Está en la página 1de 41

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

MANUAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


PREGRADO TRADICIONAL

DOCENTES : Guzmán Zorrilla, Emanuel Jesús


Ramos Orlandino, Carmela Cristhy
Mesa Calderon, Samuel Pablo
Valenzuela Ríos, Shirley
Contreras Fajardo, Raul Ivan
Sarazu Cotrina, Juan José
Huamán Sevilla, Zeidy

CURSO : Hidráulica de Canales

CÓDIGO : CI572

CICLO : 2022-2

FECHA : Agosto 2022

Desarrollado por: Revisado por: Aprobado por:


Mg. Sissi Santos H. Mg. Sissi Santos H. Dr. Román Arciniega
Mg. Maryelvi Jiménez

1
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

PRESENTACIÓN

El Laboratorio de Hidráulica de Canales cuenta con el equipamiento necesario para la


realización de la enseñanza. Permite realizar experiencias acerca de los conceptos
básicos vistos en el curso de Hidráulica de Canales.

Con la finalidad de mejorar el rendimiento y conocimiento técnico en los diversos ensayos y


pruebas efectuadas en laboratorio, se ha visto por conveniente hacer la publicación de este
manual de procedimientos, en el cual, se detalla paso a paso el modo operativo para la ejecución
correcta de cada ensayo y los cálculos correspondientes para el logro de la competencia
académica, de acuerdo con las normativas vigentes. La intención principal es introducir a los
estudiantes en el camino a la investigación experimental, indicándoles la forma adecuada de
presentar los datos, analizarlos y finalmente desarrollar una conclusión lógica que amplie el
conocimiento en el área y de esta manera minimizar la gran cantidad de errores que se cometen
en la práctica profesional por un ensayo mal ejecutado o a la interpretación incorrecta de los
resultados.

En el desarrollo de cada tipo de ensayo hay una introducción y marco teórico básico, los equipos
y aparatos que intervienen en cada prueba, el procedimiento a seguir, las fórmulas para los
cálculos, tabulación y gráficas de datos a realizar para que finalmente el estudiante pueda
desarrollar el análisis y la interpretación de los resultados.

2
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................... 2
PLAN DE EVALUACIÓN .................................................................................. 4
LABORATORIO 1 .......................................................................................... 7
1.1 FLUJO PERMANENTE UNIFORME ............................................................. 7
1.2 AFORO CON FLOTADORES ................................................................. 11
1.3 RESALTO HIDRÁULICO Y ENERGIA ESPECÍFICA ..................................... 15
LABORATORIO 2 ........................................................................................ 21
2.1 FLUJO GRADUALMENTE VARIADO (FGV) .............................................. 21
2.2 FLUJO SOBRE VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA ................................ 27
2.3 FLUJO EN COMPUERTA PLANA ............................................................ 35
Anexos ...................................................................................................... 40

3
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

PLAN DE EVALUACIÓN
El laboratorio tiene un peso del 10% en la calificación final de la asignatura Hidráulica
de Canales. Este será evaluado mediante la realización de informes que son descritos
de forma detallada en este manual.

Informes:
Se entregarán 2 informes, cada uno con un valor del 50% de la calificación final del
Laboratorio, el contenido de este se muestra en la tabla [1]. En los anexos de este
Manual encontraran la forma adecuada de entregar los cálculos, tablas y gráficos.

Tabla 1. Contenido del Informe de Laboratorio

Contenido Observación del Contenido Puntos


Nombre de la Práctica, Nombres de los integrantes
Portada del grupo, Sección, Nombre del docente. Colocar Obligatorio
membrete de la universidad y logo.
Introducción Colocar una introducción del informe desarrollado, no 1pto
debe ser igual a la que se muestra en el manual.
Investiguen en artículos científicos o libros del área.
Objetivos de la El objetivo general lo deben plantear los alumnos, los 0.5ptos
Practica específicos aparecen en el manual.

Fundamento Teórico No utilizar la que aparece en el manual, la idea es que 1.5ptos


profundicen e investiguen otros materiales.
Si adjuntan el mismo Fundamento Teórico de este
manual corresponderá la nota “0” en este ítem.
Instrumentos y Identificar los equipos que componen la práctica, así 1ptos
componentes como cada una de sus partes. (Pueden colocar fotos,
esquemas, etc). Ampliar lo que aparece en el manual.
Procedimiento Describir el procedimiento desarrollado con sus 1ptos
propias palabras, basado en lo que se realizó en la
práctica y lo que indica el manual.
Reporte (Tabla de Este reporte deberá estar firmado por el docente de 0.5ptos
recolección de datos) Laboratorio y deben tomarle una foto y adjuntarlo en
el informe.
Cálculos, gráficas y Seguir las instrucciones del manual de laboratorio. 6 ptos
observaciones Colocar los cálculos uno por uno según el orden
indicado y finalmente tabularlos.
Es importante tener presente los errores sistemáticos
o aleatorios en las mediciones, así como la
incertidumbre.
Análisis de Resultados Analizar los resultados obtenidos en los cálculos 4 ptos
y discusión. ejecutados.
Conclusiones y Concluir en base a la experiencia, haciendo referencia 4 ptos
recomendaciones a los gráficos y los resultados obtenidos. Recuerde
que cada práctica tiene un objetivo y en la conclusión
debe dar respuesta al mismo.
Bibliografía Colocar todos los textos y páginas web utilizadas. 0.5ptos

4
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Importancia de la Asistencia:
En el Silabo del curso indica que las prácticas de laboratorio “No son Recuperables”, a menos
que sea por causas mayores. Los alumnos que no asistan a la sesión no podrán entregar el informe
y por lo tanto no tendrán calificación en la práctica perdida.
Solo se desarrollan 2 sesiones de laboratorio y las fechas de ambas fueron escogidas por cada
estudiante en el proceso de matriculación, por lo tanto, agradecemos tomar las precauciones con
anticipación.
Adicionalmente, la puntualidad es muy importante, el docente y el técnico de Laboratorio al pasar
los 15 minutos del horario de inicio de la práctica no permitirán el acceso al recinto y los alumnos
que queden rezagados serán tomados como no asistentes.

Normativa Interna del Laboratorio.

1. Está terminantemente prohibido comer y tomar bebidas en las instalaciones del


Laboratorio.

2. Se prohíbe fumar.

3. Por normas de bioseguridad e higiene los alumnos deben asistir a clases con pantalón
largo, polo o camisa manga larga y zapatos cerrados tipo botas de seguridad para evitar
posibles accidentes. Se deberá cumplir con el protocolo de bioseguridad establecido y
aprobado por la UPC para la fecha de ejecución de la práctica, el cual, se entregó a los
alumnos en el aula virtual.

4. Los informes serán entregados a mas tardar 1 semana luego de la realización de la


práctica, según acuerdo con el docente.

5. Solo se permitirá la recuperación de una práctica cuando exista una causa justificada
mayor, la cual, será evaluada por la coordinación del área.

6. El alumno que llegué pasados 15 minutos, perderá automáticamente la práctica.

7. Mantener el orden y el respeto mutuo en el desarrollo de las prácticas de Laboratorio.

8. Cada grupo deberá traer la hoja de recolección de datos de la práctica que le corresponde
desarrollar.

Incumplimiento del Reglamento de Disciplina de alumnos de la UPC

Estudiar en la UPC implica conocer y respetar los compromisos éticos como estudiantes dentro de
su proceso de formación como líderes íntegros e innovadores con visión global para que
transformen el Perú.
Siendo consecuentes con nuestra misión y principios éticos, es nuestra responsabilidad
informarles que, en los últimos meses, el Tribunal de Honor Universitario (THU) ha recibido los
siguientes casos de faltas al Reglamento de Disciplina de alumnos de la UPC y resulta
indispensable recordar las conductas que rechaza nuestra universidad:

5
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

CONDUCTA SANCIONADA TIPIFICACIÓN SANCIÓN APLICADA


Conducta irrespetuosa y hostil 10.c. y 12.n.(iv) del Reglamento Separación temporal de dos
con sus compañeros y docentes de Disciplina de Alumnos ciclos académicos
y se tergiversó información en la
presentación del trabajo en un
curso.
Infringió las normas de derecho 12.d y 12.g. del Reglamento de Separación definitiva de la
de autor y utilizó indebidamente Disciplina de Alumnos Universidad
información de la Universidad.
Se verificó la coincidencia en las 12.n.(i) del Reglamento de Amonestación escrita y cero (0)
respuestas de la evaluación de Disciplina de Alumnos en la evaluación
dos grupos de estudiantes.
Ofreció desarrollar evaluaciones 12.n(x) del Reglamento de Separación temporal de un ciclo
de la Universidad en una red Disciplina de Alumnos académico
social.
Accedió a información de los 12.g. del Reglamento de Separación temporal de un ciclo
sistemas o bases de datos de la Disciplina de Alumnos académico
Universidad sin la autorización
correspondiente.
Presentó una Carta de 12.e. del Reglamento de Separación temporal de dos
Presentación emitida por la Disciplina de Alumnos ciclos académicos
Universidad con información
alterada.
Presentó información falsa en su 12.n.iv, 10.f y 11.s. del Separación temporal de dos
trabajo final y comportamiento Reglamento de Disciplina de ciclos académicos
inapropiado frente a autoridades Alumnos
de su Facultad para la revisión
de su trabajo final, faltando
adicionalmente a la verdad.

Una vez más enfatizamos que la UPC rechaza y sanciona cualquier intento o acto de ofrecimiento
de resolución de evaluaciones, falta muy grave que atenta principalmente contra la honestidad del
estudiante respecto a su propio aprendizaje.

Finalmente, instamos a nuestros estudiantes a cumplir con los reglamentos de la universidad,


especialmente en lo que respecta a las evaluaciones y presentaciones de trabajos finales,
manteniendo la probidad académica y cuidando la buena conducta dentro del entorno virtual
universitario.

6
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

LABORATORIO 1

1.1 FLUJO PERMANENTE UNIFORME


1.1.1. Introducción:

Se considera flujo gradualmente variado, al


flujo permanente cuya profundidad varía
suavemente en todo un tramo dentro de la
longitud de un canal, es decir, que en el tramo
se cumplen dos cosas:
a) Que las condiciones hidráulicas del flujo
permanecen constantes en el intervalo de
tiempo de interés y,
b) Las líneas de corriente son prácticamente
paralelas.
De acuerdo a lo anterior se acepta como factible
que las ecuaciones y teorías del flujo uniforme se utilicen para evaluar la línea
de energía, tomar las rugosidades como constantes, suponer que no ocurre
arrastre de aire, la sección de la conducción es prismática y constante y, que
la pendiente del canal es muy pequeña.

1.1.2. Objetivos:

La práctica tiene como finalidad la observación experimental del FPU y la


toma de datos de las características del flujo mediante la rugosidad
correspondiente del canal de pendiente variable. para su comparación con
valores teóricos obtenidos mediante fórmulas.

1.1.3. Logro:

Determinar experimentalmente la rugosidad correspondiente al canal con


pendiente variable.

1.1.4. Fundamento:

El flujo uniforme implica que es un flujo permanente es decir que su velocidad


constante a través del tiempo, por lo que las fuerzas motivadoras y
resistentes están en equilibrio, esto ocurre en todo lo largo del canal.
Tenemos que tener en cuenta que la línea de energía es paralela a la
superficie libre del líquido y fondo del canal. Este tipo de flujo es ideal en su
movimiento no se tiene en cuenta la fricción. Este flujo se usa en ingeniería
por ser práctico en el estudio de flujos en canales y ríos tomándolo como
uniforme siempre que la pendiente sea menor a 5°.

7
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.1.5. Instrumentos y componentes:

• Canal de pendiente variable GUNTS Modelo HM-162

• Limnímetro

• Caudalímetro

Imagen 1.1.1 Canal de pendiente variable GUNT Modelo HM-162

1.1.6 Procedimiento:

• Medir el ancho (b) de la sección transversal del canal de pendiente variable


• Establecer en el canal del laboratorio un flujo permanente, correspondiente
a una pendiente de fondo S0.
• Medir el tirante uniforme.
• Medir el caudal real (Q) con el caudalímetro (m3/h) del canal de pendiente
variable.
• Manteniendo el caudal constante variar la pendiente de fondo S0 y medir el
tirante uniforme.
• Repetir el procedimiento con caudales diferentes.

1.1.7 Cálculos preliminares

• Aplicar la ecuación de Manning para flujo uniforme y calcular el valor de


la rugosidad teórica nt, compararla con el valor real.

8
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

• Aplicar la ecuación de Chezy para flujo uniforme y calcular el


valor de la rugosidad teórica kt, compararla con el valor real.

1.1.8 Informe a presentar

• Introducción general, en la cual, indique el contenido e importancia de


los ensayos. (Esta introducción la deberá realizar del laboratorio 1, es
decir, será de los 3 ensayos realizados).
• Objetivos del ensayo 1.1
• Marco teórico, donde se indique de forma más amplia las bases teóricas
del flujo uniforme.
• Cálculos preliminares con la respectiva tabulación de los datos.
• Generar un perfil hidráulico uniforme y permanente en el canal de
pendiente variable.

• Caudal del modelo, (m3/s).


• Medir tirantes a lo largo del modelo para localizar flujo uniforme, (m).
• Calcular:
a- Área hidráulica, (m2/s).
b- Perímetro mojado, (m).
c- Radio hidráulico, (m).
• Obtener la pendiente del fondo del canal (So)
• De las ecuaciones para flujo uniforme (Chezy y de Manning),
despejar los coeficientes de rugosidad “n” y “C” respectivamente
• Comparar los coeficientes calculados en el paso anterior, con los
recomendados en diferentes libros de hidráulica para las mismas
condiciones de revestimiento o acabado del modelo
• Análisis e interpretación de resultados.
• Observaciones, posibles fuentes de error, precisión.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.: Reporte y cálculos preliminares firmados por el docente del
curso.

9
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.1.9 Reporte

Reporte
Ensayo 1.1: FLUJO PERMANENTE UNIFORME

Código
Nombre y Apellido alumno Firma Sección / Horario

Nombre del Profesor y firma

Fecha: / /

10
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.2 AFORO CON FLOTADORES

1.2.1 Introducción:

Es recomendable realizar las mediciones


del caudal del río, caño, quebrada o
manantial en diferentes épocas para tener
registros de los valores mínimos, máximos
e intermedios y conocer más de cerca el
comportamiento de la fuente en diferentes
épocas. Es importante, además, establecer
la “historia” de la fuente, en lo posible, por
medio del diálogo con los vecinos de la
localidad, o también, por datos de organismos especializados para efectuar la
valoración del caudal a nivel local, cuando no se dispone de equipos de precisión,
ni se considera pertinente su uso, es conveniente utilizar el método reconocidos
y ampliamente difundidos el método del flotador.

1.2.2 Objetivos:

Determinar experimentalmente el tirante del flujo uniforme como el caudal que


pasa por el canal

1.2.3 Logro:

Determinar experimentalmente el caudal correspondiente del canal.

1.2.4 Fundamento:

Hidrometría, es la técnica y arte de medir la escorrentía, a la medición se le


denomina también aforo. Aforrar una corriente, significa determinar mediante
mediciones el caudal que pasa por una sección en un momento dado, a este
punto se le denomina “Estación de Aforo” Aplicaremos el método de Aforo con
Flotadores para medir el caudal que pasa por el canal.

Este método es aplicado a cursos naturales como ríos poco profundos, quebradas
y canales pequeños a medianos. Para realizar un aforo en el campo se requiere
que: La sección de la estación de aforo debe ser constante, sin erosión o
sedimentación, ni estar afectada por curva de remanso.

11
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.2.5 Instrumentos y componentes:

• Canal de pendiente variable GUNT Modelo HM-162 (ver Imagen 1.1.1)

• Limnímetro

• Caudalímetro

• Flotadores (Ver imagen 1.2.1)

Flotador

Imagen 1.2.1 Canal con flotador

1.2.6 Procedimiento:
• Establecer en el canal del laboratorio un flujo subcritico, solicitarle al técnico
colocar una pendiente que sea igual a una del ensayo 1.1.
• Delimitar un tramo sin obstáculos del canal en donde se realizará las
mediciones, medir la longitud del tramo “L”
• Medir el ancho de la base del canal “b”
• Medir las profundidades en el punto de inicio “a” y punto final “b” es decir:
ya e yb con la ayuda del limnímetro.
• Calcular el Área “A” de la sección transversal promediando: ya e yb para
luego multiplicarlo por el ancho de la base “b” del canal: A = b. y
• Soltar un flotador antes del punto de inicio “A”
• En cuanto pase por el punto “a”, se iniciará el tiempo en cronómetro, para
esto el observador tiene que estar frente al canal y esperar que cruce el
flotador el punto señalado.
• Al arribar el flotador al punto “b”, se finalizará de tomar el tiempo en el
cronómetro, teniendo en cuenta que el observador tiene que estar frente
al canal y esperar que cruce el flotador el punto señalado. De esta manera
se obtiene el tiempo “ti”.
• Repetir esta operación 5 veces, y hallar el tiempo promedio.
12
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.2.7 Cálculos preliminares


𝑳
• Calcular la velocidad superficial: 𝑽𝒔 =𝒕

• Calcular la velocidad media corrigiendo la velocidad superficial Vs con el


factor de corrección: k, el cual tiene un valor entre 0.8 a 0.95.
Usar k = 0.85
𝑽̅ = 𝒌𝑽𝒔

• Aplicar la ecuación de Continuidad para hallar el caudal: Q = V.A


• Medir el caudal real (Qr) con el caudalímetro del canal de pendiente
variable.
• Hallar el coeficiente corrección real: kr a partir de: 𝑄r = 𝑘r𝑉s.𝐴

1.2.7 Informe a presentar:

• Introducción general, en la cual, indique el contenido e importancia de


los ensayos. (Esta introducción la deberá realizar del laboratorio 1, es
decir, será de los 3 ensayos realizados).
• Objetivos del ensayo 1.2
• Marco teórico, donde se indique de forma más amplia las bases teóricas
de la hidrometría y principales métodos de medir caudales en canales
naturales y artificiales.
• Cálculos preliminares con la respectiva tabulación de los datos.
• Comparar el caudal generado con el flotador con el que indica el
caudalímetro.
• De las ecuaciones para flujo uniforme (Chezy y de Manning), despejar
el coeficiente de rugosidad “n” y “C” respectivamente para el caudal
ensayado. Para ello requiere los elementos geométricos del canal:
a. Perímetro mojado, (m).
b. Radio hidráulico, (m).
c. Pendiente del fondo del canal (So)
• Comparar el coeficiente calculado en el paso anterior y los del ensayo 1.1
(con la misma pendiente So), con los recomendados en diferentes libros
de hidráulica para las mismas condiciones de revestimiento o acabado
del modelo.
• Análisis e interpretación de resultados.
• Observaciones, posibles fuentes de error, precisión.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.: Reporte y cálculos preliminares firmados por el docente del
curso.

13
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.2.9 Reporte
Reporte
1.2. AFORO CON FLOTADORES

Pendiente So=

Nota: (Seleccionar una de las


pendientes del ensayo 1.1)

Código
Nombre y Apellido alumno Firma Sección / Horario

Nombre del Profesor y firma

Fecha: / /

14
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.3 RESALTO HIDRÁULICO Y ENERGIA ESPECÍFICA

1.3.1 Introducción:

Un canal abierto artificial lo encontramos en acueductos, canales, vertedores etc., y en


un canal abierto natural arroyos, ríos, vertederos etc. La energía específica en una sección
de un canal se define como la energía de agua en cualquier sección de un canal medido
con respecto al fondo de este. Actualmente es posible determinar la energía en un canal
mediante ciertos parámetros los cuales estudiaremos y analizaremos en esta práctica de
laboratorio. También estudiaremos el cambio rápido en la profundidad del flujo de un
nivel bajo a un nivel alto este fenómeno local lo conocemos como resalto hidráulico, el
canal diseñado en laboratorio y mediante este con ecuaciones matemáticas calcular la
energía específica y el resalto hidráulico y así obtener análisis que comprueben la teoría
vista en clase

Imagen 1.3.1 Resalto Hidráulico en el Canal de Laboratorio

1.3.2 Objetivos:

Determinar experimentalmente los tirantes conjugados del resalto


hidráulico, la longitud del resalto hidráulico y la Energía Especifica del
resalto hidráulico.

1.3.3 Logro:

Determinar experimentalmente la longitud del resalto y el tirante conjugado


mayor como la longitud de la energía especifica.

1.3.4 Fundamento:

Es el fenómeno en el cual una corriente líquida de gran velocidad en flujo


supercrítico, bajo ciertas condiciones, pasa a un flujo subcrítico con una brusca
15
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

elevación de la superficie libre. Es el cambio que se da súbitamente bajo


condiciones apropiadas, de una corriente que fluye rápidamente en un canal
abierto a una corriente que fluye despacio con un área de sección transversal
mayor y una elevación súbita en el nivel de la superficie del líquido. El resalto
hidráulico es un fenómeno bien conocido como método útil para disipar el exceso
de energía de flujos de alta velocidad. Los resaltos hidráulicos pueden ser
clasificados de acuerdo al tipo de canal en los que ocurren, como resaltos
hidráulicos en canales rectangulares y no rectangulares, resaltos hidráulicos en
canales horizontales e inclinados y resaltos hidráulicos forzados. Los resaltos
hidráulicos pueden ser clasificados también como resaltos hidráulicos libres y
resaltos hidráulicos sumergidos y como resaltos al pie de la estructura de control
y desplazados.

Energía Específica
La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por
kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo
del canal.

16
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.3.5 Instrumentos y componentes:

• Canal de pendiente variable GUNT HM-162 (Ver imagen 1.1.1)


• Compuerta plana
• Limnímetro
• Caudalímetro

Compuerta plana

Resalto Hidráulico

1.3.6 Procedimiento:
• Establecer la pendiente del canal como horizontal (pendiente cero)
• Colocar la compuerta al inicio del tramo del canal
• Fijar en el canal un caudal.
• Mediante la abertura de la compuerta plana colocada aguas arriba,
graduar para establecer una obstrucción tal que esta remanse el
flujo y provoque un resalto

• hidráulico hacia aguas abajo.


• Para fijar el tipo de resalto se puede graduar el vertedero de salida,
situado al final del
• canal.
• Una vez establecido el salto, con el limnímetro mida las profundidades
antes y después
• del salto, es decir: y1 e y2.
• Medir la longitud del resalto L
• Medir el caudal real (Q) con el caudalímetro del canal de pendiente variable
• Repetir el procedimiento con caudales diferentes.
17
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

1.3.7 Cálculos preliminares:

• Determine los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los


tirantes conjugados y1 e y2, para cada prueba.

1.3.8 Informe a presentar

• Introducción general, en la cual, indique el contenido e importancia de


los ensayos. (Esta introducción la deberá realizar del laboratorio 1, es
decir, será de los 3 ensayos realizados).
• Objetivos del ensayo 1.3
• Marco teórico, donde se indique de forma más amplia las bases teóricas
del resalto hidráulico y sus principales usos.
• Cálculos preliminares con la respectiva tabulación de los datos.

• Calcular los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los


tirantes conjugados y1 e y2, para cada prueba.
• ¿Qué determina el Número de Froude en cada tirante conjugado?
• Mediante la ecuación de resalto hidráulico en sección rectangular,
calcular los valores teóricos del tirante conjugado mayor en base al
tirante conjugado menor.
• Comparen ambos valores, calcular el error.
• Calcular el valor teórico de la longitud del resalto (L’) y clasificar el
Resalto Hidráulico en función del F1, mediante el diagrama del USBR
que aparece en textos.
• Comparen ambos valores de longitud (L y L’), calcular el error
• Calcular la Energía especifica (E1 y E2) correspondientes a los tirantes
18
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

conjugados y1 e y2, para cada prueba, mediante la ecuación:

• Calcular la eficiencia de cada resalto.


• Análisis e interpretación de resultados.
• Observaciones, posibles fuentes de error, precisión.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.: Reporte y cálculos preliminares firmados por el docente del
curso.

19
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.3.9 Reporte
Reporte
1.3 RESALTO HIDRÁULICO Y ENERGIA ESPECÍFICA

Prueba Qr Lectura Lectura Longitud V1 V2 Calcular Grafico Ee1 Ee2


F1 F2  (%)
# (m3/s) y1 (m) y2 (m) L (m) (m/s) (m/s) y´2 (m) L´(m) (m) (m)

Código
Nombre y Apellido alumno Firma Sección / Horario

Nombre del Profesor y firma

Fecha: / /

1
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO 2
2.1 FLUJO GRADUALMENTE VARIADO (FGV)

2.1.1 Introducción:

Se considera flujo gradualmente variado,


al flujo permanente cuya profundidad varía
suavemente en todo un tramo dentro de la
longitud de un canal, es decir, que en el
tramo se cumplen dos cosas:
a) Que las condiciones hidráulicas del flujo
permanecen constantes en el intervalo de
tiempo de interés y,
b) Las líneas de corriente son
prácticamente paralelas.
De acuerdo a lo anterior se acepta como factible que las ecuaciones y teorías del
flujo uniforme se utilicen para evaluar la línea de energía, tomar las rugosidades
como constantes, suponer que no ocurre arrastre de aire, la sección de la
conducción es prismática y constante y, que la pendiente del canal es muy
pequeña.

2.1.2 Objetivos:

La práctica tiene como finalidad la observación experimental del FGV y la toma


de datos de las características del flujo mediante la rugosidad correspondiente
del canal de pendiente variable. para su comparación con valores teóricos
obtenidos mediante fórmulas.

2.1.3 Logro:

Determinar experimentalmente la rugosidad correspondiente al canal con


pendiente variable.

2.1.4 Fundamento:

La altura de la línea de energía en la sección Aguas arriba con respecto a la


línea de referencia de un flujo gradualmente variado denotada por “H” que se
observa en la figura Nº1 puede referirse como:

donde:
21
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

H: Altura respecto a un plano horizontal de referencia


Z: Distancia vertical del plano de referencia al fondo del canal
Y: Profundidad de la sección del flujo
: Angulo de la pendiente del fondo del canal
 Coeficiente de coriolis
V: Velocidad media del flujo en la sección

2.1.5 Instrumentos y componentes:


• Canal de pendiente variable GUNT HM-162 (Ver imagen 1.1.1)
• Vertedero triangular ó Trapezoidal
• Limnímetro
• Caudalímetro
• Wincha.

2.1.6 Procedimiento:
• Desarrollar en el canal del laboratorio un flujo subcritico
• Instalar el vertedero al final del canal el cual establecerá una obstrucción
de tal forma que éste remanse el flujo hacia aguas arriba.
• Una vez establecido el perfil del flujo en todo el canal, posicione el
limnímetro y mida las profundidades de la curva de remanso, es decir,
haga una tabulación Yi vs. Xi.
• Medir el caudal real (Qr) con el caudalímetro del canal de
pendiente variable.
• Los valores Xi serán indicados por el profesor de Laboratorio, tomando

22
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

en cuenta que se tomarán espacios más cortos de Xi al final de la


curvatura.
• Desarrollar en el canal del laboratorio un flujo subcritico
• Instalar el vertedero al final del canal el cual establecerá una obstrucción
de tal forma que éste remanse el flujo hacia aguas arriba.
• Una vez establecido el perfil del flujo en todo el canal, posicione el
limnímetro y mida las profundidades de la curva de remanso, es decir, haga
una tabulación Yi vs. Xi.
• Medir el caudal real (Qr) con el caudalímetro del canal de pendiente variable.
• Los valores Xi serán indicados por el profesor de Laboratorio, tomando en
cuenta que se tomarán espacios más cortos de Xi al final de la curvatura.

2.1.7 Cálculos preliminares

• Tomando como eje de coordenadas X el fondo del canal y


diferenciando la ecuación anterior respecto a éste y considerándolo
positivo en la dirección del flujo se obtiene:

Que es la ecuación diferencial general para el flujo gradualmente


variado La pendiente ha sido definida como el seno del ángulo de la
pendiente y se asume positiva si desciende en la dirección del flujo y
negativa si asciende; destacándose que la pérdida de energía (𝛿𝐻) por
23
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

fricción siempre es negativa, así tenemos:

Ө ≈0

2.1.8 Informe a presentar:

• Introducción general, en la cual, indique el contenido e importancia de


los ensayos. (Esta introducción la deberá realizar del laboratorio 2, es
decir, será de los 3 ensayos realizados).
• Objetivos del ensayo 2.1
• Marco teórico, donde se indique de forma más amplia las bases
teóricas del Flujo Gradualmente Variado.
• Cálculos preliminares con la respectiva tabulación de los datos.
• Con los datos obtenidos en la práctica debe prepararse un esquema
a escala para X1 representar el perfil del flujo, el fondo y la
ubicación de la compuerta.
• Determine los valores Yi y Xi, mediante la ecuación teórica de FGV,
plotee sus cálculos sobre el perfil experimental y compare los
resultados.
• Análisis e interpretación de resultados.

24
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

• Observaciones, posibles fuentes de error, precisión.


• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.: Reporte y cálculos preliminares firmados por el docente del
curso.

25
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.1.9 Reporte
Reporte
2.1 FLUJO GRADUALMENTE VARIADO (FGV)

Q (m3/h)=

Tabla N° 1: Registro de información del Laboratorio “Flujo Gradualmente Variado ”

Sección 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10

Xi (cm)

Y (cm)
Tirante
Medido

Tabla N° 2: Resultado de los cálculos del Laboratorio “Flujo Gradualmente Variado”

Sección 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Y (cm)
Tirante
medio

dy/dx

Y (cm)
Tirante
calculado

Código
Nombre y Apellido alumno Firma Sección / Horario

Nombre del Profesor y firma

Fecha: / /

26
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.2 FLUJO SOBRE VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA

2.2.1 Introducción:

Un vertedero es un muro o una barrera que se


interpone al flujo, causando sobreelevación del
nivel de la lámina superficial de agua arriba y
disminución aguas abajo.
El vertedero nos sirve para:

a) Controlar el nivel de embalses, canales,


depósitos, estanques, etc.
b) Aforo p medición de caudales.
c) Elevar el nivel del agua.
d) Evacuación de crecimientos o derivaciones de un determinado
caudal.

2.2.2 Objetivos:

• Determinar experimentalmente el coeficiente del vertedero para


vertederos de cresta delgada.
• Graficar la curva altura Q vs. H

2.2.3 Logro:

Determinar experimentalmente el caudal correspondiente que pasa por el


vertedero.

2.2.4 Fundamento:

Vertedero Triangular (THOMSON):


Los vertederos triangulares están ampliamente difundidos por su facilidad de
construcción y medición, es preferido cuando las descargas son pequeñas,
porque la sección transversal de la lámina vertiente muestra de manera notoria
la variación en altura.
Los vertederos triangulares (escotadura en V) son portátiles y sencillos de
instalar de manera temporal o permanente son más sensibles a un caudal
pequeño, pero su ancho aumenta para ajustarse a caudales mayores. El ángulo
de la escotadura puede ser de 90°, 60°, 45°, 30° y 15°, en la práctica,
únicamente se emplean los que tienen forma de isósceles.
27
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 3 Vertedero Triangular con napa aireada

Vertedero rectangular (REHBOCK):


Es el vertedero cuya sección de caudal es un rectángulo de paredes delgadas,
de metal o de madera, y la cresta aguda, es decir, cortada en declive, a fin de
obtener una arista delgada.
Vertederos rectangulares con contracciones:
Para un vertedero rectangular de pared delgada que se encuentra al centro del
canal de ancho B, mayor que la longitud de la cresta bw del vertedero y a una
altura hw desde el fondo del canal al inicio del mismo, siendo ho la altura del
tirante aguas arriba del vertedero, tal como se muestra en la figura.

28
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 4 Vertedero Rectangular con contracción y napa aireada

29
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Vertedero trapezoidal (CIPOLLETTI):


El vertedero de medición trapezoidal presenta una combinación de una presa rectangular
y una triangular. En comparación con el vertedero triangular, el vertedero trapezoidal
presenta una exactitud algo menor en el área de medición inferior. Sin embargo, un
aspecto positivo es el límite superior mucho más alto del área de medición. El vertedero
trapezoidal combina las ventajas de una presa triangular y las de una presa rectangular.
La napa de un vertedero trapezoidal siempre está aireada.

Fig. 5 Vertedero trapezoidal con contracción y napa aireada

La ecuación de vertedero para una presa de medición según la Figura 5 se obtiene


dividiendo el área de la sección transversal trapezoidal en un rectángulo y un triángulo
(Figura 6).

Fig. 5 Vertedero de medición trapezoidal: división del área de la sección


transversal

30
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

El coeficiente de vertedero de la Fórmula anterior (𝜇) debe determinarse


experimentalmente para cada vertedero.

2.2.5 Instrumentos y componentes:

• Canal de pendiente variable Gunts HM-162


• Vertederos de cresta delgada (4 tipos)
• Limnímetro
• Caudalímetro

31
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Vertedero Vertedero
Triangular rectangular con
contracciones

2.2.6 Procedimiento:

• Seleccionar 2 de los 4 tipos de vertederos para esta experiencia


• Colocar el vertedero en el canal de pendiente variable.
• Medir la altura hw desde la base hasta la cresta del vertedero
• Medir el ángulo α de la escotadura del vertedero (para el caso de los
vertederos triangular y trapezoidal).

• Encender la bomba y esperar que se estabilice el flujo

• Medir el tirante h0, aguas arriba del vertedero, haciendo uso del limnímetro.
• Medir el caudal real (Qr) con el Caudalímetro
• Repetir el procedimiento para diferentes caudales.

2.2.7 Cálculos preliminares

• En base a la altura h = ho - hw, calcular el coeficiente del vertedero


para diferentes caudales, luego hallar el valor medio de este
coeficiente y compararlo con los valores teóricos.

Vertedero Triangular con napa aireada

32
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

El coeficiente de vertedero de la Fórmula anterior (𝜇) debe determinarse


experimentalmente para cada vertedero.

2.2.8 Informe a presentar

• Introducción general, en la cual, indique el contenido e importancia de los


ensayos. (Esta introducción la deberá realizar del laboratorio 2, es decir, será
de los 3 últimos ensayos realizados).
• Objetivos del ensayo 2.2
• Marco teórico, donde se indique de forma más amplia las bases teóricas
relacionadas a los vertederos, usos y tipos.
• Cálculos preliminares con la respectiva tabulación de los datos.
• Hallar el valor medio de los coeficientes calculados y compararlo con los
valores teóricos que aparecen en textos.
• Represente gráficamente la ecuación del vertedero: Q
vs h Q en (m3/s)
h en (m)
• Observaciones, posibles fuentes de error, precisión.
• Análisis e interpretación de resultados.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.: Reporte y cálculos preliminares firmados por el docente del curso.

33
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.9 Reporte
Reporte
2.2 FLUJO SOBRE VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA

Tabla 3: Toma de datos en los vertederos


Presa triangular Presa trapezoidal Presa Rectangular
Q(m3/h) h0 (cm) Q(m3/h) h0 (cm) Q(m3/h) h0 (cm)

Tabla 4: Cálculo del coeficiente de vertedero

Presa triangular Presa trapezoidal Presa rectangular


(Thonson) (Thonson) (Rehbock)
Q h0 h Coef Q h0 h Coef Q h0 h Coef
(m3/h) (cm) (cm) µ (m3/h) (cm) (cm) µ (m3/h) (cm) (cm) µ

Datos del ensayo:

Vertedero Triangular: hw (cm) = 18 Ang. Vert. Triang, (°) = 90

Vertedero Trapezoidal:bw (cm) = 11 Ang.Vert. Trapez, (°) = 45.8

Vertedero rectangular con contracción: bw (cm) = 22

Vertedero rectangular sin contracción: bw (cm) = 28.4

Código
Nombre y Apellido alumno Firma Sección / Horario

Nombre del Profesor y firma

Fecha: / /

34
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3 FLUJO EN COMPUERTA PLANA


2.3.1 Introducción:

Se considera flujo gradualmente variado, al flujo permanente cuya profundidad


varía suavemente en todo un tramo dentro de la longitud de un canal, es decir,
que en el tramo se cumplen dos cosas:
Que las condiciones hidráulicas del flujo permanecen constantes en el intervalo
de tiempo de interés.
Las líneas de corriente son prácticamente paralelas.
De acuerdo a lo anterior se acepta como factible que las ecuaciones y teorías del
flujo uniforme se utilicen para evaluar la línea de energía, tomar las rugosidades
como constantes, suponer que no ocurre arrastre de aire, la sección de la
conducción es prismática y constante y, que la pendiente del canal es muy
pequeña.

2.3.2 Objetivos:

Calculo del caudal que pasa por una compuerta plana vertical.

2.3.3 Logro:

Determinar experimentalmente el caudal que pasa por la compuerta plana.

2.3.4 Fundamento:

Una compuerta es una estructura de


regulación de caudal de nivel.
Debido al fenómeno de contracción y al
de fricción con el piso se produce una
pérdida de carga que influye en el
cálculo del gasto.

a: abertura de la compuerta
b: ancho de la compuerta
h0: tirante aguas arriba de la
compuerta
h1: altura de vena contracta aguas abajo de la compuerta
h2: tirante aguas abajo de la compuerta

35
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.5 Instrumentos y componentes:

• Canal de pendiente variable GUNTS HM-162


• Compuerta Plana deslizante (Ver imagen 2.3.1)
• Limnímetro
• Caudalímetro

Imagen 2.3.1 Compuerta plana deslizante

2.3.6 Procedimiento:

• Colocar la compuerta plana deslizante en el canal de pendiente variable.


• Incline el canal de ensayo al 0%
• Medir el ancho b del canal
• Establezca una abertura inicial a de la compuerta.
• Encender la bomba y esperar que se estabilice el flujo
• Medir el caudal real (Qr) con el Caudalímetro
• Medir el tirante h0, aguas arriba la compuerta, haciendo uso del
limnímetro.
• Repetir el procedimiento para diferentes aberturas.

36
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.7 Cálculos preliminares

• La descarga se calcula con la ecuación general:

𝑸 = 𝝁𝑨𝟎√𝟐𝒈𝒉𝟎
A0 = ab área del orificio
 : coeficiente de descarga

Grafica 2.3.1 Coeficiente de descarga de compuertas en función de ho/a

37
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.8 Informe a presentar:

• Introducción general, en la cual, indique el contenido e importancia de los


ensayos. (Esta introducción la deberá realizar del laboratorio 2, es decir, será
de los 3 últimos ensayos realizados).
• Objetivos del ensayo 2.3
• Marco teórico, donde se indique de forma más amplia las bases teóricas
relacionadas a las compuertas, tipos y aplicaciones.
• Cálculos preliminares con la respectiva tabulación de los datos.
• Comparar el caudal estimado en los cálculos preliminares con el que
indica el caudalímetro.
• Graficar las curvas a vs ho y a vs h1 en la misma figura.
• Observaciones, posibles fuentes de error, precisión.
• Análisis e interpretación de resultados.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.: Reporte y cálculos preliminares firmados por el docente del curso.

38
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.9 Reporte
Reporte
2.3 FLUJO EN COMPUERTA PLANA

Tabla 5: Ensayo en Compuerta Vertical

Caudal Caudal
Prueba
medido a (m) h0 (m) h1 (m) ho/a µ calculado
#
Q (m3/h) (Gra.2.3.1) Q (m3/h)
1

Código
Nombre y Apellido alumno Firma Sección / Horario

Nombre del Profesor y firma

Fecha: / /

39
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Anexos

Forma correcta de presentar los cálculos:


En el manual de Laboratorio se les indicará los cálculos que deben desarrollar, los cuales deben
presentar uno a uno en el informe, es importante colocar las unidades correspondientes de cada
una de las variables
Ejemplo:
1. Con los datos del volumen y el tiempo determine el caudal de cada medición:

𝑉𝑜𝑙1 3𝑥10−4 𝑚3 𝑚3
Medición 1.: 𝑄1 = 𝑡1
= 45𝑠
= 6.66𝑥10−6 𝑠
𝑉𝑜𝑙2 3.7𝑥10−4 𝑚3 𝑚3
Medición 2.: 𝑄2 = 𝑡2
= 30𝑠
= 1.23𝑥10−5 𝑠
𝑉𝑜𝑙3 3.9𝑥10−4 𝑚3 𝑚3
Medición 3.: 𝑄3 = 𝑡3
= 25𝑠
= 1.56𝑥10−5 𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑛
Medición n.: 𝑄𝑛 = 𝑡𝑛
=…

Forma correcta de presentar las tablas:

Las tablas de datos deben tener su título y las unidades de las variables que se estén analizando.
A continuación, un ejemplo:

Tabla 20: Velocidad teórica y número de Reynolds en cada prueba


Prueba V (m/s) Re
1 0.321 300
2 0.318 500
3 0.319 4900
4 0.320 10000

40
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Forma correcta de presentar gráficos:


Los gráficos deben tener título y la identificación de las variables en los ejes, con las respectivas
unidades. Cuando existan series de datos deben incluir leyenda. Se muestran los siguientes
ejemplos:

41

También podría gustarte