Está en la página 1de 8

Nombre: Soledad del Carmen Garza Sánchez.

Matrícula: 133224
Grupo: LL56
Materia: Histografia del Discurso Mundial.
Docente: Mtra. Guadalupe Rivera Gonzalez.
Actividad 4: Actividad de aprendizaje sumativa.
INDICE DE MARCO TEÓRICO

1.1 Historiografía del Discurso Mundial.


1.1.1 Corrientes Historiográficas.
1.1.2 Escuela de los Annales.
1.2 Aportaciones de Michel Foucault al Discurso.
1.2.1 Unidades del Discurso.
1.2.2 Formaciones Discursivas.
MARCO TEÓRICO
El estudio del Discurso Mundial ha buscado comprenderse desde distintas teorías. No obstante,
para comprender cada una de ellas, primeramente, será importante definir algunos conceptos en
el tema de estudio. Entre los cuales se verán, las corrientes historiográficas y las aportaciones que
hizo Michel Foucault al Discurso.

1.1 Historiografía del Discurso Mundial


1.1.1 Corrientes Historiográficas.
La Ciencia Histórica nació en Alemania, se extendió a Francia y de ahí al resto de
Europa. Hasta ese momento los historiadores no tenían una función clara en la sociedad y
se limitaban a llevar los archivos o documentos políticos y eclesiásticos. En ese tiempo, la
consideración de la Historia como una ciencia hizo que quienes se dedicaran a escribirla
no se conformaran tan solo con los hechos tal y como ocurrían, sino que debían estudiar
las causas, las circunstancias y la influencia de los individuos o colectivos en dichos
sucesos. Sin embargo, en los últimos años se ha considerado que la Historia como
ciencia está sufriendo una crisis interna en todos sus ámbitos. 

Entre las corrientes históricas desarrolladas más reconocidas se encuentran: El


Positivismo, el Historicismo, el Materialismo Histórico, la Escuela francesa de los Annales.

I. El Positivismo. Es la Historia como un conjunto de fases por las que debe pasar la
humanidad en su avance hacia el progreso. Indicaban que la Historia sirve para
progresar, ya que el progreso implica el avance ascendente del ser humano en la Historia,
además de que plantea que cada era del tiempo es superior a la que le precede. El
historiador positivista, debía evitar la vaguedad pero al mismo tiempo la estrechez en sus
relatos, tampoco podía tomar partido ni debatir sobre los problemas contemporáneos,
debía tener una postura neutral, siempre equilibrada, evitar las ideas radicales, que eran
vistas como un peligro. La Historia debía tecnificar sus modos de abordar los documentos
apoyándose en la filología, la arqueología, la paleografía y la epigrafía. Leopold von
Ranke fue el máximo exponente de esta corriente.

II. Materialismo Histórico. Le da importancia al materialismo y es una forma de análisis


dinámico de los sucesos históricos de la humanidad. Entienden la Historia como un
proceso por el cual debe pasar la humanidad para progresar. La Historia sirve para
reflexionar como el ser humano vive y se relaciona con su entorno, considera las
necesidades básicas en todo lo que implica vivir en sociedad y sus modos de producción
lo que genera luchas de clases.

1.1.2 Escuela de los Annales.


Desde el siglo XIX se empieza a abordar una novedosa forma de mirar al pasado,
poniendo énfasis en lo social y económico, y no sólo en lo político, fruto de la cual sería la
proliferación de diversas corrientes historiográficas, de entre las cuales hoy nos gustaría
destacar a una escuela muy relevante.

Se trata de Annales, una corriente que toma su nombre de la revista homónima


fundada en la Francia de los años 30 del siglo XX y cuyos «padres» fueron Lucien Febvre
y Marc Bloch. Ellos serían los pioneros y la cabeza visible de una «primera generación»
de la escuela que habría de erigirse como la gran alternativa a la tendencia académica
imperante, haciéndose cargo de la labor de abordar el estudio del pasado desde una
perspectiva más socioeconómica, y dándole así una dimensión mucho más amplia. Con
sus estudios sentarían las bases para una nueva tendencia que sería continuada por
varias generaciones más y cuya influencia sería incuestionable en el campo de la Historia,
permitiendo que hoy en día hayamos superado ese «encasillamiento» tradicional al que
estuvo tanto tiempo sometida.
Ambos sentaron las bases de la que acabaría siendo una de las más grandes
escuelas historiográficas y cuyos sucesores, autores de la talla de Fernand Braudel,
Georges Duby, Jacques le Goff y un largo etcétera, continuarían este camino y traerían
una serie de notables progresos e innovaciones al campo de la investigación histórica,
otorgando a ésta un carácter más científico y elaborando un discurso más completo en
que se aborde el pasado y presente del ser humano en toda su complejidad y teniendo en
cuenta todo lo que condiciona y marca su existencia y sus actos.
En los años 90 del pasado siglo ha comenzado un cambio de paradigmas
historiográficos que precipitó, entre otras cosas, la mencionada crisis irreversible de
Annales pero que, en nuestra opinión, no invalida el interés de muchas de sus propuestas
que han pasado a formar parte del capital historiográfico acumulado. Partimos de la base
-rectificando a Tomas S. Kuhn de que las "revoluciones científicas" son, en realidad, una
mezcla de rupturas y continuidades, es por ello que somos contrarios a construir la
historiografía del siglo XXI volviendo al siglo XIX, haciendo tabla rasa de las cruciales
contribuciones historiográficas del siglo XX, cuya pertinencia futura, naturalmente, habrá
que afirmar o desmentir, reformar o rectificar, según los casos.
  Bloch y Febvre decían que hay que comprender el pasado por el presente y el
presente por el pasado, que el historiador no es un anticuario y debe nutrirse de la vida
que le rodea, que la historia ha de servir para que la gente viva mejor, etc. Los
historiadores de los terceros Annales, Jacques Le Goff, Georges Duby o Emmanuel Le
Roy Ladurie, lograron algo muy difícil: que algunos de sus trabajos de investigación de
períodos no contemporáneos llegasen a un público muy amplio. Compromiso social y alta
divulgación, conexión academia-sociedad, pasado/presente/futuro: ahí está una de las
claves del triunfo de Annales.

1.2 Aportaciones de Michel Foucault al Discurso.


1.2.1 Unidades del Discurso.
Michel Foucault (1926 – 1984), trata de fundamentar su reflexión acerca de las
necesidades de romper con las máximas unidades conceptuales planteando una nueva
visión del transcurso de la historia, detectando las discontinuidades en vez de buscar lo
que le da la unidad. Puede reflexionarse atendiendo a la validez del enfoque crítico
referido a la disciplina particular del análisis investigado, aunque también puede referirse
a la teoría metodológica que venía aplicando donde pretendía identificar grandes
unidades conceptuales, en el corpus que se utiliza como información o si se atiende a las
rupturas e interrupciones detectables en esa información. Así mismo se esta proponiendo
no interpretar cada núcleo de información como valioso en si mismo y no interpretarlo
como documento, sino dotado de un valor que recién surgiría al ponerlo en relación con
otros núcleos de información, o sea interpretarlo como documento.
Como podremos ver aquí trata de utilizar la metáfora muy próxima a la textualidad
del dato histórico, que es la diferencia existente entre lo que es el documento y el
monumento. Es decir, que el documento es como una totalidad cerrada que contiene toda
la información pertinente respecto de algo, y que el monumento por el contrario llega
siempre fragmentado, modificado con cambios posibles, en el contexto urbano, en el que
se encontraba por tanto vinculado a prácticas sociales distintas de las que ocurrían en su
momento original. El monumento es el que requiere reconstruir lo faltaste en tenerlo en
función de acontecimientos que ya concluyeron y que ya no existen.
El monumento es un ejemplo de lo incompleto que requiere ser reconstruido, de lo
que no puede entenderse, sino es acudiendo a información exterior que le atribuye un
significado, ya que es un criterio básico de Michel Foucault y en sus tareas de
investigación analítica, acerca de como los textos construye el significado de algo. Que no
es el interior del propio texto, sino considerando una función de algo diferente a el mismo,
como puede encontrarse su eficacia significativa.

1.2.2 Formaciones Discursivas.


Para Michel Foucault, si reflexionáramos acerca de lo que el rechaza como posible
explicación de la eficacia significativa de un discurso. Es cuando habla de la unidad del
discurso se esta refiriendo a lo que da sentido, lo que permite comprender a que se refiere
ese discurso. Para el en todos pos casos, se trata de desconfiar de lo que ya se sabe
acerca de tal o tales discursos. En especial, a que otros discursos se lo vincula explicita
implícitamente y de que modo se le recorta como totalidad.

A partir de aqui empieza a formular como se debe intervenir en el


texto/discurso y que a partir de esta nueva actitud que esta proponiendo .Que el
discurso es un acontecimiento que construye aquello de lo que habla; y poder
enfocarlo desde esta característica de acontecimiento es lo que permite comenzar
a identificar los enunciados como acontecimientos discursivos, o sea, como
funciones de aquello que construyen y que es diferente ellos mismos, y no como el
resultado de condiciones psicologicas,ni como meras configuraciones lingüísticas
y que las relaciones entre enunciados, como los instrumentos fundamentales para
las investigaciones, predominantemente, de las Ciencias Sociales.
Lo podemos desarrollar en tres puntos.
1-Por el conjunto de los enunciados efectivos en su dispersión de acontecimientos
y en la instancia que le es propia a cada uno. Apareciendo el proyecto de una
descripción de los acontecimientos discursivos. Planteando el análisis de la
lengua.
2.-La descripción de los acontecimientos del discurso. El análisis del campo
discursivo, tratando de captar al enunciado en la estreches y la singularidad de su
acontecer.
3.-¿Para que nos sirve esta suspensión de todas las unidades admitidas?. Nos
sirve para restituir al enunciado su singularidad de acontecimiento. Parano referirlo
a operadores puramente psicológicos. Para describir otras unidades que suelen
quedar invisibles. Resultando particularmente expresivo en las ciencias del
hombre, pero no exclusivo de ellas.
El sistema de formación, en palabras del filósofo, es “un haz complejo de
relaciones que funcionan como regla: prescribe lo que ha debido ponerse en
relación, en una práctica discursiva, para que ésta se refiera a tal o cual objeto,
para que ponga en juego tal o cual enunciación, para que utilice tal o cual
concepto, para que organice tal o cual estrategia.” (Foucault, 2003, pág. 123)
CONCLUSIÓN

En conclusión, está lectura nos habla de diferentes puntos de vista de la


historia, los cuales varían dependiendo de diferentes factores, tales como la época
de quien la percibe, los cuales se menciona como paradigmas y los contextos de
vivencias en las épocas. El historiosismo nos menciona sobre como se van
combinando el saber concreto y el ideal que tiene el historiador. En el caso del
Positivismo, hubo un cambio importante en la mentalidad de las personas, ya que
se rompieron ideologías que tenía la humanidad sobre la divinidad y
supersticiones para pasar a creer en lo que la ciencia decía. Y por último el
Materialismo Histórico, que hace referencia a otro cambio, el cual busca irse
desligado del capitalismo, para dar paso al socialismo, no de manera extremista,
sino como un cambio progresivo para la sociedad.
En la escuela de los Annales nos dice que, es una corriente historiográfica
fundada por Lucien Febvre (1878 – 1956) y Marc Bloch(1886 – 1944), que
introdujo las siguientes innovaciones en la historiografía.
• Carácter más analítico que narrativo.
• Interpretación de procesos históricos y no de suceso simples e individuales.
• Ampliación de la perspectiva temporal en el análisis histórico; no se limitaban a
analizar sucesos de forma independiente; para descubrir cambios históricos,
comparan hechos e ideas extraídas de distintos momentos, incluso de distintos
decenios o siglos.
• Rechazo del protagonismo de la política, la diplomacia y los hechos bélicos,
típico de la práctica historiográfica de los historiadores decimonónicos.
Y por último, Foucault nos dice en su obra La Arqueología del Saber que,
la escribió para lidiar con la percepción que se tenía de las palabras y las cosas.
Hace referencia también a la filosofía analítica angloamericana, en particular a la
teoría del acto discursivo, dirigió su análisis al enunciado, la unidad básica del
Discurso; que considero ignorada hasta ese momento. Dice que, los enunciados
dependen de las condiciones en las que emergen y existen dentro del campo del
Discurso, no son proposiciones ni declaraciones ni actos discursivos. En su
análisis, considera los actos discursivos serios en cuanto a su análisis literal, en
lugar de buscar algún significado más profundo. Es importante notar que de
ninguna manera está tratando de desplazar o invalidar otras reformas de analizar
el discurso.
REFERENCIAS

Corrientes Historiográficas. Recuperado de: https://jornada.com.bo/las-corrientes-


historiograficas/

La Escuela de los Annales. Recuperado de:


https://descubrirlahistoria.es/2014/10/la-gran-aportacion-de-annales/

Aportaciones de Michel Foucault. Recuperado de: https://www.google.com/url?


sa=t&source=web&rct=j&url=https://monoskop.org/images/b/b2/
Foucault_Michel_La_arqueologia_del_saber.pdf&ved=2ahUKEwjM5s-
tzozsAhVRmK0KHfkeCBQQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1xtMeHd-G_Vn6ZPj-
TmfVG

También podría gustarte