Está en la página 1de 57

“"AÑ O 

DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL


COMPROMISO CLIMÁTICO"

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA DE FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,


EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

CARRERA PROFESIONAL
DE
CONTABILIDAD

AUTOR:

xxx xxxxxx xxxxx

ILO-PERU
DEDICATORIA

Dedicada a mi Familia, a mis naestros y a las


personas que interceden por mi cada día;
gracias por su apoyo asi como por la sabiduria
que me transmitieron en el desarrollo de mi
formación profesional y personal.
INDICE
Pág. N°

DEDICATORIA…………………………………………………………………. 2
INDICE…………………………………………………………………………… 3
RESUMEN.……………………………………………………………………… 4
INTRODUCCION………………………………………………………………. 5
CAPITULO I: PROBLEMATICA

1.- DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA..…………………. X


2.- OBJETIVO.…………. X
3.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.………………. X

CAPITULO II: MARCO TEORICO

1.- ENTORNO TRIBUTARIO, LABORALY SOCIETARIO.………………. X


2.- LIBROS, REGISTROS Y DOCUMENTACION…..……………………. X
3.- PLAN CONTABLE UTILIZADO…………………………………………. X
4.- IDENTIFICACION DE PRINCIPIOS Y NIC …………………………… X
5.- NORMAS TECNICAS O MARCO LEGAL…………………………………..X

CAPITULO III: DESCRIPCION DEL CENTRO DE PRACTICAS

1.- CONSTITUCION Y LEGALIDAD DE LA EMPRESA..…………………. X


2.- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE LA EMPRESA.…………. X
3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA.………… X
4.- ORGANIGRAMA Y MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES...X

5.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LAS


PRACTICAS…………………………………..……………………………………X

6.- OBJETIVOS, VISION MISION DE LA EMPRESA …………X

CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO DE LA MONOGRAFIA CONTABLE

PLANTEAMIENTO DE LA MONOGRAFIA CONTABLE…………………….. X

CAPITULO V: SOLUCION DE LA MONOGRAFIA CONTABLE

SOLUCION DE LA MONOGRAFIA CONTABLE…………………………….. X

CAPITULO VI: ANALISIS Y COMENTARIOS

ANALISIS Y COMENTARIOS……………..………………………………….. X

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS……………………………………….. X

RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
RESUMEN

El presente informe tiene como finalidad proporcionar al lector en una manera simple y didáctica
las labores ejecutados en el área de contabilidad de la empresa de servicios generales e industriales
del sur S.A. (SERGENSUR S.A.), la cual es parte del Grupo Empresarial Rodríguez, se tratara de
brindar una visión panorámica de las actividades desarrolladas por esta empresa dentro del rubro de
servicios de mantenimiento, alquiler de maquinaria pesada y construcciones metalmecánicas, por
el tamaño de esta empresa el área contable se subdivide en secciones por actividades como son
compras, ventas, caja, almacenes, etc.

Teniendo como soporte los 5 años de formación profesional, presento este informe donde realizo
una descripción de las normatividades y aspectos contables adquiridos en el desempeño de mis
funciones y terminar brindando el desarrollo de una pequeña monografía en donde se aplican en
gran medida los conceptos prácticos adquiridos en el centro de prácticas.
INTRODUCCION

El presente informe de prácticas pre profesionales busca demostrar la aplicabilidad de las


normatividades contables en equilibrio con las normatividades tributarias y empresariales en el
proceso contable de una organización privada y tiene como finalidad primordial el dar a conocer
todo lo referente al procedimiento de las operaciones administrativas, contables y financieras de una
empresa industrial en el rubro de servicios a fin de comprobar si el proceso contable que se lleva a
cabo es integral y coherente de acuerdo a las normatividades y técnicas que se presentaran en el
desarrollo del presente informe.

Como preámbulo debo indicar que la empresa SERGENSUR S.A. desarrolla sus actividades de
servicios en mantenimiento de máquinas industriales (maestranza, tornería, mecánica, soldadura),
alquiler de maquinaria pesada (grúas, camión grúas, montacargas, etc.) así mismo brinda el servicio
de trabajos metal mecánicos para el sector pesquero y minero, en la actualidad se viene planteando
y dando nuevas normas legales para que el estado tenga un mayor control sobre los fondos y
recursos que estas empresas generan para que aporten al estado los tributos correspondientes por
impuesto a la renta e IGV, sobre todo el pago adelantado de IGV (retenciones y detracciones).

Es por ello que debo indicar que en el presente informe se explicará en forma precisa y concisa
todos los conceptos y definiciones de las ciencias contables, así como parte de la legislación
tributaria que parametrizan el ordenamiento jurídico legal en la formación y desarrollo de
actividades del sector industrial, que serán de nuestro interés para el desarrollo en la parte final del
presente informe de una monografía referente a una empresa de servicios industrial, que deseo sirva
de guía para los estudiantes y futuros profesionales en contabilidad.
Con todo lo antes mencionado se busca dar un lineamiento para que los próximos profesionales en
contabilidad tomen con mayor preponderancia el estudio del marco tributario y laboral de las
empresas de servicios industrial y dinamicen la creación de mejores técnicas y/o procedimientos de
control de las operaciones contables, para que estas puedan desarrollar sus actividades sin afectar su
contribución al estado y no verse en situaciones de descrédito social por el incumplimiento de las
normatividades regentes a su ámbito de desarrollo

Hoy en día la contabilidad está ocupando un lugar primordial y trascendental en el desarrollo del
país y de nuestra localidad, es por ello que debemos tomar la contabilidad como indispensable y
necesaria en la vida económica de una empresa o institución, porque nos brinda en el momento
requerido un informe detallado de la situación de la empresa. La importancia de la contabilidad
radica en que además de facilitar el conocimiento verdadero de un negocio constituye dentro del
derecho comercial, una obligación impuesta por la ley a los comerciantes y empresarios a llevar un
control contable, de acuerdo a los requisitos que reúnan según la ley.
CAPITULO I: PROBLEMATICA

1.- DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

1
2
3
4
5
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las empresas pequeñas dedicadas a brindar servicios de construcción civil


sufren diversos problemas, especialmente si son de tipo familiar como el caso de la EMPRESA DE
SERVICIOS GENERALES E INDUSTRIALES DEL SUR S.A. La cual ha tenido un crecimiento
notable en los últimos años a pesar de contar con los problemas que a continuación mencionáremos:

Falta de estructura organizacional: actualmente al ser una empresa familiar el dueño a veces
es el encargado de aplicar el ciclo administrativo en forma empírica.

Falta de canales de comunicación: debido a la poca colaboración entre el dueño y los


empleados.

Es necesario citar el ambiente interno que consiste en la comunicación existente entre los
integrantes de la empresa, el ambiente de trabajo, número de empleados con los que cuenta la
empresa en forma directa, las buenas relaciones entre el empresario y sus subordinados.

Otro tipo de problema en los que se ha visto afectada esta empresa, son los conflictos internos
como son los siguientes:

Entre el personal: cuando las personas que trabajan en la empresa son difíciles de tratar, se
dificulta la realización de tareas.

Diferencias entre el personal: la diversidad de opiniones son la forma de llegar al conflicto.

Conflictos familiares: involucrar los problemas personales y familiares dentro de la


organización.

Y estos van a repercutir en alcanzar los objetivos establecidos por parte de empresa tal como
se plantearon.

De estos factores van a depender los ajustes de los objetivos que se establezcan, como de la
toma de decisiones a futuro.

El estudio que se llevara a cabo comprende a la realización de una evaluación dentro de una
área de una empresa a través de la cual se analizaran los problemas que se presentan en el área tanto
administrativa como laboral de esta empresa, para realizar este estudio es necesario crear una
estructura organizacional por medio de un organigrama y una vez definidos los puestos analizar
dichos problemas. Se llevara acaba una investigación de campo con la finalidad de determinar sus
características, sus fuerzas y Debilidades, con el propósito de generar una estructura exitosa que
guié la empresa hacia un mejor desarrollo.
INDICADORES

 Relaciones internas de los trabajadores


 La transmisión de información de los lideres y los miembros de la empresa
 Poca información sobre el propósito de la empresa
 Infraestructura
 incentivos

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Como influye la comunicación interna organizacional y liderazgo en los en el rendimiento


de los equipos de trabajo, en una empresa de servicios generales? Caso: de la EMPRESA DE
SERVICIOS GENERALES E INDUSTRIALES DEL SUR S.A.

ALCANCES

 Este estudio pretende mostrar cómo es la comunicación interna dentro de una empresa.

 Al ser una empresa familiar nos permite conocer como se encuentra su estructura, como
está formada y los problemas a los que se ha enfrentado en los últimos años.

 Se cuenta con las herramientas y permisos necesarios para hacer un estudio y poder
construir un organigrama por medio del cual los accionistas detecten de una manera más
fácil y rápida el área en la cual se tienen problemas administrativos, financieros así como
también laborales.

 Además de que se cuenta con la disposición de todos los miembros de la organización


para participar con ideas y opiniones, esto con la finalidad de hacer de este proyecto una
realidad para el beneficio de la organización.

HIPOTESIS

Si la falta de comunicación entre el personal y el gerente o administrador de la empresa


continua, tendremos como consecuencia un desmejoramiento de la relación laboral.

El rendimiento interpersonal del gerente es negativo ya que evade conflictos que aquejan a la
organización por parte de los trabajadores.

La paca involucración de personal con la empresa hace que estos se aíslen y desconozcan los
objetivos de la empresa.

2.11 LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACION

Denominación: EMPRESA DE SERVICIOS GENERALES E INDUSTRIALES DEL SUR


S.A.
Domicilio: Ciudad Ilo, Distrito Ilo, Provincia Ilo, Departamento Moquegua, Carretera
costanera Sur – cata catas km 4.5 – Ilo, Pudiendo establecer sucursales en cualquier lugar de
la republica o del extranjero.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Las limitaciones a las que se enfrentan ese proyecto son en relación a lo siguiente:
 La investigación será únicamente para la empresa.
 El análisis solo se hará a los empleados de la empresa,
 Solo se creara una estructura organizacional compuestos y objetivos definidos, pero se
trabajara solamente en un área en la que se necesite mayor aplicación, basándonos en los
resultados obtenidos de los cuestionarios.

2.- OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

El objetivo General es Determinar la influencia de la comunicación interna organizacional y


liderazgo en el rendimiento de los equipos de trabajo en la EMPRESA DE SERVICIOS
GENERALES E INDUSTRIALES DEL SUR S.A.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Determinar la Comunicaron Actual de la Empresa


b) Crear una misión y visión para la empresa.
c) Conocer conceptos y generalidades del trabajo en equipo, como una herramienta para la
detección de problemas de la empresa.
d) Proponer un plan de acción, para mejorar la comunicación interna en la empresa.

3.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

JUSTIFICACION

En primera instancia es necesario identificar la estructura organizacional de la empresa, ya


que toda empresa, cualquiera que sea la actividad a la que se dedique, requiere de ser administrada
para cumplir con sus objetivos, ya que por medio de la administración se pueda hacer un mayor
aprovechamiento de los recursos que intervienen en una empresa.

La comunicaron es la principal herramienta para lograr obtener los objetivos deseados, ya que
por medio de esta el proceso administrativo se lleva acabo de forma mas eficiente.

La aplicación de la comunicación interna, como una herramienta se utilizara para lograr un


análisis de la situación de los empleados de la organización de tiempo completo, así como
establecer propuestas de mejora.

Se busca que con este estudio, se aporten resultados que ayuden a lograr la identificación de
la empresa con los trabajadores que laboran en ella.
El propósito es consolidar una herramienta y una metodología de acción, como parte
fundamental para la institución, y con esto, mejorar la calidad de vida de los trabajadores dentro de
la organización y beneficiar con los resultados obtenidos.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

1.- ENTORNO TRIBUTARIO, LABORALY SOCIETARIO

ENTORNO TRIBUTARIO

 IMPUESTO A LA RENTA

Del Texto Único Ordenado de la ley del impuesto a la renta decreto supremo n° 179-2004-EF
publicado el 08 de diciembre de 2004, actualizado al 15.03.2007 y su reglamento de la ley del
impuesto a la renta decreto supremo nº 122-94-EF.

Nos dice que el Impuesto a la Renta es el que grava las rentas que provienen del capital, del trabajo
y de la aplicación conjunta de ambos factores, y entendiéndose como tales a aquéllas que provienen
de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.

En nuestro caso nos encontramos en el impuesto a la renta de Tercera categoría que es en general
las derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o negocios; estamos acogidos en el
Régimen General y nuestros pagos a cuenta lo realizamos por el sistema A (de coeficientes)

 IGV

Del texto actualizado al 23.02.2007 en base al Decreto Supremo n° 055-99-EF, Texto único
ordenado de la ley del impuesto general a las ventas e impuesto selectivo al consumo decreto
supremo n° 055-99-EF (publicado el 15 de abril de 1999 y vigente desde el 16.04.1999) (respecto
de la vigencia del título II, ver artículo 79° del presente TUO) y su reglamento del texto actualizado
al 07.10.2005 en base al decreto supremo n° 29-94-EF) reglamento de la ley del impuesto general a
las ventas e impuesto selectivo al consumo. decreto supremo no. 29-94-EF (publicado el
29.03.1994, vigente desde 30.03.1994)

El Impuesto General a las Ventas es el que grava la venta en el país de bienes muebles, la
importación de bienes, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de
construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

Este Impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de
bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se
denomina crédito fiscal.

El Impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 19%.

 REGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV


Es aplicable a las operaciones de venta gravadas con el IGV de los bienes señalados en el Apéndice
1 de la Ley N° 29173, es un mecanismo por el cual el agente de percepción cobra por adelantado
una parte del Impuesto General a las Ventas que sus clientes van a generar luego, por sus
operaciones de venta gravadas con este impuesto.

El Agente de Percepción entregará a la SUNAT el importe de las percepciones efectuadas. El


cliente está obligado a aceptar la percepción correspondiente.

Este régimen no es aplicable a las operaciones de venta de bienes exoneradas o inafectas del IGV.

El Ministerio de Economía y Finanzas mediante Decreto Supremo, con opinión técnica de la


SUNAT, podrá incluir o excluir los bienes sujetos al régimen, siempre que se encuentren
clasificados en algunos de los siguientes capítulos del Arancel de Aduanas

En nuestro caso como ferretería dedicada a la comercialización de alambron , clavos y varillas de


construcción es que estamos comprendidos a los Bienes sujetos al Régimen en el Apéndice N° 1 de
la Ley N° 29173, el mismo que detallo a continuación:

BIENES COMPRENDIDOS EN EL
REFERENCIA
RÉGIMEN
15 Productos laminados; alambrón; barras; Bienes comprendidos en alguna de las
perfiles; alambre; tiras; tubos; accesorios siguientes subpartidas nacionales:
de tuberías; cables, trenzas, eslingas y 7208.10.10.00/7217.90.00.00,
artículos similares; de fundición hierro o 7219.11.00.00/7223.00.00.00,
acero; y puntas, clavos, chinchetas 7225.11.00.00/7229.90.00.00,
(chinches), grapas y artículos similares; 7301.20.00.00, 7303.00.00.00/
de fundición, hierro, o acero, incluso con 7307.99.00.00,
cabeza de otras materias, excepto de 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y
cabeza de cobre. 7317.00.00.00.1

El importe de la percepción del IGV será determinado aplicando sobre el precio de venta, los
porcentajes señalados mediante Decreto supremo, refrendado por el Ministerio de Economía y
Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, los cuales deberán encontrarse en un rango de uno por
ciento (1%) a dos por ciento (2%).

En tanto se dicte el Decreto Supremo que establezca el porcentaje, el monto de la percepción será el
que resulta de aplicar el 2% sobre el precio de venta, incluido el IGV.

Sin embargo, el porcentaje de la percepción ha sido rebajado a 1%  respecto a las operaciones de
venta de materiales de construcción, comprendidos en los numerales 13 al 17 del Apéndice I de la
Ley N° 29173, en el supuesto que dichos bienes sean entregados o remitidos a la zona declarada en
emergencia como consecuencia del sismo ocurrido el 15 de agosto del 2007.

Adicionalmente cuando en la operación sujeta a percepción se emita una factura o ticket que
otorgue derecho a crédito fiscal y el cliente sea también un sujeto designado como agente de
percepción, se aplicará un porcentaje del 0.5%.

 REGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV


Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de Retención
deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas que le es trasladado por algunos de sus
proveedores, para su posterior entrega al Fisco, según la fecha de vencimiento de sus
obligaciones tributarias que les corresponda.

Los proveedores podrán deducir los montos que se les hubieran retenido, contra su IGV que le
corresponda pagar.

Este régimen se aplicará respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya obligación
nazca a partir del 01 de junio del 2002.

Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es igual o inferior a


setecientos y 00/100 nuevos soles (S/.700) y la suma del importe de la operación de los
comprobantes involucrados, ajustados por las notas de contabilidad que correspondan, no
supera dicho importe. 

Importe Pagado Importe de la(s) Se efectúa la retención


Operación(es)
Más de S/. 700 Más de S/. 700 SI
Menos de S/. 700 (a) SI
Menos de S/. 700 Más de S/. 700 SI
Menos de S/. 700 NO

(a) Para efecto del cuadro, se entiende que se ha dado más de una operación con estas características
y cuya suma supera los S/. 700 (Setecientos Nuevos Soles).

Donde:

El importe de la(s) operación(es), incluye el monto total del comprobante de pago o la suma de los
montos de los comprobantes de pago involucrados en el pago que otorgan derecho a crédito fiscal o
gasto deducible para el Impuesto a la Renta, (tales como facturas, nota de debito, ticket de maquina
registradora que otorgan derecho a crédito fiscal).

La base de la retención corresponde al precio de venta del comprobante de pago el mismo que
incluye el IGV.

La tasa de la retención es el seis por ciento (6 %) del importe total de la operación gravada.

Cabe indicar que el importe total de la operación gravada, es la suma total que queda obligado a
pagar el adquiriente, usuario del servicio o quien encarga la construcción, incluidos los tributos que
graven la operación, inclusive el IGV.

En caso de pagos parciales de la operación gravada con el impuesto, la tasa de retención se aplicará
sobre el importe de cada pago.

 DETRACCIONES
Este sistema no implica un nuevo impuesto ni una elevación de tasa del IGV. Se aplica sobre
operaciones gravadas con el IGV.
Consiste en que el adquirente de los bienes o servicios sujetos al sistema, debe restar (detraer) un
porcentaje del precio de venta y depositarlo en una cuenta especial, habilitada por el Banco de la
Nación, a nombre del proveedor.
Los fondos de la cuenta sólo pueden ser destinados para el pago de las deudas tributarias,
aportaciones a ESSALUD, ONP, costas y gastos.

En nuestro caso ya que somos adquirentes de servicio de flete por lo cual nos corresponde detraer es
que estariamos entrando en el Sistema de detracciones al transporte de bienes realizado por vía
terrestre:

El Sistema de Detracciones aplicable al servicio de transporte de bienes, entró en vigencia a partir


del 17 de julio del 2006, siendo suspendido del 25 de julio al 31 de agosto por RS
1272006/SUNAT)

 Nacimiento de la Obligación tributaria del I GV: “en la fecha en que se emita el


comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, o en la fecha
en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero” (inc. c del art. 4° de la Ley
del IGV).
 Fecha en la que se emite el comprobante de pago: “la fecha en que, de acuerdo al
CdP éste debe ser emitido o se emita, lo que ocurra primero (inc d del art. 3° del
Reglamento de la Ley de IGV)
 Momento de emisión de CdP (numeral 5 del art. 5° Reglamento de CdP): La
culminación del servicio; La percepción de la retribución, parcial o total,
debiéndose emitir el Comprobante de Pago por el monto percibido; El vencimiento
del plazo o de cada uno de los plazos fijados o convenidos para el pago del servicio.
 Esta sujeto a detracción el servicio de transporte de bienes realizado por vía
terrestre gravado con el IGV, siempre que el importe de la operación o el valor
referencial, según corresponda sea mayor a S/ 400.00. Siendo esto así no se
encontraría sujeto a detracción el servicio que una empresa realice para si misma de
bienes destinados para sus consumo o trasformación, o los servicios de transporte
gratuito de bienes que realice (y el valor de mercado?).
 También esta sujeto a detracción la subcontratación de un tercero por parte del
prestador del servicio para que realice total o parcialmente el servicio.
 Formaran parte del servicio de transporte los servicios de movimiento de carga
(estiba o carga, desestiba o descarga, movilización y/o tarja de bienes)
comprendidos en el numeral 4 del Anexo N° 3 de la R.S 1832004/SUNAT cuando
se presenten conjuntamente con el servicio de transporte y se incluyan en el
comprobante de pago que se emita por el servicio de transporte.

 ESSALUD

Las obligaciones de la empresa como empleador relacionadas con la Seguridad Social son:

Registrar a sus trabajadores y pensionistas y a los derechohabientes que estos declaren.

El empleador deberá inscribirlos a través del PDT PLAME.


Pagar los aportes al Es Salud.

En el caso de empleadores de trabajadores activos corresponde pagar por concepto de la


contribución al Es Salud el equivalente al 9% de la remuneración mensual del trabajador. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 28791,
vigente a partir del período tributario noviembre de 2006, el monto de la referida contribución
no puede ser menor al 9% de la Remuneración Mínima Vital (9% de S/750.00 = S/ 67.50).

 SNP

Se debe Retener a los trabajadores el aporte al Sistema Nacional de Pensiones.

Nosotros como empleador de trabajadores activos debemos efectuar la retención del 13% de su
ingreso mensual por su aporte al Sistema Nacional de Pensiones. Alternativamente, el
trabajador puede optar por afiliarse al Sistema Privado de Pensiones (más conocido como AFP).

La remuneración mínima asegurable al SNP, no podrá ser inferior a la remuneración mínima


que por disposición legal deba percibir el trabajador por la labor efectuada dentro de la jornada
máxima legal. No obstante, cuando no se realice la jornada máxima legal o no se trabaje la
totalidad de días de la semana o del mes, la aportación se calculará sobre lo devengado, siempre
que se mantenga la proporcionalidad, con la remuneración mínima con la que debe retribuirse a
un trabajador.

ENTORNO LABORAL

Beneficios laborales
A continuación podrá encontrar las características principales del sector laboral en el Perú. La
información incluye datos acerca de las vacaciones, gratificaciones, licencias y otros.
 GRATIFICACIONES

GRATIFICACIONES POR FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD

1.   Trabajadores con derecho

Tienen derecho a estas gratificaciones todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo y el tiempo de prestación de
servicios del trabajador; es decir se encuentran contratados a plazo indeterminado, mediante
contratos de trabajo sujetos a modalidad y a tiempo parcial. También tienen derecho los socios –
trabajadores de las cooperativas de trabajadores.

2.  Beneficio

Consiste en el pago de dos gratificaciones al año, una por Fiestas Patrias y otra por Navidad. El
monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el trabajador
en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio, es decir en la primera quincena de julio o
diciembre, aunque el reglamento señala que la remuneración de referencia será la que el trabajador
estaba percibiendo al 30 de junio y 30 de noviembre, según se trate de la remuneración de Fiestas
Patrias o Navidad, respectivamente. Para los trabajadores de remuneración imprecisa, el monto de
las gratificaciones se calculará sobre la base del promedio de la remuneración percibida en los
últimos 6 meses anteriores al 15 de julio y al 15 de diciembre, según corresponda.

3.  Remuneración computable

Se considera como remuneración computable, a la remuneración básica y a todas las cantidades que
regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su labor,
cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición.
Se excluyen los conceptos contemplados en el artículo 19º del D.S. N° 01-97-TR

 Remuneración básica: Remuneración fija y constante, no sujeta a condición alguna en


cuanto a su percepción o monto.
 Remuneración regular: Se considera remuneración regular a aquella percibida
habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de
incrementos u otros motivos. Se distinguen dos casos:

– Remuneraciones principales y variables(comisiones y destajo), se aplicará lo dispuesto en el


artículo 17º del D.S. Nº 001-97-TR; la remuneración computable se halla promediando el monto de
estas remuneraciones percibidas durante el semestre aún cuando no hayan sido percibidas en por lo
menos 3 oportunidades dentro de dicho período, considerando los períodos conformados por cada
mes calendario completo laborado en el período correspondiente.

– En el caso de remuneraciones complementarias de naturaleza imprecisa o variable se


considera regular cuando el trabajador las ha percibido cuando menos en 3 meses en el período de 6
meses computable para el cálculo de la gratificación correspondiente. Para su incorporación a la
gratificación se suman los montos percibidos y el resultado se divide entre 6.

4.  Oportunidad de pago

Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena de los meses de julio y diciembre, según
el caso. Este plazo es indisponible para las partes (no se puede pactar en contrario).

5.  Condiciones para la percepción de la gratificación

Para tener derecho a la gratificación es requisito que el trabajador se encuentre efectivamente


laborando durante la quincena de julio o diciembre, respectivamente; sin perjuicio de lo establecido
en el literal f. del presente numeral. Excepcionalmente se considera tiempo efectivamente laborado,
los siguientes supuestos de suspensión de labores:

– El descanso vacacional.

– La licencia con goce de remuneraciones.

– Los descansos o licencias establecidos por las normas de seguridad social y que originan el pago
de     subsidios.

– El descanso por accidente de trabajo que esté remunerado o pagado con subsidios de la seguridad
social.
– Aquellos que sean considerados por Ley expresa como laborados para todo efecto legal.

6.  Monto

Para determinar el monto a pagar por la gratificación hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Determinada la remuneración computable, las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad


se calculan por los períodos enero – junio y julio – diciembre, respectivamente.
 Las gratificaciones ordinarias equivalen a una remuneración íntegra si el trabajador ha
laborado durante todo el semestre.
 Si se ha laborado menos de un semestre, las gratificaciones se reducen proporcionalmente
en su monto.

El tiempo de servicios para efectos del cálculo se determina por cada mes calendario completo
efectivamente laborado en el período correspondiente. Los días que no se consideren efectivamente
laborados se deducirán a razón de un treintavo de la fracción correspondiente. Si bien la regla
general es el pago de la gratificación en función de los meses completos efectivamente laborados, la
modificación del Reglamento que hemos señalado, permitiría pagar en forma proporcional por
meses y días laborados. Así, una vez establecido el tiempo efectivamente laborado el pago se hará
en la proporción siguiente:

- Un sexto de remuneración computable por cada mes completo laborado.


- Un treintavo de sexto de remuneración computable por cada día laborado
7.  Gratificación Trunca

Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir el


beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre respectivo, percibirá la
gratificación en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados. Para estos efectos se debe
tomar en cuenta lo siguiente:

 El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador, siempre
que tenga cuando menos un mes completo de servicios.
El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses
calendarios completos laborados en el período (enero-junio o julio-diciembre) en el que se
produzca el cese.
 La remuneración computable es la vigente al mes inmediato anterior al que se produjo el
cese, y se determina conforme lo establece el literal b. del presente numeral.
 La gratificación trunca se paga conjuntamente con todos los beneficios sociales dentro de
las 48 horas siguientes de producido el cese.

 VACACIONES

La vacación es un derecho que tiene todo trabajador, siempre que cumpla los siguientes requisitos
establecidos por las normas laborales (D.Leg. N° 713 08.11.91 y su reglamento D.S. N° 012-92-
TR): i) Contar con un año continuo de labor y ii) Haber cumplido con un determinado numero de
días efectivos de labor durante dicho año.

Consiste en la suspensión de la prestación de sus servicios durante un cierto numero de días al año,
sin pérdida de la remuneración habitual, a fin de restaurar sus fuerzas y entregarse a ocupaciones
personales o a la distracción. El importe que le corresponde a la remuneración vacacional es el
equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitual y regularmente en caso de continuar
laborando. Considerando este carácter de beneficio, se encuentra regulado por la NIC 19:
Beneficios a los Trabajadores(Modificada en 1998), calificándolo como un beneficio a corto plazo
dado que deben ser atendidos en el término de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio en el
cual los trabajadores han prestado sus servicios. De manera más específica, el párrafo 14 de dicha
NIC señala que incluyen los beneficios a corto plazo las ausencias remuneradas acumulativas, cuyo
derecho se va acumulando en la medida en que los trabajadores presten sus servicios que requieren
de su reconocimiento como un gasto (o costo (1)) y como un pasivo del período, a medida que los
trabajadores prestan los servicios que les permiten disfrutar de futuras ausencias retribuidas. En
consecuencia, la empresa deberá reconocer mensualmente el importe que le corresponda como
vacación y restar el importe calculado al período anterior.

 CTS

Como consecuencia de la reciente Ley Nº 29352 (El Peruano 01.05.2009) que establece un nuevo
cronograma para el retiro de la CTS, y a las disposiciones contenidas en la nueva Ley MYPE, se
van a presentar hasta 12 casos diversos que los empleadores deben tener en cuenta, a efectos de
determinar si están o no obligados a depositar la Compensación por Tiempo de Servicios, cuyo
plazo vence el viernes 15 de mayo de 2009.

En principio, para conocer si el empleador está o no obligado a efectuar el próximo depósito de


CTS, se debe tener en cuenta: (i) tipo de empresa (micro, pequeña, mediana y gran empresa), (ii) si
los trabajadores son nuevos o antiguos, (iii) si la empresa está o no inscrita en el Registro Nacional
de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, (iv) si el trabajador cuenta o no con un mes de trabajo
al 30 de abril de 2009.

Mediana y gran empresa: En cuanto a la mediana y gran empresa, las reglas para efectuar el
depósito de CTS  correspondiente al periodo semestral noviembre 2008 – abril 2009 no han variado.

Los empleadores tomarán en cuenta la remuneración del trabajador al 30 de abril de 2009, a la que
debe agregarse un sexto de la gratificación que percibió el trabajador en diciembre del 2008.

Para este caso, el depósito será equivalente a un dozavo de la suma del sueldo más 1/6 de la
gratificación recibida, por cada mes laborado entre noviembre 2008 – abril del 2009.

Pequeña empresa: En el caso de la pequeña empresa (hasta 100 trabajadores e ingresos anuales no
superiores a 1,700 UIT = S/.6´290,000) se van a presentar tres situaciones:

(i) Si la empresa aún no está inscrita en el REMYPE, todos sus trabajadores inclusive los
contratados a partir del 01 de octubre de 2008 tendrán derecho a CTS conforme a las reglas
generales;

(ii) Si la pequeña empresa está inscrita en el REMYPE, los trabajadores contratados hasta antes de
su inscripción, igualmente tendrán derecho a CTS según las normas generales.

(iii) Los trabajadores nuevos, contratados luego del registro de la pequeña empresa  en el REMYPE,
tendrán derecho al 50% de la CTS que les corresponde a los trabajadores del régimen general.
En efecto, los nuevos trabajadores de la pequeña empresa, a partir del 01 de octubre de 2008 (TUO
de la Ley Nº 28015, D.S. 007-2008-TR) tienen derecho a la mitad de la CTS y este beneficio se
extingue luego que el empleador deposite el equivalente a 90 días de remuneración (3 sueldos).

Microempresa: En el caso de la microempresa (hasta 10 trabajadores e ingresos anuales no


superiores a 150 UIT = S/.555 000) se deben tener en cuenta los casos siguientes:

(i)  Si la microempresa no está inscrita en el REMYPE, todos sus trabajadores tendrán derecho a
CTS bajo el régimen general.

(ii)  Si la microempresa se inscribió en el REMYPE, los trabajadores contratados antes de su


registro, igualmente tienen derecho a CTS bajo el régimen general.

(iii)  Sin embargo, los nuevos trabajadores de la microempresa, contratados con posterioridad a su
registro en el REMYPE no tienen derecho a CTS.

Retiro de la CTS

Conforme a la reciente Ley Nº 29352, los depósitos de CTS correspondientes al año 2009, que se
efectúen en mayo y noviembre, se podrán retirar hasta el 100%.

Los depósitos que se efectúen en los meses de mayo y noviembre del 2010 se podrán retirar hasta el
40% y 30%, respectivamente.

A partir de mayo del año 2011, los trabajadores podrán retirar hasta el 70% del total de su cuenta
CTS, pero sólo respecto de los montos que excedan a 6 veces el sueldo que perciba el trabajador,
los cuales se convierten en intangibles, es decir, sólo se podrán retirar al cese definitivo del
trabajador.

CRONOGRAMA PARA EL RETIRO DE LA CTS HASTA SU INTANGIBILIDAD

LEY Nº 29352

Depósito CTS Retiro


CTS de mayo y noviembre 2009 Se podrá retirar el 100%
CTS de mayo 2010 Se podrá retirar el 40%
CTS de noviembre 2010 Se podrá retirar el 30%
Se podrá retirar el 70% de la cuenta
CTS que exceda a 6 veces el sueldo del
A partir de mayo 2011
trabajador, monto intangible que sólo
se retira al cese.
ENTORNO SOCIETARIO

Toda sociedad civil o mercantil sólo pude existir y adquirir personalidad jurídica, en tanto se
encuentre legalmente inscrita en los Registros Públicos, correspondiendo asentarlas en el Registro
de Sociedades.
El artículo 6º de la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887 (09.12.97), prescribe que la sociedad
adquiere personería jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe
su extinción. Vemos, pues, que la vida societaria es regida por el Registro, de tal manera que todos
los actos que realice la sociedad o sus distintos órganos deben ser traducidos en una inscripción,
para que surtan plenos efectos Ergaom nes, es por ello que todo operador del Derecho debe tener
especial cuidado de los aspectos más importante que existen en la relación, sociedades y registro.

SOCIEDAD ANONIMA.-

La sociedad anónima es el tipo societario más extendido a nivel de empresas y es por esta razón que
es además la que mejor ha sido delineada en cuanto a su constitución, organización y
administración. La Ley General de Sociedades le dedica un libro especial que representa casi la
mitad de la totalidad de la norma. Su regulación sirve para comprender las demás formas
societarias, las cuales adoptan para sí mismas muchos de los elementos previstos para la sociedad
anónima.

DEFINICIÓN.-

La sociedad anónima es una sociedad mercantil formada por una pluralidad de socios cuya
participación en el capital social se encuentra representada por acciones. Es una sociedad de
capitales, por lo cual lo que interesa es el aporte patrimonial de los socios. De esta manera, no se
permite el aporte de servicios, sino tan solo de bienes, ya sean dinerarios o no dinerarios, y derechos
de créditos susceptibles de valoración económica. Estos aportes constituirán toda la responsabilidad
de los socios. Es decir, los socios no responderán con su patrimonio personal por las deudas y
obligaciones de la sociedad

TIPOS.-

Las sociedades anónimas pueden subdividirse en tres tipos: a) sociedad anónima ordinaria; b)
sociedad anónima abierta; y c) sociedad anónima cerrada. La sociedad anónima ordinaria (o
simplemente sociedad anónima), es el tipo base sobre el cual se rigen las demás formas de
sociedades anónimas. Las normas que la gobiernan, en algunos casos, pueden también ser
empleadas de manera supletoria para otros
tipos societarios, de acuerdo a ley.
RESPONSABILIDAD.-

La responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a su aporte en el capital. Por
lo tanto, no afecta a su patrimonio personal (art. 51 de la LGS ). Esta es una de las ventajas más
importantes de constituir una sociedad anónima para el emprendimiento de un negocio. Los socios
desean invertir su capital en una empresa que les genere rentas, pero saben que toda empresa
entraña un riesgo, pues si bien puede alcanzar exitosamente el objetivo y producir beneficios
económicos para las personas que invirtieron en ella, también puede darse el caso de que las cosas
no marchen de la manera deseada y que la empresa fracase. En este caso, contrariamente a las
expectativas, los socios no solo podrían perder lo invertido sino que además podrían verse
comprometidos en deudas que superasen dicho monto. De no constituirse como una sociedad que
limite su responsabilidad a las aportaciones efectuadas sobre el capital de la empresa, los socios se
encontrarían obligados a responder personalmente por las deudas obtenidas con terceros.

2.- LIBROS, REGISTROS Y DOCUMENTACION

LIBROS Y REGISTROS
Somos perceptores de Rentas de tercera Categoría y estamos acogidos al Régimen General. y
movemos Más de 150 UIT por lo tanto debo llevar contabilidad completa. Esto significa que son de
exigencia obligatoria:

Libros societarios
• Libro de Actas.- En este libro deben constar todos los actos societarios que emanen de los
acuerdos de juntas generales de socios y, en su caso, de los directores.

• Registro de Acciones.- En este libro deben constar todas las acciones de la empresa.

Libros contables
• Libro de Inventarios y Balances.- Representa en forma analítica y periódica la situación
patrimonial de la empresa, ya que en se detalla los rubros que conforman cada partida realizando
una adecuada descripción de cada una de ellas, en tal sentido, en este libro se registrara la relación
de activos y pasivos, así como la diferencia entre activo y pasivo.

• Libro Diario.- En este libro se registrara el balance principió de operaciones, así como las
operaciones diarios realizados por la empresa mediante asientos que expresan el cargo y abono de
los respectivas cuentas.
• Libro Mayor.- Es un libro que tiene como función recoger en forma cronológica y sistemática las
operaciones anotadas en el libro diarios. En este libro se anotaran y clasificaran las cuentas
empleadas en el registro de las operaciones diarias , producto de ese libro se obtendrá la formación
de balance de comprobación.

Libros y registros auxiliares


• Libro Caja y Bancos.- Es un registró en el cual se anotan los ingresos y salidas de dinero los
mismos que deberán ser debidamente justificados con los comprobantes de pago ò documentos
autorizados que sustentan las operaciones realizadas la centralización de las operaciones con
signadas en este libro, se trasladan al libro diario.

• Registro de Compras.- Contiene el registro de todas las adquisiciones realizadas, tanto de bienes
como de servicios, de acuerdo con el giro de mi negocio. Todos los movimientos deben estar
sustentados con los comprobantes permitidos por la administración tributaria. Se puede ver el
formato de este registro.

• Registro de Ventas.- Es un libro auxiliar que centra la información referida a las operaciones de
ventas realizadas por la empresa, registradas en forma cronológica, comprobante por comprobante.

Siempre que el contribuyente se encuentre obligado, según lo dispuesto por las normas de la
L.I.R.:
 Libro de Retenciones inc e) y f) del Art. 34° de la LIR (Art 37).- Contiene el registro de
los servicios prestados a la empresa por trabajadores de forma independiente, con
indicación de las retenciones que se les ha efectuado por impuestos.

 Registro de Activos Fijos, Art 22 inc f) del Rglto. Ley IR.- La información es anual y
debe contener las entradas y salidas de los activos fijos así como la depreciación respectiva.
Se antepondra D a los activos fijos en desuso y O a los obsoletos al resto se antepondra la
sigla R

 Registro de Costos, Art 35 del Rglto. Ley IR.- La información es mensual y comprende
los diferentes elementos del costo, según las normas tributarias, relacionados con el proceso
productivo del periodo y que determinen el costo de producción respectivo.

 Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas, Art 35 del Rglto. Ley IR.- Por
medio de este registro controlo tanto el ingreso como la salida de mercaderías. Esto me
permite determinar la existencia real en el almacén del negocio.

 Registro de Inventario Permanente Valorizado, Art 35 del Rglto. Ley IR.- La


información es mensual y es por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida
al almacén y sustentada en comprobantes de pago y/o documentos. Exceptuados de llevar el
Registro de Inventario Permanente en Unidades Fisicas. Se puede llevar un resumen diario
de las operaciones de entrada o salida de existencias del almacén siempre que lleven un
sistema de control computarizado que mantenga la información detallada y que permita
efectuar la verificación de cada entrada o salida del almacén, con su correspondiente
documento sustentatorio.
Autorización de los libros y registros

Legalización de libros y registros:

Fueron legalizados por los notarios.


Los notarios o jueces colocaron una constancia en la primera hoja de los mismos.
El notario sello todas las hojas del libro o registro, las que estan debidamente foliadas, nosotros
utilizamos hojas sueltas o continuas

OPORTUNIDAD DE LA LEGALIZACION:

Los libros y registros fueron legalizados antes de su uso,

Empaste de los libros y registros:

Los libros y registros que llevamos utilizando hojas sueltas o continuas fueron empastados, de ser
posible, hasta por un ejercicio gravable.

El empaste debe ser como máximo, dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable
siguiente al que correspondan las operaciones contenidas en dichos libros o registros.

No se procede al empaste por hojas sueltas o continuas menor a veinte (20), en cuyo caso el
empaste podrá comprender dos (2) o más ejercicios gravables.

Se deberán incluir las hojas que hayan sido anuladas. La anulación se realizará tachándolas o
inutilizándolas de manera visible.

Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro de una misma denominación,
que no hubieran sido utilizadas para el registro de operaciones del ejercicio del que se trate,
podrán emplearse para el registro de operaciones del ejercicio inmediato siguiente

De realizarse el empaste en varios tomos, c/u incluirá como 1ra. página una fotocopia del folio
que contenga la legalización del libro o registro al que corresponde

FORMAS DE LLEVADOS:

Contar con datos de cabecera: Denominación del libro, periodo, RUC y apellidos y nombres o
razón social.

Registrar las operaciones: en orden cronológico o correlativo, de manera legible, sin espacios ni
líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido alteradas.

Totalizar los importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta obtener el total general del
período o ejercicio gravable, según corresponda: usar “Van y Vienen”.
De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable: registrar la leyenda
“Sin operaciones”.
Deben ser llevados en moneda nacional y en castellano, salvo las excepciones previstas por el C. T.

Debe de Incluirse los registros o asientos de ajuste, reclasificación o rectificación que


correspondan.
Contener folios originales, no se admite la adhesión de hojas o folios, salvo disposición legal en
contrario.

El Libro de Inventarios y Balances, deberá ser firmado al cierre de cada período o ejercicio
gravable:
.
-Por el deudor tributario o su representante legal,
-Por el CPCC responsables de su elaboración.

DOCUMENTACION
DOCUMENTACION UTILIZADA

FACTURAS DE VENTA

Emitimos facturas en:

 En todas aquellas operaciones que se realicen con personas naturales o jurídicas, que sean
sujetos del Impuesto General a las Ventas y tengan derecho a utilizar el crédito fiscal.
 Cuando el comprador o usuario solicite este comprobante para sustentar gasto o costo para
efecto tributario.
 Cuando el contribuyente comprendido en el Nuevo Régimen Único Simplificado lo solicita,
por la compra de bienes y la prestación de servicios.
 En las operaciones de exportación.
 En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados, en relación con
la venta en el país de bienes provenientes del exterior siempre que el comisionista actúe
como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país  y otro no domiciliado y la
comisión sea pagada en el exterior.
 En las operaciones realizadas con las Unidades Ejecutoras y Entidades del Sector Público
Nacional a las que se refiere el Decreto Supremo N° 053-97-PCM y normas modificatorias,
cuando adquieran los bienes y/o servicios definidos como tales en el artículo 1° del citado
Decreto Supremo; salvo que las mencionadas adquisiciones se efectúen a sujetos del Nuevo
Régimen Único Simplificado o que, de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de
Pago, puedan sustentarse con otro documento autorizado.
 Las Facturas sólo se emitirán y entregarán al adquiriente o usuario que posea número de
RUC, salvo en los casos de operaciones de exportación y servicios de comisión mercantil
señalados anteriormente, en los que no es exigible tal requisito.
 En la transferencia de bienes o servicios prestados gratuitamente, se consignará en la
Factura la leyenda " Transferencia Gratuita o Servicio Prestado Gratuitamente "
precisándose el valor de venta o el importe del servicio prestado, que hubiera correspondido
a dicha operación.

BOLETAS DE VENTA

Los que debemos entregar boletas de venta somos:

 Todos aquellos que vendemos bienes o prestamos servicios a consumidores finales, por
ejemplo en bodegas, restaurantes, farmacias, zapaterías, ferreterías, etc.
 Aquellos comprendidos en el Nuevo Régimen Único Simplificado.
¿Debe identificarse al comprador o usuario? (*)

Cuando el importe de la venta y/o el servicio prestado supere 1/2 UIT. (Unidad Impositiva
Tributaria) por operación será necesario identificar al comprador o usuario, consignando en el
comprobante sus apellidos y nombres completos, dirección y número de su documento de identidad.

(*) A partir del 01.03.2009 se reduce a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00) por operación el
importe a partir del cual será necesario identificar al comprador o usuario, consignando en el
comprobante sus apellidos y nombres completos y número de su documento de identidad.

¿Existe un monto mínimo para la emisión de Boletas de Venta?

No existe un monto mínimo. Sin embargo, si el monto de la venta no supera los cinco nuevos soles
(S/. 5.00) no hay obligación de entregar Boleta de Venta, salvo que el comprador lo solicite.

En estos casos, el vendedor deberá llevar un control diario, emitiendo una Boleta de Venta al final
del día por el importe total de estas operaciones. Debe conservar en su poder el original y copia de
la Boleta de Venta.

¿Permiten estos comprobantes ejercer el derecho al crédito fiscal?

No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo
para efecto tributario, salvo en los casos señalados expresamente por la ley.

GUIA DE REMISION REMITENTE

Normas para el traslado de bienes

Para trasladar bienes, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

1. El traslado de los bienes se sustenta con la Guía de Remisión .


2. El traslado de bienes se realiza a través de las siguientes modalidades:

Transporte privado, cuando el transporte de bienes es realizado por el propietario,


poseedor de los bienes objeto de traslado, contando para ello con unidades propias de
transporte. Asimismo, se considera Transporte privado, cuando el mismo es realizado por:

a. El prestador de servicios en casos tales como: mantenimiento, reparación de bienes,


servicios de maquila, etc.; sólo si las condiciones contractuales del servicio
incluyan el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o en el lugar
designado por el propietario o poseedor de los mismos.
b. La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le haya
otorgado mandato para despachar, definido en la Ley General de Aduanas y su
reglamento.
c. El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes considerados
en la Ley General de Aduanas como mercancía extranjera trasladada desde el
puerto o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero.
d. El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes considerados
en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional, desde el Almacén
Aduanero hasta el puerto o aeropuerto.
e. El consignador en el caso de traslado de bienes dados en consignación.

Transporte público, cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por terceros.

3. El traslado de bienes comprendidos en el SPOT (Sistema de Pago de Obligaciones


Tributarias con el Gobierno Central - Decreto Legislativo N° 917), deberá estar sustentado
con el comprobante de pago, la guía de remisión que corresponda y el documento que
acredite el depósito en el Banco de la Nación del porcentaje a que se refiere las normas
correspondientes.
4. La guía de remisión y documentos que sustentan el traslado de bienes deberán ser emitidos
en forma previa al traslado de los bienes.

Obligados a emitir Guías de Remisión

1. Cuando el traslado se realice bajo la modalidad del transporte privado, la guía de


remisión deberá ser emitida por los siguientes sujetos, los mismos que se consideran como
remitentes, en esta modalidad de traslado, y deberán emitir una Guía de Remisión por
cada destino (GUIA DE REMISION REMITENTE):
a. El propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, con ocasión de su
transferencia, prestación de servicios que involucra o no transformación del bien,
cesión en uso, remisión entre establecimientos de una misma empresa y otros.
b. El prestador de servicios en casos tales como: mantenimiento, reparación de bienes,
servicios de maquila, etc.; sólo si las condiciones contractuales del servicio
incluyan el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o en el lugar
designado por el propietario o poseedor de los mismos.
c. La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le haya
otorgado mandato para despachar, definido en la Ley General de Aduanas y su
reglamento.
d. El Almacén Aduanero o responsable (*), en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía extranjera trasladada
desde el puerto o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero.
e. El Almacén Aduanero o responsable(*), en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional, desde el
Almacén Aduanero hasta el puerto o aeropuerto.
f. El consignador en el caso de traslado de bienes dados en consignación.

(*) Se entiende como responsable a aquel sujeto que sin tener la calidad de Almacén Aduanero
conforme a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas puede remitir bienes en los casos señalados
en la norma.

2. Cuando el traslado se realice bajo la modalidad del transporte público:

a. Se emitirán dos guías de remisión:

 Una por el transportista (guía de remisión transportista), en los casos señalados en los
puntos anteriores; y
 Otra por los sujetos denominados remitentes (en la modalidad de transporte privado) al
inicio del traslado (guía de remisión remitente),

El transportista emitirá una guía de remisión por cada propietario, poseedor o sujeto señalado en los
literales b al f del punto anterior, (que generan la carga), quienes son considerados como remitentes.

b. Se emitirá una sola guía de remisión a cargo del transportista, tratándose de bienes
pertenecientes a:

1. Sujetos no obligados a emitir comprobantes de pago o guía de remisión.


2. Las personas naturales por las que se emiten liquidaciones de compra.
3. Las personas obligadas a emitir recibos por honorarios.
4. Sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado.

OBTENCIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO : Para eso debemos seguir los siguientes Pasos
:
a) Tenemos que estar inscritos en la Sunat – obtener RUC
b) Registrar el tipo de impuesto de renta categorías: nuestra empresa pertenece a la renta de
3ra categoría y un régimen general por lo tanto debemos tener los sgtes comprobantes :
- Boleta de venta : no tiene vencimiento ni tamaño
- Factura : no tiene vencimiento y tiene un tamaño determinado de 14x 21.
- Guía de Remisión: no tiene vencimiento y tiene un tamaño determinado de 14 x
21.
c) Presentar el formulario 816
d) La imprenta hace los tramites de autorización de impresión vía Internet.
e) Nos entrega el comprobante.

3.- PLAN CONTABLE UTILIZADO…………………………………………. X

Se esta utilizando el Plan Contable General Empresarial en virtud a la Resolucion del Consejo
Normativo de Contabilidad Nº 041-2008-EF/94; Vigente en el país, a cuyo efecto se emplearon cuentas
contables desagregadas como mínimo a nivel de:
-Los dígitos establecidos en dicho plan.
-Salvo que por aplicación de las normas tributarias, deba de realizarse una desagregación mayor.

Plan de Cuentas

La estructura principal del código de la cuenta contable es


- Cuenta Mayor 33 (02 dígitos)
- Subcuenta 1 (01 dígito)
- Divisionaria 001 (03 dígitos)
- Centro de Costo 01 (02 dígitos)

Esta forma de codificación ha quedado establecido debido a que puede adaptarse a cualquier tipo de
empresa comercial, así como de una empresa industrial. Lógicamente dicha codificación también se
determinó en la aplicación en las múltiples empresas trabajadas a lo largo de 10 años en la ciudad de
Arequipa, Tacna e Ilo.

La cuenta de mayor, subcuenta y divisionaria es necesaria para la creación de las cuentas en el Plan
de Cuentas. Es decir, para ingresar los asientos contables correspondientes a cada mes será necesario que las
cuentas tengan como mínimo 6 dígitos. A estas cuentas se llamará cuenta analítica o cuenta para elaborar un
asiento contable.

Los últimos dos dígitos viene a ser el centro de costo que tiene mucha aplicación para las cuentas de
la clase 9. Es decisión del contador crear dichas cuentas con centros de costo. Mayormente para empresas
comerciales los centros de costo son únicos a no ser que el contador determine y analice aún más al detalle
dichos centros de costo. El sistema en su instalación tiene especificado solo tres centros de costo : 05- Gastos
de Ventas, y 04- Gastos administrativos.

Hay cuentas analíticas que se conectan con otras cuentas, debido a que hay asientos que pueden
generarse automáticamente. Entonces cada cuenta según criterio del contador puede conectarse con otras
cuentas para que en los procesos de mayorización dichas cuentas tengan saldo.

Ahora bien, cada cuenta analítica puede ser clasificada de acuerdo a las formas de presentación de
los balances tales como la Hoja de Trabajo, Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas y algunos libros
auxiliares . Estas clasificaciones son :

- Cuenta de Inventario
- Cuenta de Naturaleza
- Cuenta de Función
- Cuenta con Libro Auxiliar de Cuentas Corrientes
- Cuenta con Libro Auxiliar de Almacenes
- Cuenta con Libro Auxiliar de Activos
- Cuenta con Resumen en el Reporte de Mayor General

La elaboración de todo un Plan de Cuentas, el sistema lo almacena en las siguientes tablas: \CL05\
CTB\PLACON.DBF y \CL05\CTB\SALDOS.DBF. Así como se almacenan todas las características de una
cuenta contable, también se almacenarán los saldos por cada mes en moneda nacional y en dólares
americanos.

4.- IDENTIFICACION DE PRINCIPIOS Y NIC …………………………… X

Identificación

Empresa de Servicios Generales e industriales del Sur S.A. es una sociedad anónima peruana, que
se constituyó en el año de 2,001 y su domicilio fiscal es en la Carretera costanera Sur – cata catas
km 4.5 – Ilo.
Actividad Económica

Somos una empresa con más de 11 años de experiencia, nuestra área de acción son los sectores
minero, pesquero y energético, siendo nuestra principal actividad el mantenimiento de plantas
industriales. Así mismo contamos con el servicio de alquiler de maquinaria y equipo pesado.

BASES DE PREPARACIÓN, PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS CONTABLES QUE SIGUE LA


EMPRESA

Los principios y prácticas contables significativos aplicados para el registro de las operaciones y
la preparación de los estados financieros de la Empresa son las siguientes:

Base de Presentación.-Los estados financieros se preparan de acuerdo con los principios de


contabilidad generalmente aceptados en el Perú. Los principios de contabilidad en el Perú
corresponden a las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF
oficializadas en el Perú a través de las resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de
Contabilidad (CNC) y son consistentes con los utilizados en el año anterior.

A la fecha de los estados financieros, según el CNC ha oficializado la aplicación NIFF en


el Perú a partir del 1º de enero del 2011.

El Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), mediante la Resolución Nº 044-2010-EF-94


publicada el 23.08.10, oficializó la vigencia a partir del 1º de enero del 2011, de la versión
vigente del año 2009 de las NIC 1 al 41, NIIF 1 al 8, CINIIF 1 al 19 y SIC 7 al 32 y las
modificaciones a mayo del 2010 de las NIC1 y 34, NIIF 1, 3 y 7, CINIIF 13 y;
requerimiento de transición para las modificaciones que surjan como el resultado de la
NIC 27, con la facultad de ser adoptadas de manera anticipada, sujeta a las condiciones
previstas para cada modificación y a las provisiones transitorias relacionadas a la
primera adopción de las NIIF.

La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio de


la Compañía, el que expresamente confirma que en su preparación se han aplicado todos
los principios y criterios contemplados en las NIIF emitidos por el IASB.

Cambios Contables: En la preparación y presentación de los estados financieros al 31 de


diciembre del 2,012 y de diciembre del 2,011, la Gerencia de la empresa ha observado el
cumplimiento de las NIIF vigentes en el Perú que le son aplicables. En reunión del Consejo
de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF)
efectuada en noviembre de 2,010, se concluyó que la participación a los trabajadores en
las utilidades debe ser registrado de acuerdo con la NIC 19 “Beneficios a los empleados”
y no con la NIC 12 “Impuesto a las Ganancias”. En consecuencia, una entidad sólo está
obligada a reconocer un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios; por lo tanto,
bajo está consideración no se debe calcular participación a los trabajadores diferida ya
que corresponden a servicios futuros que no deben ser considerados como obligaciones o
derechos bajo la NIC 19 a la fecha del balance general. En el Perú, se permite utilizar el
criterio de la NIC 12 y la práctica seguida fue la de calcular y registrar la participación de
los trabajadores diferida en los estados financieros hasta el ejercicio 2,010, pudiendo
adoptar la interpretación del CINIIF anticipadamente.
Asimismo, el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) a través de su Resolución N° 046-
2011-EF/94 de fecha 27 de enero de 2,011 establece que las empresas deberán aplicar
obligatoriamente lo antes expuesto a partir del 1 de enero de 2,011 y de manera opcional
durante el año 2,010. La compañía optó por aplicar este cambio de política contable a
partir del 1° de enero de 2,011 tal como lo permite la Resolución antes mencionada.

Las bases de preparación y políticas contables usadas en la preparación de los estados


financieros adjuntos por los años terminados el 31 de diciembre de 2,012 y de diciembre
2,011 son las que se describen más adelante. Estas políticas contables han sido
consistentemente aplicadas a todos los periodos presentados.

Moneda Funcional y de Presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros de la empresa se expresan en la moneda del
entorno económico principal donde opera la entidad, es decir, su moneda funcional. Los
estados financieros se presentan en Nuevos Soles, que es la moneda funcional y de
presentación de sus estados financieros de la empresa.

Transacciones y Saldos:

Transacciones y saldos en moneda extranjera se consideran aquellas que se efectúan en una


moneda diferente a la moneda nacional. Las transacciones en moneda extranjera se
convierten a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes a las fechas de las
transacciones. Las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio que resulten del pago de
tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio al cierre del año de activos y
pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de
ganancias y pérdidas.

La pérdida en el poder adquisitivo de la moneda peruana, según las variaciones del índice de
precios al por mayor de acuerdo con estadísticos oficiales del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) para los años 2,011, 2,010 y 2,009 fue de 6.26%, 4.57% y
-5.05%, respectivamente.

Uso de Estimaciones Contables

La preparación de los estados financieros requiere que la Gerencia efectúe estimados y que
use supuestos que tienen impacto en las cifras reportadas de activos y pasivos, en la
divulgación de activos y pasivos contingentes a la fecha del balance general; así como en
las cifras reportadas de ingresos y gastos durante el período de reporte. En opinión de la
Gerencia de la empresa, estas estimaciones se efectuaron sobre la base de su mejor
conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparación de los
estados financieros; sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones
incluidas en los estados financieros. La Gerencia de la empresa no espera que las
variaciones, si hubiera, tengan un efecto material sobre los estados financieros.

Los estimados más significativos efectuados por la Gerencia de la empresa se refieren a la


provisión para cuentas de cobranza dudosa, la provisión por obsolescencia y valor neto de
realización de existencias, la vida útil y el valor recuperable de los inmuebles, maquinarias
y equipo, la probabilidad de ocurrencia y el importe de la provisión para procesos legales
y procedimientos administrativos, la valorización de los instrumentos financieros, el
cálculo de la participación de los trabajadores e impuesto a la renta corriente y diferido y
la estimación de ingresos en aplicación al método de avance de los proyectos. Cualquier
diferencia de las estimaciones en los resultados reales es registrada en los resultados del
año en que ocurre.

Instrumentos Financieros

Los instrumentos financieros se definen como cualquier contrato que da lugar,


simultáneamente a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o a un
instrumento de capital en otra empresa. En el caso de la Compañía, los instrumentos
financieros corresponden a instrumentos primarios como son caja y bancos, cuentas por
cobrar y por pagar comerciales, otras cuentas pagar y obligaciones por deudas a largo
plazo.

Los instrumentos financieros se clasifican como de pasivo o capital de acuerdo con la


sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, los dividendos y las
ganancias y pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como de activo
o pasivo, se registran como gastos o ingresos en el estado de ganancias y pérdidas. Los
pagos a los tenedores de los instrumentos financieros registrados como de capital se
cargan directamente en el patrimonio neto. Los instrumentos financieros se compensan
cuando la Compañía tiene derecho legal de compensarlos y la gerencia tiene la intención
de cancelarlos sobre una base neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo
simultáneamente.

En opinión de la gerencia, los saldos presentados en caja y bancos, cuentas por cobrar y por
pagar comerciales, otras cuentas por cobrar, otras cuentas por pagar, obligaciones por
deudas a largo plazo al 31 de diciembre de 2,012; son sustancialmente similares a sus
valores razonables debido a sus períodos cortos de realización y/o de vencimiento. En las
respectivas notas sobre políticas contables se revelan los criterios sobre el reconocimiento
y valuación de estas partidas.

Cuentas por Cobrar Comerciales y Provisión por Cobranza Dudosa

Las cuentas por cobrar comerciales son generadas por la venta de bienes y servicios del
ramo electromecánico, estas se registran inicialmente a su valor nominal neto de la
correspondiente provisión por deterioro. La provisión por deterioro de las cuentas por
cobrar se determina sobre la base de una evaluación de las cuentas individuales,
considerando la suficiencia de las garantías y la antigüedad de las deudas. Esta
provisión es revisada periódicamente para ajustarla a los niveles necesarios para
cubrir las potenciales pérdidas. El monto de la provisión se reconoce en el estado de
ganancias y pérdidas. Las cuentas incobrables se castigan cuando se identifican como
tales.

Inventarios

Las existencias se valorizan de la siguiente manera:

a. Los productos terminados se registran al costo de producción y las salidas son


valorizadas a través del método promedio ponderado diario.
b. Los productos en proceso se encuentran registrados al costo de producción según el grado
de avance.
c. Las materias primas, envases y embalajes, suministros diversos, se valorizan al costo de
adquisición o a su valor de adquisición el menor y las salidas son valuadas aplicando el
método promedio ponderado diario.
d. Las existencias por recibir se encuentran registradas a su costo adquisición o valor FOB,
realizándose la valuación de las salidas siguiendo el método de identificación especifica.
e. El costo de las mercaderías es determinado usando el método de promedio o al valor
realizable, el que sea menor.

Inversiones Financieras

La empresa clasifica sus inversiones en las siguientes categorías:

a. Activos financieros al valor razonable con cambio en resultados:

Un activo financiero se clasifica en esta categoría si es adquirido principalmente para


efectos de ser vendido en el corto plazo o si es designado así por la gerencia. Los
instrumentos financieros derivados también se clasifican como negociables a menos que se
les designe como de cobertura. Los activos de esta categoría se clasifican como activos
corrientes si son o mantenidos como negociables o se espera que se realicen de los 12
meses contados a partir de la fecha del balance general.

b. Préstamos y cuentas por cobrar:

Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados cuyos cobros
son fijos o determinables que no son cotizados en un mercado activo. Surgen cuando la
empresa provee dinero, bienes o servicios directamente a un deudor sin intención de
negociar la cuenta por cobrar. Se incluyen en el activo corriente, salvo por los
vencimientos mayores a 12 meses después de la fecha del balance general. Estos últimos
se clasifican como no corrientes. Los préstamos y las cuentas por cobrar se incluyen en
cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar en el balance general.

c. Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento:

Son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimientos fijos que
la gerencia de la compañía tiene la intención efectiva como la capacidad de mantenerlos
hasta su vencimiento. Estas inversiones se registran inicialmente a su costo y su valor es
posteriormente actualizado mediante el método de la tasa de interés efectiva, reconociendo
mensualmente los intereses devengados y la amortización del exceso o defecto sobre el
valor de adquisición.

Propiedades, planta y equipo

Las propiedades, planta y equipo se registran al costo más las reevaluaciones de ciertos
activos, menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro de valor
acumuladas.

El costo inicial de las propiedades, planta y equipo comprende su precio de compra,


incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo atribuible
directamente para ubicar y dejar el activo en condiciones de uso. Los desembolsos por
mantenimiento y reparación son cargados a los resultados cuando se incurren. Los
desembolsos posteriores sobre propiedades, planta y equipos que se hayan puestos en
operación sólo se reconocen como activo cuando mejoran las condiciones del bien por
encima del rendimiento estándar originalmente evaluado.

El costo y la depreciación acumulada de los bienes retirados o vendidos se eliminan de las


cuentas respectivas y la utilidad o pérdida resultante se afecta a los resultados del ejercicio
en que se produce.

La vida útil y el método de depreciación son revisados en forma periódica por la gerencia
para asegurar que el método y el periodo de depreciación son consistentes con el patrón
previsto de los beneficios económicos de las partidas de propiedades, planta y equipo.

Impuesto a la Renta

El impuesto a la renta sobre la utilidad o pérdida del año comprende el impuesto corriente y
el diferido.
El impuesto a la renta corriente es determinado sobre la base de la renta neta imponible y
registrada de acuerdo con la legislación tributaria aplicable a la empresa.

El impuesto a la renta diferido se determina por el método del pasivo sobre la base de las
diferencias temporales que surgen entre la base tributaria de los activos y pasivos y sus
respectivos saldos en los estados financieros, aplicando la legislación y la tasa del
impuesto vigente y que se espera sea aplicable cuando el impuesto a la renta diferido
activo se realice o el impuesto a la renta diferido pasivo se pague.

El activo y pasivo se reconocen sin tener en cuenta el momento en que se estima que las
diferencias temporales se anulan. Impuestos diferidos activos sólo se reconocen en la
medida que sea probable que se disponga de beneficios tributarios futuros, para que el
activo diferido pueda utilizarse.

Beneficios a los empleados

a) Participación en las utilidades –


La empresa reconoce un pasivo y un gasto por participación de los trabajadores en las
utilidades equivalente a 5% de la materia imponible determinada de acuerdo con la
legislación vigente.

b) Compensación por tiempo de servicios –


La compensación por tiempo de servicios del personal de la empresa corresponde a sus
derechos indemnizatorios calculados de acuerdo con la legislación vigente la que se tiene
que depositar en las cuentas bancarias designadas por los trabajadores en los meses de
mayo y noviembre de cada año. La compensación por tiempo de servicios del personal es
equivalente a una remuneración vigente a la fecha de su depósito. La empresa no tiene
obligaciones de pago adicionales una vez que efectúa los depósitos anuales de los fondos a
los trabajadores a os que el trabajador tiene derecho.

Activos Intangibles

Los intangibles se registran inicialmente al costo e incluyen principalmente los costos


incurridos en el desarrollo del proyecto de implementación del sistema contable y costos de
adquisición de programas informáticos, los cuales son considerados de vida útil finita. Un
intangible se reconoce como activo si es probable que los beneficios económicos futuros
atribuibles que genere fluirán a la empresa y su costo puede ser medido confiablemente.
Después del reconocimiento inicial, los intangibles se miden al costo menos la
amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por desvalorización. Los
intangibles se amortizan bajo el método de línea recta, sobre la base de su vida útil
estimada por la empresa entre 3 y 5 años. El período y el método de amortización se
revisan cada año.

Capital Social

Las acciones comunes y de inversión se clasifican como patrimonio cuando no existe


obligación de transferir efectivo u otra clase de activos.

Provisiones

Las provisiones se reconocen cuando la empresa tiene una obligación presente legal o
asumida como resultado de hechos pasados, es más que probable que se requerirá de la
salida de recursos para pagar la obligación y es posible estimar su monto confiablemente.
Las provisiones son revisadas y ajustadas en cada período para reflejar la mejor
estimación a la fecha del balance general.

Pasivos y Activos Contingentes

Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros. Estos se revelan en


notas a los estados financieros, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo
económico sea remota.
Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros y sólo se revelan cuando
es probable que se produzcan ingresos de recursos.

Reconocimiento de Ingresos

Los ingresos comprenden el valor razonable de la venta de bienes, neto de rebajas y


descuento. Los ingresos se reconocen en el resultado del período como sigue:

- El ingreso por venta de bienes, cuando los productos son entregados y facturados a los
clientes y se transfieren al comprador los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de
los productos y la cobranza de las cuentas por cobrar correspondientes está
razonablemente asegurada.

- Los intereses se reconocen en proporción al tiempo utilizando el método de la tasa de


interés efectiva, de forma que refleje el rendimiento efectivo del activo.

- Los ingresos y costos por los servicios prestados son reconocidos como tales al momento en
que dichos servicios son realizados.

Reconocimiento de los Costos y Gastos

El costo de ventas se registra en el resultado del ejercicio cuando se entregan los bienes, en
forma simultánea al reconocimiento de los ingresos. Los gastos se registran en los
períodos con los cuales se relacionan y se reconocen en los resultados del ejercicio cuando
se devengan, independientemente del momento en que perciben o paguen.
Ingresos y Gastos Financieros

Los ingresos y gastos financieros se registran en el resultado del ejercicio en los períodos
con los cuales se relacionan y se reconocen cuando se devengan, independientemente del
momento en que se perciben o pagan.

Diferencias de Cambio

Las diferencias de cambio generadas por el ajuste de los saldos de activos y pasivos
expresados en moneda extranjera, por variaciones en el tipo de cambio después del
registro inicial de las transacciones, son reconocidas como ingresos o gasto del ejercicio.

Utilidad o Pérdida por Acción

La utilidad por acción, básica y diluida, ha sido calculada sobre la base del promedio
ponderado de las acciones comunes y de inversión en circulación a la fecha del balance
general. Las acciones que se deban anular o emitir por la reexpresión del capital social
por el ajuste por inflación de los estados financieros, así como por la capitalización de
deudas mantenidas con la Principal y el cambio de valor nominal de las acciones,
constituyen ambos una división de acciones y, por lo tanto, para el cálculo del promedio
ponderado del número de acciones, se ha considerado que esas acciones siempre
estuvieron retiradas o en circulación, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2,012 y de diciembre 2,011, la empresa no tiene instrumentos


financieros con efecto dilutivo por lo que las utilidades básicas y diluidas por acción son
las mismas.

Efectivo y Equivalente de Efectivo

Para propósitos de presentación del estado de flujos de efectivo se consideran los saldos de
caja y bancos y valores negociables del balance general como efectivo y equivalente de
efectivo.

Distribución de Dividendos

La distribución de dividendos a los accionistas de la empresa se reconoce como pasivo en los


estados financieros en el período en el que los dividendos se aprueban por los accionistas
de la empresa.

COMPROMISOS Y CONTINGENCIAS:

MEDIO AMBIENTE.- La empresa asume el compromiso de mejorar continuamente los


procesos de su sistema integrado de gestión, comprometiéndose a:
a) Prevenir, reducir o eliminar los impactos adversos sobre el medio ambiente como el
resultado de sus actividades.
b) Mantener su cultura de seguridad y salud que permita prevenir los incidentes y
enfermedades ocupacionales, brindando las mejores condiciones de desarrollo laboral y
profesional en nuestro centro de trabajo.
c) Cumplir con los requisitos legales aplicables a sus actividades, así como aquellos a los que
la organización se adhiera libremente.
d) Proveer productos y servicios de calidad que logren la satisfacción de los clientes.
CONTINGENCIAS:

No se han identificado eventos subsecuentes al 31 de diciembre del 2,012, que deban ser
reportados.

VALOR RAZONABLE

El valor razonable es definido como el importe por el cual un activo podría ser intercambiado o un
pasivo liquidado entre partes conocedoras y dispuestas a ello en una transacción corriente, bajo el
supuesto de que la entidad es una empresa en marcha.
En opinión de la Gerencia al 31 de diciembre del 2,012; los valores en el Efectivo y Equivalentes al
Efectivo, cuentas por cobrar y por pagar, préstamos bancarios, deudas a largo plazo y patrimonio
son sustancialmente similares a sus valores razonables.

EVENTOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE

No se han identificado eventos subsecuentes al 31 de diciembre del 2,012, que deban ser
reportados.
CONCENTRACIÓN DE RIESGOS

Las actividades de la empresa la exponen a una variedad de riesgos financieros, que incluyen los
efectos de las variaciones en los tipos de cambio de moneda extranjera y la concentración de
créditos. La administración de riesgos trata de minimizar los potenciales efectos adversos en su
desempeño financiero.

(i) Riesgo de tipo de cambio

Las actividades de operación y financiamiento de la empresa son realizados principalmente en


moneda extranjera, encontrándose expuesta al riesgo de fluctuaciones en los tipos de cambio,
especialmente con respecto al dólar estadounidense.

(ii) Riesgo de liquidez

La administración eficiente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y la


disponibilidad de financiamiento a través de una adecuada cantidad de fuentes de crédito
comprometidas, así como la capacidad de cerrar posiciones en el mercado. Debido a la naturaleza
dinámica de los negocios, el área de finanzas se siente comprometida a mantener flexibilidad en su
financiamiento a través de la disponibilidad de líneas de crédito acordadas.

(iii) Riesgo de crédito

La Compañía no presenta un riesgo significativo de concentración de crédito con terceros no


vinculados. La gerencia de la empresa ha establecido políticas para asegurar la venta de productos
terminados limitando el monto de la exposición al crédito.

(iv) Riesgo de tasas de interés


Los ingresos y los flujos de caja operativos de la empresa son sustancialmente independientes de
los cambios en las tasas de interés del mercado. La empresa no tiene activos significativos que
devenguen interés.

PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES

Mediante la Resolución Nº 044-2010-EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad publicada el


28.08.2,010 se oficializa la versión del año 2,009 y las modificaciones producidas a mayo 2,010 de
las NIC, NIIF Y CINIIF. En consecuencia se deja sin efecto las normas contables que se opongan a
ello, las nuevas versiones de las NIIFs regirán a partir del 1º de enero 2,011, cuyo detalle es el
siguiente:

A.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF´S)

NIIF 1.- Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera.
NIIF 2.- Pagos Basados en Acciones.
NIIF 3.- Combinación de Negocios.
NIIF 4.- Contratos de Seguro.
NIIF 5.- Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
descontinuadas.
NIIF 6.- Exploración y evaluación de recursos minerales
NIIF 7.- Instrumentos Financieros: Información a revelar.
NIIF 8.- Segmentos de Operación

B.- NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NICs)

NIC 1.- Presentación de Estados Financieros


NIC 2.- Inventarios
NIC 7.- Estado de flujo de efectivo
NIC 8.- Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
NIC 10- Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa
NIC 11.- Contratos de construcción
NIC 12.- Impuesto a las ganancias
NIC 16.- Propiedad, planta y equipo
NIC 17.- Arrendamiento
NIC 18.- Ingresos de actividades ordinarias
NIC 19.- Beneficios a los empleados
NIC 20.- Contabilización de subvenciones del gobierno e información a revelar
sobre ayudas gubernamentales.
NIC 21.- Efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera
NIC 23.- Costos por préstamos
NIC 24.- Información a revelar sobre partes vinculadas
NIC 26.- Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por
retiro
NIC 27.- Estados financieros consolidados y separados
NIC 28.- Inversiones en asociadas
NIC 29.- Información Financiera en economías hiperinflacionarias.
NIC 31.- Participación en negocios conjuntos
NIC 32.- Instrumentos financieros: Presentación
NIC 33.- Ganancias por acción
NIC 34.- Informe financiero intermedio
NIC 36.- Deterioro del valor de de los activos
NIC 37.- Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 38.- Activos Intangibles
NIC 39.- Instrumentos Financieros: reconocimiento y medición
NIC 40.- Propiedades de Inversión
NIC 41.- Agricultura

C.- INTERPRETACIONES DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA (CINIIF´S)

CINIIF 1.- Cambios en pasivos existente por retiro del servicio, restauración y
similares.
CINIIF 2.- Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares.
CINIIF 4.- Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento.
CINIIF 5.- Derechos por la participación en fondos para el retiro del servicio, la
restauración y rehabilitación medio ambiental.
CINIIF 6.- Obligaciones surgidas de participación en mercados específicos Residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos
CINIIF 7.- Aplicación del proceso de reexpresión según la NIC Nº 29: Información
financiera en economías hiperinflacionarias.
CINIIF 8.- Alcance de la NIIF 2.
CINIIF 9.- Nueva evaluación de derivados implícitos.
CINIIF 10- Información financiera Intermedia y deterioro del valor.
CINIIF 11.-NIIF 2: Transacciones con acciones propias y de grupo.
CINIIF 12.-Acuerdos de concesiones propias se servicio.
CINIIF 13.- Programas de fidelización de clientes.
CINIIF 14.-NIC 19.- El límite de un activo por beneficios definidos, obligaciones de
mantener un nivel mínimo de financiación y su interacción.
CINIIF 15.- Acuerdos para la construcción de inmuebles.
CINIIF 16.- Coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero.
CINIIF 17.-Distribución a los propietarios de activos distintos al efectivo.
CINIIF19.-Cancelación de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio.

D.- INTERPRETACIONES NIC – SIC

SIC 7.- Introducción al Euro.


SIC 10.- Ayudas gubernamentales – sin relación especifica con las actividades de
operaciones.
SIC 12.- Consolidación – entidades de cometido específico.
SIC 13.- Entidades controladas conjuntamente – Aportaciones no monetarias de los
participantes.
SIC 15.- Arrendamientos operativos – Incentivos.
SIC 21.- Impuesto a las ganancias – Recuperación de activos no depreciables
revaluados.
SIC 25.- Impuesto a las ganancias - Cambios en la situación fiscal de una entidad o
de sus accionistas.
SIC 27.- Evaluación de la esencia de las transacciones que adoptan la forma legal
de un arrendamiento.
SIC 29.- Acuerdos de concesión de servicios: Información a revelar.
SIC 31.- Ingresos – permuta de servicios de publicidad.
SIC 32.- Activos intangibles – costos de sitios web.

NUEVOS PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES

Mediante Resolución Nº 047-2011-EF/30 del Consejo Normativo de Contabilidad, publicada el


17.06.2,011 se oficializa la versión del año 2,010 de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIC, NIIF, SIC, y CINIIF), las cuales han sido emitidas por el International
Accounting Standards Board ( IASB), con vigencia a parir del 1º de enero del año 2,012.

A su vez, se deja sin efecto la aplicación de las siguientes normas:


CINIIF 8.-alcance de la NIIIF 2
CINIIF 9.-nueva evaluación de derivados implícitos
CINIIF 11.-NIIF 2 transacciones condiciones propias y del grupo
Así mismo, se incorporan las siguientes normas:

NIIF 9.-instrumentos financieros (con vigencia a partir del 01/01/2013, permitiéndose su


aplicación anticipada
CINIIF 18.-transacciones de activos procedentes de clientes.

Oficializadas el 06 de enero del 2,012 mediante la Resolución N° 048-2011-EF/30 del Consejo


Normativo de Contabilidad.

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL BALANCE

a) Con fecha 25/06/2,011, se ha publicado en el diario el Peruano la Ley Nº 29720, en


la que se señala la obligación de presentar la Información Financiera Auditada a
SMV, en aquellos casos, cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de
servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a tres mil unidades impositivas
Tributarias (UIT), sin embargo está pendiente su reglamentación.

b) Con fecha 9 de julio del 2,011 se modifica el Reglamento del Impuesto a la Renta
mediante el Decreto Supremo N° 136-2011 EF con vigencia al primero de enero del
2,012:

Artículo 3.- Valor de Mercado en Enajenación de Valores, sustitúyase el último párrafo


del inciso a) del artículo 19, por el siguiente texto: Las cotizaciones expresadas en
moneda extranjera deben ser convertidas con el tipo de cambio promedio ponderado
compra publicado por la SBS, vigente a la fecha de la Enajenación.

Artículo 4.- Gastos por Capacitación de personal.- inclúyase como segundo y tercer
párrafo al inciso k del artículo 21: Entiéndase por sumas destinadas a la capacitación del
Personal, a aquellas invertidas por los empleadores con el fin de incrementar las
competencias laborales de sus trabajadores a fin de coadyuvar a la mejora de la
productividad de la empresa, incluyendo los cursos de formación empresarial o que
otorguen un grado académico como cursos de carrera, postgrado o maestrías.
Artículo 7.- Tasas aplicables a personas jurídicas no domiciliadas.- Sustitúyase el inciso
c) y el segundo párrafo del inciso f) e incorpórese como tercer y cuarto párrafo del inciso
f) y segundo párrafo del artículo 30 c) Tratándose de créditos obtenidos en la plaza
americana de USA Y obtenidos en el continente europeo, se considera la tasa preferencial
predominante a la tasa Libor más cuatro puntos. f) la tasa establecida en el inciso j del
artículo 56 de la Ley será de aplicación al monto del interés anual a rebatir que exceda a
la tasa preferencial predominante en la plaza de donde provenga el crédito, mas tres
puntos.

Artículo 10.- Retenciones por renta de quinta categoría.- modifíquese el artículo 40 de


reglamento por el siguiente: a) La remuneración ordinaria mensual del trabajador en el
mes se multiplicara por el número de meses que falte para terminar el ejercicio,
incluyendo el mes al que corresponda la retención. Al resultado se le sumara las
gratificaciones ordinarias que correspondan al ejercicio y las remuneraciones ordinarias
y demás conceptos que hubieran sido puestas a disposición del trabajador en los meses
anteriores del mismo ejercicio, tales como participaciones, reintegros y cualquier otra
suma extraordinaria. b) Al resultado obtenido en el enciso anterior se le restara el
monto equivalente a las 7 UIT.

c) Con fecha 29 de marzo del 2,012 se publica la Resolución de Superintendencia N


063-2012/SUNAT, mediante la cual se incorporan al Sistema de Pagos de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, a los servicios gravados con el
Impuesto General a las Ventas que no estaban sujetos a dicho sistema, con vigencia a
partir del 2 de abril del 2,012.

5.- NORMAS TECNICAS O MARCO LEGAL…………………………………..X

-NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NICs)

-PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN EL PERÚ.

-NORMAS INTERNACIONALES DE IINFORMACION FINANCIERA (NIIF) VIGENTES


INTERNACIONALMENTE.

-PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL EN VIRTUD A LA RESOLUCIÓN DEL


CONSEJO
NORMATIVO DE CONTABILIDAD Nº 041-2008-EF/94

-TEXTO UNICO ORDENADO DEL CODIGO TRIBUTARIO DECRETO SUPREMO N° 133-


2013-EF

-TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E


IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO DECRETO SUPREMO N° 055-99-EF

-TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA DECRETO


SUPREMO N° 179-2004-EF

-REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA


Nº 007-99/SUNAT
-LEY DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES DECRETO LEGISLATIVO N° 943

-LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N° 26887

-LEY Nº 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU REGLAMENTO


APROBADO POR EL DECRETO SUPREMO Nº005-2012-TR
CAPITULO III: DESCRIPCION DEL CENTRO DE PRACTICAS

1.- CONSTITUCION Y LEGALIDAD DE LA EMPRESA..…………………. X


2.- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE LA EMPRESA.…………. X

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

1.- AREA: ASESORIA LEGAL

1.1.- PUESTO: ASISTENTE DE ASESORIA LEGAL

A) FUNCIONES

 Prestar asesoramiento legal cuando lo requiera la Alta Dirección y los demás órganos de la
empresa.
 Preparar proyectos de dispositivos legales y visar las resoluciones y directivas
administrativas de la empresa
 Emitir opinión legal respecto a las normas legales que se sometan a su consideración,
pudiendo solicitar los alcances técnicos que estime necesario a los órganos de línea para la
mejor comprensión de los temas en cuestión.
 Efectuar el análisis legal de todas las iniciativas legales y reglamentarias que se sometan a
su consideración.
 Recopilar, concordar y sistematizar la legislación de competencia del sector industrial
donde se desarrolla las actividades empresariales de la empresa.
 Cumplir con otras funciones y atribuciones que le asigne la empresa en el ámbito de su
competencia.
 Participar en diligencias judiciales para respaldar a los intereses de la empresa.
 Formular y/o revisar ante-proyectos de dispositivos legales, directivas y otros documentos,
concordados con la normativa vigente.
 Estudiar e informar sobre proyectos de convenios contratos y similares.
 Interpretar y resumir dispositivos legales de carácter general.
 Estudiar o informar expedientes de carácter técnico legal.

2.- AREA: CONTABILIDAD

2.1.- PUESTO: AUXILIAR DE CONTABILIDAD

A) FUNCIONES

 Coordina con el jefe de talleres y servicios la creación, planificación y


estructuración de los centros de costos de acuerdo a los planes de trabajo aprobados
para los distintos talleres.
 Coordina con el auxiliar de recursos humanos la entrega de información relevante
para su control y análisis de costos por mano de obra en los trabajos realizados.
 Coordina con el auxiliar de recursos humanos la entrega de documentación y
reportes relevantes para su revisión y validación de acuerdo a los tributos y aportes
a ser declarados en forma mensual a la sunat o AFP.
 Coordina con el asistente de DTI el mantenimiento y revisión de los equipos de
cómputo asignados para que se encuentre en operatividad para la realización de sus
actividades programadas.
 Revisión de órdenes de Compra y órdenes de Servicios de todas las áreas
(Detracciones, Retenciones, Percepciones).
 Llenado de Comprobantes de detracción para efectos de pago de las compras y
servicios que se encuentren afectos de acuerdo a Sunat.
 Recepción de facturas de compras de Logística para su registración y
contabilización.
 Responsable de la recepción, revisión y control de las rendiciones de caja chica
para su posterior registración y contabilización.
 Verificación y validación de Recibos por Honorarios de acuerdo a la normatividad
de comprobantes de pago controlados por la Sunat.
 Recepción, control y verificación de Vouchers de pago de detracciones para el
reconocimiento de facturas afectadas.
 Análisis de cuenta para reclamo de anticipo previa revisión en el sistema.
 Coordinar con las áreas la entrega de facturas previa validación de documentos,
para caja la factura usuario y copia sunat para contabilidad.
 Verificación de facturas originales canceladas con o/c (anticipo) e ingreso de Nro.
de Registro de compras para su archivo respectivo.
 Ingreso al sistema Nextsis en emergencias para validación de facturas u otros
documentos.
 Responsable del Archivo cronológico de documentos sustentatorios o de apoyo en
el proceso de registro contable.
 Responsable de brindar asesoría en temas de su competencia cuando le sean
requeridos por las áreas respectivas.

3.- AREA: RECURSOS HUMANOS

3.1.- PUESTO: AUXILIAR DE RECURSOS HUMANOS

A) FUNCIONES

 Registrar los ingresos adicionales que pudieran tener los trabajadores de acuerdo el régimen
laboral al que pertenecen

 Elaborar la planilla de pago (semanal y mensual) según corresponda al periodo de pago

 Elaborar los reportes y Recepcionar y validar los tareos remitidos por las diversas áreas de
la empresa.

 Cargar al sistema los diversos tareos de las áreas, velando por la confiabilidad de los
mismos.

 Transferir y proceder al cierre de los tareos de los diversos regímenes laborales a su centro
de planilla en el tiempo oportuno.

 Registrar los diversos descuentos, ya sean por convenio externo o por autorización interna
de los mismos

 programaciones de pago de pagos (vía banco o efectivo) para su transferencia a las cuentas
personales de los trabajadores una vez aprobadas.
 Entregar a logística para su registro en sus sistemas la copia sunat de los recibos por
honorarios adjuntando los reportes de validación y certificación de confiabilidad de los
mismos obtenidos de la pagina web de la sunat, con ello se procederá a incluirlos dentro de
la programación de pago.

 Entregar un ejemplar de la programación de pago al encargado de pagos adjuntando toda la


documentación pertinente para el pago en efectivo.

 Imprimir, archivar, visar y entregar las boletas de pago al personal o encargado de pago
según corresponda.

 Elaborar y cargar los archivos txt al modulo del sistema bancario (telecrédito o banca
Interbank) para la aprobación y transferencia definitiva de los mismos.

 Recepcionar las hojas de recorrido, las cartas de renuncia de los trabajadores para el trámite
de su liquidación.

 Verificar los prestamos y deudas del trabajador para ser descontados en la liquidación de
beneficios

 Verificar los records de vacaciones y saldos pendientes por pagar al trabajador a ser
incluidos en la liquidación de beneficios.

 Calcular y elaborar la hoja de liquidación de beneficios sociales del trabajador.

 Adjuntar la hoja de liquidación en la programación del pago y emisión de los certificados


de trabajo y cartas de liberación de cts que correspondan.

 Recepcionar la orden de aprobación de las vacaciones del trabajador por el jefe de área.

 Procesar, calcular y emitir el recibo de pago de vacaciones y emitir Programa para la


elaboración del voucher de pago.

 Elaborar y transferir los archivos de la planilla para la declaración y/o pago de las AFP’s.

 Elaborar y transferir los archivos de la planilla para la declaración mensual de PDT-planilla


electrónica SUNAT

 Generar y Validar el asiento contable del periodo de pago para remitir conformidad al área
de contabilidad

 Elaborar y entregar los reportes de sustento de las declaraciones de AFP’s y PDT-SUNAT


al área de contabilidad para la validación y conformidad de los mismos

 Elaborar y entregar los reportes de sustento de la planilla al área de contabilidad cuando sea
requerido.
4.- AREA: LOGISTICA

4.1.- PUESTO: AUXILIAR DE LOGISTICA

A) FUNCIONES:

 Mantener una coordinación constante con el jefe de talleres servicios para la


canalización de información y directivas en forma oportuna y veraz.
 Encargado de contactar y cotizar los pedidos de compra con diferentes proveedores
nacionales e internacionales.
 Responsable del proceso de compras de bienes y servicios, realizando los procesos de
requerimientos, cotizaciones, órdenes, etc. Utilizando el sistema informático de gestión
logística.
 Girar órdenes de compra y ordenes de Servicio ingresando al sistema de cuenta
corriente proveedores: los datos de la compra, el pedido, la cantidad, la descripción de
los artículos, el precio, los datos del proveedor, el RUC la forma de pago si es en soles
o al contado.
 Realizar cotizaciones de las compras locales en casos de emergencias o urgencias de
pedidos.
 Coordinar y gestionar pedidos de suministros u otros pedidos minúsculos hechos por
las áreas.
 Validación de facturas recibos por honorarios previa verificación del RUC y del
comprobante de pago con su autenticidad registrada en la página de la Sunat.
 Recepción de facturas de los proveedores por la compra del pedido o días después de la
llegada del pedido (seguimiento de facturas). Ingreso de facturas al Sistema Nextsis
(Sistema Computarizado donde se ingresan datos de la factura).
 Responsable del seguimiento de la solicitud de Facturas y/o boletas por Anticipos.
 Coordinar el pago de las facturas de compra o servicios previa vización de la jefatura de
talleres.
 Coordinar con Choferes para el transporte de la mercadería comprada de los
proveedores.
 Seguimiento respectivo de los productos materiales e insumos comprados desde su
destino de compra hasta su llegada a almacén previa verificación de las características
de pedido de compra como también en su ingreso al mismo.
 Validación de Factura recepcionada por todas las áreas para posteriormente ser
trasladadas al área de contabilidad.
 Recepción de facturas de los proveedores por la compra del pedido o días después de la
llegada del pedido (seguimiento de facturas).
 Tramites de pago de Caja chica en la unidad de Arequipa u otras unidades operativas
autorizadas.
 Responsable de la custodia, distribución y reposición de la caja Chica del área.
 Realizar otras funciones de apoyo que no siendo de su competencia, le sean encargadas
por su nivel jerárquico superior.
o
o
o
o
o I
o ón
5.- AREA: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

5.1.- PUESTO: ASISTENTE DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

A) FUNCIONES:

 Coordinar constantemente con el jefe de talleres servicios y las áreas involucradas la


suspensión del servicio de red o correo electrónico por mantenimiento en horarios
adecuados salvo corte por emergencia.
 Coordinar con el supervisor eléctrico el plan de mantenimiento de la línea estabilizada
para el uso de los equipos de cómputo.
 Planificar y coordinar el plan de Mantenimiento de equipos, computadoras, dispositivos
de red.
 Planificar y coordinar el programa de mantenimiento de las estructuras de cableado de
red de los diferentes servidores.
 Coordinar y supervisar el mantenimiento, seguridad y documentación de los sistemas
de información y sus equipos.
 Planificar, coordinar, elaborar y administrar el control de filtro para las paginas wed y
correos electrónicos en el internet.
 Realizar inventarios periódicamente de los equipos informáticos asignados a las áreas
de la empresa
 Responsable de Mantener un registro de información de la cantidad y operatividad de
los equipos informáticos en general en todas las áreas incluyendo los equipos asignados
a las unidades operativas fuera de la sede central.
 Responsable de solución de problemas de software en los equipos. En el caso ser muy
grave de realizar el contrato de un tercero para la solución del problema.
 Revisión de equipos y repuestos, indicaciones al personal de cada área para los
requerimientos de repuestos de las computadoras. cada área es responsable de los
equipos que se encuentran en sus oficinas y responsables del pedido de repuestos para
las computadoras.
 Responsable de orientar al personal en el uso de los equipos asignados a cada área así
como de su conservación y operatividad.
 Planificación y coordinación de políticas y normatividades referentes a la
implementación de sistemas y programas de cómputo de acuerdo a las necesidades de
uso de cada área.
 Responsable del monitoreo y control de los registros y reportes de servicios brindados a
cada usuario por área de trabajo.
6.- AREA: SECRETARIA

6.1.- PUESTO: SECRETARIA

A) FUNCIONES

 Recepcionar, clasificar, sistematizar, registrar, distribuir y archivar la documentación


clasificada de la Oficina.
 Redactar, digitar e imprimir documentos variados de acuerdo a indicaciones generales.
 Organizar el control y seguimiento de los documentos y/o expedientes, preparando
periódicamente los informes de situación.
 Solicitar, tramitar, recepcionar, distribuir y controlar los materiales y/o útiles de oficina
asignados a la oficina.
 Coordinar reuniones, concertar citas y atender o efectuar llamadas telefónicas.
 Participar en la formulación de normas y procedimientos relacionados con las funciones de
apoyo administrativo.
 Atender y proporcionar información autorizada a los miembros de la Empresa.
 Participar en comisiones y/o reuniones sobre asuntos específicos de la oficina.
 Puede corresponderle participar en la formulación y coordinación de programas, así como
en la ejecución de actividades de la oficina.
 Preparar y ordenar la documentación necesaria para las reuniones, audiencias, atenciones y
demás certámenes en las que organice o participe la oficina.
 Otras que le asigne el Jefe de Oficina, de acuerdo a su cargo.

7.- AREA: SEGURIDAD

7.1.- PUESTO: ENFERMERA

A) FUNCIONES

 Formar parte del equipo interdisciplinario que planifica las normatividades y


procedimientos de seguridad industrial de los trabajadores de la empresa.
 Coordinar la preparación, análisis y presentación de informes de la situación de salud de los
trabajadores, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones
para eliminar los posibles peligros sanitarios.
 Planificar, coordinar y ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud,
identificados en el Análisis de la Situación de Salud.
 Planificar, coordinar y controlar el proceso de Atención de Enfermería con las áreas
pertinentes de acuerdo a los planes de trabajo aprobados.
 Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los problemas
identificados en los trabajadores.
 Capacitar a los trabajadores para que asuma conductas responsables en el cuidado de su
salud.
 Actuar como asesor y consultor en materia de salud del personal que labora en la empresa.
 Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a los trabajadores.
 Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su competencia.
 Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de enfermedades
infecciosas en la empresa.
 Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un entorno
saludable.
 Planificar y ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes.
 Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de educación para la salud, en
la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la vida de los trabajadores.
 Capacitar a los trabajadores en asistencia de primeros auxilios en caso de accidentes o
emergencias laborales.

3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

a) Antecedentes: inicia actividades en el año 2001, la empresa tiene un alto compromiso con
nuestros clientes, obligándonos a ejecutar los proyectos con un elevado estándar de seguridad,
calidad y productividad, todo esto se sustenta en la excelencia operacional de nuestros
profesionales, haciendo que la inversión de nuestros clientes sea más rentable.
b) Actividad económica: Somos una empresa con más de 11 años de experiencia, nuestra área de
acción son los sectores minero, pesquero y energético, siendo nuestra principal actividad el
mantenimiento de plantas industriales. Así mismo contamos con el servicio de alquiler de
maquinaria y equipo pesado.
Realizamos actividades y brindamos servicios de construcción civil: desarrollamos también
actividades de albañilería, movimiento de tierras, servicio de arenado, nivelación, vaciados,
estuques, techados y cualquier actividad similar o conexa; así como el desarrollo de proyectos,
planificación, fiscalización e inspectorias; construcciones de casas, diques, muelles marítimos y
fluviales, edificios e instalaciones comerciales de departamentos e industriales o similares, puentes,
caminos y carreteras urbanas e interprovinciales, así como podrá realizar los trabajos de acabados,
instalaciones de agua, desagüe, luz eléctrica empotrada y externas incluidas las instalaciones de
altos voltaje, pintados usando cualquier tipo de pintura, aditivo o sustancia química o natural tanto
de interiores como exteriores; por otorgado realizara colocación de poste, instalaciones de agua,
desagüe, luz en todas sus fases, tanto por contratación con particulares como con el estado o con
instituciones que pertenecen a este, y a toda actividad conexa y complementaria de construcción
civil que tenga esta como fin.
4.- ORGANIGRAMA Y MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES...X

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

CONCEPTO

El manual de organización y funciones, es un documento de gestión empresarial, que describe las


funciones específicas a nivel de cargo, desarrolladas a partir de las funciones generales establecidas
en el reglamento de organización y funciones y de los cargos considerados en el cuadro orgánico de
puestos.

OBJETIVOS

A) OBJETIVOS GENERALES
Promover procedimientos y políticas referentes a gestión empresarial en los ámbitos de
producción, logística, contabilidad, finanzas, administración y personal. Así como la
normatividad de los procesos de intercambio de información y operatividad requeridos por
las diversas áreas de la empresa buscando su armonización con los objetivos generales de la
organización.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Velar por el orden, seguridad y la optimización de los recursos de la organización en las
diversas actividades ejecutadas por las áreas de la organización.

- Velar por el cumplimiento de los procedimientos, normas y reglamentos internos y


externos aprobados por la gerencia general.

- Velar por la seguridad de la información obtenida de los diversos procesos operacionales,


así como la asignación de responsabilidades en el resguardo de la documentación en
cualquiera de sus formas (física o electrónica) para los fines pertinentes.

- Velar por la preservación de la documentación que amerite cualquier sustentación ante las
instituciones del estado u organismo con autoridad para ejercer dicho requerimiento.

- Velar por la integración de las áreas en los procesos productivos y administrativos acordes
a los objetivos generales de la empresa.

IMPORTANCIA

El manual de organización y funciones es importante por lo siguiente:

 Describe en forma clara la estructura orgánica interna, las funciones y las líneas de
responsabilidad y coordinación de las diversas áreas de la empresa.

 Facilita la normatividad, evaluación y control de las actividades


 Permite que el personal conozca con claridad las funciones y responsabilidades
asignadas, su dependencia jerárquica y mando, según el caso.

 Determina el equilibrio de funciones y evita la interferencia o duplicidad de las mismas.

BASE LEGAL

El presente manual de funciones está basado en la regulación de los artículos del reglamento interno
de trabajo, así mismo se ampara en las normas constitucionales y decretos legislativos del ámbito
laboral, tributario y civil como norma regente del desarrollo de planes y políticas laborales
respaldadas en la constitución política del Perú.
ESTRUCTURA ORGANICA

1.- ORGANIGRAMA
2.- CUADRO ORGANICO DE PUESTOS

No UNIDAD O AREA DENOMINACION DE LOS PUESTOS TOTAL OBSERVACI


ONES
1 Talleres y Servicios Jefe de Talleres Servicios 01 Confianza
2 Talleres y servicios Supervisor 01 Confianza
3 Talleres y servicios Asistente administrativo 01 Confianza
4 Talleres y servicios Tareador de personal – controlador 01 Normal
5 Asesoría legal Asistente de Asesoria Legal 01 Confianza
6 Administración Secretaria 01 Confianza
7 Contabilidad Auxiliar de Contabilidad 02 Normal
8 Recursos Humanos Auxiliar de Recursos Humanos 01 Normal
9 Logística Auxiliar de Logística 01 Normal
10 DTI Asistente de Tecnologías de Información 01 Confianza
11 Seguridad Enfermera 01 Confianza
12 Mantenimiento Jefe de Mantenimiento Mecánico 01 Confianza
Mecánico
13 Mantenimiento Asistente de Mantenimiento Mecánico 01 Normal
Mecánico
14 Mantenimiento Supervisor Eléctrico 01 Confianza
Eléctrico
15 Servicios Encargado de limpieza 02 Normal
16 Servicios Ayudante de Limpieza 01 Normal
17 Mantenimiento Personal obrero 11 Normal
mecánico
18 Talleres y servicios Personal obrero 75 Normal
Total 104

5.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LAS PRACTICAS

OBJETIVOS DE LA PRACTICA PRE-PROFESIONAL

OBJETIVOS GENERALES

Comprobar si la aplicación del sistema de control contable constituye un instrumento eficaz y


eficiente en el desarrollo de las operaciones administrativas, contables y financieras de una empresa
de servicios industriales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Aplicación e interpretación, haciendo uso del criterio profesional de los diferentes dispositivos
legales, en los ámbitos laboral, tributario, financiero y administrativo que rigen toda empresa.
2.- Comprobación de la aplicabilidad del control contable en forma integral y coherente con
aplicación y dominio del plan contable general empresarial y de los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

3.- Reconocer las características de los libros contables observando la clasificación de los mismos
según el aspecto legal: obligatorios y voluntarios; el aspecto técnico: principales y auxiliares.

4.- Aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos durante el tiempo de formación profesional
dentro de la universidad, en el desarrollo del periodo de las prácticas pre-profesionales.

5.- Identificar las principales políticas y procedimientos que se utilizan en el control contable y
cómo influye en el proceso de costeo que se está realizando en una empresa de servicios
industriales.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LAS PRACTICAS

AREA: CONTABILIDAD – COSTOS

- Costear por precios unitarios y verificar en el sistema SISCALGER las facturas


recepcionadas por almacén para la respectiva contabilización en el área de compras.
- Verificar que cada ítem y factura recepcionada cuente con su respectiva documentación
(orden de compra, guía de remisión y factura)
- Verificar en el sistema SISCALGER que cada salida de ítem sea debidamente procesada
con su respectivo documento (vale de salida)
- Validar la parte física con el sistema para evitar errores de contabilización, a la vez validar
con el área de compras que los ingresos a almacenes sean correctos con dicha área.
- Formular asiento de destino de compras (cuentas 20, 25, 28)

6.- OBJETIVOS, VISION MISION DE LA EMPRESA

A) OBJETIVOS GENERALES
Promover procedimientos y políticas referentes a gestión empresarial en los ámbitos de
producción, logística, contabilidad, finanzas, administración y personal. Así como la
normatividad de los procesos de intercambio de información y operatividad requeridos por
las diversas áreas de la empresa buscando su armonización con los objetivos generales de la
organización.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Velar por el orden, seguridad y la optimización de los recursos de la organización en las
diversas actividades ejecutadas por las áreas de la organización.

- Velar por el cumplimiento de los procedimientos, normas y reglamentos internos y


externos aprobados por la gerencia general.

- Velar por la seguridad de la información obtenida de los diversos procesos operacionales,


así como la asignación de responsabilidades en el resguardo de la documentación en
cualquiera de sus formas (física o electrónica) para los fines pertinentes.
- Velar por la preservación de la documentación que amerite cualquier sustentación ante las
instituciones del estado u organismo con autoridad para ejercer dicho requerimiento.

- Velar por la integración de las áreas en los procesos productivos y administrativos acordes
a los objetivos generales de la empresa.

VISIÓN

Ser una Empresa Líder en la disciplinas de Ingeniería Civil, Ing. Mecánica, Ing. Eléctrica y alquiler
de Maquinaria Pesada para así satisfacer los requerimientos de nuestros clientes y beneficiar a
nuestros accionistas, trabajadores y comunidades en las que operamos.

MISIÓN

Siendo SERGENSUR una empresa que da soporte a los sectores de minería, pesca y energía,
nuestra principal misión es satisfacer las necesidades y exigencias de nuestros clientes con los más
elevados estándares de seguridad, calidad y productividad para lograr ser una empresa líder con
excelencia
CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO DE LA MONOGRAFIA CONTABLE

PLANTEAMIENTO DE LA MONOGRAFIA CONTABLE…………………….. X

CAPITULO V: SOLUCION DE LA MONOGRAFIA CONTABLE

SOLUCION DE LA MONOGRAFIA CONTABLE…………………………….. X

CAPITULO VI: ANALISIS Y COMENTARIOS

ANALISIS Y COMENTARIOS……………..………………………………….. X

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS……………………………………….. X

RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

También podría gustarte