Está en la página 1de 20

Guía para documento de titulación LIE

Mayo 2019

La siguiente presentación proporciona los elementos para la elaboración


del Protocolo y del Documento de titulación de la Licenciatura en
Intervención Educativa (LIE).
Se sugiere que para mejorar la organización del trabajo, se siga esta
guía, aunque cabe aclarar que es una propuesta que puede trabajarse
desde Seminario de Titulación I y II, y cada director de tesis definirá las
formas y tiempos de trabajo.
2. Modalidades de Titulación
"La Universidad Pedagógica Nacional atendiendo a las necesidades de
formación de profesionales de la educación, ofrece para la Licenciatura en
Intervención Educativa las siguientes opciones de titulación”
Nota: (las que a continuación se mencionan son las que están registradas para la Unidad 111
Gto., ante la Dirección de Profesiones)

 Tesis

 Tesina

 Proyecto de desarrollo educativo


Modalidades de Titulación
2.1 Tesis

La tesis es un trabajo que implica un proceso de investigación


en torno a un problema teórico o empírico de la realidad social
y educativa. En la tesis se establece una postura y se formulan
planteamientos que pueden tener incidencia en los procesos
educativos, formales y no formales.

Nota: la tesis puede elaborarse sólo como una discusión teórica o incluir además una estrategia de
intervención, como se presenta en el esquema de documento final propuesto.
Modalidades de Titulación
2. 2Tesina
La tesina es una elaboración analítica específica de un tema en torno a un problema socioeducativo y/o psicopedagógico, cuyo objeto de estudio
articula la reflexión y teorización que culmina en un trabajo de disertación escrita sobre el tema o problema elegido, el cual refleja el dominio que
el estudiante posee sobre el mismo. Esta opción sólo puede presentarse de forma individual y desarrollarse bajos las siguientes modalidades:
v Testimonio
v Ensayo
v Informe Académico
2.2.1 Testimonio.
Es un documento que tiene el propósito de presentar las reflexiones personales del sustentante, con respecto a su proceso de formación como
interventor educativo. En el testimonio se incluye el análisis de las experiencias significativas y se destacan los aportes e implicaciones que
tuvieron para su formación.
En la LIE, el Testimonio, se desarrolla a partir del portafolio de desempeño. El documento recepcional que conlleva esta opción consiste en
exponer las características de las producciones, los aprendizajes logrados y las competencias que se pusieron en juego.
2.2.2Ensayo
Es un documento que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un aspecto de la realidad social y educativa, cuya profundidad y
extensión en el tratamiento son variables. En este trabajo se expresan concepciones y relaciones sobre el aspecto abordado y las
interpretaciones que hace el autor. Debe estar fundamentado en información actual que permita apoyar y confrontar diversas perspectivas para
obtener una síntesis propia.
2.2.3 Informe académico.
Es un documento que tiene la finalidad de evidenciar las competencias profesionales adquiridas, durante las prácticas profesionales y el servicio
social.
El informe académico como resultado de las prácticas profesionales y/o el servicio social empleará la narración y descripción de la experiencia
vivida, condiciones en que se desarrolló la intervención y el análisis de los alcances logrados con respecto al plan de trabajo.”
Modalidades de Titulación
2.4 El Proyecto de Desarrollo Educativo

El Proyecto de Desarrollo Educativo es una propuesta de intervención que


pretende resolver un problema socioeducativo o psicopedagógico. En él se
específica el problema que es motivo de intervención, las estrategias y
fundamentos de la acción, las condiciones particulares de aplicación, los
recursos, los tiempos y los resultados esperados.
Para la LIE, esta opción se concreta en un Proyecto de Intervención
socioeducativa o psicopedagógica, basado en las experiencias de
aprendizaje, en los productos logrados en las prácticas profesionales, en el
servicio social y a lo largo de la licenciatura.
Protocolo para Proyecto de titulación (cualquier modalidad,
que se sugiere trabajar en Seminario de Titulación I)

Presentación: explicando el tema, la problemática, y la justificación de la


elección.
Contexto: Antecedentes (históricos, culturales, geográficos, etc.) y/o
diagnóstico (plan de aplicación)
Objetivo General
Objetivos específicos
Esquema de Categorías (En un formato de gráfico con la Unidad de análisis,
las categorías y subcategorías) y Marco conceptual
Metodología tentativa
Plan de trabajo o cronograma (pueden ser dos semestrales o anual)
Recursos
Referencias de apoyo
Esquema general para el documento de Titulación (Tesis o proyecto de
Desarrollo Educativo*)
III. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
PORTADA
A. Diseño del plan estratégico
PORTADILLA
B. Objetivo
ÍNDICE
C. Recursos
INTRODUCCIÓN
D. Tiempos y espacio
E. Responsables
I. ANÁLISIS SITUACIONAL
F. Beneficiarios
A. Diagnóstico
G. Desarrollo
B. Planteamiento del problema
H. Evaluación
C. Delimitación
IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE
D. Justificación
INTERVENCIÓN
E. Objetivo general y específicos
A. Indicadores de proceso
B. Indicadores de resultados
II. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
A. Elementos teóricos
REFLEXIÓN CRÍTICA
B. Elementos metodológicos e instrumentales
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

*Se cuenta con una guía elaborada en el año 2008.


I. ANÁLISIS SITUACIONAL

A. Diagnóstico
∙ Escribir los antecedentes del ámbito en donde se aplicará el proyecto, considerando los
factores: sociales, culturales, políticos, históricos y económicos.
∙ Realizar una breve descripción del contexto, refiriéndose al lugar donde se ubica la
problemática.
∙ En caso de que el proyecto a aplicar sea en el ámbito formal, presentar un análisis de
las áreas existentes en el funcionamiento de la institución: pedagógica, organización
escolar, participación social, administrativa, se recomienda identificar las fortalezas y
debilidades en cada una. Además, señalar cómo es el clima institucional, misión, visión.
En relación a la Organización institucional mencionar cómo se organizan las actividades
escolares, la Ruta de Mejora Escolar (hacer énfasis en las prioridades que actualmente
se están trabajando), las reuniones de Consejo Técnico Escolar. Con que otros
programas de apoyo además del de inclusión y equidad educativa (PIEE) cuenta la
escuela. Describir cómo es el ambientes de aprendizaje que se vive en las aulas de
educación regular.
B. Planteamiento del problema

El contenido de este apartado contendrá la selección, definición y planteamiento del


problema, estructurado por tres etapas:
Selección:
Elaborar un banco de problemas con el análisis realizado en el diagnóstico.
Presentar una reflexión sobre esas problemáticas y elija el problema más significativo y con
mayores posibilidades de intervención.
Definición:
Escribir los criterios empleados para seleccionar dicho problema.
Presentar un análisis experiencial, observado durante la práctica del problema seleccionado:
explicar en qué consiste el problema.
Al definirlo tomar en cuenta el enfoque estratégico situacional.
Planteamiento:
Plantear el problema con una interrogante que sea razonable y susceptible de ser
solucionado a través de una estrategia de intervención.
C. Delimitación
Precisar con claridad el tipo de proyecto a realizar y explicar los motivos que se tienen para realizar ese
tipo de proyecto.
Definir el o los programas de atención en donde se trabajó el proyecto; señalar el lugar en que se
desarrolló, así como los destinatarios a quienes va dirigido el proyecto.
El tiempo de realización del proyecto, desde su inicio hasta la aplicación y evaluación de la estrategia de
intervención.

D. Justificación
Explicar en forma clara y coherente los motivos y razones que sustentan la realización del proyecto de
intervención.
Escribir una respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué desea resolver este problema? Su
planteamiento puede referirse a motivos de su formación profesional, aportes educativos, apoyo social y
otros más.
Incluir la importancia del tema o el problema del proyecto en el proceso educativo o en la sociedad y/o
profesional; justificar sus razones.
Plantear cómo beneficia el proyecto a los involucrados en la problemática y cuáles aspectos son
resueltos con la estrategia de intervención.
E. Objetivo general y específicos.

Escribir los objetivos del proyecto.


En la redacción deben entenderse como metas a alcanzar, señalando el qué y el para qué
se desea lograr en corto, mediano o a largo plazo.
Se sugiere un mínimo de un objetivo general y tres objetivos específicos.
Deben plantearse usando verbos en infinitivo.
No incluir en este apartado el propósito de titularse en la LIE.
II. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

A. Elementos teóricos

Consiste en una investigación documental y conceptual del tema y del problema.


Se refiere a lo que se investiga con la finalidad de conocer el problema, sus orígenes, sus
causas, lo que dicen algunos autores y lo que sabe quien elabora el proyecto con base en sus
conocimientos y experiencia.
La base para estructurar el contenido temático es el planteamiento del problema, la teoría debe
ser congruente con la delimitación, la justificación, y los objetivos del proyecto, así mismo, en
estrecha relación con el enfoque que se está trabajando.
No se recomienda desarrollar temas o subtemas que no están directamente relacionados con
el problema o con la estrategia de innovación.
Será necesario utilizar el sistema de citado APA, revisar la última edición.
B. Elementos metodológicos e instrumentales

– En este apartado se considera la explicación detallada y argumentada teóricamente de:


● El tipo de proyecto que se realiza, específicamente el que se está llevando a cabo
(socioeducativo o psicopedagógico).
● La metodología utilizada y los instrumentos utilizados en la obtención de la información
(entrevista, observación, diario de campo, encuestas, evaluación psicopedagógica,
cuestionarios, etc.)
III. Estrategia de Intervención

Diseño del plan estratégico

Se redactará una presentación de la estrategia de intervención, que contemple: la planeación, ejecución


y evaluación del plan estratégico.
La estrategia de intervención se integrará por acciones de trabajo, numeradas en una secuencia
progresiva (mínimo 5 acciones).
Cada acción debe integrarse con los siguientes aspectos:
● Número y título de la acción.
● Objetivo: tenderá a presentar el logro de la acción a la posible solución del problema. El objetivo se
planteará usando un verbo en infinitivo.
● Recursos: especificar los recursos y materiales didácticos que apoyen la intervención en la acción.
● Tiempo y espacio: anotar la fecha de realización de la acción, duración de la actividad y el sitio
donde se trabajará.
● Responsable(s): nombre de las personas encargadas de llevar a cabo la acción.

● Beneficiario(s): especificar a quién o a quiénes va dirigida la acción y quienes serán los directamente
beneficiados con el logro del objetivo.

● Desarrollo: consiste en una presentación detallada de qué se va hacer, explicando el procedimiento de


cómo se va a realizar, desde el inicio, desarrollo y final.
La redacción del desarrollo será en forma descriptiva, explicativa y analítica, señalando la forma de
participación de los involucrados, el uso de los materiales y los niveles de eficiencia que se desean alcanzar
en el trabajo individual y/o grupal.
Se recomienda utilizar diferentes párrafos para explicar las distintas acciones de trabajo.

● Evaluación: explicar qué se va a evaluar; debe existir correspondencia entre el objetivo de la acción y la
evaluación, pues se evaluará lo que se pretende lograr con la acción. Además, se explicará cómo se va a
evaluar, haciendo énfasis en el procedimiento.
IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Para la redacción de este apartado se iniciará haciendo una breve presentación del apartado. La evaluación
incluye a todo el proyecto y no sólo a la estrategia de intervención: se hace con base al tipo de proyecto, a los
enfoques metodológicos, al tipo de gestión, las metas propuestas y los servicios que se ofrecen.
Se elabora a partir de los objetivos y las metas que en el proyecto se formulan y permiten identificar con
claridad los logros esperados.
Los indicadores permiten reconocer los cambios producidos por efecto de la intervención en aquellos aspectos
que se detectaron en el diagnóstico y que se buscaron modificar o mejorar.
Su uso nos permite realimentar los efectos del proyecto de intervención y reorientar la forma y los
procedimientos que se desarrollaron, además permite valorar y reconocer la situación y el contexto en el que
se ha efectuado la aplicación. Sus características son:
● Expresar en forma cualitativa y/o cuantitativa el logro de los objetivos, en las dimensiones de impacto,
cobertura, eficiencia y satisfacción.
● Definen mecanismos para asegurar la disponibilidad de la información en las condiciones que prevalecieron
en la aplicación.
● Establecen una forma para monitorear y evaluar avances, resultados y alcances de una acción.
● Generan información necesaria para la retroalimentación y toma de decisiones en el proceso de trabajo.
● Permiten ubicar los niveles específicos de eficiencia y calidad de las acciones. Sustentan las acciones de
mejora.
Indicadores de proceso

La redacción del proceso de intervención es un análisis de lo realizado, en forma específica para cada
una de las actividades. A manera de presentación, citar el número de actividades realizadas como
alternativa de solución a la problemática detectada.
El proceso para cada una de las acciones puede iniciarse explicando detalladamente la importancia de
la actividad en la problemática que se pretende resolver.
Explicar en forma detallada lo que se hizo; describir cómo se desarrolló la acción, incluyendo la
organización de los participantes y el proceso de la interacción, tanto individual como grupal, el uso de
los materiales y las acciones de evaluación.
Señalar el tipo de gestión realizada (administrativa, psicológica, social, docente, etc.) y sus
implicaciones en el desarrollo de las actividades.
Señalar los alcances o las limitaciones que tuvo el desarrollo de la acción en el logro de los objetivos.

Indicadores de resultados
Explicar cómo fue su participación en cada una de las actividades realizadas.
Argumentar el impacto de su intervención, es decir, quiénes y cuántos se beneficiaron.
Justificar la relevancia de cada una de las actividades en el sentido de propuesta, creación o diseño.
Qué tipo de resultados se obtuvieron y bajo qué condiciones, de acuerdo a la evaluación realizada.
Mencionar y argumentar si se cumplieron o no sus expectativas.
REFLEXIÓN CRÍTICA.

Se expone un análisis crítico de lo realizado en la elaboración del proyecto y de la aplicación de las


actividades. La crítica debe ser realista y con objetividad:
Aspectos que incidieron en la aplicación de las actividades, como apoyo para lograr los objetivos
propuestos.
Aspectos que incidieron en la aplicación de las acciones, como obstáculos para su realización y
dificultando el logro de los objetivos.
Explicar en qué condiciones se encuentra el problema después de la aplicación de actividades.
Indicar qué se debe hacer para continuar atendiendo la solución de la problemática.
En el contenido de la reflexión crítica se debe evitar la repetición de información que ya se expuso en
los indicadores de proceso y de resultados.

CONCLUSIONES.
Son afirmaciones o negaciones definitivas, contundentes y finales de la experiencia del interventor en la
elaboración y aplicación del proyecto.
Referirse al tema y el problema; posteriormente pueden referirse al proyecto en general y/o al aspecto
educativo o a la función de la escuela.
REFERENCIAS DE CONSULTA.

Anotar las obras documentales que fue necesario leer o consultar para realizar la investigación teórica
y para orientar los contenidos de la redacción de todo el proyecto; incluir las obras de donde se
tomaron las citas textuales; remitirse al Manual de APA, última edición para el formato.

Como mínimo deberá llevar 10 textos base (obras completas) y 20 referencias de apoyo (artículos,
capítulos, documentos oficiales, etc.) ordenándose en forma alfabética.
ANEXOS.

Son documentos que se consideran necesarios para evidenciar la realización del proyecto de
intervención y su aplicación.
Los anexos son necesarios, no opcionales.
Sirven de sustento y complemento a las ideas o explicaciones de las acciones y del análisis de su
aplicación.
Cada uno de los anexos deben numerarse (Anexo 1, Anexo 2, etc.) y debe coincidir con el número de
referencia que se hace en el contenido del proyecto.
La notación correcta para referirse a un anexo se hará en paréntesis al interior del trabajo, por
ejemplo: (Ver anexo núm. 1), (Ver anexo núm. 2), etc.
Las fotografías y fotocopias de ejercicios o productos de los participantes en las acciones, llevarán
una breve explicación, de lo que representa.
No incluir todos los instrumentos aplicados, sólo un ejemplo del mismo.

Esta guía se basa en el Instructivo de Titulación de la LIE (UPN 2005) y


en el Documento “Esquema para la presentación del Proyecto de
Desarrollo Educativo” elaborado por la Unidad UPN 12C Iguala, Guerrero

También podría gustarte