Está en la página 1de 18

TRANSCRIPCION DE SEGUNDA CLASE DE DERECHO AGRARIO 2021

MIERCOLES 3 MARZO 2021

Hoy comenzamos con el contenido del curso.

Como primera cosa solicita que quien quiera participar o lo haga por el chat (al que él lo ira
siguiendo) o por otro lado si se pretende hablar, pide que le avisemos y nos da entrada.

EVOLUCION HISTORICA DE DERECHO AGRARIO


Origen, evolución y desarrollo
Lo primero que tenemos que estudiar, lo primero que hacemos cuando estudiamos el Derecho
Agrario (DA a partir de ahora) es comenzar por su evolución histórica, o sea por su origen, formación
y desarrollo. Y esto no lo hacemos por una razón o cuestión didáctica o académica sino,
esencialmente practica; porque para poder entender y ver lo que es la materia, es necesario
entender cómo ha ido evolucionando y así podremos dar respuesta a las preguntas que irán
surgiendo como por ejemplo ¿Qué es DA? O ¿Cómo se ha desarrollado el DA? ¿Cuándo surge el DA?
¿Por qué etapas ha pasado? Para poder así conocer efectivamente, en su verdadera dimensión lo
que es esta disciplina.

La primera disquisición que hay que hacer es separar algo que a veces por más que sea obvio se
confunde que es lo que tiene que ver con el ejercicio de la agricultura o el ejercicio de la actividad
productiva con lo que es la materia agraria.

Una cosa es la actividad agraria, otra cosa es el ejercicio de la agricultura y otra cosa es la producción
en términos jurídicamente relevantes de esta actividad o sea en qué términos eso se traduce en
Derecho, eso se traduce en una disciplina jurídica.

La primera cosa a decir es que la agricultura existe desde siempre (en la vida en sociedad), se trata
de una de las actividades más antiguas en la vida del ser humano. Entonces si pensamos en la
agricultura o en esta disciplina jurídica en esos términos, vamos a decir algo equivocado si
expresamos que esta disciplina existe desde siempre, porque esto no es así. Porque si bien desde el
inicio de la sociedad existe la agricultura, no así esta disciplina jurídica. En realidad el DA como
disciplina jurídica es una rama nueva, una rama del derecho reciente y que además se encuentra en
formación, en constante formación y evolución, propio de ser una de las ultimas disciplinas jurídicas
que se han formado. Y esto es así porque el Derecho intenta expresarse en nuevas variantes, nuevas
ramificaciones, así es que surgen el Derecho Ambiental, el Derecho del Turismo, el Derecho del
Deporte en fin una serie de expresiones que intentan definirse como ramas jurídicas.

Ahora bien más allá de las disciplinas tradicionales o conocidas, el DA es quizás de las más nuevas y
al estudiar este tema hacemos un paralelismo con el D. Laboral y esto porque tienen muchos puntos
en común el DA con el D Laboral porque una surge y la otra se desarrolla casi en forma simultanea
contando con muchos puntos en común. El D Laboral es anterior al DA pero el verdadero desarrollo,
el auge del D Laboral tiene un paralelismo muy similar con el surgimiento y desarrollo del DA.
En este momento el profesor dice que va a compartir pantalla… pero estuvo 10 minutos ausente. Al
retomar dijo que se le apago la computadora.

Continua y señala que lo importante es que se entienda el concepto y que se entienda a que se
apunta con el tema del origen normativo del DA, cuando surge como tal, como disciplina jurídica.

En la presentación se ve una línea de tiempo de la edad antigua a la edad moderna y a la edad


contemporánea y ahí se trazan varias líneas porque en realidad en la antigüedad las sociedades, la
sociedad griega, la sociedad romana eran sociedades básicamente agrícolas, es más el concepto de
buen padre de familia surge del buen productor rural. Sí; el buen padre de familia era aquel hombre
que trabajaba su tierra y a partir de ahí surgió un concepto jurídico rural porque el hombre de
familia, el jefe de familia, el pater familias, era un hombre que trabajaba la tierra.
DERECHO CLASICO
• SIMPLICIDAD DE LAS TECNICAS EMPLEADAS
• REDUCIDOS ALCANCE DE LA ECONOMICA

Carencia de autonomia conceptual del tema agrario desde el punto de


vista jurídico

Entonces esto de trabajar la tierra es muy antiguo ¿Qué es lo que sucede? En la edad media
comienza a desarrollarse una agricultura un poco diferente a la agricultura antigua porque de alguna
manera comienza lo que se denominó el feudalismo y con el feudalismo comienza a ver una
concepción de la tierra bien particular, donde el señor feudal tenía su feudo y todos los que en el
feudo trabajaban la tierra lo hacían para el señor feudal o bien debían pagarle al señor feudal con
una buena parte de su producción y se quedaban con el resto.

Pero básicamente se trató en ese momento de una agricultura de autoconsumo y es por esto que
no revistió trascendencia desde el punto de vista jurídico, si importaba entender el concepto de
feudalismo por lo que implicaba en cuanto al valor e importancia de la tierra en este periodo de la
evolución de la especie humana. Y en este periodo es cuando comienzan a desarrollarse los
intercambios comerciales pero estos eran mínimos no había un verdadero desarrollo del comercio.
Pero se deba si la existencia de lugares donde los agricultores llevaban sus excedentes de
producción y se canjeaba por otras mercaderías. En definitiva en este tiempo estamos ante una
agricultura básicamente de subsistencia y con técnicas de labor rudimentarias, es decir que las
técnicas que se utilizaban para producir la tierra generaban recursos para el sustento del agricultor
y su familia, pagarle al señor feudal lo que le correspondía y poco más.

Se debe entender que las sociedades de esta época que estamos viendo ahora de igual modo que las
sociedades de la antigüedad eran sociedades básicamente rurales aunque eso no quiere decir que
existiera un DA, NO LO HABIA porque no había un verdadero fundamento y un derecho propio que
justificara el surgimiento de esta disciplina.
SEGUNDA ETAPA:
valoración social de la agricultura
• DERECHO CIVIL FUNDIARIO (Antecedentes normativos de la disciplina):

• Consecuencia de:

Revolución industrial y capitalismo

Exploción demografica y urbanismo

Nuevas corrientes de pensamiento en lo social y politico

¿Cuándo comienzan a aparecer indicios o manifestaciones de una tendencia


hacia un fenómeno jurídico de la agricultura? Con la Revolución Industrial.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que
se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, y que
concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor
conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de
la historia de la humanidad desde el Neolítico,1​ que vio el paso desde
una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el
comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y
mecanizada.2​
• La producción tanto agrícola como de la naciente industria se
multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción.

Es con la revolución industrial que comienza a manifestarse un interés por la agricultura desde otra
perspectiva que podía parecer como una actividad humana especializada y esto porque con la
revolución industrial comienzan a aparecer en primer término dos grandes fenómenos:
1- Es el del urbanismo: comienzan a aparecer las ciudades, comienzan a aparecer los centros
urbanos, como diferente de los rurales, esta es una cuestión muy importante desde el punto
de vista social porque aquí es que comienza la diferenciación entre campo y ciudad. Eso que
hoy es tan propio de nuestra disciplina y que da origen a tantas normas que la justifican,
cuando comienzan a aparecer las ciudades, comienza a aparecer una sociedad distinta en la
ciudad y en el medio rural.
2- Cambios tecnológicos: que se dan al mismo tiempo que el advenimiento del urbanismo, la
revolución industrial trae estos cambios tecnológicos y comienza a emplearse el arado y
técnicas que para la época eran sofisticadas y modernas en comparación a lo que existía
hasta ese momento y que en ese tiempo marcaron una transformación tan importante que
determinaron que se diera un antes y un después marcado por estas tecnologías aplicadas
en la agricultura que fue lo que le permitieron al productor ya no solo producir para el
autoconsumo sino que también le genero un excedente de producción. Y es ahí donde
comienza la cosa, ahí comienza el fenómeno, desde el punto de vista social y económico.
¿Qué es lo que sucede? que comenzó a intuirse y a desarrollarse esto que se viene
señalando; las condiciones económicas, políticas, sociales y hasta culturales – al decir de
Carrozza - que daban razón para el surgimiento o nacimiento de esta disciplina jurídica y su
estudio por parte de muchos autores y juristas, por tanto empezar a entender que podía
dar lugar a normas particulares y diferenciadas pero en este devenir y teniendo en cuenta
que el siglo XVIII es un siglo clave aparece ¿a ver qué es lo que aparece? Y esto que aparece
tiro por el piso todo intento de desarrollo jurídico de esta disciplina (el DA) reitera ¿Qué
sucede a fines del siglo XVIII? Algo que bloquea todo el desarrollo de una disciplina con
autonomía o con características propias y pregunta ¿Qué nos parece que pudo haber sido
ese fenómeno? Y el mismo se contesta y dice la codificación napoleónica (es importante
decir que el código napoleónico entro en vigencia en 1804 es decir siglo XIX - el siglo del
liberalismo- aunque no es menos cierto que el código es el fruto de una evolución que
madura durante el siglo XVIII) antes de este Código de Napoleón se estaba gestando y se
podía intuir el desarrollo de una disciplina con características propias y al aparecer el Código
Civil Francés, el cual dio origen a otros códigos en Europa y luego en América y en esta
codificación resaltan y se destacan el derecho de propiedad como un valor absoluto o cuasi
absoluto, (el profesor resalta) el derecho de propiedad individual y esto porque la
Revolución Francesa surge como un movimiento de reacción al absolutismo y ante este se
plantea el principio de la libertad es decir que de frente y ante el absolutismo se planta la
libertad. Entonces y a través de este Código Civil se intenta eliminar todo resabio que pueda
quedar del tiempo del absolutismo francés y esto tiene como eje, como justificación central
la libertad del individuo y dentro de la libertad del individuo se ubica la propiedad. El Código
Civil Francés en su artículo 544 expresa que “la propiedad es el derecho de gozar y disponer
de las cosas de la manera más absoluta, con tal que no se haga un uso de las mismas
prohibido por las leyes o los reglamentos” el concepto de propiedad consagrado tendría un
carácter eminentemente subjetivo, adecuado para hacer posible el desarrollo del liberalismo
económico. Entonces el código civil francés que nosotros tomamos y del cual somos de
alguna manera herederos de esa tradición, nuestro código civil de ese código civil francés,
básicamente se basa en estos pilares
(1) en el derecho de propiedad individual y
(2) en la libertad.
Entonces toda explicación que pudiera querer encontrarse al fenómeno agrario desde un
punto de vista jurídico se vio reducido a los términos del derecho de propiedad y su libertad
de ejercicio.
Entonces si se va al código civil y se busca una norma de contenido agrario, prácticamente
no la vamos a encontrar, hay alguna excepción. Y esto es así porque el código civil es el
código de la libertad y de la propiedad.
Esto trae como consecuencia que el DA que comenzaba a mostrar algunas manifestaciones
tanto en la legislación y fundamentalmente en la ciencia jurídica poniendo de manifiesto que
la producción importaba prácticamente y como consecuencia de estos cambios radicales se
ve reducido a los confines de la propiedad, al libre ejercicio del derecho de propiedad.
Entonces cuando hablábamos desde la perspectiva rural no era más que hablar de los
fundos y la libertad de los fundos y del ejercicio que tenía su propietario, del libre ejercicio
de su propietario sobre la propiedad y posiblemente ahí culminaba el tema.
Insiste en señalar que si vamos al código civil no vamos a encontrar normas que refieran a la
materia agraria.

La legislación agraria es casi en su totalidad una legislación extra código (extra código civil) y
surge con posterioridad por otro tipo de normas que tienen otro fundamento.
Entonces si tomamos el siglo XIX (e incluimos además el periodo final del siglo XVIII)
debemos decir que fue un siglo prácticamente pautado por estas características y por estos
principios el de la libertad y el de la propiedad individual sobre todos los aspectos del
individuo y entre ellos la libertad sobre el fundo ¿Cuáles son los tres pilares que rigen el
derecho de propiedad en la legislación francesa? El derecho a obtener los frutos, el derecho
a destruir incluso la cosa (¿y el tercer pilar?)Y por lo tanto esto que hoy vemos como tan
lejano pauto toda la legislación del siglo XIX y es por eso que el profesor Carrozza por
ejemplo (Carrozza fue un autor italiano, uno de los primeros en estudiar la temática agraria)
decía que la tierra en la Edad Media era el símbolo del feudalismo y desde la Revolución
Francesa la libertad y la tierra son conceptos paralelos que tiraron todo intento de un
desarrollo de una disciplina jurídica agrarista.
¿CUANDO SURGE ENTONCES EL DA? Por eso decimos que es un derecho nuevo y que es un
derecho que está en formación, surge entonces a principios del siglo XX. Ahí es donde se
ubica el verdadero origen del DA por eso el profesor nos reitera que surge al impulso del
desarrollo del D. Laboral surge el DA en un sentido paralelo ¿y cuáles son básicamente esos
fenómenos que dan origen al DA? Básicamente todo el fenómeno del capitalismo
*revolución francesa siglo XVIII.
El capitalismo lo que produce como fenómeno es una ruptura de la unidad del derecho privado, ya el
derecho privado no explica todo desde el código civil, desde la libertad y desde la propiedad sino
que empiezan a aparecer como consecuencia del capitalismo el fenómeno de la producción en
términos de mayor relevancia, más allá de la propiedad ¿y esto porque? Porque se comienza a dar
una modernización tecnológica y esta modernización tecnológica ¿Qué genera? Un mayor desarrollo
en las ciudades y de la concentración demográfica en ellas y un aumento muy importante de la
producción, que es una clara consecuencia de la modernización tecnológica de la producción en
general no solo de la modernización tecnológica de la producción en términos agrarios. Y esto lo que
además genera es el desarrollo y auge del comercio y comienza de este modo el comercio a adquirir
una importancia relevante en la vida de las economías de mercado. Y esto hace surgir y hay un gran
desarrollo del derecho laboral porque con ese aumento de la producción se da una comercialización
sostenida con un mayor desarrollo del trabajo y para el D Laboral esto es muy importante porque es
lo que le permite desarrollarse como disciplina jurídica porque se comienza a gestar con mucha
fuerza un trabajo subordinado, un trabajador en relación de dependencia que merece ser amparado
por la legislación. Entonces la justificación básica del desarrollo del D. Laboral es el trabajo
subordinado.

TERCERA ETAPA:
Valoración juridica del trabajo (1ª mitad S. XX)
La actividad comienza a sustituir a la Consecuencias en el plano normativo:
propiedad como factor de expresión normativa
• legislacion extra codigo de
Mayor intervencionismo del naturaleza mixta inspirada en
Estado en lo social y economico. una concepción de clara
finalidad productiva y social
Normas agrarias como La agricultura se transforma en
instrumento de politicas una verdadera actividad humana
agropecuarias y naturaleza especializada (nueva modalidad
publica de sus normas. de protección juridica)

¿Cuál es en materia agraria el verdadero desarrollo que se da? Es también el trabajo. El DA entonces
sale de esa etapa de un derecho que se explica a través del derecho de propiedad para empezar a
justificarse a través del derecho al trabajo pero no el trabajo en los términos que le dio impulso al
derecho laboral es decir que el derecho laboral se explica por medio de la existencia de una relación
de dependencia, de subordinación, eso es lo que lo justifica y lo han explicado y aun hoy con todas
las revoluciones tecnológicas del día de hoy así es que sigue siendo al día de hoy la subordinación
uno de los faros del D. Laboral. El DA también se justifica por el trabajo pero no por el trabajo en
relación de subordinación, no es lo que traduce en términos jurídicamente relevantes a nuestra
disciplina, sino lo que importa es que la agricultura es alguien que trabaja. Alguien que trabaja la
tierra, alguien que desarrolla un proceso productivo en la tierra. O sea que la tierra o el concepto
del fundo, un bien que permite llevar adelante una producción sigue estando pero ya vinculado a la
actividad por eso es que se comienza a hablar de propiedad – actividad ya no se habla de propiedad
en un sentido de derecho de propiedad sino de propiedad en el sentido de ser utilizada para llevar
adelante una actividad porque lo que comienza a valorizarse es el hecho mismo de desarrollar una
actividad productiva sobre esa tierra y eso es lo que se traduce en términos jurídicamente
relevantes.

Señala que va a poner ejemplos muy claros y dice que las primeras leyes de arrendamientos rurales,
sobre fundos rústicos, sobre la tierra, sobre la propiedad, son leyes que intentan proteger o son
leyes tuitivas ¿de quién? Del arrendatario básicamente, pero al arrendatario en tanto se lo veía
como aquel que trabaja la tierra, como aquel que lleva adelante un proceso productivo y por lo
tanto es pasible de protección por parte de las normas y por lo tanto debe ser objeto de la tutela
jurídica por parte de las normas. También surge la ley de colonización y acá es donde se comienza a
ver la importancia de marcar las etapas que llevan al surgimiento de una legislación en términos de
esta materia agraria. La ley de colonización también es una ley en donde se hace mucho énfasis en
procurar el acceso a la tierra por parte de aquellos sujetos productores que quieren llevar adelante
una actividad productiva en una actividad agraria en ese suelo. Y es ese el fundamento de la ley de
colonización. Y si analizamos el contenido de la primera ley de arrendamientos rurales que es la ley
12100 de 27/04/1954 ley que tiene por finalidad dar protección al trabajo rural. Luego le sigue el
decreto - ley 14384 de 16/06/1975 así como la ley de colonización 11029 de 12/01/1948 y lo que se
ve en estas leyes es que comienzan haciendo referencia al productor rural como trabajador rural
pero tienen que leer esto con mucho cuidado evitando no confundir porque estas leyes no refieren
al trabajador subordinado sino que hablan del productor rural, nada más que ese productor rural en
el concepto de la época era o fue considerado un trabajador pero no un trabajador subordinado
(como en el ámbito del derecho laboral ¡ojo con esto!) sino como un trabajador de la tierra, un
trabajador, alguien que trabajaba la tierra y por tanto merecía ser objeto de tutela, de protección y
una regulación especial. Ese era el fundamento básico de las primeras normas en materia agraria.
Entonces pasar de ese concepto de la propiedad como un derecho individual que le permitía a su
dueño hacer lo que quería con ella; trabajarla, arrendarla, venderla, hasta destruirla podía. Y pasar a
este nuevo concepto hay un cambio muy grande. Un cambio de paradigma muy grande, y ahí sí, ahí
si es donde comienza el verdadero fundamento normativo de esta disciplina jurídica el DA. Ahí es
donde comienza a traducirse el DA en una ciencia jurídica y en una rama del D. que tiene su propia
justificación.

En algunos países – no fue lo que paso exactamente en el nuestro – pero va como ejemplo para que
se entienda o perciba de mejor manera, en algunos países – como decía – se cambió el concepto de
derecho de propiedad en esta época – primeras décadas del siglo XX – y comenzaron a aparecer
constituciones que modifican el concepto mismo de derecho de propiedad y ya se comienza a hablar
de la función social de la propiedad, la propiedad vista como propiedad - actividad. Es decir en el
concepto del Código Civil el dueño hace con la tierra lo que quiere como lo hace con cualquier otro
bien, ese era el paradigma de la legislación francesa, es más el propietario si quiere no trabaja la
tierra, si quiere la deja ahí quieta sin hacer nada, pero en este nuevo concepto de la propiedad –
actividad, el ejercicio de una actividad económica cambia el paradigma, porque no es solo del
interés del propietario desarrollar la actividad sobre un suelo productivo sino que también es del
interés de toda la sociedad, se trata de un fenómeno que le importa a la sociedad en su conjunto por
eso es que algunas constituciones modificaron el concepto del derecho de propiedad a ese nivel
constitucional y consideran la función social de la propiedad de la tierra y de la propiedad - actividad
como sinónimo ¿Por qué? Porque la tierra había que trabajarla, la tierra importa a su propietario
pero también importa a la sociedad en su conjunto en cuanto desarrollo de una actividad
productiva. Y por eso es que comienza a aparecer con mucha fuerza en la agricultura el uso del
término “socialmente relevante”.
Todo lo que el profesor viene diciendo surge de normas extra código civil. Se trata de normas que
surgen fundamentalmente sobre fines de la primera mitad del siglo XX, a saber: las primeras leyes de
arrendamientos rurales, la ley de colonización – que es un ejemplo muy claro de este fenómeno que
se está mencionando - ¿Por qué? Porque pretende dotar de tierras a aquellos que las quieren
obtener para llevar adelante una actividad productiva y ese es el fin principal de la ley de
colonización, la radicación del productor rural en la tierra – al que llama o denomina trabajador
rural- en la ley pero en términos de productor rural, la radicación y bienestar buscando evitar el
despoblamiento de la campaña, pero por sobre todo se buscaba evitar el latifundio y el minifundio
es decir se dirigía a un uso racional de los suelos evitando la existencia de suelos improductivos o
excesivamente explotados que en definitiva es tan mala una cosa como la otra. Este es el
fundamento de la ley de colonización y de la primera ley de arrendamientos rurales. Porque si se
analizan las primeras leyes de arrendamientos se observara que existían plazos mínimos de
radicación, más allá de lo que quisiera el propietario – hoy esto no está vigente – pero si lo estuvo
durante muchos años bajo este fenómeno que estamos mencionando donde se le daba un plazo de
estabilidad que podía llegar a los seis años con prorroga por cuatro años más, es decir se llegaba
hasta los diez años de radicación mínima del arrendatario. ¿Por qué? Porque se entendía por esta
normativa que el productor rural era un trabajador de la tierra que había que proteger y custodiar
para que pudiera llevar adelante una producción razonable con plazos mínimos de estabilidad.

El profesor realiza aclaración y señala que es en la primera mitad del siglo XX en que esta disciplina
jurídica comienza a manifestarse y desarrollarse y dice además que la justificación de la materia
sigue estando basada básicamente en la propiedad, o sea la propiedad seguía justificando el origen y
la formación de esta disciplina pero con una orientación bien distinta a la que tenía el Código Civil
Napoleónico ya no como el derecho de propiedad como algo individual que implica el derecho
irrestricto a hacer lo que se quiera con esa propiedad sino que se comienza a distinguir la propiedad
productiva de la propiedad no productiva, entonces se comienza a hablar del concepto de fundo,
ahora bien fundo ¿Qué quiere decir? Es la red fructífera, la propiedad o el suelo en su aptitud de
producir frutos y eso le da una diferenciación ya no es lo mismo, no todas las propiedades son
iguales. Para el Código Civil lo que importa es el derecho de propiedad sea inmueble o mueble y lo
regula todo igual con la misma filosofía. Desde nuestra perspectiva, la tierra comienza a ser
regulada como algo diferenciado, como algo que tiene una aptitud determinada dirigida a producir
frutos. Entonces se comienza a distinguir bienes que son productivos de aquellos otros que no lo
son. Y esos bienes productivos empiezan a tener una regulación particular y especial en la
legislación, como son las leyes de arrendamientos rurales, como lo es la ley de colonización y el
fundamento está ahí. El fundamento es en la utilidad funcional y productiva de la propiedad
fundiaria ahí en esa primeras décadas del siglo XX las primeras leyes se explican por esta razón.

Y esto en algunos países (no es el caso nuestro) se traduce hasta en una regulación a nivel
constitucional cambiando el concepto mismo del derecho de propiedad regulado. En nuestra
Constitución no encontramos ninguna referencia a la propiedad rural.
Nos dice que nos quedemos con este concepto de esta función productiva que tiene la tierra y la
importancia que tiene no solo para el individuo sino también para la sociedad en su conjunto.

Producción:

Comienza a aparecer otro concepto que es un concepto bien distinto que es la producción como un
fenómeno jurídicamente relevante. Ya no de manos de la propiedad sino con independencia de la
propiedad.
La segunda mitad del siglo XX se encuentra marcada por el concepto de la producción, sobre todo a
partir de las llamadas leyes del 60, leyes que fundamentalmente se sancionaron en el año 1968. En
este punto hace referencia a la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) se trató de
un organismo interministerial creado en la década de los 60 y que tenía por objeto formular planes
de desarrollo y de buscar su financiamiento, además también tuvo la función de coordinar la tarea
de aumentar la productividad nacional y la vigilancia de los planes aprobados y para ello debería
mantener contactos con organismos públicos como ser BHU, INSTITUTO DE COLONIZACION, UTE,
ANCAP, etc., etc. La CIDE busco sancionar un marco normativo que apuntaba a la modernización y al
desarrollo económico del país en su conjunto y dentro de ese marco que tenía diferentes capítulos,
uno de ellos fue el capítulo agrícola tuvo mucho impulso en esa época y se sancionaron una serie de
leyes que ya vamos a tener oportunidad de estudiar y que han sido de mucha importancia baja la
impronta de esa comisión interministerial CIDE se sancionaron se sancionaron estas leyes llamadas
del año 68 pero que no se agota allí sino que a partir de allí sigue toda una tendencia legislativa que
va en ese sentido es por eso que ubicamos como mojón la segunda parte del siglo XX donde el
fundamento de la disciplina jurídica agraria ya se desprende en su fundamentación del derecho de
propiedad. El derecho de propiedad como lo veíamos anteriormente, de acuerdo. Propiedad como
propiedad y su función de obtener frutos. Acá lo que comienza a tomar relevancia es el concepto de
la producción en general, no la valoración jurídica del trabajo sobre la tierra sino que lo que cobra
relevancia en la segunda década del siglo XX es el fenómeno productivo en sí mismo.

El fenómeno productivo como manifestación del desarrollo económico y esto es lo que justifica la
sanción de toda esta serie de leyes y señala a la ley de semillas, ley de fertilizantes, ley de creación
de organismos especializados en el estudio de la temática técnico – agraria para favorecer puede ser
el plan agropecuario, puede ser el instituto de investigación agropecuaria, etc. Que todas apuntan al
desarrollo tecnológico de la actividad productiva, aumentar el potencial productivo de la agricultura,
ese es el verdadero fundamento y ya no el fenómeno del trabajo de la tierra.

Entonces empieza a aparecer una legislación que ya no explica a la agricultura desde la perspectiva
de la propiedad sino desde la perspectiva del desarrollo económico productivo con independencia
de la propiedad; en ese marco es que se inserta la ley que está actualmente vigente en materia de
arrendamientos rurales (el profesor dice que este es un ejemplo paradigmático y es por eso que lo
comparte en esta clase) para que se entienda el fenómeno porque detrás de toda norma agraria hay
un hecho político. Después vamos a ver la importancia social, la importancia económica que hace
que esta disciplina tenga un fuerte componente de políticas legislativas que la explican. La política
legislativa es el fundamento de gran parte de las normas agrarias.
Por tanto ¿Cuál es la política que está detrás de la vigente ley de arrendamientos rurales? Es
justamente favorecer ese principio que el profesor viene mencionando de aumentar la producción
del desarrollo productivo y de la complementariedad entre quien desarrolla la actividad
agropecuaria por ejemplo y quien es el propietario de la tierra. El propietario de la tierra y quien es
el arrendatario que es quien tiene el uso transitorio de la tierra y paga un precio por ella y vernos
no como fenómenos que son conflictivos entre si sino como fenómenos que son complementarios,
como sujetos que se complementan entre el propietario de la tierra que no la quiere trabajar y la da
en arrendamiento y hay un sujeto que si quiere desarrollar una actividad productiva y por tanto se
ponen de acuerdo en un régimen de libertad para llevar adelante esa actividad.

Pregunta: ¿saben porque se cambió la política legislativa en materia de arrendamientos rurales? Es


un ejemplo de lo que venimos mencionando. El fenómeno es el que el profesor decía, básicamente.
Es fomentar el desarrollo productivo nacional que es el gran objetivo de esta etapa de la legislación
en nuestro país. ¿De qué manera se dio esto? Bueno, básicamente por lo siguiente: bajo las leyes
anteriores que tenían un buen espíritu, una buena finalidad que es la que el profesor acaba de
explicar implicaba que un arrendatario podía estar hasta diez años en posesión de la tierra, mas allá
de la voluntad del propietario yo podía hacer un contrato por un año o por dos pero había un plazo
mínimo de radicación, con independencia de la voluntad no regia la autonomía de la voluntad, la ley
de arrendamientos era de orden público consagrando un plazo mínimo de estabilidad que regía con
independencia de lo que disponían las partes ¿a que llevo esto? A que muchos dueños de campo
sacaran sus propiedades del mercado de arrendamientos ¿Por qué? Porque arrendar un campo en
un momento pasó a ser algo que era asimilado a comprarse un lio. Era más que probable que quien
arrendaba un campo para recuperarlo probablemente tuviera que realizar un juicio de desalojo
bastante complejo, complicado, largo y costoso y cuando entregaba un campo en arrendamiento en
definitiva no sabía cuándo iba a recuperarlo. ¿Eso a que llevo? ¿A qué pudo haber llevado? A muchas
cosas, muchas de ellas fue la realización de simulaciones a esconder verdaderos vínculos
arrendaticios bajo la imagen de otra figura jurídica, otros tipos contractuales, pastoreo por ejemplo y
el fundamento de esto evitar los plazos de estabilidad mínimos establecidos por la normativa
vigente en ese momento esa era una de las violaciones flagrantes de la ley y es antijurídico por
completo, la propia ley lo sancionaba pero la más importante de todas y legitima, totalmente
legitima era que muchos dueños de campo no los arrendaban por el riesgo a exponerse a tener un
conflicto y una total incertidumbre en relación a cuando y como se iba a volver a poder disponer de
la tenencia de su propiedad, esto trajo como consecuencia que se sacaran del mercado una
importante cantidad de inmuebles rurales, una cantidad de superficies productivas que en definitiva
quedaban improductivas por voluntad de sus propietarios. Porque antes que hacerlo de esa forma o
la trabajaban ellos, o la trabajaban mal o directamente no la trabajaban. ¿Qué interpreto el
legislador? Básicamente que este era un problema. El legislador de la década del 90 se dio cuenta
que eso era un verdadero problema y que no le servía al Uruguay, no le servía a nadie. Si nosotros
queríamos un país productivo y que se desarrollara la actividad agropecuaria, el sistema en ese
momento vigente iba a contrapelo de las necesidades del país. Entonces lo que había que hacer era
buscar una solución y se hizo un estudio del tema buscando determinar porque estaba tan retraído
el mercado de arrendamiento de inmuebles rurales y se llegó a la conclusión de que esta era la razón
¿y que hizo entonces el legislador? Lo que hizo fue liberalizar el régimen de plazos y de precios,
entonces la consecuencia fue que ya no había imposición legal en este sentido. Comenzó a regir la
plena vigencia de la autonomía de la voluntad es decir que eran las partes libremente de acuerdo a
lo que convinieran que establecían porque tiempo, porque plazo iba a regir el arrendamiento por
seis meses, un año, dos años, lo que ellos entendieran del caso. Y también se estableció total
libertad para la forma de fijación de los precios. Esto revoluciono el mercado de tierras retornando a
él una cantidad de tierras que antes no estaban. Entonces había una cantidad de interesados en
producir, pero que no eran propietarios de tierras que no encontraban suelos para arrendar porque
los propietarios no los tenían en el mercado de arrendamientos porque se vivía la problemática que
hacíamos referencia, pero al tiempo de cambiarse la ley entonces ahí vuelven a encontrarse la oferta
y la demanda de tierras y en definitiva se logra el objetivo que se buscaba ¿Cuál era ese objetivo?
Que todos los campos fueran productivos y debidamente trabajados y llevados adelante en una
producción adecuada. Ese fue el fundamento de la legislación que pauto toda la segunda parte del
siglo XX que el profesor nos lo grafica en este cambio en la tendencia sobre los arrendamientos
rurales porque las normas sobre arrendamientos son un eje vertebral muy importante del instituto
contractual de esta disciplina pero de la materia en su conjunto y por tanto es un ejemplo bien
emblemático que grafica el fenómeno que venimos analizando. La segunda mitad del siglo XX fue
pautada por este fenómeno de justificar la materia agraria basada en el fenómeno productivo y en el
desarrollo de la producción.
Esta etapa que comienza a marcarse con mucho énfasis a partir de la segunda década del siglo XX
tiene algunas consecuencias en términos jurídicos que son relevantes.

En primer término: comienza haber un retiro del Estado en la regulación, es decir da comienzo una
desregulación de la actividad agropecuaria. El Estado comienza a dar más libertad para que las
partes libremente acuerden los términos de las negociaciones rurales, de los contratos agrarios,
incluso de la actividad porque entendía que esa era la forma de impulsar el desarrollo productivo
agrario. Además se observa una desregulación de las economías también, esto se inserta en un
fenómeno global de desregulación de las economías, pasamos de una etapa previa en la que se
verificaba una fuerte intervención del Estado a una nueva etapa caracterizada por la libertad y la
autonomía de la voluntad y desregulación de la economía, liberalización de los mercados, todo esto
es lo que se comienza a ver, lo que comienza a suceder en esta segunda mitad del siglo XX; aparece
acá la OMC (Organización Mundial del Comercio) como algo muy importante. Los Estados
comienzan a desregular las economías y empieza a verse una economía pautada por la libertad del
mercado, por la libre competencia y por la posibilidad de los países, o sea en eso se enmarca la
ronda de negociaciones del GATT (que en español significa acuerdo general sobre aranceles
aduaneros y comercio) y de la internacionalización de los productos agrícolas y es por esto que se
tiene una mayor posibilidad de comerciar libremente y sin trabas la producción agropecuaria. Esta
era la filosofía y es en este marco que se inserta la segunda mitad del siglo XX.

CUARTA ETAPA:
EL DERECHO AGRARIO de la 2ª mitad S. XX
• EVOLUCIÓN DE LA ECONOMIA (Apertura y desregulación) y comienzo de la
PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMIBENTE

• Caracterizada por:
- Globalización en materia economica, despues de la segunda guerra mundial con la creación del
GATT en 1947 , pero fundamentalmente a partir de la ronda Uruguay- que comienza en 1986 en
una reunión celebrada en Punta del este, que concluye con el tratado de Marrakech que crea la
OMC en 1993, con el objetivo de evitar las trabas y medidas proteccionistas que afectan al
comercio mundial (objetivo: su liberalización) y y en ese marco también se sustituyen y amplian el
conjunto de acuerdos, entonces en vigor, sobre diversos temas de comercio internacional.
Como consecuencia de ello comienza una etapa que se llama de “Diversificación de la
Agricultura”
- Internacionalización de la economia: temas que la condicionan:
el impacto ecologico, el desarrollo tecnologico, ej. La ingenieria genetica y temas de mercado.

Pero al mismo tiempo que suceden estas cosas y de alguna manera o medida en forma
contradictoria a esto que se viene exponiendo comienza a aparecer tímidamente sobre fines del
siglo XX una preocupación muy importante por el tema ambiental, por el medio ambiente
comienzan a aparecer normas y leyes que tienen un fuerte contenido ambiental e importa que se
vea la confluencia de estas cosas que se vienen dando en este tiempo que parecen contradictorias
entre sí: desregulación por una parte y una fuerte preocupación por el medio ambiente desde otro
ángulo y como consecuencia de esto mayor regulación en cuestiones vinculadas a estos temas.

Por ejemplo en esta época se liberaliza el mercado de arrendamientos rurales, hay libertad,
autonomía de la voluntad pero al mismo tiempo se sancionan las primeras leyes de conservación de
suelos que implican severas restricciones a la libertad de los propietarios y de los que realizan las
actividades económicas sobre los suelos ¿Por qué? Porque se empezó a ver que el suelo es un bien
que si bien es potencialmente utilizable sin solución de continuidad si se usaba mal ese suelo este se
podía degradar, se podía desgastar y podría en definitiva perder su utilidad productiva y por tanto el
Estado sanciona normas que van en la línea de imponer conductas determinadas en el ejercicio de
la producción sobre el suelo. Entonces por un lado la desregulación pero por otro lado de mano de
los fenómenos ambientales empiezan a aparecer estas cuestiones que con el paso del tiempo vamos
a ver si se profundizan.

En esta agricultura moderna o en esta etapa de la agricultura moderna se caracteriza por algunas
cosas bien interesantes, en este punto el profesor se permite expresar su opinión diciendo que si
bien se observa una evolución legislativa que hay que explicarla porque hay que entenderla en toda
su dimensión, entiende que la riqueza de esta materia comienza a percibirse en esta etapa. Es la
etapa en donde se fomenta la producción pero en una etapa donde ese desarrollo, ese impulso
como política de Estado a la productividad y a la producción se empieza a ver que Uruguay entre
otras cosas es un país agroexportador y ahí la importancia del agro, se le da un impulso muy fuerte a
la producción y al desarrollo de la actividad productiva pero insertada en un mundo, el Uruguay no
está aislado, el Uruguay tiene sus normas sus regulaciones jurídicas pero se inserta en un mercado
globalizado por eso algo que es muy importante y no debe perderse de vista es que algo que no dijo
de la etapa anterior es que esa etapa se caracterizaba porque el derecho agrario era un derecho
nacional ¿Por qué? Porque se regulaba hacia dentro y había poca regulación internacional y esto es
muy importante porque es lo que hoy comienza a pautar todo lo que hoy regula a la disciplina. Era
un derecho cerrado hacia dentro, cada país regulaba hacia dentro, es más existía un concepto
denominado SEGURIDAD ALIMENTARIA ¿Qué es la seguridad alimentaria? Se trata de un concepto
muy instaurado sobre todo por los europeos y por los norteamericanos que fue lo que justifico
buena parte de los subsidios a los mercados agrícolas durante muchísimo tiempo. Señala el profesor
que el siglo XX hay que separarlo en dos etapas, en Europa en la primera mitad del siglo XX ¿Por qué
estuvo signada la primera mitad del siglo XX? Por las guerras mundiales. ¿Y qué paso como
consecuencia de esas dos guerras mundiales? Lo que dio origen a la Suiza de América la falta de
alimentos, en ese tiempo los europeos pagaban fortunas por nuestros productos, como se
exportaba la carne, el Uruguay tuvo un muy buen momento en este tiempo como consecuencia de
exportar productos que necesitaban consumir países que estaban totalmente devastados por la
guerra, esos países pasaron hambre. Los países europeos en la guerra y en la post guerra pasaron
hambre. Y más allá de que sean desarrollados o no lo sean esos países en ese tiempo no tenían
alimentos, la gente de esa época conoció el hambre. Entonces el tema de la seguridad alimentaria
para los europeos paso a ser un eje central de todas sus políticas que justificaban los subsidios a la
producción. Los europeos después de las post guerras como quedaron con ese miedo comenzaron a
apostar fuertemente a asegurarse alimentos entonces no importaba cuanto valiera en el mercado el
tomate, ellos pagaban a sus productores para que estén en el campo y siguieran produciendo lo que
no querían era quedarse sin autoabastecerse de alimentos. Y esto fue lo que marco la primera mitad
del siglo XX. Y lo que marco buena parte de la aplicación de subsidios a los productos agrícolas en el
mundo. Se debe tener muy especialmente en cuenta que los grandes problemas a los tratados
multilaterales y a los convenios multilaterales de integración incluso la propia Unión Europea fue el
tema de los mercados agrícolas, este es el punto este es el tema en el que no se ponían de acuerdo.
En todo lo demás estaban de acuerdo por ejemplo tecnología, industria automotriz etc., etc. Pero en
donde no llegaban a acuerdos y se trancaban los tratados? En el tema alimentario, ahí era donde
comenzaban los problemas y ahí era donde cada Estado pretendía defender lo que producía y no se
abría tan fácilmente. Eso llevo años a la Unión Europea adecuarlo aunque lo lograron, pero el
problema subsistió en los convenios de integración multilaterales, es decir entre bloques o del
bloque con terceros países, siempre el tema agrícola era lo que condicionaba los acuerdos y era la
verdadera espada de Damocles, por este tema de la seguridad alimentaria. Se trató de un tema muy
importante y difícil para los Estados en esa época, el tema agrícola que en ese tiempo era un
derecho básicamente nacional. Esto comenzó a revertirse en la segunda mitad del siglo XX y
comenzó a darse por ejemplo en la Ronda Uruguay del GATT de 1986. Intentar liberalizarse el
comercio de los productos agropecuarios, esto tuvo grandes dificultades y tropiezos y llegar a
bloquear acuerdos que estaban previstos y los países no abrían los mercados para los productos
agrícolas. Pero si este tiempo estuvo signado por la globalización de la economía que de alguna
manera fue permeando a los Estados en lo referente a los productos alimenticios. Entonces se ve
signada la segunda década del siglo XX por la característica de una mayor internacionalización de la
agricultura, el impacto de la ecología, del medio ambiente. Y además el tema de la agricultura ya no
solo apareció en el ámbito interno de cada estado sino que cada vez más se convirtió en un tema
recurrente a nivel global en los acuerdos internacionales. Los Estados comenzaron a darse cuenta,
cuando se desarrolló el capitalismo cuando dio comienzo una industrialización fuerte con
importante impacto en la tecnología y en el desarrollo pero también se comenzó a ver que estos
estados comenzaron a contaminar y contaminar en serio y el tema de la seguridad en términos
ambientales estaba corriendo un peligro muy severo en el mundo entero. Y este problema era un
problema que no conocía fronteras ¿Qué se quiere decir con esto? Poco importa donde se
contamina, de hecho tanto que se nos indilga a nosotros, somos los países productores de alimentos
y poco industrializados, los que más contaminan y eso está probado son los países industrializados
que tienen un desarrollo muy fuerte en la industria. ¿Pero qué es lo que pasa? La contaminación no
conoce de fronteras, el que contamina en Inglaterra el efecto de esa contaminación no solo se
produce allí sino que se traslada al mundo entero. La contaminación ambiental no conoce de las
barreras ni los límites entre estados y esto dio oportunidad a que de mano de convenios
internacionales la descontaminación tampoco conoce fronteras. Entonces dio comienzo a que países
industrializados comenzaron a invertir en actividades típicamente agrícolas que sean sustentables
porque? Porque el hacer eso les permitía seguir contaminando, esto que parece contradictorio es
una realidad. Si se analiza quienes son los titulares de campos forestales y forestados en el Uruguay
son las grandes empresas como por ejemplo puede ser la SHELL las que para poder seguir
justificando las actividades que vienen realizando tienen que hacer actividades en otras partes de
mundo que sean descontaminantes, como por ejemplo la producción forestal, actividad que se
entiende que absorbe los contaminantes.

Entonces de manos de estos convenios internacionales comenzó a aparecer esta nueva realidad este
nuevo fenómeno en donde muchas empresas comienzan a invertir en los denominados bonos
verdes y comienza a aparecer un mercado en algunos casos regulados y en otros casos no regulados
donde comienzan a cotizarse los llamados bonos verdes que son algo así como desarrollar
actividades productivas que ayudan a prevenir la contaminación para en ciertas regiones del mundo
y así poder seguir contaminando en sus países de origen, desarrollando sus actividades industriales.
Esta es una realidad que tiene que ver porque gran parte de la actividad productiva se explica por
estos fenómenos pero lo fundamental a entender es que hoy el fenómeno de la agricultura de
manos de todas estas cuestiones que estamos viendo es un fenómeno global y que está en cualquier
negociación de los países en acuerdos bilaterales o multilaterales como un eje vertebral. Por un lado
por la importancia que tiene la producción de productos alimenticios y hoy ese concepto que se
desarrolló en la primera mitad del siglo XX de SEGURIDAD ALIMENTARIA se cambió para el concepto
CALIDAD ALIMENTARIA y hoy a lo que se está apuntando mucho en base a la preocupación que se
tiene al día de hoy que es otra y que apunta a la calidad de lo que se consume hoy día. A las
generaciones de hoy lo que les importa es la calidad de los alimentos que se consumen. Entonces
toda la legislación ya va por otro lado. Va por el lado del etiquetado, del lado de la trazabilidad, del
lado de asegurarse la certeza de lo que estoy comiendo. Y comienza a aparecer un fenómeno muy
llamativo y muy interesante que es la diferenciación de los productos agrícolas. En la primera mitad
del siglo XX se decía que la agricultura se caracterizaba por producir básicamente alimentos y se
trataba de productos homogéneos. Homogéneos significa que no tienen ninguna diversidad. Por
ejemplo yo produzco carne y mi carne vale lo mismo que la de mi vecino y la de un argentino y un
paraguayo. Porque la carne te la compran y te la pagan todos lo mismo, es un producto homogéneo.
Ese era el concepto que regía antes así como otro que existía que era que el mundo compraba lo
que se producía y los productores vendían todo lo que producían. Hoy eso no es así, hoy solo se
puede producir lo que el mundo está dispuesto a comprar. Y la realidad marca que la calidad
alimentaria hay allí una potencialidad muy grande para los productores en el mundo entero porque
cada vez más comienza a diferenciarse la producción en función de una variedad de parámetros
entre los que se cuentan la calidad del producto, que sea producido en términos naturales o no, ahí
está en juego la salud humana entonces comienzan a aparecer otros factores, si hoy se va a la
góndola de un supermercado es posible toparse con productos orgánicos, por ejemplo con una
lechuga orgánica y una lechuga común que diferencia tienen y bueno básicamente la diferencia está
en cómo se producen una y otra lechuga y lo mismo sucede con la carne orgánica. Y comienzan
aparecer normas sobre etiquetados, sobre la calidad de los productos y toda esa regulación jurídica
forma parte de esta disciplina y es cada vez más compleja. Esta breve síntesis es lo que al profesor le
interesa que nos llevemos. Interesa rescatar como se ha ido complejizando la actividad agropecuaria
y toda la regulación que hay entorno a la agricultura. Desde esas primeras normas que tenían una
explicación casi homogénea a la complejidad que la agricultura tiene hoy día, a la complejidad y la
universalización que tiene hoy día. Y hoy en día por la calidad, por la diversidad de producción y por
los fenómenos ambientales. Todos esos temas están hoy en juego en la regulación jurídica de la
agricultura moderna. Y pide que nos detengamos en la placa 8 que se transcribe a continuación

QUINTA ETAPA:
El Desarrollo Sostenible (S. XXI)

• La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones,
garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado
del medio ambiente y el bienestar social.

Acá se está mencionando una nueva etapa en general la reconocen todos los autores y tiene que ver
con este concepto que se ha introducido en esta globalización de la materia agraria que es el
desarrollo sostenible. El comienzo del siglo XXI se ha caracterizado por el desarrollo sostenible este
es un concepto muy caro para las Naciones Unidas y por lo tanto allí hay un concepto que es casi
universalmente aceptado que es el desarrollo sostenible. ¿Y qué es esto del desarrollo sostenible? Es
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el
bienestar social. Esto que quiere decir que hoy en día sigue siendo un problema social la agricultura
si sigue siéndolo y lo es porque ya no solo estamos en un país agro exportador en que le va la vida
vender sus productos, sino que además importa que se produzca y se produzca mas pero también
importa que se produzca mejor y en términos de sustentabilidad. Y no importa solo producir porque
los recursos que se usan son recursos naturales y esos recursos son finitos y básicamente agotables
lo que importa es producir pero producir en términos que no implique el agotamiento del recurso de
forma tal que las generaciones futuras puedan ver comprometida el acceso a estos productos que
son esenciales para la vida humana. Y la referencia es al recurso suelo, como algo fundamental para
producir, el recurso agua y a la biodiversidad. Y en esto consiste la etapa en la que estamos del siglo
XXI del desarrollo sostenible. Y en ese contexto dos temas fundamentales que son distinguir esta
segunda etapa de la OMC

En ese contexto se incertan dos temas


fundamentales:
A) 2ª ETAPA OMC (ronda Doha) comienza en 2001, programa Doha para el desarrollo donde una
de sus objetivos fundamentales es mejorar las perspectivas comerciales para los países en
desarrollo

• Objetivo lograr la plena incorporación de los países en vías de desarrollo a los beneficios de la
liberación del comercio mundial, así como la ampliación de esta liberalización.5​

• CONTEXTO: las diferencias en torno a los subsidios agrícolas, así como la falta de cumplimiento
de los objetivos de la Ronda Uruguay y cuestiones de propiedad intelectual, seguían siendo un
tema que dividía a los miembros de la OMC al iniciar la ronda;

B) Comision para el deresarrollo sostenible de las naciones unidas:


Agenda Xxi biodiversidad y cambio climatico entre los principales. Ejemplo Acuerdo de Paris
contra el cambio climatico

Se debe decir que el proteccionismo sigue estando, si bien lavado de cara, pero siempre está bajo
uno u otro rotulo el proteccionismo siempre está, ahora bien esta pero en los países desarrollados.
Pero en este contexto de pleno siglo XXI comienza la segunda etapa de la Ronda de la OMC la
denominada Ronda de Doha. Con la ronda de Doha aparece uno de los objetivos fundamentales que
tienen los países en las mejoras de las condiciones comerciales que es obtener para los países en
vías de desarrollo que puedan crecer y obtener los beneficios de la liberalización y el comercio
mundial pero al mismo tiempo para poder hacerlo se inserta este concepto de la sustentabilidad el
cual no es de cualquier forma ni de cualquier manera acá aparecen jugando muy fuerte los
conceptos ambientales. Y en ese ámbito la placa 9 (que es la que está al inicio de esta carilla) en el
literal B muestra como aparece la Comisión para el Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
entonces en la agenda 21 aparece el tema de la biodiversidad y el cambio climático entre los
principales temas a ser tratados por la comisión, y ahí aparece el Acuerdo de Paris sobre cambio
climático que condiciona a todos los países y a la forma de producir en cada uno de los países. Y si es
posible entender la agricultura en pleno siglo XXI y en definitiva el régimen jurídico que la regula, si
nosotros no tenemos presentes estos conceptos, estaríamos teniendo una visión muy fraccionada y
muy limitada de lo que es el DA.

Por ultimo otro aspecto fundamental dentro de este marco teórico que se introduce a nivel global
¿Por qué? Porque después las normas que vamos a estudiar hacia el interior de nuestro país están
marcadas por este marco, es imposible entender gran parte de las normas que vamos a ver si no
tenemos en cuenta estos grandes pilares que se trazan a nivel global y que son un acuerdo
compartido por todos los países. Y el aspecto a ver aquí es el de la agenda 2030

Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible


• En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo
Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades
emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin
dejar a nadie atrás.

• La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que


incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al
cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del
medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

En el año 2015 la ONU aprobó la agenda 2030 Desarrollo Sostenible por eso es que la agricultura
siglo XXI la etapa en la que estamos actualmente se caracteriza ya no por la producción sino por el
Desarrollo Sostenible. Es una oportunidad para que los países y sociedades emprendan un nuevo
camino para poder mejorar la vida de sus ciudadanos y fundamentalmente de sus productores.
Dentro de este marco se abren nuevas oportunidades de producir que van a generar
indudablemente valores agregados y acceso a mercados diferenciados cumpliendo los parámetros
que establece este organismo de la ONU. Esa agenda que fija la ONU agenda 2030 cuenta con 17
objetivos que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la
educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
¿Todos estos puntos interesan a la agricultura? El profesor responde que si, en buena medida. ¿Por
qué? Porque el tema de la pobreza en el medio rural, es un gran problema que ya vamos a ver y
explicar. El cambio climático ni que hablar, el espacio rural se vuelve prácticamente el guardián, el
custodio de la naturaleza, la educación y la mujer adquieren en nuestra disciplina un valor muy
importante, la mujer rural es un aspecto esencial hoy en día en nuestra legislación, tanto como la
familia rural, mujeres jefas de hogar que llevan adelante emprendimientos agropecuarios tienen una
protección especial por parte de la legislación y obviamente el tema del diseño de nuestras ciudades
empieza a adquirir un importante desafío, tal es así que algunos autores ya están señalando que no
es tan fácil distinguir lo rural de lo urbano porque comienza a darse el interés de llevar los adelantos
al medio rural y las ciudades comienzan a tener diseños que nosotros lentamente vamos viendo por
ejemplo edificios que poco a poco se tienen que convertir en pulmones para combatir el cambio
climático y comienzan a aparecer edificios plagados de introducción de especies vegetales y también
tener en cuenta los pulmones verdes de las ciudades que constituyen un eje vertebral de estos
nuevos paradigmas.

También podría gustarte