Está en la página 1de 39

Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento de Medicina
Plan de estudios de la Licenciatura de Médico y Cirujano
Manual de laboratorio de física

Visión
Para el 2030, ser reconocidos a nivel nacional e internacional por nuestra excelencia en la
formación médica, a través de la docencia de calidad, la investigación y la proyección
social; impactando positivamente en las condiciones de salud del país, con un enfoque
bio-psicosocial de la medicina y la vivencia de los valores landivarianos.

Misión
Formar médicos generales fundamentados en los valores landivarianos, capaces de
atender con humanidad las necesidades de salud de las personas y la población. Su
formación es holística y busca la excelencia, mediante una educación basada en los
principios metodológicos de la Universidad Rafael Landívar; que se enfoca en el
aprendizaje significativo, contextualizado, activo e interactivo del alumno. Lo que les
permite seguir formándose de manera permanente y continua. Los egresados se
caracterizan por ser competentes, conscientes, compasivos, comprometidos y coherentes,
optando preferentemente por los grupos excluidos del sistema de salud de Guatemala.

Nombre Laboratorio de Física


del
curso:
Sección: 1,2,3,4,5,6,7 y 8
Salón: Laboratorio T-208
Ciclo: Año lectivo: 2022
Segundo
Ciclo
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
HORARIO
Curso Sec Curso Sec Curso Sec Curso Sec

7:00 - FÍSICA 6 FÍSICA 5


Salón T-208
8:30

Horario: 8:40 - FÍSICA 7 FÍSICA 8


Salón T-208
10:10

10:40 - FÍSICA 4 FÍSICA 1 FÍSICA 2 FÍSICA 3


Salón T-208
12:10

Duración
en Fecha finalización: 18/11/22
semanas Fecha inicio:5/07/22
:
Créditos: Teóricos: 4
Totales:
Prácticos: 2
Catedráti Ing. Carlos Chicoj
co/a:

Correo
electróni
co cachicoj@correo.url.edu.gt
instituci
onal del
docente:
Vo Bo
Coordina
dor Fecha:
Académi
co:

1. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO


El laboratorio de Física constituye un complemento importante del curso, ya que en su estructura se halla
contenido todo lo necesario para respaldar y comprobar toda la teoría que encierra este, haciendo uso de la
experimentación y herramientas estadísticas que mediante modelos matemáticos describen el
comportamiento de un fenómeno, facilitando así, la comprensión de este.

Se desarrollarán en el estudiante habilidades experimentales, haciendo énfasis en el proceso de medición y


en la presentación correcta de informes o reportes científicos. A lo largo de este laboratorio se hará uso de
elementos básicos de matemática, teniendo en cuenta que los estudiantes poseen los suficientes presaberes
para cumplir con los objetivos del laboratorio.

2. OBJETIVOS

a. Generales
Que el estudiante adquiera todos los conocimientos necesarios para describir un fenómeno físico y
el correcto uso de instrumentos de medición, así también adquiera la habilidad de presentar informes de
laboratorio de forma profesional.

b. Específicos
Aplicar modelos matemáticos y herramientas estadísticas para tabular los datos e interpretarlos.
Aplicar la propagación de incertezas en cualquier tipo de mediciones.
Redactar reportes de alto nivel en el cual se exponga de forma concreta y concisa todo lo
desarrollado durante una práctica de laboratorio, así como sus resultados y conclusiones.
Aplicar los conocimientos y habilidades que adquiera en el presente curso para futuros
laboratorios, así como en el desarrollo de su profesión.
Evaluar el método a utilizar para resolver problemas de aplicación de tipo experimental y
virtual(fislets).
Manejar correctamente instrumentos básicos de medición de cantidades físicas involucradas en
el estudio de la mecánica de una partícula

3
3. METODOLOGÍA
Se realizará 12 sesiones de prácticas de laboratorio, lo cual tendrá una ponderación ya definida, cada
laboratorio tendrá una duración de dos períodos, cada ocho días a lo largo del ciclo, según calendario.

La lectura anticipada de cada práctica programada, así como la asistencia a los laboratorios será de
carácter obligatorio. Los reportes de laboratorio se entregarán sin ningún tipo de prorroga a los ocho
días de ejecutada la práctica, en todas las prácticas se hará mucho énfasis en la estimación del
margen de incertidumbre o error experimental.

Es muy importante tomar nota que, no se permitirá el ingreso de ningún


estudiante 5 minutos después de iniciada la práctica de laboratorio, así también
se prohíbe la estadía en el laboratorio, antes que llegue el docente o alumno
tutor.
Se prohíbe terminantemente el consumo de cualquier ALIMENTO o BEBIDA
durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio, uso de cualquier aparato
de comunicación tipo celular, así también la compañía de cualquier persona
ajena al horario de laboratorio.

4. EVALUACION

Ponderación del curso:

Actividad Cantidad Punteo Total


Introducción al
1 2.08 2.08
cálculo de incertezas
1 2.08 2.08
Práctica 3.
1 2.08 2.08

1 2.08 2.08

1 2.08 2.08

1 2.08 2.08
Práctica 7.
1 2.08 2.08
1 2.08 2.08
1 2.08 2.08
1 2.08 2.08
1 2.10 2.10

1 2.10 2.10
TOTAL 25

4
5. BIBLIOGRAFIA
Instructivo:

Libros de consulta:
1. FISICA conceptos y aplicaciones
Tippens, Paul E.
Editorial Mc Graw Hill
Séptima edición 2,011

2. FISICA CONCEPTUAL
Hewitt, Paul
Editorial ADISSON WESLEY
Novena Edición, México 2,008
3. PRACTICA DE FISICA CONCEPTUAL
Hewitt, Paul
PEARSON EDUCATION
Novena Edición, México 2,004

4. FISICA
Serway & Faughn
Pearson Education
Quinta edición, México 2,001
5. FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA
Cromer, Alan H.
Editorial Reverte
Segunda Edición

6. FISICA GENERAL CON EXPERIMENTOS


Alvarenga, Beatriz/Maximo, Antonio
Editorial HARLA

7. FUNDAMENTOS DE FISICA
Blatt, Frank J.
Editorial PRENTICE-HALL

Fechas importantes para el semestre de acuerdo con el calendario académico.

Fecha Actividad
27 de junio Inicio de clases
25 de julio a 7 agosto Cierre Instalaciones
22-26 agosto Primeros parciales
19-23septiembre Segundos parciales
24-28 octubre Terceros parciales
21-25 noviembre Evaluaciones finales

5
NORMAS GENERALES DE USO DEL LABORATORIO DE FÍSICA

Para el desarrollo óptimo y adecuado de las prácticas de laboratorio es necesario que todo estudiante siga las
siguientes normas elementales:

1. El estudiante deberá presentarse a la práctica de


laboratorio con: 5. Debe mantener orden y limpieza al momento
a. Bata blanca de desarrollar la práctica.
b. Folletos, cuaderno de apuntes y/o cualquier 6. El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y
otro material para realizar su laboratorio. libre de materiales no relacionados con el
c. Manual de laboratorio. trabajo.
d. Zapatos cerrados 7. Cada grupo de estudiantes es responsable de su
2. Deberá abstenerse de comer, beber o fumar material y su zona de trabajo, por consiguiente,
mientras dure el período de laboratorio. al finalizar deberá dejar su área de trabajo
3. El uso de teléfonos celulares queda prohibido limpia y con el equipo ordenado, guardando los
durante el desarrollo de la práctica. bancos bajo las mesas.

4. Antes de realizar la práctica debe esperar las 8. Queda terminantemente prohibido sustraer del

instrucciones del catedrático para adquirir una idea laboratorio CUALQUIER tipo de material o
clara de su objetivo, fundamento y técnica a equipo.
realizar.

6
NORMAS INTERNAS DE BIOSEGURIDAD
LABORATORIO DE FÍSICA

Para ingresar al laboratorio, el alumno y


docente deberá cumplir con el siguiente
equipo de protección. Durante y después de la práctica:

El uso de mascarilla con especificación


KN95, KF94 o quirúrgica de 3 capas es 1. Al finalizar la práctica, desinfectar su
de carácter obligatorio. espacio de trabajo y equipo, dejando
ordenado todo lo utilizado, colocando el
Protocolo de ingreso: único banco en su lugar.
1. Su docente revisará de forma visual que
2. Recuerde mantener una distancia
el estudiante porte el tipo de mascarilla
prudente con sus compañeros y
anteriormente solicitada.
catedrático, estando siempre atento a
cumplir con las normas, anteriormente
2. Hacer uso del dispensador que se haya
descritas.
en la entrada de cada laboratorio para
aplicarse alcohol en gel en las manos
3. Si presenta algún síntoma o malestar
antes de ingresar.
general de cuerpo, notificar
inmediatamente a su docente.
3. Dejar sus artículos personales (mochila,
bolsa, comida) en el espacio designado,
únicamente ingresar su cuaderno de
notas o equipo para toma de datos.

La responsabilidad de cuidarnos es de todos, respetemos las normas y


seamos conscientes para hacer de nuestro país una gran nación.

7
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAMPUS CENTRAL
FÍSICA

MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA

FISILAB SEGUNDO CICLO 2022


3
INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios el ser humano se ha apasionado por los fenómenos que presenta la naturaleza, e
incesantemente ha buscado la respuesta a muchas preguntas que cada uno de estos presenta, conforme el
tiempo ha pasado, ha ido desarrollando su inteligencia para darle explicación a cada una de ellas, una de las ramas
de la ciencia que ha evolucionado, es la física, que es una ciencia aplicada que permite modelar matemáticamente
cada fenómeno, permitiéndonos describir de forma numérica y precisa cada uno de los mismos, haciendo uso de
herramientas matemáticas y estadísticas que permiten responder a un sinfín de incógnitas que la naturaleza
plantea día a día.

Una de las formas de modelar los fenómenos matemáticamente y comprobarlos numéricamente es


mediante la experimentación, recordemos que en sus inicios la ciencia se fue desarrollando mediante la
observación y la experimentación, por ello es importante que cada ciencia aplicada cuente con un área en la cual
se puedan comprobar cuantitativa y experimentalmente cada uno de los modelos matemáticos que se desarrollan
en la teoría.

Es un gusto incorporar nuevamente prácticas de forma presencial después de dos años en modalidad
virtual, el presente manual tiene como fin introducir al estudiante al apasionante mundo de la experimentación,
fundamentando cada una de las experiencias con la teoría adecuada para las mismas y así de esta manera sentar
las bases cognitivas para que el alumno aprenda a analizar y reportar datos de laboratorio de una manera
profesional.

La presente versión del manual incorpora modificaciones y nuevos experimentos desarrollados por el
Coordinador de Laboratorios de Física Mgtr. Salvador Alejandro Tuna Aguilar (Revisor y editor del presente
manual), tomando en cuenta sugerencias de mejora por parte del grupo docente de física, así como las
sugerencias en el formato y normativas vigentes por parte de la Doctora Patricia Guirola. Un especial
agradecimiento a los asistentes de laboratorio Jimena Rivera, Erika Castro y José Soto por su apoyo incondicional
en todas las actividades de laboratorio.

Se espera que este documento, introduzca a los estudiantes al área experimental para que desarrollen las
habilidades fundamentales en este ámbito, despertando la inquietud de seguir creciendo en la ciencia, para que
en un futuro no muy lejano sean profesionales exitosos que aporten la semilla del conocimiento a generaciones
futuras, contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

Mgtr. Salvador Alejandro Tuna Aguilar


Coordinador Laboratorios de Física
4
MEDICIÓN, TIPOS DE ERRORES Y PROPAGACIÓN DE
INCERTEZAS

5
1.1 LA MEDIDA
Una medida, es un valor comparativo respecto a un patrón ya establecido, que da como
resultado un valor numérico y la unidad elegida, es por ello existen tres patrones
fundamentales, conocidos también como magnitudes fundamentales, los cuales son:
Masa, Longitud y tiempo.

Estos últimos manejarán distintas unidades dependiendo del sistema que se utilice, a
continuación, se presenta una tabla comparativa de los tres sistemas universales de
medidas.

Sistema de Masa Longitud Tiempo


unidades
Inglés Slug (slg) Pie(ft) Segundo (s)
Internacional Kilogramo (kg) Metro (m) Segundo (s)
Cgs Gramo (g) Centímetro (cm) Segundo (s)

Existen dos tipos de medidas:

a) Medida directa (también llamadas magnitudes fundamentales): Es el resultado de


comparar una magnitud que posee una misma unidad. Por ejemplo, se puede
mencionar, el m, el cm, el kg.
b) Medida Indirecta (también llamadas magnitudes derivadas): Es el resultado de la
combinación de una o varias unidades diferentes. Por ejemplo, la velocidad en m/s, la
aceleración en m/s2, el volumen en m 3.

Es necesario establecer dos conceptos fundamentales cuando se están trabajando


medidas, la dimensión y la unidad, ambas poseen una sutil diferencia. Las dimensiones
son nuestros conceptos básicos de medición, como longitud, tiempo, masa, temperatura,
etc.; unidades son la forma de expresar las dimensiones, como pies o centímetros
para la longitud, u horas o segundos para el tiempo.

De lo anterior vale la pena resaltar que existe una organización internacional que vela por
la ratificación y estandarización de las unidades básicas de medida de forma periódica,
esta es la CGPM (Conférencegénérale des poids et mesures), tiene como objetivo tomar
decisiones en materia de metrología, en especial en lo que concierne al Sistema
Internacional de unidades; esta organización fue creada en 1875 por la Convención del
metro , desde ese entonces ha tenido 25 conferencias, mismas que se llevan a cabo en las
instalaciones de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) ubicada en la ciudad
de Sèvres, un suburbio de París, en las que se han readecuado y revisado las unidades de
medidas básicas paralelamente con los avances tecnológicos, a través del tiempo.

6
Actualmente Guatemala cuenta con el CENAME (Centro Nacional de Metrología), el cual
tiene como objetivo contribuir con el desarrollo del país de acuerdo a la política nacional
de metrología.

1.2 ERRORES EXPERIMENTALES


Al realizar mediciones en el laboratorio el experimentador puede, sin intención, tomar lecturas
equivocadas con sus instrumentos por varias razones: equipo mal calibrado, baterías desgastadas para
algunos instrumentos que lo requieran y que den como resultado un mal funcionamiento de los mismos,
equivocaciones del experimentador al momento de leer los instrumentos, etc. A esta clase de errores se
les denomina errores sistemáticos y debido a que sus causas son identificables pueden, en principio, ser
eliminados.

1.2.1 ERRORES INSTRUMENTALES (SISTEMÁTICOS)


Son aquellos errores que surgen debido a equipos mal calibrados. Por ejemplo, un termómetro
que indica que el punto de ebullición del agua es 105 oC y el punto de congelación es 5.00oC.

1.2.2 ERRORES OBSERVACIONALES (ERROR BRUTO)


Son aquellos que dependen del experimentador, por ejemplo, una mala lectura del
instrumento, mala psicomotricidad al momento de manipularlo. Un ejemplo típico de
tales errores es el error de paralaje en la lectura de una regla o de un voltímetro .
1.2.3 ERRORES AMBIENTALES
Son aquellos errores que se producen por condiciones inadecuadas en el ambiente de
laboratorio. Por ejemplo, un instrumento que requiera la utilización del suministro de
energía eléctrica puede estar conectado a una toma con alguna clase de defecto que
produzca, por ejemplo, un mal contacto.
1.2.4 ERRORES TEÓRICOS
Estos ocurren al momento de realizar el análisis de los datos cuando el modelo que
se emplea ha hecho alguna simplificación que no corresponde con las condiciones del
experimento. Por ejemplo, se puede plantear un modelo donde se asume que la fricción
es despreciable pero las condiciones en que se realizó un determinado experimento
fueron tales que tal suposición no es válida y por tanto el valor predicho por el modelo
para alguna cantidad física estará en desacuerdo con aquel que resulta del análisis de los
datos experimentales.

Aun cuando los errores sistemáticos hayan sido eliminados, observaremos en


general que, si el mismo experimentador repite una medición varias veces, con los mismos
instrumentos y bajo las mismas condiciones experimentales, los distintos valores obtenidos por él
1 los cuales no

pueden ser eliminados ya que estos son inherentes al proceso de medición (no son

1
En el laboratorio de Física la

e pueda conocer exactamente su valor; solo podremos

7
fluctuaciones que surgen de manera natural al tomar los datos.

Los errores aleatorios causan que aproximadamente la mitad de los datos recogidos en el
laboratorio sean altos y la restante mitad sean bajos con respecto a un valor medio, dentro de estos
errores según su origen se pueden mencionar los errores observacionales y ambientales.

A diferencia de los errores sistemáticos, los errores aleatorios deben ser cuantificados por medio de análisis
estadístico, tal como discutiremos más adelante.

1.3 PROPAGACIÓN DE INCERTEZAS

Al momento de realizar una medida, es necesario reducir los errores más generales como los
mencionados anteriormente, una de las maneras para poderlos minimizar, es haciendo uso de la
propagación de incertezas. La propagación de incertezas en una medida proporciona un valor numérico
que encierra en gran parte, los errores típicos en la medición, dando como resultado un valor muy
cercano al valor real de la medida. La mejor manera de representar una incerteza en una medida es de
la siguiente forma:

Valor medio ± incertidumbre

La incertidumbre se refiere a un valor numérico que debemos restar a un valor medio y luego
sumar al mismo valor medio para obtener el rango dentro del cual probablemente se encuentra el
NO REPRESENTA DE LA CANTIDAD
MEDIDA.

1.3.1 Propagación de incerteza en un instrumento de medición:

Si se tiene una regla tal y como se muestra en la figura 1 donde la medida se localiza entre
1.5cm y 1.6cm, sin embargo, debido a que el instrumento no cuenta con una escala más,
es difícil establecer la medida correcta.

0 cm 1 cm 2 cm

Figura 1. Medición de la distancia de separación entre dos marcas mediante una regla cuya escala menor está dada en milímetros.

8
El valor medio de la medición se obtiene de la siguiente manera: De acuerdo a la Figura 1,
estamos seguros que la distancia reportada debe tener, como sus dos primeros dígitos al 1 y al 5 (es
decir, 1.5) pero, podemos estimar una cifra más: En vista que la marca de la derecha se encuentra, a
simple vista, más cerca de 1.6 cm que de 1.5 cm, podemos estimar que ese es el valor aproximado, ya
que nuestro instrumento nos puede dar otra cifra más.

La incertidumbre en una medición puede ser cuantificada de dos maneras:

Si únicamente contamos con una medición, entonces la incertidumbre será estimada.


Si contamos con varias mediciones, la incertidumbre puede ser cuantificada por medio de análisis
estadísticos, tal como discutiremos más adelante en este capítulo.

Supongamos que en el ejemplo que nos ocupa (ver Figura 1) únicamente contamos con una
medición: La incertidumbre en la medición la estimaremos de tal forma que ésta afecte al dígito que ha
sido estimado2: Dado que la escala mínima de nuestro instrumento de medición es 0.1 cm, estimaremos
la incertidumbre como la mitad de la escala mínima: 0.1 cm/2 = 0.05 cm.

Finalmente reportamos la medida de la distancia de separación entre las dos marcas de la Figura
1 como (1.6 ± 0.05) cm. Esto significa que, de acuerdo con el instrumento de medición empleado, la
verdadera distancia debe encontrarse en el intervalo (1.6 0.05) cm = 1.55 cm y (1.6 + 0.05) cm = 1.65
cm. 3

En algunas

distancia de separación entre dos manchas como las que se muestran a continuación:

2Si la incertidumbre se calcula mediante análisis estadístico, ésta también debe también afectar al dígito estimado.
3
Este valor estimado indica que nuestra medida en la regla se localiza entre 1.55cm y 1.65cm
9
¿Cuál es la distancia que debemos reportar? Es una pregunta cuya respuesta depende de qué puntos
decidamos utilizar como referencia para medirla. No existe simetría alguna en cada mancha que nos
permita hablar de un centro geométrico. El error difícilmente puede ser considerado como la mitad de
la escala más pequeña del instrumento de medición, así que el juicio del experimentador debe entrar
en juego para poder responder a esta pregunta. Supongamos por tanto que decidimos medirla de la
siguiente manera utilizando una regla graduada en milímetros 4:

0 cm 1 cm 2 cm

Figura 2. Medición de la distancia de separación entre dos manchas mediante una regla cuya escala menor está dada en milímetros.

estimar
que la distancia entre cada una de ellas es 1.2 0.1
encuentra en el rango comprendido entre 1.1 cm a 1.3 cm.

Solo hay un instrumento al cual no podemos aplicar ninguna de las dos reglas anteriormente
citadas, se trata del cronómetro, el por qué no se puede utilizar la escala más pequeña o la mitad de la
misma, es debido a que, al momento de medir el tiempo depende de los errores de psicomotricidad que
posea el usuario, por tal motivo se utilizará como incerteza del instrumento, el tiempo de reacción del
usuario, el cual se puede estandarizar para el cronómetro como t= t + 0.2s

1.3.2 INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS ERRORES ALEATORIOS.

Cuando contamos con más de una medición aplicamos un tratamiento estadístico para reportar
el resultado de una medición. Para ello supongamos que contamos con un conjunto de n valores
medidos x1 , x2 , x3 , x n , de la cantidad física x que actuarían como nuestra muestra.

4
Por claridad, la regla se ha dibujado a una escala mayor que la natural.
10
Definimos el valor medio x de la medición como el valor promedio, o media aritmética, de los n
valores medidos en el laboratorio:

n
xi
i 1 x1 x2 ... x n
x (1.1)
n n

Finalmente, a partir de consideraciones teóricas de tipo estadístico, se puede mostrar que la


mejor estimación para la incertidumbre x de la medición es la desviación estándar del promedio,
definida por la siguiente relación:

n
2
xi x 2 2 2
x1 x x2 x xn x
x i 1
(1.2)
n(n 1) n(n 1)

Se escoge esta expresión por tratarse de una cantidad de muestras menor a 30, también se puede
estimar una incerteza haciendo uso de la desviación típica, sin embargo, la expresión anterior dará
resultados más precisos y exactos respecto a la incerteza.

El resultado de la medición se reporta como x x y su interpretación es que el valor para la variable


física medida se encuentra en el rango comprendido entre x x y x x. 5Una discusión detallada de
la derivación de las ecuaciones (1.1) y (1.2) se deja para posteriores cursos de Estadística.

5
Estrictamente hablando,
intervalo comprendido entre x x y x x.
11
Para ilustrar el uso de las ecuaciones (1.1) y (1.2), supongamos que hemos medido diez veces el
intervalo de tiempo para que una esfera recorra una cierta distancia. Los datos se muestran en la Tabla
1.

Número de corrida Valor obtenido


experimentalmente
1 2.51 s
2 2.49 s
3 2.53 s
4 2.48 s
5 2.50 s
6 2.47 s
7 2.54 s
8 2.50 s
9 2.46 s
10 2.52 s

Tabla 1. Resultados de la medición en el laboratorio de una cierta cantidad física.

Al aplicar la ecuación (1.1) obtenemos que el valor promedio de la medición es:

2.51 2.49 2.53 2.48 2.50 2.47 2.54 2.50 2.46 2.52
s 2.50 s
10

Al aplicar la ecuación (1.2) obtenemos que la incertidumbre en la medición es:

2 2 2 2
2.51 2.50 2.49 2.50 2.53 2.50 2.52 2.50
s 0.01 s
(9)(10)

El resultado final de la medición se reporta como 2.50 0.01 s, lo que significa que el verdadero
valor para el tiempo que le toma a la esfera recorrer una cierta distancia se encuentra entre 2.49 s y
2.51 s, con una probabilidad del 68%.

12
Conclusión:
Hemos visto que si solamente se hace una medición, entonces la incertidumbre se ESTIMA a
partir del instrumento de medición empleado; si se hacen varias mediciones, entonces la incertidumbre
se CALCULA a partir de la ecuación (1.2). Sin embargo, como discutiremos en la sección 6, hay situaciones
en donde debemos combinar las incertidumbres estimadas y calculadas para obtener la incertidumbre
total de una serie de mediciones.

1.3.3 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRES EN MEDIDAS INDIRECTAS


Como se vio en la sección 1.1, las medidas indirectas son aquellas cuyo resultado es la
combinación de una o varias unidades diferentes, tal es el caso de la rapidez, la aceleración, el
volumen, la fuerza, etc.

Para poder calcular la incertidumbre de una medida indirecta, se utiliza derivación parcial
para la obtención de la expresión que la define, esto es aplicado, para sumas, restas,
multiplicación y división. A continuación, se muestran las expresiones que definen las incertezas
para cada tipo de operación.

1.3.3.1 SUMA Y DIFERENCIADEDOSCANTIDADESMEDIDAS EXPERIMENTALMENTE. Supongamos que x e y


son dos cantidades que han sido medidas en el laboratorio, por lo que x x x&y y y. Si
se requiere encontrar el resultado de la suma (o resta) de estas dos cantidades, entonces este
resultado es:

Incertidumbre en la suma

2 2
x y x y x y (1.3)

Valor medio de la suma

2 2
x y x y x y (1.4)

1.3.3.2 MULTIPLICACIÓN DE DOS CANTIDADES MEDIDAS EXPERIMENTALMENTE. Supongamos que x e y


son dos cantidades que han sido medidas en el laboratorio, por lo que x x xey y y. Si
se requiere encontrar el producto de estas dos cantidades, entonces este resultado es:

2 2
x y
xy x y x y (1.5)
x y

13
1.3.3.3 DIVISIÓNDE DOS CANTIDADES MEDIDAS EXPERIMENTALMENTE. Supongamos que x e y son dos
cantidades que han sido medidas en el laboratorio, por lo que x x xe y y y. Si se
requiere encontrar el cociente de estas dos cantidades, entonces este resultado es:

2 2
x x x x y
(1.6)
y y y x y

1.3.3.4 CALCULO DE INCERTEZA PARA UNA RAIZ CUADRADA. Supongamos que x e y son dos cantidades
que han sido medidas en o calculadas en el laboratorio, por lo que x x xey y y. Si
se requiere encontrar la raíz cuadrada del cociente de estas dos cantidades, entonces este
resultado es:
1.3.3.5
2 2
x x x y
y y 2x 2y
(1.7)

Para cuando sea una multiplicación u otra operación se aplicará de la misma manera, utilizando siempre
todas las reglas anteriormente vistas.

1.3.3.6 CALCULO DE INCERTEZA PARA UN ÁNGULO EN UNA FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA. Supongamos el


caso en que medimos un ángulo de 32.0° haciendo uso de un transportador el cual posee una
incerteza instrumental de 0.50° , bajo cualquier circunstancia la incerteza de la medida sería
=0.50°, sin embargo si nos pidieran utilizar el ángulo para realizar algún cálculo con funciones
trigonométricas tales como , ó , las expresiones quedarían de la siguiente manera:

(1.8)

(1.9)

(1.10)

En el caso de la medida anterior, los resultados quedarían de la siguiente forma:

14
ANÁLISIS GRÁFICO
II

15
2. Graficando con hoja electrónica de Excel.

Para realizar el ejercicio 1 debes utilizar las funciones predefinidas en Excel que permiten (a) crear un
gráfico XY y (b) realizar el análisis de regresión lineal. Las figuras de abajo ilustran a grandes rasgos el
proceso:

el
o,

16
Finalmente, selecciona las opciones indicadas en la figura de abajo.

La gráfica resultante incluye la |recta de mejor ajuste, su ecuación, y el valor de r 2. Abajo se muestra
el resultado final.

17
18
III
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS EN EL
LABORATORIO

19
EL DATAMETER 1000

El Data meter 1000 es un instrumento electrónico capaz de realizar distintos tipos de medición, como
por ejemplo, presión, frecuencia, fuerza, iluminación, temperatura y tiempo siempre y cuando se le
coloque en sus 3 puertos los sensores adecuados.

PARTES Y CARACTERISTICAS:
Puertos I, II, III

Pantalla

Interruptor On-Off

Botón de
aprobación
Cursor izquierdo Cursor Derecho

Cursor Central

El tiempo de conmutación para la medición de tiempo entre sensor y sensor es de 50ms por lo que es
ideal para realizar medidas de objetos con rapideces que no superen este tiempo de conmutación entre
sensor y sensor.

USO DE LOS BOTONES:

nterruptoron-off:
Se utiliza para prender y apagar el instrumento.

Cursor Izquierdo, Central y Derecho:


Desplaza las opciones de menú, cambiando de pantalla al menú requerido.
otón de aprobación:
Selecciona y fija el menú escogido por el usuario.

20
FORMA DE CONFIGURAR PARA MEDICION DE TIEMPO:
El Datameter1000 viene equipado con una batería recargable, por lo que en la mayoría de casos
no es necesario conectarlo a la fuente, sin embargo cuando se trabaja por largos periodos de tiempo es
conveniente mantenerlo conectado al cargador.

Paso 1:
Conecte el datameter1000 a su cargador, y no se le olvide conectar los dos foto sensores a los
puertos correspondientes I, II, que se localizan en la parte superior del mismo.

Paso 2:
Presione el botón rojo para encenderlo, inmediatamente después que lo presione aparecerá en
la pantalla la nota que dice hz _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Paso 3:
Haciendo uso del cursor derecho, presiónelo en busca del menú que diga SETUP TIMING(esto
sucede oprimiéndolo 2 veces), ya que lo tenga en pantalla presione el botón verde para seleccionar la
opción YES.

Paso 4:
Dentro del menú del tiempo aparecerá en la pantalla la siguiente nota: TIME AT SENSOR, esta
función se utiliza para medir el tiempo que tarda un objeto en pasar frente a un único sensor, activando
el tiempo cuando ese inicia su recorrido frente al mismo y desactivándolo cuando ha terminado de pasar,
es decir, que mide el tiempo que tarda la sombra que produce el objeto al pasar frente al sensor.

Si se presiona el cursor derecho una vez aparecerá en la pantalla la siguiente nota: SENSOR TO
SENSOR, esta función se usa para medir el tiempo que tarda un objeto en recorrer la distancia entre los
dos sensores.

Para activar cada una de las opciones descritas anteriormente, es necesario presionar el botón
de aprobación, para hacer efectivo el YES que aparece en la pantalla de cada evento.

Al estar dentro de cualquiera de los modos anteriores aparecerá en la pantalla dos contadores
con las siguientes notas: TIME Y LAST, time será el tiempo medido en ese instante y last guardará el
registro de un tiempo anterior, por si en dado caso se hubiera olvidado anotarlo.

21
Pie de Rey o calibrador Vernier

Pierre Vernier (1580-1637) introdujo un instrumento de medición que se utiliza para medir el
diámetro interno, diámetro externo o la profundidad de un objeto. En español, a tal instrumento se le
conoce con el nombre de Pie de Rey. En la figura de abajo se muestra una fotografía de un Pie de Rey,
junto con una indicación de las partes del instrumento que se utilizan para medir diámetro interno,
diámetro externo y profundidad.

Figura 1. Fotografía de una clase de calibrador de pie de Rey, común en el laboratorio de Física. Se
indican las distintas partes del calibrador que son utilizadas para realizar mediciones.

En la figura de la derecha se muestra


la forma en cómo debe ser colocado un
objeto en el Pie de Rey para poder realizar
mediciones.

En el Pie de Rey existen dos escalas: La escala


principal fija, y la escala auxiliar móvil. Ambas escalas se
ilustran en la fotografía de la derecha.

22
En el Pie de Rey, un cierto número n de divisiones en la
escala móvil es equivalente a n 1 divisiones en la principal. En
la fotografía de la derecha se muestra que diez divisiones en la
escala móvil, equivalen a nueve divisiones en la escala fija
(observe la parte inferior de la fotografía, en la cual la escala
fija está en centímetros). La escala móvil inferior es más corta,
por un décimo, que la escala principal fija.

Suponga que ha utilizado el Pie de Rey para realizar


alguna medición (de diámetro o de profundidad), y como resultado, obtiene algo como lo ilustrado en la
figura de abajo (por fines de claridad, mostramos un dibujo con una escala mayor a la real y con solo una
porción de la escala fija).

¿Cuál es el resultado de la medición? Primero debe localizar dónde se encuentra el cero de la


escala móvil (B en la figura). En este ejemplo, el cero de la escala móvil se encuentra entre el tercero y
cuarto milímetro de la escala fija; esto significa que la medición debe ser mayor que 0.3, pero menor que
0.4 cm. Para determinar la siguiente cifra decimal se debe buscar dos líneas, una en la escala fija y otra
en la escala móvil, que coincidan; el número de la línea en la escala móvil que coincide con una línea de
la escala fija corresponde a la siguiente cifra decimal de la medición. En este caso, es la línea 6 en la
escala móvil. ¡La lectura de la medición es 0.36 cm!

El Pie de Rey permite hacer mediciones hasta el 0.01 cm más cercano, por lo que la medición
final, en el caso de que solo se haga una, puede ser reportado como 0.360 0.005 cm, es decir, estamos
seguros con un 68% de probabilidad de que la verdadera longitud se encuentra entre 0.355 y 0.365 cm.
¡Tenemos una medición con una cifra significativa más que en el caso que hubiéramos utilizado una regla
común!

Otro aspecto que es importante considerar al momento de realizar mediciones con el Pie de Rey
es que los ceros de ambas escalas (fija y móvil) deben coincidir cuando el medidor se encuentra

23
En el caso que esto no suceda, debe
hacerse una corrección en la medición. Considere el caso que se ilustra abajo, en el cual, al estar
completamente cerrado el Pie de Rey, los ceros de ambas escalas no coinciden.

La corrección se hace determinando primero si el cero de la escala móvil se encuentra a la


izquierda (o a la derecha) del cero de la escala fija. En la fotografía de arriba, el cero de la escala móvil
se en
A continuación se determina el número de línea, en la escala móvil, que coincida con una línea de la
escala fija (en este ejemplo, la línea número 5). Cualquier medición que se haga con el Pie de Rey será
0.05 cm más grande, por lo que a cualquier medición que se haga, se le debe sustraer 0.05 cm.

En el caso de que el cero de la escala móvil se encuentre a la izquierda del cero de la escala fija,
se di
escala móvil, que coincida con una línea de la escala fija, y a la medición realizada se le deberá sumar la
correspondiente cantidad.

En algunas ocasiones sucede que el número de líneas en la escala móvil de un Pie de Rey puede
ser diferente al caso que hemos considerado anteriormente. Supongamos, por ejemplo, que un
24
calibrador tiene una división de escalas en la parte móvil y fija como la que se ilustra en la izquierda de
la siguiente figura:

En la figura anterior, a la derecha, se ilustra una medición realizada con tal Pie de Rey. ¿Cuál es
el resultado de la medición?

Primero, observe que cinco divisiones en la escala móvil corresponden a cuatro divisiones en la
escala fija. Cada división en la escala principal fija tiene una magnitud S 0.5. La magnitud de cada
división en la escala móvil se obtiene a partir de la relación V S / n , donde S representa la magnitud
de la menor división en la escala fija, y n representa el número total de divisiones en la escala móvil, en
este caso, 5. Por tanto, mientras la menor división en la escala principal fija tiene una magnitud de 0.5,
la menor división en la escala móvil tiene una magnitud de 0.5/5 = 0.1.

Para dar el resultado l de la medición, se aplica la siguiente relación:

l xS yV

donde x representa el número total de divisiones en la escala fija hasta antes del cero en la escala móvil
(en este ejemplo, x 5) e y representa el número de línea en la escala móvil que coincide con una
línea de la escala fija (en este ejemplo, y 3). Con los valores para el ejemplo que estamos ilustrando,
obtenemos que el valor de la longitud es:
l 5(0.5) 3(0.1) 2.8 .

Partes del calibrador Vernier

25
1. Mordazas para medidas exteriores.
2. Mordazas para medidas interiores.
3. Sonda para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.

26
LA BALANZA GRANATARIA

Este tipo de balanza se utiliza para determinar la masa de objetos y gases. Algunas tienen capacidades
de 2 o 2,5 kg y miden con una precisión de hasta 0,1 o 0,01 g. Aunque, también se pueden encontrar
algunas que poseen la capacidad de medir masas de 100 o 200 g con precisiones de hasta 0,001 g. Su
precisión en menor que la de una balanza analítica y tiene una mayor capacidad que esta y permite
realizar mediciones con mayor rapidez y sencillez.

Consta de las siguientes partes:

Brazos
Plato Puntero

Perilla
de ajuste

Estand
Escala tipo Referencia
Masas o Vernier
caballetes
Forma de uso

1) Antes de proceder a realizar una medida de masa, es necesario que la balanza se coloque en una
superficie plana horizontal y estable, procurando que las gomas de apoyo del estand toquen
óptimamente esta.
2) Colocar las masas o caballetes década brazo en la escala que marca cero gramos y verificar que
no haya nada en el plato.
3) Posteriormente a la acción anterior, verificar que el puntero coincida con la referencia cero, de
no ser así, ajuste la perilla hasta conseguir esto, esta acción es necesaria la mayoría de las veces

4) Colocar el objeto a medir en el centro del plato, notara que el conjunto de brazos se moviliza
hacia arriba y hacen que el puntero se desvíe de la referencia.
5) Inicie moviendo el caballete de mayor masa, hacia la derecha hasta observar que este produce
un movimiento abrupto hacia abajo, posteriormente regréselo una escala.
6) Inicie el movimiento de los otros dos caballetes a la derecha, hasta lograr que el puntero vuelve
a estar alineado con la referencia.
7) Se procede a realizar la lectura iniciando por lo que indica el de mayor peso.
8) Vea el siguiente vídeo para complementar lo descrito anteriormente:
https://youtu.be/anYV_U20W7w

27
Además de los instrumentos descritos con anterioridad, se utiliza el cronómetro digital, la cinta métrica,
equipos de sujeción como la nuez doble, el sargento o prensa y el soporte universal, los cuales los
mencionara el docente en su momento.

28
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN REPORTE
IV

29
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DE
REPORTES DEL LABORATORIO DE FÍSICA

INTRODUCCIÓN

La Física es una ciencia fundamental de naturaleza experimental. Nadie puede afirmar que conoce de Física, si no
conoce del proceso de medición y del análisis de los resultados obtenidos mediante el mismo.
El objetivo central de tu laboratorio de Física es el de facilitarte los medios para que aprendas a: medir cantidades
físicas en distintos experimentos, a analizar los datos obtenidos para verificar o descubrir principios y relaciones
entre ellos, y a reportar debidamente todas las fases de tu trabajo experimental.
Las normas e instrucciones que se presentan a continuación tienen el propósito de orientarte en la correcta
elaboración de un informe científico. Un informe de esta naturaleza se caracteriza por presentar la información
de manera seria, objetiva, precisa y concisa. Ten esto en mente mientras redactas las distintas secciones del
mismo, y no pierdas de vista los objetivos centrales de cada práctica de laboratorio que realices.
Esmerarte en la redacción de tus reportes es importante porque es son parte de tu entrenamiento en un aspecto
muy importante de tu formación profesional: ¡La forma en cómo comunicas tus ideas a otros colegas!

Las partes y secciones que debes incluir sin descartar ninguna en tus reportes de laboratorio de Física,
son las siguientes:

Carátula
1. Resumen (Ponderación: 5 %)
2. Fundamentos Teóricos (Ponderación: 5 %)
3. Diseño Experimental (Ponderación: 5 %)
4. Datos Obtenidos (Ponderación: 20 %)
5. Cálculos Efectuados y resultados (Ponderación: 30 %)
6. Discusión de Resultados (Ponderación: 20 %)
7. Conclusiones (Ponderación: 15 %)
8. Referencias

El que no incluyas alguna de las partes detalladas anteriormente en tu reporte, se verá reflejada en
tu nota.

La elaboración y entrega de cada reporte de laboratorio es individual. Los reportes se entregan al


ayudante de cátedra o al catedrático, antes de iniciar la siguiente práctica de laboratorio. No se acepta
la entrega de reportes atrasados. Para que tu reporte sea calificado, debes aparecer en la lista de
asistencia que pasará el catedrático o el ayudante durante cada práctica. Se prestará especial atención
a tu participación seria, eficiente, ordenada y respetuosa durante cada sesión de laboratorio.
En lo que sigue de este normativo, encontrarás una descripción de las principales características de cada
una de partes y secciones que componen un reporte.

30
CARÁTULA Y FORMATO

El reporte debe ser entregado en hojas papel bond tamaño carta escrito con letra Calibri número 12,
con márgenes configurados en normal6.

La carátula debe incluir la siguiente información: En la esquina superior izquierda, el nombre de la


universidad, la Facultad, la carrera a la que pertenece, el nombre del curso y la sección, los nombres del
catedrático y del ayudante de cátedra. En el centro, el número y título de la práctica a la que
corresponde el reporte con letra número 24. En la esquina inferior derecha, el nombre completo del
estudiante, número de carnet y la fecha de entrega, puede incluirse un sello de agua con el logotipo de
la Universidad Rafael Landívar.

1. RESUMEN

En esta sección se hace una descripción breve y concisa de todo el trabajo que realizaste en el
laboratorio. Se empieza por describir el o los objetivos principales de la práctica, luego se hace una muy
breve descripción del procedimiento, sin llegar a incluir los detalles del mismo y finalmente se indica a
qué resultado y a qué conclusión se llegó. Todo esto en no más de, aproximadamente, media página. 7
El lector de tu reporte debe darse una idea global de lo que hiciste y lograste en la práctica de laboratorio,
con sólo leer esta sección.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Aquí debes describir brevemente los conceptos, principios, leyes o teorías que sirven de apoyo a la
realización del experimento, se incluyen las expresiones y modelos a utilizar en el análisis de los datos
y/o a la extracción de conclusiones.

3. DISEÑO EXPERIMENTAL

En esta sección debes incluir una descripción detallada del equipo utilizado, de su montaje (incluyendo
dibujos o diagramas, si es necesario) y del procedimiento experimental que seguiste para obtener los
datos que luego analizarás. Es importante indicar si hubo necesidad de hacer alguna modificación en el
procedimiento recomendado en el instructivo de la práctica.

4. DATOS OBTENIDOS

Aquí se presentan los datos originales, constituidos por las mediciones realizadas durante el desarrollo
de la práctica, si utilizas tablas, las mismas deben tener titulo y número, ninguna medición está completa
sin una estimación del margen de error a que está sujeta. A lo largo de las distintas prácticas, aprenderás

6
No es necesario presentar el reporte en folder, únicamente engrapado, cumpliendo con las normas descritas.
7

31
que el error es intrínseco e inseparable a toda medición y conocerás distintos procedimientos para
estimarlo. Recalcamos: NO PRESENTES TUS DATOS SIN INDICAR SU MARGEN DE ERROR.

Cuida de organizar tus datos en tablas o cuadros que faciliten su lectura. Cada tabla o cuadro debe estar
debidamente identificada con número y explicada brevemente con una nota al pie de la misma. Cuida
siempre de anotar debidamente en tus datos, las unidades de medición empleadas.

5. CÁLCULOS EFECTUADOS Y RESULTADOS

Debes indicar en qué el procedimiento de cada uno de los cálculos que efectuaste con los datos originales
para obtener los resultados parciales y/o finales. En el caso de que hayan resultados sean parte de una
tabla, incluye solamente un cálculo a manera de muestra o ejemplo (no necesitas incluir todos los
cálculos efectuados, si todos se efectuaron de la misma manera).

También debes incluir las gráficas (de ser el caso) identificándolas con un número y título, identificando
de forma clara los ejes; si se hizo algún análisis estadístico de los datos y los parámetros de los mismos,
siempre indicar las unidades de medición empleadas tanto en los cálculos, como en los resultados
obtenidos.

Una parte muy importante de esta sección es la que dedicarás al cálculo del margen de error o
incertidumbre en tus resultados, tomando en cuenta el equipo utilizado, el procedimiento empleado y
la contribución del error estadístico propio de todo experimento, dependiendo del experimento y de
cómo te lo indique el docente, podrás calcular el porcentaje de error con la ecuación 4.1 de la página
32 de este manual. En cada práctica, el catedrático te guiará para que realices eficientemente esta
importante tarea.

Al finalizar lo anterior debes mostrar, tus resultados en forma lógica y ordenada mostrando si has
alcanzado los objetivos planteados en la práctica. Recuerda indicar el margen de error en tus resultados.

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Esta sección es una de las más importantes de tu reporte ya que en ella analizarás, evaluarás y
defenderás tus resultados experimentales, comparándolos con resultados de otros experimentos, o con
valores teóricos y llevando a cabo una cadena de razonamientos lógicos que te lleven hacia una o más
conclusiones. Lograras hilvanar lógicamente tus argumentos, si mantienes en mente los objetivos
centrales de la práctica que reportas. Por ejemplo, si la práctica pretende comprobar un determinado
principio físico, debes hacer un análisis de lo que obtuviste e indicar si llegaste a lo que esperabas o no
y por qué, siempre dentro de los límites de error que produce todo experimento.

32
Puesto que debes apoyar tus argumentos tomando como base las leyes y principios de la Física, debes
consultar distintas fuentes de información (libros, revistas, sitios de Internet, profesores, etc), citando
debidamente las referencias.

7. Conclusiones

En esta sección debes indicar en forma clara qué has concluido luego de analizar y discutir los resultados
de tu experimento.

Una conclusión es una aseveración redactada de forma precisa, breve y sin ambigüedades, que se
deduce lógicamente de los argumentos que presentaste en la sección de discusión de resultados, y por
tanto, que se desprende de tu trabajo y de tu propia deducción.

En cuanto a la redacción de una conclusión, tomemos un ejemplo. Supongamos, que en una práctica de
laboratorio relacionada con el movimiento con aceleración constante (podría tratarse de la segunda
práctica de Física I, por ejemplo), después de graficar y analizar sus datos experimentales, un estudiante
concluye así8:

mento, concluimos que el disco se desplazó a lo

La anterior conclusión está correctamente redactada; es precisa, breve y sin ambigüedades. Otra posible
redacción hubiera sido:

el disco se desplazó a lo
largo del riel inclinado

Pero, esta última forma de redactar es ambigua, ya que sería posible que el lector se preguntara:
o constantemente? ¿Acelerado proporcionalmente al tiempo? ¿Acelerado proporcionalmente
a la distancia recorrida sobre el riel inclinado

Al redactar tus conclusiones, también debes dejar claro que las mismas son válidas solamente bajo las
condiciones bajo las cuales realizaste tu experimento. ¿Cuántas conclusiones debes incluir?
Dependerá de tu capacidad para analizar tus resultados y para mantenerte lógicamente hilvanado a los
objetivos centrales de la práctica.

8
Este sólo es un ejemplo de la posible redacción de una conclusión por un estudiante hipotético, de ninguna forma estamos sugiriendo que
es la conclusión correcta para la práctica referida (de hecho, es una conclusión físicamente equivocada).
33
8. REFERENCIAS

Debes incluir los datos que identifican completamente a todos y cada uno de los documentos que
utilizaste como apoyo en tu discusión de resultados, en la sección de fundamentos teóricos y en
cualquier otra sección del reporte. Haciendo uso de Normas APA para referencias Bibliográficas, puedes
usar la siguiente estructura:

Autor/Editor. (Fecha de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar de publicación: Editorial.

Libro con un autor

Buss, A. H. (1980). Self-consciousness and social anxiety. San Francisco: W. H. Freeman

Libro con dos editores

Chickering, A. W., & Smith, L. E. (Eds.), (1981). The modern American college: Responding to the new realities of
diverse students and a changing society. San Francisco: Jossey-Bass

Por ejemplo, si utilizaste uno de los libros de consulta recomendados en tu programa, puedes anotarlo
en esta sección como:

Sears, Zemansky, Young y Freedman (2004). Física Universitaria. Volumen 1 (12ª ed.). Editorial Addison-
Wesley, Pearson Education. México.

De esta forma, cada vez que necesites citar esta fuente, basta con que al final de la cita textual o del

Internet, no olvides incluirlos en tus referencias.

34
NOTA IMPORTANTE:
Es una norma que, el buen estado y funcionamiento de todos los
componentes del equipo de laboratorio en las distintas prácticas, ES
RESPONSABILIDAD DIRECTA DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ESTUDIANTES
QUE INTEGRAN CADA GRUPO O MESA DE TRABAJO.

En caso de que se averiara o extraviara algún componente del equipo


confiado a un grupo, el valor del mismo se distribuirá dentro de los
estudiantes que integran tal grupo o mesa de trabajo.

El catedrático a cargo del curso es responsable de hacer cumplir esta


norma se cumpla.

NOTA PARA REPORTES CORTOS DE ENTREGA INMEDIATA:


Para las prácticas cortas que no tengan rubrica propia, la ponderación será diferente a la de las
prácticas tradicionales, la rúbrica a seguir será la siguiente:
RESUMEN (de la práctica y de los videos que se les muestren) 20%
FUNDAMENTO TEÓRICO 20%
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE LA PRÁCTICA (Cuando las haya)
O DISCUSIÓN DE RESULTADOS (si no hay preguntas) 60%

CUANDO AMERITEN CALCULOS (SE DESGLOZARÍA CON RESPUESTA A LAS PREGUNTAS):

CALCULOS REALIZADOS (cuando lo amerite) 40%


RESPUESTA A LAS PREGUNTAS O DISCUSIÓN DE RESULTADOS 20%

35

También podría gustarte