Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS


SOCIALES Y POLÍTICAS

Asignatura:
DERECHO AGRARIO , AMBIENTAL Y DE LA
NATURALEZA

Catedrático:
Ab. TOMAS RUIZ

Tema:
EL DERECHO AGRARIO Y SU RÉGIMEN JURÍDICO.

Estudiante:
DARIELA QUINTANA PACHECO

Curso:
Quinto semestre , GRUPO 10

Periodo:
2022 -2023
INTRODUCCION
En el presente ensayo vamos a analizar el régimen jurídico dentro del derecho
ambiental , agrario haciendo un especial énfasis en los siguientes puntos a tratar
dentro del desarrollo: Origen y evolución histórica del derecho agrario
,Principales aportes de las diferentes escuelas, Evolución del derecho agrario en
américa latina, Las reformas agrarias en el ecuador,
Fundamentos constitucionales del derecho agrario, Soberanía alimentaria
y desarrollo sustentable.
DESAERROLO
1. Origen y evolución histórica del derecho agrario

El Derecho Agrario, como parte de la rama jurídica de las ciencias sociales,


es una materia en constante transformación, entre otras cosas porque a partir
de la modificación al Artículo 27 constitucional, de esa reforma constitucional,
desde la perspectiva oficial se subraya la certeza jurídica de la propiedad
rústica como un logro importante. El término “agrario” y su incidencia en el
Derecho Agrario, en ese sentido ubica el origen de la palabra en el vocablo
latín agrarius, que deriva de ager, campo y, por lo tanto, comprendería todo
lo que tenga que ver con el campo, sin embargo, es una categoría demasiado
amplia y no puede abarcar todo lo relativo al contexto y sus diversas
actividades económicas, por esa razón, el Derecho Agrario no tendría
competencia para regularlo todo El origen del Derecho Agrario Surge a finales
del siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia de factores
económicos, sociales, jurídicos, políticos e ideológicos, y hasta culturales.

(DERECHO AGRARIO ORIGEN COMO DISCIPLINA JURIDICA , 2005)


2. Principales aportes de las diferentes escuelas.

Bajo mis consideración Las posturas adoptadas mas importantes por las
diferentes escuelas de pensamiento jurídico que se recuerdan muy brevemente
a continuación, revelan una acusada evolución en el sentido de un apartamiento
del carácter sacro del derecho de propiedad. Para los partidarios de la doctrina
del derecho natural, con SUS variantes de Grocio a Locke, para los fisiócratas y
los enciclopedistas, el derecho del hombre a la propiedad procede del estado de
naturaleza, en virtud de un derecho natural superior al derecho positivo y basado
en las ideas de razón y de justicia.

• Los teóricos de la escuela histórica combaten el idealismo jurídico


de los "naturalistas", y por reacción contra las doctrinas de Kant y
los principios liberales del siglo XVIII afirman que el derecho de
propiedad fue creado en la comunidad de los hombres por la acción
lenta del tiempo, que dicho derecho evoluciona y que no debe
quedar congelado por la codificación.
• La escuela positivista ha tratado de construir una teoría general del
derecho de propiedad sobre un concepto social y materialista, lo
que ha llevado a algunos de sus miembros a fijarse tan sólo en la
acción de los elementos económicos, hasta llegar a la concepción
marxista del materialismo históric
• La etnología y el derecho comparado demuestran que la
humanidad ha practicado y sigue practicando formas de
apropiación sumamente variadas y que las relaciones sujeto-
objeto, en este caso hombre-tierra, pueden encubrir realidades
muy diversas, lo que ha inducido a muchos autores a afirmar que
no existe "una propiedad", sino "propiedades" 2/, lo que explica las
numerosas modificaciones no menos semánticas que ha sufrido el
propio vocablo. (peñafiel, 2012)
3. Evolución del derecho agrario en américa latina

4. Las reformas agrarias en el ecuador.

La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio gradual y ordenado de la


estructura agraria en sus aspectos económico, cultural, social y político, por
medio de operaciones planificadas de afectación y redistribución de la tierra, así
como de los recursos de crédito, educación y tecnología, para alcanzar los
siguientes objetivos: integración nacional, transformación de las condiciones de
vida del campesinado, redistribución del ingreso agrícola y organización de un
nuevo sistema social de empresa de mercado.

Según varios estudios realizados, en el Ecuador hemos identificado cuatro


reformas agrarias. La primera es la Ley de Reforma Agraria y Colonización de
1964; la Segunda reforma con la Ley de Reforma Agraria y Colonización en
1973; la Tercera reforma es la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario de
1979; y, Cuarta Reforma Agraria contiene dos leyes: Ley de Desarrollo Agrario
de 1994 y la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agropecuario 1996.
Sin embargo, desde el año 1875 se emitieron diversas leyes y normas agrarias
que contribuyeron a las reformas agrarias; así tenemos: la Ley de Tierras
Baldías, se expidió el 7 de diciembre de 1875; Ley de Patrimonio
Territorial, Promulga el 13 de octubre de 1927; Ley de Tierras Baldías y
Colonización, esta ley se emitió el 12 de mayo de 1936; En el gobierno del Dr.
Velasco Ibarra, el 31 de enero de 1960 se conformó la Comisión Nacional de
Reforma Agraria; Ley de Abolición del Trabajo Precario, publicada en RO. N° 54
el 7 de septiembre de 1970 con Decreto Supremo N° 373; Ley de Procedimiento
Agrario, se publicó en el RO N° 253 el 25 de junio de 1971 en el gobierno del
presidente Velasco Ibarra; y, Mandato Constituyente N°16, se emitió el 22 de
julio del 2008.

5. Fundamentos constitucionales del derecho agrario.

las disposiciones constitucionales que la regulan, pasando por la codificación del


desarrollo agrario, para culminar con un estudio de la legislación comparada
referente a la tenencia de la tierra en la legislación agraria. En el segundo
capítulo, para establecer una necesaria concatenación de las actividades
extranjeras en el Ecuador.
Art. 3 de la Ley de Desarrollo Agrario, nos versa las consecuencias de la
explotación de agraria por parte de extranjeros hasta determinar que las
actividades agrarias desarrolladas por los extranjeros deben ser controladas
oportunamente. Para finalizar hago referencia la falta de normativa que controle
la actividad de los extranjeros en las actividades agrarias en el Ecuador
(ROMERO, 2015)
La soberanía alimentaria, por naturaleza, proclama la supervivencia y el derecho
a alimentos sanos, nutritivos y culturalmente adecuados para la población, es
decir, es el derecho que tiene todo ser humano, las comunidades y los Estados,
a realizar sus propias políticas para la producción de sus recursos alimenticios y
de esta manera fomentar un sistema de recursos sostenibles y sustentables en
la producción, su puesta en práctica demanda cambios esenciales en las
sociedades nacionales y en sus economías. El hambre se ha apoderado de
varios lugares del mundo dejando a su paso desolación, miseria y muerte, por
tal motivo es necesario concientizar a los seres humanos que los alimentos
pueden escasear, debido a varios factores como son; los cambios climáticos,
que provocan que las plantaciones mueran por falta de agua, por exceso de
lluvias que terminan con todas las cosechas, debido a inundaciones que
provocan los pasos. Surge la necesidad de analizar a profundidad este tema de
carácter económico, pero sobre todo social y jurídico, pues la dotación de
alimentos sanos es obligación del Estado y una necesidad que tiene el ser
humano para desarrollarse con normalidad en cualquier ámbito y sociedad.
(Derecho a la Soberanía Alimentaria, 2012)
CONCLUCIONES
Para concluir el presente ensayo nos hace recorrer de manera específica por lo
que es derecho agrario, comenzando por el origen del derecho agrario que
viene desde tiempos ancestrales dividiendo las teorías en cuales nos cuenta
que son la base dela sociedad como la conocemos hoy en día sin embargo con
el desarrollo acerado que causo la explotación de los recurso agrarios , nos
llevó a conocer las disputas y la creación de reformas agrarias que rigen la
utilización de todos los recursos naturales y como contribuir para el desarrollo
de una manera amigable
Bibliografía
Derecho a la Soberanía Alimentaria, P. J. (2012). DANIEL ALBERTOTUPIZA .

peñafiel, m. (2012). LAS TEORIAS DEL DERECHO AGRARIO Y SUS FUENTES . CUERNAVACA .

ROMERO, A. (2015). EL DERECHO AGRARIO Y SUS FUNDDAMENTOS CONSTITUCIONALES .


ECUADOR .

ZELEON, R. (2005). DERECHO AGRARIO ORIGEN COMO DISCIPLINA JURIDICA . CDMX.

También podría gustarte