Está en la página 1de 13

"Año de la Universalización de la Salud”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR


TECNOLOGICO PÚBLICO “SUIZA”

ESPECIALIDAD PRODUCCION AGROPECUARIA

TEMA : “ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE


PRODUCCIÓN DE LA APICULTURA A NIVEL NACIONAL Y
REGIONAL.”

CURSO : PRODUCCIÓN APÍCOLA

DOCENTE : FLORES VENEGAS, Carmen

INTEGRANTES: PORTOCARRERO SABOYA, Roy

CICLO : III – A

PUCALLPA – PERÚ

2020
1. HISTORIA
La abeja tal como se conoce hoy, su origen data de unos 10 millones de
años (Ambar en museo de Nueva York). Los egipcios y babilonios han dejado
testimonios de su conocimiento aplicado en tablillas de barro cocido como
muestras de colmenas hechas de paja torcido y trenzadas, fabricadas en el año
3 000 A.C. En el siglo XVI el holandés Schwammerdam, fue el primero que
estudio la morfología de las abejas y el que descubrió los ovarios y oviductos de
la reina. En ginebra por los años 1750-1789 Franciso Huber fue quien
proporciona los fundamentos para la apicultura moderna, considerados por
muchos el padre de la apicultura moderna.

La apicultura alcanza su apogeo cuando el único elemento conocido para


endulzar, era la miel, esto cambió después del descubrimiento de América y la
caña de azúcar. Con ello la importancia de la apicultura decreció, sin embargo,
su práctica no se interrumpió en ningún momento. La abeja Apis mellifera fue
traída al Perú y a otros países de América desde España. Sin embargo, en el
Perú existían las de los géneros Melipona y Trigona, abejas que hasta la
actualidad perduran y mantienen una importancia fundamental en la polinización
de la flora nativa.

En el Perú la representatividad local de los apicultores apareció en el siglo


XIX, cuando alrededor de los años cincuenta, apicultores de origen extranjero
instalaron colmenas en zonas vírgenes para la apicultura comercial, por lo que
la oferta de néctar fue abundante y se aseguró su próspero crecimiento. Sin
embargo, el poblador mestizo no incluyó prontamente dentro de sus actividades
económicas la crianza de abejas. Cuando el interés por el valor medicinal de la
miel y demás derivados de la colmena empezó a tener 4 cabidas en los
mercados locales y las demandas no eran satisfechas los primeros pequeños
apicultores comenzaron con la actividad, a saber, entre 1950 y 1960. Entre la
década del 60 y 90 se consolidaron los grupos de liderazgo, donde la unidad
empresarial para la apicultura fue la familia. Las familias que tomaron la crianza
de abejas como sustento principal de su economía (rural o urbana) lo hicieron
casi en todos los casos como productores de miel y eventualmente de polen y
propóleos. A partir de la década del 90 en adelante se acrecentó el surgimiento
de pymes apícolas que aparecieron como efecto del crecimiento del número de
colmenas y producción de los apicultores pequeños. En los últimos años (sobre
todo, para las generaciones más jóvenes) han sido las actividades desarrolladas
por proyectos de desarrollo que
acercaron la crianza de abejas
a su cosmovisión y economía
rural. Programas como el Plan
Apícola Nacional, iniciado en
1998, durante el gobierno de
Alberto Fujimori, al igual que
las iniciativas de otros
proyectos relevantes en otras
partes del país MEJIA, 2017.

2. DEFINICIÓN DE LA APICULTURA
El vocablo apicultura deriva del latín, compuestos por las voces «apis»
que quiere decir «abeja» mas «cultura» que hace referencia a «cultivo»,
«tratado» o «crianza», pero el término tal y como se le conoce hoy fue acuñado
en Francia, entonces según su etimología la apicultura se trata del oficio o
disciplina de criar abejas y sacarle provecho a sus productos.
3. SITUACIÓN DE LA APICULTURA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
En el Perú, la apicultura tiene como objetivo principal aprovechar, de
forma racional y adecuada, la cuantiosa producción natural de néctar y polen,
utilizando a las abejas para la obtención de miel, polen, cera y propóleo. El Perú
se encuentra en el 75º lugar en producción de miel a nivel mundial. Siendo el
consumo per cápita de 40 g. De acuerdo a las estadísticas oficiales con las que
cuenta el Perú, existen 252 329 colmenas instaladas, 214 276 colmenas en
producción (85% del total) y 41 327 apicultores.

Asimismo, el Censo señala que las regiones con mayor cantidad de


colmenas en producción son: Cusco con 23.426 colmenas en producción y que
representa el 11% del total, La Libertad con 21.136 colmenas (10%), Junín
con19.874 (9%), Lima con 16.805 colmenas en producción (8%), Apurímac
con15.614 (7%), Cajamarca con 15.491 (7%), Ancash 6%, Ayacucho 6%,
Piura6%, Lambayeque 4%, Pasco 4%, Huancavelica 4%, Huánuco 3%, Ica
3%,SanMartín 3%, Arequipa 3%, Amazonas 2%, Moquegua 1%,Tacna 1%,
Loreto 1%,Ucayali 0.5%, Puno 0.3%, Tumbes 0.2%, Madre de Dios 0.1% y
Callao 0.002%.

4. IMPORTANCIA SOCIO-ECNÓMICO DE LA APICULTURA

La apicultura tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, ya


que es considerada como una de las principales actividades pecuarias
generadora de divisas y parte fundamental de la economía social.
Generalmente esta actividad se asocia únicamente con producción de miel,
polen, jalea real y propóleos, sin embargo, las abejas son fundamentales para
un equilibrio del medio ambiente ya que al obtener el alimento de las flores
fomentan en las plantas la capacidad de fecundarse.

Lo anterior se conoce como polinización cruzada, con ésta, las plantas


generan el oxígeno suficiente para la vida, y además, aumentan el rendimiento
en los cultivos, lo que favorece un incremento en alimentos de origen vegetal,
materia prima textil e insumos agropecuarios. En resumen, la apicultura es una
de las actividades económicas y sociales más importantes a nivel mundial.
Cabe mencionar que esta actividad se ha desarrollado a la par del
surgimiento de la civilización sobre todo con fines alimenticios, aunque también
fue utilizada en embalsamamientos e incluso ha tenido aplicaciones médicas

5. BENEFICIOS DE LA APICULTURA

 La polinización de las plantas en flor, salvajes o cultivadas, es


indispensable para que la vida continúe sobre la tierra. Este proceso
esencial es de un valor inestimable.
 La gente de todo el mundo le gusta la miel: el más popular de los
productos de la apicultura. Tradicionalmente, en casi todas las
sociedades, la miel ha tenido una función medicinal y nutritiva. Ya
sea fresca al nivel de poblado o en envases sofisticados, la miel
produce rentas y puede crear medios de vida y desarrollo en varios
sectores dentro de una misma sociedad.
 La cera de abeja es un producto importante de la apicultura. La
mayor parte del abastecimiento mundial proviene de los países en
vías de desarrollo.
 Los demás productos de la apicultura, como el polen, propóleos y la
jalea real pueden ser producidos y comercializados aunque se
necesiten técnicas y materiales.
 Los apicultores y otros miembros de la comunidad pueden generar
bienes usando la miel, la cera de abeja, etc. en la elaboración de
productos derivados tales como candelas, ungüentos para la piel y
cerveza. La comercialización de un producto derivado trae mejores
rentas al productor que la venta de la materia bruta. Todos estos
elementos fortalecen los medios de vida y desarrollo.
 los productos de la apicultura son usados para la Apiterapia en
muchas sociedades.
 la miel de abeja, la cera y sus productos derivados, tales como velas,
vino y productos alimenticios, tienen valor cultural en muchas
sociedades y pueden ser usados en rituales para nacimientos,
casamientos, funerales y ceremonias religiosas.
 Los apicultores generalmente son respetados por el trabajo que
desempeñan. Las abejas y los apicultores tienen una buena
reputación.

6. VENTEJAS Y DESVENTAJAS DE LA APICULTURA


6.1. Ventajas
 Protege la salud de los apicultores al no usar pesticidas ni remedios
sintéticos para las abejas.
 Favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos.
 Fomenta la biodiversidad.
 Mantiene los hábitats naturales de las abejas lo más posible sin usar
colmenas de materiales plásticos
 No despilfarra energía.
 Preserva la vida rural y la cultura campesina.
 Es socialmente más económica.
 Permite una verdadera seguridad alimentaria.
 Impulsa la creación de puestos de trabajo.
 Devuelve al apicultor la gestión de sus colmenas, sin dependencias.

6.2. Desventajas
a. Enfermedades que afectan a las abejas

Las abejas pueden presentar una gran cantidad de enfermedades en


comparación a otras especies. Estas enfermedades van desde una etiología
bacteriana (paenibacillus larvas, melisscoccus Plutón), vírica (virus de la parálisis
crónica, virus de la parálisis aguda, virus de la celdillas reales, virus de la cría
ensancada), nicotina (ascosferiosis) y protozoaria (nosemosis, ceranae).

Todas ellas pueden llegar a dar muerta a una colonia completa, ya


que suelen propagarse de una manera muy rápida afectando a las colmenas
dentro de un asentamiento. En otras circunstancias cuando los daños no son tan
grandes son igual de importantes ya que en caso de que la colonia sobreviva la
producción es muy escasa o nula y ponen en peligro la rentabilidad económica
ya que al momento de realizar un tratamiento seria costoso y sin pensar en la
poco producción con la cual no se podrá recuperar lo invertido.

Los costos de producción subirían por tales motivos:

* Mayor número de aplicaciones de producto.

* Mayor número de bajas por muerte de colmenas.

* Renovación de cera en colmenas tratadas

* Mantenimiento de colmenares de aislamiento y traslado de colmenas.

b. Renovación de cera

La renovación de cera es una práctica habitual en la apicultura.


Mediante la sustitución de estos panales viejos por panales de cera nueva es
algo que influye positivamente en los aspectos sanitarios (eliminación de
enfermedades de colmenas), de calidad (eliminación de residuos procedentes
de tratamientos sanitarios de productos apícolas) y estimula la producción de
huevos en la reina agrandando así la colmena de abejas adultas.

Al momento de la renovación rutinaria se requiere una cantidad


importante de cera para cada una de las colmenas.

Los precios de la cera utilizada para el cambio son bastantes elevados


cosa que le causa problemas en la parte económica al apicultor por tal motivo
muchos de los apicultores tienden a abastecerse de la cera producida por sus
propias colmenas lo que en la mayoría de los casos supone un descenso de
producción de miel al final de la campaña. La cual requiere de un proceso de
transformación que debe realizarse en un establecimiento autorizado.

c. Exposición de enjambre

Los enjambres son una parte importante en la apicultura clásica, ya


que estos suelen cambiarse cada cierto tiempo para restablecer las colonias
perdidas. Estos pueden extraerlos de las mismas cosechas o comprarlos en el
mercado.

Al ser extraído de las cosechas significa una pérdida considerable de


producto o si se compran pueden llegar a ser costosas en el mercado ya que es
producto con una alta demanda. Por tal motivo no es muy rentable, solo para el
apicultor que quiere aumentar su colmena en un corto periodo de tiempo.

d. Problemas económicos y la comercialización del producto (miel


ecológica; miel convencional)

Hoy en día el consumidor tiene buenas referencias en lo que se refiere


a los productos apícolas, sobre todo con la miel ya su esta gracias a sus grandes
beneficios a logrado obtener una buena imagen y un buen posicionamiento en
el mercado pero como todo nada es color de rosa, ya que hay una gran
competencia entre la misma solo que con dos clases diferente como lo es la miel
convencional y la miel ecológica.
Con ambas se hace el mismo esfuerzo para la producción sólo que
en una se utilizan productos químicos y alimento artificial para las abejas y en la
otra todo es completamente ecológico.

Por tal motivo los costos de ambos varían de una manera


considerable, se le da prioridad y mayor costo a la miel ecológica más que a la
miel convencional cuando en realidad la miel convencional debería valer más
que la ecológica ya que se utilizan toda clase de procedimiento químicos para
su producción. Los gastos en maquinaria, los gastos en medicamentos,
alimentos y mantenimientos para las colmenas.

En cambio el ecológico es un poco más simple ya que las abejas si


crían de manera natural, sólo se utilizan productos químicos en tal caso de que
la colmena desarrolle alguna enfermedad que ponga en peligro la producción
pero lo demás es algo muy sencillo y no tan complejo como la miel convencional.

e. Problemas de la alimentación de abejas

Este es un punto muy importante en la producción de miel ya que


gracias a la alimentación de las abejas es que estas suelen rendir en el trabajo
de producción.

A diferencia del alimento que se usa en las abejas para la fabricación


de miel ecológica a las de miel convencional, es que las abejas de miel ecológica
las reservas de alimentos suele ser la miel natural o la jalea real, en cambio a la
miel convencional se pueden usar diferentes productos como lo es el jarabe de
azúcar y el azúcar para poder mantener y aumentar la producción de miel.

En la miel ecológica los gastos de la alimentación de abejas son


menores a los de la miel convencional.
7. FACTORES DE CRIANZA

1. Factor: El tiempo
Es mejor cuando hay una temperatura estable, es decir sol y una
temperatura que no es ni muy fría, ni muy caliente.
También es muy importante evitar las épocas en que se producen
vientos muy fuertes porque impiden la fecundación de las reinas.

2. Factor: Las flores


Cuando hay suficiente floración para asegurar el acopio de néctar y
polen de las abejas o en otra caso dar alimentación artificial a base de tora con
polen, soya y azúcar o de fructuosa, ya que ésta es la clase de comida que las
obreras requieren para criar las nuevas reinas.
La crianza de las abejas reinas solo se debe realizar durante los
meses que los apicultores las demanden.
3. Factor : La colonia
Las colonias donde se realiza la cría de reinas deben ser muy fuertes,
saludables y bien pobladas para asegurarse que haya bastantes obreras
nodrizas dentro de la colonia, porque estas abejas nodrizas son las que
proporcionan la alimentación a la cría real.
Además, la colmena en dónde se realiza la crianza de reinas, debe
reforzarse con panales que contengan miel operculada y panales con polen.
Como hemos aprendido aquí, las abejas por medio de su instinto
natural, tienen la tendencia para criar reinas durante las épocas en que las
colonias están más fuertes y que es la llamada época de enjambrazón.
Durante esta época, las abejas disponen de grandes cantidades de
alimento, por lo que les garantiza una buena alimentación a las larvas que se
destinarán para reinas.
La presencia de una reina en la colmena es fácilmente advertida
observando si existen huevos en los bastidores de la cámara de cría.
Sin embargo, el apicultor puede necesitar localizarla o aprisionarla
para alguna actividad de manejo, o también para en casos necesarios, para
reemplazarla por vieja o defectuosa, y en otros casos para introducir una nueva
reina.
*Cómo localizar la abeja reina dentro de la colmena

1. No haga mucho humo en la revisión de búsqueda de la reina, esto con el fin


de evitar de esta manera, que se ella se esconda.
2. Examina primero los bastidores del centro con una muy esmerada atención
en los bastidores que contengan huevos o pequeñas larvas.
3. Cuando la localización de la reina es indispensable porque se sustituirá por
una abeja reina nueva, se van colocando fuera de la cajas los bastidores que ya
hayan sido revisados, recargándolos sobre una esquina de la caja y puestos en
el debido orden, evitando así, que el sol les caiga directamente.
4. Al estar buscando la reina, ponga especial atención a las paredes internas de
la colmena y en caso de no encontrarla se revisarán nuevamente los bastidores
con más calma y se irán colocando éstos dentro de la caja en el mismo orden
que se tenían originalmente.
BIBLIOGRAFÍA

MEJIA, S. K.S. 2017. Potencial y población apícola del distrito de Huarango - san
Ignacio – Cajamarca. Tesis para optar el grado de ing. Agrónomo.
Cajamarca – Perú.

https://www.gob.mx/inaes/articulos/historia-e-importancia-de-la-
apicultura?idiom=es

https://conceptodefinicion.de/apicultura/

http://www.fao.org/3/y5110s/y5110s02.htm

https://materialdeapicultura.com/los-3-factores-importantes-para-tener-exito-en-
la-crianza-de-abejas-reinas/

https://apicultura.online/desventajas/

http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1679/POTENCIAL%20Y%2
0POBLACI%C3%93N%20AP%C3%8DCOLA%20DEL%20DISTRITO%2
0DE%20HUARANGO-SAN%20IGNACIO-
CAJAMARCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte