Está en la página 1de 6

“LOS TIEMPOS MEDIEVALES”

Objetivos:
Potenciar la lectura comprensiva a partir de textos específicos sobre el tema.
Utilizar libros e imágenes como soporte de información sobre la Edad Media.
Participar en las exposiciones orales.
Favorecer su expresión oral y escrita.
 Metodología:
Trabajar de manera individualizada.
Lectura comprensiva de textos.
Subrayado y búsqueda de significado a palabras o conceptos desconocidos.
Interpretación y análisis de texto.
Cuestionamientos y reflexiones.
Elaboración de cuadros y síntesis.
Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de la transición al capitalismo
Hacia el siglo XV muchas de las características de la sociedad feudal se habían modificado. Los factores
principales de esa transformación fueron el desarrollo urbano y comercial, el creciente poder de la
burguesía y una nueva organización del trabajo urbano y rural. Estos tres factores tuvieron en común el
desarrollo del mercado, es decir, la creciente tendencia a producir para vender, que fue desplazando
gradualmente a la producción para la autosubsistencia que era característica del feudalismo. Para
comprender los procesos mencionados en el párrafo anterior es necesario tener en cuenta la importancia
que adquirieron las ciudades y la vida urbana. En las ciudades europeas, los hombres que las habitaban eran
considerados libres de los lazos de dependencia que caracterizaban las relaciones sociales entre señores y
campesinos. Estos hombres libres que habitaban las ciudades desarrollaron diversas actividades: podían ser
banqueros -los más ricos y poderosos-, comerciantes mayoristas y de larga distancia -también ricos y
poderosos- comerciantes minoristas, profesionales y artistas, artesanos, obreros de los talleres
artesanales, criados y gente sin oficio, que realizaban trabajos ocasionales. La burguesía estaba conformada
por los banqueros, comerciantes, profesionales, artistas y maestros artesanos, en tanto que los obreros,
criados y trabajadores ocasionales conformaban los sectores populares urbanos. Dentro de la burguesía,
banqueros y comerciantes eran quienes detentaban el poder económico y político. Estos ejercían el gobierno
de las ciudades y con el tiempo se fueron apoderando del manejo la economía europea. Durante tres siglos -
XV, XVI y XVII- se enfrentaron a los señores feudales para terminar imponiendo su poder. El
enfrentamiento entre burgueses y señores se manifestaba tanto en aspectos económicos y políticos como
culturales. Ya dijimos que la organización económica de las ciudades se orientaba hacia el mercado -producir
para vender- y que la política era ejercida por los burgueses que ocupaban los diversos cargos de gobierno.
Ambos aspectos estaban muy lejos del modo de vida de los señores feudales, que se sentían amenazados por
estas características del mundo burgués. Pero además de los contrastes económicos y políticos estaban los
culturales. El modo de vida urbano también distaba en mucho del rural. En las ciudades se desarrollaba el
arte, la ciencia y la filosofía por fuera de la Iglesia, que durante el feudalismo había sido el único centro de
desarrollo del conocimiento, el conocimiento se fue independizando de la religión y la teología. Además,
debido al contacto comercial con otros pueblos, como por ejemplo los árabes, las ciudades se relacionaron
con otras culturas y se enriquecieron con sus conocimientos de ciencia y tecnología. Todo esto sacudió los
cimientos de la cultura feudal, que era poco propensa a los cambios y a la diversidad. Sin embargo, no sería
correcto pensar que la vida urbana era ideal porque proclamaba la libertad y el desarrollo de la cultura. Los
sectores populares, que eran la mayoría de la población, no disfrutaban de las mismas libertades que los
burgueses ni accedían al conocimiento. La explotación de estos sectores y sus malas condiciones de vida
generaron muchos enfrentamientos con la burguesía.
Actividad nº 3
1. Lea el texto
a. Relea el contenido desarrollado en la introducción del punto 1.1. de esta Unidad y subraye la información
más importante. Luego explique qué importancia tuvieron la ciudad y la vida urbana en el desarrollo de esos
procesos.
b. Utilizando la información que leyó en los apartados, La crisis de la sociedad feudal y Las
transformaciones de los siglos XV y XVI del libro, resuelva las siguientes consignas:
• ¿Por qué los autores afirman que del "conflicto entre dos fuerzas opuestas fue surgiendo el mundo
moderno"? ¿A qué fuerzas opuestas se refieren?
• Explique los cambios que se produjeron en la organización del trabajo rural y en qué sentido profundizaron
la desintegración de la sociedad feudal.
• Explique los cambios que se produjeron en la organización del trabajo urbano y cómo afectaron al sector
rural.
1.2. El afianzamiento de la burguesía

Objetivos:
Potenciar la lectura comprensiva a partir de textos específicos sobre el tema.
Utilizar libros e imágenes como soporte de información sobre la Edad Media.
Participar en las exposiciones orales.
Favorecer su expresión oral y escrita.
 
Metodología:
Trabajar de manera individualizada.
Lectura comprensiva de textos.
Subrayado y búsqueda de significado a palabras o conceptos desconocidos.
Interpretación y análisis de texto.
Cuestionamientos y reflexiones.
Elaboración de cuadros y síntesis.

LOS TIEMPOS MEDIEVALES:

“El adjetivo "Medieval" procede del latín medium que quiere decir "la edad intermedia". La edad media cubrió el
período comprendido aproximadamente entre los siglos V y finales del XV. En la mayor parte de la Europa medieval, la
sociedad se organizó con arreglo a un sistema "feudal", basado en la entrega de tierras a cambio de servicios. El rey
otorgaba tierras, o feudos, a sus nobles más importantes (barones, obispos) y a cambio, los nobles le prometían
ayudarle con soldados en tiempo de guerra. Un noble se comprometía a ser vasallo (servidor del rey) en una ceremonia
específica, el acto de homenaje, en el que, arrodillado ante el rey, le juraba fidelidad. A su vez, los grandes nobles
solían repartir las tierras entre los nobles inferiores, o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. El feudalismo
abarcaba desde la cúspide hasta las clases inferiores de la sociedad. En el estadio más bajo se hallaban los campesinos
que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba), con pocos derechos, escasa propiedad y
ningún vasallo. Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que
trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba,
los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor. Su vida estaba llena de abusos. Muchos se agotaban para
producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo
sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar
un lote de tierras, o casándose con una persona libre. En la Europa medieval, más del 90% de la población vivía del
campo y trabajaba la tierra. La labranza y cría del ganado era un trabajo que absorbía todo el día, porque los métodos
eran muy eficaces. Las tierras de cultivo alrededor de una aldea se solían dividir en tres grandes lotes, según su
calidad: de pan (aptas para trigo), centeneras y medio centeneras. A los campesinos se les atribuían parcelas, de
manera que las tierras buenas y malas quedaran equitativamente repartidas. Las casas medievales eran muy diferentes
de las actuales. Los campesinos pasaban la mayor parte del día fuera, por lo que las corrientes de aire y la escasa luz
de las ventanas sin cristales no les molestaban. Para alumbrarse, pelaban un junco y lo mojaban en manteca, y eso ardía
como una vela. Todo se mantenía lo más limpio posible: los suelos de tierra se solían desgastar a fuerza de barrerlos. La
vida doméstica era mucho más en común que la actual, ya que las familias enteras comían, dormían y pasaban su tiempo
libre juntas en su hogar de uno o dos cuartos. Las casas de los ricos eran mucho más adornadas. La gente acomodada
disponía de ventanas traslúcidas, de varillas cruzadas cubiertas de tela empapada en resina y cebo. Dejaban pasar la
luz y evitaban las corrientes, y podían abrirse cuando llegaba el buen tiempo. La comida de la gente en la Edad Media
variaba, como siempre, con arreglo a sus medios. Los nobles pudientes y los mercaderes acaudalados podían permitirse
una gran variedad de comida, incluyendo los frutos secos, las almendras y las especias asiáticas, productos muy caros.
Aunque los pobres se alimentaban de "ortigas, juncos y vainas de guisantes", su dieta era por lo general algo mejor. La
gente del común comía un pan moreno y tosco hecho de trigo con centeno o avena, verduras de huerta, y carne, en
especial de cerdo, de sus existencias caseras. En invierno, se surtían de la carne y pescado que habían conservado con
sal, y las cocineras inventaban medios adecuados para disfrazar el gusto añadiendo al guiso harina de avena, guisantes,
o cortezas de pan. Las vacas, ovejas y cabras suministraban la leche necesaria para elaborar productos lácteos
llamados platos blancos.

Actividades:

Lee el texto.
Subraya las palabras que no conoces.
Elabora un listado
Busca su significado.
Explica el significado del término feudal.
Explica el significado del término “siervo”.
Enumera las diferencias entre ser vasallo y ser siervo.
Elabora un breve relato con tus palabras acerca de cómo era la sociedad feudal (comidas, viviendas, trabajos de todos
los grupos sociales)
Busca en libros y copia el significado de la palabra FEUDALISMO.
¿Te hubiera gustado vivir en esta época de señores y vasallos? ¿Por qué?

Nos ubicamos en el tiempo

orea la línea de tiempo, todas las Edades, (con sus respectivos años de inicio y culminación) en la Edad Media ubica a el
udalismo.
Lean el siguiente texto desarrollado por Eradme de Canterbury a comienzos del siglo XI.

Los corderos, los bueyes y los perros

“La razón de ser de los corderos es proporcionar leche y lana; la de los bueyes, trabajar la tierra; la de los perros,
defender de los lobos a los corderos y a los bueyes. Si cada especie de esos animales cumple su oficio, Dios los protege
[...]. Igual hace con los órdenes que ha establecido con vistas a los diversos oficios que se han de realizar en este
mundo. Ha establecido a los unos –los clérigos y los monjes– para que rueguen por los otros y para que llenos de dulzura
como los corderos, los empapen con la leche de la predicación y les inspiren con la lana del buen ejemplo un ferviente
amor de Dios. Ha establecido a los campesinos para que hagan vivir –como los bueyes con su trabajo– a sí mismos y a los
otros. A otros, en fin –a los guerreros– los ha establecido para que manifiesten la fuerza, en la medida de lo necesario,
y para que defiendan de los enemigos, como de los lobos, a los que ruegan y los que cultivan la tierra.”

Tomado de Estudios de Historia medieval, Universidad de Buenos Aires, Facultad de


Filosofía y Letras, 1988, pág. 350.

¿Qué información brinda este texto sobre la sociedad medieval?


¿Con qué sector de la sociedad feudal pueden asociar a los corderos, los bueyes, los perros?
¿Qué sector no está representado por ningún animal?
Teniendo en cuenta el texto y lo que han trabajado hasta aquí,
comparen la sociedad actual con la sociedad feudal. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran?
Nos ubicamos en el tiempo

Colorea la línea de tiempo, todas las Edades, (con sus respectivos años de inicio y culminación) en la Edad Media ubica a
el feudalismo.

Elementos que se evaluarán en cada alumno:


LOCALIZACIÓN INFORMACIÓN. Manejo índice Internet. Fuentes diversas
COMPRENSIÓN LECTORA. Subrayado. Análisis
EXPRESIÓN ESCRITA. Conclusiones. Opinión. F
EXPRESIÓN ORAL. Exposiciones. Intercambio colectivo
OTROS LENGUAJES. Gráfico (Línea tiempo), afiches.
Cambios y continuidades entre los tiempos feudales y los actuales

Para realizar esta actividad es conveniente formar un pequeño grupo. A continuación te presentamos el artículo
periodístico “¿En qué nos parecemos a la sociedad feudal?”, publicado en el diario Clarín de la ciudad de Buenos Aires,
el domingo 2 de octubre de 1994.
Compartimos la lectura del texto.

¿En qué nos parecemos a la sociedad feudal?

“Los siervos de los señores feudales ocupaban un lugar en la economía de aquella época. Los marginados actuales, en
cambio, son presidentes.” Esta comparación es el primer disparo con que sorprende Perry Anderson, uno de los
investigadores más reconocidos sobre la historia de los sistemas políticos. Para él, otra diferencia radica en que las
clases dirigentes de hoy perdieron su orgullo y unidad. Ya no creen que deben cumplir un rol social, sino que se
interesan sólo por su propio futuro. Estos son rasgos distintivos del mundo dominado por el neoliberalismo, un sistema
que logró reducir la inflación considerando “natural” una elevadísima tasa de desempleo y de marginalidad. Durante
muchos años en Gran Bretaña, Anderson dirigió una revista sobre historia que transforma la manera de analizar los
grandes cambios ideológicos.
Por Jorge Halperín y Daniel Ulanovsky Sack.
Esta sociedad que tiene Estados débiles, que construye muros entre distintos sectores y que privatiza la seguridad,
¿no es muy parecida al mundo feudal?
Se parece, pero hay diferencias grandes. Por una parte, las sociedades feudales estaban unificadas por “fortísimos”
valores ideológicos. Estaba la Iglesia cristiana, que daba un sentido de unidad y ayudaba a que la gente aceptara esa
sociedad. Todo era muy claro y cada uno tenía una función: estaban los que luchaban, los que rezaban y los que
trabajaban. Las personas de cada estamento tenían muy claro su lugar y así lograron una gran integración social.

¿No había marginados como ahora?

Claro, no había grandes masas de gente excluida. El siervo, por más que su papel hoy nos parezca poco honorable,
estaba completamente integrado a la comunidad. La sociedad de esa época necesitaba su aporte y él era consciente de
eso. Ahora es diferente: los marginales, los que no consiguen ningún trabajo ni tienen casa, no se sienten necesarios
(…).

¿Hoy se puede prescindir de ellos?

Claro. Las sociedades neoliberales están desintegradas: el ambiente general es de cinismo, indiferencia, descreimiento;
no hay una atmósfera de fe. Esa es la gran diferencia con el feudalismo. Por otra parte, diría que el grupo dirigente es
distinto.
(…) Los nobles feudales estaban orgullosos de su papel. Esas clases dominantes tradicionales basadas en el nacimiento y
en los rangos poseían un sentido muy profundo de identidad colectiva, de moralidad. Era un orgullo de clase. De algún
modo, la burguesía del comienzo de la era industrial retomó aquel orgullo de ser la conductora de un vigoroso sistema
de producción.

¿Y acaso hoy los poderosos no están orgullosos de serlo?

No existe en ellos un sentimiento de identidad colectiva. Y esto es inevitable en un momento en que la especulación, es
decir el azar, se convirtió en la base de la vida económica. Una vez que la especulación pasa a ser la actividad central
de la clase, podemos estar seguros de que no va a haber una gran estabilidad en su composición. Esto es lo que
distingue al mundo actual del feudalismo. (…)
Otra diferencia que se advierte con el período feudal es que hoy todo está muy integrado y un hecho económico
repercute en cualquier parte del mundo.
Obviamente. Esta tremenda movilidad es nueva. Lo único que todavía no cambia fácilmente es el trabajo; no se pueden
modificar funciones ni desplazar gente geográficamente con tanta fluidez. Pero los bienes y el capital son
inmensamente móviles: van hacia donde encuentran mejores oportunidades.

Presta atención a:
El título y el encabezamiento.
Los aspectos que destaca de la sociedad feudal (valore ideológicos, comportamientos de los grupos sociales,
actividades económicas).
Las cuestiones que les parecieron más interesantes.

De acuerdo con lo que has estudiado: ¿qué información aportarían para ampliar la caracterización del feudalismo?

En relación con los aspectos que se destacan en el reportaje sobre la sociedad actual: ¿Qué similitudes y diferencias
establecen los periodistas y el historiador respecto de la sociedad feudal?

Realiza un comentario crítico sobre el artículo y escríbelo. (Comenten entre ustedes críticamente si están de acuerdo
con las observaciones que se realizan y si discrepan en algunas cuestiones).

En una puesta en común cada grupo presenta su comentario sintéticamente en un afiche. Puede realizarse un
intercambio de impresiones y reflexiones sobre los tiempos feudales y los actuales (problemas, proyectos,
posibilidades de acción ayer y hoy).

Elementos que se evaluarán en cada alumno:


LOCALIZACIÓN INFORMACIÓN. Manejo índice Internet. Fuentes diversas
COMPRENSIÓN LECTORA. Subrayado. Análisis
EXPRESIÓN ESCRITA. Conclusiones. Opinión. F
EXPRESIÓN ORAL. Exposiciones. Intercambio colectivo
OTROS LENGUAJES. Gráfico (Línea tiempo), afiches.

También podría gustarte