Está en la página 1de 44

14/12/2020 SE03_Contenidos

Organización interna de la empresa, forma jurídica y


recursos.

Caso práctico
Como hemos visto, Alejandro y Luna son amigos desde hace
años, ambos son alumnos de ciclos formativos e incluso han
terminado haciendo la Formación en Centros de Trabajo en la
misma empresa dedicada a la comercialización de productos
andaluces.

Terminado el Ciclo, ambos tienen muchas ganas de iniciar


proyectos relacionados con su afición favorita, pero tienen muchas
dificultades para encontrar empresas o profesionales con quienes
realizar los mismos. Tras las oportunas consultas a Rafael, un técnico de la Cámara de Comercio de su
localidad que trabaja como consultor de nuevas iniciativas empresariales, han llevado a cabo un plan de
negocio para iniciar su actividad con una Agencia de turismo rural y ecoactividades.

Una vez que ya tienen redactado su plan de negocio, Alejandro y Luna siguen estando preocupados y
esto se refleja en la siguiente conversación:

-Luna, comenta Alejandro, ya tenemos nuestro plan de empresa pero ahora debemos plantearnos
iniciar la actividad ya, y para eso tendremos que empezar a tomar decisiones. Pero, ¿tú sabes por
donde debemos empezar?

-Pues según me comento Rafa, le contesta Luna, deberíamos plantearnos cómo vamos a darnos de
alta, si vamos a decidir ser empresarios individuales, comunidad de bienes, y otras cosas que me
comentó. Aparte, creo que deberíamos empezar a plantearnos buscar a la persona idónea y empezar a
organizar la empresa, que como sigamos así nos va a pillar el toro.

-Pues yo no tengo ni idea de todo eso que me comentas. Creo que aparte de volver a hablar con Rafa
deberíamos informarnos sobre las opciones que tenemos en cuanto a la forma de darnos de alta, sería
un problema que nos equivocásemos y luego tuviésemos más problemas de los que tenemos ahora.

Pues siguiendo los deseos de Luna y Alejandro vamos a ver todos los detalles necesarios para
resolver algunas de las dudas que tanto les inquietan.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 1/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

1.- El empresario.

Caso práctico
Como hemos visto, Alejandro y Luna acuden a Rafa para que les asesore a
la hora de elegir y dar forma a su futura iniciativa empresarial. Rafa comienza
por preguntarles si creen que serían buenos empresarios y si tendrían las
capacidades y características necesarias para iniciar una actividad
empresarial.

Alejandro y Luna le preguntan cuáles serían dichas habilidades, y Rafa les


comenta las que serían innatas y las que no, y que no se preocuparan, ya
que la mayoría de ellas podrían ser compensadas con un poco de formación
y esfuerzo.

Una vez que hemos visto en la unidad anterior como seleccionar y termina de
dar forma a la idea, ¿te has dado cuenta que poner en marcha dicha idea
supone convertirte en empresario? ¿Pero conoces de verdad qué supone
eso?

Desde un punto de vista más estrictamente legal, podemos entender como


empresario el que, teniendo capacidad legal para las mismas, se dedica
habitualmente al comercio, incluyendo a los empresarios o las sociedades
mercantiles que legalmente se establezcan.

Desde un punto de vista económico, seria quien organiza, gestiona y asume el


riesgo que implica la puesta en marcha de un proyecto empresarial. Supone la
combinación y administración eficaz de los recursos humanos, físicos,
tecnológicos y financieros que suponen la existencia de la empresa
como organización, con el fin básico y fundamental de producir un -beneficio
económico

Por último, en la actualidad el concepto social de empresario aparece estrechamente ligado al de empresa, de
forma que el concepto socioeconómico de empresario identifica de forma plena la actuación de la empresa.

Es decir, a modo de resumen debemos entender que el empresario es la figura representativa de la empresa, y
quien asume la fijación de los objetivos que persigue la misma, así como el establecimiento y coordinación de todas
las actividades necesarias para alcanzar dichos objetivos.

Para saber más


Aquí puedes consultar el concepto actual de término empresario.

El empresario. Wikipedia.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 2/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

1.1.- Características de los empresarios. La empresa como sistema


social abierto.
Con esto ya sabemos qué es un empresario, ahora vamos a ver que supone ser un empresario. Como hemos
establecido en el punto anterior, el empresario será aquella persona que asumirá el riesgo de iniciar, organizar y
gestionar la puesta en marcha de la actividad empresarial o profesional que supone la aplicación de la idea de
negocio, con las variables y aspectos que vimos en la unidad anterior.

Por lo tanto, y al asumir el empresario de forma directa el papel de gestión de la organización, asume las funciones
de dirección empresarial. En concreto dichas funciones directivas son el núcleo de la organización de la futura
empresa. De esta forma, y según la teoría de la organización como sistema social abierto, la configuración de la
misma y el papel del directivo o empresario sería:

Resumen textual alternativo

Autoevaluación
En cuanto a la función directiva, debemos entender que estas funciones, que deben ser
asumidas por el empresario, suponen el núcleo fundamental de la organización de la futura
empresa.
Verdadero.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 3/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

1.2.- Características de los empresarios. La función directiva.


Ya tenemos un punto de partida, vamos entonces a acercarnos más al concepto de empresario como directivo. En
la actualidad, los aspectos técnicos y productivos han ido perdiendo importancia en relación con los aspectos
humanos, y la función directiva ha ido convirtiéndose cada vez más en una labor de coordinación y supervisión del
aspecto humano, ha ido evolucionando del concepto clásico de directivo hacia el de liderazgo.

Debemos entender la dirección como una guía, es decir, en nuestra futura labor empresarial deberemos guiar a la
empresa hacia la consecución de los objetivos establecidos, llevando a cabo la actividad empresarial combinando
de la forma mas eficaz posible los factores técnicos y financieros disponibles para que dichos objetivos se alcancen
de la manera mas eficiente posible (máximos beneficios a los mínimos costes posibles).

A modo de resumen podemos destacar dentro del concepto de función directiva:

Para saber más


En este enlace podrás visualizar una presentación sobre la Dirección emprearial incluida en la página
Slideshare.

1 of 11
Resumen textual alternativo

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 4/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

1.3.- Características de los empresarios. La función directiva.


Habilidades de los empresarios y directivos.
Vale, ya sabemos que ser empresario supone entre otras cosas dirigir la empresa, ¿pero crees que serás capaz?
Desde el punto de vista de la función directiva, la forma en que el empresario realice dicha actividad influirá, de
forma positiva o negativa, en aspectos fundamentales como los resultados futuros de la empresa, el clima de
trabajo que se genere dentro de ella y las expectativas de éxito de la misma en un futuro.

De ahí que cada vez sea más necesario que el empresario invierta tiempo en adquirir una serie de conocimientos y
habilidades directivas para que el ejercicio de dicha función no se base únicamente en la autoridad de su posición,
sino que se desarrolle una autentica capacidad de liderar. Es decir, los empresarios deben ser personas con
habilidades y competencias técnicas, pero también contar con aquellas relativas a la relación con sus subordinados.

A modo de resumen, el perfil que debe poseer el empresario desde el punto de vista de la labor directiva podría
resumirse de la siguiente forma:

Para saber más


Accede a la página web de la Revista Emprendedores donde podrás consultar un artículo sobre distintas
estrategias de dirección empresarial dirigidas a los gestores de PYMES.

Cómo dirigir una PYME. Revista Emprendedores.

Autoevaluación
En cuanto a la función directiva, se trata fundamentalmente de una capacidad o conocimiento
técnico que es susceptible de aprendizaje.
Verdadero.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 5/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

1.4.- Características de los empresarios. La función directiva. Tipos


de empresario.
Todos los empresarios no son iguales, ¿qué tipo de empresario crees que serías? Partiendo de que la intención de
plantear una clasificación de los empresarios es una tarea compleja, como con cualquier otro colectivo humano
debido a la gran cantidad de criterios que pueden utilizarse como referencia, aquí vamos a partir de dos criterios
básicos: por un lado, el grado de innovación que el empresario aporta al negocio, y por otro, la participación en
la propiedad de la empresa. A partir de aquí, y a modo de resumen, podemos establecer la siguiente clasificación:

Tipos de empresario.

Rs el trabajador que se ha independizado de su empresa pasando a ser


Reproductor autónomo, y que reproduce exactamente los sistemas organizativos y de
trabajo que ha vivido a lo largo de su experiencia profesional.

Toma como referencia un modelo de empresa ya existente y procura mejorar


Grado de Perfeccionador
aquellos puntos que le parecen más débiles.
innovación
Pone en práctica un nuevo sistema organizativo o lanza al mercado nuevos
productos o servicios. puede ser un innovador incremental, reformulando un
Innovador
sistema eliminando alguna de sus partes y añadiendo otras, o el radical, que
pone en práctica sistemas totalmente novedosos.

Es el empresario que posee el total del capital de la empresa. Suele tratarse


Propietario
de empresarios individuales titulares de pymes.

Tiene una parte de la propiedad del capital es quien dirige la empresa.


Maneja la empresa según su criterio, pero tiene que dar cuenta de todas sus
Partipación Socio activo actuaciones al resto de los socios, dependiendo el grado de dependencia del
en la porcentaje del capital que posea. puede ser el caso de emprendedores que
propiedad busquen socios que aporten capital a su pyme una vez puesta en marcha.

Es una persona que desarrolla una actividad profesional por cuenta ajena sin
ser propietario de ningún porcentaje del capital, aunque en empresas
Gerente
medianas y grandes pueden ser propietarios de pequeños paquetes de
acciones.

Además, también podemos detenernos en ver la relación entre el tipo de empresario y la intensidad en que
presentan sus características personales y profesionales, y según esto, podríamos destacar los siguientes tipos de
empresarios:

Constructor de equipos.- Es aquel que inicia un negocio por cuenta


propia, que va ayudando a crecer hasta convertirse en una empresa de
mayor volumen de actividad y negocio. Son personas capaces de
delegar y tener sentido de organización a largo plazo. Es una persona
que más que dotar de personal a una estructura organizativa rígida
tiende a ser un constructor de equipos de trabajo.
Adquirente.- Prefiere adquirir un negocio ya constituido que iniciar una
actividad por cuenta propia, ya que esto reduce el riesgo y energía.
Solo se concentra en el éxito económico del negocio más que en la
idea de negocio.
Especulador.- A través de maniobras estratégicas, compra negocios
pequeños y los hace crecer, real o financieramente, para obtener una plusvalía económica con su venta
posterior.
Patriarca.- Suele identificarse con el propietario de una empresa familiar, que solo aspira a continuar con la
tradición. Mantiene su posición de jefe aunque la gestión directa de la empresa pase a sus herederos.
Profesional.- Desarrolla una actividad profesional de forma autónoma, y aunque puede llegar a tener
algunos trabajadores contratados, no llega a considerarse a sí mismo como un empresario, aunque en
realidad es el gerente y gestor directo de una PYME.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 6/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

2.- Clasificación de las empresas.

Caso práctico
Como hemos visto, Alejandro y Luna acuden a Rafa para que les asesore a la hora de elegir y dar
forma a su futura iniciativa empresarial. Rafa sige explicandoles que existen muchas diferencias entre
una clase de empresarios y otros, y que deberían plantearse que tipos de empresario pueden llegar
ellos a ser.

Vamos a ver nosotros la clasificación de las mismas y tratar de aclarar dicha duda.

Lo mismo que establecimos que todos los empresarios no son iguales, tampoco todas las empresas lo son. Las
características básicas que tendrá nuestra futura empresa dependen de múltiples factores, y aunque no pueden
hacerse perfiles que se ajusten a todas ellas de forma universal, si podemos establecer una clasificación de
grandes tipos en función de sus características básicas.

Ahora veremos algunas de estas categorías.

Clasificación de las empresas.

Microempresa Menos de 10 trabajadores.

Pequeña Menos de 50 trabajadores.

Mediana Entre 51 y 250 trabajadores.


Tamaño
Grande Más de 250 trabajadores.

Además de número de trabajadores, existen otras variables para determinar el tipo de empresa
como el volumen de capital o financiación, la cifra de ventas o el nivel de producción.

Local Su mercado se circunscribe a una ciudad y poblaciones limítrofes.

Regional Tiene mercado en varias provincias limítrofes.

Ámbitos Nacional Desarrolla su actividad en numerosas provincias del estado.


de
actuación Internacional Tiene relaciones comerciales con clientes y / o proveedores extranjeros.

Multinacional Se ha establecido en diferentes países.

Global Su mercado abarca los cinco continentes.

Forma Individual El empresario es una persona física.


jurídica
Sociedades: El empresario es una persona jurídica. Existen diferentes situaciones que

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 7/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Civiles se clasifican en función de la rama del derecho que les sea de aplicación.
Mercantiles
Economía
social

Para saber más


En este enlace podrás consultar lo incluido en cuanto a la clasificación de las empresas en la Wikipedia.

Clasificación de las empresas. Wikipedia.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 8/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

2.1.- Clasificación de las empresas. Continuación.


Continuando con el apartado anterior, vamos a ver el resto de las categorías en las que podemos clasificar a las
empresas:

Clasificación de las empresas. Continuación.

Su actividad principal es la extracción, o transformación básica, de recursos


Primario naturales en bienes no elaborados. se incluye las industrias extractivas y las
agropecuarias.

Su actividad principal es la producción de bienes a través de la transformación


Secundario de diversas materias primas para la obtención de bienes industriales para su
Sectores
venta. se incluye la industria, la construcción, industria naviera, siderurgia, etc.

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas


aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma
Terciario
directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la
población.

Empresa
Empresas de capital privado cuyo origen es la iniciativa de sus promotores.
privada

Empresa Empresa cuya propiedad recae de manera mayoritaria en el estado (estatal,


pública autonómica o local).
Procedencia
del capital Empresas de capital privado, en el que una parte del minoritaria del mismo
Empresas
esta en poder del estado. serian públicas en el momento en que el estado
mixtas
tuviese el control efectivo de las mismas.

Empresas cuyo capital no esta conformado únicamente por inversores que


Economía
aportan fondos financieros. el ejemplo mas claro serían las cooperativas de
social
trabajo asociado.

Empresa que tiene mayor capacidad de influencia en el mercado, ya sea por


Líder cuota o por prestigio. influye en aspectos como el precio, innovación,
publicidad, etc.

Aquella que no posee cuota de mercado ni influencia suficiente como para


Competidora considerarse como líder pero que tiene una posición consolidada en el
mercado
Cuota de
mercado Aquella que inicia su actividad en un nuevo segmento de mercado o línea de
Aspirante productos y cuyo objetivo será ganar cuota de mercado a costa de las
competidoras existentes.

Aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento


de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda
Especialista actuar casi en condiciones de monopolio. este segmento debe tener un
tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto
como para atraer a las empresas líderes.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 9/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.- La forma jurídica de las empresas.

Caso práctico
Como hemos visto, Alejandro y Luna acuden a Rafa para que les asesore a
la hora de elegir y dar forma a su futura iniciativa empresarial. Una vez que
ya llevan rato hablando de sus posibles características, potencialidades y
problemas como empresarios, les pregunta qué forma jurídica van a elegir, y
ambos responden al unísono ¿pero qué es eso de la forma jurídica?

Rafa les comenta que la forma jurídica de la empresa es la forma legal que
establece la misma para identificarse y relacionarse con los agentes de su
entorno, y que es una decisión importante ya que influye directamente en
muchos aspectos del desarrollo posterior de la empresa.

Parte de la información que les pasa la vamos a ver ahora, a ver si


nosotros podemos también aclarar dicha duda.

Tal y como hemos visto, uno de los criterios para clasificar las empresas es su forma
jurídica, ¿pero sabrías decir qué supone elegir una forma jurídica?

Una de las primeras decisiones a adoptar por el promotor o promotores de una nueva
empresa, una vez estudiado el plan de negocio de la misma y analizada su viabilidad, es
la elección de la forma jurídica a adoptar que, indudablemente, habrá de ser la más
adecuada a la actividad que se proyecta desarrollar.

Se decidirá si el titular de la empresa, que a los efectos legales ejercerá como empresario,
va a ser una persona física o jurídica, y si dentro de éstas, se opta por una u otra forma
de las contempladas en nuestro ordenamiento jurídico. La elección deberá estudiarse con
detenimiento a fin de evitar problemas futuros que afecten al desarrollo de la actividad
empresarial.

Así, la forma jurídica nos va a identificar legalmente ante la Administración, clientes,


proveedores y, además, puede llegar incluso a repercutir en nuestro propio patrimonio personal, o en el de nuestro
socios, en función de la forma jurídica que se halla elegido.

Autoevaluación
La clasificación de las empresas que divide las mismas en función de la zona geográfica
donde actúan se denomina:
Clasificación por sectores.
Clasificación por ámbitos de actuación.
Clasificación por tamaño.
Ninguna de las anteriores.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 10/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.1.- Exigencias legales, aspectos fiscales, responsabilidades y


capital social. Criterios para elegir la forma jurídica.
Cuando como promotor de una idea de negocio decidas adoptar una de las forma jurídicas, cada una de las
opciones que puedes tomar supone una serie de ventajas e inconvenientes, por lo que dicha elección debe ser
objeto de un estudio riguroso con el fin de encontrar la forma jurídica mas idónea para las características y
necesidades de organización y funcionamiento de la futura empresa.

Para saber más


Accede a la página web del Ayuntamiento de Motril y consulta la información relativa a las
características de las distintas formas jurídicas.

Elección de la forma jurídica. Ayuntamiento de Motril.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 11/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.2.- Empresario individual: Características y normativa asociada.


Es sin duda la modalidad por la que optan los comerciantes, minoristas, pequeñas empresas...Las características
básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. El empresario individual.

Personalidad
No existe. La personalidad de la empresa es la personalidad física del empresario.
jurídica

Empresario como persona física será toda persona mayor de edad con plena capacidad de
Definición obrar que realiza de forma personal y directa las actividades propias de la actividad
empresarial.

Constitución No tiene ningún tipo de formalidad previa.

Número de
socios

Aportaciones de
El empresario aporta el capital y el trabajo propio de la actividad.
los socios

El empresario tiene el control exclusivo, asumiendo de forma personal y directa todas los
Derechos y
derechos y obligaciones relativos a los aspectos legales, económicos, fiscales, laborales y
obligaciones
sociales de la actividad empresarial.

Desembolso
No existe mínimo legal establecido.
inicial

Organos de
No existe mínimo legal establecido.
administración

Toma de El empresario ejerce el control exclusivo y por lo tanto es el responsable único de la toma
decisiones de decisiones.

Ilimitada, incluyendo tanto el patrimonio empresarial como el personal del propio


Responsabilidad
empresario promotor.

Normativa
Código de comercio.
aplicable

Denominación Será libre, y tendrá la consideración de denominación comercial. La denominación como


social empresario coincide con la identificación personal del empresario (nombre y dni).

Regimen de Los empresario deben estar dados de alta en el régimen especial de trabajadores
seguridad social autónomos de la seguridad social.

IRPF.Rendimiento de actividades económicas.


Regimen fiscal
IVA.

Es una forma jurídica idónea para el inicio de la actividad de empresas de reducidas dimensiones con un titular y
varios trabajadores contratados.

Ventajas.

No requiere un trámite previo para su constitución. La inscripción en el


Registro Mercantil es únicamente voluntaria.
Es su único jefe, con lo que no depende de terceros para la gestión
económica o toma de decisiones.
No existe obligación de realizar aportaciones iniciales, con lo que se
reducen los costes de tramitación.

Inconvenientes.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 12/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

No existe separación legal entre el patrimonio empresarial y el personal, con lo que el empresario deberá
responder de sus deudas empresariales con todo su patrimonio, presente y futuro, incluyendo tanto el
empresarial como el personal. A no ser que exista separación legal del patrimonio, podría verse también
afectado el del cónyuge.
La fiscalidad del empresario individual es claramente desfavorable a medida que aumentan los beneficios. La
tributación del IRPF se realiza por tramos en función del nivel de renta del sujeto pasivo, en el que se
incluyen los beneficios obtenidos por su gestión empresarial, y el tipo impositivo aumentará a medida que
aumenten los beneficios, pudiendo llegar a un máximo del 52 %. En contrapartida, de haber tomado una
forma social, tributaría por el Impuesto de Sociedades cuyo tipo impositivo fijo es del 35%.

Autoevaluación
La responsabilidad del empresario individual se limita al patrimonio empresarial.
Verdadero.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 13/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.3.- Sociedades Mercantiles: Sociedad de Responsabilidad


Limitada (SRL).
Has de saber que esta forma jurídica es la más elegida o una de las más elegidas por las pequeñas y medianas
empresas ya que no es necesaria una gran inversión. Las características básicas de esta forma jurídica son las
siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. La Sociedad de Responsabilidad


Limitada.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Sociedad de tipo capitalista. El capital social está integrado por las aportaciones de todos
Definición los socios y se encuentra dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles,
que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones.

Constitución Escritura Pública de constitución y Registro Mercantil.

Número de
No existe mínimo. Es posible como sociedad unipersonal.
socios

Aportaciones de
Capital dividido en participaciones. Mínimo de 3.005,06€.
los socios

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado.

Desembolso
Para crear la sociedad el capital debe estar totalmente desembolsado.
inicial

Organos de Junta General de Socios y Administradores. Es posible crear un Consejo de


administración Administración.

Toma de
Por mayoría, en función del capital aportado.
decisiones

Los socios responden personalmente de las deudas sociales, pero hasta el limite del capital
Responsabilidad
social aportado.

Ley 2/1995, de 23 de marzo de Sociedades de responsabilidad limitada.


Normativa
Ley 19/1989, de 25 de Julio de reforma parcial y adaptación a la legislación mercantil a las
aplicable
directivas de la CEE en materia de sociedades.

Será libre y exclusiva para lo que se tendrá que obtener la certificación negativa del
Denominación
Registro Mercantil. La sociedad deberá ser identificada como Sociedad Limitada o de
social
Responsabilidad Limitada, o SL o SRL.

Regimen de Los socios que ejerzan como trabajadores estarán incluidos en el Régimen General, a no
seguridad social ser que posean mas del 50% del capital social.

IS (Impuesto de Sociedades).
Regimen fiscal IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.
IVA.

Es una forma jurídica que integra a los socios a través de su aportación al capital, en forma de participaciones. En
función de la relación IRPF – IS que establecimos para el caso del empresario individual, es rentable la conversión
del empresario individual con rendimientos superiores a 42.070,85€.

Ventajas.

La responsabilidad social es personal pero se limita únicamente al volumen de capital aportado, sin que se
vea afectado en ningún caso el patrimonio personal del socio o empresario.
Es posible constituirla en forma unipersonal, con lo que puede derivarse desde la de empresario individual.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 14/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Inconvenientes.

Únicamente se permiten aportaciones económicas, y en ningún caso,


puede ser de trabajo personal.
Existen muchas limitaciones en la transmisión de participaciones, al no
ser esta libre y requerir autorización expresa de la propia sociedad.
Esto puede complicar la obtención de recursos de capital ajenos.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 15/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.4.- Sociedades Mercantiles: Sociedad de Responsabilidad


Limitada Nueva Empresa (SLNE).
Como curiosidad debes saber que fue promovida en el seno del Consejo de Europa en el año 2000 con objeto de
simplificar la creación de pequeñas empresas. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. La Sociedad de Responsabilidad


Limitada Nueva Empresa.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Empresa de nueva creación. Es una especialidad de la Sociedad Limitada ya existente.


Definición Está pensada para los proyectos empresariales de pequeño tamaño y para facilitar su
constitución y puesta en marcha de una manera rápida y con plenas garantías jurídicas.

Escritura Pública de constitución y Registro Mercantil. Puede realizarse de forma


Constitución
telemática.

Número de No existe mínimo. Deben ser personas físicas en el momento de la constitución. Máximo 5
socios socios.

Aportaciones de
Capital dividido en participaciones. Mínimo de 3.012€ máximo 120.202€.
los socios

Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


Derechos y
aportado. Tienen derecho preferente de suscripción, de elección como Administradores, de
obligaciones
acceder a la Juntas y a ser informado.

Desembolso
Para crear la sociedad el capital debe estar totalmente desembolsado.
inicial

Organos de
Órgano de administración, posible unipersonal, formado por los socios.
administración

Toma de
Por mayoría, en función del capital aportado.
decisiones

Los socios responden personalmente de las deudas sociales, pero hasta el limite del capital
Responsabilidad
social aportado.

Normativa Ley 7/2003, de 1 de abril de la Sociedad Limitada Nueva Empresa por la que se modifica la
aplicable Ley 2/1995 de 23 de marzo de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

La denominación legal estará formada por los apellidos y el nombre de uno de los socios
Denominación fundadores seguido de un código alfanumérico de manera única e inequívoca. En la
social comercial figurará necesariamente la indicación "Sociedad Limitada Nueva Empresa" o su
abreviatura "SLNE".

Regimen de Los socios que ejerzan como trabajadores estarán incluidos en el Régimen General, a no
seguridad social ser que posean mas del 50% del capital social.

IS.
Regimen fiscal IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.
IVA.

La principal especialidad es que el objeto social es genérico, y permite cambiar la actividad empresarial sin
necesidad de cambiar los estatutos para su adaptación a dicho cambio. Idónea para PYMES y empresarios
individuales con escasa capacidad de inversión.

Ventajas.

Simplificación y rapidez en su constitución y gestión social.


La responsabilidad de los socios es limitada, pero no responden de forma personal.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 16/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Inconvenientes.

Es necesario desembolsar totalmente el capital en el momento de su


constitución.
Mayor limitación a la transmisión de participaciones, e incrementa los
formalismos de gestión.
Esto hace que reduzcan significativamente su capacidad de captación
de capital externo.

Para saber más


Accede al sitio web del Ministerio de Industria y consulta las características y trámites telemáticos de
constitución de la Sociedad Limitada Nueva Empresa.

Constituir una empresa por Internet. La Sociedad Limitada Nueva Empresa. Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 17/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.5.- Sociedades Mercantiles: Sociedad Anónima (SA).


¿Sabes qué es una sociedad anónima? Seguro que lo has escuchado muchas veces.

Esta es la sociedad capitalista por excelencia. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. La Sociedad Anónima.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Sociedad de tipo capitalista. El capital social se integra por las aportaciones económicas de
Definición todos los socios y está dividido en acciones. Los socios no responden personalmente de
las deudas sociales.

Constitución Escritura Pública de constitución y Registro Mercantil.

Número de
No existe mínimo. Es posible unipersonal.
socios

Aportaciones de
Capital dividido en acciones. Mínimo de 60.101,21€.
los socios

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado. Los socios poseen derecho de suscripción preferente.

Desembolso
Para crear la sociedad el capital debe estar desembolsado en un 25%.
inicial

Organos de
Junta General de Accionistas y Consejo de Administración.
administración

Toma de
Por mayoría, en función del capital aportado.
decisiones

Los socios responden personalmente de las deudas sociales, pero hasta el limite del capital
Responsabilidad
social aportado.

Normativa Ley de Sociedades Anónimas. R.D. 1564/1989, 22 de diciembre.


aplicable Ley 2/1995, de 23 de marzo de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Denominación Será libre y exclusiva para lo que se tendrá que obtener la certificación negativa del
social Registro Mercantil. La sociedad deberá ser identificada como Sociedad Anónima o SA.

Regimen de Los socios que ejerzan como trabajadores estarán incluidos en el Régimen General, a no
seguridad social ser que posean mas del 50% del capital social.

IS.
Regimen fiscal IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.
IVA.

La Sociedad Anónima, como conjunto de personas físicas o jurídicas que desarrollan su actividad empresarial con
un fin común, configura una de las instituciones básicas de nuestro Derecho Mercantil.

La inscripción de la sociedad se publicará en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, en el que se consignarán
los datos relativos a su escritura de constitución que reglamentariamente se determinen.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 18/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Autoevaluación
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Sociedades Anónimas deberán ser
constituidas mediante Escritura de Constitución e inscripción en el Registro Mercantil,
mediante inscripción documental.
Verdadero.
Verdadero, salvo para el caso de la Sociedad Limitada Nueva Empresa en la que se podrá
constituir la misma mediante un procedimiento abreviado de carácter telemático.
Ambas son correctas.
Ninguna de las anteriores.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 19/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.6.- Sociedades Mercantiles: Sociedad Anónima Laboral y


Limitada Laboral (SAL y SLL).
Una variedad de las sociedades ya vistas son las sociedades laborales sin embargo en ellas la mayoría del capital
social ha de estar en manos de los trabajadores. Las características básicas de esta forma jurídica son las
siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. La Sociedad Anónima Laboral y


Limitada Laboral.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Aquella sociedad sea Anónima o Limitada en la que la mayoría del capital social es
Definición propiedad de los trabajadores que prestan su servicio en ella, servicios por los que son
retribuidos de forma personal y directa y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.

Constitución Escritura Pública de constitución y Registro Mercantil.

Número de
Mínimo 3 socios.
socios

Aportaciones de SLL.- Capital dividido en participaciones. Mínimo de 3.005,06€.


los socios SAL.- Capital dividido en acciones. Mínimo de 60.101,21€.

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado. Los socios de la SAL poseen derecho de suscripción preferente.

Desembolso SLL.- Para crear la sociedad el capital debe estar totalmente desembolsado.
inicial SAL.- Para crear la sociedad el capital debe estar desembolsado en un 25%.

Organos de
Junta General de Accionistas y Consejo de Administración.
administración

Toma de
Por mayoría, en función del capital aportado.
decisiones

SLL.- Limitada a las aportaciones sociales.


Responsabilidad
SAL.- Limitada al patrimonio social.

Normativa
Ley de Sociedades Laborales. Ley 4/1997, de 24 de marzo.
aplicable

Será libre y exclusiva para lo que se tendrá que obtener la certificación negativa del
Denominación
Registro Mercantil. Deberá figurar la indicación "Sociedad Anónima Laboral" o "SAL" o bien
social
"Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral" o "SLL".

Regimen de Los socios que ejerzan como trabajadores estarán incluidos en el Régimen General, a no
seguridad social ser que posean mas del 50% del capital social.

IS.
Regimen fiscal IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.
IVA.

La especialidad de estas sociedades laborales es, sin duda, la obligación del control de las mismas (al poseer como
mínimo el 51% del capital social) por parte de trabajadores de las mismas, ligados a ellas con relación laboral
indefinida, cosa que no se da en ningún otro tipo social.

Ventajas.

La constitución de Sociedades Laborales esta bonificada en un 99% en cuanto al Impuesto de


Transmisiones Patrimoniales, así como exenciones y bonificaciones en otros tributos como el Impuesto
de Actividades Económicas, por ejemplo.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 20/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Inconvenientes.

Ningún socio podrá tener mas del 33% del capital, con lo cual la posibilidad de
alcanzar un control mayoritario es imposible.
No pueden transmitirse las acciones libremente en el caso de las SAL, ya que los
socios trabajadores tendrán derecho de suscripción previo.

Para saber más


Accede al sitio web de Microsoft y consulta las principales características de las distintas Sociedades
Laborales.

Sociedades Laborales, qué son y para qué sirven. Microsoft.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 21/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.7.- Sociedades Mercantiles: Sociedades Civiles.


Tanto esta Sociedad como la Comunidad de bienes tienen la peculiaridad de que se rigen esencialmente por el
Código Civil. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. Las Sociedades Civiles.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Contrato por el cual dos o mas personas se obligan a poner en común dinero, bienes o
Definición industria, para realizar una actividad empresarial en común con ánimo de repartir entre si
las ganancia.

No requieren de ningún trámite mas allá del propio contrato ya que carecen de
Constitución
personalidad jurídica propia.

Número de
Mínimo 2 socios.
socios

Aportaciones de
No existe mínimo legal establecido.
los socios

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado.

Desembolso
No existe mínimo legal establecido.
inicial

Organos de La administración se realiza por un Administrador único, varios mancomunados o por todos
administración los socios.

Toma de
Por mayoría, en función del capital aportado.
decisiones

Ilimitada, incluyendo tanto el patrimonio empresarial como el personal del propio


Responsabilidad
empresario promotor.

Normativa En materia de actividad comercial.- Código de Comercio.


aplicable En materia de derechos y obligaciones.- Código Civil.

Denominación
Será libre y deberá figurar la indicación "Sociedad Civil" o "SCP".
social

Regimen de
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
seguridad social

IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.


Regimen fiscal
IVA.

Se trata por tanto de la unión de dos o mas personas para la realización de una serie
de actividades, poniendo en común un capital productivo y acordando repartirse los
beneficios obtenidos con la explotación de dichas actividades. Se acerca mucho a una
relación mercantil.

Ventajas.

A no ser que se aporten bienes inmuebles o derechos reales, en ese


caso deberán realizarse Escrituras Públicas al efecto, no existe trámite alguno
de constitución, y por lo tanto, coste económico asociado a los mismos.
No existe regulación en cuanto al capital social, aportaciones mínimas, tipos de
aportación ( dineraria, en especie, inmuebles, trabajo, etc.).

Inconvenientes.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 22/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

No existe separación legal entre el patrimonio empresarial y el personal, con lo que los socios deberán
responder de sus deudas empresariales con todo su patrimonio, presente y futuro. A no ser que exista
separación legal del patrimonio, podría verse también afectado el de los cónyuges.

Autoevaluación
Las Sociedades Civiles son sociedades con personalidad jurídica propia, y por lo tanto,
deben estar inscritas como tales en el Registro Mercantil.
Verdadero.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 23/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.8.- Sociedades Mercantiles: Comunidad de Bienes.


Seguro que te preguntarás por la diferencia entre esta forma jurídica y la Sociedad civil antes vista. Pues bien la
sociedad civil tiende a obtener un beneficio común divisible mientras que la comunidad solo tiende a conservar el
bien común. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. Las Comunidades de Bienes.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a
Definición
varias personas (comuneros).

No requieren de ningún trámite mas allá del propio contrato ya que carecen de
Constitución personalidad jurídica propia. Solo habrá que aportar Escritura Pública si se entrega la
propiedad del bien a la Comunidad.

Número de
Mínimo 2 socios.
socios

Aportaciones de
No existe mínimo legal establecido.
los socios

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado.

Desembolso
No existe mínimo legal establecido.
inicial

Organos de La administración se realiza por un Administrador único, varios mancomunados o por todos
administración los socios.

Toma de
Por mayoría, en función del capital aportado.
decisiones

Ilimitada, incluyendo tanto el patrimonio empresarial como el personal del propio


Responsabilidad
empresario promotor.

Normativa En materia de actividad comercial.- Código de Comercio.


aplicable En materia de derechos y obligaciones.- Código Civil.

Denominación
Será libre y deberá figurar la indicación "Comunidad de Bienes" o "CB".
social

Regimen de
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
seguridad social

IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.


Regimen fiscal
IVA.

Al igual que en el caso de la Sociedad Civil, la Comunidad de Bienes es más un Contrato Mercantil en el que se
constituye una propiedad compartida, de una serie de bienes entre varias personas físicas o jurídicas, los
comuneros.

Ventajas.

Al igual que en el caso de las Sociedades Civiles, no se trata de una sociedad con personalidad jurídica
propia, con lo cual no existe ningún tipo de trámite para su constitución. Solo será necesario realizar
Escritura Pública para establecer la titularidad de los bienes compartidos y establecer en qué porcentaje
pertenecen a cada uno de los comuneros.
Se considera la más apropiada para actividades empresariales de escasa dimensión económica donde es
preponderante la actividad profesional de los socios sobre su aportación económica.

Inconvenientes.
https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 24/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

No existe separación legal entre el patrimonio empresarial y el


personal, con lo que los comuneros deberán responder de sus deudas
empresariales con todo su patrimonio, presente y futuro. A no ser que
exista separación legal del patrimonio, podría verse también afectado el
de los cónyuges.

Para saber más


Accede al sitio web del Ministerio de Industria y consulta las características y trámites de las
Comunidades de Bienes.

Constituir una Comunidad de Bienes. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 25/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.9.- Sociedades Mercantiles: Las Sociedades Cooperativas.


Este tipo de sociedad es la menos mercantil de todas las vistas. Persigue un objetivo social e incluso sus beneficios
se denominan excedentes. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. Las Sociedades Cooperativas.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja
voluntaria para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus
Definición
necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento
democrático.

Constitución Escritura Pública de constitución y Registro de Sociedades Cooperativas.

Número de
Mínimo 5 socios. En el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado, mínimo 3 socios.
socios

Aportaciones de Se puede aportar capital o trabajo. Mínimo de 3.005,06 €. Ningún socio podrá poseer mas
los socios del 45% del capital en las Cooperativas de primer grado.

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas de forma democrática e


obligaciones igualitaria.

Desembolso
Para crear la sociedad el capital debe estar desembolsado en un 25%.
inicial

Organos de
Asamblea General, Consejo Rector e Interventor.
administración

Toma de
Por mayoría, en función de lo establecido en los Estatutos.
decisiones

Los socios responden de las deudas sociales, pero no de forma personal, hasta el limite del
Responsabilidad capital social aportado. En los estatutos podría establecerse la responsabilidad ilimitada y
personal.

Normativa
Ley 3 / 2002, de 16 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
aplicable

Será libre y exclusiva para lo que se tendrá que obtener la certificación negativa del
Denominación
Registro de Sociedades Cooperativas. La sociedad deberá ser identificada como Sociedad
social
Cooperativa Andaluza o SCA.

En función de la opción establecida en los Estatutos, los socios trabajadores de la


Regimen de
Cooperativa deberán integrarse en el Régimen General o en el Régimen Especial de
seguridad social
Trabajadores Autónomos.

IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.


Regimen fiscal IS. Régimen Especial.
IVA.

Esta figura asociativa se basa en poner en común la capacidad productiva, así como en proporcionar a los socios
trabajadores puestos de trabajo a tiempo completo o parcial, a través de la organización común de los bienes y
factores productivos de la Cooperativa.

Ventajas.

En las Cooperativas se puede asumir la condición de socio siendo trabajador de la misma, a través de la
figura del Socio – trabajador.
A no ser que se establezca otra situación en los Estatutos, la responsabilidad de los socios se limita a su
aportación al capital y nunca supondrá la asunción de responsabilidades personales por parte del socio.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 26/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Es la única forma jurídica que obliga a crear un fondo de reserva


destinado a la educación y promoción con vistas a mejorar la formación
y cualificación profesional de los socios de la cooperativa.
Tiene un régimen fiscal claramente beneficioso en comparación con
otras figuras sociales, con exenciones y bonificaciones en el Impuesto
de Transmisiones Patrimoniales, el Impuesto de Actividades
Económicas, el Impuesto de Sociedades, etc.
Se permite la capitalización del desempleo para el acceso a la
condición de socio de la cooperativa.

Inconvenientes.

El funcionamiento democrático puede ralentizar la gestión de la cooperativa y dificultar el acceso de recursos


económicos externos.

Autoevaluación
Se considera a las Comunidades de Bienes como la figura jurídica mas idónea para
actividades empresariales de escasa dimensión económica.
Verdadero.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 27/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

3.10.- Sociedades Mercantiles: Las Sociedades Agrarias de


Transformación.
Otro modelo de sociedad con personalidad jurídica pero limitada al ámbito agrario es la que vamos a ver a
continuación. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. Las Sociedades Agrarias de


Transformación.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Sociedades Civiles de finalidad económico – social en orden a la producción,


transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos, forestales, la
Definición
realización de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrario y la prestación de
servicios comunes que sirvan a aquella finalidad.

Escritura Pública de constitución y Registro General de Sociedades Agrarias de


Constitución
Transformación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Número de
Mínimo 3 socios.
socios

Aportaciones de
El mínimo lo fijarán los socios.
los socios

Participan en derechos u obligaciones económicas de forma democrática e igualitaria. En


Derechos y
cuanto al reparto de los beneficios económicos se realizará en función de las aportaciones
obligaciones
realizadas.

Desembolso
Para crear la sociedad el capital debe estar desembolsado en un 25%.
inicial

Organos de
Asamblea General, Junta Rectora y Presidente.
administración

Toma de
Por mayoría, en función de lo establecido en los Estatutos.
decisiones

Responsabilidad Ilimitada, incluyendo tanto el patrimonio empresarial como el personal del propio socio.

Real Decreto 1776/1981 que regula las Sociedades Agrarias de Transformación.


Orden de 14 de septiembre de 1982 que desarrolla el Real Decreto regulador de las
Normativa
Sociedades Agrarias de Transformación.
aplicable
Ley 20/1990 de 19 de diciembre, sobre régimen fiscal de las cooperativas. Disposición
Adicional Primera.

Será libre e incluirá "Sociedad Agraria de Transformación" o "SAT" y el nº que le


Denominación
corresponda en el Registro General, con expresión de la clase de responsabilidad de la
social
misma frente a tercero.

Regimen de
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
seguridad social

Regimen fiscal IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.


IS. Régimen Especial.
https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 28/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

IVA.

Se trata de la asociación de personas que deben ser titulares de explotaciones agrarias o trabajadores agrícolas, o
personas jurídicas con actividades en dicho sector.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 29/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

4.- La organización funcional de la empresa.

Caso práctico
Alejandro y Luna están aprendiendo a moverse con soltura entre la diversidad de formas jurídicas que
existen y sus características así como la gran cantidad y variedad de trámites necesarios para su
constitución. Además de tener en cuenta que la elección de esta forma jurídica condicionará la vida de
una sociedad y su gestión.

Además deben plantearse cómo va a organizarse la empresa para conseguir el objetivo perseguido en
cada caso, quién va a dirigirla, quién recibirá órdenes de quién, cómo será la cadena de mando y
responsabilidad. Tienen una tarea enorme por delante en la que les intentaremos ayudar.

Aunque ya lo hemos abordado antes, ¿te parece que comencemos por definir la empresa como organización?

Las empresas han ido evolucionando junto con la sociedad a lo largo de la Historia, viniendo toda esta evolución
marcada por una serie de principios organizativos, que tienen un marcado carácter universal, y que pueden
resumirse en los siguientes:

Objetivo común.- Todos los componentes de la empresa debe contribuir, en la medida que le corresponda,
a la consecución de los objetivos de la misma, estableciéndose como necesidad fundamental de cualquier
organización (incluyendo la empresarial) el conseguir un esfuerzo común hacia la misma dirección, es decir,
hacia la consecución de los objetivos marcados.
Limite de control.- Debe fijarse claramente el número de personas que deben estar bajo la supervisión
directa de un directivo.
Delegación.- Debiéndose establecer como principio fundamental la delegación de actividades y autoridad,
aunque no responsabilidad, hasta los niveles más bajos posibles.
Unidad de mando.- Cada trabajador debe recibir ordenes de un solo directivo, o foco de supervisión.
Jerarquía.- Debe quedar clara la línea de autoridad en todas las zonas de la organización de la empresa,
debiendo constituirse una cadena (llamada Línea de mando), que debe unir la cúspide de la organización
con los niveles mas bajos de dicha estructura.
Responsabilidad.- La delegación de autoridad supone que se exige la responsabilidad, por ello se deberá
equiparar la autoridad delegada y la responsabilidad exigida, sin perjuicio del principio de que la
responsabilidad ultima siempre es conservada por la persona que delegó la actividad y autoridad.

Para saber más


Accede a Wikipedia y consulta el artículo relativo al concepto de Administración de la empresa, donde
se desarrolla la teoría de la administración de la empresa por áreas funcionales.

La organización funcional de la empresa. La administración por áreas funcionales.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 30/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

4.1.- La organización funcional de la empresa. Las Áreas


funcionales de la empresa.
Así, y como punto de partida para acercarnos al concepto de organización funcional, la distintas funciones que se
incluyen dentro de la actividad empresarial, que aunque dependerán del ámbito funcional en el que se desarrolle la
misma, pueden resumirse en las siguientes:

Organización funcional. Áreas funcionales de la empresa.

Planificación. Estableciendo tareas a realizar, tiempo para llevarlas a cabo,


personas encargadas de asumirlas, nivel de responsabilidad asumido, recursos
necesarios, etc.
Organización. se agrupan las tareas o actividades a desarrollar, estableciendo
todas las relaciones jerárquicas y funcionales.
Dirección
Coordinación. en la que se dispone de los recursos en la forma más adecuada.
Ejecución. se pone en marcha el trabajo, tomando todas las decisiones necesarias.
Control. en el que se configura y aplica unos mecanismos de control eficientes
sobre la actividad de la empresa, estableciendo un sistema informativo adecuado
que permita la detección y corrección de las desviaciones.

Marketing y gestión de ventas. con las tareas, funciones y objetivos ya vistos en la


Comercialización unidad anterior.
Marketing Gestión de almacén. Determinando niveles mínimos de stocks y reservas, que nos
lleven optimizar la gestión de las existencias.

Obtener y gestionar los recursos económicos destinados a cubrir todos los gastos y
pagos que debe hacer la empresa. para ello es necesario establecer una correcta
Financiación
estructura financiera, seleccionando adecuadamente las fuentes de recursos
externos, controlando y gestionando las operaciones de tesorería, etc.

Reclutamiento y selección de personal.


Fijación de los programas de evaluación y promoción.
Gestión de
Gestión administrativa del personal.
RRHH
Control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
Gestión de las relaciones laborales.

La contabilidad, encargándose los servicios contables de las empresas de registrar


la trascendencia económica y financiera de todos los hechos realizados por la
empresa.
La estadística, que proporcionaran datos complementarios, en forma cuantitativa y
Administración
cualitativa, para analizar los resultados y para realizar previsiones de futuro.
La información y documentación, que asumen la tarea de captar y distribuir la
información del exterior canalizando su conocimiento a las áreas a las que les
pueda ser de utilidad.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 31/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Autoevaluación
El principio organizativo de la empresa que establece que debe fijarse claramente el número
de personas que deben estar bajo la supervisión directa de un directivo.
Límite de control.
Jerarquía.
Unidad de mando.
Ninguna de las anteriores.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 32/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

4.2.- La organización funcional de la empresa. Concepto, ventajas


e inconvenientes con respecto a otras formas de organización.
Ya sabes que significa organización en cuanto a la empresa, pero ¿por qué denominarla funcional? La
organización funcional determina la existencia de diversos supervisores, cada cual especializado en
determinadas áreas. Esto determina que la organización funcional no cumple con el principio de unidad de mando.
En la organización funcional cada trabajador pasa a responder ante varios supervisores o jefes. Cada supervisor o
jefe solo supervisa a los obreros en los asuntos de su competencia. Los trabajadores deben recurrir ante una
situación problemática al supervisor más adecuado para resolver su problema, evitando pasos intermedios como
jefes de grupo, cuya atribución sería limitada solo a su especialidad.

En lo relativo a las ventajas e inconvenientes en comparación con otras formas de organización se pueden
establecer las siguientes:

Organización de la empresa. Modelos de organización.

Ventajas Inconvenientes

Este tipo de empresas es adecuado para PYMES donde no existen gran diversidad de tareas y,
por tanto, no es necesaria una excesiva especialización.

Facilidad para entender el


Cada jefe debe encargarse de varias tareas en
Lineal modelo.
las que no es un experto, por lo que se pueden
Las responsabilidad esta muy
producir deficiencias.
delimitada.
En caso de crecimiento de la empresa, se
Cada trabajador responde ante
ralentiza la toma de decisiones.
un solo jefe.

Este tipo de organización puede dar resultados positivos en empresas de tamaño medio en las
que exista gran variedad de tareas y sea preciso contar con recursos humanos claramente
especializados.

Funcional Cada jefe es especialista en su Cada trabajador tiene varios jefes, con lo que
campo de actuación, por lo que puede verse afectada la disciplina y aparecer
se aumenta la eficacia. conflictos de autoridad.
Siempre se cuenta con La excesiva especialización puede afectar a la
asesoramiento especializado. visión de conjunto.

Este tipo de organización es eficiente en medianas empresas de cualquier sector, siempre que se
cuente con un staff adecuado.

Se mantiene la unidad de
Mixta
mando. La toma de decisiones puede verse ralentizada
Permite contar con por la tendencia de los staffs a inmiscuirse en la
especialistas en cada materia administración de la empresa.
utilizando los staffs.

Divisional Este tipo de organización es aplicado en grandes empresas, en las que es totalmente imposible
pretender llevar un control directo de toda la organización.

Delegación de autoridad. Dificultar para coordinar las actividades entre


https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 33/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Mayor eficiencia por la todas las divisiones.


especialización.

Este tipo de organización se desarrolla en grandes empresas o corporaciones que precisan de


comités para equilibrar las fuerzas e importancia de los distintos sectores de la organización y para
conseguir la especialización y eficacia suficiente en una toma de decisiones cada vez mas
compleja.
Colegiada

Facilita la coordinación en la Lentitud en la toma de decisiones al aumentar la


toma de decisiones. división en los distintos niveles de autoridad.

Autoevaluación
El principio de organización empresarial que se basa en que un trabajador tenga únicamente
un único supervisor sería:
El de límite de control.
El de unidad de mando.
Ambas son correctas.
No existe tal principio.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 34/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

5.- Responsabilidad social de la empresa.

Caso práctico
Carmen les pregunta a Alejandro y Luna acerca de cómo van ha
trabajar el concepto de responsabilidad social en su futuro
negocio, ya que el mismo puede ser un claro valor añadido a la
hora de competir en el mercado actual. Han de pensar en diseñar
estrategias que respondan a presiones o demandas de la sociedad
como por ejemplo medioambientales, económicas o sociales.
Tanto Alejandro como Luna se quedan sorprendidos con lo que
están aprendiendo ya que no se habían planteando este tipo de
responsabilidad al menos no con la dimensión que Carmen les
está planteando y que va más allá de un compromiso ético.

Y ahora nosotros vamos a tratar de dar una respuesta a Carmen.

Para acercarnos al concepto de Responsabilidad social de la empresa, la Comisión Europea en su Libro Verde
para el Fomento de un marco europeo de responsabilidad social de la empresa de 2001, la define como “La
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus
operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. La responsabilidad social de las empresas es,
esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una
sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”.

De este modo, la Responsabilidad social de la empresa supone trabajar de forma ética en tres aspectos: el
económico, el social y el medioambiental, ya que es la única forma de garantizar un proyecto con legitimidad
social estable a medio y largo plazo.

Responsabilidad social. Aspectos básicos.

Desarrollo económico.
Actuación en el mercado.
Impactos económicos indirectos.
Económico
Supone que las empresas asuman su papel en la generación de riqueza en los entornos
donde desarrollan su actividad, a través de objetivos éticos y sociales a parte de meramente
económicos.

Derechos humanos.- no discriminación, libertad de expresión y asociación,


explotación infantil, etc.
Social Derechos laborales.- empleo, relación empresa – trabajador, prevención de riesgos
laborales, formación, igualdad, etc.
Derechos sociales.- situación de la comunidad, corrupción, competencia desleal, etc.

Materiales y energía.
Agua y gestión de residuos y emisiones.
Biodiversidad.
Medioambiental
La empresa debe expresar su responsabilidad a través del cuidado de su entorno físico, de
forma que tendrá una relación mas sana con su entorno y colaborara en el establecimiento
de un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible.

Para saber más


https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 35/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Visita el sitio web de la Unión Europea y consulta el Libro Verde sobre Responsabilidad Social de las
Empresas que se toma como referencia en este apartado.

Libro Verde sobre Responsabilidad Social de las Empresas. Comisión Europea. Página web de la Unión
Europea.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 36/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

5.1.- Responsabilidad social de las empresas. Razones para asumir


la responsabilidad social.
Una vez que nos hemos acercado al concepto de Responsabilidad social de la empresa, ya hemos visto las
necesidades sociales que cubre, pero ¿por qué crees que es necesaria para las empresas? Podríamos decir, en
primer lugar, que es el propio mercado el que está obligando a las empresas a asumir dicha responsabilidad como
algo necesario para poder seguir compitiendo, pero no parece éste un argumento suficientemente sólido.

Las empresas son instituciones que diariamente están tomando decisiones que afectan a su propio desarrollo:
invertir más o no, formar a sus trabajadores o no formarlos, respetar el medioambiente o no respetarlo, etc. De este
modo, igual que las personas somos responsables de las decisiones que tomamos, siempre y cuando no hayamos
sido forzados por algo externo a tomar dicha decisión, las empresas deben serlo también de las decisiones que
ellas libremente toman, de las consecuencias que éstas tienen en su entorno social o medioambiental.

A modo de resumen, y según establece la profesora Adela Cortina, las razones por las que las empresas deberían
asumir la Responsabilidad social podrían resumirse en:

Responsabilidad social. Razones para implementarla.

La empresa no puede instrumentalizar a los agentes externos e internos que tengan relación con
De ella: trabajadores, clientes, competidores y sociedad en general.
Justicia Deben ser tratados de forma digna para garantizar un mínimo de justicia en el comportamiento de
la empresa.

Desde el punto de vista de la gestión empresarial, es mucho mas prudente y eficaz trabajar en un
entorno donde se cumplen las normas, existe respeto mutuo y funcionan las relaciones en base a
De
la confianza. Además, dichas situaciones ayudan de forma significativa al desarrollo social.
Prudencia
Por lo tanto, la empresas deben ser instituciones básicas en dichos aspectos del desarrollo social
adaptando políticas dirigidas a dichas cuestiones.

La asunción por parte de la empresa de una política de responsabilidad social supone también
beneficios económicos, ya que mejora la respuesta de la empresa a las necesidades de sus
De clientes potenciales.
Eficiencia Esto hará que la empresa sea mas capaz de reaccionar e incluso predecir los cambios sociales,
adoptando así una actitud proactiva que, en los tiempos de incertidumbre actuales, mejora
claramente la situación competitiva de la empresa.

Para saber más


Visita el sitio web de la Unión Europea y consulta la documentación relativa a la contribución de las
empresas al desarrollo sostenible a través de una adecuada política de Responsabilidad social. que se
toma como referencia en este apartado.

Responsabilidad social de la empresas: una contribución al desarrollo sostenible. Comisión Europea.


Página web de la Unión Europea.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 37/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

5.2.- Responsabilidad social de las empresas. El Balance social de


la empresa.
Tal y como has visto hasta ahora, fijar los objetivos de la empresa en términos únicamente económicos supone una
visión limitada de la actividad empresarial, y no asegura de forma eficaz la supervivencia de la misma. Estos
objetivos deben traducirse también en términos de acciones y políticas de corte social, que deberán ser evaluadas,
al igual que las de aspectos meramente económicos, de forma periódica a fin de comprobar su eficacia y
sostenibilidad.

El Balance social sería la herramienta que permitiría a la empresa evaluar el desarrollo, en términos cuantitativos y
cualitativos, del cumplimiento de sus políticas en el área de la Responsabilidad social, en su espacio temporal
determinado y en función de los objetivos establecidos al efecto. Los objetivos básicos de dicho balance social
serían:

Diagnosticar la gestión empresarial en el área de la Responsabilidad social, lo que


permite establecer nuevas políticas e inversiones sociales, y corregir las existentes,
con vista a una mayor eficiencia de las inversiones en dicha área.
Evaluación económica de las inversiones, es decir, en términos coste – beneficio.
Disponer de la información necesaria para llevar a cabo una correcta política de
comunicación externa sobre las políticas e inversiones sociales que configuran
dicha actividad.

En cuanto a las principales ventajas de implementar dicho Balance social, según la OIT
el Balance social por si solo no podrá conseguir transformar una empresa, pero si es
aplicado en un ambiente favorable, será un elemento de enorme utilidad. Su práctica
facilita el desarrollo de una Política Social voluntaria, ya que es una herramienta
fundamental para la toma de decisiones relacionadas con la Responsabilidad social
libremente asumida.

A modo de resumen, dichas ventajas podrían resumirse en las siguientes:

Brinda información detallada a la Alta Dirección para la toma de decisiones en la fijación de Políticas y
Estrategias Sociales.
Permite racionalizar los recursos sociales con que cuenta la empresa evaluando la efectividad de los
mismos.
Brinda un mayor conocimiento de las características socio-laborales y de la contribución de la empresa al
Desarrollo Integral de la Persona.
Se constituye en un aporte valioso para las negociaciones colectivas.
Muestra la contribución de la empresa al desarrollo social y económico del país.

Para saber más


En este vídeo encontrarás algunas explicaciones interesantes sobre el concepto de Responsabilidad
social de la empresa.

RESPONSABILIDAD SOCI…
SOCI…

Resumen textual alternativo

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 38/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

5.3.- Responsabilidad social de las empresas. El Balance social de


la empresa. Áreas y contenidos.
El Balance social deberá partir de la definición de los colectivos, llamados agentes potenciales, con los cuales se
tiene relación y que serán los receptores de las políticas e iniciativas que hemos comentado. Además, es
fundamental definir los campos de actividad donde se van a centrar los esfuerzos de la empresa en dicha materia.
En cuanto a dichos campos de actividad, a modo de resumen, se pueden establecer los siguientes:

Responsabilidad social. Áreas del Balance Social.

Características de los recursos humanos

Demografía. Rotación del personal. Salarios y prestaciones.


Absentismo. Jornada laboral. Relaciones laborales.

Desarrollo de los recursos humanos

Información y
Ámbito comunicación. Capacitación. Campañas formativas.
interno Desarrollo Educación. Ocio y tiempo libre.
personal.

Servicios sociales de la empresa al personal

Salud.
Fondos de empleados
Prevención de
fondos de cooperativas. Alimentación.
riesgos laborales.
Cajas de compensación Ayudas de transporte.
Fondos de
planes de vivienda.
pensiones.

Relaciones con el microentorno

Entorno familiar. Canales de distribución. Acreedores.


Jubilados. Consumidores finales. Proveedores.
Accionistas. Compentencia. Otros grupos de interés.

Ámbito
externo Relaciones con el macroentorno

Entorno local. Medio ambiente y Medios de comunicación.


Entorno social. ecología. Universidad y otras
Sector público. Asociaciones sindicales organismos de
patronales. investigación.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 39/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Autoevaluación
La asunción por parte de la empresa de las actividades relacionadas con la denominada
Responsabilidad social de la empresa mejora su imagen corporativa, pero no tiene por que
tener ningún tipo de efecto sobre la rentabilidad económica de la empresa.
Verdadero.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 40/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

6.- Asignación de recursos.

Caso práctico
Tal y como ya vimos en la unidad anterior, Luna y Alejandro
habían decidido contratar a una persona para que se hiciese cargo
de las labores de gestión, y han terminado eligiendo a Marta, una
compañera de Ciclo formativo de Luna y que cuenta con
experiencia como administrativa al haber colaborado y trabajado
durante mucho tiempo en la empresa de su hermano, haciendo
labores muy parecidas a las que se supone que debe realizar en la
empresa.

Pero, ambos tienen dudas en cuanto a como realizar su trabajo


como jefes, ya que la planificación y división del trabajo les supone una tarea abstracta. Se plantea la
siguiente conversación:

-Alejandro, le comenta Luna, tengo un problema. Me he puesto a plantearme cómo vamos a enfocar el
trabajo de Marta y la verdad es que me he hecho un lío. Yo sólo pensaba en que teníamos que controlar
lo que fuésemos haciendo y controlar el trabajo que fuese haciendo, pero la verdad es que hay tantas
cosas por hacer, que la verdad, no sé como planteárselo a María, si yo misma estoy hecha un lío.

-Pues es casualidad, pero acabo de encontrar un enlace de Internet que ofrece un curso online de
gestión de proyectos, e incluye algo llamado diagrama de Gantt o algo así, y creo que podría ayudarnos
porque el ejemplo que venía era muy parecido al problema que tenemos.

-Qué bien, mándamelo y le voy a echar un vistazo, por que a lo mejor yo también me apunto.

A continuación nosotros también nos vamos a acercar a cómo organizar un poco las tareas a realizar
para tratar de optimizar, en la medida de nuestras capacidades, las tareas y actividades que vamos a
empezar con nuestra empresa.

Ya visto todo esto, ¿cómo vas a asignar los recursos que dispongas a los proyectos
que vas a comenzar con tu empresa? En muchas ocasiones tendemos a asignar
recursos, humanos, técnicos y materiales, a cada proyecto basándonos únicamente
en el criterio de disponibilidad.

Para ir un paso más allá, a la hora de asignar recursos a cada uno de los proyectos
de trabajo que se engloban dentro de la organización empresarial deberíamos partir
de las siguientes cuestiones previas:

¿Qué habilidades y recursos son necesarios para llevar a cabo cada


proyecto?
¿Existe disponibilidad de dichos recursos en la organización? ¿Cuál sería el
coste de oportunidad de la asignación de dicho recurso?
¿Qué personas poseen las habilidades necesarias para la realización del proyecto?¿Estarían preparadas y
motivadas dichas personas para hacerse cargo del proyecto?

En cuanto a las razones básicas que refuerzan la importancia de una correcta planificación de la asignación de
recursos, están las siguientes:

Realizar un seguimiento del trabajo que realizan las personas y el equipamiento, o de la cantidad de material
utilizado, para completar las tareas.
Garantizar un estricto control de los gastos y una buena comprensión del proyecto. Cuando las
responsabilidades están claras, disminuye el riesgo de que las tareas se pasen por alto.
Ser más preciso a la hora de programar la duración de las tareas y el momento en el que es probable que se
completen.
Realizar un seguimiento de los recursos a los que se les ha asignado un volumen de trabajo excesivo o
insuficiente.
Controlar los gastos por tiempo de recursos y costos.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 41/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

6.1.- Asignación de recursos. Métodos de asignación de tareas. El


método Gantt.
El método o diagrama de Gantt es una herramienta de gestión, que permite representar gráficamente el tiempo
necesario para la realización de diversas tareas, en función del tiempo total disponible para la finalización de las
mismas, así como la relación y relación de dependencias entre ellas en función de su situación en el periodo
temporal disponible.

Se basa en la relación entre tiempo y carga de trabajo, por lo cual parte del estudio de la utilización de un único
recurso, la carga de trabajo o trabajadores disponibles, y su utilización en un periodo temporal delimitado, con lo
cual permite visualizar el desarrollo del proyecto y facilita la asignación de recursos técnicos y económicos de
manera que se optimice el uso de las capacidades de dichos trabajadores.

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de
proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como
parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más
eficiente.

Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el
trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas. A
modo de ejemplo, suponiendo una empresa con una disponibilidad de mano de obra de 3 trabajadores, deben
realizarse las siguientes actividades con la siguiente duración: tarea A (35 horas), tarea B (40 horas), tarea C (20
horas), tarea D (40 horas) y tarea E (40 horas). El diagrama de Gantt del reparto de tareas para dicha semana sería
el siguiente:

Para saber más


En esta página web podrás descargar el programa OpenProj, de software libre, con el que podrás
realizar de forma fácil diagramas de Gantt, con el que está realizado el ejemplo que aquí se muestra.

Software libre de gestión de proyectos. OpenProj.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 42/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

Anexo.- Licencia de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Stockbyte.
Licencia: Uso educativo Autoría: Stockbyte.
para plataformas públicas Licencia: Uso educativo
de FPaD. comercial.
Procedencia: Business & Procedencia: Busine
ocupations teams_Stockbyte _CD-DVD Nu
_Photodisc_CD-DVD Num. CD109 IMAGEN AMPLIABLE.
V07.

Autoría: Stockbyte.
Autoría: Stocklib.
Licencia: Uso educativo
Licencia: Uso educativo pa
para plataformas públicas
plataformas públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia:
Procedencia: Business
BusinessConcepts_Stocklib_CD
teams_Stockbyte _CD-
DVD_Num._ECD001.
DVD Num. CD109.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo
comercial para plataformas comercial para plataform
públicas de Formación públicas de Formac
Profesional a distancia. Profesional a distancia.
Procedencia: Business Procedencia: Business
teams_Stockbyte _CD- ocupations 2_Stockbyte_ C
DVD Num. CD109. DVD Num. V43.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo
comercial para plataformas comercial para plataform
públicas de Formación públicas de Formac
Profesional a distancia. Profesional a distancia.
Procedencia: Business & Procedencia:
ocupations_Photodisc_CD- BusinessSymbols_Stockbyte_C
DVD Num. V07. DVD_Num._EP006_.

Autoría: Stockbyte.
Autoría: Stockbyte.
Licencia: Uso educativo no
Licencia: Uso educativo
comercial para plataformas
comercial para plataform
públicas de Formación
públicas de Formac
Profesional a distancia.
Profesional a distancia.
Procedencia: Business &
Procedencia: Business
ocupations
ocupations 2_Stockbyte_ C
_Photodisc_CD-DVD Num.
DVD Num. V43.
V07.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo
comercial para plataformas comercial para plataform
públicas de Formación públicas de Formac
Profesional a distancia. Profesional a distancia.
Procedencia: Business & Procedencia: Business
ocupations 2_Stockbyte_ ocupations 2_Stockbyte_ C
CD-DVD Num. V43. DVD Num. V43.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo
comercial. comercial.
Procedencia: Business Procedencia: Busine
teams_Stockbyte _CD- teams_Stockbyte _CD-DVD Nu

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 43/44
14/12/2020 SE03_Contenidos

DVD Num. CD109. CD109.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo pa
comercial. plataformas públicas de FPaD.
Procedencia: Business Procedencia: Business
teams_Stockbyte _CD- ocupations 2_Stockbyte_ C
DVD Num. CD109. DVD Num. V43 IMAGEN.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo pa
comercial. plataformas públicas de FPaD.
Procedencia: Business Procedencia: Busine
teams_Stockbyte _CD- teams_Stockbyte _CD-DVD Nu
DVD Num. CD109. CD109.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/47804/mod_resource/content/1/SE03/SE03_Web/index.html 44/44

También podría gustarte