Está en la página 1de 12

DERECHO AGRARIO

Abg. Ligia Cardona.

Alumna:
Verónica Feliciana Paz.

Cuenta:
202130030002.

Trabajo:
Informe sobre Historia del Derecho Agrario.

Fecha:

30 de enero del 2023.


INTRODUCCION

En el presente informe hablaremos sobre el derecho agrario y dar a conocer su historia


y cómo ha ido evolucionando día a día. El derecho agrario nos dice que la tierra es uno
de los medios de producción más importantes en el sector de la economía rural
hondureña, dado que la mayor parte de la población vive en el campo y la agricultura
es el que hace fundamental de la población. Sin embargo el acceso a la tierra es y ha
sido una demanda permanente de estos productores, debido a una distribución
desigual en su posición, en donde pocos tienen mucho y en donde muchos tienen
poco.
OBJETIVOS

General:

Dar a conocer el proceso evolutivo del derecho agrario en un ámbito


internacional hasta llegar a nuestro territorio nacional; conociendo los hechos más
importantes que se han de convertir en las fuentes materiales e históricas del derecho
agrario; así mismo introducir a los estudiantes a los conceptos fundamentales del
derecho agrario y el impacto social que el mismo ha tenido a lo largo de las
décadas.

Específicos:
1. Enseñar cuáles son los acontecimientos históricos que hicieron surgir el derecho
agrario como ciencia en el mundo y en Honduras.

2. Conceptualizar los términos más usados en el ámbito agrario.


RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO AGRARIO
El origen del Derecho Agrario Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX
por la confluencia de factores económicos, sociales, jurídicos, políticos e
ideológicos, y hasta culturales. Desde luego que normas de Derecho agrario
existieron en todas las legislaciones de la antigüedad, pero es en Roma donde
adquieren mayor relieve, hasta el punto que, como muy bien lo apunta Bailarín
Marcial, la Leyde las XII Tablas,

La más vieja compilación de normas latinas, tiene la consistencia de un verdadero


código agrario. Eso sí, se trata del código en el cual la propiedad de la tierra alcanza la
total plenitud de facultades y crece bajo el absoluto dominio de los
terratenientes. No obstante, allí tuvo lugar una modificación del concepto de propiedad,
traducida en limitaciones y en propuesta de redistribución, que le plantearon nuevos
cometidos al Derecho agrario, si bien sus mejores postulaciones perecieron con
los Grecos. Desaparecido el imperio romano, con éste cae el monumento a la
juridicidad que levantara su pueblo y, en su lugar, se constituye un Derecho
amparado en el poder de los grandes señores de la tierra, en el poder de los
señores feudales, quienes se desempeñan como autoridad. Con ellos el Derecho
agrario se torna al Derecho feudalita y se pone de espaldas a los trabajadores
rurales,

La existencia del Derecho Agrario como fenómeno histórico no ha existido


siempre; esta aparece a partir del momento en que se dan una serie de condiciones
económicas, políticas, sociales e incluso culturales, lo que permite su nacimiento. Al no
ser el Derecho Agrario un fenómeno constante en el mundo jurídico, y al encontrar su
razón de ser en virtud de una serie de condiciones extrajurídicas, resulta un Derecho
Histórico. Un primer acercamiento desde el punto de vista histórico nos permite
afirmar el origen del Derecho Agrario como ciencia.

Se ubica fundamentalmente en Italia a principios del siglo XIX y en las décadas


sub-siguientes en España, Francia y América Latina; para mayor precisión,
debemos indicar que las primeras manifestaciones de la ciencia que estudia el
Derecho Agrario tienen su origen en las investigaciones realizadas en Italia a finales
del siglo XVIII y principios del XIX, por un grupo que se dieron al estudio
profundo de la normativa agraria, dictada en la época, llamados, por las
características comunes y homogeneidad de planteamientos, la Escuela Toscaza
que se diferencia de la Escuela Napolitana en que ésta se estudiaba la materia
civilista. Dichas investigaciones, planteadas por la doctrina italiana, tienen su
origen con la aparición en el mundo jurídico de la Revista “Di Diritto Agrario”, cuyo
primer ejemplar vio la luz pública en el año 1922, gracias a la labor tesonera de
Giangastone Bolla, con la creación de la primera Cátedra de Derecho Agrario que
se inauguró en Pisa, en el otoño de ese mismo año y cuyo titular fue el mismo Bolla.

Los estudios realizados en gran parte del siglo XVIII no se tomaron como origen del
Derecho Agrario como ciencia, todas las acciones tomadas hasta el momento fueron
desvirtuadas por el Código Napoleónico de 1804 y como representación jurídico-
política de las ideas revolucionarias de la época, es decir, la instauración del derecho
de libertad del individuo y de la tierra como símbolo del Feudalismo, las
consecuencias fueron negativas.

Para la doctrina, durante la revolución francesa el individuo era el centro de


toda riqueza y la propiedad de la tierra se encontraba ligada a la voluntad de éste.
El factor determinante para considerar nuestro derecho como una rama autónoma se
circunscribe en determinar si ésta puede producir sus propios principios generales
o si debe mantenerse dentro del derecho común (Derecho Civil).

No fue sino entre los años 1928 y 1931 cuando en Italia el debate cobró
mayor significación, en esta época, algunos se manifestaron a favor y otros en contra
sobre la debida autonomía; el planteamiento era demostrar si el Derecho Agrario
era autónomo en los planos legislativos, didácticos y científicos.

El debate de la autonomía del Derecho Agrario, indudablemente, le dio un impulso


fundamental a la necesidad de retomar el planteamiento de este tema que se ha dado
en llamar clásico.

LAS PRIMERAS REFORMAS AGRARIAS EN AMÉRICA LATINA

La revolución mexicana de 1910 encauzó las reclamaciones reivindicativas


de tierras agrícolas, y dio inicio a una reforma agraria que fue ratificada por la
Constitución de 1917. En el marco de los procesos revolucionarios surgieron
posteriormente otras reformas agrarias: en Bolivia en 1953; en Cuba en 1959; en el
Perú en 1970, y en Nicaragua en 1979.

En Guatemala, en 1952,un intento de gobierno radical abortó dos años más


tarde a consecuencia de una rebelión militar; y en Chile, en 1971, un
golpe militar terminó con un gobierno socialista. Algunas iniciativas y acciones
reformistas se sucedieron en las décadas de 1940 y 1950, pero no fue sino hasta la
década de1960 cuando diversas leyes de reforma agraria fueron promulgadas
en toda la región.

En Venezuela, tras el derrocamiento de una dictadura militar que había


durado diez años, se promulgó, en 1960, la ley agraria. A partir de 1961, se dictaron
leyes agrarias en casi todos los países de América Latina gracias al impulso dado
por la Conferencia Interamericana de Punta del Este (Uruguay) y al apoyo político
y económico prestado por el Gobierno de los Estados Unidos en el marco del programa
“Alianza para el Progreso”. Tanto los campesinos como los sectores
progresistas urbanos hicieron de la reforma agraria un objetivo importante,
convencidos de que conduciría a una sociedad rural más equitativa y que
llevaría el progreso económico a las zonas agrícolas.

Causas que originan el Derecho Agrario Moderno


Existieron factores que contribuyeron a que se detuviera el desarrollo por mucho
tiempo en ese campo, si le agregamos la incapacidad de manejo con que contaba
el Derecho Civil para manejar y resolver la problemática existente, nos
encontramos con las diferentes causas que le permitieron la aparición del Derecho
Agrario Moderno como ciencia, las cuales se dividen en tres grandes grupos:

I. El Capitalismo
Luego de la revolución Industrial, el capitalismo introduce en la agricultura todo
un modernismo tecnológico, tales como el uso de la intensificación de los drenajes, el
uso de los abonos químicos y la llegada misma de la maquinaria agrícola
implantándose, desde este momento “La Revolución Agrícola”, superando así todos los
avances del siglo XVIII. Además introduce la tierra como instrumento de producción,
llevando a un grado de igualdad e importancia el trabajo y el capital, adquiriendo
valor el trabajo del hombre en la tierra, divorciándose considerablemente de los
criterios anteriores, donde el Código Francés tenía la propiedad de la tierra como un
bien de goce y de consumo, sin otorgarle importancia al factor trabajado y al
económico.

Debemos aclarar que el capitalismo no va a generar jurídicamente el Derecho


Agrario, pues éste concibe ante todo el Derecho Comercial, que es su derecho por
excelencia, donde se forma toda su filosofía y sus principios. Debía ser así, pues el
Código Civil era un derecho pre capitalista, cuyo sistema agrícola en torno a la
propiedad se reducía al uso y goce absoluto de la misma; en fin el Código
Civil era el Código de la propiedad para las clases propietarias, mientras que el
Código de Comercio era el Código de la nueva clase social, de la burguesía industrial y
comercial.
El Derecho Comercial comienza a ganar la batalla y el Derecho Privado conoce
el fenómeno de la comercialización, se concibe la subordinación de los intereses de
la propiedad a los de la empresa, por lo que el Derecho Civil es interpretado en forma
distinta, separándolo de sus propios principios. En materia comercial el centro
normativo del sistema pasa de la propiedad propiamente dicha a los contratos, pues
por su medio se pretende que si se intercambian prestaciones de trabajo con bienes
reales o bienes reales con bienes reales, lo importante es que al final quede en
manos del empresario capitalista el exceso de valores del intercambio “dinero”.

II. La Ruptura de la Unidad del Derecho Privado


Como consecuencia del Capitalismo, el cual genera las bases jurídicas del
Derecho Comercial, tomando la delantera con todo el proceso de la
comercialización, y ante su contrario, un Código Civil cuyo sistema agrícola en
torno a la propiedad se reducía al uso y goce de la misma; era de esperarse que la
ruptura de la unidad del Derecho Privado diera paso a un conflicto de interés
entre lo privado y lo impuesto por el Derecho Público. La tierra como actividad
de agricultura pasa a ser de interés social, por lo cual el fenómeno de la
privatización se convierte en un derecho indispensable para una mejor tutela del
interés general. De estas transformaciones nace el Derecho Agrario, como derecho la
actividad de la tierra y no solamente de propiedad de ésta. Otro elemento importante
que surge de la ruptura del derecho privado, es que la propiedad va adquiriendo
el carácter de instituto típico de Derecho Agrario, dado su aspecto social, ésta adquiere
el carácter de derecho función, o sea, un derecho-deber en cuanto a la obligación del
sujeto que produce.

III. La Evolución del Esquema Jurídico Constitucional


El tercer factor que contribuyó al Derecho Agrario Moderno lo fue el avance de los
distintos esquemas constitucionales, introduciendo dentro del Derecho Constitucional la
figura de la función social de la propiedad, no imponiendo limitaciones a la propiedad
misma sino dándole una justificación político-social de la propiedad, basándola en el
trabajo, para hacerla accesible a todos, pretendiéndose con esto una justa distribución
de la riqueza.(2) Este tercer factor, inspirado en un ambiente social y dinámico, lo
encontramos por primera vez en la Constitución Mexicana, con una revolución nacida
en su primera fase con un aspecto político-social, de donde se desarrolla el importante
concepto de función social a nivel constitucional. Más adelante encontramos la
Constitución de las Repúblicas Socialistas Soviéticas de 1918, confirmada luego
en la carta constitucional de 1936, aquí el derecho de propiedad deja de ser un
derecho subjetivo para convertirse en un derecho del Estado y de las cooperativas de
Derecho Público.

Concepto de derecho agrario


El Derecho Agrario solía definirse como el Derecho de la Agricultura; otros lo
identificaban como la actividad agraria. Los autores Salas-Barahona definen nuestro
Derecho Agrario “como el conjunto de normas y principios particulares que rigen a las
personas, los predios y bienes de otra clase, las explotaciones y la empresa que,
aprovechando de cualquier modo la actividad fructífera de la tierra, se dedican a la
creación u obtención de animales y vegetales, gobiernan entre los factores que
intervienen en la producción de tales bienes y, dado el caso, disponen cambios en
las estructuras que determinan estas relaciones e imponen determinado tipo de
planificación económica”.

El dominicano Eurípides R. Roques Román, gran intérprete del Derecho Agrario


Dominicano, lo define como: El conjunto de normas de orden jurídico que
organizan u ordenan la explotación de las labores sistemáticas, para la obtención
de productos derivados de la tierra, en bien del auge económico de la industria
agrícola.

FUENTES DEL DERECHO AGRARIO

Las fuentes del derecho son aquellos medios, modos y formas por los que se
establecen las normas jurídicas, las cuales varían en el tiempo y en el espacio, según
la etapa de desarrollo del derecho de cada pueblo." Mario Ruiz Massieu cita
a Eduardo García Máynez, quien afirma la existencia de tres clases de
fuentes: formales, reales e históricas."

 Fuentes Formales

Las fuentes formales, como sabemos, son los procesos tradicionales de manifestación
delas normas, conformadas por la ley, la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia a las
que se agregan los principios generales del derecho." Lucio Mendieta y Núñez,
apoyándose en el artículo 10 del Código Civil del Distrito Federal señala que la
costumbre no es fuente de derecho, ya que sólo lo será en los casos determinados por
la misma ley." Su tesis no se aplica en materia Procesal agraria, porque la nueva
legislación ordena expresamente respetar las costumbres de los núcleos indígenas.
 Fuentes Reales.

Las Fuentes reales son las circunstancias efectivas, reales, como el verdadero
alcance del contenido de las normas, las necesidades económicas y culturales, el bien
común y, de más actualidad, los requerimientos indispensables de capitalización del
campo, evitar y revertir el minifundismo y, en general, toda la problemática
agraria que se gestó ya cumulo a lo largo del periodo de la llamada fase del
reparto agrario y que a la postre fue la causa de la reforma constitucional de 1992.

 Fuentes Históricas.

Las Fuentes históricas están constituidas por vestigios y documentos, tales


como murales, artesanías, códices, papiros, libros, qué contienen el texto de una o más
normas .A lo anterior agregaríamos también la experiencia histórica, muy cercana a la
real, pero que está conformada por el efecto directo e indirecto de la aplicación de la
norma en un momento y lugar determinados.

Objeto del Derecho Agrario


La doctrina agrarista ha determinado al fundo agrario, la empresa agraria, la
propiedad agraria y la reforma agraria como objetos de la materia. En Epistemología
jurídica se afirma que dicho objeto se divide en dos: El objeto material y el objeto
formal. En el Objeto material el Derecho Agrario se debe ubicar dentro de la actividad
agraria, la cual resulta ser hecho, pero también norma, y el objeto formal va a ser el fin
de la actividad agraria, que tiene un hondo sentido social.

Pero lo real es que el objeto del Derecho Agrario existe sólo a partir del momento en
que aparece la disciplina, la cual se ubica temporalmente a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, producto de una serie de factores de carácter económico,
social, político y jurídico.

El Derecho Agrario y Ciencias Afines:

 Derecho Civil.
 Derecho Penal.
 Derecho Institucional.
 Derecho Ambiental.
 Derecho Laboral.
 Ciencias Sociales.
 Sociología Rural.
 Economía Rural Agraria.
Logros de las reformas agrarias

Las reformas agrarias forman parte del proceso evolutivo de la agricultura y, más
generalmente, de la evolución de las zonas rurales de los países. No es fácil
desvincularlas de los cambios políticos, económicos, sociales e institucionales a que
han estado relacionadas desde sus comienzos.

Se reconoce que las reformas han contribuido a la paz social, a la reducción o a la


eliminación de las relaciones feudales en las zonas rurales, a una mayor
atención a las tierras ocupadas por comunidades indígenas, al respeto de la
dignidad del hombre y de la mujer campesinos, y a la participación política y gremial del
campesinado. Se discute, sin embargo, la efectividad de las reformas en la
reducción de la desigualdad en materia de distribución de tierras agrícolas, en el
incremento de la producción y del empleo agrícola, y en el mejoramiento
de las condiciones de vida de la población campesina.

El Instituto Nacional Agrario (INA) es una institución semi-autónoma, con


personalidad jurídica y patrimonio propio (Art. 131de la Ley de Reforma Agraria), cuya
finalidad está contenida en el Artículo No. 1 de la Ley de Reforma Agraria, Decreto No.
170 del30 de diciembre de 1974, que entró en vigencia el 14 de enero de1975.

El Instituto Nacional Agrario (INA) es el organismo rector de la política agraria del país y
sus programas y proyectos debe estar en armonía con el Plan Nacional de Gobierno.

La finalidad del INA es lograr la transformación de la estructura agraria del país, e


incorporar la población rural al desarrollo integral de la nación. Su función
fundamental es dotar de tierra al campesino y estimular la organización de
los beneficiarios, que permita la adopción de tecnologías tendientes a elevar
el nivel de vida, aumentar la producción, la productividad y la generación
de empleo en la zona rural.

Desde su creación, el INA ha realizado esfuerzos en beneficio delos campesinos y ha


sido instrumento para agilizar la distribución de la tierra, impulsando el proceso
de transformación de la estructura agraria del país, en base a un sistema de
tenencia y explotación que garantice la justicia social en el campo y aumenta la
productividad del sector agrícola. De esta manera ha contribuido en la
planificación y ejecución de proyectos y programas encaminados a lograr el
propósito anterior y en general un mejoramiento en el nivel de vida dela población rural.
CONCLUSIÓN

1. El desarrollo del sector agrario hondureño ha estado sujeto a los cambios en las políticas
públicas impulsadas desde el Estado. Durante el modelo de acumulación de
industrialización por sustitución de importaciones, fue evidente la implementación de
medidas de política agraria, cuyo énfasis descansaba en la priorización de la Reforma
Agraria como estrategia de desarrollo y de reducción de las desigualdades económicas y sociales
en el agro.

2. Con la estimulación de la producción agrícola, concentrada en el empresariado


agroindustrial, la apertura comercial, a través de los Tratados de Libre Comercio, y la
implementación gradual de medidas de política ya no agrarias, sino agrícolas, el Estado de
Honduras ha sido el principal garante de la apertura de una brecha cada vez más grande y alejada
de los objetivos históricos del movimiento social campesino.

3. La reconversión institucional del agro hondureño ha estado asistida por la formulación y


alineamiento de marcos legales a favor y en función de grupos económicos y sus intereses y de
las facilidades para el acaparamiento de tierras. Asimismo, por la sustitución de la reforma
agraria por estrategia agrícolas, enmarcadas en la seguridad alimentaria, con la finalidad de hacer
frente al déficit alimentario generado a raíz del viraje en las política agrarias.

4.Para generar la reducción de las desigualdades socio-económicas y la construcción


del movimiento social campesino como sujeto económico que a su vez se contribuya al
desarrollo agrario, es urgente, pese a que es un escenario menos probable, que se dé la
consolidación de un sujeto político con fortaleza y capacidad de presión política, al
igual que una institucionalidad abierta al diálogo, al consenso, a la canalización y
resolución de las demandas del movimiento campesino.
BIBLIOGRAFIA

 COCOCH. (2014). Reforma Agraria, Agricultura y medio Rural en Honduras.


 Instituto Nacional Agrario. (2007). Reseña Histórica del Instituto Nacional Agrario.
Honduras.
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018).
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas:
Sandoval, V. S. (2001). Doctrina y Acción social de la iglesia en el proceso de la
Reforma Agraria. Tegucigalpa, Honduras.

También podría gustarte