Está en la página 1de 76

Código MEH-OT-01

Versión V.2
QUIMICA Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 76

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL
QUIMICA

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA

FACULTAD INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL
PLAN DE ESTUDIOS 2020-I
SEMESTRE ACADÉMICO 2022-II
CICLO I
NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUIMICA
Modalidad de Estudios

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

a. Facultad INGENIERÍAS

b. Escuela Profesional INGENIERÍA CIVIL

c. Semestre académico 2022-II

d. Nombre QUIMICA

e. Ciclo I

f. Código 010233

g. Modalidad [Presencial/Semipresencial/No Presencial]

h. Tipo de curso Obligatorio

i. Pre requisitos NINGUNO

j. Créditos 04

k. Horas semanales Teóricas 02 Prácticas 04 Total 06

l. Duración del semestre Inicio / / Culminación / /

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos
Correo electrónico institucional
Sede Lima - San Borja
Correo electrónico institucional
Filial Ica
Correo electrónico institucional
Filial Chincha
Correo electrónico institucional

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos SL01TA07
Sede Lima - San Borja
Filial Ica F01L02TA01
Filial Chincha F02L01TA03

2. SUMILLA

La asignatura de Química es de naturaleza teórico – práctico perteneciente a estudios específicos


correspondiente al perfil de egreso de Solución de problemas de ingeniería, cuyo propósito es la
capacidad de identificar, analizar y solucionar problemas de Ingeniería Civil, usando las técnicas,
habilidades y herramientas de la ingeniería moderna necesarias para la práctica de la ingeniería.

La asignatura se desarrollará iniciando con la primera unidad que trata sobre los conceptos de la
materia, energía estados, cambios de estado, medición y sistema de unidades, SI, masa, volumen
y densidad, estructura atómica, la tabla Periódica, las clasificaciones y propiedades, enlaces
químicos, nomenclatura química y las reacciones químicas. En la segunda unidad se consideran
temas relacionados con la estequiometria teoría cinética de los gases, mezclas de los gases, la
ley de Dalton y definición de soluciones, ácidos y bases. En la tercera unidad se considerará temas
sobre reacciones, equilibrio químico, iónico, el agua, autoionización del agua, química del
cemento, aleaciones, tipos de aleaciones, corrosión, tipos de corrosión.

3. INTRODUCCIÓN
En este conjunto de experiencias, desarrollados para el curso de Quimica, se indica el
procedimiento que debe seguir el estudiante, para realizar cada una de las practicas
seleccionadas y puedan comprender mejor las clases teóricas, con el fin poder analizar los
resultados obtenidos, además que coadyuvaran a la comprensión, dominio, manejo de
equipos, instrumentos, reactivos y el uso de materiales en los diversas experiencias prácticas.
En los talleres multifuncionales de ingeniería civil se realizan prácticas sencillas que
proporcionan a los estudiantes los principios fundamentales para el desenvolvimiento en el
campo laboral y tengan la capacidad de:

− Identificar el carácter científico- experimental de la química y así como valora el rigor y


objetividad de la disciplina.
− Comprender la definición de mol, peso equivalente, reactivo limitante, estado gaseoso,
mezclas de estado de gases ideales, estequiometria y es capaz de realizar cálculos
estequiométricos, gases ideales, mezclas de gases ideales, mol, peso equivalente,
reactivo limitante.
− Explicar las características, leyes y principios fundamentales del equilibrio químico, iónico,
el agua, Auto ionización del agua, producto iónico del agua, química del cemento,
aleaciones, corrosión de metales, tipos de corrosión, contribuyendo en la participación de
proyectos de investigación básica aplicada.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE


(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)
4.1. Producto formativo de la asignatura
Presentación de una monografía conociendo y aplicando las leyes básicas que
LRPD gobiernan los fenómenos químicos, para resolver problemas propios del
campo de la ingeniería.

4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo


Presentación del 1er avance
Presentación de una monografía conociendo y aplicando las leyes básicas que
I. gobiernan los fenómenos químicos, para resolver problemas propios del
campo de la ingeniería. (PC1)
Presentación del 2do avance
Presentación de primera parte de la monografía según esquema propuesto
II. (páginas previas, introducción, parte del desarrollo del tema). Se detalla el
análisis de estequiometria. (PC2)
Presentación del 3er avance
Presentación de la segunda parte de la monografía (desarrollo), donde se
III. conoce el equilibrio químico. (PC3)
Presentación del producto final.
Presentación final de la monografía. (PC4)

4.3. Producto formativo de las prácticas del taller


Semana Práctica Producto Formativo
Presentación del informe
1 1
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 1
Semana Práctica Producto Formativo
Presentación del informe
2 2
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 2
Presentación del informe
3 3
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 3
Presentación del informe
4 4
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 4
Presentación del informe
5 5
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 5
Presentación del informe
6 6
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 6
8 EXAMEN PARCIAL
Presentación del informe
9 7
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 7
Presentación del informe
10 8
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 8
Presentación del informe
11 9
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 9
Presentación del informe
12 10
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 10
Presentación del informe
13 11
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 11
Presentación del informe
14 12
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 12
Presentación del informe
15 13
Presentación del informe de la práctica desarrollada de guía 13
16 EXAMEN FINAL

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS, TALLERES Y


AULAS EN EL MARCO DE LA EMERENGENCIA SANITARIA DEL
COVID-19
Resolución Rectoral N° 013-2022-R–UPSJB / Fecha de Aprobación: 30 de Junio 2022
MARCO REFERENCIAL

• Ley N° 26842. Ley General de Salud y sus modificatorias.


• Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su modificatoria.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su modificatoria.
• DS N° 031-2020-SA, declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de
90 días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID- 19.
• DS N° 046-2020-PCM, Decreto Supremo que precisa el Decreto Supremo N° 044-
2020-PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional, por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID
19.
• Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que Establece Diversas
Medidas Excepcionales y Temporales para Prevenir la Propagación del Coronavirus
(COVID-19) en el Territorio Nacional.
• Decreto Supremo Nº 080-2020-PCM, se aprueba la reanudación de actividades
económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria de
Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del COVID-19.
• Decreto Supremo N° 010-2020-TR, de fecha 23 de marzo de 2020, que desarrolla
disposiciones para el Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto
de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales
y temporales para prevenir la propagación del COVID - 19.
• Resolución Ministerial Nº 055-2020-TR, de fecha 06 de marzo de 2020, que aprueba
el Documento denominado “Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito
laboral”.
• Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU/CD, de fecha 27 de marzo
de 2020, que aprueba los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la
educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de
universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para
prevenir y controlar el COVID-19” y su modificación RESOLUCIÓN DEL CONSEJO
DIRECTIVO Nº 115-2020-SUNEDU-CD.
• Resolución Directoral N° 003-2020-INACAL/DN, de fecha 02 de abril de 2020, que
aprueba la “Guía para la limpieza y desinfección de manos y superficies. 1ra. Edición”.
• Decreto Supremo N° 117-2020-PCM, de fecha 30 de junio de 2020, que aprueba la
Fase 3 de la Reanudación de Actividades Económicas dentro del marco de la
declaratoria de emergencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19.
• Decreto Supremo N° 083-2021-PCM, Decreto Supremo que modifica el numeral 8.4
del artículo 8, el artículo 9 y el numeral 14.2 del artículo 14 del Decreto Supremo N°
184-2020PCM.
• Directiva Administrativa N° 321-MINSA/DGIESP-2021, Directiva Administrativa que
establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2, que como Anexo forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.
• RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 015-2022-MINEDU, Aprueban el documento
normativo denominado “Orientaciones para la implementación del retorno gradual a la
presencialidad y/o semipresencialidad del servicio educativo superior universitario, en
el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”
• DECRETO SUPREMO Nº 003-2022-SA, Decreto Supremo que prorroga la
Emergencia Sanitaria declarada por Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, prorrogada
por Decretos Supremos Nº 020-2020-SA, Nº 027-2020-SA, Nº 031-2020-SA, Nº 009-
2021-SA y N° 025-2021-SA.
• RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 018-2022/MINSA, Modifican el Documento Técnico:
Manejo ambulatorio de personas afectadas por la COVID-19 en el Perú y dictan
diversas disposiciones.
• Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA.
• Decreto Supremo N° 041-2022- PCM, que prorroga el Estado de Emergencia Nacional
declarado por el Decreto Supremo Nº 016-2022-PCM, Decreto Supremo que declara
Estado de Emergencia Nacional por las circunstancias que afectan la vida y la salud
de las personas como consecuencia de la COVID-19 y establece nuevas medidas para
el restablecimiento de la convivencia social, prorrogado por el Decreto Supremo Nº
030-2022-PCM, y modifica el Decreto Supremo Nº 016-2022-PCM.
• Resolución Viceministerial N° 076-2022-MINEDU, derogar el artículo 3 de la
• Resolución Viceministerial N° 015-2022- Minedu que dispone que las universidades
públicas y privadas, así como las escuelas de posgrado podrán retornar a la modalidad
presencial y/o semipresencial, de forma flexible y gradual, mediante la implementación
excepcional de modelos híbridos de enseñanza, en estricto cumplimiento con las
medidas de prevención y control de la covid-19 - derogar el artículo 4 de la Resolución
Viceministerial N° 015-2022- MINEDU que aprobó el documento normativo
denominado “orientaciones para la implementación del retorno gradual a la
presencialidad y/o semipresencialidad del servicio educativo superior universitario, en
el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19”.
DURANTE LAS ACTIVIDADES DENTRO DE LOS LABORATORIOS, TALLERES Y
AULAS

• Toda persona que ingrese al laboratorio, talleres y aulas deberá contar con los
equipos de protección personal (doble mascarilla, o una mascarilla de tipo KN95), así
como el uso de guantes, mandil, y cabello recogido (según sea la necesidad del
ambiente) El mandil podrá ser desechable o de tela, siendo responsabilidad del
estudiante que el mandil de tela utilizado cumpla con las medidas de desinfección y
lavado.
• Los ambientes se mantendrán limpios y desinfectados antes de cualquier uso; se
desinfectarán con frecuencia los pasamanos de las escaleras, escritorios, zona de
recepción, teléfonos IP, intercomunicadores, manijas de las puertas, entre otros,
empleando la solución adecuada.
• El ingreso a los LABORATORIOS, TALLERES Y AULAS estará limitado según la
señalización de aforos correspondiente a COVID-19.
• En cada ambiente se cuenta con dispensadores de alcohol; en tal sentido es
obligatoria la desinfección de manos antes del ingreso a los laboratorios y talleres, así
como también durante su permanencia en el mismo.
• Antes de ingresar y durante las actividades en laboratorio, talleres y aulas, los
docentes y alumnos deberán usar obligatoriamente los siguientes EPP: doble
mascarilla quirúrgicas (descartables) o de lo contrario la combinación de mascarillas
quirúrgica y comunitaria o una de tipo kn95, guantes quirúrgicos, mandil y de acuerdo
a las prácticas a realizarse, así como llevar el cabello recogido y utilizar zapato
cerrado.
• Está prohibido el saludo físico o contacto directo con las manos.
• Se deberá limpiar y desinfectar los materiales antes de ser usarlos.
• Se asegurará suministro adecuado de materiales de práctica, para evitar el
intercambio en la medida de lo posible.
• Se prohibirá el contacto de manos con el rostro, boca, nariz y ojos, salvo que sea
necesario y se haya seguido previamente el procedimiento de limpieza y/o
desinfección respectiva.
• Se asegurará que los ambientes estén correctamente ventilados, aumentando la
circulación del aire exterior tanto como sea posible, abriendo ventanas y puertas.
• Se cuenta con entradas y salidas exclusivas del personal docente, alumnos y
administrativos, en caso de tener un solo acceso este se divide por barreras físicas a
fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
• Contar con un programa de capacitación y difusión de información que incluya: hábitos
saludables, estilo de vida, familia, apoyo para el control de enfermedades crónico-
degenerativas para evitar complicaciones por COVID- 19, higiene de manos, higiene
respiratoria, higiene del vestido, sana distancia, no saludar de beso, abrazo o de mano,
etc.
• La limpieza y desinfección de los buses y microbuses que dispone la institución para
el transporte de estudiantes, docentes y personal administrativo si lo hubiera (antes
de cada recorrido).
• El alumno debe traer ropa ligera y esta debe cambiarse diariamente para ingresar a la
institución, para prevenir el contagio.
• Todo el personal: docente, estudiante o personal administrativo que se encuentre en
el laboratorio o taller debe identificar y conocer la ubicación de los elementos de
seguridad del laboratorio, tales como extintor, botiquín, salidas de emergencia,
lavaojos, duchas de seguridad, etc.
• Culminada la práctica, los docentes y alumnos están obligados por procedimiento en
desechar sus equipos de protección personal en los tachos rojos de residuos
desechos incontaminados que están rotulados.
• Se darán periodos de receso de 5 min a los estudiantes para que realicen sus pausas
activas con el docente, en el mismo laboratorio y/o taller, con ayuda del médico
ocupacional.
• Se separará inmediatamente al docente, al personal y a los estudiantes con síntomas
de COVID-19 (como fiebre, tos o falta de aire), estos no deberán regresar a clases en
las instalaciones de la universidad, y deberán aislarse en su domicilio hasta que hayan
cumplido con los criterios para descontinuar el aislamiento en el hogar por un periodo
de 7 días.
• Se cerrarán las áreas que recientemente hayan sido utilizadas por la persona enferma
y no se usarán hasta después de limpiarlas y desinfectarlas con procesos que no
afecten la salud de la comunidad universitaria.
• Se informará a aquellas personas que hayan tenido contacto cercano con una persona
diagnosticada con COVID-19 para que se queden en sus viviendas, controlen los
síntomas, y sigan los procedimientos respectivos si los síntomas se desarrollan.
MONITOREO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN
LABORATORIOS, TALLERES Y AULAS.

• El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, o el que haga sus veces, tiene la


responsabilidad de implementar, monitorear y supervisar la implementación del
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS, TALLERES Y AULAS.
Estas acciones se comunicarán al Dpto. de SSTMA mediante el Reporte de
implementación del Plan de vigilancia, prevención y control de la COVID-19, antes del
inicio del servicio educativo de manera trimestral, a fin de que el Dpto. de SSTMA
verifique y asegure que se cumplan las medidas establecidas en el presente protocolo.
Para la elaboración del reporte, el Comité de SST, o el que haga sus veces, deberá
utilizar la Ficha de monitoreo.
• El Comité de SST, o el que haga sus veces, debe completar el estado de las
actividades en la Ficha de monitoreo, teniendo en cuenta estas tres categorías:
− Se cumplió: Cuando la actividad se ha completado al 100%.
− En proceso: Cuando la actividad está por completarse.
− No se cumplió: Cuando la actividad no se ha iniciado.
EN ÁREAS COMUNES DE LAS INSTALACIONES:

• La UPSJB SAC tendrá instalado en la parte superior de cada punto de lavado y/o
dispensador de alcohol, carteles que expliquen a la comunidad universitaria el modo
y forma correcta de lavarse y/o desinfectarse las manos y cómo colocarse
adecuadamente la doble mascarilla.
• Se dispone de depósitos de desechos en puntos estratégicos de la UPSJB SAC para
el acopio de los equipos de protección personal usados, material descartable
posiblemente contaminado (guantes, doble mascarilla y otros).
• Los servicios higiénicos contarán con dispensadores de jabón líquido y papel toalla,
para manos en lugares visibles.
• Se garantizará que los sitios de lavado de manos cuenten con las medidas para
evitar el contacto de las manos con superficies, estos son: caños o grifos de palanca,
tachos de basura abierta, papel toalla desechable que hayan sido previamente
desinfectados.
• El responsable de los LABORATORIOS, TALLERES Y AULAS con apoyo del área
de servicios generales y mantenimiento, deberán verificar el cumplimiento de
limpieza y desinfección previa al inicio de clases y en los cambios de turno, asimismo
se evaluará la frecuencia diaria de la limpieza de las instalaciones.
• Durante las actividades en los talleres y laboratorios, es importante considerar no
prender mecheros o similares después de desinfectarse las manos con alcohol o
desinfectante a base de alcohol para evitar quemaduras.
• Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de
superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente
mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua
para eliminar la suciedad por arrastre.
• Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede
utilizar una concentración de etanol del 70%.
• Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la
instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, puertas o mamparas) para
proteger la salud del personal de limpieza.
• Todas bolsas de basura que sean utilizadas deberán ser de un solo uso y renovadas
a diario y/o cada vez que sea necesario su reemplazo.
• Antes del inicio de cada actividad académica y sin perjuicio de las labores de limpieza
y desinfección previamente realizados, el personal docente se encuentra obligado a
realizar la limpieza de su escritorio, equipos (teclado, mouse, impresoras) e
implementos, con una solución de alcohol isopropílico u otro que resulte adecuado.
Igualmente, los estudiantes en los laboratorios y talleres deberán proceder a la
misma limpieza de muebles y equipos.
• Los equipos que se empleen en las clases (computadora, mouse, tablet, entre otros)
pasarán necesariamente por un proceso meticuloso de desinfección a cargo de
personal adiestrado con esta finalidad, poniendo especial énfasis en microscopios,
binoculares, etc. que son utilizados haciendo contacto con el rostro. Esta tarea se
realizará diariamente y cuando sea necesario.

5. SISTEMA DE EVALUACION
Evaluación Procedimental: se realiza a través de la observación continua del
desempeño del estudiante en el proceso de desarrollo según exigencia académica de la
asignatura y las actividades de aprendizaje significativo:
➢ Productos – Rúbricas (incluye nota actitudinal).

6. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Rodríguez, J. (2019) Química aplicada. Editorial: Cano Pina Edición: 2019,


ISBN: 9788418430046, 9788417119850.
• Levenspiel, Octave (2018) Ingeniería de las reacciones químicas. Editorial
Reverté, Edición: 2018, ISBN: 9788429191820.
• Sánchez García, Anna Karina (2018), Química I: Nueva Serie basada, en
competencias y valores, Editorial: IURE Editores, Año de Edición: 2018,
ISBN: 9786076161258, 9786077792949

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• Ramírez Regalado, Víctor Manuel (2016), Química 1,Editorial: Grupo,


Editorial Patria, Año de Edición: 2016, ISBN: 9786077441311,
9786077442752
• Sánchez Aguilar, Josefina - Martha Alvarado Arellano (2017), Química
Experimental, Editorial: Grupo Editorial Patria, Año de Edición: 2017, ISBN:
9786077445760, 9786077447122
• Hugo Solís Correa (2015), Nomenclatura Química, Editorial: Grupo Editorial
Patria, Año de Edición: 2015, ISBN: 9786074389289, 9786074381184
• Ramírez Regalado, Víctor Manuel(2015), Química General, Editorial: Grupo
Editorial Patria, Año de Edición: 2015, ISBN: 9786077440086,
9786074383638

BASE DE DATOS
• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra y otras plataformas digitales.
• Grabación Asincrónica de Clase
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Urkund
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• www.upsjb.edu.pe (Libros electrónicos E-libro)

7. GUÍAS PRÁCTICAS
GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 01
BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE QUIMICA, RECONOCIMIENTO DE
MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y MANEJO DE MECHERO
OBJETIVO Reconocer los equipos, materiales y reactivos en el área de Química.
- Exponer en forma general las medidas de seguridad necesarias
en el área de química, durante el desarrollo de las prácticas.
- Identificar los equipos por su nombre, características y usos que
se le da a ellos.
LOGRO A MEDIR
- Identificar las sustancias químicas, pictogramas, material de
vidrio, madera, porcelana, para así evitar errores durante el
desarrollo de la práctica.
- Exponer el uso adecuado del mechero e identificar las llamas.

I. MARCO TEÓRICO

BIOSEGURIDAD: Es una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño, peligros
y riesgos.

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD: La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan


y dan origen a las normas generadas. Estos son Universalidad, Barreras de protección
y Medidas de eliminación.

• Universalidad. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares


rutinariamente para prevenir accidentes que puedan ocurrir dentro del area, sin
importar el grado de complejidad del mismo.
• Uso de barreras. Comprende el concepto de evitar la exposición directa del
material manipulado, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
• Medios de eliminación de material contaminado. Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en el desarrollo de prácticas académicas, investigación y proyección
social son depositados y eliminados sin riesgo

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

El Taller de enseñanza no es un lugar peligroso, siempre y cuando se tome ciertas


precauciones para reducir al mínimo los riesgos de accidentes; muchos de estos
accidentes son producidos por negligencia y por ello es necesarios recordar y conocer
las precauciones y consejos que nos permiten evitar riesgos innecesarios por parte de
las personas que se encuentran en el taller.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN EL TALLER Y DE USO PERSONAL.

En los talleres se manipulan o almacenan compuestos inflamables, irritantes, corrosivos


o tóxicos en general, por lo que deben disponer de sistemas de seguridad que permitan
una rápida actuación para el control de los incidentes que tengan lugar (incendio,
explosión, derrame, etc.), así como la descontaminación de aquellas personas que hayan
sufrido una proyección, salpicadura o quemadura motivada por algún reactivo.
CUADRO N°01

SISTEMA DE SEGURIDAD
Duchas de Seguridad y fuentes
Lavaojos: Dentro de los objetivos
es reducir las posibles
consecuencias derivadas de un
accidente relacionado con un
incendio o derrames o salpicaduras
de productos corrosivos.
Mantas Ignifugas: Permiten una
acción eficaz en el caso de fuegos
pequeños y sobre todo cuando
prenden las llamas en las ropas,
como alternativa a las duchas de
seguridad.
Extintores: Los talleres deben de
disponer de extintores
correctamente situados en lugares
visibles y de fácil acceso, así como
correctamente señalizados.

Botiquín: Es necesario que en un


taller de prácticas tenga un botiquín
y lo suficientemente abastecido.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE USO PERSONAL

En el taller, las protecciones personales adquieren una relevancia especial, ya que


muchas operaciones son de corta duración, pero con sustancias y agentes de alto riesgo,
por lo que el uso intensivo de protecciones personales, desaconsejable en otro tipo de
trabajos, aquí suele ser recomendable.

Cabe la necesidad de utilizar un tipo determinado de protección personal, dependerá en


su mayor medida de la correspondiente vía de entrada del agente peligroso, que
recordamos, vía respiratoria, vía cutánea, vía parenteral y vía digestiva.

CUADRO N°02

EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE USO PERSONAL.


Protección de manos: Cualquier
manipulación de sustancias corrosivas,
irritantes, de elevada toxicidad o de elevado
poder de penetración a través de la piel,
debe ser llevada a cabo empleando guantes
adecuados y limpios.
Protección de los Ojos: La vista constituye
el sentido más apreciado y probablemente
el más vulnerable a causa de su fragilidad.
Por eso es imprescindible la utilización de
las gafas de protección, para evitar daños
irreparables.
Mandil. Es importantísimo utilizar el mandil,
ya que nos protege de las salpicaduras de
algunas reacciones químicas, que se llevan
a cabo en la práctica de química.

Protección Respiratoria: Cuando deban


manipularse compuestos volátiles de alta
toxicidad es indispensable emplear equipos
de protección respiratoria, adaptados y
homologados para el compuesto en
cuestión.

MEDIDAS DE SEGURIDAD BÁSICAS EN LOS TALLERES MULTIFUNCIONALES


DE INGENIERÍA CIVIL

NORMAS PERSONALES

1) Durante la estancia en el taller el estudiante deberá llevar obligatoriamente gafas de


seguridad cuando se trabaje con ácidos, bases o líquidos corrosivos, productos
químicos y residuos tóxicos, como precaución contra la salpicaduras o situaciones
de riesgo y con máscara de carbón activo, su mandil; debe de mantenerse abotonado
y ajustadas en los puños.
2) Utilizará las gafas de protección, sus guantes durante la manipulación de los
reactivos sean productos ácidos o básicos.
3) Está prohibido dejar las mochilas en el piso del taller, abrigos y tener el cabello suelto.
Para evitar estos inconvenientes se hará uso de las gavetas, donde guardaran sus
cosas y el cabello bien amarrado, con su respectiva toca.
4) Está terminantemente prohibido de llevarse a la boca algún producto químico, para
conocer su sabor o tocarlos sin guantes.
5) Una vez culminada la práctica lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir.
6) Mantener el taller en óptimas condiciones de orden, higiene y aseo.
7) Prohibido el uso de celulares y cámaras fotográficas.
8) Deben emplearse zapatos cerrados y el uso de pantalones largos dentro del taller,
para evitar el contacto de la piel con cualquier producto químico peligroso.
9) Los productos químicos tóxicos se transportarán a las vitrinas dentro de los
recipientes metálicos en los que vienen, o en su defecto en algún recipiente
resistente a golpes o rupturas. Se trabajará exclusivamente en las vitrinas, utilizando
bandejas de plástico, recubiertas de papel de filtro, de una capacidad tal que el
material quede confinado en el caso de una posible salpicadura, rotura o derrame.

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1) Evitar el contacto de los productos químicos con la piel, no pipeteando con la boca,
utilizar embudos para trasvasar líquidos y pro pipetas.
2) Si accidentalmente se vierte un ácido u otro producto químico corrosivo se debe
consultar al profesor (ora).
3) Para detectar el olor de una sustancia, no se debe colocar la cara directamente sobre
el recipiente: utilizando la mano abierta como pantalla, es posible hacer llega una
pequeña cantidad de vapor hasta la nariz. Los frascos deben cerrarse
inmediatamente después de su uso.
4) En la preparación de disoluciones debe agitarse de modo suave y controlado para
evitar salpicaduras.
5) Los ácidos requieren un cuidado especial. Manipularlos con precaución y en la
vitrina. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre, al
contrario, es decir, ácido sobre agua.
6) Antes de utilizar cualquier producto, debemos fijarnos en los pictogramas de
seguridad de la etiqueta, con el fin de tomar las medidas preventivas oportunas.
7) Cuando se caliente una sustancia en un tubo de ensayo, el extremo abierto del tubo
no debe dirigirse a ninguna persona cercana a fin de evitar accidentes. Extremar las
precauciones en el encendido de los mecheros, manteniendo la llama encendida
durante el tiempo estrictamente necesario.
8) En principio, si no se tiene otra información fiable, se debe suponer que todos los
productos químicos son tóxicos, y que todos los disolventes orgánicos son
inflamables debiendo mantenerlos alejados de las llamas.

SIMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS:

Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos

• Ácido
Definición: Estos productos químicos clorhídrico
causan destrucción de tejidos vivos y/o • Ácido
materiales inertes. fluorhídrico
Precaución: No inhalar y evitar el • Hidróxido de
contacto con la piel, ojos y ropas. potasio
• Ácido sulfúrico
Corrosivo

Definición: Sustancias y preparaciones


que pueden explotar bajo efecto de una
llama o que son más sensibles a los
choques o fricciones que • Nitroglicerina
el dinitrobenceno. • flúor
Precaución: Evitar golpes, sacudidas,
fricción, flamas o fuentes de calor.
Explosivo

Definición: Sustancias que tienen la


capacidad de incendiar otras sustancias, • Oxígeno
facilitando la combustión e impidiendo el • Nitrato de
combate del fuego. potasio
• Peróxido de
Precaución: Evitar su contacto con hidrógeno
materiales combustibles.
Comburente

Definición: Sustancias y preparaciones


que pueden calentarse y finalmente
inflamarse en contacto con el aire a una
temperatura normal sin necesidad de • Hidrógeno
energía, o que pueden inflamarse • Etino
fácilmente por una breve acción de una • Éter etílico
fuente de inflamación y que continúan • Etanol
ardiendo o consumiéndose después de
• Acetona
haber apartado la fuente de inflamación,
Inflamable
o inflamables en contacto con el aire a
presión normal, o que, en contacto con el
agua o el aire húmedo, emanan gases
fácilmente inflamables en cantidades
peligrosas.
Precaución: Evitar contacto con
materiales ignitivos (aire, agua).

Clasificación: Sustancias gaseosas • Botellas de


comprimidas, líquidas o disueltas, gas a presión
contenidas a presión de 200 kPa o • Insecticidas
superior, en un recipiente que pueden caseros
explotar con el calor. • Ambientadores
Precaución: No lanzarlas nunca al fuego caseros
Gas

Clasificación: Sustancias y
preparaciones que por penetración
cutánea, pueden implicar riesgos graves, • Amoniaco
agudos o crónicos en la salud. • Lejia
Precaución: Todo el contacto con el
Irritación cuerpo humano debe ser evitado.
cutánea

Definición: Sustancias y preparaciones


que por inhalación, ingesta o absorción a • Cianuro
través de la piel, provoca graves • Trióxido de
problemas de salud e incluso la muerte. arsénico
Precaución: Todo el contacto con el • Metanol
cuerpo humano debe ser evitado.
Tóxicidad aguda

Definición: Sustancias y preparaciones


que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, pueden implicar • Metanol
riesgos a la salud graves o agudos. • Monóxido de
carbono
Precaución: Debe ser evitado el • Cloro
contacto con el cuerpo humano, así como
Peligroso por
la inhalación de los vapores.
aspiración

Definición: El contacto de esa sustancia


con el medio ambiente puede provocar
daños al ecosistema a corto o largo • Benceno
plazo. • Cianuro de
Manipulación: Debido a su riesgo potasio
potencial, no debe ser liberado en las • Lindano
Peligroso para
cañerías, en el suelo o el medio
el medio
ambiente.
ambiente

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS: CÓDIGO NFPA/NORMA 704


NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN

a) Para pesar productos químicos con la balanza se utilizará un recipiente


adecuado, para evitar que estos reaccionen.
b) Mantener perfectamente limpio y seco el lugar dónde se encuentre situado
cualquier instrumento con contactos eléctricos. Leer las instrucciones de uso de
los instrumentos.
c) Debe revisarse el material de vidrio para comprobar posibles fisuras,
especialmente antes de su uso a vacío o presión.
d) Cuando se utilice una manta calefactora colocar debajo un bloque de madera
para poder enfriar rápidamente en caso necesario. No hay que tener nunca en
marcha mantas o placas calefactoras sin un recipiente al que calentar.
e) En los montajes de reflujo y destilación hay que añadir el germen de ebullición
(plato poroso) en frio, las juntas esmeriladas deben estar bien ajustadas. No
abandonar nunca el puesto de trabajo mientras se esté llevando a cabo alguna
reacción, destilación o medida.

NORMAS PARA RESIDUOS

a) Existen contenedores debidamente etiquetados donde se introducirán en su


caso, los residuos generados, ya sea residuos tóxicos, de lo cual deberán
colocarse en botellas, bidones, o de lo contrario bolsas de policarbonato.
b) En el taller es imprescindible señalar las botellas, frascos, con la etiqueta
específica como RESIDUOS TÓXICOS.
c) Periódicamente son retirados de cada taller por una empresa específica. Para la
manipulación y/o traslado de residuos se recomienda protegerse con guantes y
gafas y llevar puesta la bata y mascarilla, trabajar en una vitrina de gases y detrás
de una pantalla protectora.

INCOMPATIBILIDADES A
CONSIDERAR EN EL SUSTANCIAS INCOMPATIBLES DE
ALMACENAMIENTO DE ELEVADA AFINIDAD.
RESIDUOS

Nitratos, halogenatos,
ÁCIDOS CON BASES: Ácido OXIDANTES
óxidos, peróxidos,
sulfúrico con hidróxido sódico CON:
flúor.

Materias inflamables,
ÁCIDOS FUERTES CON ÁCIDOS carburos, nitruros,
DÉBILES QUE DESPRENDEN REDUCTORES hidruros, sulfuros,
GASES TÓXICOS: Ácido CON: alquimetales, aluminio,
clorhídrico con cianuros o sulfuros magnesio, y zirconio
en polvo.
OXIDANTES CON REDUCTORES: ÁCIDOS
Ácido nítrico con compuestos FUERTES Bases fuertes.
orgánicos. CON:
Azúcar, celulosa, ácido
AGUA CON COMPUESTOS
ÁCIDO perclórico,
VARIOS: Boranos, anhídridos,
SULFÚRICO permanganato
carburos, triclorosilanos, hidruros,
CON: potásico, cloratos,
metales alcalinos
sulfocianuros.

PRIMEROS AUXILIOS.

- Los primeros auxilios son la asistencia o tratamiento iniciales que deben darse a
un herido o a quien sufre una enfermedad repentina.
- Los accidentes más frecuentes son cortes, y heridas, quemaduras, salpicaduras
en los ojos e ingestión o inhalación de productos químicos.
- En caso de accidentes, avise inmediatamente al profesor o puede seguir las
instrucciones del siguiente cuadro según sea el caso.
- Si fuera necesario se puede recurrir al departamento de toxicología del ministerio
de salud.

ACCIDENTES TRATAMIENTO
Evacuar del taller. Si el fuego es pequeño y localizado apáguelo
utilizando un extinguidor, arena o cubriéndolo con un recipiente
Fuego en el taller adecuado que lo ahoge. Las sustancias inflamables deben
retirarse. Cuando el fuego es provocado por un solvente
inflamable no debe utilizarse agua.
Ayude a la víctima a tumbarse. Si puede evite que la zona
quemada este en contacto directo con el suelo. Empape la
quemadura sin escatimar el agua por lo menos el traslado al
Fuego en el cuerpo hospital. Siga enfriando el área afectada hasta que se alivie el
dolor. Use guantes desechables si lo tiene, quite con cuidado
la ropa prendas quemadas. Cubra la zona afectada con
apósitos estériles para evitar infecciones.
En caso de quemaduras ligeras, sin heridas, empape la zona
afectada con abundante agua fresca, durante 10 minutos, para
Quemaduras detener la quemadura y aliviar el dolor. Cubrir la zona afectada
con gasas estériles.
Si el corte es leve, deje sangrar durante algunos segundos, ver
Cortaduras que no quede fragmentos de vidrio, lavar, aplicar alcohol
yodado y vendar.
Notifique a su docente, lave con abundante agua. En caso de
Derrame de ácidos se puede aplicar una solución de bicarbonato de sodio
productos al 5%. Cuando se trate de bases se debe lavar con suficiente
químicos sobre la agua y luego aplicar una solución de cloruro de amonio al 5%
piel. o una solución de ácido acético al 2% o solución saturada de
ácido bórico.
El tiempo es esencial, lavar inmediatamente. Se deben lavar
los ojos con abundante agua o solución salina en una ducha
Corrosiones en los de ojos y si no hay en un frasco. Debe mantenerse los ojos
ojos abiertos con ayuda de los dedos, para poder lavar debajo de
los parparos. Debe darse asistencia médica aunque la lesión
parezca pequeña.
Buscar asistencia médica. Si la persona está consciente y sin
convulsiones se le puede administrar un emético si es el
Ingestión de producto no es corrosivo. Puede administrarse el antídoto
productos correspondiente. También puede utilizarse uno universal una
químicos. mezcla de 15 gramos formada por dos partes de carbón
activado una óxido de magnesio y una de ácido tánico,
disueltos en medio vaso agua caliente.
Inhalación de
La persona debe de llevarse a un lugar con aire fresco y darle
productos
asistencia médica lo antes posible.
químicos.

REACTIVOS. TIPOS DE REACTIVOS

No se debe utilizar un reactivo sin


haber leído previamente toda la REACTIVO SÓLIDOS
información contenida en su
etiqueta, prestando especial
atención a los símbolos de
peligrosidad y a las
recomendaciones para su correcto
manejo (riesgos específicos (Frases
R) y consejos de prudencia (Frases
S). En el taller se dispone de DISOLUCIONES
distintos tipos de reactivos (sólidos, PREPARADAS
líquidos o disoluciones preparadas)
tal y como se comercializan:

REACTIVO LÍQUIDO

ETIQUETADO DE LOS REACTIVOS

Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e indeleble,


una etiqueta bien visible que contenga las distintas indicaciones que se muestran en las
siguientes figuras:
II. MATERIAL DIDÁCTICO
➢ MATERIALES
− Agitador o bagueta − Matraz kitasato
− Anillo de metal − Mechero bunsen
− Bagueta − Mechero de alcohol
− Balanza − Mortero con pilón.
− Balón de destilación − Papel de filtro
− Baño María − Pera de decantación
− Bombillas − Pinzas para buretas
− Buretas − Pinzas para tubos
− Capsula de porcelana o − Pipeta volumétrica
crisol − Pipetas
− Cepillo para tubos de − Piscetas
ensayo − Placa Petri
− Embudos − Potenciómetro
− Espátula − Probetas
− Estufa − Refrigerante de liebig
− Fiola diferentes tamaños − Refrigerante de serpentín
− Goteros, frasco de tapón − Rejilla con trípode
esmerilado − Soporte universal
− Gradilla para tubos de − Termómetro
ensayo − Tubos de ensayo
− Luna de reloj − Vaso precipitado de
− Matraz Erlenmeyer diferentes tamaños.
➢ EQUIPOS
− Refractómetro
− Horno
− balanzas manuales
− balanzas analíticas
− hornillas
− agitador magnético
− pH-metros
− destilador de agua
− manómetro
− centrífuga, entre otros
➢ REACTIVOS
− Frasco de Caliza (CaCO3)
− Frasco de CuSO4.5H2O
− Frasco de HNO3 concentrado
− Frasco de Ácido sulfúrico
− Frasco de Ácido acético
− Frasco de fenol
− Frasco de Alcoholes metanol, etanol, propanol

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


A. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES
VIDRIO
Dentro de los materiales más usado debido a su transparencia, es el de vidrio ya que
permite visualizar las sustancias y sus cambios dentro de los recipientes, además es
resistente al deterioro por efecto de las sustancias químicas, es de fácil limpieza. Además
los envases hechos de este material deben ser resistente a los ácidos y a los álcalis y
responder a determinadas exigencias térmicas y mecánicas, generalmente se usa de la
marca pírex, Durand, que son la más resistentes.

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USOS


Medir volúmenes de
Tubos largos cilíndricos, de
líquidos cuando se
material de vidrio con una
requiere mayor
llave de descarga que
exactitud y
Buretas permite controlar el flujo del vidrio
dispensar reactivos
líquido que contienen.
utilizados en
Graduada en unidades de
técnicas de
volumen.
titulación.
Se emplea en
diferentes
En contramos de diferentes operaciones tales
calidades, capacidades y como calentamiento
pueden estar graduados o no. de líquidos para
Vasos Llevan picos lo que permite efectuar reacciones,
Vidrio,
precipita facilitar para verter líquidos o para colorear
plástico
dos soluciones, lo que permite líquidos, para
ponerle una varilla de vidrio realizar filtraciones
para poder decantar los o titulaciones. Para
sólidos de los líquidos. evaporar líquidos de
elevados puntos de
ebullición.
Medición de
Cilindro, abierto en uno de
volúmenes de
sus extremos el cual tiene un
sustancias y
pico, el otro extremo es Vidrio,
Probeta mezclas líquidas, en
cerrado por una base o pie, plástico
las cuales no se
calibrado en unidades de
requiere mayor
volumen(ml y decimas de ml)
exactitud.
Se aplican en
volumetría,
titulaciones,
calentar líquidos
que presentan una
evaporación
tumultuosa, en
Matraz titulaciones de
Recipiente de vidrio forma
Erlenm vidrio análisis
cónica, graduadas o no.
eyer cuantitativos, por la
facilidad de agitar la
solución a titular sin
peligro a que se
derrame. También
se usa en
filtraciones en
absorción de gases.
Se emplean para
Cilindros de vidrio, cerrado calentar, disolver o
Tubos de por unos de sus extremos, hacer reaccionar
vidrio
ensayo varios tamaños, algunos pequeñas
soportan altas temperatura. cantidades de
sustancias.
Recipiente esférico de Preparación de
fondo plano, con un cuello soluciones de una
Fiola largo y estrecho. Con tapón y vidrio concentración dada
una línea de aforo que indica y requieren
su capacidad. volúmenes exactos.
Cilindro largo, abierto por sus
Medir volúmenes de
dos extremos, el extremo
líquidos cuando se
inferior termina en punta y
Pipeta vidrio requiere mayor
permite la salida del líquido,
exactitud y trasvase
calibrado en unidades de
de los mismos
volumen.
Cono invertido en cuyo Para filtrar
extremo tiene una Vidrio, sustancias,
Embudo
prolongación cilíndrica plástico trasvasarlas de un
terminada en punta recipiente a otro.
Pesar sólidos,
evaporar pequeñas
Circular, cóncavo, poco
Luna de cantidades de
espesor, con un diámetro de vidrio
reloj líquidos con ellos se
4 a 12cm.
cubre los vasos
para calentar.

Alargado, tiene un bulbo


donde se encuentra
almacenado el mercurio de
vidrio Medir temperatura.
Termómet lo cual, al contacto con el
ro calor este se extiende y nos
marca la temperatura.

Frascos Verter gota a gota


Cilíndricos de fondo plano, el
de tapón Vidrio claro, sustancias como
borde de la boca esmerilada
esmerila ámbar ácidos
y tapón.
dos concentrados.
PORCELANA

Usado en recipientes que se van a someter al calor directamente, como capsulas,


crisoles, filtros, morteros.

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USOS


Calentar
sustancias a altas
temperaturas,
Recipiente esférico,
para evaporar la
cóncavo, dotado de Porcelana,
CRISOL porción líquida.
una saliente en el vidrio
Resiste
borde (pico)
calentamiento a
fuego directo e
indirecto.
Esférico, cóncavo,
paredes gruesas,
Pulverizar
dotado de saliente en
Porcelana, sólidos,
MORTERO su borde (pico). La
vidrio homogenizar
mano, pistilo o pilón es
mezclas.
un cilindro grueso con
punta roma

METAL: Los más usados son el de hierro y sus aleaciones cobre, níquel, platino, plata,
plomo. Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos,
rejillas, crisoles, espátulas, mecheros, balanzas y electrodos, entre otros

PLÁSTICO: Debido a su flexibilidad, usado en botellas para dispensar agua, actualmente


es sustituido de muchos instrumentos de vidrio pues es resistente a golpes, de menor
precio y más liviano, pero no es resistente al calor.

CAUCHO O HULE: Se usan para tapones, mangueras debido a su flexibilidad.

ASBESTO: Material resistente al calor, se usa en recubrimiento de rejillas, en guantes y


ropa de personas que están en contacto con fuentes de calor.

MADERA: Se emplean para la fabricación de gradillas, pinzas para tubos de ensayo

TEFLÓN: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas,


recipientes, empaques entre otros.

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USOS

Recipiente de
Contener y
material flexible
dispensar el agua
cuyo tapón, se haya
que se usa en los
ajustado, en el
ensayo, para lavar
centro, un tubo que
instrumentos o
Pisetas va desde el fondo Plástico
materiales
del frasco al
obtenidos en las
exterior, de manera
pruebas, en la
que al presionarlo el
preparación de
agua sale expulsado
soluciones.
hacia el exterior.
Instrumentos de Sostener y prensar
Pinzas
forma irregular, tubos de ensayo
para tubos Metal
termina en forma de para ser calentados
de ensayo
tenazas o pinzas. y transportados.

Sop
Sirve de base o
orte Barra cilíndrica,
sostén de otros
Univ insertada en una Metal
instrumentos o
ersa base rectangular
recipientes.
l
Instrumento de
forma irregular con
Se ajusta al
Pinzas pinzas o tenazas en
soporte universal y
para sus extremos. Metal
sostiene buretas y
buretas Siempre debe ir
pipetas.
acoplados al
soporte universal

Se ajusta al
Circular con una soporte universal
Anillo de prolongación para para sostener otros
Metal
metal sujetarse al soporte instrumentos
universal. (vasos,
Erlenmeyer)

Distribuir el calor
en forma
Tela de alambre
homogénea al
Rejilla cuadrada, con
Metal y recipiente, sostiene
con revestimiento de
asbesto y aísla al recipiente
asbesto asbesto en el centro,
de un
resistente al calor.
calentamiento
directo.
Colocar tubos de
Cuadrada o
ensayo, facilitar su
Gradilla rectangular, con Metal,
manejo y la
para espacios para plástico y
observación de los
tubos colocar tubos de madera
resultados de las
ensayo
pruebas.
Trasvasar o
dispersar
Formado por una sustancias sólidas
hoja delgada y larga Metal, y semisólidas.
Espátula de metal o plástico plástic Usando este
unida a un mango de o instrumento se
madera. evita la
contaminación de
los reactivos.

Escobilla o cepillo Lavado de tubos


Cepillo Metal,
de cerdas de ensayo y
para tubos plástic
insertadas en un recipientes
de ensayo o
alambre cilindricos
Aro de hierro
Sostener
sujetado a tres
instrumentos que
Trípode varillas de hierro Metal
serán sometidos al
que le sirven de
calor.
base
Presentan una
Me base, un cuello
che cilíndrico con
ro vendañas para Metal Fuente de calor
bun entrada del aire y
sen llave regulador del
gas.

Permite calentar
Recipiente sustancias que no
Baño de
esférico, o Metal deben ser
Maria
rectangular sometidas a fuego
directo

Base esférica, con


resistencia a base
Estufa Metal Fuente de calor.
de electricidad
para generar calor

B. DESCRIPCIÓN DEL MECHERO BUNSEN.

Es un instrumento utilizado en los laboratorios científicos para calentar, esterilizar o


proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos. Fue inventado por Robert
Bunsen en 1857 y provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio.
Es un quemador de gas natural o de gases licuados procedentes del petróleo
(normalmente propano, butano o una mezcla de ambos), siendo la llama el producto de
la combustión de una mezcla regulable de aire con uno de estos gases. La válvula
reguladora sirve para graduar la entrada del gas combustible que puede ser metano,
propano o butano. Los huecos laterales regulan, según la apertura que tengan, la
entrada de aire; éste contiene aproximadamente 20% de oxígeno que actúa como
comburente.

Figura 1: Partes del Mechero Bunsen


Figura 2: Tipos de llamas

Distintos tipos de llama en un quemador Bunsen dependiendo del flujo de aire ambiental
entrante en la válvula de admisión (no confundir con la válvula del combustible).

a) Válvula del aire cerrada (llama segura).


b) Válvula medio abierta.
c) Válvula abierta al 90 %.
d) Válvula abierta por completo (llama azul crepitante; se recomienda el
uso de ésta ya que no deja residuos de carbón sobre el material
calentado).

Figura 3. Zonas de una llama

La figura nos muestra las zonas oxidantes (rojo) y reductora (azul) de una llama y rangos
de temperatura que se alcanzan.

El trabajo con el mechero tiene múltiples usos. El vidrio por ejemplo se puede trabajar
con el mechero, de este hay varias clases, el vidrio ordinario y suave se funde entre 500
y 600ºC, mientras que el pyrex lo hace de 700 a 800ºC.

MANEJO DEL MECHERO

1) Antes de iniciar asegúrese que la llave de la fuente de gas esté cerrada y que no
haya escape.
2) Conecte el quemador de Bunsen con la llave del gas por medio de una manguera
de hule.
3) Cierre la entrada de aire del quemador.
4) Abra la llave de gas de la fuente e inmediatamente encienda el quemador.
Observe la llama luminosa.
5) Con la ayuda de una pinza para crisol sostenga sobre la llama por unos
segundos una cápsula fría de porcelana. Examine el depósito negro que se
forma en la cápsula.
6) Abra poco a poco la entrada de aire al quemador. Observe el cambio de color de
la llama. Observe las zonas características de la misma.
7) Elabore un dibujo donde señale las distintas zonas de la llama.

CUESTIONARIO

a) Adicionar de 2 a 3 comentarios acerca de la importancia del conocimiento y


aplicación de las normas de bioseguridad sobre el Transporte, embalaje, manejo,
manipulación, almacenamiento, y eliminación de agroquímicos.
b) Toma fotografía o busca en internet vehículos o lugares donde transporten,
almacenen o manipulen sustancias peligrosas y la simbología (pictogramas) utilizada
para comunicar y prevenir sobre las sustancias contenidas.
c) ¿Por qué es indispensable conocer y poner en práctica las normas de seguridad en
el taller?
d) ¿Qué es combustión, combustible y comburente? (Escriba la reacción de
combustión)
e) Mencione la función de los siguientes instrumentos: bureta, manómetro, balanza
analítica, agitador magnético.
f) ¿Por qué huele el gas?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer los materiales, equipos e insumos
que se utilizan en área de química.
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
DETERMINACIÓN DE VOLUMENES, DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y
SÓLIDOS, USOS DE LA BALANZAS
OBJETIVO Determinar el volumen, la densidad de líquido y sólido.
- Conocer el uso de los diferentes tipos de balanzas, estableciendo
sus características, diferencias y posibilidades.
- Adquirir experiencia en la estimación de las dimensiones,
LOGRO A MEDIR volúmenes y pesos.
- Determinar experimentalmente la densidad de sólidos, líquidos y
soluciones.

I. MARCO TEÓRICO

En la presente práctica el estudiante aprenderá a utilizar adecuadamente y


diferenciará los instrumentos para medición (la balanza granaría o mecánica) y los
materiales de medición (probeta, bureta, pipetas, cuenta gotas, picnómetro, etc), las
cuales se usan para medir y transferir líquidos. Estos tienen una escala grabada, casi
en mililitros 0,1 cm3.

El volumen es una propiedad de los materiales que utilizamos todos los días; cuando
compras un refresco, un jugo o un yogurt, verás que su contenido siempre está
expresado en unidades de volumen.

El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo y, como
tal, tiene una amplia aplicación en Química.

La unidad fundamental del volumen en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro


cúbico (m3) que equivale a mil litros (1000 L). En química no se utilizan estas
cantidades tan grandes, las unidades más utilizadas en el laboratorio son el litro (L) y
el mililitro (ml).

La masa se trata de la medida que se obtiene de la inercia de un determinado cuerpo


o la cantidad de materia que se encuentra contenida dentro de un cuerpo. De los
instrumentos de medición de masa lo más importantes o el más utilizado
frecuentemente es la balanza, empleada en los laboratorios donde se trabaja con
sustancias con pesos pequeños. La unidad de medida para la masa está dada en
gramos (g) y miligramos (mg). Las balanzas han cambiado de operar de manera
mecánica a modelos que operan de modo electrónico y proporcionan lecturas
precisas.

DENSIDAD

La materia posee masa y volumen. Las mismas masas de sustancias diferentes


tienden a ocupar distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son
pesados, mientras que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La
propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el
nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos
parecerá.

Densidad se define como la relación existente entre la masa de un cuerpo o sustancia


con el volumen que ocupa en el espacio. Su fórmula matemática es:
La determinación de densidades de líquidos tiene importancia no sólo en la física,
sino también en el mundo de la medicina, la veterinaria, la industria, etc. Por el hecho
de ser la densidad una propiedad característica (cada sustancia tiene una densidad
diferente) su valor puede emplearse para efectuar una primera comprobación del
grado de pureza de una sustancia líquida y en caso de las ciencias médicas puede
informar del estado de normalidad o anormalidad de un fluido corporal, con lo cual es
una medición que se convierte en un elemento para un diagnóstico clínico (ejemplo,
densidad de la orina). Las densidades de distintas sustancias son expresadas tanto
en kg/m3, como g/cm3

BALANZA: Es un instrumento para pesar mediante la comparación del objeto que se


quiere pesar con otro de peso conocido; en su forma más sencilla consiste en dos
platos que cuelgan de una barra horizontal que está sujeta en su centro y permanece
nivelada cuando alcanza el equilibrio; el objeto que se desea pesar se coloca en uno
de los platos, y en el otro se van colocando pesas hasta nivelar horizontalmente la
barra.

TARA: Peso de un recipiente vacío, se utiliza cuando la naturaleza de las sustancias


(líquido, cristal, polvo, corrosivo), no permite colocarlos directamente sobre el plato de
la balanza).

SIN TARA: Es cuando se pesa directamente en el plato de la balanza.

SÓLIDO: Es un cuerpo que, a diferencia de los líquidos y los gases, presenta forma
propia y opone resistencia a ser dividido

LÍQUIDO: Es una sustancia cuyas partículas presentan mayor movilidad que los
sólidos y menor que los gases, y no presentan una forma propia determinada, pero sí
un volumen fijo que se distribuye en el recipiente que lo contiene adaptándose a su
forma.

MENISCO. Debido a que el agua y la mayoría de los líquidos tienden a subir por las
paredes de los recipientes forman un menisco que consiste en una curvatura de la
superficie libre cerca de las paredes del recipiente. Por eso, una vez que se vierte el
líquido en el recipiente este se coloca a la altura de los ojos y se considera el volumen
que indica la parte inferior del menisco que puede ser cóncavo o convexo. Se forma
una línea curva cóncava o convexa que recibe el nombre de menisco. Existen dos
tipos de menisco:

− Menisco cóncavo (se presenta en agua, soluciones acuosas y otros líquidos)


− Menisco convexo (se presenta en el mercurio)

Figura 1: Diferencia entre meniscos


II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

• Vaso de precipitado de • Probeta de plástico


50 ml 150ml
• Pipeta aforada total 5 ml, • Pie de metro
10 ml y 20 ml • Bureta
• Esferas de vidrio o bolitas • Pinzas y soporte para
(una grande o bolón y bureta.
tres pequeñas) • Propipetas
• Probeta de vidrio100 ml, • Luna de reloj
50 ml. • Espátula
• Embudo de vidrio

INSTRUMENTOS

• Balanza mecánica y/o granaría

REACTIVOS

• NaCl
• Arena
• Solución NaCl 6M
• Agua destilada

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A. DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES USANDO LA PROBETA.

a) LECTURA DEL MENISCO.


− Colocar la probeta con la medida a tomar de frente a la cara.
− Los ojos deben estar al nivel de la superficie del líquido para evitar un error
de paralaje.
− El nivel correcto puede ser encontrado buscando la posición en la cual la
marca en la parte posterior se une con la misma línea anterior.
− Una vez leído la medida proceda hacer comparaciones con los demás
instrumentos de medidas.

Figura 1: Lectura de menisco

B. DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES USANDO LA PIPETA

a) Pipeta. Es un instrumento volumétrico más exacto que la probeta, para llenar


la pipeta deberá prepararla como continua de manera que succione el líquido
a medir sin succionar con la boca. Para leer la escala, vea la línea de la escala
que toca el fondo del menisco cóncavo, ahora lea la escala numérica.

Figura 2: Pipeta

COMPARACIÓN DE LA PIPETA CON PROBETA.

− Con la ayuda de la propipeta, succione con la pipeta 20 ml de agua corriente.


− Deje caer los 20 ml de la pipeta en la probeta vacía.
− Lea la escala de la probeta con el agua que contiene.
− Analice la probeta midió la misma cantidad que el agua
− ¿Qué instrumento es más exacto la probeta o la pipeta?

C. DETERMINANDO VOLÚMENES USANDO LA BURETA

PROCEDIMIENTO ANTES DE USAR LA BURETA

a) Antes de usar la bureta, compruebe que en el extremo no hay una burbuja de


aire. Su presencia generará errores en las medidas de volumen. Elimine la
burbuja dando un golpecito-suave- a la punta de la bureta mientras fluye la
disolución.
b) Enjuague la punta de la bureta con agua destilada. Seque cuidadosamente
con papel secante la punta, aguarde un poco y compruebe que la disolución
llega a la punta y que no hay fugas. La punta debe estar seca y sin fugas antes
de la medida inicial de volumen.
c) Cuando la bureta esta acondicionada, enjuagada, llena, sin fugas y con la
punta seca, haga la lectura inicial de volumen. Debe Ud. leer la marca del
menisco, poniendo los ojos al nivel, para evitar errores de paralaje. Puede
ayudarse colocando una cartulina claro- oscura tras la bureta.
d) Deje caer la disolución ajustando el paso con la válvula de la bureta. Hasta un
par de mililitros del punto final, puede Ud. dejar un paso rápido de la solución.
Cuando falten 2 ml para el punto final, cierre la válvula.
e) El punto final de la valoración debe alcanzarse gota a gota, porque en esa
zona una pequeña cantidad de disolución puede afectar grandemente al
sistema químico.
f) Cuando termine, limpie su mesa y materiales, siguiendo las instrucciones de
su profesor.

Figura 3: Bureta

COMPARACIÓN DE LA PIPETA CON LA PROBETA

a) Deje caer 10 ml de agua de la bureta en la probeta vacía.


b) Lea la escala de la probeta con el agua que contiene.
c) Analice: La probeta midió la misma cantidad de agua que la bureta. Sí No
d) ¿Qué instrumento es más exacto, la probeta o la bureta?

D. DETERMINACIÓN DE LAS MASAS USOS DE LA BALANZA

USO DE LA BALANZA SIN TARA

a) Pesar sobre el plato directamente cualquier objeto, reloj, lapicero,


cuaderno, vaso precipitado.
b) Anota en tu cuaderno el peso g y nombre del objeto

DETERMINAR EL PESO DE DOS CUCHARADAS DE SAL DE MESA. USO DE


LA BALANZA CON TARA

a) Pesar un vaso vacío de 50 ml aproximadamente peso (1) g tara.


b) Sin descargar la balanza coloque dos cucharadas de sal de mesa dentro
del vaso y anote el nuevo peso (2) g
c) Reste el peso (2) – peso (1) = g = peso de la sal
Figura 4: Balanza triple brazo

E. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO.

a) Pesar una probeta graduada de 50 ml limpia y seca (aproximación de 0.1g).


b) Añadir con una pipeta de 10 ml de agua y luego pesar nuevamente.
c) Deje caer desde la bureta 10 ml de agua destilada al vaso de precipitado y
pese nuevamente el vaso que contiene el agua en la balanza analítica.
Anote el valor.
d) Repita esta operación aumentando cada vez 10 ml hasta llegar a 40 ml,
pesando en cada aumento de volumen.
e) Elabore una tabla teniendo en cuenta los resultados y hacer los cálculos
necesarios, y construir una gráfica con los datos de masa y volumen.
f) Repetir la operación, pero ahora utilizando una muestra líquida (solución)
que le proporcionara el profesor.

F. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO (PRINCIPIO DE


ARQUÍMEDES).

a) En una probeta de plástico de 50 ml añadir 20 ml de agua (leer una


aproximación de 0,1 ml) anotar los datos.
b) Pesar el sólido (el profesor le indicará) y colocarlo dentro de la probeta, el
nuevo volumen alcanzado menos el volumen original, es el nuevo volumen
de la muestra que se pesó.
c) Repetir la experiencia con otra muestra, tabular los datos y hacer los
cálculos correspondientes y las gráficas masa (g) vs volumen (ml) en papel
milimetrado.

ANALISIS Y RESULTADOS.

Cuadro 1. Formato de tabla de datos para la relación M (g) / V (cm3) para sólidos

Muestra Masa (g) V(ml) del Vol.(ml) del Relación


V (ml) H2O
(sólida) sólido Sól + H2O Sólido g/ml

Sólido 1

Sólido 2

Cuadro 2. Formato de tabla de datos para la relación M (g) / V (cm3) para líquidos

Masa (g) de
Muestra Masa (g) Masa (g) de Relación
Vol. (ml) liq. la Prob. +
(sólida) Probeta Liq. g/ml
Liq

Agua
Sol. A

CUESTIONARIO.

a) Mediante un esquema de la balanza utilizada, indique las partes más importantes


y la sensibilidad.
b) Elabore una lista de acciones incorrectas en el uso de la balanza que ocasionen
causas de error en la pesada.
c) Establezca la diferencia que hay entre precisión, exactitud y sensibilidad dando
un ejemplo en cada caso.
d) Ordene de menor a mayor exactitud en medición de volúmenes a bureta,
probeta, pipeta.
e) En los materiales volumétricos, que parte del menisco debe coincidir con la línea
de la escala para medir el volumen.
a. El fondo del menisco
b. Los extremos del menisco
f) Subraye el material que sirve para contener líquidos y no para medirlos.
a. Bureta
b. Vaso
c. Pipeta

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá determinar la densidad de un líquido y sólido.
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS
ELEMENTOS.
Conocer las propiedades físicas y químicas de los elementos de la
OBJETIVO
tabla periódica
- Identificar las propiedades físicas y químicas de algunos de los
elementos de la tabla periódica, así como conocer la importancia
de estos dentro de los procesos de construcción en el área de la
Ingeniería Civil.

LOGRO A MEDIR
- Demostrar que ciertos elementos de una columna tienen ciertas
semejanzas, como el caso de los Halógenos; GRUPO VII – A.
- Demostrar que los metales de acuerdo con la posición que
ocupan en la tabla periódica, tienen propiedades químicas
características.

I. MARCO TEÓRICO

Los elementos y los compuestos tienen propiedades físicas tales como color, olor,
sabor, solubilidad en agua o en otros disolventes, efectos del imán, densidad, etc., que
son propiedades características de cada uno. Es posible determinar en forma sencilla
estas propiedades físicas y a su vez utilizarlas en la identificación de las sustancias.
La determinación de las propiedades puede consistir en la simple observación en
mediciones cuantitativas de mayor cuidado. El olor, color, y efectos de imán se
observan fácilmente. La solubilidad y la densidad pueden determinarse
cualitativamente observando por ejemplo si unos cristalitos de azufre se disuelven en
agua o se precipitan hacia el fondo. Mediante procedimientos menos sencillos se
puede determinar exactamente cuánto azufre se disuelve en un volumen dado de
disolvente y determinar también el valor numérico de la densidad; estas dos
determinaciones corresponderían a procesos cuantitativos.

Las propiedades químicas de los compuestos y elementos también son propiedades


características de cada uno. Para determinar esas propiedades es necesario que el
compuesto o el elemento en estudio reacciones, esto es, que cambie en otra
sustancia. La determinación de una propiedad química implica un cambio en la
molécula original y la formación de moléculas diferentes.

Los componentes de una mezcla, en general, conservan sus propiedades originales,


algunas de ellas como la solubilidad pueden servir para separar esos componentes.
Otras propiedades pueden interpretarse como si hubiera variado en la mezcla cuando
en realidad lo que ha variado es el medio, (o el vecindario) en que ahora se encuentran
los componentes. Así, ni el carbono, ni el azufre, ni el nitrato de potasio explotan al
calentárseles (propiedad química); la mezcla de ellos (pólvora negra) explota con el
calor. Las propiedades químicas de cada componente no han variado. En la mezcla
varía el medio en que cada uno está.

Al calentar, a no muy alta temperatura el hierro o el azufre por separado no se produce


cambio químico, es decir, no reacciona ninguno de los dos con el oxígeno o con el
nitrógeno del aire que es el medio en que se encuentran. Tampoco reaccionan con el
vidrio del tubo de ensayo o con la porcelana del crisol en que se calientan. Si se
calientan juntos. Estos fenómenos constituyen ejemplos de propiedades químicas que
se observan durante un cambio químico.

CLASIFICACIÓN: Es la acción de organizar o situar algo según una determinada


directiva.
PROPIEDAD: Es cualquier propiedad de la materia por la cual cambia de
composición.

ELEMENTO: Es la parte que, junto con otras, constituye la base de una cosa o un
conjunto de cosas materiales o inmateriales.

II. MATERIAL DIDÁCTICO


a) MATERIALES
- Imán pequeño
- Lupa
- Gradilla con tubos de ensayo
- Vaso precipitado de 250 ml
- Espátula

b) REACTIVOS
- Azufre en cristal - Solución de Fluoruro de
- Fenolftaleína sodio NaF y/o NaCl 0.1 M
- Sodio - Solución de AgNO3 0.1
M
- Potasio
- Solución de NH4OH 0.6
- Disolución 6M de HCl M
- Hierro en polvo - Na, K, Li, metálico
- Solución de Bromuro de - Cinta de magnesio
potasio KBr 0.1 M
- Soluciones de MgCl2,
- Solución de Ioduro de CaCl2, SrCl2, BaCl2
potasio KI 0.1 M
- Ácido Sulfúrico 2M
- Solución de cloruro de
potasio KCl 0.1 M

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.
IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PROCEDIMIENTO
a) FAMILIA DE LOS HALÓGENOS (GRUPO VII – A)

SOLUBILIDAD DE LOS HALUROS DE PLATA EN AGUA:

• En cuatro tubos de ensayo coloque 1ml (10 gotas) de las soluciones 0.1M
de NaF, KCl, KBr y KI, adicióneles 10 gotas de AgNO3 0.1 M, agite y
espere, que sedimenten los precipitados formados. Anote el color de los
precipitados y ordene los haluros (de menor a mayor solubilidad en agua)
de acuerdo a la cantidad formada (se tiene en cuenta que, a mayor cantidad
de precipitado, menor solubilidad). Escriba las ecuaciones químicas en el
siguiente cuadro.

SOLUBILIDAD DE LOS HALUROS DE PLATA EN AMONIACO ACUOSO:

• En tres tubos de ensayo del anterior experimento elimine el líquido por


decantación y adicione a los precipitados que se encuentran 10 gotas de
solución de amoniaco a cada tubo.
• Escriba las ecuaciones químicas y ordene los haluros según la solubilidad
del precipitado en amoniaco.

b) COMPORTAMIENTO DE LOS NO METALES (GRUPO VI – A)

PROPIEDADES DEL AZUFRE

• Examine un trocito de azufre; note su color, olor y sabor.


• Observe el efecto del imán sobre el azufre.
• En un tubo de ensayo agregue 2ml de agua destilada y luego añada 0,3
g de azufre. Luego proceda a agitar el tubo y observe que ocurre, cuando
agito el tubo, anote en su cuaderno de apuntes.
• En otro tubo de ensayo añada 1mL de disolución de ácido clorhídrico.
Note si ocurre alguna reacción.
• Agite bien y filtre recogiendo el filtrado en un vidrio reloj. Deje que el
filtrado se evapore.
• Observe Ud. los cristales con una lupa.
• Observe la porción del papel de filtro que se torna amarilla

c) COMPORTAMIENTO DE LOS METALES PESADOS (GRUPO – VIII – B)

PROPIEDADES DEL HIERRO

• Repita paso a paso el procedimiento seguido en la parte a) pero utilizando


hierro en polvo en lugar de azufre. Escriba la ecuación para la reacción
del hierro con el HCl. Nombre las sustancias formadas en la reacción
describa el olor del gas que se desprende; sin embargo, se sabe que el
H2 es inodoro entonces ¿cómo explica usted el olor (si lo hubo)?

d) CONDUCTA DE LOS METALES ALCALINOS (GRUPO I – A) FRENTE AL


AGUA

PROPIEDADES DEL SODIO, POTASIO Y LITIO

• En un vaso precipitado de 50 ml con un poco de agua destilada 30 ml


aprox., agregue un trozo pequeño de sodio.
• Luego añadir 2 gotas de fenolftaleína al vaso. Anote sus observaciones,
repetir la experiencia con el potasio y litio si tuviera.
• Escribir las ecuaciones químicas que ocurren en el siguiente cuadro.

e) OPERACIONES COMUNES - FILTRACIÓN

Esta operación tiene por objeto separar un sólido de un líquido en el cual esta
precipitado o suspendido (no disuelto). El material empleado es el embudo de
vidrio con papel de filtro, para la filtración por gravedad, como se hará en la
experiencia correspondiente.

PROCEDIMIENTO
- En un mortero triturar una mezcla de sal (5g) y arena (5g).
- Una vez preparada la mezcla, pesar 3 gramos de dicha mezcla.
- Luego en un vaso precipitado agréguele a la mezcla 20 ml
aproximadamente agua corriente.
- Y con ayuda de una bagueta agite hasta la disolución de la sal.
- De allí proceda a filtrar, la mezcla colocando el papel de filtro en el
embudo, previamente mójalo con un poquito de agua destilada. Como
observas en la figura 1.
- Filtra luego la muestra que preparaste y observa que queda.
- Y el otro vaso llévalo a calentamiento hasta que se evapore toda el agua
que obtuviste en el filtrado. Anota lo que observas.

Figura 1: Proceso de filtrado.

ANALISIS Y RESULTADOS

SOLUBILIDAD DE LOS HALUROS DE PLATA EN AGUA


NaF + AgNO3 →
Ecuaciones químicas
KCl + →
KBr + →
Ordenar de menor a mayor solubilidad
KI + →

SOLUBILIDAD DE LOS HALUROS DE PLATA EN AMONIACO ACUOSO

AgCl(s) + NH4OH →
Ecuaciones químicas
AgBr(s) + →
Ordenar los haluros según el
AgI(s) + →
precipitado del amoniaco.
COMPORTAMIENTO DE LOS NO COMPORTAMIENTO DE METALES
METALES (AZUFRE) PESADOS (HIERRO)
-

CONDUCTA DE LOS METALES ANALISIS


ALCALINOS

Na + H2O →

Li + H2O →

K + H2O →

CUESTIONARIOS

a) Compare las propiedades del hierro y el azufre con el Sodio, Potasio; Haluros de
plata.
b) ¿Qué es un baño-maría? ¿Utilizó usted un baño-maría en este experimento? ¿En
qué parte?
c) ¿Cuál es la diferencia entre mezcla homogénea y mezcla heterogénea?
d) ¿Qué diferencias hay entre una filtración con papel de filtro y una al vacío?
Explique.
e) Hacer un diagrama y dividir las clases de mezclas que observaste.

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer e identificar las propiedades físicas
y químicas de los elementos de la tabla periódica.
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
ENLACES QUÍMICOS. TIPOS DE ENLACES IÓNICOS Y
MOLECULARES
Distinguir que las propiedades de las sustancias dependen del tipo de
OBJETIVO
enlace químico de sus átomos.
- Entender como una sustancia de enlace covalente cambia sus
propiedades cuando varía a enlace iónico.
- Demostrar que el acoplamiento iónico del – OH en los hidróxidos
da propiedades distintas al OH, unido por enlace covalente en los
alcoholes.
LOGRO A MEDIR
- Conocer experimentalmente la propiedad principal que permite
diferenciar iones de las moléculas.
- Diferenciar entre los electrolitos fuertes y débiles por su capacidad
de conducir la corriente eléctrica.

I. MARCO TEÓRICO
El enlace químico es la unión entre átomos principalmente puede ser Iónico y
covalente. En los compuestos iónicos puros y sólidos, los iones son atrapados en la
red cristalina denominada cristal; esta sujeción es posible porque se encuentran
alternados eléctricamente cationes y aniones.
En la práctica se comprobará que al momento de agregar agua ocurre una separación
de cationes de los aniones y ambos empiezan a correr en el seno de la solución.
Los iones en solución libres y cargados de electricidad conducen la corriente eléctrica.
Las moléculas son eléctricamente neutras y no transportan electricidad.
Los compuestos Iónicos de metales alcalinos son solubles en agua ejemplo NaI, KI,
NaBr, NaCl. Los elementos no metales como el cloro, bromo, iodo, en estado puro se
encuentran en moléculas Cl2,Br2,I2, cuyos átomos están unidos por enlaces
covalentes.
Si están constituidos por moléculas, los átomos que lo conforman se unen por enlaces
covalentes.
Las sustancias presentan propiedades distintas según las clases de Enlaces químicos
aunque tengan los mismos átomos.
Ejemplo:
El H2SO4 puro está formado por moléculas, tienen propiedades diferentes el ácido
que se encuentra en iones H2SO4 (ac).

ENLACE QUÍMICO: Es el proceso químico responsable de las interacciones


atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos
químicos diatómicos y poli atómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un
área compleja que está descrita por las leyes de la química cuántica.

ENLACE IÓNICO: Es el resultado de la presencia de atracción electrostática entre los


iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de
ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica).

ENLACE MOLECULAR: Es un tipo de enlace se forma cuando sólo uno de los dos
átomos es responsable de proporcionar los dos electrones.

II. MATERIAL DIDÁCTICO


MATERIALES

• Tubos de ensayo
• Gradilla
• Espátula
• Agitador magnético
• Puente eléctrico
• Vasos de precipitado de 50 ml
• Bagueta

REACTIVOS

• Iodo (s) • Fenolftaleína


• KI (s) • Agua destilada
• Viruta de aluminio • Azúcar (s)
• NaCl (ac), • NaCl (s)
• barra de plomo • KCl (ac)
• barra de aluminio • Ácido Acético
• BaCl2(ac) y/o CaCl2 (ac) • Sulfato cúprico (s)
• Cloroformo (l) • Bencina y/o benceno
• AgNO3(ac) • HCl 0.1 M
• NaOH(ac) • NaOH
• KOH(ac) • CCl4 y/o aceite
• CH3OH (metanol) y/o
etanol

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

SOLUBILIDAD DE LA SUSTANCIAS.

- En un vaso precipitado de 50 ml se vierte una cierta cantidad de agua destilada


3ml aproximadamente a los diferentes compuestos: Sulfato de Cobre 1g (CuSO4),
aceite y/o CCl4, benceno (C6H6), NaCl, HCl, virutas de aluminio, una vez
agregado el agua homogenice y anote sus observaciones.
- Luego revise las fórmulas y las solubilidades para determinar el tipo de enlaces
de las sustancias. (Cuadro1).

ENLACES QUÍMICOS DETERMINAN PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

- Agregar 1 ml de Nitrato de plata (AgNO3), a cada uno de los tubos con las
siguientes soluciones: (cuadro 2)

TUBOS/SOLUCIONES Cantidad Ecuación Química

1) NaCl 1ml NaCl + AgNO3 →

2) CaCl2 1ml

3) KCl 1ml

4) CHCl3 1ml

CAMBIO DE ENLACE EN UNA SUSTANCIA

- En un vaso precipitado de 50 ml agregue 20 ml de agua destilada, luego agregué


una pequeña cantidad 2g aproximadamente de I2 en cristales y agite por 10
minutos con al agitador magnético.
- Luego pasado los 10 minutos agregue KI solido aprox. 3 – 4 gramos y agite con
la bagueta. Anote las observaciones correspondientes.

EL GRUPO OH CON ENLACES COVALENTES Y EN UNIÓN IÓNICA

- Colocar NaOH en el primer tubo de ensayo 2ml aproximadamente, luego en el


segundo tubo agregue KOH 2 ml aproximadamente, luego humedezcan estas
soluciones con papel tornasol de color rojo y observen el cambio de coloración a
azul.
- En un tercer tubo agregue metanol, luego humedece una tira de papel tornasol
rojo y observa si hay cambio.
- A los tubos que posee NaOH y KOH agregue fenolftaleína y verifica la nueva
coloración rojo grosella, seguidamente adiciona fenolftaleína al tubo que contiene
alcohol observa que no hay cambio. ¿a qué se debe?

CONDUCTIVIDAD DE LAS SUSTANCIAS.

- De acuerdo a la conductividad que presentan los siguientes compuestos se


determinarán los tipos de enlaces que estos forman.
- Para esta práctica se utilizará un alicate pinza, para sostener las barras de
aluminio, cobre, para poder llevarla al puente eléctrico, siempre tener la
precaución correspondiente.
- En el caso de las sustancias diluidas se colocaran en un vaso precipitado, para
luego ir colocando los electrodos del equipo y así observar que sustancias prenden
el foco y quiénes no.
- Realizar el llenado del siguiente cuadro 3 que se encuentra en análisis y
resultados.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Cuadro 1. SOLUBILIDAD DE LA SUSTANCIAS.


SUSTANCIAS SOLUBILIDAD INSOLUBILIDAD

CuSO4

CCl4/aceite

C6H6/bencina

NaCl

HCl

Cuadro 2. ENLACES QUÍMICOS DETERMINAN PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

TUBOS/SOLUCIONES Cantidad Ecuación Química

1) NaCl 1ml NaCl + AgNO3 →

2) CaCl2 1ml

3) KCl 1ml

4) CHCl3 1ml

Cuadro 3: CONDUCTIVIDAD DE LAS SUSTANCIAS.

NO CONDUCEN
CONDUCEN TIPOS DE
SUSTANCIAS LA
ELECTRICIDAD ENLACES
ELECTRICIDAD
Barras de
plomo
Barra de cobre
Agua destilada
Agua Potable
Sulfato de cobre
NaCl
HCl
Benceno(C6H6)
CCl4
azúcar
CH3COOH
Etanol
Zumo de Limón
Papa mediana

CUESTIONARIO

a) Diga qué clase de enlace químico tiene el anhídrido sulfúrico (SO3) y el sulfito de
sodio, Na2SO3, H2SO4
b) ¿A que se denomina estructura cristalina?
c) ¿Quiénes poseen estructuras cristalinas señale ejemplos?
d) ¿Cuál es el origen de la palabra catión y anión?
e) Señale las leyes de Faraday en la electrolisis.
f) ¿Qué es la electroquímica y cuál es su campo de acción?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer la conductibilidad de ciertas
sustancias.
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVO Conocer e identificar las diferentes reacciones químicas.
Identificar aquellos fenómenos que involucran un cambio químico y
LOGRO A MEDIR
distinguir los diferentes tipos de reacciones.

I. MARCO TEÓRICO
Las reacciones químicas son fenómenos químicos donde dos o más sustancias
simples o compuestas ejercen mutuamente sus actividades químicas para dar origen
a sustancias nuevas. Las sustancias que entran a reaccionar se llaman reaccionantes
o reactantes, y las que salen al final se llaman productos o resultantes, estos últimos
pueden ser más simples o más complejas que los reaccionantes.
Las reacciones químicas en si no se pueden ver ya que ellas se realizan a nivel de
iones, pero si nos damos cuenta de las manifestaciones externas como
desprendimiento de gases, formación de precipitaciones, cambio de color, olor,
desprendimiento de calor.
En vista de lo manifestado las reacciones químicas se representan mediante
ecuaciones químicas que es la expresión cualitativa y cuantitativa de lo que sucede
en una reacción química.

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS.


- Reacciones de simple desplazamiento
- Reacciones de doble desplazamiento (metátesis)
- Reacciones de combinación (unión o síntesis)
- Reacciones descomposición.
- Reacciones de óxido – reducción.
- Reacciones con formación de complejos.

Figura 1. Reacciones químicas

QUÍMICA

Es la ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia y de las


transformaciones que esta experimenta sin que se alteren los elementos que la
forman.

FENÓMENO

Es una manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe


a través de los sentidos.

II. MATERIAL DIDÁCTICO


MATERIALES
− Tubos de ensayo
− Frascos gotero
− Pinzas para tubos de ensayo
− Vasos precipitados 50 ml.
− Mecheros
− Matraces
− Pipetas de 1ml, y/o pipetas Pasteur
− Luna de reloj
REACTIVOS
− Granallas de zinc
− H2SO4
− HCl
− Fe (clavo mohoso), Cu, Al, Mg
− KI
− KMnO4
− HNO3
− AgNO3
− CuSO4.5H2O
− H2O2
− Pb(NO3)2 (Nitrato de plomo)
− NaOH
− NaCl
− Cu(NO3)2

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS SOBRE LOS METALES

− En el primer tubo de prueba, se colocará unas cuantas granallas de zinc y


luego se añadirá unos 3ml aproximadamente de HCl concentrado. (Cuidado
con el uso del ácido).
− En el segundo tubo de prueba, coloque un clavo y/o trozo de Aluminio, luego
añade unos 3 ml de HCl concentrado aproximadamente.
− En el tercer tubo de prueba, coloca una lámina de cobre y agrega HNO3
concentrado 3 ml, aproximadamente.
− Una vez culminada cada procedimiento se llenará en el cuadro de análisis y
resultados.

REACCIONES QUE INVOLUCRAN FORMACIÓN DE PRECIPITADOS

− En el primer tubo de ensayo coloca 0.5ml de solución de Pb(NO3)2 y


adiciónale unos 0.5 ml de solución de KI. Color del precipitado que formo,
disuelve en baño maría el precipitado que se formó, una vez disuelto ponlo
para que se enfrié por 30 minutos.
− En el segundo tubo de ensayo coloca 0.5ml de solución de Pb(NO3)2 y
adiciónale unos 0.5 ml de solución de NaCl. Color del precipitado que formo,
disuelve en baño maría el precipitado que se formó, una vez disuelto pon lo
para que se enfrié por 30 minutos.
− En el tercer tubo de ensayo coloca 0.5 ml de solución de Pb(NO3)2 y
adiciónale unos 0.5ml de solución de HCl, luego adiciona unas gotas de
NH4OH.
− En el cuarto de ensayo pon 0.5 ml de Cu (NO3)2, adiciona unos 0.5ml de
NaOH. Que color de precipitado formo.
− En el quinto tubo de ensayo coloque 1 ml de solución KMnO4 agregue
enseguida unas cuantas gotas de H2SO4 concentrado y 1 ml de H2O2, por
las paredes del tubo y agitando continuamente ¿Cuál es el gas que se
desprende?_________________
− En el sexto tubo de ensayo coloque un trozo de Cu y añada 1 ml de solución
de AgNO3, agite el tubo para aligerar la reacción.
− Una vez culminada cada procedimiento se llenará en el cuadro de análisis y
resultados.
COMBUSTIÓN DEL MAGNESIO Y FORMACIÓN DE HIDRÓXIDO DE MAGNESIO

− Con unas pinzas de metal toma una cinta de magnesio y ponlo en contacto
con el mechero, no observes directamente el fenómeno usas gafas
protectoras.
− El polvo formado, ponlo en un tubo de prueba y disuélvelo con agua destilada,
a la solución formada ponle fenolftaleína.
− Una vez culminada cada procedimiento se llenará en el cuadro de análisis y
resultados.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Cuadro 1. ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS SOBRE LOS METALES

Acción de los ácidos Completar la


Tipo de reacción química Observación
en los metales ecuación química

Zn + HCl → completa

Al + HCl → completa

Cu + HNO3 →completa
Cuadro 2. REACCIONES QUE INVOLUCRAN FORMACIÓN DE PRECIPITADOS

REACCIONES QUE
Completar la
INVOLUCRAN
ecuación Tipo de reacción química Observación
FORMACIÓN DE
química
PRECIPITADOS
KI + Pb(NO3)2 →

NaCl + Pb(NO3)2 →
Pb(NO3)2 + HCl + NH4OH

CU(NO3)2 + NaOH →
KMnO4 + H2SO4 + H2O2

Cu + AgNO3 →

Cuadro 3. COMBUSTIÓN DEL MAGNESIO Y FORMACIÓN DE HIDRÓXIDO DE MAGNESIO

COMBUSTIÓN DEL
MAGNESIO Y
Completar la Tipo de reacción
FORMACIÓN DE Observación
ecuación química. química.
HIDRÓXIDO DE
MAGNESIO
Mg + O2 →

MgO2 + H2O →

CUESTIONARIO

a) ¿Qué son las reacciones químicas?


b) ¿Cuáles son los tipos de reacciones químicas?
c) ¿Qué tipos de reacciones químicas se observó en su práctica realizada?
d) Balancee las ecuaciones químicas vistas en su experimento.
e) ¿Qué entiendes de reacción de formación de precipitación?
f) ¿Cuáles son las características de una reacción de precipitación?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer los diferentes tipos de reacciones
químicas que se producen.
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6
ESTEQUIOMETRÍA
Aplicar el principio de conservación de la masa en los
OBJETIVO cálculos estequiométricos relacionados con compuestos y
reacciones químicas.
- Observar los cambios cualitativos que ocurren en la reacción
química.
- Verificar experimentalmente la “Ley de la Conservación de la
Masa”.
LOGRO A MEDIR
- Establecer relaciones estequiométricos entre los reactantes y
productos de la reacción.
- Reconocer posibles fuentes de error experimental.

I. MARCO TEÓRICO

La estequiometria es la parte de la química que se refiere a la determinación de las


masas de combinación de las sustancias en una reacción química. La estequiometria
obedece la ley de conservación de la materia:

“La Materia no se crea ni se destruye solo se transforma”

“La Suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de los productos
en un proceso químico”

Figura 1

Figura 2

Figura 3

CONSERVACIÓN: Es la acción y efecto de conservar (mantener, cuidar o guardar


algo, continuar una práctica de costumbres).

MASA: Es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida


por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa
sobre él.

II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

− Vasos precipitados de 100, 250ml


− Luna de reloj − Papel de filtro
− Trípode − Bagueta
− Rejilla − Embudo de vidrio
− Soporte universal − Probeta graduada de 100 ml
− Varilla con soporte − Balón de reacción con brazo
− Nuez doble lateral
− Pinza − Cuba de vidrio (Cristalizador)
− Balanza − Manguera de goma
− Espátula − Tapón de corcho

REACTIVOS

− Limadura de Fe y/o CuSO4.5H2O


− Polvo de Zn
− Caliza CaCO3
− HCl
− Agua destilada

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

EXPERIMENTO 1: DETERMINACIÓN DEL REACTIVO LIMITANTE Y EN EXCESO


Y EL VOLUMEN DEL GAS PRODUCIDO.
- Pesamos en la balanza una cantidad equivalente a 3 gramos de caliza (CO3Ca)
puro.
- En una probeta, medimos un volumen de HCl (35 % en peso y densidad 1.19
gr/ml) de 37 ml.
- Mezclamos el carbonato con el HCl en el balón, teniendo lugar una reacción muy
rápida, desapareciendo todo el carbonato de calcio (reactivo limitante), quedando
el HCl en exceso, y obteniéndose como productos de reacción los siguientes:

CaCO3 + 2HCl → CaCl2 + CO2 + H2O


Figura 1: Experimiento de Reaccion de HCl

- Con los datos anteriores, si queremos calcular el volumen de CO2 desprendido


experimentalmente, previamente debemos observar el nivel del agua en la
probeta invertida; a continuación, una vez realizada la reacción química,
observaremos que el nivel del agua ascendió en la probeta. El incremento de
volumen del agua corresponderá al volumen de CO2 desprendido.
- Como las condiciones de presión y temperatura son aproximadamente de 1
atmósferas y 273 ºK (podríamos también medir la temperatura del gas de una
manera más precisa introduciendo un termómetro en el interior del balón,
utilizando un tapón agujereado por el centro en la boca del mismo), calcularemos
el volumen del gas utilizando la ecuación de los gases ideales:
PV = nRT; V = nRT / P

EXPERIMENTO 2: DETERMINACIÓN DE COBRE A PARTIR DEL SULFATO DE


COBRE PENTAHIDRATADO.

- Pesar 2,00 g de CuSO4.5H2O, en un vaso precipitado de 100 ml seco.


- Caliente el vaso precipitado que contiene CuSO4.5H2O, hasta el cambio de
coloración.
- Déjelo enfriar tapándolo con papel de filtro, pese.
- Caliente nuevamente, deje enfriar y pese.
- Repita esta operación de 2 a 3 veces si el peso se mantiene constante pase a la
siguiente operación.
- Agregue agua destilada poco a poco al vaso precipitado con el Sulfato de cobre,
hasta que se disuelva todo.
- Luego en una luna de reloj pese 0,51 g de polvo de zinc, y agregue poco a poco
en el vaso que contiene el sulfato de cobre diluido, agite hasta observar un cambio
de coloración.
- Luego filtre la solución y el precipitado de cobre lávelo con agua destilada, seque
y pese.

SECUENCIA DEL PROCESO QUÍMICO.


a) CuSO4.5H2O (s) → CuSO4(s) + 5H2O(g)
b) CuSO4(s) + nH2O → CuSO4(ac)
c) CuSO4 (ac) + Zn(s) →Cu(s) + ZnSO4(ac)

ANÁLISIS Y RESULTADOS
Cuadro 1.Experimento 1

EXPERIMENTO 1. Cálculos

Volumen del CO2

Cuadro 2. Experimento 2

Peso inicial (g) CuSO4.5H2O


Peso (g) Cu CuSO4 5H2O
Teórico
Práctico
Diferencia
%Error

%Error = 100 - %Certeza

%Certeza = Diferencia *100

Teórico

CUESTIONARIO
a) ¿Por qué es importante la estequiometria en ingeniería?
b) El nitrato de potasio es una sal fertilizante que se puede obtener haciendo
reaccionar HNO3 con KOH de acuerdo con la siguiente ecuación balanceada:
HNO3 + KOH → KNO3 + H2O
▪ ¿Cuántas moles de hidróxido de potasio se necesitan para producir 6
moles de nitrato de potasio?
▪ ¿Cuántas moles de agua se producen si reaccionan completamente con
6 moles de nitrato de potasio?
▪ ¿Cuántas moles de hidróxido de potasio deben de reaccionar
completamente con 125g de HNO3?
a) Si se forman 50 g de nitrato de potasio. ¿cuántos gramos de agua se
producen?
c) A partir del CuSO4.5H2O pesado inicialmente; calcular la cantidad de CuSO4,
de H2O; Cu compararlos con los resultados obtenidos en la práctica.
d) Explique las diferencias entre valores experimentales y teóricos.

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá verificar experimentalmente la “Ley de la
Conservación de la Masa”.
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 9
PROPIEDADES Y LEYES DE LOS GASES. LEY DE GRAHAM DE
DIFUSIÓN GASEOSA
Verificar experimentalmente la Ley de Difusión de los gases de
OBJETIVO
Graham.
Comprobar las leyes de Graham de la difusión gaseosa y el
LOGRO A MEDIR
movimiento y el movimiento molecular.

I. MARCO TEÓRICO

La velocidad con que se difunden los gases se hallan en función inversa a las raíces
cuadradas de sus respectivos pesos moleculares o densidades, así lo establece la ley
de Graham.

Cuando la difusión se traslada de unas aberturas pequeñas (paredes porosas, de


cerámica o de porcelana) y efusión Consiste en la salida de las moléculas gaseosas
a través de pequeñas aberturas u orificios practicados en la pared del recipiente que
contiene el gas. Basándose en la teoría cinética molecular es evidente que al aumentar
la temperatura de un gas aumenta la difusión debido a que la velocidad de las
moléculas aumenta con la elevación de la temperatura.

GAS: Es un fluido sin forma ni volumen propio, cuyas moléculas tienden a separarse
unas de otras y presentan mayor movilidad que las de los líquidos.

LEY: Es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre
dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o
medición de sistemas concretos.

DIFUSIÓN GASEOSA: Es la mezcla gradual de las moléculas de un gas con


moléculas de otro gas, en virtud de sus propiedades cinéticas, constituye una
demostración directa del movimiento aleatorio.

II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

− Tubo pírex de 40 cm de longitud y 8mm de diámetro interno.


− Soporte universal
− Cronometro
− Pinza para soporte
− Tubos de vidrio doble codo
− Doble nuez
− Tapones de goma
− Tubos para prueba de 18 *150mm
− Goteros
− Regla de 30 – 50 cm (alumnos)
REACTIVOS

− HCl concentrado
− Amoniaco concentrado
− Fenolftaleína
− Agua destilada
− Algodón

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

LEY DE GRAHAM DE DIFUSIÓN GASEOSA

- Arma el equipo mostrado en la figura 1. Ten cuidado con el tubo que este
perfectamente limpio y seco consulta con el docente del curso sobre la forma de
secar el tubo.
- Coloca un pequeño trozo de algodón en la oquedad de cada uno de los tapones
de goma.

Figura 1: Equipo para realizar la ley de Graham.

- Con cuidado agrega, sobre el algodón de unos de los tapones 5 gotas de HCl
concentrado, y en el otro, 5 gotas de NH3.
- En forma simultánea, coloca los tapones en cada uno de los extremos del tubo
de vidrio con los algodones hacia la parte interna de éste.
- Observa cuidadosamente el interior del tubo, hacia el lugar en que empieza a
formarse un anillo blanco de cloruro de amonio (NH4Cl), producto de la siguiente
reacción:

HCl (g) + NH3 (g) → NH4Cl (g)


- Retira inmediatamente los tapones y enjuágalos con agua de caño, para evitar que
se llene de humo blanco irritante.
- Mide con una regla la distancia D1, desde el anillo blanco hasta el extremo del
tubo en que se puso el tapón con HCl, haz lo mismo hacia el otro extremo y anótalo
como D2.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Considerando que, cuando se empieza a formar el anillo blanco de cloruro de amonio,


las moléculas de HCl han cubierto la distancia d1, empleando igual tiempo t que las
moléculas de NH3 han empleado para cubrir la distancia d2, podemos escribir la ley
de Graham del modo siguiente:

√𝐷2
𝐷1

MOVIMIENTO MOLECULAR.

- En un tubo poner 10 ml de agua destilada y añade 2 gotas de fenolftaleína.


- La solución debe ser incolora, si esto no ocurre, vuelve a lavar el tubo.
- En el otro tubo pon 5 ml de solución concentrada de amoniaco. Asegúrese que los
tubos de vidrio y de goma estén secos.
- Monta el equipo como se muestra en la figura 2, empieza a contar el tiempo desde
que conectas el tubo hasta que observas un cambio en el agua con fenolftaleína.

Figura 2: Procedimiento del movimiento circular

ANÁLISIS Y RESULTADOS.

Llena el cuadro:

D1 D2 D2/d1 MHCl/MNH3 √MHCl/MNH3

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál de los gases es más veloz? ¿Por qué?


2. ¿Qué nos indica la formación del cloruro de amonio? (NH4Cl)
3. ¿Por qué se deben colocar en forma simultánea a los tapones embebidos con
HCl y NH3?
4. Tiempo de medida para el experimento 2
5. ¿Qué nos demuestra este experimento 2?
6. ¿Por qué la solución con fenolftaleína cambia de color?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá fortalecer los conocimientos teóricos sobre
las propiedades de los gases de forma sencilla y aplicativa.
GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 10
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
OBJETIVO Conocer el procedimiento correcto para la preparación de soluciones.
- Aprende las formas de expresar la concentración de las
LOGRO A MEDIR soluciones y su preparación.
- Diferencia los tipos de soluciones.

I. MARCO TEÓRICO

Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o más sustancias que se
han logrado dispersar a escala de moléculas o iones. Así a la adicionar una cucharada
en ½ litro de agua y agitar con una cuchara o bagueta se observa que el azúcar y agua
forman una solución molecular y el agua con sal forman una solución iónica.

Son muy comunes las soluciones binarias, es decir, aquellas donde participan sólo
dos sustancias, llamando Solvente a las sustancias que se halla en mayor cantidad y
soluto a la que participa en menor proporción.

Concentración de las Soluciones: Se puede decir que una solución esta diluida si solo
hay unas pocas partículas de soluto disueltas en ella, o concentradas si hay muchas
partículas disueltas.

Al trabajar con las soluciones frecuentemente se necesita conocer con exactitud la


concentración de soluto presente. La concentración de una solución es la medida
numérica de la cantidad relativa de soluto en la solución; esta medida es, por
consiguiente, expresada siempre como relación.

PREPARACIÓN: Es la disposición o arreglo de las cosas necesarias para realizar algo


o para un fin determinado.

SOLUCIÓN: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Una Solución es


una mezcla homogénea de dos o más sustancias.

MEZCLA: Es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no


combinados químicamente.

II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

− Probetas de 50 ml
− Pipetas de 5,10,1 ml
− Bagueta
− Luna de reloj
− Espátula
− Fiola de 100, 50 ml

REACTIVOS

− Agua destilada
− NaCl
− NaOH
− KMnO4
− H2SO4 Concentrado
− HCl concentrado

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN CONOCIDA

a) PREPARAR 50 GRAMOS DE SOLUCIÓN AL 5% P/P DE NACL


- Calcule el peso de NaCl necesario para 50 gramos de solución, utilizando la
ecuación del tanto por ciento en peso. Pese la cantidad calculada de NaCl,
colóquela en un vaso.
- Calcule el peso de agua que debe añadir para completar los 50 gramos de
solución. Considerando que la densidad del agua es 1g/ml, el peso calculado
de agua es igual a su volumen.
- Mida el volumen calculado de agua, añada a la sal, agite con una varilla y
guarde en un frasco etiquetado.

b) PREPARAR 50 ML DE LA SOLUCIÓN 0.5 MOLAR DE NAOH


- Calcule el peso del NaOH, en grageas y pese sobre una luna de reloj la
cantidad calculada, teniendo en cuenta que le NaOH es muy higroscópico y
se humedece rápidamente. No toques las grageas de NaOH con las manos.
- Pase el NaOH pesado a un vaso, añada unos 30 – 40 ml de agua destilada y
disuelva el soluto completamente.
- Pase la solución a una fiola y agregue agua destilada hasta la marca de aforo.
Tape la fiola y homogenice la solución invirtiendo varias veces la fiola. Guarde
la solución de NaOH preparada en un frasco etiquetado.

c) PREPARAR 50 ML DE SOLUCIÓN 0.1NORMAL DE K2CRO4 Y/O KMNO4, QUE


SERÁ UTILIZADA EN MEDIO ACIDO.
K2CrO4 + 3 electrones → Cr+3
- Calcule la cantidad en gramos de dicromato de potasio necesario, para
preparar 50 ml de una solución 0.1N, que se utilizará en medio acido,
reduciéndose el dicromato a ión cromato Cr +3 Peso eq – g del dicromato
seria 64.5g/eq.
- Entonces, el peso del dicromato se calcularía de la siguiente forma:
g soluto = N*V(l) *Peq – g soluto.

- Pese la cantidad calculada del dicromato de potasio y prepare la solución


siguiendo las instrucciones del experimento anterior:

d) PREPARAR 100 ML DE SOLUCIÓN DE HCL 0.1 M A PARTIR DEL HCL


CONCENTRADO (PUREZA 36% Y DENSIDAD 1,18 g/ml). SECUENCIA
EXPERIMENTAL.
1 mol de HCl; PM = 36.5g
Masa del HCl para preparar 1000 ml de solución 1M es:
36,5 g de HCl Q.P
Masa del HCl para preparar 1000 ml de solución 0.5M
36,5g------------------------------1M (1mol)
X---------------------------------0.25M (0.25mol)
X = 36,5g *0.25M = 9.125 g HCl Q.P
1M
Masa de HCl para preparar 100 ml de solución 0.25M
9.125g……………………………1000ml
X…………………………………..100ml
X = 0.9125 g de HCl Q.P.

Calcularemos la masa del HCl concentrado a extraerse del frasco sellado del
reactivo (pureza 36% y densidad 1,18g/ml)
Si en 100g de HCl conc. Hay………………..36g HCl Q.P
En X………………….0.9125g HCl Q.P.
X = 100 * 0.9125
36
X = 2.53
Calculado el volumen: D = 1,18g/ml, m= 91.25g HCl Conc.
D = M/V
V = 2.53g/1,18g/ml
V = 2.15 ml HCl conc

CUESTIONARIO

1) Una muestra de 35 ml de HCl 12 M se diluyó a un volumen final de 125 ml.


Calcule la molaridad de la solución obtenida.
2) Cuantos moles de soluto contiene ½ litro de una solución 0.125M de ácido
sulfúrico.
3) Se agregaron 700 ml de agua a 300 ml de una solución de HCl 6N. ¿Cuál es la
normalidad de la solución resultante?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá calcular previamente la cantidad de soluto
que es preciso pesar, para que al diluirlo a un determinado volumen de solución.
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 11
ÁCIDOS Y BASES. TITULACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES
OBJETIVO Conocer la concentración de un ácido o base desconocida.
- Aprender a determinar la concentración de una solución (acida o
básica), mediante la titulación acido – base.
LOGRO A MEDIR
- Emplear los indicadores específicos para cada solución acido –
base.

I. MARCO TEÓRICO

Existen diferentes teorías que clasifican a las sustancias químicas en ácidas y bases,
entre las principales definiciones estudiaremos:

a) TEORÍA DE ARRHENIUS: un ácido es aquella sustancia que agregada al


agua, aumenta la concentración de iones hidronio, H3O+, de la solución. Una
base es aquella sustancia, que, al ser agregada al agua, aumenta la
concentración de iones oxhidrilos, OH-, en la solución. Ejemplo:

HCl(g) + H2O → H3O+(ac) + Cl- (ácido)

NaOH(s) + H2O → Na+(ac) + OH-(Base)

b) TEORÍA DE LOWRY Y BRONSTED: un ácido es sustancia capaz de donar


uno o varios protones, H+; una base es sustancia capaz de aceptar uno o
varios protones.

NH3(ac) + HCl(ac) → NH4+(ac) + Cl-(ac)

c) TEORÍA DE LEWIS: una base es toda sustancia capaz de ceder un par de


electrones y un ácido es toda sustancia capaz de aceptar un par de electrones,
para formar enlaces covalentes coordinado. Ejemplo.

H3N: + BF3 → H3N-BF3

- La aplicación práctica de las reacciones acido – base, es la neutralización


acido – base, que es la relación entre las cantidades equivalentes
estequiométricamente de un ácido y una base.
#Equivalentes ácido = #Equivalentes base.
- El método volumétrico acido – base consiste en determinar la concentración
de un ácido o una base, haciéndola neutralizar con una base o un ácido,
respectivamente de concentración conocida. El procedimiento utilizado en la
volumetría se llama titulación y el dispositivo utilizado, se llama bureta.
- La titulación es la adición controlada de un volumen conocido de una solución
(acida o básica a otra (básica o acida) hasta la neutralización completa. El
momento de la titulación, en que los equivalentes de ácido y base se igualan,
se llama punto de equivalencia y se detecta mediante indicadores.
- Los indicadores son colorantes orgánicos que tienen las coloraciones distintas
dependiendo de las concentraciones de los iones hidronio y de los iones
oxhidrilo.

ÁCIDO: Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que,


cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio
mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.
BASE: Es una sustancia que presenta propiedades alcalinas. En primera
aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa
aporta iones OH- al medio.

TITULACIÓN: Es un método de análisis químico cuantitativo que se utiliza para


determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo con
concentración conocida.

II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

− Probetas de 50 ml
− Pipetas de 5,10,1 ml
− Bagueta
− Luna de reloj
− Espátula
− Fiola de 100, 50 ml
− Matraz Erlenmeyer de 250 ml

REACTIVOS

− Agua destilada
− NaCl
− NaOH
− KMnO4
− H2SO4 Concentrado
− HCl concentrado

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


DETERMINACIÓN DEL VIRAJE DE COLOR DE INDICADORES EN MEDIO ACIDO
– BÁSICO – NEUTRO

− En tres tubos de ensayo coloque 3ml de agua destilada.


− Al primer tubo agregue 5 gotas de HCl 0.1M y 3 gotas de naranja de metilo.
− Al segundo 3 gotas de naranja de metilo
− Al tercer tubo agregue 3 gotas de NaOH0.1M y 3 gotas de naranja de metilo.
− Anote en la tabla las coloraciones producidas.
− Repita el ensayo utilizando el indicador de fenolftaleína, timolftaleína, rojo de
metilo.
− Resuma sus resultados en la siguiente tabla que se encuentra en Analisis y
resultados.

PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE HCL PARA QUE SEA ESTANDARIZADA

− Para preparar 250 ml de HCl aproximadamente 0.1N, se utilizará el método de


dilución del HCl concentrado 12N. Primero calcule el volumen del HCl
concentrado que se necesitará para la dilución:

#equiv.HCl Conc. = #equiv.HCl dil. NConc. * Vconc. = N dil * Vdil

− En una fiola de 100 ml agregue un poco de agua destilada Luego con la ayuda
de una pipeta succionar 2.1 ml de HCl concentrado de 12 N, utilizando el bombillo
de goma, llévelo a la fiola de 100 ml y agréguele, con mucho cuidado soltando
despacio, ya que al soltar fuerte este tiende a ser explosivo.
− Una vez terminada de agregar el HCl, a la fiola enrasar con agua destilada, hasta
la línea de enrase que tiene la fiola.
− Luego homogenice la solución que preparó, invirtiendo la fiola tres veces.

VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN PREPARADA DE HCL

− La valoración de una solución preparada del ácido clorhídrico se realiza mediante


la titulación con un patrón primario que es el carbonato de sodio anhidro, la
reacción entre el carbonato de sodio y el ácido clorhídrico, es:

Na2CO3 + 2HCl → 2NaCl + CO2 + H2O

− El peso equivalente – gramo del carbonato de sodio se calcula como la mitad de


su peso molecular – gramo.

Peso eq – g Na2CO3 = ½ Peso mol – g = ½ 106 = 53 g/eq – g

PROCEDIMIENTO

− Pese 0.200 g de Na2CO3 en la balanza de precisión, colóquelos en un Erlenmeyer


de 250 ml de capacidad y agregue agua destilada una cantidad de 30 ml y 5 gotas
de indicador naranja de metilo. Disuelva el carbonato de sodio, dando giros al
matraz.
− Lave y enjuague una bureta y llénela con el HCl preparado. Asegúrese, de que la
espiga de la bureta este llena y sin burbujas de aire. Ajuste el nivel del ácido en la
marca cero.
− Comience la adición controlada del ácido de la bureta a la solución del Na2CO3
en el Erlenmeyer, agitando la solución en el mismo mediante el movimiento
giratorio del matraz.
− Cuando la coloración amarilla de la solución en el Erlenmeyer se torne amarilla
clara a naranja, cierre la llave de la bureta y anote el volumen de la solución
consumida en la neutralización.
− Caliente un poco la solución neutralizada (sin dejar que hierva) para eliminar el
dióxido de carbono formado por la titulación. Si el color naranja retorne amarillo
claro, añada más acido de la bureta, hasta lograr color naranja otra vez. Rectifique
el volumen del ácido gastado.
• Calcule la normalidad exacta del ácido, tomando en cuenta que:

#eq – g carbonato = # eq – g acido


Wcarb/peso eq – g carb = N ácido * V , l acido
N ácido = Wcarb /peso eq – g carb. *V,l ácido

ANALISIS Y RESULTADOS

Anote sus resultados en el siguiente cuadro 1: Determinación del viraje de color de


indicadores en medio acido – básico – neutro

MEDIO MEDIO
INDICADOR NEUTRO
ACIDO BASICO
Naranja de metilo

Fenolftaleína

Rojo de metilo

Timolftaleína

- Cálculos de la preparación de una solución de HCl concentrado para que sea


estandarizado:

- Cálculo de la Normalidad del ácido.

CUESTIONARIO

1) ¿Qué indica el pH de una solución?


2) ¿Cuándo se dice que una solución es neutra?
3) ¿Qué es un ácido Lewis y una base de Lewis?
4) ¿Qué relación encuentra ud, entre los conceptos ácidos – bases Lewis y los
conceptos receptor–donador en la definición del enlace covalente coordinado
dativo?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller (Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá reconocer la titulación de las sustancias
básicas o acidas.
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 12
ANÁLISIS Y CALIDAD DEL AGUA
Analizar distintas muestras de agua con el fin de determinar ciertos
parámetros para determinar si el agua es apta para el uso que se le
OBJETIVO quiere dar en función de los valores permisibles y estándares
contenidos en la norma de conservación y protección del recurso
agua.
- Aplicar el método volumétrico en procedimientos analíticos.
LOGRO A MEDIR - Cuantificar el Cloruros en muestras líquidas.
- Cuantificar la alcalinidad (Ion bicarbonato) en muestras líquidas.

I. MARCO TEÓRICO

El agua se constituye en la materia prima más usada por las industrias en general,
especialmente la de alimentos, para lavado, envasado de conservas, elaboración de
productos, como solventes, en aguas de calderos o como intercambiadores de calor,
por lo que la caracterización de ciertos parámetros se considera de mucha
importancia.

Los parámetros de control más comunes son entre otros el pH, la dureza, los sulfatos,
los cloruros, entre otros. En esta práctica se realizará la determinación de cloruros y
del Ion bicarbonato (HCO3), como también de la temperatura y el pH.

En la corteza terrestre, el agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas.
Los principales componentes disueltos en el agua superficial y subterránea son los
sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y
magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e
industriales.

Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener grandes cantidades de


compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los desechos humanos y
animales. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales
en disolución.

El ión cloruro se encuentra con frecuencia en las aguas naturales y residuales, en


concentraciones que varían desde unas pocas ppm hasta varios gramos por litro. Este
ion ingresa al agua en forma natural, mediante el lavado que las aguas lluvias realizan
sobre el suelo; sin embargo, como quiera que la superficie de contacto entre el agua
y los materiales del suelo es relativamente baja en las aguas superficiales, la
concentración de cloruros en estos cuerpos de agua tiende a ser también,
relativamente baja, salvo que estas hayan sido afectadas por eventos antrópicos.

Sin embargo, en las aguas subterráneas, en donde la superficie de contacto entre el


agua y los materiales del suelo y del subsuelo es mucho mayor, la concentración de
ion cloruro suele estar directamente relacionada con la litología predominante y con el
tiempo de permanencia del agua en el acuífero.

Por otra parte, las excretas humanas y en general las de todos los organismos
superiores, (la orina principalmente), poseen una concentración de cloruros que es
aproximadamente igual a la que se ingiere en los alimentos; si se supone que cada
persona consume en promedio 2,5g de ion cloruro, por día, (g/persona/día), y que
cada persona ingiere aproximadamente 5L de agua por día, entonces la concentración
de cloruros en la orina vendría a ser del orden de los 500 mg/l.
Por esta razón, las aguas residuales domésticas imparten a los cuerpos de agua
receptores, una huella característica que las identifica y que, en muchos casos, puede
ser rastreada mediante mediciones de ion cloruro.

De acuerdo con la reglamentación vigente, la concentración máxima permisible para


aguas de consumo humano es de 250 mg/l. La calidad del agua y el pH son a menudo
mencionados en la misma frase. El pH es un factor muy importante, porque
determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un determinado pH.

ANÁLISIS: Es el examen detallado de una cosa para conocer sus características o


cualidades, o su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o
considerando por separado las partes que la constituyen.

CALIDAD: Es el conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite


caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie.

AGUA: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en
estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes
del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y
oxígeno.

II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

− Buretas de 50mL
− Soporte universal
− Matraz Erlenmeyer de 250mL.
− Pipetas volumétricas de 50mL.
− Pipetas graduadas de 5mL.
− pHmetro

REACTIVOS

− Solución estandarizada (0.0096 de AgNO3 y 0.01 de HCl)


− Solución 5% de K2CrO4
− Anaranjado de metilo (indicadores).

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE CLORUROS Y DE ALCALINIDAD


(IÓN BICARBONATO).

a) Se toma una alícuota conveniente para la dilución apropiada, se puede determinar


la cantidad de ella haciendo un análisis al ojo. Luego se procede con el proceso
de titulación.
b) La alícuota se introduce en un matraz de 250mL y si es necesario darle volumen
se le agrega agua destilada.
c) Se agregan 5 gotas del indicador (K2CrO4 en el caso de análisis de cloruro y
anaranjado de metilo en el caso de alcalinidad).
d) Se agita mecánicamente.
e) Se agrega AgNO3 (para cloruros, en caso de alcalinidad se agregará HCl) desde
una bureta hasta que ocurre el cambio de coloración.
f) Se anota el consumo de solución estandarizada.
g) Se realizan los cálculos considerando el volumen alícuota tomado y el promedio
de las titulaciones.
PARA LA MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y PH

Se usa un pH metro, el cual por medio de una sonda que tiene sensores mide
directamente varios parámetros, en este caso la temperatura y el potencial de
hidrógeno.
ANÁLISIS Y RESULTADOS:

Determinación de cloruros de la muestra de agua


Alícuota de muestra: 0.2 ml
Consumo de AgNO3: 9.6cc.
Normalidad de AgNO3: 0.0096N
Meq. Cl-: 35.45/1000 = 0.03545
(9.6cc AgNO3 * 0.0096N AgNO3 * 0.03545 * 1000) / 0.2mL
= 16.33g/L 16.33 * (58.45 / 35.45) = g/L NaCl.
Determinación de Alcalinidad de la muestra de agua
Alícuota de muestra: 20mL
Consumo de HCl: 6.2cc.
Normalidad de HCl: 0.01N
(6.2cc HCl * 0.01N HCl * HCO3 61mg * 1000) / 20mL = mg/L
Medición del pH y temperatura del agua del agua potable de la ESPOL
Temperatura: pH:
CUESTIONARIO

1. ¿Influirá el tener agua contaminada a la hora de construir una casa?


2. ¿De qué manera cree usted que influya el pH, del agua, a la hora de preparar una
mezcla para construir?
3. Diferencias entre un agua mineral, de mesa, destilada, ozonizada
4. ¿Influirá un agua demasiado dura para preparar una mezcla para construir una
casa?
5. ¿Cuáles son los tratamientos para obtener un agua de calidad?
6. ¿Por qué es importante analizar el agua?
7. ¿Cuáles son los análisis químicos del agua?
8. ¿Cuáles son los parámetros físico químico del agua?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer la calidad del agua en función a los
valores permisibles.
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 13
MÉTODO CUALITATIVO RÁPIDO PARA LA DETECCIÓN DE
CEMENTO
OBJETIVO Conocer el método para la detección de cemento en el concreto
Detectar el cemento aluminoso en hormigones mediante métodos
LOGRO A MEDIR
cualitativos.

I. MARCO TEÓRICO

En el estudio de elementos estructurales de hormigón, ante la posible presencia de


cemento aluminoso en los mismos, se han estado buscando métodos cualitativos de
análisis para conseguir su detección de una manera fácil, segura y rápida. La
experiencia, con todo, ha demostrado que los métodos por vía química utilizados hasta
ahora, no sólo no manifiestan una fiabilidad suficiente, sino que, además, precisan,
casi siempre, de otros ensayos complementarios Uno de estos métodos cualitativos,
quizás el más utilizado, es el de la "oxina" (8-hidroxiquinolina), que reacciona con el
aluminio formando un complejo insoluble amarillo. Sin embargo, en la práctica, los
resultados de su aplicación pueden verse falseados por una serie de factores
interferentes (carbonatación del cemento, presencia de sulfatos, existencia de áridos
"aluminosos", baja dosificación en cemento) que obligan a que, como mínimo, el
ensayo deba ser realizado por personal experimentado. Con el fin de aportar
soluciones a estos problemas, se propone este nuevo método de detección de
cemento aluminoso en el hormigón.

CEMENTO: Es un material de construcción compuesto de una sustancia en polvo que,


mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece en
contacto con el agua o el aire; se emplea para tapar o rellenar huecos y como
componente aglutinante en bloques de hormigón y en argamasas.

ALUMINIO: Es el elemento químico de número atómico 13, masa atómica 26,99 y


símbolo Al; es un metal plateado, muy ligero, buen conductor y resistente a la
oxidación, que no se encuentra nunca libre en la naturaleza y se extrae principalmente
de la bauxita; se usa en la construcción de aviones, vagones ferroviarios, automóviles,
cascos de barcos, en arquitectura, envolturas flexibles, etc.

HORMIGÓN O CONCRETO: Es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que


al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente para
hacer bases y paredes. La combinación entre la arena, el agua y el cemento en
algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que cuando el
concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe el nombre de
hormigón.

II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

− Matraz Erlenmeyer de 250 ml


− Tapón para matraz
− Vasos precipitados de 100 ml
− Vasos precipitados de 250 ml
− Bagueta
− Tubos de 25 ml
− Tapón para tubo
− Baño maría
− Filtros
− Pera de Decantación
− Pisetas
− Fiola de 250ml
− Termómetro
− Papel de filtro con porosidad media
− Embudo
− Crisoles
− Trípode
− Rejilla de asbestos

REACTIVOS

− Peróxido de hidrogeno H2O2


− Carbonato de sodio Na2CO3
− HCl concentrado
− Agua destilada
− NaOH

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

TOMA Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

En Consecuencia, la toma de muestra tiene que realizarse del modo siguiente:


- Obtener uno o varios trozos de hormigón seco del elemento a analizar.
- Eliminar totalmente los posibles restos de materiales ajenos al hormigón.
- Con cuidado, por ejemplo, con unos alicates de mandíbulas estrechas, coger
la cantidad suficiente de "pasta" de entre los intersticios del árido, evitando
las zonas con manchas o residuos de óxido de las armaduras. La misma
herramienta puede servir, a su vez, para triturar la muestra recogida.

DETECCIÓN DE ALUMINIO EN EL CEMENTO


- En un tubo de ensayo de 25 ml se introduce una cantidad aproximada de 0,5
a 1 g de muestra de "pasta" de hormigón, recogida y preparada según se ha
indicado anteriormente.
- Se añaden cuidadosamente 4 ml de la disolución de ácido clorhídrico; se agita
suavemente y se observa el color que va tomando la disolución.
- Después, se deja reposar en un baño con agua próxima a la ebullición, para
completar el ataque de la muestra y que se deposite todo posible residuo en
el fondo del tubo.
- Se decanta -o se filtra- la disolución clorhídrica sobre otro tubo de ensayo y
- Se añaden, lentamente y agitando, 10 ml de la disolución de Na2CO3/NaOH
y unas gotas de agua oxigenada de 10 vol.
- Se tapa el tubo, se agita enérgicamente durante 30 segundos y se deja
reposar (unos 5 minutos) en el baño de agua caliente.
- Finalmente, se toma nota de la coloración del precipitado formado.

ANÁLSIS Y RESULTADOS

OBSERVACIÓN:
DETECCIÓN DE ALUMINIO EN EL
CEMENTO.

CUESTIONARIO
1) Aparte de este método averigüe que otros métodos me ayudan a detectar el
cemento aluminoso.
2) ¿Qué es cemento aluminoso?
3) ¿Qué implica que en una muestra de construcción tenga cemento
aluminoso?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer el método cualitativo para la
detección de cemento en el concreto.
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 14
MÉTODO GRAVIMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE ALUMINIO
EN HORMIGONES
OBJETIVO Conocer el método gravimétrico para detectar aluminio en el concreto
Determinar por método gravimétrico la determinación de aluminio en
LOGRO A MEDIR
hormigones.

I. MARCO TEÓRICO
Los métodos gravimétricos clásicos utilizados en la determinación de aluminio en
cementos, morteros y hormigones constan, en general, de dos procesos de análisis:
a) La determinación gravimétrica conjunta de hierro y aluminio.
b) La cuantificación, normalmente a través de un método complexométrico, del
hierro contenido en una muestra equivalente.
La concentración de aluminio se obtiene por diferencia entre las concentraciones
deducidas en cada uno de los dos procesos. Al ser necesarias dos determinaciones,
estos métodos gravimétricos resultan lentos y engorrosos, y suelen estar sujetos a
mayores errores que los métodos directos y simples. Por todo ello, se presenta un
nuevo método gravimétrico para la determinación directa de aluminio que resulta más
rápido y más preciso que los métodos convencionales, puesto que consta de un solo
proceso de análisis.
Ante la aparición de patologías en la edificación claramente atribuibles a la presencia
de cemento aluminoso -sobre todo en viguetas armadas-, se ha estado investigando
últimamente, en nuestro Laboratorio, sobre métodos de análisis que, evitando la
utilización de técnicas "sofisticadas"(como DRX, ATG, ATD), no siempre asequibles
económicamente, permitieran detectar la presencia de este cemento de una manera
fácil, segura, rápida y con un bajo coste. Hasta ahora, dentro de este tipo de métodos
"baratos" de análisis, quizás el más utilizado haya sido el cualitativo de la "oxina" (8-
hidroxiquinolina), que forma con el aluminio un complejo insoluble amarillo [2,3]. Sin
embargo, en la práctica, los resultados de su aplicación se ven afectados por una serie
de factores interferentes (carbonatación del cemento, presencia de sulfatos, existencia
de áridos "aluminosos", baja dosificación en cemento) los cuales obligan a que, como
mínimo, el ensayo deba ser realizado por personal experimentado. Con la intención
de aportar soluciones a estos problemas, se propone, en particular, la utilización de
este nuevo método gravimétrico para detectar la presencia o no de cemento aluminoso
en hormigones, en base a los contenidos en aluminio deducidos.

ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO: Es la determinación de la cantidad proporcionada de un


elemento, radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las
sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado en
un compuesto de composición definida, que sea susceptible de pesarse.

ALUMINIO: Es el elemento químico de número atómico 13, masa atómica 26,99 y


símbolo Al; es un metal plateado, muy ligero, buen conductor y resistente a la
oxidación, que no se encuentra nunca libre en la naturaleza y se extrae principalmente
de la bauxita; se usa en la construcción de aviones, vagones ferroviarios, automóviles,
cascos de barcos, en arquitectura, envolturas flexibles, etc.

HORMIGÓN O CONCRETO: Es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que


al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente para
hacer bases y paredes. La combinación entre la arena, el agua y el cemento en
algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que cuando el
concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe el nombre de
hormigón.
II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

− Matraz con tapón de 500 ml


− Vasos precipitados de 100 ml
− Vasos precipitados de 500 ml
− Bagueta
− Baño maría
− Pisetas
− Luna de reloj
− Balanza analítica y/o granaría
− Termómetro
− Papel de filtro de porosidad media
− Embudo
− Crisoles
− Trípode
− Rejilla de asbesto
− Desecador con gel de sílice

REACTIVOS

− HCl concentrado
− Na2CO3
− NH4NO3
− NaOH
− Muestra
− Rojo de metilo

III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

TOMA DE MUESTRA
- La toma de muestra se realiza del modo siguiente:
- Obtener uno o varios trozos secos de hormigón del elemento constructivo a
analizar, de manera que pueda considerarse una muestra perfectamente
representativa.
- Eliminar totalmente los posibles restos de materiales ajenos al hormigón
(enlucidos de yeso, manchas e incrustaciones de óxido de las armaduras, otros
morteros).
- Romper la muestra en porciones pequeñas (por ejemplo, mediante una
machacadora de mandíbulas) y completar la trituración con un molino de ágata,
hasta la consecución de un polvo fino homogéneo.
- Durante 3 horas como mínimo, secar la muestra pulverizada en una estufa a 105°
- 110°C.
- Dejar enfriar en un desecador con gel de sílice.

MÉTODO GRAVIMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE ALUMINIO EN


HORMIGONES
− En un vaso de precipitados de 100 ml se pesan 3 ± 0,01 g de la muestra a
analizar, recogida y preparada según se ha indicado anteriormente. Se adicionan
lentamente 20 ml de la disolución de ácido clorhídrico.
− Se deja completar el ataque de la muestra a una temperatura cercana a la de
ebullición y se filtra en caliente, a través de papel de filtro de porosidad media.
− Se lava el filtro repetidas veces con agua destilada caliente, hasta la ausencia
total de carácter ácido del líquido filtrado. Tanto el filtrado como las "aguas" de
lavado se recogen en un vaso de precipitados de 500 ml.
− Al líquido se le añade una mezcla sólida constituida por 5 g de NaOH del 97%
(lentejas) y 10 g de Na2C03 y se diluye hasta unos 300 ml con agua.
− Se hierve durante 30 minutos, con el vaso cubierto mediante un vidrio de reloj,
reponiendo el agua que se vaya evaporando y, después de un reposo en caliente
del precipitado formado durante 10 minutos, se filtra sobre un vaso de
precipitados de 500 ml.
− El filtro con el residuo se lava cuatro veces con 20 ml de disolución de NaOH 1%,
cada vez, y los lavados se reúnen con el primer filtrado.
− El líquido resultante se neutraliza con ácido clorhídrico concentrado (37% y d =
1,19) en presencia de rojo de metilo como indicador (viraje de amarillo a rojo);
además, se adicionan unos 5 ml de ácido en exceso.
− Se lleva a ebullición y se precipita el aluminio añadiendo, lentamente, amoníaco
concentrado (25% y d = 0,91), hasta un nuevo viraje al amarillo del indicador.
− Se hierve unos minutos y, en caliente, se deja precipitar el óxido hidratado de
aluminio (blanco y gelatinoso).
− Se filtra, sin enfriar, con papel de porosidad media y se lava cuatro veces con
pequeños volúmenes de disolución acuosa caliente de NH4NO3, al 2%.
− Finalmente, el filtro con el residuo se recoge en un crisol de porcelana
previamente tarado y el conjunto se calcina a 1.000°- 1.050°C, hasta peso
constante. El aluminio se pesa como Al2O3, con precisión de ± 0,1.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

COLOR OLOR
OBSERVACIÓN DE LA
PRÁCTICA

CUESTIONARIO
a) A parte de este método gravimétrico busque otros métodos.
b) Cree usted que en una muestra de cemento afecte tener aluminio. ¿Por qué?
V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer el método gravimétrico para
detectar el aluminio en una muestra de cemento.
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 15
CLORURO SOLUBLE EN ÁCIDO CONTENIDO EN EL CEMENTO
OBJETIVO Conocer el contenido de cloruros en el cemento.
Determinar mediante métodos de volumetrías el contenido de
LOGRO A MEDIR
cloruros en el cemento Portland.

I. MARCO TEÓRICO

En este método de ensayo el cloruro soluble en ácido contenido en el cemento es


determinado por la titulación potenciométrica con nitrato de plata. El procedimiento es
también aplicable a clinker y mezcla cruda de cemento portland. Bajo las condiciones
del ensayo, los componentes normalmente presentes en estos materiales no causan
interferencia. Compuestos que forman sales insolubles de plata o complejos estables
de plata en solución ácida, interfieren con las mediciones potenciométricas. Así, los
yoduros y bromuros interfieren mientras los fluoruros no lo hacen. Las sales de sulfuro
en concentraciones típicas de estos materiales no interfieren porque son
descompuestas en el tratamiento ácido.

CLORURO: Es el compuesto de cloro y otro elemento químico diferente del oxígeno;


se obtiene por acción del cloro o del ácido clorhídrico con un metal o su hidróxido.

SOLUBILIDAD: Es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada


solvente.

ÁCIDO: Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que,


cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio
mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.

II. MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIALES

− Potenciómetro
− Buretas de 50 ml
− Vasos precipitados de 250 ml
− Vasos precipitados de 100 ml
− Fiolas de 1000 ml
− Matraz Erlenmeyer de 250 ml
− Luna de reloj
− Bagueta
− Embudo büchner
− Matraz de filtración
− Bomba de succión por vacío.
− Papel de filtro

REACTIVOS

− NaCl (0.05N), grado patrón primario


− AgNO3 (0.05N), grado reactivo
− KCl, grado reactivo (requerido solamente para el electrodo de plata en espiral)
− Agua destilada
− Naranja de Metilo
− HNO3 concentrado
III. ACTIVIDADES
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura. Por lo que tendrán que usar los siguientes EPP para la realización de la
práctica:

EPP ESPECIFICACIONES
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano. Para
Casco proteger a la cabeza de la caída de objetos y golpes o lesiones
accidentales.
Calzado de Zapato de seguridad con punta de acero. Para proteger al pie de
seguridad objetos filosos, superficies ásperas o alguna caída de objeto.
PVC ligero, Luna: Policarbonato de alta transparencia. Se debe
emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan los ojos
Lentes
de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia,
lavar los ojos con abundante agua.
Mascarilla desechable, el uso de mascarillas sencillas cuando se
Mascarillas indique y sea necesario, para protegerse de los gases que emiten
algunos reactivos,
Guantes de látex o nitrilo, se deben utilizar guantes que eviten el
Guantes
contacto de los productos químicos con la piel.
Ropa de Guardapolvo de manga larga para proteger la ropa de posibles
trabajo salpicaduras de consecuencias irreversibles.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN LA MUESTRA DE CEMENTO.

− Pesar 5,0 g de la muestra de cemento dentro de un vaso de precipitación de 250


cm³.
− Dispersar la muestra con 75 cm³ de agua.
− Añadir lentamente y de manera continua 25 cm³ de ácido nítrico diluido (1+1),
disgregando los grumos formados con una varilla de vidrio. Si en este punto se
hace muy evidente el olor de sulfuro de hidrógeno, añadir 3 cm³ de peróxido de
hidrógeno (solución 30%).
− Añadir 3 gotas del indicador anaranjado de metilo y agitar.
− Cubrir el vaso con una luna de reloj de vidrio y dejar en reposo durante 1 a 2
minutos. Si hubiera la presencia de un color amarillo o amarillo anaranjado en la
superficie de los sólidos sedimentados, significa que la solución no ha sido
suficientemente acidificada.
− Añadir otra cantidad adicional de ácido nítrico diluido (1+1) gota a gota mientras
se agita la solución hasta que se obtenga permanentemente un ligero color rosa
o rojo.
− Luego añadir 10 gotas de ácido en exceso.
− Calentar rápidamente la solución con el vaso tapado hasta ebullición.
− No dejar hervir más que por pocos segundos la solución.
− Retirar de la plancha de calentamiento.
− Lavar un papel filtro de textura gruesa y 9 cm de diámetro con 4 porciones de
agua, instalado en un embudo büchner de 250 cm³ o 500 cm³ y el matraz de
filtración equipado con succión por vacío.
− Descartar el agua de los lavados y enjuagar una vez el matraz con una pequeña
cantidad de agua.
− Armar nuevamente el aparato de succión y filtrar la solución con la muestra.
Enjuagar el vaso de precipitación y el papel filtro dos veces con pequeñas
porciones de agua.
− Transferir el filtrado desde el matraz a un vaso de precipitación de 250 cm³ y
enjuagar el matraz con agua una vez.
− Se puede usar el vaso de precipitación inicial.
− Enfriar el filtrado hasta temperatura ambiente.
− El volumen final no debe exceder los 175 cm³.
− Colocar cuidadosamente con pipeta 2,00 cm³ de solución patrón 0,05 N de NaCl
dentro del vaso de precipitación con la muestra fría obtenida en la muestra
anterior.
− Poner el vaso sobre un agitador magnético y sumergir la barra de agitación
magnética con recubrimiento plástico (TFE - fluoro carbono). Introducir los
electrodos dentro de la solución, cuidando de que la barra de agitación no golpee
los electrodos; iniciar la agitación suavemente.
− Llenar la bureta hasta la marca de 10 cm³ con solución patrón 0,05 N de nitrato
de plata, colocando la punta dispensadora de la bureta (preferiblemente) dentro
o sobre la solución.
− Titular gradualmente la muestra y registrar la cantidad de solución patrón 0,05 N
de nitrato de plata requerida para obtener el cambio de la lectura del mili
voltímetro, desde el punto de equivalencia determinado en el agua hasta -60,0
mV.
− Continuar la titulación con incrementos de 0,20 cm³. Registrar la lectura de la
bureta y la correspondiente lectura.
− Dejar pasar suficiente tiempo entre cada adición para que los electrodos alcancen
el equilibrio con la solución de la muestra.
− En base a la experiencia se ha demostrado que se obtienen lecturas aceptables
cuando la lectura mínima de la escala no cambia dentro de un período de 5
segundos (usualmente dentro de 2 min).
− Cuando el punto de equivalencia está cercano, las adiciones iguales de solución
de AgNO3 causan grandes cambios en las lecturas del milivoltímetro. Pasado el
punto de equivalencia, el cambio por cada incremento decrece otra vez.
− Continuar la titulación hasta que hayan sido registradas tres lecturas pasado el
punto de equivalencia aproximado.
ANÁLISIS Y RESULTADOS

Cálculos. Calcular el porcentaje de cloruro, con una aproximación de 0,001% de la


siguiente manera:
% Cl = 3,545 x [(V1 – V2) x N] / W (13)
Donde:
V1 = cm³ de solución 0,05 N de AgNO3 usada para titular la muestra (en el punto
de equivalencia)
V2 = cm³ de solución 0,05 N de AgNO3 usada para titular el blanco (en el punto
de equivalencia).
N = normalidad exacta de la solución 0,05 N de AgNO3 y,
W = masa de muestra en gramos.
Reportar resultados.

CUESTIONARIO

1) Reportar cálculos y verificar mediante normas de INDECOPI, si está dentro del


rango
V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de un
informe o trabajo de investigación y desempeño del estudiante dentro del taller
(Rubrica).

VI. RESULTADOS ESPERADOS


El estudiante al terminar la práctica podrá conocer la cantidad de cloruros en el
cemento Portland.

También podría gustarte