Está en la página 1de 4

1

2
3

Michel Foucault
El hombre es una
invención cuya
fecha reciente
muestra con toda
facilidad la
arqueología de
nuestro
pensamiento
Biografía
Michel Foucault fue uno de los momento dirigió su mirada hacia la cánones del academicismo – aunque la
pensadores del s. XX cuyas ideas cuestión del poder analizando un academia lo reconoce- razón por la
generaron gran impacto e influencia nuevo sistema social propio de la cual en sus textos no encontraremos
en la cultura de su época. Sus ideas modernidad. definiciones aunque, en todo
sobre las instituciones sociales momento caracterizará
*
(prisiones, sistemas de salud, detalladamente cada concepto.
psiquiatría) le valieron Nació en Francia en 1926, hijo de un
Foucault fallece en 1984 a causa del
reconocimiento mundial. prestigioso médico francés que lo crió
sida, no sin antes destruir gran
en un ambiente formal en el que los
Entre sus pensamientos se destaca la cantidad de manuscritos. Pese a esto
estudios y el conocimiento eran el
cuestión del biopoder, es decir las último, contamos con mucho material
sesgo esencial. A partir de algunas
prácticas sociales disciplinarias y de sus clases y conferencias grabadas,
experiencias personales adquirió gran
biopolíticas del gobierno de los lo que permite tener una vasta
pasión por la psicología, disciplina que
hombres, modo en el que él piensa la colección de transcripciones que lo
estudia.
política moderna a partir de la sobrevivieron.
relación entre el Estado, el mercado y A lo largo de su vida se destacó como
(Se puede ahondar sobre su biografía
el neoliberalismo. prolífico escritor, siendo la mayoría
en el libro citado. P. 145 Cronología)
de sus textos centrados en la
Influido por Nietzsche, Heidegger y
psicología, temas relacionados con la
Freud, en una primera etapa de su
política y temas sociales.
pensamiento desarrolló una crítica al
progreso de las sociedades y la Su pasión por la historia y las letras,
cultura, mientras que en un segundo hacen de él un autor que no sigue los
1

Lorem Ipsum
El hombre sujeto
sujeto

Cuando Foucault se pregunta por la


modernidad y el hombre afirma que: “el
hombre es una invención reciente”.
Puede parecer un contrasentido, ya que
sabemos que el hombre y las sociedades o
grupos humanos no son nuevos y de ello
da cuenta toda la historia de la
humanidad. Pero ¿qué quería significar
con esto Foucault?

Foucault reconoce que la modernidad


Genealogía del sujeto.
trajo consigo una ruptura, un cambio de
paradigma en el que el hombre comenzó
La genealogía es la ciencia que estudia el nacimiento, por eso Foucault decide
a tomar protagonismo (recordemos el
estudiar el nacimiento del sujeto (la genealogía del sujeto), y para ello lo hace
antropocentrismo). El hombre se
emancipó de Dios, de lo sólido y se reparando en las prácticas sociales relacionadas al ejercicio del poder/saber, de la
volvió dueño y poderoso. Por ello con disciplina y de la normalización.
esa frase manifiesta que el hombre
surgió- como tema de estudio- gracias al A través de este estudio analiza cómo el sujeto o la razón, a través de la historia,
giro moderno. No es que desconozca la se las ingenió para conocer y sostiene que este conocimiento, lejos de pretender
antropología de los antiguos, pero entender el mundo, tiene – sobre todo en la modernidad- ansias de poder. La
enfatiza el hecho de que el hombre ha
conocida frase: Conocer es poder, no es otra cosa que esto mismo.
tomado conciencia de sí, se ha vuelto un
sujeto soberano, que puede conocer y Entonces el poder tiene ahora la capacidad de imponer la verdad.
conocerse. Sin embargo, advierte que
este ser humano que se presenta como Pero ¿la verdad no era una? ¿la opinión no era subjetiva y por lo tanto múltiple?
independiente, no se ha dado cuenta aún
que -tras esa aparente libertad absoluta, No debemos olvidarnos que en la modernidad “Todo lo sólido se desvaneció en el
tras esa emancipación de “todo lo sólido”- aire” y todo fundamento dio paso al hombre, que se plantó como fundamento de
sigue siendo un “SUJETO SUJETO”. las cosas. Con lo cual, no hay ya espacio para “la verdad una y objetiva” sino que
Dicho de otro modo, si bien la se abre paso a la multiplicidad. Y entonces, quien tiene el saber/ poder puede
modernidad colocó en el centro al formar las subjetividades de los receptores. Entonces el poder crea la verdad.
hombre y lo hizo desplazar todo
fundamento colocándose él mismo como Pero ¿qué es el poder? En última instancia, el poder es el uso de la fuerza
fundamento, Foucault advierte que esto legítima. Por ejemplo el Estado que restringe, encasilla, limita a los ciudadanos
también es una ilusión, pues el hombre mediante leyes es una forma de poder legítima. Pero el poder es múltiple, se
no es independiente ya que él mismo es
ejerce en todas las direcciones, es móvil e inestable, en el poder se ejercen
producto de constreñimientos históricos,
sociales y de poder. alianzas, estrategias para garantizar estabilidad. Un niño ejerce el poder hacia su
padre con un berrinche, o el padre ejerce el poder en el grupo familiar si es el
que lo solventa económicamente. Un maestro ejerce el poder en un aula o los
alumnos cuando evalúan al maestro. El poder está presente en todo grupo
humano o sociedad y los sujetos estamos SUJETOS al poder.
2

El poder es una relación. Donde hay asimetría o desigualdad hay poder y en todo
grupo humano hay asimetría, por lo tanto las relaciones de poder no pueden
faltar. Claro que el poder no siempre se ejerció igual y hoy asistimos a técnicas
de poder y de normalización muy distintas que las de hace unos cuantos siglos.

El poder está en todos los campos de las sociedad, es omnipresente, busca fines
u objetivos. Poder y resistencia
Dice Foucault que en todo grupo donde hay poder también hay resistencia,
porque la resistencia no es sino otra forma de poder. Es un contra-poder. Los movimientos sociales desde un
punto de vista histórico se han
Curiosamente, el poder – continúa Foucault- produce formas de relación y por caracterizado por imprimir flujos
lo tanto no prohíbe sino que posibilita y produce verdad que lo avalan y
de contrapoder a las sociedades.
Un contrapoder implica la
sostienen. capacidad de los sujetos para
promover un cambio en las
De alguna manera Foucault sospecha que hay formas culturales dominantes,
relaciones de poder
nociones o conceptos impuestos como verdades (lo normal y lo anormal, lo sano institucionalizadas en la sociedad.
y lo enfermo, etc.) El Poder le da forma a todo de aquí la necesidad de En todas las historias de todas las
“encasillar” (Texto de las Palabras y las cosas)
sociedades conocidas siempre ha
existido el contrapoder, donde
Para Foucault el biopoder será la práctica en que los Estados modernos quiera que haya dominación existe
una resistencia a la misma, ya sea
“subyugarán los cuerpos y controlarán la población”, entendiéndose por esto un
política, cultural, económica,
sinnúmero de estrategias de saber y relaciones de poder que influirán en psicológica o de otra naturaleza.
actitudes y en comportamientos para producir también cuerpos dóciles. En
función de esto se inventan herramientas de vigilancia y control, de rendimiento Un ejemplo de contra poder podemos
y conteo. Por ejemplo: la gestión y el adiestramiento de los cuerpos a nivel encontrarlo en que cuando Mandela
individual podría ser maximizar las fuerzas de los sujetos para integrarlas al murió, muchos lo recordaron bailando al
salir de la cárcel en la que estuvo
sistema de producción o la regulación del cuerpo en términos más bien globales,
encerrado durante casi tres décadas. Esa
por ejemplo, se podría realizar a través del control de la natalidad, la
danza irónica frente al poder opresor era,
mortalidad, la salud, la sexualidad, etc.. al mismo tiempo, una expresión de
desobediencia y una afirmación de la
vida.
Las palabras y las cosas

En el prefacio de esta obra publicada en 1966, Foucault afirma que el nacimiento de la misma se debe a un texto de Borges, "El
idioma analítico de John Wilkins", en el que el escritor argentino expone una clasificación que figura en "cierta enciclopedia
china", donde se afirma lo siguiente:

"Los animales se dividen en a- pertenecientes al Emperador, b- embalsamados, c- amaestrados, d- lechones, e- sirenas, f-


fabulosos, g- perros sueltos, h- incluidos en esta clasificación, i- que se agitan como locos, j- innumerables, k- dibujados con un
pincel finísimo de pelo de camello, l- etcétera, m- que acaban de romper el jarrón, n- que de lejos parecen moscas."

El autor, a continuación, afirma que dicha taxonomía en un primer momento causa gracia al lector para, acto seguido, causarle
cierta incomodidad. Para el filósofo francés, este sentimiento de incomodidad estriba en la imposibilidad de pensar dicha
clasificación. Foucault afirma que, pese a que podemos pensar todos los elementos de la clasificación en términos aislados, al
pensarlos como constituyentes de un orden, nos vemos imposibilitados.

Para tratar de explicar esta situación, el autor compara la enumeración expuesta anteriormente con la situación de la gente que
padece afasia. Algunos afásicos, según comenta, no logran clasificar de manera coherente madejas de lana multicolores. Así,
dichos pacientes tenderán a utilizar diversos criterios de clasificación que no siempre serán compatibles. De este modo, un
paciente puede agrupar en un lugar las madejas de color rojo, en otro las de mayor espesor y en el otro las de mayor longitud.
Como puede verse a simple vista, en esta clasificación coexistirían, por lo menos, tres criterios: el color, el espesor y la
longitud. De modo semejante, la clasificación que figura en la enciclopedia china imaginada por Borges también presenta una
multiplicidad de criterios que, desde nuestra manera de concebir la realidad, son incongruentes. Pero para Foucault lo
interesante es constatar que, en principio, no habría nada dentro de la naturaleza que nos forzara a optar por un orden en
beneficio de otro. En otras palabras, la ordenación de la realidad según un determinado esquema clasificatorio respondería no a
cierta disposición natural de las cosas sino a cuestiones culturales.

Llegado este punto, el autor presenta la tesis central de la obra: cada sociedad, cada época, organiza la realidad según
determinados criterios y, consecuentemente, establece condiciones de verdad acordes a dicho ordenamiento. Así, en cada
época, el saber, el conocimiento, tiene que cumplir una serie de requisitos para ser considerado como tal. Como ya habrá
adivinado el lector, dichos requisitos, para Foucault, varían a lo largo de la historia.

También podría gustarte