Está en la página 1de 11

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Medicina
Laboratorio de Fisiología I

Práctica No. 03 – Electrocardiograma

Dr. Edgar Rosales Estrada


Dr. Andrés Vásquez Padilla
Objetivos

• Registrar y analizar electrocardiogramas de estudiantes voluntarios


• Observar los efectos del movimiento en los registros (artefactos)
• Examinar la relación entre EKG y sonidos cardíacos

Pre-práctica

Para este laboratorio no se realizará un apartado de pre-práctica, pero se espera que lea
completamente la introducción y el protocolo de esta práctica para no cometer ningún
error durante la práctica de laboratorio y poder realizar la práctica de forma ordenada en
el tiempo estipulado, además registrar los resultados obtenidos.

Introducción

El corazón es una bomba doble que impulsa sangre a todo el cuerpo y hacia los
pulmones. La sangre que regresa del cuerpo entra a las cámaras derechas y es bombeada
hacia los pulmones para captar oxígeno y liberar dióxido de carbono. La sangre oxigenada
entra a las cámaras izquierdas, de donde es bombeada de regreso al cuerpo. Ingresa a las
aurículas con poca presión y sale de los ventrículos con una presión elevada; es esta presión
máxima la que provee la energía para impulsar la sangre a través del sistema circulatorio.
La figura 1 muestra la organización del corazón y el sistema circulatoria en una forma
esquemática.

Figura 1. Esquema del corazón y sistema circulatorio


En cada lado del corazón hay un sistema de válvulas que convierten las
contracciones rítmicas en un bombeo unidireccional. Las válvulas se cierran
automáticamente cuando la diferencia de presión que se produce entre las aurículas y
ventrículos es capaz de causar flujo retrógrado de sangre. Este cierre da origen a
vibraciones audibles (sonidos o ruidos cardíacos) que pueden ser auscultados a través del
estetoscopio, cuyo origen se debe al Dr. Rene Teophile Laennec (1816). Las válvulas
auriculoventriculares (AV), entre las aurículas y ventrículos, evitan el reflujo de sangre de
los ventrículos a las aurículas durante la sístole. Las válvulas semilunares, localizadas entre
los ventrículos y las arterias evitan el reflujo de sangre de las arterias a los ventrículos
durante la diástole.

El sistema arterial funciona como un reservorio de presión. La sangre entra al


sistema de forma intermitente y lo deja de forma continua cuando pasa a los capilares.
Cuando los ventrículos se contraen durante la sístole y las válvulas semilunares se abren, la
sangre fluye hacia las arterias. En este momento las arterias se expanden y la presión
sanguínea aumenta. La presión sistólica es el valor máximo de presión. Durante la diástole,
los ventrículos relajados se llenan con sangre que proviene de las venas y las aurículas, y se
prepara para la próxima sístole. Simultáneamente, la sangre fluye fuera del sistema arterial
hacia los capilares, y la presión arterial disminuye. Cuando la presión sanguínea está en su
punto más bajo –inmediatamente antes que la contracción ventricular envíe sangre a las
arterias– se le llama presión diastólica. Aunque la variación en la presión arterial durante
el ciclo cardíaco es amortiguada por la elasticidad inherente de las grandes arterias, la
sangre conserva el flujo pulsátil a través de arterias y arteriolas

Las contracciones cardíacas no dependen del aporte nervioso, pero el sistema


nervioso central puede modificar el ritmo cardiaco a través de la inervación simpática y
parasimpática. Un grupo especializado de células miocárdicas (nodo sinoauricular,
sinoatrial o SA) actúa como marcapaso del corazón (figura 2). Estas células producen, de
forma rítmica, potenciales de acción que se propagan a través de las fibras auriculares. Las
contracciones resultantes empujan sangre hacia los ventrículos. La conexión eléctrica entre
las aurículas y ventrículos es a través del nodo auriculoventricular (nodo atrioventricular o
AV). El potencial de acción viaja lentamente a través del nodo AV (dando una pausa para el
llenado ventricular) y luego rápidamente a través del haz AV y las fibras de Purkinje para
excitar ambos ventrículos, haciendo que su gran masa muscular se contraiga con fuerza.
Figura 2. Componentes del sistema de conducción cardíaco

El ciclo cardíaco consiste en contracciones secuenciales de las aurículas y los


ventrículos. La actividad eléctrica combinada de las diferentes células miocárdicas produce
corrientes eléctricas que se propagan a través de los líquidos corporales, estas corrientes
son lo suficientemente fuertes para ser detectadas y registradas por electrodos colocados
en la piel. El patrón regular de ondas producidas por cada ciclo cardíaco es llamado
electrocardiograma o EKG (Figura 3).

Figura 3. EKG típico mostrando las partes fundamentales que componen la señal
El registro de los potenciales de acción de las fibras auriculares y ventriculares es
diferente de los potenciales que provienen de los nervios o el músculo esquelético. El
potencia de acción cardíaco se compone de tres fases: despolarización rápida, meseta (que
es muy obvia en las fibras ventriculares) y repolarización. Los componentes del EKG pueden
correlacionarse con la actividad de los músculos auricular y ventricular:
• La onda P es producida por despolarización auricular
• El complejo QRS es producido por despolarización ventricular; la repolarización
auricular también ocurre en este momento.
• La onda T es producida por repolarización ventricular.

Los sitios específicos de la colocación de los electrodos cutáneos que registran la


actividad eléctrica del corazón se conocen como derivaciones. En la práctica clínica se
utilizan 12 derivaciones clasificadas de la siguiente forma:

Derivaciones bipolares estándar: Se les denomina DI, DII, DIII. Son las que
originalmente eligió Einthoven para registrar los potenciales eléctricos en el plano frontal.
Los electrodos se colocan en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda. Se
coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra. Estas derivaciones
registran las diferencias de potencial eléctrico entre los dos electrodos seleccionados
(Figura 4). Los electrodos se colocan generalmente en las muñecas o tobillos, pero pueden
colocarse en porciones más proximales.

Figura 4. Colocación de derivaciones frontales


Derivaciones amplificadas del plano frontal: Son derivaciones cuya amplitud se
modificó para facilitar su lectura, y en la que solo se utiliza el electrodo positivo. Se les
identifica como aVR, aVL y aVF.

Derivaciones del plano horizontal: Llamadas también precordiales, son derivaciones


unipolares. En la figura 5 se puede observar el sitio de colocación de los electrodos, que es
de la siguiente forma:

• V1: 4º espacio intercostal, línea paraesternal derecha


• V2: 4º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda
• V3: Equidistante entre V2 y V4
• V4: 5º espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda
• V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior izquierda
• V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media izquierda

Figura 5. Colocación de las derivaciones precordiales


Materiales y Equipo

• Electrocardiógrafo • Algodón
• Cable de 10 derivaciones • Alcohol
• Electrodos adhesivos descartables • Agua fría
• Estetoscopio • Camilla

Protocolo

Parte I: EKG

Preparación del sujeto:


1. El o los estudiantes voluntarios deberán despojarse de reloj, cinturón o cualquier
otro accesorio metálico que lleven en muñecas y tobillos. También deberá descubrir
la parte anterior del tórax.
2. Otro estudiante limpiará con alcohol la piel en las áreas donde se colocaran los
electrodos.
3. Coloque los electrodos en los lugares indicados para cada derivación.
4. El voluntario deberá estar relajado y cómodo, debe evitar hablar, reír o moverse
para minimizar cualquier artefacto en la gráfica.

Ejercicio 1 (no se podrá realizar)


Registro de EKG en reposo y reconocimiento de artefactos.
1. Inicie el registro en DI con el voluntario relajado y lo más quieto posible.
2. Haga que el voluntario abra y cierre sus manos. Observe el registro.
3. Haga que el voluntario mueva sus brazos. Observe el registro.
4. Coloque un comentario en la gráfica, en donde se registraron los movimientos.
5. Inicie nuevamente el registro con el voluntario quieto y relajado. Registre 15 a 30
segundos en cada derivación.

Análisis.
1. Calcule la frecuencia cardiaca
2. Registre los valores en la tabla 2.
3. Mida la amplitud de una o dos ondas R y S de las derivaciones DI y aVF. Determine
el eje cardíaco con base en las indicaciones proporcionadas durante el desarrollo de
la práctica de laboratorio.
4. Obtenga los datos de cada grupo de su sección y regístrelos en la tabla 3.
Parte II: EKG y ruidos cardíacos (no se podrá realizar)

Ejercicio 2
1. En este ejercicio, otro estudiante voluntario auscultará los ruidos cardíacos del
primer voluntario y los correlacionara con el trazo del EKG. Para poder escuchar
mejor, se sugiere minimizar el ruido ambiental.
2. El segundo voluntario colocara el estetoscopio en el hemitórax izquierdo, y lo
moverá hasta el sitio en donde mejor escuche los ruidos cardíacos. Lo sostendrá allí
mientras utiliza el botón de presión para registrar. O bien, puede solicitar ayuda de
otro estudiante para que sostenga el estetoscopio en posición mientras hace el
registro.
3. Presione el botón de presión al escuchar el primer ruido, y suéltelo al escuchar el
segundo ruido. Repita el procedimiento al menos durante cinco latidos.

Análisis:
1. Examine la gráfica y seleccione dos o tres ciclos cardiacos, luego examínelos en la
vista aumentada.
2. Observe la correlación entre el “evento” y el trazo de EKG. Si el protocolo se ha
seguido correctamente, la señal del evento debe aumentar justo antes del complejo
QRS (señalando el primer ruido). La señal regresa a la línea basal en la onda T o poco
después de ella (señalando el segundo ruido).
3. Indicar si hay diferencias respecto al tiempo previsto de la señal.
Registro de Datos (de los ECG ejemplo que recibirá cada grupo)

Tabla 1. Ciclo cardíaco

Amplitud (mV) Duración (s)


Onda P 1
2
3
4
Complejo QRS 1
2
3
4
Onda T 1
2
3
4

Tabla 2. Frecuencia cardíaca

Intervalo R-R (seg) FC (latidos/min) # QRS en 15 seg. FC (latidos/min)


1
2
3
4
Tabla 3. Hallazgos de los ECG evaluados

ECG ejemplo Técnica (está Frecuencia Ritmo (regular Onda P Complejo QRS Onda T Intervalo PR Eje cardíaco
bien tomado el cardíaca (lpm) o irregular), (normal o (normal o (normal o (normal o (normal,
ECG o no) (sinusal o no anormal) anormal) anormal) prolongado) desviado
sinusal) hacia la IZQ,
DER o EXT)
1

4
Post-práctica

El reporte de laboratorio es por grupo.

Responda el siguiente cuestionario, se calificará el contenido, presentación, redacción y


ortografía.

1. Explique el procedimiento para realizar un EKG.


2. Describa los eventos que ocurren en el corazón durante:
• Onda P
• Complejo QRS
• Onda T
3. Explique cómo se relacionan los componentes del EKG con los ruidos cardíacos.
4. Con base en los datos de la tabla 1, elabore una gráfica de barras que muestre la
amplitud y duración de las ondas.
5. Explique la o las técnicas utilizadas para la auscultación cardíaca e ilustre los sitios
de auscultación de cada una de las válvulas.
6. Describa los eventos que ocurren durante el ciclo cardíaco.
7. Explique cuáles son los tipos de vasos sanguíneos del cuerpo, y su función.
8. Investigue qué técnicas se utilizan para evaluar la circulación periférica.
9. Elabore gráficas de barras con los datos de la tabla 2.
10. Analice si la amplitud y duración de las ondas del EKG muestran variaciones muy
grandes, en el mismo individuo y entre los datos de los demás grupos.
11. Compare los datos de la tabla 2 de su sección con los otros compañeros de clase.
12. Incluya una copia de la gráfica del EKG e indique en la misma las ondas P, complejo
QRS y onda T (de los EKG ejemplo que recibirán en clase).
13. Incluya una copia de la gráfica aumentada del ejercicio 2, e indique en la misma
donde se escuchó el primer ruido y dónde el segundo ruido. Explique por qué el
complejo QRS aparece antes del primer ruido y por qué el segundo ruido ocurre
después de la onda T. Explique por qué puede haber errores en la sincronización de
la auscultación de los ruidos cardíacos con el EKG.
14. En base a los hallazgos de cada EKG evaluado, coloquen el diagnóstico más probable
del electrocardiograma, la razón por la cuál creen que ese es el diagnóstico y
coloquen la siguiente información: mecanismo patológico de la enfermedad,
hallazgos clínicos y de EKG y tratamientos.
15. Incluya la bibliografía consultada.

También podría gustarte