Está en la página 1de 8

Escalas de valoración neurológica.

Nos permiten cuantificar de forma bastante fiable la gravedad del ictus, su progresión y desenlace. Se deben aplicar de forma
sistemática al ingreso y en intervalos establecidos. Para simplificar su búsqueda se han subdivido en 3 categorías:
Valoración aguda del ictus, Nivel de conciencia y Escalas funcionales.
Tipos: Descripción Imagen
Valoración
aguda de
ictus.
La NIHSS es la escala más empleada
para la valoración de funciones
neurológicas básicas en la fase aguda
del ictus isquémico, tanto al inicio
como durante su evolución. Está
constituida por 11 ítems que permiten
explorar de forma rápida: funciones
corticales, pares craneales superiores,
Escala del función motora, sensibilidad,
ictus del coordinación y lenguaje. Nos permite
instituto detectar fácilmente mejoría o
nacional de la empeoramiento neurológico (aumento
salud. de al menos 4 puntos respecto al estado
basal).
Según la puntuación obtenida podemos
clasificar la gravedad neurológica en
varios grupos: 0: sin déficit; 1: déficit
mínimo; 2-5: leve; 6-15: moderado; 15-
20: déficit importante; > 20: grave
(Montaner 2006).

Correo electrónico: deysimartinezcortes99@gmail.com


CONCIENCIA
-Alerta 6
-Obnubilación 4
-Estupor 2
-Coma 0
MOTILIDAD OCULAR
-Normal 4
-Parálisis 2
-Desviación conjugada 0
Scandinavian Sirven para evaluar la CV tras un ictus MOTILIDAD DE MIEMBRO
percibida por los supervivientes SUPERIOR (del lado afectado)
Stroke Scale -Eleva el miembro con fuerza 6
(Carod, 2004). normal
-Eleva el miembro con fuerza 5
disminuida
-Eleva el miembro con flexión de 4
codo
-Puede movilizar pero no contra 2
gravedad
-Parálisis 0
MOTILIDAD DE MANO
-Fuerza normal 6
-Fuerza disminuida 4
-Algún movimiento, puntas de 2
dedos no alcanzan palma
-Parálisis
MOTILIDAD DEL MIEMBRO 0
INFERIOR (del lado afectado)
-Eleva el miembro con fuerza 6
normal
5

Correo electrónico: deysimartinezcortes99@gmail.com


-Eleva el miembro con fuerza
disminuida 4
-Eleva el miembro con flexión de
rodilla 2
-Puede movilizar pero no contra
gravedad 0
-Parálisis
ORIENTACIÓN
-Correcta para tiempo, lugar y 6
persona
-2 de ellas 4
-1 de ellas 2
-Ninguna de ellas 0
LENGUAJE
-No afasia 10
-Vocabulario limitado o 6
incoherente 3
-Más que si/no, no oraciones
extensas 0
-Sólo si/no o ausente
PARALISIS FACIAL 2
-Ausente 0
-Presente
MARCHA
-Camina 5 metros sin apoyo 12
-Camina con apoyo 9
-Camina con ayuda de otra persona 6
-Se sienta sin apoyo 3
-Postrado/ silla de ruedas 0

Correo electrónico: deysimartinezcortes99@gmail.com


Es una escala de valoración
neurológica, sencilla, que comprende
aspectos cognitivos (consciencia,
Escala lenguaje y orientación), determinando
Canadiense. las posibilidades de comunicación con
el paciente, y motores. En cierto modo
también se puede aplicar como escala
funcional ya que permite definir las
actividades de la vida diaria que se
verán afectadas según las limitaciones
halladas y la afectación en la calidad de
vida que ello supondrá (Cote 1989).

Correo electrónico: deysimartinezcortes99@gmail.com


Es la escala más utilizada en la
valoración y seguimiento de la
Hemorragia Subaracnoidea (HSA).
Relaciona los síntomas neurológicos
que presenta el paciente y su deterioro
a través del grado asignado, con la
Escala de severidad de la patología intracraneal
Hunt y Hess. asociada, con riesgo quirúrgico y el
riesgo de complicaciones. También
determina el manejo terapéutico del
paciente: se recomienda que un
paciente con un grado I a III en la escala
Hunt y Hess, se intervenga el
aneurisma dentro de las primeras de las
72 horas, ya que disminuye la
morbilidad por resangrado y se puede
tratar más efectivamente el
vasoespasmo tras la exclusión del
aneurisma (Hoyos & Moscote, 2016).

Tipos: Nivel Descripción Imagen


de
conciencia.
La escala de coma de Glasgow
estandariza las observaciones para la
valoración objetiva del nivel de
conciencia. Una puntuación de 13-15
en la GCS indica una alteración leve;
una puntuación de 9-12 corresponde a

Correo electrónico: deysimartinezcortes99@gmail.com


una alteración moderada, y de 3-8,
a una alteración grave. Es conveniente
utilizar esta u otra escala objetiva
para evitar confusión con la
terminología, y para detectar
Escala de
rápidamente las alteraciones o
Coma de
tendencias que puedan producirse en el
Glasgow.
nivel de conciencia del
paciente. El nivel de conciencia es el
indicador más sensible a la función
cerebral general (Elsevier, 2017).

Correo electrónico: deysimartinezcortes99@gmail.com


Escala de Aplicar en niños menores 5 de años. En
coma el caso niños mayores de 5 años aplicar
Glasgow la escala de coma de Glasgow para
pediátrico. adultos (Elsevier, 2017).

Tipos: Descripción. Imagen.


Escalas
funcionales.

Correo electrónico: deysimartinezcortes99@gmail.com


Es una escala comúnmente utilizada
para medir el grado de incapacidad o
Escala de dependencia en las actividades diarias
Rankin de personas quienes han padecido un
modificada. accidente vascular u otras causas de
discapacidad neurológica. Se divide en
7 niveles, desde 0 (sin síntomas) hasta
6 (muerte) (Martínez, Díaz, Porta &
Bermejo, 2008).

REFERENCIAS:
Elsevier. (2017). Escala de coma de Glasgow: tipos de respuesta motora y su puntuación. Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/escala-de-coma-de-glasgow

Carod, F. (2004). Escalas específicas para la evaluación de la calidad de vida en el ictus. Revista de Neurología. 39(11). Recuperado de:
http://files.sld.cu/rehabilitacion/files/2018/10/Escalas-espec%C3%ADficas-para-la-evaluaci%C3%B3n-de-calidad-de-vida-en-el-
Ictus.pdf
Martínez, p., Díaz, J., Porta, J & Bermejo, F. (2008). Más de cien escalas en neurología. Recuperado de: http://www.neuroloxia.com/wp-
content/uploads/2009/06/escalas_en_neurologia_marzo.pdf
Hoyos, J & Moscote, L. (2016). Hemorragia subaracnoidea aneurismática con mal grado clínico: Revisión clínica. Revista Mexicana de
Neurociencia. 17(1). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn161f.pdf

Correo electrónico: deysimartinezcortes99@gmail.com

También podría gustarte