Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CURSO:
PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

TEMA:
“IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN (MÉTODO GRÁFICO)”

DOCENTE:
ING. DR. MARIO PEZO GONZALES

ALUMNO:

BUENO VEGA LISBETH KARINA


PÉREZ SALES MIA GRECIA
VELA TRINIDAD OSCAR ARTURO
GONZALES GRANDEZ GABRIELA
ALCANTARA SHUPINGAHUA JHERY GIANELLA
RAMIREZ LINAREZ AMALIA

2022 – II
I. INTRODUCCIÓN

La ingeniería agroindustrial está vinculada en dar un valor agregado a los


diferentes recursos ya sea en alimentos y no alimentos, esto conlleva a un
desarrollo agrícola y así innovar con todo lo aprendido tanto en ciencia,
tecnología y gestión para así poder desarrollar y evaluar proyectos
agroindustriales de suma importancia.

La formulación de un proyecto consta de todo un proceso detallado que


conlleva pasos secuenciales que se realizan de forma ordenada con la
finalidad de poder tener solución a las distintas problemáticas que se podría
estar presentando.

Un proyecto es una manera práctica de implementar usando distintas


herramientas como son los recursos humanos, los recursos naturales. los
recursos financieros y los de organización.

En el presente informe se detalla información del proceso que se debe


realizar para la formulación de un proyecto de inversión empezando por la
lluvia de ideas, seleccionando un problema central, las posibles causas y
efectos de este problema y finalmente la búsqueda de soluciones mediante
estrategias.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

● Aplicación de técnica general para la identificación de proyectos de inversión.

2.2. Objetivos específicos


● Conocimiento de los aspectos, los pasos para la identificación de los
proyectos desde una línea de base de un determinado sector
agroindustrial.
● formular y evaluar correctamente un proyecto de inversión aplicando los
métodos

III. REVISIÒN BIBLIOGRÁFICA


3.1. Proyecto de inversión
Un proyecto de inversión es aquella intervención de manera
temporal que son financiados pueden ser de manera total o
parcial, estos se llevan a cabo con los recursos públicos todo
esto destinados a formar un capital físico, humano, natural,
institucional o intelectual que todo esto tenga como objetivo de
crear, ampliar, mejorar o recuperar la producción de bienes o
servicios públicos (Finanzas, 2018).

3.2. lluvia de ideas


La Lluvia de Ideas (Brainstorming) es una técnica de grupo
para generar ideas originales en un ambiente relajado. Esta
herramienta fue creada en el año 1941 por Alex Osborne,
cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso
interactivo de grupo no estructurado de “lluvia de ideas” que
generaba más y mejores ideas que las que los individuos
podían producir trabajando de forma independiente.”

3.2.1. ¿Cómo se utiliza?

1. NO ESTRUCTURADO (Flujo libre)


● Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas.
● Escribir en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el
asunto de discusión.
● Escribir cada idea en el menor número de palabras posible. Verificar con la
persona que hizo la contribución cuando se esté repitiendo la idea. No interpretar
o cambiar las ideas.
● Establecer un tiempo límite – aproximadamente 25 minutos.
● Fomentar la creatividad. Construir sobre las ideas de otros. Los miembros del
grupo de Lluvia de Ideas y el facilitador nunca deben criticar las ideas.
● Revisar la lista para verificar su comprensión.
● Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.
Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no
importantes.

2. ESTRUCTURADO (En círculo)

Tiene las mismas metas que la Lluvia de Ideas No Estructurada. La diferencia


consiste en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato
ordenado (ej. de izquierda a derecha). No hay problema si un miembro del
equipo cede su turno si no tiene una idea en ese instante.

3. SILENCIOSA (lluvia de ideas escritas).


Es similar a la Lluvia de Ideas, los participantes piensan las ideas, pero registran
en papel sus ideas en silencio. Cada participante pone su hoja en la mesa y la
cambia por otra hoja de papel. Cada participante puede entonces agregar otras
ideas relacionadas o pensar en nuevas ideas. Este proceso continuo por cerca de
30 minutos y permite a los participantes construir sobre las ideas de otros y
evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros dominantes
(Calidad, 2000).
3.3. El árbol de problemas.

Es un método donde se identifica la oportunidad de desarrollar un árbol de


problemas, mediante este método se identifican las causas y efectos las
cuales dan inicio al diseño y desarrollo de distintos productos. El árbol de
problemas tiene que responder a la siguiente pregunta.

Un árbol de problemas su desarrollo consiste en identificar ideas creativas


con sus posibles causas del conflicto, por ende, generar un modelo
organizado parecido a un árbol donde se pueda explicar las causas y los
efectos, el problema principal sería el tronco, las raíces serían las causas y
las ramas representan a los efectos.

“¿Cómo elaborar un árbol de problemas que permita observar los factores


que influyen en el logro del diseño y desarrollo de productos y permitir
visualizar la relación entre las causas y los efectos que originan el
problema?”.

Un árbol de problemas se trata de poder poner en práctica ideas creativas


para identificar las posibles causas del conflicto, generando de forma
organizada un modelo que explique las razones y qué posibles
consecuencias traería el problema.

En similitud a un árbol, el problema principal representa el tronco, las


raíces son las causas y las ramas los efectos, reflejando una interrelación
entre todo el elemento.

❖ Fase 0. Planeación: Esta fase antecede a la aprobación de proyecto y al


proceso del desarrollo del producto. Es importante reconocer la estrategia
corporativa de la empresa, además de incluir la valoración de los
desarrollos en tecnología y de los objetivos del mercado, se espera como
resultado tener clara la misión del proyecto, que principalmente debe de
especificar al mercado objetivo para el producto, los objetivos
comerciales, suposiciones básicas y limitaciones.

❖ Fase 1. Desarrollo del concepto. Se identifican las necesidades del


mercado, se generan y evalúan conceptos de productos alternativos, y se
seleccionan uno o más conceptos para desarrollo y prueba. Cabe destacar
que un concepto es la descripción de la forma, función y característica de
un producto acompañado de un conjunto de especificaciones, análisis de
productos competitivos y de una justificación económica del proyecto.

❖ Fase 2 • Diseño a nivel sistema. Es la definición de la arquitectura del


producto y el desglose del producto en subsistemas y componentes, por
lo regular se define el esquema del ensamble final para el sistema de
producción, el cual debe de incluir una distribución geométrica del
producto, una especificación funcional de cada subsistema y un diagrama
de flujo del proceso preliminar para la secuencia del ensamble final.
❖ Fase 3. Diseño de detalles. Es la especificación de la geometría,
materiales y tolerancias de todas las partes del producto y la
identificación de las partes estándar. Debe establecerse un plan de
proceso y la herramienta a utilizar dentro del sistema de producción con
el fin de obtener la documentación, dibujos o archivos de control para el
producto y su fabricación, costos de producción y confiabilidad del
desempeño.

❖ Fase 4. Pruebas y refinamiento. Se encuentra la construcción y


evaluación de múltiples versiones de producción previas al producto
final, en donde se obtienen dos tipos de prototipos, alfa y beta; los alfa,
se construyen con partes de producción ideal, materiales y geometría
según la versión de producción del producto, estos son aprobados para
determinar si el producto va a funcionar tal como se diseñó o para saber
si el producto satisface las necesidades clave del cliente; los prototipos
beta, se construyen con partes suministradas por los procesos de
producción pretendidos, se evalúan de manera interna y son aprobados
por lo clientes en su propio ambiente de uso, responden preguntas sobre
el desempeño y fiabilidad para identificar los cambios de ingeniería
necesarios para el producto final.

❖ Fase 5. Producción piloto. El producto se fabrica utilizando el sistema


de producción pretendido, el objetivo es capacitar a la fuerza laboral y
resolver cualquier problema en el proceso de producción. Los productos
elaborados durante la producción piloto pueden ser proporcionados a los
clientes de confianza para ser evaluados cuidadosamente e identificar
defectos existentes, además de que pueden estar disponibles para su
distribución.

(Nancy Hernandez Hernandez, 2015).


3.4. Árbol de objetivos
Una vez identificado el problema y sus principales causas, podemos definir
el árbol de objetivos como una técnica complementaria, que puede
realizarse en forma individual o grupal.
El árbol de objetivos reúne los medios y alternativas para solucionar el
problema principal.

En este sentido, el árbol de objetivos puede ser entendido como un procedimiento


metodológico que permite:

1. Describir la situación futura que se generará una vez los problemas


comunitarios sean tratados y/o estén resueltos.
2. Identificar los objetivos a partir del ejercicio previo del árbol del problema.
3. Clasificar los objetivos de manera lógica.
4. Construir una cartografía que comunique la relación entre los medios y los
fines, de cara al tratamiento y/o solución del problema comunitario identificado
previamente.

¿Cómo se construye?

La construcción del árbol de objetivos debe darse siempre desde un enfoque


participativo y colaborativo, en donde diferentes actores de la comunidad
puedan compartir sus opiniones y percepciones desde el diálogo y reconociendo
sus similitudes y diferencias. Un árbol de objetivos se realiza en cinco pasos:

1. Definición del objetivo general


2. Definición de los objetivos específicos
3. Formulación de las actividades y los resultados esperados
4. Establecimiento de los efectos
5. Socialización
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y equipos
● cartulinas
● plumones
● cinta
● cuaderno
● lapicero
● laptop

Metodología y actividades

a. lluvia de ideas trabajado


b. priorización del problema central
c. elaboración del árbol de problemas
d. elaboración del árbol de objetivos

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1. RESULTADOS
-Se realizó lluvia de problemas que existen en el sector
agrícola y se ordenó eligiendo el problema central.
-Seguido se pasó a organizar mediante la causa y efecto
-Después se pasó a organizar el árbol de problemas

Árbol de
causa -efecto

Efecto final

Escases de productos terminados

efecto indirecto efecto indirecto


Inestabilidad de
precios en productos Costos elevados de
agrícolas producción

efecto directo

Costos elevados de
insumos para el
sector agrícola

problema central

Limitada oferta agrícola para desarrollar la agroindustria

causa directa causa directa causa directa causa directa


Deficiencia en
Deficiente estudio de mercado Deficiente sistema de
investigación e
que lleva a un mal cálculo de un comercialización Limitada distribución
implementación de
diseño de planta inadecuada de de riego
laboratorios con fines
comercialización
agricolas

causa indirecta

Limitado acceso a créditos Causa indirecta


financieros agrarios
Deficiente aplicación de
causa indirecta tecnología para el sector
agricola
Vías de acceso precarias para
el traslado de productos
 Árbol de objetivosagrícolas

Árbol de
objetivos

Efecto final

Aumento de productos terminados

efecto indirecto efecto indirecto


estabilidad de precios
en productos Costos moderados de
agrícolas producción

efecto directo

Costos adecuados
de insumos para el
sector agrícola

problema central

amplia oferta agrícola para desarrollar la agroindustria

causa directa causa directa causa directa causa directa

eficiente estudio de mercado eficiente sistema de óptima investigación


que lleva a un mal cálculo de un comercialización Adecuada e implementación de
diseño de planta inadecuada de distribución de riego laboratorios con fines
comercialización agrícolas

causa indirecta

Ofertas de créditos financieros Causa indirecta


agrarios
correcta aplicación de
causa indirecta tecnología para el sector
agricola
Vías de acceso óptimas para el
traslado de productos agrícolas
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones

En conclusión, podemos decir que los proyectos de inversión


6.2. Recomendaciones
- Como grupo, podemos recomendar a las empresas, plantas,
etc. que si desean realizar proyectos de inversión se tiene que
tener en cuenta ciertos procesos que van a facilitar a que el
proyecto se lleve a cabo con éxito; estos procesos que se
recomienda aplicar son, por ejemplo: la lluvia de ideas, el árbol
de ideas, el estudio de mercado, la proyección de la demanda
futura, entre otros.
- También recomendamos realizar el estudio de mercado; ya
que así se va a demostrar el interés de las personas por adquirir
ya sea un producto o un servicio, la cual esto también mediante
el estudio financiero y técnico que se realizara determinara la
viabilidad del proyecto a realizar.
- También podemos recomendar a futuros proyectos que la
inversión tiene que ser justificada mediante la evaluación
financiera, esto debido a que se debe contar con una inversión
optima ya que la empresa generara utilidades a lo largo de su
vida útil. Y también se debe mantener niveles de rentabilidad
del proyecto para así garantizar el tiempo de la inversión
inicial.
- Para realizar futuros proyectos podemos recomendar el
método de lluvias de ideas, ya que esto se utiliza en varios
ámbitos, dado que resalta su eficacia para la obtención de
objetivos propuestos.
- En el aspecto de proyectos de inversión agrícola, podemos
recomendar que se tendría que realizar una formulación de un
plan de trabajo integrado y coordinado cuyo enfoque este
dirigido al uso múltiple y desarrollo de tierras agrícolas.
- Se recomienda también aprovechar en forma racional los
recursos de los suelos; ya que es necesario conciliar las
características de estos con el uso óptimo de acuerdo con su
capacidad de producción; la cual esto significara una posible
relocalización de la producción agrícola, en la cual resultaría
en un periodo corto el aumento de producción agrícola.
VII. BIBLIOGRAFÍA

Calidad, S. L. (2000). Lluvia de Ideas.

Finanzas, M. d. (2018). Identificacion, Formulacion y Evaluacion de un Proyecto de Inversion

Nancy Hernandez Hernandez, J. G. (2015). Arbol de problemas del analisis al diseño y


desarrollo de productos. Conciencia Tecnologica.

VIII. ANEXOS

También podría gustarte