Está en la página 1de 3

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El uso del lenguaje en los niños refleja su nivel de desarrollo cognitivo. Los escolares
son bastante competentes cuando utilizan el lenguaje, pero la adolescencia trae
consigo refinamientos adicionales. El vocabulario continúa aumentando a medida
que los materiales de lectura se vuelven más adultos. Para los 16 a 18 años de
edad, la persona joven promedio conoce cerca de 80 000 palabras (Owens, 1996).
Con la llegada del pensamiento abstracto, los adolescentes pueden definir y analizar
abstracciones tales como amor, justicia y libertad. Es más frecuente que empleen
términos como, sin embargo, por el contrario, en todo caso, por consiguiente,
efectivamente y probablemente para expresar relaciones lógicas. Se vuelven más
conscientes de las palabras como símbolos que pueden tener múltiples significados
y se deleitan en utilizar ironías, juegos de palabras y metáforas (Owens, 1996). Los
adolescentes también se vuelven más hábiles en asumir perspectivas sociales, que
es la capacidad para adaptar su discurso al nivel de conocimiento y punto de vista
de otra persona. Esta capacidad es esencial para persuadir e incluso para la
conversación educada. Sin duda, esto ayudó a Nelson Mandela en sus
negociaciones finalmente exitosas con los gobernantes represivos de su país.
Conscientes de su audiencia, los adolescentes hablan un lenguaje diferente con sus
pares que con los adultos (Owens, 1996; apartado 16-1). La jerga adolescente es
parte del proceso de desarrollar una identidad independiente de los padres y del
mundo adulto. Al crear expresiones tales como “¿va?” y “¡es lo máximo!”, los
jóvenes utilizan su recién encontrada capacidad para jugar con las palabras a fin de
“definir su perspectiva generacional única sobre los valores, gustos y preferencias”
(Elkind, 1998, p. 29).
CAMBIOS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información reflejan
la maduración de los lóbulos frontales del cerebro y pueden explicar los avances
cognitivos que describió Piaget. Las conexiones neurales específicas que se podan
y las que se fortalecen dependen de la experiencia. En consecuencia, el progreso
en el procesamiento cognitivo tiene grandes variaciones entre cada uno de los
adolescentes (Kuhn, 2006). Los investigadores han identificado dos categorías
amplias de cambio mensurable en el procesamiento de información: cambio
estructural y cambio funcional (Eccles et al., 2003). *
CAMBIO ESTRUCTURAL: Los cambios estructurales en la adolescencia pueden
incluir aumento en la capacidad de procesamiento de información e incremento en
la cantidad de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo. Es posible
que la capacidad de la memoria de trabajo, que aumenta con rapidez en la tercera
infancia, continúe aumentando durante la adolescencia. La expansión de la
memoria de trabajo permite que los adolescentes mayores lidien con problemas o
decisiones complejas que implican múltiples trozos de información. La información
almacenada en la memoria a largo plazo puede ser declarativa, procedimental o
conceptual. El conocimiento declarativo (“saber que…”) consiste de todos los
hechos que ha adquirido una persona, como saber que 2 + 2 = 4 y que George
Washington fue el primer presidente de Estados Unidos. El conocimiento
procedimental (“saber cómo…”) consiste de todas las habilidades que ha adquirido
una persona, como adquirir la capacidad de multiplicar y dividir y de conducir un
automóvil. El conocimiento conceptual (“saber por qué…”) es una comprensión
de, por ejemplo, por qué una ecuación algebraica sigue siendo verdadera si se suma
o resta la misma cantidad de ambos lados.
CAMBIO FUNCIONAL: Los procesos para obtener, manejar y retener información
son aspectos funcionales de la cognición. Entre éstos se encuentran el aprendizaje,
la rememoración y el razonamiento, los cuales mejoran durante la adolescencia.
Entre los cambios funcionales más importantes están el incremento continuo en
velocidad de procesamiento (Kuhn, 2006) y un desarrollo adicional de la función
ejecutiva (consulte de nuevo el capítulo 13), que incluye habilidades tales como
atención selectiva, toma de decisiones, control inhibitorio de las respuestas
impulsivas y manejo de la memoria de trabajo. Al parecer, estas habilidades se
desarrollan a diversas tasas (Blakemore y Choudhury, 2006; Kuhn, 2006). En un
estudio, los investigadores examinaron la velocidad de procesamiento, control
inhibitorio y memoria de trabajo de 245 personas de 8 a 30 años, midiendo sus
movimientos oculares en respuesta a tareas cognitivas. Por ejemplo, a
los participantes se les dijo que recordaran la localización de una luz que aparecía
en su campo de visión periférica, mientras que mantenían la vista enfocada al centro
y después, luego de que se apagó la luz, que dirigieran la mirada al punto donde la
habían visto. Los adolescentes alcanzaron un desempeño al nivel adulto en
inhibición de respuesta a los 14 años de edad, en velocidad de procesamiento a los
15 años y en memoria de trabajo a los 19 años. Aunque cada proceso parece
madurar en forma independiente, cada uno parece ayudar al desarrollo de los
demás (Luna et al., 2004). Sin embargo, las mejorías observadas en las situaciones
de laboratorio no necesariamente se transmiten a la vida real, donde el
comportamiento depende en parte de la motivación y regulación de las emociones.
Muchos adolescentes mayores toman decisiones más deficientes en el mundo real
que los adolescentes más jóvenes. En el juego de las Veinte Preguntas, el objetivo
es hacer tan pocas preguntas de sí o no como sea necesario para descubrir la
identidad de un persona, sitio u objeto por medio de reducir sistemáticamente las
categorías dentro de las cuales podría encontrarse la respuesta. En un estudio
(Drumm y Jackson, 1996), los estudiantes de educación media superior, en especial
los varones, mostraron una mayor tendencia que los adolescentes más jóvenes o
los estudiantes universitarios a lanzarse a adivinar la respuesta. Este patrón de
adivinación quizá refleje una propensión al comportamiento impulsivo y riesgoso.
Como se analizó en el capítulo 15, es posible que los juicios apresurados de los
adolescentes se relacionen con el desarrollo cerebral inmaduro, lo cual quizá
permita que los sentimientos superen a la razón.
“PUBILECTO”, EL DIALECTO DE LA ADOLESCENCIA
“¡Somos uña y mugre!” (ciudad, área suburbana o zona rural) y tipo de escuela
(pública o privada) (Labov, 1992). También, el pubilecto
“¡Chido!”
tiene un código de camarilla: varía de un grupo a otro.
“¡No te claves!” Los “drogos” y los “atletas” participan en diferentes tipos
de actividades que forman los principales temas de sus
“¡Pirémonos!” conversaciones. Este tipo de plática, a su vez, reafirma
La conversación de los adolescentes trata principalmente los lazos dentro de la camarilla. Los varones utilizan los
sobre las personas y sucesos en sus vidas diarias (Labov, duelos verbales para afirmar el poder. Los contrincantes
1992). Utilizan jerga (habla no estándar) para denominar a por el liderazgo intercambian insultos y contestaciones
personas (“Güey” o “nenorra”), para emitir juicios (“¡Está de ingeniosas en un esfuerzo por ganar prioridad frente al
pelos!”) y para describir actividades relacionadas con el grupo. Un estudio sobre los patrones de habla entre
alcohol o las drogas (“Está hasta atrás” o “está pirado”). El adolescentes en Nápoles, Italia, sugiere que es posible
lingüista canadiense Marcel Danesi (1994) afirma que el que surjan características similares “en cualquier cultura
habla adolescente es más que simple jerga (que, por en la que la adolescencia constituya una categoría
supuesto, también utilizan los adultos). En lugar de ello, social específica” (Danesi, 1994, p. 123). Los
constituye un dialecto en sí mismo: el pubilecto o “dialecto adolescentes napolitanos utilizan “mmmm” en mucho
social de la pubertad” (p. 97). El pubilecto es más que una como los adolescentes estadounidenses utilizan “like”:
expresión pintoresca ocasional. Es el modo primario de “Devo, mmmm, dire che, mmmm, non capisco,
comunicación verbal entre adolescentes, por medio de la mmmm…” (Tengo que, mmmm, decirte que, mmmm, no
cual se distinguen de los adultos. A medida que se acercan entiendo, mmmm…”). El tono exagerado y la entonación
a la pubertad, los jóvenes absorben este dialecto de sus ascendente al final de las frases también son comunes.
pares un poco mayores. Como cualquier otro código Los jóvenes italianos utilizan términos que se aproximan
lingüístico, el pubilecto sirve para fortalecer la identidad de a los términos en inglés “cool” (togo), “loser” (grasta) y
grupo y alejar a los intrusos (adultos). El vocabulario “dork” o “nerd” (secchione). Otras investigaciones
adolescente se caracteriza por un cambio rápido. Aunque informan que los adolescentes en Milán, Boloña y otras
algunos términos han ingresado al discurso común, los ciudades del norte de Italia hablan “el lenguaje del rock
adolescentes siguen inventando nuevos términos todo el and roll”. Esta adquisición cultural, resultado de la
tiempo. Los análisis de muestras grabadas de amplia diseminación de los canales de televisión en
conversaciones adolescentes revelan varios aspectos clave inglés, como MTV, quizá puedan estar creando un
del pubilecto. En primer lugar, es un código emotivo. “universo simbólico” para los adolescentes en todo el
Mediante un tono exagerado, comunicación lenta y mundo (Danesi, 1994, p. 123). Fuente: A menos que se
deliberada, acentos prolongados, ademanes acompañantes indique lo contrario, la fuente de esta discusión es
e interjecciones vulgares, atraen la atención hacia Danesi, 1994.
sentimientos y actitudes “¡Sí, coomo noo!”, “¡No manches!”. ¿CUÁL ES SU PUNTO DE VISTA?
El uso de filtros, como la frase, o sea, al igual que de la
entonación típica en la que cada frase u oración pareciera • ¿Recuerda usted expresiones en “pubilecto” de su
terminar en pregunta, refleja la incertidumbre inconsciente y adolescencia?
sirve para atraer al escucha al estado mental del hablante.
• ¿Cuándo y por qué utilizaba tales expresiones?
Un segundo aspecto del pubilecto es su función connotativa.
Los adolescentes acuñan palabras descriptivas o extienden • ¿Cuál era su efecto en otras personas de su edad?
el significado de palabras existentes para transmitir su punto
de vista sobre el mundo y las personas en él, con frecuencia ¿En los adultos?
de maneras muy metafóricas. Los términos de ese tipo ¡EXPLORE LO SIGUIENTE!
proporcionan un léxico para emitir juicios rápidos y
automáticos de valor acerca de los demás. En Estados Para más información sobre el tema, consulte la página
Unidos no existe una sola cultura de los jóvenes sino www. slanguage.com. Éste es un sitio web llamado
muchas subculturas. Es posible que el vocabulario difiera American Slanguages.
por género, origen étnico, edad, región geográfica, barrio

También podría gustarte