Está en la página 1de 28

CAPITULO I

Obligaciones de los patrones

Artículo 132
Son obligaciones de los patrones:

I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o
establecimientos;

II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las
normas vigentes en la empresa o establecimiento;

III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales


necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad,

IV.- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador.

V.- Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en


las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos.

VI.- Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato de


palabra o de obra;

XV.- Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores.

XVI.- Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres,
oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores,

XVII.- Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los
reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en
general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores;
XXIV.- Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su
establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y darles los
informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten.

XXV.- Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus
trabajadores y proporcionarles los equipos y útiles indispensables.

XXVII.- Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección

Artículo 133
Queda prohibido a los patrones:

I.- Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo;

II.- Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tienda o lugar
determinado;

III.- Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación porque se les admita en
el trabajo o por cualquier otro motivo que se refiera a las condiciones de éste;

IV.- Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o
retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a que voten por determinada
candidatura;

V.- Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato;

VII.- Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los derechos que les otorgan
las leyes;

VIII.- Hacer propaganda política o religiosa dentro del establecimiento;

X.- Portar armas en el interior de los establecimientos ubicados dentro de las poblaciones;
y
XI.- Presentarse en los establecimientos en estado de embriaguez o bajo la influencia de
un narcótico o droga enervante.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y EMPLEADOR


2021

Los derechos del trabajador en Ecuador son irrenunciables y


exigibles para todos los empleadores, los cuales están
contemplados en el Código de Trabajo y son los siguientes

 Afiliación a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo.

 Recibir como mínimo el sueldo básico ($ 400,00) en función a la


tabla sectorial.

 Percibir horas extras y suplementarias.

 Gozar de beneficios sociales (décimo tercero, cuarto).

 Percibir fondos de reserva a partir de su segundo año de trabajo.

 Tener vacaciones laborales remuneradas.

 Compensación por salario digno.

 A un periodo de licencia por paternidad y maternidad (subsidio


para la nueva madre).

 Solicitar certificados relativos a su trabajo.

 Recibir pago de utilidades.

Por tanto, el empleador también debe respetar las siguientes


obligaciones:
 Celebrar un contrato de trabajo e inscribirlo en el Ministerio de
Relaciones Laborales.

 Afiliar al trabajador a la Seguridad Social, a partir del primer día


de trabajo.

 Asumir el porcentaje (11.45%) que corresponde al empleador por


la seguridad social.

 Pagar un sueldo no menos al básico general unificado ($ 400,00)

 Pagar beneficios sociales y compensaciones por salario digno.

 Pagar utilidades en caso de que la empresa tenga beneficios.

 Pagar fondos de reserva a partir del segundo año de trabajo.

Todos aquellos trabajadores que se encuentren afiliados al IESS


tienen derecho a:

 Seguro de salud: atención médica en hospitales del IESS.

 Extender servicios de salud para cónyuges e hijos.

 Seguro de desempleo.

 Subsidio por enfermedad y maternidad.

 Acceso a préstamos quirografarios e hipotecarios.

 Seguros de riesgo de trabajo.

 Derecho a jubilación por vejez, invalidez e incapacidad.

 Pensión por montepío.


 Auxilio de funerales.

Así como el trabajador cuenta con derechos, también tiene


obligaciones que cumplir:

 Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad,


cuidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar
convenidos.

 Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en


buen estado aquellos útiles que se encuentren a su cargo.

 Trabajar en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo


mayor al señalado, sólo en caso de que los intereses de la
organización y sus empleados se encuentren en situaciones de
riesgo; en estos casos el trabajador podrá pedir aumento de
remuneración de acuerdo a la ley.

 Conservar postura y buena conducta dentro del trabajo.

 Guardar secretos técnicos, comerciales o de fabricación de la


organización.

Los derechos del trabajador vienen relacionados con ciertas


prohibiciones para el mismo, las cuales son las siguientes:

 Poner en peligro su seguridad y la de sus compañeros.

 Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción


de estupefacientes.

 Portar armas durante la jornada laboral.

 Hacer colectas en el lugar de trabajo.

 Usar útiles suministrados por la empresa en lugares fuera de ella.


 Abandonar el sitio laboral sin causa legal.

 Hacer competencia dentro de la jornada laboral.

Terminación de la relación laboral:

El empleador por cualquier causa que se estuviere dando la terminación


debe realizar un acta de finiquito en la que debe constar que dan por
terminada la relación laboral, el último sueldo y el desglose de los
valores que cancela el trabajador.

Renuncia voluntaria/ Desahucio:

Existe un acuerdo entre partes, que es por donde se ingresa la renuncia


voluntaria por parte del trabajador, para lo cual se deberá presentar una
solicitud al inspector de trabajo.

En caso de que el trabajador desee terminar la relación laboral por


desahucio deberá presentar una solicitud de desahucio debe ser
presentada por el trabajador con 15 días de anticipación a la fecha en
la que desea dar por terminado la relación laboral, en caso de que sea
aprobado el empleador compensará el 25% de la última remuneración
por cada año de servicio prestado.

Enfermedades no profesionales de trabajadores:

El empleador no podrá desahuciar ni despedir intempestivamente al


trabajador durante el tiempo que padeciera la enfermedad que lo
inhabilite para el trabajo, siempre que esta no exceda de un año
Tal como lo establece el artículo 45 del Código del Trabajo, son
obligaciones del trabajador:

a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad,


cuidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos.

b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen


estado los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por
el deterioro que origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado
por caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o
defectuosa construcción.

c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo


mayor que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de
descanso, cuando peligren los intereses de sus compañeros o del
empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento de remuneración
de acuerdo con la ley.

d) Observar buena conducta durante el trabajo.

e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma


legal.

f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo.

g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños


materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o
trabajadores.

h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de


fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de los que él tenga conocimiento por razón del trabajo
que ejecuta.

i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las


autoridades.
j) Las demás establecidas en este Código.

Entre otras obligaciones del trabajador establecidas en el Código


del Trabajo podemos enunciar las siguientes:

a) Recuperación de horas de trabajo. - Cuando por causas


accidentales o imprevistas, fuerza mayor u otro motivo ajeno a la
voluntad de empleadores y trabajadores se interrumpiere el trabajo, es
obligación del trabajador recuperar el tiempo perdido. La recuperación
del tiempo perdido se lo hará aumentando hasta por tres horas las
jornadas de los días siguientes, sin que este concepto el empleador
deba pagar recargo alguno. (Art. 60 CT)

b) Reincorporación al lugar de trabajo.- El trabajador que se haya


ausentado por motivo del llamado a prestar el servicio militar o el
ejercicio de cargos públicos, está obligado a reincorporarse a su lugar
de trabajo dentro de los treinta días siguientes al cese de su licencia
militar o cargo público, so pena de que caduque su derecho de
reintegrarse a su puesto de trabajo. (Art. 174 CT)

c) Obligación del trabajador que hubiere recuperado su salud.- El


trabajador está obligado a regresar al trabajo dentro de los treinta días
siguientes a la fecha en que recuperó su salud y quedó en situación de
realizar las labores propias de su cargo. Si no volviere dentro de este
plazo, caducará su derecho para exigir al empleador su reintegración al
trabajo. (Art. 176 CT)

d) Obligación del trabajador de comunicar su enfermedad.- El trabajador


que adoleciere de enfermedad no profesional deberá comunicar este
particular, por escrito, al empleador, dentro de los tres primeros días de
la enfermedad. Si no cumpliere esta obligación se presumirá que no
existe la enfermedad. (Art. 177 CT)

e) Notificación con el desahucio. - Es el por escrito con el que una


persona trabajadora le hace saber a la parte empleadora que su
voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo, el aviso
incluso lo puede hacer por medios electrónicos. Dicha notificación se
realizará con al menos quince días del cese definitivo de las labores,
dicho plazo puede reducirse por aceptación expresa del empleador al
momento del aviso. (Art. 185 CT)

Prohibiciones al trabajador

En el artículo 46 del Código del Trabajo se establece como


prohibiciones al trabajador:

a) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de


trabajo o la de otras personas, así como de la de los establecimientos,
talleres y lugares de trabajo.

b) Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso


del empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados.

c) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de


estupefacientes.

d) Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de


la autoridad respectiva.

e) Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo


permiso del empleado.

f) Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en


objetos distintos del trabajo a que están destinados.

g) Hacer competencia al empleador en la elaboración o fabricación de


los artículos de la empresa.

h) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga.

i) Abandonar el trabajo sin causa legal.


j) El cometimiento actos de acoso laboral hacia un compañero o
compañera, hacia el empleador, hacia un superior jerárquico hacia una
persona subordinada en la empresa.

Entre otras prohibiciones del trabajador establecidas en el Código


del Trabajo podemos enunciar las siguientes:

a) Prohibición de fumar.- Se prohíbe fumar en los locales de trabajo de


las fábricas. (Art. 413 CT)

b) Prohibición de declaratoria de huelga.- Los trabajadores reclamantes


no podrán declararse en huelga, mientras duren la mediación obligatoria
determinada dentro de los conflictos colectivos. (Art. 471 CT)

c) Prohibición al trabajador de ceder derechos litigiosos.- En los juicios


de trabajo se prohíbe al trabajador la cesión de los derechos litigiosos.
(Art. 617 CT)

Artículo 133. Queda prohibido a los patrones:


I.- Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo;

II.- Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en


tienda o lugar determinado;

III.- Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación


porque se les admita en el trabajo o por cualquier otro motivo que se
refiera a las condiciones de éste;

IV.- Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio,
a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, o
a que voten por determinada candidatura;

V.- Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato;

VI.- Hacer o autorizar colectas o suscripciones en los establecimientos


y lugares de trabajo;

VII.- Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los


derechos que les otorgan las leyes;

VIII.- Hacer propaganda política o religiosa dentro del establecimiento;

IX- Emplear el sistema de poner en el índice a los trabajadores que se


separen o sean separados del trabajo para que no se les vuelva a dar
ocupación;

X.- Portar armas en el interior de los establecimientos ubicados dentro


de las poblaciones

XI.- Presentarse en los establecimientos en estado de embriaguez o


bajo la influencia de un narcótico o droga enervante.

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


Al igual que el patrón, el trabajador debe cumplir de la misma forma
diversas obligaciones para que haya una armoniosa relación laboral
entre las dos partes como lo establece la ley. Una vez que se acepte
un contrato de trabajo de forma dependiente, el empleado deberá
reconocer que su trabajo estará bajo el mando del patrón.

Es necesario que siempre cumpla con sus instrucciones y todo lo que


esté sujeto a lo que previamente se haya acordado en el contrato de
trabajo, aunque sea de forma verbal o escrita. Es importante que el
trabajador cumpla con sus horarios, realice las actividades
correspondientes y su actitud sea diligente, leal y respetuosa.

¿Cómo se clasifican las obligaciones del trabajador?

El trabajador dependiente, es aquel que se encuentra dentro de una


relación de obediencia hacia el patrón, por lo tanto, se encuentra en la
obligación de asumir las instrucciones que le sean otorgadas, que se
encuentren adscritas dentro del acuerdo laboral que se haya pactado,
siempre que estas instrucciones sean razonables. Entre las
obligaciones que debe cumplir un trabajador se encuentran

• Debe ser fiel a su patrón, no debe concurrir por si solo o en


representación de otros

para llevar a cabo ciertas negociaciones que estén en contra de los


intereses del empleador, a menos que este se lo haya autorizado.

• Tiene que realizarse los exámenes médicos que exige la empresa,


para que pueda demostrar su buen estado de salud al comenzar su
relación laboral. Es una manera de descartar la

presencia de cualquier enfermedad preexistente y en caso de que


aparezcan ya estando dentro de la empresa, poder justificarlas.

• Es fundamental que participe en charlas o actividades de


capacitación que estén relacionadas con la salud y la seguridad
laboral.
• Darle el uso adecuado a los diferentes elementos de protección
personal que provee el patrón.

• El trabajador está en el deber de avisar al patrón de su inasistencia a


la jornada de trabajo, manifestar la causa que le impide no cumplir con
sus servicios y en caso de fuerza mayor,

indicar donde se encuentra, ya que de no hacerlo se le suspenderá el


pago de su jornada.

• Si el trabajador decide renunciar, está en la obligación de realizar


preaviso durante un mes o quince días como lo comprende la ley. En
caso de que cometan una falta o incumpla de manera grave, el
empleado podría ser despedido por una causa justa y perder sus
prestaciones.

• Si el trabajador daña algún elemento dentro de las instalaciones de


la empresa que comprometa su seguridad, manifiesta un
comportamiento inmoral, se ausenta injustificadamente, incumple las
normas y se presenta al lugar de trabajo en condiciones de ebriedad o
drogado, debe ser participado inmediatamente al patrón para que tome
medidas correspondientes

Los trabajadores tienen el deber de cuidar su propia seguridad y salud


y la de aquellas otras personas que puedan verse afectados por su
actividad profesional.

En particular deberán:

• Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas,


sustancias peligrosas,equipos de transporte y, en general,
cualesquiera otros medios con los que desarrolle su actividad.

• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados


por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.
• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los
dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios
relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que
ésta tenga lugar.

• Informar de inmediato acerca de cualquier situación que, a su juicio,


entrañe un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la


autoridad competente.

Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas


condiciones de trabajo que sean seguras.

Tal como lo establece el artículo 45 del Código del Trabajo, son


obligaciones del trabajador:

a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad,


cuidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;

b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen


estado los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por
el deterioro que origine el uso normal de esos objetos, ni del
ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de mala
calidad o defectuosa construcción;

c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo


mayor que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de
descanso, cuando peligren los intereses de sus compañeros o del
empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento de
remuneración de acuerdo con la ley;

d) Observar buena conducta durante el trabajo;

e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma


legal;
f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;

g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños


materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o
trabajadores;

h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de


fabricación de los productos

a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que él


tenga conocimiento por razón del trabajo que ejecuta;

i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las


autoridades

j) Las demás establecidas en este Código.

Entre otras obligaciones del trabajador establecidas en el Código del


Trabajo podemos enunciar las siguientes:

a) Recuperación de horas de trabajo. - Cuando por causas


accidentales o imprevistas, fuerza mayor u otro motivo ajeno a la
voluntad de empleadores y trabajadores se interrumpiere el

trabajo, es obligación del trabajador recuperar el tiempo perdido. La


recuperación del tiempo perdido se lo hará aumentando hasta por tres
horas las jornadas de los días siguientes, sin que este concepto el
empleador deba pagar recargo alguno. (Art. 60 CT)

b) Reincorporación al lugar de trabajo. - El trabajador que se haya


ausentado por motivo

del llamado a prestar el servicio militar o el ejercicio de cargos públicos,


está obligado reincorporarse a su lugar de trabajo dentro de los treinta
días siguientes al cese de su licencia militar o cargo público, so pena
de que caduque su derecho de reintegrarse a su puesto de trabajo.
(Art. 174 CT)
c) Obligación del trabajador que hubiere recuperado su salud. - El
trabajador está obligado a regresar al trabajo dentro de los treinta días
siguientes a la fecha en que recuperó su salud y quedó en situación de
realizar las labores propias de su cargo. Si no volviere dentro de este
plazo,caducará su derecho para exigir al empleador su reintegración al
trabajo. (Art. 176 CT)

d) Obligación del trabajador de comunicar su enfermedad. - El


trabajador que adoleciere de enfermedad no profesional deberá
comunicar este particular, por escrito, al empleador, dentro de los tres
primeros días de la enfermedad. Si no cumpliere esta obligación se
presumirá que no existe la enfermedad. (Art. 177 CT)

e) Notificación con el desahucio. - Es el por escrito con el que una


persona trabajadora le hace saber a la parte empleadora que su
voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo, el aviso
incluso lo puede hacer por medios electrónicos. Dicha notificación se
realizará con al menos quince días del cese definitivo de las labores,
dicho plazo puede reducirse por aceptación expresa del empleador al
momento del aviso. (Art. 185 CT)

Cuáles son las prohibiciones de los trabajadores

Estas prohibiciones generales están estipuladas en el artículo 135 de


la Ley Federal del trabajo, con el objetivo de garantizar la seguridad y
el orden en el lugar de trabajo.
 Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia
seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de terceras
personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el
trabajo se desempeñe.

 Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón.

 Sustraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o


materia prima o elaborada.

 Presentarse al trabajo en estado de embriaguez.

 Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga


enervante, salvo que exista prescripción médica. Antes de iniciar
su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento
del patrón y presentarle la prescripción suscrita por el médico.

 Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo,


salvo que la naturaleza de éste lo exija. Se exceptúan de esta
disposición las punzantes y punzo-cortantes que formen parte de
las herramientas o útiles propios del trabajo.

 Suspender las labores sin autorización del patrón.

 Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo.

 Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para


objeto distinto de aquél a que están destinados.

 Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo,


dentro del establecimiento.

 Acosar sexualmente a cualquier persona o realizar actos


inmorales en los lugares de trabajo.

 Divulgar los secretos técnicos, comerciales y de fabricación, de


los productos que elabore la empresa y asuntos administrativos
reservados, cuando su divulgación pueda causar perjuicios a la
empresa.

A lo mejor puede sonar muy obvio que el empleado no llevará armas a


la empresa, pero qué mejor que quede expreso en papel firmado y
aprobado por el empleado. Así se puede proteger la empresa ante
alguna observación de las visitas de Inspección y vigilancia de la
Secretaría del trabajo y Previsión Social o en algún juicio laboral.

Las mujeres contribuyen de forma sustancial a las actividades


económicas agrícolas y rurales en todas las regiones de los países en
desarrollo1 . Sus funciones varían considerablemente de una región a
otra y dentro de cada una de ellas, y están cambiando rápidamente en
muchos lugares del mundo en los que las fuerzas económicas y
sociales están transformando el sector agrícola. La aparición de la
agricultura por contrato y las modernas cadenas de suministro de
productos agrícolas de valor elevado, por ejemplo, suponen desafíos y
oportunidades distintas para las mujeres y los hombres. Estas
diferencias tienen su origen en las distintas funciones y
responsabilidades de las mujeres y en las limitaciones a que tienen
que hacer frente. Las mujeres rurales administran a menudo hogares
complejos y adoptan múltiples estrategias de subsistencia. Sus
actividades incluyen normalmente la producción de cultivos agrícolas,
el cuidado de los animales, la elaboración y preparación de alimentos,
el trabajo asalariado en agroempresas u otras empresas rurales, la
recolección de combustible y agua, la participación en el comercio y la
comercialización, el cuidado de los miembros de la familia y el
mantenimiento de sus hogares (véase el Recuadro 2 para algunas de
las preguntas más frecuentes sobre las funciones y la condición de la
mujer en la agricultura). Muchas de estas actividades no se definen
como “empleo económicamente activo” en las cuentas nacionales,
pero todas ellas son esenciales para el bienestar de los hogares rurales
(véase el Recuadro 3, página 14, para un examen de las
responsabilidades domésticas de las mujeres). A menudo las mujeres
tienen dificultades específicamente relacionadas con el género para
participar plenamente en la fuerza laboral, que pueden requerir la
adopción de 1 El material de este capítulo se basa en FAO (2010a).
políticas que van más allá de las destinadas a promover el crecimiento
económico y la eficiencia de los mercados de trabajo rural. Las políticas
pueden influir en los incentivos económicos y las normas sociales que
determinan si las mujeres trabajan, los tipos de trabajo que realizan y
si estos se consideran una actividad económica, la cantidad de capital
humano que acumulan y los niveles salariales que reciben. El aumento
de la participación femenina en la fuerza laboral tiene consecuencias
positivas en el crecimiento económico (Klasen y Lamanna, 2009).

Las mujeres trabajan en la agricultura como agricultoras por


cuenta propia, trabajadoras no remuneradas en las explotaciones
familiares y trabajadoras, remuneradas o no, en otras explotaciones y
empresas agrícolas. Intervienen en la producción agrícola y ganadera
de subsistencia y comercial. Producen alimentos y cultivos comerciales
y gestionan operaciones mixtas agrícolas en las que a menudo se
combinan cultivos, ganadería y piscicultura. Todas estas mujeres se
consideran parte de la fuerza laboral agrícola2 . Sobre la base de los
últimos datos comparables desde el punto de vista internacional, las
mujeres representan en promedio el 43 % de la fuerza laboral agrícola
de los países en desarrollo. La proporción femenina en la fuerza laboral
agrícola varía entre aproximadamente un 20 % en América Latina y
casi un 50 % en Asia oriental y sudoriental así como
El trabajo infantil es una realidad para millones de niños de todo el
mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son 152
los millones de niños que trabajan incluso antes de aprender a leer o
escribir.
Te explicamos qué es el trabajo infantil, cuáles son las causas que lo
producen y las consecuencias que tiene para los miles de niños víctimas
de esta lacra.
¿Qué es el trabajo infantil?
La OIT explica que se considera trabajo infantil toda aquella actividad o
trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y dignidad y es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Por tanto, las
características del trabajo infantil son las siguientes:
Es peligroso para el bienestar físico, mental y moral del niño. Se estima
que 73 millones de niños están en situación de trabajo infantil peligroso.
La mayoría son chicos y chicas de entre 15 y 17 años, aunque 19
millones de niños que se enfrentan a labores peligrosas tienen menos
de 12 años.
Obstaculiza su escolarización. La realización de actividades laborales
impide que los pequeños asistan a la escuela y supone que tengan que
abandonar las clases de forma prematura o se vean en la obligación de
combinar sus estudios con un trabajo. Según datos de ACNUR, solo el
61% de los niños refugiados están escolarizados en primaria, frente al
91% de la media mundial. Muchos de ellos no van a la escuela porque
tienen que trabajar para que su familia salga adelante.

Causas del trabajo infantil


Ningún niño del mundo debería abandonar su infancia para trabajar,
pero lo cierto es que muchos menores se ven obligados a hacerlo por
alguna de las siguientes causas:
 Situación de pobreza. La pobreza en las familias impide que
dispongan de los recursos necesarios para comprar alimentos,
ropa, acceder a una vivienda, a sanidad o a educación, llegando
incluso a dejar los estudios. Muchos menores se ven en la
situación de contribuir a la economía familiar realizando trabajos
que ponen en peligro su vida, como los niños de República
Democrática del Congo, explotados para la extracción de
minerales.
 Niños solos. Cuando los niños están solos tienen que buscar un
trabajo para sobrevivir. En ocasiones, estos menores no
acompañados se ven convertidos en esclavos sexuales,
trabajadores forzosos o incluso en niños soldado. Esto resulta
común en contextos de conflicto y huida, en los que muchos niños
se quedan huérfanos o se pierden en el caos de la huida. Sólo en
la emergencia de Sudán del Sur, el 63% de la población refugiada
está compuesta por menores de 18 años; de ellos, se estima que
más de 75.000 están solos.
 Falta de acceso a educación. Los niños que no pueden acceder a
educación
tienen más probabilidades de convertirse en víctimas de trabajo infantil.
Ir a la escuela les permite conservar sus oportunidades de futuro, les
ayuda a mejorar las relaciones con las comunidades de acogida y les
devuelve su infancia.
 Tráfico de niños. Muchos menores son explotados en fábricas e
industrias debido a la pobreza de los países en vías de desarrollo
y la necesidad de mano de obra barata. Los niños son forzados a
trabajar en agricultura, en las calles o incluso en la minería, con
los riesgos que ello conlleva.

Consecuencias del trabajo infantil


El trabajo infantil tiene graves consecuencias que repercuten en el
correcto desarrollo físico y emocional de los niños que lo sufren:
 Consecuencias físicas. Los niños que trabajan pueden llegar a
desarrollar enfermedades y dolencias crónicas, desnutrición, sufrir
cortes y quemaduras por trabajar con maquinaria y herramientas
inadecuadas para su edad o sufrir abuso por parte de los adultos.
 Consecuencias psicológicas. Los pequeños pasan mucho tiempo
en un ambiente hostil y violento, lejos del amparo y protección de
sus familiares. Debido a las largas horas
que dedican al trabajo, se ven obligados a dejar sus estudios o a
combinar ambas actividades.
Esto acarrea consecuencias psicológicas como estrés, bajos niveles de
autoestima y falta de
esperanza en el futuro.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2012 del


Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, existen 360.000 niños
y niñas menores de 18 años en situación de trabajo infantil, que equivale
a un 8,6%. o En el caso de los niños y niñas menores a 15 años esta
incidencia es mayor en los varones, con una participación laboral de
10,6%, frente a las niñas cuya participación es de 6,5%. o En el caso de
los adolescentes entre 15 y 17 años, el 15,7% realiza actividades
laborales, y la diferencia entre hombres y mujeres es mayor: 21,5% de
los hombres y 9,9% de las mujeres realizan estas actividades.

 Las Encuestas Nacionales de Empleo, Desempleo y Subempleo


del INEC evidencian que incidencia de trabajo infantil en Ecuador
ha descendido sustancialmente entre los años 2001 y 2013. o El
trabajo infantil de niños/as menores a 15 años se redujo de 15,4%
en 2001 a 2,6% en 2013 El trabajo adolescente entre 15 y 17 años
se redujo de 40,5% en 2001 a 12,8% en 2013. o La mayor
reducción se ubica en la condición de “trabajo y estudio”. En 2001,
uno de cada diez niños y niñas, y entre dos y tres de cada diez
adolescentes, estaban en esta situación.
Esos valores bajan a la cuarta parte en 2013.
o La condición de “trabajo y no estudio”, a 2013, está casi eliminada por
completo para los niños y niñas menores de 15 años, mientras que para
los adolescentes entre 15 y 17 años llega a 6,8%.

Lugares, sectores, etnias y condiciones de trabajo de los niños, niñas y


adolescentes a partir de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012
del INEC

Por territorio:

En las áreas rurales se trabaja cerca de 5 veces más que en las


ciudades en el caso de los
niños y niñas (12,5% frente a 2,7%), y 3 veces más en el caso de las y
los adolescentes
(26,3% frente a 9,5%).
El trabajo infantil de menores a 15 años está ubicado con mayor
intensidad, en la zona
centro sur de la Sierra ecuatoriana. En Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo
la incidencia del
trabajo infantil está alrededor del 20% de niños y niñas.
En términos absolutos, la provincia con mayor concentración de
población infantil
trabajadora es Guayas, donde se encuentra casi el 13% de la población
infantil (5 a 14
años) trabajadora a nivel nacional.
Cotopaxi, Chimborazo y Azuay presentan alta incidencia y
concentración, ya que
concentran casi el 30% de la población infantil (5 a 14 años) trabajadora
a nivel nacional.

Por etnia:
En la población indígena, niños y niñas entre 5 y 14 años, la incidencia
de trabajo infantil
alcanza el 26%, y en el caso de la población adolescente el 39%.
En la población afroecuatoriana entre 5 y 14 años, la incidencia de
trabajo infantil alcanza
el 4%, y para los adolescentes afroecuatorianos es del 15%.
En la población montubia entre 5 y 14 años, la incidencia de trabajo
infantil es del 4% y
para los adolescentes montubios es del 29%.
En la población mestiza entre 5 y 14 años, la incidencia de trabajo
infantil alcanza el 5%, y
en el caso de la población adolescente 13%.
En otros grupos étnicos, incluyendo blanco, la incidencia del trabajo
infantil es del 4% y
14%, correspondientemente.
Por sector:

La agricultura y ganadería son las actividades que más mano de obra


infantil y adolescente
emplean.
Perfiles de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Ecuador a
partir de la
Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012 del INEC
Del total de niños, niñas y adolescentes que trabajan, apenas el
30,5% declara que tienen
ingresos: la mayor incidencia de ocupados que no tienen ingresos se da
en los niños/as del
área 3 rural, donde el 91% declara no tener ingresos y aún mayor es la
incidencia para las
mujeres, entre quienes el 94% declara no tener ingresos. La

mayoría de los niños y adolescentes trabajadores no reciben


remuneraciones, y que quienes
sí la reciben, lo hacen en niveles bajos.
Del total de la población menor a 17 años que trabaja, el 75% también
estudia.
Por grupo etario, entre los niños y niñas menores a 15 años que
trabajan, el 89% también
estudia; en el caso de los y las adolescentes de entre 15 y 17 años, este
porcentaje se reduce
a 56%.
De acuerdo al género, la mayor incidencia entre los niños, niñas y
adolescentes
trabajadores de la situación de “solo trabajo” se ubica entre los varones,
en cuyo caso el
27,3% de los niños y adolescentes (5-17 años) trabaja y no estudia,
frente al 20,7% de las
mujeres.
A nivel territorial, las provincias con mayor incidencia del trabajo sin
estudio son, Los
Ríos, Manabí, Imbabura, Carchi y Guayas.
Cerca de 5 de cada 10 trabajadores y trabajadoras infantiles están
expuestos al menos a una
forma de trabajo peligroso. La incidencia de estos casos en la provincia
de Cotopaxi, llega
al 76% de niños y niñas trabajadoras. La mayor parte de los casos se
debe a exposición al frío
o calor intenso (61,3% menciona enfrentar este riesgo), exposición a
productos químicos
(65,8% de casos), fuego (28,9%), ruido (12%) y confinamiento (12%).
Casi el 82% de los niños y niñas, y el 78% de los y las adolescentes
trabajadores se ubican
en un hogar en situación de pobreza por necesidades básicas
insatisfechas.
El 35% de niños, niñas y adolescentes que trabaja dedica más de 15
horas de su tiempo
semanal a actividades domésticas, frente al 15% de los niños, niñas y
adolescentes no trabajadores, sin distinción de situación de pobreza.
 Cerca del 40% de niñas que trabaja más de 15 horas en el
mercado laboral también dedica
más de 15 horas al trabajo doméstico a la semana.
 La incidencia del trabajo infantil es 5 veces mayor para los hijos e
hijas de madres y padres sin instrucción alguna frente a aquellos
con secundaria o superior, y 3 veces mayor en el caso de padres
y madres con primaria.
Situación de salud de los niños, niñas y adolescentes trabajadores
Desde el punto de vista del derecho a la salud de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores, el 11,8% de los niños y niñas entre 5 y 14
años y el 18% de los y las adolescentes entre 15 y 17 años sufre de
agotamiento por el trabajo; el 23% declara tener problemas de salud.
Estos problemas se manifiestan con mayor intensidad en el caso de los
hombres. En relación a los problemas de salud, la ENTI 2012 muestra
que estos se
relacionan mayoritariamente con lesiones traumatológicas, fiebres o
problemas de la piel.
Situación de violencia contra los niños, niñas y adolescentes
trabajadores
La incidencia de maltrato (físico y emocional) es cercana al 18% (al
menos un tipo de maltrato). El 12,6% de niños y niñas trabajadores entre
5 y 14 años recibe maltrato (ha recibido gritos), al igual que el 15,4% de
adolescentes entre 15 y 17 años.

Percepción de la felicidad

Adicionalmente, se analizó la percepción de “felicidad” de los niños,


niñas y adolescentes, para observar si existen diferencias entre quienes
trabajan y quienes no lo hacen. La ENTI 2012 muestra, en este sentido,
que la condición de trabajo sí marca una diferencia en esta percepción.
Apenas el 56% de la 4 población infantil que trabaja y no estudia se
considera feliz la mayor parte del tiempo, en comparación con el 86%
en el grupo que solo estudia.

También podría gustarte