional de las Fibras” para sensibilizar a los consumidores sobre las fibras naturales y forta-
lecer la demanda de productos de fibra natural, mejorando los medios de subsistencia de los agricultores
que los producen y los ingresos de los países que los exportan.
2010. Cuando las peores inundaciones de Pakistán arrasaron los almacenes de semillas y acabaron con la
vida de millones de cabezas de ganado, la fao respondió distribuyendo semillas de trigo a medio millón de
familias de agricultores a tiempo para la temporada de siembra. Otras 235 000 familias recibieron piensos,
medicamentos y refugio para sus animales. El 16º Día Internacional de las Cooperativas de las Naciones
Unidas se celebró en colaboración con el Comité para la Promoción de la Acción Cooperativa (copac), con el
tema La empresa cooperativa empodera a las mujeres.
2011. En un triunfo histórico de la ciencia veterinaria, la fao y la oie anunciaron que tras décadas de es-
fuerzo conjunto a nivel internacional, la peste bovina –una mortífera enfermedad del ganado– había sido
erradicada con éxito en el medio natural. En julio, la fao declaró la situación de hambruna en dos regiones
de Somalia, y pidió 120 millones de dólares eeuu para hacer frente a la sequía en el Cuerno de África. Los
países miembros de la fao eligieron al brasileño José Graziano da Silva como nuevo Director General, que
asumió el cargo en enero de 2012.
2012. En una decisión histórica, el 11 de mayo de 2012 el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (csa)
aprobó las nuevas Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,
la ­pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. La fao lanzó una importan-
te ­campaña de recaudación de fondos con el objetivo de obtener 20 millones de dólares para poner en
­práctica estas Directrices, destinadas a ayudar a los gobiernos a salvaguardar los derechos de las personas
a la propiedad o el acceso a la tierra, los bosques y la pesca. Con ocasión del Año Internacional de las Coo-

194
perativas 2012, la FAO tomó la iniciativa y se asoció con el pma, el fida y otros aliados para ayudar a centrar
la atención en mejorar las vidas de millones de pequeños agricultores y de sus familias.
2013. La Asamblea General de las Naciones Unidas declara el “Año Internacional de la Quinua” (aiq) con la
fao actuando como Secretaría del aiq y apoyando al Comité Internacional para coordinar las celebraciones.
El legado de la quinua se celebra en la sede con Perú y Bolivia durante la Semana Mundial de la Alimen-
tación. Además, este año se firma un nuevo acuerdo de colaboración con la Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (ficr), la red humanitaria más grande del mundo, para
ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de las comunidades vulnerables.
2014. Durante la cin2, los Miembros de la fao, parlamentarios, miembros de la sociedad civil, y el sector
privado aprobaron la Declaración de Roma sobre la Nutrición y el Marco de acción. La Declaración de Roma
sobre la Nutrición consagra el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos inocuos, suficientes
y nutritivos, y compromete a los gobiernos a prevenir la malnutrición en todas sus formas. El Marco de
­Acción reconoce que los gobiernos tienen el papel y la responsabilidad principal de abordar los problemas
y desafíos de la nutrición.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Breve historia de la FAO. Disponible en
http://www.fao.org/about/es/ y Antología de Bioética y Derechos Humanos, Academia de Bioética fm-buap. 2016

los elementos básicos de la vida, las miles de plantas La importancia de “los ecosistemas proporciona
y animales que pueblan la Tierra, y las combinacio- muchos bienes y servicios que son esenciales para
nes casi ilimitadas de organismos que componen la supervivencia humana. Algunas comunidades
los ecosistemas naturales, la biodiversidad hace indígenas y rurales dependen en particular de mu-
una aportación decisiva a la alimentación” (fao, chos de estos bienes y servicios para sus formas de
Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investi- vida. Entre estos bienes y servicios se incluyen los
gación y Extensión: parr. 1-2 ) de los seres huma- alimentos, las fibras, los combustibles y la energía,
nos y, sobre todo, a los millones de especies que los pastos, las medicinas [medicina herbolaria], el
cada día se extinguen a gran escala: oceánicas, ríos, agua limpia, el aire limpio, el control de las inunda­
lagunas; del aire, aves; mamíferos, bosques, vege- ciones/tormentas, la polinización, la dispersión de
tales, en lo global la flora y la fauna. semillas, las plagas y el control de enfermedades,
Así mismo, el Comité Intergubernamental en el la formación y mantenimiento de los suelos, la bio-
estudio para el cambio climático (ipcc), “define a la diversidad, y los valores culturales, espirituales,
biodiversidad como estéticos y de actividades recreativas” (Gitay, H.,
Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken, David Jon,
La variabilidad de organismos vivos de cualquier 2002: 5).
fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas El cambio climático y la biodiversidad “tienen
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y un papel de gran relevancia en los procesos bio-
los complejos ecológicos de los que forman parte; geoquímicos que subyacen bajo el funcionamiento
comprende la diversidad dentro de cada especie, e­ ntre
de los sistemas terrestres.
las especies y de los ecosistemas.
La Tierra está sujeta a muchas presiones natu­
El ipcc también enfatiza estos tres niveles: el ge- rales y a las producidas por” (Gitay, H., Suárez, A.,
nético, el de las especies y el de los ecosistemas. Watson, Robert T., Dokken, David Jon, 2002: 6)
El cambio climático afecta directamente a las la especie humana. Aquí es importante reconocer
funciones de los organismos individuales (por ejem- que entre mayor industria, tecnología y desarro-
plo, el crecimiento y el comportamiento), modifica llo económico posee una nación, mayor consumo
poblaciones (por ejemplo, el tamaño y la estructu- de energía y expedición de desechos ­ambientales
ra), y afecta a la estructura y función del ecosiste- ocasiona hacia el cambio climático de nuestro
ma (en la descomposición, ciclos de los nutrientes, globo terrestre. Los países que en mayor medida
flujos del agua, composición de las especies e in- cumplen estas descomposiciones en los cambios
teracciones de las especies) y la distribución de mundiales: Estados Unidos, Canadá, China, Japón,
los ecosis­temas dentro de los paisajes; e indirec- Inglaterra, Alemania, etcétera.
tamente a través de cambios en los regímenes de “Entre [estos] cambios se incluyen las presiones
alteraciones” (Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert producidas por una creciente demanda de recur-
T., Dokken, David Jon, 2002: 5). sos infructuosos, como la explotación selectiva o

195
la destrucción de las especies; el cambio en el uso sintéticas. En 1938 Monsanto adquirió a Fiberloid
o la cubierta de los suelos” (Gitay, H., Suárez, A., Corp y el 50% de Shawinigan Resins, empresas
­Watson, Robert T., Dokken, David Jon, 2002: 6) que fabricaban plásticos y resinas.
(para el “crecimiento” de las macrociudades obli- [Tiene] negocios relacionados con Searle, quien
gando a emigrar y empobrecer a las poblaciones fabricaba aspartame (NutraSweet) pero en el 2000
campesinas, esto ha sido desde todos los tiempos y Monsanto vendió esa empresa. También tuvieron
en las última décadas con mayor violencia, ejemplo un negocio enfocado a la somatotropina bovina,
Puebla, México 1990-2016); el régimen acelerado que fue luego vendido en 2008. Monsanto sintetizó
de la deposición de nitrógeno por causas huma­- la hormona somatotropina bovina. Existen diver-
nas; la contaminación de los suelos, las aguas y el sos puntos de vista respecto a este producto, ahora
aire; la introducción de especies no autóctonas; propiedad de Eli Lilly.
la desviación de aguas hacia ecosistemas gestio­ En Europa, los alimentos transgénicos, ­principal
nados de forma intensiva y sistemas urbanos; la actividad actual de Monsanto, encuentran gran
fragmentación o unificación de paisajes; y la urba­ ­resistencia entre la población y los agricultores,
nización e industrialización[, todo de manera irra- que no consideran probada su seguridad para la
cional] (Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., salud humana. [...] El cultivo de dichos alimentos
Dokken, David Jon, 2002: 6). transgénicos es prácticamente inexistente en el
De tal manera que, “el cambio climático consti- territorio de la Unión Europea con la única excep-
tuye una presión adicional sobre los ecosistemas, ción de España y Rumania.
la biodiversidad que está contenida en ellos, y los Monsanto consiguió logros notables en el ­campo
bienes y servicios que proporcionan. Resulta difí- de la industria química y sus científicos estaban a
cil de calcular la cuantificación de los impactos del la vanguardia de la investigación en hidrogenación
cambio climático, dadas las presiones múltiples e asimétrica catalítica; la compañía fue la primera
interactivas que actúan sobre los ecosistemas te- en producir en masa diodos emisores de luz (led).
rrestres” (Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., La compañía también fabricó productos polémicos
Dokken, David Jon, 2002: 6). como el insecticida ddt, los pcb, la somatotropina
bovina recombinada y el Agente Naranja, ­utilizado
en la guerra de Vietnam por Estados Unidos y
5.15 Monsanto y la industria “alimentaria ­responsable de la muerte de cientos de miles de
en el mundo” personas y de la destrucción o daño de millones
de hectáreas de selva y cultivos” (Wikipedia. La
“Monsanto es una multinacional estadounidense enci­clopedia libre, Monsanto: párr. 1, 5 y 2)
cotizada en bolsa productora de agroquímicos y “La relación de Monsanto con la dioxina se
biotecnología destinados a la agricultura. La sede ­remonta a la fabricación del herbicida 2, 4,5-T,
de la corporación se encuentra en Creve Coeur, San que comenzó a finales de la década de los 40. Casi
Luis, en el estado de Missouri. Es líder mundial inmediatamente, los trabajadores comenzaron a
en semillas y en la producción de herbicidas, el enfermar, con erupciones en la piel, dolores inex-
más famoso de ellos es el glifosato, comercializado plicables en las extremidades, articulaciones y
por la marca Roundup. otras partes del cuerpo, debilidad, irritabilidad, ner-
Su fundador John Francis Queeny, un químico viosismo y pérdida del deseo sexual”, explica Peter
veterano de la industria farmacéutica, fundó la Sills, autor de un libro sobre la dioxina a punto de
compañía con capital propio. aparecer. “Documentos internos muestran que la
Monsanto se dedica en la actualidad princi­ compañía sabía que aquellas personas ­ estaban
palmente a la producción de herbicidas y de ­semillas realmente tan enfermas como decían, pero la empre­
genéticamente modificadas (alimentos transgé- sa mantuvo todas las pruebas ocultas”. Una explo-
nicos). En sus primeros años, Monsanto distribu­ sión en la planta de herbicidas Nitro de Monsanto
yó sacarina. También proveyó de edulcorantes a en West Virginia en 1949, atrajo aún más atención
Coca-Cola, haciéndose uno de sus principales pro- sobre estas quejas. El contaminante responsable
veedores. En la década de 1920, Monsanto expan- de las dolencias de los trabajadores no fue identi­
dió sus negocios a la química industrial, como por ficado como dioxina hasta 1957, pero antes de esa
ejemplo ácido sulfúrico. En la década de 1940 fa- fecha, los especialistas en guerra química del ejér-
bricaba plásticos, incluyendo poliestireno y fibras cito de los ee.uu. se habían interesado por dicha

196
sustancia como una posible arma química. A con- phen, utilizado en tiempos en el desinfectante
secuencia de una petición de la revista St Louis Lysol, estaban contaminados con dioxina y que esta
Journalism Review, invocando la Ley de la Liber- contaminación se conocía. “Las declaraciones de los
tad de Información de ee.uu., se descubrieron casi ejecutivos de Monsanto en el juicio pusieron de
600 páginas de informes y correspondencia entre manifiesto una cultura empresarial en la que las
Monsanto y los especialistas en guerra química del ventas y los beneficios tenían prioridad sobre la
ejército de los ee.uu. sobre este subproducto de la seguridad de los productos y de los trabajadores”,
fabricación de herbicidas; algunos de estos docu- informó el periódico Toronto Globe and Mail (Ca-
mentos eran de 1952. nadá) tras el final del juicio. Como explica el autor
El herbicida conocido como Agente Naranja, que Peter Sills, “simplemente no se preocupaban de
fue usado por las fuerzas militares de Estados Uni- la salud y la seguridad de sus trabajadores…” “En
dos para defoliar los ecosistemas de selva tropical vez de intentar mejorar la seguridad, acudieron a
de Vietnam durante los años 60 [...], era una mezcla la intimidación y amenazaron con despidos para
de 2, 4,5-T y 2,4-D que provenía de varias fuentes, mante­ner a sus empleados trabajando”.
pero el Agente Naranja de Monsanto tenía concen­ Una revisión posterior del Dr. Cate Jenkins, de la
traciones de dioxina muchas veces supe­riores al epa’s Regulatory Development Branch, puso de ma-
producido por Dow Chemical, el otro gran produc- nifiesto una relación aún más sistemática de casos
tor del defoliante. Esto convirtió a Monsanto en el de ciencia fraudulenta. El Dr. Jenkins informó en
principal acusado en la demanda interpues­ta por un memorándum en 1990 que “Monsanto remitió
veteranos de la guerra del Vietnam, que experimen- información falsa a la epa, cuyo resultado fueron
taron un conjunto de síntomas de debilidad atri- normativas más laxas en las leyes de regulación
buibles a la exposición al Agente Naranja. Cuando (Resources Conservation and Recovery Act y Fede-
en 1984 se alcanzó un acuerdo de indemnización ral Insecticide, Fungicide and Rodenticide Act)”, al
por valor de 180 millones de dólares entre siete tiempo que urgía a la Agencia a que emprendiera
compañías químicas y los abogados de los vetera­ una investigación criminal de la compañía. ­Jenkins
nos, el juez ordenó a Monsanto pagar el 45,5% citó documentos internos de Monsanto que revela­
del total. ban que la compañía “adulteró” muestras de herbi-
En los años 80, Monsanto emprendió una serie ­cidas que se remitieron al Departamento de Agricul­
de estudios con el fin de minimizar su responsabi­ tura de los ee.uu., se escudó en argumentos de la
lidad, no sólo en la causa del Agente Naranja, sino “química de los procesos” para desviar los intentos
en reiterados casos de contaminación de sus traba­ de regular el 2,4-D y varios cloro fenoles, ocultó
jadores en su planta de West Virginia. [...] Un funcio­ pruebas sobre la contaminación del Lysol, y exclu-
nario de la epa concluyó que los estudios ­fueron yó a varios cientos de sus antiguos empleados más
manipulados para apoyar la posición de Monsanto, enfermos de sus estudios comparados de salud.
que defendía que los efectos de la dioxina se limi- Los productos farmacéuticos de Monsanto tienen
taban al cloracné (una enfermedad de la piel). Los también un historial inquietante. El producto estre­-
investigadores de Greenpeace Jed Greer y K ­ enny lla de la compañía farmacéutica gd Searle, subsi­
Bruno describen el resultado: “De acuerdo con testi­ diaria de Monsanto, es el edulcorante artificial
monios dados en el juicio, Monsanto clasificó mal ­“aspartame”, vendido bajo los nombres comercia-
a trabajadores expuestos y no expuestos, borró arbi- les de Nutrasweet y Equal. En 1981, cuatro años
trariamente varios casos claves de cáncer, no verifi- antes de que Monsanto comprase Searle, un comi­
có la clasificación de pacientes con cloracné según té consultivo de la fda (Food Drug Administration)
los criterios comunes de dermatitis industrial, no compuesto por tres científicos independientes, con-
dio seguridades de que los registros aportados firmó informes que habían estado circulando desde
no estuvieran manipulados e hizo falsas afirma- hacía ocho años, y que afirmaban que “el asparta-
ciones sobre la contaminación por dioxina en los me podría inducir tumores cerebrales”. La fda reti-
productos de Monsanto”. ró a Searle la licencia de venta del aspartame, pero
El caso judicial, en el cual el jurado condenó a esta decisión fue anulada por un nuevo comisio-
Monsanto a un total de 16 millones de dólares en nado nombrado por el presidente Ronald Reagan.
concepto de multa y compensación por daños, reve­ Un estudio de 1996 publicado en la revista cientí­
ló que muchos de los productos de la compañía, fica Journal of Neuropathology and Experimental
desde herbicidas caseros al germicida Santo­- Neurology ha suscitado de nuevo la preocupación,

197
relacionando el aspartame con un incremento sú- para combatir el problema, lo cual no es lo que se
bito de cánceres cerebrales a poco de introducirse debería hacer”. Christison refuta la afirmación de
la substancia. El Dr. Erik Millstone, de la Unidad de Monsanto de que las semillas resistentes a los her-
Investigación sobre Política Científica de la Univer- bicidas son necesarias para reducir la erosión del
sidad de Sussex (Inglaterra), cita una serie de in- suelo fruto del laboreo excesivo, y cuenta que los
formes de los años 80, que relacionan el aspartame agricultores del Medio Oeste han desarrollado nu-
con un conjunto amplio de reacciones adversas en merosos métodos propios para reducir el uso total
consumidores sensibles, incluyendo dolores de ca- de herbicidas” (Tokar, Brian, 1998: 9-11).
beza, visión borrosa, entumecimiento, pérdida de “Según otro estudio reciente realizado por el
audición, espasmos musculares y ataques induci- Instituto de Tecnología de Massachusetts, los
dos de tipo epiléptico, entre otras muchas. productos de Monsanto conducen a la alteración
El “Mundo Feliz” de la biotecnología[: transgé­ del desarrollo del cerebro en los recién nacidos y
nicos.] La agresiva promoción que Monsanto reali­za podrían provocar una mayor tasa de autismo en
de sus productos biotecnológicos, desde la hormo- ee.uu… “Según la tasa de hoy en día, para el año
na recombinante del crecimiento bovino (rbgh) a 2025 uno de cada dos niños será autista”, afir-
la soja “Roundup Ready” y a sus varie­dades de algo­ mó durante un evento científico la investigadora
dón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cual- Stephanie Seneff, del Instituto de Tecnología de
quier observador como una continuación de sus Massachusetts, citada por el portal ‘The Most Im-
largas décadas de prácticas éticamente discutibles. portant News’.
La soja “Roundup-Ready”. Los esfuerzos para Por su parte, investigadores egipcios descu-
impe­dir el etiquetado de las exportaciones estadou- brieron que la dieta con soja y maíz modificados
nidenses de soja y maíz manipulados genéticamen- genéticamente con la que alimentaron a ratas du-
te, parecen indicar que Monsanto sigue aplicando rante 30, 60 y 90 días es responsable de una gran
las tácticas ingeniadas por la compañía para sofo­ variedad de efectos tóxicos. Entre las consecuen-
car las quejas contra la hormona de la leche. Si bien cias negativas se incluyen daños en el adn, hígado,
Monsanto argumenta que su soja “Roundup Ready” riñón y testículos, espermatozoides con anomalías
(conocida también por su abreviatura rrs) acaba­ y alteraciones en la sangre.
rá por reducir el consumo de herbicidas, el uso “Existen riesgos para la salud vinculados con la
generalizado de variedades de cultivos tolerantes a ingesta de dietas con componentes modificados
los herbicidas significará, más bien, un aumento genéticamente”, concluyen los autores del estudio,
de la dependencia de los agricultores del herbici- publicado en ‘Turkish Journal of Biology’.
da” (Tokar, Brian, 1998: 9-11). Pero no solo los consumidores, sino también los
“Según varias investigaciones, sobre todo euro­ trabajadores de los campos de soja tratados con
peas, existe un vínculo entre la leche rbgh y el ­cáncer herbicidas de Monsanto sufren daños en su adn y
de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en elevados niveles de muerte de sus células, según
seres humanos. Se destaca que el producto causa denunció un grupo de investigadores dirigido por
los efectos más graves en los niños por dos simples Danieli Benedetti. “Los datos del ensayo cometa en
razones: toman más leche que los adultos y ­tienen leucocitos periféricos y de ensayo micro nuclear
menor masa corporal que pueda procesar los con- en células bucales exfoliadas evidenciaron daños
taminantes de la leche. La hormona está prohibida en el adn de los trabajadores de la soja”, estudio
en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, publicado en el portal ‘Natural Society’.
la Unión Europea y Argentina” (RT SEPA MÁS, El mito de la industria biotecnológica [–inven-
2015: párr. 23) tado para justificar] que para alimentar a miles de
“[...] Las malas hierbas que aparecen después millones de personas es necesaria una agricultura
de que el herbicida original se haya dispersado transgénica ha sido rebatido por un informe publi-
o degradado, se tratan a menudo con más aplica- cado [2016] por la organización medioambiental
ciones de herbicida. “Esto aumentará el uso del Environmental Working Group llamado ‘Alimen-
herbicida” declaró Bill Christison, un agricultor tar el mundo sin organismos modificados genéti­
de soja de Missouri a Kenny Bruno de Greenpeace camente’. El estudio argumenta que la inversión
Internacional. “Si hay algo que ayude a vender la en omg no ha logrado incrementar la seguridad
rrs es el hecho de que se puede cultivar un área alimentaria mundial y defiende los métodos tradi­
llena de malas hierbas y usar productos químicos cionales “al mostrar actualmente que aumentan

198
los suministros de alimentos y reducen el impacto labor… la fuerza de curación natural dentro de cada
ambiental de la producción” (RT SEPA MÁS, 2015: uno de nosotros… es la fuerza más grande en conse­-
párr. 33-39). guir así Nuestra comida debe ser nuestra medici-
“Las tecnologías no son fuerzas sociales en sí na… nuestra medi­cina debe ser nuestro alimento...
mismas, ni simples herramientas neutrales que Hipócrates
se pueden utilizar para alcanzar cualquier fin ­social;
No es ninguna medida de la salud para ser bien
más bien, sino el producto de unas instituciones ajustado a una sociedad profundamente enferma.
sociales y de unos intereses económicos particu­ Jiddu Krishnamurti
lares. Una vez que se toma un camino particular
de desarrollo tecnológico, las consecuencias pue- El arte de la medicina consiste en entretener al pa-
den ir mucho más lejos de lo que sus crea­dores ciente mientras la naturaleza cura la enfermedad.
podrían haber predicho: cuanto más poderosa sea Voltaire
la tecno­ logía, más profundas pueden ser sus
­consecuencias. Además de los problemas de salud heredados
Por ejemplo, la llamada “Revolución Verde” de (las adicciones, los abortos y las muertes materno
la agricultura de los años 60 y 70 aumentó tempo­ ­infantiles), se han generado numerosos proble-
ralmente los rendimientos de los cultivos, e hizo mas de salud después del aumento de los transgé­
también que algunos agricultores de todas las nicos que se introdujeron en 1996. El porcentaje de
partes del mundo cada vez más dependientes de personas en Estados Unidos con tres o más enfer­
costosos insumos químicos. Esto provocó despla- medades crónicas aumentó de 7 a 13 en nueve años:
zamientos generalizados de campesinos fuera de alergias a los alimentos, trastornos como el autis-
sus tierras, y en muchos países ha ido en detrimen- mo y los reproductivos, problemas digestivos, entre
to del suelo, las aguas subterráneas y las tierras otros, están aumentando.
comunales, que han sustentado a la gente durante A pesar de que la investigación “no es suficien-
miles de años. te” para confirmar que los transgénicos contribu-
Estos [son parte de los] desequilibrios a gran yen a este aumento de enfermedades específicas.
escala, que han alimentado el crecimiento de la Las asociaciones de médicos (en Estados Unidos)
­población, la urbanización y la pérdida de poder nos dicen que no debemos esperar para comenzar
social de las comunidades, lo que ha conducido a su la protección de nosotros mismos y, sobre todo, de
vez a otro ciclo de empobrecimiento y al hambre nuestros hijos que están en mayor riesgo, evitando
[de la mayoría de la población humana del ­planeta]. consumir productos transgénicos.
La “Segunda Revolución Verde”, prometida por La Asociación Americana de Salud Pública y la
Monsanto y otras compañías biotecnológicas, ame­ Asociación Americana de Enfermeras se encuen-
naza con una destrucción aún mayor de las relacio­ tran entre los muchos grupos médicos que conde-
nes sociales y de la posesión tradicional de la tierra. nan el uso de la hormona de crecimiento bovina
Al rechazar a Monsanto y su biotecnología, no esta- gm, ya que la leche de vacas tratadas tiene más
mos necesariamente rechazando la tecnología “per hormona igf-1 (factor de crecimiento insulínico
se”, sino que queremos reemplazar una tecnolo­- tipo 1), lo cual está vinculado al cáncer.
gía de manipulación, control y beneficios, que niega Científicos prominentes como Arpad Pusztai y
la vida, por otra verdaderamente ecológica, dise- Gilles-Eric Seralini han dado a conocer resultados
ñada para respetar el funcionamiento de la Natu- alarmantes de sus investigaciones que revelan da-
raleza, mejorar la salud personal y comunitaria, ños graves a los animales (monos, ratas de labo-
sustentar a las comunidades que viven de la ­tierra ratorio), debido a los alimentos transgénicos con
y operar a una escala genuinamente humana” (Tokar, los que han sido alimentados, entre éstos: esterili-
Brian, 1998: 13). zación, abortos involuntarios, cáncer, nuevas aler-
gias, convulsiones y muerte.
“Respecto a los daños para la salud causados por
5.16 Salud, alimentación y productos los alimentos transgénicos, varios estudios realiza­
transgénicos dos por expertos asocian las dietas basadas en omg
a tumores, fallos de los órganos, lesiones gástri­-
cas, daños hepáticos y renales, reacciones alérgicas
Primero no hacer daño …Todo el mundo tiene un
médico en él o ella; sólo tenemos que ayudar en su severas e incluso la muerte prematura.

199
Durante los últimos 20 años, señala el informe, la siembra de semillas de ingeniería genética de la
los cultivos mundiales solo han crecido un 20%, a compañía sin permiso. Los demandantes argumen­
pesar de la masiva inversión en biotecnología. Ade- taban que no querían los organismos g­ enéticamente
más, en las últimas décadas la fuente dominante de modificados de Monsanto y querían protección ­legal
mejoras en la producción es el cruce tradicional, “y en caso de contaminación accidental con los pro-
es probable que esto continúe en un futuro”. ductos de la compañía.
Las declaraciones a RT del activista Jeffrey Smith, Leyes parecidas fueron aprobadas en otros
quien afirma que los agricultores indios se suicidan ­países, como México, donde se denomina la Ley de
debido al fracaso de los cultivos Bt (­genéticamente Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modi-
modificados). Investigaciones independientes con- ficados. En Chile, la iniciativa entró en trami­tación
firman que “alrededor del 85% de los hogares de en 2009, durante el primer gobierno de Michelle
los agricultores en los que se produjo un ­suicidio Bachelet, pero en 2014, durante su actual manda-
[en la India,] está vinculado directamente al fraca­ to, se anunció la retirada de su tramitación.
so del algodón Bt y aproximadamente otro 10% se Los agricultores africanos podrían ser víctimas
vincula indirectamente al fracaso del mismo”, expli­ de la ‘ley Monsanto’. A principios del pasado mes de
ca Smith. enero se informó de un proyecto de ley sobre el
Según el activista, la estrategia con la que Monsan­ mejoramiento de las semillas que había recibido
to empuja a los agricultores indios a comprar sus el apoyo del Parlamento de Ghana, y que, a tenor de
semillas modificadas consiste en realizar las prue- muchos expertos, podría poner en jaque la sobera-
bas de campo en condiciones ideales, con riego. Sin nía alimentaria del país africano, ya que contiene
ellas, las semillas no son tan buenas. Además, la reglas que restringirían las prácticas ancestrales
corporación infló las estadísticas para prometer de los agricultores. Dicha iniciativa prohibiría a
que este tipo de semillas son garantía de prospe- los campesinos locales el libre almacenamiento,
ridad [2002]. el intercambio, y la mejora de las semillas, ya que
Los grupos de demandantes, que incluía ­muchas se pretende proteger los derechos de propiedad
familias de agricultores estadounidenses y cana- intelectual de la biotecnología, haciendo que los
dienses, compañías semilleras independientes y agricultores estén sujetos a fuertes multas por
organizaciones agrícolas, buscan protección pre- cultivar cualquier cosa que haya sido ‘patentada’,
ventiva contra las patentes de Monsanto, ya que el incluso si estos cultivos provienen de polinización
gigante biotecnológico había presentado más de cruzada” (RT SEPA MÁS, 2015: párr. 29, 39, 43-44
140 demandas en contra de los agricultores por y 50-54). (Tabla 25)

TABLA 25. DESCRIPCIÓN DE CASOS POR EFECTOS ADVERSOS EN LA NATURALEZA


Y LA ALIMENTACIÓN: PRODUCTOS MONSANTO
“El impacto económico en la vida de los agricultores es desastroso […]. El origen de los alimentos es la semilla. Quien
controla las semillas controla toda la cadena alimentaria, aseveró Duke Tagoe, vocero de la asociación Soberanía
Alimentaria de Ghana” (RT SEPA MÁS, 2015: párr. 55)

1) Uno de los casos más recientes es el de la mariposa monarca, la más emblemática de Norteamérica, cuyo
hábitat está siendo destruido por culpa de los pesticidas producidos por la empresa. Según un informe
publicado [2016] por los científicos del Centro para la Seguridad Alimentaria de ee.uu., el extenso uso en la
agricultura del herbicida Roundup ha puesto al borde de la extinción a la población norteamericana de la
mariposa monarca (RT SEPA MÁS, 2015: párr. 57-58).
Los científicos explican que la tecnología agraria que combina el uso del glifosato, la sustancia activa del
herbicida, con el cultivo de plantas genéticamente modificadas ha diezmado la fuente principal de ­alimentos
de esta especie de mariposas: el algodoncillo y otras hierbas del género ‘Asclepias’ (RT SEPA MÁS, 2015:
párr. 59).
“Dejar que la mariposa monarca desaparezca para permitirle a Monsanto vender su herbicida durante unos
cuantos años más es simplemente vergonzoso”, declaró el director ejecutivo del centro, Andrew Kimbrell
(RT SEPA MÁS, 2015: párr. 60).

200
2) En otro caso, Ontario (Canadá, 2015), más de 37 millones de abejas murieron después de que en la zona
fuera plantado maíz transgénico. Los apicultores culpan de la muerte de sus colonias a los neonicotinoides,
sobre todo al imidacloprid y la clotianidina, dos insecticidas que se aplican tanto a semillas como a trata-
mientos foliares y que penetran en el polen y el néctar (RT SEPA MÁS, 2015: párr. 63-64).
3) Las dos manifestaciones de mayor escala que se produjeron:
— El 12 de octubre de 2013, Día Internacional contra Monsanto, ciudadanos de diferentes estados de ee.uu.
y de todo el mundo se lanzaron a las calles para pedir más claridad en el etiquetado y denunciar dos cosas:
por un lado el carácter dañino de los productos transgénicos y, por otro, el excesivo control e intervencio-
nismo de las multinacionales como Monsanto en la política estadounidense (RT SEPA MÁS, 2015: párr.
70-71).
— En mayo de 2014 se organizó un evento mundial contra Monsanto, como monopolio del suministro
­mundial de alimentos. Millones de activistas anti-omg de 400 ciudades de 52 países unieron sus fuerzas
contra la empresa biotecnológica (RT SEPA MÁS, 2015: párr. 72).
4) En Berlín (2015), miles de personas se manifestaron para mostrar su rechazo al tratado de libre c­ omercio
entre la Unión Europea y ee.uu. Agricultores y ecologistas denunciaron los riesgos que este acuerdo repre-
senta para Alemania, ya que temen que el documento abra el mercado europeo a los productos ­transgénicos
y químicamente tratados procedentes del país norteamericano (RT SEPA MÁS, 2015: párr. 73).
5) China, uno de los máximos compradores de maíz norteamericano, demuestra últimamente una política
de tolerancia cero hacia la importación de productos genéticamente modificados, aumentando el consumo de
su producción propia. En opinión de muchos expertos, Pekín empezó a rechazar los suministros de maíz
estadounidense (2015) cuando detectó una cepa genéticamente modificada que no había sido aprobada
por el Ministerio de Agricultura chino (RT SEPA MÁS, 2015: párr. 78-79).
6) En Rusia, la Comisión Gubernamental de Actividades Legislativas aprobó un proyecto de ley que prohíbe
el cultivo de plantas y la cría de animales modificados genéticamente en el territorio del país, salvo para la
investigación científica (2016). Además, el documento le da al Gobierno el derecho de prohibir la impor-
tación de productos que contengan omg basándose en los resultados del seguimiento y la investigación
científica (RT SEPA MÁS, 2015: párr. 80).
7) En México, la lucha contra la multinacional continúa, los productores de maíz y científicos se esfuerzan
en impedir que el Gobierno autorice a transnacionales como Monsanto el cultivo de granos transgénicos
del maíz, uno de los alimentos básicos del país. Aunque, en otros medios ya se reporta la siembra de maíz
transgénico en los estados del sur de México (Yucatán y Oaxaca). Por otro lado el consumo y la ingesta de
los productos transgénicos, se ha permitido desde y antes del tratado de libre comercio. Por la capacidad
de dominio económico y político de Estados Unidos, sobre el territorio de México (RT SEPA MÁS, 2015:
párr. 82).
8) Contrariamente, la fao ha lanzado su informe anual de alto perfil que resulta ser una propaganda embo-
tada para las multinacionales como Monsanto y Syngenta que están imponiendo los transgénicos contra la
voluntad de campesinos y de consumidores. Empuja el argumento falso que la ingeniería genética puede
desempeñar un papel crucial en la solución del problema del hambre del mundo (Vía Campesina, 2004:
párr. 1).
La fao promovió la revolución verde como la solución tecnológica al hambre; sin embargo el número de ham-
brientos ha aumentado hasta 880 millones en el momento (2015). En áreas rurales millones de gente f­ ueron
marginados y expulsados de su tierra en una existencia miserable como resultado del desarrollo de la agricul-
tura industrial. Eran las compañías multinacionales que se hicieron ricas, vendiendo los pesticidas, las se-
millas y los fertilizantes a expensas de campesinos y pequeños productores (Vía Campesina, 2004: párr. 2).
Ahora las compañías multinacionales tienen otra vez la posibilidad de obtener un control completo s­ obre
la producción alimentaria, permitiéndoles aumentar la explotación de los pobres: fao pavimenta el ­sendero
para una amplia introducción de esta tecnología que hasta este momento ha creado solamente riesgos y
sirve principalmente para aumentar control corporativo y para destruir y marginar la producción ­campesina
(Vía Campesina, 2004: párr. 2).
9) Las soluciones de “Alta tecnología” no son lo que necesitan los campesinos y los productores pequeños.
Y ciertamente no necesitan una tecnología que incluya riesgos incontrolables y no proporcione ningún
­avance para los campesinos. La ingeniería genética tiene que ser considerada como “un enorme paso

201
por atrás” comparado a las soluciones alternativas que ofrecen la agro-ecología y la gestión de la biodiver-
sidad. Ya la mayor parte del dinero privado y público de la investigación está yendo a la biotecnología y la
ingeniería genética, privando las alternativas del apoyo altamente necesaria (Vía Campesina, 2004: párr. 3).
¡Y ahora la fao y la unicef incluso promueven esta tecnología aún más...! (Vía Campesina, 2004: párr. 3)
10) La vía Campesina exige una rectificación pública de fao con respecto a este tema y una priorización
clara de la inversión y la ayuda pública para los métodos agro-ecológicos y la agricultura campesina. Sino,
consideramos que una continuación del diálogo es inútil y hará que la sociedad civil sea cómplice de una
política de la introducción de transgénicos, una tecnología en la cual no veamos ninguna solución en todos
y contra cuál tendremos que aumentar nuestra lucha y resistencia (Vía Campesina, 2004: párr. 3).
11) La ministra de medio ambiente francesa; Sególéne Royal manifestó que Francia prohibirá la venta de
­varios productos fabricados por esta corporación. Los ejecutivos de Monsanto dicen estar sorprendidos
con la decisión de la ministra y alegan que disponen de licencias concedidas por ciertos gobiernos euro-
peos, para distribuir sus productos hasta el 2025, y su intención es renovar por 10 años más (Fernandez
Garcia, Isabel, 2015: párr. 11-12).
Fuentes: RT SEPA MÁS (2015). Los ‘monstruos’ de Monsanto: más de un siglo envenenando el planeta. Disponible en https://actualidad.
rt.com/actualidad/172768-biotecnologia-omg-monsanto-transgenicos; Vía Campesina. (21/05/2004) ¿FAO ha sido tomado por
Monsanto, Syngenta y otros intereses corporativos? Eco postal.net Disponible en http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/FAO_ha_
sido_tomado_por_Monsanto_Syngenta_y_otros_intereses_corporativos; Maria Fernandez Garcia, Isabel. (14 julio 2015). Monsan-
to defiende su derecho a matar. blastingnews. Disponible en http://mx.blastingnews.com/opinion/2015/07/monsanto-defien-
de-su-derecho-a-matar-00476319.html (Información adaptada por la Academia de Bioética fm-buap, 2016).

5.17 Unicef, desarrollo social y vidades como la comercialización de productos


alimentario unicef, formar alianzas con empresas y sociedad
civil que faciliten otros tipos de apoyos, crear cam-
“unicef significa Fondo de las Naciones Unidas para pañas que permiten obtener donaciones como
la Infancia, en Inglés United Nations Children’s Fund, Check Out for Children, Trick or Treat for unicef.
es un organismo de la Organización de las Nacio- • Junta Ejecutiva, integrada por 36 represen­
nes Unidas. unicef tiene como objetivo promover tantes de gobiernos, se encargan de la orienta-
la defensa de los derechos de los niños, suplir sus ción y análisis de todas las actividades del unicef.
necesidades básicas y contribuir a su desarrollo También, se encargan de establecer políticas y
­
[sede en Nueva York, Estados Unidos; creado el 11 aprobar programas financieros. Los miembros
de diciembre de 1946]. [...] Cumpliendo sus funcio- son elegidos por el Consejo Económico y Social
nes en 190 países y territorios a través de diferen- de las Naciones Unidas” (Significados.com, Unicef:
tes programas y Comités Nacionales. párr. 1-2, 5, 9-13).
unicef se rige por la Convención sobre los Dere- Tanto la onu como la oms, la unicef, la fao y, en
chos del Niño con el objetivo de que esos derechos general, las redes de ong que conforman los orga-
se conviertan en principios éticos perdurables y nismos representantes del desarrollo de y para los
en códigos internacionales de conducta para los derechos humanos han tenido sus adversidades,
niños. Sus objetivos se centran en la supervivencia y contradicciones. Sin devaluar o negar el avance,
y desarrollo infantil, educación e igualdad de géne- lento, pero necesario en el número de instrumen-
ro, servicios sanitarios, nutrición, maltratos infan- tos que representan la exigibilidad, la garantía y
tiles, la infancia y el vih. el respeto de estos derechos. Intelectuales, como
[...] Se integra por diversos departamentos: Rodolfo Staven Hagen, explican que tales retrasos
• División de suministros (sede en ­Copenhague), en la representatividad y la aplicación de los dere-
tal como lo indica su nombre, proporciona artícu- chos humanos, se debe a que se han relativizado
los esenciales para infantes en países de d­ esarrollo. de acuerdo con los intereses de los representantes,
• Centro de Investigaciones Innocenti (sede en debido a la falta de una educación genuina de con-
Florencia, Japón y Bruselas) contribuye en la recau­ ciencia social y universal para hacerlos cumplir. Y
dación de fondos y enlaces con los encargados de sólo, se han manifestado como dádivas por parte
manifestar políticas. de un sector poderoso frente al Estado.
• Comités Naciones pro unicef, se encargan de Eduardo Galeano (2015 U) explica, en su texto “El
­recaudar fondos monetarios a través de otras acti­ sacrificio de la justicia en los altares del ­orden”, que
202
los Estados se han achicado por la política globali­ 5.18 La Organización Mundial de la Salud:
zada. De esta manera, al pertenecer a ­sociedades el cambio climático
paternalista, como la de México, los países son
­despojados de su autonomía por los países pode­ De manera pausada, “la Organización Mundial de
rosos. Los gobiernos representantes de estas socieda­ la Salud certificó lo que los ecologistas y diversos
des dependientes suelen acceder a los i­ ntereses de sectores de la población venían denunciando hace
las transnacionales y así los derechos humanos décadas.
de las mayorías quedan vulnerados. ¿Dónde están La oms ha reconocido que el glifosato puede pro-
las ong de la oms, la fao y la unicef, su sede, junto vocar cáncer en humanos y animales.
a Monsanto en Estados Unidos? Deben reevaluar Glifosato: principio activo del herbicida “Roun-
que viven de y para la representatividad y desarro- dup”, producto estrella de la tristemente célebre
llo de los derechos humanos de los individuos y las Monsanto.
sociedades, o sólo viven de los derechos humanos. [En un] estudio realizado en Argentina, determi­
Así, los derechos humanos de y para la biodiver­ nó que el uso de glifosato, está relacionado con
sidad se siguen retrasando, pero no son un absur- miles de casos de enfermedades neurodegenera­
do, son una necesidad urgente para reivindicar tivas, diversos tipos de cáncer y además estaría
la importancia del bienestar de las poblaciones asociado al elevado índice de abortos espontá-
despro­tegidas en el mundo, 70%, y de este porcen- neos, esterilidad, malformaciones congénitas y
taje, 40% en extrema pobreza –con hambruna–, muchos otros trastornos que padecen las pobla-
ambientes insalubres –infrahumanos–, con enfer- ciones expuestas a fumigaciones con este herbici-
medades y muertes que son prevenibles en otros da, estas conclusiones motivaron a la agencia para
países. (Datos de la fao, unicef, onu, oms, 2015) la investigación sobre el cáncer a solicitar su pro-
(Ver tabla 23) hibición en todo el territorio de la república, cabe
La unicef y la fao desde sus inicios han sido y destacar que Argentina es el tercer país productor
significan una esperanza para miles o ­millones de de soja en el mundo.
personas mayores y de niñas y niños en el mundo, Tras la polémica que ha suscitado el estudio
sin embargo, actualmente son un freno a la auténti­ ­llevado a cabo en Argentina y la posterior respues-
ca solidaridad en África y en otros rincones desfa­ ta de la oms [2015], Monsanto se ha pronunciado
vorecidos del planeta. Pareciera que están de para defender su derecho a seguir matando. En
acuerdo en retrasar la solución a inmensas zonas ­comunicado oficial, la compañía insistió en que
del planeta que sufren de forma inhumana, evi- sus productos son inocuos para la salud y el medio
tando su desarrollo y asegurando su despoblación ambiente además argumentó que son totalmente
para así seguir dependiendo de Occidente. necesarios para sostener el actual modelo agrícola
Es necesario que los gobiernos, las ong, las aso- que busca altos rendimientos.
ciaciones civiles y todo el que se diga representan- A pesar de los datos aportados por los cientí­
te solidario de las personas, grupos, comunidades ficos en Argentina, que determinan que en las
y naciones vulneradas a causa de las políticas de ­zonas expuestas al glifosato, existe un ­incremento
compartir migajas económicas, reevalúen estos del 30% en casos de cáncer y las enfermedades
­organismos, sus objetivos originales y su hacer, con congénitas se han disparado un 400%, Monsan-
el cumplimiento de los instrumentos de y para los to no se rinde, insiste en que el uso del glifosato no
derechos de la humanidad (de la primera, segun- representa riesgo alguno para sus usuarios, y que
da, tercera, cuarta y todas las generaciones escri- todos sus productos están avalados por la omg y la
tas para la protección de la dignidad de la especie fao” (Fernandez Garcia, María Isabel, 2015: párr.
humana y su convivencia con la biodiversidad). 1-4 y 8-10).
Reivindiquen la legitimidad al condescender ins- “La justicia federal reconoció la violación del
trumentos de conocimientos y para la formación dere­cho de los pueblos y comunidades indígenas
de su autonomía a estas zonas desfavorecidas de a ser consultados. Así lo señala la sentencia del
forma gratuita y genuinamente solidaria, al esta- juicio de amparo interpuesto por las comunidades
blecer una cultura que impida la continua usurpa- indígenas del poniente de Bacalar en contra de la
ción de sus riquezas naturales. (Loyola Gutiérrez siembra de semillas transgénicas” (SomosMass99,
MP., Academia de Bioética, fm-buap, 2016). 2016: párr.1). (Tablas 26 y 27)

203
TABLA 26. MÉXICO Y LA APROBACIÓN PARA MONSANTO:
PROTECCIÓN AGRÍCOLA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
1) Pueblo maya, los tres estados de la Península, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; y Oaxaca (2012), los
representantes, han interpuesto demandas de amparo en contra del permiso que otorgó la sagarpa a la
empresa Monsanto para sembrar soya transgénica tolerante al glifosato de manera comercial por tiempo
indefinido en un polígono de 253,500 hectáreas que abarca la Península y otros estados del país.
A través de un comunicado, los grupos Colectivo de Semillas Much’ Kanan I’inaj; Educe A.C; Colectivo Apíco­
la de los Chenes; Ma ogm, Colectivo sin Transgénicos y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales
dieron a conocer lo anterior. Interponen un amparo contra este permiso, el cual se emitió sin respetar
el carácter vinculante que, según la ley, deben tener los dictámenes de bioseguridad de la conabio y la
­conanp, instancias gubernamentales que recomendaron no autorizar la siembra comercial de soya trans-
génica. Asociado a la siembra de soya transgénica; y que pone en riesgo su derecho a la salud, a gozar de
un medio ambiente sano, así como sus medios tradicionales de vida e incluso su subsistencia, puesto que el
permiso fue otorgado por tiempo indefinido. Con este hecho, no sólo se afectará a la generación presente,
sino a las generaciones futuras condenando al pueblo maya, a la posible desaparición. sagarpa, dio permiso
a Monsanto sin consultar a pueblos indígenas.
2) La Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los
Ecosistemas de la onu, en su informe dirigido a los responsables de políticas públicas, reconoció la impor­
tancia de los polinizadores y expresó su preocupación por la creciente disminución de los mismos y la
afectación que el uso de pesticidas y herbicidas causa en ellos. Ante esta situación, debería prevalecer el
principio precautorio al que se comprometió México como país firmante de la Declaración de Río sobre
Medio Ambiente y el Desarrollo, dada la importancia de la actividad apícola para la región.
3) El Colectivo Much’ Kanan I’ínaj, narró el largo camino de organización de los pueblos desde que se
­enteraron del permiso otorgado a Monsanto. El pueblo maya ha dicho “no a los transgénicos”. En 2012
se presen­tó públicamente la propuesta para impulsar que Bacalar fuese declarado Zona Libre de Transgé-
nicos, la cual fue firmada por 32 comunidades indígenas.
En 2013 se denunció ante el Tribunal Permanente de los Pueblos las políticas de exterminio contra el
­pueblo maya que fomentan el despojo de los territorios con proyectos como el de la soya transgénica.
En 2014, en el marco de la Feria de las semillas nativas se realizó nuevamente un pronunciamiento, que
incluso firmó el Presidente Municipal; son una muestra de que el pueblo maya se ha manifestado, repetidas
veces, en contra de la entrada de este tipo de semillas a sus territorios (La Jornada Maya, 2016: párr. 1-6).
4) Eso está plasmado en la Carta Magna y en el Convenio 169 de la oit sobre pueblos indígenas y primi-
tivos, por los cuales “el Estado mexicano tiene prohibido tomar cualquier acción que pueda conducir o
comprome­ter la vida y florecimiento de los pueblos originarios”.
Por ello precisó que la Suprema Corte debe pronunciarse sobre la violación al derecho de los pueblos
­indígenas a la consulta libre, previa e informada, así como de las violaciones a los derechos a la salud y el
ambiente sano.
Según cifras de la sagarpa, la península de Yucatán produce casi 40% de la miel en México, actividad que en
2014 generó ingresos por casi 1,000 millones de pesos (Notimex, 2015: párr. 6, 9, 12).
5) Derechos de los Consumidores y Usuarios: Protección de la salud y seguridad. Estos derechos gozan de una
defensa prioritaria y son irrenunciables. Aunque usted firme ese pedido no pierde sus derechos porque
los mismos son irrenunciables. Consumidor o usuario: es toda persona natural o jurídica que adquiera,
utilice o disfrute como destinatario final, bienes y servicios de cualquier naturaleza. Protección al consu-
midor: Son las acciones dirigidas a tutelar los intereses económicos y sociales de los consumidores en sus
relaciones con los proveedores de bienes o servicios.
6) Los alimentos, los productos alimentarios y todos aquellos productos, materias utensilios que entran en
contacto con los alimentos han de reunir unas condiciones mínimas de seguridad que los hagan aptos para
el consumo humano. En este sentido existe una relación directa entre alimentación y el aspecto más
fundamental de la seguridad del consumidor: su salud.
Las normas relativas a los distintos productos alimenticios y alimentarios, así como las que afectan a los
diferentes procesos productivos, distribución, manipulación, transporte y comercialización, deben tener

204
como objeto prioritario la protección a la salud de los consumidores. A razón de ello ningún producto,
­actividad o servicio puesto en el mercado tendrá riesgo para la salud o seguridad del consumidor o usuario y
en caso de que haya artículos que sin ser peligrosos puedan no ser recomendables para algunos usuarios es
obligatorio informar en el etiquetado de los riesgos, consecuencias y cómo evitarlos.
7) Los derechos de los consumidores y usuarios respecto alimentos, deben ser objeto de protección priori­
taria por su consideración legal de productos de uso o consumo común, ordinario y generalizado. Los de-
rechos a la protección de la salud, seguridad, y los legítimos intereses económicos de los consumidores
deben ser garantizados por los poderes públicos mediante procedimientos eficaces. Su comercialización
y consumo está permitida siempre y cuando se cumplimente el deber general de no lesionar ni poner en
peligro la salud y seguridad de los consumidores. En las transacciones comerciales se exige honestidad y
no se permite ni fraude ni las falsificaciones de alimentos. La información de los productos debe ser veraz,
eficaz y suficiente en relación a sus características esenciales. En ningún caso la publicidad realizada de los
productos alimenticios puede ser falsa, errónea o tendenciosa.
8) El consumidor puede exigir del productor, distribuidor y comerciante toda una serie de obligaciones
que inciden de manera directa sobre la seguridad del producto y el derecho a la salud. Entre ellas, que
úni­camente pongan a disposición del consumidor productos seguros, informar de los riesgos derivados,
adoptar medidas en caso de riesgos para el consumo, establecer instrucciones, advertencias e indicaciones
sobre los riesgos previsibles (por ejemplo: aquellos casos que determinados alimentos presenten algún
tipo de alergia, contraindicación o problemática para sectores específicos de consumidores), identificar
productos, realizar pruebas de muestreo entre productos comercializados, vigilar y controlar la seguri-
dad de los productos comercializados o adoptar medidas adecuadas para evitar riesgos derivados de los
­productos.
El derecho fundamental del consumidor a la protección de la salud y de su seguridad está íntimamente rela-
cionado con el derecho a la información. Sin embargo este debe tener la capacidad suficiente para determi-
nar si un producto cumple o no con la normativa que le afecta, esto requiere un esfuerzo del consumidor en
su aproximación a leyes, reglamentos de elaboración y comercialización de productos así podrá determinar
entre otros aspectos como han de ser etiquetados, requisitos de conservación que deben respetar, materia
prima para todo esto la información y formación del consumidor son aspectos básicos en la protección de
sus derechos.
Porque no hay norma más ineficaz que aquella que no se conoce, ni derecho más injusto que no se ejerce
(Besso, Adriana, 2008: párr. 1-4).
9) La salud humana en el contexto más amplio de la salud ecológica requiere de una gestión nacional, regio­
nal y mundial coordinada y la participación de todos: políticos, científicos, técnicos, ancianos, hombres,
mujeres, niños y jóvenes.
Acciones como la participación de más de 1 200 personas en el Central Park en una manifestación pacífi­
ca que llamaron “despierten” para pedir a los líderes mundiales su atención al cambio climático son de
suma importancia para el logro de actitudes positivas por parte de los altos dirigentes internacionales, y
es ­fundamental contar con la opinión pública internacional. En Copenhague se dio la oportunidad única de
reunir activistas y representantes de las organizaciones No Gubernamentales de todo el mundo para forjar
lazos personales y trazar una agenda a favor de la justicia climática (Rodríguez Bertheau, Andrea María et al,
2011: 316).
Fuentes: La Jornada Maya. (Lunes 25 de abril, 2016). Permiso a Monsanto para siembra de soya trangénica. Disponible en https://
www.lajornadamaya.mx/2016-04-25/Permiso-a-Monsanto-para-siembra-de-soya-transgenica; Notimex, (5 octubre 2015). Espe-
ran organismos civiles que SCJN resuelva contra permiso a Monsanto. En Starmedia (Octubre 2015). Disponible en http://www.
starmedia.com/noticias/esperan-organismos-civiles-que-scjn-resuelva-contra-permiso-monsanto/; Besso, Adriana. (viernes 11 de
julio de 2008). Protección a la salud y seguridad. Consultoría Adriana Besso. Disponible en http://consultoraadrianabesso.blogspot.
mx/2008/07/proteccin-la-salud-y-seguridad.html; Rodríguez Bertheau, A.M., Martínez Varona, M., Martínez Rodríguez, I., Fundora
Hernández, H.; Guzmán Armenteros, T. (2011). Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología, 49(2): 308-319. En Antología de la Academia de Bioética. (2016). fm-buap.

TABLA 27. SALUD Y USO DE PIRIPROXIFENO: EL ESTADO


LO APLICA EN EL AGUA DE CONSUMO DE LA POBLACIÓN AFECTADA, BRASIL
1) La epidemia de Dengue en Brasil se sostiene en forma endémica (permanente) en la marginalidad y
­miseria de millones de personas, sobretodo en el Nordeste brasileño. Ahora se suma la circulación del virus
Zika, una enfermedad similar, aunque más benigna, virosis también trasmitida por mosquito Aedes.

205
La verdadera incidencia de la fiebre Zika es desconocida, debido a las manifestaciones clínicas que imitan la
infección por el virus del dengue, y a la falta de pruebas de diagnóstico de laboratorio fiable simples.
2) En las zonas endémicas, los estudios epidemiológicos mostraron una alta prevalencia de anticuerpos
contra zika. Ejemplo: La epidemia de Yap en 2007 dio lugar a una tasa de ataque de 14,6 cada 1.000 habi-
tantes y una seroprevalencia de 750 cada 1000 habitantes después de la epidemia (es decir que 750/1000
tuvieron la infección sin desarrollar enfermedad).
La infección parece ser sintomática solo en el 18% de los casos. Suele presentarse como un síndrome
­similar a la influenza, a menudo confundido con otras infecciones por arbovirus como el virus del Dengue
o el de Chikungunya.
3) La forma típica de la enfermedad se asocia a una fiebre de bajo grado (entre 37.8° C y 38.5° C), artralgia,
en particular de las pequeñas articulaciones de las manos y los pies, mialgia, dolor de cabeza, dolor retro
ocular, conjuntivitis y erupción cutánea maculopapular. Problemas digestivos (dolor abdominal, diarrea,
estreñimiento), ulceraciones de membranas mucosas (aftas) y prurito pueden ser más raramente observa-
das. La astenia después de la infección parece ser frecuente.
4) La epidemia de Zika en la Polinesia Francesa se informa aumento de casos de Síndrome de Guillain Barré,
una parálisis neurológica que se vincula a disrupción inmunológica generada por virus, vacunas o/y tóxicos
ambientales. No hay referencias a casos de malformaciones congénitas.
5) El Ministerio de Salud brasileño rápidamente lo vincula con el virus Zika. Aunque desconoce que en la zona
donde viven los enfermos desde hace 18 meses, aplican un larvicida químico que produce malformaciones en
los mosquitos, y que este veneno lo aplican en el agua de consumo de la población afectada. (2016)
Las epidemias previas de Zika no generaron malformaciones en recién nacidos, a pesar de infectar al 75%
de la población de los países. En países como Colombia no registran casos de microcefalia y sí mucho Zika.
6) El piriproxifeno que se utiliza (por recomendación de la oms) es producido por Sumitomo Chemical, una
empresa japonesa asociada a Monsanto en América Latina para control de malezas.
Este modelo implica la utilización masiva de venenos químicos para tratar de disminuir o erradicar la
­presencia del mosquito y se utiliza desde hace 40 años en las zonas más vulnerables del Nordeste brasileño
mientras se multiplican las epidemias, la pobreza, la marginalidad social, el desmonte y el cambio climático.
7) Desde el segundo semestre del año 2014 el Ministerio de Salud brasileño deja de utilizar temefós (agro-
tóxico organofosforado ante el cual las larvas de Aedes se volvieron resistentes) como larvicida e incorpora
masivamente el veneno Piriproxifeno cuyo nombre comercial es Sumilarv. Es un análogo de la hormona
juvenil o juvenoides del insecto, con el efecto de inhibir el desarrollo de características de insectos adultos
(por ejemplo, las alas, la maduración de los órganos genitales externos) y reproductivos, manteniéndolo
con aspecto “inmaduro” (ninfa o larva), quiere decir que actúa por disrupción endócrina y es teratogénico.
La distribución espacial por lugar de residencia de las madres de los recién nacidos con microcefalia
­muestra mayor concentración en las zonas más pobres, con urbanización precaria y saneamiento a­ mbiental
inadecuado del Nordeste brasileño. Extensas zonas de Recife y otras ciudades del Nordeste con provisión
de agua potable de forma intermitente llevó a estas poblaciones a que almacenen en su domicilio agua
en forma insegura, condiciones muy favorables para la reproducción del mosquito Aedes aegypti al cons-
tituir “criaderos” que no deberían existir y que son pasible de eliminación mecánica, por la insuficiente
protección de los depósitos destinados al consumo humano.
8) Las malformaciones que se detectan en miles de hijos de las mujeres embarazadas que viven en las zonas
donde el estado Brasileño colocó piriproxifeno en el agua para beber no parece una casualidad, por más
que el Ministerio de Salud culpe directamente al virus del Zika por este daño, trate de ignorar su responsa-
bilidad y descarte la hipótesis del daño químico directo y acumulado por años de disrupción endocrina e
­inmunológica en la población afectada. Los médicos de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (­abrasco)
reclaman urgentes estudios epidemiológicos que consideren esta opción causal sobre todo cuando entre
los 3.893 casos de malformaciones confirmadas al 20 de enero de 2016, 49 de estos niños habían fallecido
y en cinco, solamente, se había confirmado la infección con Zika.
9) Los médicos brasileños (abrasco) denuncian que la estrategia de control químico contamina al ambien-
te y a las personas y no logra disminuir la cantidad de mosquitos, y que esta estrategia encierra una manio-

206
bra comercial de la industria de venenos químicos con profunda inserción en los ministerios de América
Latina de salud, en la oms y en la ops.
Fumigar masivamente con aviones como se está evaluando por parte de los gobiernos del mercosur es crimi-
nal, inútil y una maniobra política para simular que se toman medidas. La base del avance de la enfer­medad
se encuentra en la inequidad y la pobreza y la mejor defensa pasa por acciones basadas en la ­comunidad.
La ultima estrategia desplegada en Brasil y que pretende ser replicada en todos nuestros países [de Améri­
ca Latina] es la utilización de mosquitos transgénicos; un fracaso total, salvo para la empresa que provee
los mosquitos.
10) El Zika, fue descubierto en 1947 en el bosque Zika en Uganda, el virus zika es un arbovirus del géne-
ro Flavivirus, similar al virus del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, al de la fiebre del Nilo
Occidental, y los virus de la encefalitis de San Luis. Los primeros casos humanos de infección por Zika se
describieron en la década de 1960 en África, luego aparecieron brotes en el sudeste de Asia y en Oceanía.
Hasta el año 2007 en que una gran epidemia irrumpió en Yap, una isla del Océano Pacifico (Micronesia),
las infecciones por Zika habían permanecido limitadas a casos esporádicos o epidemias de pequeña escala.
Durante la epidemia en Yap, se estimó que tres cuartas partes de la población local habían sido infectadas.
11) El área de distribución en expansión de zika, convirtió a la fiebre Zika en una enfermedad emergente,
confirmada por la presente epidemia que afecta a la Polinesia francesa desde octubre de 2013 y a la Nueva
Caledonia con casos reportados desde finales de 2013. Estas islas del Pacífico se caracterizan por la gran
cantidad de mosquitos que proliferan, sobre todo en las aldeas de población nativa.
La oms [2007] reportó casos autóctonos identificados en Brasil. En diciembre, el Ministerio de Salud de ese
país estima que 440.000 a 1.300.000 casos sospechosos de la enfermedad del virus Zika se habían produ-
cido (2015).
12) La Academia Americana de Medicina Ambiental (aaem) insta a los médicos a prescribir dietas no modi­
ficada genéticamente para todos los pacientes. Citan estudios con animales que muestran daños en órga­nos,
gastrointestinal y trastornos del sistema inmune, envejecimiento acelerado, y la infertilidad. Los estudios
en humanos muestran cómo (gm) los alimentos modificados genéticamente puede dejar detrás el material
dentro de nosotros, lo que puede causar problemas a largo plazo, como: los genes insertados en soja trans-
génica, por ejemplo, se pueden transferir en el adn de las bacterias que viven dentro de nosotros, y que el
insecticida tóxico producido por el maíz transgénico se encuentra en la sangre de las mujeres ­embarazadas
y sus fetos (Gutierre, Carlos Francisco, 2013: párr. 2).
13) Para los médicos de abrasco el problema es que detrás de estas decisiones está la Organización Mun-
dial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud con sus comités de “Pesticidas” que no dialogan
con los comités ambientales, de saneamiento y de promoción de salud. En éstos órganos los comités que
hacen la prescripción de uso y la regulación de compra de los insumos de control vectorial para el mundo
son imperiales. Son esos organismos que convencen y dan el aval a los procesos licitatorios de los gobiernos
nacionales.
14) Todo es mucho más confuso cuando son “asesorados” por expertos de Fundaciones y empresas de
­insecticidas químicos (por ej.: Fundación Mundo Sano y Chemotecnica) o los decisores de los ministerio
de salud son ex empleados de las empresas mundiales de venenos “para uso sanitario”.
Brasil fumiga contra el mosquito Aedes adulto utilizando malation, un compuesto organofosforado cancerí-
geno para la oms. Paraguay adquirió miles de toneladas de clorpirifós para “derribar” mosquitos, aunque
sabemos que clorpirifós afecta el cerebro en desarrollo de fetos y recién nacidos. En Argentina el “control”
de vectores se hace con piretroides, un poco menos tóxicos pero prohibido en Europa por sus efectos sobre
las personas.
15) “Si la gente deja que el gobierno decida qué alimentos comer y qué medicamentos se toman, sus
­cuerpos pronto estarán en un estado… como lo siento… como son las almas de los que viven bajo la tira-
nía…” ­Thomas Jefferson.
Fuentes: Informe de Médicos de Pueblos Fumigados sobre Dengue-Zika y fumigaciones con venenos químicos. (3
febrero, 2016). En Red Universitaria de Ambiente y Salud. Disponible en http://reduas.com.ar/wp-content/uploads/
downloads/2016/02/Informe-Zika-de-Reduas.pdf y Gutierre, Carlos Francisco. (viernes, 8 de noviembre de 2013 ).
Los 10 hechos que usted debe saber sobre Monsanto. Orgullo aregentino. Disponible en http://orgulloaargentino.
blogspot.com/2013/11/los-10-hechos-que-usted-debe-saber_8.html

207
Los fertilizantes de los cultivos alimentarios, están vinculadas a la justicia social y la equidad.
plaguicidas y herbicidas son todos hechos a partir Claramente los sectores sociales afectados por
de combustibles fósiles de hidrocarburos, pero se dengue, Zika [y otros,] son los más pobres y despo­
podría hacer de hidratos de carbono orgánicos. seídos de servicios básicos y derechos[;]” (Informe
“La estrategias hegemónicas para enfrentar estas de Médicos de Pueblos Fumigados sobre Dengue-
enfermedades trasmitidas por mosquitos y multi­ Zika y..., 2016: 3-4) y quienes los poseen como en
plicadas por la pobreza, la falta de saneamiento México a través del “seguro popular”, en la mayoría
ambiental, de excretas, de agua segura, son progra- demandante no tiene la cobertura suficiente.
mas de intervención vertical, con venenos químicos “Aplicaciones controladas alrededor de la resi­
(larvicidas y adulticidas) que desmovilizan a la dencia de los primeros casos (control de foco) son
­población al depender todo el éxito de las propie- útiles en lograr disminuir el avance de la epide-
dades del veneno, que a la vez los enferma, mata a mia, pero fumigar masivamente ciudades enteras
los predadores naturales de los mosquitos y gene­ requie­re un análisis de costo sanitario (daño a la
ra la necesidad de repetir las aplicaciones para ­salud humana y al ecosistema) vs beneficio sani­
­beneficio de las empresas de venenos químicos. tario (control y mitigación de la epidemia) que no
Numerosa información científica independien- se justifica de ninguna manera “sanitaria”, ­aunque es
te demuestra cómo esta estrategia es defectuosa y utilizada por los gobiernos y la ­prensa hege­mónica
solo útil para las fotos de los gobernantes de ­turno. para simular que toman medidas defendien­ do
Las estrategias basadas en la comunidad, con parti­ la salud de las personas. [Es decir,] fumigar masi-
cipación y movilización social dan mejores resul- vamente no soluciona el problema, es solo generar
tados frente a la inminencia de las epidemias. Las un negocio dentro del problema. (Tabla 28)
medidas que posibilitan derrotar la enfermedad

TABLA 28. ESTRATEGIAS POLÍTICAS PARA EL CONTROL


DE LAS EPIDEMIAS: AUTORIZADAS POR LA OMS Y LA OPS
1) En este marco se inscribe una nueva estrategia de intervención sanitaria en Brasil, que intentaran expan-
dir a toda la región: Los mosquitos transgénicos. La empresa Oxitec de Inglaterra vende mosquitos transgé-
nicos machos para supuestamente disminuir la población de Aedes. Estos mosquitos sufren la inserción de
un gen letal que se trasmite a la descendencia ocasionando la muerte de las larvas si no es bloqueado por
un antibiótico (tetraciclina).
2) El objetivo es que se liberen millones de mosquitos machos que se apareen con las hembras silvestres y
que los huevos de estas hembras generen larvas que morirán espontáneamente.
El negocio es vender a los gobiernos estos mosquitos de laboratorio, luego las poblaciones tienen que
“prote­ger” a los mosquitos porque supuestamente no es necesario ni recomendable eliminar los cacharros
con criaderos.
3) En Brasil en estos momentos se liberaron casi 15 millones de mosquitos transgénicos y el fracaso es
total, donde se realizaron ensayos a campo, menos del 15% de las larvas eran transgénicas, es decir… las
hembras silvestres no aceptaban al mosquito inglés de Oxitec. La respuesta: aumentar las liberaciones en
las barriadas pobres.
Además, hay que tener en cuenta que la biología de la enfermedad muestra que la hembra “pica” solamente
cuando esta gravídica, cuando está generando huevos al haber sido fecundada por un macho; en ese esta-
do y solamente en él, porque necesita componentes de la sangre para desarrollar sus huevos. Entonces se
liberan millones de mosquitos machos habría muchas más hembras fecundadas buscando sangre de mamí-
feros para succionar y se aumentará así la trasmisión de la enfermedad de personas infectadas a personas
sanas!!!
4) Ante la amenaza del Zika fumigaciones masivas en el mercosur. Los gobiernos alarman con la amena-
za del Zika y sus microcefalias y proponen más de lo mismo. El agro negocio ofrece los servicios de la Fuerza
Aérea Sojera para rociar ciudades y pueblos. El monocultivo, el uso masivo de agro tóxicos, el desmonte,
la destrucción de la flora y fauna, el desequilibrio ecológico, el cambio climático, la desigualdad, no son
considerados como causa del problema.

208
A la desigualdad social estas epidemias le suman desigualdad sanitaria, los gobiernos con agresión química
generan desigualdad ambiental.
5) Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de importantes enfer-
medades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica. Se prevé una ampliación conside-
rable de las zonas de China afectadas por la esquistosomiasis, una enfermedad transmitida por caracoles.
La malaria depende mucho del clima, transmitida por mosquitos del género Anopheles; la malaria mata a
casi un millón de personas cada año, sobre todo niños africanos menores de cinco años.
6) La contaminación ataca la salud humana, por el agua o el aire; por la merma de los rendimientos de
­cultivos; también en la salud del ganado y en la pesca. Se han liberado cantidades de CO2 y de otros gases
de efecto invernadero que han provocado un exceso de mortalidad cifrado en 70 000 defunciones en Euro­
pa, y se agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias con 1,2 millones de defunciones cada
año en zonas urbanas.
7) Los niveles de polen y otros alérgenos son mayores lo que puede provocar afecciones alérgicas como
el asma, que afecta a unos 300 millones de personas. Los desastres naturales se han triplicado con creces
desde los años sesenta; cada año esos desastres causan más de 60 000 muertes. La creciente variabilidad de
las precipitaciones afectará el suministro de agua dulce y lo que hará peligrar la higiene, aumentar el riesgo
de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de personas cada año.
8) Se ha multiplicado por dos la frecuencia de sequías extremas y por seis su duración media, lo que ha
incrementado la hambruna. Es probable que se prolonguen las estaciones de importantes enfermedades
transmitidas por vectores, como la esquistosomiasis, la malaria, el zika y el dengue.
9) La Cumbre celebrada en Copenhague evidenció el caos de los gobiernos mundiales, dado que no se alcan-
zó consenso y se postergó para el 2010 la firma de un tratado vinculante. En el 2010 en la conferencia de
Cancún se estableció el “Fondo Verde” para ayudar a los países más pobres a enfrentar el cambio climático
y algunos compromisos políticos, pero no se llegó al tratado vinculante. Es necesario entender la urgencia
de las medidas y la importancia de la participación de todos en el cuidado de los recursos naturales.
Fuentes: Informe de Médicos de Pueblos Fumigados sobre Dengue-Zika y fumigaciones con venenos químicos. (3
febrero, 2016). En Red Universitaria de Ambiente y Salud. Disponible en http://reduas.com.ar/wp-content/uploads/
downloads/2016/02/Informe-Zika-de-Reduas.pdf y Rodríguez Bertheau, A.M., Martínez Varona, M., Martínez Rodríguez, I.,
Fundora Hernández, H.; Guzmán Armenteros, T. (2011). Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(2): 308-319. En Antología de la Academia de Bioética. (2016). fm-buap

“Fidel Castro, en la Cumbre de Río (1992), seña­ló: varias veces y se ha incrementado el gasto de ener-
Una importante especie biológica está en riesgo de gía, la producción de alimentos y la necesidad de
desaparecer por la rápida y progresiva liquidación bienes de consumo en general. La contaminación
de sus condiciones naturales de vida: la especie ambiental, la deforestación, el surgimiento de las
­humana”. Por otro lado, expresó que… las socieda- grandes ciudades y otros fenómenos se han converti-
des de consumo son las responsables fundamen- do en un problema para la humanidad con salud”[,
tales de la atroz destrucción del medio ambiente; y el deterioro en la convivencia con la biodiversi-
han envenenado los mares y ríos, han contaminado dad] (Rodríguez Bertheau, A.M., et al., 2011: 308).
el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, y Durante siglos [las poblaciones] ­comprendieron
han saturado la atmósfera de gases que alteran las la salud como lo opuesto a la enfermedad; sin embar­
condiciones climáticas con efectos catastróficos que go, en la Organización Mundial de la Salud (oms) se
ya empezamos a padecer” (Rodríguez Bertheau, define: “La salud es un estado de completo bienestar
A.M., et al., 2012: 310). físico, mental y social y no solamente la ausencia
“El impetuoso desarrollo tecnológico [de la medi- de las afecciones o enfermedades. La salud debe
cina en todos sus campos,] ha propiciado la trans- ser entendida como “... la calidad de la existen­cia
formación de las condiciones de vida de la ­especie de la persona determinada por su relación armóni­
humana, la reducción de la mortalidad y el aumento ca con el medio natural-social que le corresponde”
de la esperanza de vida al nacer. Como consecuen- (Rodríguez Bertheau, A.M., et al., 2011: 310) (Tabla
cia de esto la población mundial se ha multiplicado 29)

209
TABLA 29. PROBLEMÁTICA ACTUAL EXISTENTE ENTRE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SU
INFLUENCIA SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LA SALUD HUMANA
1) La salud depende de nuestra capacidad de comprender y gestionar las mutuas influencias de las activi-
dades humanas, el ambiente físico y biológico. Es el proceso de mejora de la calidad de la vida humana, y
tiene tres aspectos de igual importancia:
1.1) Elevación equitativa del nivel de vida de las personas (reflejado en el acceso equitativo educación para
la alimentación segura, aumento del ingreso ante la educación para el trabajo seguro); con objetivos de
beneficiar a las poblaciones en general de manera equitativa, justa, confiable y veraz.
1.2) Creación de condiciones que promuevan la educación oficial y para la vida, con la construcción de
­proyectos de vida y la legitimidad con la participación democrática, en la libertad de participación éti-
ca política y la elección de las personas.
2) Una comparación de los indicadores de salud con los indicadores económicos muestra que los países
cuyos habitantes disfrutan de mayor esperanza de vida suelen ser los de mayor ingreso per cápita. En el
perfil de salud la sociedad no solo influye en el nivel de ingresos, bienes y distribución, sino también en
las estructuras fiscales, las políticas macroeconómicas de los gobiernos, con sus instituciones públicas y,
también privadas:
Como instituciones públicas, justifiquemos e invirtamos los impuestos –de manera honesta–: invirtiendo
en proyectos genuinos que impacten a corto y mediano plazo –en educación para la salud y en proyectos
de educación para la vida, dirigidos a las poblaciones más desprotegidas. Practiquemos la cultura de uni-
versitarios honestos, críticos y lógicos para hacer realidad la perspectiva sustentable y sostenible en la
educación por competencias y con enfoque multidisciplinar (que incluya varias carreras universitarias y de
posgrado, con los llamados cuerpos académicos y los perfiles promep). Ejemplo: con programas de servicio
social apegados y propulsores a la solución de problemas concretos, ante realidades específicas... Proyectos
generados a través de las tesis de posgrados, que aborden y resuelvan demandas urgentes. Y, dejen de ser
solo un requisito académico bancario de titulación.
Fuentes: Rodríguez Bertheau, A.M., Martínez Varona, M., Martínez Rodríguez, I., Fundora Hernández, H.; Guzmán Armenteros, T.
(2011). Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(2): 308-
319 y Loyola Gutiérrez M.P. (2016). Academia de Bioética, fm-buap.

Considerando que “la contaminación ataca di- Los problemas ambientales, la pobreza y la de-
rectamente la salud humana, ya sea por el agua o el gradación de la salud provienen de la irracionali-
aire. Por el rendimiento de cultivos, a medida que dad del crecimiento económico, que antepone a la
los suelos se van degradando se produce merma salud de las personas la maximización de las ga-
de los rendimientos; también en la salud del gana- nancias comerciales. Ejemplo [...] [el uso y abuso
do y en la calidad de los productos. Otro aspecto de fármacos para mantener la productividad de las
de gran importancia es su repercusión en la pesca. transnacionales; y] el uso y abuso de los plaguici-
Cuando se producen afectaciones al hábitat de las das para elevar en corto plazo los rendimientos de
especies animales, estos migran o se extinguen. cultivos homogéneos que, por una parte, afectan
Durante los últimos 50 años, la actividad huma- la estabilidad y productividad a largo plazo de los
na, en particular el consumo de combustibles fósi- ecosistemas y, por otra, generan la enfermedad y
les, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases muerte de los campesinos del tercer mundo. La po-
de efecto invernadero suficientes para retener más blación se ha vuelto vulnerable a las deficiencias en
calor en las capas inferiores de la atmósfera y al- la inocuidad de los alimentos, en el abastecimiento
terar el clima mundial. En los últimos 100 años el de agua, en el saneamiento y las condiciones de vi-
mundo se ha calentado aproximadamente 0,75ºC. vienda; a la producción de basura, desechos sóli-
Durante los últimos 25 años el proceso se ha acele- dos y sustancias químicas.
rado, y ahora se cifra en 0,18ºC por década. La ola La industrialización ha sido la causa de muchos
de calor que sufrió Europa en el verano de 2003, cambios en la naturaleza, en la utilización de la
por ejemplo, registró un exceso de mortalidad ci- energía, en los recursos hídricos, en el modelo de
frado en 70 000 defunciones, fenómeno que se re- asentamientos humanos y en el contexto social y
pite en el verano de 2010. económico de la salud” (Rodríguez Bertheau, A.M.,
et al., 2010: 310).
210
Los países poderosos y los individuos con poder decir, niegan la posibilidad de vida digna para la
político y/o con poder adquisitivo cada vez más mayoría de poblaciones vulneradas por esas nor-
han quebranto las relaciones ecológicas naturales, mas y valores con desventajas, que además de
acomodando y regulando el ambiente natural en mutilar la dignidad, matan a las mayorías enfer-
su beneficio en todo el mund. Así, “domestica[n] medades de la pobreza y de la exclusión; así como
y multiplica[n] especies de plantas y animales, eli- otros mueren por la ignorancia de una vida digna
minan otras, crean nuevas especies, transforma[n] y compartida… aun en la opulencia, pero sí con la
bosques y selvas en praderas, utiliza[n] en forma cultura de la brutalidad...
creciente los elementos abióticos y produce[n] Las personas, los pueblos y las naciones deben
e introduce[n] en el ambiente un sinnúmero de tener medios para adquirir los recursos de los que
­productos no naturales, de síntesis, o residuales depende su salud, educación y bienestar para po-
de su actividad industrial; muchos de ellos altamen­- tencializar personalidades capaces, entre los re-
te tóxicos para diversas formas de vida, que en oca- cursos básicos están: los alimentos y la educación
siones alteran profundamente las relaciones ecoló- para conservar su bienestar físico y mental; acce-
gicas” (Rodríguez Bertheau, A.M., et al., 2010: 310). so equitativo al agua saludable para la higiene y
Por ser no necesarios, no sostenibles y no la alimentación; educación para el trabajo como
sustentados, simplemente se deberían de dejar de fuente de solidaridad en la producción y desarro­-
producir; comprendiendo que los monstruos de los llo justo de la sociedad; acceso necesario a ­fuentes
monopolios transnacionales son la ­consecuencia de energía organizadas y preservadas con la educa­
de los estilos de vida consumistas ofrecidos y divul­ ción de cooperación en su cuidado y uso proporcio­
gados por los gobiernos con los medios de comu- nal (luz, gas); alojamiento seguro y transporte; sin
nicación masiva: comidas chatarra, autos en serie, sistemas económicos y políticos que endeuden su
juguetes bélicos en serie y ni que decir de las armas porvenir y contribuyan a la calidad de vida exito­-
de destrucción masiva y bacteriológica; así como sa cualitativa. Es decir, prever que la salud perso-
el sinnúmero de películas, novelas y programas nal, comunitaria, integral y global, es únicamente
perju­diciales para la salud mental y social. Dado posible si existen recursos disponibles para resol-
que sólo aumentan las formas de violencia estruc­ ver las necesidades humanas básicas y donde el
tural, y el mercantilismo con el que se ofrecen ambiente de trabajo y del vivir están protegido de
(comercio de todo) devasta fútilmente la energía las amenazas a la vida, las contaminaciones y de los
natural, y genera más epidemias de los trastornos peligros físicos y patógenos.
mentales, y las patologías sociales (como el tráfico Un ambiente saludable no es solo una necesi-
de personas y el aumento de consumo de drogas dad, es también un derecho, el derecho a vivir y al­
y alcohol), entre otras problemáticas incontables. logro de trabajar, potencializando las competencias
“La expansión demográfica no solo ha crecido a como persona y como profesional en un ambien­
ritmos sin precedentes, sino que, al mismo tiempo, te que favorezca la salud física y mental. Esto, si
se ha ido apoyando en tecnologías diseñadas para correspondería a la construcción de una ­cultura
el desarrollo y el mejoramiento de la vida huma- universitaria legítima, digna y justa, coherente con
na[, en poblaciones con poder adquisitivo], pero a la agenda del milenio y todos los momentos de la
la vez en una conquista y explotación rapaz y con- construcción en la historicidad de los derechos
taminante. Las sustancias nocivas y [los] desechos ­humanos. Este criterio, de alguna manera, se plan-
en general vertidos al medio, productos de la acti- teó en la Declaración Universal de los Derechos
vidad humana han constituido una agresión cons- Humanos (1948) respecto a la salud, la educación,
tante al medio ambiente con el resultado de que el cuidado y preservación de la biodiversidad, la
la biosfera ha ido perdiendo su capacidad de auto disminución de la pobreza, las expectativas de
depuración y reciclaje natural” (Sánchez, Rivera, cooperación mundial ante el cambio climático y
Alberto; Hurtado Rojas, Giannina Deidis, 2014: 3). las reformas a la Constitución de México, artículo
Citando a Rodolfo Stavenhagen, intelectual de la 1º, explicado por DC. M. Carbonell (unam, 2010).
unam, “… como es la estructura política de discri- ­(Loyola Gutiérrez MP, Academia de Bioética, fm-
minación a la hora de organizar políticas públicas buap, 2016)
desapegadas de una posibilidad ética y moral… Es

211
5.19 Genética de lo humano Lo que deja en claro la historia de Washoe, ­junto
con la de muchos otros experimentos y obser­
“En años recientes la comparación entre el Geno- vaciones de la conducta de estos animales, es que
ma Humano y el de otros primates ha permitido humanos y chimpancés nos parecemos. Pero ¿qué
ahondar en la búsque­da de lo que nos distingue, tanto? De acuerdo con los resultados del desci­
en particular de nuestro primo más cercano: el framiento del genoma de unos y otros, compar-
­chimpancé. timos aproximadamente el 99% de nuestro adn.
La noticia de la muerte de un chimpancé hembra Katherine Pollard, investigadora que participó en el
el 30 de octubre de 2007 dio la vuelta al mundo. Se desciframiento del genoma del chimpancé, expu­
llamaba Washoe, tenía 42 años al morir y debía su so en la revista Scientific American en 2009 que de
celebridad a ser el primer primate no humano en los 3000 millones de “letras” (las llamadas bases
aprender a comunicarse usando el lenguaje de nitrogenadas) que componen el genoma humano,
señas. Washoe nació en el oeste de África y fue sólo 15 millones –menos del 1%– han cambiado en
adoptada por una pareja de investigadores esta- los más o menos seis millones de años transcurri-
dounidenses, con quienes aprendió ese lenguaje. dos desde que los linajes del humano y el chimpan-
Los últimos 20 años de su vida transcurrieron en la cé se separaron. Y añade que la mayoría de tales
Universidad Central de Washington en Ellensburg. cambios no tuvieron mayor efecto en la biología
Sus habilidades –aprendió a usar unas 350 señas– humana, pero “en alguna parte de esos 15 millo-
despertaron el interés de numerosos científicos y nes de bases están las diferencias que nos hacen
se trató de replicar la experiencia con otros chim- humanos” (Uruchurtu, Gertrudis, 2012: 10-11).
pancés, pero no ha habido otro que la supere o (Tabla 30)
­siquiera la iguale.

TABLA 30. LA GENÉTICA DE LO HUMANO: EL PRIMO CHIMPANCÉ


A. Evolutivamente, el chimpancé es nuestro pariente más cercano; compartimos un ancestro en común.
Hasta hace algunos años los paleo-antropólogos habían deducido los cambios que condujeron a la evolu-
ción del chimpancé (Pan troglodytes) y del humano (Homo sapiens) mediante el estudio comparativo de
escasas e incompletas muestras fósiles.
A.1 A partir de 2003, año en que se secuenció primero el genoma humano y después el de muchos otros
animales, incluyendo el del chimpancé, se abrió un gran espectro de posibilidades mediante la compara-
ción de la secuencia de genomas. La posibilidad de rastrear en esta comparación los cambios genéticos
o mutacio­nes que nos hicieron humanos ha facilitado el trabajo de los paleo-antropólogos y de los evo-
lucionistas. Pero el verdadero reto no sólo ha sido encontrar las diferencias entre los genomas, también
descubrir el efecto generado por cada una de las mutaciones, lo cual sólo se logra al realizar una enorme
investigación experimental que está muy lejos de haber concluido.
B. Investigadores del Instituto de Genética Evolutiva de la Universidad Estatal de Pensilvania que han compa­
rado nuestro genoma con el del chimpancé, publicaron en la revista Gene, en 2005, su estimación de que el
80% de los 23 000 a 25 000 genes que tiene el ser humano sufrieron mutaciones. En algunos casos se trató
de uno o dos cambios, algunos de los cuales no produjeron ninguna alteración morfológica significativa.
B.2 Si una mutación ocurre en un gen que codifica las instrucciones para una fase fundamental del desarro­
llo, el resultado puede ser fatal. Sin embargo, si el primate sobrevivió a la mutación, y las nuevas proteí-
nas que produjo su adn generaron cambios que lo hicieron más apto para sobrevivir y reproducirse, las
siguien­tes generaciones heredaron esos cambios y al tener ventajas sobre los que no los heredaron fueron
predominando en número dando lugar a la evolución.
B.3 Como ha señalado Katherine Pollard, la comparación del genoma del humano y del chimpancé m ­ uestra
que a lo largo de más de seis millones de años se produjeron unos 15 millones de estos “accidentes evo­
lutivos” en los que se cambió la secuencia de las bases nitrogenadas o bien algunas fueron borradas o
duplicadas.
B.4 La gran mayoría de estas mutaciones no generaron cambios importantes porque no afectaron en gran
medida la función del gen o bien porque se realizaron en secciones del adn conocido como adn “chata-
rra”. Sin embargo, se calcula que unas 10 000 de estas mutaciones fueron responsables de la evolución de
­nuestra especie y de las diferencias que nos separan de nuestros primos más cercanos, los chimpancés.
212
También ocurrieron una gran cantidad de activaciones y desactivaciones de genes que han influido en la
evolución.
Linajes divergentes
C. A la fecha solo se conoces algunos de los cambios genéticos que fueron claves para separar nuestro
linaje del de los chimpancés y nos hicieron humanos. Estos cambios azarosos propiciaron el aumento del
volumen del cerebro Homo, lo llevaron a cambiar erguido en dos pies y a fabricar utensilios cada vez más
elaborados.
C.1 Un mayor número de conexiones neuronales y cambios morfológicos le permitieron hablar, mejorar la
comunicación con sus congéneres e incrementar la socialización. El resultado de esto fue una mayor capaci­
dad de aprendizaje y pudo así elaborar nuevas y más complejas herramientas con las que incursionó en
la agricultura. Nuevos alimentos cambiaron su dieta a una con mayor aporte energético que mejoraría sus
capacidades físicas y mentales.
C.2 El volumen del cerebro del chimpancé es de aproximadamente 500 cm3 mientras que el del Homo
sapiens es de alrededor de 1250 cm3. No es difícil pensar que la diferencia de tamaño entre ambos es una
razón determinante en la diferencia de capacidades entre las dos especies. Mucho se ha discutido sobre los
hechos que influyeron en el aumento de volumen del cerebro del Homo.
D. A Hansell Stedman, investigador de la Universidad de Pensilvania de Filadelfia, le llamó la atención la
gran diferencia que existe en la fuerza que tiene para morder los músculos temporales y masetero del
chimpancé y los del humano. El primero tiene una fuerza enorme al morder ya que además de usar esos
músculos para despedazar su comida, los emplea como arma de combate y puede arrancar pedazos enteros de
sus presas; el humano sólo los usa para masticar alimentos que generalmente son más blandos que los del
chimpancé.
D.1 En el estudio comparativo de ambos genomas, cuyos resultados se publicaron en marzo de 2004 en la
revisa Nature, se encontró que tuvo lugar una mutación en el gen MYH16, que codifica las instrucciones
para la fabricación de la proteína muscular. Esto provocó que estos músculos resultaran menos potentes
en el Homo que los del chimpancé. Para poder soportar la fuerza de los músculos maseteros y temporal del
mono, las zonas del cráneo en donde éstos se insertan son mucho más gruesas que las del Homo e incluso el
chimpancé presenta una cresta en la parte media superior para sostenerlos. La solidez y el grosor de estos
huesos impiden la expansión del cráneo.
D.2 La mutación que originó en el Homo músculos más débiles que no requerían un hueso tan grueso para
soportar su inserción y contracción, ocasionó que las paredes de estos huesos se adelgazaran, y esto permi-
tió que el cerebro pudiera expandirse.
D.3 Una vez que el tejido cerebral no se vio limitado en un espacio estrecho, fueron ocurriendo con el ­tiempo
otras mutaciones que desencadenaron una serie de cambios que resultaron básicos para el ­crecimiento y
desarrollo del cerebro. La parte de éste que más de desarrolló fue la más externa, llamada corteza.
D.4 El crecimiento de la corteza fue al que sufrió un plegamiento en gran cantidad de surcos y circunvolu-
ciones. Es en la corteza cerebral en donde radican los procesos mentales más elaborados del ser humano,
como el razonamiento, la planeación y las habilidades del lenguaje.
D.5 Se ha comparado el genoma de los bebés afectados por un padecimiento llamado microcefalia con el
de bebés normales. Los primeros nacen con un cerebro cuyo volumen corresponde a un tercio del de un bebé
normal. En la microcefalia se han encontrado mutaciones en siete genes, todos ellos relacionados con la
subdivisión de las células inmaduras del cerebro antes de que éstas emigren a su sitio final, así como con
la generación de ramificaciones neuronales que les permiten realizar un mayor número de conexiones
con oras neuronas.
D.6 Uno de esos genes, denominado ASPM, está relacionado con la masa del cerebro neuronal. Investiga­
dores de la Universidad de Chicago, dirigidos por Patrick Evans compararon la secuencia del gen ASPM
humano con la de su equivalente en el chimpancé y encontraron que hubo una rápida evolución que nos
separó de este primate; la investigación se publicó en la revista Human Molecular Genetics en 2004.
Energía para el cerebro
E. El cerebro de un chimpancé en reposo consume el 8% de la energía suministrada por los alimentos, m
­ ientras
que el del ser humano requiere el 20%. ¿Cómo fue posible satisfacer la demanda de un cerebro más grande?

213
E.1 Un padecimiento hereditario conocido como moyamoya, de mayor incidencia entre los asiáticos, es
ocasionado por una mutación en el gen RNF213. Se caracteriza por la estenosis u oclusión de arterias que
irrigan al cerebro, afectando el flujo sanguíneo a este órgano.
E.2 El genetista Chris Tyler-Smith, del Instituto Sanger de Cambridge, encontró que hace millones de años
algunos primates, como el gorila (cuyo genoma se descifró apenas en 2011) y el chimpancé, tenían un
gen RNF213 igual al de las personas que padecen moyamoma, resultado que reporto en la revista Nature
en marzo de este año. Él cree que una mutación del mismo gen puede haber sido la causa de que aumentara
la circulación cerebral en el ser humano al ampliar el diámetro de esos vasos.
E.3 Otra mutación que favoreció la demanda de energía del cerebro ocurrió en los genes que codifican
las proteínas transportadoras de glucosa que se encuentran en las paredes de los vasos sanguíneos, ya
que la glucosa es su fuente básica de energía. La comparación de los genomas del chimpancé y el humano
muestran que en el último hay un mayor número de los genes (SLC2A1) que codifican los transportadores
de ­glucosa hacia el cerebro y un número menor de los que la transportan al músculo (SCLA4). Al parecer,
perder eficiencia en la fuerza muscular fue el costo que tuvimos que pagar para desarrollar un cerebro más
grande.
El don de la palabra
F. A los chimpancés se les ha entrenado hasta a comer con cubiertos, sin embargo, por más intentos que se han
hecho, no se ha logrado que hablen. Además de marcadas diferencias neurológicas, físicamente es imposible
que puedan hacerlo ya que la caja de resonancia de la voz, la posición de la laringe y las cavidades nasales
son muy diferentes a las del ser humano.
F.1 El chimpancé y otros primates presentan en el hueso hioides (un hueso impar en forma de herradura
situado en la parte anterior del cuello) una depresión semicircular en donde se acomoda una bolsa de aire que
se comunica con la caja de resonancia de la voz. Esta caja permite a los primates emitir sonidos que ame-
drenten a otros animales.
F.1 El paleo-antropólogo Bart de Boer, de la Universidad de Amsterdam, encontró que el hueso hioides de
los fósiles de Australopithecus afarensis, el homínido que vivió hace más de tres millones de años en África,
muestra que aún tenían esa bolsa de aire, mientras que en los fósiles del Homo heidelbergenesis que anda-
ba por el mundo hace 600000 años ya sólo se encuentran vestigios de ésta. En el Homo neanderthalensis,
que vivó hace 200000 años, había desaparecido. Se desconoce con exactitud cuándo esta mutación, pero
evidentemente dio paso a una ventaja evolutiva: cambió un agudo grito de guerra por una forma de comu-
nicación mucho más compleja.
F.2 En 1990 en Inglaterra se descubrió una familia (conocida como la familia KE para mantener su privaci-
dad) en la que a lo largo de tres generaciones la mitad de sus miembros presentaba una seria dificultad para
hablar. Como este defecto era heredable, se dedujo que se trataba de un padecimiento genético. Después de
2003, cuando el genoma de miembros de la familia KE se comparó con el recién secuenciado genoma huma-
no se observó que aquellos que tenían dificultad para hablar mostraban una mutación en un gen llamado
FOXP2 (ver ¿Cómo ves? No.137).
F.3 Éste fue reconocido como “el gen del habla”, sin embargo, no fue tan sencillo delimitar sus funciones
como se creyó al principio, pues ahora se sabe que es un gen maestro que activa y desactiva una gran canti­
dad de otros genes involucrados en el aprendizaje de nuevas tareas. Hablar es una función compleja que
­implicar aprender y memorizar ciertos movimientos de la boca y la laringe para generar sonidos especí­
ficos que además se relacionan con conceptos concretos o abstractos.
F.4 Al comparar las proteínas codificadas por este gen en los primates y en el hombre, Wolfi Enard del
­Instituto Max Planck encontró una diferencia en sólo dos aminoácidos, además de que se requieren dos
copias funcionales del gen FOXP2 para poder hablar.
F.5 La adquisición del lenguaje como hoy lo conocemos atravesó por una serie de etapas a lo largo de mile-
nios. Se especula que el lenguaje se inició con movimientos de las manos y expresiones corporales que se
fueron acompañando de sonidos. Varios milenios deben haber transcurrido antes de que ideas complejas
pudieran expresarse con palabras. Cuando esto se logró, influyo enormemente en las relaciones humanas,
su socialización y la manera de pensar de una sociedad.

214
El menú de los homínidos
G. Svante Pääbo, antropólogo y evolucionista del Instituto Max Planck ha estado interesado en conocer los
factores que impulsaron los cambios genéticos que condujeron a la aparición de los homínidos. Se trasladó
a Uganda en África para observar los hábitos alimenticios de los chimpancés en su propio hábitat. Éstos son
herbívoros y para obtener la energía que requiere para vivir pasan el 80% del día comiendo plantas de muy
bajo valor energético. Pääbo sólo comía lo que comían los chimpancés, pero después de dos días desistió,
pues esta comida resultó ser repulsiva, incomible e indigesta, como lo repostó en Nature en diciembre de
2010.
G.1 El genoma del chimpancé y el del ser humano difieren tanto en secuencias como en activación de los
genes que regulan el proceso de alimentación. Esto ha llevado Pääbo a asegurar que fue un cambio drástico
en la dieta lo que disparó la evolución.
G.2 Josh Snodgrass, antropólogo de la Universidad de Oregon, cree que el consumo de carne fue lo que
generó el desarrollo cerebral, ya que ese órgano requiere de un mayor gasto metabólico y éste sólo p
­ odía
obtenerse de la carne. Svante Pääbo, en cambio, asegura que un factor importante de la evolución fue
consu­mir el almidón de raíces y tubérculos. Sim embargo, éstos requieren forzosamente ser cocinados y la
evidencia arqueológica indica que hace sólo 80000 años Homo aprendió a controlar el fuego para cocinar.
G.3 Se cuenta con evidencia fósil de huesos en los que se observa que la carne les fue arrancada con
herramien­tas de piedras cortantes. Estos huesos datan de hace 3.4 millones de años. Sin embargo, conver-
tirse en carnívoro acarreaba para el Homo el peligro de ser atacado por sus presas, además de los riesgos
de infecciones y parasitosis al comer carne cruda; debe haber sido más fácil alimentarse de tubérculos y
raíces inocuos.
G.4 En resumen, es difícil cuándo ocurrieron estos acontecimientos pues los restos de lo que fueron las
primeras cocinas no se fosilizaron.
H. Una alternativa importante para seguir el rastro de las tendencias alimentarias surgió cuando Nathaniel
Dominy, antropólogo de la universidad de Dartmouth en Gran Bretaña, buscó y comparó los genes (AMY1)
involucrados en la degradación de almidón, tanto en el genoma del chimpancé como en el del humano. Este
gen codifica para una enzima que produce las glándulas salivales llamada amilasa, la cual se encarga de
romper la molécula de almidón en coléculas de glucosa, el combustible celular por excelencia.
H.1 El genoma del chimpancé contiene un par de estos genes, mientras que en el genoma humano se
­encuentran desde seis hasta 15 copias. De acuerdo con un artículo publicado en la revista Nature Genetics
en 2007, un grupo de investigadores encabezado por George Perry, de la Universidad Estatal de Arizona
en Tempe, considera que un error genético en el ancestro de los homínidos puede haber generado estas
duplicaciones de genes, y con ellas se obtuvo la ventaja evolutiva que le permitió al humano alimentarse
en forma más eficiente con el almidón de tubérculos y raíces predecesores de la papa, el camote o la yuca.
H.2 Seguramente en los próximos años se descubrirán muchos otros cambios genéticos que den cuenta de
nuestras diferencias con los chimpancés, pero ya podemos decir que una larga serie de errores afortunados
y casualidades fortuitas dieron lugar al Homo sapiens que hoy, con la masa gelatinosa de 1.3 kilos que es su
cerebro, es capaz de cuestionarse sobre su propia existencia y aquello que lo hace humano.
Fuente: Uruchurtu, Gertrudis Genética de lo Humano. (2012). Genética de los Humano. ¿cómoves? Revista de Divulgación de la
Ciencia de la UNAM, (169): 10-14. Disponible en http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/169/genetica-de-lo-humano

5.20 Reflexiones finales y pendientes 2) La Ecoética se preocupa principalmente por


la Actitud del Ser humano, al convivir en armonía
1) “Por primera vez en la Conferencia de las Nacio­ con las demás especies vivas, y el equilibrio con
nes Unidas celebrada en Estocolmo (1972) se seña- su medio natural. Esto incluye todo lo relaciona­-
ló la preocupación internacional por el deterio­ro do con el cambio climático, el efecto invernadero, el
de las condiciones ambientales a nivel local y mundial. calentamiento global y las consecuencias que e­ stos
Las pobres condiciones de vida, de trabajo y la caren­ problemas tienen en el medio ambiente con su
cia de educación son los impedimentos más impor- ­diversidad ecológica y en la salud de los individuos.
tantes para la salud” (Rodríguez Bertheau, A.M., et 3) Todo lo concerniente a la ética ambiental,
al., 2010: 310). comenzó con una serie de conferencias llama-

215
das “Cumbres de la Tierra” (1972), primero en La Agenda 21 de Río [1992] destaca la importan-
­Estocolmo y posteriormente en Brasil y Sudáfrica. cia de un desarrollo que sitúe a la especie ­humana
La última en 2012 en Río de Janeiro, en la cual se en el centro de sus objetivos. En el mensaje de
creó la Agenda 21, instrumento para los derechos ­Fidel Castro, entregado a la Conferencia de Nacio-
humanos ecológicos, que propone medidas efica- nes Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
ces para evitar la destrucción del planeta y el ase- se expresa la concepción del desarrollo “como un
lerado deterioro de los ecosistemas. proceso armónico, en el que la explotación de los
4) Es de vital importancia fomentar en las dife- recursos, la dirección de las inversiones, las orien-
rentes instituciones la educación ambiental con la taciones de cambios tecnológicos y las transfor­
difusión de la Ecoética, para emprender programas maciones institucionales deben estar a tono, no
que impacten de manera favorable. Por ello debe solo con las necesidades de la población actual del
ser abordada de manera multidisciplinaria para planeta, sino también de la futura. Se aspira con
dar respuestas certeras a estos y otros problemas este concepto a definir una forma superior de de-
en la sociedad. Comprendiendo que la conserva- sarrollo más equitativa y más humana” (Rodríguez
ción de la vida en la tierra requiere esfuerzos de Bertheau, A.M., et al., 2010: 313).
toda la humanidad y de cada persona. También 8) “La prioridad que se concede a la salud de los
es necesario que los individuos y las empresas seres humanos suscita un dilema ético cuando La
que son las mayores responsables, junto con los salud para todos es incompatible con la protección
gobiernos, ante tal realidad, las estrategias insti- del ambiente. La salud solo es posible donde haya
tucionales son –demandas de acciones urgentes a recursos disponibles para satisfacer las necesida-
emprender. Para conseguir un planeta saludable y des humanas y donde el ambiente general y labo-
con futuro sostenible y sustentable, para las nue- ral esté protegido de contaminantes, patógenos y
vas generaciones. riesgos físicos nocivos.
5) La educación, la salud y el desarrollo ­están La Agenda 21 de Río (1992) describe la estrate-
íntimamente conectados con las condiciones de gia, plan de acción y las medidas que deben tomar
bienestar y satisfacción en un país, son uno de los los gobiernos y sectores independientes en todos
indicadores más significativos en el grado de aquellos aspectos importantes que afectan las rela­
­desarrollo. A las ong, las exhortamos a redefinir ciones entre el medio ambiente y el desarrollo.
sus estrategias, sin temor o tiento a los intereses [Esta agenda venció en 2012, y no se ha avanzado.]
de las transnacionales, puesto que éstas siempre En Kyoto los gobiernos signatarios pactaron
tendrán una forma de respaldar sus intereses. ­reducir en al menos 5% en promedio las emisiones
6) Las poblaciones desprotegidas y la biodi­ contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como
versidad de sus zonas geográficas necesitan de una referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en
sinergia –honesta, ética, política y científicamente vigor el 16 de febrero de 2005, después de la rati­
válida– para ejercer sus derechos con ­legitimidad, ficación por parte de Rusia (18 de noviembre, 2004)
tanto los derechos civiles como de soberanía a n ­ ivel (Rodríguez Bertheau, A.M., et al., 2010: 313).
social y cultural de manera inalienable, indivisi- 9) “El objetivo principal es disminuir el ­cambio
ble e impostergable. Reconociendo las situaciones climático antropogénico cuya base es el efecto in-
prioritarias como el hambre, la marginalidad y la vernadero. Según las cifras de la onu, se prevé que
usurpación de sus recursos naturales para todas la temperatura media de la superficie del plane­-
las poblaciones del mundo en extrema pobre­za ta aumente entre 1,4 y 5,8° C de aquí a 2100, a p ­ esar
(fao, unief, oms). de que los inviernos son más fríos y violentos. Esto
7) “La salud de [la especie humana] depende se conoce como calentamiento global. “Estos ­cambios
en último término de la capacidad de la sociedad repercutirán gravemente en el ecosistema y en
para controlar las interacciones entre las activida­ nuestras economías”, señala la Comisión Europea
des humanas y el entorno físico y biológico en ­formas sobre Kyoto.
que salvaguarden y promuevan la salud, pero sin El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo
amenazar la integridad de los sistemas naturales pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush),
de los que depende el ambiente físico y ­biológico. por lo que su adhesión solo fue simbólica hasta el
Esto conlleva el mantenimiento de un clima e­ stable año 2001, en el cual el gobierno de Bush se reti-
y una disponibilidad continua de recursos ambien- ró del protocolo, según su declaración, no p ­ orque
tales (suelo, agua dulce. aire limpio). no compartiera su idea de fondo de ­reducir las

216
emisiones, sino porque consideraba que la apli-­ 11) En la conferencia de Cancún, los documentos
cación del protocolo era ineficiente (Estados Uni- reconocen que mayores reducciones en emisiones
dos, con apenas el 4% de la población mundial, de gases de efecto invernadero serán necesarias
consume alrededor del 25% de la energía fósil y es en el futuro, pero no establecen mecanismos para
el mayor emisor de gases contaminantes del mun- conseguirlo. El acuerdo contempla la creación de
do[, y el que más genera las guerras]) y fue también un “Fondo Verde”, que pretende recoger y distri-
injusta, al involucrar solo a los países industriali- buir US $100.000 millones al año hasta el 2020
zados y excluir de las restricciones a algunos de los para apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio
mayores emisores de gases en vías de desarrollo climático en los países más pobres y facilitar el uso
(China e India en particular), lo cual consideraba de tecnologías no contaminantes” (Rodríguez Ber-
que perjudicaría gravemente la economía estadou- theau, A.M., et al., 2010: 315). Estamos en 2016 y
nidense” (Rodríguez Bertheau, A.M., et al., 2010: no se han visto reflejados los “avances”.
313-314). 12) “Resulta un tanto incuestionable que el de-
10) La Cumbre Climática en Copenhague ha sarrollo tecnológico ha producido un salto en las
descu­bierto la enorme brecha Norte-Sur, la distan­ condiciones de vida de la población que ha reper-
cia entre los países industrializados y los del llama­ cutido favorablemente en los indicadores de sa-
do Tercer Mundo. Esta realidad tuvo una de sus lud [para las poblaciones que tienen acceso a los
fuertes expresiones, cuando la delegación comple- servicios, más aún a los servicios con calidad, para
ta de los países africanos abandonó la sala como quienes:] se incrementó la expectativa de vida, dis-
protesta ante la inflexibilidad en las posiciones de minuyó el número de fallecidos por enfermedades
los países ricos. contagiosas, la mortalidad infantil disminuyó, se
La relación entre capitalismo y calentamiento incrementaron los abastecimientos de agua pota-
global incomoda a los países industrializados, en ble, la calidad de la vivienda y el acceso a los servi-
especial a Estados Unidos. Aun cuando el vínculo cios de salud, y así podríamos seguir enumerando
inicial se construyó a partir de la creencia en el las ventajas logradas para el ser humano” (Rodrí­
progreso tecnológico infinito vía revolución indus- guez Bertheau, A.M., et al., 2010: 316).
trial creencia también acariciada por los países del Estas situaciones positivas del avance ­cegaron a
denominado socialismo real la llegada de la globa- las sociedades orientadas por paradigmas consu­
lización comercial, hacia finales del siglo xx, marcó mistas de estilos de vida, y de salud. En relación con
un enorme aumento en las emisiones y en la tem- las afectaciones que el mismo desarrollo –indus­trial
peratura global. y tecnológico– ha estado produciendo en la biodi-
Han sido los nuevos líderes sudamericanos versidad mundial y a sus nefastas consecuencias
quienes en Copenhague han develado con valentía climáticas y de extrema pobreza para 50-60% de
esta verdad. El presidente de Bolivia, Evo Morales, la población mundial en extrema pobreza.
­[explicó que las negociaciones podrían] extenderse 13) “Rápidas soluciones son necesarias, tanto
por varios años. “Pienso que será difícil llegar a un por los organismos internacionales y los gobier­-
acuerdo en esta cumbre; hay maniobras de países nos, como cada uno de los habitantes; hay que
industrializados, países ricos, para evitar que se ­poner freno al derroche, al despilfarro, al consumis­-
realicen documentos que permitan salvar la vida”, mo; formar nuevos patrones de conducta con los
manifestó. Hugo Chávez también fue muy ­claro y que logremos disminuir el consumo de energía;
acusó a los países ricos de ser los responsables de incrementar la conciencia de reciclaje; respetar la
que en la Cumbre no se llegara a un acuerdo, de- naturaleza e incrementar el número de árboles y
bido a su “falta de voluntad política” para bajar sanear el medio ambiente con soluciones que favo-
las emisiones de carbono y salvar al planeta. “El rezcan la naturaleza.
planeta está perdiendo la capacidad para autorre­ La participación ciudadana puede mitigar el daño
gularse y cada día se liberan más desechos de los que le hacemos al medio ambiente y con esto a
que pueden ser procesados y, a pesar de la urgen- nosotros mismos. Aguijonear [a la niñez, ­jóvenes,
cia, han transcurrido dos años de negociacio­nes familias; a las comunidades universitarias,] a los­
para cumplir el Protocolo de Kyoto y asistimos organismos internacionales, nacionales, así como
a esta cita sin ningún acuerdo fijo”, dijo Chávez” a las grandes empresas en la necesidad de ­medidas
(Rodrí­guez Bertheau, A.M., et al., 2010: 315). rápidas, es un compromiso que tenemos con el
­futuro de la humanidad para el desarrollo armó-

217
nico con el resto de la naturaleza” (Rodríguez ca, la historia, la pediatría, la ingeniería, las ciencias
­Bertheau, A.M., et al., 2010: 316-317). sociales, las artes y las ciencias biológicas, hasta
14) Porque a falta de una cultura razonada, con obtener títulos para ejercer alguna profesión como
una ética práctica en la mayoría de las poblacio- forma de vida.
nes de la especie humana, aun sin proponérnoslo, Sin embargo, los universitarios como perso-
­hemos alterado los ciclos naturales del planeta nas y profesionales, en su mayoría carecemos de­
que habitamos y hemos roto o interrumpido su conciencia individual y social. Al manifestar con-
equilibrio ecológico; de esta práctica surgen los ductas consumistas mecánicas, como productos
problemas ecológicos que en principio se manifes- y productores de una educación bancaria, por
taron a escala local para después ser de carácter ejemplo, el paradigma de emprendedores de “auto­
regional y global. empresarios” o como empleados (“Toño y Pepe”
Hace tiempo, en la década de 1970-1980 duran­ en las farmacias, en los gabinetes de especialida-
te la contaminación salvaje de los ríos, antes crista­ des, en los hospitales públicos, enriqueciendo a los
linos, afluentes y caudalosos, y la vivencia de su labo­ratorios y, peor aún, administrando bares o
abrupta y para más mala ingeniería de entubación antros).
(México); así como la invasión de lagunas, el dete­ Conductas con una perspectiva individualista
rioro de los manantiales. Posteriormente (1990- de sobrevivencia, nos ha sido difícil evolucionar
2000 y..?) el aumento de la cultura de consumismo, ­hacia la cultura de la otredad, el otro soy yo. Contra-
con la mayoría de población analfabeta, cada vez riamente se ha mantenido la cultura egocéntrica,
más excluida e incapacitada para una vida satis- etnocéntrica y androcéntrica: el poder de dominio
factoria; la explosión demográfica y la polución sobre el otro. Tenemos título, somos poderosos,
de basura y a la par las políticas de alucinación al tenemos la cultura de la “civilización” moderna (el
pavimentar y deteriorar las áreas de siembra, tala que no tiene no vale; como te ven te tratan).
desmedida de árboles, sin reforestación alterna; Las naciones desarrolladas –son en título– por
la construcción de simulación de ciudades con su cultura y el bienestar en la convivencia con su
capacidad de “desarrollo” (psicopatología ­política medio ambiente social y el cuidado de la biodi­
del país y de la dependencia del exterior) y al m
­ ismo versidad, el poseer cierto nivel de tecnología es con-
tiempo observar los cambios climáticos, conserva- secuencia. Sin embargo, México, al ser un país polí­-
dos hasta antes de la década de 1970, pensé que ya ticamente paternalista, nos ha cegado al ­grado de
era necesario que los científicos ­explicaran el nuevo alucinar que las profesiones son formas de estilos
orden de las estaciones en los periodos del año, en de vida para el consumo. Endeudamos ­nuestra
las que con anterioridad las condiciones climáticas capacidad de evolucionar las potencialidades perso­-
imperantes se mantuvieron en una determinada nales para pagar tarjetas de crédito o para responder
región, dentro de un cierto rango (primavera, vera- a los esquemas tradicionales. Las ­transnacionales y
no, otoño e invierno). los medios de comunicación masiva lo que ­venden
¿Cómo transformar y desaprender la cultura del es que la alta industria y la tecnología en mayor
consumo relacionada con paradigmas en los estilos consumo significan calidad de vida.
de moda en el vestir; en el comer (porque no sugie- 15) Las enfermedades heredadas por los am-
ren alimentación); en las transformaciones ilógi­ bientes sociales insanos, inequitativos, violentos y
cas de los calendarios escolares, más ­“vacaciones” políticamente injustos ya se habrían disminuido
o días no laborables (fechas “memorables”), bom- y hasta “solucionado” si ejerciéramos con concien­
bardeados por los medios masivos bancarios, con cia el Ser y el Hacer de las profesiones, sin una
derroche económico, devastación en salud y en su ­doble moral. Porque al justificarnos en las políti-
mayoría convivencias no saludables, pero sí de con- cas de los gobiernos, dice el profesor Paulo Freire,
sumo? Esto es en México y en la mayoría de países limitamos nuestra participación como construc­
del mundo, poseedores y desposeídos, en la cultu- tores de la historicidad. Además, acrecentamos los
ra popular y en la cultura oficial. problemas sociales como: el deterioro ecológico, el
Con esta reflexión he cimentado una propuesta analfabetismo, los trastornos mentales, las adiccio-
difícil por tratarse de un aspecto de la revolución nes, los abortos, la violencia familiar, el tráfico de
cultural, diría Carlos Monsiváis. perso­nas, las enfermedades de transmisión s­ exual,
Los conocimientos oficiales se ense­ñan, apren- la desnutrición, los embarazos no programados, las
den y califican: como las matemáticas, la gramáti­ epidemias de la pobreza: dengue, m ­ alaria, chagas,

218
la migración forzada, la orfandad, familias desinte- delfines, osos). Con su política protectora y para­-
gradas, el suicidio y la criminalidad; e incrementa- sitaria educativa tiene el primer lugar en producción
mos los altos costos de los servicios de salud. de armamento bélico y también en la producción de
La criminalidad debe diferenciarse entre la cri- la cultura de violencia (guerras, caza de animales,
minalidad política y la criminalidad por el ambien- formación y confrontación de bandas y la mayoría
te social pernicioso, dado que aun teniendo una portando armas con licencia); así como una pobla-
licen­ciatura o un posgrado, podemos ­provocar mal ción en su mayoría desprotegida de los servicios de
uso de los conocimientos. Ahora sabemos no solo salud con calidad, a pesar de ejercer como sede de la
para el ambiente social, sino también en contra de oms, fao, unicef y la amm.
la biodiversidad: como en el incumplimiento doloso “Según las estimaciones más recientes, apro­
de la bioseguridad hospitalaria –todos los profesio- ximadamente 795 millones de personas de todo
nales somos responsables– a la hora de tomar deci- el mundo siguen estando subalimentadas, lo que
siones o, en otros campos, los abogados al distorsio­ ­supone 167 millones menos que en la década pasa­
nar la interpretación de su ejercicio y convertirse da y 216 millones menos que en 1990-92. Esto
en abogados del diablo. Los ingenieros, los biólo- significa que, actualmente, un poco más de una de
gos, los ecólogos y los arquitectos son transforma- cada nueve personas en el mundo no puede consu­
dores directos de la energía natural y tienen una gran mir alimentos suficientes para llevar una vida acti-
influencia en la construcción de ambientes socia- va y saludable.
les más sanos. A través de la educación, con el diálo­- Unos 780 millones de personas, esto es, la gran
go multidisciplinario y dimensiones universales. mayoría de las personas hambrientas, viven en las
Es decir, “pensar en lo universal y actuar en lo regiones en desarrollo. En estas regiones, la preva-
local” (Martín Luther King), introyectando identi- lencia de la subalimentación ha descendido en un
dades auténticas (José Vasconcelos). Por ejemplo: 44,4% desde 1990-92, y ahora mismo representa
La Conciencia individual conlleva proyectos el 12,9% de la población total.
de vida e identificación de vocación al estimular Estos países disfrutaban de condiciones políti-
poten­ cializar sus capacidades y minimizar sus cas estables y crecimiento económico, además de
­debilidades. políticas de protección social sólidas destinadas a
La Conciencia social consolida la filosofía de la los grupos de población vulnerables; la inseguri­
otredad y de la alteridad (Emanuel Levinas, filóso- dad alimentaria se tradujo en resultados satisfac­
fo francés, s. xx), el ser humano es en relación con el torios pese a las dificultades que suponían el rápido
ser social; prima la ética eminentemente social, la crecimiento de la población” (fao, fida y pma,
persona constituida con y para los otros. El médi­co 2015: 18).
convive con el paciente y su salud o su muerte y el “La desnutrición no significa solo que una perso­
paciente como persona puede tener una atención na no es capaz de adquirir alimentos suficientes
gracias a los profesionales de la salud. La familia para satisfacer sus necesidades dietéticas mínimas
convive para papá, mamá e hijos y así todos los diarias en un periodo de un año. La fao define el
entes pensantes. Bastaría con que cada quien asu- hambre como sinónimo de desnutrición crónica”
miera lo que le corresponde para que se acabaran (fao, 2017: párr. 1).
las guerras y desaparecieran los roles poderoso y 16) La conciencia universal es incluyente de todas
desposeído (Paulo Freire). las formas de vida, aquí tiene razón de ser y respal­
La Conciencia universal es una evolución del dar la cultura en bioética, por ser una discipli­na
pensamiento individual y social a la inclusión que representa la perspectiva geocéntrica, en un
del cosmos con su biodiversidad. En la cadena diálogo plural con la esencia de la evolución huma-
alimenticia lo que daña a los países saqueados y na íntimamente vinculada con la evolución plane-
reprimidos en la convivencia con su naturaleza, al taria y la diversidad de la vida.
mismo tiempo daña a los países saqueadores y bé- Las cédulas profesionales de licenciatura o
licos. En Estados Unidos las escuelas de todos los posgra­do nos otorgan la competencia de crear,
grados, incluso, las universidades son el princi­pal iniciar, transformar instituciones tomadoras de
ambiente criminal por los trastornos mentales, decisiones, argumentadas en el Acto profesional
derivados de los ambientes sociales insanos que interdisciplinar y multicultural que recaerán en el
incluyen la sofisticación de poseer mascotas saquea­ bienestar de terceras personas, de poblaciones y
das de su hábitat natural (tigres, víboras, águilas, en la sana convivencia con la biodiversidad… con

219
el compromiso de ejercer un servicio especializa- 18) Otro ejemplo que promueve la educación para
do, comprometido e integral, además con carácter la preservación de la vida con su biodiversidad es
obligatorio por ser parte de la población con el pri- que “el área académica de la ética ambiental surgió
vilegio de haber llegado a este nivel de educación como respuesta al trabajo de científicos; ­algunos
(con Cédula Profesional, respaldada en un marco ejemplos: Rachel Carson con su libro Primavera
científico y sanitario legalmente positivado) con un ­Silenciosa (1962) denuncia el efecto medioambien-
proyecto de vida satisfactorio, por lo que tenemos tal de los pesticidas en el uso agrícola; la publica­
que practicar la capacidad de reconocer la legitimi- ción del Informe del Club de Roma Los límites
dad de lo que ratificamos como veraz y confiable; y del ­Crecimiento (1972) o el Informe Brundtland
desconocer la ilegitimidad de ratificar la falsedad. (1987). Aquí es cuando la contingencia político
Para transformar genuinamente la cultura mexica- social urge a los filósofos para la consideración
na… Es un objetivo y propuesta ambiciosa, pero al ­filosófica de todos los problemas ambientales. Ade-
investigar y leer tantos documentos, y observar la más, el influyente ensayo previo de Aldo Leopold A
lealtad en tantas asociaciones sociales nacionales Sand County Almanac, The Land Ethic (1949) donde
e internacionales, que nos han antecedido y otras el autor expone que las raíces de la crisis ecoló-
de las que formamos parte compartiendo estos gica son fundamentalmente filosóficas [la inter-
ideales, nuestro camino es arduo y las transforma- pretación del pensamiento de la especie humana,
ciones no se hacen de la noche a la mañana. Pero como centro de la vida]. Otros títulos importantes
en nuestro pasaje de historicidad por la vida algo que dieron inicio y marcaron la necesidad de una
venimos a retroalimentar al compartir para bien ética ambiental fueron El concepto de moralidad
nuestro hacer. de William Frankena (1966) y La tragedia de los
17) La bioética es la disciplina que se ocupa de comu­nes de Garret Hardin (1968)” (Wikipedia. La
regular el acto humano respecto a los seres vivos enciclopedia Libre, Ética ambiental: párr. 1)
y a la ética ambiental; se preocupa por identificar 19) Se comprende aquí el planteamiento de la
la sensatez y la cordura del proceder de la ­especie unesco (2001), que explica: “‘Una ética ambiental
humana frente al medio ecológico que sustenta la es básicamente una ética basada en la justicia social
existencia de la vida. Por tanto, cuando se habla de para todos sin discriminación de casta, raza, sexo,
salud ambiental nos estamos refiriendo en ­esencia religión, ideología, región o nación’; [y] también
al proceder del ser humano en relación con su ecosis- es un factor relevante de todo sistema económico,
tema para advertir cual comportamiento es posi­ político y social ya que en éste hay implícita una
tivo para el desarrollo del discurrir de su propia ­visión determinada del [ser humano], de su ser,
vida, en la convivencia con la Gea y la de las genera­ sus atributos, su origen y su destino.
ciones futuras. Cada sistema económico, político y social gene­ra
A través del tiempo muchas voces se ha levan- una visión del [ser humano] que lo sostiene. Esto
tado alertando sobre la necesidad de ejercer con explica la exigencia de partir no sólo de ­nuevas es-
prudencia el actuar de la especie humana, debido tructuras socio económicas, sino también de nue-
a que en todas las etapas de la historia, se ha dedi- vos valores; [y] éstos dependen en gran parte del
cado en mayor medida a atentar en contra no solo tipo de educación vigente que a su vez está condi-
de la existencia de la humanidad, sino también, de cionada por la estructura socioeconómica del país.
la biodiversidad, al permitir que en aras del “de- La visión integral del hombre debe estar acor-
sarrollo” de las sociedades se esté deteriorando el de con la transformación educativa, que pretenda
propio medio ambiente. consolidar nuevos caminos, crear actitudes y nor-
Las Universidades Públicas, como la unam y la mas de comportamiento frente a los demás y hacia
buap, en este sentido han tratado de implementar la naturaleza, que haga posible la realización de
acciones desde las políticas públicas para apoyar la todo hombre en la sociedad y contribuya en for-
investigación en este campo y proteger a los ­grupos ma significativa a la formulación de una toma de
vulnerables, al regularizar y aplicar las leyes más decisiones razonable en lo ambiental ya que esto
efectivamente, al concientizar a la población sobre supone el análisis cuidadoso de los aspectos ecoló-
la importancia del cuidado del medio ambiente, gicos, económicos, sociales y técnicos; [situaciones
­todas estas son acciones que promueven un actuar que] deben examinarse, antes de tomar una deci-
ético hacia la prevención del deterioro ambiental. sión, con diversas alternativas políticas, acciones y
prácticas.

220
Las decisiones que afectan al medio ambiente te socio-cultural, lo que supone un nexo recíproco
[ecológico,] pueden ser elaboradas por un indivi- entre ambos, de ahí que, según Jorge R. Cuevas, [ex-
duo, una familia, la sociedad, los consumidores, las plique, que ] ‘El medio ambiente y los seres huma­
industrias, [universidades] y el gobierno” (Ruiz Ca- nos son indudablemente, entidades inseparables’”
bezas, Marie Rocío, 2008: párr. 10-13). (Calvo Gómez, Raúl, 2007: párr. 2).
Tanto una educación incluyente como una ética Y, la interacción humana-naturaleza “es un ele-
práctica se conciben como “un proceso permanen- mento esencial para el desarrollo de toda sociedad
te de carácter social [e individual, que] reconozce y una condición indispensable en la superviven-
la necesidad de reconstruir las relaciones [indivi- cia humana. En dependencia de cómo se ­establezca
duos-naturaleza-biodiversidad]; esto redunda en el esta conexión, ya sea planificada o arbitraria, racio­
mejoramiento y conservación del medio ambien­te nal o irracional, consciente o espontánea, así será
natural, sociocultural, interpersonal [e histórico], el futuro del medio natural en que vive [la ­especie­
por lo tanto fortalece las posibilidades y permite humana] y por consiguiente el [del planeta ­mismo]”
[explicar] con claridad la responsabilidad que po- (Calvo Gómez, Raúl, 2007: párr. 6).
see el ser humano para con su entorno y la capaci- Así, el actual “deterioro ambiental es, resultado
dad interpretativa frente a él” (Ruiz Cabezas, Marie de las injustas relaciones sociales establecidas, por
Rocío, 2008: párr. 16). lo tanto, es un problema sociopolítico cuya ­solución
Porque, el “hecho de tenerse en cuenta los valores exige una nueva escala de valores y una nueva éti-
[culturales-científicos-y éticos] en el proceso edu- ca [verazmente] humana y de dimensión social [y
cativo de un modo explícito y sistemático, tiene universal]” (Calvo Gómez, Raúl, 2007: párr. 9).
que generarse, necesariamente, [un] importantes Con el objetivo de “contribuir a [la cultura de]
cambios en [la preservación ecológica]; el solo los decidores en la necesidad de buscar y p ­ racticar
hecho de reconocerle a las comunidades sus dere­ infatigablemente una ética [coherente y ­confiable]
chos y [que conscientemente] éstas reconozcan en la relación con [la biodiversidad]” (Calvo ­Gómez,
sus deberes [frente a la preservación de la biodi- Raúl, 2007: párr. 10).
versidad,] permite romper un silencio y preparar 21) “El medio ambiente, como [sistema], se dis-
el terreno para profundas transformaciones en el tingue por sus componentes en distintos estados
mismo [individuo], en su relación con los otros y con [bióticos y abióticos] con características inheren-
su [universo]” (Ruiz Cabezas, Marie Rocío, 2008: tes al proceso de la evolución natural [de su eco-
párr. 17). logía; y la interacción externa con el ambiente]
20) “La ética y la educación para el ­ambiente social o tecnológico que ha experimentado, y una
orientadas hacia la formación de ciudadanos para estructura [política] determinada por las relacio-
una sociedad auténticamente humana tiene que nes que posibilitan las interconexiones entre los
ser consciente de los medios que emplearán para componentes.
­comprometer a la mayoría, de modo que puedan” Es obvia la compleja red de relaciones existen-
(Ruiz Cabezas, Marie Rocío, 2008: párr. 18) priori­- tes, sin embargo, cada una de estas está matizada
zarse los más precisos, como generadores de trans- por la posición de [la especie humana] como sujeto
formaciones en las políticas económicas, sociales, en ese sistema de relaciones. La interacción en su
culturales e históricas, comprendiendo un proceso más amplia expresión puede concebirse como el
incluyente de compromisos mutuos, gobiernos y aprovechamiento por la acción de [la especie hu-
sociedades, todos con actitudes de participación mana] de las condiciones y recursos de la naturale-
y criterios de solidaridad. za [en su biodiversidad] mediante la actividad del
“Los criterios para ejercer con justicia [y equi- trabajo, para satisfacer sus necesidades, cuestión
dad,] o para juzgar el poder con determinados esta que se materializa a partir de la transforma-
­valores,” (Ruiz Cabezas, Marie Rocío, 2008: párr. ción del mono en hombre.
19) con libertad, hacia una cultura de paz, y de ‘El trabajo, señaló Marx, es, en primer término,
solidaridad hacia el restablecimiento de un medio un proceso entre la naturaleza y el hombre, pro-
ambiente sano para la biodiversidad universal. ceso que éste realiza, regula y controla mediante
Empoderarse de paradigmas filosóficos cohe- su propia acción su intercambio de materias con
retes con los objetivos educativos, tales como: La la naturaleza’ ‘... hasta cierto punto, debemos decir
espe­cie humana “forma parte del medio ­ambiente que el trabajo ha creado [a la propia humanidad]’”
[universal,] y es a la vez, artífice de su medio ambien­ (Calvo G­ ómez, Raúl, 2007: párr. 16-18).

221
“[...] En la medida que se clarificaba su concien- [También] explicaron que la pesca es su medio
cia fue cambiando en modo de relación del [hu- de vida y personas ajenas a la comunidad negocian
mano] con el mundo, que al poner en práctica sus la laguna para proyectos eólicos que ‘sólo traen po-
ideas creadoras, empezó a transformar o cambiar breza y abandono’.
la naturaleza. En Zacatecas, [...] transportistas de carga detu-
Esto significó un proceso largo –fruto de su vieron la construcción del parque eólico [...] debi-
propia humanización–, de aprendizaje, que les do a que la empresa de capital estadunidense [...]
permitió, inicialmente, usar los elementos natura- les adeuda ocho semanas de pago. [...] decenas de
les como instrumentos. El manejo de objetos na- tractocamiones cargados con equipos, grúas y mo-
turales, no fabricados, fue típico de los llamados tores de los aerogeneradores se quedaron en las
hombres-monos o primigenios (Pitecántropos y comunidades de Boquillas y El Orito, sin poder su-
Sinántropos) [mamífero homínido que vivió en bir al Cerro de la Virgen, donde se edifica la obra.
el pleistoceno, al que algunas teorías científicas [...] En el proyecto participa además la empresa
consideran el eslabón perdido entre el mono y el española Gamesa Electric, fabricante de aerogene-
ser humano] que existieron en el período de tran- radores y hélices. Se tiene previsto que en 2017 el
sición entre la era Terciaria y los inicios de la era parque eólico empiece a dotar de electricidad las
Cuaternaria, [...] considerado por Marx, ‘como for- plantas ensambladoras de autos Volkswagen en las
ma embrionaria, poco desarrollada, de la actividad ciudades de Puebla y Silao” (Manzo, Diana y Vala-
laboral’. dez, Alfredo, 2016: 28)
[...] Actividad [que] se fue perfeccionando con el
desarrollo ulterior del cerebro, hasta alcanzar su
pleno desarrollo con el advenimiento de los hom- 5.21 Lecturas consultadas
bres de Cro-Magnon (hombre nuevo). [Así, en esta
transformación] el equipo instrumental se comen- Albert, Lilia (2000). Toxicología ambiental. México
zó a diversificar y se hizo cada vez más complejo, D.F.: Ed. Limusa.
proceso que en nuestros días se perfecciona con- Amnistia Internacional. La Declaración de los Dere­
tinuamente, [lo] que permitió el nacimiento de la chos Humanos. Los Derechos de Tercera
tecnología y la civilización humana, teniendo sus Generación. Disponible en http://www.am-
matices propios en cada momento histórico con- nistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-futu-
creto. [Hasta la actualidad,] dados por el modo de ros.html
relación entre [la especie humana] y la naturaleza Arnell N.W. (April 2004). Climate change and ­global
a través de un determinado sistema tecnológico” water resources: SRES emissions and socioe-
(Calvo G ­ ómez, Raúl, 2007: párr. 19-20). conomic scenarios. Global Environmental Chan-
Son relaciones que garantizan la unidad dialéc- ge, 14(1): 31-52.
tica [humanos-naturaleza-biodiversidad], y que Banco Mundial. (1990). Informe sobre desarrollo
exigen la integración de auténticos valores éticos mundial 1990: La pobreza. Washington DC:
que medien los factores económicos-sociales-am- Oxford University Press.
bientales es lo que puede expresar un nivel de de- Beckett N., Moreno E., Vargas A., Curran D. (1998).
sarrollo realmente sostenible y sustentable. Activation Of Peripheral Blood T-Cells Following
22) Injusticia y más injusticia. “[...] Pescadores Stimulation With Pm10’s From Mexico City.
zapotecas de Juchitán, Oaxaca, denunciaron que Thorax, 53(4S).
particulares colocaron alambrada en el camino ha- Bifani, Paolo. (1999). Industrialización, medio
cia la zona lagunar para impedir trabajar y favore- ambiente y dependencia. Medio Ambiente y
cer un proyecto eólico [...]. Desarrollo Sostenible. España: IEPALA ­Editorial.
[...] El líder de campesino [...] negocia [...] con la Cañedo, Andalia, Rubén. (2001). Contribuciones
empresa que realiza el proyecto [...] Los pescado- Cortas. Ciencia y tecnología en la sociedad.
res dijeron que las 700 hectáreas donde se encuen- Perspectiva histórico-conceptual. ACIMED,
tran las lagunas Xhadahui, Guela Xhiña y Santa 9(1): 72-76.
Cruz, donde capturan peces y camarones, son tie- Calvo Gómez, Raúl. (5 de marzo de 2007). El desa-
rras comunales y no quieren que sean invadidas rrollo tecnológico y su impacto en el medio
por torres de aerogeneradores eléctricos. ambiente en ­diferentes etapas de la historia.
monografias.com. Disponible en http://www.

222
monografias.com/trabajos42/desarrollo- Climate Change Report Looks at Nuclear Power,
tecnologico/desarrollo-tecnologico2.sht- Other Options. Third IPCC Report Focuses on
ml#ixzz4pyBvpSPz Mitigation of Climate Change. Vienna: Inter­
Capó, Miguel Andrés y Drane, James. (2014). Plan- national Atomic Energy Agency. ­Disponible
teamientos Bioéticos del Medio ­ Ambiente. en http://www.iaea.org/NewsCenter/News/
Revista Bioeticos. Centro Universitário São 2007/climatechange_ipcc.html
­Camilo, 8(1): 46-52 Disponible en http:// Crutzen J.P. (September 6, 1996) My life with O3,
www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/155 Nox and other YZOx compounds (Novel lectu-
560/a3.pdf re). Angewandte Chemie International Edition
Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la Conferen­ in English, 35(16): 1758-1777.
cia de Naciones Unidas sobre Medio Ambien- FAO, Oficina de Intercambio de Conocimientos, Inves-
te y Desarrollo “Cumbre para la Tierra”, Río de tigación y Extensión. Biodiversidad al servicio
Janeiro, Brasil, del 3 y al 14 de junio de 1992. de la seguridad alimentaria-DÍA MUNDIAL
Disponible en cuba.cu/gobierno/discursos/ DE LA ... Disponible en http://www.fao.org/
1992/esp/f. docrep/006/y5418s/y5418s00.htm
Castro Ruz, F. (24 agosto 2009) ¡Ojalá me equivoque! FAO, FIDA y PMA. (2015). El estado de la insegu-
Cubadebate. Disponible en http://www.cu- ridad alimentaria en el mundo 2015. Cumpli-
badebate.cu/reflexiones-fidel/2009/08/24/ miento de los objetivos internacionales para
reflexiones-de-fidelojala-me-equivoque 2015 en relación con el hambre: balance de los
Castro Ruz F. (martes 11 de marzo 2014). Los peli­ desiguales progresos. Roma: FAO. Disponible
gros que nos amenazan. Discurso 7 marzo en http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf
2010. Diario Granma. Órgano Oficial del Comi­ FAO. (2017). El estado de la inseguridad alimenta-
té Central del Partido Comunista de Cuba, ria en el mundo 2015. Disponible en http://
18(70). Disponible en http://www.granma. www.fao.org/hunger/es/
cubaweb.cu/secciones/ref-fidel/art186.html Fernandez Garcia, María Isabel. (14 julio 2015). Mon-
Centro Regional de Información de las Nacionaes santo defiende su derecho a matar. blasting-
Unidas para Europa Occidental. El Día de la news. Disponible en http://mx.blastingnews.
Madre Tierra coincide con la firma del Acuer- com/opinion/2015/07/monsanto-defiende-
do de París. Disponible en https://www. su-derecho-a-matar-00476319.html
unric.org/es/actualidades-/1830-dia-ma- Gitay, H., Suárez, A., Watson, Robert T., Dokken,
dre-de-la-madre-tierra-arboles-firma-del- ­David Jon (eds). (2002). Cambio climático y bio-
acuerdo-de-paris-22-de-abril diversidad. Disponible en https://www.ipcc.
Ciudades 3.0. (17 agosto 2015). Cuantos países hay ch/pdf/technical-papers/climate-changes-
en el mundo. Disponible en https://ciudades biodiversity-sp.pdf
30.com/geografia/cuantos-paises-hay-en-el- González Oreja, J.A. (enero-marzo 2005). Reflexio-
mundo/ nes sobre uso del lenguaje en Ecología y medio
Comunidad de Navarra. (2000). Huella ecológica y ambiente y biología de la conservación, Ele-
sostenibilidad. Elaboración del cálculo de la mentos, 12(57): 3-11.
huella ecológica de la Comunidad de Navarra. Global Footprint Network. Avanzando la Ciencia
Disponible en http://www.medioambiente Sustantable. (11/19/2015). Nuestra Iniciati­
cantabria.es/documentos_contenidos/149 va de Desarrollo Humano. Disponible en http://
43_1.51.pdf old.footprintnetwork.org/es/index.php/
Conway G.R. y Barbier E.B. (1990). After the green GFN/page/fighting_poverty_our_human_de-
revolution: Sustainable agriculture for develo- velopment_initiative/
pment. London: Earthscan publication Ltd. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cubaencuentro. Derechos humanos. Derechos de­ Cambio Climático. (2002). Cambio climático
Tercera generación o Derechos de los Pueblos. y biodiversidad. Disponible en https://www.
Disponible en http://www.cubaencuentro. ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-chan-
com/derechos-humanos/clasificacion-y- ges-biodiversity-sp.pdf
caracteristicas/clasificacion/derechos-de- Hales S., Wet de N., Maindonald J., Woodward A.
tercera-generacion-o-derechos-de-los-pueblos (2002 Sep 14). Potential effect of population
and climate changes on global distribution of

223
dengue fever: an empirical model. The Lancet, tiva N°. 266, Ginebra: OMS. Disponible en
360(9336):830-834. who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/
Hernández Rodríguez, R. (1997). El derecho a un Organización Mundial de la Salud. (1995). El cami­
medio ambiente sano como un derecho huma­ no saludable hacia un mundo sostenible.
no fundamental: Su protección jurídico penal. ­Salud, medio ambiente y desarrollo. Ginebra:
Rev. Derecho, (2):12-6. OMS.
Hottois, G., Escobar Triana, J. Maldonado, C., Cranley Organización de las Naciones Unidas. (1998). Pro-
Glass, Kathleen, Couceiro VIdal, Azucena et tocolo de Kyoto de la Convención Marco de
al. (2005). General en la Construcción de una las Naciones Unidas sobre el cambio climáti-
Ética Civil. Bioética y Medio Ambiente. 2ª edic. co New York: ONU. Disponible en unfccc. int/
Colección Bios y Ethos. Bogota: Universidad resource/docs/convkp/kpspan.pdf.
el Bosque-Kimpres. Organización Panamericana de la Salud. (1992).
Justo, Marcelo. (9 marzo 2016). ¿Cuáles son los Nuestro planeta, nuestra salud: Informe de
6 países más desiguales de América Latina? la comisión de la salud y medio ambiente
BBC Mundo. Disponible en http://www.bbc. de la OMS. Washington DC: OPS. Publicación
com/mundo/noticias/2016/03/160308_ científica No. 544. Ginebra: OMS
america_latina_economia_desigualdad_ab Pacheco Muñoz, M.F. (enero-marzo 2005). El am-
Kummetz P. (edit.). (19.12.2009). Dramático final biente más allá de la Naturaleza. Elementos,
en Copenhague con acuerdo de mínimos. DW 12(57): 29-33.
Made for minds. Disponible en http://www. Peregrín Gutiérrez, Fernando. (30 de junio 2007).
dwworld.de/dw/article/0,5037597,00.html Cambio climático y revolución cultural. ­Letras
Legorreta, J. (abril-junio 2001). La grave contami- Libres. Disponible en http://www.letrasli-
nación atmosférica de la ciudad de México. bres.com/mexico-espana/cambio-climati-
Rev. Ciencias, (22): 55-61 co-y-revolucion-cultural#sdfootnote2sym
Loyola, G.M.P., Ramírez HG. (2011). Bioética y Dere­ Resik Habib P. (1994). El hombre en su contexto
chos Humanos en la Práctica Profesional. BUAP. ecológico. La Habana: Instituto Superior de
Lolas, F. (1999). La bioética en el contexto de los Ciencias Médicas de La Habana.
programas globales de salud. Rev. Panam Sa- Redacción/SomoMass99. (Bacalar, Q.R./Domingo
lud Publica/Pan Am J Public Health, 6(1). 8 de mayo de 2016). Permiso a Monsanto viola
Manzo, Diana y Valadez, Alfredo. (mates 16 de agos- derecho a consulta de pueblos indígenas. So-
to de 2016). Impiden la pesca en las lagunas mosMass99. Disponible en http://www.somos
de Juchitán por proyecto eólico. Periódico La mass99.com.mx/permiso-a-monsanto-viola-
Jornada. Disponible en http://www.jornada. derecho-a-consulta-de-pueblos-indigenas/
unam.mx/2016/08/16/estados/028n1est Renne, Paul R. et al. (2005). Territorios que ocu-
Miglierini, J. (11 de diciembre de 2010). ­Cambio pan a México. Nature 438 (7068): E7-E8. doi:
Climático: Bolivia sola contra 193 ­ países. 10.1038/nature04425. PMID 16319838.
BBC Mundo. Sección Ciencia. Disponible en Rivero, V. (2012). Impacto tecnológico ­ambiental.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/ monografias.com. Disponible en http://www.
2010/12/101211_cumbre_cancun_bolivia_ monografias.com/trabajos94/impacto-tec-
contra_193_paises_pl.shtml nologico-ambiental/impacto-tecnologi-
MetOfficeHadleyResearchCentrefor­Climate­Change. co-ambiental.shtml
(23/02/2008). HadCRUT3 Diagnostics: global Rojas M., Noa H., Pérez J., Vilalba J. (1995). Efec-
average (NH+SH)/2 annual time series. Harwell, to sobre la función pulmonar en personas
Oxford: Hadley Research Centre. ­Disponible expuestas a cenizas del volcán Popocatépetl.
en http://hadobs.metoffice.com/hadcrut3/ Diciembre 1944-enero 1995. Rev Ins. Nal. Enf.
diagnostics/global/nh+sh/index.html Resp Méx. (8): 112-118.
Molina, M.J. (September 6, 1996). Polar Ozone Rodríguez Bertheau, Andrea María; Martínez Varo­
depletion (Novel, lecture). Angewandte Che- na, Miriam; Martínez Rodríguez Ileana; Fundo-
mie International Edition in English, 35(16): ra Hernández, Hermes y Guzmán Armenteros
1778-1785. Tania. (2011). Desarrollo tecnológico, impacto
Organización Mundial de la Salud. (29 de junio de sobre el medio ambiente y la salud. Disponi-
2016). Cambio climático y salud: Nota descrip-

224
ble en http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/ Taringa. Los Recursos en el Planeta Tierra (Toda
vol_49_2_11/hie16211.htm la INFO). Disponible en https://www.taringa.
Rosales-Castillo, José Alberto, Torres-Meza, ­Víctor net/posts/info/15259695/Los-Recursos-en-
Manuel, Olaiz-Fernández, Gustavo y Borja-­ el-Planeta-Tierra-Toda-la-INFO.html
Aburto, Víctor H. (noviembre-diciembre de Tokar B. (December 23, 2009). What Really
2001). Los Efectos agudos de la contamina- ­Happened in Copenhagen? or, â€oe50,000
ción del aire en la salud de la población: evi- people went to Denmark and all they got was
dencias de estudios epidemiológicos. Salud a lousy 3-page political agreementâ€. ZNet.
Pública de México, 43(6): 544-555. A community of people committed to social
Ruiz Sánchez, Carlos Ramón. (lunes 10 de agosto de change. Disponible en communications.org/
2009). Propuesta de actividades para la Educa- what-was-really-decided-in-copenhagen-or-
ción Ambiental a través de la ­Educación Física. 50-000-people-pdf
Monografias.com. Disponible en http://www. Tokar, Brian. (Septiembre/Octubre 1998). Monsan­
monografias.com/trabajos73/actividades- to: Una historia en entredicho. The Ecologist,
educacion-ambiental-educacion-fisica/acti- 28(5): 8-14.
vidades-educacion-ambiental-educacion-fi- Turner B.L., Clark W.C., Kates R.W., Richards J.F.,
sica2.shtml#ixzz4pyXei4o1 Mathews J.T., Meyer W.B. (editors.). (1997).
Ruiz Cabezas, Merie Rocío. (30.01.2008) Fomento The Earth as transformed by human action:
de la ética ambiental. gestiopolis. Disponible global and egional changes in the biosphere
en https://www.gestiopolis.com/fomento-eti- over the past 300 years. Cambridge: Cambri-
ca-ambiental/ dge University press.
Sánchez López, Rafael., Fernández Ramos, Cosme. “UNICEF”. (s/f.). Signifcados.com. Disponible en ht-
y Sánchez Mirabal, Yenisbel. (2006). Introduc­ tps://www.significados.com/unicef/
ción. La Ciencia y Tecnología. Su Impacto en Uruchurtu, Gertrudis Genética de lo Humano. (2012).
el Medio Ambiente. Ilustrados. Disponible en Genética de los Humano. ¿cómoves? Revis-
http://www.ilustrados.com/tema/8734/ ta de Divulgación de la Ciencia de la UNAM,
Ciencia-Tecnologia-Impacto-Medio-Ambien- (169): 10-14. Disponible en http://www.co-
te.html# moves.unam.mx/numeros/articulo/169/ge-
RT SEPA MÁS. (26 may 2015). Los ‘monstruos’ de netica-de-lo-humano
Monsanto: más de un siglo envenenando el Valdez García, J.A. (2009). Prevalencia de plomo en
planeta. Disponible en https://actualidad. sangre y en agua de consumo, en 3 poblacio-
rt.com/actualidad/172768-biotecnologia- nes de escolares con peso y talla baja en zona
omg-monsanto-transgenicos de presa Manuel Ávila Camacho o Valsequi-
Secretaría Convención marco de las Naciones Uni- llo, Puebla, durante 5 años. Rev. de Medicinis
das sobre el Cambio Climático. (Cancún, 11 Exper­tis, 1(2): 7-14.
de diciembre de 2010). Comunicado de pren- Velasco-Suárez, Manuel. (marzo-abril 1993). Bioé-
sa La Conferencia de la ONU sobre Cambio tica y salud ambiental. Ensayo. Salud Pública
Climático en Cancún da como resultado un de México, 35(2):214-220.
paquete equilibrado de decisiones, restaura Veo verde. (30 de Abril de 2013). 10 países con energía
la fe en proceso multilateral. Disponible en limpia. Disponible en https://www.veoverde.
https://unfccc.int/files/press/news_room/ com/2013/04/10-paises-con-la-generacion
press_releases_and_advisories/application/ -electrica-mas-limpia-del-planeta/
pdf/pr_20101211_cop16_closing_esp.pdf Walter P. (Desde el 24 de diciembre de 2009 al 7
Sánchez, Rivera, Alberto y Hurtado Rojas, Giannina de enero de 2010). Copenhague: fracaso de
Deidis. (2014). Introducción. Ecología y me- proyecciones bíblicas. Punto final. Edición 701.
dio ambiente. Investigación Nro. 3. Facultad Disponible en puntofinal.cl/701/Copenha-
de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, gue.php
Escuela Profesional de Enfermería, Univer- Wikipedia. La enciclopedia libre. Edad de la ­Tierra.
sidad Alas Peruanas. Disponible en https:// Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/
es.scribd.com/document/252649525/EO- Edad_de_la_Tierra
LOGIA-INVESTIGACION-33333333-docx Wikipedia. La enciclopedia libre, Características
distintivas de la Carta, Carta Africana de Dere-

225
chos Humanos y de los Pueblos . Disponible en Zhou X.N., Yang G.J., Yang K., Wang X.H., Hong Q.B.,
https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_Africa- Sun L.P. et al. (2008 Feb). Potential impact of
na_de_Derechos_Humanos_y_de_los_Pueblos climate change on schistosomiasis transmis-
Wikipedia, la enciclopedia libre. Monsanto. Dispo­ sion in China. Am J Trop Med Hyg., 78(2): 188-
nible en https://es.wikipedia.org/wiki/Mon- 194.
santo
Wikipedia, la enciclopedia libre. Ética a­ mbiental.
Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/
%C3%89tica_ambiental

226
VI
LA CONCEPCIÓN DEL VIVIR EN EL MUNDO CON VALORES CONSCIENTES:
ESTÉTICA-ACTITUD ÉTICA

Mariana Paula Loyola Gutiérrez, Enrique Gómez de la Vega


Aquilino Márquez Toledo, Ariadna Abigail Faisal Soto
Guillermo Loyola Gutiérrez, Tania López Loyola
Mario Becerra Cuevas, Ana V. Garcilazo H., Carolina Nandayapa O., Georgina Chávez C.
Estudiantes

¡…Cuando mis nietos me piden que les hable de cuando era niña… Les describo lo hermoso que eran los bosques,
les hablo de la lluvia, de las flores, los verdes campos, los sembradíos y de los cerros; de lo agradable que era bañarse
y poder pescar en los ríos, beber toda el agua que quisiera de las fuentes, lo saludable y gentil que era la gente..!
Ellos preguntan… ¿Por qué el agua ahora se compra en botellas? ¿Por qué ahora los campos verdosos solo perte-
necen a propiedades privadas? Entonces, respondo que yo jamás imaginé esa situación… Y, me siento culpable,
porque pertenezco a la generación que ha deteriorado irracionalmente al medio ambiente social y al ecológico…
Y pienso, que ahora nuestros hijos e hijas no solo repiten la historia del mal consumo, además es una insana
necesidad, todo mundo compra, todo mundo vende variedad de objetos […] como formas de cubrir necesidades
propias básicas, o triviales…
Y que ahora, el campo en su mayoría produce por inversiones extranjeras… Todas las generaciones actuales y
futuras en cada uno de los recónditos lugares de México y el mundo pagan un alto precio –mala salud, falta de
agua, hambruna, inundaciones y más… y sinceramente la vida en la tierra… Requiere de talentosos esfuerzos…
tales como dejar de pensar en las armas… En las formas de violencia social armamentos, criminalidad… y en el
deterioro ecológico… Y que, ese mundo es expuesto tempranamente en la infancia… como una forma de carica-
tura… entretenimiento en video juegos… Porque, ya no existen los campos, los árboles y la naturaleza para jugar
y convivir… con las cristalinas fuentes, y los exuberantes paisajes con los ríos…
¿De qué belleza hablas abuela?...el agua se tiene que traer con pipas… los campos ahora son un riesgo, por las muta­
ciones de plagas –Zika… además la exclusión social ya no solo produce pobreza cultural… también produce muertes
por intoxicaciones para muchas poblaciones en paupérrima sobrevivencia… Mientras en otros lugares de este
hermoso globo terrestre se producen relojes de oro y muchos maquillajes finos, así también múltiples indumen-
tarias… ¡Qué contrastes ilógicos…¡ Porque tal población con algún poder adquisitivo también padece de ansie-
dad, estrés, depresión, violencia social y enfermedades de transmisión sexual o adicciones, cáncer…
Mis hermosos nietas y nietos… Lo maravilloso del vivir, es que las personas con sus familias, y con las comunida-
des… Si, y si podemos hacer algo por reaprender armonía, bienestar… Si y si, con esfuerzo, compromiso, estudio,
solidaridad, cooperación, diálogo y reflexión… ¿Cómo motivar y encauzar a la humanidad a comprender y solida-
rizarse con tales utopías –ideales necesarios y respuestas para un mundo con mayor bienestar?…
Mariana Paula Loyola Gutiérrez, Academia de Bioética de la fm-buap, 2017.

227
6.1 Objetivo se considere. Por esta razón, los atributos que se
piensen del valor, deben ser atributos que ostenten
Elucubrar valores que subjetivamente nos apasio­ el carácter de concepto universal.
nen en la construcción de un mundo meritorio, Desde luego, hay que reconocer que en el cono-
objetivo, lógico, veraz; con acciones que permitan cimiento objetivo del valor debe tener, por lo me-
concretar bellos ideales escritos por tantos inte- nos, cuatro puntos de vista, es decir, que al valor
lectuales y filántropos sembradores de formas y habrá que conocérsele desde los siguientes cuatro
actitudes apegadas a la coherencia entre el pensar, ángulos:
el ser, el hacer y el convivir. Para tomar acciones y 1) Corresponde a la gradación, se refiere al gra-
decisiones con actitudes justas, confiables y cons- do de intensidad, de abundancia con que pueden
cientes al organizar y aplicar leyes; al interpretar y darse los valores en los distintos territorios de la
aplicar los derechos humanos; al aspirar y repre- cultura. Kant, la gradación corresponde a la canti-
sentar puestos políticos; al investigar y aplicar las dad, la polaridad a la cualidad, la síntesis a la rela-
ciencias; al autorizar más “desarrollo científico” y, ción y la jerarquización a la modalidad.
sobre todo, al respetar el maravilloso mundo legíti­ 2) Se refiere a la polaridad, ésta consiste en la
mo en su pluriculturalidad con los valores indíge- posibilidad que tienen los valores de representar
nas, con su evolución, su tierra y su propio cosmos: una cualidad positiva o una cualidad negativa den-
juramento de todo universitario. tro de un mismo género de valores, dentro de un
conjunto homogéneo de creaciones.
3) La síntesis, se significa con ella una reunión
6.2 Introducción funcional, una fusión de elementos, que da como
resultado la integración del valor.
Entendidos los valores como entes ideales, es nece­ 4) La jerarquización, porque los valores, aunque
sario reconocer en ellos la posibilidad de su cono- tienen una esencia común, aunque desde un punto
cimiento. Dicha posibilidad, atributo no solamente de vista ideal son todos iguales, también son obje­-
de los hechos ideales plasmados en realidades con- to de una ordenación que cada sujeto hace de ellos.
cretas, sino también de aquellos que tienen una Estos cuatro puntos de vista son enfoques del
naturaleza abstracta. Esta reflexión abre el camino problema que tienen vigencia, es decir, capaces de
para un análisis esencial de la naturaleza propia de fundamentar una comprensión de la realidad axio-
los valores. lógica. Explicar la abundancia, el sentido, la integra-
Como entes los valores están dotados de una ción sintética, o la manera de ordenar los valores
existencia, y como entes ideales esa existencia es es, sin dudarlo, una tarea objetiva, peculiar de un
sólo pensada, reside en la mente humana y úni- sistema filosófico de la cultura y de los valores.
camente es reconocida por ella. Por tanto, a título Pero aquí surge la pregunta ¿con qué elementos,
de esencia, ya sea del saber científico, de la vida sirviéndose de qué conceptos, puede alcanzarse
moral, del arte, de la religión, etc., los valores pue- ese conocimiento universal, objetivo y ­abstracto
den ser motivo de un conocimiento, encaminado a acerca de los valores? La respuesta está en un siste-
precisar cuáles son sus caracteres comunes, cuáles ma de categorías. Éstas, a título de conceptos uni-
son sus peculiaridades diferenciales y cuáles son versales, explicativos de la realidad, nos permiten
las propiedades de su naturaleza auténtica. reconocer una serie de atributos, representados
Pero cuando se acomete este estudio acerca de todos por conceptos objetivos.
la esencia del valor, con el propósito de llegar a co- Las categorías son modos de juzgar, los cuales,
nocer dicha esencia, es preciso tener en cuenta que desde puntos de vista diferentes, ofrecen también
el conocimiento a que se llegue, debe tener el ca- una variedad respecto de lo que se juzga. Cuatro
rácter de universalidad. No se trata de un conoci- criterios: cantidad, cualidad, relación y modalidad,
miento subjetivo, sino de un conocimiento dotado ofrece el sistema kantiano de las categorías, y cada
de objetividad, vale decir, de validez general. uno permite tres posibilidades de determinación
Es decir, no se puede tener una imagen objetiva de lo que se estudia, de donde resulta que tal siste-
del valor, si esa imagen no responde a caracterís- ma ofrezca doce categorías particulares, distribui-
ticas universales. Lo importante no es tener una das en cuatro grupos, cada uno de esos grupos con
conciencia subjetiva del valor, una opinión per- tres categorías, de las cuales, las dos primeras son
sonal, sino un criterio válido donde quiera que contradictorias entre sí, la tercera es sintética de

228
ambas. Por tanto, los atributos que se reconocen Por ejemplo, la belleza de una obra de arte, en la
a cualquier objeto de conocimiento, serán cuatro; música el atributo de belleza de tal sintonía puede
pero cada uno proviene de la elección que se haga ofrecer abundancia (gradación), porque sin ser infi­
dentro de una serie de tres. nita, ya que no puede serlo, sí rebasa lo elemental
o simple de la apreciación; de igual manera, puede
tener positividad, motiva emociones (polaridad),
6.3 Análisis axiológico: identidad y porque dicha belleza constituye un elemento efec-
valores tivo, es decir, no falso ni carente, ni destructivo de la
propiedad, apreciable; en la misma forma, tiene
Al establecerse la adecuada equivalencia entre las concreción, se relaciona con etapas del ciclo de la
variantes de cada grupo, referidas al conocimiento vida (síntesis), pues la belleza fue plasmada en
científico, con las que puedan atribuirse al saber una obra concreta que creó un artista particular
axiológico. (Tabla 1) y, por último, lo bello de tal –el primer noviazgo
con una melodía en la caja musical– obra exhibe

TABLA 1. ANÁLISIS AXIOLÓGICO DE LAS ATRIBUCIONES AL VALOR


La cantidad es gradación y, por tanto, las formas cuantitativas científicas equivalen a las atribuciones axioló­
gicas de grado.
Unidad=elementalidad - Pluralidad=abundancia - Totalidad=infinitud.
La cualidad significa polaridad y la variante científica predicación, corresponden a las propiedades de sen-
tido que pueden tener los valores:
Identidad = positividad - Diversidad = negatividad-Limitación=relatividad.
La relación científica equivale a la síntesis axiológica y las nociones científicas tienen su correspondencia
valorativa:
Inherencia = idealidad - Causalidad = concreción - Reciprocidad=historicidad.
En fin, la modalidad del conocimiento equivale a la jerarquización de los valores y las diferentes propieda-
des del saber corresponden a otras tantas propiedades valiosas:
Posibilidad = subjetividad - Realidad = objetividad - Forzocidad = ordenación.
CATEGORÍAS AXIOLÓGICAS: GRADACIÓN
La elementalidad significa el grado más pobre, la forma incipiente puede darse la dignidad axiológica en
los bienes culturales; se trata del nivel inicial, del más simple, en el reconocimiento valorativo de alguna
creación cultural.
La abundancia significa superación del grado elemental, esto es, un aumento de la magnitud valorativa;
abundancia no significa una estimación total, sino la posibilidad de elevación de niveles, desde lo simple o
elemental, hasta lo que implica la intervención del mayor esfuerzo para fin de ser realizado.
La infinitud se refiere a lo ilimitado que puede significar el sentido de la realización valiosa; no hay límite
para que la dignidad valiosa se dé en los bienes, pues el valer, lo estimable, lo preferible puede ser ostentado
por estos bienes con plena libertad cuantitativa.
CATEGORÍAS AXIOLÓGICAS: POLARIDAD
La positividad significa el sentido que puede tener el valor desde el punto de vista de su significación para
el hombre, es decir, hacia lo dignificante y elevado de la cualidad que ostenten los bienes que la posean, ya
se trate de cosas creadas por el hombre, ya de acciones realizadas por éste. Lo positivo en los valores no es
preciso que se considere desde su plano inicial, puede serlo a partir de algún grado de dignidad ya alcanza-
do en la misma especie de creaciones.
La negatividad, por su parte, representa la tendencia a realizar valores que, lejos de dignificar a las cosas o a
los hombres, representan el motivo de una apreciación contraria, o sea, de una estimación rebajada, indig-
na, con sentido destructivo de la humanicidad pura. Tampoco aquí es necesario reconocer el plano ínfimo
de la valoración para advertir la negatividad o el desvalor, sino que basta el enfoque contrario al progreso,
a partir de algún grado axiológico, dado ya dentro de una serie homogénea de creaciones.

229
La relatividad es el condicionamiento de lo positivo o de lo negativo en los valores, es decir, la limitación de
un reconocimiento de la dignidad o de una apreciación rebajante de la preferencia; un valor es positivo en
la medida en que no es negativo y a la inversa; y reconociendo el sentido axiológico activo, el valor resulta
positivo, si paraliza la marcha negativa o negativo, si paraliza la marcha positiva; también de esa manera se
exhibe la relatividad axiológica. No hay que perder de vista que lo relativo se refiere a la realización axioló-
gica misma y no a la apreciación que de los valores hace el sujeto.
CATEGORÍAS AXIOLÓGICAS: SÍNTESIS
La idealidad se refiere a la naturaleza propia de los valores. El carácter ideal de éstos consiste en que repre-
sentan la esencia de una dignidad, la cualidad peculiar de una creación humana, la dimensión abstracta de
todo bien cultural. Nada significaría, ciertamente, la sola idea de un valor, considerado en abstracto sin que
se plasmara en una realidad concreta. Tampoco significaría nada, una creación concreta, con procedencia
humana, pero careciendo de esa cualidad valiosa.
La concreción dentro de la cultura, se refiere precisamente a la creación de los valores, y significa la síntesis
del espíritu creador con lo ideal de la creación. El espíritu promueve la actitud personal, que es el punto de
partida para cualquier faena cultural; así se originan las creaciones culturales que contienen a los valores.
Pero los bienes culturales no permanecen como posesiones aisladas del espíritu, ni los valores culturales
permanecen como creaciones inanimadas del mismo espíritu; por el contrario, tanto los bienes como los
valores están dotados de un sentido dinámico y, a la verdad, trascendente del espíritu. Los bienes cultura-
les, creados por el espíritu, van a integrar la cultura y es en su esencia axiológica como adquieren univer-
salidad. Los valores no pueden ser considerados como simples entidades ideales, sino como el producto de
una participación espiritual que se torna creación concreta y que contiene carácter axiológico.
La historicidad es otra forma de síntesis axiológica. En ella los valores se presentan ya como idealidad, ya
como concreción; es decir, los valores representativos de una época, en un momento determinado del pro-
greso cultural, pueden ser reconocidos por su mero concepto ideal o a través de los bienes culturales en que
están contenidos. Igualmente, con un criterio histórico puede reconocerse ya al espíritu creador de valores,
ya a la cultura en donde se han proyectado éstos.
CATEGORÍAS AXIOLÓGICAS: JERARQUIZACIÓN
Subjetividad axiológica, significa la posibilidad espiritual de crear valores. El valor no es el producto de una
creación mecánica, permanente, invariable, sino al contrario, de una actividad personal, subjetiva, indivi-
dual que se produce con plena conciencia de la persona y en condiciones en que ésta puede dar un sentido
axiológico a su obra; por ello es que el sujeto puede crear o no crear valores, según sea su actitud ante la
cultura.
La objetividad, por su parte, representa la existencia de un valor plasmado en algún bien cultural. Se trata
de una superación de la subjetividad a través de una creación real, de una participación efectiva. No es la po-
tencia espiritual para crear valores, sino la creación axiológica ya consumada o, en todo caso, la inexistencia
de alguna cualidad valiosa en determinadas creaciones.
Fuente: Esquema sintético y ordenado, la tabla de las categorías axiológicas que se explica. Y la consideración analítica de cada una
de dichas categorías, a título de propiedades atribuibles a los valores. Información adaptada en la Antología de la Academia de fhs,
fm-buap, 2017.

la posibilidad de una ordenación (jerarquización), tes. La persona, por tanto, se halla en condiciones
al hacerla el objeto de una preferencia respecto de de ordenar, con un sentido de preferencia particu-
otros valores o, en caso contrario, postergada en lar, las creaciones culturales y los valores conteni­
relación con algunas otras manifestaciones axioló- dos en éstas, lo mismo los que se plasman en bienes
gicas. concretos en cosas asociales, que los que se encar­
Sin embargo, la subjetividad como la ­objetividad, nan en vivencias, en actos humanos, en personas
elevada a un rango axiológico, es susceptible de sociales. De esta ordenación que la persona hace
una ordenación. Ordenar los valores significa reco­ de los valores, se deriva una muy importante doctri­
nocerles preferencia ya por su procedencia subje­ na explicativa de esa preferencia axiológica, que
tiva, ya por su realidad objetiva. Es cierto que los anticipando el concepto, recibe el nombre de con-
valores en cuanto tales son entre sí semejantes, pero cepción del mundo y de la vida: es la estética, que
en cuanto a su significado, a su asiento, son diferen­ explica los sentimientos, emociones y pasiones

230
que expresan la cosmovisión del mundo de cada La relación entre personas y cosas está signi-
persona, como individuo único, en una realidad ficada por la cualidad valiosa que ostentan éstas,
histórica y geográfica diferente a otras. cualidad que, ya se ha dicho, reside en la misma
El mundo de los valores es un mundo ideal, su procedencia humana, es decir, en la actividad de la
procedencia es humana y se cumple mediante el persona que las ha creado, que les ha dado forma y
esfuerzo de la convivencia –armoniosa y comple- que, por tanto, les ha dado valor.
ja– entre las personas y las comunidades, como La creación axiológica, sin embargo, no reco­noce
es la inagotable faena de construir la cultura con cualidades necesariamente iguales ni uniformes
otras culturas. en cada territorio cultural; lo esencial en cada serie
Los valores se realizan exhibiendo el esfuerzo homogénea de bienes es una cualidad, pero no única,
humano que los ha creado, y en la cultura adquie- sino variada, bien que la de la misma contextura. En
ren un sentido universal. Sin embargo, esta realiza- distinto grado, con la pluralidad de los contextos;
ción de los valores no ostenta un sentido uniforme así se dan las distintas cualidades, esencialmente
ni constante; procede de las diversas actitudes homogéneas que integran las familias axiológicas
de las personas y surge cuando el espíritu de cada pertenecientes a cada uno de los campos de la cul-
uno se dispone a crearlos. Por esto, se reconoce en tura. Cada una de esas cualidades es ostentada por
los valores una doble posibilidad de asiento, es de- los bienes de una misma comunidad, según el atri-
cir, una doble manera como pueden manifestarse: buto de dignidad, de las preferencias, que cada uno
1) Dignificando las acciones humanas: los valores de esos bienes contenga.
con los que conviven las personas. La relación de Todos esos valores, que no son otra cosa que rea­
familia con las instituciones sociales (educación, lizaciones incompletas o imperfectas de un valor
salud, leyes). puro, actúan respecto de éste como valores secun-
2) Animando a los bienes culturales que los po­- darios o, si se prefiere, como valores periféricos, de
seen: las cosas asociales. El edificio de una depen­ esto se infiere que el valor puro, representativo
dencia universitaria –licenciatura de arquitectura– de la cualidad ideal de cada campo de la cultura,
es un lugar objeto de encuentro para la socialización ­habrá de considerarse como el valor fundamental o
(educación, satisfactores, convivencia, dinamicidad). como el valor central en esta agrupación de valores,
Los valores se realizan en las personas sociales, también conocida como constelación axiológica.
cuando en éstas su actitud, su vivencia, su uso o su La clasificación de las diversas formas de valores
simple vivir están animados por una cualidad digni­ puede ser agrupada en sus específicos campos cul-
ficante, es decir, tienen un sentido valioso. Tal es el turales, y presentando el núcleo axiológico corres­
caso, por ejemplo, de los actos morales, de las vi- pondiente en donde se destaca el valor central entre
vencias eróticas, de la vitalidad, del placer; trátase los valores derivados, reconociendo la diferencia
de formas axiológicas que se cumplen en la actua- entre aquellos valores que se realizan en las perso-
ción directa de la persona, es decir, de valores que nas sociales y los que tienen su asiento en cosas
se internan en la persona misma (proceso ontoló- asociales. Esta clasificación es producto de una ac-
gico del Ser: discernimiento, juicio, criterio). titud filosófica dialéctica, abierta, porque no puede
reconocerse ni perfecta ni acabada. (Tabla 2)

TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LAS DIVERSAS FORMAS DE VALORES CULTURALES.

Territorio cultural Especie de valores Núcleo axiológico Realización


Comunicatividad
Comprensibilidad
Comunicación Lingüísticos Expresividad Cosas sociales
Esparcimiento
Utilidad
Valor de uso
Técnica Económicos Valor de cambio Cosas sociales
Productividad

231
Belleza
Armonía
Arte Estéticos Equilibrio Cosas sociales
Gracia
Verdad
Probabilidad
Ciencia Lógicos Objetividad Cosas sociales
Confiabilidad
Vitalidad
Salud
Vida Vitales Funcionalidad Cosas sociales
Optimismo
Empatía
Seguridad social
Solidaridad
Convivencia Interacción-diálogo Cooperación Cosas sociales
Justicia
Paz
Propósitos
Ideales
Satisfacción Proyectos Bienestar Cosas sociales
Felicidad
Proactivo
Entusiasmo
Amor Pasiones-proyectos Afectivo Cosas sociales
Erótico
Creencias
Tradiciones
Religión Dogmas Costumbres Cosas sociales
Beatitud
Criterio
Juicio
Ético Carácter Razonamiento Cosas sociales
Filosofía
Moral
Fuente: Esquema sintético y ordenado, la tabla de las categorías axiológicas que se explica. Y la consideración analíti­ca
de cada una de dichas categorías, a título de propiedades atribuibles a los valores. Información adaptado en la Antolo-
gía de la Academia de fhs, fm-buap, 2017.

6.4 La concepción del mundo y de la vida realizar valores, cumplir con el ­designio humano,
­participar de la cultura, actuar en la historia.
Los valores tienen una significación en la vida de las No se conciben los valores sin una referencia a
personas y no se realizan al margen de la impor- su significado respecto a la persona, porque a tra-
tancia que éste les reconoce. La realización de los vés de los valores, se manifiesta la actividad del
valores guarda respecto de la especie humana una Ser, exterioriza la intimidad del espíritu. Al propio
relación de correspondencia, es decir, de identidad tiempo, la persona, mediante los valores, hace de
entre su vida y el significado que le confiere. Hablar su vida un proyecto de superación, una meta de ele-
de valores significa, entonces, hablar de vida huma- vación. Por ejemplo, el don a los valores –la voca-
na; pero no de una vida humana vacía, mecánica, ción–, cuando el Ser se reconoce no solamente en
estéril, sino de una vida precisamente intenciona- la posibilidad de su superación constante, sino el
da llena de significación, proyectada hacia la cul- hecho mismo proyecto de vida, de la cual y en la
tura, adherida al carácter humano del individuo cual participa.
que la vive. Vivir la vida significa, puntualmente, Sin embargo, la idea que toda persona tiene
­valores, en razón de su vida, no es la misma. Como

232
fácilmente puede advertirse, cada persona actúa respuesta que cada uno da a esas preguntas, la
ante los valores de manera distinta. Y no es que los manera de cómo decide actuar en razón de estas
valores pierdan ante la persona su significado inquietudes, dan motivo a la variedad de formas de
universal de esencias, de cualidades; por el con- valorar. Ningún hombre actúa al margen de la idea
trario, todos lo reconocen en la misma forma. Lo que tiene en su vida; en todos y cada uno existe
que ocurre es que en la conciencia de cada indi- la sensación de vivir, de vivir para algo, de vivir en
viduo, los valores tienen una importancia distin­- razón de algo.
ta, una significación diferente. Se tiene de los valores La idea de cada Ser (ontológico) tiene de lo que
una idea personal. cada uno los vive de manera es su origen, de su destino, es decir, la explicación
distinta, cada quien los realiza de un modo diverso. que cada uno se hace de su existencia, de su pro-
Los valores, si bien reconocen su mundo uni- cedencia, de la finalidad de su vida, da motivo no a
versal en la cultura, también ofrecen la posibili- una reflexión escueta para producir tal o cual tipo
dad de que cada persona haga de su espíritu un de valores, sino más bien, a una manera de actuar,
pequeño mundo que los albergue. Esto conduce a a un modo de vivir, frente a todos los valores.
reconocer que los valores, dentro de su objetivi- De esa manera de actuar, de ese modo de vivir,
dad, también son susceptibles de una concepción es precisamente de donde se desprende la ­creación
particular, subjetiva. axiológica. Los valores son creados por el espíri-
El hecho de que no todas las personas piensen tu humano no al azar, sino como consecuencia de
y sientan todos los valores de la misma forma no la visión que el sujeto tiene de su vida, motivada
significa, en modo alguno, que ante el espíritu sub- por su particular respuesta a tales cuestiones, tan
jetivo (de cada uno) los valores pierden su carácter ­hondamente arraigadas en su Ser.
objetivo (reconocimiento universal). Lo que ­ocurre Mundo y tiempo son dos elementos de alta signi­
es que los valores como esencias superiores de la ficación tanto en la vida de la persona, al igual que
actividad espiritual, como cualidades supremas de la idea que cada Ser tiene de su vida, ejercicio on-
la cultura, llegan a cada Ser de manera distinta, tológico, al explicar mi existencia en alguna forma
debido a que cada persona representa un espíritu que entienda el origen de algún modo, que trace
particular, diferenciado y, por tanto, responde de mi destino con algún sentido, son hechos que dan
distinta manera al impacto de estas cualidades. No como consecuencia que cada uno viva, que cada
se trata, entonces, de desvirtuar el sentido de los uno realice su existencia de manera peculiar por
valores, sino más bien de admitir una manera completo subjetiva.
distinta de reaccionar ante el estímulo que esos Al pensar tanto la vida como el mundo físico y so-
valores representan para la conciencia del indivi- cial; esta manera de pensar el tiempo, como transcur-
duo en relación con la interacción y los diversos so y como historia, da lugar a una actitud personal
contextos. que la filosofía denomina concepción del mundo y
Cuando se trata de encontrar una explicación al de la vida. El concepto responde, justamente, a lo
hecho personal de no acoger a todos los valores con que el Ser piensa de su proyecto de vida, a la forma
el mismo significado, de no dar a todos los valores como actúa respecto de ella, a la manera de cómo
la misma equivalencia, la filosofía propone esta: los la siente; pero también significa el modo como el
valores son la vida misma de la persona, es decir, hombre se explica su procedencia, el camino que
se realizan porque el Ser vive; en otros términos, ha andado su existencia para llegar a Ser, Hacer y
la vida es una permanente realización de valores. Convivir; y equivale también al proyecto de cada uno
para encauzar su vida hacia la meta que considera
adecuada para la realización plena de su ser o de
6.4.1 ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia su llegar a ser.
dónde vamos? Pero la concepción del mundo y de la vida no es
simplemente una reflexión ni tan sólo una opinión,
Sin duda ninguna persona ha dejado de plantear­ es el modo de ser de la conciencia; y ese modo de
se estas cuestiones con premura e inquietud, aunque ser de la conciencia se traduce, precisamente, en
no de un modo lógico, por lo menos en términos forma de vida, en estilo de actuación. O sea, que
de curiosidad, tal vez de preocupación, acaso de cada concepción del mundo y de la vida implica
angustia; porque constituyen prácticamente el una actitud práctica, una actitud singular en la
secreto del móvil de la vida de todo hombre. La cultura, una participación señalada en la histo-

233
ria; la manera como cada uno entiende el mundo, “La función natural de toda persona consciente
la ­forma como cada uno piensa la vida, da lugar a es ‘una cierta vida práctica de la parte racional del
que cada uno actúe de manera distinta, siempre en alma’ a la que se refieren las virtudes intelectua-
­razón de esa manera de entender su vida y de esa les (como la prudencia y la sabiduría, adquiridas
forma de pensar su mundo. por el aprendizaje y la experiencia. La otra parte,
La forma como cada persona ordena los v ­ alores la de los apetitos del alma, se somete a las razones
en su vida, obedece a su reconocimiento de las dig- de la primera: son las virtudes morales (valentía,
nidades que representan esos valores; tal vez la moderación y justicia, por ejemplo) adquiridas por
estimación o la preferencia que cada sujeto tiene el hábito y vinculadas a ella. La virtud es el hábito
hacia las actitudes humanas poseedoras de valor, de “decidir preferentemente [...] un justo medio,
o hacia las cosas portadoras también de valor. relativo a nosotros y determinado racionalmente
A esta facultad propia del Ser y del Hacer, y Convi­ como lo haría el hombre prudente” (Ética a Nicó-
vir, al ordenar los valores en razón del significado maco, 2001: párr. 2).
que tienen en su vida, se le conoce con el nombre “Del mismo modo, “el dominio de sí mismo”
de jerarquización. Jerarquizar no quiere decir exal- frente a las pasiones (sensaciones y emociones)
tar unos valores y menospreciar otros; tampoco forma parte de la virtud para alcanzar el ‘justo me-
significa desconocer la igualdad dignificante que dio’ (por ejemplo, el valor es un ‘justo medio’ entre
todos poseen. Equivale, simplemente, a la posibi- la cobardía y la temeridad). De esta forma, Aristó-
lidad de que la persona prefiera y actúe ante unos teles evoca la justicia, que es ‘una cualidad moral
o ante otros, por razón de su particular concepción que obliga a los seres humanos a practicar cosas
del mundo y de la vida. justas’” (Ética a Nicómaco, 2001: párr. 3).
El problema de la concepción del mundo y de la “Si la virtud depende de un acto voluntario,
vida no es simplemente filosófico; no es materia, tan enton­ces la prudencia se convierte en un criterio.
sólo, para una especulación superior, sino el moti­ Es tan necesaria, en la búsqueda de la virtud, como
vo de una acción práctica en dimensión social con- la moderación y la educación de la parte del alma
creta. La concepción del mundo y de la vida igual que alberga el deseo. [Por ejemplo: una ­persona] es
que es explicativa de la actitud de cada uno ante la inmoderad[a] por ignorancia o por falta de domi­nio
cultura y ante la historia, lo es también del afán de sí mismo, sobre todo frente al placer que todos
personal de vivir y del empeño por formarse para buscamos, al tiempo que huimos del sufrimiento.
ese estilo de vida. Por ello es que semejante cues- Para Aristóteles, la amistad crea el vínculo social, y
tión, además de interesar a la filosofía, interesa a la más auténtica es la que se funda en la igualdad. Se
las ciencias socia­les en su proyección colectiva; considera [a la o] el amigo como otro uno-mismo y
a la ­antropología y a la psicología en su sentido es porque nos amamos a nosotros mismos por lo
­individual y a la pedagogía en su consecuencia que podemos hacer el bien a nuestro alrededor
­formativa. identificándonos con el prójimo.
Si la virtud lleva a la acción, el placer la consu-
ma: Aristóteles consigue así conciliar en la acción
6.5 Ética-virtud-arte: pluralidad cultural las virtudes y el placer. Sin embargo, la felicidad
de los sabios se halla en otro lugar: en el placer
“El bien es el fin último de nuestras acciones y puro que ofrece la contemplación de lo divino y
consis­te en ‘una actividad del alma en consonancia en la búsqueda de la inmortalidad. Los demás se
con la virtud’” (Ética a Nicómaco, 2001: párr. 1). limitarán a la política para vivir bien en la ciudad”
(Ética a Nicómaco, 2001: párr. 4-5). (Tablas 3 y 4)

TABLA 3. ÉTICA, VIRTUD, CULTURA Y ARTE


1) “Los antiguos príncipes, para hacer brillar las virtudes naturales en el corazón de todos los hombres, se
ocupaban en primer lugar del buen gobierno de su principado. Para gobernar bien sus principados ponían
primero en orden a sus familias. Para poner orden en sus familias, trabajaban antes en perfeccionarse a sí
mismos. Para perfeccionarse a sí mismos, ajustaban antes los movimientos de sus corazones. Para ajustar los
movimientos de sus corazones, trabajaban antes su voluntad. Para hacer su voluntad perfecta, desarrolla­
ban sus conocimientos lo más posible. Desarrollaban los conocimientos escrutando la naturaleza de las
­cosas. Una vez escrutada la naturaleza de las cosas, los conocimientos alcanzan su más alto grado.

234
Habiendo llegado los conocimientos al más alto grado, la voluntad se hace perfecta. Siendo la voluntad
perfec­ta, los movimientos del corazón quedan ajustados. Quedando ajustados los movimientos del corazón, el
hombre entero queda exento de defectos. Después de haberse corregido a sí mismo, se establece el orden
en la familia. Reinando el orden en la familia, el principado está bien gobernado. Estando el principado
bien gobernado, pronto todo el imperio goza de la paz.”
2) ÉTICA CONFUCIANA. La clave de la ética confuciana es jen, traducido de diversos modos como ‘intui­
ción humana’, ‘amor’, ‘bondad’ y ‘humanidad’. Jen es una virtud suprema que representa las mejores cualida­des
humanas. En las relaciones humanas, aquellas que se construyen entre una persona y otra; jen se manifiesta
en chung, o la fidelidad a uno mismo y a los demás. Shu, o altruismo, mejor expresado en la regla de oro del
confucianismo: “No hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti mismo”.
Otros valores virtuosos importantes son la honradez, la decencia, la integridad y la devoción filial. Quien
posea todas estas virtudes será un chün-tzu (caballero perfecto). En el plano político, Confucio defendía
un gobierno paternalista, en el que el soberano fuera benévolo y honorable y los súbditos respetuosos y
obedien­tes. El estadista debe cultivar la perfección moral para dar buen ejemplo a la gente. En educación
Confucio apoyó la teoría, notable para el periodo feudal en que vivió, resumido en el principio: “en educa-
ción, no hay diferencia de clases”.
ÉTICA PLATÓNICA. La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y
que éste puede ser aprendido. La idea última para Platón es “la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es
la guía en el trance de adoptar una decisión moral”. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La conse-
cuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia.
ÉTICA CRISTIANA. El mandato y la exhortación de la predicación y las enseñanzas cristianas abarcan todos
los temas referentes a la doctrina y a la moral. Los dos mandamientos más importantes del –mensaje ético
de Jesús (Mt. 22,34-40) son el amor a Dios y el amor al prójimo.
ÉTICA PITAGÓRICA. Pitágoras “aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiri­
tual de la vida”. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el
alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más
elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado.
El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el culti-
vo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales
religio­sos. Los pitagóricos –que descubrieron las leyes matemáticas del tono musical– dedujeron que el mo-
vimiento planetario produce una “música de las esferas” y desarrollaron una “terapia a través de la músi­ca”
para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las esferas celestes. Identificaron la ciencia con
las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son reductibles a números y figuras geométricas. Reali-
zaron grandes contribuciones a las matemáticas, la teoría musical y la astronomía.
3) ÉTICA Y ARTE. “Sí un hombre, sin esfuerzo alguno de su parte, recibe, en presencia de la obra de otro
hombre, una emoción que le une al objeto […], es arte. Cuanto más fuerte es el contagio artístico, tanto más
verdadero es el arte, independientemente de su contenido, es decir, del valor de los sentimientos que nos
transmite. El grado artístico depende de tres condiciones:
1° de la mayor o menor singularidad, originalidad, novedad de los sentimientos expresados.
2° de la mayor o menor claridad en la expresión de esos sentimientos.
3° de la sinceridad del artista, o de la intensidad mayor o menor con que experimenta él mismo los senti-
mientos que expresa […]
Siempre y en todas partes, el arte es valuada según su contenido, y así debiera seguir siéndolo siempre, en
atención a que esta manera de considerar el arte proviene de la esencia misma de la naturaleza humana-la
estética del alma, y ésta es invariable. (Tolstoi)
Tolstoi, “el peor mal para los hombres no estriba en que ignoren a Dios, sino en que han colocado al diablo en el
sitio de Dios. Lo mismo sucede con el arte. El peor mal de las clases superiores de nuestro tiempo, no consiste en
que carecen de un arte religioso, sino en que han elevado al puesto superior, en el que sólo merece ser admitida
-el arte en grado de sentimientos. En cambio, se trastorna en arte indiferente, funesta a veces, cuyo objeto es
divertir a determinados hombres, siendo por lo tanto contrario al principio cristiano de la unión universal, que
constituye el fondo de la conciencia religiosa de nuestro tiempo […]

235
4) CULTURAS Y ARTE. En los egipcios la riqueza, como la de los fenicios; la belleza como la de los griegos
–el éxito–; los judíos, atenienses y romanos-, “la estética -los sentimientos expresados por el arte provenían
del deseo de poderío, de grandeza, de gloria, de estos grupos particulares, y el arte podía hasta tomar por
­héroes a hombres que ponían al servicio de su grupo la violencia o la astucia…”
La problemática más dramática en cuanto a las nuevas concepciones del ser humano, no solo respecto al
arte, la estética y las virtudes, sino en todas las esferas de la vida, corresponde al manejo belicoso de los
medios de comunicación para controlar los esquemas de vida, para fabricar artificialmente una sociedad
basada en la falsedad.
Es curioso como casi la totalidad de programas “artísticos” son creaciones artificiales que afectan de una
manera tan drástica. La películas, novelas, series, etc. Son realidades creadas en estudios de televisión y sin
embargo afectan la vida real de una manera lamentable para la sociedad. Y deterioran el concepto artístico
y estético de las poblaciones.
Aspectos negativos: Carencia de arte. Carencia de educación en la población. Falta de interés en la cultura.
Empobrecimiento en la capacidad de aprender y aprehender el arte y el pensamiento creativo. Indiferencia
ante el arte legítima, y ante los pensamientos creativos y con iniciativa por desconocimiento e ignoran-
cia. Mercadotecnia desmedida, exaltando aspectos sexuales y perversiones del sano juicio. Cínica y mala
­influencia en todos los medios de comunicación.
Aspectos positivos: Tenemos convicción en crear proyectos que cambien para bien el arte y la participa-
ción plural-cultural de los pueblos y de las naciones en el mundo.
Creemos que el -sentido común- de las personas los hará reflexionar en cuanto a la influencia constructiva
de las artes plurales en todos los ámbitos de la vida humana- y en compartimiento con él universo.
5) PERIODISMO Y CULTURA. En los 80s la educación a nivel universitario en el periodismo tenía un funda-
mento basado en la teoría de la comunicación, en los códigos de credibilidad, y en la ética, que si bien estaba
presente en el salón de clases, también se aprendía en casa. Nos enseñaron los conceptos de objetividad, el
uso correcto del micrófono y la pluma, el respeto por los demás y el amor al oficio.
Ser periodista tenía otro concepto. Para ser reportero también se estudia, no se improvisa ante un personaje,
no se ataca ni se agrede, no se lastima ni se desconoce el terreno. Es como pensar que cualquiera puede ser
secretaria, y es falso, porque existe una carrera.
En la actualidad –la virtud del respeto y de la ética- no son un requisito en televisión o cinematografías.
­Cualquiera tiene el derecho de hacer en los medios un circo, que hoy se puede juzgar sin conocimiento.
Dimes y diretes. Cuentas por dar en pantalla. Litigar en radio o en televisión. En este momento ya no impor­
ta todo aquello que conformó un México lleno de estrellas, de luminarias que nos hacían pasar un rato de
entretenimiento.
Entiendo que el morbo y la curiosidad es parte de todos. Es como ver un choque en la calle y voltear para ver
si hay sangre o un muerto. Así de descarnado, así es ahora el negocio del espectáculo –“llamado falsamen­te
medio artístico”.
Es evidente la falta de ética de las personas encargadas en los medios masivos de comunicación y la falta de
sindéresis (discreción) de la sociedad al poner como máximo talento artístico a personajes (…), al grado
de llevarlos a un evento de alcance mundial como representantes del “arte musical, teatro…” en México.
Situación que deja al descubierto nuestra ingenuidad cultural.
6) ARTE E INTERESES POLÍTICO-ECONÓMICOS.
Ejemplos: El PNV utiliza el Museo Guggenheim como tapadera para sus negocios con el consorcio de esta­
fadores más grande de EEUU y con los capos del crimen organizado de Chicago. En 2004 el Gobierno de
Lakua deberá afrontar el pago de 180 millones de dólares por una emisión de deuda pública realizada con
el banco de inversiones de wall street Merrill Lynch en 1994.
En los últimos doce años el Partido Nacionalista Vasco ha firmado una serie de acuerdos con el lobby
judío estadounidense para tratar de ganarse los apoyos de los financieros y políticos que dirigen la aldea
global. El banco de inversiones Merrill Lynch y el crimen organizado de Chicago apoyaron en 1992 la venta al
Gobierno de Lakua de la franquicia del museo Guggenheim de Nueva York. A cambio, se emitió al mercado
de Estados Unidos una deuda pública vasca por valor de 100 millones de dólares (20.000 millones de pese­
tas) con un 8% de interés anual.

236
7) ESTÉTICA Y DEONTOLOGÍA. La deontología, es la ciencia de los deberes, responsabilidades, obligacio-
nes y derechos humanos, basados en criterios éticos y también en una legislación local, nacional e interna-
cional. Que se deben ver reflejados en la responsabilidad profesional, en la educación y en la dignidad de
los seres humanos, y por lo tanto de actores sociales, y para sustentarlos existen Organismos no Guberna-
mentales y Sociedades Especializadas.
La palabra deontología proviene de los vocablos deontos-referente al deber o lo que es conveniente, y logos
que es el estudio del conocimiento.
Fuente: Torres González, Fidel; Lozada Gómez, Oscar Jaime y Elizalde Molina, José. Ensayo Licenciatura en Música. Curso de Ética y
Práctica Profesional tcu-buap. Docente Mariana Loyola, fm-buap, 2002.

TABLA 4 INSTRUMENTOS PARA LA ÉTICA PRÁCTICA, ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


QUE LOS REPRESENTAN: ARTE Y ESTÉTICA
1) Ley de Fomento a la Cultura del Estado de Puebla. Reglas de operación de los programas del Consejo
Nacio­nal para la Cultura y las Artes.
Acuerdo intersectorial que establece la clasificación y codificación de los bienes considerados monumentos
históricos o artísticos, cuya exportación está sujeta a autorización previa de exportación por parte del Insti­
tuto Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Reglas de operación de los programas de conaculta. Fondo de apoyo a comunidades para restauración de
monumentos y bienes artísticos de propiedad federal (foremoba).
Reglas de operación de los programas de conaculta. Programa de apoyo a la infraestructura cultural de los
estados (paice).
Reglas de operación de los programas de conaculta. Programa de apoyo a las culturas municipales y
­comunitarias (pacmyc).
Reglas de operación de los programas de conaculta. Programa de fomento musical.
Reglas de operación de los programas de conaculta. Programas de fondos estatales, regionales, infantiles
y municipales.
Reglas de operación de los programas de conaculta. Sistema nacional de creadores de arte.
Acuerdo No. 151 por el que se delegan facultades en el presidente del conaculta.
Decreto por el que se crea el CONACULTA, como órgano administrativo desconcentrado de la sep que ejer-
cerá las atribuciones de promoción y difusión de la cultura y las artes.
División del Patrimonio Cultural Fragmentos del proyecto de programa 2004-2005 de la unesco. Hipótesis
GRAN PROGRAMA IV. Conferencia General, 32ª reunión, París 2003.
2) Condición del artista. En 1980, en la XXI Reunión, la Conferencia General de la unesco aprobada la
recomendación relativa de la condición del artista. A la vista de la evolución de los oficios y de la condición
de las diferentes categorías de artistas (autores, intérpretes o ejecutantes), en recomendación daba una
definición global del artista y de las condiciones en que puede existir como creador.
Las investigaciones realizadas en las distintas disciplinas y regiones geo-culturales, culminaron en la cele-
bración en junio de 1997 del congreso mundial sobre la condición del artista que, entra otros documentos
y conclusiones proclamo una declaración final y publicó una recopilación de artículos titulada el arte y la
sociedad.
Los proyectos en curso en este ámbito consisten en realizaciones conjuntas con las ong especializadas y los
estados miembros que desean adoptar medidas concretas (cuando no las habían adoptado ya) para fomen-
tar las profesiones artísticas en su territorio.
Entre estos proyectos, conviene destacar el observatorio mundial de la condición social del artista. 04010 - En
el marco de la acción en favor del patrimonio cultural inmaterial, se alentará a todos los Estados –con la
asistencia de investigadores, creadores y custodios de la cultura– a definir mejor las formas y expresiones
del patrimonio, sensibilizar a los Estados y a las comunidades responsables al valor de ese patrimonio y a
sus responsabilidades al respecto mediante medidas legislativas, institucionales, pedagógicas, de promo-
ción y de comunicación.

237
La comunidad internacional por medio del establecimiento de mecanismos de cooperación y asistencia, de
índole técnica y financiera. Proseguirá la Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial
de la Humanidad a fin de brindar a un mayor número de países la posibilidad de dar a conocer la riqueza de
su patrimonio.
3) El Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) de México, institución cultural mexicana situada en la ciudad de
México. Fundado en 1947, consta de distintos departamentos: Música, Artes Visuales, Ópera, Literatura,
Danza, Teatro, Arquitectura, Educación Artística y Administración. Afiliado al INBA está el Centro Nacional
de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, instituido en 1963 y encargado de la restaura­
ción de obras de arte.
Su Dirección de Literatura integra varios centros que heredaron los fondos de la Biblioteca Iberoamericana
de Bellas Artes, entre otros, el Centro de Documentación y Biblioteca, especializado en literatura mexicana y
que cuenta en su haber con 3.500 volúmenes. Posee una base de datos (lime-inba) que contiene la literatu-
ra mexicana existente en las principales bibliotecas de la ciudad. Publica mensualmente dos revistas: Pauta
y Boletín de Literatura.
4) El Centro de Capacitación de Música de Banda (cecamba). El Centro de Capacitación de Música de Banda
(cecamba) es un proyecto de desarrollo cultural que promueve el Gobierno de Estado de Puebla a través
de la Secretaría de Cultura, cuyos objetivos principales son: la recuperación, preservación y difusión de la
tradición de la música de bandas en las diferentes regiones del estado. El proyecto está dirigido a niños,
niñas y jóvenes de las diferentes regiones del estado de Puebla que no cuentan con el conocimiento musical,
también a niños que tienen esta tradición activa o en proceso gradual de pérdida; ya que ellos son la
base de nuestro futuro y, por lo tanto, son la plataforma para el rescate de la cultura y las tradiciones. Es
importante resaltar que el cecamba surge como una necesidad de preservar la tradición dentro del proceso
globalizador en nuestros días.
5) El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta). fonca Casas de cultura unesco. La Colección
unesco de música tradicional del mundo es uno de los florones del programa de la unesco de salvaguardia
y revitalización del patrimonio cultural inmaterial. Fundada par Alain Daniélou en 1961 en colaboración
con el Consejo Internacional de la Música (cim), la colección consta a la vez de grabaciones inéditas y de
reediciones en disco compacto de las antiguas colecciones unesco. La Organización colabora con el Consejo
Internacional de Música Tradicional (cimt) para las primeras y con el cim para las segundas.
6) La colección - en cinco series: “Músicas y Músicos del Mundo”, “Antología de Músicas Tradicionales”,
“Música Tradicional de Hoy”, “Colección Celebración” y “A la Escucha del Mundo” – ha editado ya más de un
centenar de títulos desde su lanzamiento en 1988,en colaboración con su asociado naive-auvidis Francia),
editor fonográfico y distribuidor.
La Colección unesco no sólo documenta, ilustra y estudia un amplio abanico de formas y prácticas de mú-
sicas tradicionales, sino que además fomenta la interpretación y creación de músicas tradicionales a cargo
de intérpretes contemporáneos. Así, la UNESCO presta su apoyo a festivales y conciertos con objeto de
promover las músicas tradicionales, celebra seminarios científicos y mesas redondas sobre las músicas
amenazadas, y preserva los archivos sonoros y los centros de documentación.
7) Criterios y normatividades para un código de ética y práctica. Escuela de Artes buap (2005), propo-
nemos en lo que refiere a la licenciatura se podrían aumentar y especificar más las preguntas para lograr
orientar a los aspirantes más convencidos y con mayor vocación artística. ¿Cuál es tú concepto de Arte?
¿Por qué eliges un área del arte? ¿Cuál es tú proyecto de vida y de ser profesional en artes? ¿Qué tipo de
lecturas consultas, y si se relaciona con tus proyectos? ¿Cuánto tiempo dedicas a la lectura? ¿El área artísti-
ca que elegiste: música, o danza, o teatro, o canto… te entusiasma? ¿Cuál es tú concepto de sentido común?
¿Te consideras una persona con ética y entusiasmo artístico? ¿Si tú aspiras a Ser y convivir como persona
y profesional integral del arte… es decir una identidad cultural más auténtica, con un criterio autónomo,
con capacidad de voluntad y capacidad de saber y tener iniciativa ante los retos cotidianos y dilemas de la
cultura y el arte? ¿Haz identificado que Sí te estas preparando para lograrlo? ¿Ante el entorno complejo y
antagónico a las artes, los valores, la estética y la cultura auténtica, en relación a los intereses sociales, polí-
ticos y económicos, cuáles son tus retos como futuro profesional en el ámbito de las artes?
8) Una propuesta prioritaria, la Escuela de Artes (BUAP), de nivel técnico y licenciatura, necesita de docen-
tes preparados y con un compromiso ético integral con la sociedad. Ejemplo: los grupos son pequeños, y es
necesario tomar en cuenta la individualidad de cada alumno para desarrollar sus capacidades particulares,

238
para motivar y que por Sí mismos vayan descubriendo, practicando y disfrutando los nuevos conocimientos.
Ejemplo: que los docentes consideren las corrientes plurales de la investigación en musicológica, de la
psico­logía, la sociología y de las ciencias educativas. Es decir para la instrucción musical, es importante
identificar las características psicológicas particulares del que aprende, así como el medio social y cultural
en el que este se desenvuelve. La naturaleza de la niñez y adolescencia en cada persona nunca será unifor-
me y estará supeditada sin excepción a su entorno cultural y social.
9) La obra artística proviene de la emoción afectiva-sentimiento (alma, espíritu) de donde surgen los
sueños, y si hay algo verdadero en la existencia humana es esperanza, la creatividad e iniciativa, conduce al
arte –revelando la verdad más profunda que existe en la experiencia del vivir en las culturas.
El único deber moral del artista, es decir su verdad. (Su interpretación de la verdad, pues la verdad es una,
sin negar que ante la pluralidad existe, una contra-verdad que la intentará negar o relativizarla)
En arte, es compleja, técnicamente hablando, no es necesariamente lo mejor, y por eso, las obras de los
artis­tas ¨especiales¨, son absolutamente tan válidas como las de los individuos que empíricamente proyec-
tan la interpretación de su realidad –ante una latitud histórica y geográficamente concreta.
El objetivo del arte no radica en construir sistemas cada vez más complejos, sino en orientar la expresión
artística hacia la verdadera expresión del ser a través de la obra. El artista es como un receptáculo de
­sentimientos y sensaciones que vienen de todas partes, del cielo, de la tierra, de un pedazo de papel, de un
transeúnte o de una telaraña.
Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista: tiene como misión difundir el modelo de la musicoterapia
humanista, ofreciendo espacios de crecimiento personal y de capacitación, con la finalidad de formar seres
humanos conscientes y responsables de su verdad interior y de su relación con el mundo. (www.musico-
terapias)
Centro Nacional para la Prevención y Control del vih/sida e its, Comité de Atención Integral, En el contexto
del vih/sida se identifican diversas acciones o programas para su atención integral, usando dentro de las
terapias alternativas en primer lugar a la Músico terapia.( salud.gob.mx)
Fuente. Torres González, Fidel; Lozada Gómez, Oscar Jaime y Elizalde Molina, José. Ensayo Licenciatura en Música. Curso de Ética y
Práctica Profesional tcu-buap. Docente Mariana Loyola, fm-buap, 2002.

6.6 La ciencia de la afectividad: esthetica el predicado, primero el complemento directo,


luego el indirecto, después el circunstancial, y así
“La afectividad sólo tiene forma; no tiene causas, sucesivamente. Cuando una persona se enoja, la
componentes, transacciones o diferencias, porque progresión del sentimiento es una transmutación
toda forma es integral como el magma; cada senti- estética, es el todo de la persona, con vísceras,
miento que adviene ocupa en bloque el todo de la gestos, voz, manotazos, contexto, en conjunto y en
realidad. [...] La afectividad no puede seguir la lógi- paquete, lo que aparece al unísono.
ca de la racionalidad, y a cambio, tiene su propia [Ejemplo:] Uno sabe que tal persona es inteligen­
lógica, pero ésta no puede llamarse así porque tal te por la lógica de su discurso, pero uno sabe que
término viene de logos: “palabra”, “racionalidad ya se enojó por la forma que adquiere, es decir, por
lingüística”, y la afectividad no tiene palabras, sino indicadores estéticos. La gente, para pensar, sigue
que tiene que llamarse con un término que venga un método lógico, pero para sentir, para ser bona-
de “sensación” o “afecto”, así que se llama “estéti- chona o iracunda, morirse de tristeza o de sueño,
ca”. La lógica de la afectividad se llama “estética”. sigue un método estético: toma el modo de ser de
Mientras que la lógica es el modo de ser de las las formas.
palabras y del pensamiento, esto es, la manera en La estética como ciencia es una disciplina recien­
que éstas se recrean, se desarrollan, la estética te; es idea de Baumgarten, en 1750, en su libro Aes-
es el modo de ser de las formas y la afectividad, el thetica, escrito en latín. Actualmente, se considera
método que siguen para generarse, evolucionar, [...] a la Estética como ciencia del arte y de lo bello,
transmutarse, corresponderse, sobrevivir y desa­ lo cual no es del todo equivocado, aunque sí del
parecer. Cuando una persona habla, estructura su todo parcial; en todo caso, si hay una disciplina que
discurso en un orden lógico: la introducción al tiene desacuerdos respecto de su objeto de ­estudio
tema, después la trama, primero el sujeto, después y su definición, es ésta; baste sólo imaginarse a
239
una punta de académicos discutiendo sobre temas resumida en una frase de Susanne Langer: “las ar-
como qué es lo bello o qué es el arte, para calibrar tes son la imagen de las formas del sentimiento”
las infinitas posibilidades del desacuerdo. (1967: xviii).
[...] La definición de Baumgarten de la estética es En cuanto al arte se vuelve importante para
[...] scientia cognitionis sensitivae ciencia del cono­ la estética. Debido a que en una obra de arte el
cimiento sensible. Cabe subrayarlo, la estética, fun- ­objeto es fabricado por razones de su forma y nada
damentalmente, es la ciencia de la afectividad que más, es decir, es forma y no otra cosa, de manera que
se aparece en las formas. [En ...] la psicología colecti- ante la estética el mundo del arte se presenta como
va, Le Bon dice que “la masa piensa por imágenes”, un universo de formas donde puede desplegar su
está diciendo epistemológicamente lo mismo. Para método a sus anchas. Sin embargo, el arte es una
Baumgarten, el conocimiento sensible es aquél que fabricación intencional en el sentido de que se tra-
está constituido por “representaciones confusas” ta de formas que intentan ser formas (plásticas,
(“pero claras”), esto es, por formas, en oposición al musicales, lingüísticas), razón por la que se ha pre-
conocimiento racional, que tiene representaciones tendido decir que el arte “expresa” sentimiento,
“distintas”. pero no es cierto, toda vez que la forma que sale de
Kant, lector de Baumgarten, lo sigue y por eso las intenciones del artista, precisamente “sale”
llama “estética trascendental a la doctrina de las for- de esas intenciones, esto es, resulta algo diferente, de
mas a priori del conocimiento sensible” (Abbgna­ modo que el arte es la forma de un sentimiento
no 1983: 452). Desde Baumgarten hasta la fecha, que debe verse independientemente del artista; da
la idea de la estética como una ciencia de la afec- lo mismo si el artista intentó expresar un sentimien­
tividad, y de paso, de las formas, como contacto to, porque el sentimiento que toma forma en el objeto
genuino con la realidad, en lo que Maffesoli llama- artístico es otro, y éste es intencional” (Fernández
ría “la profundidad de las apariencias”. [...]La gran Christlieb, Pablo, 2000: 81-104). (Tabla 5)
cantidad de aseveraciones al respecto puede ser

TABLA 5. CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS DE EXPRESAR SENTIMIENTO: ESTÉTICA


1) Una característica de la forma es no intentar serlo, como bien se percatará cualquiera que haya tenido un
sentimiento: cualquier afecto se siente involuntariamente. Pero cuando se pretende sentir algo deliberado;
ejemplo locuacidad, no se logra eso, pero sí algún otro sentimiento, por ejemplo ridiculez.
2) Sentir es un trabajo estético, lo que se siente es: bonito, bello, feo u horrible. En el lenguaje cotidiano
es expresado como, que se siente rabia o quietud, sinceridad o falsedad, tristeza o alegría, mal o bien: esta
adjetivación casi viene a ser nada más que un refinamiento del lenguaje.
3) Otra característica de la estética que se desarrolla como una teoría inteligente, se manifiesta como:
­cumplimiento, una tarea bien hecha; como caridad, una ayuda dada, son sentidas en términos de su belleza
o fealdad. Una teoría inteligente es una teoría bella, y así sucesivamente.
4) Los diversos adjetivos, ya tengan que ver con los sentidos de la percepción, o con las normas, las creen-
cias, la veracidad, adquieren, en el nivel sensible, el carácter estético entro lo bello y lo horrible. Es cierto
que algo azul o verde es indiferente, pero para preferir el azul, como en la pregunta típica del color favori-
to, la razón se vuelve en que el azul es “más” bonito. En efecto, si lo primero y lo último que importa es la
afectividad, entonces lo último que importa, aquello de lo que en verdad se tratan las cosas de la vida, es la
calidad estética de la realidad.
5) Así como los objetos de la vida aparecen en última instancia como objetos estéticos, también el sentido
de la realidad es un sentido de belleza, un sentido estético. Puede argumentarse que los grandes momentos,
aquellos de la comprensión de lo absoluto y de la plenitud, hasta de la felicidad, son ciertamente, momentos
de efectividad conspicua, marcados por el signo de la belleza.
5.1) Ejemplo, si dichos momentos de sentido se resumen en momento de la religión, la filosofía, la ciencia
y el arte y si, en todos ellos, el encuentro con el significado de la realidad se alcanza, son momentos bellos;
el éxtasis, la comprensión, el descubrimiento o la creación con acontecimientos estéticos; y de hecho, cada
una de estas situaciones construye una serie de recintos y de rituales propios, que, además de tener cada uno
sus pretensiones estéticas en sí mismas, actúan como propiciatorios del momento bello; las catedrales y
las celebraciones religiosas con toda su parafernalia ceremonial son el ejemplo más claro, pero no por ello

240
hay que subestimar las posibilidades rituales de las bibliotecas, las universidades, los museos, o los talleres
como recintos sagrados en su particular especialidad.
5.2) Si lo sagrado es un acontecimiento estético, lo enigmático de la filosofía o lo desconocido de la ciencia
(y para qué mencionar al arte) también lo son. Hay una disolución de las ramas del conocimiento: arte,
filosofía, religión y, cabe agregar, cotidianidad; en la última instancia, todo lo que es estético es a su vez enig-
mático, sagrado y desconocido. El momento último de las distintas ramas del conocimiento es el mismo,
llámesele como se le llame.
6) La belleza, lo cual “bello y bonito” es aquello que se prefiere, independientemente de qué es lo que sea;
si acaso se prefiere lo feo, es que está bonito, que tiene su belleza dentro: “cualquier cosa es bella si se le
mira en suficiente tiempo”; decía Flaubert “el interés por la belleza es obvio en la estética; el regodeo en la
fealdad se llama morbo”. Ambos, afectos y formas, se nombran de la misma manera.
7) Es interesante notar que, con excepción de los nombres de algunos sentimientos institucionalizados,
como amor, o vergüenza, el lenguaje cotidiano carece en realidad de un vocabulario específicamente
­referido a los afectos, aun cuando la gente se la pasa hablando de cuestiones emocionales; la razón es
que no lo necesita; para ello cuenta con el vocabulario estético; que es finalmente el glosario perceptual;
se habla de un amor muy bonito o de una vergüenza muy fea, y así mismo, de odios profundos (como los
pozos), de humores negros (como los cuervos), de miradas duras (como las paredes), de historias tiernas
(como los elotes), de colores suaves (como el algodón), de ánimos acalorados (como el trópico), de rela-
ciones frías (como los polos), de sensibilidades heridas (como soldados), de días amargos (como el café),
de chistes picantes (como los alfileres o la salsa tabasco); de la misma manera, nudos en la garganta,
mariposas en el estómago, opresiones en el pecho, hueco en el corazón.
7.1) En suma, se habla de afectos como si fueran formas, no sólo visuales, sino también auditivas, táctiles,
gustativas, kinestésicas y olfativas, y además se hace de la manera más indistinta, “confusa”, posible, ya que
se califica los colores con términos táctiles o se describe situaciones y ánimos sin importar a cual sentido,
a qué forma pertenecen. En efecto, ni las formas ni los afectos están separados en sentidos de la percep-
ción, porque son una entidad estética unitaria, homogénea, indistinta. Los críticos de arte hacen lo mismo:
hablan de una pintura, y ésta tiene a veces colorido, aunque a veces dicen que carece de él, pero igual es
ríspida, crujiente, veloz, luminosa, amarga, o superficial.
8) Lo bonito, lo bello, lo feo y lo horrible. La industria es el trabajo de dar utilidad a algo: hacer de las
plantas una ensalada; el arte es el trabajo de dar forma a algo: hacer de las ensaladas un arreglo floral co-
mestible. La estética es el trabajo de encontrar la forma de las cosas, el arreglo floral en la lechuga sería,
por ejemplo, la forma que tiene el apetito. Estéticamente, la realidad puede ser bonita, bella, fea u horrible.
9) Bonita es cualquier forma que esté completa, que alcanza su unidad definitiva, nada le falta ni sobra,
con todos sus detalles y rasgos en el lugar adecuado, como carita bonita de portada de Vogue. La cualidad
de lo bonito es la completud; no hay nada que añadirle ni que quitarle; nada que hacerle, ni siquiera verla,
porque en lo que ya está bien y correcto la mirada se detiene sólo lo indispensable, para percibirlo, y pasar
a otro asunto.
9.1) Ejemplos de formas bonitas son los paisajes de tarjeta postal, los coches último modelo, las casas deco-
radas por profesionales, los libros de Isabel de Allende, los vestidos de Chritian Dior, los adornos tan lindos
que venden en las tiendas de regalos, los matrimonios bien avenidos, los niños buenos, [y los escritos de
Gabriel García Márquez].
9.2) La idea de la “buena forma” de la teoría de la Gestalt es precisamente bonita, el objeto puede advertirse
por sus texturas, matices, colores, sonido, la alegría, la tranquilidad, la paz, la satisfacción o la honradez son
bonitas; lo más que puede hacer la racionalidad es cosas bonitas. Lo curioso es que nada de lo mencionado
es considerado como arte y es que estos objetos tienen un pequeño defecto, el mismo que tiene Dios: ser
perfectos; lo que es perfecto está terminado; ya está acabado y no hay manera de mejorarlo, por lo cual
no tiene caso interesarse en él. María Zambrano dice que “el pecado de toda armonía es ser limitada”; es
como si lo bonito prescindiera de nosotros, nos excluyera, no pudiéramos entrar en él, y por eso provoca,
después de visto, el desinterés.
10) El idioma español carece de una mejor palabra para lo bello, tal vez porque se trata del nombre de la
inalcanzable; la forma de lo bello tiene todos los atributos de lo bonito menos uno, es decir, está completa
menos un detalle: algo le falta, un mínimo rasgo desconocido que no permite que esté terminada, y por lo

241
tanto no podemos irnos de ahí, desprendernos de ella, y nos quedamos pendientes, sin despegarnos, para
ver en qué consiste.
10.1) Lo que justamente se llama perspectiva el punto de fuga, aquel punto por donde se sigue el dibujo,
pero que ya no se puede rebasar con la mirada, a pesar de que sepamos que por ahí se va a alguna parte.
Ese pequeño trocito de otra realidad es una especie de ventana al infinito; una apertura; y así la cualidad
de lo bello es la infinitud.
10.2) Una cosa bella es la que tiene ese quién-sabe-qué ¿…? que hace que nunca acabemos de verla. En cara
de la gente, la infinitud suele aparecer en la mirada, esa especie de horizonte interior que le llaman espejo del
alma, a donde uno trata de asomarse para ver qué hay más allá sin conseguirlo del todo nunca; y cuando
uno finalmente lo consigue, esa cara ahora ya sólo nos parece bonita, aunque también puede estar en el
tono de la voz o en la frase dejada sin terminar. Este pedacito de infinitud está ocupado entonces por un
enigma, un misterio que nos empeñamos en desentrañar pero que siempre logra guardarse algo; por esto
mucho de la belleza de la otra persona reside en lo que no sabemos y apenas intuimos, reside en que tiene
una intimidad; para Valery, “decir que un objeto es bello, es darle valor de enigma”.
11) Ahora bien, lo feo también cabe dentro del arte, como explica José Luis Cuevas, “es otra vez la misma
forma, pero ahora interrumpida por algo, algo que no va, no encaja, no pertenece, como una cara bonita
estorbada por el pequeño detalle de estar rellena de la más preclara antipatía, o la más pura estolidez”…, es
como si el círculo hubiera salido chueco.
11.1) La cualidad de lo feo es la interrupción, que no permite sentir la forma, sino sobre todo la molestia,
como cuando uno trata de ver una película en la televisión y a cada rato salen anuncios… La fealdad no
permite involucrarse de lleno en la forma: más bien uno quiere salirse de ella, voltear a ver otra cosa. Las
mentiras son feas no porque carezcan de adorno en su presentación, sino porque hay algo que estorba en
todo ello, mientras que la ficción, que tampoco es cierta, puede ser bonita y bella.
11.2) La tentación de la dictadura consiste en que se trata de una forma que para, el que la predica es bella.
Pero, en realidad resulta fea, u horrible, según el tirano. Así, son sentimientos feos la decepción que corta
las ilusiones, la violencia y la crueldad, el amargo despertar de los que echa por tierra el fin de semana, el
desconsuelo, la tristeza, la indiscreción, la imprudencia, la ostentación, el egoísmo, el hastío, el aburrimien-
to, las trampas, en fin, bodrios hay por todas partes; parece ser que lo que se interrumpe siempre es alguna
forma vislumbrada del futuro.
12) Horribles son la angustia, la desesperación, el pánico, el terror, el miedo, el exilio, el olvido o la exclu-
sión; son las pasiones destructivas. Lo horrible ya no tiene forma, ésta se descuaja y por eso, cuando algo es
así, se dice que está deforme y asusta; como decía Aristóteles a su hijo, “el mal es una forma de lo ilimitado”.
La cualidad de lo horrible es el resquebrajamiento; en lo horrendo, las relaciones estéticas que unían a la
sociedad se revientan y entonces desaparece la sociedad y con ella cualquier motivo para la vida.
12.1) Ciertamente, la muerte es un bello ejemplo de lo horrible; cuando se rompen las familias, las parejas,
las amistades, o uno mismo por dentro eso es lo que sucede; es la muerte de una sociedad, con el convenien-
te añadido de que los individuos queden vivos, como fichas de dominó en estado de sopa, rompecabezas
regado.
12.2) Mientras que lo bello era la promesa del absoluto, lo horrible es la inminencia de la nada, de la ex-
tinción sin recuerdo, después de lo cual no queda algo en qué reconocerse, con qué identificarse, a qué
pertenecer. Este siglo [xxi] comporta su buena dosis de horror, toda vez que la crisis de valores, creencias,
sentido, verdades y certezas, amenaza con dejar a la sociedad sin pegamento alguno, sin cohesión, vínculo
ni forma, como bien lo muestran los éxitos del hit parade de los suicidios, la cocaína, la frivolidad, el terro-
rismo, el fundamentalismo, el consumismo o la superficialidad. Esto último, lo superficial, según lo cual
el fin de la vida consiste en ser chic, es estrictamente horrible porque se encuentran fuera de las formas,
precisamente en su superficie, en las apariencias, por encima de la vida, como quienes creen que para ser
una persona interesante todo lo que hay que hacer es adoptar una pose.
13) El extraordinario parecido entre lo horrible y lo bello: en ambas situaciones se roza y se alcanza a
desbordar el límite de la forma, lo que ya no pertenece a ella; se sale de la realidad y se palpa el cielo, o el
infierno, y el caer en el uno o en el otro es a veces el mismo proceso, como en el proceso creativo. Por una
parte, se suele decir que para poder crear hay que sufrir, “quien está satisfecho nunca podrá crear”, dice Vargas
Llosa; si ello es cierto, la creación (y la alegría radical) es una situación límite que solamente puede propi-

242
ciarse, buscarse, necesitarse, cuando o porque el autor vive en un estado de impostura debido a lo horrible,
que se percibe en tal realidad.
13.1) Esto es correcto casi por exclusión: en efecto, quienes viven en medio, entre lo bonito y lo feo, alcan-
zan la suficiente comodidad para evitar lo horrible y lo bello. Por otra parte, el proceso creador mismo, el
acto de hacer, es de por sí una oscilación aleatoria entra la nada y el todo: toda creación corrió en un momento
dado el probabilísimo riesgo del fracaso o sea, de simplemente no ser creación, no ser nada, porque nunca
se sabe si se va a lograr; osciló entre lo horrible y lo bello, y si ganó lo segundo fue sólo porque muchas otras
veces ha ganado lo primero, el no existir.
13.2) El famoso y algo cursi horror de la página en blanco de los escritores es el ejemplo típico; toda obra
pasó por el susto de sentir que no lo lograba. Porque, en la dimensión de la afectividad no puede afirmarse,
aunque a veces se intenta, que la desesperación o el tedio sean bellos. La estética no se ocupa ni del arte ni
de la belleza, sino de las formas y de los afectos, sean éstos como sean.
Fuente: Fernández Christlieb, Pablo. (2000). AESTHETICA. La afectividad colectiva. México: Ed. Taurus, pp. 81-104. Considera-
ción analítica de la Estética. Adaptado en la Antología de la Academia de fhs, fm-buap, 2017.

6.6.1 Estética cotidiana y labios, uno que otro lunar, en los casos más recata-
dos, y en otros se hace dibujos menos disimulados.
“Los científicos sociales opinan que la vida cotidia- [La] escultura cotidiana más trabajada a últimas
na consiste en la reproducción de la vida material fechas es el cuerpo propio, que se vuelve una obra
por parte de los particulares, y cómo [las perso- de la que cada quien es el escultor y el curador y
nas mecánicamente lo da] como explicaciones para por la que recibe críticas, halagos, envidias, plagios
sus actos, justificaciones de índole productivis­- e intentos de robo; la escultura corporal se modela o
ta, sumamente racional; aseguran que toman tal ca- se talla, según sea el caso, en talleres especiales lla-
mino para llegar al trabajo “porque es más corto”, que mados gimnasios, piscinas, con variadas técnicas
hacen ejercicio para “conservar la salud”, que reali- como el jogging, los aerobics, los masajes, las die-
zan tal oficio porque “pagan bien y tienen muchas tas, las cirugías, y sólo en caso de que nada de esto
prestaciones”, dan explicaciones economicistas, funcione se le pone encima un abrigo monumen­
racionalistas y solamente cuando están de mal [...] tal como el que Rodin le puso a Balzac, para quien
humor [algunos] dicen la verdad: “porque quiere”, nada funcionaba.
“porque me gusta” y “porque sí”, que son tal cual La arquitectura cotidiana desarrollada en la ac-
des-razones afectivas. tualidad, sobre todo en la decoración de ­interiores,
Es cierto que la vida cotidiana comporta una consiste en el hecho de hacer emocionalmente habi­
enorme dosis de utilidad y eficiencia, pero incluso table un espacio y más prácticamente, la distribución
en la realización de lo útil y eficiente; no le ­basta de los lugares mediante la colocación de mobiliario
con eso, la gente se cuida también de que sea boni­ y otros objetos, que distribuyen lo que el arquitec-
to; no le basta hacer la comida, sino también ­tiene to experto no supo hacer y fundan, merced a este
que adornar la ensalada; no le basta transmitir truco, una especie de un organismo mínimo con sus
un mensaje, sino que lo tiene que aderezar con los circulaciones, sitios de reunión, vías de paso, separa-
matices del chisme; no le basta con abrigarse, sino ciones y apartamentos. El económico sistema de
que la ropa combine; tampoco le basta con sobre- abrir y cerrar puertas es, bien a bien, una arquitec-
vivir, sino que la vida sea bella. Hay pues, un arte tura batiente” (Fernández Christlieb, Pablo, 2000).
cotidiana, que se esfuerza en producir, no utensilios, “Una literatura cotidiana es mejor conocida con el
sino formas y que bien puede considerarse como nombre de conversación, chisme o cotilleo, en don-
primigenia y prioritaria respecto de las bellas artes. de se despliega y se retuerce largos argumentos
Hay una pintura cotidiana que se llama maqui- y narraciones por el sólo gusto de la forma, con
llaje; consiste en algo así como pintar retratos obre profu­so empleo de metáforas, metonimias y otros
el rostro, y a ella se aplica cantidad de mujeres y tipos prosódicos, que, como toda buena experien-
algunos hombres con toda seriedad durante un nú- cia estética, nunca aburre. Los chistes, los dobles
mero variable de minutos cada día, en un portentoso sentidos, las frases familiares, los modismos son
despliegue de técnica y buen pulso. Hay que incluir inherentes a esta poesía interminable de los cafés,
también el tatuaje, que ya no es sólo para marine- las esquinas y las sobremesas. Aparte de la lite-
ros y marginales, sino que sirve para delinear cejas ratura oral, también la hay escrita, en formas de

243
cartas, diarios, mensajes pegados en el refrigera- del interaccionismo simbólico, y más sistemáti­
dor, E-mail, [Facebook], listas de compras, pintas camente por la etogenia, lo ha convertido en una
en las paredes, cada una con su estilo y su estética de sus mejores metáforas. Bien visto, el teatro inclu-
­peculiar. ye gran parte de las artes cotidianas. [Es decir], en
La danza cotidiana se llama, claro, baile, pero tam- éstas no hay distinciones tajantes, de suerte que
bién se llama caminar, recargarse, y está constituida la danza es un poco escultura y pintura y así con
por todas las posturas y movimientos corporales, todas las demás. El arte cotidiano desconoce las
como cualquier danza, cuya belleza no puede de- divisiones y clasificaciones de las bellas artes y se
jar de ser notada por cualquier observador ocioso ejerce más bien en conjunto indiferenciado.
que dedica la mañana a ver gente pasar; los modos La novedad es que ya hay cine: el video para las
de caminar, acompañados de la tela del vestido, del primeras comuniones y otras situaciones irrepeti­
efecto de la prisa, del vaivén del paraguas o de la bles. Además, no faltan obras de arte aplicada, según
mochila [universitaria,] hacen de cada ­transeúnte se puede ver en las bolsas de plástico del supermer-
una maravilla y de cada cerca una pasarela de rit- cado transformadas en basureros, o diseño gráfico
mos diversos, según sea hora de ir al trabajo, o ya de en los letreritos que dicen “no hay paso”, peculiares
regresar con el más pausado y elegante paso de to- por su portentosa creatividad ortográfi­ca. Ade-
dos los bailarines cotidianos, arrastrando la cobija. más las artes no aceptadas por las clasificaciones
Hay una música cotidiana, menos entonada, que escolásticas, en la cotidianidad sí lo son, como la
la gente canta, siguiendo al radio o acompañada gastronomía, que en palabras de diario se conoce
de la regadera, y que mejor se oye cuando habla, como “sazón”, la perfumería, la coquetería, y hay
con los tonos, acentos e inflexiones de la voz que quien argumentaría que también la pirotecnia a
permiten decir que hay idiomas más musicales la hora de encender la chimenea o prender un ci-
que otros, que alguien hable cantadito o que alguien garro con estilo, o el arte de agua (cfr. Fernández
hable más, no importa lo que diga con tal de que Arenas 1988).
siga hablando. A la parte vocal del asunto, se suma [Otros escenarios de la estética cotidiana, el]
la parte instrumental, sea tamborileo de dedos o diseño textil y del vestuario al grado de haber-
de pies; tecleo de máquinas de escribir [y de compu­ se apropiado para sí solo el vocablo “moda”, que
tadoras]; el murmullo de un café, el gigantesco constituye uno de los mercados más pujantes del
concierto del tráfico de automóviles no del todo afi- planeta y una de las preocupaciones más profundas
nado, o la mezcla más bucólica de gritos, ladridos, de la superficialidad contemporánea: la moda se
radios encendidas y demás ruidos de la calle, que asume cotidianamente como “expresión de la per-
a menudo hacen que el silencio sea mejor música sonalidad” (equiparable a la “expresión” artística),
de todas. como medio de pertenencia o impertinencia a los
Y hay teatro, mucho teatro cotidiano, que incluye grupos, como blasón de movimientos políticos y
guiones, ensayos, vestuarios, proscenios, escenogra­ culturales, como indicador etario (de la edad o de
fías y puestas en escena con todo y día de estreno, la pretensión de edad). Mucho, pero mucho más
siempre en público, porque toda actuación requie- allá de la utilidad, mucho más de este lado de la
re de un espectador. La gente juega sus papeles y re- inutilidad, la gente, los asalariados medios por ejem-
pite sus diálogos incansablemente, porque al parecer plo, gasta una desproporcionada cantidad de dinero
se trata de una de las artes cotidianas más completas y tiempo en la compra de ropa sin ninguna razón
y gozosas y así se representa las obras de la buena que pueda basarse en la eficiencia. La razón de la
educación entre damas y caballeros, de la espon- moda es estrictamente afectiva, y de ahí su colorido,
taneidad y la locuacidad entre los adolescen­tes, de cambios, cortes, precios. Así, los vendedores abu­
gravedad de las circunstancias entre los concienti- san de que la emoción no tenga precio. El arte, en
zados, de la seriedad y la importancia entre los ofi- el mejor de sus acepciones, tiene la característica
cinistas y los gerentes, de la sesudez e inteligencia fundamental de la inutilidad, esto es, de no ser uten­
entre los académicos (quienes, hay que admitirlo, silio ni medio de nada, cosa que cumple cabalmen-
a veces olvidan su parlamento). te la moda.
[Esto es,] la antiquísima idea de “el gran teatro [En la] estética cotidiana, el arte hace objetos es-
del mundo”, que tiene sus implicaciones de masca- téticos y la estética estudia objetos artísticos, lo cual
rada, es perfectamente aplicable y puede ser tan deja el tema en calidad de retruécano; para aclarar-
adecuada que la psicosociología, ya sea por la vía lo un poco, puede definirse al arte como el acto, con

244
voluntad o sin ella, de hacer aparecer un afecto, el mármol de la escultura), de modo que ver al otro
hacerlo durar, o retardar su desaparición, lo cual es verse a sí mismo, y el observador es el objeto del
requiere de una forma más o menos materializada, objeto que le observa, y así se pueden ­fusionar como
sea en una conducta, en un sonido, en una imagen; dos gotas de agua. De hecho, el arte se puede fusio-
esto es lo que sucede tanto en el arte consagrado nar como dos gotas de agua[; y] auto­máticamente
como tal, como en el arte diaria. La estética, por su entiende todo el mundo es el figurativo humano:
parte, se refiere a las reglas o procesos de apari- retratos, bustos, torsos.
ción, conservación, transformación y desaparición Todo el mundo se cansa del arte o de cualquier
de los afectos” (Fernández Christlieb, Pablo, 2000). otro objeto estético, pero debía ser sorprendente
Según estas acepciones, toda la realidad puede lo poco que la gente se cansa de la gente; se diría
ser considerada como un arte y, por ende, sigue re- que los museos se llenan no porque allí haya obras
glas estéticas, como un afecto. “El observador que de arte, sino porque hay gente; es el objeto estético
va. Para un observador casual, un objeto se con- más emocionante para la mayoría, son sus honro-
vierte en artístico cuando le invade el sentimiento sas excepciones misantrópicas; vistos así, la inte-
que radica en el objeto; sucede cuando el objeto se racción y la sociabilidad son actos estéticos.
lo traga, lo incorpora y lo hace formar parte de él. Términos como simpatía o empatía expresan
En el punto de vista estético de la realidad, el lugar este acto de observación compenetrada; no casual-
del observador se encuentra dentro del objeto” mente Titchener y Ward tradujeron la empatía del
(Fernández Christlieb, Pablo, 2000). alemán (Einfüglung) como “resemblanza estética”
Apropiarse de un objeto (estudio-vocación en (aesthetic semblance). Eso es lo que acontece: para
una ciencia), “no es una estrategia: es la única for- confrontar y comprender un objeto, el observador
ma de enterarse que el objeto existe; desde fuera, imita su forma, se mimetiza con ella y llega el mo-
ese objeto es sólo una cosa, si se quiere muy bien mento en que tiene la misma forma, está inserto
hecha, pero sólo cosa. Si apreciar es una cuestión en ella y, por tanto, puede sentir lo que la forma
de sentir, y sentir es pasar a formar parte del obje- siente, toda vez que el sentimiento es ya el mismo.
to, el observador estético debe quedar absorto en El conocimiento es una experiencia estética de
el objeto que aprecia. De la misma manera exacta compasión (de “sentir-con”). Se diría a partir del
que uno se ve “envuelto en una situación”, así [...]. positivismo que los objetos, como las piedras, las
La conversación es otro ejemplo, y los ­ejemplos cualidades plásticas de una situación, o los compor-
son tantos que en rigor se antoja imposible que tamientos, no sienten, y en efecto no tienen nece-
haya conocimiento alguno que no consista en la sidad de hacerlo sino hay un observador presente,
interiorización recíproca del sujeto y el objeto, es pero una vez estándolo, constituyen la misma forma
decir que no sea conocimiento estético. Aquél que y entonces sí pueden hacerlo” (Fernández Christlieb,
no lo es, por ejemplo, el martirio infantil de apren- Pablo, 2000).
derse las capitales de Asia para la clase del día “Nadie, nunca, ha estado en un lugar deshabitado,
­siguiente, a los números de teléfono de los c­ lientes, ni puede estar en un lugar sin nadie: para que algo
puede denominarse información y guardarse en sea real tiene que ser percatado. Dicho al revés, un
un archivo de datos. Pues bien, de la misma mane- objeto estético aparece cuando alguien dentro de él,
ra que uno se introduce en la música y ésta lleva que palpa su dureza, calibra su color, se mueve por
donde quiera, así la gente está disuelta en la sociedad sus huecos, y finalmente se convierte en el objeto;
y la ciudad, y se mueve a sus ritmos, con sus normas, por ello la definición de un objeto forma parte de
en su dirección, de modo tal que la lógica solamen- la presencia de un observador. Esta propiedad de los
te sirve para justificar los movimientos, pero no para observadores de meterse dentro de los objetos
­alterarlos mayormente; en rigor, podría decirse que también se conoce como “sensibilidad”; sin ella, el
no hay observadores; éstos se funden en el objeto. observador queda fuera del objeto, de la situación o
Donde mejor se introduce la gente es en el próji- del afecto, y todo lo que puede reportar a su respec­-
mo, sexualidad incluida o aparte, da lo mismo, por- to son comportamientos, funciones, medidas, es
que en este caso, al ser el “observador” y el “objeto” decir, “insensibilidades”. [Ejemplo:] una obra de
tan semejantes (por eso se llaman “semejantes” arte sólo existe si su observador se comporta como
los unos de los otros) como un espejo, ninguno de si esa obra sintiera; de otro modo desaparece (y se
los dos cuenta con alguna resistencia qué oponer convierte en mercancía); una conversación sólo
(resistencia que los no semejantes sí oponen, como puede llevarse a cabo si cada interlocutor asume

245
que otro siente como uno; en suma: si lo otro es lo Como se dijo, la gente siente lo que siente el obje­
semejante. to, asimismo, en palabras de Valery: “la acción de lo
Una conclusión: los objetos están vivos: uno mis- bello sobre cualquiera consiste en dejarlo mudo”.
mo, los demás, las pinturas, el día, las situaciones, 1) El primer momento, en la afectividad es por
la sociedad, la realidad, la ciudad están vivos. El ley el silencio que queda antes, dentro, entre o des-
observador estético asume sin siquiera preguntár- pués del lenguaje, de suerte que el observador que
selo que todas las cosas están dotadas de vida; esto siente no puede tener mayor opinión sobre la afec-
es lo que se llama animismo, y de todo el panora- tividad. Quien cae en el silencio no puede salir de
ma de la historia mundial de la cultura, al parecer, ahí; el observador que retoma del objeto estético
únicamente el cientificismo de la modernidad lo ha es otro señor que el que quedó atrapado. Ello com-
negado, aunque sin mucho éxito, incluso dentro de porta un problema gnoseológico para la psicología
su propio trabajo, donde afortunadamente abun- estética: parece significar que lo que se sabe no
dan las pasiones, las vocaciones, las concentracio- puede decirse y lo que se diga no es lo que se sabe.
nes del científico con su propio objeto; cualquier Algo hay de eso en todo viaje a la dimensión desco­
epistemología de la ciencia la reanima, hace de la nocida, aunque debe admitirse que todo lo que se
ciencia (y del saber y el conocimiento) una criatu- sabe proviene igualmente de ahí; la afectividad no
ra palpitante” (Fernández Christlieb, Pablo, 2000). puede conocerse pero todo conocimiento viene
de ésta. El arte diaria de la gente es la primera
parte de la oración anterior, y la estética cotidia-
6.6.2 La investigación de actitud y la estética na debe operar en el sentido de la segunda parte;
si el observador de la realidad afectiva se disuelve en
“Mientras la gente hace sus intentos artísticos con ella, su investigador debe no disolverse, o hacer algo
corbatas de poliéster y floreros sobre la televisión, más después de disolverse. [...] En un primer momen-
la psicología colectiva tiene que hacer sus aprecia­ to, ciertamente, el investigador se sumerge en el ob-
ciones estéticas. No corresponde a la disciplina jeto, coincide con él y siente lo que él, pero al salir.
opinar si el papel tapiz o el peinado están bien, sino 2) En un segundo momento, regresa con un dupli­
localizar las formas intencionales, atmosféricas, que cado de la forma del objeto, no memorizado (como
colectivamente se crean en la cultura cotidiana; no información almacenada), sino hecho literalmente
son las modas que la gente produce, sino las formas de memoria. En efecto, un recuerdo de la memoria
a las cuales pertenecen, de las cuales ellas son es una forma análoga a la originaria o recordada; el
forma misma mientras pasan inadvertidas y no hecho de ser análoga significa no que sea idéntica,
se encuentran en lo que se nota, en el florero o la sino que su estructura, armonía, es la misma, de modo
corbata, sino en lo impercatable, en lo que nadie que efectiva y estéticamente sean comparables.
hizo ni pretendió ni aprecia, sino que se genera a sí La memoria no es la reproducción de datos o de
mismo, como fruto de un proceso de relaciones y información, sino la duplicación de un efecto, Con
combinaciones en rigor desconocido, y es a lo que este duplicado, el investigador puede hacer una es-
se ha llamado situación, ambiente, ciudad, socie- pecie de transposición a un material diferente, dife-
dad; una atmósfera estética es el conjunto de las rente porque no es el objeto estrictamente original,
inintencionalidades. que podría llamarse casi material onomatopéyi­ -
Alguien puede, por ejemplo, tratar de compor- co porque mucho de él tendrá visos, antici­paciones
tarse con elegancia en un restaurante o con raciona­ de palabras, o de sonidos parecidos a voces, que
lidad en una reunión de trabajo, pero puede ser de en rigor todavía no lo son; si el objeto afectivo no
un mal gusto monumental, y la reunión de una artifi- ­tuviera algo de lenguaje ante litteram, avant la ­leerte,
ciosidad sintética, tan de polyester como la corbata. no podría ser dicho.
Las formas no son parte de los planes. Las socieda- 3) El tercer momento de la investigación es la
des tal vez pueden justificarse conforme a raciona- copia del sentimiento en pensamiento, de la forma
lidad, especialmente en lo que respecta a lo que les en lenguaje, de la estética en lógica, de lo visto en
falló y a lo que proyectan, pero en rigor se mueven escrito, por lo cual la investigación, la teoría o el
de acuerdo con la afectividad, según reglas estéti- método de la psicología colectiva consiste en fabri-
cas; todavía no ha habido plan que se cumpla; el dios car el pensamiento, de la forma en lenguaje, de la
que dispone es la afectividad; así, la psicología colec- estética en lógica, de lo visto en escrito, por lo cual
tiva es una crítica estética de la cultura cotidiana. la investigación, la teoría o el método de la psico-

246
logía colectiva consiste en fabricar el pensamiento Se diría que, en todo caso, la investigación con-
del objeto, fabricación que es bien a bien una inter- tamina la realidad, pero en rigor no lo hace, sino
vención, pero cuya garantía de veracidad radica en la transforma, porque la realidad misma cambia
que dicho pensamiento es asimismo análogo a la de acuerdo con el observador: por ejemplo, si nadie
memoria del objeto y por ende al objeto, es decir, ve la realidad, ésta desaparece. Ello es lo que le su-
el lenguaje con que está dicho lo indecible contiene cedía a Heisenberg con sus átomos, esto no es un
la misma estructura, pausas, velocidad, profundi- defecto de la investigación, sino una condición de
dad, textura, intensidad, luz, tamaño, que el objeto la realidad.
imitado, estéticamente tiene la misma forma, una Puede hablarse, asimismo, del carácter eminen-
hecha en objeto, la otra construida en lenguaje, con temente estético de las guerras, los deportes, la
lo cual se puede notar que entonces el lenguaje, el labor cumplida, la ingeniería, cuando dejan de ser
pensamiento, la conciencia y la investigación son, meras cosas del exterior y se convierten en evento
además de lo que son, también un objeto. afectivo. Una guerra bien llevada a cabo (cosa que
4) Un cuarto momento sucede, interesante y circu- ya [existe por los Estados Unidos, sus intervencio-
lar: lo que tiene por escrito en sus manos el inves- nes grotescas]), con sus reglas respetadas, sus cau-
tigador es un objeto estético, y acto seguido como sas justificadas, sus heroísmos, sus triunfos limpios
prueba de ello y de su veracidad, puede coincidir y sus derrotas honrosas, como a la usanza antigua,
con él, meterse dentro, convertirse en él, y sentir lo son bellas guerras, así como sucede exactamen­-
que siente su teoría. En suma, la teoría es la duplica- te en los deportes: un hermoso partido de fútbol
ción del objeto afectivo en material lingüístico; el len- no es aquél que se gana fácil, sino en el que se pone
guaje también siente; el lenguaje poético, experiencial todo, aunque se pierda” (Fernández Christlieb,
y cotidiano es un ejemplo de ello; no hay razón para ­Pablo, 2000: 81-104). (Tabla 6)
que no sirva de ejemplo al lenguaje científico, muy en
especial al que trata con la cosas afectivas.

TABLA 6. ÉTICA: ACTITUD ESTÉTICA


1) La afectividad no hace distinciones disciplinares o conductuales, es en la ética; la ética es una estética.
“Lo bueno no es otra cosa que lo bello en acción”, dijo Rousseau; “la forma adorna a la virtud”, escribió Leonar­
do al dorso de su Ginevra de Bencí; “los niños buenos son bonitos”, decían las mamás hasta mediados de
siglo. Hay una unanimidad de todos los autores, empezando por Kant, respecto de que el arte del bien es
una cuestión de la belleza, la belleza es buena.
2) Por esta razón las maldades son estrictamente fealdades; la mentira es repugnante, el crimen es asque-
roso, hacer trampa es jugar sucio y los pecados se limpian, las culpas se lavan, las condenas se purgan. En
efecto, la ética tiene como objeto la felicidad, esto es, es una empresa afectiva, y ésta es una tarea estética:
“vivir estéticamente”, como demandaba Schiller.
3) El gusto es evidentemente una categoría estética, sensible, que atestiguó el refinamiento de la afecti-
vidad en la Ilustración. Por ello, cierta teología se comporta éticamente cuando define el pecado como el
hecho de ser infeliz, y por cierto, nadie actúa éticamente cuando se pasa la vida acusando a los demás de sus
pecados. Como se ve, es una cuestión de gusto; en efecto, “gusto” fue el término utilizando en el siglo xviii,
definido como “no-sé-qué”, extraído de la mesa del comedor (Baltasar Gracián pudo hablar de “un hombre
en su punto”, como su fuese turrón, para referirse a alguien cultivado) y generalizado a todos los ámbitos
de la realidad.
4) Se supone que la tristeza es fea, que la amargura o el rencor o en fracaso o la enfermedad, son feos; ésta
es una suposición del racionalismo que fabricó la irreconciliable de las dualidades, como aquélla de que lo
que no es verdadero es falso; y de que lo que no es pensado es sentido. Sin embargo, hay vidas tristes que
son dignas, como las de los conquistados o los abandonados, y la dignidad, si bien se ve, es una ima-
gen de alto contenido estético, con la frente en alto; de hecho, los mártires, estilo Juana de Arco, Sócrates
tomando cicuta como si fuera café, Giordano Bruno o Sacco y Vanzetti, son los hermosos vencidos que se
remontan por la vía de la dignidad.
4.1) La tristeza parece ser solamente fea y desagradable cuando se la localiza como opuesta y contradicto-
ria a la alegría o a la felicidad. La derrota es ciertamente una desgracia si uno insiste en ser triunfador, esto
es, si se le enfrenta como opuesta otra forma que la deforme, o si se la pone dentro de la forma del vencedor,

247
de la misma manera que un negro es un blanco muy feo si se le mide con los cánones de los blancos, o un
adulto es un niño muy feo aunque como adulto sea guapo; ciertamente la derrota es un triunfo muy defor-
me, pero el éxito también lo es respecto de los encantos del fracaso.
5) [Ejemplo.] Es por ideas como la equivalencia de los opuestos que la afectividad ha sido considerada
como irracionalidad por el pensamiento moderno. Leonardo Da Vinci, portavoz de la belleza renacentista,
se complacía en pintar adefesios que localizaba en los mercados, amén de un gusto sublime por las necrop-
sias a deshoras, actividades que llevaba a cabo con profundo espíritu estético; es rigor, lo que hacía era
completar formas hasta el momento informes y entonces sí, la fuerza de los rasgos, las marcas del trabajo,
la máquina de los músculos, las tonalidades de la pobreza podían conjuntarse en algo completo, coherente,
ordenado, finalmente maravilloso, que enternecía las tardes de este solitario pintor, viejo prematuro. Tan
carta de naturalización recibió esta belleza de la fealdad, que ahora las imágenes de la miseria son denomi-
nadas “pintorescas” para provecho de pintores y fotógrafos amateurs.
5.1) En efecto, sentimientos como la derrota , el fracaso, la tristeza, la soledad, el duelo, el sufrimiento, el
­sacrificio, el cansancio, la pobreza, de diferentes maneras son afectos que, desde su lógica, la de la afecti-
vidad , adquieren una forma propia, completa, coherente, ordenada, armónica, y alcanzan cierto grado de
belleza, como lo muestra el alto éxito que tienen las canciones tristes, y, paradójicamente una vez que se
suscriben a la hermosura, no pueden oírse mal, de modo que se siente bonito estar triste.
5.2) Desde la estética el secreto radica en no oponer resistencia, esto es, en no imponer a la tristeza la
obligación de ser alegre, sino dejarla acomodarse en su propia forma, integrarse a sí misma, configurarse.
Todos los libros de superación personal, las frases “positivas”, las psicologías, en suma la cultura occidental
triunfadora, obliga a sus prosélitos a luchar contra cierto tipo de sentimientos, en ellos parece residir la
certificación, la verificación, de que son negativos. Igualmente cualquier corriente de río es negativa si uno
nada contra ella, pero placentera si uno se deja arrastrar. Es una cuestión de estilo.
Fuente: Fernández Christlieb, Pablo. (2000). AESTHETICA. La afectividad colectiva. México: Ed. Taurus, pp. 81-104 Consideración
analítica de la Estética. Adaptado en la Antología de la Academia de fhs, fm-buap, 2017.

6.7 La estética y las dinámicas la reflexión ética social; en ese sentido, es un aná-
socioculturales lisis que no puede estar fuera de las manos de las
personas”.
“Manuel Bernardo Rojas López, docente del Depar­ No obstante, el académico asegura que ella, las
tamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la humanidades y la filosofía son campos que a nivel
Universidad Nacional de Colombia en Medellín, mundial no están pasando por un buen momento,
considera que la estética es un pensamiento vivo debido a las actuales crisis económicas. Por tal mo-
y dinámico que sirve para entender las relaciones tivo, “se está volviendo la mirada a lo que llama-
culturales, “pero pareciera que se desconoce lo que ríamos infraestructura, relaciones de producción,
ha ocurrido en el siglo xx, en el que se dejó de pensar [bienestar consumista; exhibición velicista-guerras.]
solo en el ámbito del arte para hacerlo sobre fenó- Y la preocupación por el arte[, el enfoque estético,
menos sociales”. la actitud ética,] no están en la agenda”.
Por ello, según el profesor de la Facultad de Pese a ello, los especialistas argumentan que las
­Ciencias Humanas y Económicas, dicho estudio no relaciones humanas son fundamentalmente estéti-
es cerrado, pues en la maestría en el área se ha de- cas, habida cuenta de que, incluso desde el Paleolí-
mostrado que es un tema multidisciplinar al cual, tico, hombres y mujeres han tenido la necesidad de
desde artistas hasta médicos, desde ingenieros has- expresar su mundo simbólico de alguna manera.
ta zootecnistas, se han vinculado con la propues­ta En ese sentido, y a propósito de [los posgrados
de pensar otras miradas y de comprender las diná- universitarios] en Estética[, donde tanto ]investi-
micas socioculturales. gadores, como docentes se proponen consolidar su
Asimismo, Luis Arenas Llopis, experto de la Uni- estudio. Entre otros proyectos, se encuentra editar
versidad de Zaragoza (España), expresa que “cual- revistas electrónicas [y] culminar una serie de cua-
quier ser humano tiene que tener respuestas a lo tro libros (entre los cuales se encuentran Cuerpo y
que se plantea la estética, sobre qué es lo bello, qué texto, de autoría del investigador español Gabriel
es el arte y el placer de entender el mundo, y cuál es Aranzueque)” (Agencia de Noticias UN, 2013)

248
6.8 La apreciación de la belleza en la los chimpancés, producido hace unos siete u ocho
evolución humana millones de años.
Científicos cognitivos de distinta adscripción cu-
“Apreciar el arte es una manera de ejercer la condi­ rricular (antropólogos, neurocientíficos, filósofos
ción humana, Los chimpancés, nuestros p ­ arientes de la mente, psicólogos o informáticos) han desa-
vivos más cercanos, son capaces de llevar a cabo rrollado explicaciones evolucionistas de determi-
actividades pictóricas como es la de aplicar pintu­ra nados comportamientos o capacidades cognitivas
de colores sobre un lienzo. Sin embargo, la aprecia- humanas, incluyendo la apreciación estética. Si lla-
ción estética –es decir, el interés por el objeto produ- mamos “psicología evolucionista” a la confluencia
cido por uno mismo o por otro individuo– parece de tales propósitos, la tarea de dar una explicación
estar fuera del alcance de estos ­simios (Lenain, evolutiva al funcionamiento mental humano des-
1997). Por tanto suele considerarse que la capaci- cansa sobre cuatro pilares propios de la psicología
dad de detectar belleza en ciertas formas, colores u evolucionista” (Cela Conde, Camilo José, s.f.: párr. 1
objetos es un rasgo adquirido por los ­seres huma- y 3). (Tabla 7)
nos tras la divergencia de nuestra ­especie y el de

TABLA No. 7. LA APRECIACIÓN DE LA BELLEZA EN LA EVOLUCIÓN HUMANA


a) Modularidad. Se asume que la conducta humana está guiada por mecanismos cognitivos que realizan
tareas especializadas y no por mecanismos de propósito general que participan en distintos dominios. El
primero de los supuestos, el de modularidad, supone que nuestra capacidad estética estaría relacionada
con un sólo mecanismo que procesa exclusivamente la información acerca de la belleza de los objetos (es-
pecificidad de dominio), de manera automática (obligatoriedad), cuyo funcionamiento es independiente
del funcionamiento de otros mecanismos (encapsulación informativa), y que, en gran medida, es innato
y está asociado con una actividad cerebral delimitada a regiones específicas (fijación de la arquitectura
neuronal) (Fodor 1983).
b) Historicidad. Se entiende que la selección natural moldeó estos mecanismos cognitivos modulares para
dar lugar a la conducta adaptativa en ambientes ancestrales relativamente estables y bajo presiones selecti-
vas constantes. Aceptar la historicidad, implica admitir que la capacidad estética humana tiene una historia
evolutiva determinada.
c) Especificidad adaptativa. Estos mecanismos cognitivos modulares, producto de la historia evolutiva de
la especie humana, habrían sido optimizados para resolver unos problemas adaptativos muy concretos. Por
tanto, dado que la evolución es un proceso de generación de nuevas variantes y de selección de las más ven-
tajosas en un determinado entorno, deberíamos encontrar evidencias de capacidades similares a la estética
humana, o de sus productos, en nuestros antepasados.
d) Novedad adaptativa. Debido a que los ambientes modernos, aquellos posteriores al paleolítico, se ca-
racterizan por un grado de cambio sin precedentes –producto de las transformaciones culturales ocurri-
das tras el abandono de la forma de vida nómada– las estrategias adquiridas por nuestra especie en tales
ambientes ancestrales pueden en la actualidad tener que aplicarse en unas condiciones distintas a las ori-
ginales, llegando en algunos casos a ser negativas en términos de adaptación. El último de los supuestos
evolutivos, el de la novedad ambiental, mantiene que el ambiente post-paleolítico, es decir, a partir de que
los seres humanos descubrieran, entre 15 y 10 000 años atrás, la agricultura y se agruparan en grandes con-
centraciones urbanas, se caracteriza por un grado elevado de cambio. A partir de aquel momento, se inicia
la transformación a gran escala del entorno para adaptarlo al ser humano y se consolida la cultura como un
factor esencial en la vida humana, un factor variable y en continua transición.
e) Los pasos previos para llegar a un mecanismo cognitivo de apreciación de la belleza. Desde la psico-
logía evolucionista se han propuesto dos posibilidades no excluyentes:
e.1) La primera de ellas sugiere que esta capacidad habría sido esencial para la generación de la preferen-
cia por determinados entornos naturales (Smith, 2005). De acuerdo con esta hipótesis, durante la mayor
parte de la evolución del ser humano los grupos fueron nómadas, por lo que las respuestas humanas al
paisaje (sentimientos positivos, necesidad de exploración, sentido de confort, rechazo…) habrían sido muy
relevantes para encontrar las condiciones óptimas para la supervivencia (disponibilidad de recursos y bajo
riesgo de depredación).

249
Presumiblemente, en todos los organismos la selección del hábitat está asociada a respuestas emocionales
frente a rasgos clave del entorno. Esos rasgos inducen los sentimientos positivos y negativos que conducen
al alejamiento, a la exploración, o al asentamiento. Entender la importancia de la selección del hábitat de
nuestros antepasados es importante ya que nuestras reacciones estéticas pueden haber derivado, en parte,
de unos mecanismos cognitivos que permitieron a nuestros antepasados tomar mejores decisiones sobre
cuando moverse, donde asentarse, y qué actividades permiten cada uno de los diferentes entornos. (Orians
y Heerwagen, 1992)
e.2) La segunda posibilidad consiste en sostener que la apreciación estética tuvo un origen relacionado con
la elección de pareja. Esta hipótesis sugiere que la constitución de nuestros gustos y rasgos y, en definitiva,
nuestra tendencia a crear y apreciar el arte, tienen sus raíces en la capacidad de nuestros antepasados para
elegir buenas parejas en función de su aspecto físico. La experiencia estética, de acuerdo con este modelo
de selección sexual, habría tenido sus orígenes en su utilidad como indicador de una buena pareja. Encon-
tramos atractivas algunas cosas que podrían estar asociadas con gente que dispone de cualidades como
son la salud, la energía, la coordinación visomotora, el control motor fino, la inteligencia, la creatividad, el
acceso a materiales raros y la capacidad para aprender tareas difíciles.
Fuente: Cela Conde, Camilo José; Nadal, Marcos; Manresa, Francisco; Sánchez, Pere y Viciana, Hugo. (s.f.). La apreciación de la
belleza en la evolución humana. Disponible en http://galicias.com/agora/textos/doce/Cela_apreciacion_belleza.doc. Información
adaptada por la Academia de Bioética de la fm-buap, 2017.

6.8.1 Las discusiones en neurociencias de la percepción de estímulos cargados emocionalmen-


apreciación estética te, principalmente los feos/aversivos.
Cela Conde et al. (2004) utilizaron magneto-
“En la actualidad se dispone de tres estudios de lo- ence­falografía (meg) para registrar la actividad del
calización de áreas cerebrales activas durante el jui- cerebro durante la tarea de juicio estético. Hallaron
cio estético de obras de arte (Cela Conde et al., 2004; un aumento significativo de actividad en el córtex
Kawabata y Zeki, 2004; Vartanian y Goel, 2004). prefrontal dorsolateral izquierdo (en la parte ante-
En estos tres estudios se pidió a cada uno de los rior del hemisferio izquierdo del cerebro) en laten-
participantes que juzgara la belleza de una serie cias tardías (entre 400 y 1000 milisegundos tras
de estímulos mientras se registraba su actividad la presentación del estímulo). Esta actividad era
cerebral. Tras la sesión experimental, se promedió significativamente mayor cuando los participan-
por sepa­rado la actividad cerebral asociada a los tes juzgaban los estímulos como bellos que ­cuando
estímulos clasificados por cada uno de los partici­ los juzgaban como no bellos. Los autores de ese
pantes como bellos y aquellos clasificados como estudio concluyeron que esta área cerebral, relacio-
no bellos, de tal manera que se identificaron las es- nada con la toma de decisiones sobre información
tructuras neuronales implicadas en la percepción perceptiva (Heekeren et al., 2004), también parti-
de estímulos considerados como bellos, y las que cipa en el juicio de la belleza de los objetos.
lo estaban en la percepción de estímulos no bellos. Mediante fMRI Vartanian y Goel (2004) ­también
Kawabata y Zeki (2004) registraron la actividad encontraron áreas cerebrales cuya actividad esta-
cerebral de sus participantes mediante resonancia ba relacionada con el juicio estético. Hallaron que
magnética funcional (fMRI) mientras juzgaban la la actividad en el núcleo caudado derecho (una
belleza de los estímulos presentados. Estos autores estructura subcortical), en el giro cingulado ante-
hallaron dos áreas correlacionadas con el juicio rior (en el centro de la parte anterior del cerebro)
estético: la actividad en el córtex orbitofrontal y los giros occipitales bilaterales (las áreas visua-
(situado en la parte anterior del cerebro, justo por les de la zona posterior del cerebro) aumentaba
encima de los ojos) era mayor frente a estímulos con las puntuaciones de preferencia de los parti-
clasificados como bellos, mientras que la actividad cipantes. Vartanian y Goel (2004) concluyeron que
en el córtex motor (el que coordina los movimientos la actividad del núcleo caudado podía representar
del cuerpo) era mayor para estímulos clasificados su implicación en el procesamiento del valor refor-
como feos. Los autores hipotetizaron que la activi- zador de los estímulos, mientras que el incremen-
dad orbitofrontal estaba relacionada con el valor to en la actividad de las áreas visuales y el córtex
reforzador de los estímulos juzgados como bellos cingu­lado anterior podía estar relacionado con
y que la actividad del córtex motor lo estaría con la la carga emocional de los estímulos más preferi-
dos” (Cela Conde, Camilo José, s.f.: párr. 16-18).
250
“En resumen, [el JUICIO ESTÉTICO, a partir] llos. Casi sin importar de qué cultura provengamos,
del conjunto de los estudios sugieren que la apre- nos gustan la simetría, los rasgos infantiles… y las
ciación estética implica varios procesos afectivos sonrisas. John O’Doherty, del Instituto Tecnológico
relacionados con el análisis básico del valor refor- de California, y sus colaboradores han explorado
zador del estímulo, la conciencia del propio esta- el papel de la sonrisa. En 2003 diseñaron un expe­
do emocional y la modulación del procesamiento rimento para examinar qué ocurre en el cerebro
visual del estímulo. Además, plantean que esta cuando un individuo experimenta la sensación de
­información emocional es utilizada por las áreas belleza, o como se dice técnicamente, estudiar los
cerebrales relacionadas con la toma de decisio- correlatos neuronales de la belleza. [Encontró] que
nes y la planificación de acciones dirigidas a metas la región orbitofrontal del cerebro –región rela-
para inducir un determinado estado motivacional cionada con las emociones y el placer– se activa al
en relación al objeto estético” (Cela Conde, Camilo contemplar rostros atractivos, y que la respuesta
José, s.f.: párr. 20). es todavía mayor frente al estímulo de una sonrisa.
“Las evidencias aportadas por los estudios de Esta reacción del cerebro tiene otra faceta inte­
neuroimagen apoyan algunos de los aspectos de la resante. Aunque todos los estímulos visuales entran
perspectiva de la psicología evolucionista s­obre por la misma vía, ya en el cerebro toman caminos
la capacidad estética humana, pero no otros. En distintos según se experimenten como bellos o
primer lugar, no se trata de una facultad mental mo- feos. Zeki [2004] piensa que en alguna parte del
dular, indivisible, unifuncional y aislada de otras, cerebro podría existir una especie de filtro, algún
sino que es el resultado de la participación de va- mecanismo que decide hacia dónde enviar las se-
rios procesos que, con toda seguridad, están impli- ñales. Una posible pista: en sus experimentos, lo
cados en otros ámbitos. Segundo, es posible que su que más le ha llamado la atención a Zeki es que
origen fuera la selección de entornos naturales y/o pare­ce existir un vínculo entre percibir la belleza
parejas favorables mediante la ­generación de sen- artística y percibir situaciones, objetos [...] el cere-
timientos positivos y negativos. Por fin, los datos bro reacciona exactamente de la misma forma.
arqueológicos respaldan la noción de que la apre- Hoy en día se proponen dos perspectivas para
ciación estética tiene una historia evolutiva muy explicar la conducta artística: puede ser una adap-
larga” (Cela Conde, Camilo José, s.f.: párr. 20). tación, que evolucionó como respuesta directa a
“Los investigadores han encontrado indicios una o más presiones selectivas en nuestro pasado
de que nuestra capacidad de apreciar lo bello puede ancestral (por ejemplo, como un atributo atracti­-
haber sido una ventaja para nuestros antepasa- vo para el sexo opuesto que incrementara las proba­
dos remotos en la lucha por la supervivencia; por bilidades de reproducirse); o bien, es un producto
ejemplo, en el sentido de asociar lo que nos produ­ residual de otras adaptaciones y no es por si mis-
ce placer con lo “benigno” y lo que nos repugna con lo ma útil [personas deseadas,] para la supervivencia.
“peligroso” (ver ¿Cómo ves? No. 120). “Es similar a Los científicos que defienden la idea de que el arte
nuestra capacidad de encontrar buenas fuentes de es una adaptación invocan su universalidad, su
alimentos o identificar parejas adecuadas”, explica costo en términos de tiempo y energía y su desa-
en entrevista el doctor Steven Brown, director del rrollo temprano y espontáneo en la niñez. Sin em-
Laboratorio de Neuro-artes de la Universidad bargo, no se han demostrado experimentalmente
McMaster, en Canadá. la influencia de la capacidad de crear y apreciar el
Dahlia W. Zaidel, neuro-científica de la Universi- arte en la supervivencia ni sus beneficios directos
dad de California en Los Ángeles. Zaidel nos comen­- en términos de adaptación” (Guerrero Mothelet,
ta que estas respuestas positivas e innatas a la belle- Verónica, 2013: 12-13).
za “están arraigadas en nuestros ancestros bioló­ “Otros investigadores piensan que el arte podría
gicos, en particular cuando se trata de rostros”. Por tener beneficios indirectos; por ejemplo, prefe­-
eso el atractivo de los rostros influye tanto en noso- rir parejas con los atributos que se consideran be-
tros al elegir pareja (para casarnos y procrear), al llos puede conducirnos a aparearnos con individuos
contratar a alguien para un empleo y en otras áreas más férti­les y sanos. Este bando señala, igualmen-
de la vida. te, que la universalidad del arte en las culturas
Una gran cantidad de estudios sugiere que el también podría explicarse porque éste ha surgido
cerebro humano siente predilección por ciertas de ciertas predisposiciones cognitivas humanas,
características de los rostros que se consideran be- como la de representar objetos (por ejemplo, en

251
un dibujo) de manera que otros comprendan qué y así como lugares de arquitectura y de encuentros
objeto estamos representando. En consecuencia, importantes en la ciudad; para que al realizar un
estos científicos sostienen que el arte es un produc- recorrido documentado fotográficamente de las
to residual de la evolución, pero no una adaptación obras, objetos y lugares que durante su visita con-
evolutiva en sí mismo” (Guerrero Mothelet, Veróni­ sidere bellos.
ca, 2013: 13). Enseguida se les orienta hacia un trabajo escrito
donde describan el recorrido que realizaron por
equipos afines; al trabajo descrito lo acompañan con
6.8.2 Estrategia de aprendizaje sugerida para el unas tres o cuatros piezas –objetos o sitios– más
tema de la estética bellas que pudieron apreciar. Al pie de cada foto de
las piezas o lugares elegidos debe estar la explica-
Desarrollar en el estudiante universitario la capa- ción subjetiva de porque lo consideraron bello (a).
cidad de observar la subjetividad del arte y tras Se trata de emitir un juicio de valor.
un proceso de apreciación estética de los objetos Cada foto de la pieza, objeto o lugar analizada
­artísticos del mundo material generar juicios de también deben someterse a una evaluación con
valor con base en raciocinios elaborados tras el menor grado de subjetividad a través de una ­lista
análisis teórico de la estética. de cotejo que se le proporciona al estudiante, la cual
Previo al estudio de las definiciones de belleza y fue creada bajo los criterios kantianos de la belleza
los parámetros estéticos para medirla, se invita estética (unam, 2010. Adaptada/Academia de fhs,
a las y los estudiantes a acudir a distintos museos fm-buap, 2017). (Tabla 8)

TABLA 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA TAREA DESCRIPTIVA:


Se trata de –practicar– emitir un juicio de valor
Presentación: Trabajo escrito: Trabajo Análisis objetivo: Formato: 10%
20% 40% gráfico: 10% 20%
Creatividad Ortografía Fotografías Uso de la lista Arial 12 (3.3 %)
(6.6 %) (10%) nítidas de cotejo
Limpieza (6.6 Redacción Interlineado 1.5
%) coherente (3.3 %)
(10%)
Orden (6.6 Análisis (10%) Texto justificado
%) (3.3 %)
Argumentación
(10%)
Total Total Total Total Total

Total: __________________

RÚBRICA PARA LA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE PIEZAS DE ARTE


TIPODEARTE:
OBRA OBSERVADA:
ATRIBUTOS SI NO 1/2 ANÁLISIS DEL OBJETO ARTÍSTICO
ARMONÍA ¿Cuál es el objeto de la obra/ pieza/estructura
observada? (Papel que representa la pieza artística)
UNIDAD
ORDEN
RITMO
SIMETRÍA
PROPORCIÓN ANÁLISIS DEL ARTISTA

252
EQUILIBRIO ¿Consideras que el artista creó o imitó? Explica la razón.
FLUIDEZ DE LÍNEAS CLARAS
Y LIMPIAS
¿Consideras que la obra es una expresión libre o fue
ORDEN DE ESPACIO Y TIEMPO
inspirada? Justifica tu respuesta
CATEGORÍA ESTÉTICA SI
LINDO: ALGO BELLO EN
POCA MEDIDA
BONITO: ALGO ARMÓNICO ANÁLISIS DE LA RELACIÓN CON ASPECTOS SOCIALES

GRACIOSO: ALGO SUAVE CON - LA MORAL:


MOVIMIENTO
ELEGANTE: ALGO CON - LA CULTURA:
FORMAS SELECTAS
SUBLIME: ALGO CON - LA TEOLOGÍA:
GRANDEZA ILIMITADA
- OTRO:

Fuente: Camilo José Cela Conde, Marcos Nadal, Francisco Manresa, Pere Sánchez y Hugo Viciana. Laboratorio de Siste-
mática Humana, Departamento de Filosofía. Departamento de Psicología, Universidad de las Islas Baleares. Departement
d’études cognitives, Ecole normale superieure. Paris, “El tour de la belleza”. Adaptada por la Academia de Bioética de la
fm-buap, 2017. Mariana J García Gabriel.

6.9 Lecturas consultadas pc_pccs_doc_20000530_ethics-communica-


tions_sp.html
Agencias de Noticias UN. (Medellin, abr. 01 de 2013). (2001). Ética a Nicómaco. monografías.com. Dispo­
La esté­tica también reflexiona ­sobre proble- nible en http://www.monografias.com/tra-
máticas culturales. Disponible en http:// bajos7/etni/etni2.shtml
www.unperiodico.unal.edu.co/uploads/ Fernández Christlieb, Pablo. (2000). AESTHETICA.
tx_flstaticfilecache/www.agenciadenoticias. La afectividad colectiva. México: Ed. Taurus.
unal.edu.co/var/www/web/agencia/nc/ Disponible en http://fhs-fce-prim2011.wi-
ndetalle/pag/12/article/la-estetica-tam- kispaces.com/file/view/AESTHETICA.pdf
bien-reflexiona-sobre-problematicas-cultu- Fodor, J. (1983). The modularity of mind. Cam-
rales.htmlcache.html bridge: MIT Press.
Cela Conde, C. J., Marty, G., Maestú, F., Ortiz, T., Guerrero Mothelet, Verónica. (Febrero 2013). La
­Munar, E., Fernández, A., Roca, M., Rosselló, belleza está… en tu cerebro. ¿cómoves? Re-
J., & Quesney, F. (2004). Activation of the pre- vista de divulgación de ciencia de la UNAM,
frontal cortex in the human visual aesthetic No. 171. Disponible en http://www.comoves.
perception. Proceedings of the National Acad- unam.mx/numeros/articulo/171/la-belle-
emy of Sciences USA 101: 6321–6325. za-esta-en-tu-cerebro
Cela Conde, Camilo José; Nadal, Marcos; Manre- Heekeren, H. R., Marrett, S., Bandettini, P. A. &. Un-
sa, Francisco; Sánchez, Pere y Viciana, Hugo. gerleider, L. G. (2004). A general mechanism
(s.f.). La apreciación de la belleza en la evo- for perceptual decision-making in the human
lución humana. Disponible en http://galicias. brain. Nature 431: 859-862.
com/agora/textos/doce/Cela_apreciacion_ Kawabata, H., & Zeki, S. (2004). Neural Correlates
belleza.doc. of Beauty. Journal of Neurophysiology, 91:
Ética en las comunicaciones sociales, Pontificio 1699-1705.
consejo para las comunicaciones sociales. Lenain, T. (1997). Monkey painting. London: Reak-
La carta de los agentes pastorales. Una sín- tion books.
tesis de ética aristotélica, hipocrática, Con- McBrearty, S. & Brooks, A. S. (2000). The revolu-
fusio, Platón; y moral cristiana. Disponible tion that wasn’t: a new interpretation of the
en http://www.vatican.va/roman_curia/ origin of modern human behavior. Journal of
pontifical_councils/pccs/documents/rc_ Human Evolution, 39: 453–563.

253
Orians, G. H. y Heerwagen, J. H. (1992). Evolved re- Smith, C. U. M. (2005). Evolutionary neurobiology
sponses to landscapes. En J. H. Barkow, Cos- and aesthetics. Perspectives in Biology and
mides, L. y Tooby, J. (Eds): The adapted mind. Medicine, 48: 17-30.
New York: Oxford University Press. Vartanian, O. & Goel, V. (2004). Neuroanatomical
Shapiro, L. y Epstein, W. (1998). Evolutionary correlates of aesthetic preference for pain-
theory meets cognitive psychology: a more tings. NeuroReport, 15: 893-897.
selective perspective. Mind & Language, 13:
171-194.

254
VII
PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL: APRENDER, RE-APRENDER Y
APREHENDER FORMAS DE VIDA BÁSICAS SANAS

Guillermo Loyola Gutiérrez, Tania López Loyola


Mariana P. Loyola Gutiérrez, Manuel Enríquez Alarid
Jazmín Yadira Marín Lozano, Mariana Julieta García Gabriel.
M. Gabriela Villegas González, Alejandra Montalvo Reyes,
R. Iván Rosas Corio, Julio Gabriel Cid.
Estudiantes

7.1 Objetivos 7.2 ¿Podremos Vivir Juntos? (Alain


Touraine, 1997)
Desarrolla una pasión por aprender… Si lo haces,
nunca dejarás de crecer. Si se plantan semillas de comida, para compar-
Anthony J. D’Angelo tir con bondades… Traten de hacer un círculo de
bondades… Estas los rodearán y los harán crecer
1) Educar para la vida y el vivir, con actitud estética más y más.
y ética en la aplicación del trabajo y de satisfactores Irena Sendler, Enfermera de víctimas del H
­ olocausto
básicos para el bienestar integral personal, profe-
sional y con las comunidades, comprendiendo que “Alain Touraine (Paris, 1997) entiende globalización
la salud física, biológica y mental en equilibrio con como el conjunto de tecnologías, instrumentos y
el bienestar social son naturales en relación con la mensajes que están presentes en todas partes y que
forma como enfrentamos las fases de los ciclos de no están unidos a ninguna sociedad o cultura par-
la vida: enfermedad, dolor, sufrimiento, emociones ticular. La cultura ya no rige la organización social,
(ansiedad). El compromiso universitario es divul- que a su vez ya no rige la actividad técnica y eco-
gar una cultura diferente para crear escenarios que nómica. Por tanto cultura y economía se separan.
fumiguen los ideales consumistas y errados respec- En la actualidad, de las ruinas de sociedades mo-
to a la cosificación del vivir y el morir. dernas y sus instituciones salen redes globales de
2) Reflexionar con las lecturas este sencillo razo­­ producción, consumo y comunicación que llevan a
namiento que es negado a la mayoría que cree y un retorno a la comunidad. Aunque vivimos en
crece en la exclusión, situación demasiado explota- un sistema global en todo el planeta a la vez se
da por las políticas estructurales a falta de iden- refuerzan y multiplican los agrupamientos identi-
tidades, como consecuencia de las mutilaciones tarios [por costumbres y necesidades propias]. La
culturales, éticas y ontológicas para la mayoría que ­cultura de masas penetra en el espacio privado y
suele vivir en la necesidad –hambre– y el consumo por rechazo refuerza la voluntad política y social
(tinte del pelo, adicciones –coca-cola–, mal comer de defender una identidad cultural” .
–no alimentarse–, miedo a la vida y al saber vivir). Touraine lo expresa de la siguiente manera: “la
desocialización de la cultura de masas nos sumer-
ge en la globalización, pero también nos empuja a
255
defender nuestra identidad”. En un mundo globali- zación y privatización debilita las antiguas formas
zado las minorías tienden a afirmar su identidad y de vida social y política, y [pretende] pone[r] fin a
a reducir sus relaciones con el resto de la sociedad. las ideologías.
Hoy en día gobernar un país consiste ante todo Touraine afirma que todos somos en cierta mane­
en hacer su organización económica y social com- ra postmodernos porque cada vez creemos menos
patible con las exigencias del sistema económico en la vocación histórica de una clase, o en la ­nación
internacional. Los medios de comunicación ocupan y la idea de progreso incluyente. El autor nos plan-
un lugar creciente en nuestra vida porque relaciona tea la siguiente cuestión: ¿Cómo evitar que el fuerte
de la forma más directa lo vivido, más en privado aplaste al débil y no haya una mayor separación
con la realidad más global y participan activamente entre clases? Para vivir juntos siendo todos diferen-
en el movimiento de desocialización al descontex- tes, hace falta que respetemos un código de actitu-
tualizar los mensajes. Hoy habitamos en la globa- des éticas y las reglas del juego social (respe­to a las
lización, hablamos de distancia social creciente, de libertades personales y colectivas, formalización
concentración de capital o de la capacidad de difun- del debate público e institucionalizar la tolerancia)”
dir mensajes y formas de consumo. Así, la globali- (Helena, s/f: párr. 2-3). (Tabla No. 1)

TABLA No. 1. VIVIR JUNTOS SIENDO TODOS DIFERENTES: CÓDIGO DE ACTITUDES ÉTICAS, A PESAR DE
LA REALIDAD
1) El reinado de lo político poco a poco ha sido destruido por la autonomía creciente de unos hechos eco-
nómicos que se han liberado de su marco social sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial como
consecuencia de la globalización económica, de la aparición de nuevos países industriales y de las revolu-
ciones tecnológicas.
1.2) La aparición de la sociedad industrial sustituyó al ciudadano por el actor económico, que dieron lugar
a clases antagónicas. Así pues, el modelo de protección social se mantiene, pero ya no tiene solidez porque
se ha visto desbordado por la internacionalización de la economía que permite escapar de las autoridades
políticas nacionales.
1.3) Aparece un triunfo de nacionalismos culturales que conducen al rechazo de la diversidad y la comuni-
cación, que dan lugar a movimientos políticos que identifican el Estado con una herencia nacional, racial,
étnica, o religiosa. Aparecen en la actualidad movimientos que son variantes del modelo totalitario que [ha
podido] adoptar nuevas formas en el siglo xxi.
2) Tras un periodo de globalización podríamos ver reformarse los regímenes totalitarios o aliarse el libera-
lismo económico y el nacionalismo cultural en los nuevos países industriales. El Estado se ve atacado por la
internacionalización de la economía y por la fragmentación de las identidades culturales.
2.1) ¿[...] Cómo se pueden reconstruir unos mecanismos de regulación de la vida social? El mercado no
aporta por sí sólo un modelo de regulación social ya que somete las demandas de los consumidores a un
sistema de oferta muy concentrado[:] Surge el término sociedad de riesgo regida por la incertidumbre. El
poder actual es el del innovador estratega o el del financiero que conquista un mercado.
2.2) Lo que debemos buscar [Touraine, 1997] debe ser a un tiempo una fuerza de reintegración de la eco-
nomía y de la cultura y una fuerza de oposición a los estrategas[: proceso de desmodernización].
3) Desde que se han acelerado la globalización económica, la revolución tecnológica y la aparición de nue-
vos países industriales, es la realidad económica la que parece regir el mundo, mientras, las ideologías se
desmoronan y las políticas son más pragmáticas. Los partidos políticos se han transformado en agentes
electores y no son defensores de un proyecto de sociedad.
3.1) El espacio social y político se vacía, dominado de un lado por las realidades técnicas y económicas y del
otro por el empuje de los nacionalismos o de los integrismos religiosos, además de los problemas de la vida
privada. La derecha está siendo devorada por las políticas económicas liberales, en cuanto que la izquierda,
se ve arrastrada en la caída de los movimientos revolucionarios.
3.2) A partir del momento en el que la actividad económica, desde la producción al consumo y a las comu­
nicaciones de masas, desbordó las intervenciones del poder político, hemos visto separarse una economía
globalizada y desocializada y una conciencia de sí que se ha desplazado al interés de un proyecto neocomu-
nitario. Es por ello, según Touraine, por lo que la modernidad entra en crisis.

256
3.3) La única manera de rechazar al mismo tiempo el poder absoluto de los mercados y la dictadura de
las comunidades es ponerse al servicio del Sujeto [...] y de su libertad luchando en el frente de los flujos
desocializados de la economía financiera, y el del bloqueo de los regímenes neocomunitarios. El liberalismo
económico es tan destructor del individuo como el nacionalismo cultural.
3.4) El laisez faire económico y el nacionalismo cultural son los enemigos del Sujeto [...], ya que el poder del
mercado y del progreso aplasta los movimientos sociales, y el voluntarismo nacionalista o comunitarista
sólo reconoce al individuo en tanto que es portador de una pertenencia colectiva.
3.5) Hay que negarse a elegir entre la globalización dirigida por los países industriales y las dictaduras que
se imponen en nombre de los derechos de una comunidad, porque estas dos fuerzas, cuya oposición domi-
na hoy el planeta, amenazan gravemente tanto una como otra la libertad del Sujeto.
3.6) [...] Hoy en día se está desarrollando la defensa de los derechos culturales y de la solidaridad social
y, sólo estos dos factores, pueden llevar a la reconstrucción de la vida política y a una transformación de la
sociedad.
3.7) El deseo del sujeto. La juventud, las mujeres, los inmigrantes, los miembros de las minorías y los
­defensores del entorno, son los actores históricos, desde hace veinte años, que más se manifiestan, al
­menos en las sociedades industriales; son ellos los que se esfuerzan de manera más consciente por actuar y
ser reconocidos como Sujetos. El actor más visible es esa parte de la juventud que, apartada del trabajo, se
repliega sobre la afirmación de sí mismo como Sujeto.
3.7.1) Las actitudes de la juventud están influidas por la música, el cine, la televisión, pero también se mani­
fiestan por la participación en actividades humanitarias y en campañas ecologistas; está animada por un
deseo de ser Sujeto.
3.7.2) Las mujeres desempeñan un papel importante porque a través de luchas victoriosas han aprendido a
unir en sus proyectos vida profesional y vida personal, el universo instrumental y el simbólico, es decir,
a actuar como Sujetos. Esto ha permitido a las mujeres definirse mucho más que los hombres como Sujetos,
capaces de asociar vida privada y vida afectiva y por tanto, superar las contradicciones del mundo actual.
3.8) De la política a la ética. La sociedad civil reaparece oponiéndose a un tiempo a los imperativos de
la economía globalizada y el orden impuesto[...]; es más ética que política porque resiste a una invasión y
manipulación más que a emprender conquistas.
3.8.1) La libertad se concibió por el derrocamiento de las minorías por las mayorías, hoy es defendida
como el reconocimiento de los derechos sociales y culturales de la minoría. La justicia se concibe como
la equidad que sólo puede ser determinada por unas vías legales o contractuales en la defensa institucional
de la libertad y la condena de los abusos.
3.9) Para Touraine (1997) el tiempo de las pasiones políticas ha acabado y se anuncia el período domina-
do por las actitudes éticas, donde la idea de democracia ha adquirido la fuerza que pierde la revolución,
macha­cada por regímenes totalitarios que impusieron su poder arbitrario en su nombre.
3.10) [Ejemplo:] cada vez más se alzan nuevas voces que hablan de crímenes contra la humanidad, de
la diversidad amenazada por la homogeneización cultural, de la exclusión social agravada por un sistema
económico que rechaza todo control político. [La persona] se ha vuelto responsable del planeta, su acción
ya no puede estar animada por la confianza en un progreso sin fin; debe estarlo por la conciencia de las
amenazas que pesan sobre la supervivencia de la humanidad, sobre la necesidad de salvaguardar la diver-
sidad de las especies y de las culturas.
3.10.1) Conciencia del Sujeto y conciencia de la totalidad concreta de que formamos parte constituye la
base de una nueva cultura política mundial.
3.11) Los actores sociales están impacientes por afirmarse, por hacer reconocer su libertad como Sujetos y
así, nos vemos invadidos por oleadas de moralismo que no logran encauzarse en acciones políticas porque
vivimos menos los problemas de una sociedad de la información o postindustrial, que los de la globaliza­
ción; vivimos más bien los de un modo de desarrollo que los de un tipo de sociedad o de un modo de
­producción. Sólo pueden formarse actores sociales autónomos cuando los conflictos internos de un tipo
de sociedad prevalecen sobre los conflictos hallados en un modelo de desarrollo.
3.12) Otra razón por la que no se organiza la acción colectiva es que el campo político sigue ocupado
por los representantes de los antiguos movimientos sociales, hoy en vías de desaparición. Los partidos y

257
sindicatos deberían volverse agentes de gestión de los cambios impuestos por las transformaciones, de
la economía mundial y de los modos de vida. Para que se formen nuevos actores sociales es fundamental
que se reconozca la existencia de un nuevo tipo de sociedad. Se trata de crear las condiciones sociales que
prote­jan la libertad personal y la diversidad cultural.
3.13) Es a los actores intelectuales a los que corresponde reducir la distancia entre la nueva cultura política
en formación y los marcos ideológicos y partidarios de la vida política. Sin embargo, con mucha frecuen-
cia tienden a ampliarla más que a calmarla, ya que analizan escasamente las iniciativas sociales que se están
multiplicando, defendiendo la diversidad cultural y la solidaridad. Lo que debería ser su vocación es parti-
cipar en la composición del mundo e impedir que aumente la ruptura entre un universo técnico demasiado
abierto y unos nacionalismos culturales demasiado cerrados.
3.13.1) Es por tanto urgente que los intelectuales propongan una representación del mundo, de sus
­cambios y de los actores que puedan afirmar al Sujeto en acciones y movimientos que vuelvan a dar sen-
tido a la acción política (en este sentido, Touraine aboga por la concentración de la acción a partir de una
representación de la sociedad).
3.13.2) Cómo hombres y mujeres [–actores creadores– de] una sociedad nueva, como se mezclan vida
­privada y pública, como se combina la unidad social con la diversidad cultural.
3.14) Es en el plano local donde se forman las prácticas innovadoras, en torno a planteamientos concretos
y en unas relaciones interpersonales directas. Hay que partir del Sujeto personal para llegar a la democra-
cia, y [a] la comunicación intercultural es el camino que permite pasar del uno a otro. Entre el capitalismo
salvaje y los partidos portadores de proyectos totalitarios, hemos construido demasiado poco y en escasos
países, la democracia social.
3.15) De la ética a la política. En los países industriales hemos entrado en la sociedad de consumo, donde
los problemas colectivos dejan lugar a los proyectos o crisis individuales, mientras que en los nuevos países
industriales se movilizan más por el crecimiento económico que por la redistribución social.
3.16) La sociedad no sólo se reduce a un conjunto de mercados o a unas acciones racionales que buscan
el placer individual[-el poder económico-el dominio belicista]. Las instituciones políticas y sociales deben
ponerse al servicio del Sujeto.
3.16.1) Los nuevos conflictos se llevan a cabo más por la diversidad que por la unidad, por la libertad más
que por la participación, pero en esta sociedad los proyectos y debates que abordan la organización de la
vida colectiva son tan centrales en la vida de todos como lo era en la sociedad industrial, o en el momento
de formación de los Estados nacionales.
4) Se puede decir que el modelo clásico de modernidad se formó por la interacción de tres elementos: la
racionalización, el individualismo moral y el funcionalismo de las instituciones. La racionalidad instrumen-
tal y el individualismo moral, tienden a separarse y sólo se mantienen juntos gracias a las instituciones
políticas.
4.1) Touraine entiende el concepto de “desmodernización” como el fin del modelo racionalista de la Ilustra-
ción que combinaba la producción racionalizada con la libertad individual del Sujeto. Se rompen pues los
vínculos que unen la libertad personal y la eficacia colectiva. Los elementos que estaban asociados se han
disociado y los dos universos, el de las redes de intercambios y el de las experiencias culturales, se alejan cada
vez más uno del otro. Por lo tanto, se produce una separación entre una economía globalizada, cada vez
menos controlada por los Estados y unas identidades culturales privadas o comunitarias que se encierran
en sí mismas.
4.2) Ante esta situación, se impone la “ideología liberal”, que introduce una visión de un conjunto económi­
co mundial autorregulado y fuera del alcance de la intervención de los gobiernos. La economía global es,
por sí misma, la fuerza dominante, no la dirige ningún actor real. Sin tener un conductor definido, esta
socie­dad puede estar caminando hacia su propia destrucción, aunque sin saberlo, sin pensar en ello.
5) Touraine quiere dejar claro el concepto que él tiene de la “identidad comunitaria”. La vida privada es
invadida por la cultura de masas. Se produce, por tanto, un multiculturalismo que conduce al riesgo de que
cada cultura se encierre en sí misma y sea utilizada como un instrumento de acción política y de rechazo
del otro o de lo diferente.

258
5.1) La “desmodernización” se define, por lo tanto, por la disociación de la economía y las culturas y por
la degradación de la una y de las otras. Sus dos aspectos principales son la “desinstitucionalización” y la
“desocialización”. Las instituciones, como la familia o la escuela, están perdiendo su estructura clásica y
comienzan a desaparecer normas y valores sociales (esta desaparición de valores está relacionada con la
desocialización).
5.2) [...] La modernidad se desarrolló tanto que la sociedad disminuyó el control sobre sí misma y se rom-
pieron los controles sociales y culturales que la regulaban.
6.) Touraine propone como objetivo de la sociedad el combinar la unidad de la razón instrumental y los
mercados junto con la diversidad de las identidades culturales. Esto es, vivir juntos con nuestras diferen­
cias y aunar el éxito de la razón instrumental con la diferencia, cada vez más radical, de las identidades
personales y colectivas.
7) El sujeto. [En este texto se define con] el concepto de “personalidad” en la sociedad actual. Afirma que en
una sociedad que tiende a organizarse a partir del consumo, la personalidad no posee principio de integra-
ción, cada vez el individuo se ve más privado de espacio y de tiempo. Se habla pues de la “muerte del ego”,
de la crisis que está atravesando en el momento actual la formación de una identidad personal.
7.1) [..] El sistema ya no se corresponde con el actor, como postulaba la sociología funcionalista, sino que se
desprende de las comunidades demasiado concretas que imponen una identidad y que esté fundada más en
los deberes que en los derechos. Por lo tanto, la “comunidad ideal de comunicación” se daría en el momento
en el que el Sujeto consiga liberarse de la fuerza de los mercados y del cerramiento de las comunidades.
De este modo se produciría un proceso de “subjetivación”, esto es, de un intento por parte del individuo de
resistirse a su propio desgarramiento y a su pérdida de identidad.
8) Touraine mantiene un concepto de [la actitud-ética-estética] como algo que se presenta al margen o no
es una forma de consumo, sino que se trata de una apelación del individuo a sí mismo, a su [bienestar], a
su [satisfacción por la vida]. Para el autor [en –las poblaciones–] han desaparecido la moral del deber y el
objetivo final y personal de cada Sujeto se encuentra en descubrir su propia felicidad y no en construir una
sociedad mejor.
8.1) [...] Esta situación la ha cambiado la globalización económica, aislando a los individuos, mezclando
culturas diferentes y dando una cada vez mayor importancia a las relaciones de poder y de dependencia.
Se establece la necesidad de vivir una vida individual, a ser diferente a los demás y, sobre todo, a ser una
unidad real.
8.2) De esta manera, los movimientos sociales apelan a la defensa de la libertad, de la seguridad y de la
dignidad personal y, cada vez menos, a la creación de un orden social nuevo.
8.2.1) La relación entre Sujetos no se basa, para Touraine, en la pertenencia a una misma cultura o a una
misma sociedad, sino en el común esfuerzo para asociar su participación en el mundo con su experiencia
personal y colectiva, esto es, en el común esfuerzo en convertirse en Sujetos[, a partir de] tres fuerzas:
a) [El objetivo de la persona] a conservar [su unicidad y dignidad,] desgarrada entre el mundo instrumental
y el mundo comunitario.
b) La lucha colectiva e individual contra los poderes que transforman la cultura en comunidad y el trabajo
en mercancía.
c) El reconocimiento interpersonal del “Otro” como Sujeto[: fortalecer la cultura de la otredad (el otro soy yo)].
8.3) [El] Sujeto como [–Actor–] es el único defensor, en primer lugar, de su propia degradación y en segundo
lugar, como único defensor de un universo en plena descomposición y en regresión acelerada.
8.3.1) ¿Podemos vivir juntos o por el contrario nos dejaremos encerrar en nuestras diferencias? [...] El Suje­-
to ya no puede alienarse en un orden o en un poder político para poder luchar contra los poderes que domi­
nan el universo de la instrumentalidad y el de la identidad. Para poder luchar contra esto, el Sujeto debe ser
considerado en su forma directa, [...] como el único defensor de la descomposición de la cultura, de la perso­
nalidad y de la política. Si se quiere evitar esta decadencia, se debe realizar la reconstrucción de la vida social,
de la acción política y de la educación en torno a la idea del Sujeto, que crea un tipo de mediación entre el
mundo de la instrumentalización y el de las identidades.
9) El fundamento moral de la vida social en la “Alta Modernidad” se asentaba en unos valores comunes,
mientras que en la actual “Baja Modernidad”, las leyes son reducidas a reglas de juego, a principios consti-

259
tucionales o a procedimientos y no se produce ningún tipo de integración social ni de comunicación inter-
cultural.
9.1) [Se debe apostar por una comunicación con un principio de unidad entre los que comunican.] Tanto el
Sujeto como la sociedad democrática sólo pueden existir por la combinación de tres elementos:
a) Reconocimiento de la diversidad.
b) Compatibilidad entre diversidad y especificidad (actividades independientes de las culturas).
c) Reconocimiento de unos derechos humanos fundamentales (reconocimiento del Sujeto independiente).
9.2) A su vez, la comunicación entre individuos sólo puede realizarse si cada individuo reconoce al otro
como Sujeto, es decir, como un ser que combina libremente identidad cultural e instrumentalidad en la
construcción de una vida “individuada”, irreductible a unos principios o normas universales.
9.3) Por lo tanto, el orden social ideal [...] descansa sobre los principios de la solidaridad y [la pluralidad
cultural] y aquél que protege la libertad del Sujeto y la comunicación intercultural[, es la llamada:] “socie-
dad [de y en] comunicación”.
Fuente: Helena. (s/f). ¿Podrémos Vivir Juntos?; Alain Touraine. El Rincón del Vago. Disponible en http://html.rincondelvago.com/
podremos-vivir-juntos_alain-touraine.html (Información adaptada por la Academia de Formación Humana y Social, fm-buap, 2017)

7.3 Analizando Las Venas Abiertas de a intereses extranjeros; sólo se [oprime] al pueblo
América Latina. (Eduardo Galeano 2015 U) para [apoderar a los ]extranjero.
Galeano explica que es: “América Latina, la ­región
“Tiene una función muy clara dar a conocer cuáles de las venas abiertas. Desde el descubrimiento
fueron los orígenes de la constante humillación ­hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en
de la que es objeto esta parte del mundo por ­parte de capital europeo [y] norteamericano, y como tal se
los países más desarrollados, los cuales tejen sus ha acumulado y se acumula en los lejanos ­centros
redes de dependientes a través de la imposición de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus pro-
tecnológica y económica de sus empresas. fundidades ricas en minerales, [las personas] y
[Eduardo] Galeano, titula la introducción de su capa­cidad de trabajo y de consumo, los ­recursos
libro con el más que representativo “Ciento veinte naturales y los recursos humanos. El modo de
millones de niños en el centro de la tormenta” y producción y la estructura de clases de cada lugar
no es para menos, pues el hecho de que grandes han sido sucesivamente determinados, desde f­uera,
empresas adquieran el dominio de la economía en por su incorporación al engranaje universal del capi-
el ámbito internacional [incrementa] como conse- talismo. A cada cual se le ha asignado una función,
cuencia que las empresas netamente nacionales no siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli
puedan competir y que eso, a su vez, ­provoque un extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cade-
declive en cuanto a los gastos en desarrollo social na de las dependencias sucesivas, que tiene mucho
o cualquier apoyo “altruista” a la gente. ­Cuántas más de dos eslabones, y que por cierto también
cosas no se ven en [...] nuestra actualidad que son comprende, dentro de América Latina, la opresión
incoherentes, algo así como ver un Wal-Mart de los países pequeños por sus vecinos mayores”[:
desprendiendo la magnificencia de sus instalacio­ donde Centro-América es la más limitada].
nes, presumiendo los autos último modelo de los De esta forma, quedan a la expectativa gran
concesionarios y, en el otro lado de la calle, ver un canti­dad [de la población de la niñez, quienes] se
tianguis al puro estilo popular donde la gente se resignan a mirar su pobreza o tienen que ­salir a
empuja, magulla, grita, ofrece, compra y demás las calles a ganar la comida del día. Si estudian o
etcéteras. Haciendo una reflexión se desprende no qué importa, la necesidad primordial es ­dejar
el hecho de que aquello que se intercambie eco- contento al estómago y cuando no salga ni para
nómicamente en el tianguis quedara en nuestras eso, pues tendrán el refugio pasajero del ­thiner, el
tierras; pero a pasar de que en el tal Wal-Mart se resis­tol o, incluso, si alcanzo el dinero, la marihua-
den “ofertas increíbles” que se supone benefician na. Esta parte de la vida cotidiana es la que ­muchos
al comprador bien sabemos que gran parte del de noso­ tros vemos y con la cual los grandes
­capital que se intercambia en esa tienda obedece consorcios comerciales lucran, pues sólo p ­ retenden
ayudar al problema con la donación de diez centa-

260
vos por cada producto que vendan, en unos c­ asos, va cómo terminan con un país intereses ajenos
o con la construcción de albergues, en otros casos. a él en cuanto al compromiso social, ecológico e
Con esto en nada remedian el problema fundamen­ histórico.
tal, sólo dan migajas al que les ha creado todo el pan. [Una pregunta:] “¿Tenemos todo prohibido, ­salvo
Una necesidad de los capitalistas que sí les preo­ cruzarnos de brazos? La pobreza no está escrita
cupa y que tiene que ver con las clases populares en los astros; el subdesarrollo no es el fruto de un
es la de buscar la forma en la que ya no se repro- oscuro designio de Dios. Corren años de revolu-
duzcan, pues si bien es cierto que muchos de ellos ción, tiempos de redención. Las clases dominantes
participan activamente en el proceso de produc- ponen las barbas en remojo, y a la vez anuncian
ción de su dinero a bajos costos, también los hay el infierno para todos. En cierto modo, la derecha
que su vida gire en torno a “las malas costumbres”; tiene razón cuando se identifica a sí misma con
es decir quienes se dediquen al crimen por f­alta la tranquilidad y el orden, es el orden, en efecto,
de dinero y como una fuente fácil para conseguir­ de la cotidiana humillación de las mayorías, pero
lo. Claro, todo su mundo sería perfecto si no exis- orden al fin: la tranquilidad de que la injusticia siga
tieran “granitos negros en el arroz” como el antes siendo injusta y el hambre hambrienta. Si el futu­-
mencionado. Galeano explicaba en su escrito (re- ro se transforma en una caja de sorpresas, el conser­
cuérdese que fue escrito en 1971) que los: vador grita, con toda razón: «Me han traicionado».
“Estados Unidos no sufren, fronteras adentro, Y los ideólogos de la impotencia, los esclavos que
el problema de la explosión de la natalidad, pero se miran a sí mismos con los ojos del amo, no demo­
se preocupan como nadie por difundir e imponer, ran en hacer escuchar sus clamores. El águila de
en los cuatro puntos cardinales, la planificación bronce del Maine, derribada el día de la victoria
­familiar. No sólo el gobierno; también ­Rockefeller y de la revolución cubana, yace ahora abandonada,
la Fundación Ford padecen pesadillas con m ­ illones con las alas rotas, bajo un portal del barrio viejo de
de niños que avanzan, como langostas, desde los La Habana. Desde Cuba en adelante [con su revolu-
horizontes del Tercer Mundo. Platón y Aristó­teles, ción cultural, ha logrado mantenerse digna], tam-
se habían ocupado del tema antes que Malthus y bién otros países han iniciado por distintas vías y
McNamara; sin embargo, en nuestros tiempos, con distintos medios la experiencia del ­cambio: la
toda esta ofensiva universal cumple una ­función perpetuación del actual orden de cosas es la perpe­
bien definida: se propone justificar la muy ­desigual tuación del crimen.”
distribución de la renta entre los países y e­ ntre las La importancia que pone Galeano en la ­defensa
clases sociales, convencer a los pobres de que la­ de la dignidad de [la especie humana] ante un
pobreza es el resultado de los hijos que no se evi- capi­talismo falto de sentimientos sería uno de los
tan y poner un dique al avance de la furia de las ­primeros consejos que se podrían desprender de
masas en movimiento y rebelión. Los dispositi­- su escrito” (Cervantes Mejía, Javier, 2003: párr.
vos intrauterinos compiten con las bombas y la 3-12).
metralla, en el sudeste asiático, en el esfuerzo por “En el capítulo posterior (“Historia de la ­muerte
detener el crecimiento de la población de Vietnam. temprana”) Galeano hace nuevamente un recorrido
En América Latina resulta más higiénico y eficaz histórico examinando la manera en la que América
matar a los guerrilleros en los úteros que en las Latina ha servido de plataforma para los intereses
sierras o en las calles”. europeos, explicando varias veces que los con­
En este sentido, toda subversión que trastoca la flictos y anexiones de territorio sufridos ­durante el
tranquilidad del sistema que implantó nuestra ham- siglo xix obedecieron ni más ni menos que a a­ cciones
bre y crisis resulta que debe ser resuelta median- encaminadas a adueñarse de un territorio que pro-
te la violencia y la represión, de ahí que esos años vee lo que el capitalismo necesita con bajos costos.
(1960-1980) se hayan caracterizado por las desa- Por si esto fuera poco ahonda en el hecho de que
pariciones, encarcelamientos y asesinatos de jóve- Inglaterra poseía el dominio ideológico económi­-
nes, trabajadores, intelectuales y hasta de amas de co fomentando con avidez el liberalismo. Un ejem-
casa que se han identificado con los movimientos plo ilustrativo lo da al hablar de México:
anti capitalistas, lo que hoy se conoce como críme- “La industria mexicana había carecido de capita­
nes de la humanidad. El problema es serio cuando les, mano de obra suficiente y técnicas ­modernas;
uno se pone a pensar que no por mucho tiempo la no había tenido una organización adecuada, ni vías
gente, la sociedad, seguirá viendo a la expectati- de comunicación y medios de transporte para llegar

261
a los mercados y a las fuentes de abastecimiento. a financiar los altos salarios de Estados Unidos y
«Lo único que probablemente le sobró –dice Alon- Europa.
so Aguilar– fueron interferencias, ­restricciones y No faltan políticos y tecnócratas dispuestos a
trabas de todo orden». Pese a ello, como observa­ ­demostrar que la invasión de capital ­extranjero
ra Humboldt, la industria había despertado en los «industrializador» beneficia las áreas donde irrum­-
­momentos de estancamiento del comercio e­ xterior, pe. A diferencia del antiguo, este imperialismo de
cuando se interrumpían o se dificultaban las comu­ nuevo signo implica una acción en verdad civili­
nicaciones marítimas, y había empezado a fabricar zadora, una bendición para los países ­dominados,
acero y a hacer uso del hierro y el mercurio. El libe- de modo que por primera vez la letra de las decla­
ralismo que la independencia trajo consigo agre- raciones de amor de la potencia dominante de t­ urno
gaba perlas a la corona británica y paralizaba los coincidiría con sus intenciones reales.
obrajes textiles y metalúrgicos de México, Puebla El nuevo imperialismo es [...] descrito por [...]
y Guadalajara. aquella época como un sistema que extiende con
Lucas Alamán, un político conservador de ahínco la pobreza y crea más riqueza para él, la cual
gran capacidad, advirtió a tiempo que las ideas en determinado momento se imagina ingastable.
de Adam Smith contenían veneno para la econo- Su fin primordial es controlar las economías favo-
mía nacional y propició, como ministro, la creación rables de los países latinoamericanos introducien-
de un banco estatal, el Banco de Avío, con el fin de do empresas en ellos con el fin de hacer “sangrías”
impulsar la industrialización.” –como les llama Galeano– que le ameriten grandes
Bajo este tenor lleva el autor hasta “La estructu­ cantidades de dólares. La alternativa más fácil para
ra contemporánea del despojo” donde claramente lograrlo es mediante el soborno de la [...] propa-
define el “nuevo” sistema para colonizar un terri­ ganda optimista del progreso y, claro, median­te las
torio ayudándose –en este caso EU– de institucio­nes matanzas de los no conformes. En nuestra época
supuestamente dedicadas al desarrollo equitati- nos ha tocado un imperialismo mucho más “ma-
vo como el Fondo Monetario Internacional, entre quillado” aunque más sanguinario, pues ahora lo
otras. Asimismo, reafirma la función de las empre- de menos es cuánta gente muera para lograr el
sas como un factor vital de ésta neocolonización, al obje­tivo lo demás, es lograrlo a como dé lugar, sino
respecto dice: que les pregunten a los afganos y a los iraquíes.
“A cambio de inversiones insignificantes las filia­ Para el imperialismo lo esencial no es cuántos
les de las grandes corporaciones saltan de un solo territorios tenga el mundo sino cuántos tienen que
brinco las barreras aduaneras latinoamerica­nas, ser de ellos para poder dormir tranquilos. [...]
paradójicamente alzadas contra la competen­cia Galeano ofrece, sin duda, en este libro un llama­
extranjera, y se apoderan de los procesos internos do de atención que debe ser escuchado o como dice
de industrialización. Exportan fábricas o, frecuen- él ¿tan sólo nos toca vivir cruzados de brazos?, creer
temente, acorralan y devoran a las fábricas nacio- que con darle una lectura a Las venas [abiertas de
nales ya existentes. Cuentan, para ello, con la ayuda AL–, se] solucionará nuestra crisis es irrisorio [...]”
entusiasta de la mayoría de los gobiernos locales (Cervantes Mejía, Javier, 2003: párr. 23-31 y 45)
y con la capacidad de extorsión que ponen a su­ Hay que pensar en la rebelión con la ­cultura que
servicio los organismos internacionales de crédito. se nos vende “bienes comerciales” igual a mejor
El capital imperialista captura los mercados por ­estatus social (autos, viajes infructuosos, vestimen­
dentro, haciendo suyos los sectores claves de la­ ta y calzado “de marca”, alimentos para personas y
industria local: conquista o construye las fortale- otras especies preelaborados, etc.). Y qué hacemos
zas decisivas, desde las cuales domina el resto.” los países no desarrollados, “creernos en la abun-
[...] “América Latina continua exportando su deso­- dancia”, utilizando tarjetas de crédito que empe-
cupación y su miseria: las materias primas que el ñan la capacidad de evolucionar; a cambio de los
mercado mundial necesita y de cuya venta depen- paradigmas del consumo irracional, esa es nuestra
de la economía de la región y ciertos productos mayor pobreza, es cultural; porque a la estructu-
industriales elaborados, con mano de obra barata, ra del mercantilismo internacional farmacéutico e
por filiales de las corporaciones multinacionales. industrial, le importa nada la integridad humana.
El intercambio desigual funciona como siempre: los
salarios de hambre de América Latina contribuyen Pensar una cultura diferente, coherentes con ­tantos
intelectuales que se nos han presentado en estas lectu-

262
ras y en otras, no citadas o comentadas que ­también este país. La virtud, el honor y la ley se han esfuma-
son importantes –pensar y practicar la cultura del do de nuestras vidas. (Declaraciones de Al Capone al
diálogo crítico: hacia la construcción de ­generaciones ­periodista Cornelius Vanderbilt Jr. Entrevista publi-
que emerjan para la alternativa y la iniciativa legítima cada en la revista Liberty el 17 de octubre de 1931,
de la integridad humana, y en convivencia del bienes- unos días antes de que Al Capone marchara preso)
tar ecológico. (Loyola Gutiérrez M.P., fm-buap, 2016). (Galeano, Eduardo, 2004: 1)

“¿Quién no está preso de la necesidad, está preso


7.4 Reflexionando el Mundo al Revés del miedo: unos no duermen por la ansiedad de
(Eduardo Galeano, 2015 U) tener las cosas que no tienen, y otros no duermen
por el pánico de perder las cosas que tienen?”
Hace ciento treinta años, después de visitar el país de (Galeano, Eduardo, 2004: 8). Esto se debe a que
las maravillas Alicia se metió en un espejo para descu­ la estruc­tura (redes políticas con su moral del
brir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros ­crimen, y bien maquilladas) en “el mundo al revés
días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bas- nos entrena para ver al prójimo como una amena-
taría con asomarse a la ventana. Al fin del milenio, el za y no como una promesa, nos reduce a la soledad
mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es,
y nos consuela con drogas químicas [fármacos]
con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espal-
da y la cabeza en los pies. (Galeano, Eduardo, 2004: y con amigos cibernéticos” (Galeano, Eduardo,
contraportada) 2004: 8). Como la infancia que todavía no adquiere
un lenguaje de comunicación y cortesía (un saludo
¡Vayan pasando, señoras y señores!/¡Vayan pasan- amable… buenos días, por favor, gracias, te ayudo,
do!/¡Entren en la escuela del mundo al revés!/¡Que
me ayudas) pero ya juega con la Tablet y pelea por
se alce la linterna mágica!/¡Imagen y sonido! ¡La ilu-
sión de la vida!/¡En obsequio del común lo estamos no separarse de su ficticia compañía, más tarde
ofreciendo!/¡Para ilustración del público presente y por actualizarla. Ya en la universidad, a la juven-
buen ejemplo de las generaciones venideras!/¡Vengan tud le cuesta trabajo comunicarse, dialogar perso­
a ver el río que echa fuego!/¡El Señor Sol ­iluminando na a persona, con los compañeros (estudiantes y
la noche!/¡La Señora Luna en pleno día!/¡Las Señori- docentes), ahora los programas de educación se
tas Estrellas echadas del cielo!/¡El bufón sentado en tienen que adaptar a las nuevas tecnologías. A la
el trono del rey!/¡El aliento de Lucifer nublando el interrelación intergeneracional regularmente se le
universo!/¡Los muertos paseándose con un espejo en llama violencia –derechos humanos para los estu-
la mano/¡Brujos! ¡Saltimbanquis!/¡Dragones y vam- diantes, quienes desconocen sus deberes, así como
piros!/¡La varita mágica que convierte a un niño en los derechos de los docentes.
una moneda!/¡El mundo perdido en un juego de dados!/­ Cómo reflexionar esta parte de la conviven-
¡No confundir con las groseras ­imitaciones!/¡Dios
cia compartida para la evolución social, compagina­
bendiga a quien vea!/¡Dios perdone a quien no!/Per-
sonas sensibles y menores, abstenerse. (Basa­do en los do con el desarrollo en la convivencia y responsa-
pregones de la linterna mágica, del siglo dieciocho) bilidad compartida. De otra manera, como dice
(Galeano, Eduardo, 2004: vii) Galeano, “estamos condenados a morirnos de ham-
bre, a morirnos de miedo o a morirnos de abu­
Programa de estudios La escuela del mundo al revés.
rrimiento, si es que alguna bala perdida no nos
Educando con el ejemplo. Los alumnos. Curso básico
de injusticia. Curso básico de racismo y de machis- abrevia la existencia. ¿Será esta libertad, la liber-
mo. Cátedras del miedo. La enseñanza del miedo. La tad de elegir entre esas desdichas amenazadas,
industria del miedo. Clases de corte y confección: cómo nuestra única libertad posible? El mundo al revés
elaborar enemigos a medida. Seminario de ética. nos [–da la respuesta de aprender] a padecer la
Trabajos prácticos: cómo triunfar en la vida y ganar realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasa-
amigos. Lecciones contra los vicios inútiles. Clases do en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en
magistrales de impunidad. Modelos para estudiar. lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo
Pedagogía de la soledad. Lecciones de la sociedad recomienda” (Galeano, Eduardo, 2004: 8).
de consumo. Curso intensivo de incomunicación. La
contra-escuela. Traición y promesa del milenio. El
derecho al delirio. (Galeano, Eduardo, 2004: viii) 7.4.1 La cultura de la niñez: el crimen de la pobreza
Mensaje a los padres. Hoy en día, ya la gente no respe­
ta nada. Antes, poníamos en un pedestal la­virtud, el A. “En la [...] escuela del crimen son obligatorias
honor, la verdad y la ley... La corrupción está minando las clases de impotencia, amnesia y resignación. [La

263
creatividad] día tras día, se niega a la niñez como Juguetes para niños: rambos, robocops, ­ninjas,
derecho. Los hechos, que se burlan de ese d ­ erecho, batmans, monstruos, metralletas, pistolas, tan-
imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana[, ques, automóviles, motocicletas, camiones, avio-
donde:] a los niños ricos [se les trata] como si fue- nes, naves espaciales.
ran dinero, para que se acostumbren a actuar como Juguetes para niñas: barbies, heidis, tablas de
el dinero actúa. [...] Trata a los niños pobres como si planchar, cocinas, licuadoras, lavarropas, televi-
fueran basura, para que se conviertan en basura. sores, bebés, cunas, mamaderas, lápices de labios,
Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni ruleros, coloretes, espejos.
pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para C.1 En América latina [(al), la niñez y la adoles-
que desde muy temprano acepten, como destino, cencia] suman casi la mitad de la población total.
la vida prisionera. La mitad de esa mitad vive en la miseria. Sobrevi­
A.1 Mucha magia y mucha suerte tienen los vientes: en América latina mueren cien niños,
­niños que consiguen ser niños. cada hora, por hambre o enfermedad curable;
B. Los de arriba, los de abajo y los del medio. En hay cada vez más niñez pobre en las calles y en los
algunas de las grandes ciudades latinoamericanas, campos de esta región que fabrica pobres y prohí­
los secuestros se han hecho costumbre, y [la niñez be la pobreza. [...] Y entre todos los rehenes del
rica] crece encerrad[a] dentro de la burbuja del ­sistema, ellos son los que peor la pasan.
miedo. Habitan mansiones amuralladas, [...] gran- La sociedad los exprime [la niñez], los vigila, los
des grupos de casas rodeadas de cercos electrifi- castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha,
cados y de guardias armados, y están día y noche jamás los comprende.
vigilados por los guardaespaldas y por las cámaras [Esa niñez,] hijos de gente que trabaja saltea­-
de los circuitos cerrados de seguridad. do o que no tiene trabajo ni lugar en el mundo, ­están
B.1 Los niños ricos viajan, como el dinero, en obligados, desde muy temprano, a vivir al servicio
autos blindados. No conocen, más que de vista, su de cualquier actividad ganapán, deslomándose a
ciudad[;] descubren el subterráneo en París o en cambio de la comida, o de poco más, todo a lo largo y
Nueva York, pero jamás lo usan en San Pablo o en la a lo ancho del mapa del mundo. Después de apren-
capital de México; [es decir] no viven en la ciudad der a caminar, aprenden cuáles son las recompen-
donde viven. sas que se otorgan a los pobres que se portan bien:
B.2 Tienen prohibido este vasto infierno que ellos, y ellas, son la mano de obra gratuita de los
acecha su minúsculo cielo privado. Más allá de las talleres, las tiendas y las cantinas caseras, o son la
fronteras, se extiende una región del terror donde mano de obra a precio de ganga de las industrias
la gente es mucha, fea, sucia y envidiosa. En plena de exportación que fabrican ropa deportiva para
era de la globalización, [la niñez] ya no pertene- las grandes empresas multinacionales.
ce a ningún lugar. [... Su tierra] está en las marcas C.2 Trabajan en las faenas agrícolas o en los
de prestigio universal, que distinguen sus ropas y traji­nes urbanos, o trabajan en su casa, al ­servicio
todo lo que usan, y su lenguaje es el lenguaje de los de quien allá mande. Son esclavitos o esclavitas de la
códigos electrónicos internacionales. economía familiar o del sector informal de la eco-
B.3 Cuando llegue la hora del ritual de ­iniciación, nomía globalizada, donde ocupan el ­escalón más
les será ofrendada su primera coraza todo ­terreno, bajo de la población activa al servicio del mercado
con tracción a cuatro ruedas. Durante los años de la mundial: en los basurales de la ciudad de México,
espera, ellos se lanzan a toda velocidad a las auto­ Manila o Lagos, juntan vidrios, latas y papeles, y
pistas cibernéticas y confirman su identidad devo- disputan los restos de comida con los buitres; se
rando imágenes y mercancías, haciendo zapping ­sumergen en el mar de Java, buscando perlas; persi-
y haciendo shopping. Los ciberniños navegan por guen diamantes en las minas del Congo; son ­topos
el ciberespacio con la misma soltura con que los en las galerías de las minas del Perú, imprescindi-
­niños abandonados deambulan por las calles de bles por su corta estatura y cuando sus pulmones
las ciudades. no dan más, van a parar a los cementerios clandes-
C. Mucho antes de que [la niñez rica] deje de ser, tinos; cosechan café en Colombia y en Tanzania, y
y descubran las drogas que aturden la soledad y se envenenan con los pesticidas en las plantacio-
enmascaran el miedo, ya la niñez pobre está aspi- nes de algodón de Guatemala y en las bananeras
rando gasolina o pegamento”. de Honduras[.]

264
C.3 En Malasia recogen la leche de los árboles del preguntó por las drogas. —Me siento muy bien, me
caucho, en jornadas de trabajo que se extienden quito de los problemas, dijo uno. —Cuando bajo a
de estrella a estrella; tienden vías de ferrocarril lo que soy –dijo– me siento encerrado como un paja-
en Birmania; al norte de la India se derriten en los­ rito. Esos niños eran habitualmente acosados por
hornos de vidrio, y al sur en los hornos de ladri­ los policías y los perros de la Central Camionera
llos; en Bangladesh, desempeñan más de trescien­ del Norte. El gerente general de la empresa declaró
tas ocupaciones diferentes, con salarios que oscilan a la periodista: —No dejamos que los niños se mueran
entre la nada y la casi nada por cada día de ­nunca porque, de alguna manera, son humanos.
acabar; corren carreras de camellos para los D.3 Esta multimillonaria industria, vasta red de
emires árabes y son jinetes pastores en las estan- traficantes, intermediarios, agentes turísticos y
cias del río de la Plata; en Port-au-Prince, Colombo, proxenetas, se maneja con escandalosa impuni-
Jakarta o Recife sirven la mesa del amo, a cambio del dad. En América latina, no tiene nada de nuevo: la
derecho de comer lo que de la mesa cae; venden prosti­tución infantil existe desde que en 1536 se
fruta en los mercados de Bogotá y venden chicles inauguró la primera casa de tolerancia, en Puerto
en los autobuses de San Pablo[.] Rico. Actualmente, medio millón de niñas brasile­
C.4 Limpian parabrisas en las esquinas de ñas trabajan vendiendo el cuerpo, en beneficio de los
Lima, Quito o San Salvador; lustran zapatos en las adultos que las explotan: tantas como en Tailandia,
­calles de Caracas o [México]; cosen ropa en Tailan- no tantas como en la India. En algunas playas del
dia y cosen zapatos de fútbol en Vietnam; cosen mar Caribe, la próspera industria del turismo se-
­pelotas de fútbol en Pakistán y pelotas de béisbol xual ofrece niñas vírgenes a quien pueda pagarlas.
en Hondu­ras y Haití; para pagar las deudas de sus Cada año aumenta la cantidad de niñas arrojadas
padres, recogen té o tabaco en las plantaciones de al mercado de consumo: según las estimaciones de
Sri Lanka y cosechan jazmines, en Egipto, con desti­- los organismos internacionales, por lo menos un
no a la perfumería francesa; alquilados por sus millón de niñas se incorporan, cada año, a la ofer­-
padres, tejen alfombras en Irán, Nepal y en la India, ta mundial de cuerpos.
desde antes del amanecer hasta pasada la mediano- D.4 El mismo sistema productivo que desprecia
che, y cuando alguien llega a rescatarlos, pregun­ a los viejos, teme a los niños. La vejez es un fraca­
tan: «¿Es usted mi nuevo amo?»; vendidos a cien so, la infancia es un peligro. Cada vez hay más y
dólares por sus padres, se ofrecen en Sudán para más niños marginados que nacen con tendencia
labores sexuales o todo trabajo. al crimen, al decir de algunos especialistas. Ellos
D. Por la fuerza reclutan niños los ejércitos, en ­integran el sector más amenazante de los exce­
algunos lugares de África, Medio Oriente y Améri­ dentes de población.
ca Latina. En las guerras, los soldaditos trabajan E. El miedo del medio: el piso cruje bajo los pies,
matando, y sobre todo trabajan muriendo; ellos ya no hay garantías, la estabilidad es inestable, se
­suman la mitad de las víctimas en las guerras africa­- evaporan los empleos, se desvanece el dinero, llegar
nas recientes. a fin de mes es una hazaña. Bienvenida, la clase
D.1 [...] El mercado laboral reproduce en las ­media, [...] de unos de los barrios más miserables
­niñas la discriminación que normalmente practica de Buenos Aires[, donde] la clase media sigue vivien­-
contra las mujeres: ellas, las niñas, siempre ganan do en estado de impostura, fingiendo que cumple
menos que lo poquísimo que ellos, los niños, ganan, las leyes y que cree en ellas, y simulando tener más
cuando algo ganan. La prostitución es el tempra- de lo que tiene; pero nunca le ha resultado tan difí­
no destino de muchas niñas y, en menor medida, cil cumplir [...].
­también de unos cuantos niños, en el mundo ente­ E.1 Para que el sordo escuche. Crece la cantidad
ro. Por asombroso que parezca se calcula que hay de niños desnutridos en el mundo. Doce millones de
por lo menos cien mil prostitutas infantiles en los niños menores de cinco años mueren anualmen­-
Estados Unidos, según el informe de unicef de te por diarreas, anemia y otros males ligados al
1997. Pero es en los burdeles y en las calles del sur hambre. En su informe de 1998, unicef proporcio-
del mundo donde trabaja la inmensa mayoría de na datos como éste, y propone que la lucha contra
las víctimas infantiles del comercio sexual. el hambre y la muerte de los niños se convierta en
D.2 Charlando con un enjambre de niños de la una prioridad mundial absoluta. Y para que así
calle, de esos que se trepan a los autobuses en sea, recurre al único argumento que puede tener,
la ciudad de México, la periodista Karina Avilés les hoy por hoy la eficacia: «Las carencias de vitami­

265
nas y minerales en la alimentación cuestan a Los préstamos, que permiten atiborrar con nuevas
algunos países el equivalente de más de un 5% cosas inútiles a la minoría consumidora.
de su producto nacional bruto en vidas perdidas, C. ¿Qué pasa con los millones y millones de ­niños
disca­pacidad y menor productividad.»” (Galeano, latinoamericanos que serán jóvenes condenados
Eduardo, 2004: 11-19; Loyola Gutiérrez, M.P., fm- a la deso­cupación o a los salarios de hambre? La
buap, 2016). publi­cidad, ¿estimula la demanda o, más bien, pro-
mueve la violencia? La televisión ofrece el servicio
completo: [...] no sólo enseña a confundir la calidad
7.4.2 La mercadotecnia alimentaria, del mercado de vida con la cantidad de cosas sino que, además,
planetario brinda cotidianos cursos audiovisuales de violen-
cia, que los videojuegos complementan. El crimen
A. “Curso básico de injusticia. La publicidad ­manda es el espectáculo más exitoso de la pantalla chica.
consumir y la economía lo prohíbe. Las órdenes de Golpea antes de que te golpeen, aconsejan los maes-
consumo, obligatorias para todos pero imposibles tros electrónicos de los videojuegos. Estás solo,
para la mayoría, se traducen en invitaciones al sólo cuentas contigo. Coches que vuelan, gente que
delito. Este mundo, que ofrece el banquete a t­ odos estalla: Tú también puedes matar.
y cierra la puerta en las narices de tantos es, al C.1 Y, mientras tanto, crecen las ciudades lati-
­mismo tiempo, igualador y desigual: igualador en noamericanas [...] a ritmo de pánico, crece el delito.
las ideas y en las costumbres que impone, y desi­ La economía mundial exige mercados de ­consumo
gual en las oportunidades que brinda. en perpetua expansión, para dar salida a su produc­
B. La sociedad de consumo ejerce un totalitaris­ ción creciente y para que no se derrumben sus
mo simétrico al de su hermana gemela, la dictadu­ra tasas de ganancia, pero a la vez exige brazos y mate­-
de la organización desigual del mundo. La maqui- rias primas a precio irrisorio, para abatir sus ­costosde
naria de la igualación compulsiva actúa contra la producción. El mismo sistema que necesita v ­ ender
más linda energía del género humano, que se reco- cada vez más, necesita también pagar cada vez me-
noce en sus diferencias y desde ellas se vincula. Lo nos. Esta paradoja es madre de otra paradoja: el nor-
mejor que el mundo tiene está en los muchos mun- te del mundo dicta órdenes de consumo cada vez
dos que el mundo contiene, las distintas músicas de más imperiosas, dirigidas al sur y al este, para mul-
la vida, sus dolores y colores: las mil y una mane- tiplicar a los consumidores, pero en mucha mayor
ras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, medida multiplica a los delincuentes.
bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido C.2 La confiesa el Banco Mundial, que tanto
descubriendo a lo largo de miles y miles de años. hace por ella, y la confirman los diversos organis-
B.1 La igualación, que nos uniformiza y nos embo­- mos de las Naciones Unidas. Nunca ha sido menos
ba, no se puede medir. No hay computadora capaz demo­crática la economía mundial, nunca ha sido
de registrar los crímenes cotidianos que la indus- el mundo tan escandalosamente injusto. En 1960, el
tria de la cultura de masas contra el arcoíris huma- veinte por ciento de la humanidad, el más rico,
no y el humano derecho a la identidad. Pero sus ­tenía treinta veces más que el veinte por ciento más
demoledores progresos rompen los ojos. El tiempo pobre. En 1990, la diferencia era de sesenta veces.
se va vaciando de historia y el espacio ya no reco- Desde entonces, se ha seguido abriendo la tijera:
noce la asombrosa diversidad de sus partes. en el año 2000, la diferencia es de noventa veces.
B.2 A través de los medios masivos de comu- En los extremos de los extremos, entre los ricos
nicación, los dueños del mundo nos comunican riquísimos, que aparecen en las páginas porno-­
la obligación. [...] Quien no tiene, no es: quien no financieras de las revistas Forbes y Fortune, y los
tiene auto, quien no usa calzado de marca o perfu- pobres pobrísimos, que aparecen en las calles y en
mes importados, está simulando existir. Economía los campos, el abismo resulta mucho más hondo.
de importación, cultura de impostación: ¿estamos D. Una mujer embarazada corre cien veces más
todos obligados a embarcarnos en el crucero del riesgo de muerte en África que en Europa. El valor
consumo, que surca las agitadas aguas del merca- de los productos para mascotas animales que se
do? La mayoría de los navegantes está condenada venden, cada año, en los Estados Unidos es cua-
al naufragio, pero la deuda externa paga, por cuen- tro veces mayor que toda la producción de Etiopía.
ta de todos, los pasajes de los que pueden viajar. Las ventas de sólo dos gigantes, General Motors y
Ford, superan largamente el valor de la producción

266
de toda el África. Según el Programa de las Nacio- un solo mexicano posee una riqueza equivalente
nes Unidas para el Desarrollo, diez personas, los diez a la que suman diecisiete millones de mexicanos
opulentos más opulentos del planeta, tienen una pobres.
riqueza equivalente al valor de la producción total F. El estado vela por la seguridad pública: de los
de cincuenta países, y cuatrocientos cuarenta y siete otros servicios, ya se encargará el mercado; y de
multimillonarios suman una fortuna mayor que el la pobreza, gente pobre, regiones pobres, ya se ocu-
ingreso anual de la mitad de la humanidad. pará Dios, si la policía no alcanza. Aunque la admi­
D.1 El responsable de este organismo de las nistración pública quiera disfrazarse de madre
Nacio­ nes Unidas, James Gustave Speth (1997) piadosa, no tiene más remedio que consagrar sus
decla­ró que, en el último medio siglo, la cantidad de menguadas energías a las funciones de vigilancia
pobres se ha triplicado, y mil seiscientos ­millones y castigo. En estos tiempos neoliberales, los dere­
de personas están viviendo peor que hace ­quince chos públicos se reducen a favores del poder, y el
años. Poco antes, en la asamblea del Banco ­Mundial poder se ocupa de la salud pública y de la educa-
y del Fondo Monetario Internacional, el presiden­ ción pública, como si fueran formas de la caridad
te del Banco Mundial, en la celebración de la buena pública, en vísperas de elecciones. La pobreza
marcha del gobierno del planeta, ambos orga­nismos mata cada año, en el mundo, más gente que toda la
ejercen [...]: si las cosas siguen así, en treinta años segunda guerra mundial, que a muchos mató.
más habrá cinco mil millones de pobres en el mun- G. Holanda tiene cuatrocientos habitantes por
do, «y la desigualdad estallará, como una bomba de kilómetro cuadrado y ningún holandés se muere de
relojería, en la cara de las próximas generaciones». hambre; pero en Brasil y en Colombia un puñado
D.2 [...] Como aconseja Carlos Monsiváis, el ­mundo de voraces se queda con todo. Haití y El Salvador son
sigue su marcha: dentro de cada país, se reprodu­ los países más superpoblados de las ­Américas, y
ce la injusticia que rige las relaciones entre los paí- están tan superpoblados como Alemania. El ­poder,
ses, y se va abriendo más y más, año tras año, la que practica la injusticia y vive de ella, transpira
brecha entre los que tienen todo y los que tienen violencia por todos los poros. [...] El sistema niega lo
nada. Bien lo sabemos en América. Al norte, en los que ofrece, objetos mágicos que hacen realidad los
Estados Unidos, los más ricos [disponen] hace sueños, lujos que la tele promete, las luces de neón
­medio siglo, del veinte por ciento de la renta nacio­ anunciando el paraíso en las noches de la ­ciudad,
nal. Ahora, tienen el cuarenta por ciento. La excep- ­esplendores de la riqueza virtual: como bien ­saben
ción. Existe un solo lugar donde el norte y el sur del los dueños de la riqueza real, no hay valium que
mundo se enfrentan en igualdad de condiciones: pueda calmar tanta ansiedad, ni prozac capaz
es una cancha de fútbol de Brasil, en la desemboca- de apagar tanto tormento. La cárcel y las balas son
dura del río Amazonas. La línea del ecuador corta la terapia de los pobres. Hasta hace veinte o trein-
por la mitad el estadio Zerâo, en Amapá, de modo ta años, la pobreza era fruto de la injusticia. Lo
que cada equipo juega un tiempo en el sur y otro en denun­ciaba la izquierda, lo admitía el centro, rara
el norte. América latina es la región más injusta del vez lo negaba la derecha. Mucho han cambiado los
mundo. tiempos, en tan poco tiempo: ahora la pobreza es el
E. En ningún otro lugar se distribuyen de tan justo castigo que la ineficiencia merece.
mala manera los panes y los peces; en ningún otro H. El código moral del fin e inicio del nuevo mile­
lugar es tan inmensa la distancia que separa a los nio no condena la injusticia, sino el fracaso. Robert
pocos que tienen el derecho de mandar, de los mu- McNamara, que fue uno de los responsables de la
chos que tienen el deber de obedecer. La economía guerra del Vietnam, escribió un libro donde reco-
latinoamericana es una economía esclavista que se noció que la guerra fue un error. Pero esa guerra,
hace la posmoderna: paga salarios africanos, cobra que mató a más de tres millones de vietnamitas y
precios europeos, y la injusticia y la violencia son a cincuenta y ocho mil norteamericanos, no fue un
las mercancías que produce con más alta eficien- error porque fuera injusta, sino porque los ­Estados
cia. Ciudad de México, 1997, datos oficiales: ochen- Unidos la llevaron adelante sabiendo que no la
ta por ciento de pobres, tres por ciento de ricos y, ­podían ganar. El pecado está en la derrota, no en
en el medio, los demás. Y la ciudad de México es la la injusticia.
capital del país que más multimillonarios de for- H.1 Hay países y personas exitosas y hay ­países
tuna súbita ha generado en el mundo de los años y personas fracasadas, porque los eficientes mere­
noventa: según los datos de las Naciones Unidas, cen premio y los inútiles, castigo. Para que las infa-

267
mias puedan ser convertidas en hazañas, la memo- en lugar de los desafíos de la creación. Han pasa-
ria del norte se divorcia de la memoria del sur, do los años, y en los supermercados de Venezuela
la acumulación se desvincula del vaciamiento, la he visto bolsitas de agua de Escocia para ­acompañar
opulencia no tiene nada que ver con el despojo. al whisky. En ciudades centroamericanas donde
La memoria rota nos hace creer que la riqueza y la ­hasta las piedras transpiran a chorros, he visto es-
pobreza vienen de la eternidad y hacia la eterni- tolas de piel para damas copetudas. En Perú, ence-
dad caminan, y que así son las cosas porque Dios, radoras eléctricas alemanas, para casas de pisos de
o la costumbre, quieren que así sean. [Ejemplo:] tierra que no tenían electricidad. En Brasil, palme-
Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ras de plástico compradas en Miami. [...] Los países
ven una gran hamburguesa. Desde el punto de v ­ ista desarrollados, [...] nunca dejaron entrar a Herodes en
de Hipócrates, Galeno, Maimónides y Paracelso, sus cumpleaños infantiles.
existía una enfermedad llamada indigestión, pero I.2 Las empresas multinacionales se llaman así
no existía una enfermedad llamada hambre. porque operan en muchos países a la vez, pero per-
H.2 [...] La libertad de comercio fue la coartada tenecen a los pocos países que monopolizan la
que toda Europa usó para enriquecerse vendiendo riqueza, el poder político, militar y cultural, el co-
­carne humana, en el tráfico de esclavos; cuando los nocimiento científico y la alta tecnología. Las diez
Estados Unidos se independizaron de Inglaterra, mayores multinacionales suman actualmente un
lo primero que hicieron fue prohibir la libertad de ingreso mayor que el de cien países juntos.
comercio, y las telas norteamericanas, más caras y I.3 Países en desarrollo es el nombre con que
más feas que las telas inglesas, se hicieron obliga- los expertos designan a los países arrollados por
torias, desde el pañal del bebé hasta la mortaja del el ­desarrollo ajeno. Según las Naciones Unidas, los
muerto; después, sin embargo, los Estados Unidos países en desarrollo envían a los países desarro­
enarbolaron la libertad de comercio para obligar llados, a través de las desiguales relaciones comer-
a muchos países latinoamericanos al consumo de ciales y financieras, diez veces más dinero que el
sus mercancías, sus empréstitos y sus dictadores dinero que reciben por la ayuda externa.
militares; envueltos en los pliegues de esa misma I.4 Ayuda externa se llama el impuestito que el
bandera, los soldados británicos impusieron el vicio paga a la virtud en las relaciones internacio-
consumo de opio en China a cañonazos, mientras nales. La ayuda externa se distribuye de tal manera
el filibustero William Walker restablecía la esclavi­ que, por regla general, confirma la injusticia, y rara
tud, también a cañonazos, y también en nombre de vez la contradice. El África negra padecía, en 1995,
la libertad, en América Central; rindiendo home- el 75 por ciento de los casos de sida en el mundo,
naje a la libertad de comercio, la industria británi- pero recibía el 3 por ciento de los fondos distribui­
ca redujo a la India a la última miseria, y la banca dos por los organismos internacionales para la pre-
británica ayudó a financiar el exterminio del Para- vención de esa peste.
guay, que hasta 1870 había sido el único país lati- J. Ellos la venden, nosotros la compramos. ­Sigue
noamericano [verdaderamente] independiente. siendo muy generosa la ayuda que sus estados
I. Todos los antecedentes históricos enseñan brindan a la producción agrícola nacional, que así
que la libertad de comercio y las demás ­libertades puede derramarse sobre nuestros países a p ­ recios
del dinero se parecen a la libertad de los países, baratísimos, a pesar de sus costos altísimos, con-
tanto como Jack el Destripador se parecía a san denando a la ruina a los campesinos del sur del
Francisco de Asís. El mercado libre ha convertido a ­mundo. Cada productor rural de los Estados Uni-
nuestros países en bazares repletos de c­ hucherías dos recibe, en promedio, subsidios estatales cien
importadas, que la mayoría de la gente puede mirar veces mayores que el ingreso de un agricultor de
pero no puede tocar. Así ha sido desde los lejanos las islas Filipinas, según los datos de las Naciones
tiempos en que los comerciantes y los terrate­ Unidas. El monopolio de las tecnologías de punta,
nientes usurparon la independencia, conquistada de la biotecnología[, las farmacéuticas] y de las
por nuestros soldados descalzos, y la pusieron en ­industrias del conocimiento y de la comunicación,
venta. Entonces fueron aniquilados los talleres privilegios defendidos a rajatabla para que el norte
­artesanales que podían haber incubado a la indus- siga sabiendo y el sur siga repitiendo, y que así sea
tria nacional. por los siglos de los siglos. Continúan siendo altas
I.1 Los puertos y las grandes ciudades, que arra- muchas de las barreras económicas, y más altas
saron al interior, eligieron los delirios del consumo que nunca se alzan todas las barreras humanas.

268
K. No hay más que [ver, y examinar] las n ­ uevas H.9 En 1995, cuando las explosiones ­nucleares
leyes de inmigración en los países europeos, o al de Francia en el Pacífico sur, el embajador fran-
muro de acero de los Estados Unidos [...] a lo ­largo cés en Nueva Zelanda declaró: «No me gusta esa
de la frontera con México: éste no es un ­homenaje ­palabra bomba. No son bombas. Son artefactos que
a los caídos del muro de Berlín, sino que es una explotan». Se llama Paz y Justicia el grupo parami­
puerta cerrada, en las relaciones de los trabajadores litar que, en 1997, acribilló por la espalda a cuaren­
mexicanos que insisten en ignorar que la libertad ta y cinco campesinos, casi todos mujeres y niños,
de mudarse de un país es un privilegio del dinero. mientras rezaban en una iglesia del pueblo de
Cada vez que se reúnen, [...] con inútil frecuencia ­Acteal, en Chiapas” (Galeano, Eduardo, 2004: 25-
los presidentes de las Américas emiten resolucio- 45; Loyola Gutiérrez, M.P., fm-buap, 2016).
nes repitiendo que el mercado libre contribuirá a
la prosperidad.
K.1 En la época victoriana, no se podían mencio- 7.4.3 Perspectiva de género: la discriminación e
nar los pantalones en presencia de una señorita. inequidad
Hoy por hoy, no queda bien decir ciertas cosas en
presencia de la opinión pública: el capitalismo luce A. “El racismo se justifica, como el machismo, por
el nombre artístico de economía de mercado. la herencia genética: los pobres no están jodidos
K.2 El imperialismo se llama globalización. Las por culpa de la historia, sino por obra de la biolo-
víctimas del imperialismo se llaman países en vías gía. En la sangre llevan su destino y, para peor, los
de desarrollo, que es como llamar niñez a los ena- cromosomas de la inferioridad suelen mezclarse
nos. con las malas semillas del crimen. Cuando se acer-
K.3 El oportunismo se llama pragmatismo. La trai- ca un pobre de piel oscura, el peligrosímetro en-
ción se llama realismo. Los pobres se llaman c­ arentes, ciende la luz roja; y suena la alarma.
o carenciados, o personas de escasos r­ ecursos. B. Los mitos, los ritos y los hitos. En las Améri­
K.4 La expulsión de los niños pobres por el siste­- cas, y también en Europa, la policía caza estereoti­
ma educativo se conoce bajo el nombre de deser- pos, culpables del delito de portación de cara. Cada
ción escolar. El derecho del patrón a despedir al sospechoso que no es blanco confirma la regla escri­
obrero sin indemnización ni explicación se llama ta, con tinta invisible, en las profundidades de la
flexibilización del mercado laboral. El lenguaje ofi- conciencia colectiva: el crimen es negro, o m ­ arrón,
cial reconoce los derechos de las mujeres, entre los o por lo menos amarillo. Esta demonización igno­ra
derechos de las minorías, [o también, derecho de la experiencia histórica del mundo. [...] En n ­ ombre
género.] Como si la mitad masculina de la humani- de Dios, exterminaron a qué sé yo cuántos ­millones
dad fuera la mayoría. de indios en las Américas y arrancaron a quién sabe
K.5 En lugar de dictadura militar, se dice proce­ cuántos millones de negros del África. Blancos
so; las torturas se llaman apremios ilegales, o fueron los reyes, los vampiros de indios y los trafi-
­también presiones físicas y psicológicas. Cuando los cantes negreros que fundaron la esclavitud heredi-
ladrones son de buena familia, no son ladrones, taria en América y en África, para que los hijos de
sino cleptómanos. los esclavos nacieran esclavos en las minas y en las
K.6 El saqueo de los fondos públicos por los plantaciones.
­políticos corruptos responde al nombre de enri- C. Blancos fueron los autores de los inconta-
quecimiento ilícito. Se llaman accidentes los críme- bles actos de barbarie que la Civilización cometió,
nes que cometen los automóviles. en los siglos siguientes, para imponer, a sangre y
K.7 Para referirse a las personas ciegas, se dice ­fuego, su blanco poder imperial sobre los cuatro
no videntes. [La raza negra son raza de color]. puntos ­cardinales del globo. Blancos fueron los ­jefes
K.8 Donde dice larga y penosa enfermedad, debe de estado y los jefes guerreros que organi­zaron y
leerse cáncer o sida; repentina dolencia significa ejecutaron, con ayuda de los japoneses, las dos
infarto; nunca se dice muerto, sino desaparición guerras mundiales que en el siglo veinte mataron
­física; tampoco son muertos los seres humanos a sesenta y cuatro millones de personas, en su
aniquilados en las operaciones militares: los muer- ­mayoría civiles; y blancos fueron los que planifi-
tos en batalla son bajas, y los civiles que se la ligan caron y realizaron el holocausto de los judíos, que
sin comerla ni beberla, son daños colaterales. también incluyó a rojos, gitanos y homosexuales,
en los campos nazis de exterminio.

269
C.1 La certeza de que unos pueblos nacen para yo soy su huérfano. (Mark Twain, que era blanco,
ser libres y otros para ser esclavos ha guiado los en The New York Times, 26 de diciembre de 1881.)
pasos de todos los imperios que en el mundo han D. Y en eso andaban, la verdad sea dicha, aunque
sido. Pero fue a partir del Renacimiento, y de la con- no por méritos propios: no eran muchos los indios
quista de América, que el racismo se articuló como que habían sobrevivido a los disparos del arcabuz
un sistema de absolución moral al servicio de la y del cañón, al ataque de los virus y de las bacterias
­glotonería europea. Desde entonces, el racismo im­ desconocidas en América, y a las jornadas infini­-
pera en el mundo: en el mundo colonizado que tas del trabajo forzado en los campos y en las ­minas
descalifica a las mayorías y margina a las minorías. de oro y plata. Y habían sido muchos los ­condenados
C.2 El derecho internacional nació para dar ­valor al azote, a la hoguera o a la horca por pecado de
legal a la invasión y al despojo, mientras el racismo idolatría: los incapaces de civilización vivían en
otorgaba salvoconductos a las atrocidades mili­- ­comunión con la naturaleza y creían, como ­muchos
tares y daba coartadas a la despiadada explotación de sus nietos creen todavía, que sagrada es la­
de las gentes y las tierras sometidas. En la América tierra y sagrado es todo lo que en la tierra anda o
­hispana, un nuevo vocabulario ayudó a determi- de la tierra brota. Y continuaron los equívocos, de
narla ubicación de cada persona en la escala social, siglo en siglo.
según la degradación sufrida por la mezcla de san- E. [La raíz del indio,] El indio es indio y no quiere/
gres. Mulato era, y es, el mestizo del blanco y negra, apiar de su condición/ha nacido indio ladrón/ y como
en obvia alusión a la mula, hija estéril del burro y indio ladrón muere. Negro ladrón, indio ­ladrón: la
de la yegua, mientras muchos otros términos fueron tradición del equívoco manda que ladrones sean
inventados para clasificar los mil colores genera- los más robados. Desde los tiempos de la conquista
dos por los sucesivos revoltijos de europeos, ame- y de la esclavitud, a los indios y a los negros les han
ricanos y africanos en el Nuevo Mundo. robado los brazos y las tierras, la fuerza de trabajo
C.3 Nombres simples, como castizo, cuarterón, y la riqueza; y también la palabra y la memoria. En
quinterón, morisco, cholo, albino, lobo, zambaigo, cam- el río de la Plata, quilombo significa burdel, caos,
bujo, albarazado, barcino, coyote, chamizo, zambo, desorden, relajo, pero esta voz africana, de la len-
jíbaro, tresalbo, jarocho, lunarejo y rayado, y también gua bantú, quiere decir, en verdad, campo de ini-
nombres compuestos, como torna atrás, ahí te estás, ciación. En Brasil, quilombos fueron los espacios
tente en el aire y no te entiendo, bautizaban a los de libertad que fundaron, selva adentro, los escla-
frutos de las ensaladas tropicales y defendían la vos fugitivos. Algunos de esos santuarios duraron
mayor o menor gravedad de la maldición heredi­ mucho tiempo. Un siglo entero vivió el reino libre
taria. De todos los nombres, no te entiendo es el de Palmares, en el interior de Alagoas, que resistió
más revelador. más de treinta expediciones militares de los ejér-
C.3.1 Desde eso que llaman el descubrimiento de citos de Holanda y Portugal. La historia real de la
América, llevamos cinco siglos de no te entiendo. conquista y la colonización de las Américas es una
Cristóbal Colón creyó que los indios eran indios de historia de la dignidad incesante. No hubo día sin
la India, que los cubanos habitaban China y los rebelión, en todos los años de aquellos siglos; pero
haitianos Japón. Su hermano, Bartolomé, fundó la la historia oficial ha ninguneado casi todos esos
pena de muerte en las Américas quemando ­vivos alzamientos, con el desprecio que merecen los ac-
a seis indígenas por delito de sacrilegio: los culpa- tos de mala conducta de la mano de obra. Al fin y
bles habían enterrado estampitas católicas para que al cabo, cuando los negros y los indios se negaban
los nuevos dioses hicieran fecundas las siembras. a aceptar como destino la esclavitud o el trabajo
Cuando los conquistadores llegaron a las costas del forzado, estaban cometiendo delitos de subversión
este de México, preguntaron: «¿Cómo se llama este contra la organización del universo.
lugar?». Los nativos contestaron: «No entendemos E.1 El infierno. En tiempos coloniales Palenque
nada», que en lengua maya de ese lugar sonaba fue el santuario de libertad que escondía, selva
parecido a Yucatán, y desde entonces Yucatán se adentro, a los esclavos negros fugitivos de Cartage­
llama [...]. La identidad ¿Dónde están mis ancestros? na de Indias y de las plantaciones de la costa
¿A quiénes he de celebrar? ¿Dónde encontraré mi colom­biana. Pasaron los años, los siglos. Palenque
materia prima? Mi primer antepasado americano... sobrevivió, [...] siguen creyendo que la tierra, es un
fue un indio, un indio de los tiempos tempranos. Los cuerpo, hecho de montes, selvas, aires, gentes, que
antepasados de ustedes lo han desarrollado vivo, y por los árboles respira y llora por los arroyos. Y

270
también siguen creyendo que en el paraíso reciben inventor fue el primero en advertir que este instru­
recompensa los que han disfrutado la vida, y en el mento no servía para medir la inteligencia, que no
infierno reciben castigo los que han desobedecido puede ser medida, y que no debía ser usado para des­-
la orden divina: en el infierno arden, condenados al calificar a nadie. Pero ya en 1913, las ­autoridades
fuego eterno, las mujeres frías y los hombres fríos, norteamericanas impusieron el test de Binet en
que han desobedecido las sagradas voces que man- las puertas de Nueva York, bien cerquita de la esta-
dan vivir gozando con alegría y pasión. tua de la Libertad, a los recién llegados inmigrantes
E.2 Hasta los primeros años del siglo veinte, ­judíos, húngaros, italianos y rusos, y de esa mane­-
duró la moda de pesar los cerebros para medir la ra comprobaron que ocho de cada diez inmigrantes
inteli­gencia. Este método científico, que dio lugar tenían una mente infantil. Tres años después, las
a un obsceno exhibicionismo de masas encefálicas, autoridades bolivianas lo aplicaron en las escue­-
demostró que los indios, los negros y las mujeres las públicas de Potosí: ocho de cada diez niños eran
tenían cerebros más bien livianitos. Gabriel René anormales. Y desde entonces, hasta nuestros días,
Moreno, la gran figura intelectual del siglo pasado el desprecio racial y social continúa invocando el
en Bolivia, había comprobado, balanza en mano, valor científico de las mediciones del coeficiente
que el cerebro indígena y el cerebro mestizo pesa­ intelectual, que tratan a las personas como si fueran
ban entre cinco, siete y diez onzas menos que el números.
cerebro de raza blanca. [...] En los años cuaren­- F.1 En 1994, el libro The bell curve tuvo un es-
ta, cuando los negros norteamericanos no podían pectacular éxito de ventas en los Estados Unidos.
compartir con los blancos ni siquiera el ­cementerio, La obra, escrita por dos profesores universitarios,
Jack Robinson se impuso en el ­béisbol. Millones proclamaba sin pelos en la lengua lo que muchos
de negros pisoteados reconocían su dignidad en piensan pero no se atreven a decir, o dicen en voz
este atleta que brillaba como nadie en un deporte baja: los negros y los pobres tienen un coeficiente
que era exclusivo para blancos. El público lo insul- intelectual inevitablemente menor que los blancos
taba y le tiraba maníes, los rivales lo escupían; y y los ricos, por herencia genética, y por lo tanto se
en su casa recibía amenazas de muerte. En 1994, echa agua al mar cuando se dilapidan dineros en
mientras el mundo aclamaba a Nelson Mandela su educación y asistencia social. Los pobres, y ­sobre
y su larga pelea contra el racismo, el atleta ­Josiah todo los pobres de piel negra, son burros, y no son
Thugwane se convertía en el primer negro suda­ burros porque sean pobres, sino que son pobres
fricano que ga­naba una olimpíada. En estos últimos porque son burros. El racismo sólo reconoce la
años, está siendo normal que los trofeos olímpi- fuerza de la evidencia de sus propios prejuicios.
cos queden en manos de Kenia, Etiopía, Somalia, F.2 Está probado que el arte africano ha sido fuen­
Burundi o Sudáfrica. te primordial de inspiración, y muchas veces tam-
E.3 Tiger Woods, llamado el Mozart del golf, bién objeto de plagio descarado, para los ­pintores y
está triunfando en un deporte de blancos ricos; y escultores más famosos del siglo veinte; y parece
hace ya muchos años que son negros los astros del también indudable que los ritmos de origen africano
­baloncesto y del boxeo. Son negros, o mulatos, los están salvando al mundo de la muerte por ­tristeza
jugadores que más alegría y belleza dan al fútbol. o bostezo. ¿Qué sería de nosotros sin la música que
Según el doble discurso racista, es perfectamente del África vino y generó nuevas ­magias en Brasil,
posible aplaudir a los negros exitosos y maldecir en los Estads Unidos y en las costas del mar Cari­be?
a los demás. En la Copa del Mundo que ganó ­Francia Sin embargo, a Jorge Luis Borges, a Arnold Toynbee
en el 98, eran inmigrantes casi todos los futbolistas y a muchos otros valiosos intelectuales contempo-
que vestían la camiseta azul y al son de la Marsellesa ráneos, le resultaba evidente la esterilidad cultural
iniciaban cada partido. Una encuesta reali­zada en de los negros.
esos días confirmó que cuatro de cada diez france­- F.3 El racismo, mutilador, impide que la condi-
ses tienen prejuicios racistas, pero todos los fran- ción humana resplandezca plenamente con todos
ceses celebraron el triunfo como si los negros y los sus colores. América sigue enferma de racismo; de
árabes fueran hijos de Juana de Arco. norte a sur, sigue ciega de sí. Los ­latinoamericanos
F. Hace un siglo, Alfred Binet inventó en París el de mi generación hemos sido educados por Holly­
primer test de coeficiente intelectual, con el sano wood. Los indios eran unos tipos con cara de amar-
pro­pósito de identificar a los niños que necesita- gados, emplumados y pintados, mareados de tanto
ban más ayuda de los maestros en las escuelas. El dar vueltas alrededor de las diligencias. Del África

271
sólo supimos lo que nos enseñó el profesor Tarzan, euge­nesia, método científico para impedir la propa­-
inventado por un novelista que nunca estuvo allí. gación de los ineptos: Un cocodrilo jamás podrá
Las culturas de origen no europeo no son culturas, ­llegar a ser una gacela, ni un negro podrá jamás llegar
sino ignorancias, a lo sumo útiles para comprobar la a ser un miembro de la clase media. Louis Agassiz,
impotencia de las razas inferiores, para atraer prominente zoólogo: El cerebro de un negro adulto
turistas y para dar la nota típica en las fiestas de fin equivale al de un feto blanco de siete meses; el de-
de curso y en las fechas patrias. sarrollo del cerebro se bloquea, porque el cráneo
G. En la realidad, sin embargo, la raíz indígena o del negro se cierra mucho antes que el cráneo del
la raíz africana, y en algunos países las dos a la vez, blanco.
florecen con tanta fuerza como la raíz europea en H.2 En México, los salarios de la población indí-
los jardines de la cultura mestiza. A la vista están sus gena apenas llegan a la mitad del promedio nacio-
frutos prodigiosos, en las artes de alto prestigio y nal, y la desnutrición al doble. Es raro encontrar
también en las artes que el desprecio llama arte­ brasileños de piel negra en la universidad, en las
sanías, en las culturas reducidas a folklore y en telenovelas y en los avisos publicitarios. En las esta­-
las religiones descalificadas como supersticiones. dísticas oficiales de Brasil, hay muchos menos
Esas raíces, ignoradas pero no ignorantes, nutren ­negros que en la realidad, y los devotos de las reli­-
la vida cotidiana de la gente de carne y hueso, giones africanas figuran como católicos. En la Re-
­aunque muchas veces la gente no sepa o prefiera pública Dominicana, donde mal que bien no hay
no enterarse, y ellas están vivas en los lenguajes quien no tenga algún antepasado negro, los docu-
que cada día revelan lo que somos a través de lo que mentos de identidad registran el color de la piel,
hablamos y de lo que callamos, en nuestras ma- pero la palabra negro no aparece nunca: —No le
neras de comer y de cocinar lo que comemos, en pongo «negro», por no desgraciarlo para toda la vida
las melodías que nos bailan, en los juegos que nos –me explicó un funcionario. La frontera dominica-
juegan, y en las mil y una ceremonias, secretas o na con Haití, país de negros, se llama El mal paso.
compartidas, que nos ayudan a vivir. En toda América latina, los avisos de prensa que
H. [...] Actualmente, siguen muriendo como mos- piden empleados de buena presencia están pidien-
cas, por hambre o enfermedad curable, los niños in- do, en realidad, empleados de piel clara.
dígenas de Guatemala, Bolivia o Perú, y son ­negros H.3 [...] El racismo y el machismo beben en las
ocho de cada diez niños de la calle asesinados por mismas fuentes[, e irrumpen en] palabras pare­
los escuadrones de la muerte en las ciudades de cidas. Según Eugenio Raúl Zaffaroni, el texto funda­
Brasil. La última ley norteamericana de eugenesia dor del derecho penal es El martillo de las brujas,
se derogó en Virginia en 1972, pero en los Estados un ­manual de la Inquisición escrito contra la mitad
Unidos la mortalidad de los bebés negros duplica de la humanidad y publicado en 1546. Los inqui­
la de los blancos, y son negros cuatro de cada diez sidores dedi­caron todo el manual, desde la prime-
adultos ejecutados por silla eléctrica, inyección, ra hasta la últi­ma página, a justificar el castigo de
pastilla, fusilamiento u horca. la mujer y a demostrar su inferioridad biológica.
H.1 Voltaire, escritor anticlerical, abogado de la H.4 Ya las mujeres habían sido largamente maltra­
tolerancia y de la razón: Los negros son inferiores tadas por la Biblia y por la mitología griega, desde
a los europeos, pero superiores a los monos. Barón los tiempos en que la tonta de Eva hizo que Dios
de Montesquieu, padre de la democracia moderna: nos echara del Paraíso y la atolondrada de Pandora
Resulta imposible que Dios, que es un ser muy sabio, destapó la caja que llenó al mundo de desgracias.
haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, «La cabeza de la mujer es el hombre»; [...] ­Gustave
en un cuerpo negro. Karl von Linneo, clasificador de Le Bon, uno de los fundadores de la psicología
las plantas y de los animales: El negro es vagabundo, ­social, pudo comprobar que una mujer inteligente
perezoso, negligente, indolente y de costumbres es tan rara como un gorila de dos cabezas. Charles
disolutas. David Hume, entendido en entendimien- Darwin reconocía algunas virtudes femeninas, como
to humano: El negro puede desarrollar ciertas la intuición, pero eran «virtudes características
habilidades propias de las personas, como el loro de las razas inferiores».
consigue hablar algunas palabras. Etienne Serres, H.5 Si las Santas Apóstatas hubieran escrito los
sabio en anatomía: Los negros están condenados a Evangelios, ¿cómo sería la primera noche de la era
ser primitivos, porque tienen poca distancia ­entre cristiana? San José, contarían las Apóstatas, estaba
el ombligo y el pene. Francis Galton, padre de la de mal humor. Él era el único que tenía cara larga en

272
aquel pesebre donde el niño Jesús, recién nacido, En los países del sur del mundo, una de cada tres
resplandecía en su cuna de paja. Todos sonreían: mujeres casadas recibe palizas como parte de la
la Virgen María, los angelitos, los pastores, las ove- rutina conyugal, en castigo por lo que ha hecho o
jas, el buey, el asno, los magos venidos de Oriente por lo que podría hacer: —Estamos dormidas –dice
y la estrella que los había conducido hasta Belén. una obrera del barrio Casavalle, de Montevideo-.
Todos sonreían, menos San José, sombrío, murmu­ Algún príncipe te besa y te duerme, cuando te des-
ró: –Yo quería una nena. Puntos de vista, Si Eva pertás, el príncipe te aporrea. Y otra: —Yo tengo el
hubiera escrito el Génesis, ¿cómo sería la prime­- miedo de mi madre, y mi madre tuvo el miedo de mi
ra noche de amor del género humano? Eva hubiera abuela. Confirmaciones del derecho de propiedad:
empezado por aclarar que ella no nació de ningu­-­ el macho propietario comprueba a golpes su dere-
na costilla, ni conoció a ninguna serpiente, ni ofreció cho de propiedad sobre la hembra, como el macho
manzanas a nadie, y que Dios nunca le dijo que pari- y la hembra comprueban a golpes su derecho de
rás con dolor y tu marido te dominará. Que todas propiedad sobre sus hijos.
esas historias son puras mentiras que Adán contó I.4 Y las violaciones, ¿no son, acaso, ritos que
a la prensa. por la violencia celebran ese derecho? El ­violador
I. [...] En nuestros días, se acusa a las lesbianas de no busca, ni encuentra, placer: necesita someter. La
traición a la condición femenina, porque esas dege­- violación graba a fuego una marca de ­propiedad en
neradas no reproducen la mano de obra. La ­mujer, el anca de la víctima, y es la expresión más b ­ rutal
nacida para fabricar hijos, desvestir borrachos o del carácter fálico del poder, desde ­siempre expre-
­vestir santos, ha sido tradicionalmente a­ cusada, sado por la flecha, la espada, el fusil, el cañón, el
como los indios, como los negros, de estupidez con- misil y otras erecciones. En los Estados Unidos, se
génita. Y ha sido condenada, como ellos, a los subur- viola una mujer cada seis minutos. En México, una
bios de la historia. cada nueve minutos. Dice una mujer mexicana:
I.1 [...] Y bien sabía Ulises que debía cuidarse de —No hay diferencia entre ser violada y ser atropella-
los cantos de las sirenas, que cautivan y pierden ­da por un camión, salvo que después los hombres te
a los hombres. No hay tradición cultural que no preguntan si te gustó. Las estadísticas sólo regis-
­justifique el monopolio masculino de las armas y de tran las violaciones denunciadas, que en América
la palabra, ni hay tradición popular que no perpe- latina son siempre muchas menos que las violacio-
túe el desprestigio de la mujer o que no la denuncie nes ocurridas. En su mayoría, las violadas callan
como peligro. Enseñan los proverbios, trasmitidos por miedo.
por herencia, que la mujer y la mentira nacieron el I.5 Muchas niñas, violadas en sus casas, van a
mismo día y que palabra de mujer no vale un alfi­ parar a la calle: hacen la calle, cuerpos baratos, y
ler, y en la mitología campesina latinoamericana ­algunas encuentran, como los niños de la calle, su
son casi siempre fantasmas de mujeres, en busca de morada en el asfalto. Dice Lélia, catorce años, cria-
venganza, las temibles ánimas, las luces malas, da a la buena de Dios en las calles de Río de Janei-
que por las noches acechan a los caminantes. En la ro: —Todos roban. Yo robo y me roban. Cuando Lélia
vigilia y en el sueño, se delata el pánico masculino trabaja, vendiendo su cuerpo, le pagan poco o le pa-
ante la posible invasión femenina de los vedados gan pegándole. Y cuando roba, los policías le roban
territorios del placer y del poder; y así ha sido desde lo que ella roba, y además le roban el cuerpo. Dice
los siglos de los siglos. Angélica, dieciséis años, arrojada a las calles de la
I.2 Por algo fueron mujeres las víctimas de las ciudad de México: —Le dije a mi mamá que mi herma­-
cacerías de brujas, y no sólo en los tiempos de la no había abusado de mí, y ella me corrió de la casa.
Inquisición. Endemoniadas: espasmos y a­ ullidos, Ahora vivo con un chavo, y estoy embarazada. Él
quizás orgasmos, y para colmo de escándalo, orgas­ dice que me va a apoyar, si tengo niño. Si tengo niña,
mos múltiples. Sólo la posesión de Satán podía ex- no dice. «En el mundo de hoy, nacer niña es un ries-
plicar tanto fuego prohibido, que por el fuego era go», comprueba la directora de la unicef. Y denun-
castigado. Mandaba Dios que fueran quemadas­ cia la violencia y la discriminación que la mujer
vivas las pecadoras que ardían. La envidia y el páni­ padece, desde la infancia, a pesar de las conquistas
co ante el placer femenino no tenían nada de nuevo. de los movimientos feministas en el mundo entero.
I.3 No hay mujer que no resulte sospechosa de I.6 En 1995, en Pekín, la conferencia interna­
mala conducta. Según los boleros, son todas ingra­ cional sobre los derechos de las mujeres reveló
tas; según los tangos, son todas [p...s] (menos mamá). que ellas ganan, en el mundo actual, una ­tercera

273
parte de lo que ganan los hombres, por igual traba­ también pequeñas fieras cuando se trata de niños.
jo realizado. De cada diez pobres, siete son ­mujeres; Los aludidos son siempre pobres.
apenas una de cada cien mujeres es propietaria C.1 [... El] aumento [...] de presuntos ­delincuentes
de algo. Vuela torcida la humanidad, pájaro de un acribillados a tiros: «No son ciudadanos, son bandi­
ala sola. En los parlamentos hay, en promedio, una dos», explica [un] general [...] estrella de la repre-
mujer por cada diez legisladores; y en algunos par- sión en la dictadura militar. Él siempre ha creído
lamentos no hay ninguna. Se reconoce cierta utili- que un buen soldado y un buen policía disparan
dad a la mujer en la casa, en la fábrica o en la oficina, primero y preguntan después. Las fuerzas ­armadas
y hasta se admite que puede ser imprescindible en latinoamericanas habían cambiado de orientación,
la cama o en la cocina, pero el espacio público está a partir del terremoto de la revolución cubana en
virtualmente monopolizado por los machos, nacidos 1959. De la defensa de las fronteras de cada país,
para las lides del poder y de la guerra. que era su tarea tradicional, habían pasado a ocu-
I.7 Carol Bellamy, [(unicef)], las Naciones ­Unidas parse del enemigo interno, la sublevación guerrille-
predican el derecho a la igualdad, pero no la practi­ ra y sus múltiples incubadoras, porque así lo exigía
can: al nivel alto, donde se toman decisiones, los hom- la defensa del mundo libre y del orden democrático.
bres ocupan ocho de cada diez cargos en el máximo C.2 [En la actualidad,] las fuerzas armadas ­están
organismo internacional” (Galeano, Eduardo, 2004: empezando a participar en la lucha contra los llama-
47-74; Loyola Gutiérrez, M.P., fm-buap, 2016). ­dos delincuentes comunes. La doctrina de la segu­
ridad nacional está siendo desplazada por la his­
teria de la seguridad pública. Por regla general,
7.4.4 El sacrificio de la justicia en los altares del a los militares no les gusta ni un poquito que los
“orden” reba­jen a la categoría de meros policías; pero la
realidad exige. Hasta hace unos treinta años, el
A. “«La justicia es como las serpientes: sólo muer- orden había tenido enemigos de todos los colores,
de a los descalzos.» (Monseñor Óscar Arnulfo Rome­- desde el rosa pálido hasta el rojo fuego. La acti­
ro, arzobispo de San Salvador, asesinado en 1980). vidad de los ladrones de gallinas y de los navajeros
La enseñanza del miedo. En un mundo que prefie­ de suburbios no atraian más que a los lectores de
re la seguridad a la justicia, hay cada vez más gente las páginas policiales, [...] a los expertos en crimi-
que aplaude el sacrificio de la justicia en los altares nología. El miedo global. Los que trabajan tienen
de la seguridad [(orden)]. miedo de perder el trabajo; los que no trabajan tie-
B. En las calles de las ciudades, se celebran las nen miedo de no encontrar nunca trabajo; quien no
ceremonias, cada vez que un delincuente cae acri- tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida;
billado, la sociedad siente alivio ante la enfermedad los automovilistas tienen miedo de caminar y los
que la acosa. La muerte de cada malviviente surte peatones tienen miedo de ser atropellados; la demo-
efectos farmacéuticos sobre los ­bienvivientes. La cracia tiene miedo de recordar y el lenguaje ­tiene
palabra farmacia viene de phármakos, que era el miedo de decir; los civiles tienen miedo a los mili­
nombre que daban los griegos a las víctimas huma­ tares, los militares tienen miedo a la falta de ­armas;
nas de los sacrificios ofrendados a los dioses en las armas tienen miedo a la falta de guerras.
tiempos de crisis. D. Es el tiempo del miedo, miedo de la mujer a la
C. El gran peligro del fin de siglo. A ­mediados violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer
de 1982, ocurrió en Río de Janeiro un hecho de sin miedo; miedo a los ladrones, miedo a la policía;
rutina: la policía mató a un sospechoso de hurto. miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relo-
La bala entró por la espalda, como suele ocurrir jes, al niño sin televisión, miedo a la noche sin pas-
cuando los agentes de la ley matan en defensa tillas para dormir y miedo al día sin pastillas para
propia, y el asunto fue archivado. En su informe, el despertar; miedo a la multitud, miedo a la soledad;
jefe explicó que el sospechoso era un «verdadero miedo a lo que fue y a lo que puede ser; miedo de mo-
microbio social», que había sido «absuelto, en este rir, miedo a vivir.
planeta, por su muerte». Los diarios, las radios y la D.1 [...] El delito se ha democratizado, y ya está
televisión de Brasil frecuentemente definen a los al alcance de cualquiera: lo ejercen muchos, lo pa-
delincuentes con un vocabulario que proviene de decen todos. Tamaño peligro constituye la fuente
la medicina y de la zoología: virus, cáncer, infección más fecunda de inspiración para los políticos y los
social, animales, alimañas, insectos, fieras salvajes y periodistas que, a grito pelado, exigen mano dura

274
y pena de muerte; y también ayuda al éxito civil E.1 [...] En el mundo entero, el crimen ­aumenta
de algunos jefes militares. El pánico colectivo, que más de lo que los numeritos cantan, aunque d ­ esde
identifica a la democracia con el caos y la insegu- 1970, las denuncias de delitos han crecido tres v ­ eces
ridad, es una de las explicaciones posibles para la más que la población mundial. En los países del este
buena fortuna de las campañas políticas de algu- de Europa, mientras el consumismo era ­enterrado,
nos generales latinoamericanos. la violencia cotidiana subía al ritmo en que caían los
D.2 Estamos ganando el campeonato mundial del salarios: en los años noventa, se multiplicó por
crimen; los homicidios latinoamericanos superan tres en Bulgaria, en la República Checa, en ­Hungría,
en seis veces el promedio mundial. Si la eco­nomía en Letonia, en Lituania y en Estonia. El crimen orga-
creciera al ritmo que crece el crimen, seríamos los nizado y el crimen desorganizado se han apode-
más prósperos del planeta. ¿Paz en El Salvador? rado de Rusia, donde florece como nunca la delin-
¿Qué paz? Al ritmo de un asesinato por hora, El cuencia infantil. Se llaman olvidados los niños que
Salvador está duplicando la violencia de los ­peores vagan por las calles de las ciudades rusas: «Tene-
años de la guerra. La industria del secuestro es mos centenares de miles de niños sin hogar», reco-
la más lucrativa en Colombia, Brasil y México. En noce, al fin del siglo, el presidente Boris Yeltsin. En
nuestras grandes ciudades, ninguna persona pue- los Estados Unidos, el pánico a los asaltos se tradu-
de considerarse normal si no ha sufrido, al menos, jo de la más elocuente manera en una ley promul-
una tentativa de robo. gada en Louisiana, a finales del 97. Esa ley autoriza
D.3 Hay cinco veces más asesinatos en Río de a cualquier automovilista a matar a quien intente
Janei­ro que en Nueva York. Bogotá es la capital robarlo, aunque el ladrón esté desarmado.
de la violencia, Medellín es la ciudad de las viudas. E.2 [...] En Nueva York, el delito cayó en la mis-
Los policías de elite, miembros de los grupos espe­- ma proporción en que subieron las denuncias por
ciales, han empezado a patrullar las calles de algu­ ­brutalidad policial. La represión en plan ­bestia,
nas ciudades latinoamericanas: están ­equipados, pócima mágica muy elogiada por los medios de co-
de la cabeza a los pies, para la tercera guerra municación, se descargó con saña sobre los ­negros
­mundial. Llevan visor nocturno de infrarrojos, audí­ y otras minorías que suman la mayoría de la pobla-
fono, micrófono y chaleco antibalas; en la cintura ción neoyorquina. La tolerancia cero se ­convirtió,
cargan cápsulas de agresivos químicos y municio­ rápidamente, en un modelo ejemplar para las ciuda­
nes; un fusil ametralladora en la mano y una pistola des latinoamericanas. Elecciones presidenciales en
en el muslo. En Colombia, de cada cien crímenes, Honduras, 1997: la delincuencia es el tema central
noventa y siete quedan impunes. Parecida es la pro­- de los discursos de todos los candidatos, y todos
porción de impunidad de los suburbios de B ­ uenos prometen seguridad a una población espantada por
Aires, donde hasta hace poco tiempo, la ­policía las fechorías. Elecciones legislativas en Argentina,
­dedicaba sus mejores energías a ejercer la delin- en el mismo año: la candidata Norma Miralles se
cuencia y a fusilar jóvenes: desde la restauración proclama partidaria de la pena de muerte, pero con
de la democracia en 1983, hasta mediados del 97, la sufrimiento previo: «Es poco matar a un condenado,
policía había fusilado a 314 muchachos de aspec­to porque no sufre». Poco antes, el alcalde de Río de
sospechoso. Janeiro, Luiz Paulo Conde, había dicho que pre-
E. La industria de la opinión pública echa leña a la fería la cadena perpetua o los trabajos forzados,
hoguera, y mucho contribuye a convertir la seguridad porque la pena de muerte tiene el inconveniente
pública en manía pública; [...] América latina, paisa- de ser «una cosa muy rápida».
jes típicos. Los estados dejan de ser ­empresarios y se E.3 No hay ley que valga ante la invasión de los
dedican a ser policías. Los presidentes se convier- fuera de ley: se multiplican los asustados, y los asus­-
ten en gerentes de empresas ajenas. Los minis­tros tados pueden ser más peligrosos que el p ­ eligro que
de Economía son buenos traductores. Los industria- los asusta. No sólo los vividores de la abundan­cia
les se convierten en importadores. Los más depen- sienten el acoso. También muchos de los nume­rosos
den cada vez más de las sobras de los menos. Los sobrevivientes de la escasez, pobres que sufren
trabajadores pierden sus trabajos. Los campesinos los zarpazos de otros más pobres o más deses­-
pierden sus tierritas. Los niños pierden su infancia. perados que ellos. Turbas enloquecidas ­queman
Los jóvenes pierden las ganas de creer. Los viejos vivo a un niño por robar una naranja, titulan los
pierden su jubilación. La vida es una lotería, opi- diarios: entre 1979 y 1988, la prensa brasileña dio
nan los que ganan. noticia de 272 linchamientos, furia ciega de los

275
pobres contra los pobres, venganzas feroces ejecu- inocente entre rejas que culpable en libertad. Otros
tadas por gente que no tenía dinero para pagar el han confesado asesinatos que resultan juegos de
servicio a la policía. niños al lado de las hazañas de algunos generales,
E.4 [...] En Medellín, funcionan algunas escue­- o robos que parecen chistes si se comparan con los
las de sicarios, que ofrecen dinero fácil y e­ mociones fraudes de nuestros mercaderes y banqueros.
fuertes a niños de quince años. Esos niños, instrui­ E.8 [...] Las dictaduras militares ya no están, pero
dos en las artes del crimen, matan a veces, por en- las democracias latinoamericanas tienen sus cárceles
cargo, a otros niños tan muertos de hambre como hinchadas de presos. Los presos son ­pobres, como
ellos. Pobres contra pobres, como de costumbre: la es natural, porque sólo los pobres van p ­ resos en
pobreza es una manta demasiado corta, y cada cual países donde nadie va preso cuando se viene abajo
tira para su lado. Pero las víctimas pueden ser tam- un puente recién inaugurado, cuando se derrum-
bién prominentes políticos o periodistas famosos. ­ba un banco vaciado, o cuando se desploma un edi­
El blanco elegido se llama perro o bulto. Los jóve­- ficio construido sin cimientos. El mismo sistema de
nes asesinos cobran su trabajo según la importan- poder que fabrica la pobreza es el que declara la
cia del perro y el riesgo de la operación. A menu­ guerra sin cuartel a los desesperados que genera.
do los exterminadores trabajan protegidos por las Hace un siglo, Georges Vacher de Lapouge exigía
máscaras legales de las empresas que venden más guillotina para purificar la raza. Este ­pensador
­seguridad. francés, que creía que todos los genios son alema-
E.5 [...] La Inquisición desarrolló la ­producción nes, estaba convencido de que sólo la guillotina
de dolor, que la tecnología del siglo veinte ha ele- podía corregir los errores de la selección natural y
vado a niveles de perfección industrial. Amnistía detener la alarmante proliferación de los ineptos
Internacional ha documentado la práctica sistemá- y de los criminales. «El buen bandido es el bandido
tica de torturas con choques eléctricos en cincuenta muerto», dicen ahora, los que exigen una terapia
países. social de mano dura. La sociedad tiene el derecho
E.6 En tiempos de horror militar, las campañas de matar, en legítima defensa de la salud ­pública,
de denuncias, que llevaron adelante los organis- ante la amenaza de los arrabales plagados de ­vagos
mos de derechos humanos, no siempre sonaron en y drogadictos.
campana de palo; algún eco encontraro, en ocasio­ E.9 Los problemas sociales se han reducido a
nes amplio eco, en el cerrado ámbito de los países problemas policiales, y hay un clamor creciente por
sometidos a las dictaduras, y también en los me- la pena de muerte. Es un castigo justo, se dice, que
dios universales de comunicación. A los presos co- ahorra gastos en cárceles, ejerce un saludable efec-
munes, en cambio, ¿quién los escucha? Ellos son to de intimidación y resuelve el problema de la
socialmente despreciables y jurídicamente invisi- reincidencia suprimiendo al posible reincidente.
bles. Cuando alguno comete la locura de denunciar Murien­do, se aprende. En la mayoría de los países
que ha sido torturado, la policía vuelve a someterlo latinoamericanos, la ley no autoriza la pena ­capital,
a tratamiento, con multiplicado fervor. aunque el terror de estado la aplica cada vez que
E.7 Cárceles inmundas, presos como sardinas en el disparo de advertencia de un policía entra por
lata: en su gran mayoría, son presos sin condena. la nuca de un sospechoso y cada vez que los escua­
Muchos, sin proceso siquiera, están ahí no se sabe drones de la muerte fusilan con impunidad. Con o
por qué. Si se compara, el infierno de Dante pare­- sin ley, el estado practica el homicidio con preme­
ce cosa de Disney. Continuamente, estallan moti­ ditación, alevosía y ventaja y, sin embargo, por ­mucho
nes en estas cárceles que hierven. Entonces, las que el estado mate, no puede evitar el desafío de
fuerzas del orden cocinan a tiros a los desordena- las calles convertidas en tierra de nadie.
dos y, de paso, matan a todos los que pueden, y así E.10 El poder corta y recorta la mala hierba, pero
se alivia en algo el problema de la falta de espacio. no puede atacar la raíz sin atentar contra su p ­ ropia
[De 1992 a la fecha ha habido más] sublevaciones de vida. Se condena al criminal, y no a la máquina que
presos en las cárceles latinoamericanas con más lo fabrica, como se condena al drogadicto, y no al
graves problemas de hacinamiento. Los motines modo de vida que crea la necesidad del c­ onsuelo
[dejan] un saldo [alto de muertes], casi todos ejecu­ químico y su ilusión de fuga. Así se exonera la respon­
tados a sangre fría. Gracias a la tortura, que hace sabilidad a un orden social que arroja cada vez más
cantar a los mudos, muchos presos están presos gente a las calles y a las cárceles, y que genera cada
por delitos que jamás cometieron, porque más vale vez más desesperanza y desesperación.

276
E.11 La ley actual, es como una telaraña hecha sus cabezas; y los niños alzan cometas al viento para
para atrapar moscas y otros insectos chiquitos, y avisar que viene la policía. Cuando llega el c­ arnaval,
no para cortar el paso a los bichos grandes, ha com- de esos morros bajan las reinas y los reyes de piel
probado Daniel Drew; y hace más de un ­siglo, José negra: pelucas de blancos rulos, collares de luces,
Hernández, el poeta, había comparado a la ley con mantos de seda. El miércoles de ceniza, cuando el
el cuchillo, que jamás ofende a quien lo maneja. Pero carnaval acaba y se van los turistas, la policía se
los discursos oficiales invocan la ley como si la ley lleva preso a quien siga disfrazado. Y, durante to-
rigiera para todos, y no solamente para los infe- dos los demás días del año, el estado se ocupa de
­lices que no pueden eludirla. Los delincuentes po- mantener a raya, a sangre y fuego, a los plebeyos
bres son los villanos de la película; los ­delincuentes que han sido monarcas por un ratito. [...] Ahora, las
ricos escriben el guión y dirigen a los actores. En favelas de Río son más de quinientas. Allí vive
otros tiempos, la policía funcionaba al servicio de mucha gente que trabaja, brazos baratos que sirven
un sistema productivo que necesitaba mano de obra la mesa y l­avan los autos y las ropas y los baños
abundante y dócil. La justicia castigaba a[l vago] y en los barrios acomodados, y también viven en
sus agentes los metían en las fábricas a golpes de las favelas muchos excluidos del mercado laboral
bayoneta. Así, la sociedad industrial europea pro- y del mercado de consumo que, en algunos casos,
letarizó a los campesinos y pudo imponer, en las ­reciben de las drogas dinero o alivio. Desde el
ciudades, la disciplina del trabajo. punto de vista de la sociedad que las ha genera-
E.12 ¿Cómo se puede imponer, ahora, la disci- do, las favelas no son más que refugios del crimen
plina de la desocupación? ¿Qué técnicas de la obe- orga­nizado y del tráfico de cocaína.
diencia obligatoria pueden funcionar contra las E.16 [Ahora,] los países del sur del mundo ­tratan
crecientes multitudes que no tienen, ni tendrán, a los pobres muy pobres como si fueran basra tóxi­ca.
empleo? ¿Qué se hace con los náufragos, cuando Los países del norte exportan al sur sus ­residuos
son tantos, para que sus manotazos no echen a industriales peligrosos, y así se deshacen de ellos,
­pique la balsa? Hoy, la razón de estado es la razón pero el sur no puede exportar al norte sus residuos
de los mercados financieros que dirigen el mundo humanos peligrosos. ¿Qué hacer con los pobres muy
y que no producen nada más que especulación. pobres que no tienen redención? Las balas hacen
E.13 Marcos (1994), el vocero de los indígenas lo que pueden para impedir «la propagación de su
de Chiapas, ha retratado lo que ocurre con pala- especie», mientras el Pentágono vanguardia mili-
bras certeras: asistimos ha dicho, al strip tease del tar del mundo, anuncia la renovación de sus arse-
estado; el estado se desprende de todo, salvo de su nales: las guerras del siglo veintiuno exigirán más
prenda íntima indispensable, que es la represión. La armamento especializado en los motines calleje-
hora de la verdad: zapatero a tus zapatos. El estado ros y los saqueos. En algunas ciudades americanas,
sólo merece existir para pagar la deuda externa y como Washington y Santiago de Chile, y en nume-
para garantizar la paz social. El estado asesina por rosas ciudades británicas, ya hay cámaras de vídeo
acción y por omisión. vigilando las calles.
E.14 Fines del 95, noticias de Brasil y de Argenti­ E.17 [El] Congreso del 79, la policía ­argentina,
na[,] crímenes por acción: la policía militar de Río también en plena dictadura militar, iluminó la fun-
de Janeiro mataba civiles a un ritmo ocho veces más ción de las fuerzas del orden en la lucha contra la
acelerado que a fines del año anterior, y la poli­cía delincuencia infanto-juvenil. El informe de la poli­
de los suburbios de Buenos Aires cazaba jóvenes cía argentina llamó al pan, pan, y al vino, vino: Aun-
como si fueran pajaritos. Crímenes por omisión: al que parezca simplista diremos y reiteraremos que el
mismo tiempo, cuarenta enfermos del riñón morían mínimo común es la realidad familiar, que poco tie-
en el pueblo de Caruarú, en el nordeste del Brasil, ne que ver con el aspecto socio-económico-cultural,
porque la salud pública les había hecho diálisis con para situarse en la raíz de la misma, en su esencia y
agua contaminada; y en la provincia de ­Misiones, substrato vivificador de su dinámica y evolución... El
en el nordeste de Argentina, el agua potable, con- adolescente carenciado trata de encontrar en otras
taminada por los plaguicidas, generaba bebés con sub-culturas hippie, del delito, etc. los modelos iden-
labios leporinos y deformaciones en la médula tificatorios, produciendo de esta manera una incisión
espinal. en el proceso de socialización...
E.15 En las favelas de Río de Janeiro, las mu­- El mantenimiento del orden público trasciende
jeres llevan latas de agua, a modo de coronas, ­sobre lo inter-individual y replegándose en el intra-indi-

277
viduo, retoma esa única e indivisible realidad del taban mendigos y los vendían a los estudiantes de
ser individuo y ser social... Si algunos de los menores medi­cina que aprenden anatomía en la Universidad
han manifestado conductas que podían degenerar Libre de Barranquilla. Y entonces Nicolás Buena­-
en comportamientos inadecuados que presenten ventura, contador de cuentos, les contó la verdade-
­peligro individual-social, han sido fácilmente detec- ra historia de la Creación. Ante los vomitados del
tados, orientados y resueltos. sistema, Nicolás contó que a Dios le habían sobra-
La sociedad de consumo consume f­ugacidades. do pedacitos de todo lo que había creado. Mientras
Cosas, personas: las cosas, fabricadas para no d ­ urar, nacían de su mano el sol y la luna, el tiempo, el
mueren poco después de nacer; y hay cada vez más mundo, los mares y las selvas, Dios iba arrojando
personas condenadas desde que se asoman a la al abismo los desechos que le sobraban. Pero Dios,
vida. Los niños abandonados de las calles de Bogo- distraído, se olvidó de crear a la mujer y al hombre, y
tá, que antes se llamaban gamines, ahora se llaman la mujer y el hombre no tuvieron más remedio que
desechables y están marcados para morir” (Galea- hacerse a sí mismos. Y allí, en el fondo del abismo,
no, Eduardo, 2004: 75-100; Loyola Gutiérrez, M.P., en el basural, la mujer y el hombre se crearon con
fm-buap, 2016). las sobras de Dios.
C. Los seres humanos hemos nacido de la basu­
ra, y por eso tenemos todos algo de día y algo de no-
7.4.5 La mercadotecnia de la “seguridad” y el che, y somos todos tiempo y tierra y agua y ­viento.
“orden” C.1 La industria del miedo. El miedo es la ma-
teria prima de las prósperas industrias de la segu-
A. “Los numerosos nadie, los fuera de lugar, son ridad privada y del control social. Una demanda
«económicamente inviables», según el lenguaje firme sostiene el negocio. La demanda crece ­tanto
técnico. La ley del mercado lo expulsa, por supera- o más que los delitos que la generan, y los expertos
bundancia de mano de obra barata. ¿Qué destino aseguran que así seguirá siendo. Florece el merca­
tienen los sobrantes humanos? El mundo los invita do de las policías privadas y las cárceles ­privadas,
a desaparecer, les dice: «Ustedes no existen, porque mientras todos, quien más, quien menos, nos ­vamos
no merecen existir». La realidad oficial ­intenta ocul- volviendo vigilantes del prójimo y prisioneros del
tarlos o perderlos: se llama Ciudad oculta la pobla- miedo.
ción marginal que más ha crecido en Buenos Aires, C.2 El tiempo y los carceleros cautivos. «Nuestra
y se llaman Ciudades perdidas los barrios de lata y mejor publicidad son los noticieros de la televisión»,
cartón que brotan en los barrancos y basurales de dice, y bien sabe lo que dice, uno de los especialistas
la ciudad de México. La Fundación Casa Alianza en la venta de seguridad. En Guatema­la, hay ciento
­entrevistó a más de ciento cuarenta ­niños huérfa­ ochenta empresas del ramo, y hay seiscientas en
nos y abandonados, de los muchos que vivían México; en Perú, mil quinientas. Hay tres mil en Co-
y viven en las calles de la ciudad de Guatema­la: lombia. En Canadá y en los Estados Unidos, la seguri-
todos habían vendido su cuerpo por monedas, todos dad privada gasta el doble que la seguridad pública.
sufrían enfermedades venéreas, todos inhalaban C.3 [...] En América latina, la industria del c­ ontrol
­pegamentos o solventes. Una mañana, a mediados del delito no sólo se alimenta del incesante torren-
de 1990, algunos de esos niños estaban charlando te de noticias de asaltos, secuestros, crímenes y
en un parque, cuando unos hombres armados se los violaciones: también se nutre del desprestigio de
llevaron en un camión. Una niña se salvó, escondi- la policía pública, que con entusiasmo delinque y
da en una lata de basura. Los cadáveres de cuatro que practica una sospechosa ineficacia. Y están
niños aparecieron unos días después: sin orejas, enre­jadas, o alambradas, las casas de todos los que
sin ojos, sin lenguas. La policía les había propinado tienen algo que perder, por poquito que ese algo
una buena lección. sea; y hasta los ateos nos encomendamos a Dios
B. [...] Los desechables: niños de la calle, vagos, men- antes que encomendarnos a la policía. También en
digos, prostitutas, travestis, homosexuales, carteris- los países donde la policía pública es más eficaz, la
tas y otros ladrones de poca monta, ­drogadictos, alarma ante la amenaza del crimen se traduce en la
­borrachos, [tribus-urbanas]. En 1993, los desechables privatización del pánico. En los Estados ­Unidos, no
colombianos emergieron de abajo de las piedras y sólo se multiplica la policía privada, sino también
se juntaron para gritar: la manifestación estalló las armas de fuego que están a la orden en la mesita
cuando se supo que los grupos de limpieza social ma- de luz y en la guantera del ­automóvil. La National

278
Riffle Association, presidida por el actor Charlton tivos; y a veces también atraviesan las fronteras
Heston, tiene casi tres millones de miembros, y de la vida privada y siguen los pasos de cualquier
­justifica la portación de armas por las Sagradas ciudadano hasta su dormitorio.¿No habrá un ojo
Escri­turas. Motivos no le faltan para hinchar el escondido en la botonera del televisor? ¿Oídos
­pecho de orgullo: hay doscientos treinta millones que escuchan desde el cenicero? Billy Graham, el
de armas de fuego en manos de los ciudadanos. millonario telepredicador de la pobreza de Jesús,
D. [...] Se venden como agua las alarmas para ­autos reconoció que él se cuida mucho cuando habla por
y las pequeñas alarmas personales, que chillan teléfono, y hasta cuando habla con su mujer en la
como locas en la cartera de la dama y en el bolsillo cama. «Nuestro negocio no promueve al Hermano
del caballero. También las picanas eléctricas portá­ Grande», se defiende el vocero de la Security In-
tiles, o shockers, que desmayan al sospechoso, y los dustry Association de los Estados Unidos. En una
aerosoles que lo paralizan a distancia. La empresa profética novela, George Orwell había imaginado,
Security Passions, cuyo nombre bautiza bien las hace medio siglo, la pesadilla de una ciudad ­donde
pasiones del fin de siglo, ha lanzado recientemen- el poder, el Hermano Grande, vigilaba a todos los
te al mercado una elegante chaqueta que atrae las habitantes por pantallas de televisión. La tituló 1984
miradas y rechaza las balas. «Protéjase usted y [...] ¿Quiénes son los carceleros, y quiénes los cauti­
proteja a su familia», aconseja en Internet la publi- vos? Bien se podría decir que, de alguna mane­ra,
cidad de estas corazas de cuero, de aspecto depor- estamos todos presos.
tivo. En Colombia, las siempre prósperas fábricas de D.2 Los que están en las cárceles y los que esta­
chalecos antibalas venden cada vez más las tallas mos afuera. ¿Están libres los presos de la necesi­dad,
infantiles. obligados a vivir para trabajar porque no pueden
H. Dejad que los niños vengan a mí. La venta de darse el lujo de trabajar para vivir? ¿Y los presos de
­armas de fuego está prohibida a los menores la desesperación, que no tienen trabajo ni lo tendrán,
de edad en los Estados Unidos, pero la publicidad condenados a vivir robando o milagreando? Y
apunta a esa clientela. Un aviso de la National ­Riffle los presos del miedo, ¿estamos libres? ¿No esta-
Association dice que el futuro de los deportes mos todos presos del miedo, los de arriba, los de
de tiro está «en manos de nuestros nietos», y un abajo y los del medio también? En sociedades obli-
folle­to de la National Shooting Sports Foundation gadas al sálvese quien pueda, estamos presos los
explica que cualquier niño de diez años debería vigilantes y los vigilados, los elegidos y los parias.
disponer de un arma de fuego cuando se queda solo El dibujante argentino Nik imaginó a un periodista
en casa o cuando marcha solo a hacer alguna compra. entrevistando a un vecino del barrio, que contes-
[...] Según los datos del Violence Policy Center, las ta aferrado a los barrotes: —Mire... todos pusimos
balas matan cada día, por crimen, suicidio o acciden- rejas en las ventanas, cámaras de TV, reflectores,
te, a catorce niños y adolescentes menores de dieci- cerrojos dobles y vidrio blindado... —¿Ya no recibe
nueve años, en Estados Unidos. La nación vive de a sus parientes? —Sí. Tengo un régimen de visitas.
respingo en respingo, y de sofocón en sofocón, por —¿Y la policía qué le dice? —Que si cumplo buena
las balaceras infantiles. Cada dos por tres aparece conducta, el domingo a la mañana voy a poder salir
algún niño, casi siempre blanco, pecoso, que acri- hasta la panadería.
billa a sus compañeritos de clase, o a sus maestros. E. Las calles, secuestradas por los malandrines,
D.1 En muchos lugares se instalan circuitos cerra­ envenenadas por la contaminación, son una trampa
dos de televisión y alarmas por monitores, que con- que más vale eludir. Fugitivos de la violencia y del
trolan en pantalla a las personas y a las empre­sas. smog, los ricos están obligados a la clandestinidad.
La vigilancia electrónica se ejerce, a veces, por cuenta Paradojas del afán exhibicionista: la opulencia está
de esas personas y de esas empresas, y a veces por cada vez más obligada a recluirse tras altas murallas,
cuenta del estado. En Argentina, los diez mil funcio- en casas sin cara, invisibles a la envidia y la codicia
narios de los organismos estatales de inteligen­cia de los demás. Se alzan microciudades en las afue-
gastan dos millones de dólares por día espian- ras de las grandes ciudades. Allí se agrupan las
do a la gente: pinchan teléfonos, ­filman y graban. mansiones, protegidas por complejos sistemas elec­
No hay país que no use la seguridad públi­ca como trónicos de seguridad y por guardias armados
explicación o pretexto. Las cámaras ocultas y los que custodian sus fronteras. [...] Estos castillos de
micrófonos ocultos se meten en los bancos, los nuestro tiempo tienen torres, almenares y trone-
supermercados, las oficinas y los estadios depor- ras para divisar al enemigo y mantenerlo a raya.

279
No tienen, en cambio, el señorío ni la belleza de lares, figura Arabia Saudita. Este país está ­también
aquellas viejas fortalezas de piedra. a la cabeza, desde hace muchos años, en la lista de
F. Los prisioneros del sistema penal, que llevan los países que violan los derechos humanos.
un número en el pecho, han perdido la libertad A.1 En el 96, dice Amnistía Internacional, «con-
y han perdido el derecho de olvidarlo. Las cárce- tinuaron recibiéndose informes sobre torturas y
les más modernas, últimos chillidos de la moda, malos tratos a detenidos, y los tribunales impu-
­tienden a ser, todas, cárceles de máxima seguri- sieron penas de flagelación, de entre 120 y 200
dad. Ya no se proponen reinsertar al delincuente latigazos, a por lo menos 27 personas. Entre ellos,
en la sociedad, recuperar al extraviado, como ­antes 24 filipinos, a quienes, según informes, se condenó
se decía: simplemente se proponen aislarlo, y ya por comportamientos homosexuales. Al menos 69
­nadie se toma el trabajo de mentir sermones. La personas recibieron sentencias de muerte y fueron
justicia se venda los ojos para no ver de dónde ­viene ejecutadas».
el que delinquió, ni por qué ha delinquido, lo que A.2 [...] en alguna ­pared de San Francisco, una
sería un primer paso hacia su posible rehabilita- mano escribió: «Si el voto cambiara algo, sería ile-
ción. La cárcel modelo del fin [s. xx-xxi] no tiene el gal». Desde el punto de vista de un pueblo enfer­mo,
menor propósito de redención, y ni siquiera de ¿qué significa la moneda sana? La venta de armas
­escarmiento. La sociedad enjaula al peligro ­público, es una buena noticia para la economía. ¿Es ­también
y tira la llave. una buena noticia para sus difuntos?
G. [...] Una empresa norteamericana de prisio- A.3[...] El sano intercambio de petróleo por
nes privadas [...], figura entre las cinco empresas ­armamentos, permite a la dictadura saudí a­ hogar en
de más alta cotización en la Bolsa de Nueva York. sangre la protesta interna, y permite a los E ­ stados
­Corrections Corporation nació en 1983, con capita­ Unidos y a Gran Bretaña alimentar sus economías de
les que venían de los pollos fritos de Kentucky, y guerras y asegurar sus fuentes de energía contra
desde el pique anunció que iba a vender cárceles cualquier amenaza: armas y petróleo [...]. Algún
como se venden pollos. malpensado podría llegar a creer que el rey Fahd
G.1 En 1996, el World Research Group auspi­ció paga millonadas por las armas y, de paso, c­ ompra
una reunión de especialistas, con el fin de maxi­- impunidad. Por motivos que Alá sabrá, jamás ­vemos,
mizar el lucro de esta dinámica industria. La convo­- escuchamos ni leemos ninguna denun­cia de las
catoria decía: «Mientras los arrestos y las condenas atrocidades de Arabia Saudita, en los medios de
están creciendo, las ganancias también: las ganan- comunicación. Esos medios, sin embargo, suelen
cias del crimen». La verdad es que la criminalidad preocuparse por los derechos humanos en otros
ha descendido, en estos últimos años, en los ­Estados países árabes.
Unidos, pero el mercado ofrece cada vez más pre- A.4 El fundamentalismo islámico sólo es demo-
sos. La cantidad de presos aumenta no sólo cuando níaco cuando obstaculiza los negocios, y los me-
la criminalidad crece, sino también cuando dismi­ jores amigos son los que más armas compran. La
nuye: quien no va preso por lo que ha hecho, va preso indus­tria norteamericana de armamentos practi-
por lo que podría hacer. ca la lucha contra el terrorismo vendiendo armas
H. [...] Sir Edward era enemigo de las cárceles a gobiernos terroristas, cuya única relación con los
privadas. Cuando regresó a Londres, había cambia- dere­chos humanos consiste en que hacen todo lo
do de opinión y se había convertido en presiden- posible por aniquilarlos. En la Era de la Paz, que es
te de la empresa Contract Prisons PLC” (Galeano, el nombre que dicen que tiene el período histórico
Eduardo, 2004: 101-116; Loyola Gutiérrez, M.P., fm- abierto en 1946, las guerras han matado no m ­ enos
buap, 2016). de 22 millones de personas y han expul­sado de
sus tierras, de sus casas o de sus países a más
de cuaren­ta millones.
7.4.6 Guerras y producción de armas: mercado con A.5 Hasta no hace muchos años, los historia­
altas ganancias dores de la democracia ateniense no mencionaban
más que de paso a los esclavos y a las mujeres. Los
A. “El mercado mundial de armas creció en un ocho esclavos eran la mayoría de la población de Grecia,
por ciento en el 96, con una facturación total de y las mujeres eran la mitad. ¿Cómo sería la demo-
cuarenta mil millones de dólares. A la cabeza de los cracia ateniense vista desde el punto de vista de los
países compradores, con nueve mil millones de dó- esclavos y de las mujeres? La Declaración de Inde­

280
pendencia de los Estados Unidos proclamó, en 1776, D. Hay treinta y cinco mil armas nucleares en el
que todos los hombres nacen iguales. ¿Qué signi- mundo. Los Estados Unidos poseen la mitad, y la
ficaba eso desde el punto de vista de los esclavos otra mitad pertenece a Rusia y, en menor ­medida,
negros, medio millón de esclavos que siguieron a otras potencias. Los dueños del monopolio
siendo esclavos después de la declaración? Y las nuclear ponen el grito en el cielo cuando India,
mujeres, que siguieron sin tener ningún derecho, o Pakistán, o quien sea, realiza el sueño de la explo­
¿nacían iguales a quién? sión propia, y entonces denuncian el peligro que el
B. Los datos del Instituto Internacional de Estudios mundo corre: cada una de esas armas puede ma-
Estratégicos indican que los mayores vende­ tar a varios millones de personas, y unas cuantas
dores de armas son los Estados Unidos, el Reino bastarían para acabar con la aventura humana en
Unido, Francia y Rusia. En la lista, algunos ­lugares el planeta, y con el planeta también. Pero las gran-
más atrás, también figura China. Y estos son, ca- des potencias jamás dicen cuándo ha tomado Dios
sualmente, los cinco países que tienen derecho de la decisión de otorgarles el monopolio, ni por qué
veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones siguen fabricando esas armas.
Unidas. En buen romance, el derecho de veto signi­ D.1 En los años de la guerra fría, el armamento
fica poder de decisión. nuclear era un peligrosísimo instrumento de inti-
B.1 La Asamblea General del máximo ­organismo midación recíproca. Pero ahora, que los ­Estados
internacional, donde están todos los países, formu­la Unidos y Rusia andan del brazo, ¿para qué sirven
recomendaciones; pero quien decide es el Conse­jo esos inmensos arsenales? ¿Para asustar a quién?
de Seguridad. La Asamblea habla o calla; el Conse- ¿A la humanidad entera? Toda guerra tiene el incon­
­jo hace o deshace. O sea: la paz mundia está en ­manos veniente de que exige un enemigo, y de ser posi-
de las cinco potencias que explotan el gran negocio de ble más de uno. Sin la provocación, amenaza o
la guerra. El resultado no tiene nada de sorpren- agresión de uno o varios enemigos, espontáneos
dente. Los miembros permanentes del Consejo de o fabricados, la guerra resulta poco conveniente, y
Seguridad gozan del derecho de hacer lo que se les la oferta de armas puede enfrentar un dramático
cante. problema de contracción de la demanda.
B.2 En esta última década, por ejemplo, los Esta­ D.2 En 1989, apareció en el mercado mundial
dos Unidos pudieron bombardear impunemente el una nueva muñeca Barbie, que vestía uniforme de
barrio más pobre de la ciudad de Panamá y, después, guerra y hacía la venia. Mal momento había elegido
pudieron arrasar Irak; Rusia pudo castigar a sangre Barbie para iniciar su carrera militar. A fines de ese
y fuego los clamores de independencia en Cheche­ año, cayó el Muro de Berlín, y en seguida se desmoro-
nia; Francia pudo violar el Pacífico sur con sus nó todo lo demás. El Imperio del Mal se vino abajo,
explosiones nucleares; y China puede seguir fusi- y súbitamente Dios quedó huérfano de Diablo. El
lando, legalmente, cada año, diez veces más gente presupuesto del Pentágono y el negocio de la venta
que la que cayó acribillada, a mediados del 89, en de armas se encontraron, de buenas a primeras,
la plaza de Tien An Men. con una situación peliaguda. Enemigo se busca.
C. Bien decía Teodoro Roosevelt que «ningún triun- Hacía ya muchos años que los alemanes y los japo­
fo pacífico es tan grandioso como el supremo ­triunfo neses se habían convertido al Bien, y ahora eran
de la guerra». En 1906, le dieron el Premio Nobel de los rusos quienes habían perdido, de un día para el
la Paz. Enigma. ¿De qué se ríen las calaveras? ¿Quién otro, sus largos colmillos y su olor a azufre.
es el autor de los chistes sin autor? ¿Quién es el D.3 [...] Todo el talento y el dinero de Hollywood
viejito que inventa los chistes y lo siembra por se consagraron a la fabricación de enemigos en
el mundo? ¿Por qué Noé puso mosquitos en el las galaxias. La invasión extraterrestre ya había
arca? San Francisco de Asís, ¿amaba también a los sido, antes, tema de cine, pero sin mayor pena ni
mosquitos? Si la tecnología de la comu­nicación ­gloria: de apuro, y con tremendo éxito de taquilla,
está cada vez más desarrollada, ¿por qué la gen- las pantallas se abocaron a la tarea de exhibir la
te está cada vez más incomunicada? ¿Por qué a los feroz amenaza de los marcianos y otros ­repulsivos
expertos en comunicación no los entiende ni Dios? ­extranjeros reptiloides o cucaracháceos, que a ­veces
¿Por qué los libros de educación sexual te dejan adoptan forma humana para engañar incautos y
sin ganas de hacer el amor por varios años? En las para reducir, de paso, los costos de filmación.
guerras, ¿quién vende las armas? D.4 A Fidel Castro, el Pentágono tendría que
­levantarle un monumento, por sus cuarenta años

281
de abnegada labor. Muammar al-Khaddafi, que ­había en San José de California, las ganancias llegan al
sido un villano bastante cotizado, trabaja poco o 17.000 por ciento.
nada en la actualidad, pero Saddam ­Hussein, que E.2 Entre los campos donde se cosecha la coca y
fue bueno en los años ochenta, en los noventa pasó las calles de Nueva York, donde la cocaína se ven-
a ser malo malísimo, y sigue resultando tan útil de, el precio se multiplica entre cien y quinientas
que, a principios del 98, los Estados Unidos ame- veces, según los bruscos vaivenes de la cotización
nazaron con invadir Irak; por segunda vez, para del polvo blanco en el mercado clandestino. No hay
que la gente se dejara de hablar de las costum­ mejor aliado que el narcotráfico para las institu-
bres sexuales del presidente Bill Clinton. [...] Bush ciones bancarias, las fábricas de armas y los jefes
sentenció: —El mundo es un lugar peligroso. [...] militares: la droga brinda fortunas a los bancos y
El nombre constituye un enigma. Los Estados Uni- pretextos a la máquina de la guerra. Una industria
dos no han sido invadidos por nadie, desde que los­ ilegal de la muerte sirve, así, a la industria legal de
ingleses quemaron la ciudad de Washington en 1812. la muerte: se militarizan, a la vez, el vocabulario y la
Salvo una fugaz excursión de Pancho Villa en los realidad. El deseo. Un hombre encontró la lámpa-
tiempos de la revolución mexicana, ningún enemi- ­ra de Aladino tirada por ahí. Como era un buen
go ha atravesado sus fronteras. En cambio, los Es- lector, el hombre la reconoció y la frotó. El genio
tados Unidos han tenido siempre la desagradable apareció, hizo una reverencia, se ofreció: —Estoy a
costumbre de invadir a los demás. su servicio, amo. Pídame un deseo, y será cumplido.
D.5 Desde el punto de vista de la economía, Pero ha de ser un solo deseo. Como era un buen hijo,
la venta de armamentos no se distingue de la venta el hombre pidió: —Deseo que resucite a mi madre
de alimentos. El derrumbamiento de un edificio o muerta. El genio hizo una mueca: —Lo lamento, amo,
la caída de un avión son más bien inconvenientes pero es un deseo imposible. Pídame otro. Como era
desde el punto de vista de quienes estaban aden- un buen tipo, el hombre pidió: —Deseo que el mun-
tro, pero son convenientes para el crecimiento del do no siga gastando dinero en matar gente. El genio
PNb, el Producto Nacional Bruto, que a veces ­podría tragó saliva: —Este... ¿Cómo dijo que se llamaba su
llamarse Producto Criminal Bruto. mamá?
E. Entre todos los fantasmas del terrorismo E.3 Frank Hall, fue jefe de narcóticos de la poli-
interna­cional, el narcoterrorismo es el que más asus- cía de Nueva York, declaró alguna vez: «Si la cocaí-
ta. Decir la droga es como era, en otras épocas, d
­ ecir na importada desapareciera, sería reemplazada en
la peste: el mismo terror, la misma sensación de dos meses por drogas sintéticas». Parece cosa de
impotencia. Una maldición misteriosa, encarnación sentido común; pero ocurre que el combate contra
del demonio que tienta y pierde víctimas: como las fuentes latinoamericanas del Mal, proporcio-
todas las desgracias, viene de afuera. De la mari- na la mejor coartada para mantener el más estricto
huana, antes llamada the killer weed, la yerba ase- control militar, y en gran medida político, de toda
sina, ya se habla poco, y quizás algo tiene que ver la región.
el hecho de que las plantas de marihuana se han E.4 En América latina, donde los delincuentes
incorporado exitosamente a la agricultura local y pobres son el nuevo enemigo interno de la seguri­
se cultivan en once estados de la Unión. dad nacional, la guerra contra las drogas apunta al
E.1 En cambio, la heroína y la cocaína, produci­ objetivo que el: «El adolescente negro de las fave­
das en el extranjero, han sido elevadas a la cate­ las, que vende drogas a otros adolescentes bien naci-
goría de enemigos que socavan las bases de la nación. dos». ¿Un asunto de farmacia o una afirmación del
Las fuentes oficiales estiman que los ciuda­danos poder social y racial? En Brasil, y en todas partes,
norteamericanos gastan en drogas unos 110 mil los muertos por la guerra contra las drogas son
millones de dólares al año, lo que equivale a una mucho más numerosos que los muertos por sobre-
décima parte del valor de toda la producción in- dosis de drogas. Seré curioso ¿Por qué se identifica
dustrial del país. Las autoridades jamás han atra­pa- a la coca con la cocaína? Si tan perversa es la coca,
do ni a un solo traficante norteamericano de algu­- ¿por qué se llama Coca-Cola uno de los símbo­los de
na importancia, pero la guerra contra las ­drogas la civilización occidental? Si se prohíbe la coca por
ha multiplicado a los consumidores. Como ­ocurría el mal uso que se hace de ella, ¿por qué no se prohí­
con el alcohol en tiempos de la ley seca, la prohi­ be también la televisión? Si se prohíbe la indus­
bición estimula la demanda y hace florecer las ganan- tria de la droga, industria asesina, ¿por qué no
cias. Según Joe McNamara, que fue jefe de policía se prohíbe la industria de armamentos, que es la

282
más asesina de todas? ¿Con qué derecho los Esta­ car los cargamentos de algunos buques británicos.
dos Unidos actúa como policías de la droga en el La reina, que nunca en su vida mencionó la pala-
mundo, si ese país es el que compra más de la ­mitad bra droga, denunció ese imperdonable sacrilegio
de las drogas que se producen en el mundo? [...] contra la libertad de comercio, y envió su flota de
¿Por qué los medios masivos de comunicación guerra a las costas de China. La palabra guerra
­hablan tanto de la droga y tan poco de sus causas? tampoco fue mencionada a lo largo de las dos déca­-
¿Por qué se condena al drogadicto y no al modo das que duró, con un par de interrupciones, la
de vida que multiplica la ansiedad, la angustia, la ­guerra del opio iniciada en 1839. Tras los buques
sole­dad y el miedo, ni a la cultura de consumo que de guerra, iban los buques mercantes cargados de
induce al consuelo químico? Si una enfermedad opio. Concluida cada acción militar, comenzaba
se transforma en delito, y ese delito se ­transforma la operación mercantil. En una de las primeras
en negocio, ¿es justo castigar al enfermo?” (Galeano, ­batallas, la toma del puerto de Tinhai, en 1841,
Eduardo, 2004: 120-133; Loyola Gutiérrez, M.P., murieron tres británicos y más de dos mil chinos.
fm-buap, 2016). B. El poder del secreto. Los países más ricos del
mundo son Suiza y Luxemburgo. Dos países chicos,
dos grandes plazas financieras. De la minúscula
7.4.7 Seminario de ética para el trabajo Luxemburgo, poco o nada se sabe. Suiza goza de
fama universal gracias a la puntería de Guillermo
A. “[Seminario de ética y trabajos prácticos: Un] Tell, la precisión de los relojes y la discreción de los
crimen es el espejo del orden. Los delincuentes banqueros. Viene de lejos el prestigio de la banca
que pueblan las cárceles son pobres y casi siempre helvética; una tradición de siete siglos garantiza su
trabajan con armas cortas y métodos caseros. Si no seriedad y su seguridad. Pero fue durante la segun-
fuera por esos defectos de pobreza y artesanía, los da guerra mundial que Suiza pasó a ser una gran
delincuentes de barrio bien podían lucir coronas de ­potencia financiera. Fiel a su también larga tradi-
reyes, galeras de caballeros, bonetes de obispos y ción de neutralidad, Suiza no participó en la guerra.
sombreros de generales, y firmarían decretos de­ Participó, en cambio, en el negocio de la guerra, ven­-
gobierno en vez de estampar la huella digital al diendo sus servicios, a muy buen precio, a la Ale-
pie de las confesiones. El poder imperial. La rei- mania nazi. Un negocio brillante: la banca suiza
na ­Victoria de Inglaterra dio nombre a una época, convertía en divisas internacionales el oro que Hitler
la era victoriana: tiempo de esplendores de un im- robaba a los países ocupados y a los judíos atrapa-
perio dueño de los mares del mundo y de buena par- dos, incluyendo los dientes de oro de los muertos en
te de sus tierras. Según nos informa la Enciclopedia las cámaras de gas de los campos de concentración.
Británica en la letra V, la reina guió a sus compatrio- C. [...] En los años ochenta, cuando Ronald
tas con el ejemplo de su vida austera, siempre ­Reagan presidía los Estados Unidos, Zúrich fue
ceñida a la moral y a las buenas costumbres, y a el centro de operaciones de las manipulaciones a
ella se debió, en gran medida, la consolidación ­varias puntas que tuvo a su cargo el coronel Oliver
de conceptos como la dignidad, la autoridad y el ­North. Según reveló el escritor suizo Jean Ziegler,
respe­to a la familia, característicos de la sociedad las ­armas norteamericanas llegaban a Irán, país
victoriana. enemigo, que en parte las pagaba con morfina y
A.1 [...] La reina Victoria fue, además, la mayor heroína; desde Zurich se vendía droga, y en Zurich
traficante de drogas del siglo diecinueve. Bajo su se depositaba el dinero que luego financiaba a los
largo reinado, el opio se convirtió en la mercancía mercenarios que bombardeaban cooperativas y
más valiosa del comercio imperial. El cultivo en escuelas en Nicaragua.
gran escala de amapolas, y la producción de opio, D. [...] Ferdinand Marcos, déspota de las F
­ ilipinas,
se desarrollaron en la India por iniciativa británica tenía entre mil y mil quinientos millones de ­dólares
y bajo británico control. Buena parte de ese opio guardados en cuarenta bancos suizos. El cónsul
entraba en China de contrabando. La industria de general de Filipinas en Zurich era un director del
la droga había abierto en China un creciente merca­ Crédit Suisse. A principios del 98, [en] la caída de
do de consumo. Se calcula que había unos doce Marcos, al cabo de mucho pleito, el Tribunal Fede­
­millones de adictos cuando, en 1839, el emperador ral mandó a devolver quinientos setenta millones
prohibió el tráfico y el uso del opio, por sus efectos al estado filipino. [...] Una excepción a la regla:
devastadores sobre la población, y mandó confis- ­normalmente, el dinero delincuente desaparece

283
sin dejar rastros. Los cirujanos suizos le cambian muchos ministros renunciados por comprobada
la cara y el nombre, y se ocupan de dar vida legal a corrupción, ni los directores de servicios ­públicos,
su nueva identidad de fantasía. ni los legisladores, ni los funcionarios que ­reciben
D.1 Del botín de la dinastía de los Somoza, vam- dinero por debajo de la mesa. Nunca nadie ha devuel­
piros de Nicaragua, no apareció nada. Casi nada se to nada. No digo que no hayan tenido la intención:
encontró, y nada se restituyó, de lo que la ­dinastía es que a nadie se le ocurrió la idea. A veces, también,
Duvalier robó en Haití. Mobutu Sese Seko, que se roban elecciones, como [ocurre] en México.
­exprimió al Congo hasta la última gota de su jugo, F.2 [...] En ocasión histórica, los brasileños es­
[su banco es de] Ginebra, siempre con su escolta de cucharon la verdad: por una vez, y por error, escu-
Mercedes blindados. [...] El dictador de Malí, Moussa charon la verdad. Después, el ministro no recorrió
Traoré, tenía mil y pico de millones: los ­banqueros de rodillas el camino de Santiago, ni se azotó la
suizos devolvieron cuatro millones. A Suiza f­ ueron ­espalda, ni arrojó cenizas sobre su cabeza. Tampo­
a parar los dineritos de los m ­ ilitares argentinos co buscó refugio en las cumbres del Himalaya.
que se sacrificaron por la patria ejerciendo el ­terror ­Rubens Ricupero se convirtió en secretario gene-
desde 1976. [...] En los años noven­ta, la familia Sali- ral de la Conferencia de las Naciones Unidas para
nas desvalijó a México, a Raúl Salinas, hermano del el Comercio y el Desarrollo unctad. [...] Sean: las
presidente, lo llamaban Señor Diez por Ciento, en ­trampas contra el fisco y contra el prójimo, la falsi­
mérito a las comisiones que embolsaba por la pri- ficación de balances, la evasión de capitales, el
vatización de los servicios públicos y por la protec- ­vaciamiento de empresas, la invención de socieda-
ción a la mafia de la droga. La prensa ha informado des anónimas de ficción. El poder de los secues-
que ese río de dólares [...] en la Union de Banques tradores. Según el diccionario, secuestrar significa
Suisses. «retener indebidamente a una persona para exigir
E. El poder político[, ...] el escritor Roberto Arlt dinero por su rescate». El delito está duramente
aconsejaba a quien quisiera hacer carrera política: castigado por todos los códigos penales; pero a
—Usted proclame: «He robado, y aspiro a robar en nadie se le ocurriría mandar preso al gran capital
grande». Comprométase a rematar hasta la última financiero, que tiene de rehenes a muchos países
pulgada de tierra argentina, a vender el Congreso del mundo y, con alegre impunidad.
y a instalar un conventillo en el Palacio de Justicia. F.3 Aunque Estados Unidos es, por lejos, el país
En sus discursos, diga: «Robar no es fácil, señores. con más deudas del mundo, nadie le dicta desde
Se necesita ser un cínico, y yo lo soy. Se necesita ser afuera la orden de poner bandera de remate a la
un traidor, y yo lo soy». Para la Cátedra de Religión. Casa Blanca, y a ningún funcionario internacional
Cuando llegué a Roma por primera vez, yo ya no creía se le pasaría por la cabeza semejante insolencia. En
en Dios, y no tenía más que a la tierra por único cielo cambio, los países del sur del mundo, [que] por mu-
y único infierno. Pero no guardaba un mal recuer- cho que [...] paguen, no hay manera de calmar la sed
do del Dios padre de los años de mi infancia, y en de la gran vasija agujereada que es la deuda exter-
mis adentros seguía ocupando un lugar entrañable na. Cuanto más pagan, más deben; y cuanto más de-
el Dios hijo, el rebelde de Galilea que había desafia- ben, más obligados están a obedecer la orden de
do a la ciudad imperial donde yo estaba aterrizando desmantelar el estado, hipotecar la ­independencia
en aquel avión de Alitalia. política y enajenar la economía nacional. Vivió pagan­
F. [...] Como dice otro escritor argentino, José do y murió debiendo, podrían decir las lápidas
­Pablo Feinmann, el éxito electoral suele recompen­ [de] Santa Eduviges, patrona de los endeudados,
sar el doble discurso y la doble personalidad. Al es la santa más solicitada de Brasil.
igual que Superman y Batman, los superhéroes, F.4 [...] La razón del mercado impone sus dogmas
muchos políticos profesionales cultivan la esqui- totalitarios, que Ignacio Ramonet llama globalitarios,
zofrenia, y en ella les da superpoderes, como el en escala universal. La razón se hace religión, y obli-
timorato Clark Kent se vuelve Superman con sólo ga a cumplir sus mandamientos: sentarse derechi­to
sacarse los anteojos, y como el insípido Bruce en la silla, no alzar la voz y hacer los deberes sin
­Wayne se convierte en Batman no bien se pone la ­preguntar por qué. ¿Qué hora es? La que usted
capa de murciélago. mande, señor. En los aporreados países del sur
F.1 [...] En ningún caso, nunca nadie en la ­historia del mundo, los de abajo pagan la buena letra que
de América latina ha sido obligado a devolver el dine- hacen los de arriba, y las consecuencias están a la
ro que robó: ni los presidentes derribados, ni los

284
vista: hospitales sin remedios, escuelas sin techos, G.1 Durante la crisis del 87, otra frase lo ­había
alimentos sin subsidios. hecho famoso: «Hay que comprar cuando por las
F.4.1 Ningún juez podría mandar a la cárcel a calles corre la sangre, aunque la sangre sea mía»
un sistema mundial que impunemente mata por George Soros, el especulador más exitoso del mun-
hambre, pero ese crimen es un crimen, aunque do, que amasó fortuna derribando sucesivamente
se come­ta como si fuera la cosa más normal del a la libra esterlina, la lira y el rublo, sabe de qué está
­mundo. «El pan de los pobres es su vida. Quien se hablando cuando comprueba: «El principal enemi­go
lo quita, es un asesino», dice la Biblia (Eclesiásti- de la sociedad abierta, creo, ya no es el comunismo,
co, 34) y el teólogo Leonardo Boff comprueba que, sino la amenaza capitalista». El doctor Frankenstein
en nuestros días, el mercado está celebrando más del capitalismo ha generado un monstruo que cami-
­sacrificios humanos que los aztecas en el ­Templo na por su cuenta, y no hay quien lo pare. Es una
Mayor o los cananeos al pie de la estatua de ­Moloch. suerte de estado por encima de los estados, un poder
La mano comercial del orden globalitario roba lo invisible que a todos gobierna, aunque ha sido ele-
que su mano financiera presta. Dime cuánto vendes gido por nadie.
y te diré cuánto vales: las exportaciones latinoame­ G.2 En este mundo hay demasiada miseria,
ricanas no llegan al cinco por ciento de las expor­ pero hay también demasiado dinero, y la riqueza
taciones mundiales, y las africanas suman el dos no sabe qué hacer consigo misma. En otros ­tiempos,
por ciento. Cada vez cuesta más lo que el sur compra, el capital financiero ampliaba, por la vía del crédi-
y cada vez vale menos lo que vende. to, los mercados de consumo. Estaba al servicio del
F.4.2 [...] El gobierno brasileño movilizó un ejérci- sistema productivo, que para ser necesita crecer:
to de seiscientos setenta abogados para hacer frente actualmente, en plena desmesura, el capital finan-
al bombardeo de demandas contra la privatización ciero ha puesto al sistema productivo a su servicio,
de Telebras; y justificó su programa de desnacio- y con él juega el gato con el ratón. Cada derrumbe
nalizaciones por la necesidad de dar al mundo se- de las Bolsas es una catástrofe para los inversores
ñales de que somos un país abierto. El escritor Luiz modestos, que se han creído el cuento de la ­lotería
Fernando Verissimo opinó que esas señales «son financiera, y es también una catástrofe para los
algo así como aquellos sombreros puntiagudos ­barrios más pobres de la aldea global, que sufren
que en la Edad Media identificaban a los bobos de las consecuencias sin comerla ni beberla: de un
la aldea». Dicen que la astrología fue inventada para manotazo, cada crisis les vacía el plato y les evapo-
dar la impresión de que la economía es una cien- ra los empleos.
cia exacta. Nunca los economistas sabrán mañana G.3 [...] En un muro de Montevideo: «Al que traba­
por qué sus previsiones de ayer no se han cumpli- ja, no le queda tiempo para hacer dinero»” (Galea­
do hoy. Ellos no tienen la culpa. Se han quedado sin no, Eduardo, 2004: 139-165; Loyola G ­ utiérrez, M.P.,
asunto, la verdad sea dicha, desde que la economía fm-buap, 2016).
real dejó de existir y dejó paso a la economía virtual.
Ahora mandan las finanzas, y el frenesí de la especu-
lación financiera es, más bien, tema de psiquiatras. 7.4.8 El derecho al trabajo y a una vida digna: el
G. El lenguaje del mundo de los negocios, lengua­ desempleo
je universal, otorga nuevos sentidos a las viejas
­palabras, y así enriquece la comunicación humana A. “Nunca tuvo tanta actualidad el viejo proverbio
y el inglés de Shakespeare. Las opciones, [...] ya no que enseña: El vivo vive del bobo, y el bobo de su
definen la libertad de elegir, sino el dere­cho de trabajo. En cambio, ya nadie dice, porque nadie lo
comprar; los futuros, [...] han dejado de ser miste- creería, aquello de trabaja y prosperarás. El dere-
rios, para convertirse en contratos. Los mercados, cho laboral se está reduciendo al derecho de traba-
markets, ya no son plazas bullangueras, sino panta- jar por lo que quieran pagarte y en las condiciones
llas de computadoras. El lifting ya no consiste en que quieran imponerte.
levantar pesas o ánimos: lifting es la cirugía que A.1 No hay en el mundo mercancía más barata
impide que envejezcan los autores de todas ­estas que la mano de obra. Mientras caen los salarios y
obras. [...] Por cuenta de miles de inversores, expli­ aumentan los horarios, el mercado laboral ­[arroja]
caba a principios del 98, a la revista alemana Der gente. Tómelo o déjelo, que la cola es larga. E
­ mpleo
Spiegel: Mis clientes se burlan de los criterios éticos. y desempleo en el tiempo del miedo. La sombra
Ellos quieren que multipliquemos sus ganancias. del miedo muerde los talones del mundo, dando sus

285
[primeros] pasos hacia el [segundo decenio de este] el que más gente convoca en Argentina. Acuden
siglo. Miedo de perder: perder el trabajo, ­perder el las multitudes a implorar trabajo al patrono de los
dinero, perder la comida, perder la casa, perder: desempleados. Ningún otro santo, ni santa, tiene
no hay exorcismo que pueda proteger a nadie de tanta clientela.
la súbita maldición de la mala pata. Hasta el más B. [...] A principios del 98, las gigantescas mani­
ganador puede, de buenas a primeras, convertir- festaciones en Francia, Alemania, Italia y otros países
se en perdedor, un fracasado indigno de perdón ni europeos ganaron los titulares de la prensa mundial.
compasión. Algunos desempleados desfilaron metidos dentro
A.2 ¿Quién se salva del terror a la desocupación? de las bolsas negras de la basura: era la puesta en
¿Quién no teme ser un náufrago de las nuevas escena del drama del trabajo en el mundo actual.
­tecnologías, o de la globalidad, o de cualquier otro de En Europa, todavía hay subsidios que alivian la
los muchos mares picados del mundo actual? Los suerte de los desocupados; pero el hecho es que uno
oleajes, furiosos, golpean: la ruina o la fuga de de cada cuatro jóvenes no consigue empleo fijo.
las industrias locales, la competencia de la mano B.1 [...] La globalización de una galera, donde las
de obra más barata de otras latitudes, o el implaca- fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a
ble avance de las máquinas, que no exigen salario, ni los países pobres; la tecnología que reduce vertigi-
vacaciones, ni aguinaldo, ni jubilación, ni indemni- nosamente el tiempo de trabajo necesario para la
zación por despido, ni nada más que la electri­cidad producción de cada cosa, empobrece y somete a los
que las alimenta. El desarrollo de la tecnología no trabajadores, en lugar de liberarlos de la necesidad
está sirviendo para multiplicar el tiempo de ocio y y de la servidumbre; y el trabajo ha dejado de ser
los espacios de libertad, sino que está multiplican- imprescindible para que el dinero se reproduz­ca.
do la desocupación y está sembrando el miedo. Es Son muchos los capitales que se desvían hacia las
universal el pánico ante la posibilidad de recibir inversiones especulativas. Sin transformar la ma-
la carta que lamenta comunicarle que nos vemos teria, y sin tocarla siquiera, el dinero se reprodu­
obligados a prescindir de sus servicios en razón de ce con más fecundidad haciendo el amor consigo
la nueva política de gastos, o debido a la imposter- mismo. Siemens, una de las mayores empresas in-
gable reestructuración de la empresa, o porque sí dustriales del mundo, está ganando más con sus
nomás, que ningún eufemismo alivia el fusilamien- inversiones financieras que con sus actividades
to. Cualquiera puede caer, en cualquier momento y productivas.
en cualquier lugar; cualquiera puede ­convertirse, B.2 En los Estados Unidos hay mucha menos deso­
de un día para el otro, en un viejo de cuarenta años. cupación que en Europa, pero los nuevos empleos
En su informe sobre los años 96-97, dice la oit, son precarios, mal pagados y sin protección social.
la Organización Internacional del Trabajo, que “la «Lo veo entre mis alumnos», dice Noam Choms­-
evolución del empleo en el mundo sigue siendo ky. «Ellos temen que, si no se comportan como es
desalentadora”. debido, nunca conseguirán trabajo, y eso tiene un
A.3 En los países industrializados [2015], el desem­- efecto disciplinario». Sólo uno de cada diez trabaja-
pleo sigue estando muy alto y aumentan las desi­ dores tiene el privilegio de un empleo permanente,
gualdades sociales, y en los llamados países en y a tiempo completo, en las quinientas empresas
desarrollo, hay un progreso espectacular del desem­ norteamericanas de mayor magnitud. De cada
pleo, una pobreza creciente y un descenso del nivel diez nuevos empleos que se ofrecen en Gran Breta­
de vida. «De ahí que cunda el miedo», concluye ña, nueve son precarios; en Francia, ocho de cada
el informe. Y el miedo cunde: el trabajo o la nada. A diez. La historia está pegando un salto de dos s­ iglos,
la entrada de Auschwitz, el campo nazi de extermi- pero hacia atrás: la mayoría de los trabajadores
nio, un gran cartel decía: El trabajo libera. no tiene, en el mundo actual, estabilidad ­laboral ni
A.4 Más de medio siglo después, el funcionario ­derecho a la indemnización por despido; y la inse­
o el obrero que tiene trabajo debe agradecer el guridad laboral derrumba los salarios. Seis de cada
favor que alguna empresa le hace permitiéndole diez norteamericanos están recibiendo ­ salarios
romper­se el alma día tras día, carne de rutina, en la ­inferiores a los salarios de hace un cuarto de ­siglo,
oficina o en la fábrica. Encontrar trabajo, o conser- aunque en estos veinticinco años la economía de los
varlo, aunque sea sin vacaciones, ni jubilaciones, ni Estados Unidos ha crecido un cuarenta por ciento.
nada, y aunque sea a cambio de un salario mísero, B.3 [...] Como bien saben los capitales que emi-
se celebra como si fuera milagro. San Cayetano es gran al sur en busca de brazos baratos, y como

286
bien saben los brazos baratos que intentan emigrar que me dejó turulato. Un plebiscito propuso traba­
a [EU]. El trabajo es, en México, la única ­mercancía jar menos horas sin disminuir los salarios, y los
que cada mes baja de precio. En estos últimos vein- suizos votaron en contra. Recuerdo que no lo
te años, buena parte de la clase media ha caído en enten­dí, confieso que sigo sin entenderlo todavía.
la pobreza, los pobres han caído en la miseria y los El traba­jo es una obligación universal desde que
miserables se han caído de los cuadros estadís­ Dios condenó a Adán a ganarse el pan con el sudor
ticos. La estabilidad de los que tienen trabajo está de su frente, pero no hay por qué tomarse tan a
garantizada por la ley, pero en los hechos depen­ pecho la voluntad divina.
de de la Virgen de Guadalupe. La precariedad en el C. [...] El miedo al desempleo permite que
empleo, factor principal, junto a la ­desocupación, ­impunemente se burlen los derechos laborales. La
de la crisis de los salarios, es universal como la jorna­da máxima de ocho horas ya no pertenece al
­gripe. Se padece en todas partes, y a todos los nive- orden jurídico, sino al campo literario, donde brilla
les. Nadie está a salvo. Ni siquiera respiran en paz los entre otras obras de la poesía surrealista; y ya son
trabajadores especializados en los sectores más reliquias, dignas de ser exhibidas en los museos de
sofisticados y dinámicos de la economía mundial. arqueología, los aportes patronales a la jubilación
B.4 En las telecomunicaciones y la electrónica, obrera, la asistencia médica, el seguro contra acci-
ya están funcionando las empresas virtuales, que dentes de trabajo, el salario vacacional, el aguinaldo
necesitan muy poca gente. Las tareas se realizan y las asignaciones familiares.
de computadora a computadora, sin que los tra- C.1 Los derechos laborales, legalmente consagra-
bajadores se conozcan entre sí y sin que conozcan dos con valor universal, habían sido, en otros tiem-
a sus empleadores, fugitivos fantasmas que no pos, frutos de otros miedos: el miedo a las huelgas
deben obediencia a ninguna legislación nacional. obreras y el miedo a la amenaza de la revolución
Los profesionales altamente calificados están tan social, que tan al acecho parecía. Pero aquel poder
condenados a la incertidumbre y a la inestabilidad asustado, el poder de ayer, es el poder que hoy por
laboral como cualquier hijo de vecino, aunque ga- hoy asusta, para ser obedecido. Y así se rifan, en un
nen mucho más y aunque sean los niños mimados, ratito, las conquistas obreras que habían costado
siempre abstractos, de las revistas que elogian los dos siglos. El miedo, padre de familia numerosa,
milagros de la tecnología en la era de la felicidad también genera odio.
universal. El miedo a la pérdida del empleo, y la an- C.2 En los países del norte del mundo, suele
gustia de no encontrarlo, no son para nada ajenos ­traducirse en odio contra los extranjeros que ofre-
a un disparate que las estadísticas registran, y que cen sus brazos a precios de desesperación. Es la
sólo puede parecer normal en un mundo que ha invasión de los invadidos. Ellos vienen desde las
perdido todos los tornillos. tierras donde una y mil veces habían desembarca-
B.5 En los últimos treinta años, los horarios do las tropas coloniales de conquista y las expedi-
de trabajo declarados, que suelen ser inferiores a ciones militares de castigo. Los que hacen, ahora,
los horarios reales, aumentaron notablemente en este viaje al revés, no son soldados obligados a
Esta­dos Unidos, Canadá y Japón, y sólo disminu- matar: Son trabajadores obligados a vender sus
yeron, un poco, en algunos países europeos. Éste ­brazos en Europa o al norte de América, al precio
es un alevoso atentado contra el sentido común, que sea, [de:] África, [...] Asia, [...] América latina
cometido por el mundo al revés: el asombroso y, en ­estos últimos años, después de la hecatom-
aumento de la productividad operado por la revo­ be del poder burocrático, también vienen del este
lución tecnológica no sólo no se traduce en una ­europeo.
evolución proporcional de los salarios, sino que ni D. El realismo capitalista. Lee Iacocca, que ­había
siquiera disminuye los horarios de trabajo en los sido ejecutivo estrella de la empresa Chrysler, visi-
países de más alta tecnología. tó Buenos Aires a fines del 93. En su ­conferencia,
B.6 [...] Las frecuentes encuestas indican que el ­habló con admirable sinceridad sobre el ­desempleo
trabajo es, actualmente, la principal fuente de stress, y la educación: —El problema del desempleo es un
muy por encima de los divorcios y del miedo a tema duro. Hoy podemos hacer el doble de autos con la
la muerte, y en Japón el karoshi, el exceso de traba­ misma cantidad de gente. Cuando se habla de mejo-
jo, está matando diez mil personas por año. [...] En rar el nivel educativo de la población, como solución
­Suiza, que no tiene problemas de desempleo, me al problema del desempleo, siempre digo que me preo­-
tocó asistir, hace algún tiempo, a un ­acontecimiento cupa el recuerdo de lo que pasó en Alemania: allí se

287
publicitó la educación como remedio a la desocupa­ comían y dormían en la fábrica, murieron quema­
ción, y el resultado fue la frustración de cientos de das vivas. La fábrica estaba cerrada por fuera,
miles de profesionales, que fueron empujados al como los barracones en la época de la esclavitud.
­socialismo y la rebelión. E.1 [...] El precio de una camiseta con la imagen de
D.1 Me cuesta decirlo, pero me pregunto si no la princesa Pocahontas, vendida por la casa Disney,
sería mejor que los desocupados actúen con lucidez equivale al salario de una semana del obrero que
y se vayan a buscar trabajo directamente a McDo- ha cosido esa camiseta en Haití, a un ritmo de 375
nald’s. En los años de la gran expansión económica camisetas por hora. Haití fue el primer país en el
europea y norteamericana, la prosperidad crecien- mundo que abolió la esclavitud; y dos siglos después
te exigía más y más mano de obra, y poco impor- de aquella hazaña, que muchos muertos costó, el
taba que los brazos fueran extranjeros, mientras país padece la esclavitud asalariada.
trabajaran mucho y cobraran poco. E.2 La cadena McDonald’s regala juguetes a sus
D.2 En los años del estancamiento, o del crecimien­ clientes infantiles. Esos juguetes se fabrican en
to enfermo y amenazado por la crisis, los huéspe- Vietnam, donde las obreras trabajan diez horas se-
des inevitables se han vuelto intrusos inde­seables: guidas, en galpones cerrados a cal y canto, a cambio
huelen mal, hacen ruido y quitan empleos. Esos de ochenta centavos. Vietnam había derrotado la in-
trabajadores, chivos emisarios de la desocupación vasión militar de los Estados Unidos; y un cuarto de
y de todas las desgracias, están también condena­ siglo después de aquella hazaña, que muchos muer-
dos al miedo. Varias espadas penden sobre sus tos costó, el país padece la humillación globalizada.
cabezas: la siempre inminente expulsión del país E.3 Las mejores condiciones para las empresas
adonde han llegado, huyendo de la vida penosa, son las peores condiciones para el nivel de salarios,
y la siempre posible explosión del racismo, sus la seguridad en el trabajo y la salud de la tierra
advertencias sangrientas, sus castigos: turcos in- y de la gente. A lo largo y a lo ancho del mundo, los
cendiados, árabes acuchillados, negros baleados, derechos de los trabajadores se están nivelando
mexicanos apaleados. Los inmigrantes pobres rea- hacia abajo, mientras la mano de obra disponible
lizan las tareas más pesadas y peor pagadas, en los se multiplica como nunca antes, ni en los peores
campos y en las calles. Después de las horas de tiempos, había ocurrido. «La globalización tiene
traba­jo, vienen las horas de peligro. ganadores y perdedores», advierte un informe de las
D.3 Paradójicamente, muchos trabajadores del Naciones Unidas. «Se supone que una marea de
sur del mundo emigran al norte, o intentan contra riqueza en ascenso levantará todos los botes. Pero
viento y marea esa aventura prohibida, mientras algunos pueden navegar mejor que otros. Los yates
muchas fábricas del norte emigran al sur. El dinero y los transoceánicos de hecho se están elevando,
y la gente se cruzan en el camino. El dinero de los en respuesta a las nuevas oportunidades, pero las
países ricos viaja hacia los países pobres atraído por balsas y los botes de remo están haciendo agua, y
los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, algunos se están hundiendo rápidamente».
y los trabajadores de los países pobres viajan, o E.4 [...] «Los asalariados deben callarse», dice,
quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por «porque viven con el cuchillo del desempleo en la
las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece garganta». Por cada millón de violaciones a la ley­
o la esperanza inventa. El dinero viaja sin aduanas que los inspectores de trabajo constatan en Fran-
ni problemas; lo reciben besos y flores y sones de cia, solo trece mil encuentran condena al térmi-
trompetas. Los trabajadores que emigran, en cambio, no de los procesos. Y, en casi todos los casos, esa
emprenden una odisea que a veces termina en las condena consiste en el pago de una multa ridícula.
profundidades del mar Mediterráneo o del mar [...] En 1995, la cadena de tiendas gap vendía en
Caribe, o en los pedregales del río Bravo. Estados Unidos camisas made in El Salvador. Por
E. Es el mundo globalizado. Las chicas filipinas, cada cami­sa vendida a veinte dólares, las obreras
en nuestras oficinas en Hong Kong, están ­siempre salvadoreñas recibían 18 centavos, [...] en su ma-
­dispuestas. No hay sábados ni domingos. Si se t­ ienen yoría mujeres y niñas, que se deslomaban más de
que quedar varios días de corrido sin dormir, lo catorce horas por día en el infierno de los talleres,
­hacen, y no cobran horas extras ni piden nunca nada. organizaron un sindicato. La empresa contratista
Unos meses antes de esta elegía, se había incen- echó a trecientos cincuenta. Vino la huelga. Hubo
diado una fábrica de muñecas en Bangkok. Las palizas de la policía, secuestros, prisiones.
obreras, que ganaban menos de un dólar por día, y

288
E.5 Jorge Bermúdez[, ...] al alba, sale a reco- cien dólares por mes. Yo pensé que había que ser
rrer las calles de la ciudad de Quito en un viejo un mago de la ética para no corromperse con seme­
­Chevrolet que hace de taxi. Desde la primera hora jante fortuna.
de la tarde, dicta clases de inglés. Hace dieciséis G.1 A la buena de Dios. A fines del 93, asistí a los
años que él es profesor en un colegio público, donde funerales de una linda escuela-taller, que había fun-
gana ciento cincuenta dólares mensuales. Cuando cionado durante tres años, en Santiago de C ­ hile. Los
termina su jornada en el colegio, ­empieza en un co- alumnos [...] venían de los suburbios más ­pobres de
legio priva­do, hasta la medianoche. Jorge Bermú- la ciudad. Eran muchachos condenados a ser delin-
dez no tiene ningún día libre. Desde hace tiempo, cuentes, mendigos [...]. La escuela les enseñaba
sufre ardores de estómago, y anda de mal humor ­oficios, herrería, carpintería, jardinería, y sobre todo
y con poca pacien­cia. Un psicólogo le explicó que les enseñaba a quererse y a querer lo que hacían.
esos eran malestares psicosomáticos y trastornos Por primera vez escuchaban decir que ellos valían
de conduc­ta derivados del exceso de trabajo, y le la pena, y que valía [...] lo que estaban aprendiendo
indicó que debía abandonar dos de sus tres empleos [...]. La escuela dependía de la financiación extranjera.
para restablecer su salud física y mental. El psicó- Cuando se acabó la plata, los maestros recurrieron
logo no le indicó cómo hacer para llegar a fin de mes. al estado[; ...] el alcalde aconsejó: —Conviértanse en
F. En el mundo al revés, la educación no paga la empresa” (Galeano, Eduardo, 2004: 167-185; Loyo­
enseñanza pública latinoamericana es uno de los la Gutiérrez, M.P., fm-buap, 2016).
sectores más castigados por la nueva situación
­laboral. Maestros y profesores reciben elogios, [...]
discursos que exaltan la abnegada labor [...] de la 7.4.9 Ética para la política pública y para la
docencia. A fines de 1997, Leonardo Moledo publi­ económica a veces
có un artículo en defensa de los sueldos bajos en
la enseñanza argentina. Este profesor universi­ A. “Modelos para estudiar. Estos ejemplares ­tienen
tario reveló [algunas experiencias:] un ­catedrático un indudable valor didáctico. Aquí se relatan ins-
que por la mañana enseña cirugía del cerebro puede tructivas experiencias de la industria petrolera, que
enriquecer su cultura, y la cultura de los demás, ama la naturaleza con más fervor que los pintores
haciendo fotocopias por la tarde y exhibiendo impresionistas; se cuentan episodios que ilustran la
sus habilidades, por la noche, como trapecista de vocación filantrópica de la industria militar y de
­circo. Un especialista en literatura germánica tiene la industria química; y se revelan ciertas claves
la estupenda oportunidad de atender también un del éxito de la industria del crimen, que está a la
horno de pizza y luego puede desempeñar la fun- vanguardia de la economía mundial. El ­escritor
ción de acomodador en el Teatro Colón. El titular ahorcado. Las empresas petroleras Shell y C ­ hevron
de Derecho Penal ­puede darse el lujo de manejar han arrasado el delta del río Níger”. [...] Ken
un camión de reparto, de lunes a viernes, y puede ­Saro-Wiwa, del pueblo ogoni de Nigeria, lo denun-
dedicarse a cuidar una plaza los fines de semana; ció: «Lo que la Shell y la Chevron han hecho al pue-
y el adjunto de biología molecular está en óptimas blo ogoni, a sus tierras y a sus ríos, a sus arroyos, a
condiciones para aprovechar su formación hacien- su atmósfera, llega al nivel de un genocidio. El alma
do changas de plomería y pintura de automóviles. del pueblo ogoni está muriendo, y yo soy su testi-
G. El Banco Mundial llama a la educación una go». A principios de 1995, el gerente general de la
­inversión en capital humano, lo que es, desde su Shell en Nigeria.
punto de vista, un homenaje; pero en un ­informe A.1 Naemeka Achebe, explicó así el apoyo de su
­reciente propone, como posibilidad, reducir los empresa al gobierno militar: «Para una empresa
sueldos del profesorado en los países donde «la ­comercial que se propone realizar inversiones, es
oferta de profesores» permita mantener el n ­ ivel necesario un ambiente de estabilidad... Las dictadu­
docente. ¿Reducir los sueldos? ¿Qué ­sueldos? «Po- ras ofrecen eso». Unos meses más tarde, la dictadura
bres, pero docentes», se dice en Uruguay, y también: de Nigeria ahorcó a Ken Saro-Wiwa. El escritor fue
«Tengo más hambre que maestro de escuela». ejecutado con otros ocho ogonis, también culpa-
Los profesores universitarios están en las mismas. bles de luchar contra las empresas que aniquilaron
A mediados del 95, leí en la prensa un llamado a sus aldeas y redujeron sus tierras a un vasto ­yermo.
concurso de la Facultad de Psicología de Montevi­ [...] Este crimen dio cierta resonancia internacional.
deo. Se necesitaba un profesor de Ética, se o­ frecían El presidente de los Estados Unidos declaró enton-

289
ces que su país suspendería el suministro de armas nucleares de la historia. Muchos murieron, y mu-
a Nigeria, y el mundo lo aplaudió. La declara­ción no chos más quedaron por siempre jodidos. En aquel
se leyó como una confesión involun­taria, aunque barrio de los suburbios de Goiania nadie sabía qué
lo era: el presidente de los Estados Unidos recono­ significaba la palabra radiactividad, y nadie había
cía que su país había estado vendiendo armas al oído jamás hablar del cesio.
régimen [...], que venía ejecutando gente a un ­ritmo D. En 1992, Cuba recibió a los niños enfermos
de cien personas por año, en fusila­mientos o ahor- de Goiania, y les dio tratamiento médico gratuito.
camientos convertidos en espectáculos públicos. Tampoco este hecho tuvo la menor repercusión, a
B. [...] De las armas y del petróleo dependen, pesar de que las fábricas universales de opinión
en gran medida, su economía y su estilo de vida. pública siempre están, como se sabe, muy preo­
Nigeria, la dictadura africana que más dinero desti­ cupada por Cuba. Un mes después de la tragedia, el
na a los gastos militares, es un país petrolero. La jefe de policía federal en Goiás, declaró: —La situa-
empresa anglo-holandesa Shell se lleva la mitad; y ción es absurda. No existe ningún responsable por
la norteamericana Chevron, buena parte del resto. el control de la radiactividad que se usa con fines
Chevron arranca a Nigeria más de la cuarta parte medicinales.
de todo el petróleo y el gas que explota en los vein- E. Edificios sin pies. Ciudad de México, septiem­
tidós países donde opera. bre de 1985: la tierra tiembla. Mil casas y edifi-
B.1 La mariposita azul. En 1994, la ­empresa cios se vienen abajo en menos de tres minutos. No
petrolera Chevron, que en otros tiempos supo llamar­ se sabe, nunca se sabrá, cuántos muertos dejó ese
se Standard Oil of California, gastó millones de momento de horror en la ciudad más grande y más
­dólares en una campaña publicitaria que exaltaba frágil del mundo. Al principio, cuando empezó la
sus desvelos por la defensa del medio ambiente en remoción de los escombros, el gobierno mexicano
los Estados Unidos. La campaña estaba centrada contó cinco mil. Después, calló. Los primeros cadá-
en la protección que la empresa brindaba a unas veres rescatados alfombraban todo un estadio de
mariposas azules que corrían peligro de extinción. béisbol. Las construcciones antiguas aguantaron
El refugio que daba amparo a estos insectos costa- el terremoto, pero los edificios nuevos se derrum­
ba a la Chevron cinco mil dólares anuales; pero la baron como si no hubieran tenido cimientos, ­porque
empresa gastaba ochenta veces más para produ- muchos no los tenían, o los tenían solamente en los
cir cada minuto de la propaganda que alababa su planos. Han pasado los años, y los responsables
­vocación ecologista, y mucho más todavía por cada siguen impunes: los empresarios que alzaron y
minuto de emisión del bombardeo publicitario de las vendieron modernos castillos de arena, los funcio-
maripositas azules aleteando en las pantallas de la narios que autorizaron rascacielos en la zona más
televisión norteamericana. El spa de los ­bichitos hundida de la ciudad, los ingenieros que mintieron
estaba instalado en la refinería El Segundo, en las [con dolo,] los cálculos de cimentación y carga.
arenas del sur de Los Ángeles. Y ésta sigue s­ iendo F. Según, las proyecciones del Banco ­Mundial,
una de las peores fuentes de contaminación de las industrias ecologistas moverán fortunas m ­ ayores
agua, el aire y la tierra de toda California. que la industria química, de aquí a poco, al filo del
C. La piedra azul. Ciudad de Goiania, Brasil, siglo, y ya están dando de ganar montañas de dine­
septiem­bre de 1987: dos juntapapeles encuentran ro. La salvación del medio ambiente está siendo
un tubo de metal tirado en un terreno baldío. Lo el más brillante negocio de las mismas empresas
rompen a martillazo, descubren una piedra de luz que lo aniquilan. En un libro reciente, The corpo-
azul. La piedra mágica transpira luz, azulea el aire y rate planet, Joshua Karliner brinda tres ejemplos
da fulgor a todo lo que toca. Los juntapapeles parten administrativos, y de alto valor pedagógico: el
­
esa piedra azul. Regalan los pedacitos a sus ­vecinos. ­grupo General Electric tiene cuatro de las empre-
Quien se frota la piel, brilla en la noche. Todo el barrio sas que más envenenan el aire del planeta, pero
es una lámpara. El pobrerío, súbitamente rico de es también el mayor fabricante norteamericano
luz, está de fiesta. Al día siguiente, los juntapapeles de equipos para el control de la contaminación del
vomitan. Han comido mango de coco. ¿Será por eso? aire; la empresa química DuPont, una de las ma-
Pero todo el barrio vomita, y todos se hinchan, y yores generadoras de residuos industriales peli­
arden. La luz azul quema y devora y mata; y se di- grosos en el mundo entero, ha desarrollado un
semina llevada por el viento, la lluvia, las moscas y lucrativo sector de servicios especializados en la
los pájaros. Fue una de las mayores catástrofes incineración y el entierro de residuos industriales

290
peligrosos; y otro gigante multinacional, Westing­ de la república, por mandato propio, hasta el fin de
house, que se ha ganado el pan vendiendo armas sus días. En las calles estalló la protesta, pero el
nucleares, vende también millonarios equipos para general ocupó tan campante su banca en el sena-
limpiar su propia basura radiactiva. do, sordo a nada que no fuera el himno militar que
G. El pecado y la virtud. Hay más de cien millo­ cantaba sus hazañas.
nes de minas antipersonales diseminadas por el K. El crimen y el silencio. El 20 de setiembre de
mundo. Estos artefactos continúan estallando mu- 1996, el Departamento de Defensa de los ­Estados
chos años después de concluidas las guerras. Algu­ Unidos hizo también una confesión pública. Ningu-
nas de las minas han sido diseñadas para atraer a no de los medios masivos de comunicación otor-
los niños, en forma de muñecas o de mariposas o gó al asunto mayor importancia, y la noticia tuvo
de cachivaches coloridos que llaman la atención de poca o ninguna difusión internacional. Las máximas
los ojos infantiles. Los niños suman la mitad de las autoridades militares de los Estados Unidos reco-
víctimas. Paul Donovan, uno de los promotores de nocieron ese día que habían cometido «un error»:
la campaña universal por la prohibición, ha denun- habían instruido a los militares latinoamericanos
ciado que una nueva gallina de los huevos de oro en las técnicas de la amenaza, la extorsión, la tortu­
está empollando en las mismas fábricas de arma- ra, el secuestro y el asesinato, mediante manuales
mentos que han vendido las minas: estas empresas que se habían utilizado en la Escuela de las Améri­
ofrecen su know how para limpiar los vastos terre- cas de Fort Benning, en Georgia, y en el Comando
nos minados. Sur de Panamá, entre 1982 y 1991. El error había
H. [...] La empresa ­Messerschmidt-Bulkow-Blohm. ­durado una década, pero no se decía cuántos oficia-
También está transitando el camino de la reden- les latinoamericanos habían recibido la equivocada
ción el grupo británico British Aerospace: una de enseñanza, ni cuáles habían sido las consecuencias.
sus empresas, la Royal Ordnance, firmó un contra­ L. El crimen y los ecos. En 1995, dos países lati-
to por noventa millones de dólares para ­arrancar ­noamericanos, Guatemala y Chile, atrajeron la aten-
de los campos de Kuwait las minas plantadas, ción de los diarios de los Estados Unidos, cosa que
casualmente, por la Royal Ordnance. En Kuwait no era para nada habitual. La prensa reveló que un
compite con ella, en la abnegada tarea, la empresa coronel guatemalteco, acusado de dos crímenes, co-
francesa Sofremi, que limpia esos terrenos mina- braba sueldo de la cia desde hacía muchos años. Ese
dos, a cambio de ciento once millones de dólares, coronel estaba acusado [del] asesinato de un ciuda­
mientras exporta armas que abastecen las guerras dano de los Estados Unidos y del marido de una
del mundo. ­ciudadana de los Estados Unidos. La prensa prestó
I. Uno de los ángeles que con más fervor cumple poca o ninguna importancia a los miles de otros
en la tierra esta misión humanitaria es un espe­ crímenes cometidos, desde 1954, por las numero­
cialista sudafricano llamado Vernon Joynt, que se ha sas dictaduras militares que los Estados Unidos
pasado la vida diseñando minas antipersonales y habían ido poniendo” (Galeano, Eduardo, 2004:
otros artilugios mortíferos. Este hombre tiene a su 191-202; Loyola Gutiérrez, M.P., fm-buap, 2016).
cargo el barrido de los campos de Mozambique y
Angola, donde están plantadas millares de minas
que él inventó para el ejército racista de África 7.4.10 El planeta exige de la especie humana el
del Sur. Su tarea está auspiciada por las Naciones repensar la forma de vivir, sin consumo ilógico
Unidas.
J. El crimen y el premio. El general ­Augusto A. “La impunidad de los exterminadores del
Pinochet violó, torturó, asesinó, robó y mintió.
­ ­planeta. Crímenes contra la gente, crímenes con-
­Violó la Constitución que había jurado respetar; fue tra la naturaleza: la impunidad de los señores de la
el mandamás de una dictadura que torturó y ase- guerra es hermana gemela de la impunidad de los
sinó a miles de chilenos; puso tanques en la ­calle señores que en la tierra comen naturaleza y en el
para desalentar la curiosidad de quien quisiera cielo engullen la capa de ozono. Las empresas que
­investigar lo que robó: y mintió cada vez que abrió más éxito tienen en el mundo son las que más ase-
la boca para referirse a todas estas experiencias. sinan al mundo; y los países que deciden el desti-
Concluida su dictadura, Pinochet siguió siendo no del planeta son los que más méritos hacen para
jefe del ejército. Y en 1998, a la hora de jubilarse, se aniquilarlo.
incorporó al paisaje civil del país: pasó a ser senador

291
B. Un planeta descartable. Inundaciones e Bruntland, presentado ante la Comisión Mundial
i­nmundicias: torrentes de inmundicias inundan de Medio Ambiente y Desarrollo en 1987.
el mundo y el aire que el mundo respira. ­También C.1 Las empresas más exitosas del mundo son
­inundan el mundo las cataratas de palabras, infor­ también las más eficaces contra el mundo. Los
mes de expertos, discursos, declaraciones de gobier­ ­gigantes del petróleo, los aprendices de brujo de la
nos, solemnes acuerdos internacionales, que nadie energía nuclear y de la biotecnología, y las grandes
cumple, y otras expresiones de la preocupación corporaciones que fabrican armas, acero, alumi-
oficial por la ecología. nio, automóviles, plaguicidas, plásticos y mil otros
B.1 El lenguaje del poder otorga impunidad a productos, suelen derramar lágrimas de cocodri-
la sociedad de consumo, a quienes la imponen por lo por lo mucho que la naturaleza sufre. Esas em-
modelo universal en nombre del desarrollo y tam- presas, las más devastadoras del planeta, figuran
bién a las grandes empresas que, en nombre de la en los primeros lugares entre las que más dinero
libertad, enferman al planeta, y después le venden ­ganan. Son, también, las que más dinero gastan: en
remedios y consuelos. Los expertos del medio am- la publicidad, que convierte mágicamente la conta-
biente, que se reproducen como conejos, se ­ocupan minación en filantropía, y en las ayuditas que [con
de envolver a la ecología en el papel celofán de la “desinterés”] brindan a los políticos que deciden la
ambigüedad. suerte de los países o del mundo.
B.2 La salud del mundo está hecha un asco, y el C.2 [Esto explica] por qué los Estados Unidos se
lenguaje oficial generaliza para absolver: Somos negaban a firmar la Convención de Biodiversidad,
­todos responsables, mienten los tecnócratas y repiten en la cumbre mundial de Río de Janeiro, 1992, dijo el
los políticos, queriendo decir que, si todos somos presidente George Bush: —Es importante p ­ roteger
responsables, nadie lo es. Y queriendo ­decir que se nuestros derechos, los derechos de nuestros negocios.
jodan los de siempre, el discurso oficial exhorta En realidad, que firmara o que no firmara importa-
al sacrificio de todos. La humanidad entera paga las ba poco o nada, porque, de todos modos, los acuer-
consecuencias de la ruina de la tierra, la intoxicación dos internacionales valen menos que los cheques
del aire, el envenenamiento del agua, el enloque- sin fondos.
cimiento del clima y la dilapidación de los bienes C.3 La Eco-92 había sido convocada para evi-
mortales que la naturaleza otorga. tar la agonía del planeta. Pero, con la excepción de
B.3 Pero las estadísticas confiesan y los numeritos Alemania, y eso hasta cierto punto, ninguna de las
traicionan: los datos, ocultos bajo el maquillaje grandes potencias cumplió los acuerdos que firmó,
de las palabras, revelan que es el veinticinco por por el pánico de las empresas a perder competi­
ciento de la humanidad quien comete el setenta tividad y el pánico de los gobiernos a perder elec-
y cinco por ciento de los crímenes contra la natu­ ciones. Y la que menos cumplió fue, justamente, la
raleza. Si se comparan los promedios del norte más potencia de todas, cuyos objetivos esenciales
y del sur, cada habitante del norte consume diez habían sido certeramente definidos [eu].
­veces más energía, diecinueve veces más aluminio, D. El lenguaje de los expertos internacionales.
catorce veces más papel y trece veces más hierro y En el marco de la evaluación de los aportes realiza­-
acero. Cada norteamericano echa al aire, en prome- dos al redimensionamiento de los proyectos en c­ urso,
dio, veintidós veces más carbono que un hindú y centraremos nuestro análisis sobre tres problemáti-
trece veces más que un brasileño. cas fundamentales: la primera, la segunda y la tercera.
B.4 Se llama [suicidio-asistido-eutanasia directa- La primera… Los colosos de la industria química,
universal] al asesinato que cada día ejecutan los la industria petrolera y la industria automovilísti-
miembros más prósperos del género humano, que ca, que tanto tenían que ver con el tema de la Eco-
viven en los países ricos o que, en los países pobres, 92, habían pagado buena parte de los gastos de la
imitan su estilo de vida: países y clases sociales reunión. Se podría decir cualquier cosa de Al Capo-
que definen su identidad a través de la ostentación ne, pero él era un caballero: el bueno de Al siempre
y el despilfarro. La difusión masiva de esos mode- enviaba flores a los velorios de sus víctimas. ­Cinco
los de consumo. años después de la Eco-92, las Naciones Unidas
C. Un pequeño inconveniente: se necesitarán diez convocaron a otra reunión, para evaluar los resul-
planetas como éste para que los países pobres pudie- tados de aquel cónclave salvador del mundo.
ran consumir tanto como consumen los países ricos, E. En el quinquenio transcurrido, el planeta ­había
según las conclusiones del fundamentado Informe sido desollado de su piel vegetal, a tal ritmo, que

292
las florestas tropicales destruidas equivalían a dos norte. Al sur van a parar las fábricas que más enve-
Italia y media, y las tierras fértiles que se habían nenan el ambiente, y el sur es el v ­ ertedero de la
vuelto áridas tenían la extensión de Alemania. Se mayor parte de la mierda industrial y nuclear que
habían extinguido doscientas cincuenta mil espe- el norte genera.
cies de animales y de plantas, la atmósfera estaba F.1 Hace dieciséis siglos que san Ambrosio,
más intoxicada que nunca, mil trescientos millones ­padre y doctor de la Iglesia, prohibió la usura entre
de personas no tenían casi ni comida, y veinticinco los cristianos y la autorizó contra los bárbaros. En
mil morían cada día por beber agua que los vene- nuestros días, ocurre lo mismo con la contamina-
nos químicos o los desechos industriales habían ción más asesina. Lo que está mal en el norte, está
contaminado. bien en el sur; lo que en el norte está prohibido,
E.1 Poco antes, dos mil quinientos científicos de en el sur es bienvenido. Al sur, se extiende el reino
los más diversos países, también convocados por las de la impunidad: no existen controles ni limitacio-
Naciones Unidas, habían coincidido en anunciar, nes legales y, cuando existen, no resulta demasia-
para los próximos tiempos, los cambios de clima do ­difícil descubrirles el precio. Muy raras veces
más acelerados de los últimos diez mil años. Quie- la complicidad de los gobiernos locales se ­ejerce
nes más sufren el castigo son, como de costumbre, ­gratis; y tampoco son gratuitas las campañas publi-
los pobres, gente pobre, países pobres, condenados citarias contra los defensores de la ­naturaleza y de
a la expiación de los pecados ajenos. la dignidad humana, descalificados como abogados
E.2 El economista Lawrence Summers, docto­ del atraso, que se dedican a espantar la inversión
rado en Harvard y elevado a las altas jerarquías del extranjera y a sabotear el desarrollo económico.
Banco Mundial, dio su testimonio [1991]. En un do- G. A fines del 84, en la ciudad hindú de Bophal,
cumento para uso interno de la institución, Summers la fábrica de pesticidas de la empresa química Union
propuso que el Banco Mundial estimulara la migra­ Carbide sufrió una pérdida de cuarenta toneladas
ción de las industrias sucias y de los desperdicios­ de gas mortífero. El gas se difundió por los subur-
tóxicos «hacia los países menos desarrollados», bios, mató a seis mil seiscientas personas y dañó a
por razones de lógica económica que tenían que ver otras setenta mil, muchas de las cuales murieron
con las ventajas comparativas de esos países. En poco después o enfermaron para siempre. La empre-
resumidas cuentas, y hablando en plata, las tales sa Union Carbide no aplicaba en la India ninguna
ventajas resultaban ser tres: los salarios raquíticos, de las normas de seguridad que son obligatorias
[...] los biopiratas por la selva amazónica y otras en los Estados Unidos.
tierras. Se lanzan al abordaje, arrancan semillas, G.1 Union Carbide y Dow Chemical venden, en
y después las patentan y las convierten en produc- América latina, numerosos productos prohibidos
tos de éxito comercial. en su país, y lo mismo ocurre con otros gigantes de
E.3 Cuatrocientos pueblos indígenas de la ­región la industria química mundial. En Guatemala, por
amazónica han denunciado, recientemente, a la em- ejemplo, las avionetas fumigan las plantaciones de
presa International Plant Medicine Corporation, que algodón con pesticidas que no pueden vender en
se ha apoderado de una planta sagrada de la ­región, la los Estados Unidos ni en Europa: esos venenos se
ayahuasca, «el equivalente nuestro a la hostia de los filtran en los alimentos, desde la miel hasta los pe-
cristianos». La empresa ha patentado la ­ayahuasca ces, y llegan a la boca de los bebés.
en la Oficina de Marcas y Patentes de los ­Estados G.2 [...] En 1974, una investigación del Institu­-
Unidos, para elaborar con ella remedios para enfer­- to de Nutrición de Centroamérica había comproba­
medades psiquiátricas y cardiovasculares. La aya- do que, en numerosos casos, la leche de las madres
huasca es, propiedad privada. guatemaltecas estaba contaminada hasta doscien-
F. [...] Espacios donde todavía queda mucho por tas veces más que el límite considerado ­peligroso.
contaminar y la escasa incidencia del ­cáncer sobre La impunidad de la empresa Bayer viene de los
los pobres, que tienen la costumbre de morir tem- tiempos en que formaba parte del consorcio IG
prano y por otras causas. La difusión del documen- Farben y usaba la mano de obra gratuita de los
to armó mucho alboroto: esas cosas se hacen, pero ­prisioneros de Auschwitz.
no se dicen. Summers había cometido la impruden­ G.3 [...] Años después [1994], un militante ecolo-
cia de formular, en el papel, lo que el mundo viene gista del Uruguay fue accionista de Bayer por un día.
practicando, en los hechos, desde hace largo t­ iempo. Gracias a la solidaridad de los compañeros alemanes,
El sur lleva muchos años trabajando de basurero del él pudo elevar su voz en la asamblea de accionis-

293
tas del segundo productor mundial de pesticidas. secando y hundiendo la sabana, mientras los traba­
En una reunión pródiga en cerveza, salchichas con jadores, casi todos mujeres y niños, sufren bombar-
mostaza y aspirinas a discreción, Jorge Barreiro deo de los pesticidas y de los abonos químicos.
preguntó por qué la empresa vendía en Uruguay I. Los países desarrollados que forman la Orga­
veinte agrotóxicos no autorizados en Alemania, de nización para la Cooperación con el Desarrollo Eco-
los cuales tres habían sido considerados “extrema- nómico organizan la cooperación con el ­desarrollo
damente peligrosos” y otros cinco “altamente peli- económico del sur del mundo, enviándole dese-
grosos” Organización Mundial de la Salud [1975]. chos tóxicos que incluyen basura radiactiva y otros
G.4 [...] Los ejecutivos de Bayer y de las demás venenos. Esos países prohíben la importación de
­empresas químicas de magnitud universal, respon­ sustancias contaminantes, pero las derraman ge-
den lo mismo: que ellos no violan las leyes de los nerosamente sobre los países pobres. Hacen, con la
países donde operan, lo que puede ser formalmen­te basura peligrosa, lo mismo que hacen con los pes-
cierto, y que los productos son inofensivos. M ­ apas. ticidas y herbicidas prohibidos en casa: los expor-
En los Estados Unidos, el mapa ecológico es t­ ambién tan al sur bajo otros nombres.
el mapa racial. Las fábricas más contaminantes y los I.1 La Convención de Basilea [1992], puso p ­ unto
basureros más peligrosos están ubicados en los bol- final al problema. Desde entonces, llegan más que
sones de pobreza donde viven los negros, los indios antes: vienen disfrazados de ayuda ­humanitaria
y la población de origen ­latinoamericano. o de contribuciones a los proyectos de d ­ esarrollo,
G.5 La comunidad negra Kennedy Heights, en ­según ha denunciado en varias ocasiones, la organi-
Houston, Texas, habita tierras arruinadas por los zación Greenpeace, vienen metidos de contraban­
residuos petroleros de la Gulf Oil. Los habitantes de do entre las montañas de desechos industriales que
Covent, el poblado de Louisiana donde operan cua- se reciben legalmente.
tro de las fábricas más sucias del país. Eran negros, I.2 [...] A fines del 96, los ecologistas brasileños
en su mayoría, los que fueron a parar a los servicios ­lograron detener la importación de baterías usa-
médicos de emergencia [1933], la General Chemical das de automóviles norteamericanos, que durante
descargó lluvia ácida sobre la ciudad de Richmond años habían llegado al país diciendo ser material
North, en la bahía de California. de reciclaje. Los Estados Unidos exportaban las
H. [...] La planta de Ford en Nuevo Laredo y de ­baterías usadas y Brasil pagaba por recibirlas.
General Motors en Matamoros contenían miles J. El desarrollo. El puente sin río. Altas fachadas
de veces más toxinas que el nivel máximo permi­ de edificios sin nada detrás. El jardinero riega el
tido al otro lado de la frontera. Y en los alrededores césped de plástico. La escalera mecánica conduce
de la planta de DuPont, también en Matamoros, se a ninguna parte. La autopista nos permite conocer
había llegado a tal grado de inmundicia, que hubo los lugares que la autopista aniquiló. La pantalla
que evacuar a la gente. Es la difusión internacional de la televisión nos muestra un televisor, que con-
del progreso. tiene otro televiso, dentro del cual hay un televisor.
H.1 Ya no se fabrica en Japón el aluminio ­japonés: J.1 Expulsados por la ruina de sus tierras y la
se fabrica en Australia, Rusia y Brasil. En B ­ rasil, la contaminación de los ríos y de los lagos, ­veinticinco
energía y la mano de obra son baratas y el medio millones de personas deambulan buscando su l­ ugar
ambiente sufre, en silencio, el feroz impacto de esta en el mundo. Según los pronósticos más dignos de
industria sucia. Para dar electricidad al aluminio, crédito, la degradación ambiental será, en los próxi-
Brasil ha inundado gigantescas extensiones de bos- mos años, la principal causa de los éxodos de pobla-
que tropical. Ninguna estadística registra el costo ción en los países del sur. ¿Se salvarán los países
ecológico de este sacrificio. que mejor sonríen para las fotos, los felices prota­
H.2 [...] Colombia cría tulipanes para Holanda y gonistas del milagro económico? ¿Los que han logra­
­rosas para Alemania. Empresas holandesas envían do sentarse a la mesa, conquistar la meta, llegar a
los bulbos de tulipán, y empresas alemanas envían los la Meca?
esquejes de rosas, a la sabana de Bogotá. Cuando J.2 Los países que creen que han pegado el gran
las flores han crecido en las inmensas ­plantaciones, salto hacia la modernización, ya están pagando el
Holanda recibe los tulipanes, Alemania recibe las precio de la pirueta: en Taiwán, un tercio del arroz
rosas, y Colombia se queda con los bajos ­salarios, la no se puede comer, porque está envenenado de
tierra lastimada y el agua disminuida y envenena­ mercurio, arsénico o cadmio; en Corea del Sur,
da. Estos juegos florales de la era industrial están sólo se puede beber agua de la tercera parte de

294
los ríos. Ya no hay peces comestibles en la mitad garse, esta playa está a salvo del riesgo de r­ obos. No
de los ríos de China. En una carta, un niño c­ hileno hay medusas que piquen, ni hay erizos que pinchen,
­retrató así a su país: «Salen barcos llenos de árboles ni hay mosquitos que [molesten]. El aire, siempre a
y llegan barcos llenos de autos». Chile es, hoy por la misma temperatura, y el agua, climatizada, evitan
hoy, una larga autopista, que a los costados tiene resfríos y pulmonías.
shopping malls, tierras resecas y bosques industria- A.1 Las [descuidadas] aguas del puerto envidian
les donde no cantan los pájaros: los árboles, solda- estas aguas transparentes; este aire inmaculado se
ditos en fila, marchan rumbo al mercado mundial. burla del veneno que la gente respira en la ciudad.
K. Vista del crepúsculo, inicio del siglo. Está enve­ La entrada no es cara, treinta dólares por p ­ ersona,
nenada la tierra que nos entierra o ­destierra. Ya aunque hay que pagar aparte las sillas y las sombri­
no hay aire, sino desaire. Ya no hay lluvia, sino llas. En Internet, se lee: «Sus hijos lo odiarán si no
lluvia ácida. Ya no hay parques, sino parkings. Ya los lleva...» Wild Blue, la playa de Yokohama ence-
no hay sociedades, sino sociedades anónimas. rrada entre paredes de cristal, es una obra maes­-
Empresas en lugar de naciones. Consumidores en tra de la industria japonesa. Las olas tienen la altu-
lugar de ciudadanos. Aglomeraciones en lugar de ra que los motores les dan. El sol electrónico sale
­ciudades. No hay personas, sino públicos. No hay y se pone cuando la empresa quiere, y brinda a la
realidades, sino publicidades. No hay visiones, sino clientela despampanantes amaneceres tropicales
­televisiones. Para elogiar una flor, se dice: Parece y rojos crepúsculos tras las palmeras. —Es artifi-
de plástico. cial –dice un visitante– [...].
K.1 La educación. En las cercanías de la Univer­ A.3 [...] En 1994, en Laguna Beach, al sur de Cali­
sidad de Stanford, pude conocer otra u ­ niversidad, fornia, un ciervo irrumpió desde los bosques. El
más chiquita, que dicta cursos de obediencia. Los ciervo galopó por las calles, golpeado por los auto­
alumnos, perros de todas las razas, colores y tama­ móviles, saltó una cerca y atravesó la ventana de
ños, aprenden-a no ser perros. Cuando ladran, la una cocina, rompió otra ventana y se arrojó desde un
profesora los castiga apretándoles el hocico con segundo piso, invadió un hotel y pasó como ráfaga,
el puño y pegando un doloroso tirón al collar de rojo de su sangre, ante los atónitos comensales de
pinchos de acero. Cuando callan, la profesora les los restoranes de la costa. Entonces se metió en el
recompensa el silencio con golosinas. Así se ense- mar. Los policías lo atraparon en el agua y con cuer-
ña el olvido de ladrar. El siglo veinte, artista cansa­do, das lo arrastraron hasta la playa, donde sangrando
termina pintando naturalezas muertas. El extermi- murió. —Estaba loco –explicaron los policías.
nio del planeta ya no perdona a nadie. Ni siquiera A.4 Un año después, en San Diego, también al
al norte triunfal, que es el que más contribuye a sur de California, un veterano de guerra robó un
la catástrofe y, a la hora de la verdad, silba y mira tanque del arsenal. Montado en el tanque, ­aplastó
para otro lado. cuarenta automóviles y rompió algunos ­puentes y
K.2 Al paso que vamos, de aquí a poco habrá que embistió cuanta cosa encontró, mientras lo perse­
colocar carteles nuevos en las salas de maternidad guían los patrulleros policiales. Cuando se atascó
de los Estados Unidos: Se advierte a los bebés que en un repecho, los policías se arrojaron sobre el
tendrán el doble de posibilidades de cáncer que sus tanque, abrieron la escotilla y cocinaron a tiros
abuelos. Y ya la empresa japonesa Daido Hokusan al hombre que había sido soldado. Los televidentes
vende aire en latas, dos minutos de oxígeno, por presenciaron, en vivo y en directo, el espectáculo
diez dólares. Los envases aseguran: Ésta es la cen- completo. —Estaba loco –explicaron los policías.
tral eléctrica que recarga al ser humano” (Galeano, A.5 [...] ¿En qué se distingue la violencia que
Eduardo, 2004: 219-233; Loyola Gutiérrez, M.P., mata por motor, de la que mata por cuchillo o bala?
fm-buap, 2016). Este siglo desprecia al transporte público. Cuando
el siglo veinte estaba cumpliendo la mitad de su
vida, los europeos utilizaban trenes, autobuses,
7.4.11 El planeta y los millones de especies: sí metros y tranvías para las tres cuartas partes de sus
pueden evolucionar hacia ciclos de bienestar y ires y venires. Actualmente, el promedio ha c­ aído,
equilibrio, en ausencia de la especie humana en Europa, a una cuarta parte. Y eso es mucho, si se
compara con los Estados Unidos, donde el transpor-
A. “Salvaje azul. Este cielo jamás se nubla, aquí no te público, virtualmente exterminado en la mayoría
llueve nunca. En esta mar nadie corre peligro de aho-

295
de las ciudades, sólo cubre el cinco por ciento del de las máquinas y en el derroche de los recursos
transporte total. naturales del planeta. Impuesto como modelo uni-
A.6 [...] El alto cielo del siglo: en los Estados Uni- versal, ese modo de vida, que identifica el desarro-
dos se concentra la mayor cantidad de automóvi­- llo humano con el crecimiento económico, realiza
les del mundo y también la mayor cantidad de ­armas. milagros que la publicidad exalta, difunde, y que
Seis, seis, seis: de cada seis dólares que gasta el ciuda- el mundo entero querría merecer.
dano medio, uno se consagra al automóvil; de cada C. [...] Los Estados Unidos han emprendido, en
seis horas de vida, una se dedica a viajar en auto o estos últimos años, una guerra santa contra el
a trabajar para pagarlo; y de cada seis empleos, ­demonio del tabaco. En una revista, vi un anuncio
uno está directa o indirectamente relacionado con de cigarrillos, atravesado por la obligatoria adver-
el automóvil, y otro está relacionado con la violen- tencia de peligro a la salud pública. La franja decía:
cia y sus industrias. Cuanta más gente asesinan los El humo del tabaco contiene monóxido de carbono.
automóviles y las armas, y cuanta más naturale- Pero, en la misma revista, había varios anuncios
za arrasan, más crece el Producto Nacional Bruto. de automóviles, y ninguno advertía que mucho
B. [...] Según los cálculos del Worldwatch Insti- más monóxido de carbono contiene el humo, casi
tute, si se tomaran en cuenta los daños ecológicos siempre invisible, de los automóviles. La gente
­
y otros costos escondidos, el precio de la ­gasolina no puede fumar. Los autos, sí. Con las máquinas
tendría que elevarse, por lo menos, al doble. [...] ocurre lo que suele ocurrir con los dioses: nacen
En los Estados Unidos, tres veces más barata que en al servicio de la gente, mágicos conjuros contra el
Italia, que ocupa el segundo lugar entre los países miedo y la soledad, y terminan poniendo a la gente
más motorizados; y cada norteamericano quema, a su servicio.
en promedio, cuatro veces más combustible que un D. [...] A fines del 96, quince campesinos del esta-­
italiano. Esta sociedad norteamericana, enferma de do de Guerrero marcharon en manifestación a la
autismo, genera la cuarta parte de los gases que más ­ciudad de México, para denunciar injusticias: ­fueron
envenenan la atmósfera. a parar, todos, al hospital público. Lejos de allí,
B.1 [...] Cada vez que algún loco sugiere ­aumentar en otro día de ese año 96, llovió a mares sobre la
los impuestos a la gasolina, los big three de Detroit ciudad de San Pablo. El tránsito se enloqueció a tal
General Motors, Ford y Chrysler ponen el grito en el punto que produjo el más largo embotellamien-
cielo y desatan campañas millonarias, y de amplio to de la historia nacional. El alcalde, Paulo Maluf,
eco popular, denunciando tan grave amenaza contra lo celebró: —Los embotellamientos son señales de
las libertades públicas. Y cuando algún político se ­progreso. Mil autos nuevos aparecen cada día en
siente asaltado por la duda, las empresas le aplican las calles de San Pablo.
la terapia contra ese malestar: como alguna vez D.1 [...] Mientras la autoridad carioca ­formulaba
comprobó la revista Newsweek, «es tan orgánica la esta profecía, ocurrió una catástrofe ecológica en
relación entre el dinero y la política, que intentar Santiago de Chile. Se suspendieron las clases, y una
cambiarla sería como pedir a un cirujano que se multitud de niños desbordó los servicios de emer-
hicie­ra a sí mismo una operación a corazón abierto». gencia médica. En Santiago de Chile, han denun-
B.2 El Paraíso. Si nos portamos bien, está prome­ ciado los ecologistas, cada niño que nace aspira el
tido, veremos todos las mismas imágenes y escu- equivalente de siete cigarrillos diarios, y uno de
charemos los mismos sonidos y vestiremos las cada cuatro niños sufre alguna forma de bronqui-
mismas ropas y comeremos las mismas hambur- tis. La ciudad está separada del cielo por un para-
guesas y estaremos solos de la misma soledad den- guas de contaminación, que en los últimos quince
tro de casas iguales en barrios iguales de ciudades años ha duplicado su densidad mientras se dupli-
iguales; donde respiraremos la misma basura y caba, también, la cantidad de automóviles.
serviremos a nuestros automóviles con la misma D.2 [...] Como tantos otros símbolos de la so-
devoción y responderemos a las órdenes de las ciedad de consumo, el automóvil está en manos
mismas máquinas en un mundo que será maravi- de una minoría, que convierte sus costumbres en
lloso para todo lo que no tenga piernas ni patas ni ­verdades universales y nos obliga a creer que el
alas ni raíces. motor es la única prolongación posible del cuerpo
B.3 Es raro el caso del político, demócrata o repu­ humano. La cantidad de automóviles crece y crece
blicano, capaz de cometer algún sacrilegio contra en las babilonias latinoamericanas, pero esa canti­
el modo de vida nacional, fundado en la veneración dad sigue siendo poca en relación con los centros de

296
la prosperidad mundial. Los Estados Unidos y 7.4.12 Industrialización y mercadotecnia: cultura
­Canadá tenían, en 1995, más vehículos ­motorizados de cosificación
que la suma de todo el resto del mundo, exceptuan-
do Europa. Alemania tenía, ese año, tantos autos, A. “[...] A su servicio estamos. En esta civilización,
camiones, camionetas, casas rodantes y motocicle- donde las cosas importan cada vez más y las perso­
tas como la suma de todos los países de América nas cada vez menos, los fines han sido secuestrados
latina y África. Sin embargo, en las ciudades del sur por los medios: las cosas te compran, el automóvil
del mundo, mueren tres de cada cuatro muertos te maneja, la computadora te programa, la TV te ve.
por automóviles en todo el planeta. A.1 Globalización, bobalización. Hasta hace
D.3 [...] Los autos matan en el mundo, cada año, algunos años, [las personas] que no debía[n]
tanta gente como mataron, sumadas, las bombas nada a nadie eran virtuoso ejemplo de honestidad
de Hiroshima y Nagasaki: en 1990, causaron más y vida laboriosa. Hoy, es un extraterrestre. Quien
muertes o incapacidades físicas que las guerras o no debe, no es. Debo, luego existo. Quien no es d ­ igno
el sida. Según las proyecciones de la Organización de crédito, no merece nombre ni rostro: la tarjeta de
Mundial de la Salud, en el año 2020 los automóvi­ crédito prueba el derecho a la existencia.
les ocuparán el tercer lugar, como factores de muerte A.3 Deudas: eso tiene quien nada tiene; alguna
o incapacidad; las guerras serán la octava causa y el pata metida en esa trampa ha de tener cualquier
sida la décima. La cacería de los caminantes inte­ persona o país que pertenezca a este mundo. El
gra las rutinas de la vida cotidiana en las ­grandes sistema productivo, convertido en sistema finan-
ciudades latinoamericanas, donde la coraza de ­cuatro ciero, multiplica a los deudores para multiplicar a
ruedas estimula la tradicional prepotencia de los los consumidores.
que mandan y de los que actúan como si mandaran. B. Don Carlos Marx, que hace más de un ­siglo
El permiso de conducir equivale al permiso de porte se la vio venir, advirtió que la tendencia a la caída de
de armas, y da licencia para matar. Hay cada vez la tasa de ganancia y la tendencia a la superpro-
más energúmenos dispuestos a aplastar a quien se ducción obligaban al sistema a crecer sin límites, y a­
le ponga delante. En estos últimos tiempos, tiempos extender hasta la locura el poder de los ­parásitos
de histeria de la inseguridad, al impune matonis- de la «moderna bancocracia», a la que definió como
mo de siempre, se agrega el pánico a los asaltos y «una pandilla que no sabe nada de producción ni
a los secuestros. tiene nada que ver con ella».
E. [...] Las ciclovías son un medio de transporte B.1 La explosión del consumo en el mundo ­actual
que es barato y no gasta nada, ocupa poco lugar, no mete más ruido que todas las guerras y arma más
envenena el aire y no mata a nadie, y que fue inven- alboroto que todos los carnavales. Como dice un
tado, hace cinco siglos, por un vecino de Florencia viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se em-
llamado Leonardo da Vinci. borracha el doble. La parranda aturde y nubla la
F. Modernización, motorización: el estrépito de mirada; esta gran borrachera universal parece no
los motores no deja oír las voces que denuncian el tener límites en el tiempo ni en el espacio.
artificio de una civilización que te roba la libertad B.2 Pero la cultura del consumo suena mucho,
para después vendértela, y que te corta las pier- como el tambor, porque está vacía; y a la hora de
nas para después obligarte a comprar automóviles la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la
y aparatos de gimnasia. Se impone en el mundo, fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por
como único modelo posible de vida, la pesadilla su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La
de ciudades donde los autos gobiernan. Las c­ iudades expansión de la demanda choca con las fronteras
latinoamericanas sueñan con parecerse a Los que le impone el mismo sistema que la genera.
­Ángeles, con [...] millones de automóviles. B.3 El sistema necesita mercados cada vez más
F.1 [...] Aspiramos a ser la copia grotesca de ese abiertos y más amplios, como los pulmones necesi­
vértigo. Llevamos cinco siglos de entrenamien- tan el aire, y a la vez necesita que anden por los
to para copiar en lugar de crear. Ya que estamos suelos, como andan, los precios de las materias pri-
condenados a la copianditis, quizá podríamos ele- mas y de la fuerza humana de trabajo.
gir nuestros [modos] de vida, con un poco más de B.4 El sistema habla en nombre de todos, a to-
[creatividad y] cuidado” (Galeano, Eduardo, 2004: dos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre
235-250; Loyola Gutiérrez, M.P., fm-buap, 2016). todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo:
para casi todos, esta aventura empieza y termi-

297
na en la pantalla del televisor. La mayoría, que se D.3 Es un chiste. Se estrella un automóvil, a la
endeuda para tener cosas, termina teniendo nada salida de Moscú. El conductor emerge del desas-
más que deudas para pagar deudas que generan tre y gime: —Mi Mercedes... Mi Mercedes... Alguien
nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías le dice: —Pero señor... -¡Qué importa el auto¡ ¿No ve
que a veces materializa delinquiendo. que ha perdido un brazo? Y mirándose el muñón
C. La difusión masiva del crédito, advierte el sangrante, el hombre llora: —¡Mi Rolex! ¡Mi Rolex!
­sociólogo Tomás Moulian, ha hecho posible que la Invisible violencia del mercado: la diversidad es
cultura cotidiana de Chile esté girando alrededor enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda.
de los símbolos del consumo: la apariencia como D.4 La producción en serie, en escala gigantes-
núcleo de la personalidad, el artificio como modo de ca, impone en todas partes sus obligatorias pautas
vida, la utopía a cuarenta y ocho meses de plazo. El de consumo. Esta dictadura de la uniformización
modelo consumista se fue imponiendo, a lo ­largo obligatoria es más devastadora que cualquier
de los años, desde que en 1973 los jets Hawker ­dictadura del partido único: impone, en el mundo
Hunter bombardearon el palacio presidencial de ­entero, un modo de vida que reproduce a los seres
Salvador Allende y el general Augusto Pinochet humanos como fotocopias del consumidor ejem-
­inauguró la era del milagro. plar. El consumidor ejemplar es el hombre quieto.
C.1 Un cuarto de siglo después, a principios del D.5 Esta civilización, que confunde la cantidad
98, The New York Times explicó que ese golpe de con la calidad, confunde la gordura con la ­buena
estado había dado comienzo a «la transformación alimentación. Según la revista científica The ­Lancet,
de Chile, que era una estancada república banane- en la última década la «obesidad severa» ha creci­do
ra y se convirtió en la estrella económica de Améri­ casi un treinta por ciento entre la población joven
ca latina». de los países más desarrollados. Entre los n ­ iños
D. Pobrezas. Pobres, lo que se dice pobres, son norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40
los que no tienen tiempo para perder el ­tiempo. por ciento en los últimos dieciséis años, según la
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no t­ ienen investigación reciente del Centro de Ciencias de
silencio, ni pueden comprarlo. Pobres, lo que se la Salud de la Universidad de Colorado. El país que
dice pobres, son los que tienen piernas que han inventó las comidas y bebidas light, la Diet food y
­olvidado de caminar, como las alas de las gallinas se los alimentos fat free tiene la mayor cantidad de
han olvidado de volar. Pobres, lo que se dice pobres, gordos del mundo.
son los que comen basura y pagan por ella como si D.6 El consumidor ejemplar sólo se baja del auto­
fuese comida. Pobres, lo que se dice pobres, son los móvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado
que tienen el derecho de respirar veneno, como si ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias
fuera aire, sin pagar nada por ella. devorando comida de plástico. Triunfa la basura dis-
D.1 Pobres, lo que se dice pobres, son los que frazada de comida: esta industria está colonizando
no tienen más libertad que la libertad de elegir los paladares del mundo y está haciendo trizas las
entre uno y otro canal de televisión. Pobres, lo que se tradiciones de la cocina local. Las costumbres del
dice pobres, son los que viven dramas pasio­nales buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos
con las máquinas. Pobres, lo que se dice pobres, son países, miles de años de refinamiento y diversidad,
los que son siempre muchos y están siempre solos. y son un patrimonio colectivo que de alguna mane-
Pobres, lo que se dicen pobres, son los que no saben ra está en los fogones de todos y no sólo en la mesa
que son pobres. ¿A cuánt[as personas de todas las de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de iden-
edades,] ilumina esa estrella? tidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo
D.2 [...] Dime cuánto consumes y te diré cuánto apabulladas, de manera fulminante, por la imposi-
vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni ción del sabor químico y único: la globalización de
a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, la hamburguesa, la dictadura de la fast food.
las flores están sometidas a luz continua, para que D.7 No es un chiste. En la primavera del 98, en
crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las Viena, nace un nuevo perfume. Lo bautizan ante las
gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gen- cámaras de televisión, en la sección de cajas de segu­
te está condenada al insomnio, por la ansiedad de ridad del Banco de Austria. La criatura responde
comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida al nombre de Cash, y exhala el excitante olor del
no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno ­dinero. Nuevas presentaciones en sociedad se anun-
para la industria farmacéutica. cian en Alemania, en la sede del Deutsche Bank, y

298
en Suiza, en la Union de Banques Suisses. El perfu- g­ ente que toda la industria metalmecánica, y en
me Cash sólo se puede comprar por Internet o en las 1997 sus ventas superaron las exportaciones de
boutiques más exclusivas: —Queremos que sea la Argentina y Hungría. El Big Mac es tan importante,
Ferrari del perfume –dicen los creadores. que su p ­ recio en los diversos países se utiliza, con
D.8 La plastificación de la comida en escala frecuen­cia, como unidad de valor para las transac-
mundial, obra de McDonald’s Burger King y otras ciones financieras internacionales: la comida vir-
fábricas, viola exitosamente el derecho a la autode­ tual orienta a la economía virtual.
terminación de la cocina: sagrado derecho, porque D.12 [...] En una de estas gasolineras trabajó, en
en la boca tiene el alma una de sus puertas. El cam- 1983, el escritor alemán Günter Wallraff. Era un Mc-
peonato mundial de fútbol del 98 nos ha confir- Donald’s de la ciudad de Hamburgo, que es inocente
mado, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard de las cosas que se hacen en su nombre. W ­ allraff
tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eter- trabajó corriendo sin parar, salpicado por las gotas
na juventud y que el menú de McDonald’s no puede de aceite hirviendo: una vez descongeladas, las ham-
faltar en la barriga de un buen atleta. El doble arco burguesas tienen diez minutos de vida. Después,
de esa M sirvió de estandarte, durante la ­reciente apestan. Hay que echarlas a la plancha sin pérdida
conquista de los países del este de Europa. Las colas de tiempo. Todo tiene el mismo gusto: las papas
ante el McDonald’s de Moscú, inaugurado en 1990 fritas, las verduras, la carne, el pescado, el pollo. Es
con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de un sabor artificial, dictado por la industria quími­
Occidente con tanta elocuencia como el desmoro- ca, que también se ocupa de ocultar, con colorantes,
namiento del Muro de Berlín. el veinticinco por ciento de grasa que la carne
D.9 Un signo de los tiempos: esta empresa, que contiene. Esta porquería es la comida más exitosa
encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus em­- de nuestro siglo.
pleados la libertad de afiliarse a ningún ­sindicato. D.13 [...] Los dueños del negocio McDonald’s,
McDonald’s viola, así, un derecho legalmente consa­ ­según fuentes bien informadas, prefieren los carísi­
grado en los muchos países donde opera. En 1997, mos restoranes que ofrecen los más sofisticados
algunos trabajadores, miembros de eso que la em- platos de eso que se ha dado en llamar comida étni­
presa llama la Macfamilia, intentaron ­sindicalizarse ca: sushi, thai, persa, javanesa, hindú, mexicana...
en un restorán de Montreal, en Canadá: el restorán E. Las caras y las máscaras. Sólo los pobres ­están
cerró. Pero en el 98, otros empleados de McDo- condenados a ser feos y viejos. Los demás pue-
nald’s, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, den comprar las cabelleras, narices, párpados, labios,
lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness. pómulos, tetas, vientres, culos, muslos o pantorri-
D.10 En 1996, dos militantes ecologistas britá- llas que necesiten, para corregir a la naturaleza y
nicos, Helen Steel y David Morris, entablaron una para detener el paso del tiempo. Los quiró­fanos de
demanda judicial contra McDonald’s. Acusaron a la los cirujanos plásticos son los shopping centers
empresa por el maltrato a sus trabajadores, la viola­ donde se ofrece la cara, el cuerpo y la edad que
ción de la naturaleza y la manipulación comercial usted estaba buscando. «La cirugía es una necesi-
de las emociones infantiles: sus empleados están dad del alma», explica el Rodin argentino Roberto
mal pagados, trabajan en malas condiciones y no Zelicovich.
pueden agremiarse; la producción de carne para E.1 En Lima, los carteles ofrecen en las calles
las hamburguesas arrasa los bosques tropicales y ­narices perfectas y pieles blancas, al alcance de
despoja a los indígenas; y la multimillonaria publi- cualquier bolsillo que pueda pagarlas. La televi-
cidad atenta contra la salud pública, induciendo a sión peruana entrevista a un joven empleado que
los niños a preferir alimentos de muy dudoso valor ha sustituido su nariz indígena, aguileña, por una
nutritivo. pequeña albóndiga que él luce, orgulloso, de frente
D.11 El pleito, que al principio parecía el y de perfil. Dice que ahora tiene éxito con las chicas.
­pinchazo de un mosquito en el lomo de un elefan­ En ciudades como Los Ángeles, San Pablo o Buenos
te, tuvo bastante repercusión, ayudó a difundir toda Aires, las gentes de dinero pueden darse el lujo de
esta información que la opinión pública ignora, acudir al quirófano como quien va al dentista. Al
y está resultando un largo y caro dolor de cabe- cabo de algunos años y de unas cuantas operacio-
za para una empresa acostumbrada a la impuni- nes, todos se parecen entre sí, ellos con caras de
dad del poder. Al fin y al cabo, del poder se trata: momias sin arrugas, ellas convertidas en novias
McDonald’s emplea, en los Estados Unidos, más de Drácula, y padecen todos ciertas dificultades de

299
expresión. Si hacen una guiñada, se les sube el y los mismos gigantescos anuncios de marcas inter-
­ombligo. nacionales copan el paisaje urbano. En la época de
F. Las masas consumidoras reciben órdenes en la clonación obligatoria, los verdaderos urbanistas
un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que son los publicistas.
el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entien- G.1 [...] El criminólogo Anthony Platt ha obser­
de, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor vado que los delitos de la calle no son solamente
trasmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la
publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias ética individualista. La obsesión social del éxito, dice
a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-­ Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ile-
Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se gal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que
va haciendo tiempo de consumo obligatorio. el dinero no produce la felicidad; pero cualquier
F.1 Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas televidente pobre tiene motivos de sobra para
muy pobres no tienen cama, pero tienen televi- creer que el dinero produce algo tan parecido, que
sor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a pla- la diferencia es asunto de especialistas.
zos, este animalito prueba la vocación democráti- H. Según el historiador Eric Hobsbawm, el ­siglo
ca del progreso: a nadie escucha, pero habla para veinte ha puesto fin a siete mil años de vida huma­na,
todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de centrada en la agricultura desde que apare­cieron
los automóviles último modelo, y pobres y ricos los primeros cultivos a fines del paleolítico. La
se enteran de las ventajosas tasas de interés que población mundial se urbaniza, los campesinos se
tal o cual banco ofrece. Pobre es el que no tiene a hacen ciudadanos. En América latina, tenemos cam-
nadie, dice y repite una vieja que habla sola en las pos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las
calles de San Pablo. mayores ciudades del mundo, y las más injustas.
F.2 Cada vez la gente es mucha, y cada vez está Expulsados por la agricultura moderna de expor-
más sola. Los solos amuchados forman multitudes tación, y por la erosión de sus tierras, los campesi­
que se apretujan en las grandes ciudades: —¿Podría nos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios
usted, por favor, sacar el codo de mi ojo? Los expertos está en todas partes, pero por experiencia saben
saben convertir a las mercancías en mágicos conju­ que atiende en las grandes urbes.
ros contra la soledad. Las cosas tienen atributos H.1 Las ciudades prometen trabajo, ­prosperidad,
humanos: acarician, acompañan, comprenden, un porvenir para los hijos. En los campos, los espe-
ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que radores miran pasar la vida, y mueren bostezando;
nunca falla. La cultura de consumo ha hecho de la en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en
soledad el más lucrativo de los mercados. tugurios, lo primero que descubren los recién lle-
F.3 Los agujeros del pecho se llenan atiborrán­ gados es que el trabajo falta y los brazos sobran,
dolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas que nada es gratis y que los más caros artículos de
no solamente pueden abrazar: ellas también pue- lujo son el aire y el silencio.
den ser símbolos de ascenso social, s­ alvoconductos H.2 Mientras nacía el siglo catorce, fray ­Giordano
para atravesar las aduanas de la sociedad de c­ lases, da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las
llaves que abren las puertas prohibidas. Más exclu­ ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la
sivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del ano- gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encon­
nimato multitudinario. La publicidad no informa trarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se
sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. encuentra la esperanza con la realidad? El ­deseo,
Eso es lo de menos. Su función primordial consiste ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuen­
en compensar frustraciones y alimentar fantasías. tra con la gente? Si las relaciones humanas han
¿En quién quiere usted convertirse comprando esta sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta
loción de afeitar? gente se encuentra con las cosas?
G. Las caras y las máscaras. También las ­ciudades H.3 El mundo entero tiende a convertirse en
latinoamericanas se hacen el lifting. Borratina de la una gran pantalla de televisión, donde las cosas se
edad y de la identidad: sin arrugas, sin narices, miran pero no se tocan. Las mercancías en ofer-
las ciudades tienen cada vez menos memoria, se ta invaden y privatizan los espacios públicos. Las
parecen cada vez menos a sí mismas, y cada vez ­estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace
se parecen más entre sí. Los mismos altos edificios, poco eran espacios de encuentro entre personas,
prismas, cubos, cilindros, imponen su presencia, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibi­

300
ción comercial. Los días. No se sabe si en Navidad nante de modelos, marcas y etiquetas. La cultura
se celebra el nacimiento de Jesús o de Mercurio, dios de consumo, cultura de lo efímero, condena todo
del comercio, pero seguramente es Mercurio quien al desuso inmediato.
se ocupa de bautizar los días de la compra obliga­ I.1 Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda,
toria: Día del Niño, Día del Padre, Día de la Ma­dre, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las
Día del Abuelo, Día de los Enamorados, Día del Ami- cosas envejecen en un parpadeo, para ser reempla-
go, Día de la Secretaria, Día del Policía, Día de la zadas por otras cosas de vida fugaz.
Enfermera. Cada vez hay más Días de Alguien en I.2 [...] Pero la seguridad es el artículo más im-
el calendario comercial. Al paso que vamos, pronto portante que todos los shopping centers ofrecen.
tendremos días que rendirán homenaje al Canalla La seguridad, mercancía de lujo, está al alcance de
Desconocido, al Corrupto Anónimo y al Trabajador cualquiera que penetre en estos bunkers. En su infi­
Sobreviviente. nita generosidad, la cultura de consumo nos rega­-
H.4 El gran día. Viven de la basura y viven en la la el salvoconducto que nos permite fugarnos del
basura, en casas de basura. Pero una vez al año, los infierno de las calles. Rodeadas de inmensas playas
carretones de Managua son los protagonistas del de estacionamiento, donde los automóviles e­ speran,
espectáculo que más público atrae. Las ­carreras de estas islas brindan espacios cerrados y protegidos.
Ben Hur nacieron de la inspiración de un empre­ Allí la gente se cruza con la gente, llamada por las
sario que regresó de Miami con la intención de con- voces del consumo. La inyección. Hace más de me-
tribuir a la americanización de Nicaragua. Alza­dos dio siglo, el escritor Felisberto Hernández publicó un
sobre los carros de la basura, los basureros saludan, cuento profético. Un señor vestido de blanco subía
puño en alto, al presidente del país, al embajador a los tranvías de Montevideo, jeringa en mano, y ama-
de los Estados Unidos, y a las demás autoridades blemente inyectaba un líquido en el brazo de cada
que decoran el palco de honor. Sobre sus harapos de pasajero. De inmediato, los inyectados empezaban
siempre, los competidores lucen amplias capas a escuchar, dentro de sí, los jingles publicitarios
de colores, y en las cabezas llevan cascos emplu- de la fábrica de muebles El Canario. Para sacarse
mados de guerreros romanos. Los destartalados la publicidad de las venas, había que comprar en la
carretones han recibido pintura nueva, para que farmacia unas tabletas, marca El Canario, que supri-
mejor brillen los nombres de los sponsors. Los caba- mían el efecto de la inyección.
llos, famélicos, llagados como sus dueños, castiga- I.3 [...] Como antes la gente se encontraba con la
dos como sus dueños, son los corceles que volarán gente, llamada por las ganas de verse, en los cafés o
para otorgar a sus dueños la gloria o alguna caja de en los espacios abiertos de las plazas, los parques y
refrescos. Chillan las trompetas. Baja la bandera, la los viejos mercados: en nuestros días, esas intem-
carrera se desata. Los látigos aporrean las huesudas peries están demasiado expuestas a los riesgos de
ancas de los jamelgos, mientras la multitud delira: la violencia urbana. En los shoppings, no hay peli-
—¡Coca-cola! ¡Coca-cola! gro. La policía pública y la policía privada, la policía
H.5 El shopping center, o shopping mall, vidriera visible y la policía invisible, se ocupan de arrojar
de todas las vidrieras, impone su presencia ava­ a los sospechosos a la calle o a la cárcel. Los pobres
sallante. Las multitudes acuden, en peregrinación que no saben disfrazar su peligrosidad congénita,
a este templo mayor de las misas del consumo. La y sobre todo los pobres de piel oscura, pueden ser
mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las culpables hasta que no se pruebe su inocencia.
cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la I.4 Y si son niños, peor. La peligrosidad es inver­
minoría compradora se somete al bombardeo de samente proporcional a la edad. Ya en 1979, un infor-
la oferta incesante y extenuante. me de la policía colombiana, presentado al con­gre-
I. [...] El tradicional paseo de fin de semana al so policial sudamericano, explicaba que la policía
centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la infantil no había tenido más remedio que abando­
excursión a estos oasis urbanos. Lavados y plan- nar su obra social para dedicarse a «atajar las malda-
chados y peinados, vestidos con sus mejores galas, des» de los menores peligrosos y «evitar el estorbo
los visitantes vienen a una fiesta donde no son que su presencia causa en los centros comerciales».
convidados, pero pueden ser mirones. Familias Estos gigantescos supermercados, convertidos en
enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial ciudades en miniatura, están también vigilados por
que recorre el universo del consumo, donde la los sistemas electrónicos de control, ojos que ven
estética del mercado ha diseñado un paisaje aluci­ sin ser vistos, cámaras ocultas que siguen los pasos

301
de la multitud que deambula entre las mercancías; 7.4.13 Redes electrónicas alternas: control de
pero la electrónica no sólo sirve para vigilar y casti­ comunicación
gar a los indeseables que pueden sucumbir a la
tentación de los frutos prohibidos. A. “[...] El Ministerio de Educación del ­gobierno
J. La tecnología moderna también sirve para que mundial está en pocas manos. Nunca tantos ­habían
los consumidores consuman más. En la era ciberné­ sido incomunicados por tan pocos. ¿El derecho de
tica, cuando el derecho a la ciudadanía se funda en expresión es el derecho de escuchar? En el siglo
el deber de consumo, las grandes empresas espían a dieciséis, algunos teólogos de la iglesia católica le-
los consumidores, y los bombardean con su publi- gitimaban la conquista de América en nombre del
cidad. Las computadoras ofrecen una radiografía derecho a la comunicación. Jus communicationis: los
de cada ciudadano. Se puede saber cuáles son sus conquistadores hablaban, los indios escuchaban.
hábitos y sus gustos y sus gastos, a través del uso La guerra resultaba inevitable, y justa, cuando los
que cada ciudadano hace de las tarjetas de crédito, indios se hacían los sordos. Su derecho a la comu-
de los cajeros automáticos y del correo ­electrónico. nicación consistía en el derecho de obedecer. [En
De hecho, esto es lo que ocurre cada vez más en los este siglo], aquella violación de América todavía se
países de alto desarrollo, donde la manipulación llama encuentro, mientras se sigue llamando comu-
comercial del universo on line está violando impu- nicación al monólogo del poder.
nemente la vida privada para ponerla al servicio A.1 Alrededor de la tierra gira un anillo de saté­
del mercado. lites llenos de millones y millones de palabras y de
J.1 Resulta cada vez más difícil, por ejemplo, que imágenes, que de la Tierra viene y a la Tierra vuel-
un ciudadano norteamericano pueda mantener en ven. Prodigiosos artilugios del tamaño de una uña
secreto las compras que hace, las enfermedades reciben, procesan y emiten, a la velocidad de la luz,
que padece, el dinero que tiene y el dinero que mensajes que hace medio siglo requerían treinta
debe: a partir de esos datos, no es tan difícil dedu- ­toneladas de maquinaria. Milagros de la tecnocien­
cir qué nuevos servicios podría contratar, en qué cia en estos tecnotiempos: los más ­afortunados
nuevas deudas podría meterse y cuántas nuevas miembros de la sociedad mediática pueden disfru-
cosas podría comprar. Por mucho que cada ciuda- tar sus vacaciones en la playa atendiendo el teléfo­
dano compre, será siempre poco en relación a lo no celular, recibiendo el e-mail, contestando el bíper,
mucho que se necesita vender. leyendo faxes, devolviendo las llamadas del contes-
J.2 En estos últimos años, por ejemplo, la indus­ tador automático a otro contestador automático,
tria automotriz está fabricando más autos que los haciendo compras por computadora y distrayendo
que la demanda absorbe. Las grandes ciudades lati- el ocio con los videojuegos y la televisión portátil.
noamericanas compran más y más. ¿Hasta dónde? B. Vuelo y vértigo de la tecnología de la comuni­
Hay un techo que no pueden atravesar, sometidas cación, que parece cosa de Mandinga: a la ­media
como están a la contradicción entre las órdenes que noche, una computadora besa la frente de Bill Gates,
recibe el mercado interno y las órdenes que trasmi- que al amanecer despierta convertido en el hom-
te el mercado internacional: la contradicción entre bre más rico del mundo. Ya está en el mercado el
la obsesión de consumir, que requiere salarios cada primer micrófono incorporado a la computadora,
vez más latos, y la obligación de competir, que exi- para dialogar a viva voz con ella. En el ciberespa-
ge salarios cada vez más bajos. cio, Ciudad celestial, se celebra el matrimonio de
K. [...] Si todos consumiéramos como consumen la computadora con el teléfono y la televisión, y
los exprimidores del mundo, nos quedaríamos sin se invita a la humanidad al bautismo de sus hijos
mundo. Y por apología del crimen: este modelo de asombrosos.
vida que se nos ofrece como un gran orgasmo de B.1 La cibercomunidad naciente encuentra
la vida, estos delirios del consumo que dicen ser la refugio en la realidad virtual, mientras las ciuda-
contraseña de la felicidad, nos están enfermando el des tienden a convertirse en inmensos desiertos
alma y nos están dejando sin casa: aquella casa que llenos de gente, donde cada cual vela por su san-
el mundo quiso ser cuando todavía no era” (Galea- to y está cada cual metido en su propia burbuja.
no, Eduardo, 2004: 255-276; Loyola Gutiérrez, M.P., Hace cuarenta años, las encuestas, seis de cada
fm-buap, 2016). diez ­norteamericanos confiaban en la mayoría de
la gente. Ahora, la confianza se ha desinflado: sólo
cuatro de cada diez confían en los demás. Este mo-

302
delo de desarrollo desarrolla el desvínculo. Cuanto arrancado los teléfonos de manos públicas, en el
más se demo­niza la relación con las personas, que mundo entero, para entregarlo a los grandes con-
pueden contagiarse el sida, o quitarte el trabajo, o glomerados de la comunicación.
desvalijarte la casa, más se sacraliza la relación con C.2 La televisión abierta y por cable, la ­industria
las máquinas. del cine, la prensa de tiraje masivo, las grandes edi-
B.2 La industria de la comunicación, la más toriales de libros y de discos, y las radios de m­ ayor
­dinámica de la economía mundial, vende los abra­ alcance también avanzan, con botas de siete ­leguas,
cadabras que dan acceso a la Nueva Era de la hacia el monopolio.
historia de la humanidad. Pero este mundo comuni- D. Dime tus secretos. ¿Cómo se comunica una em-
cadísimo se está pareciendo demasiado a un reino presa moderna con sus clientes reales? Por medio
de solos y de mudos. Los medios dominantes de de sus clientes virtuales, programados por compu­
comunicación están en pocas manos, pocas manos tadora. La cadena británica de hipermercados Sains-
que son cada vez menos manos, y por regla general bury ha puesto en práctica un modelo matemático,
actúan al servicio de un sistema que reduce las rela­ que simula a la perfección los movimientos y los
ciones humanas al uso mutuo y al mutuo miedo. sentimientos de sus compradores. [...] Así se estudia
B.3 En estos últimos tiempos, la galaxia Internet la conducta de compra y se diseña la estrategia de
ha abierto imprevistas, y valiosas, oportunidades de venta, para multiplicar, por medios virtuales, las
expresión alternativa. Por Internet están irradiando ganancias reales.
sus mensajes numerosas voces que no son ecos del D.1 [De 1980 a 2016], [...] la devorante de mu-
poder. Pero el acceso a esta nueva autopista de la chas empresas medianas y pequeñas ha dejado la
información es todavía un privilegio de los países mayor parte del mercado planetario en poder de
desarrollados, donde reside el noventa y cinco por cincuenta corporaciones. Desde entonces, la inde-
ciento de sus usuarios; y ya la publicidad comercial pendencia y la diversidad se han ido haciendo más
está intentando convertir a Internet en Businessnet. raras [...].
B.4 Dime tus secretos. Malasia renovó recien- D.2 En los últimos cinco años, han duplicado su
temente su red de comunicaciones. Una empresa mercado internacional las principales e­mpresas
japonesa iba a encargarse de la tarea, pero súbi­ norteamericanas de la comunicación: General Elec-
tamente la empresa norteamericana att ofreció un tric, Disney, abc, Time Warner, cnn, Viacom, TeleCom-
precio más bajo y le sopló el negocio. La att pudo munications Inc. tci y la recién llegada Microsoft,
ganar el contrato, gracias a los buenos oficios de la la empresa de Bill Gates, que reina en el mercado
nsa, National Security Agency, que había detectado del software y ha irrumpido con éxito en la televi-
y descifrado la oferta japonesa. sión por cable y en la producción ­televisual. Estos
B.5 [...] La nsa actúa al servicio del control eco- gigan­tes ejercen un poder oligopólico que en esca-
nómico y político del planeta, pero la seguridad na- la planetaria comparten con el imperio Murdoch, la
cional y la lucha internacional contra el terrorismo empresa japonesa Sony, la alemana Bertelsmann
le sirven de coartadas. Sus sistemas de vigilancia le y alguna que otra más. Entre todas han tejido una
permiten controlar todos los mensajes que tengan telaraña universal.
algo que ver con organizaciones delictivas tan peli- D.3 [...] Ahora, James Bond es un hombre-­sandwich
grosas como, por ejemplo, Greenpeace o Amnistía al servicio de muchas empresas de muchos países.
Internacional. Cada escena de su película Tomorrow never diez,
C. [...] A mediados del 97, cuando ya el espacio co- estrenada en 1997, funciona como un spot publi-
mercial de la red superaba con creces el espacio edu- citario. El infalible Bond consulta su reloj Omega,
cativo, el presidente de los Estados Unidos ­indicó habla por un teléfono celular Ericsson, salta desde
que todos los países del mundo debían mante- una azotea para caer sobre un camión de cerveza
ner libre de impuestos la venta de bienes y servi- Heineken, huye en un automóvil bmw alquilado en
cios a través de Internet, y desde entonces éste es Avis, paga con tarjeta Visa, bebe champaña Dom Pé-
uno de los asuntos que más preocupan a los repre- rignon, desviste mujeres previamente vestidas por
sentantes norteamericanos ante los organismos Armani y Gucci y peinadas por L’Oréal, y combate
­internacionales. contra un rival que luce ropas de Kenzo.
C.1 El control del ciberespacio depende de las E. [...] La diversidad tecnológica dice ser diver-
líneas telefónicas y no resulta para nada casual sidad democrática. La tecnología pone la imagen,
que la ola privatizadora de los años recientes haya la palabra y la música al alcance de todos, como

303
nunca antes había ocurrido en la historia h ­ umana; diencia universal sólo comparable a la que convo­
pero esta maravilla puede convertirse en una enga­ can los campeonatos mundiales de fútbol o las
ña pichanga si el monopolio privado termina por olimpiadas.
imponer la dictadura de la imagen única, la pala- F. El poder imperial no masca vidrio, y sabe muy
bra única y la música única. Habida cuenta de las bien que en gran medida se apoya sobre la difusión
excepciones, que afortunadamente las hay y no ilimitada de emociones, ilusiones de éxito, símbo-
son tan pocas, por regla general esta pluralidad los de fuerza, órdenes de consumo y elogios de la
tiende a ofrecernos miles de posibilidades de ele- violencia. En la película Cerca del Paraíso, de Niki-
gir entre lo mismo y lo mismo. ta Mikhalkov, los campesinos de Mongolia bailan
E.1 Como dice el periodista argentino Ezequiel rock, fuman Marlboro, usan gorras de Pato Donald
Fernández-Moores, a propósito de la ­información: y se rodean de imágenes de Sylvester Stallone en
«Estamos informados de todo, pero no nos entera­ el papel de Rambo. Otro gran maestro en el arte de
mos de nada». Aunque las estructuras de poder pulverizar al prójimo, Terminator, es el persona­-
están cada vez más internacionalizadas, y resulta je más admirado por los niños del mundo: en 1997,
difícil distinguir las fronteras, no constituye peca- una encuesta de la unesco, realizada simultá­
do de anti-imperialismo primitivo decir que los Es- neamente en Europa, África, Asia y América latina,
tados Unidos ocupa el centro del sistema nervioso reveló que nueve de cada diez niños se identifi­
de la comunicación contemporánea. Las empresas caron con esta musculosa y violenta encarnación
norteamericanas reinan en el cine y en la televi- de Arnold Schwarzenegger.
sión, en la información y en la informática. F.1 En la aldea global del universo mediático, se
E.2 [El mundo,] Vidas ejemplares. Sus admiradores mezclan todos los continentes y todos los siglos ocu­
y sus enemigos coinciden: su virtud principal es la rren a su vez. Somos a la vez de aquí y de todas partes,
falta de escrúpulos. También le reconocen la capa- es decir, de ninguna, dice Alain Touraine, a propósito
cidad de exterminio imprescindible para triunfar de la televisión: Las imágenes, siempre atractivas
en el mundo del fin de siglo. Rompiendo silen- para el público, yuxtaponen al surtidor de gasoli-
cios y devorando competidores, Rupert Murdoch na y el camello, la Coca-Cola y la aldea andina, los
se hizo desde la nada y actualmente es uno de los blue jeans y el castillo principesco. Creyéndose con-
campeones mundiales de la comunicación. Su carre- denadas a elegir entre la copia y la cerrazón, mu-
ra imparable comenzó cuando heredó un diario en chas culturas locales, desconcertadas, desgarradas,
la remota Australia. Ahora es dueño de ciento trein- tienden a borrarse o se refugian en el pasado. Con
ta diarios en varios países, incluyendo el venera- deses­perada frecuencia, esas culturas locales bus-
ble Times de Londres y los tabloids ingleses que can abrigo en los fundamentalismos religiosos.
vivieron sus días de gloria cuando informaban con F.2 [...] Ahora, está resultando cada día más evi-
quién durmió anoche la princesa Diana. dente que la comunicación manipulada por un
E.3 Este modelador de mentes y guía de ­almas puñado de gigantes puede llegar a ser tan totali-
ha hecho la más alta inversión del mundo en tecno­ taria como la comunicación monopolizada por el
logía de la comunicación por satélite, y posee una estado. Estamos todos obligados a identificar la
de las mayores redes de televisión de todo el plane­ libertad de expresión con la libertad de empresa.
ta. Además, es dueño de los estudios de cine Fox y La cultura se está reduciendo al entrenamiento, y
de la editorial Harper Collins, donde publica algu- el entrenamiento se convierte en brillante negocio
nas obras maestras de la literatura universal, como universal; la vida se está reduciendo al espectácu-
las que escriben sus amigos Margaret Thatcher y lo, y el espectáculo se convierte en fuente de poder
Newt Gingrich. económico y político; la información se está redu-
E.4 Desde hace años, por poner un ejemplo, el ciendo a la publicidad, y la publicidad manda. Dos
gobierno influye directamente sobre las ventas de cada tres seres humanos viven en el llamado
al exterior de los productos de Hollywood, ejercien- Tercer Mundo, pero dos de cada tres correspon-
do presión diplomática, que suele no ser muy di- sales de las agencias noticiosas más importantes
plomática, sobre los países que intentan p ­ roteger hacen su trabajo en Europa y en Estados Unidos.
su cine nacional. Ya más de la mitad de lo que gana G. ¿En qué consisten el libre flujo de la informa­
Hollywood viene de los mercados extranjeros, y ción y el respeto a la pluralidad, que los tratados
esas ventas crecen, a ritmo espectacular, año tras internacionales afirman y los discursos de los go­
año, mientras los premios Oscar atraen una teleau­ bernantes invocan? La mayoría de las noticias que

304
el mundo recibe provienen de la minoría de la hu- que suprimen las canas, píldoras que suprimen el
manidad, y a ella se dirigen. Eso resulta muy com- dolor y muchos otros prodigios.
prensible desde el punto de vista de las agencias, G.4 Con frecuencia, esas imágenes del otro mun-
empresas comerciales dedicadas a la venta de infor- do vienen del África. El hambre africana se exhi-
mación, que recaudan en Europa y en los Estados be como una catástrofe natural y las guerras africa­-
Unidos la parte del león de sus ingresos. Un monó- nas son cosas de negros, sangrientos rituales de tribus
logo del norte del mundo: las demás regiones y que tienen una salvaje tendencia a descuartizarse
países reciben poca o ninguna atención, salvo en entre sí. Las imágenes del hambre jamás aluden, ni
caso de guerra o catástrofe, y con frecuencia los siquiera de paso, al saqueo colonial. Jamás se men-
periodistas, que trasmiten lo que ocurre, no hablan ciona la responsabilidad de las potencias occidenta­
la lengua del lugar ni tienen la menor idea de la les, que ayer desangraron al África a través de la trata
historia ni de la cultura local. La información que de esclavos y el monocultivo obligatorio, y hoy per-
difunden suele ser dudosa y, en algunos casos, lisa petúan la hemorragia pagando salarios de hambre
y llanamente mentirosa. y precios de ruina.
G.1 A principios de los años ochenta, la unesco G.5 Lo mismo ocurre con la información sobre las
patrocinó un proyecto, nacido de la certeza de que guerras: siempre el mismo silencio sobre la herencia
la información no es una simple mercancía, sino colonial, siempre la misma impunidad para el amo
un derecho social, y que la comunicación tiene la blanco que hipotecó la independencia africana, de-
responsabilidad de la función educativa que ejer- jando a su paso burocracias corruptas, militares
ce. En ese marco, se planteó la posibilidad de crear despóticos, fronteras artificiales y odios mutuos; y
una nueva agencia internacional de noticias, para siempre la misma omisión de cualquier referencia
informar con independencia, y sin ningún tipo de a la industria de la muerte, que desde el norte vende
presión, desde los países que padecen la indiferen- las armas para que el sur se mate peleando.
cia de las fábricas de información y de opinión. G.6 A primera vista, como dice el escritor Wole
G.2 Aunque el proyecto fue formulado en térmi­ Soyinka, el mapa del África parece «la creación
nos más bien ambiguos y muy cuidados, el gobier­ de un tejedor demente, que no ha prestado ninguna
no norteamericano tronó de furia ante este atentado atención a la trama, al color ni al dibujo de la man-
contra la libertad de expresión. ¿Por qué tenía que ta que estaba haciendo.» Muchas de las fronteras
meterse la unesco en los asuntos que pertenecen que han roto al África negra en más de cuarenta
a las fuerzas vivas del mercado? Los Estados Uni- pedazos, sólo se explican por motivos de control
dos se fueron de la unesco dando un portazo, y militar o comercial, y no tienen nada que ver con
también se marchó Gran Bretaña, que suele actuar las raíces históricas ni con la naturaleza.
como si fuera colonia de la que fue su colonia. En- G.7 Las potencias coloniales, que inventaron las
tonces, se archivó la posibilidad de una informa- fronteras, fueron también hábiles en la manipula-
ción internacional desvinculada del poder político ción de las contradicciones étnicas. Divide et impe-
y del interés mercantil. Por tímido que sea, cualquier ra: un buen día el rey de Bélgica decidió que tutsis
proyecto de independencia puede amenazar, en eran todos los que tenían más de ocho vacas, y­
­alguna medida, la división internacional del traba- hutus los que tenían menos, en el espacio que aho-
jo, que atribuye a unos pocos la función activa de ra ocupan Ruanda y Burundi. Aunque los ­tutsis,
producir noticias y opiniones, y atribuye a todos ­pastores, y los hutus, labriegos, tenían orígenes
los demás la función pasiva de consumirlas. ­diferentes, habían compartido varios siglos de his-
G.3 Poco se informa sobre el sur del mundo, y toria común en el mismo territorio, hablaban la
nunca, o casi nunca, desde su punto de vista: la in- misma lengua y convivían pacíficamente. Ellos
formación masiva refleja, por regla general, los pre- no sabían que eran enemigos; pero terminaron
juicios de la mirada ajena, que mira desde arriba y creyéndolo con tanto fervor que, durante 1994 y
desde afuera. Entre aviso y aviso, la televisión sue- 1995, las largas matanzas entre los hutus y los tut-
le colar imágenes de hambre y de guerra. Esos ho- sis cobraron más de medio millón de víctimas.
rrores, esas fatalidades, viene del submundo donde G.8 En la información de estas carnicerías, ni
el infierno acontece, y no hacen más que destacar el por casualidad se escuchó, y muy raras veces se
carácter paradisíaco de la sociedad de consumo, leyó, el menor reconocimiento a la obra colonial
que ofrece automóviles que suprimen la distancia, de Alemania y Bélgica contra la tradición de con-
cremas faciales que suprimen las arrugas, tinturas vivencia de dos pueblos hermanos, ni al aporte de

305
Francia, que después brindó armas y ayuda militar do necesita ser reconocido, el invisible quiere ha-
para el exterminio mutuo. La Era de la Informa­ cerse visible, busca raíz el desarraigado. Lo que no
ción. En vísperas de la Navidad del 89, pudimos existe en la televisión, ¿existe en la realidad? Sue-
­todos contemplar el más horrendo testimonio de ña el paria con la gloria de la pantalla chica, donde
las matanzas de Nicolae Ceausescu en Rumania. cualquier espantapájaros se transfigura en galán
H. Juguemos a la guerra. Los video games, los irresistible.
videojuegos, cuentan con un público multitudi- I.2 [...] Últimamente, la llamada telebasura está
nario y creciente, y de todas las edades. Sus abo- teniendo, en unos cuantos países de América latina,
gados dicen que la violencia de los videojuegos es tanto o más éxito que las telenovelas: la niña viola­
inocente, porque imita a los informativos, y que da llora ante el periodista que la interroga como si
estos entrenamientos resultan útiles para mante- la violara otra vez; este monstruo es el nuevo hom-
ner a los niños lejos de los peligros de la calle, y bre elefante, miren, señoras y señores, no se pierdan
para mantener a los jóvenes y a los adultos lejos este fenómeno increíble: la mujer barbuda busca
del cigarrillo. Los videojuegos hablan un lenguaje novio; un señor gordo dice estar embarazado.
compuesto por el tableteo de las ametralladoras, la I.3 Hace treinta y poco años, en Brasil, ya los con-
música pavorosa, los gritos de agonía y las órdenes cursos del horror convocaban multitudes de candi­
categóricas: –Finish him! (¡Remátalo!), Beat’em up! datos y ganaban enormes teleaudiencias: ¿Quién
(¡Golpéalos!), Shoot’em up! (¡Dispárales!). es el enano más bajito del país? ¿Quién es el nari-
H.1 La guerra del futuro, el futuro como ­guerra: gón de nariz más larga, que la ducha no le moja los
los videojuegos de mayor difusión ofrecen ­campos pies? ¿Quién es el desgraciado más desgraciado de
de batalla donde el jugador está obligado a dispa­ ­todos? En los concursos de desgraciados, desfilaba
rar primero y a volver a disparar después, sin d­ udar por los estudios la corte de los milagros: la niña sin
nunca, contra todo lo que se mueva. No hay vaci- orejas, comidas por las ratas; el débil mental que
lación ni tregua posible ante la embestida de los había pasado treinta años encadenado a la pata
­malos, despiadados extraterrestres, robots feroces, de una cama; la mujer que era hija, cuñada, suegra y
hordas de humanoides, ciber-demonios de espan- esposa del marido borracho que la había dejado
to, monstruos mutantes y calaveras que llamean. inválida.
Cuantos más adversarios mata el jugador, más se J. [...] Los pobres ocupan también, casi ­siempre,
acerca al triunfo. el primer plano de la crónica policial. Cualquier
H.2 En el ya clásico Mortal Kombat, se recompen­ sospechoso pobre puede ser impunemente filma-
sa los golpes certeros: golpes que decapitan al ene- do y fotografiado y escrachado cuando la ­policía
migo, volándole de cuajo la cabeza, o le arrancan del lo detiene, y así la tele y los diarios dictan senten­
pecho el corazón sangrante, o le revientan el crá- cia antes de que se le abra un proceso. Los medios
neo en miles de pedacitos. Por excepción, también de comunicación condenan de antemano, y sin ape-
hay video-juegos no militares. Por ejemplo, carreras lación, a los pobres peligrosos, como de antema­-
de autos. En una de ellas, una de las maneras de no condenan a los países peligrosos. A fines de los
acumular puntos consiste en aplastar peatones. años ochenta, Saddam Hussein fue demonizado por
I. [...] Los medios masivos de comunicación sólo los mismos medios de comunicación que a­ ntes lo
se dignan echarles una ojeada a los pobres, cuan- habían sacralizado. Cuando se convirtió en el ­Satán
do pueden vender alguna desgracia ­espectacular de Bagdad, Hussein pasó a ser una estrella de la
con éxito [...]. ¿Cuántas personas deben ser destri­ maldad en el firmamento de la política mundial,
padas por guerra o terremoto, o ahogadas por [...] los Estados Unidos lanzaron la Operación
inundación, para que algunos países sean noticia Tormen­ta del Desierto, con el respaldo de veintio-
y aparezcan por una vez en el mapa del mundo? cho países y del numeroso público.
¿Cuántos espantos deben acumular un muerto de J.1 [...] Conquistó a la teleplatea internacional y
hambre para que las cámaras lo enfoquen por una tuvo muy elevados índices de rating en ­todos los
vez en la vida? países. También en la Bolsa de valores de Nueva York,
I.1 El mundo tiende a convertirse en el esce­ que rompió récords. Artes de la guerra, el canibalis-
nario de un gigantesco reality show. Los pobres, los mo como gastronomía: la Guerra del Golfo fue un
desaparecidos de siempre, sólo aparecen en la tele interminable y obsceno espectáculo de home­naje
como objeto de burla de la cámara oculta o como a las armas de alta tecnología y de desprecio a la
actores de sus propias truculencias. El desconoci- vida humana. En esta guerra de máquinas, prota-

306
gonizada por satélites, radares y computadoras, horas sentados ante la máquina, disparando boli­-
las pantallas de televisión mostraron misiles, rockets, tas de acero hacia los agujeritos que prometen
prodigiosos aviones y smart bombs que pulveriza- premios. Cada máquina está gobernada por una
ban gente con admirable precisión. La gesta dejó computadora que se ocupa de que los jugadores
un saldo de 115 norteamericanos muertos. A los pierdan casi siempre y también se ocupa de que
iraquíes muertos, nadie los contó. Se calcula que ganen alguna que otra vez, para que no se apague la
no fueron menos de cien mil. llama de la fe.
J.2 [...] Los Estados Unidos, comentó al perio- K.4 [...] La Red Globo de televisión: en donde la
dista Studs Terkel: «Ahora matamos a la gente sin niñez recibe una descarga de brutalidad cada dos
verla jamás. Se aprieta un botón a miles de millas minutos y cuarenta y seis segundos. Las horas de
de distancia. Es la muerte por control remoto, sin televisión superan ampliamente las horas del aula,
sentimientos, ni remordimientos... Y entonces, re- cuando las horas del aula existen, en la vida cotidia-
gresamos a casa en triunfo.» Pocos años después, na de [la niñez] de nuestro tiempo. Es la unanimidad
a principios del 98, los Estados Unidos quisieron universal: con o sin escuela, la niñez encuentran en
repetir la hazaña. La inmensa maquinaria de la los programas de la tele su fuente primordial de in-
comunicación se puso, nuevamente, al servicio de formación, formación y deformación, y encuentran
la inmensa maquinaria militar, para convencer al también sus temas principales de conversación.
mundo de que Irak estaba amenazando a la huma- L. El predominio de la pedagogía de la ­televisión
nidad. Esta vez, fue el turno de las armas químicas. cobra alarmante importancia en los países latinoa­
K. [...] El Pentágono ha sido siempre el ­principal mericanos, por el deterioro de la educación públi­ca
financiador, y el principal cliente, de todas las nove- en estos últimos años. En los discursos, los políticos
dades. La primera computadora electrónica nació mueren por la educación, y en los hechos la matan,
por encargo del Pentágono. Los satélites de comu- dejándola librada a las clases de consumo y violen-
nicación provienen de proyectos militares, y fue el cia que la pantalla chica imparte.
Pentágono quien por vez primera articuló la red L.1 En los discursos, los políticos denuncian la
Internet, para coordinar sus operaciones en escala plaga de la delincuencia y exigen mano dura, y en
internacional. los hechos estimulan la colonización mental de las
K.1 Las multimillonarias inversiones de las fuer- nuevas generaciones: desde muy temprano, los ni-
zas armadas en la tecnología de la comunicación ños son amaestrados para reconocer su identidad
han simplificado y acelerado su tarea, y han hecho en las mercancías que simbolizan el poder, y para
posible la promoción mundial de sus actos crimi- conquistarlas a tiro limpio. Los medios de comuni-
nales como si fueran contribuciones a la paz del cación, ¿reflejan la realidad, o la modelan? ¿Quién
planeta. Afortunadamente, la historia también se viene de quién? ¿El huevo o la gallina? ¿No sería más
alimenta de paradojas. Jamás el Pentágono presintió adecuada, como metáfora zoológica, la de la víbora
que la red Internet, nacida al servicio de la programa- que se muerde la cola?
ción del mundo como un gran campo de batalla, iba L.2 Ofrecemos a la gente lo que la gente ­quiere,
a ser utilizada para que divulgaran su palabra los dicen los medios, y así se absuelven; pero esa ofer-
movimientos pacifistas, tradicionalmente condena­ ta, que responde a la demanda, genera cada vez
dos al casi silencio. más demanda de la misma oferta: se hace costum-
K.2 Pero el espectacular progreso de la tecnolo­ bre, crea su propia necesidad, se convierte en adic-
gía de la comunicación y, los sistemas de informa­ ción. En las calles hay tanta violencia como en la
ción está sirviendo, sobre todo, para irradiar la televisión, dicen los medios; pero la violencia de
violencia como modo de vida y como cultura los medios, que expresa la violencia del mundo,
­dominante. Los medios de comunicación que más también contribuye a multiplicarla.
mundo, y más gente, abarcan, nos acostumbran a la M. Europa ha hecho saludables experiencias en
fatalidad de la violencia y nos entrenan para ella des- materia de comunicación masiva. En varios países
de la infancia. europeos, la televisión y la radio han alcanzado un
K.3 El amigo electrónico. Los jugadores, ­absortos, alto nivel de calidad como servicios públicos, no
en trance, no hablan entre sí. En el camino del traba­ dirigidos por el estado sino directamente por las or-
jo a casa, o de casa al trabajo, treinta millones de ganizaciones que representan a las diversas expre-
­japoneses se encuentran con el pachinko y al pachin­ siones de la sociedad civil. Estas experiencias, que
ko encomiendan sus almas. Los jugadores pasan las hoy día han sido puestas en crisis por la embestida

307
de la competencia comercial, brindan ejemplos de sabría qué hacer con su vida si la televisión no exis­
una comunicación de veras comunicante y demo- tiera. Trabajar, dormir y mirar televisión son las tres
crática, capaz de dirigirse al ciudadano a partir del actividades que más tiempo ocupan en el mundo
respeto a su dignidad humana y a su derecho a la contemporáneo. Bien lo saben los políticos.
información y al conocimiento. N. [...] En todos los países, los políticos temen
M.1 En Grecia, en tiempos de Pericles, había un ser castigados o excluidos por la televisión. En los
tribunal que juzgaba las cosas: castigaba al ­cuchillo, noticieros y en las telenovelas hay buenos y villa-
pongamos por caso, que había sido instrumento nos, víctimas y verdugos. A ningún político le gusta
de un crimen, y la sentencia mandaba romperlo en­ hacer el papel de malo; pero los malos, al menos,
pedazos o arrojarlo al fondo de las aguas. Hoy, ­¿sería están. Peor es no estar. Los políticos tienen pánico
justo condenar, talibanamente, al televisor? Lo calum­ de que la televisión los ignore, condenándolos a la
nian quienes le atribuyen mala entraña o lo llaman muerte cívica. Quien no sale en la tele, no está en
caja boba: la televisión comercial reduce la comu- la realidad; quien de la tele sale, se va del mundo.
nicación al negocio; pero, por obvio que resul­te N.1 [...] Dos de cada tres latinoamericanos dan
decirlo, el televisor es inocente del uso y del abu- crédito a lo que ven y escuchan en los medios
so que se hace de él. Y eso no impide advertir lo de comunicación. José I. López Vigil, un militante de
que también es evidencia: este adorado tótem de la comunicación alternativa, resume bien el asunto:
­nuestro tiempo es el medio que con más éxito se usa —La verdad es que en América latina, si usted quiere
para imponer, en los cuatro puntos cardinales, los hacer carrera política, su mejor opción es meterse a
ídolos, los mitos y los sueños que los ingenieros de presentador, locutor o cantante. Para conquistar o
emociones diseñan y las fábricas de almas produ- consolidar la legitimación popular, algunos políticos
cen en serie. se apoderan de la televisión directamente. [...] Es
M.2 Peter Menzel y otros fotógrafos han reunido la televisión privada la que dispone de medios para
en un libro a las más diversas familias del plane- capturar a la audiencia masiva.
ta. Son muy diferentes las fotografías de la intimi- N.2 [...] La empresa Televisa, de México, y la Red
dad familiar en Inglaterra y Kuwait, Italia y Japón, Globo, de Brasil, ejercen monarquías apenas disfra­
Méxi­co, Vietnam, Rusia, Albania, Tailandia y África zadas por la existencia de otros reinos menores.
del Sur. Pero algo tienen en común todas las fami- América latina ofrece mercados muy lucrativos a la
lias, y ese algo es el televisor. Hay mil doscientos industria norteamericana de las imágenes. Nues-
millones de televisores en el mundo. tra región consume mucha televisión, pero genera
M.3 Algunas investigaciones y encuestas recientes muy poca, con la excepción de algunos programas
[... revelan ...] la omnipresencia y la omnipotencia periodísticos y de las exitosas telenovelas. Las tele­
de la pantalla[...]. El lenguaje. Unos antropólogos novelas, que los brasileños suelen hacer muy bien,
recorren los campos colombianos de la costa del son el único producto de exportación de la t­ elevisión
Pacífico, en busca de historias de vida. Y un Y un latinoamericana.
viejo les pide: —No me graben a mí, que hablo muy N.3 A veces aparecen temas de este mundo, como
feo. Mejor a mis nietos. la corrupción política, el tráfico de drogas, los ­niños
Muy lejos de allí, otros antropólogos recorren de la calle o los campesinos sin tierra, pero las tele-
los campos de la isla de Gran Canaria. Y otro viejo, les novelas de mayor difusión son las que supo ­definir
da las buenas horas, les sirve café y les cuenta his- el presidente de la empresa mexicana Televisa,
torias alucinantes con las más sabrosas palabras. cuando explicó, a principios del 98: —Vendemos
Y les dice: —Nosotros hablamos feíto. Ellos sí que ­sueños. De ninguna manera pretendemos reflejar la
saben, los muchachos. Los nietos, los muchahos, los ­realidad[;...] son como el sueño de la Cenicienta.
que hablan bonito, hablan como la tele. O. [...] Alguien dijo, no sé quién, alguna vez:
M.4 [En] Canadá, los padres no consiguen recor- «Los pobres adoran el lujo, sólo a los intelectuales
dar una sola comida familiar sin la tele encendida; les gusta ver pobreza». Cualquier pobre, por muy
atados al collar electrónico, los niños de los Esta- pobre que sea, puede penetrar en los escenarios
dos Unidos dedican a la tele cuarenta veces más suntuosos donde muchas telenovelas acontecen, y
tiempo que a las conversaciones con los padres; compartir[ás], de igual a igual, los placeres de los
en la mayoría de las casas de México, los muebles ricos, y también sus desventuras y llorader[as]:
han sido ubicados en torno del televisor; en ­Brasil, una de las telenovelas latinoamericanas más difun­
la cuarta parte de la población reconoce que no didas en el mundo entero, se llamó Los ricos también

308
lloran. Son frecuentes las intrigas millonarias. Duran­ B.2 Los aprendices de brujos han desencadena-
te semanas, meses, años o siglos, la ­teleplatea espera, do fuerzas que ya no pueden conocer ni contener.
mordiéndose las uñas, que la mucama joven y desdi­ El mundo, laberinto sin centro, se está rompiendo,
chada descubra que es hija natural del presi­dente y está rompiendo su propio cielo. Los medios y los
de la empresa, triunfe sobre la niña rica y antipáti­ fines han sido divorciados, a lo largo del siglo, por
ca y sea desposada por el señorito de la casa. [...] Es el mismo sistema de poder que divorcia a la mano
la Cenicienta en los tiempos de la pasión neoliberal” humana del fruto de su trabajo, obliga al perpe-
(Galeano, Eduardo, 2004: 279-310; Loyo­la Gutiérrez, tuo desencuentro de la palabra y el acto, vacía a la
M.P., fm-buap, 2016). realidad de su memoria, y hace a cada persona com-
petidora y enemiga de las demás. Despojada de raíz
y de vínculo, la realidad se convierte en el reino del
7.4.14 Las agendas del milenio. Promesas. ¿El precio y del desprecio: el precio, que nos despre-
cumplimiento cuándo? cia, define el valor de las cosas, de las personas y
de los países. Los objetos de lujo dan envidia a los
A. “Traición y promesa del fin del milenio. En sujetos que el mercado ningunea, en un mundo
1902, la Rationalist Press Association publicó, donde el más digno de respeto es el que más tarje-
en Londres, su Nuevo catecismo: el siglo veinte fue tas de crédito tiene.
bautizado con los nombres de Paz, Libertad y Pro- B.3 Los ideólogos de la neblina, los pontífices del
greso, y sus padrinos auguraron que el recién naci­ oscurantismo que ahora está de moda, nos dicen
do iba a liberar al mundo de la superstición, el que la realidad es indescifrable, lo que viene a signi-
materialismo, la miseria y la guerra. Han pasado los ficar que la realidad es inmodificable. La globaliza-
años, el siglo está muriendo. ¿Cuál es el mundo que ción reduce el internacionalismo a la humillación,
nos deja? Un mundo sin alma, desalmado, que practi­ y el ciudadano ejemplar es el que vive la realidad
ca la superstición de las máquinas y la idolatría de como fatalidad: si así es, será porque así fue; si así
las armas: un mundo al revés, con la izquierda a la fue, será porque así será. El siglo veinte había naci­
derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los do bajo el signo de las esperanzas de cambio, y a
pies. poco andar había sido sacudido por los huracanes
B. Preguntas y respuestas que son nuevas de la renovación social.
preguntas. La fe en los poderes de la ciencia y de la C. [...] La energía solidaria se sigue considerando
técnica ha nutrido, todo a lo largo [de este siglo], un derroche inútil, y la conciencia crítica no es más
las expectativas de progreso. Cuando el siglo anda- que una etapa de estupidez en la vida humana;
ba por la mitad de su camino, algunos organismos pero el poder ha decidido alternar el garrote con
­internacionales promovían el desarrollo de los sub- la limosna, y ahora predica la asistencia social, que
desarrollados, distribuyendo leche en polvo para es la única forma de justicia social que le está permi-
los bebés y fumigando campos con ddt: después tida. El filósofo argentino Tato Bores, que trabajaba
se supo que la leche en polvo, cuando sustituye a de cómico, supo formular esta doctrina años antes de
la leche materna, ayuda a los bebés pobres a morir que los ideólogos la promovieran, los tecnócratas
temprano, y que el ddt propaga el cáncer. la implementaran y los gobiernos la adoptaran en
B.1 Años más tarde, al fin del siglo, la misma his- el llamado tercer mundo: —Hay que echar maíz a los
toria: los técnicos elaboran, en nombre de la cien- jubilados –aconsejó don Tato–, en lugar de echarlo
cia, recetas para curar el subdesarrollo, que suelen a las palomas. La santa más llorada del fin de siglo,
ser peores que la enfermedad y que se imponen a la princesa Diana, encontró su vocación en la cari­
costa del basureo de la gente y de la aniquilación dad, después de haber sido abandonada por su
de la naturaleza. Quizás el más certero símbolo de la madre, atormentada por su suegra, engañada por
época sea la bomba de neutrones, que respeta las su marido y traicionada por sus amantes.
cosas y achicharra a los seres vivos. Triste suerte C.1 Cuando murió, Diana presidía ochenta y una
de la condición humana, tiempo de los envases sin organizaciones de caridad pública. Si ella estuviera
contenido y de las palabras sin sentido. La ciencia viva, podría desempeñar muy bien el Ministerio de
y la técnica, que han sido puestas al servicio del Economía de cualquier gobierno del sur del mun-
mercado y de la guerra, nos ponen a su servicio: do. ¿Por qué no? Al fin y al cabo, la caridad consue-
somos instrumentos de nuestros instrumentos. la, pero no cuestiona: —Cuando doy comida a los
pobres, me llaman santo –dijo el obispo brasileño

309
Helder Cámara–. Y cuando pregunto por qué no tie- D.4 [...] Ahora son patriotas de barrio [también lla-
nen comida, me llaman comunista. Para la Cátedra mados tribus urbanas], o de alguna calle del ­barrio, y
de Historia de las Ideas. —¡Cómo has cambiado de pelean a muerte contra las bandas del barrio enemi-
ideas, Manolo! —Que no, Pepe, que no. —Que sí, go o de la calle enemiga. Defendiendo su territorio y
Manolo. Tú eras monárquico. Te hiciste falangis- organizándose para pelear y para robar, están un
ta. Luego fuiste franquista. Después, demócrata. poco menos solos y un poco menos pobres en su
Hasta hace poco estabas con los socialistas y ahora comunidad atomizada y empobrecida. Ellos com-
eres de derechas. ¿Y dices que no has cambiado de parten lo que roban, y el botín de sus zarpazos se
ideas? —Que no, Pepe. Mi idea ha sido siempre la traduce en pegamento, marihuana, trago, balas,
misma: ser alcalde de este pueblo. puñales, zapatos Nike y gorras de béisbol. También
D. [...] Cuando teníamos todas las respuestas, en Cuba se ha multiplicado la violencia callejera, y
nos cambiaron las preguntas, escribe alguna mano ha florecido la prostitución, desde que se desmoro-
anónima en un muro de la ciudad de Quito. Con naron los aliados de la Europa del este y desde que
una ­celeridad y una eficacia que darían envidia a el dólar se convirtió en la moneda dominante en
Michael Jackson, las cirugías ideológicas mudan el la isla.
color de muchos militantes revolucionarios y de D.5 Durante cuarenta años, Cuba ha sido tratada
muchos partidos de izquierda roja o rosada. Algu- como la leprosa de América, por el delito de haber
na vez escuché decir que el estómago es la vergüen- creado la sociedad más solidaria y menos injusta
za de la cara, pero los camaleones contemporáneos de la región. En estos últimos años, esa sociedad
prefieren explicarlo de otro modo: hay que consoli­ ha perdido, en gran medida, su base material de
dar la democracia, debemos modernizar la economía, apoyo: la economía se ha descalabrado, la invasión
no hay más remedio que adaptarse a la realidad. del turismo ha trastornado la vida cotidiana de la
D.1 La realidad dice, sin embargo, que la paz sin gente, el trabajo ha perdido valor y los traidores de
justicia, esa paz que hoy por hoy estamos disfru- ayer se han convertido en los traidólares de hoy.
tando en América latina, es un campo de cultivo. La A pesar de esos recientes pesares, siguen en pie
cancha. El pueblo, ¿asiste al partido o lo juega? En algunas conquistas de la revolución que hasta sus
una democracia, cuando es verdadera, ¿el lugar del más acérrimos enemigos reconocen, sobre todo en
pueblo no está en la cancha? ¿Se ejerce la democra- educación y salud: la mortalidad infantil, por ejem-
cia solamente el día en que el voto se deposita en plo, se ha reducido a tal punto que en toda Cuba
la urna, cada cuatro, cinco o seis años, o se ejerce muere, en promedio, la mitad de los niños que mue-
todos los días de cada año? [...] Los técnicos y los ren en la ciudad de Washington.
políticos proponen, pero son los vecinos quienes D.6 Fidel Castro sigue siendo el gobernante que
disponen. más canta las cuarenta a los mandones del mundo,
D.2 [...] La justicia y la solidaridad han sido y el que más machaconamente insiste en la necesi­
condenadas como agresiones foráneas contra los dad de que los mandados se unan. Como me dijo un
funda­mentos de la civilización occidental, y [...] amigo, recién llegado de la isla: —Les falta todo. Eso
se ha dejado bien clarito que la democracia tiene sí: dignidad les sobra. Como para hacer transfusión.
fronteras, y cuidado con pisar la raya. D.7 [...] El mapa miente. La geografía tradicio-
D.3 En los años de la guerra, había paz en las calles nal roba el espacio, como la economía imperial
de las ciudades de Nicaragua. Desde que se declaró la roba la riqueza, la historia oficial roba la memoria y
paz, las calles son escenarios de guerra: los campos la cultura formal roba la palabra. [...] Fue por obra
de batalla de la delincuencia común y de las pandi­ de la agresión incesante, y del largo bloqueo impla-
llas juveniles. Un joven antropólogo norteame­ cable, que la revolución cubana se militarizó cada
ricano, Dennis Rogers, se metió de pandillero en vez más, y terminó por adoptar un modelo de poder
una de las bandas que aterrorizan los barrios de la que no era su proyecto original. [...] Cuba viva y co-
ciudad de Managua. El antropólogo pudo comprobar leando: ellos prueban que las contradicciones son
que las pandillas son la respuesta violenta que dan el pulso de la historia, mal que les pese a quienes
los jóvenes a la sociedad que los excluye, y llegó a la las confunden con herejías o con molestias que la
conclusión de que no sólo florecen por causa de vida plantea a los planes.
la pobreza feroz y de la ­ausencia de cualquier posi- E. [...] ¿Estamos todos obligados a arrodillarnos
bilidad de trabajar o estudiar, sino también por la ante uno de los dos altares? Quienes creemos que la
desesperada búsqueda de alguna identidad. injusticia no es nuestro destino inevitable, no tene-

310
mos por qué reconocernos en el despotismo de una En América latina, son una peligrosa especie en ex-
minoría negadora de la libertad, que no rendía cuen- pansión: las organizaciones de los sin tierra y los
tas a nadie, que trataba al pueblo como menor de sin techo, los sin trabajo, los sin; los grupos que
edad y que confundía a la unidad con la unanimi- trabajan por los derechos humanos; los pañuelos
dad y a la diversidad con la traición. Aquel ­poder blancos de las madres y las abuelas enemigas de la
petrificado estaba divorciado de la gente. Eso expli­ca, impunidad del poder; los movimientos que agrupan
quizá, la facilidad con que se derrumbó, sin pena a los vecinos de los barrios; los frentes ciudadanos
ni gloria, y la rapidez con que se impuso el poder que pelean por precios justos y productos sanos;
nuevo, con los mismos personajes: los burócratas los que luchan contra la discriminación racial y
pegaron un salto de circo y, de buenas a primeras, ­sexual, contra el machismo y contra la explotación
se convirtieron en empresarios exitosos y capos de [la niñez]; los ecologistas; los pacifistas; los­
mafiosos. promotores de salud y los educadores ­populares;
E.1 Moscú tiene ahora el doble de casinos que los que desencadenan la creación colectiva y los que
Las Vegas, mientras los salarios caen a la mitad y rescatan la memoria colectiva; las cooperativas
en las calles la delincuencia crece como los hongos que practican la agricultura orgánica; las radios y
después de la lluvia. Estos son tiempos de trágica, y las televisiones comunitarias; y muchas otras voces
quizá también saludable, crisis de certezas. La otra de la participación popular, que no son ruedas auxi-
globalización. El acuerdo multilateral de inversio­ liares de los partidos de las naciones del mundo”
nes, nuevas reglas para liberar la circulación del di- (Galeano, Eduardo, 2004: 315-332; Loyola Gutié-
nero en el mundo, se daba por hecho a ­principios rrez, M.P., fm-buap, 2016).
del 98. Los países más desarrollados habían nego-
ciado el acuerdo en secreto, y se disponían a im-
ponerlo a los demás países y a la poca soberanía 7.5 Reflexiones finales
que les quedaba. Pero la sociedad civil rompió el
secreto. A través de la red Internet, las organizacio­- 1) Es tiempo de que los latinoamericanos –univer­
nes alternativas pudieron encender rápidamente sitarios y las poblaciones– empecemos a preguntar-
las luces rojas de alarma en escala universal y ejer- nos si vamos a acelerar el holocausto e incrementar
cieron eficaz presión sobre los gobiernos. El acuer- los apocalipsis de violencia belicista y de injusticia
do murió en el huevo. estructural, observando pasivamente el padecer
E.2 [...] Son muchos los que fervorosamente de la vida en la mayoría de juventud y niñez en el
se dedican a la borrada de sus propias huellas y se mundo. Es decir, dejar esta horrible crisis a las ge-
bajan de la esperanza, como si la esperanza fuera un neraciones nuevas y a las generaciones no nacidas
caballo cansado. Fin de siglo, fin del milenio: ¿fin del de todas las especies que componen la diversidad
mundo? ¿Cuántos aires no envenenados nos que- ecológica. Aprendamos, como Gandhi, la paz es el
dan todavía? ¿Cuántas tierras no arrasadas, cuántas camino: hay que aprender los lugares, con sus nece-
aguas no muertas? ¿Cuántas almas no enfermas? sidades para enseñar el camino…
En su versión hebrea, la palabra enfermo significa sin 2) ¿Cuánto entendemos estas lecturas para pen-
proyecto, y ésta es la más grave enfermedad entre sar y hacer de otra manera nuestra vida y el vivir
las muchas pestes de estos tiempos. Pero alguien, en la comunidad y como profesional excepcional,
quién sabe quién, escribió al pasar, en un muro de la cómo pensar?
ciudad de Bogotá: Dejemos el pesimismo para tiem- 3) ¿Queremos aprender a desaprender la inte-
pos mejores. En lengua ­castellana decimos, cuando racción social cosificada y reaprender que el día
se nos ocurre decir que tenemos esperanzas: abri- más importante para construir la paz comparti-
gamos esperanzas. Linda ­expresión, lindo desafío: da es el presente para poner atención a la salud
abrigarla, para que ella no se nos muera de frío en personal y social; para cuidar a la familia –mujer,
estas implacables intemperies de los tiempos que hombre, o de otro sexo, mamá, papá, niñez, abue-
corren. los; para observar la salud mental; para respetar y
E.3 [...] Manfred Max-Neef, define como una nube cuidar la diversidad ecológica; para respetar a los
de mosquitos, lanzados al ataque contra el siste- estudiantes, los profesionales (maestros, médicos,
ma que niega el abrazo y obliga al codazo: ­—Más ingenieros, enfermeros y más); para amar y abra-
poderosa que el rinoceronte –dice–, es la nube de zar a las amigas y a los amigos –es importante ha-
mosquitos. Que crecen y crecen, zumban y zumban. cerlo cada día, mientras tengamos vida– y ­podamos

311
convivir, sonreír, mirar el sol, respirar aire, com- derrama el vaso. La salud o la recuperación de ésta,
partir la lluvia y aprender el respeto mutuo leal, se debe a la educación y esto hay que reflexionarlo
honesto, con nosotros y con los otros; ¿para qué con las poblaciones sanas y enfermas para enfren-
esperar el 1º y 31 de cada año para tener la inten- tar una cultura coherente con tales necesidades.
ción emocional de ser “mejores”? Entendiendo lo 4.2) Lo importante, cómo exhortar a los anfi-
que decía Hipócrates, prefiero que me hagan el mal a triones (los laboratorios de medicamentos o de
mí, y no hacerlo yo a otro, porque el que causa mal sustancias nutritivas), los colegios organizadores,
a otro, lo causa dos veces; el peor es el mal hacia sí los ponentes y a los asistentes a aprender a desa­
mismo, no poder tener confianza en sí mismo. La prender y reaprender una menor inversión en la
ética tiene ese objetivo, reflexionar actitudes cohe- sofisticación de los lugares y la sobreproducción
rentes entre el pensar y el hacer. de chucherías que “obsequian”? Y que originan una
4) No queremos ser parte de la cultura de la enfer- abundancia de basura, además encarecen los esce­
medad terminal en la que se encuentra la confusión narios de encuentro para el aprendizaje y la investi-
de la justicia, como injusticia. Tampoco queremos gación, así como que esos presupuestos se podrían
seguir siendo cómplices de la ignorancia o la apatía invertir en otros menesteres de mayor necesidad
al sólo reproducirnos como espejos, con esquemas para bien de los profesionales en particular y de
mal reflejados del dominador y el dominado. Empe­ los colegiados o las instituciones que los financian;
cemos por tener justicia con el sí mismo para apren­- así, ser coherentes con la menor explotación de la
der a convivir en solidaridad con nuestro ­apren­dizaje biodiversidad.
universitario, compartido con las comunidades de- 5) En máximo se reconoce la calidad y capaci-
mandantes del hacer profesional genuino y legítimo. dad del aprendizaje que representan estos escena-
4.1) Por ejemplo, que parte de un análisis académi­ rios (los congresos, foros y encuentros en general)
co. Hace tiempo he observado el día del cáncer de como espacios de aprendizaje, interacción y con-
mama o del cáncer cervical, pero no he escuchado vivencia plural: local, interna e internacional. Ahí
ni visto el día del cáncer de próstata; sí el día de la nos formamos y hemos tenido la oportunidad de
mujer; el día de la salud mental declarados por escuchar a grandes intelectuales como a Eduardo
la oms; el día de los abuelos, el día de la niñez y Galeano (2015 U) y Rodolfo Stavenhagen (2016 U),
otros tantos festejos cosificados y persuadidos por a quienes admiro y aplaudo el razonamiento de
la monstruosa mercadotecnia. La televisión en sus sus enfoques acerca de la urgente participación
80 y más canales bombardea con un mundo de consciente en la construcción de una nueva forma
regalos para cada día comercial (eso no es nove- de cultura –familia, comunidad, población, insti­
dad). Sin embargo, a lo que debemos de poner aten­- tuciones, sociedad. La necesidad de una revolu­-
ción como universitarios es que los monopolios ción cultural que es muy difícil, suena utópico,
farmacéuticos han explotado tales días y la varie- pero no es absurdo, es una demanda social urgente
dad de enfermedades derivadas de la pobreza y la como reto para las universidades en relación con
exclusión, reconociéndolas con un moñito de color: los contextos. Por tener a su cargo la herramienta
rosa para la solidaridad con las enfermedades del más capaz y difícil de reconstruir y salvar la educa-
cáncer de las mujeres, rojo para la solidaridad con ción crítica social e incluyente de lo universal (del latín
las personas infectadas por vih-sida, y en secreto universitas). Y, los mejores lugares para realizar
complot con las redes masivas de comunicación con los encuentros de investigación y educación son los
sublimes números de cuentas bancarias para el maravillosos y propios recintos universitarios, que
­depósito con la “solidaridad y cooperación” para en el mundo en general desde todos los tiempos
las poblaciones afectadas por el padecimiento. Esto han sido privilegiados en su estructura arquitec­-
sin tener impacto en los afectados y en que dicha tónica. Ahí se irradia la complicidad del querer estar,
población continua incrementándose. ser y pertenecer en la convivencia de la educación,
Así como otros nuevos padecimientos en listas el aprendizaje y la investigación. A los colegios y/o
interminables, los colores para los moños ya no asociaciones de profesionales, se les exhorta a mi-
alcanzan. Pero también la Coca-Cola, Waltmart y rar estos lugares como punto de encuentro para su
otras transnacionales deforman con diferentes objetivo de desarrollo.
productos el objetivo original. Al promocionarse 5.1) El desaprender en los espacios que orga­
en cosas o alimentos nocivos que, ante las perso- nizamos al expulsar al roedor del consumismo que
nas ya afectadas, son ya veneno final, la gota que alimenta de manera exorbitante la explotación

312
de nuestros países. En donde la cultura del reci- enmascara otros intereses); está bien compartir,
claje es un mejoralito, ante el mounstro mercantil solidarizarse, incluyéndolos en los proyectos de
que incesantemente hemos alimentado con la en- desarrollo educativo y social. A cambio, proponer
fermedad del hipnotismo por el consumo que casi expectativas en las que las generaciones actuales
nos consume y la calamidad del posible apocalipsis aprendan a pescar, tejiendo sus propias redes, la
como justificación de nuestra indiferencia. Y que, niñez y la juventud en coherencia con sus deman-
positivamente interpretado el apocalipsis simbo­- das concretas en sus comunidades de origen.
liza el posible mapa de la trama del diagnóstico, 7) Enaltezcamos una cultura iniciadora de la
que nos informa donde estamos parados y por construcción del sí: sí me educo, sí trabajo, sí pue-
donde podemos iniciar el tratamiento con posibi- do y quiero, sí le importo a alguien, sí queremos
lidades de recuperación. La pregunta es ¿a quién ser diferentes con el fin de desarrollar y evolucio-
tenemos primero que abordar? A nuestro sí mismo nar a mejores seres humanos, compartiendo con las
en convivencia con nuestros entornos sociales, las otras especies. María Montessori y Mario Montesso-
aulas con estudiantes universitarios capaces. ri explican que la educación que se practica desde
6) Es decir, una cultura para ejercer la democra- temprana edad, de 0 a 8 años, es la ejercitación
cia, porque al construirla la entendemos para prac- de la formación de personalidades futuras ­capaces,
ticar y respetar los derechos humanos; para evitar sabias, bondadosas, solidarias y creativas en un mun-
consumir comida de plástico; para dialogar con la do mejor. Rita Levi M. complementa que entre más
juventud y la niñez en su lenguaje y se sientan in- actividad tiene el cerebro existe una flexibilidad
cluidos e importantes por la capacidad de convi- que complejiza aún más las posibilidades de evo-
vencia, aprendiendo a dialogar, a interaccionar en lucionar hacia la racionalidad, utilizando todas las
la diversidad; para reconocer la convivencia con lo formas de pensamiento –hasta la kinestesia– como
social, por ejemplo, donde el zapatero es una bue- maneras de encontrarse con un mundo de oportu-
na persona que remienda los zapatos y con ello nidades; y que los paisajes de nuestras entidades
sobrevive decentementre; para los comerciantes sean mejor contemplados, por ser más valorados y,
ambulantes que se han multiplicado debido a la por tanto, mejor utilizados.
mágica desaparición de la inversión en los campos 7.1) La niñez aprende lo que vive. En un hijo,
o debido a la obligada migración por el indiscrimi- en una hija tenemos la oportunidad de edificar
nado crecimiento urbano; las pequeñas y media- seres más capaces, pensantes y transformadores.
nas empresas mexicanas casi se eliminan. Hay mucho por estudiar y mucho que aprender. Hay
6.1) Esto es, entendemos como la madre Tere- mucho que tenemos que dejar de hacer, identi-
sa de Calcutan, quien se confrontó con el clero de fiquemos por dónde iniciamos. Los holocaustos
la religiosidad entre paredes y llevó a la práctica provocados por las guerras y en los desastres de la
sus creencias en las calles, utilizando su voluntad, naturaleza, que se manifiestan cada vez más, son
su libre albedrío, diciendo y haciendo el día más oportunidades para reencontrar nuevos caminos,
importante para trabajar, para festejar, para saber demostrando capacidad de transformación; todo
vivir bien, para poder orar o para poder mediar lo estimulado por la solidaridad y el diálogo de la
que somos y lo que hacemos con nuestra perso- mano humana.
na, y en la convivencia con los otros es hoy, es aho- 8) Observar que el sedentarismo en el trabajo,
ra, volteando a ver las páginas de la historia pasada provocado por los equipos electrónicos, como el
y evitar repetir las malas experiencias que han sedentarismo en casa con la televisión, la ­Internet,
dejado el reto a las generaciones actuales, noso- el fon electrónico y sus redes de comunicación elec-
tros con la niñez, la vejez, la juventud, integrando a trónica nos están enfermando y están l­imitando
las filas a la generaciones que se creyeron el título esa parte perfecta para la niñez que logra jugar
de nini: ni me educo, ni trabajo, ni se para que exis- y explorar todas las habilidades. Y que debería de
to, derivado de una cultura mecánica, pater­nalista ­reevaluarse en nuestras formas de vivir al reaprender
negatival. La mayoría de las generaciones de los una vida y un vivir más saludable. Las herramien­
años sesenta, ochenta y noventa nos absorbió el tas electrónicas bien utilizadas incluyendo el cine,
trabajo y el consumo, cosificamos a la mayoría de la televisión, la computadora en la educación, la
la niñez (juguetes y otros artefactos para cumplea- salud y la investigación son artefactos que pueden
ños, día de la niñez, donar juguetes, dinero para apoyarnos de manera modificada al quehacer que
la niñez indígena, un paternalismo negativo que nos ocupa, una vida mejor. Aquí lo indispensable es

313
recuperar el bienestar del saber pensar y del saber cho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito?
hacer, emerger de lo ontológico al Ser. Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para
9) Así, Eduardo Galeano plantea “La naturaleza adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio
se realiza en movimiento, y también nosotros, sus de todo veneno que no venga de los miedos huma-
hijos, que somos lo que somos y a la vez somos lo nos y de las humanas pasiones; en las calles, los
que hacemos para cambiar lo que somos. Como decía auto­móviles serán aplastados por los perros; la
Pablo Freire, el educador que murió aprendiendo: gente no será manejada por el automóvil, ni será
Somos andando. La verdad está en el viaje, no en programada por la computadora, ni será compra­
el puerto. No hay más verdad que búsque­da de da por el supermercado, ni será mirada por el tele­
la verdad. La parentela. Somos familia de todo lo visor; [y] el televisor dejará de ser el miembro más
que brota, crece, madura, se cansa, muere y rena- importante de la familia, y será tratado como la
ce. Cada niño tiene muchos padres, tíos, herma- plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vi-
nos, abuelos. Abuelos son los muertos y los cerros. vir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará
Hijos de la tierra y del sol, regados por las lluvias a los códigos penales el delito de estupidez, que
hembras y las lluvias machos, somos todos parien- cometen quienes viven por tener o por ganar, en
tes de las semillas, de los maíces, de los ríos y de vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro
los zorros que aúllan anunciando cómo viene el sin saber que canta y, como juega el niño sin saber
año. Las piedras son parientes de las culebras y que juega; en ningún país irán presos los mucha-
de las lagartijas. El maíz y el frijol, hermanos entre chos que se nieguen a cumplir el servicio militar,
sí, crecen juntos sin pegarse. Las papas son hijas y sino los que quieran cumplirlo; los economistas
madres de quien las planta, porque quien crea es no llamarán nivel de vida al nivel de consumo; ni
creado. Todo es sagrado, y nosotros también. A ve- llama­rán calidad de vida a la cantidad de cosas; los
ces nosotros somos dioses y los dioses son, a veces, cocineros no creerán que a las langostas les encan-
personitas nomás. Así dicen, así saben, los indíge- ta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán
nas de los Andes” (2004: 335). que a los países les encanta ser invadidos; los polí-
10) Continua Eduardo Galeano. “Y entonces aque- ticos no creerán que a los pobres les encanta comer
lla [indígena] dijo, con un resto de voz: —Se ­llevaron promesas; la solemnidad se dejará de creer que es
las mulas. Y dijo: —Y se llevaron el arpa. Y tomó una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que
aliento y se rió: —Pero no se llevaron la músi­ca. [...] no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dine­ro
¿Estamos condenados al crimen? Bien sabemos perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción
que los bichos humanos andamos muy dedicados a ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuo-
devorar al prójimo y a devastar el planeta, pero so caballero; nadie será considerado héroe ni tonto
también sabemos que nosotros no estaríamos aquí por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que
si nuestros remotos abuelos del paleolítico no hubie­ más le conviene; el mundo ya no estará en guerra
ran sabido adaptarse a la naturaleza de la que forma- contra los pobres, sino contra la pobreza, y la indus-
ban parte, y si no hubieran sido capaces de compartir tria militar no tendrá más remedio que declararse
lo que recolectaban y calzaban. Viva donde viva, viva en quiebra; la comida no será una mercancía, ni
como viva, viva cuando viva, cada persona contie- la comunicación un negocio, porque [la alimenta-
ne a muchas personas posibles, y es el sistema de ción (en lugar de la comida)] y la comunicación
poder, que nada tiene de eterno, quien cada día son dere­chos humanos; nadie morirá de hambre,
invita a salir a escena a nuestros habitantes más porque nadie morirá de indigestión; los niños de
­jodidos, mientras impide que los otros crezcan y la calle no serán tratados como si fueran basura,
les prohíbe aparecer. Aunque estamos mal hechos, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos
no estamos terminados; y es la aventura de cam- no serán tratados como si fueran dinero, porque no
biar y de cambiarnos la que hace que valga la pena ­habrá niños ricos; la educación no será el privile-
este parpadeo en la historia del universo, este fu- gio de quienes puedan pagarla; la policía no será la
gaz calorcito entre dos hielos, que nosotros somos. maldición de quienes no puedan comprarla; la justi­
11) [...] En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas cia y la libertad, hermanas siamesas condena­das a
proclamaron extensas listas de derechos huma- vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegadi-
nos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será
tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presi-
si empezamos a ejercer el jamás proclamado dere- denta de los Estados Unidos de América; una mujer

314
india gobernará Guatemala y otra, Perú; en Argenti- 7.6 Lecturas consultadas
na, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de
salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en Borrero, Alfonso, S.J. (mayo de 1995). ¿Y el maestro
los tiempos de la amnesia obligatoria; [...] la Igle­- universitario? Orientaciones Universitarias,
sia también dictará otro mandamiento, que se le (13): 51-63. Pontificia Universidad Javeria-
había olvidado a Dios: Amarás a la naturaleza, de la na de Bogota. Disponible en http://www.
que formas parte; serán reforestados los desiertos javeriana.edu.co/archivo/ahj2012/pagi-
del mundo y los desiertos del alma; los desespe­ nas/m_ins/doc_ins/o_uni/ORIENTACIONES/
rados serán esperados y los perdidos serán encon- PDF_ORIENTACIONES/13.pdf
trados, porque ellos son los que se desesperaron Calvo, Antonio. (2000). Paulo Freire: Una educa-
de tanto esperar y los que se perdieron de tanto ción liberadora. Revista Acontecimiento. Dis-
buscar; seremos compatriotas y c­ ontemporáneos ponible en http://www.mounier.es/revista/
de todos los que tengan voluntad de justicia y volun­ pdfs/055011014.pdf
tad de belleza, hayan nacido donde hayan ­nacido y Carreño, Miriam. (2009/2010). Teoría y práctica
hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen de una educación liberadora: el pensamiento
ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones Peda-
la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio gógicas, (20): 195-214. Disponible en http://
de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/
cada noche será vivida como si fuera la última y cada art_10.pdf.
día como si fuera el primero. Cervantes Mejía, Javier. (5 de septiembre de 2003).
12) Una pregunta. En el siglo doce, el geógrafo “Las venas abiertas de América Latina” de
oficial del reino de Sicilia, Al-Idrisi, trazó el mapa Galeano: un libro polémico. monografias.com.
del mundo, el mundo que Europa conocía, con el Disponible en http://www.monografias.com/
sur arriba y el norte abajo. Eso era habitual en la trabajos14/venasdegaleano/venasdegaleano.
cartografía de aquellos tiempos. Y así, con el sur shtml#ixzz4qszbHbAz
arriba, dibujó el mapa sudamericano, ocho siglos Freire, Paulo. (1985). Pedagogía del oprimido.
después, el pintor uruguayo Joaquín Torres García. ­Buenos Aires: Siglo XXI.
«Nuestro norte es el sur», dijo. «Para irse al norte, Freire, Paulo y Antonio Fáundez. (1986). Hacia una
nuestros buques bajan, no suben». Si el mundo pedagogía de la pregunta. Crítica a una educa-
está, como ahora está, patas arriba, ¿no habría que ción basada en respuestas a preguntas inexis-
darle vuelta, para que pueda pararse sobre sus tentes. Buenos Aires: Siglo XXI.
pies?” (Galeano, Eduardo, 2004: 336-345). Freire, Paulo. (1993). Cartas a quien pretenda ense-
13) Mariana Loyola nos plantea las siguientes ñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
interrogantes: si se da vuelta al mundo ¿los de arriba Freire, Paulo. (1994). Cartas a Cristina. Reflexiones
serán los de abajo, ese 5-10% aproximadamente de sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI.
la población mundial hasta ahora en exuberante ri- Freire, Paulo. (1996). Pedagogía de la autonomía.
queza y poder bélico? ¿Tal vez, los más favorecido Saberes necesarios para la práctica educativa.
del mundo (20%) quiera cambiar sus paradigmas de Buenos Aires: Siglo XXI.
explotación, saqueo y abundancia? ¿Y tal vez la otra Freire, Paulo. (1997). A la sombra de este árbol.
parte del mundo, que somos la mayoría, proceda- Barcelona: Hipatia Editorial.
mos a preparar la entrada a ese mundo que tantos Freire Paulo. (1998). Pedagogía de la Esperanza.
filósofos e intelectuales nos han invitado con su Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido.
propio ejemplo, como Paulo Freire, Ghandi, Teresa México: Siglo XXI.
de Calcutan, María Montesso­ri, Stavenhagen? Yo, Freire Paulo. (2001). Política y Educación. México:
también soy una propulsora de esos ideales, quie- Siglo XXI.
ro ideales novedosos de un mundo con utopías que Paulo Freire (2005). La educación en la ciudad.
comprometan el amor por el vivir de mis nietos y ­México: Siglo XXI.
nietas, y de todos y todas, con la niñez y la juventud Gaitán, Carlos. (2007). Paulo Freire: Una Pedagogía
del mundo venidero, solidario, comprometido, dia- del diálogo. Pensar.
logando, creando, incluyendo, iniciando y ¿ustedes Galeano, Eduardo. (2004). Patas arriba. La educa-
corregirán lo que les corresponde? ción al revés. México: Siglo XXI.

315
Giroux, Henry A. (2003). Paulo Freire, el pensa- Helena. (s/f). ¿Podremos vivir juntos?; Alain Tourai-
miento profético y la política de la Esperanza. ne. El Rincon del Vago. Disponible en http://
La inocencia robada. Juventud, multinaciona- html.rincondelvago.com/podremos-vivir-
les y política cultural. Madrid: Morata juntos_alain-touraine.html
González Pineda, C.L., Visbal Lascano, G.R., López Monsiváis, Carlos. (octubre-diciembre de 1981).
López E.A. (5 de Mayo de 2010 ). Paulo Freire: Notas sobre el Estado, la cultura nacional y
El diálogo en la Pedagogía Universitaria. Dispo­ las culturas populares en México. Cuadernos
nible en http://repository.unimilitar.edu.co/ Políticos, (30): 33-52. México, D.F.: editorial
bitstream/10654/5031/2/GonzalezPineda- Era. Disponible en http://www.cuadernos-
ClaudiaLiliana2010.pdf politicos.unam.mx/cuadernos/num30.html
González Maura Viviana. (25-08-04). El profesora- Racovschik, Gustavo. Paulo Freire y los aportes a
do universitario: su concepción y formación una nueva educación. Disponible en https://
como modelo de actuación ética y profesio- www.rebelion.org/hemeroteca/otromundo/
nal, Revista Iberoamericana de Educación, 030812freire.htm
33/7. Disponible en http://rieoei.org/edu_ Villoro, Luis. (1998). Estado plural, pluralidad de
sup29.htm culturas. México: Ed. Paidos, UNAM.
Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comu­
nicativa. Madrid: Taurus.

316
VIII
DERECHOS HUMANOS Y LAS ENFERMEDADES RADICADAS EN LA POBREZA:
TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES

Mariana Paula Loyola Gutiérrez, Francisco Olivares López


Carmen Velázquez Vaquero, Amy Bethel Peralta Prado
Aryeli Enríquez Salinas, Edith Aguilar Romero
Indiana D. Torres Escobar, Tania López Loyola.
Gemma N. Salgado Trejo, Daniela Soberanes Mancera
Luis A. Solís Hernández, Mauricio Bravo Sombrerero.
Estudiantes

8.1 Objetivo el itinerario de tu viaje… Éste tendrá la amplitud


de tu ­deseo.
Comprender el compromiso con las enfermedades Schealler de Lubicz.
derivadas de la pobreza cultural y la marginación;
como las infecciones de transmisión sexual y el En la actualidad debido a la movilidad social (mi-
vih-sida. Que son un problema de salud pública a gración), y al intercambio de alimentos y especies
nivel mundial, los países menos desarrollados son entre las fronteras geográficas en el mundo. Las
los que se ven más afectados, ya que 85% (oms/ epidemias, ya sugieren un nivel de –pandemias,
ops, 2015) de su población es sexualmente activa, derivadas de las enfermedades transmisibles y no
por lo que aumenta el riesgo de contraer estas in- transmisibles, y que se extienden más de lo que
fecciones. Y la discriminación ante las necesidades previamente se había considerado. Y por otro lado
de cobertura para la promoción en la educación las pandemias suelen asociar una gran cantidad de
para la salud; como en la atención médica, aso- muertes, en los países más desprotegidos por el
ciadas a las enfermedades de transmisión sexual, desarrollo científico y tecnológico de las ciencias
Hepatitis B o C; el vih y el sida. Tal discriminación, médicas, y al tiempo, es acentuada la mutación
violenta los derechos humanos y también dificulta de tales enfermedades en torno a los ambientes
la prevención de nuevas infecciones, y lesiona el precarios y deteriorados por la indiscriminada
tratamiento adecuado de los enfermos, favorecien- explotación ambiental e industrial –donde vive la
do la diseminación de las infecciones. mayor parte del mundo sin los recursos mínimos
para una cada vez más retarda “forma mínima de
calidad de vida”: falta de agua limpia, escases de
8.2 Introducción alimentos, mutación ecológicas (por la tierra ári-
da; las aguas, los suelos y el aire contaminados y
saqueados). (Tablas 1 y 2)
La meta define el viaje… Atrévete a buscar un
­horizonte más vasto… A ti te corresponde trazar

317
TABLA 1. EPIDEMIAS “TRADICIONALES”: RESPUESTAS MUNDIALES IMPRECISAS
1) El Secretario de Salud Sergio Cortes (Río de Janeiro, 20-03-2008), reportó los 23 555 casos de dengue,
(“30 muertes”) registrados en el estado en menos de tres meses… reportó por el número elevado, «Estoy
tratando esto como una epidemia». El ministro federal de salud del estado, también anunció que estaba
formando una brigada para responder a la situación. En abril de 2008, el número de casos notificados
­aumentó a 55 00015; para finales de marzo de 2008 la OMS había reportado 120 570 casos de dengue-­
hemorrágico, siendo el serotipo principal el DEN-3; en Brasil.
2) Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), vive una epidemia de dengue desde principios de 2009, con casos espo-
rádicos en el resto del país. Esta epidemia ha afectado a la fecha (31-01-2009) a más de 50.000 personas y
producido la muerte a 5, por casos de dengue hemorrágico. Hasta febrero de 2009 se han reportado 15.816
casos de dengue, distribuidos en las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Riberalta, Tarija y Guayaramerín,
Bolivia; con 64 casos de dengue hemorrágico y 6 personas fallecidas (incluido un niño proveniente de la
zona de Los Yungas, en La Paz).
3) En Salvador Mazza, Salta, Argentina, localidad fronteriza que limita con Bolivia, (febrero, 2009) se
presen­taron numerosos casos de dengue, detectados en niños y adultos. A esta fecha (abril de 2009)
se conoce un caso de muerte de un menor por el dengue hemorrágico. En Charata, Provincia del Chaco,
Argentina, en febrero de 2009, la provincia, comienza una epidemia, con 2 muertes, y una cantidad de 2500
casos oficialmente declarados en la región. Alarmantemente los números siguieron creciendo.
4) A, abril de 2009 la cantidad de infectados ascendía a 14 500. Un trabajo en 2009 del ingeniero ­agrónomo
(A Lapolla) vincula la epidemia de dengue con la sojización. En su estudio se señala la equivalencia del
mapa de la invasión de mosquitos portadores del mal del dengue con el de Bolivia, Paraguay, Argentina,
Brasil y Uruguay, donde el poroto de soja transgénico de Monsanto se fumiga con el herbicida glifosato, y
con 2-4-D, Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Diquat y Clorpirifós. Todos estos venenos matan peces y anfi­
bios, sapos, ­ranas, etc., los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su
estado larval como de adultos. Esto se comprueba en la casi desaparición de la población de anfibios en la
pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas, así como el elevado número
de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y afectados en su capacidad reproductiva.
5) A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte del Noreste y el Noroeste argenti­
no, que destruyó su equilibrio ambiental, liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los
mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población. En Perú también se encuentra pre-
sente el dengue, en las zonas de Piura, Talara, Jaén, Amazonas, Loreto, Bagua y en Utcubamba. En Honduras
desde el inicio de temporada de dengue en el país, se han detectado 39 618 casos de dengue clásico y 1 099
casos de dengue hemorrágico a nivel nacional. Las cifras oficiales de muertes por dengue se elevan a 43 a
nivel nacional y 27 en el municipio del Distrito Central.
6) Hepatitis víricas. La hepatitis A está estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento
deficiente y una mala higiene personal.
6.1) Las hepatitis víricas son un problema de salud pública mundial, comparable a otras enfermedades
transmisibles importantes, como el virus de la inmunodeficiencia humana (vih), la tuberculosis y el palu-
dismo. A pesar de la enorme carga que supone para las comunidades de todas las regiones del mundo, hasta
hace poco la hepatitis prácticamente se había pasado por alto como prioridad sanitaria y para el desarrollo.
6.2) La primera estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas, contribuye a dar cum-
plimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Abarca los primeros seis años del programa
de acción sanitaria después de 2015, es decir, el período 2016–2021, y se basa en el documento titulado
Prevención y control de las hepatitis virales: marco para la acción mundial y en dos resoluciones sobre las
hepatitis víricas aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud en 2010 y 2014.
6.3) El proyecto de estrategia responde a la solicitud formulada a la Directora General en la resolución
WHA67, de que, entre otras cosas, estudie la viabilidad de eliminar las hepatitis B y C, y de las estrategias
necesarias para ello, con miras a la posible fijación de metas mundiales. Además, esta estrategia es también
conforme con la meta 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
7) En 2013, las hepatitis víricas fueron la séptima causa de mortalidad en el mundo. Las infecciones agudas
y el cáncer de hígado relacionado con la hepatitis y la cirrosis ocasionaron cerca de 1,4 millones de muertes
anuales, un número de víctimas comparable al de la infección por el vih y la tuberculosis.
318
7.1) Aproximadamente el 47% de esa mortalidad se debió al virus de la hepatitis B, el 48% al de la hepa-
titis C y el resto a los virus de las hepatitis A y E. Las hepatitis víricas son también una causa creciente de
mortalidad entre las personas infectadas por el vih. Alrededor de 2,9 millones de personas vih-positivas
también han contraído la infección por el virus de la hepatitis C, y 2,6 millones están infectadas por el virus
de la hepatitis B.
7.2) Reconociendo la importancia para la salud pública de estas infecciones, la meta 3.3 de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible insta a la adopción de medidas específicas de lucha contra las hepatitis víricas.
8) En mayo de 2011, la 64ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la estrategia mundial del sector sanitario
para el vih/sida (2011-2015) en su resolución WHA64, y afirmó, entre otras cosas, la visión y las orienta-
ciones estratégicas de dicha estrategia y su finalidad, que era orientar la respuesta del sector de la salud
frente al vih/sida, incluidas las acciones recomendadas a nivel mundial y de país y las contribuciones que
había de aportar la OMS.
8.1) Al final de 2015, más de 15 millones de personas estaban recibiendo tratamiento antirretrovírico. Se
calcula que desde 2000 se han evitado hasta 7,8 millones de muertes relacionadas con el vih y 30 millones
de nuevas infecciones. La Secretaría emprendió la elaboración de un proyecto de estrategia mundial del sector
de la salud contra el vih para 2016-2021, además de los proyectos de estrategias mundiales del sector de la
salud contra las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual. La meta (Objetivos del milenio), para
2030, poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas
y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles».
9) El mundo mira a 2030 y se prepara para afrontar los retos que plantean los ambiciosos Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible, la Organización Mundial de la Salud está elaborando tres estrategias mundiales del sector
de la salud para hacer frente al vih/sida, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual. Las
estrategias abarcarán el periodo 2016-2021 y están examinadas por la Asamblea Mundial de la Salud (2016).
9.1) La importante disminución del número de nuevas infecciones por vih y de muertes relacionadas con
el VIH en el decenio anterior avalan el compromiso, las innovaciones y los recursos que ya se han destina-
do para luchar contra la epidemia mundial del sida. En 2014, el número de nuevas infecciones por VIH se
estimó en 2,0 millones (intervalo de variación: 1,9 millones–2,2 millones), cifra que es un 41% inferior al
nivel máximo alcanzado en 1997. Cada vez hay menos personas que mueren por causas relacionadas con el
VIH: en 2014, el número de muertes se estimó en 1,2 millones (intervalo de variación: 0,980 millones – 1,6
millones), cifra que es un 42% inferior al nivel máximo alcanzado en 2004, lo que se debe en gran medida
al incremento del acceso al tratamiento antirretrovírico.
9.3) Pese a los considerables progresos realizados en la respuesta, la epidemia del sida sigue representan-
do una grave amenaza para la salud pública en todas las regiones. La cobertura actual de los servicios es
insuficiente y el ritmo de expansión es demasiado lento para que se puedan lograr las metas mundiales.
El éxito en la lucha contra la epidemia se distribuye de manera desigual e injusta. Aunque la incidencia del
VIH está disminuyendo a nivel general, está aumentando en algunos países y regiones. Debido al cambio en
las prioridades de los donantes, muchos países, especialmente de ingresos medianos, tendrán que pasar a
financiar sus programas contra el vih con recursos internos.
9.4) Varios programas nacionales contra el vih no centran sus intervenciones en las poblaciones y lugares
que más las necesitan. Los programas contra el vih han experimentado una rápida expansión en todo el
mundo. No obstante, es esencial garantizar la calidad de los servicios, sin lo cual dichos programas corren
el riesgo de resultar ineficaces.
9.5) La niñez y la juventud deben estar informados de las prácticas sexuales seguras para prevenir enfer-
medades de transmisión sexual incluyendo el sida.
9.6) Las inversiones en este tratamiento tropiezan con dificultades debido al aumento de la morbilidad
y mortalidad asociadas a co-infecciones, por ejemplo por los virus de las hepatitis B y C y otros agentes
patóge­nos. La epidemia mundial ha alcanzado un punto en el que, si la respuesta sigue a su ritmo actual ­
–esto es, si la cobertura se mantiene en los niveles actuales o si aumenta gradualmente–, pronto se produ-
cirá un repunte de las infecciones por vih y las muertes asociadas al vih.
Fuente: Informes de las Comisiones para la Salud Mundial, oms, ops, 2015. Información adaptada por Vaquero V.C., Loyola G.G.
(2016 ). Academia de Bioética fm-buap.

319
TABLA 2. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: POBLACIONES VULNERADAS.
1) En las últimas décadas se ha incrementado en varios países latinoamericanos la proporción de los
­adultos mayores. En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(inegi, 2000), para el año 2050 se tendrá una población total de 132 millones de habitantes, de quienes
12.5 millo­nes corresponderán al grupo de 60 y más años, es decir, uno de cada cuatro habitantes será consi­
derado adulto mayor.
1.1) La globalización y su desigual repercusión en las condiciones de vida de la humanidad en distintas
partes del mundo produjeron en los últimos 20 años, profundos cambios económicos y sociales que afectan
a poblaciones cada vez más envejecidas, hasta el punto en el que se observa al envejecimiento como uno
de los principales problemas del siglo xxi, dado a que está comprometiendo enormemente la calidad de
vida de los adultos mayores y lo seguirá haciendo sino no se toma en cuenta que ellos son también actores
sociales de desarrollo y del progreso de los pueblos (Goleman, 2001).
2) Las predicciones demográficas indican que para el año 2050 el grupo de Adultos Mayores superará al de
14 años y menores, En América Latina la tasa de crecimiento entre los años 2020 y 2050 será de 3.5%, tres
veces mayor a la población total. En México, este grupo etario suma 7.9 millones y representa el 7.5% del
total de la población. La esperanza de vida radica en 74.8 años, 72.4 años para hombres y 77.2 para muje-
res (Guzmán, 2009). Por lo que, esta población se han convertido en una prioridad por la naturaleza de sus
necesidades y demandas, con enormes implicancia sociales, económicas y políticas que van a influenciar
enormemente en su calidad de vida.
3) El envejecimiento no es un fenómeno común en naturaleza, sino un producto de la civilización y es un
proceso en el desarrollo propio de la especie humana, y la vejez es la última etapa donde se identifica a la
persona adulta mayor, es decir aquella de 60 años y más (Rodríguez ,2007). Por lo que las que las personas
mayores han de continuar con un nivel de participación y actividad en su cuidado que es esencial para vivir
de la mejor manera posible y mejorar su calidad de vida (Villalobos, 2007:)
4) Dentro del área de la salud, calidad de vida se define como la percepción que la sociedad tiene respecto
de las condiciones globales de vida y que los traduce subjetivamente en sentimientos de bienestar, satisfac-
ción, insatisfacción, felicidad o infelicidad. (Cárdenas, 2001: 35-40). En este contexto se inscribe la necesi-
dad de conocer la calidad de vida del adulto mayor.
En la actualidad el viejo ya no puede trabajar ya que legalmente no debe hacerlo y procede la jubilación, que
si bien para muchos es una etapa de descanso y relajación para la gran mayoría sufre un problema de empo-
brecimiento, ya que no es sujeto de una pensión, (63.3% según INSEN 2010) y deberá sobrevivir con lo que
a los hijos, familiares o amistades le puedan proporcionar lo necesario para sobrevivir (Goleman, 2001).
La función intelectual de un individuo es el resultado del funcionamiento global de sus diferentes áreas
­intelectuales, incluyendo el pensamiento, la memoria, la percepción, la comunicación, la orientación, el cálcu­
lo, la comprensión y la resolución de problemas. La función cognitiva cambia con la edad. Si bien algunos
individuos envejecen «exitosamente», es decir muchas de sus funciones cognitivas permanecen igual que
en su juventud; la mayoría sufre la disminución de algunas esferas cognitivas tales como las de aprender
nueva información y ejecutar funciones motoras rápidas (Varela, 2004).
5) La población que en el segundo decenio del siglo xxi se cuenta entre los adultos mayores, vivió durante
su infancia trascendentes cambios en México. Desde la nueva composición de clases sociales producto de la
reorganización de fuerzas productivas, hasta los procesos de democratización fundamentados en un estilo
corporativo de relaciones políticas. La protección gubernamental a grandes productores y empresarios
nacionales frente a la inversión extranjera, a la par de la anticipación estatal a los posibles reclamos de
satisfacción popular, reflejada en programas educativos (crecimiento en la enseñanza básica) y de salud
(institucionalización de la seguridad social) produjeron una sensación de bienestar colectivo.
5.1) Si bien para algunos segmentos de la población el mejoramiento social fue real, para la mayoría la dife-
rencia en el ingreso les sometió a una condición de exclusión, principalmente para quienes permanecieron
en localidades rurales, ligado a actividades agropecuarias.
5.2) ¿Vivir más o vivir mejor? Marginación y condición de seguridad social serias, analfabetos, o para quie-
nes emigraron a las ciudades con ciertas desventajas en cuanto a capacitación para el trabajo industrial y
nivel de escolaridad. Sin dudas, para las generaciones nacidas en las décadas de los años treinta, cuarenta
y cincuenta hubo un mejoramiento en las condiciones de vida si se les compara con sus antecesores. No

320
obstante, en sentido general conforman en la actualidad el grupo de los adultos mayores iletrados, empo-
brecidos, desempleados o sin pensión por jubilación y carentes de seguridad social.
5.3) Es relevante señalar que los adultos mayores más vulnerables, esto es, quienes viven en ­condiciones y
comunidades en alta marginación en México, son precisamente los más desprovistos de derecho a prestacio­
nes. El progreso social y los avances médicos, en su conjunto, han determinado la extensión de la vida; sin
embargo, es fundamental no sólo vivir más sino vivir mejor.
6) En un mundo caracterizado por enormes desigualdades y disparidades, conseguir que todos los niños y
niñas alcancen su máximo potencial es una prioridad y exigencia para la unicef; compartida con las fami-
lias, las poblaciones y sociedades en su conjunto; y la colaboración responsable y práctica de los gobernan-
tes, con sus instituciones. Para asegurar que todo programa e iniciativa llegue a quienes se encuentran en
mayor desventaja y condiciones de vulnerabilidad.
6.1) Con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval), el Estudio sobre
pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México la situación de la niñez en el país y
sus carencias. Este análisis revela que 21.2 millones de niños, niñas y adolescentes se encontraban en 2012
en condición de pobreza y 4.7 millones en pobreza extrema; que la niñez indígena continúa siendo la pobla­
ción más vulnerable y que se necesita proteger especialmente, con estrategias que involucren a diversos
sectores, a los niños y las niñas menores de 1 año, quienes son los que menor acceso tienen a servicios de
salud.
6.2) Esta publicación ayuda a ubicar dónde viven los niños, niñas y adolescentes en mayor desventaja en
México. La ubicación geográfica, el sexo, la condición económica y el origen étnico de los niños, niñas y
adolescentes en el país son factores que influyen en el cumplimiento de sus derechos. El estudio evidencia
que los niños y niñas en zonas rurales, en comunidades indígenas y en los municipios con menor Índice de
Desarrollo Humano se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y que los programas sociales no
han sido suficientes.
7) A pesar de que en los últimos 20 años en México se ha observado una disminución en los diferentes tipos
de desnutrición infantil, la prevalencia de baja talla continúa siendo un grave problema de salud pública en
menores de cinco años de edad. Actualmente en México, 1.5 millones de niños de esta edad (13.6%) sufren
de desnutrición crónica (baja talla para la edad) (Gutiérrez et al., 2012). Ésta, evaluada por indicadores
como bajo peso para la edad, se ubica en 2.8%; es decir, 280,000 niños la padecen, y evaluada por el indica-
dor de peso para la talla, en 1.6%, lo cual indica que aproximadamente 174,000 niños la presentan (Rivera
et al., 2013)
8) Los factores principales a los cuales se atribuyen las causas del sobrepeso y la obesidad han sido el
aumento en el consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas, sal y azúcar y pobres en vitaminas,
minerales y fibra; así como el descenso en la actividad física originado por los modelos de urbanización y
sedentarismo de la población. Ello, sin dejar de lado algunos factores genéticos que la originan (Black et
al., 2008).
8.1) En este sentido, es sabido que los esfuerzos actuales se han enfocado en el estudio de las causas inme-
diatas que originan el sobrepeso y la obesidad, como lo son el desequilibrio de energía, asociado con dietas
con alta densidad energética; la calidad de macro y micro-nutrientes; la actividad física, como se mencionó
previamente; y los factores subyacentes como el acceso y las fuentes de los alimentos, las políticas de mer-
cadeo y publicidad y los ambientes generadores de obesidad. Sin embargo, la perspectiva futura debería
enfocar los esfuerzos en cuestiones macro, como el empoderamiento de la comunidad, las respuestas del
sector público y privado y las políticas nacionales e internacionales del mercado, así como en garantizar un
marco legislativo que proteja a la población de los factores que la originan (Rivera et al., 2012).
8.2) Como puede observarse, el sobrepeso y la obesidad son un problema prevalente a escala mundial. Para
el año 2008, alrededor de 1,400 millones de adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso, y 200 millones
de hombres y 300 millones de mujeres, obesidad. Es decir, más de 1 de cada 10 adultos eran obesos. Para el
2010 se estimó que más 40 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso, de los cuales 235 vivían
en países en desarrollo y cerca de 8 millones en países desarrollados. Para el 2012, la estimación mundial
de sobrepeso y obesidad fue de 1,200 millones de personas (Gutiérrez et al., 2012; oms, 2012; ocde, 2012;
Federación Mexicana de Diabetes, 2013).
9) Una de cada cuatro personas en México ha presentado al menos un trastorno mental y una de cada tres
personas habrá tenido una enfermedad mental al momento de cumplir 65 años, según el estudio Trastor-

321
nos psiquiátricos en México: prevalencia a lo largo de la vida en una muestra representativa nacionalmente.
El estudio, publicado (México, 2007), es la compilación más reciente de datos estadísticos a nivel poblacio-
nal en el país. Para realizarlo, fueron entrevistadas 5,826 personas de 18 a 65 años de poblaciones urbanas.
(Ma. Elena Medina Mora, 2013)
9.1) El trastorno más común fue el abuso de alcohol, con 7.6%; seguido de depresión (7.2%) y fobia espe-
cífica (7%).
9.2) El 12% de las personas consultadas presentaron dos o más trastornos mentales alguna vez en su vida
y el 5% había presentado tres o más trastornos.
9.3) Las mujeres fueron más propensas a los trastornos de estado de ánimo y de ansiedad, y menos propen-
sas a los trastornos de abuso de sustancias, en comparación con los hombres.
9.3) En la mitad de los casos, los trastornos mentales surgieron antes de que el sujeto llegara a la edad de
22 años.
9.4) En los últimos años se observa un aumento de casos de enfermedad mental temprana (niñez y adoles-
cencia) y esto “aumenta el riesgo de desarrollar otros trastorno mentales, como el de abuso de sustancias”,
a lo largo de la vida. La también directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente indicó
que el factor de riesgo se minimiza con intervención temprana y tratamiento.
9.5) Según estimaciones, el 36.4% de los mexicanos desarrollará un trastorno mental para cuando lleguen
a la edad de 65 años. El 20.4% de las personas presentará un trastorno del ánimo; el 17.8 de ansiedad y el 11.9
de abuso de sustancias. Se estima que uno de cada tres mexicanos experimenta un trastorno psiquiátrico
a lo largo de su vida. Esto, en conjunción con la cada vez mayor prevalencia en poblaciones más jóvenes,
sugiere un importante reto para el sistema de salud mexicano en el presente y en el futuro cercano.
10) Cáncer de cuello uterino y de mama en América Latina (al): situación actual y posibilidades de actua-
ción. (Luciani, Cabanes, Prieto-Lara, 2015) La Organización Panamericana de la Salud (ops) se analizó los
datos sobre el cáncer de cuello uterino y de mama femenino en 33 países desde el año 2000 hasta el último
año del que se disponen datos.
10.1) Las Bahamas, Trinidad y Tobago y Uruguay mostraron tasas relativamente altas de mortalidad por
cáncer de mama, mientras que en El Salvador, Nicaragua y Paraguay se observaron los tres mayores ín-
dices de mortalidad por cáncer de cuello uterino. Las tasas de mortalidad por ambos tipos de cáncer son
elevadas en varios países, especialmente en Paraguay y Venezuela. Aunque la mortalidad por cáncer de
cuello uterino, por lo general, ha ido disminuyendo sólo en algunos países de la Región de las al, se ha podi­-
do constatar una disminución de la mortalidad por cáncer de mama. Según los informes, todos menos uno de
los 25 países del continente americano incluidos en el Estudio de capacidad nacional de la ops disponen de
servicios de salud pública destinados a la detección y al tratamiento del cáncer de mama y de cuello uterino.
11) El Virus del Papiloma Humano (vph ). La infección por el virus del papiloma humano (vph) es la causa
principal de cáncer de cuello uterino en las mujeres. También es un factor de riesgo para el cáncer de pene
en los hombres y anal en hombres y mujeres. Los mismos tipos de vph que infectan las áreas genitales
pueden infectar la boca y la garganta. El vph generalmente se transmite de una persona a otra mediante el
contacto piel a piel durante cualquier tipo de relación sexual.
11.1) La infección por vph es muy común, y la mayoría de las mujeres y de los hombres pueden tenerlo
alguna vez en su vida, aunque no lo sepan o no tengan síntomas. En la mayoría de las personas la infección
del vph desaparece por sí misma en menos de un año, sin causar problemas de salud.
11.2) Pero en algunas personas, especialmente en aquellas mayores de 30 años, la infección persiste por
años y puede causar cáncer. El vph puede causar cambios en las células en el cuello uterino. Los tipos de
cambios cubren la gama desde lesiones de bajo riesgo, lesiones precancerosas, hasta cáncer. Las verrugas
genitales ocasionadas por el vph pueden desaparecer por si mismas o pueden requerir extirpación, pero
no suelen causar cáncer. Las lesiones precancerosas son una etapa precursora del cáncer cérvico-uterino.
Estas lesiones pueden transformarse en cáncer a lo largo de muchos años si no se tratan tempranamente.
Aunque no hay una cura para la infección por vph, hay tratamientos para las verrugas, lesiones y cambios
precancerosos y cancerosos causados por el virus.
12) El enorme problema de salud que significa en la actualidad el cáncer de la mama se refleja en el hecho
de que “en América Latina y el Caribe casi 300 000 mujeres mueren anualmente por esta enfermedad”.

322
En otras palabras, esta neoplasia causa la muerte de 83 mujeres por día, o sea, que cada hora fallecen tres
­mujeres víctimas del cáncer de la mama. Si estas cifras son de por sí alarmantes, más preocupante aun es que
la prevención primaria de esta neoplasia maligna continúe siendo difícil de lograr y que hoy en día se ponga
en tela de juicio el valor real de una medida de detección temprana que siempre se ha considerado de gran
utilidad práctica: el autoexamen mamario, o sea, el examen periódico de la mama por las propias mujeres,
el cual ha resultado ineficaz, según parecen indicar las altas tasas de mortalidad. (Coordinadora del Progra-
ma de Enfermedades No Transmisibles de la ops, Galanis Universidad de Toronto, Canadá, 2012)
12.1) Queda el recurso de la mamografía que puede reducir la mortalidad hasta un 23% en mujeres de 50
o más años de edad, pero que no es un estudio fácil de aplicar en muchas regiones de bajo desarrollo tecno-
lógico. Estos hechos hacen que la carga que representa el cáncer mamario sea un motivo de preocupación
entre los especialistas y que se aconseje, muy prudentemente, que los programas de tamizaje, de por sí
costosos, se realicen solo cuando se disponga de los recursos adecuados para el diagnóstico y tratamiento.
12.2) La situación en América Latina y en el mundo, corresponden a factores de riesgo de carácter general
y de naturaleza específica (el tamizaje; la mamografía; el examen clínico y el autoexamen de la mama).
— De todos los casos registrados en el mundo (1997), 43% corresponden a los países en vías de desarrollo.
— El cáncer mamario representa 31% de todos los cánceres de la mujer en el mundo.
— El cáncer cervicouterino le sigue de lejos y ocupa el segundo lugar en frecuencia, ya que representa 15%
de todos los cánceres en la mujer.
— La incidencia está aumentando en América Latina y en otras regiones donde el riesgo es intermedio y bajo.
— De acuerdo con Murray y López (1996), en los países que se encuentran en transición epidemiológica las
tasas de mortalidad por cáncer mamario aumentan y las de cáncer cervicouterino disminuyen.
— De máxima incidencia: los Estados Unidos de América (93.9 casos por 10 000 mujeres por año).
— De mediana incidencia: Uruguay, Canadá, Brasil, Argentina, Puerto Rico y Colombia.
— De baja incidencia: Ecuador, Costa Rica, México y Perú.
— En la región de las Américas, a medida que disminuye la tasa total de fecundidad o el número promedio
de hijos que ha tenido una mujer, aumenta la incidencia del cáncer mamario.
—Con base en un análisis estadístico del año más reciente para el cual existen datos en cada país (2014), las
autoras señalan que son cinco los países donde la mortalidad anual por 10 000 mujeres es mayor: Uruguay
(46.4), Trinidad y Tabago (37.2), Canadá (35.1), Argentina (35.2) y eua (34.9).
12.3) Aunque en los EUA se registran la tasa de incidencia más elevada y una de las tasas de mortalidad
más altas, la mortalidad como fracción de la incidencia es la más baja (0.37), lo que se debe a que el control
de la enfermedad tiene gran eficacia. No sucede lo mismo en Costa Rica, donde la mortalidad es la más ele-
vada (0.37). Entre estos dos extremos están Argentina, Canadá, Colombia, Puerto Rico, México y Uruguay,
países donde el manejo necesita mejorar.
12.4) Siete son los factores que se han señalado de manera sistemática en la aparición del cáncer mamario:
la edad, el estado socioeconómico, los antecedentes personales, las mutaciones genéticas, los padecimientos
benignos de la mama y los antecedentes personales o familiares de cáncer en otros órganos. Además de
ellos, las coautoras analizan factores más específicos, como la paridad, infertilidad, lactancia, anticoncepti-
vos, medicamentos de restitución hormonal, raza, obesidad, consumo diario de bebidas alcohólicas, etcé-
tera. Desde el punto de vista clínico, el lector hallará información acerca del mecanismo de crecimiento del
cáncer mamario, su clasificación, los estadios de la enfermedad y su significado pronóstico, y las tasas de
supervivencia.
Fuente: Informes de las Comisiones para la Salud Mundial, oms, ops, 2015. Información adaptada por Vaquero, V.C., Loyola, G.G.
(2016). Academia de Bioética fm-buap.

323
8.3 Perspectiva de género: salud sexual y La situación de la violencia de género [...] ­contra
reproductiva las mujeres, como una violación de derechos huma­
nos y como un grave problema de salud pública.
“Una de las consecuencias de los estereotipos de Mirta Roses Periago, Directora de la ­Organización
género que condicionan las relaciones entre hom- Panamericana de la Salud (ops), manifiesta: “Si bien
bres y mujeres, y también las posibilidades de acce­ es cierto que la violencia afecta tanto a los hom-
so a una atención de calidad, especialmente en bres como a las mujeres, los modelos de conducta
salud sexual y reproductiva, es la violencia que y las consecuencias son diferentes para unos y
­sufren las mujeres, que no siempre es detectada otras. Las mujeres están más expuestas que los
por el equipo de salud” (Perrotta, Magter Gabriela, hombres a recibir maltrato físico de una persona
s.f.: párr. 1). cercana. Asimismo, las mujeres y niñas ­conforman
Por otro lado, la mujer también suele aceptar la gran mayoría de las víctimas de la violencia ­sexual.”
“que el hombre sea el violento, porque hay algo (Bott, 2010:2). Según datos de la Organización
que social y culturalmente, podemos decir, ­justifica Mundial de la Salud (oms) las mujeres son objeto de
o avala estas actitudes” (Perrotta, Magter Gabriela, violencia por parte de integrantes de su círculo fa-
s.f.: párr. 5). miliar de manera desproporcionada respecto de
La violencia contra las mujeres suele relacio­ los varones. (ela, 2009)
narse sólo a mujeres golpeadas, sin embargo, exis- El equipo Latinoamericano de Justicia y G ­ énero
te otra forma de violencia de género que debido a plantea en su informe sobre violencia familiar del
la cultura mecanizada no siempre permite recono- año 2009 que Argentina no cuenta con ­información
cer situaciones más silenciosas, pero cotidianas, sobre las dimensiones y tipos de violencia que afec-
por considerarse “tradicional”. tan a las mujeres en distintos aspectos de sus vidas
Esto “tienen que ver con que no son reconocidas ya que no se ha implementado una encuesta nacio­
a veces como personas de la misma manera en que nal que permita conocer qué formas de violen­cia
los hombres son reconocidos como personas: en el enfrentan las mujeres en las distintas regiones de
trabajo, en la casa, en sus posibilidades y en sus de- ese país, con qué frecuencia y por parte de q ­ uiénes.
rechos. Y [son problemas que irrumpen en situacio- (ela, 2009) Según Graciela Ferreira, se estima que
nes de los servicios de salud:] qué lugar le dan los en Argentina el 25% de las mujeres sufre regu­
profesionales de la salud y de la salud mental a larmente violencia intrafamiliar y que el 50% pasa-
las mujeres que atienden cuando vienen con sus ne- rá por alguna situación de violencia a lo largo de su
cesidades con sus demandas, con sus ­problemas, vida (Ferreira, 1989). [Estamos de acuerdo en que]
de los que no siempre hablan, y que depende de la violencia más visible es la violencia física.
esos profesionales poder escuchar ahí donde hay El registro de la violencia física practicada con-
algo que todavía no es dicho. [Es decir, hay que tra la mujer en el ámbito de las relaciones domésti­
­entender que existen] mujeres que sufren situacio­ cas ha ido aumentando en la última década. Los
nes de violencia y van al servicio de salud y lo cuen- especialistas afirman de manera unánime que el
tan, pero hay muchas que no lo pueden contar. aumento de las denuncias registradas no respon­
[Es en esas situaciones donde,] los y las profe­ de al aumento del fenómeno en sí, sino a la expan-
sionales que trabajan en salud sexual y reproducti­ sión de la conciencia de sus víctimas respecto a sus
va no suelen registrar que una mujer sufre violencia derechos. Esto implica que actualmente la sociedad
y no lo dice. Ni preguntan sobre eso. Por eso no es en general y las mujeres en particular tienen más
lo mismo hablar de género que de sexo. Y tampoco conciencia de sus derechos y piden ayuda en mu-
es lo mismo hablar de violencia de género que de chos casos, frente a situaciones de violencia (Perro-
violencia contra las mujeres. tta, Magter Gabriela, s.f.: párr. 6-13). (Tabla 3)

TABLA 3. VIOLENCIA DE GÉNERO Y SALUD: ATENCIÓN A LA POBLACIÓN QUE SOLICITA AYUDA


a. El hecho de que aumenten las denuncias no significa que se denuncien todos los casos de violencia, ni
siquiera la mayoría de ellos.
a.1 De las denuncias promulgadas muchas no son escuchadas –por las autoridades y por los gobiernos–, lo
que permite que el riesgo de la mujer se agrave.

324
a.2 De los estudios registrados, muestran diferencias entre los casos detectados a través de indicadores y
la percepción subjetiva de violencia doméstica. Esto refleja la “tolerancia” ante las situaciones de maltrato
por parte de la mujer en las relaciones de pareja: ellas sufren situaciones de violencia y no tienen registro
de estar viviéndola (especialmente cuando no es física).
b. En la cultura mexicana, hay situaciones de la vida cotidiana violentas (trátese de lo moral, física, psicoló-
gica, cultural, política o de servicios profesionales) –en las relaciones de pareja, en familia, en las relaciones
laborales o en las comunidades, que son aceptadas como cotidianas; por lo tanto, no son sancionadas como
violentas. En este sentido, hablamos de naturalización de la violencia.
b.1 Un componente de la naturalización de la violencia es la negación o falta de registro de la violencia psi-
cológica, política, económica o moral.
b.2 Esta es mencionada superficialmente o introducida como un complemento de otras clases de violencia,
asociada a los primeros niveles de una escalada –como el violentómetro propuesto por la SSA, México 2012.
b.3 La violencia moral es todo aquello que envuelve agresión emocional, aunque no sea ni consciente ni
deliberada: la ridiculización, la coacción moral, la sospecha, la intimidación, la condenación de la sexuali-
dad, la desvalorización cotidiana de la mujer como persona, de su personalidad y trazos psicológicos, de su
cuerpo, de sus capacidades intelectuales, de su trabajo, de su valor moral.
c. La violencia: moral y psicológica, puede muchas veces ocurrir sin cualquier agresión verbal, manifes-
tándose exclusivamente con gestos, actitudes, miradas. La conducta opresiva es perpetrada en general por
maridos, padres, hermanos, médicos, profesores, jefes o colegas de trabajo.
c.1 En las regiones de América Latina, se caracteriza por la construcción actual de contextos sociales más
incluyentes en el que los pueblos indígenas, las mujeres, la niñez son actores políticos imprescindibles.
Al mismo tiempo, las mujeres se han incorporado a la vida pública y han ganado protagonismo, pero el
reconocimiento de los derechos para la mayoría de poblaciones vulneradas, continúa siendo todavía más
formal que real. La región se caracteriza por profundas desigualdades sociales; altos índices de pobreza y
exclusión que afectan a más de la mitad de las poblaciones.
c.2 Ejemplo: Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres son vulnerados constantemente debido
a la falta de información, a las dificultades para acceder a métodos de planificación familiar y la discrimina-
ción de género y étnica (especialmente hacia las mujeres indígenas), que provocan embarazos prematuros,
falta de planificación familiar, altos niveles de mortalidad materna... Así, la violencia de género intrafamiliar
y sexual forma parte de la vida cotidiana de la mayor parte de mujeres en América Latina, al igual que en
África, la India.
Fuente: Perrotta, Magter Gabriela. (s.f) Violencia de género: perspectiva integral en salud sexual y reproductiva. Disponible en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/825_rol_psicologo/mate-
rial/descargas/unidad_3/obligatoria/violencia_genero.pdf

8.3.1 Salud integral vs. Violencia de género [La salud integral] abarca, la educación ­sobre “los
derechos humanos de la mujer... a tener ­control so-
La salud, se ha definido “como el estado de comple­ bre las cuestiones relativas a la sexualidad, incluida
to bienestar físico, mental y social en todos los su salud sexual y reproductiva, y a d
­ ecidir libremen-
­aspectos relacionados con el sistema reproductivo te respecto de estas cuestiones, sin ­verse sujeta a la
y sus funciones y procesos”. (oms, 2003: 4) coacción, la discriminación y la violencia”.
“La salud sexual tiene como objetivo el desarro- [La] violencia contra las mujeres es “todo acto de
llo de la vida y de las relaciones personales. Las violencia basada en el género que tiene como resul-
personas deberían estar en condiciones de tener tado posible o real un daño físico, sexual, psicológi-
vidas sexuales seguras y satisfactorias. Las relacio- co, incluidas las amenazas, la coerción o la privación
nes de género deberían entablarse en condiciones arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la
de igualdad, responsabilidad y respeto mutuo. Los vida pública o en la vida privada”. (Declaraciones
servicios de salud sexual no deberían consistir sobre la eliminación de la violencia contra la mujer,
meramente en el asesoramiento y la atención en Nueva York, Naciones Unidas, 23 de febrero de 1994
materia de reproducción y [de padecimientos por (Resolución Nº A/RES/48/104)” (Velasco Juez, Ma.
transmisión sexual (ets)]. Casilda, 2010: diapositivas 4-5 y 9). (Tablas 4 y 5)

325
TABLA 4. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA MUJER
A. Violencia en el periodo prenatal, preferencia por el hijo varón, aborto selectivo.
A.1 Maltrato a la mujer embarazada, relación de masculinidad al nacimiento.
A.2 En África 94 niñas/100 Niños; otros países 98 niñas/100 Niños; India 93 niñas/100 (2001) 98/100
(1961); China: 84/100 (2005), 81/100 (2001) 93/100 (1980). (Les femmes et la Santé, OMS 2009)
B. Diferencia de mortalidad de niños y niñas: en China e India la tasa de mortalidad de menores de 5 años es
más elevada en las niñas que en los niños. En los últimos 20 años esta desventaja femenina ha aumentado
en Paquistán y Nepal, ha mejorado en Bangla Desh y perdura en India.
B.1 Violencia contra las niñas: infanticidio, falta de cuidados en caso de enfermedad; alimentación diferente
para niños y niñas; cebado de las niñas, carga de trabajo, menor acceso a la instrucción para las niñas.
B.2 Prácticas tradicionales nefastas para la salud de las mujeres, durante la adolescencia y la vida adulta:
violencia durante el cortejo y el noviazgo; sexo forzado por razones económicas, prostitución de las estu-
diantes; incesto, abuso sexual en el sitio de trabajo, violaciones, acoso sexual, prostitución y pornografía
forzada, tráfico de mujeres, violencia conyugal, abuso y homicidio, homicidio conyugal, abuso psicológico,
abuso de mujeres discapacitadas, embarazos forzados.
B.3 Sexo forzado por parte de su pareja, víctimas de abuso sexual de su pareja, entre el 6% en Japón, Serbia
y Montenegro, y el 59% en Etiopía. Y, en la mayoría de los países del mundo entre el 40% y el 50%.
C. La proporción de mujeres que han sido coaccionadas a tener relaciones sexuales oscila entre el 4% en
Serbia y Montenegro; y el 46% en los entornos provinciales de Bangladesh y Etiopía.
C.1 Cerca del 33% de las mujeres etíopes ha sido coaccionada físicamente por la pareja a tener relación
sexual en contra de su voluntad en los últimos 12 meses previos al estudio mundial. (Movimiento de Género,
2012)
D. En la mayoría de entornos, cerca del 50% de casos de violencia sexual ha sido consecuencia de la fuerza
física, más que del miedo.
E. Embarazos en adolescentes, según el nivel de mujeres de 14 a 19 años madres o embarazas de su primer
hijo: víctimas de abuso sexual por parte de su pareja entre el 6% en Japón, Serbia y Montenegro, y el 59%
en Etiopía.
F. Prácticas tradicionales nefastas para la salud de las mujeres que son ligadas al parto: masaje de senos,
atiborramiento de agua caliente a las parturientas, prohibiciones alimentarias. Escarificaciones, tatuajes,
talla de dientes.
F.1 Matrimonio precoz y forzado, división sexual de tareas, levirato; violencias, conyugales, exclusión social
de niñas y mujeres.
F.2 Prácticas tradicionales: mutilación genital femenina. En el mundo hay 135 millones de mujeres mutila-
das genitalmente, cada año 6 millones de niñas más.
F.3 Problemas a lo largo de su vida sexual y reproductiva: “Un borrador de informe del Comité de los De-
rechos de las Mujeres y la Igualdad de Género del Parlamento Europeo de octubre 2008 afirma que unas
500.000 mujeres y niñas que viven en Europa han sido sometidas a mutilación genital femenina”.
G. Ejemplo de violencia contra mujeres en algunos países de la Unión Europea (5 de marzo de 2010). OMS:
“La Mutilación Genital Femenina es un problema de Salud Pública, todas las mujeres y las niñas tienen de-
recho a disfrutar del más alto grado posible de salud”. [Sin embargo,] “70 000 mujeres sufren violencia para
casarse a la fuerza en Francia”. (El País, 27 de eneo 2004).
G.1 “En Francia hay casos de matrimonios forzados, que son forma de violencia de género, que se suman
ante las dificultades que enfrentan algunas mujeres y niñas migrantes.
G.2 [...] El matrimonio forzado tiene graves consecuencias para la mujer. Una adolescente obligada a con-
traer matrimonio no es dueña ni de su vida, ni de su cuerpo.
G.3 [Así, el matrimonio forzado es una cascada de violencia:] violación, embarazos no deseados, presión
por parte de la familia política, condiciones de servidumbre y secuestro son prácticas normalmente asocia-
das al matrimonio forzado”.

326
H. Porcentaje de mujeres que aceptan determinados motivos para pegar a las mujeres, del estudio reali-
zado: la esposa no termina los quehaceres de la casa en Etiopía 64%; la esposa desobedece a su marido
Etiopía 78%; la esposa es infiel Etiopía 80%. No acepta ninguna de las seis razones: Serbia, Brasil >80%.
Fuente: Velasco Juez, Ma. Casilda. (mayo 2010). Violencia de Género y su impacto en la salud sexual y reproductiva de las Mujeres.
Jornadas Internacionales sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. Disponible en http://slideplayer.es/slide/34540/

TABLA 5. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DURANTE LA VIDA


A. Vejez: “Suicidio” forzado u homicidio de viudas por razones económicas, abuso físico, sexual y psicológi-
co, levirato, sorora...
B. Más riesgo: las mujeres más jóvenes, sobre todo con edades comprendidas entre 15 y 19 años tienen
mayor riesgo de ser objeto de violencia física o sexual o ambas, (en los últimos 12 meses) infligida por su
PAREJA.
B.1 Las mujeres que están separadas o divorciadas declaran que han sido víctimas de más actos de violen-
cia infligida por sus parejas a lo largo de su vida; en relación a las mujeres casadas.
B.1 Cuanto mayor es el nivel educativo menor es el número de casos de violencia. (En el nivel secundaria)
(oms: Estudio multipaís sobre salud de la muer y violencia doméstica la mujer. Ginebra, 2005).
C. “Mi marido me pega, me obliga a tener relaciones sexuales con él y tengo que aceptarlo. Antes de esta
entrevista ni siquiera había reflexionado sobre ello. Pensaba que era natural, que se trataba del compor­
tamiento normal de un marido”. (Mujer entrevistada en Bangla Desh)
D. Violencia, salud sexual y reproductiva: “Nos guste o no, la intersección entre la violencia y la toma de deci­
siones en materia de salud reproductiva se está reflejando en la realidad de la vida de la mujer. Es urgen­te
la necesidad de que ambos movimientos se unan para organizarse y enfrentar esta realidad”. (Heise L,
Ellsberg M y Gottemoeller M, Ending violence against women, Population Reports, 1999, Series L, No. 11)
D.1 Violencia y salud sexual y reproductiva: 1) La anticoncepción, 2) Aborto, 3) El sexo forzado, 4) El em-
barazo no deseado, 5) Infecciones, vih/sida, 6) La violencia durante el embarazo, 7) Mortalidad Materna.
E. Todas las personas tienen derecho al acceso, la elección y los beneficios del avance científico en la elec-
ción de métodos de planificación familiar.
E.1 Los hechos en el mundo: 135 millones de parejas no conocen y no son atendidas sus necesidades de
anticoncepción segura.
E.3 Otro dato interesante es que, 201 millones de mujeres no se cubre la necesidad de anticoncepción,
entre: 9% y 39% de las mujeres sexualmente activas no tienen cubiertas sus necesidades en planificación
familiar.
F. El acceso a métodos anticonceptivos: con un coste de 6 millones de € anuales, actualmente el uso de anti­
conceptivos modernos previene cada año:
187 millones de embarazos no deseados.
60 millones de alumbramientos no deseados.
105 millones de abortos inducidos.
2,7 millones de defunciones de menores de un año.
685.000 huérfanos que pierden a sus madres por causas relacionadas con el embarazo.
G. En el aborto. Las violaciones representan el 22,68% de los casos de violaciones de los derechos de las
mujeres (wildaf 2007). La mayoría de las víctimas son niñas muy jóvenes.
G.1 En la decisión al aborto. En la mayor parte de los entornos estudiados, las mujeres que han estado algu­
na vez embarazadas y que han sido víctimas de violencia infligida por su pareja afirmaron haber tenido más
abortos provocados.
G.2 También las mujeres maltratadas han tenido algún aborto espontáneo, en comparación con las mujeres
que nunca han sido víctimas de violencia infligida por su pareja.
H. Aborto en condiciones de riesgo. Cada año 46 millones de abortos, de ellos 20 millones en condiciones
de riesgo. Y de 50.000 cada día: Al menos ¼ de todos los abortos a niñas de 15 a 19 años.

327
H.1 En África 1 de cada 150 abortos produce la muerte. En África al sur del Sahara hasta un 70% de las
mujeres hospitalizadas por complicaciones del aborto, < de 20 años.
I. En cuanto a la prevalencia del vih (%) en la juventud de 14-24 años de edad, por sexo y por países selec-
cionados, 2005-2007.
J. “Después de saber que estaba embarazada, el cambió. No más palabras dulces y amables... Me pega y
me tiraba cosas. Hasta quiso matarme. Una vez levantó una mesa y me la aventó... Sobreviví. Esa misma
noche nos peleamos. Utilizó una escoba para golpearme varias veces. Tenía moretones por todas partes.
Tuve un dolor intenso, como nunca antes había sentido...” (Mujer entrevistada en Tailandia) (oms: Estudio
multipaís sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Ginebra, 2005).
J.1 “Me pegó en la barriga y me hizo abortar de dos, no sé si gemelos o mellizos, pero de dos bebes. Fui al
Loayza –hospital– con hemorragia y me hicieron una limpieza”. (Mujer entrevistada en el entorno urbano
de Perú) (oms: Estudio multipaís sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Ginebra,
2005).
K. En un estudio realizado en 400 poblaciones en Pune, India, el 16% de la mortalidad materna resultó de
la violencia contra la pareja. (Gantra BR et al., Too far, too little, too late: a community based casecontrol
study of maternal mortality in rural west Maharashtra, India, Bulletin of the World Health Organization,
1998, 76(6):591–598)
L. El homicidio por parte de la pareja ha sido identificado como una importante causa de la mortalidad
­materna en Bangladesh y los Estados Unidos. (Fauveau V et al., Causes of maternal mortality in rural
­Bangladesh, 1976-1985, Bulletin of the World Health Organization, 1988, 66(5):643-651; y Harper M y
Parsons L, Maternal deaths due to homicide and other injuries in North Carolina: 1992-1994, Obstetrics &
Gynecology, 1997, 90(6):920-923)
J. La violencia perpetrada por la pareja masculina es la cuarta causa principal de mortalidad materna regis­
trada en el Hospital Central de Maputo, en Mozambique. (Krug EG et al., World Report on Violence and
Health, Ginebra: Organización Mundial de la Salud (oms), 2002)
Fuente: Velasco Juez, Ma. Casilda. (mayo 2010). Violencia de Género y su impacto en la salud sexual y reproductiva de las Mujeres.
Jornadas Internacionales sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. Disponible en http://slideplayer.es/slide/34540/

8.4 Educación y planificación para la vida [b) La violencia externa] proviene de la propia
estructura social, ya sea entre seres humanos o
“La violencia estructural o violencia indirecta, se ­sociedades.
manifiesta cuando no hay un emisor o una perso- [Los ejemplos, que considera Galtung, en los]
na concreta que haya efectuado el acto de violen- casos de violencia estructural [son] aquellos en los
cia. La violencia estructural externa, proviene de la que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad
propia estructura social, ya sea entre seres huma- o incluso muerte, a la población. Son [los llama-
nos o sociedades. (J. Galtung) dos] sistemas cuyos estados o países no aportan
las necesidades básicas a su población” (Galtung, J.,
Aquellos procesos de la violencia en los que la ­acción 1998: 15). En la educación para la paz mundial hay
se produce a través de mediaciones institucionales que enfrentar a la violencia con: reconstrucción,
o estructurales. Podría ser entendida como un tipo reconciliación, resolución, afrontando los efectos
de violencia indirecta presente en la injusticia ­social,
visibles e invisibles de la guerra y de la violencia.
y otras circunstancias que hacen que muchas de las
necesidades de la población no sean satisfechas cuan-
La violencia estructural que engloba a la pobreza con-
do, con otros criterios de funcionamiento y organi-
dicionada estructuralmente, cuando no está garanti­
zación, lo serían fácilmente” (Galtung cit. en Velasco
zado el acceso a bienes básicos como alimentos, agua,
Juez, Ma. Casilda, 2010: diapositiva 44).
vestido, vivienda, medicamentos y educación (Galtung
cit. en Velasco Juez, Ma. Casilda, 2010: diapositiva 45).
Así que, “la violencia estructural se subdivide en
interna y externa: En esta perspectiva, la violencia de género para las
[a) La violencia interna] emana de la estructura mujeres con familias pobres se deriva por la falta
de la personalidad. de: “acceso a la educación; acceso a la alimentación

328
[nutritiva]; sobrecarga en el trabajo [sin posibili­ naturales mínimos a su alcance. Por ejemplo, las
dades de ingresos propios o bien remunerados mujeres embarazadas suelen sufrir “desnutrición,
y la lamentable falta de] cuidados en la atención anemias, deficiencias alimentarias, recrudecidas
peri­natal” (Velasco Juez, Ma. Casilda, 2010: diapositiva por el exceso de trabajo y los embarazos reitera-
46). La educación de las mujeres que van a ser o dos: 2/3 partes de las mujeres asiáticas, 1/6 de las
ya son madre, es imprescindible: un factor impor- latinoamericanas, ½ de las africanas” (Velasco Juez,
tante en el estado nutricional de los niños y niñas; Ma. Casilda, 2010: diapositiva 51). (Tablas 6 y 7)
de instrucción en la alimentación con los recursos

TABLA 6. ESTADO DE NUTRICIÓN EN LAS POBLACIONES INFANTILES


A. Alimentación de los niños en función del sexo y del estatus socio-económico de la familia Punjab, India:
A.1 Familias privilegiadas: Niños alimentación normal 86%; con peso normal 70% de peso. Menos del
peso normal 4%.
A.2 Familias privilegiadas: Niñas alimentación normal 70%; con peso normal 40% de peso. Menos del
peso normal 13%.
B.1 Familias desfavorecidas: Niños alimentación normal 43%; con peso normal 43% de peso. Menos del
peso normal 14%.
B.2 Familias desfavorecidas: Niñas alimentación normal 26%; con peso normal 24% de peso. Es menor
del peso normal 50%. (La santé des femmes à travers l’âge et les frontières)
C.1 Trabajo en África, Jornada de una mujer:
Es la primera en levantarse, aviva el fuego amamanta al nacido-a; prepara desayuno/come; baña y viste a
niñez; camina 1 km en busca de agua; camina 1 km de vuelta al hogar; proporciona forraje y agua al gana-
do; friega los utensilios de cocina; 1 km en busca de agua; 1 km de vuelta a casa; lava la ropa/amamanta al
niño; 1 km hasta el campo para llevar comida al marido; 1 km de vuelta a casa; camina 1km para llegar a su
campo; desbroza maleza de su campo; amamanta al niño; vuelta a casa, recoge leña/1 km de vuelta a casa;
tritura cereales/1 km buscar agua; 1km vuelta a casa/aviva el fuego; prepara la cena/come; amamanta al
niño; pone la casa en orden; es la última en acostarse.
C.2 Trabajo en África, Jornada de un hombre: Se levanta cuando el desayuno está listo, come, camina
1 km hasta el campo, trabaja en el campo, come cuando su esposa le trae la comida, trabaja en el campo,
camina 1 km de regreso a casa, come, descansa, camina hasta la aldea que visita, camina de regreso a casa/
come, se acuesta.
D. Pobreza en: Atención sanitaria, Cuidados; Acceso a métodos anticonceptivos; Embarazos a edad tempra-
na; poca atención prenatal; partos asistidos por personal cualificado.
D.1 Las madres muy jóvenes tienen probabilidades más altas de morir o sufrir complicaciones durante el
embarazo y el parto que las adultas. Los hijos de madres muy jóvenes corren mayor riesgo de morbilidad
y mortalidad.
D.2 Las embarazadas < 15 años tienen 5 veces más posibilidades de morir durante el parto que las mujeres
entre 20 y 30 años. El embarazo a edad muy temprana contribuye a 70 000 muertes entre mujeres entre 15
y 19 años. El riesgo de morir de un RN es un 60% mayor cuando la madre es menor de 18 años que cuando
ésta es mayor.
D.3 El embarazo a muy temprana edad contribuye a las casi 70 000 muertes que se registran anualmente
entre las jóvenes de 14 a 19 años de edad. El riesgo de morir de un recién nacido en su primer año de vida.
Fuente: Velasco Juez, Ma. Casilda. (mayo 2010). Violencia de Género y su impacto en la salud sexual y reproductiva de las Mujeres.
Jornadas Internacionales sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. Disponible en http://slideplayer.es/slide/34540/; Es-
tado de la Población Mundial 1995. Fondo de Población de las Naciones Unidas. fnuap, 2005.

TABLA 7. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


A. Abarcan el derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número
de hijas-os, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y
de los medios para ello.
329
A.1 Incluye su derecho a tomar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones
ni violencia, conforme a los documentos de derechos humanos.
B. Salud reproductiva y salud sexual como componente de la salud en general a lo largo del ciclo de la vida
para hombres y mujeres: Adopción de decisiones reproductivas, relativo al matrimonio, la familia, número
de hijos,…
C. Igualdad y equidad para hombres y mujeres, para efectuar elecciones libres.
D. Seguridad sexual y reproductiva, inclusive la protección contra la violencia y la coacción sexuales
Fuente: Velasco Juez, Ma. Casilda. (mayo 2010). Violencia de Género y su impacto en la salud sexual y reproductiva de las Mujeres.
Jornadas Internacionales sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. Disponible en http://slideplayer.es/slide/34540/

8.5 VIH-SIDA y otras enfermedades de siones, cirugías, personas infectadas y que deciden
transmisión sexual ­embarazarse).

Tanto si decides practicar sexo a solas, como con 8.5.1 Discriminación y estigmatización
otra persona e independientemente del tipo de
práctica sexual escogida, el respeto hacia ti mis- Desafortunadamente desde su comienzo la pande­
mo/misma y hacia tu pareja sexual siempre es mia del sida, se ha acompañado del estigma y
fundamental. la discriminación hacia las personas infectadas. La
Irene Bedmar Martín, psicóloga y educadora ­sexual estigmatización se ha descrito como un p ­ roceso
­dinámico que señala, devalúa y desacredita a un­
El sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquiri- individuo ante los ojos de los demás. Frecuen­
da) ha sido la pandemia más importante del ­siglo temente, se piensa que las personas que viven con
xx y una de las más destructivas de la historia. Desde el vih o con alguna otra enfermedad de –transmi-
su aparición en 1981 y hasta 2010 ha causado 26 sión sexual, como las Hepatitis B o C, se merecen su
millones de muertes en el mundo. estado– perjuicios morales. La estigmatización
En África no se ha logrado contener su disemina­ puede aplicarse a personas que ya están infectadas
ción y sigue originando una elevada morbilidad y o a otras en la que sólo se sospecha que lo están, así
mortalidad. En América Latina, como en México, los como a sus familiares cercanos como esposa e ­hijos.
reportes de la Secretaría de Salud, con sus esfuer- El resultado de la estigmatización es la discri­
zos han logrado cierta disminución en la pobla­ción minación. La discriminación se refiere a las accio-
que sí tiene acceso y aceptación en los servicios nes u omisiones que se toman contra los individuos
médicos. (Ver Tabla No. 8) estigmatizados. Las personas pueden ser discrimi-
Por lo que, el sida ha puesto de relieve la limita- nadas en su ámbito familiar, de trabajo, social, en
­ción de los valores éticos y morales de las comu- las escuelas, en las universidades e incluso en las
nidades internas e internacionales, porqu frecuen­ instituciones de asistencia médica y social. El re-
temente se vulneran los derechos humanos de las sultado final es que muchos casos de infección por
personas que están infectadas. vih no se identifican, siguen siendo una fuente de
La enfermedad es capaz de atacar a cualquier transmisión y se dificulta el control de la pande-
persona de cualquier edad, sexo y clase social, mia. Cuando el enfermo acude al médico su enfer-
sin embargo, su impacto es mayor y mucho más medad ya está avanzada, por lo que su pronóstico
eviden­te cuando se trata de personas que pertene- se ensombrece.
cen a alguno de los grupos más vulnerables de la El estigmatismo y la discriminación debilitan la
sociedad,como son las personas y la niñez con ca- capacidad de los individuos y de la sociedad para au-
restías socioculturales, mujeres en etapa de gesta­- toprotegerse. Cuando las personas ya están discri­-
ción, personas con diferentes preferencias sexua­ minadas y estigmatizadas previamente por perte-
les, adictos, migrantes, personas prisioneras; y necer a algún grupo vulnerable y, además, adquie-
­todos y cada uno de nosotros mientras no se tornen ren la infección por vih o en la etapa del sida, el
estrictas las medidas sanitarias pertinentes duran- temor a la discriminación aumenta.
te las intervenciones médicas invasivas (transfu- La ironía es que la mayor discriminación, regu-
larmente, tiene lugar en las instituciones de ­salud,

330
TABLA 8. CASOS NOTIFICADOS QUE CONTINÚAN COMO SEROPOSITIVOS A VIH JÓVENES DE 15-24 AÑOS,
SEGÚN AÑO DE DIAGNÓSTICO, MÉXICO, 1986-2016*

CASOS
AÑO AÑO CASOS AÑO CASOS
REGISTRADOS

1990 14 1999 102 2008 534

1991 21 2000 158 2009 620

1992 30 2001 306 2010 773

1993 37 2002 276 2011 828

1994 50 2003 252 2012 1 119

1995 96 2004 374 2013 1 070

1996 46 2005 348 2014 1 165

1997 76 2006 437 2015 1 389

1998 195 2007 528 2016 175


Fuente: *Información preliminar al 31 de marzo de 2016. ** Se refiere al número de casos diagnosticados y notificados en jóvenes
de 15-24 años según año, entre la población de 15-24 años según sexo de cada año, por 100,000 habitantes. SUIVE/DGE/SS. Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de vih/sida. Procesó: Dirección General de Epidemiología/SS.

reflejado en un menor nivel de atención para las 8.5.2 Definición: vih/sida


personas infectadas: se les niega el acceso a la asis-
tencia médica y social, al tratamiento adecuado; El vih significa Virus de Inmuno Deficiencia Huma­
se falta a la confidencialidad; se llevan a cabo ac- na y el sida Síndrome de Inmuno Deficiencia Ad-
titudes negativas y degradantes por parte de los quirida, por lo que Síndrome significa conjunto de
mismos trabajadores de la salud y también se pue- síntomas y manifestaciones de enfermedad, Inmuno
den practicar pruebas de vih sin consentimiento del se refiere al sistema de defensas, llamado sistema
paciente. inmunológico, encargado de reconocer y eliminar
Otra forma de discriminación se presenta en a los microorganismos dañinos para el ser huma­
las escuelas, donde se ha prohibido inscribir a no, Deficiencia falla o función insuficiente, la inmuno-
­niños infectados o cuando sus padres tienen sida. deficiencia hace que el organismo humano quede
­También, se han despedido a maestros seropositi- expuesto a un sinnúmero de infecciones y cánceres,
vos para el vih. En las prisiones hay segregación ya que el sistema inmunológico está deficiente, Ad-
de los reclusos enfer­mos, no se les permite realizar quirida hace referencia a que esta enfermedad no
actividades colectivas, se les aísla y son objeto de se hereda, sino que se puede contraer en algún mo-
malos tratos por parte del personal del reclusorio mento de la vida. (Comunicado sse, marzo 2008)
y de los otros presos. La discriminación también El término “síndrome de inmunodeficiencia ad-
tiene lugar en el ámbito de la migración donde quirida” (sida) fue acuñado inicialmente por los
existen limitaciones para los viajes internaciona- epidemiólogos, preocupados por la aparición, en
les, se les practican ­pruebas obligatorias a quienes 1981, de un conglomerado de enfermedades rela­
solicitan permiso para traba­jar y se deporta a los cionadas con la pérdida de la inmunidad celular
extranjeros que están infectados. en adultos que no mostraban una causa evidente
para tales deficiencias inmunitarias. Más adelante
se demostró que el sida era la fase clínica tardía

331
de la infección por el virus de la inmunodeficien- 8.7 VIH-SIDA en la población infantil
cia ­humana (vih). En el término de semanas a me-
ses después de contraer la infección por el virus,
muchas personas presentan una afección aguda ¿Qué puedes hacer para promover la paz mun-
de curso limitado, que dura de una a dos semanas. dial? Ve a casa y ama a tu familia: por la niñez y la
Más adelante pueden mantenerse asintomáticos du- juventud del mundo.
Madre Teresa de Calcuta
rante meses o años antes de que aparezcan otras
manifestaciones clínicas. La gravedad de las infec­
De todos los grupos de personas que conforman la
ciones oportunistas o cánceres ulteriores rela­
población afectada por el vih o sida, o cualquier
cionados con el vih guardan relación directa con el
otro padecimiento por transmisión o no trans-
grado de disfunción del sistema inmunitario.
mitido, la población infantil es la más vulnerable,
porque no pueden defenderse y son víctimas ino-
8.6 Derechos humanos internacionales centes del comportamiento de otras personas y de
las instituciones que están obligadas a atenderlos y
y Salud
protegerlos. (Loyola Gutiérrez M.P., fm-buap 2016)
“Los derechos humanos [dh] son protecciones “Más de la mitad de los 40 millones de ­niños y
­garantizadas jurídicamente contra las acciones que adolescentes que viven en México están en s­ ituación
interfieren con las libertades fundamentales y la de pobreza extrema”, según el informe anual corres­
dignidad humana de individuos y grupos. Abarcan pondiente a 2014 presentado por el Fondo de Nacio-
un completo abanico de derechos civiles, cultura- nes Unidas para la Infancia (unicef por sus siglas
les, económicos, políticos y sociales, y se aplican en inglés). También la unicef informó esta seman
con carácter universal. [...] En los instrumentos [2015] sobre el aumento de homicidios de menores
internacionales de derechos humanos se r­ econoce atribuidos a la delincuencia en El Salvador: 1194
explícitamente que los derechos humanos, inclui- homicidios entre enero y marzo de este año, supe-
dos los derechos específicos relacionados con la rando los 794 del mismo periodo de 2014.
salud, son aplicables a todas las personas: migran- [Por otro lado,] el conflicto armado en el país
tes, refugiados y demás no nacionales. Se reconoce más joven del planeta, Sudán del Sur, ha genera-
que numerosas disposiciones son aplicables a todos do un alarmante aumento en el reclutamiento de
los migrantes independientemente de su condición niños soldados, [mientras] en África Occidental,
jurídica. La denegación de esos derechos conlleva uno de cada cinco infectados por el virus del é­ bola
un riesgo elevado de que los no nacionales queden resulta ser un niño. De las más de 24 mil personas
excluidos socialmente y no puedan beneficiarse de infectadas, unas cinco mil han sido niños y más de
los servicios de salud, y esto puede tener consecuen- 16 mil menores han perdido a uno de sus padres,
cias graves tanto para ellos como para sus comu- a ambos o a su cuidador principal. Cuánta razón
nidades de acogida y de origen” (oms, 2003: 8-9). ­tenía el escritor uruguayo Eduardo Galeano al escri­
“En el caso de las enfermedades infecciosas, en bir y pronunciar estas palabras:
algunos países se han promulgado leyes en ­favor
Día tras día se niega a los niños el derecho de ser ­niños.
del acceso universal a la atención y los trata­mientos El mundo trata a los niños pobres como si fueran basu­
médicos. En Alemania, por ejemplo, la legislación ra, el mundo trata a los niños ricos como si fueran
reciente en materia de enfermedades contagio­- ­dinero, y a los del medio, a los que no son ni pobres
sas requiere que algunas enfermedades ­infecciosas ni ricos, el mundo los tiene bien atados a la pata del
tales como la tuberculosis se diagnostique y traten ­televisor para que desde muy temprano acepten como
de manera anónima y gratuita en los centros públi- destino la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte
cos de salud. Sin embargo, con respecto a otros pro- tienen los niños que consiguen ser niños.
blemas de salud tales como la salud mental, en los Que haya niños no implica que haya niñez. El
que el beneficio para la población general no resulta amor es para la niñez lo que el sol es para las flores
evidente de inmediato, la prestación de servicios y las plantas.
para los migrantes irregulares es muy escasa” (oms, Recordaba Eduardo Galeano en un programa de
2003: 22). la televisión argentina al médico Oriol Vall que se ocu-
pa de los recién nacidos en un hospital de Barcelo­na,
afirmando que “el primer gesto humano es el abra-

332
zo, que al salir al mundo los bebés manotean, como rés personal, esto último es la corrupción, la actual
buscando a alguien”, pero ese “aleteo” en el inicio del enfermedad de la política con una moral inventa-
viaje de la vida, es para millones de niños un ale- da y en estado crítico por la amputación de la ética
teo sin respuesta complementaria que selle con el en el hacer de nuestra estructura social mexicana.
abrazo el recibimiento de los nutrientes de amor (Loyola G.M.P,. fm-buap 2016)
que les permitan ser plenamente niños [Seres en “Más allá de las cegueras ideológicas, a Eduar-
completo bienestar]. do Galeano, le dolía sinceramente lo injusto, el
Según datos de la Organización Mundial del ­sufrimiento provocado por seres humanos a otros
Trabajo (oit) en el mundo hay más de 218 millo- seres humanos y de manera especial el sufrimien-
nes de niños que trabajan, y entre ellos, 126 mi- to que el mundo de los adultos causa a los niños:
llones lo hacen en empleos peligrosos o dañinos, ‘Mucho antes de que los niños ricos deje de ser
considerados entre “las peores formas de trabajo niños y descu­bran las drogas caras que aturden la
infantil” laborando en la agricultura en jornadas de soledad y enmascaran el miedo, ya los niños po-
sol a sol, plantando y cosechando entre pesticidas bres estás aspirando pegamento. Mientras los ni-
peligrosos para la salud humana. Y peor aún, en el ños ricos juega a la guerra con balas de rayos láser,
mundo hay alrededor de un millón 250 mil meno- ya las balas de plomo acribillan a los niños de la
res víctimas del tráfico de niños. calle’ [en México y el mundo]” (Luengas, Rubén,
Cuánta razón tenía Eduardo Galeano, autor de 2015: párr. 12).
“Patas Arriba, la Escuela del Mundo al Revés”. En A mí también me duele, dado que mi ­objetivo
un mundo al revés que “desprecia la honestidad y de Ser y Hacer en la buap es la esperanza de com-
recompensa la falta de escrúpulos”. Un mundo que partir y motivar la educación desde las aulas de
está aún demasiado, pero demasiado lejos de abra- clase con las nuevas generaciones. Y a muchas y
zar amorosamente a todos y cada uno de sus niños. ­muchos estudiantes les agradezco su confianza,
[...] Galeano [...] escribe [que]: y su i­nterés por participar hacia una expectativa
mejor en y con las sociedades, al ejercer su profe-
En América latina, los niños y los adolescentes ­suman sión en sus respectivos contextos. (Loyola G.M.P.,
casi la mitad de la población total. La mitad de esa fm-buap 2016)
mitad vive en la miseria. Sobrevivientes: en Améri- “Galeano entendía perfectamente bien que la
ca latina mueren cien niños, cada hora, por hambre niñez no son adultos chiquitos, que los demonios
o enfermedad curable, pero hay cada vez más niños
[de las estructuras violentas (caricaturas, video
pobres en las calles y en los campos de esta región
que fabrica pobres y prohíbe la pobreza. Niños son, en juegos, tables, consumismo insano y la exclusión)],
su mayoría, los pobres; y pobres son, en su m ­ ayoría, diseñadores del infierno les han robado la sonrisa
los niños. Y entre todos los rehenes del ­sistema, ellos que se refleja en los rostros de [la niñez sana e ino-
son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, cente de la maldad –que entrama retos gigantescos
los vigila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los a las nuevas generaciones].
escucha, jamás los comprende. [La niñez que si ha tenido] la oportunidad de
­jugar[: en los campos, la naturaleza y su creativi-
Galeano solía decir: La palabra política se ha dad;] que es lo más importante y trascendente que
manoseado tanto que significa todo y no significa puede haber en la vida de [la niñez], el juego como
nada. Entonces desconfío de la estiqueta política” dimensión natural para el aprendizaje, el juego que
(Luengas, Rubén, 2015: párr. 1-10) se adquiere y se construye con los otros, al contrario
Estamos de acuerdo con Galeano al respecto, las de aquell[a niñez] con infancia pero sin niñez[; por
generaciones actuales y futuras debemos reformu­ haber] sido obligados a ganarse antes de tiempo el
lar un legítimo concepto de lo que debería ser la polí­ pan de cada día” (Luengas, Rubén, 2015: párr. 13).
tica con ética, en lo teórico y en lo práctico: cada uno “Galeano entendía que [la niñez] se convierte en
de nosotros al decirnos representantes de las univer- el [adulto] que será por la calidad de sus experien-
sidades, hacedores de la educación, compartien­do cias, incluida la respuesta a “ese primer gesto del
privilegios; e iniciar a legitimar lo legítimo; recono­- abrazo” que le da la bienvenida al mundo a los niños
cer lo ilegítimo, al asentar firmas de actas, oficios, de la vida; pero resultando que el mundo [enfermi­
recetas, avisos sanitarios, que repercutirán en bien zo] consumista al que [la niñez llega] pronto les
si es justo; repercutirán en mal, si es injusto para demuestra que [arribaron] a un lugar en el que se
otros. Ejemplo: pero representa el logro de un inte- prefiere al objeto y no al sujeto y en el que se ense-

333
ña esencialmente a luchar por tener y no a luchar 4) Ofrecer gratuitamente tratamiento y ­atención
por ser. Galeano sabía muy bien que cada niño [y especializada a todos los niños enfermos.
niña,] no reconocido[s en dignidad plenamente a
sus necesidades,] será[n] adulto[s] perdido[s] y sin
rumbo. 8.8 VIH-SIDA en mujeres
En entrevista con una revista argentina le pre-
guntaron a Galeano acerca del significado de la Cuando empezó la pandemia de sida la infección se
muerte, él contestó: ‘A veces me angustia. A veces relacionaba principalmente con los hombres, pero
le tengo miedo. A veces me resulta indiferente, y se ha ido incrementando en las mujeres en todo el
otras veces, las más frecuentes, creo que la muerte mundo y en la actualidad 50% de las infecciones
y el nacimiento son hermanos. Que la muerte ocu- ocurre en mujeres, incluso en los países del África
rre para que el nacimiento sea posible. Y que hay subsahariana la cifra llega a 60%.
nacimientos para confirmar que la muerte nunca Se consideran varios factores como ­responsables
mata del todo’” (Luengas, Rubén, 2015: párr. 14-15). de la “feminización” de la pandemia del sida: la
En cuanto a la epidemia por el vih-sida, en el mun- ine­quidad de género, todavía hay regiones y paí-
do cerca de 2.3 millones de niños-niñas menores de ses donde la mujer está supeditada al hombre; sus
15 años están infectados y la respuesta mundial derechos humanos están limitados y el hombre
para protegerlos y ayudarlos es trágicamen­te insu­ es quien toma las decisiones, sobre todo, desde el
ficiente para los países y comunidades con mayor punto de vista de la sexualidad.
marginación, por lo que el número de infantes que El hombre suele tener otra u otras parejas sexua­
viven con el vih, se incrementa año con año en el les y la mujer no puede exigir ni siquiera sugerir, el
mundo. uso de preservativos para protegerse de la infec-
Asimismo, hay 15.2 millones de infantes que han ción por vih.
perdido a su padre, o su madre; o ambos por causa Durante una relación heterosexual la mujer es
del sida y su situación económica, de salud y de más susceptible a infectarse que el hombre por ra-
educación es incierta. zones anatómicas y fisiológicas: la mucosa vaginal
En México se han registrado 3 099 casos de infec­ y del cérvix uterino, que es el lugar donde se intro-
ción por vih en niños menores de 15 años desde duce el vih, es mucho más extensa que la super-
que se inició la pandemia: 1 979 de ellos fueron ficie mucosa del pene masculino, por otra parte,
el resultado de transmisión perinatal, es decir, hay una mayor concentración del vih en el semen
ya nacieron infectados o lo hicieron a través de la masculino que en el exudado cérvico-vaginal de la
lactancia materna. Otros, 238 niños lo hicieron al mujer.
recibir sangre o alguno de sus derivados que esta- Las mujeres son objeto de violencia física y se-
ban contaminados por el vih, y además 87 niños xual, lo que las pone en un mayor riesgo de infec-
que se han infectado por la vía sexual generalmen- tarse con el virus. Frecuentemente tienen menos
te después de haber sido abusados sexualmente acceso a la educación, a la atención médica y a las
(En 795 casos no se logró identificar la causa de la oportunidades de trabajo.
infección). Globalmente el sida permanece como la princi-
También se ha reconocido que les hemos fallado pal causa de muerte en mujeres que se encuentran
a los niños pues en el año 2008 solamente 38% de en edad reproductiva y sigue teniendo un devas­
los infectados por el vih que viven en países ­pobres tador impacto en la salud, la calidad de vida y la
recibieron tratamiento, es decir, 62% se quedan ­sobrevivencia en mujeres y niños. Es necesario que
sin él. se respeten los derechos humanos de las mujeres,
Es imprescindible que se tomen medidas urgen- que se reconozca la igualdad de género y que ten-
tes para remediar esta situación, y algunas de ellas gan el acceso necesario a la educación, sobre todo,
son las siguientes: a la educación sexual, así como que se respeten sus
1) Facilitar el acceso a los servicios de salud a derechos reproductivos y sexuales.
toda la población. La discriminación de género hacia las mujeres
2) Tratar de evitar que los adolescentes y los jó- se hace aún más notoria cuando está embarazada e
venes adquieran la infección. infectada por el vih. Ocurre transmisión perinatal
3) Diagnosticar y tratar tempranamente a todas o vertical del vih cuando la mujer embarazada es
las embarazadas infectadas. portadora del vih y lo transmite al producto duran­

334
te el embarazo, el parto o la lactancia. La transmi- sión madre-hijo y ofrecer tratamiento a todas las
sión perinatal es responsable de la mayor parte de mujeres infectadas, a sus parejas sexuales y a
las infecciones por vih en la población infantil. sus hijos, y una de las principales prioridades es
Para los Organismos internacionales relaciona­ la virtual eliminación de la transmisión de madre a
dos con este tema es una situación de urgencia que hijo para el año 2015. (Tabla 9)
justifica acción inmediata para prevenir la transmi-

TABLA 9. MORTALIDAD EN MUJERES Y EN LA NIÑEZ


A. Impacto del VIH y SIDA sobre las mujeres. Las mujeres se infectan más a menudo y en etapas más tempra­
nas que los varones.
A.1 El SIDA ha reducido la esperanza de vida femenina por debajo de la masculina (Kenya, Malawi, Zambia
y Zimbabwe).
A.2 El VIH afecta a la fecundidad de la mujer reduciéndola hasta en un 25-40%.
A.3 Las niñas abandonan la escuela para ocuparse de sus familiares enfermos.
B. Mortalidad materna: Causas relacionadas con la violencia estructural y las causas de la mortalidad ma-
terna, son: ¿Es la mortalidad materna un tema de violencia estructural por tanto de violencia de género?
¿Existe solo en los PVD? ¿Cómo mejorar los problemas de salud de las mujeres en los PVD?
B.1 Definición: es la razón del número de mujeres que mueren por causas relacionadas con el embarazo, el
parto y el postparto (hasta 42 días después de dar a luz) por cada 100 000 nacidos vivos. Ejemplo en Méxi-
co, la probabilidad de que una mujer muera por complicaciones durante el embarazo, el parto o el aborto
en condiciones de riesgo a lo largo de su vida son: 1-100 o 1-90; en África es 1-10, o 1-15; en los llamados
países desarrollados es 1 de cada 1000.
C. Causas de muerte materna: Hemorragias – Anemia 25%; Alimentación – Trabajo; Espacio intergenésico;
Infecciones, hipertensión… BAJA Inversión en Atención sanitaria; BUROCRATIZACIÓN en los servicios acce-
sibles. Abortos peligrosos: Hemorragias graves 25%; Anemia, mala alimentación, exceso de trabajo, espacio
intergenésico corto.
C.1 Infecciones 15%; mal control de embarazo, mala higiene, VIH/SIDA. Aborto peligroso 13%. Embarazo
no deseado, violencia, embarazos en mujeres adolescentes. Eclampsia 12%.
C.2 Mal control de embarazo: Parto obstruido 8%. Falta de personal cualificado. Causas indirectas 20%:
Malaria, VIH/SIDA.
C.3 Falta de poder de decisión, pobreza, falta de instrucción.
Fuente: Velasco Juez, Ma. Casilda. (mayo 2010). Violencia de Género y su impacto en la salud sexual y reproductiva de las Mujeres.
Jornadas Internacionales sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. Disponible en http://slideplayer.es/slide/34540/

8.9 Orientación sexual y perspectiva de tres principales partes, siendo la heterosexuali-


género dad (atracción hacia personas del sexo opuesto),
la ­homosexualidad (atracción hacia personas del
mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia per-
Conozca todas las teorías… Domine todas las téc- sonas de ambos sexos) [los más conocidos. Otros
nicas… Pero al tocar un alma humana… Sea respe- tipos de orientación sexual pueden ser la asexuali-
tuoso a esa otra alma humana. dad, la pansexualidad, la demisexualidad, la antro-
Carl Gustav Jung sexualidad, etcétera].
El comportamiento sexual humano, la identidad
“La orientación sexual, tendencia sexual o inclinación de género, la identidad sexual son términos rela-
sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, cionados con la orientación sexual, ya que psicoló-
erótica, emocional o amorosa a determinado gru- gicamente conforman la percepción sexual en una
po de personas definidas por su sexo. La orienta- persona” (Wikipedia. La enciclopedia libre, Orien-
ción sexual y su estudio, pueden ser divididos en tación sexual: párr. 1).

335
“La preferencia sexual sugiere un grado de elec- Aunque en algunos países ya hay avances en la
ción, que determina la vida sexual de una persona tolerancia y el respeto a la diversidad sexual así como
al establecer un género como objeto de deseo. a la No discriminación basada en el sexo, la orien-
La concordancia o discordancia se refiere a la tación sexual y la identidad de género, aún persis-
relación o [similitud] entre preferencia sexual y ten prejuicios como la homofobia y el machismo
la orientación sexual. Se aplica el término concor­ que originan la segregación de hombres y mujeres
dancia a una persona cuyas preferencias sexuales homosexuales, bisexuales y transgénero y los con-
coinciden con su orientación sexual (por ejemplo: vierten en víctimas frecuentes de extorsión, humi-
un [hombre] declarado homosexual que s­ ostiene llaciones así como la expulsión de sus hogares y de
relaciones sexuales con personas del género mascu­ sus comunidades.
lino), mientras que discordancia se refiere a la dife- El derecho a la No discriminación está jurídi­
rencia entre la preferencia sexual y la ­orientación camente garantizado en la Constitución Mexicana,
sexual (por ejemplo: una mujer declarada heterose­ pero las personas que son homosexuales o pare-
xual que siente atracción sexual a personas del cen serlo, siguen siendo objeto de violación a sus
­género femenino, que sostiene relaciones sexuales derechos humanos.
con personas del género masculino y que prefiere
ser llamada heterosexual)” (Wikipedia. La enciclo-
pedia libre, Orientación sexual: párr. 1). 8.10 África subsahariana: pobreza y
El comportamiento sexual humano es una iden- segregación racial
tidad con la que se distingue al proceso sexual y
emocional de los seres humanos con aquellos Los países pobres enfrentan serios problemas para
­procesos sexuales naturales en otras especies anima- la prevención y el tratamiento de la infección por
les, destacándose capacidades sexuales superiores vih/sida en la población por su mala situación eco-
como el erotismo. El proceso sexual es consus- nómica y por la limitada ayuda de organizaciones
tancial a la naturaleza y tiene la principal función internacionales.
de la preservación y la evolución de las especies, En los países con bajos y medianos ingresos
colocándose como parte fundamental del compor- ­solamente 42% de los adultos y niños enfermos re-
tamiento de las especies animales. Un individuo cibe tratamiento, es decir, 58% de los infectados no
humano puede o no manifestar su orientación lo recibe, de tal manera que no es posible esperar
sexual en su comportamiento sexual, siendo posi- a corto y mediano plazo que se logre controlar la
blemente limitado por los convencionalismos de la enfermedad.
sociedad o por sí mismo” (Reyes, Paola, s.f.: párr. 2). La población del África subsahariana afronta
El sexo entre hombres implica entre 5 y 10% de ­altos niveles de pobreza, falta de educación, desem­
todas las infecciones por vih y sida, que han ocu- pleo, acceso muy limitado a los servicios de salud,
rrido en el mundo. Y sólo 40% de esta población discriminación, prostitución y altas tasas de infec-
tiene acceso a las medidas de protección y a la asis- ciones de transmisión sexual.
tencia a la salud necesaria debido al rechazo por Entonces no es sorprendente que sea la región
parte de la sociedad, el estigma, la discriminación más afectada por el sida. En estos países viven 67%
y el abuso de sus derechos humanos. de todas las personas que están infectadas en el
Actualmente se considera que la principal vía mundo y tienen una mortalidad muy elevada, pues
de transmisión del vih es la sexual. Desde el prin- solamente en el año 2007, 75% de todas las defun-
cipio de la pandemia en 1981, el sida ha atacado ciones que ocurrieron en el mundo se registraron ahí.
preponderantemente a personas cuyas prácticas La disparidad racial y social también tiene lugar
sexuales han sido históricamente discriminadas y en Estados Unidos de norteamérica, que a pesar de
hasta perseguidas como es el caso de la ­orientación ser un país rico e industrializado, tiene una pobla-
sexual diferente. Como resultado de la homosexua- ción afroamericana que constituye 13% de la po-
lidad y el sida en personas del mismo sexo, se ha blación general, pero en ella se concentra 49% de
incrementado la homofobia que se manifiesta como todas las infecciones por vih del país.
rechazo, desprecio y odio hacia ellos, que en sus La población de raza negra de Estados Unidos
­formas más extremas puede llegar a la agresión físi- también sufre de pobreza, discriminación, desem­
ca e incluso al asesinato. pleo menor acceso a la educación y a las oportuni­
dades de trabajo, y también de drogadicción. Sin

336
embargo, hay que recordar que M. Luther King da, adolorida, con un pie, rodilla y mano raspadas
­promulgó cambios políticos que han traído nuevas (sangrando); y muestra un calcetín que saca de
esperanzas para la población afroamericana. su rasgado reboso. Dice a quien le tengo que dar
este dinero, ayer me dijeron que me presentaría un
abogado para que saque a mi nieto de 17 años, soy
8.11 Personas internadas en cárceles de una comunidad (…) y a mi nieto se lo trajeron
porque estaba tomado y luego se queda dormido
Sin duda alguna, uno de los lugares donde se trans- en la calle y lo confundieron con un muchacho vio-
greden más los derechos humanos de los individuos lador, que es el hijo del presidente municipal. Y
es la cárcel. Porque ni son todos los que están, ni es- ya vendí mis piezas donde vivía, ya tengo el dinero
tán todos lo que son, sí que se cumple tal ­imperativo. (…); cuatro personas la rodean (una mujer custodia,
“Una de las injusticias de mayor crueldad que dos “abogados de oficio”, pasantes y un abogado­
presencie se suscitó durante la práctica de psicolo­ –colmilludo–), éste les pidió que contaran el dine­-
gía social (cursaba el 5º semestre de la licenciatura) ro y que pasaran a la anciana, no sin antes ser regis-
y con otras compañeras analizamos los programas trada en la aduana. La anciana secaba, se curaba los
de “Readaptación” en el cereso de Puebla… Y ade- raspones y el sangrado (causados al caer del camión
más de paso pudimos leer algunos expedientes con cerca de la penitenciaria) con el propio calcetín –del
descripciones de formas de vida i­nfrahumanas, dinero– que ya “era” de los abogados, del titular
para quienes hacen su vida con méritos para ser responsable de los pasantes –“profesionales” de ofi-
reincidentes vitalicios de este lugar. Debido a la cio–, para los gastos de gestión en la investigación
injusticia con que fueron concebidos y a la injus­ y todo el trámite… La anciana sólo preguntaba de
ticia con la que fueron echados al mundo de la una y otra manera… más de 30 minutos… ¿sí, sí,
nada, por la puerta grande de su “posible hogar” pero cuándo vengo por mi nieto?...
–la indiferencia, el desprecio, y hasta la crueldad A lo que respondieron, la custodia la llevará a
en su ser físico y moral–. Cuál autoestima, autoa- platicar con su nieto, y –tú– regresas en un mes,
fecto conocerán, ya los amputaron de tal capaci- y ya te decimos (empujándola para callar su voz
dad. Y ahora a compartir en la calle una violencia de esperanza y desconcierto ante la palabrería que
que los castigará toda su vida: en los ceresos o en nada entendía –la anciana descalza con hermosos
los centros psiquiátricos o los centros de alcohó­ pies callosos por la fortaleza del trabajo y la espe-
licos (aa), en dónde “exadictos” que se han conver- ranza cotidiana de cuidar a alguien –su nieto; con
tido en “dependientes” y en ocasiones recaen en su ropa deshilachada; asaltada por su necesidad
la adicción “cuidan”, maltratando y denigrando, moral e ingenuidad cultural, –ante los asaltantes
para ayudar a “rehabilitar” a la adicción. Pero, esa egresados universitarios–, y por la cuidadora –con
cruda realidad, punto y aparte... título de custodia).
La mayor crueldad de mis experiencias –por im- ¿Cómo resolver la peor psicopatología social
potencia y falta de iniciativa en ese momento–, ante ­infame de la corrupción en los egresados univer­
la aberrante injusticia de los otros, que: se suscitó, sitarios…?” (Loyola G.M.P., fm-buap 2016).
cuando estaba entregando el pase para realizar las Por otro lado, “en México, el 65% de las cárce-
prácticas. Y yo, suelo observar a la gente humilde les padecen auto-gobierno, están sobrepobladas y
y marginada, porque me preocupa y cuando puedo no existe una política penitenciaria adecuada para
me ocupo de ellos. ­enfrentar la problemática que las define, afirmo
En ese momento observé a los perversos custo- Elena Azaola Garrido, profesora investigadora del
dios y odiosos abogados (aceptando que no todas Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
y todos merecen ese título de villanería). ­Bueno, en Antropología Social (CIESAS), que pertenece
tales pseudo-profesionales y que supervisan orien- al Sistema de Centros Públicos de Investigación
tando la entrada y salida... Entra una anciana de 70 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (co-
o un poco más de edad, humilde, descalza, agita- nacyt)” (Paz, Susana, 2015: párr. 1). (Tabla 10)

TABLA 10. CÁRCELES DE AMÉRICA LATINA


1. ¿La solución es ampliar, y crear más cárceles –sin una estructura para el reaprendizaje y reinserción a la
vida productiva: con título de menores y mayores infractores? o,

337
2. ¿La solución es una estructura equitativa e inclusiva, con recursos básicos para el bien vivir, y educación
para todas y todos?
3. Para la especialista (Elena Azaola), en una perspectiva unificada de las cárceles en América Latina se
pueden enumerar los problemas de la siguiente manera: “Cárceles sobrepobladas; condiciones de vida
­indignas e infrahumanas en la mayor parte; un abuso de la prisión preventiva; una política contra las ­drogas
no solamente en nuestro país sino en la región, que ha incrementado la población en las prisiones; una
­ausencia de políticas criminológicas integrales y una fuerte criminalización de la pobreza”.
4. Los países con mayor población penitenciaria en el mundo, en números absolutos, son Estados Unidos
(con más de 2 millones de presos), China, Rusia e India, resultado relacionado al tamaño de su población.
México es el sexto país en el mundo en cuanto a número de población penitenciaria, con 260 mil internos a
inicios de 2015, de los cuales 95% son hombres y 5% son mujeres.
5. En el país existen 423 centros penitenciarios, según cifras del Órgano Administrativo Desconcentrado de
Prevención y Readaptación Social, de los cuales 21 son federales y cuatro más se encuentran en construc-
ción. Cinco de dichos centros federales están por contratos de prestación de servicios, es decir, que tienen
participación de la iniciativa privada.
6. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (wola, por sus siglas en inglés), organización
que analiza la problemática en América Latina, realizó un estudio en ocho países (Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y México) que hace énfasis en que la imposición de sanciones penales
ha dado lugar a un gran incremento en el número de personas encarceladas por el delito de drogas, y esto ha
afectado especialmente a las mujeres.
6.1 “Me refiero al problema de las ‘mulas’ o ‘burras’, que desde el nombre se ve muy claramente en qué
posición se está colocando a las mujeres. Es un fenómeno generalizado en América Latina y en las prisiones
europeas; en cada país hay mujeres que están penalizadas por llevar estas cargas de droga, que en muchos
de los casos tienen una problemática económica y no es que formen parte de las redes de narcotráfico, sino
que es la necesidad económica la que las lleva a trasladar la droga”.
6.2 En toda la región latinoamericana no distinguen entre niveles distintos de involucramiento en el nego­
cio, y tratan por igual a pequeños vendedores, incluso a consumidores. Muchas de las personas que han
entrevistado en la cárcel a raíz de sus estudios, particularmente mujeres, están ahí por consumo, por llevar
pequeñas cantidades de droga, ni siquiera por ser vendedoras o trasladar la carga.
6.3 Durante el periodo 1992-2012, la tasa de encarcelamiento aumentó en promedio más de 100 por ciento
en todos los países latinoamericanos en los que WOLA hizo el estudio. Al tiempo que las tasas por delitos de
drogas continúan mostrando una línea ascendente en todos los casos.
6.4 “Desafortunadamente México, en la administración anterior, puso más énfasis y se preocupó por la
construcción, por ampliar las infraestructuras, como si ese fuera el sujeto fundamental en la política peni-
tenciaria: la infraestructura y la construcción, antes que la situación de las condiciones de los presos”.
6.5 Alternativas propuestas son:
— Reducir el uso excesivo y desproporcionado de la pena de prisión y revisar los códigos penales para
hacer uso racional.
— Desarrollar sistemas y actividades alternativas.
— Recuperar el control de las prisiones por parte del Estado y reducir el abuso de la prisión preventi-
va; así como invertir en mejorar y dignificar la calidad de vida tanto de los internos como del personal
­penitenciario.
—“Diseñar un sistema penitenciario con normas, procedimientos, estándares y programas de atención
­homogéneos, un verdadero sistema penitenciario que no existe en nuestro país, porque cada estado define
–de manera errada– lo que hace”.
— Es urgente diseñar un modelo de atención específico para las mujeres, que se tomen en cuenta sus
circunstancias; someter a un análisis científico riguroso los temas de máxima seguridad que imponen
condiciones de aislamiento a los internos, que hasta ahora opera sin la evidencia científica de que aporte
­resultados.

338
7. Las cárceles de México, como de América Latina en general, sin estructuración veraz; más bien controla-
das por las bandas internas –y la corrupción política. Son escenario de universidades del crimen. Quien no
era… ahora es…
8. Las cárceles en estado de hacinamiento, son sitios ideales para adquirir y diseminar la infección por
VIH-SIDA, y otros padecimientos por transmisión sexual; y enfermedades transmisibles y no transmisibles.
El ambiente que se vive de violencia, corrupción, abuso de autoridad, relaciones sexuales no controladas
principalmente entre hombres, adicción, sobrepoblación, etc.
9) La prevalencia de infección por VIH entre la población carcelaria tiende a ser más elevada que en la
población general. Los presos infectados representan un riesgo para sus compañeros, para sus familiares,
para el personal de la cárcel y para las comunidades.
10) Los prisioneros infectados con el VIH frecuentemente son objeto de violación a sus derechos humanos:
11) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México informa que de todas las quejas recibidas
por violación a los derechos humanos de las personas que viven con la infección por VIH/SIDA, el 7.7% son
contra y Centros de Readaptación Social.
— Los presos afectados pueden ser sometidos a un aislamiento innecesario e injustificado y no les permi-
ten tomar parte en actividades colectivas.
— La sobrepoblación existente provoca que vivan en hacinamiento y no se les ofrece un lugar digno para
alojar su dolor.
— Frecuentemente se viola su confidencialidad pues los demás presos, el personal administrativo y de
vigilancia rápidamente se enteran de que son portadores de tal infección.
—La atención médica que reciben casi siempre es inadecuada y suele haber falta de los medicamentos an-
tiretrovirales indicados para su enfermedad.
—Su seguridad en el interior de la cárcel no es protegida pues pueden ser objeto de violaciones, golpes e
inclusive de ser asesinados.
—En ocasiones se les hacen pruebas para el VIH sin su consentimiento.
—Existe una gran corrupción y se les cobra dinero para cualquier trámite que desean realizar, como es el
caso de visitas de familiares, visitas conyugales, y solo si tienen dinero se les proporcionan celdas y alimen-
tos adecuados para su condición.
12) Se han recomendado una serie de medidas, que no siempre se llevan a cabo, como las siguientes: Evitar
el hacinamiento, terminar con la corrupción, reducir el clima de violencia, darles asistencia médica y ofre-
cerles tratamiento específico, facilitar el acceso a preservativos, proporcionar discretamente agujas y jerin-
gas estériles a los adictos, rehabilitación de la adicción a drogas, proporcionar cursos de educación sobre
los riesgos y orientación en la manera de prevenir la infección por VIH/SIDA a los reclusos y al personal de
vigilancia, ofrecer pruebas voluntarias y confidenciales para el diagnóstico de la infección.
Fuente: Paz, Susana. (10 de junio de 2015). Las cárceles en México y America Latina. Agencia Informatica CONACYT. Disponible en
http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/1139-las-carceles-en-mexico-y-america-latina (Información adaptado
por la Academia e Formación Humana y Social, fm-buap, 2016).

8.12 Migración y salud: vih-sida cuada migrantes/inmigrantes “ilegales”) son aque-


llos que han entrado en un país de acogida sin
“Se establece una distinción entre los migrantes autorización legal y/o autorización de entrada
­documentados e indocumentados: para estancia prolongada, por ejemplo, como visi-
[1)] Los migrantes regulares o documentados tantes, turistas, estudiantes extranjeros o trabaja-
son aquellos cuya entrada y residencia y cuyo dores con contratos temporales.
empleo, cuando procede, han sido reconocidos y [3)] La migración forzada se refiere a los “movi-
­autorizados por las autoridades oficiales del Esta- mientos de refugiados y de desplazados internos
do en un país de acogida o tránsito. (los desplazados por causa de conflictos), así como
[2)] Los migrantes irregulares o ­indocumentados de personas desplazadas debido a desastres natu-
(en ocasiones se les denominada de forma inade­ rales o medioambientales, desastres químicos o

339
nucleares, hambrunas o proyectos de desarrollo” con las leyes de derechos humanos, los gobiernos
(oms, 2003: 9). tienen obligaciones jurídicas con respecto a la ­salud
“Uno de los factores más importantes que deter- de toda persona que se encuentre en el ámbito de
mina si los migrantes encuentran obstáculos para su jurisdicción” (oms, 2003: 19).
acceder a los servicios de salud es la cuestión de su “La contratación de migrantes en situación irre-
condición jurídica en el país. gular puede estar fomentada por políticas estata-
Las leyes y políticas que impiden a los migrantes les restrictivas que no obligan a los empleadores
acceder a los servicios sociales (incluida la aten- a proporcionar cobertura sanitaria a esos migran-
ción médica) en función de su condición de inmi- tes, ya que la fuerza de trabajo resulta entonces
gración, tienen como base y transmiten la idea de más barata que la contratación de nacionales, que
que los migrantes irregulares son los principales exige seguro médico. [...] Sin embargo, tanto la
responsables de su precaria situación, de que a legis­lación sobre derechos humanos como las obli-
los contribuyentes les saldría muy caro pagar por gaciones en materia de salud pública exigen que al
sus servicios de salud y de que excluirles de las menos se proporcione a los migrantes irregulares
prestaciones sociales serviría para disuadir a futu- un nivel mínimo de protección pública de salud”
ros migrantes irregulares. Sin embargo, de acuerdo (oms, 2003: 20). (Tablas 11, 12 y 13)

TABLA No. 11. SALUD EN LA POBLACIÓN MIGRANTE Y NO MIGRANTE: SERVICIOS MÉDICOS Y DH


A. Sólo hay dos tratados internacionales en los que se reconocen expresamente los derechos de salud de
los migrantes irregulares, a saber, el Convenio sobre los trabajadores migratorios (1990) y el Convenio
sobre las organizaciones de trabajadores rurales [1975]. Cabe también señalar que el Comité de Derechos
Eco­nómicos, Sociales y Culturales, al interpretar el derecho a la salud, indicó que los Estados tienen la
obligación de respetar el derecho a la salud absteniéndose de denegar o limitar –por motivos económicos,
­físicos y culturales– el acceso igual de todas las personas, incluidos los solicitantes de asilo o los inmigran-
tes ilegales, a los servicios de salud preventivos, curativos y paliativos.
B. La convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios
y sus familias, (1990) otorga a todos los trabajadores migratorios y sus familiares, ya sean migrantes regu­
lares o irregulares, el derecho a recibir cualquier tipo de atención médica urgente.
C. El problema del acceso a los servicios no afecta únicamente a los migrantes en situación irregular. Incluso
los migrantes regulares pueden quedar excluidos de las prestaciones y los servicios públicos cuando esos
servicios se ofrecen solamente a los ciudadanos y residentes permanentes.
d. Gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. La salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermeda-
des. (Artículos 25 y 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948)
E. La comunidad internacional ha prestado una atención relativamente escasa a los grupos más vulnerables
de la población en el contexto de la migración. Sin embargo, la magnitud de la migración, tanto forzada
como voluntaria, regular e irregular, sugiere que a menos que se preste atención a esos grupos existe el
riesgo de que en muchos lugares diversos individuos y grupos queden excluidos socialmente y no puedan
beneficiarse de la salud y la atención médica que les corresponde como seres humanos.
F. La Organización Mundial de la Salud [OMS, 2001-2003] reunió a representantes de las organizaciones
internacionales interesadas, con el fin de estudiar las cuestiones y los desafíos que conlleva el abordar la
salud y la migración desde la perspectiva de los derechos humanos. Estas organizaciones reconocen que las
cuestiones relativas a la salud de las poblaciones de migrantes representan una grave e importante preocu-
pación en materia de salud pública y derechos humanos:
F.1 Ethical Globalization Initiative (egi).
F.2 Instituto Mario Negri (imn).
F.3 Comisión Católica Internacional de Migración (ccim).
F.4 Centro Internacional para las Migraciones y la Salud (cims).
F.5 Organización Internacional del Trabajo (oit).

340
F.6 Organización Internacional para las Migraciones (oim).
F.7 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh).
G. Las organizaciones internacionales, los defensores de los derechos humanos, los gobiernos y las ONG
prestan cada vez más atención a los aspectos de la migración relacionados con los derechos humanos, en
particular los derechos humanos de los migrantes, que no son refugiados ni solicitantes de asilo. Los de-
rechos humanos son protecciones garantizadas jurídicamente contra las acciones que interfieren con las
libertades fundamentales y la dignidad humana de individuos y grupos. Abarcan un completo abanico de
derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, y se aplican con carácter universal.
H. En los instrumentos internacionales de derechos humanos se reconoce explícitamente que los derechos
humanos, incluidos los derechos específicos relacionados con la salud, son aplicables a todas las personas:
migrantes, refugiados y demás no nacionales.
Fuente: Organización Mundial de la Salud. (diciembre de 2003). Migración Internacional, Salud y Derechos Humanos. Serie de pu-
blicaciones sobre salud y derechos humanos No.4. Suiza: OMS. Información adaptada or la Academia de Formación Humana
y Social, Facultad de Medicina BUAP, 2016.

TABLA 12. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (CIDH, 1948)


1) La Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y
­naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constan-
temente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades,
y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción, dice que:
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados, sin distinción alguna de raza, ­color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económi­
ca, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria no autónomo o someti­
do a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por
la ley.
Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o
para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11. 1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad. 2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse
no fueron delictivos según el Derecho Nacional o Internacional...

341
Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de
la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13. 1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. 2) Toda persona
tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.
Artículo 14. 1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo. 2) Este derecho no
­podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos.
Artículo 15. 1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2) A nadie se privará arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16. 1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. 2) Sólo mediante libre y pleno
consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse. 3) La familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a la protección.
Artículo 17. 1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2) Nadie será
priva­do arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
­derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20. 1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2) Nadie
­podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21. 1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país. 2) Toda persona tiene
el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas. 3) La voluntad del pueblo es
la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que
­habrán de celebrarse periódicamente.
Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recur-
sos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos.
Artículo 23. 1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equi-
tativas y satisfactorias de trabajo. 2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario.
3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria. 4) Toda persona
tiene derecho a fundar sindicatos.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razona-
ble de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25. 1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
­familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios. 2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia espe­
ciales; en todos los niños, nacidos.
Artículo 26. 1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. 2) La educación tendrá por objeto el pleno desarro-
llo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las liberta-
des fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos.
Artículo 27. 1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2) Toda
persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón
de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

342
Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29. 1) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad. 2) En el ejercicio de sus derechos y
en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la
ley. 3) Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30. Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Fuente: Cuadernos de trabajo del Diplomado de Educación para la Paz y los Derechos Humanos, Cátedra UNESCO de DH, unam,
2013. Academia de Formación Humana y Social, fm-buap, 2016.

TABLA 13. DECLARACIÓN DE LISBOA (1981) y DECLARACIÓN AMMA (1987)


1) La declaración de Lisboa con respecto a los derechos del paciente, adoptada por la 34” Asamblea Médica
Mundial (Lisboa, septiembre-octubre de1981).
Un médico debe actuar siempre de acuerdo con su conciencia y en el mejor interés del paciente cuando se
le presentan dificultades prácticas, éticas o legales.
La siguiente Declaración recoge algunos de los principales derechos que la profesión médica desea que se
reconozca a los pacientes. Cuando la legislación o la acción del gobierno niegan estos derechos del paciente, los
médicos deben buscar los medios apropiados para asegurar o restablecerlos.
a) El paciente tiene derecho a elegir libremente a su médico.
b) El paciente tiene derecho a ser tratado por un médico que goce de libertad para hacer juicios clínicos y
éticos sin ninguna interferencia exterior.
c) Después de haber sido adecuadamente informado sobre el tratamiento, el paciente tiene derecho a acep-
tarlo o rechazarlo.
d) El paciente tiene derecho a confiar en que su médico respete la confidencialidad de todos los datos
­médicos y personales que le conciernen.
e) El paciente tiene derecho a morir con dignidad.
f) El paciente tiene derecho a recibir o rechazar la asistencia espiritual y moral, incluso de un ministro de
la religión apropiada.
2) Declaración de la amma, a los pacientes con sida y a las personas seropositivas. Se les preste una
atención médica adecuada y que no sea objeto de un tratamiento injusto o de una discriminación arbitraria
o irracional en su vida diaria.
a) Los médicos poseen una antigua y honrosa tradición de atender con compasión y valor a los pacientes
con enfermedades infecciosas. Esta tradición debe de continuar durante la epidemia del sida.
b) Los pacientes con sida tienen derecho a una atención médica adecuada con compasión y respeto por su
dignidad humana.
c) El médico no debe de rehusar el tratamiento de un paciente cuya enfermedad está dentro del marco de
su competencia, por el solo hecho de que el paciente es seropositivo.
d) La ética médica no permite una discriminación categórica contra un paciente, basada solamente en su
condición de seropositivo.
e) El médico que no puede prestar la atención y servicios que necesitan las personas con sida, debe refe-
rirlos a los médicos o instituciones que tengan los medios para proveer dichos servicios. Hasta que éstos
últimos puedan encargarse del tratamiento, el médico debe atender al paciente en la mejor manera posible.
f) Se debe proteger los derechos e intereses de los que están infectados con el virus del sida, como también
en los que no están infectados. Los temores a la violación de la confidencialidad pueden conducir a las
personas a no cooperar con las pruebas de detección, pero por otra parte, es función del derecho y la ética,
proteger a inocentes inminente y real de infección, como es el caso de parejas femeninas de bisexuales u
hombres que practican sin protección.

343
g) En México el 70% de las mujeres infectadas por vía sexual (2000-2012), lo fueron por su pareja estable.
h) Existen límites éticos al secreto profesional que señalan que para transgredirlo, en principio, debe exis-
tir la posibilidad bien fundada de que se perjudica seriamente a un tercero específico, y no a terceros en
general.
Fuente: Cuadernos de trabajo del Diplomado de Educación para la Paz y los Derechos Humanos, Cátedra unesco de
dh, unam, 2013. Academia de Formación Humana y Social, fm-buap, 2016.

8.13 Derechos humanos y atención médica: en una triple vertiente: exploración física, valora-
enfermedades de transmisión sexual y vih ción psicológica y prospección social.
o sida 2) En la mayoría de los casos, el médico se
encon­trará ante personas especialmente vulnera-
1) El objetivo general de la atención clínica del bles y sensibles, por lo que ante situaciones críti­
paciente con algún padecimiento de transmisión cas como la notificación de la seropositividad, la
sexual, en primer lugar lleva una carga moral –de pérdida de pareja o del trabajo, el drama familiar
temor y de culpa. El mayor problema en México, y/o social, las noticias desfavorables sobre el diag-
para el control de estos padecimientos es la reedu­ nóstico de una infección oportunista, la discapaci­
cación en la higiene mental, emocional, moral y dad, entre otras, obligadamente debe observar
físi­ca de la población sexualmente activa. prioridad ante la situación y brindar tiempo nece-
1.1) Quienes tienen algún padecimiento termi­ sario para escuchar y asistir a su paciente.
nal, como el vih, al acudir a la consulta médica 2.1) La demostración de interés genuino por
llevan como esperanza acrecentar al máximo su parte de médico hacia el paciente infectado refuer­
calidad de vida. En este sentido, son puntos impor- za en éste la confianza y le permite establecer la ini-
tantes: brindar confiabilidad, consistencia y conti- ciativa para realizar comentarios o exponer dudas.
nuidad; ser sensitivo a la unidad social del paciente Son de gran ayuda los grupos de apoyo así como
(éste no vive en el vacío) y armarse de tiempo y el fomento de la participación activa del paciente
­paciencia para formar una alianza terapéutica. acerca de las diferentes opciones terapéuticas y
1.2) Para ello se deben llevar a cabo algunos estimular el optimismo, confianza y ganas de vivir.
objetivos particulares: proporcionar información 3. “Derechos Fundamentales de las Personas
clara y precisa acerca de lo que significa ser sero- que vien con vih o con sida:
positivo y la diferencia con tener sida; familiarizar 3.1) Como cualquier otra persona en México y el
al paciente con los estudios de carga viral y sub- mundo, las personas que viven con vih o sida deben
poblaciones celulares para que entienda cuál es el gozar de los derechos humanos fundamentales.
objetivo de la adherencia al tratamiento retroviral: 3.2) Vivir con vih o con sida no debe ser motivo
explicar los beneficios y los efectos adversos de de discriminación de ningún tipo.
cada uno de los medicamentos antirretrovirales, 3.3) Nadie está obligado a someterse a la prueba
así como la convivencia de su toma con o sin ali- de detección de vih, ni a declarar que vive con vih
mentos en cada caso; enfatizar la importancia del o con sida. La prueba de anticuerpos es voluntaria.
apoyo nutricional y psicológico profesionales, y 3.4) Las víctimas de violación sexual tienen
motivarlo a esclarecer sus dudas acerca del tema. derecho a una valoración para que, en caso de re-
1.3) Uno de los condicionantes en los que se sus- querirlo, reciban profilaxis postexposicional al vih,
tenta la atención al paciente infectado por el vih o durante el tiempo que sea necesario.
en la etapa de sida, es la disponibilidad del profe- 3.5) Si decides realizarte la prueba, tienes dere­cho
sional. El médico ha de mantener su consulta abier- a recibir información suficiente, a que los resultados
ta, además de las consultas programadas; la razón sean manejados de forma anónima y confidencial
prioritaria: la necesidad del paciente de ser visto y a que éstos se te entreguen de forma individual y
por su médico. Esta actitud flexible es especialmen- por personal capacitado. No deben informarse re-
te necesaria cuando se trata de pacientes agobiados sultados positivos o negativos en listado de manejo
por una compleja problemática social y psicológica. público ni comunicar el resultado a otras personas
1.4) El médico debe de llevar a cabo una valora- sin la autorización expresa de quien se sometió a
ción completa de la calidad de vida del paciente la prueba.

344
3.6) Con independencia del resultado, tienes que desees cuando ya no te sea posible hacerte
derecho a recibir servicio de consejería para favo- cargo de ellos, y a contar con la protección de insti-
recer la puesta en práctica de las medidas de pre- tuciones para tal fin.
vención durante las relaciones sexuales, y a recibir 3.17) Las niñas y los niños que viven con vih o
apoyo emocional en caso de un resultado positivo, sida tienen derecho a servicios de salud, educación
para favorecer tu adaptación a la nueva situación. y asistencia social en igualdad de circunstancias.
3.7) La aplicación de la prueba del vih no debe 3.19) Tienes derecho a una muerte y servicios
ser requisito para recibir atención médica, obtener funerarios dignos” (CNDH, 2016: 10-13).
empleo, contraer matrimonio, formar parte de ins-
tituciones educativas o tener acceso a servicios.
3.8) Vivir con vih o con sida no puede ser consi- 8.14 Guía de la atención integral
derado como causal para la negación de ­servicios al paciente con enfermedades de
de salud, despido laboral, expulsión de una escue- transmisión sexual
la, desalojo de una vivienda o expulsión del país.
Tampoco se te puede limitar el libre tránsito dentro
del territorio nacional, la salida del país o el ingre- Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993
so al mismo.
3.9) Vivir con vih o con sida no debe ser motivo Para la prevención y control de la infección por
de detención, aislamiento o segregación. ­Virus de la Inmunodeficiencia Humana tiene como
3.10) Si vives con vih o con sida nadie puede objetivo y campo de aplicación, actualizar y unifor­
limitar tu derecho a ejercer tu sexualidad libre y mar los principios y criterios de operación de los
responsablemente. Como todo ser humano, tienes componentes del Sistema Nacional de Salud, respec­
derecho a asociarte libremente y afiliarte a las ins- to a las actividades relacionadas con la prevención
tituciones sociales o políticas que desees. y el control de la infección por el Virus de la Inmu-
3.11) Tienes derecho a buscar, recibir y difundir nodeficiencia Humana (1.1).
información veraz, objetiva, científica y actualiza- Esta Norma es de observancia obligatoria en
da sobre el vih o el sida. ­todos los establecimientos para la atención médi­
3.12) Tienes derecho a servicios de salud opor- ca de los sectores públicos, sociales y privados del
tunos y de calidad idónea; atención personal cáli­ país. La vigilancia de esta Norma corresponde a la
da, profesional y éticamente responsable, así como Secre­taría de Salud y a los Gobiernos de los Esta-
a un trato respetuoso y un manejo correcto y dos en el ámbito de sus respectivas competencias
confidencial de tu historial médico. Si estás bajo (1.2).
tratamiento antirretrovital (arv), tienes derecho a Varios aspectos se definen en esta Norma, por
recibirlo de manera gratuita y sin interrupciones ejemplo, las prácticas de alto riesgo, como las acti­
por parte de los servicios públicos de salud. vidades en las que existe una alta posibilidad de
3.13) Tienes derecho a que en las instituciones que se intercambien o compartan fluidos poten-
de salud pública se te proporcione información cialmente infecciosos. Actividades en las que exis-
clara, objetiva y científicamente fundada sobre el te penetración pene-vagina o pene-ano, sin el uso
vih o el sida, los tratamientos a los que puedes de una barrera mecánica como el condón de látex
someterte, así como sus riesgos, consecuencias y o poliuretano (condón femenino), para evitar el
alternativas. intercambio de secreciones sexuales o de sangre
3.14) Tienes derecho a servicios de asistencia (3.1.9).
médica y social para mejorar tu calidad y tiempo Décima Revisión de la Clasificación Internacio­
de vida. nal de Enfermedades. La infección por vih presen­ta
3.15) Tienes derecho a conocer los procedi- las cinco variedades clínicas siguientes: Enferme-
mientos de las instituciones de salud para presen- dad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana
tar una queja, reclamo o sugerencia, ante cualquier (vih), resultante en enfermedades infecciosas y
irregularidad o atropello de tus derechos y garantías parasitarias, excluye: síndrome de infección pri-
individuales. maria aguda debido a vih. Enfermedad por vih,
3.16) Si eres madre o padre de familia, tienes resultante en infección por micobacterias. Enfer-
derecho a la patria potestad de tus hijas e hijos. medad por vih, resultante en otras infecciones
Igualmente, tienes derecho a designarles el tutor bacterianas (4.3 y 4.3.1).

345
Enfermedad por vih, resultante en enfermedad nible las veinticuatro horas en todas las unidades
por: citomegalovirus; en otras infecciones virales; médicas. El esquema de drogas antirretrovira-
en candidiasis; en otras micosis; en neumonía por les debe ser acorde a los lineamientos establecidos
Pneumocystis carinii; en infecciones múltiples; en en la “Guía para la atención Médica de Pacientes
otras enfermedades infecciosa o parasitarias; infec­ con Infección por VIH/SIDA en Consulta Externa y
ciosa o parasitaria no especificada; en en infección Hospitales” vigente, emitida por la Secretaría de
sai (4.3.1). Salud (5.8.4.5).
En los casos de la infancia menores de 18 meses, Precauciones universales técnicas de manejo
no se considerarán infectados por el vih sólo por de pacientes por parte del personal de la salud,
presentar las pruebas de elisa y Western Blot po- que se fundamentan en el concepto de que todos
sitivas, ya que este resultado puede ser atribuible a los pacientes deberán ser considerados como po-
la presencia de anticuerpos maternos. En estos ca- tencialmente infectantes con el vih u otros agentes
sos habrá de contarse con resultados positivos del infecciosos transmitidos por sangre (3.1.10).
cultivo viral, antígeno viral o reacción en cadena de Pruebas de tamizaje de laboratorio para la detec­
la polimerasa (pcr) (4.4.4). ción de anticuerpos anti-VIH, en suero sanguíneo
La niñez infectada por el vih menores de 13 años o plasma. Incluye metodologías como elisa (ensa­
son clasificados dentro de categorías mutuamente yo inmuno enzimático ligado a enzimas) y aglu­
excluyentes de acuerdo con tres parámetros: a) Es- tinación(3.1.11).
tado de la infección; b) Estado clínico y c) Estado Pruebas suplementarias de laboratorio que
inmunológico. Una vez clasificado el niño infecta- confirman presencia de anticuerpos anti-vih en sue-
do no puede ser reclasificado dentro de una cate- ro sanguíneo. Incluye metodologías como la inmu-
goría menos severa, aun cuando mejore su estado no-electro transferencia (Western Blot), la inmuno­
clínico o inmunológico (4.6). fluorescencia y la radio-inmunoprecipitación (ripa)
La prevención de la infección por vih debe reali­ (3.1.13).
zarse entre toda la población, tomando en consi- Las instituciones del Sector Salud, de acuerdo
deración los medios de transmisión de la infección con sus capacidades, harán todo lo posible para
que establece esta Norma, además de llevar a cabo ofrecer el servicio de consejería o apoyo psicológi­
acciones específicas dirigidas al personal de salud, co a toda persona a quien se le entregue un resulta­
poblaciones en riesgo y contextos de vulnerabili- do vih positivo, con objeto de disminuir el impacto
dad para adquirir la infección (5.1). psicológico de la notificación en el individuo afec-
La prevención de la infección por vih se debe tado y favorecer su adaptación a su nueva situa-
llevar a cabo por todos los órganos competentes, a ción (6.5).
través de la educación para la salud, la promoción El sida es una de las enfermedades sujetas a
de la salud y la participación social, orientando sus vigilancia epidemiológica y es obligatoria su noti­
actividades a formar conciencia y auto responsa- ficación inmediata a la autoridad sanitaria más
bilidad entre individuos, familias y grupos socia- cercana, según la Norma para la Vigilancia Epide-
les, con el propósito de colaborar activamente en el miológica vigente (6.7).
cuidado de la salud y en el control de la infección La vigilancia epidemiológica del vih/sida debe­
(5.2). rá realizarse considerando, tanto las necesidades
La entrega del resultado al paciente será por de prevención y protección de la salud de las en-
personal capacitado o, en su defecto, se enviará en fermedades transmisibles, como el respeto a la dig-
sobre cerrado al médico tratante que solicitó el nidad de los afectados, que comprende su derecho
estudio. No se podrán reportar resultados positi- a la igualdad, confidencialidad, privacidad y no dis-
vos o negativos en listados de manejo público, ni criminación, actitud que deberá promoverse entre
se comunicará el resultado a otras personas sin la el personal que labora en las Instituciones de Salud
autorización expresa del paciente, excepto cuando (6.8).
se trate de menores de edad o de pacientes con El seguimiento epidemiológico del infectado por
inca­pacidad mental o legal, en cuyo caso se infor- vih o de caso de sida, se realizará por el epidemió-
mará al familiar más cercano (6.4). logo de la unidad de vigilancia epidemiológica del
En cuanto al tratamiento profiláctico debe pro- nivel técnico-administrativo correspondiente, en el
porcionarse dentro de las cuatro horas posteriores espacio diseñado para este fin en los formatos de
a la exposición. Este tratamiento debe estar dispo­ notificación del Sistema Nacional de Salud.

346
La investigación de las fuentes de infección y de Esta Norma Oficial Mexicana es de observan-
los contactos, se llevará a cabo en los sujetos infec- cia obligatoria en todo el territorio nacional y para
tados por vih comprobados y en los casos de sida, todo el personal que labore en unidades de servi-
previo consentimiento del paciente, conservando cios de salud de los sectores público, social y priva-
la confidencialidad de la información, y compren- do del Sistema Nacional de Salud (1.2).
de las acciones siguientes: Estudiar los contactos Para efectos de estas Normas Oficiales Mexica­
sexuales durante los cinco años previos a la fecha nas. A la persona infectada por el virus de la inmuno­
probable de infección; estudiar a quienes le hayan deficiencia humana (vih) o que tiene diagnóstico de
donado o a quienes haya donado sangre, órganos, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) a
tejidos y células germinales, en los cinco años pre- partir de la cual se infectan otras personas. Comple-
vios a la fecha probable de infección; identificar a jo relacionado con el sida, al cuadro clínico caracte-
las personas con quienes hayan compartido el uso rizado por pérdida de peso, diarrea o linfadeno­patía
de agujas y jeringas en los cinco años previos a la generalizada (persistente), que es suges­tivo pero no
fecha probable de infección; estudiar a los hijos diagnóstico de sida (3.1.1).
nacidos después de la fecha probable de infección, Condiciones de riesgo, a las actividades o si-
o a los menores de cinco años de edad; en menores tuaciones en las que existe posibilidad de que se
de cinco años deberá descartarse la transmisión intercambien o compartan fluidos potencialmen-
perinatal de! virus mediante investigación del te infecciosos (3.1.4).
estado serológico de la madre; y en todo caso de Sexo protegido: Prácticas sexuales en las cua-
transmisión transfusional, por trasplante o técni- les existe penetración, pero se utiliza una barrera
ca de fertilización asistida, deberá realizarse estu- mecánica como el condón de látex o poliuretano
dio epidemiológico para identificar los factores de (condón femenino), para ‘evitar el intercambio de
riesgo y verificar si la infección se adquirió por vía secreciones sexuales o de sangre (3.1.11).
sanguínea (6.10). Sexo seguro. Prácticas sexuales en las cuales no
Cuando se visite el domicilio de un paciente existe penetración ni intercambio de secreciones
para dar o solicitar información, no se mencionará, sexuales (semen, líquido pre-eyaculatorio y secre-
bajo circunstancia alguna, a otra persona que no ción vaginal) o de sangre (3.1.12). sida: Síndrome
sea el paciente el diagnóstico de vih/sida (6.11.2). de Inmunodeficiencia Adquirida vih Virus de la
En caso de que el paciente haya fallecido, sólo Inmunodeficiencia Humana, incluye al vih-1 y al
se podrá solicitar información al médico tratante vih-2.
y a quien elaboró el certificado de defunción. El Disponente de sangre o alguno de sus compo-
seguimiento se hará garantizando la confidencia- nentes, al sujeto que suministre sangre o alguno
lidad de la información del diagnóstico, mediante de sus componentes, obtenidos mediante procedi­
notificación del mismo únicamente a los familiares mientos de extracción simple o aféresis. Líquidos
del finado, en primero y segundo grados (6.11.3). de riesgo, a la sangre, semen, secreciones vagina-
les, líquido cefalorraquídeo, líquido pre eyaculato-
rio, líquido amniótico, liquido pericárdico, líquido
8.14.1 Nom-039-Ssa2-2002. Prevención y control de peritoneal, líquido pleural, líquido sinovial y leche
las enfermedades de transmisión sexual materna.

La Prevención y Control de las Infecciones de Trans-


misión Sexual tiene como objetivo y campo de aplica- 8.15 Calidad de los servicios en clínicas
ción en establecer y uniformar los proce­dimientos y hospitales que atienden a afiliados del
y criterios de operación de los componentes del Seguro Popular (SSS, México 2016)
Sistema Nacional de Salud, para la prevención y
el control de las its. De observancia obligatoria en “Una parte de la calidad de los servicios en clínicas
todo el territorio nacional para el personal médi­co y hospitales que atienden a los afiliados del Seguro
y paramédico de los sectores público, social y priva­ Popular se garantiza con la acreditación que emi-
do que preste servicios relacionados con la pre- te la Secretaría de Salud (Ssa). A 12 años de ope-
vención, tratamiento y control de las infecciones ración de ese esquema de aseguramiento todavía
de transmisión sexual (1.1). falta comprobar que poco más de mil estableci-
mientos –de un total de 12 mil 489– cumplen con

347
tener personal capacitado en el uso de guías clíni- De hecho, dijo Chalier, en los años recientes tam-
cas, los equipos médicos y las instalaciones, para el bién ha sido significativo el aumento de los trastor-
tratamiento de las enfermedades cubiertas. nos alimentarios entre la población masculina, pues
[...] La calidad en el sistema de salud tiene que ahora hay dos hombres por cada cinco mujeres”
ver con que en las unidades médicas existan los (Cruz Martínez, Ángeles, 2016: 25). Se motivé a pedir
­insumos necesarios y suficientes para atender a ayuda a los centros de salud.
los pacientes.
Las adquisiciones de anticonceptivos y m ­ aterial
y equipo para realización de pruebas clínicas ten- 8.16 Reflexiones finales
drían que ser efectuadas por los estados, con base
en la descentralización de los servicios de salud, 1) “¿Es la mortalidad materna un problema de
pero la realidad es que hay carencias y necesidad ­SALUD o es un problema derivado de la violencia es-
de asegurar el abasto de anticonceptivos, sobre tructural por tanto consecuencia de la violen­cia de
todo entre adolescentes, así como de mejorar el acce- género?
so de los afiliados a exámenes básicos para detec- 2) ¿Hay otras situaciones de falta de salud de las
tar padecimientos que ya representan la principal mujeres que podemos relacionarlas con la violen-
carga de enfermedad en el país. [...] Esto influye en cia de género?
la calidad de los servicios. “No se trata de hablar 3) ¿Existe [violencia de género y las muertes
de abasto en abstracto, se debe garantizar la provi­ materno-infantil] solo en los países de vulnerable
sión adecuada”, explicó el Dr. Pablo Kuri, Subsecre- y de bajo desarrollo?
tario de Prevención y Promoción de la Salud” (Cruz 4) ¿Cómo mejorar los problemas de salud de
Martínez, Ángeles, 2016: 35). Capacitar al personal las mujeres en los países de vulnerable y de bajo
y exigir que las empresas abastecedoras, cumplan ­desarrollo?” (Velasco Juez, Ma. Casilda, 2010: diapo­
con los cometidos. sitiva 85)
Por otro lado, el aumento de anorexia y bulimia 5) Ejemplo. Una mujer joven. “‘Me voy al mar a
entre la niñez y adolescentes. “La desesperanza, recoger un nuevo niño, pero el viaje es largo y peli­
la falta de sentido de pertenencia y las prisas en groso y tal vez no regrese. Dicho de las madres en
las que viven los padres han llevado al incremento Tanzania…’” (Velasco Juez, Ma. Casilda, 2010: dia-
de los trastornos alimentarios en niños y adoles- positiva 86)
centes afirmaron esecelistas del Hospital Juárez de 6) Existen factores que inciden en el grado de
México. vulnerabilidad que las personas tienen frente al ries-
Michelle Charlier, jefa de la Unidad Mental del go de adquirir o transmitir una ets/its y/o el vih.
nosocomio, señaló que los trastornos más ­comunes Se han considerado tres aspectos básicos:
son la anorexia y la bulimia que se presentan cada 6.1) Vulnerabilidad social, se relaciona con los
vez a edades más tempranas (12 años menores). precarios recursos de orientación educativa y a la
Antes, precio, la mayoría de los afectados tenía falta de protección a la atención médica. La vulne-
­alrededor de 20 años. rabilidad social, con el contexto social y cultural en
La especialista comentó que en los pasados c­ inco que la persona se desenvuelve cotidianamente y
años la prevalencia creció del 10 al 15 por ciento en su influencia en el aumento o disminución de las
la consulta del Hospital Juárez de México. Al mes posibilidades de exposición al riesgo.
son atendidas 130 personas con trastornos de la 6.2) Vulnerabilidad afectiva. La vulnerabilidad
alimentación incluida la obesidad. afectiva apunta a la relación que existe entre la
[...] Elizabeth Pérez, jefa de la División de Medi­ ­predisposición afectivo-emocional de las ­personas,
cina Crítica, explicó que no existen estadísticas el desarrollo de las capacidades y la autonomía en el
precisas sobre la cantidad de individuos afecta- manejo de los comportamientos ante la posibili-
dos, pero estima que a escala internacional la fre- dad del riesgo de exposición para adquirir o trans-
cuencia de anorexia y bulimia oscila entre 0.5 y 0.9 mitir la infección.
por ciento en la población mundial, aunque es más 6.3) Vulnerabilidad biológica. La ­vulnerabilidad
común entre mujeres (2.8 por ciento). Se calcula biológica tiene relación con el mayor o menor riesgo
que 0.9 porciento de los hombres padecen alguno físico frente a la presencia de lesiones y/o fluidos
de estos males. infectantes y la respuesta fisiológica en determina-
das circunstancias especiales.

348
6.4) Esta descripción básica de los factores de hacen parte de grupos identificados como de alta
vulnerabilidad ha sido útil en el trabajo realiza- ­vulnerabilidad.
do por la conasida con las personas que realizan
­acciones de prevención, así como también en la apli-
cación de la consejería. Su utilidad está dada por la 8.17 Lecturas consultadas
constitución de una herramienta para la sistemati-
zación progresiva y la priorización de las acciones Betteridge G. (December 2004). Prisoners health
con cada grupo objetivo. and human rights in the HIV/AIDS epidemic.
6.5) Especialmente para darle mayor pertinen- HIV/AIDS Policy & Law Review, 9(3): 96-99.
cia a las intervenciones en vista al desarrollo e im- CENSIDA. Dirección de Investigación Operativa.
plementación de soluciones factibles de llevar a (31 de Marzo de 2009). Registro Nacional de
cabo por las personas. En este aspecto no hay que Casos de SIDA. .
olvidar que las situaciones no son lineales ni está­ Centers for Disease Control and Prevention. (2006).
ticas, considerando el alto grado de variabilidad HIV/AIDS among African Americans. Atlanta:
existente en las respuestas emocionales de cada CDC.
persona. CDC National Prevention Information Network.
6.5.1) El diagnóstico del riesgo que pueda rea- (January 16, 2007). Un Declares: World’s
lizar cada persona a partir del análisis de estos Response to Children with AIDS “Tragically
factores de vulnerabilidad busca desarrollar una Insufficient”. The Bodu Complete HIV/AIDSRe-
conciencia crítica, que permita buscar soluciones source. Disponible en http://www.thebody.
adecuadas al momento, de acuerdo a sus princi- com/content/art39477.html.
pios, valores personales y que puedan ser sosteni- Comisión Nacional de Derechos Humanos. (1996).
das en el tiempo. La Discriminación ante el SIDA. México: CNDH.
7) Las infecciones de transmisión sexual son Tríptico.
causa de enfermedad aguda, crónica, infertilidad y Comisión Nacional de los Derechos humanos. 2006.
muerte, con graves consecuencias médicas, socia­ Quejas atendidas por la CNDH 1992-(Actuali-
les, económicas y psicológicas para millones de mu- zada al 25 de Octubre de 2006). México: CNDH.
jeres, hombres, niñas y niños. El impacto de estas Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016).
infecciones es magnificado por su potencial para Derechos humanos de las personas que viven
facilitar la propagación de la infección por el vih/ con VIH o con sida. México: CNDH. Disponi-
sida. ble en http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/
7.1) En México, las infecciones de transmisión cartillas/1_Cartilla_VIH_sida.pdf
sexual ocupan uno de los cinco primeros lugares (1990) Códigos Internacionales de Ética. Bol Of
de demanda de consulta en el primer nivel de Saint Panam, 108 (5-6).
atención médica y se ubican entre las diez prime- Cruz Martínez, Ángeles. (Martes 16 de agosto de
ras causas de morbilidad general en el grupo de 15 2016). Sin acreditar, un millar de clínicas que
a 44 años de edad, con un efecto diferencial para ofrecen el Seguro Popular. Periódico La Jorna-
la vida y el ejercicio de la sexualidad de mujeres y da. Disponible en http://www.jornada.unam.
hombres. mx/2016/08/16/sociedad/035n1soc
7.2) El estigma, el silencio, la discriminación Cruz Martínez, Ángeles. (Martes 16 de agosto de
y la negación de la realidad, así como la falta de 2016). Alarmante aumento de anorexia y bu-
confidencialidad socavan la prevención, atención y limia entre niños y adolescentes. Periódico La
tratamiento del vih/sida e incrementan los e­ fectos Jornada. Disponible en https://issuu.com/la-
de la epidemia en las personas, familias, las comu­ jornadamaya/docs/la_jornada_maya____nu__
nidades y las naciones. La plena realización de mero_289
los Derechos Humanos para todos es un elemen- Fondo de Población de las Naciones Unidas. Esta-
to ­indispensable de la respuesta mundial al vih/ do de la población mundial 2000. Vivir juntos
sida particularmente en las esferas de la preven- en mundos separados. Hombres y mujeres en
ción, la atención, el apoyo y el tratamiento. Reduce tiempos de cambio. México: FNUAP. Disponi-
la vulnerabilidad y el estigma y la discriminación ble en https://www.unfpa.org/sites/default/
de las personas que viven con la infección o que files/pub-pdf/swp2000_esp.pdf

349
Heise, L. (1994). Violence Against Women: The http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Pro-
Hidden Health Burden. Washington, D.C.:
­ gramas/VIH/OtrasPublicacionesdeinteres-
The International Bank for Reconstruction relacionadosconelVIH/Onusida/accion%20
and Development/World Bank. Disponible en estrategica%20para%20combatir%20
http://documentos.bancomundial.org/cura- la%20disc%20por%20orientacion.pdf.
ted/es/489381468740165817/pdf/multi- Paz, Susana. (10 de junio de 2015). Las cárceles en
0page.pdf Mérico y América Latina. Agencia Informa­
Hernández Tepichín, Griselda; Fernández ­Cotaya, tiva CONACYT. Disponible en http://www.
Irám; León Juárez, Eddie; Morales ­Carcaño, conacytprensa.mx/index.php/centros-cona-
Anette y Varela Trejo, Carmen. (2006). Guía cyt/1139-las-carceles-en-mexico-y-ameri-
para la aplicación de la prueba rápida. Méxi­ ca-latina
co: Secretaría de Salud-Centro Nacional para PAHO. (2006). Terminología relacionada con el
la Prevención y el Control del VIH/SIDA VIH: actualización 2006 de la OPS. Disponible
(CENSIDA). Disponible en https://www.gob. en https://www.unicef.org/lac/HIVrelated_
mx/cms/uploads/attachment/file/27271/ Language__PAHO_2006_Update.pdf
guia_prueba_rapida.pdf. Perrotta Magter, Gabriela. (s.f). Violencia de ­género:
Kuthy Porter, Jose, Tarasco Martha et al. (1997). perspectiva integral en salud sexual y repro-
Introducción a la Bioética. México: Méndez ductiva. Disponible en http://www.psi.uba.
Editores. ar/academica/carrerasdegrado/psicolo-
Loyola Gutierrez, Mariana P. y Lien Chang, Lourdes gia/sitios_catedras/practicas_profesiona-
E. (s.f). Ética y Práctica Profesional. La Cali- les/825_rol_psicologo/material/descargas/
dad en la Atención Clínica del Paciente Infec- unidad_3/obligatoria/violencia_genero.pdf
tado con VIH. México: BUAP. Reyes, Paola. (sin fecha). Orientación Sexual. Habla
Luengas, Rubén. (april 17, 2015). Eduardo Ga- y aprende. Disponible en http://hablayapren-
lenao y el drecho de los niños a ser niños. desexologia.blogspot.mx/p/orientacion-se-
Hoy Los Angeles. Disponible en http://www. xual.html
hoylosangeles.com/noticias/internacional/ Robles, Sylvia C. y Galanis, Eleni. (2015). El Cáncer
hoyla-lib-eduardo-galeano-y-el-derecho-de- de Mama en América Latina y el Caribe. Infor-
los-nios-a-ser-ser-nios-20150417-column. mar sobre las opciones. Washington, D.C.: Or-
html ganización Panamericana de la Salud.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal Soto Ramírez, Luis Enrique. (2007). Guía de Manejo
de Derechos Humanos. Disponible en http:// Antirretroviral de las Personas con VIH. Méxi-
www.ohchr.org/EN/UDHR/Pages/Language. co: Subsecretaría de Prevención y Promoción
aspx?LangID=spn de la Salud Centro Nacional para la Preven-
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993. ción y el Control del VIH/SIDACENSIDA.
Para la prevención y control de la infección SSEP. (2008 ). Programa de Prevención y Control
por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/
Disponible en http://www.salud.gob.mx/ SIDA en el Estado de Puebla.
unidades/cdi/nom/010ssa23.html Ugarte Gil, Cesar Augusto y Miranda ­ Montero,
Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, J. Jaime. (2004). Derechos Humanos y
La Prevención y Control de las I­nfecciones ­Salud: el caso del VIH/SIDA. Revista Médica
de Transmisión Sexual. Disponible en http:// ­Herediana, 15(4): 225-227. Disponible en
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/039s- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pi-
sa202.html d=S1018-130X2004000400008&script=s-
Organización Mundial de la Salud. (diciembre de ci_arttext
2003). Migración Internacional, Salud y Dere- UNAIDS. (2008). Status of the global HIV epidemic.
chos Humanos. Serie de publicaciones sobre Report on the global AIDS epidemic. Suiza:-
salud y derechos humanos No.4. Suiza: OMS. Joint United Nations Programs on HIV/AIDS.
ONUSIDA. (2006). Guía de acciones estratégicas Disponible en http://www.unaids.org/sites/
para prevenir y combatir la discriminación default/files/media_asset/jc1510_2008glo-
por orientación sexual e identidad de género. balreport_en_0.pdf
Derechos humanos, salud y VIH. Disponible en

350
Velasco Juez, Ma. Casilda. (mayo 2010). Violencia Interventions in the health sector. Progress
de Género y su impacto en la salud sexual y Report 2009. Disponible en http://www.who.
reproductiva de las Mujeres. Jornadas Inter- int/hiv/pub/2009progressreport/en/
nacionales sobre los Derechos en salud sexual UNAIDS. (21 May 2009). UNAIDS calls for a vir-
y reproductiva. Disponible en http://slidepla- tual elimination of mother to child Transmis-
yer.es/slide/34540/ sion of HIV by 2015. Disponible en http://
Wikipedia. La enciclopedia libre. Orientación ­sexual. www.unaids.org/en/resources/presscentre/
Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/ pressreleaseandstatementarchive/2009/ma-
Orientaci%C3%B3n_sexual y/20090521priorityareas.
WHO, UNICEF, UNAIDS. (September 2009). Towards
universal access: scaling up priority HIV/AIDS

351
IX
EDUCACIÓN PARA LA SALUD INTEGRAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN
VÍNCULO CON LAS COMUNIDADES

M. Paula Loyola G., Guillermo Loyola G.


Antonio Bautista L., Tania López L., Roberto G. Calva Rodríguez
Bertilde Corona C., Francisco Limón Moreno.
Cesar Gámez Téllez, Alejandra Montalvo Reyes
Juan Moisés Cercas González, Ma. Esther Vite Méndez.
Tutorados

9.1 Objetivo En las universidades y en las poblaciones de estu-


diantes, “la salud [integral] ha sido referida a par-
Los estudiantes del nivel superior universitario tir de la enfermedad, “manejada conceptualmente”
auto observarán, autoevaluarán y auto explicarán como una entidad autónoma. [Al igual que en la
el desarrollo de su desempeño personal emocio- sociedad mexicana en general. Esto] ha generado
nal, moral, afectivo, biológico (estilos de alimenta- una práctica médica de buscar “la enfermedad” y
ción, estilos de recreación, posibles adicciones) y no identificar a un sujeto que enferma; esta dico-
físico (falta de ejercicio, sobre peso, anorexia, vi- tomía aparente de separar por un lado al individuo
gorexia) en la convivencia con su entorno, ante las y por otro a la enfermedad ha sido apropiada por
situaciones de riesgo personal y social: interper- la [propia] población, [tal] circunstancia particular
sonal, e interacción con el entorno universitario, excusa al sujeto de la responsabilidad de imple-
familiar, de noviazgo (o de pareja) y social: hábi- mentar un estilo de vida en pro de [su] salud [in-
tos, costumbres, valores; limitaciones y vicios que tegral].
podrían entorpecer su desempeño académico; y Tanto la familia como el proceso escolarizado
que podrían dañar su sentido de vida, autonomía, han reproducido en sus interrelaciones con los su-
autoconfianza, autocompromiso y responsabilidad jetos: conocimientos, valores, actitudes y prácticas
ciudadana. A través de aprendizaje basado en pro- de un modelo médico no corresponsable. De esta
blemas, escenificaciones, análisis de autobiografía; manera “cuando enfermo voy al médico para que
investigación con el uso de redes electrónicas de me quite la enfermedad”, olvidando que un estado
comunicación y otras actividades. Orientados por pleno de vida implica la responsabilidad de pro-
los respectivos docentes. yectar un estilo de vida sano en lo físico, lo mental,
lo afectivo y lo social. La inferencia de la educación
en la salud mental. Para llevar a cabo los propó-
9.2 Introducción sitos de este trabajo, en un primer momento se
requiere identificar los conceptos de educación y
El mundo de los pensamientos e ideas no tiene salud mental y, en un segundo momento, integrar-
sexo… Es un universo que nos pertenece a todas los en un objeto común” (Quintanilla Montoya, Ro-
y a todos…
que et al., 2004: 62).
Sor Juana Inés de la Cruz

353
“La educación se concibe actualmente como el tomar la palabra” (Sánchez Alber, Cosme. 2013: 34),
desarrollo integral del ser en formación. Dicha for- dialogar de manera intergeneracional, de nuestra
mación o cultivo del educando se realiza con des- propia práctica profe­sional con las nuevas genera-
trezas, hábitos, costumbres y conocimientos, ha ciones. Aceptando los aciertos y las experiencias
sido considerada una función vital que se ejerce en limitadas, respecto a la falta de diálogo abierto
todas partes y en todos los tiempos en los que los que nos ha llevado a enriquecer una cultura –sobre
hombres están conviviendo (Quintanilla Montoya, educación, salud y enfermedad– como procesos co-
Roque et al., 2004: 62). (Tabla 1) sificados, es decir, bancarios que se venden, se com-
pran y se consumen.
“De lo contrario, otros lo harán por nosotros. Y
9.3 Las universidades como entornos conocemos bien [...] las nefastas consecuencias
sociales para la reflexión en el vivir con y los devastadores efectos de” (Sánchez Alber,
bienestar: proyectos de vida Cosme. 2013: 34) nuestra complicidad, a la falta
de diálogo: donde los estudiantes con los docen-
El que abre la puerta a la educación… Cierra una tes, como asociados de valores científicos sí, pero
puerta a la cárcel... El riesgo viene de no saber lo sobre todo en el uso de ese conocimiento, sea en
que haces. bien de la propia persona –auto-realizada, autóno-
Warren Buffett ma e integral, en una comunidad más solidaria y
coherente.
Las políticas de educación deben sostener su res- La actual “Gestión Pública [en general, y de los
ponsabilidad, su lugar y sus juicios valorativos a la hospitales, con las universidades,] y los discur-
hora de invitar a participar en los escenarios de deci­ sos de la eficacia y de la eficiencia del furor eva-
sión (Consejos Universitarios, Consejos Académicos, luador ­están raudos y precisos, justos, para ocupar
Representantes estudiantiles). Y, directamente, “las sus posiciones haciendo uso de sus tecnologías del
personas que nos dedicamos al campo de [la do- poder, el control social y los métodos disciplinarios
cencia, como forma de educación] social debemos más mortíferos” (Sánchez Alber, Cosme. 2013: 34),

TABLA 1. EDUCACIÓN, APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA SOCIAL


A. La familia, la comunidad, la escolaridad, el estado e iglesia son las principales instituciones encargadas
de proporcionar los diferentes tipos de educación.
A1. La salud mental se puede contextualizar en lo general y en consonancia con Martín Baró (1988) como
una realización de la persona, concepto que se extrae de la articulación que hace el autor entre persona y
sociedad, entre alienación y conciencia, entre opresión y libertad, entendiendo que la realización huma-
na supone la capacidad de amar, crear y realizarse en su propio contexto social.
A.2 Considerando los dos conceptos anteriores, se puede inferir una relación directa entre ambos cons-
tructos. La educación todavía es en gran medida impuesta a las personas. Los adultos padres, autoridades,
profesores deciden lo que conviene que aprendan la niñez y la juventud.
B. Los adolescentes expresan en este momento un gran malestar y manifiestan que se les ha “bombardea-
do” desde la niñez para que adquieran hábitos, costumbres, valores y muchos conocimientos, que estos no
les convencen ni les permiten conseguir un empleo, una vida más digna y se ven frustrados o lo que es más
grave, pueden desarrollar desajustes o trastornos de la personalidad. (Patterson 1998: 2)
B.1 La educación significa cambios en una clase de sujetos llamados principiantes o personas; una clase
que, en un momento u otro por diversos periodos de tiempo incluye a la población total. Es evidente que la
mayoría de la gente aprende continuamente, ya que el aprendizaje puede ocurrir y ocurre efectivamente
en muchos casos, sin ninguna enseñanza directa o intencional.
B.2 La educación como enseñanza o instrucción formalizada, se lleva a cabo con el fin de inducir delibera-
damente ciertos cambios que se consideran deseables en los miembros de una sociedad. La educación por
sí sola tiene el reconocimiento de la mayoría de la gente, ya que la ven como un elemento importante para el
desarrollo personal, “algo necesario para salir adelante”, que además le ofrece al que la posee una autoesti-
ma más elevada que al que no cuenta con ella.

354
C. En el caso de la salud mental, el concepto que se tiene del sí mismo al interior de la familia, depende
de las experiencias que la familia ha tenido con problemas de salud mental, ya sea en sus miembros o
­sujetos del entorno próximo. Estas experiencias se asocian también a actitudes, estrategias de afrontamien-
to y expectativas de establecer o no una relación de consulta y atención con un profesional de la conducta
­(psicología o psiquiatría).
C.1 Uno de los temas más polémicos en el campo de la salud, es la dicotomía salud-enfermedad ­mental, ya que
sus límites se han puesto en duda a partir de hechos históricos concretos en los que distintas socie­dades han
considerado o consideran como salud o enfermedad mental, generando así una práctica ­socio-psicológica.
.Por una parte, existe un significado específico para la persona que se “siente enferma” y por otra parte la
sociedad que etiqueta a la persona como enferma tiene su propia “sensación y explicación de los aconteci-
mientos”, de tal manera que, requiere ser atendida, etc. Berlinguer (1977:27).
D. [La persona] actual es resultado de su trabajo activo a través de la historia. Cuando el ser transfor-
ma la realidad material a través del trabajo recibe un efecto sobre sí mismo, dejando de ser lo que era y
­trascendiendo a un ser diferente, distinto no sólo en su imagen mental, sino también en su forma de existir
en el mundo. [El Ser] que ha formado conciencia de la realidad en la medida en que capta las consecuencias
naturales y sociales de su quehacer. No está por demás señalar que primero fue el hacer y luego la concien­
cia de los efectos y, por tanto, la interpretación de lo que significa ese hacer en la actividad humana. El
nuevo sujeto poco a poco va incorporando la cultura de su entorno social, apropiándose de determinados
“esquemas cognitivos” y de un “marco valorativo de referencia” a través del proceso de interacción, princi-
palmente con los grupos de relaciones primarias, relaciones funcionales y relaciones estructurales (Martín
Baró, 1988:71-77).
D.1 De tal manera que toda acción implica una valoración positiva o negativa, estos valores estarán emiti-
dos por la referencia que el grupo social al que se pertenece considera como importantes o válidos y que
por lo tanto perpetúan la estructura social imperante. El sujeto poco a poco sabe qué hacer y qué no hacer
en cada situación concreta, para no violar las normas y valores que rigen la sociedad y no ser rechazado
por la misma.
D.2 En las sociedades divididas por estratos sociales, la clase dominante impone sus valores a la clase
­dominada. De este modo tanto la una como la otra se enajenan frenando el desarrollo que vaya en bene-
ficio de toda la humanidad. En esta enajenación la clase dominante obtiene, por lo menos una ganancia
eco­nómica y por ello se opone al desarrollo social en beneficio de todos. Vigotski (en Luria, 2000:21) lo
sintetiza cuando dice que “para explicar las formas más complejas de la vida consciente del ser es impres-
cindible salir de los límites del organismo, buscar los orígenes de esta vida consciente y del comportamien-
to categorial, no en las profundidades del cerebro ni en las profundidades del alma, sino en las condiciones
externas de la vida y, en primer lugar, de la vida social, en las formas histórico-sociales de la existencia de
[la especie humana].
E. La salud-enfermedad mental es un continuo cuyos extremos se consideran anómalos, ya que no existe la
salud o enfermedad absoluta, esto presupone un equilibrio entre ambos elementos y que cada momento
presentamos diferentes grados de uno o de otro, de tal manera que algunas veces se inclina en este conti-
nuo, más hacia la salud o la enfermedad.
E.2 De aquí se desprende que hay conductas sanas y conductas anómalas, de tal manera que un indi-
viduo puede incurrir tanto en unas como en otras pero la predominancia será lo que definirá su situación
como sano o enfermo ante el profesionista de la salud mental.
E.3 Tal como se ha explicado aquí, la salud mental es incompatible con la alienación, pero la desalienación
por sí sola no proporciona salud, sino sólo el cambio a relaciones sociales más humanas en las que el suje­
to pueda amar y crear con toda libertad. Crear y amar con libertad no significa, por supuesto, coartar la
libertad de los congéneres sino, abrir las mismas posibilidades de más y mejores acciones para todos los
individuos.
F. La “personalidad desarrollada debe entenderse aquella que, además de poseer cierto nivel de expresión,
de sus capacidades, intereses y otras cualidades, posee disposiciones acordes con los valores sociales más
avanzados” (Hernández, 1984:23). Es decir, el desarrollo de la personalidad no puede conceptuarse a partir
solamente de un alto nivel de eficiencia en algunas esferas de la actividad, de las relaciones interpersonales,
etcétera, sino también tomando en cuenta la posición que el individuo asume con respecto a la tendencia
del proceso de la sociedad que matiza la totalidad de su actuación.

355
G. En este contexto, la educación juega un papel fundamental en la formación de hábitos y costumbres
tendientes a un estilo de vida sano, en la que los actores (docentes, padres de familia, personal de salud,
individuos) tienen la corresponsabilidad de enseñar y formar en la salud integral.
G.1 [...] Las enfermedades no existen como entidades autónomas, las “patologías” se cristalizan en un sujeto
de manera particular y significativa para él. Por lo que cabe replantear que la salud no es la ausencia de
enfermedad, sino la capacidad de emitir respuestas de salud en una condición de enfermedad.
Fuente: Quintanilla Montoya, Roque; Haro Jiménez Laura Patricia; Vega Miranda, Julio César, González de Mendoza, Juan Manuel y
Ramírez Flores Luz Elena. (Julio-septiembre de 2004). Educación y salud mental. Revista de Educación y Desarrollo, (3):61-64. Dis-
ponible en https://amsmx.files.wordpress.com/2014/02/educacion-y-salud-mental.pdf (Información adaptada por la Academia
de Formación Humana y Social, fm-buap, 2016).

esto de manera negativa. Sin embargo, las nuevas Más que afectar a las generaciones pasadas,
generaciones son las que están tomando decisio- afecta a las generaciones actuales y futuras, donde
nes y posiciones inciertas por la carencia de una ya no tienen cabida los valores de la convivencia,
conciencia social crítica. y del bienestar del ambiente ético del diálogo y la
Así, en su proceder bancario, acrítico, suelen criticidad positiva. Sólo caben las decisiones auto-
legitimar lo ilegítimo en relación con el retroceso ritarias de normas mecanicistas, ausentes de una
de sus propios derechos. Desconociendo que se ha autonomía para la construcción de comunidades
escrito en la Constitución Mexicana, coherente con compartiendo responsabilidades y compromisos,
los instrumentos internacionales, la irreversibili- a esto sí, que le podríamos denominar psicopato-
dad, la historicidad, la dinamicidad y la indivisibi- logía social.
lidad de los derechos que defiende la propia Corte Situación que justifica emprender una cultura
Internacional de Derechos Universales y que trans- de diálogo mínimo desde las aulas de clase univer-
formaron el Artículo 1 de la Constitución en México, sitarias. (Tabla No. 2)
(2010).

TABLA 2. DIAGNÓSTICO DE LOS CONTEXTOS SOCIALES:


CONFORMADOS POR LAS NUEVAS GENERACIONES UNIVERSITARIAS
A. El diálogo que debemos emprender, donde la juventud preparada en su integridad –de conocimiento–,
íntegra y autónoma, sea capaz también de TOMAR DECISIONES o INICIATVA plenamente argumen-
tadas, cuando las situaciones lo requieran a favor de sus pacientes, en bien de sus colegas, en bien de los
equipos interdisciplinares, y en bien del cuidado y la preservación ecológica de los entornos que le corres-
pondan, en el caso de los profesionales de la salud. Y en general para todas las profesiones universi­
tarias públicas o privadas.
B. Entreviendo, que –la interrelación persona a persona– es la posibilidad ante todo, de una REALIZACIÓN
SATISFACTORIA EN LA CAPACIDAD, que manifiesta las potencialidades personales y profesionales: es decir, la
cultura de la confianza y del intercambio de servicios aquí se consolida –coherente con un bienestar individual
y social–. (Además de tener trabajo y dinero en los bolcillos)
C. Ejemplo: Durante los procesos que se han burocratizado, por unas personalidades burócratas, mecanizadas,
en recursos humanos, en la gestión de servicios de cualquier institución pública o privada, en arquitectura, en
ingeniería; se discursa la eficacia y la eficiencia, y no se diga la efectividad. Pero los productos, en este último
caso, tales como las construcciones actuales, principalmente de suburbios, –hay que saber quién dirige, con
qué material y con qué honestidad.
D. Y no se diga en el aula de clases, el docente con sus colegas estudiantes –en la convivencia de las formas
futuras de Aprehender, a hacer la anatomía, la pediatría, la cardiología, la fisioterapia, la radiología y demás…
Las formas de percibir el interés en la convivencia de lo que se dice y de lo que se hace –despierta el interés
COGNITIVO, y LA PASIÓN genuina por el servicio especializado que se pretende desempeñar.
D.1 Otro ejemplo: Una Gran persona por su capacidad ética y de lealtad, además médico o médica de alta espe­
cialidad que ha salvado y orientado para bien miles de vidas. Se decide dar clases en una universidad, para
compartir en bien sus experiencias –da clases un cuatrimestre, no le pagan (optimistamente en 6 a 12 meses
posterior).

356
Semejante contexto en los hospitales, para los médicos, enfermería, radiología y demás. Las contrataciones
temporales y sin prestaciones (porque así lo “dice la ley” –de las generaciones ignorantes que desconocen
la historicidad y la construcción de los derechos humanos… Donde la función es legitimar lo ilegítimo,
donde el firmante se siente realizado –porque ya es “autoridad”, si pero solo por, esa Alta Personalidad
Burócrata Mecánica”)…
D.2 Y envían a recursos humanos, una y otra vez para realizar una contratación –donde le recibe una y otra
vez la misma imperante frase… tiene que realizar nuevamente su examen psicométrico porque “no lo pasó” (o
ya se les extravió, o lo confunden con otro aspirante), pero es tajante la respuesta, y la buena persona –hombre
o mujer–, que si quieren compartir su ya sabiduría regresan otras tantas ocasiones (5 años o un poco más,
para lograr tener algunas prestaciones que cada vez más se van restando)… A realizar “recontratación”. Ha
saber si ya aumentaron los requisitos acríticos de los egresados de las ciencias de la administración, de las
ciencias jurídicas, o también de las ciencias de la salud, quienes deciden ocupar un escritorio.
D.3 Los denominados aspirantes o personas por contratación. Que en realidad son personalidades éticamen-
te calificadas, especialistas son maltratadas por las déspotas actitudes de ignorancia crítica, de convivencia
social, y de interdependencia en la construcción social (no estás en mi agenda, no te puedo atender, no tienes
derecho). Son la juventud, que ha pasado por las aulas de clase por la noche y se niega a convivir con una moral de
solidaridad, cooperación, respeto mutuo: nadie es más que nadie… por más títulos que se posean.
D.4 El mayor título, Ruy Pérez Tamayo dice, es la bondad, la humildad, el respeto, la dignidad; sin olvidar el
estudio continuo en el área que nos ocupa al hacer frente al paciente-persona; y esto se puede extender a todas
las carreras universitarias; y hasta al policía, y los propios políticos. (Ruy Pérez Tamayo, Conferencia, 2004)
D.5 En los hospitales enfermería, ya no quieren atender al paciente, por eso está un mundo de personas-fami-
liares movilizando y monitoreando a los pacientes; a veces dando por sentado que el paciente está dormido,
suelen cuchichear –como me da asco esta persona. Si hay buen personal en esta área, hay que aprender de
ellas y ellos; reconociendo que son jóvenes, y que la ética es un cotidiano para ellos, como para las personas
de mayor edad, que si han aprendido.
D.6 En los hospitales, las médicas y los médicos, que siguiendo los protocolos económicos de la atención
al paciente también burocratizan y mecanizan la atención… dan por sentado que si el paciente es de seguro
popular… pasa una hora… pasan tres horas y el paciente… puede ser dado de alta en el servicio de urgencias
con una muy eficaz o eficiente inatención. A no ser, que los representantes del paciente conozcan y practiquen
la exigencia de los derechos humanos, visiten a los subdirectores, posiblemente algo bueno resulte para él o la
paciente.
D.7 Aunque, también existe lo contrario, hay médicas y médicos que se esmeran en la atención clínica debi-
da –aplicando los principios universales de igualdad, equidad y fraternidad con toda persona-paciente que
lo necesite, posponiendo las gestiones burocratizadas y mecanizadas. Si son necesarias, claro las gestiones
adminis­trativas, vivimos en el mundo de los números, pero eso suele ser el resultado de un servicio con capa-
cidad íntegra.
E. Los hospitales y sus profesionales no son los únicos responsables de una buena o mala práctica profesional,
esto también le corresponde al paciente, a las familias y a las comunidades en general, es decir la educación
que posean y decidan construir en cuanto al cuidado de su salud, el seguimiento de sus padecimientos, el
aprendizaje en sus estilos de alimentación e higiene; así como el respeto, y honestidad en el uso de los servicios
de la salud minimizará los costos, y aumentará la expectativa de un mayor bienestar.
F. PRACTICA PROCESOS DIALÓGICOS EDUCATIVOS. Como educadores sociales privilegiados al convivir
los conocimientos en el aula de clases como actores de las instituciones: DOCENTES/ESTUDIANTES, –el
mayor reto de dialogar sobre la práctica –experiencia científica y de la interacción; contribuirá a la produc-
ción de una cultura en valores para la Educación Social. Ubicando la labor que nos corresponde emerger la
acción educativa: toda profesión significa un SERVICIO ÉTICO. (Hannah Arendt)
F.1 La tarea de pensar hay que situarla en la brecha entre el pasado y el futuro, entre el legado de la tradi-
ción y lo que está por venir, poder pensar [dialogando], es hoy más que nunca [una actitud ética demandada
por una mejor cultura;] y un desafío de índole político. En y para la aplicación en el abordaje comunitario de
las problemáticas emergentes contemporáneas [de las generaciones protagonistas de estos contextos: con]
toxicomanías, [necesidad] de salud mental, exclusión social, educación, servicios sociales.

357
F.2 [En la] actualidad el trabajo desarrollado por las [instituciones sanitarias (Servicios de Salud, en Méxi­
co) en cuanto a la demanda de salud mental para las poblaciones, es arduo, con una] nueva arqueología que
estructura espacios y escenarios inéditos para el tratamiento de la [recuperación] mental; sin embargo,
necesita un potente aliado, consciente de su Actuación, los educadores sociales, [quienes pueden llegar a]
ocupar un lugar de especial trascendencia en el entramado de recursos y redes de atención social y salud
mental comunitaria[: docentes y estudiantes universitarios].
G. Me centraré en la responsabilidad de los educadores sociales con relación a dos temas centrales:
G.1 Lo que conocemos con el nombre de acompañamiento social y los beneficios que esta metodología
puede aportar en nuestro trabajo con personas con enfermedad mental.
G.2 La incorporación del “método” y la ética de la construcción del caso en red desarrollada por José Ramón
Ubieto (2012), imprescindible para pensar la función de la red y de los docentes-estudiantes universitarios,
en el abordaje de la salud mental comunitaria.
— Toda persona necesita de alguien con quien contar, con quien contarse, es decir, incluirse. Es en la rela-
ción a un otro, en la transferencia, donde cada uno de nosotros podemos producirnos como sujetos.
— Acompañar “Para hacer posible los procesos de cambio de las personas, para que tengan posibilidades
de formar parte de la sociedad (o de volver a ella si fueron segregados), para que puedan recuperar su
autonomía, necesitan que se les ofrezca ser acompañadas, necesitan que se les atienda en clave de acom-
pañamiento.”
— La red de educación social con perspectiva interdisciplinar, en la recuperación de la salud ante toxicoma-
nías. Que se intervengan dialógicamente de manera plural a través de los servicios sociales y/o prácticas
comunitarias.
—Con diagnósticos, en protocolos y proyectos coherentemente estructurados. Respondiendo interrogan-
tes: ¿Cómo se construye proyecto? ¿Qué podemos aportar cada uno? ¿Cómo puedo yo colaborar en la aten-
ción del caso?
Es trabajo interdisciplinar, plural con las comunidades y colaborativo con los profesionales y los estudian-
tes. Donde, cada agente social tiene obviamente un saber, fragmentado, sobre la población o el sujeto-pa-
ciente al cual atiende.
H. En el sentido de confrontarnos con los saberes de nuestra época, de nuestra disciplina y de nuestra prác-
tica, y aceptar el reto de considerar que no-todo el saber está escrito, y que nosotros podemos contribuir al
pensamiento contemporáneo de la Educación Social Universitaria, y como egresados –las nuevas genera-
ciones de profesionales con pensamientos legítimos, que legitimen lo legítimo y desconozcan lo ilegítimo.
Fuente: Sánchez Alber, Cosme. (2013). La figura del Educador Social en el campo de la Salud Mental Comunitaria: el amor por la
pregunta y la construcción del caso en red. Norte de salud mental, XI(45): 33-39. Disponible en https//dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4222085.pdf (Información adaptada por Loyola Gutiérrez M.P. Academia de Formación Humana y Social, fm-buap, 2016).

9.4 La salud mental de los estudiantes que i­ nformación y orientación sobre el proceso de titu-
recién ingresan a la universidad lación e incorporación al trabajo y mostraron me-
nos interés en recibir información sobre tutorías y
En un “estudio exploratorio [que] se realizó en la métodos de estudio. Reportaron en su mayoría no
región Altos Norte del estado de Jalisco con es- tener estrés psicológico” (Pérez Padilla,. María de
tudiates de primer ingreso del Centro Universitario la Luz et al, 2010: 31).
de los Lagos. Un total de 243 estudiantes contes­- La “parte más importante del ser humano es la
taron los cuestionarios en donde autoreportaron [vida de su cuerpo con salud integral, priorizando
ser individuos sanos, aunque con algunas conduc­ el bienestar mental.] Ya que, gracias a ella, cada
tas de riesgo como la falta de deporte o no dormir individuo es capaz de interactuar de manera ade-
bien. cuada en su ambiente familiar, emocional, social,
En general, su bienestar psicológico tanto subje­ físico, [y su potencial cognitivo-cultural]. El funcio-
tivo como material lo consideran de moderado a namiento mental favorable es atribuido a diversos
alto, reportando puntajes ligeramente más bajos en aspectos de la vida del individuo, que de manera
el bienestar académico; respecto a sus ­necesidades integral contribuyen al bienestar psicológico. Al
[psicológicas y educativas] expresaron requerir respecto, Morales (1999) señala que
358
un individuo sano es aquel que presenta un Buen equi- también en las universidades privadas, sólo que en
librio entre su cuerpo y su mente, y se halla bien ajus- este último, se ejerce la cultura para la medicación.
tado a su entorno físico y social; controla plenamente “En encuestas realizadas a familias con caren-
sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a cias económicas manifiestan mayor prevalencia de
los cambios ambientales (siempre que no excedan depresión y trastornos de ansiedad (Sandoval, J. M.
a los límites normales) y contribuye al bienestar de
y Richard, M. P., 2005).
la sociedad según su capacidad.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA,
Cuando un individuo cuenta con una buena 2006), en los últimos diez años se han incrementa-
s­ alud mental, existe un mayor despliegue de sus do los porcentajes de trastornos relacionados con
potencialidades que se verán reflejadas en su” la salud mental: 8% de las enfermedades corres-
(Pérez Padilla,. María de la Luz et al, 2010: 32) in- ponden al área [neurológica y psiquiátrica]; 4 mi-
teracción consigo mismo, en la convivencia de su llones de personas padecen depresión; 6 millones
entorno, en el desempeño del trabajo educativo presentan problemas relacionados con el consumo
y productivo; además en su capacidad de recrea- de alcohol; el 10% de adultos mayores de 65 años
ción-equilibrada. sufren cuadros demenciales; mientras que el 15%
“En la actualidad puede parecer difícil mantener de la población entre 3 y 12 años padece algún
un equilibrio mental sano debido a la diversidad tipo de trastorno mental o de conducta. En gene-
de agentes estresantes como la excesiva carga de ral, en México de cada 100 millones de personas,
trabajo, las múltiples responsabilidades, la falta el 15% padece algún trastorno de salud mental,
de una economía favorable” (Pérez Padilla,. María proporción que equivale a una sexta parte de nues-
de la Luz et al, 2010: 32), las situaciones de ines- tra población.
tabilidad o las vivencias combatientes en familia; Iniciar el estudio de una carrera ­profesional
el bullicio de la ciudad, las aglomeraciones socia- puede ser una fuente de estrés que acecha el bienes­
les y de tránsito durante los traslados; los vecin- tar psicológico, el cual se puede resultar compro-
darios cada vez más hacinados; las sobre mesas, o metido en el aprovechamiento académico, en la
“vivencias” en el ambiente de las casas con varios salud física o en la salud mental. Es necesario que
entretenimientos electrónicos, y de comunicación quienes inician una profesión, además de estar
virtual. convencidos de la carrera elegida, se encuentren
En todas las situaciones son las formas de inco­ mentalmente sanos para que así tengan una mayor
municación, y situaciones límite, que alteran la capacidad de afrontamiento de las situaciones que
posi­bilidad de un encuentro con el sí-mismo; y se presentan a lo largo de este periodo; ello como
la interacción con los otros. Porque, estresa, desor­ un factor protector que el propio estudiante pondrá
dena, o acentúa las emociones incómodas como la en práctica ante las demandas que implica estudiar
ansiedad, la depresión, el impulso, la apatía, entre una carrera (Cano, 2008). Así, el estrés psicológi­-
otras formas de expresión de inestabilidad emo- co y el desgaste emocional pueden aparecer con ma-
cional, y mental, como problemas de concentración yor facilidad en estudiantes con hábitos de ­salud
para el aprendizaje, por lo tanto bajo rendimien- desfavorables, es decir, dejando de lado el cuidado
to académico; o peor aún ausentismo o en el extre- adecuado de su persona, con aspectos como la de-
mo la disertación al aprendizaje. Esto, es el contex- ficiente alimentación, el consumo de alcohol y ta-
to continuo en nuestras universidades públicas, y baco, el poco tiempo de sueño, entre otros” (Pérez
Padilla,. María de la Luz et al, 2010: 32). (Tabla 3)

TABLA 3. ORIENTACIÓN Y ASESORÍA PSICOLÓGICA: MANEJO EMOCIONAL, DE FORMACIÓN CURRICULAR


Y EXTRA-CURRICULAR, Y DE POSGRADO
A. Parte importante del ser humano es la salud mental ya que, gracias a ella, cada individuo es capaz de
­interactuar de manera adecuada en su ambiente familiar, emocional, social y físico. El funcionamiento
­mental favorable es atribuido a diversos aspectos de la vida del individuo, que de manera integral contribuyen
al bienestar psicológico. Al respecto, “Un individuo sano es aquel que presenta un buen equilibrio entre
su cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a su entorno físico y social; controla plenamente sus facul­
tades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales (siempre que no excedan a los ­límites
norma­les) y contribuye al bienestar de la sociedad según su capacidad”. (Morales, 1999) Cuando un indi­
viduo cuenta con una buena salud mental, existe un mayor despliegue de sus potencialidades que se ­verán

359
reflejadas en su convivencia, trabajo y recreación. En la actualidad puede parecer difícil mantener un equi-
librio mental sano debido a la diversidad de agentes estresantes como la excesiva carga de trabajo, las
múltiples responsabilidades o la falta de una economía favorable.
B. Es necesario que quienes inician una profesión, además de estar convencidos de la carrera elegida, se
­encuentren mentalmente sanos para que así tengan una mayor capacidad de afrontamiento de las situa-
ciones que se presentan a lo largo de este periodo; ello como un factor protector que el propio estudiante
pondrá en práctica ante las demandas que implica estudiar una carrera (Cano, 2008). El estrés psicológico
y el desgaste emocional pueden aparecer con mayor facilidad en estudiantes con hábitos de salud desfa-
vorables, es decir, dejando de lado el cuidado adecuado de su persona, con aspectos como la deficiente
alimentación, el consumo de alcohol y tabaco, el poco tiempo de sueño, entre otros.
C. El bienestar psicológico en el estudiante puede verse obstaculizado por el denominado burnout, ­siendo
este estado una “combinación de cansancio emocional crónico, fatiga física, pérdida de interés por la acti­
vidad laboral (y) baja realización personal”. Este síndrome ha sido ampliado y enfocado no sólo en el ám-
bito ocupacional sino también en las actividades de estudio, el llamado burnout académico, de modo que
­diversos estudios han demostrado que los alumnos se “queman” psicológicamente debido a sus estudios,
mostrando niveles de agotamiento y falta de eficacia con respecto a sus actividades escolares. (Freuderber-
ger, citado por Salanova, 2005)
C.1 El bienestar psicológico se ve desfavorecido ante la presencia del estrés producido en los alumnos de
primer ingreso ante la creencia de que habrá una mayor cantidad de carga en trabajos y una falta de ­tiempo
para cumplir con sus actividades académicas. Sin embargo, esta autora demostró que los alumnos de
­cursos más avanzados adquieren algún tipo de mecanismo de afrontamiento el cual produce ­disminución
de ­estrés, lo cual crea un equilibrio en el estado emocional favoreciendo el bienestar psicológico. Los factores
protectores también ayudan a salvaguardar la salud mental de los sujetos; se definen como las característi-
cas personales y elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los
efectos negativos que el estrés puede tener sobre la salud y el bienestar (Zaldivar, 2002).
C.2 Dichas características son adquiridas a lo largo del desarrollo, las cuales pueden ser brindadas por las
personas quienes rodean al individuo de una forma más directa, como los miembros del núcleo familiar, o
también pueden ser adquiridas por la propia capacidad y motivación del individuo.
D. Otro factor protector es la denominada resiliencia. El término tiene su origen en el latín resilio, que signi-
fica volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Es utilizado en Física como la capacidad de los materia-
les para resistir la presión. Dicho término ha sido adaptado en las ciencias sociales. Rutter (1993, citado por
Muñoz y Sotelo, 2005) menciona que las personas con resiliencia se caracterizan por ser individuos sanos y
que alcanzan el éxito a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo. Cohen (1999), sostiene que otro
factor que favorece la salud mental es el afrontamiento, el cual “tiene la finalidad de prevenir, retardar, evi-
tar o controlar la tensión y el estrés. Esta conducta no es inusual o rara; en realidad toda la gente la emplea
en algún momento”. Actúa como protector de la descompensación psicológica y fisiológica, por medio de
la incorporación de respuestas de acción a los procesos cognoscitivos, emocionales y perceptuales.
E. El apoyo social sirve como mecanismo para amortiguar los efectos negativos que provoca el estrés, por
ejemplo, en estudios con personas con problemas cardio-vasculares, de cáncer o el síndrome del ­bournout. El
apoyo social reduce los síntomas de malestar y promueve estados de ánimo favorables para el afrontamien­
to de las dificultades tanto físicas como sociales. Fromm (1970) afirmó que “el pensamiento lógico no es
racional si es puramente lógico y no lo guía el interés por la vida y el estudio del proceso total del vivir en
toda su concreción y con todas sus contradicciones”. Es decir, la salud mental positiva permite enfrentar las
tensiones de la vida diaria, realizar mejor el trabajo, tener mejores relaciones con las personas del entorno
y estar satisfechos de ello. (Estudios citados por Oblitas, 2006)
E.1 En el caso de los estudiantes, se esperaría que, además de una satisfactoria salud, presentaran un favo-
rable aprovechamiento escolar, adquiriendo mejores conocimientos y un mayor desenvolvimiento, lo cual
generará una mayor calidad de vida.
F. El bienestar psicológico es “un concepto ligado a la percepción subjetiva que tiene un individuo respecto
a los logros conseguidos por él, y su grado de satisfacción personal con sus acciones pasadas, presentes
y futuras” (Diner y cols., 1999, citado por Velázquez y cols., 2008). Este bienestar psicológico se produce
en relación con un juicio cognitivo que la persona hace acerca de sus logros, lo que a su vez influye en la

360
conducta dirigida al logro de metas y propósitos, siendo por ello un factor de motivación intrínseca para el
estudiante.
G. La percepción de las personas acerca de su propia eficacia se utiliza como un requisito fundamental
para desarrollar con éxito las acciones conducentes al logro de los objetivos personales. Dicha percepción se
denomina autoeficacia, término introducido a la Teoría Social Cognitiva Bandura (1977). De acuerdo con
esta teoría, la autoeficacia ejerce una profunda influencia en la elección de tareas y actividades, en el esfuer-
zo y perseverancia de las personas cuando se enfrentan a determinados retos y en las reacciones emocionales
que experimentan ante situaciones difíciles.
H. Las creencias de autoeficacia representan un mecanismo cognitivo que media entre el conocimiento
y la acción, y determina, junto con otras variables, el éxito de las propias acciones (Olivari y Urra, 2007).
Asimismo, es de vital importancia dotar a cada individuo de elementos que le permitan incorporar nuevos
conocimientos, desarrollar nuevas competencias y modificar sus conductas, considerando que el cambio
y la adaptación se convertirán en agentes indispensables en sus procesos de desarrollo a lo largo de las
etapas de la vida.
Fuente: Pérez Padilla, María de la Luz, Ponce, Rojo Antonio, Hernández Contreras, Jorge, Márquez Muñoz, Bertha Ali-
cia. (Julio-septiembre de 2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingre-
so de la Región Altos Norte de Jalisco. Revista de Educación y Desarrollo, (14): 31-37. Disponible en http://www.cucs.
udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_RED_completa.pdf.pdf (Información adaptada por la Academia de
Formación Humana y Social de la Facultad de Medicina y de Estomatología de la buap: Tania López Loyola, Guillermo Loyola Gutié-
rrez, Yazmín Marín Lozano. Academia de Formación Humana y Social, fm-buap, 2016)

“En el Centro Universitario de Ciencias de la realización personal”. Este síndrome ha sido am-
­Salud (cucs) de la Universidad de Guadalajara, se pliado y enfocado no sólo en el ámbito ocupacio-
realizó un estudio donde se evaluó la percepción nal sino también en las actividades de estudio, el
de la calidad de vida y el estilo de vida saludable llamado burnout académico, de modo que diversos
405 estudiantes, desde la perspectiva del ­modelo estudios han demostrado que los estudiantes se
de universidades promotoras de la salud. Se encon­ “queman” psicológicamente debido a sus estudios,
tró que, en general, los estudiantes de todas las ca- mostrando niveles de agotamiento y falta de efica-
rreras cuidan su salud, aunque en algunos casos no cia con respecto a sus actividades escolares.
la cuidaban en absoluto. En relación con la salud En México existe un alto grado de riesgos con los
emocional, la mayoría de los estudiantes encues- jóvenes que ingresan a la educación superior. En
tados refirieron haber padecido moderadamente un estudio realizado por la Universidad ­Nacional
sentimientos de ansiedad, depresión e irritabili- Autónoma de México (unam), se observó que los
dad. (Meda Lara y cols., 2008). estudiantes universitarios tienen un mayor riesgo”
Velázquez (2008) en un estudio realizado en la (Pérez Padilla,. María de la Luz et al, 2010: 32), por
Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, Perú, los estilos de vida, para desarrollar ­enfermedades
sostiene que los estudiantes al iniciar una carrera crónicas, enfermedades de transmisión sexual, em-
comienzan a enfrentarse a una serie de deman- barazos no planeados, violencia de pareja, no realizar
das sociales y académicas, para las que debe tener ninguna actividad física, lo que se asoció al sobre-
un repertorio favorable de conductas asertivas y peso y la obesidad; el fumar cotidianamente, con-
bienestar subjetivo que les permita un adecuado sumir bebidas alcohólicas de manera esporádica.
manejo interpersonal de situaciones sociales. Ello Los resultados evidencian la necesidad de con-
aportará sentimientos de tranquilidad y optimis- solidar políticas universitarias en relación a proveer
mo suficientes para desarrollar estrategias de a los estudiantes –dentro de los horarios en uni-
afrontamiento ya que existe una relación signifi- versidad– información básica sobre el cuidado de
cativa entre bienestar psicológico y rendimiento su salud y la práctica de actividades deportivas
académico. como parte de su formación, así como asegurar
Por su parte Freuderberger (citando a Salanova, una alimentación saludable y el acceso a activida-
2005) hace referencia al bienestar psicológico en el des artísticas, a eventos culturales dentro de los
estudiante puede verse obstaculizado por el deno­ espacios universitarios.
minado burnout, siendo este estado una “combina- La salud mental y el equilibrio integral para el
ción de cansancio emocional crónico, ­fatiga física, bienestar de toda persona es indispensable para
pérdida de interés por la actividad labo­ral [y] baja su desempeño: comprometido y eficaz que se le
361
exige a todo estudiante que aspira titularse (obte- cidad física, también hemos creado herramientas
ner una cédula profesional). Así, la salud integral para ampliar nuestras habilidades mentales. Estas
es “una herramienta [que] ayuda a resolver pro- ­herramientas ayudan a poner atención, a recordar
blemas, un instrumento que facilita la ejecución y a pensar mejor.
de una acción. Una palanca nos ayuda a levantar [Un] ejemplo, las herramientas de la mente ­tales
una roca demasiado pesada como para moverla como las estrategias para memorizar, permiten
con los brazos; un serrucho nos ayuda a cortar duplicar y triplicar la cantidad de información que
madera que no podríamos romper con las manos. podemos recordar. Pero las herramientas de la men­-
Estas ­herramientas físicas amplían nuestras habi- te hacen más que ampliar nuestras ­habilidades
lidades y nos capacitan para hacer cosas que no ­naturales: Vygotsky creía que, en realidad, trans-
podríamos hacer con nuestra sola capacidad natu- forman la manera misma en que ponemos aten-
ral. Así como los seres humanos hemos inventado ción, recordamos y pensamos” (Bodrova Elena y
herramientas físicas como los martillos y los ele- Leong, Deborah J., 2004: 3). (Tabla 4)
vadores de carga, para incrementar nuestra capa-

TABLA 4. LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA: FALTA DE BIENESTAR EN PROFESIONALES DE LA SALUD


1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
“El analizar problemas, en este caso aprendizaje y práctica con mayor bienestar. Para los futuros profesio-
nales en las ciencias de la salud… Es la posibilidad de reflexionar soluciones, que hagan emerger propuestas
concisas y precisas. En cada institución específica aplicando el –método problémico, respuestas compro-
metidas y compartidas: directivos y profesionales.” Mariana Paula Loyola G. (fm-buap-2016)
2) Durante las prácticas de campo, en el período de internado para la licenciatura en medicina; los servicios
sociales para todas las licenciaturas del área de la salud (enfermería, técnicos radiólogos, fisioterapeutas,
médicos, nutriología clínica, etcétera). Y en general las residencias para obtener el grado de Especialidad,
desde el R1 – hasta el R50… privilegiados los que llegan a ese grado (…).
2.1) Las guardias ABC consisten en permanecer en el hospital desde el final del turno matutino (a las 15:00
horas) hasta el inicio del turno matutino del día siguiente (7:00 horas). Esto sin dejar de asistir a las horas
diarias obligatorias (de 7:00 a 15:00 horas). En sí, los “estudiantes” llegan a las 7 de la mañana, continúa
todo el día y noche de esa jornada y sale a las 15:00 horas, si realizó a tiempo todas las tareas. Esto suma
aproximadamente 32 horas. Esta rutina se repite cada tres días.
2.2) Las ventajas de éste esquema incluyen mayor cantidad de horas de práctica y, en consecuencia, mayor
experiencia. Las desventajas incluyen la falta de horas de sueño, lo que puede llevar a errores graves o
­potencialmente graves, menor energía y tiempo para estudiar.
2.3) Las guardias ABCD tienen el mismo mecanismo que las anteriores, excepto que se realizan cada cuatro
días, en lugar de cada tres. Esto aumenta el tiempo disponible para estudiar, descansar y realizar activi-
dades personales. Como desventaja se encuentra la menor cantidad de horas de práctica y de experiencia
clínica. Sería conveniente valorar el resultado neto de esta disminución de horas de práctica con el aumento
de tiempo de estudio al final del internado e, incluso, en el porcentaje de estudiantes que pasa el examen
profesional.
2.4) Estudios previos de rendimiento durante el internado, en México.
2.4.1) En un estudio del Departamento de ciencias clínicas de la escuela de medicina del Tecnológico de
Monterrey para la “XX Reunión de intercambio de experiencias en estudios sobre educación del año 2002-
2009 se hizo una comparación entre estudiantes de medicina de ésta institución que hacían guardias ABC
con un grupo de prueba que realizó guardias ABCD. Esto deja al segundo grupo dos días entre guardia y
guardia en los que pueden recuperar horas de sueño, estudiar y realizar otras actividades. Los horarios de
clase y el programa se mantuvieron sin cambios.
No se cambió la cantidad máxima de horas seguidas que puede trabajar un estudiante (33 horas). Se apli-
caron dos exámenes para evaluar el desempeño académico y una encuesta para obtener las horas de sueño
durante las prácticas clínicas complementarias, horas de estudio, desempeño académico, asistencias, tiem-
po perdido durante las guardias, errores por cansancio, toxicomanías y grado de satisfacción laboral. Se
encontraron mejoras en la puntuación de los exámenes y la percepción del profesor en el grupo de guardias

362
ABCD en comparación con las guardias ABC, también se registró un menor número de faltas y retardos en
el grupo ABCD.
2.4.2) Todos los “estudiantes” (de ambos grupos) evaluaron su propio desempeño pre –y– pos-guardia. En
general, primero fue puntuado como adecuado a excelente y el segundo como pésimo a regular.
2.4.3) Más interesante que esto, fueron los comentarios de los estudiantes encuestados acerca de cómo se
sienten después de una guardia de 33 horas que incluyen “me siento lento y poco tolerante en la atención a
las y los pacientes”, “no recuerdo exactamente lo que hice”, “hago las cosas por hacerlas”.
2.4.4) También se les preguntó sobre errores médicos que ellos atribuyeran directamente al cansancio.
Algu­nas respuestas fueron “mezclé información de historias clínicas”, “me piqué con una aguja contamina-
da”, “indiqué un medicamento al cual la paciente era alérgica y por suerte no se lo aplicaron”.
De 12 estudiantes, 3 mencionaron haber cometido errores médicos que pudieron haber afectado seve­
ramente al paciente. Cabe mencionar que este estudio se realizó en una población muy pequeña y no tiene
una evaluación estadística adecuada que pueda darle una verdadera validez.
3) Residentes en Estado Unidos. En Estados Unidos, en julio del 2003 el Acreditation Council for Graduate
Medical Education (ACGME), tomando como base los estudios sobre el efecto de las largas horas de trabajo
en residentes, iniciados formalmente (1971) cuando se comparó la interpretación de electrocardiogramas
estandarizados por residentes descansados y residentes “post-call”, encontrando que los últimos come-
tieron más errores y con el antecedente de la muerte por síndrome serotoninérgico iatrogénico de una
estudiante universitaria en Nueva York, se estableció la reducción del número de horas de trabajo de los
residentes hasta un máximo, pero no obligatorio de 80 horas por semana y se limitó el periodo más largo
de trabajo a 30 horas.
4) Comparando con el internado en México con guardias ABC. Tomemos en cuenta que se debe asistir al
hospital 8 horas diarias 5 días a la semana (40hrs) y que las prácticas complementarias tienen una dura-
ción de 16 horas entre semana y 24 los fines de semana. Entonces, un interno cuya primera guardia es el
lunes (16hrs), la segunda sería el jueves (16hrs) y la tercera el domingo (24hrs) habrá trabajado 96 horas
en la semana, llegando a permanecer en el hospital 32 horas seguidas, en caso de haberse “respetado” su
horario de salida. La siguiente semana tendrá guardias el miércoles y sábado, sumando 80 horas exactas. Y
después de eso tendrá guardia el martes y viernes, sumando 72 horas. La siguiente semana vuelve a iniciar
el lunes (96hrs). Con esto completamos un mes en el que, en promedio, el interno trabajó 86 horas a la
sema­na. Hay que tomar en cuenta que en Estados Unidos, esta es una experiencia de posgrado. Es decir, son
médicos ya graduados que están realizando una especialidad.
5) Una revisión del 2011-2013 aborda los cambios en la seguridad del paciente y la educación y bienestar
de los residentes posterior a la restricción de horas de trabajo de los residentes. En cuanto a la seguridad
del paciente se revisaron 20 estudios, de los cuales ninguno reportó una mayor incidencia de mortalidad y
varios reportaron disminución de ésta posterior a la restricción de horas del 2003. En cuanto a complica-
ciones y errores los resultados son más heterogéneos, demostrando algunos mejora y otros empeoramien-
to o ausencia de cambios.
6) En cuanto a la educación de los residentes, se evaluaron estudios que usaron exámenes estandarizados
y los que evaluaron la experiencia operativa. En los primeros 9 de 10 estudios fueron en áreas quirúrgi-
cas y la mayoría fueron pequeños; los resultados fueron también heterogéneos con mayor tendencia a no
reflejar alteraciones en los resultados antes y después del cambio de horario. En cuanto a la experiencia
operativa dos estudios demostraron menor experiencia, uno demostró mayor y en nueve no se encontraron
cambios entre antes y después. Los otros no tenían análisis estadísticos.
7) En cuanto al bienestar de los residentes, se analizó el Burnout. Ningún estudio revisado mostró empeo-
ramiento significativo, solo uno demostró empeoramiento ligero y 5 encontraron una mejora. Uno de estos
estudios encontró correlación entre el número de horas por semana y el burnout. Otro mostró que trabajar
más de 80 horas a la semana se relacionaba a 70% de burnout y trabajar menos de 80 horas se asoció a
39%.
8) También se han realizado estudios que evalúan el efecto de la de-privación del sueño en residentes y
personas que no son médicos, en éste caso, se realizó un procedimiento de meta-análisis que arrojó como
resultado la disminución del desempeño en general y del desempeño clínico en personal médico, tenien-
do un efecto aún mayor en gente que no es médico. Estos resultados no solo tienen impacto dentro del

363
ambiente hospitalario; el exceso de trabajo puede aumentar el riesgo de accidentes automovilísticos en el
trayecto del hospital al hogar.
9) Es una realidad que los internos (pasantes del servicio social, residentes) no siempre pasan la ­noche
completa sin dormir. Pero la fragmentación del sueño también puede llevar a un pobre desempeño. Un
­estudio publicado en el SLEEP Journal evaluó por 5 días a un grupo de 26 voluntarios saludables. Se
­ormaron dos grupos, uno de deprivación del sueño REM y otro con deprivación aleatoria. Durante el día, los
sujetos llevaban a cabo el Multiple Sleep Latency Test (MSLT) para evaluar su nivel de alerta/somnolencia.
Los resultados fueron comparados entre ambos grupos y cada grupo con sus propios resultados en la noche
de control (primera noche). El grupo deprivado exclusivamente del sueño REM no demostró cambios en
las puntuaciones a través de los días. En cambio, el grupo despertado aleatoriamente obtuvo puntuaciones
significas menores.
10) De las habilidades cognitivas. Las habilidades cognitivas se refieren al conjunto de habilidades
­mentales básicas que usamos para aprender y pensar, y, tomando en cuenta que el internado es una etapa
de proceso de aprendizaje de los aspirantes a médico, se puede inferir que la integridad de las habilida­-
des cognitivas es de gran importancia en la formación médica. Diversos factores a los que están expuestos
los internos podrían afectar su rendimiento cognitivo, entre éstos se cuentan la deprivación del sueño,
ayuno prolongado, estrés emocional. El adecuado rendimiento cognitivo, aunado a la calidad de las activi-
dades de aprendizaje (ej. casos clínicos, clases, simulaciones, cursos) contribuyen a una mejor calidad del
aprendizaje con –compromiso integral por parte de las nuevas generaciones de profesionales en la salud:
de grados académicos, generales y especialistas. Y requieren de las habilidades cognitivas, como es la aten-
ción sostenida, y las destrezas prácticas.
11) De la deprivación del sueño. Es un factor que ha mostrado tener influencia negativa sobre éstas capaci-
dades lo que podría llevar a un resultado indeseable en la formación de los nuevos médicos. Otros factores
que podrían influir en el rendimiento insuficiente son el exceso de trabajo, el ayuno prolongado, el abuso
por parte del personal de mayor jerarquía, etc. Ninguno de éstos es motivo de estudio de éste trabajo.
12) Una serie de estudios han demostrado que la deprivación del sueño afecta las capacidades cognitivas
y de desempeño. Incluso, hay estudios que comparan la deprivación de sueño por 24 a 30 horas con la
­intoxicación alcohólica y con placebo. Evaluaron 4 actividades: a) La de comparación sensitiva simple. b) La
de seguimiento impredecible. c) La de vigilancia. c) La de razonamiento gramatical.
13) De una batería computarizada, tomando en cuenta tanto el tiempo como la exactitud de la respuesta,
detectando que la disminución del desempeño de la deprivación de sueño se asemeja a aquellos individuos
con una concentración de 0.1% de alcohol en la sangre. Cabe mencionar que Mc Stephen et al. Publicaron
en 2005 un trabajo mencionando defectos en la metodología estadística de los estudios anteriores, los
repitieron corrigiendo los errores y encontraron que sí hay un impedimento, pero que fue sobre-estimado
debido a los errores metodológicos. Éste grupo concluyó que la deprivación del sueño por 24 horas equiva-
le a 0.05% de alcoholemia.
13.1) Situación, tal que no solamente afecta el desempeño de los estudiantes dentro del hospital, si no que
puede aumentar el riesgo de accidentes en el trayecto de la casa al hospital y viceversa.
14) Por otro lado, un meta-análisis realizado en el 2005 abordó el efecto de la falta de sueño en las capaci-
dades cognitivas, de memoria y vigilancia en médicos y no médicos. La pérdida del sueño de menos de 30
horas redujo el desempeño general, la afección del desempeño fue mayor en personal no médico (enferme-
ría, laboratorios y otros).
15) Del consumo de sustancias y la costumbre de la mala alimentación: café, coca cola (cocaína, mari-
huana y otros); colaciones (que son regularmente sustancias nocivas, por el exceso, y no hay alimentación:
galletas, refrescos, chocolates, chatarra; tabaco y más). Suele sumar riesgos más complicados en el pronós-
tico de enfermedades de deterioro temprano, o hasta llegar a los diagnósticos fatales.
16) Los profesionales de la salud, en formación y los adscritos con R 20 al R 50 y más; considerando a
los comprometidos y que tienen algunos altibajos personales, y en general el personal que conforma los
equipos interdisciplinares en la atención clínica a los pacientes hospitalizados, no tienen derecho a alimen-
tarse en tiempo y forma; no tienen derecho a ir al baño cuando el cuerpo lo requiere, no tienen derecho al
descanso oportuno (hasta que el cuerpo aguante, burnout); y los que suelen –“despabilar” el cansancio en
algún antro, bar, e ingerir alcohol. ¿Cómo resolver el problema compartido; cómo aprender a desaprender,

364
aprender a reaprender; tanto los estudiantes, jefes de servicio, profesionales adscritos y las autoridades…
en las instituciones concretas, con realidades específicas por servicio…?
Fuente: Hernández, Andrea Priscila. (2010 ). Tesis de Licenciatura en Medicina, udlap. Información adaptada por la Academia de
Formación Huma­na y Social, fm-buap, 2016.

9.5 Nuevo protocolo y directrices clínicas evidencia disponible. Aprenderán así ­también a
para la atención de salud mental eficaz a derivar a los pacientes que necesiten un tratamien­
adultos, adolescencia y niñez expuestos a to más avanzado”.
traumas o a la pérdida de seres 1ueridos Los eventos traumáticos y la pérdida de ­seres
(mhGAP, SUPRE-OMS, 2012) queridos son frecuentes en la vida. En un ­estudio
de la oms llevado a cabo en 21 países, más del
“6 de agosto de 2013, Ginebra. La Organización Mun- 10% de los encuestados declararon que habían
dial de la Salud Pública reconoce un nuevo protocolo sido testigos de actos de violencia (21,8%) o­
y directrices clínicas destinadas a los trabajadores habían sufrido violencia interpersonal (18,8%),
sanitarios para el tratamiento de las repercusio- accidentes (17,7%), exposición a conflictos bélicos
nes de los traumas y la pérdida de seres queridos, (16,2%) o eventos traumáticos relacionados con
para apoyar al estado de la salud mental. seres queridos (12,5%). Se estima en el estudio
Los trastornos mentales son un problema fre- que un 3,6% de la población mundial ha sufrido un
cuente, discapacitante y por lo general no tratado, trastorno de estrés postraumático (tept) en el
lo que llevó en 2008 a desarrollar el Programa de último año.
Acción Mundial en Salud Mental (mhgap), concebi­ Ofrecer un apoyo psicosocial básico. [...] El
do al objeto de expandir la atención para los trastor- tipo de apoyo ofrecido abarca los primeros auxi-
nos mentales, neurológicos y por uso de sustancias lios psicológicos, la gestión del estrés, y la ayuda
mediante protocolos terapéuticos sencillos que a los afectados para enseñarles métodos de afron­
pueden ser aplicados por los médicos y enfermeras tamiento positivos y posibilidades de apoyo social,
de atención primaria. o reforzarlos en su caso.
Atención para el trastorno de estrés postrau­ Además, ante los afectados por el trastorno de
mático. La oms amplía ahora sus objetivos incluyen- estrés postraumático, debe considerarse la posi­
­do la atención para el trastorno de estrés postrau- bilidad de derivarlos para que reciban tratamien­-
mático (tept), el estrés agudo y el duelo como parte to avanzado, como por ejemplo terapia cognitivo-­
de ese programa mundial. conductual o una nueva técnica conocida como
“Hemos recibido numerosas peticiones de orien­- desen­ sibilización y reprocesamiento por movi-
tación para ofrecer atención de salud mental a las mientos oculares (emdr). Estas técnicas ayudan a
personas que acaban de sufrir eventos traumá­ticos las personas a atenuar los recuerdos vívidos, reite­
o la pérdida de seres queridos”, ha dicho el Dr. Oleg rados y no deseados de eventos traumáticos. Se
Chestnov, Subdirector General de la oms para En- recomienda una mayor capacitación y supervisión
fermedades No Transmisibles y Salud Mental. “Los para ampliar las posibilidades de acceso a esos
profesionales de la atención primaria ­podrán ofre- métodos” (oms, 2016: párr. 1-7). (Tabla 5 y 6)
cer ahora apoyo básico fundamentado en la mejor

TABLA No. 5. CONOCIMIENTO, PRÁCTICA Y PRECAUCIÓN FRENTE A PERTURBACIONES MENTALES


“Un problema, significa siempre una oportunidad de aprender…” (Víctor Fernández)
A. Se pone en guardia al personal de atención primaria frente a algunos tratamientos demasiado corrien-
tes. Por ejemplo, las benzodiacepinas, fármacos contra la ansiedad, son una opción que debe evitarse para
aliviar los síntomas de estrés traumático agudo y los problemas de insomnio durante el mes siguiente al
evento potencialmente traumático.
“El TEPT debe tratarse paralelamente a otros posibles trastornos mentales”, señala el Dr. Mark van Om-
meren, investigador del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. “Este nuevo y
sencillo protocolo de tratamiento OMS/ACNUR servirá de orientación para trabajadores sanitarios de todo
el mundo que han de ayudar a la población general y en particular, afectados por dolencias específicamente

365
relacionadas con el estrés.” Las nuevas directrices y protocolo se han publicado hoy en un artículo apareci-
do en The Journal of the American Medical Association.
B. Información adicional. No hay datos que demuestren que las benzodiacepinas, un medicamento co-
mún contra la ansiedad, alivien los síntomas de estrés postraumático tras un evento potencialmente trau-
mático reciente; de hecho, pueden retrasar la recuperación tras ese tipo de eventos.
Los principales motivos de preocupación en torno al uso de las benzodiacepinas son que muchas personas
desarrollan tolerancia a sus efectos, apenas obtienen beneficio terapéutico cuando las consumen de forma
crónica, se vuelven dependientes de ellas y sufren un síndrome de abstinencia al dejar de tomarlas.
B.1 En consecuencia, la recomendación de la oms es que no se ofrezcan benzodiacepinas a los adultos para
mitigar los síntomas de estrés traumático agudo asociados a un deterioro importante del funcionamiento
diario durante el mes siguiente al evento potencialmente traumático.
En la recomendación de la oms se señala también que las benzodiacepinas pueden ser útiles para otros
trastornos mentales (oms, 2016: párr. 8-13).
Intervenciones eficaces
A. Las estrategias que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio, por ejemplo
armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguicidas, han demostrado ser eficaces para reducir las tasas
de suicidio, no obstante lo cual se deben adoptar enfoques multisectoriales con muchos niveles de inter-
vención y actividades.
B. Los datos disponibles demuestran de forma contundente que la prevención y el tratamiento adecuados
de la depresión y del abuso de alcohol y de sustancias reducen las tasas de suicidio, al igual que el contacto
de seguimiento con quienes han intentado suicidarse.
Desafíos y obstáculos
A. A nivel mundial, la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado de forma adecuada
debido básicamente a la falta de sensibilización sobre la importancia de ese problema y al tabú que lo rodea
e impide que se hable abiertamente de ello. De hecho, solo unos cuantos países han incluido la prevención
del suicidio entre sus prioridades.
B. La fiabilidad de los sistemas de certificación y notificación de los suicidios requiere importantes mejoras.
C. Es evidente que la prevención del suicidio requiere también la intervención de sectores distintos del de
la salud y exige un enfoque innovador, integral y multisectorial, con la participación tanto del sector de la
salud como de otros sectores, como por ejemplo los de la educación, el mundo laboral, la policía, la justicia,
la religión, el derecho, la política y los medios de comunicación (oms, 2012: párr. 6-10).
D. Para que tenga validez, el juicio ético debe ser lógico, coherente, razonado.
• No basta consultar las normas de moral vigentes y ceñirse ciegamente a éstas para aceptar que se actúa
éticamente.
• Por su propia naturaleza, la ética es un saber ordenado a la actuación, por lo tanto un “saber actuar”; no es
lo mismo “conocer la ética” que “actuar éticamente” –practicar la razón de ser ontológica.
• Prevención del suicidio: la familia.
• La colaboración de los padres o de la mamá si es sola.
• El tratamiento de los padres, o de la mamá si sufren depresión.
• Actitud positiva de los padres, o de la mamá, o de los tutores para que se sientan apoyados.
•Educación no autoritaria.
Pensamiento depresivo. El pensamiento ocurre de manera automática y su manejo a voluntad es relativo.
Quien piensa de una manera aislada, sin socializar su pensamiento, no tiene la posibilidad de identificar la
realidad de la fantasía y su pensamiento puede ser irracional.
a. Al repetir muchas veces alguna idea o pensamiento este se volverá una creencia y si esta es negativa
funcionara como una profecía de auto-cumplimiento. Ejemplo si se piensa “yo no sirvo para estudiar”, se
estudiará con miedo e inseguridad y probablemente se fracase.

366
b. Entendemos por estilo de acompañamiento holístico a la persona –que pretende generar salud holística–:
ésta sería la experiencia de la persona de armonía y responsabilidad en la gestión de la propia vida, de los
propios recursos, de sus límites y disfunciones en cada una de las dimensiones de la persona: física, intelec-
tual, relacional, emocional, espiritual y religiosa.
SER CON-SENTIDO: CULTURA DE RESILIENCIA (Mariana P. Loyola G, 2016)
La terapia significa el conjunto de procedimientos psicológicos operativos que tienen como fin la solución
de problemas, para las personas que no los han podido resolver por sí mismas.
La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el com-
ponente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS-OPS (2010).
Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales, el tratamiento y
rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.
Pilares de la personalidad resiliente –bienestar: Autoestima. Creatividad. Cooperación. Autonomía. Hu-
mor.
a.1 Autoestima–Autoaceptación Ideal: Respeto. Compromiso. Confianza. Ánimo. Seguridad.
a.2 Autoestima–Creatividad Ideal: Productivo. Ingenio. Invento. Habilidad. Imaginación.
a.3 Autoestima–Cooperación Ideal: Intentar soluciones. Esfuerzo. Humildad. Reflexión. Proyecto de vida.
a.4 Autoestima–Autonomía Ideal: Decisivo. Aptitud. Voluntad. Convicción. Soberano. Respetuoso.
­Educado.
a.4 Autoestima Humor Ideal: Buscar el lado bueno. Optimismo. Adaptabilidad. Sentido de vida. Satisfac-
ción. Alegría. Entusiasmo. Divertido.
Ausencia de autoestima o baja autoestima. (Ausencia de los pilares de la personalidad resiliente)
b.1 Conductas de riesgo–Depresión: Irreverente. Falta de compromiso. Desconfianza. Desánimo. Inse-
guridad. Rechazo.
b.2 Conductas de riesgo–Improductivo: Inhabilidad. Simpleza. Inhabilidad. Sosería.
b.3 Conductas de riesgo–Tiempo: Abandono. Soberbia. Droga o alcohol. Vacío existencial –idea suicida.
b.4 Conductas de riesgo–Indecisión: Ineptitud. In-voluntad. Influenciable. Subordinado. Irrespetuoso.
Grotesco.
b.5 Conductas de riesgo –Abandonar: Negativismo. Inflexibilidad. Vacío existencial. Insatisfacción. Tris-
teza. Depresión. Contrariado. Desesperanza.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud. (agosto 2012). Prevención del suicidio. (SUPRE). Disponible en http://www.who.int/
mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ Organización Mundial de la Salud. (6 de agosto de 2013). La OMS publica
unas directrices sobre la atención de salud mental tras los eventos traumáticos. Comunicado de prensa. Disponible en http://www.
who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/ y Loyola G., Mariana Paula. (2016). Academia de
Formación Humana y Social. fm-buap.

TABLA 6. UN EJEMPLO MÁXIMO DE PERSONALIDAD RESILIENTE


Waris Dirie: “A mí nadie puede ya dañarme, sólo DIOS “
Reflexionando, a propósito de Waris Dirie...
Ante su capacidad -Resiliente de aprender– la construcción y exigência de una vida digna, incluyente, con equi-
dad de género... Para si misma y para los otros... El mundo a donde llegamos ¿...? Nacemos... Como resultado de
una “decisión” de otros... Así también, evitar el proceso natural que lleva al morir es inevitable... (en cualquier
ciclo del vivir...). Lo que hace interesante el intervalo entre uno y otro, es saber vivir porque ese período le cor-
responde al -Mi mismo -Yo soy y Yo estoy... (Mariana Paula Loyola Gutiérrez, fm-buap, 2016).
La heroína de esta historia real es la primera modelo de origen africano, en tener un contrato en exclusiva
con Revlon.
En 1997, escribe su primer libro, su autobiografía, Flor del desierto, se publicó en Nueva York. En el segundo
libro, año 2002 Amanecer en el desierto, describe su viaje. En su tercer libro, 2005 Niñas del Desierto, habla
del día que rompió el silencio, sus contratiempos y sus éxitos. Su cuarto libro en 2007.

367
Cartas a mi madre. Waris Dirie, dice que “Este es mi libro más intimista. Hay heridas que tardan en cicatri-
zar. El deseo de ver a mi madre de nuevo, olvidarla…fue intenso. Tuve que darme cuenta que el amor y el
sufrimiento está conectado en bastantes situaciones.
Trabajar en este libro fue doloroso, pero una experiencia realmente necesaria para mi…
“Nací en el desierto de Somalia, no sé la edad que tengo, lo único que sé es que cada día es nuevo… Tengo
¿33 o 36años de edad…? ¡Qué más da!, en el desierto no hay papeles ni falta que hacen.
El desierto fue mi hogar durante toda mi infancia, yo pastoreaba el rebaño de camellos y cabras de mi padre.
Lo peor era estar descalza, el suelo erizado de piedras, no podíamos pagarnos unas sandalias. ¡Cómo me
sangraban los pies! No teníamos nada, ni casa, ni agua, éramos nómadas… pero… Teníamos el rebaño y a
nosotros mismos.
¡Estábamos bien! Unidos: mi madre, mis hermanos, mi Padre…me pegaba, pero… Él mandaba… Era un
hombre fuerte, alto, sólido, Guerrero. Pero debo decir que años después… Cuando estaba sola en Nueva
York… Habría preferido mil veces un Bofetón de mi padre a esa soledad…
Llegué a Nueva York… por un milagro… Cuando tenía 13 años me escapé. Mi padre iba a casarme con un
viejo de 60 años porque le daba 5 camellos. Yo era especial, rebelde. Las niñas son educadas para trabajar
y ser ofrecidas en matrimonio… Eso quieren los padres para sus hijas…
La madre se preocupa de que su hija sea pura limpia, virgen y por eso la mía a los cinco años me llevó a la
ablación… por amor a mí… ¡Y yo, claro quería ser “pura y limpia”! -En Somalia se practica la ablación más
severa: Se extirpan clítoris y labios menores de la vagina. La herida se cose dejando sólo una abertura del
diámetro de una cabeza de cerilla… Para la orina y la menstruación… Mi hermana murió desangrada… Y
yo desde aquel día… Supe que ya nada podría destruirme… ¡Sólo temo a Dios!
Alá, es ya el único que puede hacerme daño… Cuando empecé a hablar sobre la ablación en Estados Unidos,
me sentí muy culpable, porque estaba criticando la cultura de mi familia amada.
Hoy me dedico a conseguir medios para formar maestros en Somalia, educar a niñas y niños, a las madres…
Lo he logrado con la mía… Veinte años después de escaparme… de mi casa he vuelto a Somalia… Me reen-
contré con mi madre… y ya piensa como yo ¡HAY ESPERANZA!... Para escaparme, crucé el desierto. Una
mañana desperté con un león ante mí, con su enorme melena y le dije: Cómeme... Estoy preparada… y se
fue… Ese día supe que ALA me reservaba para algo… y fue que encontré a una tía mía que estaba casada con
un diplomático somalí destinado en Londres y pedí que me llevaran allí como criada.
¡Nunca antes había visto blancos! Me preguntaron ¿si cambiaría algo de mi cuerpo…? Sí mis piernas que
­están arqueadas, pero no: Las agradezco… porque son hijas de mi malnutrición infantil y ellas me recuer-
dan quién soy… La única hermosura que valoro es la del alma.
Debemos dar gracias por estar vivos… Hoy no me falta nada… pero cuando veo el agua que se va por el
desa­güe al ducharme me desespero. ¡LO QUE HARÍAN EN EL DESIERTO CON CADA GOTA…! Con el tiempo
­volví… a ver mi padre, le habían robado su rebaño… y operado de los ojos con un cuchillo en el desierto:
Quedó ciego… A aquel hombre tan poderoso y fuerte lo vi ahora frágil y desvalido… ¡Pero aún con la cabeza
Alta… cuando nos despedimos me confeso: “Tú eres como yo“…¡Mi padre… estaba orgulloso de mí, LLORÉ…¡
Waris Dirie se reencontró con su familia después de 22 años… El viaje de regreso fue muy chocante... atra-
vesando el desierto quiso detenerse para recoger a una señora que caminaba con los pies ensangrentados…
El chofer respondió: “No te preocupes, sólo es una mujer.” Como en un cuento de hadas, Waris Dirie, se con-
virtió en una de las modelos más solicitadas de la época. Un día mientras fregaba pisos… en una tienda…
un fotógrafo la descubrió… muy pronto, su figura se paseaba entre París… Londres… Italia y Nueva York….
Waris Dirie dejó atrás las pasarelas, el cine y la moda… Como Embajadora de Naciones Unidas, recorre Áfri-
ca y consiguió que 15 países penalicen la mutilación femenina. Ha creado la fundación Desert Dawn para
luchar contra esta violencia.
“A mi regreso de África, lo conté todo. A periodistas, en conferencias, en programas de televisión, como de-
fensora de las seis mil niñas que, día a día, son mutiladas. Nada puede ser peor que orinar y menstruar por
una abertura del tamaño de un guisante.” «No son víctimas... Ayudamos a mujeres que quieren mejorar su
vida y que luchan por ello». «No sé si existe algo llamado valor y no sé si yo lo tengo». Dice… este ‘Ave Fénix
de ébano’, renacida varias veces de sus cenizas… «Quien se vea en mis circunstancias, hallará la fuerza para

368
llegar al otro lado… Es algo que hacen millones de seres humanos cada día, y a los que queremos ayudar»
propone Dirie.
«Mi modo de ayudar es ser como soy; hacer lo que hago cada día, convenciendo a la gente de que es posi-
ble cambiar»… Dirie ha escrito varios libros sobre su vida y recorre el mundo en una batalla sin descanso
contra la ablación, pero asegura que, hoy por hoy, su única meta «es lograr la paz, el amor y el respeto que
siempre ha buscado», uno valores que «exijo al mundo, para mí y para todas y todos».
Sherry Hormann, dijo: «Hice la película (basada en la novela original) porque soy mujer, madre y un ser
humano. Todos los humanos compartimos haber pasado por una niñez, y la niñez deberían estar a salvo del
cualquier daño». Planteó Hormann, que desde la primera lectura del libro de Dirie colocó la «valentía» de
su autora «por encina de la tristeza».
Dirie hoy se dedica a su hijo ALEEKE… de 13 años y a su gente…
-CUESTA SOSTENERLE LA MIRADA: ES LA MIRADA OMNIPOTENTE DE UN LEÓN…
Fuente: Amela, Víctor. (2012 ). Entrevista a Waris Dirie realizada en Barcelona. Información Adaptada por la Academia de Forma-
ción Humana y Social de la fm-buap, 2017.

9.6 Factores de riesgo y delincuencia [b)] Otras manifestaciones de la delincuencia


juvenil juvenil, que son aquellas más persistentes y que
se asocian a la presencia de múltiples factores de
“La preocupación por entender y elaborar polí­ riesgo. Es a este segundo tipo al cual deberían pre-
ticas públicas de prevención de la delincuencia ha ferentemente dirigirse las acciones de prevención.
cobra­do gran relevancia en numerosos países del Frente a dicha constatación, surge la interrogan-
mundo. Una de las variantes más preocupantes te sobre cómo articular y operacionalizar esfuer-
del comportamiento delictivo es aquel protagoni- zos preventivos y de reducción de las consecuencias
zado por jóve­nes y menores de edad, ya que puede asociadas a este tipo de comportamiento de riesgo
acarrear consecuencias futuras negativas, tanto para infanto-juvenil. En este sentido, la investigación in-
ellos como para su entorno. ternacional indica la existencia de factores de ries-
Es aquí importante diferenciar dos formas de go que se asocian al desarrollo del comportamiento
desarrollo del comportamiento delictivo juvenil: la delictivo en jóvenes (y en la población en general),
forma esporádica y la forma persistente. y que en algunos casos permiten construir perfi­-
[a)] El tipo esporádico se asocia más a la expe­ les de riesgo que orientan la focalización de polí-
rimentación de roles relacionados al período ado- ticas preventivas[, considerando que:] el desarro-
lescente, y puede prevenirse con intervenciones llo del comportamiento delictivo puede entenderse
sencillas que disminuyan las oportunidades de como producto del interjuego de numerosas varia-
­cometer delitos, como el buen uso del tiempo libre y bles sociales, familiares e individuales” (Hein W.
otras estrategias específicas o generales de preven­ Andreas, s.f.: Introducción). (Tablas 7 y 8)
ción. En la mayoría de los casos esta tendencia
desa­parece con la edad.

TABLA 7. PREVENCIÓN DE CONDUCTAS CON TENDENCIAS A LA DELINCUENCIA


1) La vulnerabilidad juvenil entendida desde la perspectiva del riesgo psicosocial. [...] Posibilita ana-
lizar tanto las características del entorno inmediato o distante como las características personales que
aumentan la probabilidad de que los jóvenes manifiesten dificultades en su desarrollo. También permi­-
te estudiar el modo en que diversas variables (entre ellas la influencia de los pares, las características de la
familia, la comunidad y la cultura) interactúan como vulnerabilidades individuales (por ejemplo las carac-
terísticas cognitivas, temperamentales), sensibilizando a las personas ante ciertos riesgos.
1.1) Es muy importante ser precavido en la materia, ya que conocer los factores de riesgo a los que se ve
expuesta la niñez y la juventud no produce certeza total de que se vaya a alterar el desarrollo, esperando del
joven; más bien ayuda a estimar la probabilidad de que esto ocurra. Considerar una probabilidad como una
certeza en materias de prevención social es un grave error, ya que se sabe que un niño o joven puede coexis-
tir con todos los factores de riesgo posibles, y no externalizar comportamientos de riesgo.

369
2) El concepto de factores de riesgo. Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamen-
te el desarrollo de las personas; [con] referencia a la perspectiva de situaciones contextuales o personales
que al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales
o de salud.
2.1) Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que dificultarían el logro del
­desarrollo esperado para el joven en cuanto a su transición de niño a adulto responsable, y capaz de
­contribuir y participar activamente en la sociedad (la exposición a diversos factores de riesgo dificulta
el cumplimiento de “tareas del desarrollo” esperadas para los jóvenes, tales como el desarrollo del control
de impulsos, el desarrollo del pensamiento abstracto formal y el aprendizaje de ciertas destrezas físicas,
entre otros).
2.3) El desarrollo de los individuos no se da en forma aislada, ya que viven y se relacionan con una comple­
ja red de sistemas interconectados, como la escuela, la familia, los grupos de pares y otras instituciones o
situa­ciones que influyen en forma directa o indirecta en el desarrollo de las personas, y cuyas caracterís­
ticas pueden convertirse tanto en factores protectores ([...] más adelante) como de riesgo. Es así como
actualmente se considera la situación de “estar en riesgo psicosocial” como un estado complejo, que es
definido por la intervención de múltiples situaciones:
Factores individuales. Bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución de conflictos, actitudes
y valores favorables hacia conductas de riesgo, hiperactividad, temperamento difícil en la infancia.
Factores familiares. Baja cohesión familiar, tener padres con enfermedad mental, estilos parentales coer-
citivos, ambivalentes o permisivos.
Factores ligados al grupo de pares. Pertenencia a grupos de pares involucrados en actividades riesgosas
(comportamiento delictivo, consumo de drogas).
Factores escolares. Bajo apoyo del profesor, alineación escolar, violencia escolar.
Factores sociales o comunitarios. Bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades
comunitarias.
Factores socioeconómicos y culturales. Vivir en condición de pobreza.
2.4) Como se puede apreciar, la multiplicidad de orígenes de los factores de riesgo contribuye a la comple­
jidad del estudio de la génesis y mantención de determinados comportamientos problemáticos. [...] Por
ejemplo, el hecho de que una familia viva hacinada puede llevar a que un joven prefiera pasar mucho
tiempo en la calle, conducta que lo expone a otros riesgos asociados a la vida en la calle.
3) El concepto de conducta de riesgo. Los factores de riesgo son situaciones o características que dismi­
nuyen la probabilidad de lograr un desarrollo pleno, mientras que el término “conducta de riesgo” se refiere
al resultado sobre el comportamiento que tienen dichos factores. Los diversos comportamientos de riesgo
son clasificados en 4 grupos:
Uso y abuso de alcohol y drogas. Durante la adolescencia se suele experimentar con una gran variedad
de drogas legales, ilegales o controladas. El consumo de drogas se asocia a una amplia gama de variables
individuales y contextuales de riesgo. La investigación ha asociado esto con antecedentes como problemas
de adaptación a la escuela, una pobre relación con los padres y el consumo de drogas de los padres o de los
pares, entre otros.
Entre los factores que protegen contra el consumo de drogas se cuentan los controles personales tales
como creencias religiosas o buen auto-concepto, y controles sociales como el apoyo social y estilos paren-
tales adecuados.
Relaciones sexuales no protegidas o precoces. El que los jóvenes tengan relaciones sexuales precoces o
riesgosas se asocia a variables cognitivas tales como actitudes poco claras hacia la maternidad adolescente,
actitudes de rechazo hacia normas sociales convencionales y estrés emocional. También se han asociado a
ellas variables biológicas, el vivir una pubertad temprana, y de comportamiento, como el oposicionismo y
los trastornos de conducta. Ciertas características familiares como, la baja preocupación y una estructura
familiar autoritaria han sido asociadas con este comportamiento de riesgo.
Bajo rendimiento, fracaso y deserción escolar. Actualmente se considera que la permanencia escolar es
el factor que más influye en el mejoramiento de las posibilidades futuras de inserción social y desarrollo

370
personal pleno. La deserción escolar se ve influida por factores de riesgo como pobreza, bajo apoyo social
para el aprendizaje, dificultades cognitivas, falta de motivación, necesidad de aprobación por parte de pares
con problemas, estilos parentales inadecuados, y, finalmente, características de la malla curricular y una
estructura poco atractiva de clases.
Delincuencia, crimen y violencia. De todos los problemas en los que se pueden ver envueltos los jóvenes,
uno de mayor preocupación y temor por parte de la opinión pública es la delincuencia y violencia. Se han
estudiado un sinnúmero de variables de riesgo que anteceden al desarrollo del comportamiento delictivo
como factores sociales, familiares, las influencias de los pares, y ciertas características cognitivas.
En general, la prevalencia de comportamientos de riesgo antes descritos tiende a ser más frecuente en los
jóvenes que en la población general. Ello debido a que durante la adolescencia, más que en cualquier otra
etapa de la vida, las personas exploran y experimentan diversos comportamientos. Por ello, es esperable
que los jóvenes aumenten su incursión en conductas de riesgo.
En este sentido es importante poder distinguir aquellas conductas de riesgo de carácter experimental, que
se manifiestan como parte del desarrollo y que cesan con el tiempo, de aquellas que persisten y se pueden
volver problemáticas. Algunos indicadores que permiten distinguir conductas de riesgo potencialmente
persistentes de otras pasajeras son: Comienzo temprano de los comportamientos de riesgo, cursos persis-
tentes de los comportamientos de riesgo (en vez de esporádico), ocurrencia simultánea de otros factores y
comportamientos de riesgo.
4) El concepto de síndromes de riesgo. Se ha observado que estos 4 grupos de comportamientos de
riesgo no parecen ser problemas aislados, sino que tienden a manifestarse en conjunto. Por ello, hoy se
considera más correcto hablar de síndrome de riesgo que de comportamientos de riesgo puntuales.
Ello también se debe a que hay gran similitud entre los factores asociados a los 4 grupos antes nombrados. En
otras palabras, muchas veces los mismos factores de riesgo influyen en el desarrollo de múltiples compor-
tamientos problemáticos.
5) Concepto de factores protectores. Se podría pensar que una situación personal o ambiental que se
­caracteriza por la ausencia de factores de riesgo constituye una situación protegida. Sin embargo, de
­acuerdo a diversas investigaciones extranjeras, la presencia de factores de riesgo es más común de lo
que se pudiera pensar, y no siempre influye en el desarrollo de comportamientos de riesgo. Se ha observa-
do que entre la mitad y dos tercios de los niños viven en hogares que presentan algún factor de riesgo, como
criminalidad familiar, alcoholismo de los padres, vivencia de abuso, dificultades económicas, entre otros.
Pese a ello, no todas las personas manifiestan comportamientos de riesgo.
Esto se debe a que una proporción de las personas se encuentran expuestas a la presencia de factores de
riesgo cuentan, además, con factores protectores que atenúan el efecto de dichas dificultades, disminuyen-
do la probabilidad de desarrollar comportamiento de riesgo.
6) La resiliencia. En este sentido, se ha observado que hay niños y jóvenes que, pese a que conviven con
una gran cantidad de factores de riesgo, son capaces de sobrellevarlos y lograr un desarrollo adecuado.
Este fenómeno es atribuido a lo que se puede denominar como la resiliencia. Ésta puede ser definida como “la
capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ello fortalecido o
incluso transformado”. Niños y jóvenes que poseen cualidades que les permiten transformar su trayectoria
de riesgo en una que manifiesta resiliencia, son llamados resilientes. Por ejemplo, un niño que logra perma-
necer en la escuela pese a no contar con apoyo familiar o vivir en un hogar donde existe abuso de drogas o
maltrato, puede entenderse como un niño resiliente.
6.1) Al constatar la existencia de este tipo de fenómenos, los investigadores se interesaron en descubrir
qué cualidades tienen los niños resilientes y qué los diferencia de otros niños que sí desarrollan compor­
tamientos problemáticos en las mismas circunstancias. Este enfoque representa un vuelco importante
frente a otros que se centran en encontrar y remediar disfunciones, patologías y enfermedades. Desde esta
perspec­tiva se busca explorar los recursos, cualidades y habilidades naturales que las personas poseen para
salir adelante frente a la adversidad.
6.2) Cualidades que aporta la resiliencia. Al igual que los factores de riesgo, los factores que aportan a la
resiliencia se pueden clasificar en cualidades internas y del contexto.

371
6.2.1) Cualidades internas:
Habilidad social. Poseer habilidad para provocar respuestas positivas en los demás, flexibilidad, habilidad
para moverse entre diferentes contextos culturales, empatía, habilidades de comunicación y sentido del
humor.
Habilidades de solución de problemas. Ser capaz de planificar, poseer pensamiento crítico, creativo y
­reflexivo. También se considera como una habilidad importante el conocer a personas a quienes poder
acudir para ayudar en caso de tener problemas.
Conciencia crítica. Tener conciencia reflexiva (darse cuenta) de la estructura de las características, de
las circunstancias que se vive (ejemplo: tener conciencia que se tiene un padre abusivo, una escuela insensi-
ble, o una comunidad discriminatoria), además de poseer la habilidad de crear estrategias para superarlas.
Autonomía. Poseer una noción de la propia identidad, habilidad para actuar en forma independiente, ser
capaz de auto-controlarse y mantener un sentido de autoeficacia, pese a la adversidad, son habilidades que
se han asociado a la resiliencia. Otras habilidades que se consideran muy importantes son la capacidad de
resistir mensajes negativos a cerca de uno mismo, y ser capaz de alejarse por sí mismo de los problemas
(poder decir que no a un ofrecimiento de drogas, por ejemplo). Ambas son manifestaciones de una buena
autonomía.
Sentido de propósito. Tener aspiraciones educacionales, motivación de logro, persistencia, esperanza,
­optimismo y capacidad de dirigir el comportamiento y el cumplimiento de metas.
6.2.2) Cualidades del contexto:
Relaciones sociales preocupadas: La presencia a lo menos, de una persona adulta que se preocupa por el
niño (niña) (dentro o fuera de la familia), que lo acepta no importando lo difícil que sea su comportamien-
to, implica poseer una relación social preocupada. Este adulto puede ser uno de los padres u otro adulto
(ejemplo: el profesor, la abuela, el padre de un amigo). Asimismo tener uno o varios amigos cercanos y
­confidentes ayuda a desarrollar un comportamiento resiliente.
Altas expectativas. Es particularmente estimulante que los adultos e instituciones cercanas tengan altas
expectativas acerca de lo que el joven puede lograr, y brinden el apoyo necesario para alcanzar dichas
­metas. Este proceso es particularmente importante en el establecimiento escolar y estimula el esfuerzo del
joven. Se ha estudiado el efecto que las expectativas de profesores tienen sobre los estudiantes, el cual se
ha llamado efecto Pygmalión.
Oportunidades de participación significativas. Es importante brindar a los jóvenes la oportunidad de
participar en aquellos asuntos que les atañen, así como ser objeto de respeto y preocupación. El privar a
los jóvenes de oportunidades de participación y significativas puede convertirse en una circunstancia de
riesgo.
Fuente: Hein W., Andreas. (2009). Factores de Riesgo y Delincuencia Juvenil, revisión de la Literatura Nacional e Internacional.
Disponible en http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/modulo_2/Factores_de_ries-
go_delicuencia_juvenil.pdf (Analizada por la Academia de Formación Humana y Social, fm-buap, 2017).

TABLA 8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA GENERACIÓN


DE COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS
Es importante recalcar que para entender cómo se genera el fenómeno delictivo se requiere comprender
varios factores de riesgo: a) aquellos ligados al desarrollo de comportamiento delictivo, b) aquellos liga-
dos al compor­tamiento de la víctima (vulnerabilidad), c) aquellos relacionados a la situación en la que
ocurre el delito (iluminación, sitios erizados), d) aquellos relacionados con la reacción social (desorgani­
zación comunitaria). En este documento se tratan solamente aquellos factores relacionados al desarrollo
del compor­tamiento delictivo.
A.1 Factores de riesgo y comportamiento delictivo: La génesis del comportamiento delictivo, [ha inten-
tado explicarse] desde disciplinas tan diversas como la genética, la fisiología, la bioquímica, la neurología, la
psicología, la sociología, y la economía. En un principio, [...] el caso de los delincuentes innatos de Lombro-
so. Hoy, sin embargo, los diversos enfoques criminológicos tienden hacia la integración interdisciplinaria
de las explicaciones sobre las variables que causan la delincuencia.

372
B. Factores de riesgo individuales. Existe una serie de características personales que han sido asociadas
al desarrollo de comportamiento delictivo. Entre éstas se pueden mencionar las relevantes.
B.1 Baja inteligencia. La inteligencia medida por test estandarizados se asocia al delito común, no así a
otros tipos de delitos como la estafa. Esto puede encontrarse asociado a la baja escolaridad que se observa
en jóvenes en conflicto con la justicia.
B.2 Comportamiento difícil en la infancia. La irritabilidad, la hiperactividad, el oposicionismo y la agresi­
vidad temprana en el niño han sido asociados al desarrollo de comportamiento delictivo posterior. La
­presencia de dichas características parecen ser tanto una expresión de estilos parentales inadecuados,
como un factor que contribuye al deterioro de las relaciones armónicas con la familia y por ende, expone al
niño a otros factores de riesgo.
B.3 Otros rasgos de comportamiento. Jóvenes infractores muestran muchas veces bajo autocontrol, impulsi-
vidad, insensibilidad, alta tendencia a tomar riesgos, visión cortoplacista e irreflexibilidad sobre los efectos
negativos de su comportamiento.
B.4 Rasgos cognitivos. Se ha descrito la presencia de rasgos particulares presentes en jóvenes infractores.
Se suele observar una tendencia a atribuir la responsabilidad de su comportamiento a fuerzas externas
(Sikes y Matza, llamado mecanismo de neutralización: negación de la propia responsabilidad, negación de
la ilicitud del acto, negación de la víctima, condena a aquellos que los condenan, y remisión de la respon-
sabilidad a instancias superiores), a sentir que el mundo es para el propio beneficio, a distraerse con faci-
lidad, a mostrar extrema confianza en sí mismo y pereza en el ejercicio del pensamiento crítico. También
se ha observado que tienden a estar orientados, hacia el poder, es decir, enfatizan las diferencias entre las
personas en términos de fuerza y debilidad, y a tener un estilo atribucional negativo, en otras palabras, a
atribuirle intenciones hostiles a acercamientos sociales ambiguos o neutrales; su mundo es un lugar hostil.
B.5 Pobres relaciones con los pares. En ocasiones tienden a establecer malas relaciones con compañeros
dentro y fuera de la escuela, lo que deriva en un relativo aislamiento social.
B.6 Influencias genéticas. Los estudios que han abordado la influencia genética en la generación del compor­
tamiento delictivo han sido fuente de intenso debate y polémica. Lo único que se sabe con certeza es que no
existe un gen responsable del comportamiento criminal. La mayoría de estas características individuales
son atribuibles a la vivencia de dificultades en el proceso de socialización primaria (familia) y secundaria
(escuela).
C. Factores de riesgo familiares. La literatura extranjera ha investigado ampliamente la influencia de la
familia en el desarrollo del comportamiento delictivo. Existirían varias formas en que las características fami-
liares influyen en la generación de comportamiento delictivo:
C.1 Estrés familiar. La vivencia de dificultades por parte de los tutores responsables (ejemplo estrés
­económico) genera conductas de hostilidad, evitación, depresión, conflicto, etc., en los padres. Esto
­también deriva en el aislamiento del niño, ya que se suspenden las funciones de cuidado y monitoreo de su
­comportamiento.
C.2 Estructura familiar. El crecer en familias monoparentales, ser hijo de padre [o madre (solo uno)] y vivir
en una familia de gran tamaño (más de 4 hijos), son variables que han sido descritas como antecedentes
del desarrollo de conductas de riesgo. Por sí mismas estas variables parecen no ser un factor de riesgo,
sino que se asocian con una mayor probabilidad de que se deteriore el estilo parental y predomine un
monitoreo inadecuado.
C.3 Abuso y negligencia familiar. El ser objeto de abuso y negligencia pareciera predisponer al desarrollo de
una personalidad sociópata, más que un comportamiento delictivo en sí. El comportamiento delictivo es un
componente que forma parte del cuadro de la personalidad sociopática y, sin embargo, no todas las perso-
nas que infringen la ley tienen una personalidad sociopática. Por ello el efecto puede ser más indirecto que
directo.
C.4 Estilo parentan hostil, crítico y punitivo. Se sostiene que esta variable tiene una influencia importante en
la generación y mantención del comportamiento delictivo.
C.5 La hostilidad en las relaciones parentales promueve el alejamiento del niño de las personas, ya que
disminuye la intensidad de los lazos afectivos que el niño establece con los individuos y la sociedad,
­contribuyendo al debilitamiento del compromiso con los valores pro-sociales. En este sentido, el maltrato por

373
parte de los padres hacia el niño o adolescente resulta en el desarrollo de un pobre apego con los padres. De
acuerdo a la teoría de control social de Hirschi, todas las personas tendrían una tendencia hacía la desvia-
ción social, ya que ésta provee los medios más expeditos para satisfacer los deseos personales. La desviación
es inhibida por los lazos afectivos que los individuos tienen hacia diversas instituciones como la familia
y la escuela. Se evitaría el comportarse de modo desviado, ya que esto arriesgaría las relaciones sociales
que son apreciadas por las personas. En este contexto aquellos individuos que no tienen estos lazos tienen
mayor libertad para emprender este tipo de comportamientos, ya que tienen menos que perder. Por otro
lado, la exposición crónica a patrones violentos de comportamiento puede fomentar aceptación de tales
patrones, los cuales se imitan y son reforzados.
C.6 El uso parental inadecuado (duro e inconsistente) en el manejo del comportamiento oposicionista
temprano del niño moldea la ocurrencia de conductas agresivas posteriores, ya que la frecuencia de las
interacciones coercitivas entre niños y padres aumenta progresivamente. Los padres se vuelven crecien­
temente inconsistentes en sus estilos disciplinarios, lo que contribuye al desarrollo de un comportamiento agre-
sivo persistente que se extiende a la escuela, generando rechazo por parte de los pares y fracaso aca­démico.
Dadas las condiciones anteriores, se facilita que el niño se relacione más frecuentemente con g­ rupos de
pares desviados.
C.7 La vivencia del maltrato genera sentimientos negativos que hacen más probable que se responda con
agresión al estrés. Sentimientos como la ira se asocian con una tendencia a percibirse a sí mismo como vícti-
ma, lo que energiza la acción del individuo, disminuyendo sus inhibiciones. [Así,] los padres inefectivos, que
no supervisan, que son ambiguos, y cuyos métodos disciplinarios dependen de su propio estado de ánimo
más que de lo que el niño ha hecho, no responden a las necesidades del niño y se convierten en un contex­-
to de riesgo para éste.
D. Factores de riesgo asociados al grupo de pares. Los jóvenes que exhiben comportamientos delictivos
tienden a tener amigos delincuentes y a realizar las actividades delictivas en conjunto. Se ha afirmado que
existiría una tendencia hacia la elección mutua entre el joven y el grupo. Esto es, en un principio, es el joven
quien elige asociarse a los grupos de amigos en los que prefiere participar, ya que siente atracción hacia
­éstos. En un segundo momento, una vez que un joven se ha incorporado en un grupo de pares con tenden-
cias delictivas, estos grupos de pares influyen en la persistencia de estas actividades.
D.1 Todos los comportamientos se aprenden en un contexto social. La elección de cuáles son los compor-
tamientos que finalmente se aprenden dependen del contexto y las personas con que los individuos se
relacionen. Si se interactúa con personas que tienen una orientación delictiva, el aprendizaje de estos
comportamientos se favorece en la medida que las relaciones con estas personas sean frecuentes, dura­
deras, intensas y tengan sentido y significado.
D.2 Esto también explica el por qué mucho tiempo con la familia neutraliza el efecto de la influencia de pares.
La naturaleza de las relaciones con los demás cambia con la edad. Por ello, la influencia que puede ejercer el
grupo de pares tiene mayor impacto sobre una persona durante la adolescencia. En este período, el tiempo
libre de los jóvenes es presenta menos instancias de supervisión parental, por lo que los grupos de pares
son más influyentes. En cambio los estilos parentales tienen mayor impacto en el desarrollo durante la
preadolescencia.
E. Factores de riesgo social-comunitarios. Las áreas de alto crimen impactan en el desarrollo de niños
y adolescentes y son producto de un interjuego entre políticas de vivienda, de empleo y procesos social-­
comunitarios.
E.1 Áreas que concentran altas tasas de crimen se caracterizan por la presencia conjunta de características
como: Tener mala reputación. Menos presencia de prácticas familiares de socialización protectora. Alta
­rotación de personas que viven en el barrio (bajo compromiso comunitario). Alta proporción de desem-
pleo. [...] Comunidad con sentimientos colectivos de ineficacia. Falta de oportunidades legítimas, lo que
­favorece la tendencia hacia actividades ilegales. Comunidad con falta de confianza en los vecinos. Comuni-
dad con falta de sentido de control sobre el contexto. Comunidad con escasas redes de amistades. Comunidad
con bajos niveles de participación.
E.2 Como se observa de las características anteriores, dichas áreas aglomeran una serie de variables de
riesgo, que, al encontrarse en el contexto inmediato de niños y jóvenes, ejercen una importante influencia
en su desarrollo. Dichas características dificultan la formación de lazos comunitarios que sostengan solida-
ridad y provean de supervisión efectiva a adolescentes.

374
F. Factor de riesgo socioeconómico[-laboral]. La pobreza juega un rol en el desarrollo del compor­
tamiento delictivo en la juventud, aunque no queda claro de qué forma la pobreza actúa como elemento
que favorece el desarrollo de comportamientos de riesgo. La familia, la que, al sufrir de situaciones de
margi­nalidad o pobreza, se ve expuesta a desarrollar problemas como depresión familiar, conflicto, hosti-
lidad parental y desorganización de funciones familiares. Esto se traduciría en un deterioro de [la] capaci-
dad de brindar apoyo y supervisión de las actividades en la educación de [la niñez]. Desde esta perspec-
tiva, el desarrollo de los adolescentes se ve impactado por la naturaleza de los eventos estresantes a los que
se encuentra sometida la familia, sus recursos, y estrategias de enfrentamiento.
F.1 Desempleo juvenil. En términos macrosociales, altas tasas de desempleo en una región determinada se
asocian con aumento de delitos contra la propiedad. Estos resultados apoyan la tesis que relaciona la comi-
sión de delitos de propiedad con la necesidad económica. Sin embargo, también se ha constatado que una
persona que se encuentra sin trabajo tiene mayor probabilidad de incurrir en un delito adquisitivo en
la medida en que atribuya la responsabilidad de su situación a fuentes externas, y no a sí mismo.
F.2 Por otro lado, se ha observado que el desarrollo de un estilo de vida delictivo se asocia a los mismos
­factores de riesgo que predisponen al desempleo. Por ejemplo niños que presentan comportamientos proble-
máticos (oposicionistas, desafiantes) tienen una mayor probabilidad de abandonar la escuela, lo que deriva
en que sea más probable que se conviertan en trabajadores no calificados o semi-calificados, los cuales,
a su vez, tienen graves dificultades, para encontrar trabajos estables.
G. Tipos de comportamiento delictivos. Los adolescentes que participan en delitos se encontrarían
­compuestos por un grupo muy heterogéneo de personas, con una amplia diversidad de antecedentes, y que
incursionan en una gran diversidad de delitos.
G.1 El comportamiento delictivo como algo normal. Actualmente la mayor parte de la investigación sobre
comportamiento delictivo se enfoca en la búsqueda de disfunciones personales (trastornos de conducta,
personalidad sociópata, [y] otros problemas psicológicos o psiquiátricos) o disfunciones sociales (proble-
mas familiares, deficiencias en la socialización, escasez estructura de oportunidades, generación de iden-
tidad antisocial por estigmatización, etc.) que sean capaces de explicar la desviación de una persona. Sin
embargo, se está presentando cada vez más atención a lo que se ha denominado como crimen “normal”.
Este concepto se refiere al comportamiento delictivo generado en un contexto donde la norma considera
aceptable la adopción de estos comportamientos. En estos casos, los factores de riesgo usuales no son rele­
vantes. Este tipo de delincuencia hace referencia, por ejemplo, a los delincuentes de cuello blanco, casos en los
cuales muchas veces no es posible apreciar la presencia de factores de riesgo como los expuestos en este
documento.
G.2 El comportamiento delictivo e hiperactividad. Una característica importante que se presenta como ante­
cedente repetido en jóvenes infractores persistentes, es el hecho de haber padecido hiperactividad en la
infancia. La hiperactividad es un síndrome de aparición temprana que se asocia a dificultades cognitivas y
bajo nivel de atención y/o impulsividad. Dicho síndrome (especialmente el de tipo impulsivo), se diferen­cia
importantemente de otras formas de comportamiento delictivo debido a su aparición temprana en la infan­
cia media. El síndrome hiperactivo contribuye a generar desajustes sociales que llevan al niño a ­establecer
relaciones personales pobres con las personas de su entorno, especialmente con adultos significativos
­(padres, profesores, etc.). Esto debido a que su comportamiento tiende a provocar reacciones de rechazo
en las demás personas, lo cual a su vez repercute negativamente sobre el desarrollo de la persona.
G.3 Comportamiento delictivo y edad. La prevalencia del comportamiento delictivo tiende a elevarse ­durante
la adolescencia. En este sentido, es importante diferenciar el comportamiento delictivo que surge durante la
adolescencia, y que desaparece con la edad, de aquel que tiende a persistir a lo largo de la vida. El compor-
tamiento delictivo persistente tiende a tener un comienzo más temprano, es decir, durante la infancia, y se
asocia con una mayor presencia de factores de riesgo.
G.4 Comportamiento delictivo y abuso de sustancias. El abuso de sustancias tiende a co-ocurrir con el
compor­tamiento delictivo. En este sentido, también se ha constatado que los factores de riesgo que antece-
den al abuso de sustancias y al comportamiento delictivo son similares. Del mismo modo, se ha encontrado
que ambos fenómenos se pueden influir en forma bidireccional. Es decir, el incurrir en comportamien-
to delictivo puede predisponer al abuso de sustancias, así como el abuso de sustancias puede predisponer
al comportamiento delictivo.

375
G.5 Comportamiento delictivo y problemas psicológicos o psiquiátricos. Como ya se mencionó, en algunos
­casos se observa la co-ocurrencia de problemas psiquiátricos o psicológicos con el comportamiento delic-
tivo. En este sentido, existe la tentación de considerar la delincuencia como producto de diversos trastor-
nos psicológicos o psiquiátricos. En efecto, existen cuadros pquiátricos que presentan comportamientos
delictivos, pero solamente una parte de las personas que delinquen sufren de problemas psicológicos o
psiquiátricos.
H. Factores que protegen contra el desarrollo del comportamiento delictivo. En términos generales, los
factores que protegen contra el desarrollo del comportamiento delictivo tienen las siguientes características:
H.1 Aquellos que reducen la sensibilidad ante factores de riesgo, tales como las experiencias exitosas de
enfrentamiento de problemas; aquellos que en el riego reciben la supervisión parental; los que reducen o
detienen reacciones en cadena negativas. Por ejemplo, buenas habilidades de manejo de conflictos, ayudan
a evitar escaladas en la intensidad de peleas familiares.
H.2 Aquellos que provocan reacciones en cadena positivas: promueven la autoestima y el sentido de
­auto-eficacia, como, por ejemplo, el contar con relaciones personales seguras y apoyadas. Se abren opor-
tunidades positivas, como oportunidades educacionales, oportunidades de progreso académico, y oportu-
nidades para cambiar de contexto social o cambiar de grupo de pares. Experiencias que promueven estos
procesos pueden convertirse en puntos de cambio en la trayectoria de vida: Permanecer en la escuela. Mante­
ner una relación armónica con al menos un padre dentro de la familia (o un adulto de confianza fuera
de la familia). Gozar de adecuada supervisión parental en el contexto de barrios que adolecen de control
comunitario. Tener actitud mental de autosuficiencia, capacidad de planificación, y pro-actividad hacia la
solución de problemas.
Fuente: Hein W., Andreas. (2009). Factores de Riesgo y Delincuencia Juvenil, revisión de la Literatura Nacional e Internacional.
Disponible en http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/modulo_2/Factores_de_ries-
go_delicuencia_juvenil.pdf.

9.7 Prevención de la idea de suicidio: Aunque tradicionalmente las mayores tasas


autovaloración, autoestima de suicidio se han registrado entre los varones de
edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en
El problema es que “cada año se suicidan casi un aumento hasta el punto de que ahora estos son el
millón de personas, lo que supone una tasa de morta­ grupo de mayor riesgo en un tercio de los países,
lidad “global” de 16 por 100 000, o una muerte cada tanto en el mundo desarrollado como en el mundo
40 segundos. En los últimos 45 años las tasas de en desarrollo.
suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. Los trastornos mentales[, tales como:] la depre-
El suicidio es una de las tres primeras causas de sión y [el] consumo [de drogas y/o] alcohol, son un
defunción entre las personas de 15 a 44 años en importante factor de riesgo de suicidio en Europa,
algunos países, y la segunda causa en el grupo de América del Norte[, y en América Latina (México)].
10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas En los países asiáticos, sin embargo, tiene espe-
de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes cial importancia la conducta impulsiva. El suicidio
que los casos de suicidio consumado. es un problema complejo, en el que intervienen
Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso ­factores psicológicos, sociales, biológicos, cultura-
1.8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que les y ambientales (oms, 2012: párr. 1-5). (Tablas 9
en 2020 representará 2.4% en los países con econo- y 10)
mías de mercado y en los antiguos países ­socialistas.

TABLA 9. FACTORES PSICOLÓGICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIALES: RIESGO DE SUICIDIO


• Suicidio es la acción de quitarse la vida en forma voluntaria: por acto o una omisión voluntaria.
• No es accidental: el agente y el paciente son la misma persona, es un acto meditado. Por ejemplo: pérdida
de un objeto trascendental –duelo emocional, social, académico, entre otros.
• PROBLEMA PSICOLÓGICO. Causas de suicidio por alteración en el estado de ánimo: depresión mayor,
enfermedad bipolar, ansiedad, epilepsia, esquizofrenia, abuso de sustancias, aislamiento social, duelo,
­separación, problemas económicos.

376
• MITOS. Personas que hablan de suicidarse rara vez cometen suicidio.
– Las personas que se suicidan a menudo dan un indicio o una advertencia de sus intenciones.
– La persona suicida desea morir y por lo tanto siente que no hay punto de regreso.
– Es mínima la probabilidad de que alguien que ingirió drogas o alcohol se suicide. La persona que cometió
un intento de suicidio siempre tendrá pensamientos suicidas.
– Preguntar directamente sobre los deseos suicidas favorece esto.
– El suicidio es más común entre los ricos.
– El comportamiento autodestructivo es solo para llamar la atención
– Si una persona mejora después de una crisis significa que terminó el riesgo suicida.
• FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES: baja autoestima; altos niveles de angustia; depresión; bajos niveles
para evitar riesgos hacia lo dañino o perjudicial; baja o nula creencia en valores, o en religiosidad; dificultad
para establecer buenas relaciones interpersonales; baja resistencia a la presión del grupo.
• FACTORES DE RIESGO FAMILIARES: ausencia física de alguno de los padres; padres temperamentalmente
violentos; distanciamiento afectivo de los padres o de otros integrantes de la familia; expectativas poco rea-
listas sobre los hijos; crisis de valores familiares en la falta de respeto, falta de amor y falta de orientación en
el desarrollo y madurez moral y ética de los integrantes de la familia o con los tutores; ausencia de respeto
a la autoridad; altos niveles de tensión y malestar familiar; débiles vínculos familiares; poca capacidad para
reconocer y manejar sentimientos; comunicación crítica destructiva; inducción de sentimientos de culpa
como mecanismo de control materno.
• FACTORES DE RIESGO SOCIALES. Crisis de valores sociales: convivencia en grupos de corrupción, violen-
cia e injusticia. Migración de la familia, de la población joven sin tutores. Emigración de padres de familia.
Uso inadecuado del tiempo libre. Hacinamiento poblacional. Desempleo. Prostitución.
CÓMO DETECTAR A UN SUICIDA EN POTENCIA.
• POR SU COMPORTAMIENTO: llantos, peleas, auto agresión, cambios. Ejemplo: Por Cambios Físicos: Falta
de energía, desequilibrio en el sueño, falta de apetito, aumento de enfermedades.
• POR SUS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES: ideas suicidas, pérdida de la autoestima, ansiedad, estrés.
• DEPRESION Y SUICIDIO. La depresión es una enfermedad muy extendida. Altera el estado de ánimo y fun-
ciones vitales. Hay dos mujeres por cada hombre que se quitan la vida. Se puede presentar por situaciones
del pasado: situaciones difíciles cuando niñez –no afrontadas profesionalmente; o del presente: cambios
hormonales, lesiones, presiones.
• ¿QUE PASA EN EL CASO DE LA MUJERES QUE SE DEPRIMEN?
– Es muy importante atender a una persona deprimida ya que no puede trabajar, disfrutar la vida y se
puede suicidar. También afecta a los integrantes de la familia que no saben qué hacer. Se sienten culpables
enojados impotentes o tristes y pueden deprimirse. Es posible que hayamos visto un familiar deprimido o
experimentado depresión. Diferenciar entre tristeza y depresión. Identificarla posibilita encontrar estrate-
gias para enfrentarla.
– Las mujeres se deprimen dos veces más que los hombres porque: La constitución biológica: los cambios
hormonales -menstruación, sangrados por patologías, partos o menopausia-. Distribución desigual de ta-
reas en la educación de los hijos. Maltrato de su pareja. Desigualdad económica y laboral. Enfrentamiento a
una vida compartida con los hijos e hijas moral, social, emocionalmente limitada.
Fuente. 0ranización Mundial de la Salud. (2008). Programa de acción para superar las brechas en salud mental (MHGAP). Disponi-
ble en http://www.who.int/mental_health/mhgap/mhgap_spanish.pdf?ua=1. Academia de Formación Humana y Social, fm-buap.

TABLA 10. FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE RIESGO, ANTE LA INEQUIDAD DE GÉNERO


A. La marginalidad social y la inequidad de género se convierten en factores que favorecen conductas de
riesgo femeninas.
B. El aumento del VIH/SIDA en mujeres en edad reproductiva repercute directamente en el riesgo de
transmi­sión perinatal.

377
C. La interacción de factores sociales y psicológicos, son responsables del riesgo que corren las mujeres de
origen rural: bajo nivel educativo, aceptación de las características de género tradicionales, discriminación,
machismo, bajo o nulo nivel escolar, cultura de sumisión y devaluación, etcétera.
D. Perfil de la epidemia en las enfermedades de transmisión sexual: Distribución y tendencia. Conductas de
riesgo. Disponibilidad de información. Uso de condones. Acceso a los servicios de salud. Información sobre la
atención. ¿Qué mecanismos de comunicación y trabajo conjunto podemos desarrollar?
E. [El compromiso de todo profesional sanitario, consiste en] brindar a los participantes conocimientos y
herramientas teórico-metodológicas y VIVENCIALES que permitan dimensionar, desde un enfoque multi­
disciplinario, los factores que condicionan en la población que migra a E.U. la adquisición del VIH y/o Infec­
ciones de Transmisión Sexual como base para definir acciones de prevención. (Torres Escobar, Indiana;
Saucedo Contle, Sergio, 2008: diapositivas 37-39).
E. Familias psicosomáticas. La niñez psicosomática se manifiesta por el excesivo apego a uno de los proge­
nitores, y la necesidad de mantenerlo como compañero. Se originan redes psicosomáticos que “incluye[n]
una excesiva insistencia en los cuidados tiernos; [excesiva] sobreprotección, fusión o unión excesiva de
los miembros [...]; incapacidad de resolver conflictos; enorme preocupación por mantener la paz o evitar los
conflictos, y rigidez extrema” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 73) .
E.1 [Ejemplo.] “Familias [que] parecen enteramente normales, la familia típica [que sus] miembros son
buenos vecinos. No se querellan con nadie[; imperan] relaciones de lealtad y protección que en ella [impar-
ten] [...] familia ideal” (Minuchin, Salvador y ­Fishman, Charles H., 2004: 73). En las etapas transicionales
demandan la paz a cualquier precio, como el bajo rendimiento escolar de uno de sus miembros.
E.2 Las aportaciones de la familia, –en la que regularmente se recarga todo el compromiso en una mamá
sola– en su interpretación psicológica son “rasgos [únicos, y] que pasan relativamente inadvertidos son los
que aseguran la supervivencia en un mundo complejo: las interacciones que suponen prodigar cuidados,
velar por los demás, brindarles apoyo. Esto es parte de la realidad, y [...] se [...] da por supuesto.” (Minuchin,
Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 262)
E. 3 “Toda familia contiene elementos positivos[, y toda familia tiene crisis de encuentros y desencuen-
tros. La importancia de los valores positivos, es que] éstos se transmiten de la familia de origen a la nueva,
y de ésta a la generación que sigue. [Hay dolor,] soledad, errores, infelicidad y cosas placenteras: cónyuges
e hijos se entregan unos a otros de una manera que promueve el crecimiento y procura apoyo, [...] que
­contribuye a afirmar el sentimiento de que cada uno tiene de su propia capacidad y valía. [...] Parafraseando
la fábula de Esopo: ‘la familia es lo mejor y lo peor que tienen los seres humanos’” (Minuchin, Salvador y
Fishman, Charles H., 2004: 265)
F. “Los casos de [la niñez] disminuid[a] son particularmente reveladores[¸ efectivamente] cuando hay
­[infantes] que adolecen de condiciones crónicas, los miembros de la familia tienden a organizarse en torno
de sus deficiencias y a desdeñar su capacidad” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 266).
F.1 “Las familias trabadas por conflictos irresueltos tienden a estereotipar las interacciones interpersona­-
les en errores repetitivos, con la consecuencia de que sus miembros reducen la visión que tienen unos de otros
y enfocan las deficiencias. Cuando acuden en demanda de tratamiento, presentan sus aspectos más disfun-
cionales; son los sectores que consideran pertinentes para [su orientación terapéutica]. Por otra parte,
tienden a reservar sus rendimientos más competentes para [las interacciones] extrafamiliares” (­ Minuchin,
Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 273).
F.2 “Los componentes disfuncionales no son más que los segmentos del íntegro potencial de la familia que
están más al alcance del organismo familiar en la situación por la que atraviesan [crisis de duelos en los
lasos familiares, por trabajo, por la propia transformación del desarrollo al interior de los miembros].
Es interesante descubrir las alternativas que es posible movilizar” (Minuchin, Salvador y ­Fishman, Charles
H., 2004: 273) en la familia: ejemplo, muy bien veo que son especialistas en descalificarse (entre hermanos o
cónyuges). La meta sólo se puede alcanzar si se centra en los eslabones (enlaces) familiares.
Fuentes: Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H. (2004). Técnicas de teraia familiar. Buenos Aires: Paidos. Disponible en https://
issuu.com/almatoscano3/docs/libro_tecnicas-de-terapia-familiar_; Loyola Gutiérrez, Mariana Paula. (26 agosto 2008). Disfuncio-
nalidad y Violencia familiar. Encuentro virtual con las ciencias de la salud 2008. Faultad de Medicia, buap. Disponible en http://
encuentrocssld.blogspot.mx/2008/08/ponencia-004-disfuncionalidad-y.html; Torres ­Escobar, Indiana y Saucedo Contle, Sergio.
(junio de 2008). Taller: La migración y la vivencia del VIH. III Curso Binacional sobre Migración y Salud. Puebla, México. Disponible
en http://slideplayer.es/slide/6119205/ Academia de Formación Humana y Social, fm-buap 2016.

378
9.8 Autocuidado en: anorexia, bulimia, ro, s.f.: 2) “distorsione y dañe” su esta­do físico y
vigorexia. Trastornos alimentarios y biológico (su cuerpo); por la baja de peso debido a
emocionales de la sociedad moderna una mala o nula alimentación. ­(Tabla 11)

Las grandes almas tienen voluntades, las débiles


tan solo deseos… 9.8.2 Bulimia

Sobre la bulimia, se trata de “un desorden alimen-


9.8.1 Anorexia ticio caracterizado por episodios secretos” es decir,
negadas situaciones de sobre alimentación exce-
“La anorexia es un trastorno de la conducta alimen­ siva, “que pueden sobrepasar las 5 000 calorías
taria; supone una pérdida de peso provocada por diarias; seguidos por métodos inapropiados para
el propio enfermo, para sentir dominio sobre su controlar el peso como el vómito autoinducido,
propio cuerpo y lleva a un estado de inanición. el abuso de laxantes o diuréticos y la realización
Es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. de ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo”
Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y (Del Rey Ballesteros, Arturo, s.f.: 4).­(Tabla 12)
­lleva a que el enfermo” (Del Rey Ballesteros, Artu-

TABLA 11. ANOREXIA: DIAGNÓSTICOS MULTIFACTORIALES


A. Causas y factores que la determinan. Cerca del 95% de las personas que sufren anorexia son niñas o
mujeres jóvenes; dándose también en niños y en hombres. Afecta primordialmente a las personas de clase
socioeconómica media y alta.
B. Entre el 10% y el 20% de los casos detectados, han terminado en muerte. La edad de inicio se sitúa en
torno a los 10 años, aunque la población más afectada se encuentra entre los 12 y 20 años de edad. Se
­registran 12 casos de anorexia por cada mil personas (SSA, agosto 2016).
C. Las causas son múltiples y difíciles de valorar. No obstante, los factores sociales parecen importantes: a)
Enfermo realmente obeso; b) Madre obesa; c) Enfermedad o muerte de un ser querido; d) Separación de los
padres; e) Alejamiento del hogar; f) Fracaso escolar y g) Accidentes.
D. Los principales síntomas son: a) Rechazo a mantener el peso corporal adecuado a la edad y talla corres­
pondiente; b) Miedo al aumento de peso o a la obesidad, aunque el peso se encuentre por debajo de lo
­recomendable; c) Percepción distorsionadas del cuerpo, su peso y proporciones y d) Ausencia de tres ciclos
menstruales consecutivos en las mujeres, estreñimiento, dolor abdominal, vómitos, etc.
E. En el entorno familiar, se pueden observar síntomas claros de la enfermedad: a) Irritabilidad; b) Hiperac-
tividad; c) Depresión y trastornos emocionales o de la personalidad; d) Náuseas; e) Hinchazón; f) Excesiva
preocupación por la composición calórica y la preparación de los alimentos; g) Constante sensación de
frío; h) Reducción progresiva de las comidas e incluso evitarlas; i) Obsesión por la imagen, la báscula, los
estudios y el deporte.
F. Las consecuencias son graves, y en muchos casos no se llega a la reparación total de los daños causa-
dos por la enfermedad: a) Reducción de las pulsaciones cardiacas: Arritmias y paro cardiaco. Baja presión
arte­rial; b) Amenorrea. Osteoporosis; c) Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena
la velocidad de crecimiento; d) Disminución de la motilidad intestinal; e) Anemia; f) Aparición de vello
fino y largo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas; g) Estreñimiento crónico; h)
Sensación de frío; i) Piel deshidratada, reseca y agrietada; j) Coloración amarillenta en las palmas de las
manos y las plantas de los pies; k) Uñas quebradizas; l) Pérdida de cabello; m) Problemas con los dientes y
n) Hinchazones y dolores abdominales.
G. El tratamiento, al margen de la detección precoz, consiste en corregir las anomalías metabólicas y
norma­lizar la alimentación, junto con un tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico. El entorno familiar
y cercano debe recibir orientación y ayuda.
G.1 El tratamiento, se inicia con la realimentación, que en ocasiones puede provocar molestias digestivas,
pues el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos. Lentamente se restablece la situación biológica
y vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, centrado sobre todo en eliminar la

379
percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicati-
vas entre el enfermo y su entorno.
Fuente: Del Rey Ballesteros, Arturo. (s.f). Trastornos alimentarios y emocionales de la sociedad moderna: Anorexia, Bulimia y Vigo-
rexia. En Antología de la Academia de Formación Humana y Social de la Facultad de Medicina de la buap, 2016.

TABLA 12. BULIMIA: DIAGNÓSTICOS MULTIFACTORIALES


A. Afecta a la niñez y a la juventud, tanto a hombres como mujeres entre los 10 a 21 años de edad aproxima-
damente (SSA, agosto 2016). Esta población afectada y que tiende a elevarse, se trata de algunas personas
que han sufrido anorexia o realizado dietas sin control.
A.1 Miedo a subir de peso o a la obesidad. Y que, debido al trastorno alimenticio y a la distorsión de sí mis-
mo, propician la aparición y agudización del padecimiento.
B. Las y los pacientes, no pueden reprimir su ansia de comer, aun cuando se percibe con mal estar; y la ma-
yoría con un peso en parámetro normal. Su inestabilidad alimenticia y emocional, suele llevar a un estado
de ansiedad incontrolable y a la ingestión, también incontrolable de tomar alimentos. Anorexia y bulimia
comparten factores como trastornos afectivos, abuso de drogas, obesidad, determinados rasgos de la per-
sonalidad y las ideas distorsionadas del propio esquema corporal –físico–.
C. No siempre es fácil detectar la enfermedad, pues los pacientes suelen ocultar la sintomatología, como son
los vómitos y las purgaciones. Los síntomas son: a) Excesiva ingestión de alimentos y atracones en espacios
muy cortos de tiempo, no pudiendo parar de comer; b) Vómitos provocados, utilización de laxantes, diuré-
ticos y fármacos; c) Práctica abusiva de actividades deportivas; d) Baja autoestima; e) Alteraciones emocio-
nales como depresión y ansiedad; f) Rechazo del propio cuerpo, del que se avergüenzan; g) Aislamiento de
la vida social; h) Compra y robo de comida.
D. Las consecuencias varían: a) Debilidad, mareos, dolores de cabeza; b) Rostro hinchado; c) Problemas con
los dientes y caída de pelo; d) Irregularidades menstruales; e) Bruscos aumentos y reducciones de peso;
f) Alcoholismo; g) Adicción sexual; h) Sentimientos de culpa y vergüenza; i) Arritmias; j) Deshidratación;
k) Colon irritable; l) Reflujo gastrointestinal; m) Hernia de hiato; n) Pérdida de masa ósea; ñ) Perforación
esofágica; o) Roturas gástricas; p) Pancreatitis.
E. El tratamiento tiende a corregir los trastornos alimentarios y psicológicos. Es una combinación de terapia
individual, terapia familiar, modificación del comportamiento y rehabilitación nutricional. Requiere de un
trabajo conjunto de médico y nutricionista; así como de otros especialistas, dependiendo del grado de daño.
Fuente: Del Rey Ballesteros, Arturo. (s.f). Trastornos alimentarios y emocionales de la sociedad moderna: Anorexia, Bulimia y Vigo-
rexia. En Antología de la Academia de Formación Humana y Social de la Facultad de Medicina de la buap, 2016.

9.8.3 Vigorexia 9.9 Redes familares: autoestima y


autovaloración con ambos padres, con un
Se trata de un trastorno alimenticio, que se refleja progenitor, con otros tutores
en una preocupación obsesiva por la figura corpo-
ral. Estas personas padecen de una enfermedad “Entre los seres humanos, unirse para ‘coexis-
que les lleva a realizar excesivo ejercicio físico, tir’ suele significar alguna suerte de grupo fami-
pade­cen de inseguridad, se perciben como perso- liar. La familia es el contexto natural para crecer
nas débiles, enclenques y necesidad de atractivo y para recibir auxilio, y de él [dependerá el desa-
físico. (Tabla 13) rrollo en sociedad. Su] estructura debe ser viable

TABLA 13. VIGOREXIA: DIAGNÓSTICOS MULTIFACTORIALES


A. Afecta principalmente a los hombres, y a un número importante de mujeres.
B. Las y los jóvenes –niñez de 14 años en adelante– y hasta antes de los 35 años de edad, son la población
más afectada. Practican excesivamente el físico-culturismo.
C. El desarrollo de la vigorexia está relacionado con alteraciones de la personalidad, sin olvidar los factores
socioculturales y educativos; los cánones de belleza modernos, el culto al cuerpo y la baja autoestima, que
como consecuencia lleva a la aparición de la vigorexia.

380
D. Síntomas: a) Práctica excesiva de deporte, que les lleva a abandonar relaciones laborales, escolares y so-
ciales; b) Dietas especiales para aumentar musculatura, consumiendo incluso anabolizantes o esteroides;
c) Bruscos cambios de conducta sin razón aparente; d) Obsesionados por tener un cuerpo musculoso; e)
Tienen una imagen desproporcionada de sí mismos, siempre se ven débiles, y con necesidad de atractivo
físico; f) Están obsesionados por alcanzar un cuerpo musculoso; g) Son personas impulsivas y extroverti-
das; h) Baja autoestima.
E. Pronóstico. Las consecuencias afectan tanto a nivel personal como al social: a) Alteraciones en la nutri-
ción y el metabolismo; b) Hipertrofia, deformaciones óseas; c) Frustración; d) Desidia ante las actividades
escolares, sociales y laborales; e) Dietas desequilibradas, ricas en proteínas; f) Compras de anabolizantes,
hormonas del crecimiento; g) Bajo rendimiento escolar e incluso fracaso laboral. Además en extremo, suele
padecer; h) Convulsiones, mareos y dolores de cabeza; i) Lesiones hepáticas y cardiacas; j) Disfunción eréc-
til, problemas de fertilidad; k) Cáncer de próstata; l) Escaza o nula agilidad.
F. El tratamiento debe ser multidisciplinario, con participación del nutricionista. La familia juega un papel
fundamental, aunque la importancia de los medios de comunicación que ensalzan valores basados en la
imagen y el culto a la belleza, hace también muy necesaria la intervención de los educadores con el fin de
modificar la autoestima, la imagen corporal y la superación del miedo al fracaso.
Fuente. Del Rey Ballesteros, Arturo. (s.f). Trastornos alimentarios y emocionales de la sociedad moderna: Anorexia, Bulimia y Vigo-
rexia. Antología de la Academia de Formación Humana y Social de la Facultad de Medicina de la BUAP, 2016.

[-funcional-inclusivo-equitativo] para desempeñar 9.9.1 La familia y la identidad: desarrollo cultural


sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individua-
ción al tiempo que proporciona un sentimiento de “El trabajo de Virginia Satir [(1970-2002)], con su
­pertenencia. insistencia en el crecimiento [preciso de la niñez
La familia [...] como grupo natural que en el –en vínculo esencial de la familia, o tutores-] se
­curso del tiempo elabora pautas de interacción orienta hacia la búsqueda de alternativas. [...] Cloe
[-redes imaginarias, que] constituyen la estructura Madanes [(1992)], según el [...] síntoma está or-
familiar, que a su vez rige el funcionamiento de sus ganizada para proteger a la familia. Médicos que
miembros, define su gama de conductas y facili- trabajan con víctimas de cáncer y otros pacientes
ta su interacción recíproca” (Minuchin, Salvador y graves miran a la familia como reservorio de vir-
­Fishman, Charles H., 2004: 25). tudes curativas y fortalecedoras” (Minuchin, Salva-
En un mundo cosificado y mercantilizado en las dor y Fishman, Charles H., 2004: 265).
relaciones familiares y sociales. Sin embargo, “los Milton Erickson (1992), apunta en su trabajo “de
miembros de la familia no se suelen vivenciar a manera coherente al ‘hecho’ de que [la familia –en
sí mismos como parte de esta estructura familiar. sus lazos familiares, emocionales, afectivos, mora-
Todo ser humano se considera una unidad, un todo les, físicos y de su entorno–] posee un reservorio de
en interacción con oras unidades [sabe que influye sabiduría aprendida y olvidada, pero siempre dis-
y es influido con otros individuos. El individuo rara ponible. Sin investigar la etiología ni la dinámica
vez vivencia la red familiar como una Gestalt]. de la disfunción [familiar; propone a las familias]
[Ejemplo: la persona] cuando interactúa en el ensayar de maneras diferentes [–el] organizar
seno de su familia, experimenta el mapa que ésta sus experiencias cotidianas. [En la] búsqueda de
traza del mundo. Sabe que en ciertos territorios se alternativas [...] funcionales” (Minuchin, Salvador
lee: “haz lo que quieras”; otros tienen las señales y Fishman, Charles H., 2004: 266).
“avance con cautela”[,] “pare”[, o “prohibida la en- “En las familias conflictivas, los cuerpos y rostros
trada”]. Si atraviesa este último límite, el miembro de la gente manifiestan su sufrimiento. Los cuer-
de la familia tropezará con algún mecanismo de re- pos se vuelven rígidos y tensos, o encorvados. Los
gulación” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles rostros parecen [enfadados], tristes o indiferen­
H., 2004: 25); o consecuencias del máximo valor tes como máscaras. Los ojos miran hacia el suelo y
afectivo (culpa, angustia, destierro o maldición). más allá de la gente que está enfrente. Resulta evi-
Cuestionarán o rechazarán. dente que los oídos nos escuchan y las voces son
ásperas y estridentes, o apenas audibles” (Satir
Virginia, 2002: 25).

381
La familia disfuncional-mecanizada. Las ­familias cuentemente las posiciones de los miembros en
tienen configuraciones y estructuras ­diferentes. “El ese grupo. Como resultado de ello, se intentan mo-
[estudio del análisis] estructural se basa en el con- dificar las experiencias de cada individuo” (Minun-
cepto que una familia no se reduce a los aspectos chin, Salvador, 2005: 20).
biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Esta teoría de la estructura familiar, “se basa en
Los miembros se relacionan de acuerdo con c­ iertas el hecho de que el [ser humano] no es un ser aisla­
disposiciones que gobiernan sus transacciones. do, sino un miembro activo y reactivo de grupos
Estas disposiciones aunque no son establecidas en sociales. Lo que experimenta como real depende
forma explícita, o siquiera ­reconocidas, constitu- de elementos tanto internos como externos. Orte­
yen un todo: la estructura de la familia” (Minun- ga y Gasset, explica la paradójica dualidad de la
chin, Salvador, 2005: 138). percepción humana “la experiencia del ser huma-
“La familia es una unidad social que enfrenta no es determinada por su interacción con el medio”
una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren (Minunchin, Salvador, 2005: 20).
de acuerdo con los parámetros de las diferen- En el estudio de la estructura familiar. La terapia
cias ­
culturales, pero poseen raíces universales” explora sus interacciones con los contextos impor-
(Minun­chin, Salvador, 2005: 39). tantes de su vida. No se limita a la internaliza-
La familia estructurada. Como sistema y redes ción, sino que “desarrolla una teoría interaccional
amorosas (morales, afectivas, orientadoras) es un para explicar el fenómeno que [estudia]” (Minun-
marco teórico de referencia que estudia al indivi- chin, Salvador, 2005: 23): con la familia (padres y
duo en su contexto social. La terapia psicológica, ­hermanos); la escuela, y otros contextos sociales.
a partir de este marco “intenta modificar la orga- Ortega y Gasset escribía (1914) “yo soy y mis cir-
nización de la familia. Cuando se transforma la cunstancias y sino la salvo a ella no me salvo yo”
estructura del grupo familiar, se modifican conse­ (Minunchin, Salvador, 2005: 24). (Tabla 14)

TABLA 14 FAMILIA E IDENTIDAD: INCLUSIÓN DE GÉNERO


A. Esta teoría estructural, se basa en tres proposiciones:
A.1 Cada ser humano “influye en su contexto y es influido por éste[,...] el individuo que vive en [un] seno
[familiar] es un miembro de un sistema social, [...]sus acciones se encuentran regidas por las características
del sistema[,...] características que incluyen sus [...] propias acciones[,... cada individuo] puede [considerar-
se] como un subsistema[,... considerando] al conjunto.
A.2 Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y
los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema (Minunchin, Salvador, 2005: 30).
A.3 “Cuando un equipo terapéutico trabaja con una familia, su conducta se incluye en ese contexto; se forma
un nuevo sistema” (Minunchin, Salvador, 2005: 31).
B. “Los problemas básicos de una familia ‘ordinaria’ [relación entre sí, educación de las y de los hijos, mane­
jarse con los parientes políticos y enfrentar al mundo exterior] son los mismos que los de millones de
familias: se originan en una situación familiar basada en la necesidad de adherir a los principios que
constituyen la base de [su sistema:] constantemente negocian [...] los compromisos que posibilitan la vida
en común [transacciones, demandas complementarias]” (Minunchin, Salvador, 2005: 39).
B.1 “Un mapa familiar es un esquema organizativo. No representa la riqueza de las transacciones de la
familia, del mismo modo en que un mapa no representa la riqueza de un territorio. La familia siempre está en
constante movimiento” (Minunchin, Salvador, 2005: 313)
B.2 El ciclo vital de la familia:
a) Formación de la pareja con la adaptación a la convivencia mutua, el duelo con la familia de origen, y nego-
ciar una vida en común con las familias políticas; los elementos extra-familiares (trabajo, deberes y ocios)
deben reorganizarse y regularse, las demandas del mundo exterior para que interfieran positivamente en
la nueva familia (ganar nuevos amigos, perder otros) (Loyola Gutiérrez, Mariana Paula, 2008).
B) El nacimiento de los hijos y las relaciones con la familia extensiva, nuevamente se renegocian, en la ayuda
al cuidado del crecimiento, y las horas de trabajo de los cónyuges (Loyola Gutiérrez, Mariana Paula, 2008).

382
C) Las hijas y los hijos se hacen adolescentes y luego adultos; nuevas hermanas, nuevos hermanos se hacen
presentes, o los padres se convierten en abuelos. Son diferentes ciclos en los que se requiere que la familia
se reestructure: la familia enfrenta el desafío de cambios internos y externos, apoyando y estimulando el
crecimiento de sus miembros mientras se adapta a una sociedad en transición.
C.1 “La unión de dos personas con la intención de formar una familia, constituye el comienzo formal de una
nueva unidad familiar. Pero entre la iniciación formal de una familia y la creación de una unidad viable hay
un gran trecho” (Minunchin, Salvador, 2005: 47).
C.2 El ser humano “sobrevive en grupos; esto es inherente a la condición humana. Una de las necesidades
más básicas de ser niño [o niña son la figura de papá o] mamá que lo alimenten, protejan e instruyan.
D. La familia ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Se ha hecho cargo y ha abandonado
las funciones de proteger y socializar a sus miembros como respuesta a las necesidades la cultura. [...] Ade-
más, el [ser humano] ha sobrevivido en todas las sociedades a través de su pertenencia a diferentes agru-
pamientos sociales. [...] En la medida en que las sociedades se hacen más complejas y se requieren nuevas
habilidades, se diferencian las estructuras sociales.
D.1 La civilización urbana y no urbana industrial moderna plantea al ser humano dos requerimientos
­conflictivos: la capacidad para desarrollar habilidades altamente especializadas y la capacidad para una
rápida adaptación a un escenario socio-económico que se modifica constantemente” (Minunchin, Salvador,
2005: 78).
Las funciones de la familia:
A.1 El interno, la protección psicosocial de sus miembros.
A.2 El externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura.
B. “La sociedad industrial urbana ha entrado por la fuerza en la familia, haciéndose cargo de múltiples
funcio­nes que en algún momento fueron consideradas como deberes familiares :
B.1 Ejemplo: “en la actualidad los ancianos viven apartados en hogares, [–acilos] previsto [por] la seguri-
dad social o la beneficencia. Los jóvenes son educados por las escuelas, los medios de difusión” (Minunchin,
Salvador, 2005: 79) –los enlaces electrónicos mundiales que bombardean de información-, en el mejor de
los casos por la interacción con compañeras (os) o “amigas” (os). La tecnología economiza las labores del
hogar (lavado, planchado, peinado, pañales desechables, comida rápida). Los cónyuges deben trabajar para
cubrir los gastos, el sistema extra-familiar debe hacerse cargo de la “educación” de las y de los hijos.
B.2 “Junto a todos estos cambios, [el individuo] moderno sigue adhiriendo a una serie de valores que per-
tenecen a una sociedad diferente, [con límites no claros]. [...] Estado de transición [en el que] la familia [...]
debe acomodarse a la sociedad, [que] se modifica [conjuntamente]. Dificultades transicionales [que exigen
que la unidad más pequeña de la sociedad mantenga] una continuidad suficiente para la educación de ­niños
[y niñas] que no serán ‘extraños en una tierra extraña’, que tendrán raíces suficientemente firmes para
­crecer y adaptarse” (Minunchin, Salvador, 2005: 79).
“Matriz de identidad. En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identi-
dad independiente.
A. La experiencia humana de identidad posee dos elementos:
A.1 Un sentimiento de identidad. El sentido de identidad de miembro se encuentra influido por su sentido
de pertenencia a una familia específica y con su asunción de pautas transaccionales en la estructura que se
mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida.
A.2 Un sentido de separación. El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participa-
ción en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos, al igual que a través de la participación en
grupos extrafamiliares[:...] áreas de autonomía que [los menores] experimenta[n] como separación. [Así] el
sentido de identidad de cada individuo es influido por su sentido de pertenencia a diferentes grupos. [...] los
componentes de la identidad se modifican y permanecen constantes” (Minunchin, Salvador, 2005: 80-81).
A.3 “Aunque la familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe acomodarse
a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura. Esta función social es actualmente la fuente de
ataques contra la familia[: es, en otras palabras limitación a la cultura de la perspectiva de género –inclu-
sión en la solidaridad y cooperación de la familia–].

383
A.4 [Ejemplo:] Los ataques contra la familia son típicos de los períodos revolucionarios Cristo le dijo a sus
discípulos que abandonasen a [...] su familia y [que] lo siguiesen; la revolución Rusa, Francesa, China carco­
mieron la estructura familia tradicional en esos países, en un intento para acelerar el progreso hacia un
nuevo orden social” (Minunchin, Salvador, 2005: 81). Los años actuales las leyes que regulan el matrimonio,
el divorcio y el aborto tienden hacia la disolución de la familia.
B. Los conceptos de las funciones familiares también cambian a medida que se modifica la sociedad. Hasta
hace 400 años, no se consideraba a la familia como una unidad de educación del menor de edad, y recién
(unicef 1954) se reconoció al menor de edad como individuo de derechos. Sin embargo, el derecho a la
familia segura, con trabajo, con capacidad de bienestar sólo se ha relativizado al poder adquisitivo.
B.1 En los medios de comunicación seguir a la familia a través de rutinas de su vida y sus relaciones con sus
­trabajos, escuela, parientes políticos y amigos. Algunos consideran como una revolución antropológica
signi­ficativa: la familia cambiará a medida que cambie la sociedad. Probablemente en forma complemen­
taria, la sociedad desarrollará estructuras extra-familiares para adaptarse a las nuevas corrientes de
­pensamiento y a las nuevas realidades sociales y económicas.
B.2 Por ejemplo, a partir de la década de 1970 a la fecha, es un período, en cuyo transcurso padres que
­ambos trabajan fuera del hogar, crean la necesidad del cuidado de los niños, con requerimientos de estruc-
turas que todavía se están construyendo –suplencia en la educación, y los lugares extremadamente faltos de
una observancia sanitarias –interdisciplinar- crea riesgos extremos en la niñez (pederastia y otras formas
de maltrato).
C. Es decir, las brechas intergeneracionales y otras necesidades no satisfechas. Cuando la familia renuncia
a la socialización de los hijos, a una edad cada vez más temprana: escuela, medios de difusión, guarderías,
que se ocupan cada vez en mayor medida de la guía y educación de la niñez. Pero la sociedad no ha desarro-
llado aún fuentes extra-familiares adecuadas de socialización y apoyo.
C.1 La sociedad mexicana, latinoamericana y occidental no posee funciones claramente diferenciadas para
los adolescentes. Cuando la familia deja de ocuparse de sus hijos, los deja a cargo de sistemas de apoyo in-
adecuados. No es sorprendente que las crisis de identidad de los adolescentes hayan dado lugar a un cierto
número de fenómenos sociales antinómicos. Los fenómenos siempre se orientan desde la sociedad hacia la
familia, nunca desde la unidad más pequeña a la mayor.
C.2 Esto es debido a que la familia es un sistema abierto en transformación, es decir que constantemente
recibe y envía descargas de y desde el medio extra-familiar, y se adapta a las diferentes demandas de las
etapas de desarrollo que enfrenta. –Idealizar a la familia normal, es lo que produce estrés (Loyola Gutiérrez,
Mariana Paula, 2008).
E. “La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de problemas. [...] Un
esquema basado en la concepción de la familia como un sistema que opera dentro de contextos sociales espe-
cíficos tiene tres componentes[:]
E.1 La estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación.
E.2 La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una
reestructuración.
E.3 La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad y
­fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro” (Minunchin, Salvador, 2005: 81).
F. En síntesis, la estructura familiar, es el conjunto “invisible” de demandas funcionales que organizan los
modos en que interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de
pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con
quién relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema. [Ejemplo:] las pautas transaccionales, que regu-
lan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de coacción (Minunchin,
­Salvador, 2005: 86).
F.1 “Es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar, por ejemplo debe
existir una jerarquía de poder en la que los padres e hijas o hijos poseen niveles de autoridad diferentes;
también una complementariedad de las funciones, en la que los padres acepten la interdependencia y ope-
ren como un equipo” (Minunchin, ­Salvador, 2005: 86)

384
F.2 “El sistema de coacción es idiosincrático, e implica las expectativas mutuas de los diversos miembros
de la familia. A menudo, la naturaleza de los contratos originales ha sido olvidada, y es posible que nunca
hayan sido explícitos; pero las pautas permanecen –como un piloto automático- en relación con una acomo-
dación mutua y con una eficacia funcional” (Minunchin, ­Salvador, 2005: 87).
F.3 En la perspectiva de género precisamente se propone la concienciación de las formas de interacción, de
desarrollo, del reconocimiento de oportunidades, del reconocimiento de necesidades individuales con la
solidaridad de los componentes de la familia, con las comunidades y las instituciones. Porque, como lo dice
Virginia Satir, las influencias macrosociales son determinantes en las formas internas del desarrollo fami-
liar y no lo contrario. Por ello, es necesario que las instituciones sociales desde la escuela, los políticos y las
instituciones de salud, tomen su responsabilidad al enfocar formas equitativas en el desarrollo social: una
familia desprotegida económica, cultural y sin los recursos básicos necesarios, tendrá una idiosincrasia –de
dependencia, para la sobrevivencia.
F.4 Ejemplo: “En el interior del sistema familiar pueden existir pautas flexibles-alternativas, pero el umbral
de tolerancia del sistema exterior (sociedad) excita mecanismos que restablecen el nivel habitual. Como,
cuando existen situaciones de crisis del sistema, es habitual que los miembros de la familia consideren que
los otros miembros [paciente identificado (papá, mamá, hija, hijo con depresión o ansiedad no diagnostica-
das),] no cumple con sus obligaciones. Aparecen entonces requerimientos de lealtad familiar y maniobras
de inducción de culpabilidad.
G. En la estructura familiar desde la perspectiva de género la estructura familiar debe ser capaz de ajus-
tar –conforme a las necesidades y las circunstancias cambiantes. La existencia continúa en la familia como
­sistema depende de una gama suficiente de pautas: solidaridad, lealtad, cooperación, disponibilidad de
pautas transaccionales, alternativas y flexibilidad para movilizarlas. Identificando porque, es necesario
­hacerlo: evaluando los cambios internos (familia) y los recursos externos (sociedad, recursos económicos,
prestaciones laborales, instituciones sociales de apoyo), que le permitan encarar nuevas circunstancias
sin perder la continuidad que proporciona un marco de referencia a sus miembros.
H. El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través sus subsistemas. Los individuos
son subsistemas en el interior de una familia. Las díadas, como la de marido- mujer, madre-hija-hijo, son
subsistemas. Formados por sexo, generación, interés o función; en los que se posee diferentes niveles de
poder y en los que se aprenden habilidades diferenciadas. Son subsistemas que se incorporan a diferentes
relaciones complementarias (un hijo actúa como tal, cuando un padre actúa como padre)” (Minunchin,
­Salvador, 2005: 87).
“Límites. Los límites de un sistema están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de
qué manera” (Minunchin, ­Salvador, 2005: 88).
A. Ejemplo: “El límite del subsistema parental –la madre sola (ausencia paterna) pide al hijo mayor que le
deje actuar como madre, de sus hermanos. La función de los límites reside en proteger la diferenciación del
sistema. Todo subsistema familiar posee funciones específicas y plantea demandas específicas a sus miem-
bros, y el desarrollo de las habilidades interpersonales que se logran en ese subsistema, es afirmado en la
libertad de los subsistemas de la interferencia por parte de otros subsistemas.
A.1 Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros:
rígidos-conflicto, estrés existe limitación para los cambios, los límites se esfuman. - claros-normal. - Agluti-
nados-difusos, la comunicación entre los subsistemas es difícil, la seguridad se ve perjudicada, (desligada,
inadecuados, rodeo). Los límites en el interior de una familia constituyen un parámetro útil para la evalua-
ción de su funcionamiento” (Minunchin, ­Salvador, 2005: 89).
A.2 “En términos humanos aglutinamiento y desligamiento se refieren a un estilo transaccional, o de pre-
ferencia por un tipo de interacción. [...] Los miembros de subsistemas o familias aglutinados pueden verse
perjudicados en el sentido de que el exaltado sentido de pertenencia requiere un importante abandono de
la autonomía [...] en los [infantes], en particular el desarrollo cognitivo [y afectivo] se ve así inhibido; en los
cambios suelen presentar una crisis extrema” (Minunchin, ­Salvador, 2005: 90-91).
A.2 “Los miembros de las familias desligadas pueden funcionar en forma autónoma, pero poseen desproporcio-
nado sentido de independencia y carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia, [...] de interdependencia y
de requerir ayuda cuando lo necesitan pueden aparecer indiferentes ante las malas calificaciones de los hijos”
(Minunchin, S­ alvador, 2005: 91).

385
A.3 “Las crisis familiares pueden originarse en cuatro fuentes:
— Un miembro o toda la familia en el contacto con una fuerza extrafamiliar.
— Cuando un miembro o toda la familia se encuentran afectados por un estrés (duelo).
— Los momentos transicionales de la familia también pueden ser fuentes de tensión.
— Problemas de idiosincrasia (de género, discapacidad, diferenciación sexual)” (Minunchin, Salvador,
2005: 99).
Esquema conceptual de una familia ordinaria. Presenta tres facetas:
A.1 “La familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y reestructurándose de tal modo que
­pueda seguir funcionando. Sin embargo, es posible que una familia que ha funcionado eficazmente respon-
da a estrés de desarrollo apegándose en forma inadecuada a esquemas estructurales previos.
A.2 La familia posee una estructura que sólo puede observarse en movimiento. La fortaleza del sistema
­depende de su capacidad para movilizar pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones inter-
nas o externas de la familia le exigen una reestructuración. Los límites de los subsistemas deben ser firmes,
y lo suficientemente flexibles cuando las circunstancias cambiantes lo requieran” (Minunchin, ­Salvador,
2005: 106).
A.3 Una familia se adapta al estrés de un modo tal que mantienen la continuidad de la familia al mismo
tiempo que permite reestructuraciones. Si una familia responde al estrés con rigidez, se manifiestan pautas
disfuncionales (lo que puede llevar a la desestructuración parcial o total de los subsistemas) (Loyola Gutié-
rrez, Mariana Paula, 2008).
B. Ningún tipo de familia es normal o anormal, funcional o disfuncional. La diferenciación de una familia
depende de su idiosincrasia, se relaciona con su propia composición, etapa de desarrollo y subcultura,
y sus propias viabilidades. Además, todo modelo presenta deficiencias inherentes y estos pueden ser los
­sectores que ceden cuando la capacidad de hacer frente a la situación de la familia se agota (Loyola Gutié-
rrez, Mariana Paula, 2008).
C. Familia extensa, es una forma bien adaptada a situaciones de estrés y penuria, es un modelo significa-
tivo en familias afectadas por la pobreza económica. Las funciones suelen ser compartidas: un miembro
puede cuidar de los infantes, mientras los adultos trabajan, para mantener a toda la familia; las tareas hoga-
reñas, también suelen ser compartidas; una persona puede conducir a los sobrinos al médico si se requiere.
El compañerismo y múltiples fuentes de ayuda y apoyo observables en el seno de la familia extensa deter-
minan con frecuencia que se trata de la única forma posible para una familia en condiciones de penuria. La
familia extensa matriarcal, con frecuencia responde a una estructura funcional (Loyola Gutiérrez, Mariana
Paula, 2008).
C.1 En otros casos, una familia extensa puede enfrentar problemas debido a la dificultad para asignar
claramen­te las responsabilidades. Debido a la complejidad de la unidad familiar, puede existir un cierto
número de límites imprecisos, lo que crea confusión y estrés (Loyola Gutiérrez, Mariana Paula, 2008).
D. Familia con un hijo, o una hija. La asignación de poder parental a un –solo subsistema hija-hijo,
constitu­ye un recurso natural en las familias amplias, en las familia con un solo papá o mamá; o en familias
donde ambos padres trabajan. Puede funcionar cuando la hija, o el hijo mayor adecua su responsabilidad,
autonomía y competencia mayores que las habituales de su edad, así los hermanos menores reciben cuida-
dos requeridos.
D.1 Una estructura –con hijo o hija con rol parental–, donde se delegan funciones de autoridad no explíci­
tas, o si los padres abdican permitiendo que el hijo se convierta en la principal fuente de orientación y
­decisiones. En esa situación el niño o adolescente puede contraponerse a sus propias necesidades de infan-
cia y desbordar su capacidad para encararlas (Loyola Gutiérrez, Mariana Paula, 2008).
E. “Familia en situaciones transicionales. Pérdida temporaria, aunque una familia puede verse afectada
por todo tipo de situaciones transicionales, esta situación se comprueba en particular en casos de separa-
ción y retorno. Cuando uno de los padres abandona a la familia, se deben negociar una serie de ajustes. Si
retorna, los cambios deben revocarse. Las relaciones parentales deberán renegociarse, tratando de evitar
bloqueos” (Minunchin, ­Salvador, 2005: 151).

386
Divorcio o separación. “Cuando una pareja se divorcia, el hombre, por lo general, logra desligarse con
mayor facilidad que la mujer y compromisos parentales –educación de hijas e hijos” (Minunchin, ­Salvador,
2005: 153).
A. “Por lo general, lo que conduce a una familia a terapia son los síntomas de uno de sus miembros. Se trata
del paciente identificado, al que la familia rubrica como “el que tiene problemas” o “el que es el proble-
ma”. [En la identificación de síntomas del] “paciente”, es posible considerar los signos como expresión de
una disfunción del sistema. O, sino, puede haberse suscitado en un miembro individual de la familia debi-
do a sus condiciones de vida particulares y, luego, ser apoyado por el sistema familiar[; es decir] el síntoma
en algún nivel es reforzado por la familia.
B. Como sistema sociocultural abierto, la familia enfrenta constantemente requerimientos de cambio.
Estos requerimientos son inducidos por cambios biopsicosociales en uno o varios de sus miembros y por
diversos estímulos provenientes del sistema social en el que la familia está incluida” (Minunchin, ­Salvador,
2005: 165).
B.1 “Una familia disfuncional es un sistema que ha respondido a estos requerimientos internos o exter-
nos de cambio estereotipando su funcionamiento. A los requerimientos de cambio se les ha contrapuesto
una reificación de la estructura familiar. Las pautas transicionales habituales se han preservado hasta un
límite de rigidez, que bloquea toda posibilidad de alternativas. La selección de una persona como proble-
ma ­constituye un simple método para mantener una estructura familiar rígida, inadecuada” (Minunchin,
­Salvador, 2005: 166).
B.2 Las familia que acuden a tratamiento han desarrollado habitualmente pautas transaccionales disfun-
cionales para enfrentar el estrés. El paciente identificado se encuentra en el centro de estas pautas. A menu-
do la familia es poco flexible, incapaz de recurrir a formas de relación diferentes, para una reestructuración,
en la comunicación; asignación de tareas, para manipular el espacio, etcétera (Cibanal, Luis, 2016: párr. 19).
B.3 Familias de pas de deux. Se componen de dos personas solamente, un progenitor y su hijo adul-
to; la pareja anciana cuyos hijos ya han dejado el hogar. “La estructura de dos personas es proclive a una
forma­ción de liquen, en que los individuos contraen una recíproca dependencia casi simbiótica,” (Minuchin,
Salva­dor y Fishman, Charles H., 2004: 64) es interesante cuestionar desde el punto de vista terapéutico [...]
la concepción “somos una isla” de la realidad familiar (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 65).
“Familias de tres generaciones. La familia extensa con varias generaciones que viven en íntima rela-
ción es probablemente la configuración familiar más típica en el mundo. [En] occidente la[s] familia[s] de
tres generaciones suelen ser características de niveles socioeconómicos medios y bajos. Son muchas las
formas de familia de tres generaciones, desde la combinación de progenitor soltero, abuelo y niño, hasta
la compleja red [... ]de un mismo domicilio para ejercer notable influjo” (Minuchin, Salvador y Fishman,
Charles H., 2004: 65).
A. Es indispensable identificar en esta red extensa a la familia nuclear y su estructura interaccional, con la
periferia. “Un posible eslabón débil en la familia [transgeneracional] es la [jerarquía]” (Minuchin, Salvador
y Fishman, Charles H., 2004: 66).
A.1 En una familia extensa desorganizada, “es posible que los adultos funcionen de un modo desapegado,
centrífugo, [por ejemplo:] la crianza de [los menores de edad] pueden quedar mal definidas y caer en los
huecos de la estructura” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 66); la seguridad social, respon-
sabilidad económica. En estos casos hay que esclarecer las fronteras entre los subsistemas para ayudar a
diferenciar las funciones y facilitar la cooperación.
B. “Familias con soporte. La[s] familia[s] grande[s], no [son] tan comunes como [en tiempos pasados]. [...]
Han cambiado los tiempos pero no las estructuras que se descubren en las familias grandes” (Minuchin,
Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 66).
B.1 “Cuando las instituciones aumentan de tamaño, es preciso delegar autoridad, por lo regular los herma-
nos mayores reciben responsabilidades; tomando sobre sí funciones de crianza de los demás niños, como
representantes de los padres. [...] Ordenamiento [que] funciona sin tropiezos mientras las responsabilida-
des del niño parental están definidas con claridad por los padres y no sobrepasan su capacidad, conside-
rando su nivel de madurez.
B.2 Este modo de [función] ha dado buenos resultados durante milenios [existen varios terapeutas hi-
jos-parentales]. Aunque habrá de reconocer los límites cuando se descargan sobre su [persona] responsa-

387
bilidades superiores a sus naturaleza de niños o no se les confiere [claramente] la autoridad [necesaria para
efectuar sus tareas]. [...] Además, [la niñez] parental puede bloquear el ejercicio de los cuidados tiernos que
los más pequeños necesitan de sus padres” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 67).
Familias acordeón. [...] Uno de los progenitores permanece alejado por lapsos prolongados. [...] Ejemplo,
familias de: militares[, políticos, médicos, comerciantes, actores, etc].
A. [Las funciones parentales delegadas al matriarcado.] Cuando uno de los cónyuges se ausenta, el que
permanece en el hogar tiene que asumir funciones adicionales de [educación y] cuidado de los [hijos,] eje-
cutivas y de guía. [...] Las funciones parentales se concentran en un una sola persona durante una parte de
cada ciclo [...]; [es] una organización que tiende a expulsar al progenitor periférico” (Minuchin, Salvador y
Fishman, Charles H., 2004: 67).
B. Si el progenitor periférico se reinserta en la estructura por cambios del trabajo –estable en el lugar de
origen, debe ser promovida una posición provista de sentido, como en otras situaciones de transición.
“Familias cambiantes. [...] Familias que cambian constantemente de domicilio. Por ejemplo: [...] gerentes
[...] que son transferidos [...] de una sucursal a otra[; o lo más] frecuente [...] el progenitor que cambia de
pareja una y otra vez [hombre o mujer].
A. Los hijos, pierden la identidad de su red de contexto una y otra vez [comunicación, normas, jerarquías,
sentimientos, emociones], pueden desarrollar disfuncionalidad. [En el] mundo cambiante, la pérdida del
contexto de apoyo en su desarrollo integral, es posible que sufra quebranto su capacidad para entrar en
contacto con el medio extrafamiliar[, la sociedad (escuela, trabajo, amigos, grupos organizados)] (Minu-
chin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 68).
“Familias huéspedes. Un niño [o niña] huésped es por definición miembro de una familia temporal. Los
asistentes sociales de los institutos de colocación dejan en claro que la familia huésped no debe apegarse al
niño o niña; es preciso evitar una relación padre-hijo. Los lazos [suelen] quebrarse cuando el niño [es asig-
nado a otra familia], o devuelto a la familia de origen” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 69).
a. Hay que trabajar como periodo transicional, las familias cambian para adaptarse a diversas circunstan-
cias; para evitar el desequilibrio y posibles crisis. “Estos problemas de discontinuidad se [acentúan] en
familias con padrastros o madrastras y en familias con un fantasma [papá electrónico, papá que solo visita
cada –período que “decide”, o llama por teléfono]” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 69).
“Familias de padrastros o madrastras. Tienen que pasar por [períodos] de integración que pueden ser
más o menos logrado[s]” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 70). Manteniendo al huésped en
la periferia, cuando no existe un compromiso pleno. Demandando los hijos atención directa de los padres
naturales –con lealtad mutua, o -tal vez una relación mixta con el padre natural y el postizo. Y pasar por los
rituales de legitimidad jurídica.
“Familias con un fantasma. La familia que ha sufrido muerte o deserción, [de uno de los padres naturales,]
puede tropezar con problemas [de reasignación en] las tareas del miembro [ausente]. Los miembros de es-
tas familias pueden vivir sus problemas como la consecuencia de un duelo incompleto. [En el caso de muer-
te] es posible que se respeten las [...] coaliciones [y eslabones] como si la madre [o el padre] siguiera[n]
viviendo”. De otra manera se podría considerar como deslealtad. “Las configuraciones anteriores estorban
el desarrollo de nuevas estructuras” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 70).
“Familias descontroladas. En familias en que uno de sus miembros presenta síntomas en el área del con-
trol, el terapeuta supone la existencia de problemas en uno o varios entre determinados campos: la orga-
nización jerárquica, la puesta en práctica de las funciones ejecutivas dentro del subsistema parental y la
proximidad entre miembros de la familia.
A. El tipo de problema de control varía de acuerdo al estadio de desarrollo de los miembros de la familia.
[En los niños menores, cuando el niño es presentado ante su pediatra] como un “monstruo” que no [obe-
dece] regla alguna. Cuando un tirano de veinticinco kilos aterroriza [...], se debe suponer que tiene [alianza,
con un miembro de la familia. Cuando hay descalificación de autoridad en adolescentes,] se [liga] con la
incapacidad de los progenitores para pasar del estadio de padres solícitos de niños pequeños al de padres
respetuosos de adolescentes” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 71).
B. “Puede ser que entre un adolescente y un padre sobre protector exista una relación de apego tan excesivo
que ninguna acción de la hija o del hijo pase inadvertida. [...] El bloqueo de la interacción [causa crisis; es

388
interesante] la búsqueda de alternativas” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H., 2004: 72). Sustentar
las demandas de respeto de los padres, y el respeto a las demandas de cambio del adolescente.
C. “La familia [de niños pequeños,] que no prospera se suele clasificar en la misma categoría que la familia
en que se maltrata a los hijos; esto se debe a que en ambos casos el efecto pone en peligro a l[os] niño[s].
En efecto, se trata de una organización de miembros desapegados” (Minuchin, Salvador y Fishman, Charles
H., 2004: 73).
C.1 Ejemplo: la alimentación no se proporciona en el tiempo necesario, descuido del estado de salud; des-
cuido en la educación (y lenguaje de comunicación). La niñez sufre de fobias escolares (pueden manifestar
una organización delincuencial, tomar objetos escolares ajenos, hurtar comida de los compañeros, espiar
en los baños a los niños o niñas) (Loyola Gutiérrez, Mariana Paula, 2008).
Fuentes: Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H. (2004). Técnicas de teraia familiar. Buenos Aires: Paidos. Disponible en https://
issuu.com/almatoscano3/docs/libro_tecnicas-de-terapia-familiar_; Loyola Gutiérrez, Mariana Paula. (26 agosto 2008). Disfuncio-
nalidad y Violencia familiar. Encuentro virtual con las ciencias de la salud 2008. Faultad de Medicia, buap. Disponible en http://
encuentrocssld.blogspot.mx/2008/08/ponencia-004-disfuncionalidad-y.html; Minuchin, Salvador. (2005). Familia y terapia fami-
liar. Barcelona: Gesida editorial; Cibanal, Luis. (14 de noviembre de 2016). Apuntes: Introducción a la sistémica y terapia familiar.
Disponible en http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_7.htm Información adaptada por la Academia de Formación Humana
y Social. fm-buap, 2016.

9.9.2 Familias en formación: oportunidades b) Los métodos que utilizan las personas para
expresar sus ideas a los demás, [es la] comunica-
Nuevas relaciones en el núcleo familiar. “En estos ción-autoseguridad.
tiempos de creciente conocimiento sobre el diminu- c) Las reglas que usan los individuos para ­normar
to mundo de partículas elementales y el gigantes- cómo deben sentir y actuar, y que después se con-
co entorno de astronomía extragaláctica, también vierten en [...] sistema familiar [límites de respeto y
aprendemos algunas nuevas cosas sobre las rela- autonomía interpersonal e intrapersonal].
ciones de las personas entre sí. [...] La gente que d) La manera como la gente se relaciona con
vive con humanidad está dispuesta a correr riesgo, otros individuos e instituciones ajenas a la familia,
a ser creativa, a competir y a cambiar cuando la si- y [se denomina] enlace con la sociedad [Salvador
tuación así lo amerita. Siempre encuentran medios Minuchin lo denomina, relación extrafamiliar,
­
para adaptarse a cosas nuevas y distintas, conser­ 1995]” (Satir. Virginia, 2002: 17).
vando la parte útil de su personalidad y dese­ Las relaciones son los eslabones vivos que unen
chando lo que [les limita, o] no [les] sirve. (Satir, a los miembros de una familia; al explorar distintas
Virginia, 2002: 17) partes de estas relaciones [pueden] alcanzar un ma-
1) Construcción de Actores Resilientes. Estos yor entendimiento del sistema en el que viven hoy,
seres humanos “de mente alerta, con ceñimientos [y motivar] una nueva vitalidad [y el entusiasmo]
amorosos, alegres, auténticos, creativos, producti- de trabajar en equipo” (Satir Virginia, 2002: 21). Al
vos y responsables. Son [...] personas que pueden analizar y desarrollar un número considerable de
valerse por sí mismas, amar con profundidad y lu- familias y colocarlas en un punto de la escala que
char justa y eficazmente. va desde nutricia y organizada, hasta perturbada o
2) El contexto [donde pueden desarrollarse] conflictiva.
personas con estas dimensiones [RESILIENTES Y “Estas situaciones se aplican a cualquier familia,
CON EQUIDAD DE GÉNERO] es en la familia, y [las bien sea natural, donde el hombre y la mujer que
personas adultas] que se encuentran a su cargo han engendrado y concebido al niño se hacen cargo
son los [PILARES] de la creación” (Satir Virginia, de [la] crianza hasta que éste ha crecido;[... el pro-
2002: 17) en la relación CONSTRUCTIVA de estas genitor o progenitora que se ausenta] por muerte,
GENERACIONES DE ACTORES en perspectiva. divorcio, abandono[. Y la o] el progenitor que [se]
Existen “cuatro aspectos de la vida en familia que queda [a cargo de] las responsabilidades pater-
siempre saltan a la luz: nas; los hijos son criados por padrastros, padres
a) Los sentimientos e ideas que el individuo adoptivos, sustitutos [o tutores] homosexuales;
­tiene de sí mismo, [llamados] autoestima. [incluso] la familia institucional, en la que grupos
de adultos se encargan de la crianza de grupos de
niños [y niñas (orfanatos); familias extensas;] en

389
la actualidad [hay] múltiples configuraciones [de solidarios. Comunican lo que sienten con libertad:
educación familiar]. “susde­sencantos, temores, heridas, enfados y crí-
Cada una de estas variedades familiares tiene ticas, [...] alegrías[,...] logros” (Satir, Virginia, 2002:
problemas específicos, en esencia, todas se hallan 28), limitaciones. Un hijo puede manifestar con
sometidas a las mismas fuerzas: autoestima, comu­ franqueza “caramba papá o mamá, hoy hay mal
nicación, reglas y enlaces con la sociedad” (Satir, humor”; el progenitor, a su vez, “claro hijo hoy fue
Virginia, 2002: 19-20). un día terri­ble”. Se evitan los tabúes en orientación
Ambiente de una familia conflictiva. “Desorgani- sexual.
zada, desestructurada, disfuncional”. Hay planeación de proyectos y ajustes para su
“[...] El clima es frío como si todos ­estuvieran logro, haciéndolo con sentido del humor: “esta
hela­dos, el ambiente es [des]cortés y todos se mues- quincena comeremos inscripciones”. “Resolve, sin
tran aburridos[; parece que] todo girara sin parar ser presa del pánico, muchos de los problemas que
[todo se encuentra sin] equilibrio. O[, puede ser presenta la vida” (Satir, Virginia, 2002: 28).
que todo sea] tenso, como la calma que presagia una Los tutores o progenitores “suelen considerar­-­
tormenta, cuando el trueno estalla y el relámpa­- se como guías habilitadores, y no como jefes autori­
­go cae sin previo aviso. A veces, el medio se llena tarios; opinan que su labor primaria es enseñar
de secretos; en ocasiones [el clima es] triste y no se a los niños a ser verdaderamente humanos en to-
encuentr[a] la razón[, porque se] oculta” (Satir, Virgi­ das las situaciones. Reconocen sin temor, ante los
nia, 2002: 24). Algunas personas somatizan con hijos [o las hijas], sus juicios correctos o equivoca­-
síntomas de malestar físico, todo cuerpo respon­de dos; su dolor, ira o desilusión, así como el ­placer”
físicamente a los individuos que les rodean. (Satir, Virginia, 2002: 29). Las palabras y las con-
Familia nutricia. “Organizada y estructurada, ductas de estos progenitores son coherentes.
funcional”. Hay demostración de inclusión y equi- Diferentes a los progenitores conflictivos que
dad en las muestras de afecto, reconocimiento de dicen a las y los hijos no se lastimen, y los abofe-
intelectualidad. El vivir en una familia semejante tean para ordenarles. Si una o un hijo ha actuado
permite escuchar, interesarse por los demás; tole- mal, es importante saberlo escuchar para que se
rar diferencias; mostrar afecto, dolor, aprobación sobreponga al miedo y los sentimientos de culpa,
o desaprobación; vivir riesgos para aprender a co- y aproveche mejor la oportunidad y enseñanza en
rregir errores. Individuos que experimentan ser la planeación de su vida. En tal caso, la ­conducta
“por derecho propio; notable, valorada, amada y mediante la vergüenza o el castigo, la cicatriz re-
comprometida a dar atención, valor y amor [... en] sultante no sanará con facilidad ni rapidez.
libertad de responder con humor y risa [en situa- Los tutores de estas familias nutricias saben que
ciones] pertinentes. un individuo tiene la capacidad de aprender sólo
La vitalidad de [estas] familias [se observa y cuando conoce su valor y se siente valorado, de tal
escucha,] sus cuerpos [expresan armonía, sus] forma que no responde a la conducta de los demás
expresiones faciales relajadas. La gente mira a los de una manera que devalúe a otras personas: toca,
demás, no a través de otros [...]; [...] habla con vo- valora, escucha, busca la oportunidad adecuada y
ces sonoras y claras. [Existe] fluidez y armonía en tiene conciencia de los sentimientos de la niñez
[las] relaciones interpersonales; [...] los pequeños como natural de aprender y agradar.
son abiertos y amistosos, y el resto de la familia los Los padres esforzados comprenden que es natu­
trata como personas. ral el cambio: de la infancia a la pubertad, a la ado-
Las casas de esta familia tienden a ser ­luminosas lescencia, que “pasan con rapidez de una etapa a
y coloridas[, ...] habitables[; hay diálogo;] no [...] otra, los adultos [...] nunca dejan de crecer y adap-
provoca cautela o miedo. [El] ruido, [o ]sonido tarse, y el mundo que nos rodea jamás detiene su
[son] producto de actividades [específicas]. Cada marcha. Así, estas personas aceptan que el c­ ambio
persona [sabe que puede ser] escuchada” (Satir, es parte de la vida y tratan de aprovecharlo de mane­
Virginia, 2002: 27) en el momento oportuno. ra creativa [beneficiando el desarrollo de la fami-
“Las personas se sienten a gusto con el contacto lia] (Satir, Virginia, 2002: 31).
físico y las manifestaciones de afecto, sin impor- “La vida familiar insatisfactoria es tan común que
tar la edad” (Satir, Virginia, 2002: 28), el sexo, el a menudo es fácil creer que no existe otra ­forma
esque­ma físico o mental, son: escuchados, francos de convivencia. [Las personas que se niegan a apren-
y abiertos con los demás, permaneciendo unidos y der de manera positiva, habría que aclararles] que

390
de esto depende su supervivencia; las familias con- para que resulte positivo y no negativo. [La per-
flictivas crean personas conflictivas y contribuyen sona antes –menor de edad–] “se apoyará en el
así a la devaluación del yo, situación que está muy sentimiento de confianza básica para enfrentar
relacionada con el crimen, las enfer­medades men- un medio nuevo, con adultos y grupos desconoci-
tales, el alcoholismo, la drogadicción, la pobreza dos, con actividades cuyas dificultades no puede
[cultural], la juventud enajenada, el terrorismo y prever, etc. En este pasaje de la familia a las insti­
muchos otros problemas sociales” (Satir, Virginia, tuciones escolares [la niñez y adolescencia] debe
2002: 30-31). ser orientad[a] y respaldad[a] por la madre o [am-
Esta parte de la sociedad no distingue entre posi- bos padres, o los tutores], y por la escuela [misma,
ción social, se puede dar en familias con capacidad en amplia comunicación].
económica pero sin enlaces nutricios culturales. Los adultos pueden considerar que [la niñez y
En familias carentes de posibilidades sociocultura- la adolescencia] están en condiciones de aprender
les, la alta interiorización de conduc­tas de riesgo a manejar determinadas situaciones con criterio
es mayor, porque desarrollan personalidades sin independiente cuando constaten que éstos están
identidad, son vulnerables a influencias sociales en condiciones de enfrentar las consecuencias.
nocivas, en su necesidad de reconocimiento indivi­ En grandes ciudades, o en sociedades comple-
dual y social. Suelen nacer y crecer en la cultura de jas, el logro de conductas independientes [suele]
las tribus urbanas y pueden no llegar a madurar manejarse fuera del ámbito doméstico y familiar, y
una vida vivible y satisfactoria. requiere aprendizajes orientados hacia:
Demandan ser motivados por instituciones com- a) La detección y el reconocimiento de los ­peligros.
prometidas en su educación y en fuentes de oportu­ b) Respuestas variadas y flexibles.
nidades para su desarrollo satisfactoriamente digno. c) La posibilidad del cuidado [para el bienestar] de
“Al darnos la autorización para convertir a la fami- sí mismo y de los demás.
lia en un sitio que desarrolle individuos más huma­ Para promover la resiliencia en esa edad, los pa-
nos, esto se verá reflejado en un mundo más seguro y dres o tutores, junto con agentes de salud y educa-
humanamente [responsable]” (Satir, Virginia, 2002: dores, pueden:
32). Es decir, “La familia como contexto de desarrollo a) Ofrecerle amor incondicional” (Munist, Mabel;
integral, para el desarrollo de seres humanos inte­ Santos at al., 1998: 39-40).
grales” (Loyola Gutiérrez, Mariana Paula, 2008). Porque b) Comunicación continua, con amor y respeto.
entendemos que “todos los que tienen una posi­ción c) Abrazar “y usar una voz suave para calmar; en-
de poder o influencia en el mundo, [pasaron por la señar técnicas para que se calme antes de hablar
infancia sin duda alguna]. La forma como este indi- de sus problemas o de sus comportamientos in-
viduo utilice el poder de la influencia dependerá mu- aceptables. Esas técnicas pueden ser: respirar
cho de lo que haya aprendido de la familia durante profundamente o contar hasta diez [ida y vuel-
su desarrollo” (Satir, Virginia, 2002: 32). ta: 0-10 y 10-0,] antes de reaccionar” (Munist,
Mabel; Santos at al., 1998: 40).
Crear contextos que motiven “en él compor­
9.10 Políticas sociales educativas: tamiento resiliente frente a desafíos tales como
necesidades de las nuevas generaciones problemas interpersonales, conflictos o adversida-
des; demostrar los comportamientos apropiados
“La salida del ámbito familiar hacia instituciones en diferentes situaciones; promover el valor, la con­-
educativas formales [vida escolar, hasta las univer­ fianza, el optimismo y la autoestima de ­manera per-
sidades y los posgrados], significa un paso muy manente. [Así también,] reforzar normas y r­ eglas;
importante en la adquisición progresiva de inde- usar la supresión de privilegios y otras formas de
pendencia y autonomía. Tanto la actividad lúdica, disciplinar que establecen límites al comportamien­
la estimulación recibida en los jardines infantiles to negativo y muestran algunas consecuencias de
y las tareas escolares, constituyen una actividad [su persona: niña o niño, adolescente], sin humillar.
de la que queda excluida la familia. Es la prime- Continuar ayudándolo en su aprendizaje de reco­
ra ­experiencia individual y propia de [todo actor nocer sentimientos propios y ajenos. Continuar
­social], por separado de sus padres y [tutores]. ayudándolo a conocer su propio temperamento
Ese paso tan importante en el logro de conduc- (por ejemplo, cuán tímido o extrovertido es; cuán
tas independientes necesita un acompañamiento meticuloso o audaz es) así como el temperamento

391
de los adultos que le rodean (Munist, Mabel; Santos adolescente] conozca los cambios que se produz­-
at al., 1998: 40). can [de manera natural –biológica y físicamente–
Exponer “gradualmente a situaciones adversas en su persona] y que entienda que son parte de un
y preparar para ellas mediante conversaciones, hecho positivo: su crecimiento físico.
lecturas, e identificar la discusión de factores de La independencia se incrementa. El inicio de la
resiliencia que puedan serle útiles. [Animar] a que [adolescencia (ante el término de la niñez y puber­
demuestre simpatía y afecto, a que sea agradable y tad)] marca tanto una nueva etapa en el logro de
a que haga cosas [constructivas en convivencia con la independencia, como una ruptura de la depen-
otros grupos de su edad]. dencia. Esta ruptura se hará paulatinamente. La
[Aprender a utilizar, el diálogo y] ­comunicación [adolescencia joven –maduro– universitario del
[en la] solución de sus problemas, para ­resolver bachiller al estudio de educación superior –licen-
conflictos interpersonales o pedir ayuda de otros ciatura] marca el período en que la marcha ­hacia la
cuando la necesite. [Ayudar] a que acepte respon­ independencia [autonomía] se acelera. Ese proceso
sabilidades por su propio comportamiento negati­ de aprendizaje se basa en los aprendizajes que se
vo y a que entienda que sus acciones positivas tienen realizaron [de] la infancia [a la pubertad y hasta la
consecuencias ulteriores que pueden favorecer- vida actual]. Se apoya también en los sentimientos
lo. [...] Aceptar sus errores y fallas, pero al mismo de confianza básica que permiten avanzar y retro­
tiempo orientarlo para que logre su mejoramiento. ceder en la búsqueda de la independencia, sin
[Brindar esperanza] y aliento en situaciones estre- desanimarse en los retrocesos. Hay dos aspectos
santes[: rompimiento de noviazgo, duelos fami- interrelacionados en ese recorrido:
liares (muerte), cambios de estado de salud en su a) El logro de la independencia de la pubertad y de los
persona]. adultos [al bachiller] (y de padres o ­cuidadores).
Promover y desarrollar la flexibilidad [...] para b) La afirmación de la [autonomía] para la integra­
que opte por una gama de factores de resilien­- ción [universitaria-licenciatura], afectiva [de pare­
cia como respuesta a situaciones adversas, por ja, noviazgo] y social [laboral].
ejemplo, buscar ayuda en vez de seguir solo en una En nuestros días, ese proceso encuentra múlti-
situación difícil; mostrar simpatía y comprensión ples trabas debidas a los mecanismos complejos
en vez de continuar con enojo y miedo; compar- mecanismos de la sociedad. Las mayores dificul-
tir sentimientos con amigos en vez de continuar tades se producen respecto a las posibilidades [de
­sufriendo a solas” (Munist, Mabel; Santos at al., ingreso a las universidades o de alternativas] labo-
1998: 40). rales y a la conformación de la vida familiar. Uno de
Ante la “crisis de la confianza básica. El equilibrio los aprendizajes de la independencia es el ejercicio
logrado en la infancia [y en la adolescencia,] entre del criterio propio para la toma de decisiones. Para
confianza y desconfianza, que permite al [adolescen- que la [autonomía] permita que [la persona y perso­
te-joven] acceder a una confianza básica regulada nalidad con autoconfianza y autoestima] se desa-
por el criterio de realidad, sufre un quiebre [entre] rrolle con plenitud, se requiere que vaya unida al
la pubertad [y la adolescencia]. La confianza que le sentido de responsabilidad de los actos propios e
permitía manejarse en su entorno reconociendo independientes. Abandonar a [la juventud] sin orien-
los peligros, y con buena aceptación de sus posi- tarlo en su aprendizaje de la independencia es hacer-
bilidades y limitaciones, tambalea. El cuerpo [físico], lo sentir desprotegido; prolongar innece­sariamente
que conocía y dominaba, comienza a modificar­se su dependencia es interferir en su d ­ esarrollo en for-
de diferentes maneras y en forma rápida, produ- ma negativa.
ciendo una gran inseguridad. Aparece la ­torpeza Los pares [adolescentes] serán los anclajes soci-
en lugar de la destreza habitual; nota cambios afec- les que le permitirán enfrentar la soledad que entra-
tivos que no puede explicar y un entorno que le re- ña, en muchos momentos, la separación de los seres
clama conductas de grande, mientras le hace ver queridos (Munist, Mabel; Santos at al., 1998: 43).
que aún es un [menor de edad]. Estos cambios le En el “conflicto [de la persona-joven] que aho-
crean una sensación de inseguridad e incertidum- ra tiene su cuerpo con funciones sexuales adultas,
bre” (Munist, Mabel; Santos at al., 1998: 42-43). pero una organización psico-social con caracte-
“La confianza básica está disminuida como con­- rísticas [emocionales encontradas]. El crecimien-
secuencia de la crisis vital que se inicia. Para que la to rápido de los adolescentes desorienta también
confianza regrese es de gran ayuda que el [púber-­ a padres y [tutores]; muchas veces no saben si

392
t­ratarlos como [menores] o mayores [de edad]. para que opte por conductas responsables para
Perciben que el hijo o la hija están cambiando y evitar embarazos no [planeados] y enfermedades
que van a perderlos. de transmisión sexual [y otros].
También el [o la] joven perciben la pérdida de Salir del ámbito familiar y escolar para ingre-
su propia infancia, de las figuras paternas que lo sar en una nueva [etapa universitaria –de nivel
acompañaron en esos años y del cuerpo que mate­ superior], y compartir con nuevos pares y nuevos
rializaba una identidad [menor]. Su relación con los desafíos de aprendizaje, ayudan a [reformular]
padres irá cambiando para transformarse al ­final la confianza [en sí mismo]. Lo mismo ocurre con
de la adolescencia en una relación de adultos. Mien- [la juventud] que salen a buscar un trabajo que
tras tanto, el [o la] joven [experimentarán el proce- no encuentra, con el agravante de que, en muchas
so psico-biológico-moral-cultural] de separarse de sociedades, se divulgan mensajes que pretenden
las figuras parentales. acusar por su desocupación a [la misma juventud].
[Hay que tener presente que,] el adulto significa­ Esto sucede cuando se afirma que “no consiguen
tivo ha sido descrito como un componente e­ sencial trabajo porque no están capacitados”. Si bien la
de la resiliencia. Cuando esos adultos logran com- capacitación es una variable, no es la única en la
prender los conflictos del joven, y no se ­distancian búsqueda de trabajo. Al omitirse la idea de que los
de él para transformarse en censor, logran establecer puestos de trabajo han disminuido, [la juventud –
vínculos afectivos que los adolescentes necesitan. en condiciones vulnerables está desocupada–] se
Cuando se producen choques, en especial con los descalifica, disminuye su autoestima y [le] domi-
maestros, es frecuente que las familias apoyen a na una intensa desconfianza en sus posibilidades”
sus hijos, a menudo obrando en el único espacio (Munist, Mabel; Santos at al., 1998: 46-47).
de coincidencia que queda entre los adolescentes Es necesario que la sociedad con sus institucio-
y sus padres, o a manera de protección del joven nes sociales, las comunidades, las familias y con
cuando la organización escolar es intransigente las comunidades universitarias, transformemos
frente a planteamientos razonables. Además, los los entornos sociales para motivar, a través de los
conflictos afectivos de [juventud] con los docen­- procesos de inclusión con perspectiva de género,
tes tienden a intensificarse en estos últimos años en relación con los espacios para la juventud con
y requieren modificaciones en la formación docen­ capa­cidad de autonomía. Desde los más sencillos
te y en la organización escolar para su superación. espacios y formas de convivencia, hasta los más
Es necesario que los docentes tengan pleno cono- complejos y, hasta ahora, inexistentes órdenes
cimiento de los procesos de los adolescentes y que sociales. Es decir, generar escenarios con políti-
exista un replanteamiento modernizado del mode- cas públicas con los nuevos actores sociales. Con
lo de autoridad[-orientador-tutorial y del de convi- mutuo acuerdo, ante las iniciativas sociales y cul-
vencia en las aulas universitarias]. turales en las que las nuevas juventudes se sientan
El “enamoramiento” de adolescentes suele esperanzados, con avances importantes en el logro
consti­tuir también lazos afectivos con personas de la hasta ahora sólo recitada autonomía del Ser
ajenas al círculo familiar. Así, es importante [dialo- en el Hacer y en la convivencia, de los futuros ciuda-
gar la convivencia de género y el desarrollo] sexual danos. (Tabla 15)
[que caracteriza a la juventud sana, con bienestar]

TABLA 15. COMPROMISOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, LAS UNIVERSIDADES, LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS EN GENERAL Y LAS FAMILIAS
a) Estimular [en cada integrante] el desarrollo de las capacidades de escuchar, de expresión verbal, y no
verbal y de comunicación en general.
b) Fortalecer la capacidad de manejo de la rabia-enojo y de las emociones en general.
c) Reforzar la capacidad de definir el problema de optar por [una vocación universitaria capaz de aplicarla
en la vida futura].
d) Ofrecer preparación para enfrentar las dificultades del ingreso al mercado de trabajo.
e) Reforzar los conceptos de solidaridad familiar y procreación responsable.
f) Fomentar la habilidad de reconocer esfuerzos y logros.

393
g) Desarrollar la capacidad de comunicación afectiva [intergeneracional].
h) Aclarar los roles desempeñados dentro de la familia y favorecer el establecimiento de límites razonables
para cada uno de los miembros.
i) Favorecer la presencia de, al menos, un adulto significativo para los adolescentes.
j) Las juventudes con afecto y aceptación sean invitadas a la vida productiva: CONTEXTOS LABORALES CON
TRABAJO DIGNO.
k) Desarrollen confianza básica en sí mismos y en el medio en el que se desarrollan[: LIBERTAD PRESCRIP-
TIVA].
l) Organicen una independencia [y autonomía,] conforme a sus posibilidades[, con proyectos de vida, en su
desarrollo y evolución, a pesar de los contextos. Con iniciativas sustentadas].
Fuente: Munist, Mabel; Santos, Hilda; Kotliarenco, María Angélica; Suárez Ojeda; Elbio Néstor; Infante, Francisca y Grotberg, Edith.
(septiembre de 1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana
de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W.K. Kellogg, Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).
Disponible en http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf Academia de Formación Humana y Social fm-buap,
2017.

9.11 Reflexiones finales cultura solidaria con la niñez y con la juventud


­dispuesta ante los retos, a transformar.
3) Apoyo y movilización cultural a favor de la
Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo… juventud como actores de los escenarios sociales
Facultad de Psicología Latino Americana, 2010. actuales, como lo que predicamos en las aulas de
clase, personas con iniciativa integral, universal,
1) Madurar la capacidad del cuidado de familiares indivisible, legítima y solidaria con respeto e inclu­-
con un trastorno mental o físico (en la evolución de sión para todos los grupos y comunidades socia­les.
una enfermedad), a través de programas de educa- Nos dicen las estadísticas internacio­nales (oms, bm)
ción y aprendizaje resiliente, ha requerido de reco- que México y América Latina tienen las mayores
nocimiento político, nacional e internacional. Así, estadísticas de juventud (ni-estudian, ni-trabajan).
como incontables ejemplos de grupos vulnerables Pero es para que legitimemos esa ilegitimidad o
(la niñez, las personas en etapa senil, los indíge- es para que los actuales directivos, políticos, coor-
nas y otros). dinadores, ejecutivos, egresados de las universida-
2) Por lo que ser indígena en la realidad es un des privadas y públicas de México con las familias
privilegio; pero ante la cosificación del concepto realicemos no sólo en el discurso; sí en los hechos,
humano mercantil, es una vulnerabilidad extre- formas estructurales, redes sociales donde se prio-
ma para: la niñez, las mujeres de cualquier edad; rice a los grupos vulnerables, a los cuales ahora se
y no se diga para la juventud, ante las invasiones ha sumado con gran pesar la juventud mexicana:
de la cultura del “tráfico” de droga, de fármacos, de con estudios y sin estudios. Que además le hemos
perso­nas, de alimentos. dejado su educación y falta de entusiasmo al mal
2.1) Ante tal realidad, dialogada en los capítu- uso de los medios de comunicación –adicción a la
los anteriores, las generaciones actuales tenemos televisión, a la mala producción del cine americano
inmensos retos –de compromiso y exigencia– en el (Batman y otros).
plano interno e internacional, para tomar iniciati- 3.1) Los trastornos mentales por ansiedad,
vas y prácticas de lo hasta ahora sólo recitado por ­depresión, adicción e indigencia extrema ante la
los políticos en los momentos de campañas, “más ­limitación en la consolidación de proyectos de vida,
empleo y más oportunidades: sí para sus bolcillos y están a la orden del día. Necesitamos adultos y
rotos”. Tal psicopatía social no tiene tratamiento ­juventud con capacidad de solidaridad, coopera-
curativo, necesitarían lobotomías, con ­trasplantes ción y consolidar la resiliencia social, y constituir
o tratamientos de células madre, o clonación. A eso la cultura con perspectiva de género: a) Se auto-or-
se debería destinar la investigación innovadora, ganicen y promuevan el conocimiento; sensibili-
transformar a los Frankestein políticos cada vez cen a los demás acerca del bienestar y los derechos
más deteriorados neurológicamente. Y los legítimos humanos; b) Practiquen una cultura equitativa a
universitarios ubicar nuestra misión y visión a la favor del desarrollo integral, el acceso y la calidad

394
de posibilidades para todas y todos; c) Construyan r­easoning of the Leader. Mexico City, Mex:
actitudes positivas, como el des-aprendizaje de las Academia.edu.
formas de discriminación; y a cambio practiquen la Chiavenato I. (1999). Teorías Organizacionales. Admi­
promoción de la cooperación en igualdad de opor- nistración de Recursos Humanos. ­México: Trillas.
tunidades para las personas necesitadas de ­trabajo, Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la
educación y salud; d) Se promueva voluntad a pre- justicia en la teoría moral de Carol Gilligan.
tar y/o solicitar ayuda; e) Instituciones s­ ociales que Revista Actio (12). Disponible en http://actio.
respeten la dignidad y promuevan los derechos fhuce.edu.uy/Textos/12/Fascioli12.pdf
de las personas de todas las edades, sin distin- Fernández Herrero, B. (1991). El esquema de
ción de sexo; f) Formular democracia con políticas ­Kolhberg revisado: R.S. Peters y la educación
que focalice nuevos recursos para la salud global, temprana. Teoría de la educación. Revista in-
con la colaboración intersectorial. Adoptando polí­ teruniversitaria, (3): 127-148.
ticas, leyes y servicios de salud que respalden la Goleman, D. (1997). Importancia de la inteligencia
educación, el empleo, la vivienda y los servicios emocional. Barcelona: Editorial Kairós S.A.
sociales; y promoverlos; donantes, una fundación, Hein W., Andreas. (2009). Factores de Riesgo y De-
una o varias ong; g) Esto es generar respuestas lincuencia Juvenil, revisión de la Literatura Na-
concretas, ante problemas específicos, y necesi­ cional e Internacional. Disponible en http://
dades reales. saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/
4) Son estas las preguntas que queda por resol­ver. saludxmi/biblioteca/sinviolencia/modulo_2/
¿Hacia dónde van las nuevas generaciones niñez y Factores_de_riesgo_delicuencia_juvenil.pdf
juventud en las sociedades del mundo actual? Hersey y Blanchard, K. (1991). Estilo eficaz de diri­
4.1) ¿Hacia dónde queremos que vayan las nue- gir. Liderazgo situacional. No existen dos situa­
vas generaciones niñez y juventud en las sociedades ciones iguales. México: IDH.
del mundo actual y futuro? Hersh, R., Paolitto, D. & Reimer, J. (1988). El creci-
4.2) ¿Sabemos el modelo de mundo que lega- miento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid:
mos a las nuevas generaciones? Ed. Narcea.
4.3) ¿Sabemos si es ético nuestro actuar coti- Ibarra, L. (1999). Activación Cerebral. Gimnasia
diano y, por tanto, coherente con las actitudes que Cere­bral. México: Gedisa.
exigimos del mundo? Kohlberg, Lawrence. (1981). The Philosophy of
4.4) ¿Estamos dispuestos a iniciar el conoci- Moral Development. Moral Stages and the Idea
miento que nos lleve a la construcción de un mun- of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row
do mejor para las actuales y futuras generaciones? Pubs.
5) Yo, amo a la niñez y a la juventud, quiero ini- Loyola Gutiérrez, Mariana Paula. (26 agosto 2008).
ciar el camino con ustedes... quiero aprender con Disfuncionalidad y Violencia familiar. Encuen-
ustedes… Colaboremos si… (Loyola G., Mariana tro virtual con las ciencias de la salud 2008. Fa-
Paula, fm-buap, 2017). cultad de Medicia, buap. Disponible en http://
encuentrocssld.blogspot.mx/2008/08/po-
nencia-004-disfuncionalidad-y.html
9.12 Lecturas consultadas Malevsky, Y. (2003). Ejecución de un FODA compe-
titivo. El camino y la meta. Washington D.C:
Bodrova Elena y Leong, Deborah J. (2004). He- Publicaciones OE
rramientas de la mente. El aprendizaje en la McDermott y O´Connor. (1999). Liderazgo. PNL
infancia desde la perspectiva de Vygotsky. Mé- para líderes y directivos. España: Urano.
xico: Pearson Educación de México-Secretaría Minuchin, Salvador y Fishman, Charles H. (2004).
de Educación Pública. Disponible en http:// Técnicas de teraia familiar. Buenos Aires:
formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/ Paidos. Disponible en https://issuu.com/
materiales/1/d2/p1/1.%20Herramien- almatoscano3/docs/libro_tecnicas-de-tera-
tas-de-La-Mente-ELENA-BODROVA1.pdf pia-familiar_
Cardini, Alejandro. (2013). Meta-Analysis of the Minuchin, Salvador. (2005). Familia y terapia fami-
Extent to which Leadership Style and Ethical liar. Barcelona: Gesida editorial.
Leadership Traits are Limited to the Moral Munist, Mabel; Santos, Hilda; Kotliarenco, María
Angélica; Suárez Ojeda; Elbio Néstor; Infante,

395
Francisca y Grotberg, Edith. (septiembre de nible en http://www.cucs.udg.mx/revistas/
1998). Manual de identificación y promoción edu_desarrollo/anteriores/14/014_RED_
de la resiliencia en niños y adolescentes. Orga- completa.pdf.pdf
nización Panamericana de la Salud, Organi- Prior R, O’Connor. (2001). Armonía inteligente.
zación Mundial de la Salud, Fundación W.K. PNL y relaciones humanas. España: Paidos.
Kellogg, Autoridad Sueca para el Desarrollo Quintanilla Montoya, Roque; Haro Jiménez Laura
Internacional (ASDI). Disponible en http:// Patricia; Vega Miranda, Julio César, González
www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/ de Mendoza, Juan Manuel y Ramírez Flores
Resilman.pdf Luz Elena. (Julio-septiembre de 2004). Edu-
Myers, D. (2000). Comportamiento y actitudes. cación y salud mental. Revista de Educación y
Psico­logía social. México: Mc.Graw Hill. Desarrollo, (3): 61-64. Disponible en https://
Organización Mundial de la Salud. (6 de agosto de amsmx.files.wordpress.com/2014/02/edu-
2013). La OMS publica unas directrices sobre cacion-y-salud-mental.pdf
la atención de salud mental tras los eventos Rodney Naiper y Matti (2002). Desarrollo y Evolu-
traumáticos. Comunicado de prensa. Dispo- ción de los grupos. Grupos: Teoría y Experiencia.
nible en http://www.who.int/mediacentre/ México: Trillas.
news/releases/2013/trauma_mental_heal- Rodríguez Estrada, M. (1988). Liderazgo (Desarro-
th_20130806/es/ llo de habilidades directivas). México: Manual
Organización Mundial de la Salud. (agosto 2012). Moderno.
Prevención del suicidio. (SUPRE). Disponible Sánchez Alber, Cosme. (2013). La figura del Edu-
en http://www.who.int/mental_health/pre- cador Social en el campo de la Salud Men-
vention/suicide/suicideprevent/es/ tal Comunitaria: el amor por la pregunta
Pérez Padilla, María de la Luz, Ponce, Rojo Antonio, y la construcción del caso en red. Norte de
Hernández Contreras, Jorge, Márquez Muñoz, salud mental, XI(45): 33-39. Disponible en
Bertha Alicia. (Julio-septiembre de 2010). https//dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
Salud mental y bienestar psicológico en los lo/4222085.pdf
estudiantes universitarios de primer ingreso Satir, Virginia (2002). Nuevas relaciones humanas
de la Región Altos Norte de Jalisco. Revista de en el modelo núcleo familiar. México: Editorial
Educación y Desarrollo, (14): 31-37. Dispo- Pax México.
X
EDUCACIÓN PARA EL BIESNETAR CON PROYECTOS DE VIDA LEGÍTIMOS: SALUD
INTEGRAL, DESARROLLO SOCIAL, COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD UNIVERSAL,
SON DERECHOS HUMANOS HACIA LA “FELICIDAD”

Mariana Paula Loyola G., Gloria Ramírez


Tania López Loyola, Guillermo Loyola Gutiérrez
Francisco Limón Moreno, José Tello, Octavio E. Vázquez López
Janitzio López Ruíz, Perla López Vargas, Raúl González Rojas.
Andrea Priscila Hernández, Astrid A. López Cortés
Elisa González Sánchez, Jazmín López Vargas, Andrea Niño Ladrón
Residentes

10.1 Objetivos onu, así lo ha declarado. Resultado de la propuesta


del ex ministro de Educación, Cristovam Buarque,
(2015) que había sido gobernador y rector de la
Nunca he dejado que mis estudios interfieran con Universidad de Brasilia. La Constitución de Méxi-
mi educación… co, (2015) en su artículo 1º, lo ha ratificado.
Mark Twain 2) Orientar la Actitud ética-juicio estético de los
actores universitarios de manera veraz, auto obser­
Lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi
vadora y competente durante su formación académi-
educación…
Albert Einstein ca, con la convicción de llevar a cabo la construcción
de una cultura de resiliencia y como proceso de
1) Los estudiantes, docentes y directivos universi- encuentro con la autonomía para la vida. Con prác-
tarios, con las comunidades sociales, identificarán ticas didácticas de autoevaluación y confrontación
que la felicidad, como el valor-sentimiento digno y con su realidad y de los cambios que se requieren
fundamento humano, ha sido reconocido como una para practicar la actitud resiliente durante la vida
máxima aspiración del Ser humano. Y, por tanto, es y con las instituciones sociales de pertenencia.
importante incluirlo en las políticas de gobierno. 3) Estimar la relación en el proceso de autoeva-
Tomando en consideración que a todo derecho le luación entre conductas de resiliencia y conductas
corresponde un deber, los actores sociales univer- de riesgo, ante experiencias adversas: emocionales,
sitarios tenemos derecho a crear escenarios para cognitivas, de salud, familiares y del entorno, duran-
su realización y el compromiso de incluir a los es- te los dos últimos años de su vida en estudiantes
cenarios de nuestras comunidades. Dado que el día del nivel superior de la Benemérita Universidad
Internacional de la Felicidad –20 de marzo– tiene Autónoma de Puebla (buap), a realizar durante los
por objeto reconocer la relevancia de este concep- cursos de Formación Humana y Social.
to como una aspiración del ser huma­no, además la

397
10.2 Introducción Cuarta parte. Redes de Apoyo, que comprende
tres componentes: 1) tu familia, 2) tus amigos y
tus compañeros y 3) otras personas. (15 preguntas
Las familias son la brújula que nos guían… Son la­ ­cerradas).
inspiración para llegar a grandes alturas… Y ­nuestro Quinta parte. Sucesos de la Vida, que compren-
consuelo cuando ocasionalmente fallamos… de un solo componente: 1) su relación con los dos
Brad Henry
últimos años de vida. (5 preguntas cerradas).
Sexta parte. Conductas de Riesgo, que compren­
Una interrogante del proceso académico en el pre-
de cuatro componentes: 1) fortaleza interior (auto-
sente curso de Formación Humana y Social (fhs),
estima), 2) clima familiar, 3) vínculos con familias
consiste en ¿cómo se desarrolla la autoeducación,
secundarias y 4) redes de apoyo. (15 preguntas
durante el proceso de la autoevaluación en el cur-
cerradas).
so de fhs, en las conduc­tas de resiliencia y en las
Estrategias por cada sesión. Dialogar los
conductas de riesgo, ante experiencias adversas:
resul­tados de la autoevaluación a la población par-
emocionales, cognitivas, de salud, familiares y del
ticipante, a través de estrategias didácticas en el
entorno; después de haber practicado y dialogado
curso-taller de inducción a la práctica de ­actitudes
en el aula de clase las temáticas correspondientes
de resiliencia ante la vida personal cotidiana. Como
a su participación y compromiso resiliente del ni-
un encuentro con la capacidad de autonomía para
vel superior en la ­Benemérita Universidad Autóno-
la vida personal y universitaria: realización de auto-
ma de Puebla (buap, 2017)?
biografías, elaboración de monografías.
El instrumento que se aplicará, es el Inventario
Evaluar en sesiones periódicas de la academia:
de Riesgo Protección para Adolescentes (irpa-ii).
las principales experiencias, orientar de manera
Éste ha sido aplicado por la oms en Canadá y en
particular a los estudiantes que lo soliciten, o cana­
otros países desde 1980, en la actualidad se sigue
lizarlos al área pertinente.
utilizando en diversos países. En México se realizó
Evaluar en sesiones de academia al inicio y al fi-
un estudio con este Inventario en la Universidad
nal del curso: las aportaciones valiosas para corre­gir
Iberoamericana del Distrito Federal en 2007. Ac-
de manera continua los procesos de la autoevalua-
tualmente se ha aplicado en la unam desde 2010.
ción e investigación participativa, y la participación
En la Facultad de Medicina (buap) ha sido aplica-
auto­educativa de los estudiantes y de los docentes
do en el área de tutorías desde 2011 y se realizaron
de la Academia fhs, fm-buap (2017).
pruebas piloto en diversas dependencias univer-
sitarias (economía, administración de empresas,
ingenierías, estomatología, fisioterapia, medici- 10.2.1 Aspectos bioéticos
na, nutrición clínica de la buap 2012-2014).
Permite elaborar un diagnóstico específico so- El proceso de resiliencia es un movimiento educa-
bre perfiles de riesgo psicosocial, útil para diseñar tivo promovido por la oms (1998), por la unesco
planes de acción, políticas preventivas y evaluar el (1998) y retomado por las Universidades de Méxi-
impacto de las intervenciones en cada comunidad co para hacerlo extensivo a las comunidades de las
o sector estudiantil. naciones. En el que además de tener el compromi-
El inventario se compone de seis partes: so de reconocer las personalidades con capacidad
Primera parte. Datos socioculturales, que com- de resiliencia, también se promueva la resiliencia
prenden datos del estudiante y de la familia. (10 pre- hacia las poblaciones universitarias en general.
guntas cerradas). La Ley General de Salud, en su Título V, compa-
Segunda parte. Características Personales, que gina con la Declaración de Helsinki y con el Infor-
comprende cinco componentes: 1) piensa en ti mis- me Belmont: Principios Éticos y Directrices para la
mo, 2) acontecimientos muy estresantes, 3) tu forma Protección de Sujetos Humanos de Investigación.
de ser, 4) opinión de sí mismo y lo satisfecho y 5) (Reporte de la Comisión Nacional para la Protec-
sentido del humor. (25 preguntas cerradas) ción de Sujetos Humanos de Investigación Biomé-
Tercera parte. Características Interpersonales, dica y de Comportamiento).
que comprende dos componentes: 1) ponerte en el Nota. Por tratarse de una investigación educativa
lugar del otro y 2) relaciones con los otros. (10 pre- y del comportamiento, pondremos mayor atención
guntas cerradas). a la Declaración de Belmont para la elaboración y

398
cumplimiento del Consentimiento Informado, el sible investigación e intervención con la sociedad,
manejo y resultado de datos respetando la priva- mediante acciones educativas orientadas a:
cidad. (Responsables del proyecto: Academias de • Reforzar mecanismos y factores protectores en
Formación Humana y Social, Área de Salud, buap). la juventud.
• Promover comportamientos incluyentes en el
cumplimiento a los derechos humanos durante
10.2.2 Justificación sus prácticas académicas (servicio social), con
la perspectiva de género y con actitud resiliente
La cultura de resiliencia es un estudio que preten-
ante la convivencia cotidiana.
de enlazar tres aspectos primordiales:
• Que impacte de manera constructiva en la comu-
1) Los interculturales coherentes con los derechos nidad educativa universitaria y en general para
humanos y la perspectiva de género. la sociedad. Por tanto, pretende emerger posibi-
2) Los interdisciplinares: compromiso, conocimien­ lidades para un mejor bienestar de las genera-
to científico y desarrollo de los futuros profesio- ciones actuales y futuras.
nales en la pluralidad social. • Promover actitudes resilientes al autosatisfacer,
3) Los éticos: formación de criterio justo, en el ejer- autovalorar, autoidentificar y autocriticarse en
cicio de su libre albedrío. las necesidades y posibilidades que se producen
Debido a la concientización de la opinión públi- en la interacción entre estudiantes universita-
ca en general o la de dirigentes políticos, profesio­ rios y su entorno.
nales y líderes que influyen en la opinión pública • Este aspecto interactivo implica claramente que
de las sociedades, queremos que sea con una cultu- los programas educativos en resiliencia y pers-
ra con iniciativas y prácticas justas. Por otro lado, el pectiva de género deben ser polifacéticos e
uso de las redes de comunicación y entretenimien­ integradores. Por lo que este programa no com-
to virtual presentan múltiples escenarios ficticios prende la tendencia al enfoque fragmentado,
que confunden los ideales propios. El proceso edu- dirigido a un problema específico, que deja sin
cativo ante estos y otros retos debe concebirse de atender la estimulación de la interacción que
una manera plenamente participativa. No se trata surge entre el entorno y la juventud en estu-
de indicarle a la comunidad universitaria y a las diantes universitarios.
poblaciones sociales, lo que deben valorar o lo que En el entendido que la resiliencia y la perspecti-
han de creer, sino que aprendan, como se puede va de género son instrumentos culturales que exi-
autoayudar a dilucidar por sí misma –como perso- gen un cuadro de referencia moral y social. Lo que,
na autónoma, a través del aprendizaje y participa- implica que un individuo debe superar la situación
ción consciente. de adversidad dentro de sus propios valores cultu-
Esto es un proceso que pretende fortalecer las rales en los que se desenvuelve. No cabe duda de
destrezas para la resolución de problemas y la que como futuros agentes de la salud y/o educa­
confianza en la capacidad colectiva o grupal de los dores deben discutir sobre lo socialmente acepta-
estudiantes del respectivo curso. Ejemplo, como uni­- ble y ser claros acerca de quiénes y cómo debieran
versitarios responder a las siguientes p ­ reguntas: ser los que definen las normas. Y que cada situa-
¿Entiendo que voy a Ser un o una profesional? ción depende de las circunstancias, y que éstas
¿Esto es beneficioso para mi persona? han de ser reflexionadas por cada individuo en
¿Mi participación como universitario beneficia a la particular.
sociedad? El programa analiza desde las familias, la for-
¿El ser universitario mejora los vínculos entre es- mación de la identidad de los individuos, sus en-
tudiante y familia? laces con las comunidades y la sociedad interna
¿El ser universitario mejora los vínculos entre la e internacional. Con el objetivo de reorientar la
familia y su comunidad? partici­pación universitaria de manera coherente y
¿Cómo beneficiar a las generaciones actuales y fu- veraz en las aulas de clase durante su formación
turas durante las prácticas académicas? académica y para la práctica de su vida profesio-
Este último capítulo fomenta el diálogo de au- nal. Con la convicción de llevar a cabo la construc-
toevaluación, autoindagación del Sí mismo, la po- ción de una cultura de resiliencia, en su proceso
de encuen­tro con la autonomía para la vida. De tal
manera que se promueva una actitud conscien-
399
te de los cambios que se requieren realizar para Prueba de ello, es que los países con mayor
­practicar en docentes y estudiantes universitarios, calidad de vida han utilizado como indicador pri-
por ser una parte primordial dentro de las socieda- mordial la capacidad de felicidad para la mayoría
des. A través de fortalecer el sentido de equidad de de la población y lo relacionan con su satisfacción
género y el aprendizaje de resiliencia. en el vivir y convivir. Y, esas poblaciones interpre-
Así, las propuestas adquieren carácter de inno- tan como un causal su capacidad económica y, por
vación y creatividad en la población participante, último, algunos la adquisición de algún bien mate-
que son los estudiantes del nivel superior, como rial (tener un auto). (Australia, Nueva Zelanda, Di-
actores que tomarán decisiones para las genera- namarca, Canadá, 2015); en América Latina, Cuba
ciones actuales y futuras –ciudadanos con cédula es la excepción, tienen una convivencia más cordial
profesional, representantes de los derechos huma- y menores índices de morbilidad y mortalidad en
nos y para la cultura en la protección y preserva- relación con México, Chile, Argentina y otros que
ción de la diversidad ecológica. se dicen países en desarrollo y con un “mayor pib”.
Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene
celebrando cada 7 de abril. Todos los años se eli-
10.3 Resiliencia ge para esa jornada un tema de salud específico,
a fin de destacar un área prioritaria de interés para
la oms.
La vida sin proyectos que motiven a realizar las Lo que están haciendo la Organización Paname-
­tareas cotidianas… Es una vida sin sentido, es existir ricana de la Salud (ops) y la Organización Mundial
sin haber vivido… El estudiante universitario en
de la Salud (oms):
el nivel bachillerato ha identificado una meta…
El estudiante del nivel superior en licenciatura, a) Promoción de la justicia social y la equidad en el
ha identificado un proyecto de vida, he inicia su campo de la salud.
carre­ra por consolidar una vocación para la vida… b) Fomento del desarrollo de sistemas de salud
Así, Tu Capacidad de metamorfosis auténtica te ­basados en la atención primaria.
trajo hasta aquí… Por ello auto-protege, defien­- c) Creación de instrumentos de evaluación para
de tus pensamientos y acciones constructivas; pero detec­tar problemas y formular respuestas apro-
sobre todo auto-alimenta esa razón y privi­legio… piadas.
Que sin duda es –el objeto más valioso tu educa- d) Fomento del desarrollo de sistemas de salud
ción y valores enfocados a tu realización perso­-
­basados en la atención primaria.
nal, social y universitaria… Para poder compartir
e invitar a la vida - vivible –a las comunidades… e) Recopilación y difusión de datos probatorios
Que también suelen ser resilientes y dignas enfren- sobre los beneficios sociales, económicos y de
tando los avatares del aprender a un vivir más otros tipos derivados de la promoción de la
capaz, compartido y maravilloso… –ejemplo de ­salud y la prevención de problemas de salud.
resiliencia: Tú persona con actitud auto-compro- f) Creación de instrumentos de evaluación para
metida estás aquí en la buap, con tu profesión… y detectar problemas y formular respuestas apro-
con la solidaridad de las personas – por la actitud piadas.
de amor de tu familia que te permite cumplir con g) Creación de instrumentos de evaluación para
tus retos -...” detectar problemas y formular respuestas apro-
Gracias por conocerte… piadas.
Mariana Paula Loyola Gutiérrez, BUAP 2017. h) Aumento de la capacidad y pericia en lo que se
refiere a la promoción de la salud, los factores
En la actualidad, la deducción más importante que
determinantes de la salud y el desarrollo local.
se desprende de las investigaciones sobre resi-
i) Promoción del uso de sistemas de información
liencia es la formación de personas socialmente
geográfica para corregir las inequidades; por
competentes que tengan conciencia de su identi­
ejemplo, el uso de datos censales y de otras fuen-
dad, que puedan tomar decisiones, establecer metas
tes locales para realizar análisis y mapas de los
y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesida-
factores sociales determinantes de la salud y se-
des básicas de afecto, relación, respeto, metas, po-
ñalar las comunidades y poblaciones vulnerables.
der y significado, constituyéndose en personas
productivas, felices y saludables.

400
10.3.1 Concepto de resiliencia ningún otro aspecto de la persona; la relación de
aceptación incondicional de un adulto significa-
El término resiliencia fue adoptado por las ­ciencias tivo y la extensión de redes informales de apoyo.
sociales para caracterizar a aquellos sujetos que a (Tabla 1)
pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo,
se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente
exitosos. (ops 2009. Manual de identificación y pro- 10.4 Salud mental objetiva
moción de la resiliencia en niños y a­ dolescentes)
También se han encontrado condiciones del La perspectiva positiva en este documento es ana-
medio ambiente social y familiar que favorecen la lizada como objetiva. Puesto que intenta definir la
posi­bilidad de ser resiliente como: la ­seguridad de salud mental a través de la salud integral. Su postu-
un afecto recibido por encima de todas las circuns­ lado básico es “salud igual a algo más que ausencia
tancias y no condicionado a las conductas ni a de enfermedad” y, al menos sobre el papel, permite

TABLA 1. DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICA DE LA “RESILIENCIA”: PROPUESTAS


1) Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y
productiva (iccb, Institute on Child Resilience and Family, 1994).
2) Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos
(Lösel, Blieneser y Koferl, 1989).
3) Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser
transformado por ellas (Grotberg, 1995).
4) La resiliencia distingue dos componentes: a) la resistencia frente a la destrucción; es decir, la capacidad
de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es b) la capacidad
de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994).
5) La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan
tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortuna-
das combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia
no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su
desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento
determinado del tiempo (Rutter, 1992).
6) La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y
superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos (Suárez Ojeda, 1995).
7) Conductas y características resilientes. Diversos estudios han demostrado que ciertos atributos de la
persona tienen una asociación positiva con la posibilidad de ser resiliente. Estos son:
a) Control de las emociones y de los impulsos.
b) Autonomía, sentido del humor, alta autoestima (concepción positiva de sí mismo).
c) Empatía (capacidad de comunicarse y de percibir la situación emocional del interlocutor).
d) Capacidad de comprensión y análisis de las situaciones, cierta competencia cognitiva, y capacidad de
atención y concentración.
8) La definición en este proceso se da, “al comprender que tal situación (…) de –X- etapa de la vida es una
vivencia adversa, y que –Yo- no la provoque porque es un hecho inminente en el vivir (duelo, enfermedad,
accidente, divorcio, trabajo, estudios…). Pero, si elijo –aprender y transformarme en persona con un crite-
rio más justo en la vida presente y futura”. (Loyola Gutiérrez Mariana Paula, fm-buap, 2017)
Fuente: Antología de la Academia de Formación Humana y Social de la fm-buap, 2017.

401
trabajar en la prevención. La educación del cuida- Con esta reflexión no queremos decir que la otra
do personal de nuestra salud integral, como legíti- parte de la sociedad esté excluida, todos los univer-
mos egresados de una universidad con salud para sitarios y las poblaciones tenemos algo que apren-
la vida y posibilidad de un bien vivir con el sí mis- der y algo que otorgar en la convivencia equitativa
mo y con las comunidades. e inclusiva.
En general, tal reflexión está dirigida a todos los Los universitarios, como personas y c­ iudadanos,
egresados de las universidades, de la variedad de somos parte de la sociedad y compartimos necesi­
disciplinas de opción propia; al razonar que poste­ dades ante las realidades caóticas y excelsas.
rior al paso por la universidad de toda persona se Sólo nos diferencia la oportunidad de haber cursa­
tiene un mayor compromiso con las sociedades. do algún grado de educación que nos legitima
Así, es necesario crear actitudes coherentes con un como futuros tomadores de decisiones, represen-
pensamiento y cuidado primero para la vida perso- tantes de diversas instituciones sociales públicas o
nal, en la valoración de nuestro cuerpo (biológico, privadas; lo que estamos planteando al respecto es
físico, psicológico); manifestado en la conciencia que e­ mprecemos a demostrar más cordura y co-
de nuestro Ser y de nuestro Hacer. Y posterior, ya con herencia en nuestra educación al poner en prácti-
una cédula que distingue al Actor Ciudadano Servi- ca mejores estilos al vivir y convivir, demostrando
dor Público en la convivencia coherente, leal y justa valores de compromiso y responsabilidad al tomar
en el área de competencia, y con los contextos que decisiones, por ejemplo, al auto orientar la propia
correspondan. Es parte de la misión y visión de las expectativa de salud o del bienestar integral.
universidades. (Tablas 2 y 3)

TABLA 2. ACTITUDES DE AUTO OBSERVACIÓN Y DE AUTOCOMPROMISO


A. Auto observar el compromiso de interacción personal (higiene: física, mental, emocional, recreativa,
alimentaria, de descanso, de habilidades; culturales, deporte, artística y de autonomía…).
B. Auto-evaluar. En la convivencia social (higiene: física –usar condón; la higiene mental –quienes son tus
amigos, con quién estas tomando decisiones; quién es tu pareja; –utilizar psicología y capacidad de toleran-
cia; alimentaria –auto-evaluar las dietas y bebidas no alimenticias; en el descanso; el esparcimiento: depor-
te, actividad artística, deportiva; esparcimiento sin riesgos…). Autonomía, en el consenso y en el discenso,
coherente con la dinamicidad en la interacción con los entornos.
C. Auto-evaluar, la convivencia social de los ambientes cotidianos y hospitalarios; ante el entorno ecológico.
Modo de uso de las terapéuticas clínicas, para la: prevención, curación, intervención, rehabilitación, cuida-
dos paliativos; en la promoción para –la educación de la salud, aplicación de los criterios de bioseguridad
sanitaria. (Loyola GMP, Academia de Formación Humana y Social, FMBUAP, 2016).
D. En esta línea se definió la oms en 1948 cuando señalo que “la salud es el estado de bienestar físico,
­psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad o dolencia”. De forma similar, la Federación Mundial
para la Salud Mental, en 1962 la definió como “el mejor estado posible dentro de las condiciones existen-
tes”, (oms, 2001); donde la OMS ha propuesto el siguiente significado “un estado de bienestar en el cual el
individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede
trabajar productiva, fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
De tal manera, que esta perspectiva objetiva, concibe la salud mental como el estado de funcionamiento
óptimo de la persona y, por lo tanto, define que hay que promover las cualidades del ser humano y facilitar
su máximo desarrollo potencial. (Lluch, 1999, OMS, 2004)
Fuente: Tania López Loyola, Guillermo Loyola Gutiérrez, Academia de Formación Humana y Social, fm-buap, 2016.

TABLA 3. DESARROLLO PERSONAL OBJETIVO: POTENCIAR ACTITUDES


1) Actitudes hacia sí mismo: Criterio que hace referencia a los diferentes aspectos o componentes del
auto-concepto enfatizando la importancia de la autopercepción.
La auto-confianza, que engloba la auto-estima y el auto-respeto que implican a la persona (concepción del
sí mismo: fortalezas, bondades, límites y debilidades).

402
1.1) Revisando a los teóricos del self, Jahoda (1958) propone que las actitudes hacia sí mismo tienen cuatro
dimensiones: a) Accesibilidad del yo a la conciencia. b) Concordancia yo real-yo ideal. c) Autoestima. d) Senti­
do de identidad.
1.2) El auto-conocimiento, ya que el auto-concepto incluye gran variedad de contenidos: valores, deseos,
sentimientos, necesidades, caprichos, emociones, etc. que uno mismo puede auto-evaluar, sobre todo con
orientación profesional (neurológica, psicológica, psiquiátrica, médica, educativa). También poder explorar
estas necesidades, en relación con el entorno cotidiano y del trabajo. Esta capacidad de poder acceder al
conocimiento de los aspectos personales, cuando es preciso o apropiado, es un indicador de salud mental
positiva.
1.3) Actitudes de Concordancia yo real-yo ideal: Implica la capacidad de mirarse a sí mismo de forma
objetiva y realista. Para que la auto-percepción sea correcta ha de ser objetiva y esta objetividad requiere
de la habilidad para diferenciar el yo-real; del yo-ideal; lo que soy de lo que me gustaría ser.
Las distorsiones del auto-concepto están presentes en algunos de los principales trastornos mentales. Tales
distorsiones están basadas en las dificultades para controlar racionalmente las emociones, los sentimientos
(deseos, miedos). Por ello, la capacidad de la persona para percibirse a sí misma (para definirse) de un
modo que corresponda o se ajuste a la realidad y que, además, refleje la auto-aceptación sin miedo ni temor
a ser lo que es. Es decir, esta dimensión implica la auto-aceptación; necesaria tanto para equilibrar las nece-
sidades (lo que nos satisface Ser) como para superar los temores de ser de un modo y no de otro.
Tener un Auto-concepto ideal de sí mismo es positivo y cataliza el desarrollo personal, pero puede resultar
negativo cuando no se es capaz de diferenciar y equilibrar el yo-ideal con el yo-real. La persona mentalmen­
te sana, puede ser orientada por los profesionales que considere pertinentes: para partir del yo-real y
mante­ner un ideal que, sin alejarse de la realidad objetiva, guíe y estimule el auto- crecimiento personal.
1.4) Auto-estima. Este concepto equivale a los sentimientos que uno tiene con respecto a sí mismo. La
­salud mental implica una aceptación global del sí mismo, con todas las debilidades y fortalezas personales,
es decir, incluyendo aquellos aspectos de los cuales uno no se siente satisfecho (no saber bailar, no conocer
de astronomía, tener pie plano, estar muy delgado, estar muy bajo-muy alto de estatura, etc.), pero, por enci-
ma está una Actitud de capacidad y necesidad de servir-se y servir en comunidad.
Se presupone que los defectos reconocidos son aceptados en la medida en que hay una capacidad para
­explorar en el interior del sí mismo, de forma objetiva y realista, y para hacer conscientes los valores,
­deseos o sentimientos personales. Considera que la auto-evaluación, encamina una auto-aceptación con
sentimientos, emociones y esquemas cognitivos objetivos.
1.5) Sentido de identidad. Es un aspecto del auto concepto estrechamente vinculado con la autoacep-
tación. La diferencia de forma significativa en el sentido de identidad de la auto-aceptación; es que
la autoidentidad implica un énfasis más cognitivo en la auto-percepción (claridad de la auto-imagen). La
persona sana conoce quien es y no tiene dudas acerca de su propia identidad. Este criterio está relaciona­
do con lo que la persona hace con su vida. La auto-actualización, también denominada auto-realización o
crecimiento personal satisfactorio, entendida en dos sentidos:
a) Como un principio general de vida, es decir, la fuerza motriz que moviliza la actividad.
b) Como un criterio de salud mental objetiva que tiene dos dimensiones: la motivación por la vida (motiva-
cional) y la implicación en la vida (satisfactores sociales).
2) La Auto-actualización como motivación por la vida. Esta dimensión está vinculada al significado de
auto-concepción de la vida y del vivir; como el hecho de estar motivado no solo por cubrir las necesidades
básicas sino por tener proyectos y metas superiores, en el día a día, y en los ideales a largo plazo.
Ejemplo. La propensión a la Auto-actualización genera un nivel de tensión que la persona psicológicamente
sana vive como algo satisfactorio y estimulante. Por el contrario, la persona con un funcionamiento mental
deficitario prefiere mantenerse en una situación conocida, aunque sea poco satisfactoria, que vivir la inse-
guridad que pueden generar las circunstancias nuevas y poco controladas.
Por ello, la persona con tendencia a la auto-actualización tiene una orientación positiva y optimista hacía el
futuro y, además, posee ideales, metas, aspiraciones y deseos de superación. Es lo que se podría denominar
una auto-motivación de crecimiento personal en él saber vivir.

403
2.1) Implicación en la vida. La implicación permite que la persona auto-actualizada participe activamente
en las diferentes actividades del: trabajo, auto-evalúe su tiempo libre, en las relaciones con los demás. Es
decir, que esté pendiente no solo de su vida sino de la vida de los demás como parte de la suya propia. La
persona que se implica en la vida tiene capacidad para evocar respuestas empáticas, cálidas y comprensi-
vas hacía los demás. La persona sana demuestra interés por los otros y no está centrada solamente en
satisfacer sus propias necesidades: compartiendo ideales.
3) Integración. La integración implica la interrelación de todos los procesos y atributos de la persona. Que
pueden ser relacionadas, con el auto-concepto o de la auto-actualización, al fin entendemos que en la reali-
dad somos seres dinámicos e indivisibles, así, que los hechos nos dicen que son auto-dependientes, y por lo
tanto estos procesos se integran, dominando en algún momento una percepción sobre las demás. (Loyola
G.G., fe-buap, 2016)
La integración, como criterio de salud mental objetivo, puede ser tratada bajo una de las tres perspectivas
siguientes:
3.1) Equilibrio psíquico. Esta forma de entender la integración está basada en una orientación psicodi-
námica. Es decir, la integración, como criterio de salud mental, implica un equilibrio entre las instancias
psico­lógicas de las emociones, los sentimientos; con los principios y valores para la vida personal, el convivir
con la profesión, y la construcción de nuestras experiencias.
Fromm (1970) afirmó que “el pensamiento lógico no es racional, si es puramente lógico y no lo guía el interés
por la vida y el estudio del proceso total del vivir en toda su concreción y con todas sus contradicciones”.
Es decir, la salud mental positiva permite enfrentar las tensiones de la vida diaria, realizar mejor el trabajo,
tener mejores relaciones con las personas del entorno y estar satisfechos de ello.
En el caso de los estudiantes, se esperaría que, además de una satisfactoria salud mental, presentaran un
favorable aprovechamiento académico, adquiriendo mejores conocimientos, y actitudes coherentes en su
vivir, lo cual generará una mayor calidad de vida.
3.3) El bienestar psicológico es “un concepto ligado a la percepción subjetiva que tiene un individuo
respecto a los logros conseguidos por él, y su grado de satisfacción personal con sus acciones pasadas,
­presentes y futuras” (Diner y cols., 1999, citado en Velázquez y cols., 2008).
A este concepto, le integraremos la auto-percepción objetiva y subjetiva, cuando estamos en un proceso de
autoevaluación orientada profesionalmente; y si con el objetivo de auto-valorar logros conseguidos, grado
de satisfacción personal con las experiencias y Actitudes del pasado, del presente y autoconceptualizarse
en el futuro (…) de manera integral”. (Loyola G.G.; López L.T., fe-buap 2016)
Dado, que Este bienestar psicológico se produce en relación con un juicio cognitivo que la persona hace
acerca de su autoconcepto; su autoestima; su auto-identidad; su autovaloración; su autosatisfacción. Ejem-
plo: en cuanto a los logros, lo que a su vez influye en la conducta dirigida al logro de metas y propósitos,
siendo por ello un factor de motivación intrínseca para el estudiante.
4) La Auto-percepción de las personas. Acerca de su propia eficacia se utiliza como un requisito
­fundamental para desarrollar con éxito las acciones conducentes al logro de los objetivos personales. Dicha
percepción se denomina autoeficacia, término introducido a la Teoría Social Cognitiva Bandura (1977).
De acuerdo con esta teoría, la auto-eficacia ejerce una profunda influencia en la elección de tareas y acti-
vidades, en el esfuerzo y perseverancia de las personas cuando se enfrentan a determinados retos y en las
reacciones emocionales que experimentan ante situaciones difíciles.
Las auto-valoración en la auto-eficacia representa una operación cognitiva que media entre el conocimien-
to y la acción, y determina, junto con otras variables, el éxito de las propias acciones (Olivari y Urra, 2007).
Asimismo, es de vital importancia dotar a cada individuo de elementos que le permitan incorporar nuevos
conocimientos, desarrollar nuevas competencias y modificar sus conductas, considerando que el cambio y
la adaptación se convertirán en agentes indispensables en sus procesos de desarrollo y evolución a lo largo
de las etapas de la vida.
Fuente: Tania López Loyola, Guillermo Loyola Gutiérrez, Yazmín Marín Lozano. Academia de Formación Humana y Social, fm-buap,
2016.

404
10.4.1 La autoconstrucción del actor social de los seres. Casi todos hemos sentido la pobreza,
resiliente la discriminación, las presiones u otras consecuen-
cias negativas de nuestras instituciones sociales in-
Autoestima. Es un concepto de sí mismo, una acti- humanas. [Pero,] para los elementos de las familias
tud, un sentimiento, una imagen, y está representa­- conflictivas quienes encuentras condiciones inhu-
da por la actitud de autocompromiso. Es decir, la manas en el hogar, estas dificultades suelen ser más
valía personal o autoestima (positivo o negativo). Y difíciles de aceptar” (Satir, Virginia, 2002: 26).
que en nuestro lenguaje y toda forma expresiva, al Este estilo de vida perturbador no es elegido de
afrontar las actividades cotidianas del autocuida- manera tan consciente. “Las familias [...] aceptan
do, autodesarrollo y crecimiento físico y bioló­gico; este estilo perturbador porque no conocen otra
la forma emocional y el interés en la evolución del Yo forma de convivencia” (Satir, Virginia, 2002: 26),
mismo, tales vivencias son lo que reflejan nuestros son familias en convivencias alcohólicas, de adic-
pensamientos y emociones. Cuando nos aprecia- ción, y peor aún internados en los Centros de Rea­
mos y amamos, nuestra energía crece como poder daptación Social (cereso). Y estos centros suelen
responsable de conservar la vida y se conecta, con representar las universidades con posgrado del
una fuente de poder universal, enfrentando la vida crimen.
de manera cordial, con optimismo, en búsqueda de Por otro, lado la autoestima con una actitud auto­
oportunidades, a pesar de los contextos. valorativa, se manifiesta en la capacidad de valorar
La distorsión de la autoestima o nula ­autoestima. el yo, encontrando el ser, la razón de existencia
Al contrario, una persona que se desprecia, se que permite, tratarnos con dignidad y seguridad al
­siente limitada, disgustada o tiene actitud negati- identificar nuestros ideales; con amor al empren-
va, la energía se vuelve difusa y fragmentada; el yo der proyectos de vida y permitir fortalecer la vo-
se debilita hasta convertirse en una víctima derro- cación por la que se opta. Cualquier persona que
tada por el sí mismo. reciba amor, estará abierta al cambio.
Ante la distorsión de la autoestima, por el con- Ejemplo. María Montessori distinguió en la ­niñez
tacto con ambientes violentos. No hay muestras de la calle y en la calle (recluida en manicomios en
amistosas entre los miembros individuales, no exis­- las ciudades europeas finales del s. xviii-principios
ten demostraciones de alegría en la convivencia. La s. xix) de donde los rescató y observó que:
familia parece permanecer junta por ­obligación y a) Los infantes que habían crecido sin un solo lazo
unos tratan apenas de tolerar a los demás. Si a­ lguien afectivo o moral tendían a ser agresivos, anti-
trata de aligerar la tensión del ambiente, sus pala- sociales y a desarrollar conductas criminales.
bras son recibidas con frialdad. Más a menudo el Y la infancia que había tenido un mínimo de
humor es indiferente, sarcástico e incluso cruel. lazo afectivo y alguna atención de compromiso
Ejemplo. Los adultos continuamente se ocupan moral en la familia o en orfanatos, o en los ma-
en decir a la niñez o adolescentes (hijas e hijos) y nicomios, presentaba este último grupo mayor
uno al otro, lo que deben y no deben hacer, quienes disponibilidad –lenta y paulatina– de socializa-
también difícilmente aprenden a disfrutarse como ción y confianza en la construcción de valores
personas. Es difícil que puedan disfrutar la compa­ de inclusión, proceso que llamó Educación para
ñía de los demás. Por lo regular estas familias logran la vida.
sobrevivir evitando la convivencia, ausentándose b) Así, María Montessori, se dedicó a fortalecer su
varios días o demasiadas horas durante el día. Viven corriente filosófica educativa. En los primeros
en la desesperanza, la impotencia y la soledad; y años a través del juego, la recreación, la socia-
suelen tratar de guardar las apariencias. bilidad, el autocuidado de su salud (lavarse las
Sin embargo, algunos insisten en una esperanza, manos, alimentarse, hacer ejercicio al aire libre,
otros persisten en gritar, atosigar o llorar la mayor y estar en contacto con la naturaleza).
parte del día; a otros nada les importa. Se trata de c) En la vida escolar la segunda infancia el desa-
familias que viven años soportando su sufrimiento rrollo cognitivo, recreativo y social; conservan-
o lastimando a otros. do el autocuidado de su salud y el bienestar en
“En nuestra sociedad urbana e industrial, las insti- familia.
tuciones con que vivimos han sido diseñadas para La integridad, sinceridad, responsabilidad, com-
ser prácticas, eficaces, económicas y redituables, pasión, el amor y la competencia, todo surge con
pero rara vez protegen y sirven al aspecto humano facilidad en personas que tienen una sólida autoes-

405
tima. Se tiene la sensación de ser importantes, de de culpa, vergüenza, inutilidad y desesperanza:
que el mundo es preciso porque nos encontramos “‘debo de ser un inútil de lo contrario estas cosas
en él: la estética delinea belleza, armonía, equili- no me ocurrirían’. Después de sentir con suficien-
brio, amor –ética para la vida. te frecuencia estas respuestas, el YO [somatiza y se
Al contrario, como ya se ha dicho, “cuando las manifiesta] vulnerable a las drogas, el alcohol” (Satir,
personas [tienen] sentimientos [constantes] de Virginia, 2002: 37), la anorexia, el sobre peso, la in-
derrota, suelen calificarse como fracasados” (Satir, comunicación (aislamiento) y otras formas de fuga
Virginia, 2002: 37). Como individuos se sienten su- de la realidad. (Tabla 4)
cios, vacíos o incluso agrietados. Con sentimientos

TABLA 4. AUTOESTIMA SÓLIDA CONTRA FALTA DE AUTOESTIMA


1) AUTOESTIMA SÓLIDA. Es importante recordar que las personas que poseen una sólida autoestima,
pueden sentirse deprimidas, en algún período de su vida. La diferencia radica en que, al sentirse deprimi-
dos no se califican de inútiles, ni fingen que esos sentimientos de depresión no existen: no hay mecanismos
negativos (no aparece la evasión a confrontar la realidad).
El niño y la niña que llegan al mundo no tienen pasado, no saben cómo conducirse, no cuentan con una esca­
la para juzgar su valor, dependen por completo de las experiencias de otros: psicológica, física-biológica,
social y moralmente: durante los primeros 5 años casi queda conformada la autoestima en su relación con
la familia; en contacto con el contexto escolar formará otra parte de su autoestima.
En las fuerzas externas tiende a reforzar sentimientos de valía o inutilidad que el niño aprendió en el hogar.
Un niño con baja autoestima puede experimentar éxito en la escuela –pero experimentará duda. Cada pala-
bra, expresión facial, ademán o acto de un progenitor, envía al niño un mensaje de autoestima.
Los sentimientos de valía solo pueden apreciarse en un ambiente en el que puedan apreciarse las diferen-
cias individuales, donde el amor se manifieste abiertamente, los errores sirven de aprendizaje, la comu­
nicación sea abierta, las normas flexibles, la responsabilidad compartida: se compagina en las personas el
cumplimiento, la tolerancia, el diálogo; practicadas sinceramente. Los integrantes de una familia así, suelen
ser individuos amorosos, saludables y competentes.
Los padres o tutores con sólida autoestima, tienen mayor capacidad para crear familias nutricias, y los de
baja autoestima suelen crear familias conflictivas. (Insultos, confrontaciones peleas –vecindades).
2) FALTA DE AUTOESTIMA. La sensación de vacío significa, en esencia, que cuando uno tiene sentimientos
indeseables, trata de conducirse como si dichas emociones no existieran. Se requiere de una gran autoesti-
ma para reconocer los sentimientos de depresión.
El temor es la consecuencia natural de esta desconfianza y aislamiento. El temor limita y ciega, impide
tomar nuevas consideraciones para solucionar los problemas, se adopta una conducta aún más derrotista.
Hemos observado que cuando los individuos se enfrentan a aquello que les causa temor, el temor se desva-
nece. Un sentimiento de depresión y su negación, es una forma de engaño ante uno mismo y los demás. Se
devalúan los sentimientos, y se acentúa el sentimiento de negación a la autoestima.
Los hijos o hijas de familias conflictivas a menudo tienen sentimientos de inutilidad, crecen como pueden con
una comunicación “violentada”, reglas inflexibles; con críticas descalificativas debido a sus diferencias, casti­
gos por los errores y sin experiencias en el aprendizaje de la responsabilidad. Tienen mayor riesgo de de-
sarrollar conductas destructivas contra sí mismos y los demás; su potencia individual suele entorpecerse.
3) APRENDER AUTOESTIMA. Por fortuna es factible elevar la autoestima de un individuo, sin importar su
edad o condición. Debido a que el sentimiento de poca o nula valía fue aprendido, es factible desapren-
derlo e integrar un nuevo conocimiento en su lugar. Una persona que no se sabe valorar espera que los
otros (integrantes de la familia: abuelos, padres, etc.) sean los responsables de asignarle un valor: el egoís-
mo es una forma de arrogancia, que transmite el mensaje “soy mejor que tú”; o temor al rechazo; suelen
tomar el papel de víctimas o victimarios, en sus relaciones.
3.1) Las partes esenciales de un individuo en su capacidad de unicidad y el encuentro con su Ser:
3.2) El esquema corpóreo –la parte física y biológica que nos representa en el vivir (cuidar, atender, ejerci-
tar, respetar y amar al cuerpo).

406
3.3) El Ser en los pensamientos –convicciones– que nos lleva a actuar –representa la parte intelectual,
­queriendo: desarrollar el intelecto, investigar libros; elegir actividades, experiencias y actividades estimu-
lantes para el diálogo y el hacer.
3.4) Los sentimientos –expresan la parte emocional y afectiva en relación a la interacción: ser amistosos
con nuestras emociones, para beneficiar en lugar de perjudicar.
3.5) El esquema de los sentidos como –partes vitales sensoriales, ojos, oídos, piel, lengua y nariz –cuidarlos
y sensibilizarlos para utilizarlos como vehículos esenciales al aprender y percibir las vivencias del vivir.
3.6) Relaciones al hacer y convivir. Es la parte interactiva para desarrollar métodos armoniosos para resol-
ver problemas, solucionar conflictos, desarrollar relaciones congruentes y sanas.
3.7) Comprender la capacidad básica del desarrollo y crecimiento. Esto es la nutrición –alimentación líqui-
da y sólida que se ingiere –y requieren conocer las necesidades del cuerpo y satisfacerlas.
3.8) El Alma –parte espiritual. ¿Cómo satisfacer estas necesidades? Para llenar de energía, luz, sonido, cali­
dad ambiental, favoreciendo el vivir; participar en lo que significa con-vivir, formar parte del universo,
manifestarnos completamente y saber que fuera de nosotros existe una energía vital: contacto con la plura-
lidad cultural y la riqueza de la diversidad ecológica universal.
4) La comunicación y el diálogo. Saber hablar, explicar y escuchar. Tenemos energía, inteligencia, informa-
ción, voluntad, amor, tecnología y ecología, biodiversidad que pueden ayudarnos a tomar decisiones que
nos permitan continuar nuestros proyectos de vida.
4.1) Una vez que el individuo nace y tiene vida, la comunicación es el factor determinante de las relaciones
que establecerá con los demás, y lo que suceda con cada una de ellas en el mundo. La manera como sobre-
vivimos, la forma como desarrollamos la intimidad, nuestra productividad, nuestra coherencia, la manera
como acoplamos con nuestra divinidad, todo depende de nuestras habilidades para la comunicación.
4.2) La comunicación tiene muchos aspectos, es el calibrador con el cual dos individuos miden la autoesti-
ma del otro. Abarca la diversidad de formas como el individuo, los grupos sociales, transmiten la informa-
ción: que da y que recibe, su significado.
4.3) En la niñez no se tiene experiencia de Sí mismo, o de interacción con los otros; ni de cómo es el mundo.
Los niños aprenden esto en el contacto con su contexto familiar. A los cinco años un niño ha recibido millo-
nes de experiencias en compartir la comunicación. Desarrollando ideas sobre la percepción de -Sí mismo
y del mundo.
4.4) Entendiendo que la comunicación es aprendida, y que en la juventud y la edad adulta –poseemos
autonomía– podemos modificar ciertos hábitos hacia el diálogo y comunicación de ser necesario. En la
relación –con la equidad de género: física, en valores, expectativas, sensibilidad, capacidad de hablar y
­expresar pensamientos. Al tomar conciencia de los pensamientos y comunicación, las personas quizá noten
que algunos pensamientos que le hacen sentir mal, rigidez corporal, sudoración de manos, rodillas débi-
les y latido rápido del corazón; posible ruborización y vahído. Al contrario pensamientos y comunicación
coherente, agradable, el cuerpo se relaja, la voz con acento comprensible, es un encuentro de auto-diálogo e
inter-diálogo auténtico.
Fuentes: Satir, Virginia (2002). Nuevas relaciones humanas en el modelo núcleo familiar. México: Editorial Pax México. Mariana Paula
Loyola, Academia de Formación Humana y Social. fm-buap, 2015-2016.

10.5 Cultura de ser-con-sentido Practica la caminata respirando y disfrutando el oxi-


genar tu cuerpo (…)
Sintiendo como eres capaz de trasladarte de un lugar
1) Resiliencia: Si soy-Sí tengo, Si puedo-Sí quiero. a otro (…)
2) Contra Negativismo: Ni soy-Ni tengo, Ni puedo- Provocando equilibrio, sensibilidad e interés en tu
Ni quiero. bienestar (…)
Solo con PENSARLO intencionadamente…
Ejercicio 1: Mariana Paula Loyola Gutiérrez, 2016
Vive tus emociones con razón de ser, para que disfrutes
el vivir (…)

407
La resiliencia [como] proceso dinámico, construc- satisfactorios, a través de la solución de problemas
tivo, de origen interactivo, sociocultural que con- académicos, aprendizaje cooperativo, kinestésico.
duce a la optimización de los recursos humanos Ejemplo sencillo Auto observar y Autoevaluar el
[identificados] y permite sobreponerse a las situa- proceso para el cumplimiento de una tarea: en
ciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles equipos elegir una película, ir a un cine. ­Identificar
del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endo- personajes, analizar y explicar escenas, con acti-
crino en respuesta a los estímulos ambientales. tudes resilientes o con conductas de riesgo, etc.
(Kotliarenco, María A. y Cáceres, Irma, 2011) Presentar ensayo en plenaria y dialogar las aporta-
La resiliencia es la capacidad de afrontar la ciones y limitaciones del ejercicio: cooperación en
adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un el cumplimiento de la tarea, solidaridad para crear
esta­do de excelencia profesional y personal. Desde una tarea sobresaliente, tolerancia y comu­nicación
la Neurociencia se considera que las personas más ante las posturas (se trata de realizar actividades
resilientes tienen un mayor equilibrio ­emocional fuera del aula de clase, auto observándose, autoe-
frente a las situaciones de estrés, soportando valuándose). Se desarrollan y analizan aspectos
­mejor la presión. Esto les permite una sensación –actitudes al seleccionar tema-película; reflexio-
de control frente a los acontecimientos y mayor nes y explicaciones de personajes y episodios;
­capacidad para afrontar retos (Instituto Español emotivos de interacciones con los escenarios del
de Resiliencia, 1992). trama. Y es sobre saliente, aquellos otros aspectos
En este capítulo, podemos definir el proceso vinculados con ellos mismos, son más que los “há-
de la resiliencia como la capacidad que posee un bitos de estudio”, y que se realizan flexiblemente.
individuo frente a las experiencias adversas, para Así, críticamente aprenden ¿cómo conocerse?
mantenerse en pie de lucha, con dosis de perse­ ¿Cómo conocerse en la interacción con los demás?
verancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, Lo que motiva potencializar las actividades de
que permiten avanzar en contra de la corrien- aprendizaje y solución de problemas -conocimien-
te, y que llevan a la persona a superar y renacer to meta-cognitivo.
en sus capacidades físicas, mentales, morales de Con estrategias socioculturales aprendidas en
valoración personal, su relación con el entorno y contextos de interacción con el objeto de optimizar
afrontar mejor sus retos en la construcción de un la forma de estudio, las experiencias, los intereses
proyecto en el vivir (Loyola G.M.P., fm-buap, 2016). de las y los estudiantes, con la sociedad en general.
La resiliencia por ser la capacidad que tiene un De “autoconciencia” ejercitar la aptitud para
individuo de generar factores biológicos, psicoló- pensar en los propios procesos de pensamiento
gicos y sociales para resistir, adaptarse y fortale- en las actividades de aprendizaje. Con el objetivo de
cerse, ante un medio de riesgo, generando éxito que el estudiante posea el dominio de la estética, en
individual, social y moral. (Oscar Chapital C. 2011) su formación de estilos de vida y la apropiación de
Se infiere que puede motivarse en las aulas de la identidad; durante su etapa de estudiante en
clase: al conscientemente aprender-desaprender y licenciatura y posteriormente como profesional.
reaprender. De tal manera que el aprendizaje –con (Tabla 5)
enfoque resiliente, se encuentre con resultados

TABLA 5. RESILIENCIA: SI SOY-SÍ TENGO, SI PUEDO-SÍ QUIERO


“Ayudar cada dia, a alguien que lo necesita, tiene que ser una necesidad que nazca del corazón”.
Irena Sendler, Enfermera del Holocausto (1999).
Trascender en tu educación – Sí, Yo soy… -Sí, Yo tengo… (Mariana P. Loyola G., 2016)
Ejercicio No. 1
Auto: Conocimiento. Respeto. Comunicación. Capacidad emocional. Motivación. Tolerancia. Autonomía. Fe-
licidad. Satisfacción. Tiempo para diversiones y actividades recreativas.
Ejercicio No. 2
Reconociendo pensamientos automáticos:
-Surgen de manera espontánea en relación a un estímulo, como un impulso; como por la emergencia de un
afecto (ira, ansiedad, tristeza).

408
-Y suelen ser acompañados por pensamientos autónomos negativos, porque producen conductas mal adap-
tativas.
-Ejemplo: no puedo hacer nada, yo soy así y… me vuelve loco cuando trato de dejar el alcohol, no lo permito,
no necesito ayuda. Son respuestas dependientes, evasivas y de negación.
Ejercicio No. 3
-Pensamientos conscientes: Las decisiones que se hacen con pleno conocimiento racional, lógico reflexivo.
Producen pensamientos autónomos y dan como resultado conductas adaptativas.
-Aquí también se suelen producir pensamientos “automáticos” pero pensados, cuando ya se han practica-
do… Es decir son resultado del libre albedrio...
Ejercicio No. 4
Utilizando la autoconciencia.
EJEMPLO. Se enfrenta con conductas para la solución, conseguir alivio, tranquilidad y equilibrio. Implica un
proceso de: Auto-observación. Explorar el o los problemas.
Auto-instrucción. Observar y rectificar las interacciones.
Auto-control. Observar, rectificar y limitar los vicios.
Auto-rectificación. Observar, rectificar, limitar y transformar.
Auto-seguridad. Cambiar de adentro hacia afuera: ser distinto, y de esta manera provocar un cambio positi-
vo en el contexto (aceptar el compromiso directo del si-mismo en la construcción de la realidad).
EJEMPLO. Puedo ser más ingenioso, más ordenado, más creativo, más cooperativo, examino, elijo, prefie-
ro… (Crear juegos para la experiencia compartida en grupo académico)
Reajustando el orden de mis capacidades – hacia la cultura de resiliencia
Reajustando el orden de mis capacidades – hacia la cultura de resiliencia
A través de… y para reconocer mi yo en interacción con la familia – la escuela
Trascender en tu educación: Si, Yo puedo… -Sí, Yo quiero... (Loyola Gutiérrez M.P., fm-buap, 2016)…
RELACIÓN CON LA REALIDAD – LOS ESCENARIOS, Victor Franck
Los problemas que afrontamos caen en una de las tres siguientes áreas posibles:
CONTROL DIRECTO: que involucra nuestra propia conducta –YO.
Los problemas de control directo se resuelven trabajando sobre nuestros hábitos. Están obviamente ­dentro
de nuestro círculo de influencia, son las «victorias privadas» CAMBIOS de pensamiento, cambios de
­conducta.
CONTROL INDIRECTO: que involucra la conducta de otras personas –DE INTERACCIÓN.
INEXISTENCIA DE CONTROL: problemas acerca de los cuales no podemos hacer nada, como los de nuestras
realidades situacionales pasadas o “futuras” o imaginarias negativas.
EJERCICIO No. 1
ANALIZANDO NUESTRA CASA MENTAL: Como expresas tus conductas - Es lo que piensas… Como hablas -
Es lo que piensas… resultado -Actitud constructiva –estética.
Los pensamientos son más que simples palabras: pueden ser armas… COMO HUMILLAR… pueden ser he-
rramientas… COMO COMPROMISO… pueden ser arte... El amor y la amistad, no necesitan palabras… su
expresión está en la actitud ética de solidaridad.
EJERCICIO No. 2
En la terapia para la prevención del suicidio se trabaja con tres elementos principales, triada cognitiva.
(Loyola Gutiérrez M.P., fm-buap, 2016)
1) El pensamiento y concepto del YO. Creencias y valores del Sí mismo: Autoestima. Creatividad. Coopera-
ción. Autonomía. Humor.

409
2) La interacción con su mundo personal. Interrelación con su entorno: Solidaridad. Aprecio. Confianza: En
la obscuridad… entra la luz… Reflejo de la cooperación en la familia humana…
3) Su motivación con el futuro. Compromiso con un Proyecto de vida… Prevención del Suicidio. Sinergia
para encontrarme con los otros… Hoy estamos abajo, mañana estaremos arriba… aprendemos… desapren-
demos…
EJERCICIO No.3
Educarse como: niño o niña = para no ser castigado como adolescente (la niñez es dependiente del amor y
compromiso razonado por adultos).
Educarse como adolescente = hombre – mujer, es decisión de Sí mismo, al decidirse pedir ayuda. Para tener
una vida del vivir. De otra manera las instituciones de corrección de la conducta son violentas: aislamien-
to de la familia, cárcel, hospitales psiquiátricos, centros de “terapia” grupal empírica-anónimos: adictos,
alcohó­licos, neuróticos, negativista, negativista y desafiante, grupos desertores –tribus urbanas–.
EJERCICIO No. 4
CUIDARTE ES = A PEDIR AYUDA: En cualquier ciclo de la vida todos llegamos a necesitar ayuda profesional
para reorientar de manera más planeada –las situaciones adversas, los duelos, los cambios en el estado de
salud, la discapacidad por enfermedad y otros.
Explicar cómo: las enfermedades mentales principalmente la depresión, la ansiedad, él estrés y los trastor-
nos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, los duelos y los diversos entornos cultura-
les y sociales actuales, constituyen importantes factores de riesgo para generar suicidio: noviazgos o vida
en pareja violenta, puede terminar en un feminicidio; o en un homicidio pasional, derivado de un triángulo
amoroso.
EJERCICIO No. 5
Prevención = COMUNICACIÓN:
a) Atención ante ideas suicidas… Atención ante el aislamiento… Atención en cambio de estilos y hábitos co-
tidianos… Ejemplo. Negativismo en el: comer, dormir, convivir, estudiar, amar, conductas impulsivas, apatía,
irritabilidad…
b) Atención en la expresión de emociones: impulsivas, hostiles, apáticas, sin sentido, depresión, ansiedad…
c) Identificar, tratamiento y motivar aceptación de –aprendizaje del autocuidado en las personas que sufren
trastornos mentales y consumo de sustancias…
EJERCICIO No. 6
SOLICITAR AYUDA = AUTOAYUDA, PROFESIONAL, FAMILIAR.
Los trastornos mentales diagnosticados, requieren tratamiento individual, en familia y orientado de forma
multidisciplinar –profesional.
El mundo es tan grande o tan pequeño como el tamaño de la ventana a través de la cual nos asomamos a él.
La neurociencia demuestra que el cerebro se puede regenerar mediante su uso y potenciación. La clave
para lograrlo se llama: “NEUROPLASTICIDAD”
EJERCICIO No. 7
A. La NEUROPLASTICIDAD, es el proceso de –gimnasia mental- moldear la mente, con la actividad cerebral,
a través de la actividad –cotidiana, –primero pensada.
B. El término “Inteligencia Emocional” surge como un campo de estudio (1990) ante la inconformidad de
varios científicos, ante el enfoque meramente cognitivo que tradicionalmente se tenía de la inteligencia. La
expresión inteligencia emocional en el campo de la psicología (1990, Peter Salowey, John D. Mayer), defi-
niéndola como “la capacidad de percibir los sentimientos propios y respetar los sentimientos de los demás,
distinguir entre ellos y servirse de esa información para guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo”.
Comprendiendo que las palabras son el resultado de nuestro pensamiento, por lo tanto no se las lleva el
viento, las palabras dejan huella, tienen poder e influyen positiva o negativamente. Por lo tanto las palabras
curan o hieren a una persona. Por eso mismo, los griegos decían que la palabra era divina y los filósofos
elogiaban el silencio.

410
Aforismo: “Piensa en esto y cuida tus pensamientos, porque ellos se convierten en palabras, y cuida tus pala-
bras, porque ellas marcan tu destino. Piensa muy bien antes de hablar, cálmate cuando estés –alterado o re-
sentido– y habla sólo cuando estés en paz. De las palabras dependen, muchas veces la felicidad o la desgracia,
la paz o la guerra...”
Aforismo: “Una cometa se puede recoger después de echarla a volar, pero las palabras jamás se podrán
recoger una vez que han salido de nuestra boca. Las palabras tienen mucha fuerza, con ellas podemos des-
truir lo que hemos tardado tanto tiempo en construir…”
Cuantas veces una palabra fuera de lugar es capaz de arruinar algo por lo que hemos luchado, cuantas veces
una palabra de aliento tiene el poder de regenerarnos y darnos paz. Las palabras insultantes o despectivas
nunca han creado algo edificante. Con el uso de expresiones agresivas, lastimamos a las personas provocan-
do heridas creando resentimientos y dolor, que se volverán a nosotros.
La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede
herir, pero si la envolvemos en un delicado papel y la ofrecemos con ternura ciertamente será aceptada con
agrado. Las palabras son la manifestación de nuestro mundo interior, al cuidar de nuestro lenguaje clarifi-
camos nuestro mundo interior.
Muchas enfermedades son únicamente el producto de nuestros pensamientos desequilibrados. La violen-
cia, las mentiras, el resentimiento y tantas otras cosas existen y conviven con nosotros en este mundo. Ante
ello tenemos que cultivar cualidades de amor, verdad y gratitud, creando un sólido mundo interior en donde
la bondad y la verdad brillen; para luego extender este mundo interior a las personas de nuestro alrededor.
Evitar una palabra irresponsable, porque esta, puede encender discordias. Una palabra cruel: puede arrui-
nar una vida. Una palabra de resentimiento: puede causar odio. Una palabra brutal: puede herir o matar.
¡Las palabras son vivas! - ¡Bendicen o maldicen, Alientan o abaten, Salvan o condenan!
Nos quedamos con estos axiomas: “una palabra amable, puede suavizar las cosas. Una palabra alegre: puede
iluminar el día. Una palabra oportuna: puede aliviar la carga. Una palabra de amor: puede curar y dar felici-
dad. Si todas nuestras palabras son amables, los ecos que escucharemos también lo serán:” De ti depende si las
usas para bien o para mal, tanto para ti como para los demás. Cuida tus palabras ellas tienen poder -Habla de
tal manera que en tu alma y en la de los demás quede la Paz-“.
Fuente: Mariana Paula Loyola Gutiérrez. Academia de Formación Humana y Social. fm-buap, 2016.

10.6 Cultura de resiliencia: formación de ¿Entiendo mi proyecto de vida…?


la conciencia moral ¿He corregido mi proyecto de vida en el transcurso
de este curso de Formación Humana y Social…?
La ontología pertenece a las éticas prácticas, en este Lawrence Kohlberg (1958), investigó de ­forma
caso, se refiere al pensamiento filosófico que refle­ sistemática el proceso por el cual las personas
xiona sobre el Comportamiento del ser humano aprendemos a formular los juicios de: valor, especí­
en relación con el Sentido de vida y el Sentido del vi- ficamente aquellos relacionados con las ideas de:
vir. Al respecto, algunas interrogantes de inicio son: bueno/malo, correcto/equivocado, justo/injusto, be-
¿Quién Soy…? llo/horrible, amor/desamor, armonía/desarmonía,
¿Qué es el ser humano…? esperanza/desesperanza, capacidad/limitación.
¿Cuál es la diferencia entre Ser Persona común, y Ser A esta capacidad o habilidad para distinguir lo
Persona Universitaria? que está bien y lo que está mal a partir de nuestros
¿Cómo nos entendemos en el hacer humano…? juicios se le llama razonamiento mora.
Lo que denominamos conciencia moral está
¿Cómo debe ser nuestro comportamiento en la con-
­determinada por la capacidad de juicio, sabiduría,
vivencia cotidiana y universitaria…?
veracidad y confiabilidad; se actúa por voluntad y
¿Qué relación existe entre el comportamiento huma­ convicción (libre albedrío).
no y el Ser…? Lawrence Kohlberg, psicólogo estadounidense,
¿Qué puedo hacer ante los retos…? obtuvo el doctorado en filosofía (1958) presentó su
¿Qué no soy capaz de hacer…? tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio mo-
¿Cuál es el fin o sentido del Ser humano? ral. Siguiendo la trayectoria de Piaget propone una

411
teoría sobre el desarrollo del razonamiento moral, ñas adopten orientaciones morales diferentes. Esta
la cual supone tres niveles que se subdividen en crítica no ha sido respaldada por las investigacio-
seis etapas. (Tablas 6 y 7) nes, las cuales descartan la existencia de sistemas
“Críticas. Carol Gilligan criticó la teoría del desa- de valores morales distintos basados en el género.
rrollo moral de L. Kohlberg por considerar que esta La teoría del desarrollo moral de Kohlberg es am-
teoría no representaba adecuadamente el razo­ pliamente aceptada por la comunidad científica”
namiento moral femenino. Su crítica planteaba que (Wikipedia. La enciclopia libre, 2017: párr. 19).
las diferencias de género provocan que niños y ni-

TABLA 6. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MORAL: HETERÓNOMO Y AUTÓNOMO


1) Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto por las reglas
y la idea de justicia de la niñez. Con base en las respuestas que la niñez participante daba a sus preguntas,
Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral:
• La teoría cognitiva-evolutiva. Busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimien-
to del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del
­sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso –principio que regía muchas de las investigaciones de lo
moral en su época–, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de
­pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
• Etapa pre-moral. Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida, cuando aún la niñez no tiene
­mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de repre-
sentar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus
intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no
pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concre-
tas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores
a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la
heteronomía.
• Etapa heterónoma o del realismo moral. Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. La niñez en esta edad
tiende a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus
padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier
asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir,
que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, la niñez
adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún
hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de
las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas
como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior –los adultos– y comienzan a
basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales.
• De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas
como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad –nece-
saria para que los juegos funcionen– y la justicia: todos tenemos las mismas oportunidades.
• Etapa autónoma. A partir de los 10 años la niñez ya se percata de que las reglas son acuerdos arbitrarios
que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que
las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad
del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos
y no son castigados.
• De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la
maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual
y moral. La etapa, convierte en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generaliza-
ciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de propo-
siciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.
• En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen
la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gra-
cias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estado anterior, desaparece,

412
completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula
principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto
a estas últimas se realiza de un modo personal.
2) Lawrence Kohlberg. Aplica el concepto de Piaget de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al
estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los
propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es nece­
saria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder
observar la situación problemática desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado.
Las situaciones problemáticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es
buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisión.
• Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo
largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades
cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de
dos estadios morales distintos. Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la manera consistente que una
persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias
cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia invariante y
son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de
dilemas morales.
• La metodología empleada para determinar en qué estadio se encuentra una persona es la “Entrevista
­sobre el Juicio Moral”, que consiste en proponer tres dilemas morales hipotéticos (comprensibles) y r­ ealizar
una serie de preguntas directas para identificar en qué estadio se encuentra la persona. No importa mucho
el contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto más
­conocido es el dilema de Heinz.
Kohlberg, afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el
­crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los
adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.
Moral pre-convencional. Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que
algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas actúan bajo
controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.
Etapa 1. Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de “orientación hacia el castigo y la obe-
diencia”. En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus las consecuencias. En ese sentido, los
actos que el niño realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo
es una respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una acción que ocurre
automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo de la niñez está limitado,
pues éste se encuentra en la etapa pre-operacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En
esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.
Etapa 2. Búsqueda de la justicia. Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de “hedonismo ingenuo”.
En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valora los actos en función de las nece-
sidades que satisface. La niñez todavía está enfocada en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un
nuevo estándar de juicio: la justicia. En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razón para hacer
una ­acción, se debe juzgar al individuo sobre la base de esa razón y no por la voluntad arbitraria que la figura
de autoridad posea.
Moral convencional. Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la
mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo como miembro
de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo “socialmente esperado”.
Etapa 3. El desarrollo del estadio tres marca la entrada del pre-adolescente o adolescente en el nivel de
razonamiento moral convencional. Definida por Kohlberg como la etapa de “orientación de la niñez buena”.
En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la
intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Dicho de otra forma, en este estadio la motiva-
ción para actuar moralmente guarda relación con acciones que persigan los intereses personales sin dañar
a otros y se espera más de uno y de los demás. La niñez entiende la reciprocidad en términos de la regla de
oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti).

413
Etapa 4. Esta es la etapa de la “preocupación y conciencia sociales”. En ella se toma en consideración, la
­voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo
sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que
haya un motivo que lo exija. El tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante la segunda mitad
de la adolescencia y tiene como características el ser una etapa altamente equilibrada. Además, usualmente
es la etapa más alta a la que llegan los adultos.
Sin embargo, la crítica a esta etapa reside en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema
planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, también con-
sidera los derechos humanos básicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto
que las personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesión a la
ley o la desobediencia.
Moral post-convencional. Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva
superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia comunidad,
llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener
un juicio post-convencional.
Etapa 5. Se trata de la etapa de la “orientación del contrato social”. Las personas piensan en términos racio-
nales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los dere-
chos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la
ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.
Etapa 6. La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de “moralidad de principios éticos uni­
versales”. Donde, las personas definen el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de
su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos
que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará
mal si se va en contra de estos principios.
Etapa 7. Etapa cósmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensa-
miento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y
del mundo, reservado para personalidades como Gandhi, Martin Luther King o Martín Lutero, entre otros.
También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo
moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas
de su vida.
Fuente: Antología de la Academia de Formación Humana y Social de la fm-buap, 2005.

TABLA 7. LA RUEDA DE LAS EMOCIONES. (R. Plutchik)


A. “Lo que realmente importa para el éxito, la felicidad y una vida larga de logros es la inteligencia emocio-
nal.” (Daniel Goleman)
El término “inteligencia emocional” que comenzó a utilizar Daniel Goleman, se refiere a los beneficios de
conocer e identificar las emociones a la vez que controlar y gestionar nuestras expresiones de las mismas,
la capacidad de auto motivarse, de tener empatía y cierta habilidad para relacionarnos con las emociones
ajenas. Con el objetivo de aumentar nuestro bienestar psicofísico e identificar los momentos de felicidad.
B. Las emociones son estados mentales que surgen acompañados de cambios fisiológicos. Ha habido varias
teorías acerca de las emociones. Una de ellas es la de Robert Plutchik quien reconoce más cantidad de emo-
ciones primarias (ocho). Las emociones secundarias serían combinaciones de las primarias.
La especie humana, al igual que las otras especies para sobrevivir en su entorno, ha desarrollado diferentes
conductas, cada una de ellas producida por una emoción. Estas emociones básicas son 8 y facilitan la adap-
tación del individuo a los cambios de su medio ambiente. Las emociones básicas que describe Plutchik son:
Alegría, Confianza, Miedo, Sorpresa, Tristeza, Disgusto, Enojo y Anticipación.
Cada una de estas emociones tiene un propósito específico: protección (miedo), destrucción (enojo), repro-
ducción (alegría), reintegración (tristeza), afiliación (confianza), rechazo (disgusto), exploración (anticipa-
ción) y orientación (sorpresa).

414
Ejemplo: el propósito de protección, en el miedo, es preparar al cuerpo para la conducta de retirada y
­huida. Las funciones de las emociones es preparar al animal a dar una respuesta conductual apropiada a la
situación.
C. Según Plutchik, para poder estudiar una emoción debemos estudiarla como una respuesta conductual
OBJETIVA, y no como estados afectivos subjetivos.
Las emociones no son malas o buenas, sino que todas son beneficiosas, porque permiten a las especies un
estado de preparación para reaccionar ante situaciones concretas. Por lo tanto, las emociones tienen una
función ADAPTATIVA.
Las emociones para Plutchik (apoyándose en los conceptos de Darwin) tienen una historia evolutiva y sirven
para ayudar a los organismos en sus problemas de supervivencia con el medio ambiente. A pesar de tener
diferentes formas de expresión en diferentes especies, hay ciertos elementos, patrones, prototipos comu-
nes que pueden identificarse. Hay un pequeño número de emociones básicas y primarias.
Todas las demás emociones son estados mixtos o derivados, combinaciones de estas emociones primarias.
D. En la “rueda de las emociones”, cada emoción tiene su opuesta. Es imposible sentir emociones opues-
tas al mismo tiempo. Las emociones varían su grado de intensidad, eso es lo que vemos en el “pétalo” (de
color más suave a más intenso).
ALEGRÍA, Intensidad: Serenidad – Alegría – Éxtasis
Color: Amarillo. Palabra clave: Posesión. Función: Reproducción. Mantener y repetir.
Definición: es un sentimiento afectivo, de breve duración, que provoca sensación agradable. Se manifiesta
por optimismo, triunfo y aumento de la energía.
Afrontamiento: Ayuda a tener un humor estable. A recuperar el objeto perdido.
AMOR (emoción secundaria entre la alegría y la confianza).
CONFIANZA, Intensidad: Aceptación- Confianza- Admiración.
Color: Verde claro. Palabra clave: Amigo. Función: afiliación – apoyo mutuo.
Definición: Es aprender a vivir con nuestros errores y los ajenos, con el pasado, y prevaleciendo los ­aspectos
positivos por sobre los dolorosos.
Afrontamiento: Facilita la participación en grupos. El tener amistades.
SUMISIÓN (emoción secundaria entre la confianza y el miedo).
MIEDO. Intensidad: Aprensión- Miedo- Terror (pánico).
Color: verde oscuro. Palabra clave: Peligro. Función: Protección.
Definición: Sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginado.
Afrontamiento: Prepara al individuo para atacar o huir.
SOBRECOGIMIENTO (CONSTERNACIÓN) (Emoción secundaria entre el miedo y la sorpresa).
SORPRESA, Intensidad: Distracción – Sorpresa- Asombro
Color: Celeste. Palabra clave: ¿Qué es? Función: Orientación.
Definición: Alteración emocional que causa una cosa no prevista o esperada. Asombro, desconcierto, sobre-
salto. Es transitorio.
Afrontamiento: Facilita los procesos atencionales y las conductas exploratorias. Ganar tiempo para orien-
tarse.
DESAPROBACIÓN (Emoción secundaria entre la sorpresa y la tristeza).
D. TRISTEZA. Intensidad: Aislamiento- Tristeza- Pesar (Depresión).
Color: Azul. Palabra clave: Abandono. Función: Reintegración.
Definición: Estado natural o accidental de aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza,
soledad, pena o duelo ante una pérdida.

415
Afrontamiento: Permite asimilar eventos dañinos.
REMORDIMIENTO (emoción secundaria entre la tristeza y el disgusto).
DISGUSTO, Intensidad: Aburrimiento – Disgusto – Aborrecimiento (Asco).
Color: Violeta. Palabra clave: Veneno. Función: Rechazo (expulsión del veneno)
Definición: es la repugnancia producida por algo que incita al vómito. Es desagradable y aversivo.
Afrontamiento: Aleja al individuo de un estímulo que puede ser dañino (protección).
DESPRECIO (emoción secundaria entre el disgusto y el enojo).
E. ENOJO, Intensidad: Molestia- enojo- Ira. Color: Rojo. Palabra clave: Enemigo.
Función: Destrucción del peligro.
Definición: Sentimiento de enojo, de fastidio, molestia, furia, hostilidad, odio.
Afrontamiento: Ayuda a aparentar fortalezas. Nos conduce a hablar. Conducta de ataque.
AGRESIVIDAD (emoción secundaria entre el enojo y la anticipación).
F. ANTICIPACIÓN (Expectativa), Intensidad: Interés – Expectativa- Alerta.
Color: Naranja. Palabra clave: Examinación. Función: Exploración.
Definición: Búsqueda de respuestas, recursos o alternativas para enfrentar conflictos emocionales o ame-
nazas, internas o externas.
Afrontamiento: Lleva a la búsqueda de respuestas realistas, de soluciones alternativas (trazar mapas).
Permi­te conocer nuevos territorios.
OPTIMISMO (emoción secundaria entre la anticipación y la alegría).
A. DÍADAS PRIMARIAS (que dan origen a emociones secundarias).
Alegría – Confianza: Amor
Confianza- Miedo: Sumisión
Miedo- Sorpresa: Sobrecogimiento (Consternación)
Sorpresa- Tristeza: Desaprobación
Tristeza- Disgusto: Remordimiento
Disgusto- Enojo: Desprecio
Enojo- Anticipación: Agresividad
Anticipación- Alegría: Optimismo
B. DÍADAS SECUNDARIAS:
Alegría- Miedo: Culpa
Confianza- Sorpresa: Curiosidad
Miedo- Tristeza: Desesperación
Sorpresa- Rechazo
Tristeza- Enojo: Envidia
Rechazo- Anticipación: Cinismo
Enojo- Alegría: Orgullo
Anticipación- Confianza: Fatalismo
C. DÍADAS TERCIARIAS
Alegría- Sorpresa: Deleite
Confianza- Tristeza: Sentimentalismo
Miedo- Rechazo: Vergüenza
416
Sorpresa- Enojo: Indignación
Tristeza- Anticipación: Pesimismo
Rechazo- Alegría: Morbosidad
Enojo- Confianza: Dominación
Anticipación- Miedo: Ansiedad
Fuente: Robert Plutchik (1927- 2006), médico y psicólogo, Profesor Emérito de la Universidad Albert Einstein de Medicina
y profesor adjunto, Universidad del Sur de la Florida; PhD. Universidad de Columbia. Es autor o coautor de más de 260 artículos,
capítulos 45 y ocho libros y ha editado siete libros. Su investigación incluye el estudio de las emociones; el estudio del suicidio y
la violencia, y el estudio del proceso psicoterapéutico. Adaptado por la Academia de Formación Humana y Social de la Facultad de
Medicina y de Estomatología de la buap. (Tania López L, Guillermo Loyola G, Yazmín Marín L. Academia de Formación Humana y
Social, fm-buap, 2016)

“R.S. Peters critica que el sistema de Kohlberg empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los
no toma en cuenta aspectos afectivos del desarro- otros.
llo moral. Dentro del modelo de Peters, toman im- En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los
portancia conceptos como el “apasionamiento”, los otros en la responsabilidad del cuidado; es decir,
cuales hacen énfasis en la importancia del aspecto se aprende a cuidar de los demás como de sí mis-
estético afectivo para la realización y la consisten- mo. Se brinda una respuesta universal en contra de
cia del juicio moral de cualquier acción. En este la explotación y el daño.
sentido, este autor propone que para el juicio moral Con base en esta teoría, Nancy Chodorow (psicó­
y la corrección de éste es necesario cierto senti- loga neofreudiana), dice que el proceso de separa-
miento que impulse la actividad, siempre y cuando ción materna entre los hombres y las mujeres es
dicho sentimiento no pierda su carácter racional. diferente. Es decir, en el caso de los niños, se repri-
Carol Gilligan postuló que las mujeres tienen men los rasgos que la identifican con la madre; y
diferentes tendencias psicológicas y morales que en caso de las niñas, se basa en ser distinta a la ma-
los hombres; es decir, [tienen] dos modos de pen- dre, pero a la vez llega a ser una figura de identifi-
samiento al momento de decidir y actuar ante pro- cación. Así, las mujeres tienden a presentar mayor
blemas de la vida. De este modo, se dio cuenta que, empatía y sentimientos de cuidado hacia los otros.
por un lado, el razonamiento de las mujeres [tien- Rest y Knowles proponen una perspectiva inte-
de] a estar centrado en sentimientos de empatía y grativa sobre el desarrollo moral, pues cuestiona el
compasión, existe un cuidado y preocupación por hecho de que las teorías estructurales de Piaget y
las relaciones existentes entre los personajes del Kohlberg solo atienden al razonamiento y se olvi-
dilema, busca no dañar las relaciones interperso- dan de los otros procesos por los que pasa la perso-
nales, pues cambian las reglas por conservarlas. na antes situaciones morales como las emociones,
Por otro lado, el razonamiento de los hombres está la afectividad y la acción propiamente moral.
más ligado al respeto de las reglas y derechos Para esto, Rest (1983), encontró que en el com-
formales, la autonomía, la individuación. portamiento moral se puede interpretar [en cada]
En este sentido, para el desarrollo moral de la éti- situación moral de diferentes maneras, por lo que
ca del cuidado, Gilligan propone tres niveles: En el habría cuatro componentes principales:
primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar Primero, interpretación de la situación (sensibi­
la supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma lidad moral); es decir, cómo es interpretada la situa­
como persona. Para esto, hay una transición entre ción por el sujeto, referido al reconocimiento de
el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consi- qué acciones son posibles para el actor y cómo
deración de conexiones hechas con otros. afecta a cada una de las partes implicadas en una
En el segundo estadio, se establece una conexión situación.
entre el Yo y los otros; es decir, existe una aten- Segundo, imaginar qué se debería hacer; es decir,
ción y cuidado a los demás, de manera que se pone cómo es definido un curso moral de acción.
en segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa Tercero, escoger entre valores morales y no mora­
un conflicto entre el auto-sacrificio y cuidado. Así, les en orden a decidir lo que un individuo se propo-
se da la transición de la bondad a la verdad, ya que ne hacer (motivación moral); o sea, cómo esco­ge y
valora el sujeto lo que va a emprender.

417
Por último, ejecutar lo que el individuo se ha o reconocimiento de éstos implica que podamos
propuesto hacer (carácter moral); se examina reclamarlos de una manera u otra.
cómo un individuo implemente y persigue sus La Asociación de Amigos de Epicuro en Grecia
­intenciones” (Wikipedia. La enciclopia libre, 2017: ha dado el paso y ha acudido a altas instancias
párr. 20-25). europeas reivindicando una Declaración sobre el
Derecho a la Felicidad en la Unión Europea [2010].
No se sabe, hasta la fecha, si la Comisión Europea
10.7 El derecho a la felicidad, indicador planea incluir tal elevada propuesta en su plan de
de desarrollo social: compromiso de acción legislativa para los próximos años, pero es
todas y de todos, con los gobiernos y la fácil imaginar que a los altos ejecutivos de Bruse­
multitud de instituciones sociales las les parecerá cuanto menos un asunto demasiado
abstracto en el que no vale la pena perder el tiempo.
“Como personas, [todas y] todos poseemos ­derechos Sin embargo, no sería la primera vez que se decla­
humanos, dentro de los que se encuentran la vida, ra el derecho a la felicidad. La Declaración de Dere-
la libertad, la igualdad, la salud, el trabajo, etcéte- chos de Virginia (EEUU, 1776) fue pionera al incluir
ra; pero mencionemos uno de igual importancia y el derecho a la búsqueda de la felicidad como dere-
del cual no muchos se han percatado: [el derecho cho constitucional. Más cercano a nuestros días, en
la] felicidad. 2010, Brasil aprobó una enmienda a la Constitu-
En efecto, la felicidad es un derecho humano… y, ción incluyendo el derecho a la felicidad como fin
¿qué son los derechos humanos? Según el diccio- último de las políticas públicas, que deben ir enca-
nario Jurídico Mexicano del Instituto de Investiga- minadas a promover el resto de derechos para así
ciones Jurídicas de la unam, “los derechos humanos garantizar la búsqueda de la felicidad por parte de
son el conjunto de facultades, prerrogativas, liber- los ciudadanos. Un caso más remoto, pero no por
tades y pretensiones de carácter civil, político, eco- ello menos interesante, es el de Bután, país budis-
nómico, social y cultural, incluidos los recursos y ta en la cordillera del Himalaya que ha creado una
mecanismos de garantía de todas ellas, que se reco- fórmula alternativa para medir la prosperidad: el
nocen al ser humano, considerado tanto individual y fib (Felicidad Interna Bruta), un indicador que
como colectivamente.” mide la calidad de vida usando términos holísticos,
Se incluyen los conceptos de facultades, prerro- psicológicos, sociológicos y medioambientales con
gativas, libertades y pretensiones, lo que conlleva a los que se pretende determinar el nivel de felicidad
aquello de se desea llevar a cabo, dentro de los lími- de sus habitantes, considerado como objetivo últi-
tes que la sociedad lo permita, en los órdenes que se mo de este pequeño país.
mencionan. “Suena muy bonito”, podremos decir tanto desde
[Ejemplo de exclusión:] Podría suponerse un la ironía como desde el corazón. Personalmente,
concepto subjetivo de la felicidad, pues mientras quisiera apoyarlo desde el corazón. Pero, ¿pode-
que un reconocido político podría entender dicha mos unirnos a esta reivindicación sobre el derecho
noción como algo meramente material, una mujer a la felicidad sin reflexionar previamente sobre sus
golpeada pudiese verla en un abrazo de su pareja. implicaciones –y limitaciones– teóricas y prácticas?
Para no errar, veamos cómo la Real Academia Espa- Es necesario un análisis crítico acerca de las cosas
ñola define la felicidad: “Satisfacción, gusto, conten- que queremos creer y apoyar para no caer en el
to…”. Así, tenemos que la felicidad como derecho vacío de apoyar lemas y símbolos sin ser capaces
humano, será aquello que nos haga sentir compla- de ofrecer argumentos que sustenten lo que mu-
cidos” (Ruiz Aguilar, Diana G., s.f.: párr. 1-3 y 6)”. chos criticarán como “palabras bonitas” con poca o
nula aplicabilidad real” (Pastor Alonso, Sara, 2015:
Párr. 1-3).
10.7.1 Justificación del derecho a la felicidad

“Mezclar la lógica de la felicidad con la lógica de los 10.7.2 ¿Cabe la felicidad en el mundo de los
derechos no parece asunto fácil, y suele suceder que derechos?
cuando alguien se aventura a hacerlo, se le tacha
de poco realista y mal conocedor de cómo funcio- “Debemos admitir, en primer lugar, que la felicidad
na el mundo de los derechos, ya que la existencia es subjetiva y que depende de muchos factores

418
de diversa índole. Es difícil pensar que podamos recho a la felicidad poniéndolo a la altura del resto
­garantizar la felicidad de las personas a través de de derechos ya reconocidos, podríamos correr el
un marco jurídico que declare el derecho a la feli- riesgo de diluir el concepto de “derecho”, vacián-
cidad. Debemos partir de la base de que el mundo dolo de su contenido más esencial, que es preci­
de los derechos es limitado, y lo que se declara no samente el derecho a “exigir” nuestros derechos,
es, ni mucho menos, lo que sucede en la realidad. ya sea acudiendo a un tribunal [para ejercer justi-
El reconocimiento de un derecho no implica su cia] o protestando en una manifestación (exigibili-
realización inmediata. Por ejemplo, todos tenemos dad política).
derecho a la vida, pero sigue y seguirá habiendo Partimos entonces de que el mundo de los dere­
asesinatos que el Estado tiene la obligación de chos es limitado, y admitimos que la felicidad es
prevenir ex ante, y de investigar ex post. Podremos un concepto demasiado amplio y abierto como
reclamar nuestro derecho a ser protegidos por el para enmarcarlo en la lógica del mundo jurídico.
Estado en ese sentido, y podremos exigir política y Sin embargo, sigo intuyendo que más allá de las
judicialmente al Estado que cumpla con su parte. A ­incompatibilidades teóricas y prácticas, no pode-
esto se le llama justiciabilidad y exigibilidad de los mos descartar que felicidad y derechos humanos
derechos, conceptos claramente difíciles de com- vayan de la mano. Creo que hay algo que nos indu­
binar con un hipotético derecho a la felicidad. Nos ce a pensar que de alguna manera los derechos
es difícil imaginar de qué manera puede el Estado ­humanos son necesarios para llevar una vida dig-
garantizar la felicidad personal de sus ciudada- na que puede, cuanto menos, facilitar nuestra bús-
nos, cuando somos conscientes de que la felicidad queda de la felicidad. Y esa felicidad tiene [tres]
puede depender en gran medida de factores que vertien­tes: la individual, la colectiva [y la universal]”
a priori consideramos personales [autoestima, (Pastor Alonso, Sara, 2015: Párr. 4-5). (Tabla 8)
estética y actitud ética]. Si declaráramos un de-

TABLA 8. REFLEXIÓN ¿HASTA QUÉ PUNTO NUESTRA FELICIDAD INDIVIDUAL


Y COLECTIVA DEPENDE DE QUE TENGAMOS ASEGURADOS NUESTROS DERECHOS HUMANOS:
INDIVIDUALES, SOCIALES Y UNIVERSALES?
1) FELICIDAD INDIVIDUAL.
A. DERECHOS FÍSICOS. En lo individual, la relación es más difícil de establecer porque la subjetividad es
mayor, y factores privados que se escapan del alcance público del Estado, tales como el amor, la personali-
dad propia de cada uno, o la propensión mental al optimismo o la depresión, moldean de manera decisiva
la sensación de felicidad o infelicidad de una persona.
Así, es posible que aun teniendo los derechos asegurados, garantizados y protegidos, con todas las nece­
sidades cubiertas, una persona sea infeliz por motivos “x”. Sin embargo, también podemos intuir que difí­
cilmente una persona podrá ser feliz si teme por su derecho a la vida, por su integridad física, o por la de sus
allegados. Estos son “derechos físicos” que conforman el núcleo básico indispensable para que una persona
pueda vivir con una tranquilidad suficiente sin la cual la felicidad resulta difícil de imaginar, pues sensa-
ciones a priori incompatibles con ésta (temor, angustia, miedo, preocupación) la estarían bloqueando. No
obstante, debemos cuestionar la asunción de que no se puede ser feliz en circunstancias difíciles.
Ejemplo. ¿Se puede experimentar la felicidad en una situación de guerra, en la que los derechos más bási-
cos quedan en el aire? Creo que no tenemos capacidad teórica para responder a esto. Probablemente sí se
­pueda, dado que la felicidad individual también la forman momentos, instantes, detalles que pueden surgir
incluso en el peor de los escenarios.
Sin embargo, admitir esta posibilidad no implica minimizar el impacto positivo que los derechos huma-
nos pueden tener sobre la capacidad de sentirse en un estado de felicidad. Los derechos, si se respetan
e implemen­tan, tienen un impacto en la vida de las personas, y por lo tanto son un factor a considerar entre
todos los que pueden contribuir o no a esa felicidad individual.
2) DERECHOS SOCIALES.
Y lo que sí podemos intuir es que dicho impacto, cuando lo hay, es positivo, y no negativo. Hemos hablado
aquí de derechos físicos como la vida, la libertad o la integridad física, cuyo impacto en las posibilidades de
ser feliz parece palpable. Asimismo, es fácil pensar que las posibilidades de ser feliz pueden aumentar (en

419
ningún caso disminuir) si la persona cuenta con derechos socio-económicos como el derecho a un trabajo
digno, el derecho a la salud, a la vivienda, a la educación, dado que estos derechos garantizan unas condi-
ciones mínimas que dignifican la vida de las personas, asegurando una base mínima sobre la que es más
fácil buscar la felicidad.
Por otra parte, los derechos y libertades pertenecientes al plano afectivo, sexual y cultural de la persona
son esenciales para el libre desarrollo personal, incidiendo de manera importante en las posibilidades de
felicidad de una persona –libertad a la convivencia y pertenencia social.
Aquí se verían afectados factores que, como hemos dicho, a priori consideramos más privados que públicos:
el amor, las relaciones interpersonales, la forma de vida, y que con facilidad asociamos a la felicidad. Si una
persona no cuenta con el derecho a decidir sobre su propia sexualidad o sobre su propia forma de vida,
probablemente su felicidad se verá frustrada en mayor o menor medida. Más controvertido sería hablar de
los derechos políticos –libertad de expresión, derecho a voto, derecho de reunión, derecho a un juicio justo-
como factor directo de la felicidad individual.
Los derechos son herramientas esenciales para defender el resto de derechos. Si bien la conexión no es tan
clara a simple vista, una persona que no pueda expresarse libremente o que no pueda contar con un juicio
justo no podrá reclamar el resto de derechos. En este sentido, la interconexión e interdependencia entre
derechos –individuales, sociales y universales- los hace a todos indispensables, y todos contribuirían a esa
facilitación de las condiciones que ayudan a ser feliz.
A nivel individual, si bien no garantizan el camino a la felicidad, los derechos humanos sí que tienen un
potencial de influir más positiva que negativamente en la vida de las personas, y por tanto, de generar unas
condiciones más propicias para el surgimiento de lo que entendemos por felicidad individual.
3) DERECHO A LA FELICIDAD COLECTIVA.
En lo colectivo, resulta más fácil pensar en la relación que hay entre derechos y felicidad si pensamos de
manera social, ya que estaremos eliminando buena parte de la subjetividad que imposibilita establecer
conclusiones certeras en el terreno de lo personal. Pero, ¿qué entendemos por felicidad colectiva? A falta de
definición oficial, para el propósito de este artículo podemos descartar la felicidad colectiva como la suma
agregada de las distintas felicidades individuales.
En la perspectiva social de género, el concepto de felicidad colectiva se asocia al bienestar común, a la
sensación de vivir en un entorno pacífico, saludable, dinámico, solidario, que combata el miedo y genere
confianza y lazos entre sus gentes. Un entorno en donde la gente se sienta libre a la vez que protegida, y
en donde las personas contemos con igualdad de oportunidades a partir de las cuales podamos intentar
construir nuestra felicidad individual.
Tradicionalmente se han asociado los llamados derechos socio-económicos a la vertiente colectiva del ser
humano. Sin embargo, como ya he argumentado en el apartado anterior, la interconexión con otros dere-
chos que podrían considerarse de carácter más individual es clara: todos ellos pivotan sobre la idea central
de la dignidad humana. Al mismo nivel, otro de los hilos conductores de los derechos humanos es el con-
cepto de “igualdad”, que, junto con la “no discriminación”, juega un papel fundamental en la conformación
de una sociedad colectivamente feliz. De nada sirve que un sistema asegure el bienestar de unos pocos (o
unos muchos), si permite la existencia de “bolsas” de pobreza y precariedad, o si permite la exclusión de
ciertos grupos de los sistemas públicos de salud o educación, generando discriminación y división social.
Una sociedad que permita tales desigualdades difícilmente podrá alcanzar lo que aquí estamos defendien-
do como felicidad colectiva.
Pensemos por ejemplo en un fenómeno que es cada vez más frecuente en ciertas zonas de Latinoamérica:
la creación de barrios privados, con todo lujo de comodidades y facilidades de puertas para adentro, en
contraste con la pobreza e inseguridad que rodea sus muros. Una sociedad que promueve este tipo de
­proyectos para asegurar la “felicidad” o “comodidad” parcial de ciertos sectores jamás alcanzará una felici-
dad colectiva, pues se estará cimentando sobre la división y la brecha social, que a su vez generan miedo y
tensión, y que determinan, dependiendo de a qué lado del muro nos encontremos, las condiciones disponi-
bles para nuestro desarrollo personal y humano.
El caso de los barrios privados es un ejemplo extremo (aunque real) de división social que impide llegar
a una felicidad colectiva, pero los muros y líneas divisorias son también palpables en nuestras socieda-
des europeas. Mientras los derechos socio-económicos se sigan considerando como derechos de “segunda

420
g­ eneración” o de “menor exigibilidad”, la felicidad de la que aquí hablamos seguirá siendo más parcial que
colectiva, más exclusiva que inclusiva.
4) FELICIDAD Y DERECHOS POLÍTICOS.
Por otra parte, el papel de los derechos políticos en la felicidad colectiva es, de nuevo, más complicado de
establecer. Miguel Yagües, en su artículo El Otium y la búsqueda de la felicidad pública publicado en Eco-Polí-
tica, sostiene que a través de la participación política se aumenta la felicidad privada y pública. Sin embargo,
aquí reflexionamos más bien sobre la “indispensabilidad” de los derechos para la consecución de una feli-
cidad colectiva. Preguntémonos lo siguiente: en la Edad Media, con absoluta ausencia de derechos políticos
tal y como los entendemos hoy, ¿eran colectivamente felices? Creo que sí podemos imaginar situaciones de
felicidad y alegría, por ejemplo, un banquete popular en el que la gente bailaba y disfrutaba colectivamente.
Pero dicha felicidad o alegría serían efímeras y frágiles, pues estaban en todo momento expuestas a la posi-
bilidad del abuso de poder por parte del señor feudal del que dependían.
Al no contar con derechos políticos a través de los cuales pudieran defenderse, sus trabajos, sus viviendas,
su integridad física y sus vidas, estaban al antojo de la arbitrariedad del señor feudal. Bajo tales circunstan-
cias, es difícil imaginar un estado de felicidad social y colectiva. Si bien es difícil afirmar que el derecho de
reunión o de voto aseguran una sociedad más feliz –de hecho muchos dirían que estos derechos dan más
dolor de cabeza que otra cosa–, sí que son, como mínimo, herramientas fundamentales para defenderse del
abuso de poder y para que la sociedad tome las riendas de todo aquello que afecta a nuestra vida colectiva.
Por lo tanto, podría decirse que si bien estos derechos no tienen por qué generar de por sí una felicidad
colectiva, sí que son antídotos contra lo que podría derivar en infelicidad social (un gobierno represivo,
un estado opresor que coarta libertades), así como herramientas de defensa de aquello que consideramos
necesario para asegurar una base mínima de felicidad colectiva.
Fuente: Pastor Alonso, Sara. (marzo 23, 2015). Los derechos humanos en la búsqueda de la felicidad. EcoPolítica. Disponible en
https://ecopolitica.org/los-derechos-humanos-en-la-busqueda-de-la-felicidad/

10.8 Constitución Mexicana (2016): tario gene­ral de la onu, Ban Ki-moon’” (La ­Traviata,
derecho a la “felicidad” 2013: párr. 1 y 7-8).
“A pesar de ser un término aparentemente sub-
“El día 20 de marzo del 2013 se celebró por prime­ jetivo, el concepto tiene fundamentos objetivos, de
ra vez el Día Internacional de la Felicidad, fecha acuerdo con Luis Ernesto Aguirre, especialista en
poco conocida hasta ahora pero que en un futuro derechos humanos del Tecnológico de Monterrey.
debiera ser de suma importancia. “La felicidad es el respeto a la dignidad del cuerpo,
Como pueden ver, el concepto de felicidad no es la razón y la espiritualidad”, declaró el académico.
algo exclusivo de las tarjetas de felicitación o de [Así, es legítimo] que algunas constituciones decla-
las películas que protagoniza Drew Barrymore, sino ren el derecho a la felicidad de los individuos, pues
que es un concepto alcanzable, real, que ­compete es una garantía que deben promover los estados
no solo a los humanos a lo individual, sino a t­ odos democráticos” (Lombera, Manuel, 2012: párr. 2-4).
como nación y principalmente, que debe ser garan­ (Ver Tabla 9)
tizado por aquellos funcionarios públicos que se
encuentran a nuestro servicio en todos los niveles
de gobierno, y es menester de cada uno de noso- 10.9 Reflexiones finales y Pendientes
tros en nuestras respectivas esferas de acción exi-
gir que ello se cumpla.
‘En este primer Día Internacional de la ­Felicidad, Mariana Paula Loyola Gutiérrez, Academia
fortalezcamos nuestro compromiso con el de- Formación Humana y Social, fm-buap, 2017.
sarrollo humano inclusivo y sostenible y reafir-
memos ­nuestra promesa de ayudar a los demás. 1) Iniciamos y concluimos con la reflexión de
Obrar por el bien común también nos enriquece. Gandhi: “Todo derecho es indivisible e inherente al
La compasión fomenta la felicidad y nos ayudará a deber. Es decir, todo derecho lleva un deber”. Si
construir el ­futuro que queremos, destacó el secre- Soy en derecho a la procreación –titularidad de Ser
Mamá… Debo el derecho a legitimar el bienes­tar a
la institución que procree Guillermo, Tania y Lupi-
421
ta. Y ellos reconocen que el ser procrea­dores de tas y las condiciones mínimas, justas y equitativas
otra familia, legitima su titularidad a Ser y Convivir para poder forjar su propia y única búsqueda de
una niñez con educación, reflexiva en relación con la felicidad –consolidar proyectos de vida sólidos,
la pluralidad cultural; y reconocer el compromiso sostenibles y sustentables, e inclusivos con sus
conjunto con el bienestar para ejercitar persona- colectivos de pertenencia.
lidades Resilientes, camino hacia la felicidad… Y 5) La felicidad es un concepto que tiene que ver
de mis amigas, cómplices y compañeras, así como de con una ética práctica ontológica –Ser– y una ética
amigos… Ejemplo, Gloria Ramírez que coincide con moral, el Hacer y el Convivir, donde entra la socie-
Pablo Latapí, Pepe Tello, Cloe Madanes y otros… dad, el gobierno, las comunidades, las familias en la
que no hay Seres humanos perfectos, no existen convivencia y los estilos de vida… La interpreta­ción
familias funcionales las 24 horas del día… no hay de persona humana en un lugar e ­historicidad con-
bondad los 365 días del año… por los 58 años de creta. Donde las sociedades desarrolladas proveen
vida… en la diversidad hay convivencia… en la de bienes básicos y más a sus habitantes (trabajo,
diver­gencia existe consenso… En la violencia exis- educación, valores que “se cumplen” en mayor me-
te la paz y ese es el trabajo como universitarios… dida salud global, recursos naturales agua, sanidad
El diálogo transgenaracional por un mundo más pública)…
vivible… los derechos humanos aquí son la brúju- 6) Universitarios de México y América Latina. Los
la de la ética universal con la que identifiquemos países en crisis con políticas de austeridad perma-
­mejores caminos… nente y en aumento para las mayorías –en estado
2) Es decir… “En el ejercicio de los derechos de paupérrimo– existe mayor reto a promover, prac-
las libertades individuales, el derecho a la felicidad ticar, difundir la cultura de resiliencia, con
se fundamenta en la capacidad de labrar pensa- los valores y hábitos pensados para que a pesar
mientos, hábitos, aptitudes, experiencias, estudio e de las contradicciones absurdas y violentas de
investigación que nos lleven a la satisfacción cotidia- todas las instituciones que conformamos estos
na, con actitudes precisas al enfrentar situaciones contextos en México y América Latina… No sólo
cotidianas, sencillas y complejas, aun adversas en pensemos en estilos del sobrevivir y “desarrollan-
los diversos ciclos de la vida. Pero, con el objetivo do” para los otros…
de mantener equilibrio, respeto, dignidad y tole- 7) La reflexión final consiste en implementar
rancia en nuestra persona y en la convivencia con ­actitudes estéticas que den forma a la misión y vi-
los otros y, sobre todo, identificar un proyecto de sión universitarias en prácticas éticas y de derechos
vida que guíe, motive y optimice el Ser, Hacer y el humanos máximas. Basta de la práctica de míni-
Saber Convivir con la diversidad”. mos, porque eso sólo justifica la cultura de la indi­
3) En un contexto político mundial casi total­ ferencia por el Sí mismo y, aún más, por los otros.
mente globalizado por la “felicidad mercantilizada”, Esto es evolucionar a la difusión, promoción y
donde se están tomando medidas de austeridad prácticas de programas realmente vinculados a ini-
para las mayorías de poblaciones en relación con ciativas, cooperación, solidaridad, inclusión, equi­-
los cuadros básicos para la sobrevivencia: trabajo, dad y universalidad al representar, reorganizar y
educación, alimentación, salud integral, atendien- reconstruir los contextos específicos que nos corres­
do a indicadores económicos, no estaría de más pro- ponden… esto es felicidad con bienestar y dignidad
poner variables de rostro más humano que midan para todas y todos…
cómo se va a afectar la vida individual y colectiva 8) Tarea. Ejercer el derecho a emprender viven-
de las personas, teniendo en cuenta la capacidad de cias satisfactorias y la felicidad de lograrlo desde las
las políticas públicas para generar condiciones en las aulas universitarias y con las comunidades… Prac­-
que pueda tener lugar la felicidad para las mayo- ticando los derechos humanos al servir como pro-
rías –una sana política de inclusión. fesionales éticos con: las libertades políticas, las
4) La felicidad, en contraste con la ofrecida por el igualdades civiles, respetando las dignidades indi-
imaginario del sistema capitalista, debe ser soste­ viduales; cooperando y solidarizando con los de-
nible y equitativa, respetuosa con los límites del rechos sociales: salud, educación, vida y vivir con
planeta y promoviendo una justicia redistributiva. dignidad; consolidando escenarios culturales de
Los derechos humanos son una pieza fundamen- bienestar e inclusión de culturas con trabajo dig-
tal en la construcción de dicha idea de felicidad, en no y decente; autonomía de los pueblos y de las
la que cada cual pueda contar con las herramien- naciones; respeto al medio ambiente, preservación

422
ecológica, cuidado de la salud ecológica”… Trans- te corres­ponde a ti la construcción de tu persona
formar el tren de la bestia cargado de escapes al y desti­no… es el más interesante viaje con plena
terror de la indolencia… Sembremos semillas para conscien­cia, alerta con todos tus sentidos, pensa-
el tren de la felicidad, con herramientas de las uto- mientos y acciones; levántate erguido o egruida y
pías, cuyos furgones estremezcan con los valores capaz cada vez que sea necesario, eso fortalecerá
de Resiliencia: Sí soy, Si puedo, Sí quiero, Sí tengo… Tu Persona Digna, Respetable y Autónoma… para
América Latina somos todas y todos… acertar lo más posible en su proyecto del vivir con
Por favor, necesito saber ¿cuál es tu propuesta, título de universitarios, que legitiman la Misión
poste­rior al diálogo y convivencias en el presente y Visión de las Universidades Públicas. (Mariana
curso? Paula Loyola Gutiérrez fm-buap, 2017)
Se hay correcciones… seguramente muchas… por
dónde iniciar… Ya he iniciado por mi persona…

TABLA 9. DISCUSIÓN SOBRE EL DERECHO A LA FELICIDAD


En el marco legal, el derecho a la felicidad no es un fin en sí mismo. Por el contrario, es una meta
que se conquista a través del cumplimiento de los derechos humanos: para todas y para todos, en
compartimiento con la diversidad ecológica
1) En México, al remitirnos a la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en cuyo
proemio indica que “las reclamaciones de los Ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples
e incontestables se dirijan siempre al mantenimiento de la Constitución y a la felicidad de todos”.
Asimismo, dentro de la Historia de las Constituciones Mexicanas este concepto también fue pilar funda-
mental en la construcción de nuestro sistema normativo de protección a los Derechos Humanos, así lo
demuestra el Artículo 24 de la Constitución de Apatzingán promulgada el 22 de octubre de 1814, que lite-
ralmente indicó “La felicidad del pueblo y de cada uno de sus ciudadanos consiste en el goce de la igualdad,
seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la Institución de los
gobiernos, y el único fin de las avocaciones políticas”. (J.M. Morelos y Pavón)
2) La Constitución de Japón señala que “todos los ciudadanos serán respetados como personas individua-
les, sobre –ejercer su derecho a la vida, a la libertad. El grado constitucional: “La felicidad, será, en tanto que
no interfiera con el bienestar público”.
3) En Corea del Sur señala que “todos los ciudadanos tienen derecho a ser felices, mientras que el Estado
garantizará los derechos fundamentales de los individuos”.
4) En Brasil, el Senado aprobó, en 2011, una enmienda para incluir en la constitución dicho derecho. “El
gobierno tiene, eso sí, que garantizar a los ciudadanos el derecho a la búsqueda de la felicidad cumpliendo
los demás derechos, ya presentes en ella” ha aclarado Buarque. Según el senador, todos los derechos pre-
vistos ya en la Constitución convergen para asegurar la felicidad de los ciudadanos. Con la nueva enmienda,
el artículo 6 de la Constitución Federal, rezaría así: “Son derechos sociales, esenciales para la búsqueda de
la felicidad, la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la habitación, el descanso, la seguridad social, la
protección a la maternidad y a la infancia y la asistencia a los desamparados”.
Qué añade ese inciso del “derecho a la felicidad”. Según Buarque, de esta forma, el Estado y los gobiernos se
comprometen de una forma especial a asegurar todos los derechos ya sancionados que reforzarían el prin-
cipal y primero de todos que es el de poder ser felices. El hecho en sí, es, según los primeros comentarios
de los analistas políticos y sociales, de un fuerte impacto simbólico y psicológico. Supone hacer público al
mundo el empeño especial del Estado brasileño en buscar lo que haga más felices a los ciudadanos. “No sólo
mejor educación, salud, trabajo, etc. sino mejores ocasiones, en todos los ámbitos, para promover la felicidad
individual y colectiva”.
La felicidad es un concepto algo relegado en esta actualidad tecnológica y práctica en que nos desenvolve-
mos, en donde no hay tiempo para nada y donde la idea de ser feliz pareciera en algunos casos irrisoria. La
palabra felicidad se ha transformado en un sinónimo de disfrutar –el bienestar básico integral, compartido
en lo universal, con el respeto, garantía y realización de los derechos humanos, para todas y para todos, con la
diversidad ecológica–. Aquí se prescinde del aspecto superfluo del consumismo y mercantilismo absurdo y
global. (Mariana P. Loyola G., fm-buap, 2017)

423
4) El PIB feliz BUTÁN, país budista situado en la cordillera de los Himalaya, apostó por utilizar otra forma
de medir la riqueza: “el FIB (Felicidad Interna Bruta), indicador que define la calidad de vida en términos
más holísticos y psicológicos que el Producto Interno Bruto (PIB).
El FIB fue propuesto en 1972 por el Rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck, como respuesta a las críticas
de la constante pobreza de su país. Maneja cuatro pilares:
a) La promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario.
b) La preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el estableci-
miento de un buen gobierno.
c) El FIB es el resultado de las políticas públicas, del buen gobierno, de la equitativa distribución de la rique-
za, resultante de los excedentes de la agricultura de subsistencia, de la ganadería, de la extracción vegetal,
de la venta de energía a India, de la ausencia de corrupción, de la garantía general de educación y salud de
calidad.
d) Para los budistas la felicidad es un estado mental que va más allá de conseguir un nivel óptimo de con-
sumo material, de riqueza o estabilidad económica. Según sus creencias todos los seres humanos tienen un
mismo deseo: encontrar la felicidad y evitar el sufrimiento, pero muy pocos conocen sus verdaderas causas.
Señalan que si las personas desean disfrutar de la felicidad duradera, deben adquirir y mantener una expe-
riencia especial de paz interior. Y, la única manera de conseguirlo es adiestrar la mente con la práctica espi-
ritual para reducir de manera gradual los estados mentales negativos y sustituirlos por mentes apacibles.
Fuente: Pastor Alonso, Sara. (marzo 23, 2015). Los derechos humanos en la búsqueda de la felicidad. EcoPolítica. Disponible en
https://ecopolitica.org/los-derechos-humanos-en-la-busqueda-de-la-felicidad/; La Traviata. (marzo 23, 2013). La felicidad, base
de los derechos humanos. Diablillo Fiscal. Disponible en http://diablillofiscal.com/2013/03/25/la-felicidad-base-de-los-dere-
chos-humanos/ y Lombera, Manuel. (México 24/02/2012). Países declaran el derecho a la felicidad. Excelsior,. Disponible en http://
www.excelsior.com.mx/2012/02/24/nacional/813314#view-3 Información adaptado por Mariana P Loyola G. Academia de For-
mación Humana y Social, fm-buap, 2017.

10.10 Lecturas consultadas Disponible en http://www.excelsior.com.


mx/2012/02/24/nacional/813314#view-3
Arias, Juan. (Río de Janerio 10 nov 2010). El dere- Pastor Alonso, Sara. (marzo 23, 2015). Los dere-
cho a la felicidad pasa su primera votación en chos humanos en la búsqueda de la felicidad.
Brasil. El País. Disponible en https://elpais. EcoPolítica. Disponible en https://ecopoliti-
com/internacional/2010/11/10/actuali- ca.org/los-derechos-humanos-en-la-busque-
dad/1289343621_850215.html da-de-la-felicidad/
Declaration of the right of happiness in the Euro- Rodríguez y Rodríguez, Jesús. Diccionario Jurídico
pean Union, “The Pallini Declaration”, Friends Mexicano. UNAM, Porrúa. México. 1998. Dis-
of Epicurean Philosophy “Garden” of Gree- ponible en web: http://www.rae.es/RAE. Los
ce. http://societyofepicurus.com/declara- derechos humanos en la búsqueda de la feli-
tion-of-the-right-of-happiness-in-the-euro- cidad.So
pean-union/ El “derecho a la felicidad”. Ruiz Aguilar, Diana G. (s.f.). La felicidad... ¿Un dere-
González Ayala, Isabel. (1/junio/2013), Bután y el cho humano. Salud Organizacional 2017. Dis-
indicador FIB o Felicidad Interior Bruta. que- ponible en http://saludorganizacional.com.
aprendimoshoy.com. Disponible en http:// mx/articulos/derecho-y-justicia/124-la-feli-
queaprendemoshoy.com/butan-y-el-indica- cidad-un-derecho-humano
dor-fib-o-felicidad-interior-bruta/ Satir, Virginia (2002). Nuevas relaciones humanas
La Traviata. (marzo 23, 2013). La felicidad, base de los en el modelo núcleo familiar. México: Editorial
derechos humanos. Diablillo Fiscal. Disponible Pax México.
en http://diablillofiscal.com/2013/03/25/ Wikipedia. La enciclopia libre. (24 de agosto de
la-felicidad-base-de-los-derechos-humanos/ 2017). Teoría del desarrollo moral. Disponi-
Lombera, Manuel. (México 24/02/2012). Países ble en https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%-
declaran el derecho a la felicidad. Excelsior. C3%ADa_del_desarrollo_moral

424
SOBRE LOS AUTORES

Coordinación en la Edición del Texto turas-posgrados. Coordinadora de la Academia de


Formación Huma­na y Social (fm-buap 2000-2017).
D.C. Gloria Ramírez Hernández. Actualmente es
reconocida por ser la fundadora y Coordinadora M.E. Tania López Loyola. Lic. Medicina (buap). Médi­
de la Cátedra unesco de Derechos Humanos de la ca Especialista en Neuropsicología Clínica (Espa-
unam, con sede en la fcps. Es considerada como ña). Maestría en Neuropsicología Clínica Univer-
educadora latinoamericana en derechos humanos. sidad de España. Maestría en Neuropsicología en
Distinguida como pionera en la práctica ­educativa Universidad Mesoamericana, Puebla. ­Diplomados:
basada en el reconocimiento, defensa, ­respeto y Educación Universitaria. Bioética y Derechos Huma­
promoción de los derechos humanos, busca ­siempre nos en la Práctica Profesional. Evaluación del Apren-
el desarrollo de todas las potencialidades en los dizaje en Educación Superior. Miembro activo de la
individuos y el fomento a la creación de ciudada- Asociación Mexicana de Neuropsicología. Coordi-
nos/as con elementos necesarios para hacer valer nadora e impartidora del programa de “Desarrollo
sus derechos. La calidad de las aportaciones a la Humano y Educación Sociocultural” a Estudiantes
enseñanza en derechos humanos, le ha permitido Indígenas, buap. Certificación en “Soporte vital bá-
posicionarse en América Latina como un referente sico para personal del equipo de salud” (svb). Rea­
en la materia. nimadora neonatal. Responsable del laboratorio de
habilidades y destrezas diagnosticas Facultad de Es-
M.C. Mariana Paula Loyola Gutiérrez. Licen­ tomatología. Docente, Tutora e investigadora Bioéti-
ciatura en Psicología, buap. Maestría en ­Educación ca y Formación Humana y Social fm-buap.
(Sevilla, España). Especialidad Ética y Cultura
Univer­sitaria buap; Especialidad en Educación So-
ciocultural, (Sevilla, España). Diplomados (23): Colaboradores
Educación; Salud y Seguridad en el Trabajo; Edu-
cación Médica. Tecnología Educativa. Competen- Antonio Bautista Loyola. Ciencias Políticas y So-
cias Profesionales en el Mundo Contemporáneo. ciales. Maestría en Políticas Públicas y Gobernan-
Derechos Humanos, Globalización y Ecología. za. Coordinador de Programas para la Seguridad
Neuropsicología Infantil. Especialización: “Filo- Pública. Colaborador de Proyectos en Resiliencia
sofía del Hombre y Medicina”. Actualización en la buap (2013-2014).
Enseñanza y Educación Universitaria, Universidad
de la Habana Cuba. Salud y Derechos Humanos en Amy Bethel Peralta Prado. Medicina General
América Latina. Educación para la Paz y una Cul- (buap). Especialidad Infectología. Médica especia-
tura para los Derechos Humanos. Educación para lista e investigadora en Epidemiología, Hospital
la Prevención del Suicidio. Especialidad en Cultura de Especialidades ABC México, D.F. Colaboradora
y Ética Universitaria. Coordinadora del Semina- en proyectos para la salud integral en Formación
rio Permanente de Derechos Humanos, Bioética y Humana y Social BUAP 2000-2006. Miembro del
Salud, fm-buap, con la Cátedra unesco-dh-unam. Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra
Coordinadora de la Academia de Bioética licencia- unesco-unam-fcsyp-buap.

425
Armando Alonso. Lic. en Administración unam. Se- Flavia Marisol Aguilar Rivera. Médica General
cretario Técnico, Asistente de la Cátedra unesco de (buap). Maestría en Educación. Docente e Investi­
Derechos Humanos de la unam, con sede en la fcps. gadora en Formación Humana y Social, fm-buap.

Aryeli Enríquez Salinas. Medicina General (buap). Francisco Fierro Sosa. Licenciado en Derecho.
Posgrados en Ciencias Médicas. Miembro del Comi- Maestría Ciencias Políticas y Gestión Pública. Dere-
té de Bioética Hospital General ssep, Tecamachalco chos Humanos y Violencia de Género. Especialidad
Puebla. Colaboradora de Proyectos en Resiliencia Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
buap (2014-2016). Miembro del Seminario Per- Juicios Orales. Comisionado para la Actualización y
manente de Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam- Modernización de la Procuración y Administración
fcsyp-buap. de Justicia del Estado de Puebla (ceampaj). Docen-
te e Investigador en Formación Humana y Social,
Carmen Velázquez Vaquero. Estomatóloga (buap). tcu-buap, 1995-1999. Miembro del Seminario Per-
Cirujana Odontopediatría. ­Estomatóloga Especialis­ manente de Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-
ta del Hospital issstep. Maestría en Administración fcsyp-buap.
de Servicios de Salud (buap). Colaboradora en
cesamed. Miembro del Seminario Permanente de Francisco Limón Moreno. Médico General (buap).
Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap. Médico Especialista en Neurología y en Microneu-
Colaboradora en el Diplomado de Bioética y Dere- rocirugía. Médico Especialista del Hospital de Espe­
chos Humanos en la Práctica Profesional. cialidades imss, Puebla. Médico Especialista del
Hospital de Especialidades Betania, Puebla. Colabo-
Carmen Villafaña Tello. Estomatóloga (buap). rador del Proyecto de Resiliencia buap (2014).
Maestría en Educación. Docente e investigadora en
Formación Humana y Social, FEBUAP. Miembro del Francisco Olivares López. Médico General (buap).
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Médico Especialista en Infectología. Médico Espe­
unesco-unam-fcsyp-buap. cialista del Hospital de Especialidades imss, Pue-
bla. Colaborador del Proyecto de Resiliencia buap
Christian Lenin Valdez Abad. Psicología (Ibero, (2012-2014). Miembro del Seminario Permanen­te
Puebla). Maestría en Educación. Docente e investi­ de Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap.
gador en Formación Humana y Social, febuap. Miem- Docente e Investigador en Bioética y Derechos
bro del Seminario Permanente de Bioética y D.H. Humanos en la Práctica Profesional y en Forma-
Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap. Colaborador ción Humana y Social, fmbuap. Colaborador en el
de Proyectos en Resiliencia buap. Diplomado de Bioética y Derechos Humanos en la
Práctica Profesional.
Edith Aguilar Romero. Medicina General (buap).
Especialidad Cirujana imss. Colaboradora de Proyec- Guillermo Loyola Gutiérrez. Licenciatura en Psico-
tos en Resiliencia buap (2014-2016). Miembro del logía, buap. Maestría en Salud Global y Trastornos
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra de la Personalidad (Barcelona, España 2 años). Di-
unesco-unam-fcsyp-buap. plomados: Educación; Salud y Seguridad en el Tra-
bajo. Especialidad en Cultura y Ética Universitaria.
Elsa Calderón Ibarra. Química (buap). Maestría en Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Pro-
Educación. Docente e investigadora en Tutorías y fesional. Derechos Humanos, Perspectiva de Géne­
Bioquímica Humana, fm-buap. Colaborador de Pro- ro y Prevención de la Violencia Familiar. Miembro
yectos en Resiliencia buap. del Seminario Permanente de Derechos Humanos,
Bioética y Salud, Cátedra unesco-dh-unam-buap.
Enrique Gómez de la Vega. Medicina General (buap). Coordinador de los Proyectos de Resiliencia buap.
Especialidad Hematólogo. Director del Área Diagnós- Docente e Investigador de la febuap en: Bioética,
tica Hospital de Especialidades imss, Puebla. Docente Coordinador Academia de Psicología y de Forma-
e investigador; actualmente Secretario Administrati- ción Humana y Social.
vo fm-buap. Miembro del Seminario Permanente de
Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap. Indiana D. Torres Escobar. Médica General. Médi­
Colaborador en el Diplomado de Bioética y Derechos co Especialista en Epidemiología. Médica Especialis-
Humanos en la Práctica Profesional.
426
ta del Hospital de Especialidades, zona sur, ssep, Chi-Kung (Desarrollo y Cultivo de la Energía
Puebla. Miembro del Seminario Permanente de ­Humana). Balance Energético para la salud Bioe-
Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap. nergética. Máster en el Sistema Reiki Kinesiología
Docente e Investigadora en Programas Locales, Física y emocional. Meditación Taoista. Terapia en
Nacionales e Internacionales en el Control del Sistemas Florales. Tanatología. Medicina Vibracio-
vih-sida, ssep-fmbuap. Colaboradora en el Diplo- nal. Medicina Mexicana. Intelectual, docente del
mado de Bioética y Derechos Humanos en la Prác- Centro de Educación Evolución Interior. Colabora-
tica Profesional. dor de los Proyectos de Resiliencia buap.

Irene Isabel Martínez Guevara. Lic. Medicina. Manuel Enríquez Alarid. Médico General (buap).
Maestría en Administración de Servicios de Salud Maestría en Administración de Servicios de Salud.
(buap). Médica General en el Servicio de Urgen- Coordinador del Programa de Tutorías en la Facul-
cias del Hospital de Especialidades, San Andrés tad de Medicina buap. Docente e Investigador en la
Cholula, ssep, Puebla. Miembro del Seminario Per- Facultad de Medicina buap.
manente de Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-
fcsyp-buap. Docente e Investigadora, en: Bioética Marcelina De La Luz Chong Mora. Lic. Medicina
y Formación Humana y Social (fmbuap). Colabora- General buap. Especialidad en Medicina Familiar
dora de los Proyectos de Resiliencia buap. unam/imss. Docente e Investigadora en Salud Pú-
blica, Clínica Propedéutica y Medicina Familiar fm-
Irma Pérez Contreras. Médica General (buap). buap. Docente en Posgrado Área de la Salud buap.
Maestría en Administración de Servicios de Salud. Posgrados en: Grafo-patología. Grafilogía criminal.
Doctorado en Salud Pública. Miembro del Semina- Grafología para selección de personal. Grafología
rio Permanente de Bioética y D.H. Cátedra unes- básica. Colaboradora en Programas educativos al
co-unam-fcsyp-buap. Coordinadora, Docente e adolescente: enfermedades de transmisión sexual,
Investigadora en la Maestría de Administración de salud reproductiva y materno-infantil.
Servicios de Salud fm-buap.
Mariana Julieta García Gabriel. Licenciatura en
Janitzio López Ruíz. Licenciatura en Medicina Pedagogía (uav). Maestría en Educación y Psico­
­General (Universidad de la Habana). Especialidad logía. Miembro del Seminario Permanente de
en Medicina Familiar, Especialidad en Pediatría. Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap.
(Universidad de la Habana, Cuba). Médica Especia- Docente e Investigadora, en: Bioética y Formación
lista del Hospital Universitario. Colaboradora de Humana y Social, bioética, habilidades del pensa-
los Proyectos de Cultura de Resiliencia en la buap. miento crítico, planeación estratégica, metodolo-
gía de la investigación (fmbuap).
Jesús Antonio Valdez García. Médico General
(BUAP). Maestría en Administración de Servicios Ma. Teresa Abad Camacho. Médica General (buap).
de Salud. Doctorado en Ecología. Miembro del Se- Especialidad en Genética. Maestría y Doctorado
minario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra en Educación Médica ipn. Miembro del Seminario
unesco-unam-fcsyp-buap. Docente e Investigador Permanente de Bioética y D.H. Cátedra unesco-
en la Facultad de Medicina buap: Metodología de la unam-fcsyp-buap. Coordinadora de la Academia de
Investigación, Salud Pública. Bioética, Docente e Investigadora en Licenciaturas
y Posgrado fm-buap. Colaboradora en el Diploma-
José Luis Campos. Médico General. Maestría Edu- do de Bioética y Derechos Humanos en la Práctica
cativa. Miembro del Seminario Permanente de Profesional.
Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap.
Docente e Investigador en la Facultad de Medicina Miguel Angel Enríquez Guerra. Médico General
buap: Historia y Filosofía de la Medicina. (buap). Maestría en Administración de Servicios
de Salud. Miembro del Seminario Permanente de
José Tello. Licenciatura en Psicología, buap. Pos- Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap.
grados en Psicología Transpersonal. Psicología In- Docente e Investigador en la Facultad de Medicina
tegrativa. Técnicas Alternativas de la Personalidad. buap: Metodología de la Investigación, Embriolo-
Medicina Tradicional China. Filosofía Oriental. Acu­-
puntura. Digitopuntura. Artes Marciales I­nternas.
427
gía. Coordinador de Cuerpos Académicos Facultad Infantil, Formación Humana y Social; Bioética. Co-
de Medicina buap. laborador en el Diplomado de Bioética y Derechos
Humanos en la Práctica Profesional. Actualmente
Octavio E. Vázquez López. Lic. en Ingeniería (buap). Médico Especialista Honorario del Servicio Médico
Maestría y Diplomados en Seguridad Universitaria. en el Centro de Salud cáritas, Puebla.
Coordinador, Investigador y Docente de la Seguri-
dad Universitaria de la buap. Coordinador y colabo- Sergio Bustamante Espinoza. Médico General
rador de los Proyectos de Cultura de Resiliencia en (buap). Especialidad en Traumatología y Ortope-
la buap. dia. Médico Especialista. Coordinador, Docente e
Investigador en Cirugía de las Licenciaturas de la
Oralia Rayo Flores. Licenciatura en Psicología Facultad de Medicina. Colaborador en los Proyec-
(buap). Candidata a la Maestría en Educación. Do- tos de Resiliencia buap.
cente en la Facultad de Medicina buap: Formación
Humana y Social. Colaboradora de los Proyectos de Yazmín Yadira Marín Lozano. Licenciatura en
Resiliencia buap. Pedagogía (Normal del Estado, Puebla). Maestría
en Administración Educativa. Miembro del Semi-
Omar Muñoz Guarneros. Licenciatura Comunica- nario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra unes-
ción. Maestría y Doctorado en Educación. Docente co-unam-fcsyp-buap. Docente e Investigadora, en:
e Investigador en Licenciaturas y Posgrado fm-buap. Formación Humana y Social. Colaboradora de los
Colaborador en los Proyectos de Resiliencia. Proyectos de Resiliencia buap.

Perla López Vargas. Lic. en Medicina General Yara Gracia Verónica. Licenciatura en Enferme-
(uan). Médica General Hospital de la SSEN, Tepic, ría. Maestría en Programas para la prevención y
Nayarit. Colaboradora de los Proyectos de Resi- control de las Adicciones. Candidata al Doctorado
liencia buap. en Programas contra las Adicciones. Miembro del
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra
Raúl González Rojas. Licenciatura en Psicología unesco-unam-fcsyp-buap. Docente e Investigado-
(BUAP). Maestría en Educación. Docente en la Fa- ra en Licenciaturas y Posgrados de la Facultad de
cultad de Medicina BUAP: Formación Humana y Enfermería. Colaboradora de los Proyectos de Re-
Social. Colaborador de los Proyectos de Resilien- siliencia en la buap.
cia BUAP. Miembro del Seminario Permanente de
Bioética y D.H. Cátedra unesco-unam-fcsyp-buap. Zita López y Roque. Licenciatura en Psicolo-
gía (buap). Maestría en Educación. Docente en la
Roberto Calva Rodríguez. Médico Cirujano y Facul­tad de Medicina buap: Formación Humana y
Partero. Especialidad en Pediatría. Especialidad Social. Colaboradora de los Proyectos de Resilien-
en Gastroenterología Pediátrica. Médico Especia- cia buap.
lista del Hospital de Especialidades Betania, y del
Hospital de Especialidades Puebla. Miembro del
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra
unesco-unam-fcsyp-buap. Docente e Investigador
en Licenciaturas de la Facultad de Medicina: Salud

428
Formación Humana y Social. Ética del Compromiso Universitario
con los Derechos Humanos para la Inclusión
Social con Perspectiva de Género y la Diversidad Ecológica Universal,
de Tania López Loyola, Gloria Ramírez
Hernández y Mariana Paula Loyola Gutiérrez (Coordinadoras)
se terminó de imprimir en febrero de 2017
en los talleres de Ediciones del Lirio,
con domicilio en Azucenas 10,
colonia San Juan Xalpa, Iztapalapa, Ciudad de México,
y con número de teléfono 0155556134257.
El cuidado de edición es de María del Rocío Rivera Castillo.
El tiraje consta de 2000 ejemplares.

También podría gustarte