Está en la página 1de 6

EES Nº 15 José Hernández – Lengua y Literatura 2021

Mil años de historia…


Leé atentamente el siguiente módulo y realizá las actividades indicadas.

Esta postal representa el aspecto épico de la Edad Media: las batallas, las armaduras, espadas
y lanzas; los caballos pertrechados para la carga contra los enemigos; caballeros a la conquista
del honor y la fama en cada hazaña. Sin embargo, la vida mundana del medioevo es más vasta.

En el Módulo 3, presentamos a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador. Para conocer cómo
era el mundo del Cid y de los cantares de gesta que lo inmortalizaron, te invitamos a leer este
Módulo 4.

Introducción
La Edad Media (EM) europea abarca mil años de historia, se extiende desde el año 476, con la caída del
Imperio Romano de Occidente -Roma pierde el control del territorio europeo-, hasta 1453, en que cae
Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente.

ACTIVIDAD 1.

Para saber más sobre este período, cliqueá en el siguiente enlace para visionar el video producido
por canal Encuentro:

«La Edad Media. Entre el señorío y la ciudad»

Una vez que lo hayas visto completo, anotá en tu carpeta la información de las dos secciones
tituladas «Pasando en limpio» (pasar en limpio significa, en este caso, hacer una síntesis del tema).

*****

Escenas de la vida medieval


EES Nº 15 José Hernández – Lengua y Literatura 2021

ACTIVIDAD 2.

Leé «Escenas de la vida cotidiana medieval»

Luego de leer las escenas de la vida cotidiana, imaginate viviendo entre los siglos V y XV: tu
posición social (noble, campesino/a, artesano/a, oficio, comerciante, mendigo, juglar, monje,
caballero...), edad, lugar de residencia (aldea, ciudad, una choza en el campo o un bosque, o en un
castillo), tu actividad, tus miedos... La calificación dependerá de la información que aportes y de la
presentación del trabajo.

Podés resolver esta autobiografía ficticia por medio de una de estas tres posibilidades:

1. Autobiografía escrita en primera persona (extensión: una carilla)

2. Galería de imágenes o collage sobre papel

3. Historieta

Escenas de la vida cotidiana medieval

Si una persona no era noble, ni caballero ni religioso, comerciante o banquero, estaba condenado a
ser campesino. Recordemos que la base de la «pirámide» social de la EM estaba ocupada por
los campesinos y siervos (casi esclavos) y el vértice, por el rey, el clero (la Iglesia) y la nobleza. Los nobles
poseían un título que acreditaba su condición (conde, marqués, duque, príncipe, etc.) no pagaban impuestos,
disponían de grandes extensiones de tierra, tenían siervos que trabajaban para ellos y vivían en lujosos
astillos.

Figura 1

La vida de campesinas y campesinos, en cambio, era muy difícil. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus
animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor feudal (el propietario de la tierra,
el feudo). Aunque no todos el campesinado tenía la misma condición: algunos eran siervos, otros eran libres
y algunos poseían sus propias tierras.
EES Nº 15 José Hernández – Lengua y Literatura 2021

Figura 2

Las primeras aldeas medievales, de origen romano, eran pequeñas, contaban con pocos habitantes (cuando
cae Roma, en el siglo V, muchas personas las habían abandonado). Se agrupaban en las cercanías de un
castillo, en las proximidades de un río o un mar. Esta situación cercana a vías de comunicación, atrajo un
montón de mercaderes por lo que paulatinamente las ciudades se fueron convirtiendo en grandes centros
económicos.

A partir del siglo XI las ciudades resurgen fruto del desarrollo demográfico y económico. Se repueblan así
las viejas ciudades romanas y antiguos burgos; nació así la ciudad medieval. Fruto de este crecimiento, se
origina un nuevo grupo social, la burguesía. Los burgueses viven en los burgos o ciudades, son artesanos
o comerciantes y mantienen un estilo de vida urbano.

Figura 3 Figura 4

Artesanos. Con el desarrollo urbano y de la vida económica, comienzan a aparecer los gremios que
agruparon las distintas clases de artesanos. Mirá la figura 4: a tu derecha, hay un grupo de personas de la
nobleza (fijate en los ropajes). Uno de ellos les señala las piedras que los artesanos han extraído de la
cantera y trabajan dándoles forma para una futura construcción, tal vez una iglesia o un castillo. Los
artesanos eran muy numerosos: toneleros, sastres, herreros, joyeros, cesteros, vidrieros, cereros...

Molineros Herreros Armeros


EES Nº 15 José Hernández – Lengua y Literatura 2021

copistas e iluminadores.
En los monasterios medievales, los monjes se ocupaban de copiar a mano los libros e iluminarlos, o sea ilustrarlos.
Los copistas solo podían trabajar de día, no había luz eléctrica, por lo que copiar un libro demandaba mucho
tiempo. Los libros eran muy escasos y estaban mayormente en poder de la Iglesia.

La religión. Toda la vida medieval giraba en torno a Dios, por eso se dice que era una sociedad
teocéntrica (teo=dios); en otras palabras, el mundo se veía y se explicaba a través de la religión. La Iglesia
católica se transformó en una institución poderosa. Aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era,
en gran parte, cristiana.

Las iglesias «brotaron» en el corazón de los burgos (fijate en la figura 4). No solo reunían a los fieles para
celebrar los cultos, en ellas descansaron los peregrinos y se reunieron los gremios.

Las imágenes sagradas de las iglesias tenían una función didáctica: eran empleadas para la educación
religiosa de la inmensa mayoría de la población que era analfabeta. El pueblo, que no sabía leer, podía
aprender la historia de los santos, la vida de Cristo, pasajes de la Biblia, el significado del Juicio Final, los
pecados capitales, contemplando las imágenes.

El Juicio Final (detalle del dintel): seres infernales, iglesia en Francia 1130-1140.

Los hombres y mujeres de la época estaban expuestos a diferentes amenazas y, por lo tanto, a distintos
miedos y zozobras: a los incendios, inundaciones, a las pestes, sequías y hambrunas; miedo a las
guerras, al castigo divino, a lo sobrenatural; miedo a quien no pertenecía a la aldea o señorío, «al otro»
considerado «infiel»: los paganos, los musulmanes, los judíos... La fiesta y la risa eran los únicos
antídotos contra el miedo.

Las fiestas. Durante la EM, los días festivos eran numerosos. Muchas de esas fiestas tenían carácter
religioso, otras se relacionaban con los ciclos agrarios (siembras y cosechas) y las estaciones; los gremios
de artesanos, los señores feudales y caballeros también organizaban fiestas para demostrar su poder.
Carnaval, Semana Santa, navidad, matrimonios y bautismos, no importa el origen, eran momentos de
socialización y de transmisión de cultura.
EES Nº 15 José Hernández – Lengua y Literatura 2021

Fiesta de casamiento campesino

Una de las ocupaciones principales de los señores feudales (los nobles) era la guerra. A falta de guerras,
estos nobles caballeros se distraían cazando y participando en torneos como lo muestran las siguiente
imágenes. La caza era menos un placer que una necesidad ya que con la caza se alimentaban y
alimentaban a sus hombres. Utilizaban cuchillos, trampas, arcos y flechas, perros y halcones -ave rapaz
muy preciada-.

Las fiestas de la nobleza (casamientos, bautismos, torneos) se celebraban con banquetes prolongados por
varios días. Hasta el siglo XV no se inventó el tenedor, se comía con los dedos. Estos festines eran animados
por juglares, músicos y acróbatas, teatro de títeres y animales amaestrados. Y no faltaban
los trovadores que cantaban y recitaban los cantares de gesta, entre otros, las hazañas del Cid. Finalmente,
uno de los juegos favoritos de la nobleza era el ajedrez, porque tenía relación con la vida guerrera.

Los mercados y las ferias. La ciudad medieval, que resurge hacia los siglos XI y XII, era ante todo un
mercado en el que se intercambian todo tipo de productos: cereales (trigo, cebada, centeno), hortalizas,
frutas, especias, lanas, metales, telas, armas, etc. El intercambio era tanto con pobladores del entorno rural
como con las ciudades vecinas.

De juglares y trovadores. Los mercados y ferias eran también espacios abiertos en los que ocurría todo tipo
de espectáculos animados por músicos, trovadores y juglares. Los trovadores eran poetas y músicos que
componían sus obras y las interpretaban o las hacían interpretar por juglares.
EES Nº 15 José Hernández – Lengua y Literatura 2021

El juglar era un artista callejero, generalmente ambulante, que participaba en espectáculos dirigidos al
público para divertir y difundir relatos guerreros, especialmente cantares de gesta, o composiciones líricas.
Cantaban y recitaban en plazas, pueblos y castillos usando instrumentos musicales: el laúd, la vihuela, el
salterio, etc.

******

También podría gustarte