Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

UNIDAD I

“NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO”

TEMA 1
“EL DERECHO POSITIVO”

I. CONCEPTO DE DERECHO:
1. Concepto Romano de Derecho.
2. La etimología.
II. DISTINTOS USOS O ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO:
1. Derecho positivo y Derecho natural.
2. Derecho objetivo y Derecho subjetivo.
3. Derecho sustantivo y derecho adjetivo.
4. Derecho vigente, Derecho válido y Derecho eficaz.
III. DEFINICIÓN DE DERECHO:
1. Elementos.
IV. FINES DEL DERECHO:
1. La justicia.
2. El bien común.
3. La seguridad jurídica.
V. PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO JURÌDICO:
1. Ius Naturalismo.
2. Ius positivismo.
3. Derecho como ciencia.
4. Ciencia natural y Ciencia cultural.
5. Características de la Ciencia del Derecho como Ciencia cultural.
6. El objeto de la Ciencia del Derecho.
7. Importancia del Derecho.
VI. CIENCIAS QUE ESTUDIAN EL DERECHO.
VII. DERECHO, MORAL, RELIGIÒN Y USOS SOCIALES:
1. Criterios de distinción.
VIII. EL DERECHO POSITIVO:
1. ¿Qué es el Derecho Positivo?
2. Características.
3. División del Derecho Positivo.
4. Criterios de distinción.
TEMA 1
“EL DERECHO POSITIVO”

I. CONCEPTO DE DERECHO:

El hombre siente y sabe que vive gobernado por una complicada trama de reglas y principios, mediante
los cuales se determina el ámbito de actividad que es posible lícitamente desarrollar sin perjudicar la
personalidad ajena. Todos nos damos cuenta de que estamos viviendo dentro del mundo de lo jurídico;
pero, a pesar de este diario contacto, es difícil llegar a una idea clara y definitiva, de lo que puede ser
comprendido por Derecho.
El ser humano entiende normalmente el Derecho en primer lugar, como facultad, como posibilidad de
hacer algo; en segundo lugar, lo asimila a la justicia y por eso, cuando se emplea la expresión “No hay
Derecho”, se quiere decir que el acto es injusto o que quien lo realizó no tenía razones para actuar como lo
hizo.
1. Concepto Romano de Derecho: Desde el punto de vista etimológico, Upiano y San Isidro de Sevilla,
sostenían que “Jus” nombre con que los Romanos llamaban al Derecho provenía de Justicia (IUSTITIA),
o de “Justum”, aunque análisis más rigurosos permiten establecer lo contrario; es decir, que éstas dos
últimas expresiones son las que se derivan de la primera. Para otros “Jus” procede de “Jubio” (mandar)
o “Juvo” (unir, atar o juntar), todos los cuales vienen de la palabra “Ju” que significa ligar.
Así “JUS”, significa según los juristas Mouchet y Zorraquín, la conducta lícita, es decir, el
comportamiento acorde a las leyes, las costumbres o las decisiones de los Magistrados. La injuria er lo
ilícito, lo que de una u otra forma se contraponía a las prescripciones contenidas en las citadas normas.
Con el tiempo JUS pasó de designar la conducta conforme con la norma a referirse a ésta. Por
extensión, el Derecho fue asimilado con el conjunto de normas jurídicas.
2. La etimología: A partir del siglo IV, JUS fue sustituido por DIRECTUM, que designaba el conjunto de
normas de carácter religioso que conducían la vida del ser humano por el camino recto. También por
extensión DIRECTUM pasó a aplicarse a otros ordenamientos diferentes del religioso, es decir, a
conjuntos de normas que aspiraban a orientar el comportamiento humano en un sentido justo. De ahí
que DIRECTUM y JUS, al igual que DERECHO, llegaran a identificarse con la justicia.
La expresión romana JUS fue rápidamente desplazada por la de Derecho, ya que ésta designa mejor
su objeto. A pesar de ello el JUS de los latinos no desapareció del todo, son muchas las palabras
relacionadas con el Derecho que se derivan de ella como: jurisprudencia, jurisconsulto y juicio entre
otras.

II. DISTINTOS USOS O ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO:


La palabra Derecho tiene distintas acepciones. Es usada para expresar ideas diferentes y es preciso tratar
de llegar a una determinación de su significado:
1. Derecho Positivo y Derecho Natural : Cuando hablamos de Derecho Positivo nos referimos al conjunto
de preceptos (reglas) creados por el hombre, que en un momento y lugar determinado rigen con
carácter de obligatoriedad la conducta de los integrantes del grupo social. La noción de positividad, sin
embargo, no es la misma para todos los autores, Kelsen la hace residir en el hecho de que el Derecho
es creado y anulado por actos de seres humanos. El Derecho Natural, en cambio, no es creado por el
hombre, y es concebido como el conjunto de principios intrínsecamente justos, derivados de la razón
divina y descubiertos por las inteligencias del hombre, permanentes, eternas e inmutables, que por
encima del derecho positivo regulan la actividad humana.
2. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo : Hay dos nociones de Derecho que a través del tiempo, han
hecho carrera tanto en el campo de las Ciencias Jurídicas como en el de la Filosofía del Derecho, la que
lo considera desde el punto de vista objetivo y subjetivo. El Derecho Objetivo, lo entiende como un
conjunto de normas con arreglo a las cuales se debe gobernar la vida social de los hombres y en tal
sentido lo tomamos cuando hablamos de Derecho civil, Derecho penal, Derecho mercantil y otros.
Derecho Subjetivo, lo asume como facultad que nos otorga la norma jurídica, para que obremos
lícitamente en nuestras relaciones con los demás. Ese es su significado cuando nos referimos al
Derecho de propiedad, al Derecho a la vida y a los derechos fundamentales. Derecho objetivo y
Derecho subjetivo, sin embargo, no son autónomos, independientes, sino que están estrechamente
relacionados.
3. Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo: Cuando se habla de Derecho Sustantivo, se indica aquellas
ramas del ordenamiento jurídico que regulan y fundamentan directamente el contenido de los
deberes y facultades (Derechos civiles, penales, laborales entre otros). Por el contrario se habla de
Derecho Adjetivo en referencia a los instrumentos que el ordenamiento pone en manos del sujeto
para la defensa de las facultades y cumplimiento de los deberes establecidos por la norma de Derecho
sustantivo (Derecho Procesal).
4. Derecho Vigente, Derecho Válido y Derecho Eficaz.: Partiendo de la noción de Derecho Positivo, es
decir, el derecho creado por el hombre para regir la actividad en sociedad, reconocido como tal por los
órganos idóneos de la comunidad, entendemos éste es Vigente cuando referido a un momento
determinado de la historia es de obligación su observación por la comunidad. El derecho puede no ser
vigente cuando ha sido derogado, pero tuvo que haberlo sido pues la positividad exige obligatorio
cumplimiento aunque no sea permanente. El Derecho es Eficaz cuando los hombres en la realidad
práctica observan las normas que lo integran. El Derecho puede ser vigente y no eficaz, porque la
eficiencia depende de la actuación práctica de la norma. La vigencia puede ser determinada a priori
por la simple comprobación de la existencia de la norma; pero la eficacia solo puede comprobarse a
posteriori, o sea, al analizar la realización material del mandato. Se habla de Derecho Válido en dos
sentidos:
a) Como formalmente válido, o sea, vigente. Depende de que la norma haya pasado por los
requisitos establecidos para ser obligatoria.
b) Materialmente válido, o sea, eficaz. Depende, por ser la eficacia, del efectivo cumplimiento por
los destinatarios de la norma.
III. DEFINICIÓN DE DERECHO:

Noguera Laborde y Naranjo, establecen que el Derecho es un ordenamiento de la vida social, desde el
punto de vista de la justicia y de las exigencias de la naturaleza humana, expresado en un conjunto de
normas o leyes con miras al bien común.
El Derecho se basa en las exigencias de la naturaleza humana, es decir, que ese modo de ordenar la vida
social debe tener en cuenta las aspiraciones humanas, tanto en su aspecto individual como en el colectivo o
común, de suerte que un derecho que desconozca esas tendencias naturales del hombre sería pura
normatividad (conjunto de leyes en sentido estricto) pero o verdadero derecho.
Derecho y sociedad son fenómenos inseparables, ya que el hombre es un ser social por naturaleza y solo
le es posible ser de esa manera y no de otra como decían los romanos: “UBI SOCIETAS, IBI JUS” (Donde hay
sociedad hay Derecho) y a la inversa.
El Derecho es una entidad, y como tal, puede ser definida, pero es una entidad cargada de valor que es
de desear se realicen en la vida social. Por esta razón, la definición se fija en la justicia, que es el valor
principal que lo inspira y en las finalidades a las que apunta, en especial el bien común.
Las reglas de derecho cuyo contenido está influido por los datos de la vida social, son esencialmente
normativas o imperativas porque prescriben o prohíben, inclusive cuando se trata de normas permisivas.
Es preciso decir que el Derecho regula exclusivamente las relaciones humanas que interesan a la justicia,
a la seguridad y al bien común, las que se fundan en valores distintos como la caridad o la cortesía, no
tienen interés para el Derecho, sino que son reguladas por otros ordenamientos como la moral y los usos
sociales. Igual cosa ocurre con los actos humanos que no trascienden el fuero interno de la persona, por
eso, el derecho es precisamente un ordenamiento externo de conducta.
Para muchos juristas el Derecho es esencialmente coactivo, es decir, que necesariamente lleva en sí la
fuerza para imponerse en caso de ser violado; sin embargo, esta es una afirmación equivocada, pues
apenas se refiere a las normas mediante las cuales se expresa el derecho en un momento determinado
pero no del derecho en general. Es claro que este debe tener la virtud de hacerse efectivo que es lo que se
llama coercibilidad, es decir, la posibilidad de ser impuesto por medio del uso de una fuerza lícita.
1. Elementos: De todo lo anteriormente expuesto, existen una serie de elementos que son necesarios
tomar en cuenta para poder dar una definición de lo que es Derecho, estos elementos son:
a) Se basa en exigencias de naturaleza humana, individuales y colectivas.
b) Derecho y sociedad son inseparables.
c) El Derecho es una entidad de valores donde destaca la justicia y el bien común.
d) Está constituido por normas imperativas y atributivas; por eso se dice que es externo.
e) Regula solo relaciones humanas.
f) Es coactivo, se impone por la fuerza.

Acercándonos un poco a la definición podemos decir que Derecho es “Un conjunto de normas jurídicas
que regulan la vida del hombre dentro de la sociedad”.
IV. FINES DEL DERECHO:

Tradicionalmente se ha sostenido que los fines del Derecho, o los valores que debe realizar son:
1. La justicia: Veamos algunas definiciones:
a) Platón, tiene una concepción universalista de la justicia, que considera virtud fundamental y de la
cual derivan todas las demás virtudes. Exige que cada quien haga lo que le corresponde con
respecto al fin último y consiste en una relación armónica entre las varias partes de un todo.
b) Aristóteles, traza una clasificación de la justicia. Sostiene que justicia es la medida general de la
virtud y al propio tiempo, el contenido de las leyes, es decir, que para él existen varias formas de
justicia: la distributiva, referida al reparto de bienes y honores a los ciudadanos según sus méritos,
y la rectificadora o igualadora, destinada a presidir las relaciones de cambio.
c) Ulpiano, sostiene que la justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su
derecho.
d) Santo Tomás de Aquino, considera que la justicia es el hábito por el cual se da con una voluntad
constante y perpetua, su derecho a cada uno. Sostiene que la justicia debe ser entendida como
justicia conmutativa, que regula las relaciones de cambio; y justicia distributiva, referida al reparto
por parte del Estado de las cargas y honores públicos.
e) Los argentinos Mouchet y Zorraquín Becú, exponen que la justicia puede ser considerada desde 3
puntos de vista diferentes. Como virtud moral, viene a ser el hábito por el cual se da con una
voluntad constante y perpetua, su derecho a cada uno, se contempla así la justicia desde el punto
de vista de las personas que tienden a realizarla, confundiéndose con lo Legaz Lacamba denomina
“ideales de justicia”; como ordenamiento jurídico, se identifica con las normas que integran el
ordenamiento. Debe decirse que se realiza la justicia cuando la norma es aplicada correctamente,
por cuanto en ese sentido consiste en la recta aplicación de las normas que integran un
determinado Derecho positivo; y como ideal al que tiende o debe tender el Derecho, ya no como
un dato contenido por el propio ordenamiento, sino como un valor que trasciende del orden
positivo, como un valor cuya persecución permite el perfeccionamiento del Derecho creado por
los hombres.
f) Justicia Social, a través de la cual se altera en cierto modo la relación tradicional cuya aplicación
en la práctica, hacia considerar las diferentes partes de una relación jurídica en un plano de
igualdad. El Derecho cuando considera como término de una relación bien sea a las grandes
masas necesitadas, o bien sea a alguna categoría de sujetos que en determinadas situaciones
aparece frente a otros sujetos de mayor poder, tiene que establecer una protección especial. El
criterio a través del cual esa protección se lleva a la práctica es lo que se ha llamado justicia social.
2. El bien común: El hombre en su actividad normal trata de realizar su propia superación, pero dado que
él no es solo, dado que vive en común con otros hombres, para lograr sus fines individuales necesita
adecuarlos a la estructura de la colectividad. Vale decir, no puede el hombre actuar sin tomar en
cuenta los factores de tipo colectivo que determinan el campo lícito de la acción personal. Lo colectivo
implica la inmersión de las cosas individuales en el común.
El Derecho tiene como objeto regular la actividad individual para permitir la vida en sociedad, está
buscando un fin que es común de todos los integrantes del grupo social, cual es la posibilidad de la
vida colectiva y dentro de ella de la vida de cada quien.
De esta manera, en una forma u otra, deben sus normas realizar un fin de naturaleza colectiva:
buscar el bien común, que concebimos como la mayor suma de felicidad para los integrantes del grupo
social, dentro de la posibilidad de realización de la vida individual.
3. La seguridad jurídica: No solo debe aspirar el Derecho a realizar valores de la naturaleza de la justicia y
del bien común, entre otros, sino que a través de la realización de estos mismos valores debe imponer
en la sociedad condiciones tales que permitan a la persona desarrollar normalmente sus actividades,
en la convicción de que si estas son lícitas serán respetadas.
La seguridad jurídica es un valor al cual aspira el Derecho, pero que no depende solo de la
perfección de las normas positivas, sino también de la existencia de organismos idóneos encargados
de su aplicación. Un ordenamiento jurídico no puede llenar jamás las exigencias de la seguridad
jurídica, a pesar de que sus normas sean técnicamente perfectas, si se carece de órganos idóneos de
aplicación, pues en este caso se hace imposible la realización practica de los principios legales, por más
inspirados que ellos estén en cualquiera de los valores a que debe aspirar el Derecho.

V. PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO JURÌDICO:

Una vez estudiada la existencia de leyes naturales y leyes culturales a la cual pertenece el Derecho
podemos señalar que existen 2 corrientes del pensamiento jurídico:
1. Ius Naturalismo, el cual se sustenta en una serie de principios, valores, criterios y normas que
persiguen como fines axiológicos, la bondad y la justicia; su eje fundamental gira alrededor de la
persona humana, para lo cual se crea y nace para los seres humanos.
2. Ius Positivismo, se sustenta en las normas jurídicas que crea el Estado por conducto del legislador,
conjunto de proposiciones normativas coactivas, carentes de todo juicio de valor, coherente y sin
lagunas.
En clara oposición al Ius Naturalismo, podemos decir, que el Derecho Positivo se sustenta en:
a) La existencia de normas jurídicas dictadas por el Estado, con una temporalidad y un espacio
determinado, mismas que se obtienen del registro de hechos.
b) La función de descubrir y ordenar el “deber ser” de estas leyes mismas que se recaban de los
hechos observados, manifestadas como el orden coactivo de una determinada afirmar que el
Derecho es una ciencia, ciencia jurídica que estudia organización social. Estas dos principales
corrientes duales del pensamiento jurídico han existido a lo largo del tiempo, tratando de buscar
ambas la interpretación del Derecho.
3. El Derecho como ciencia: Se entiende por ciencia el sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia. La ciencia representa el balance de
un largo desarrollo de los conocimientos. Tomando en consideración esta definición de Rosental,
entonces podemos afirmar que el Derecho es una ciencia, ciencia jurídica que estudia el Derecho
Positivo de un determinado pueblo en un momento dado. Es decir, que es una disciplina enmarcada
dentro de los parámetros espacio-tiempo, cuyo objeto es bien específico y que no existe como algo
etéreo, indeterminado ni independiente de los factores sociales y mucho menos al margen de la
actividad del hombre y como forma de la superestructura social.
Una ciencia se caracteriza por tener un objeto propio y poseer un método, ambas cosas las posee
la ciencia del Derecho, por lo que se afirma su existencia.
4. Ciencia natural y Ciencia cultural: en el mundo de la naturaleza todos los fenómenos se producen
necesariamente dada una causa se produce un efecto y si la causa es la misma, el efecto debe ser
idéntico. Estos fenómenos que se expresan mediante las llamadas leyes naturales, se pueden explicar
mejor diciendo que en la naturaleza las cosas “son”. Las leyes expresan relaciones constantes entre los
fenómenos. La naturaleza es el mundo del ser, el mundo donde las consecuencias se produce
fatalmente al surgir las causas, sin que por si mismas persigan algún fin que estén dotadas de sentido.
Estos fenómenos naturales son estudiados por las ciencias naturales.
Por el contrario dentro del mundo de la cultura nos encontramos con la existencia de entidades
sustancialmente diferentes, que poseen una significación, una finalidad. Es el mundo de lo producido
por el hombre a través de sus diversas actividades, y lo fundamental de ella no es el hecho de que se
producen, sino la característica de tener un significado, un sentido. Es el mundo regido por el deber
ser, en el cual los fenómenos no se suceden de manera fatal, y lo sustancial es la existencia de una
significación, de un sentido, de un fin.
Dentro de ese mundo de la cultura ubicamos al derecho, que podemos entender como conjunto de
normas que va a regir obligatoriamente la actividad de los hombres en sociedad, normas (reglas de
conducta) que a diferencia de las leyes de la naturaleza, expresan la manera como “debe ser” el
comportamiento de los individuos y no como ellos efectivamente se comportan. Esta característica es
propia de las diferentes clases de normas, tanto de las de religión como las morales y las de
convencionalismos sociales. El Derecho es una realidad propia del mundo de la cultura.
5. Características de la Ciencia del Derecho como Ciencia cultural : El derecho como creación del hombre
se ubica en el mundo de la cultura y posee como características las siguientes:
a) Es una ciencia cultural, porque pertenece al mundo de la cultura.
b) Es una disciplina individualizadora; ya que particulariza su objeto, estudia no todos los derechos
de las coordenadas de espacio y tiempo.
c) Es una ciencia Dogmática, en el sentido de que plantea hipótesis indiscutibles, vale decir, que no
le son dadas al intérprete para que las discuta sino para que las cumpla como necesarias e
imperativas. Ello no obsta sin embargo, para que puedan ser objeto de análisis jurídico, labor por
demás reservada al científico del Derecho.
d) Es una ciencia práctica, en razón de que se justifica porque el hombre tiene necesidad de el para
convivir en paz con sus semejantes. Es para la sociedad y no simplemente para la literatura o para
equipar de conocimientos al hombre estudioso.
6. El objeto de la Ciencia del Derecho : Hemos dicho que la ciencia del Derecho tiene por objeto el
estudio del Derecho positivo, tomando en consideración al Estado y la época, por tanto, debemos
dedicar especial interés al concepto de Derecho Positivo, que es el derecho puesto o impuesto por la
autoridad soberana a los ciudadanos del Estado.
7. Importancia del Derecho: Es evidente la necesidad del ordenamiento jurídico para el desarrollo de la
vida de los hombres. Al hombre no le es dado vivir en completo aislamiento, porque su propia
naturaleza le lleva a la vida en común, debido al instinto de sociabilidad. De esta imposibilidad de vivir
aislado provienen el viejo aforismo romano que dice “UBI HOMO IBI SOCIETAS”, donde existe el
hombre hay sociedad. El hombre no puede vivir aislado, porque existe imprescindiblemente con y para
sus semejantes.

VI. CIENCIAS QUE ESTUDIAN EL DERECHO.

El Derecho, como objeto perteneciente al mundo de la cultura, obra humana dotada de una
significación, constituye al mismo tiempo objeto de estudio de diversas disciplinas, que llevan por nombre
disciplinas jurídicas, estas son:
1. Historia del Derecho: Estudia la evolución del fenómeno jurídico en las diferentes etapas de la vida
humana.
2. Sociología jurídica: Constituye una rama de la sociología general y tiene por objeto el estudio de los
fenómenos sociales, en cuanto estos tengan que ver con lo jurídico. Analiza, los hechos de la
convivencia humana, así como las leyes que gobiernan la evolución y organización de las sociedades,
pero con el fin específico de vincular los resultados de este estudio al fenómeno normativo. De esta
manera, la sociología jurídica estudia los hechos sociales como fenómenos jurídicos, tanto en su
aspecto pre normativo, es decir, como condicionante del contenido de las normas jurídicas, como en
su aspecto post normativo, o sea, los fenómenos sociales resultantes de la aplicación de la regla de
Derecho.
3. Filosofía del Derecho: Es la disciplina que define al Derecho en su universalidad lógica, que investiga
los fundamentos y caracteres de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de justicia trazado por
la pura razón.
4. La ciencia del Derecho. Estudia el porqué del fenómenos jurídico teniendo a este por límite y o a
través de la sola razón, de la especulación metafísica. Algunos de sus temas estudian el Derecho en sus
caracteres universales, pero sin salir más allá del material que le ofrece el ordenamiento jurídico. No
sobrepasa la realidad tangible de las normas, debiendo el científico del Derecho, como afirma Legaz
Lacambra, limitare a recibir el ordenamiento normativo tal cual ha sido elaborado por el legislador,
para interpretarlo, construirlo y sistematizarlo.
5. Política: Arte de gobernar a través de normas jurídicas.
6. Psicología científica: Estudia el comportamiento del hombre, de amplia aplicación en Criminología y
Derecho Penal.
7. Lógica jurídica: Es un instrumento para conocer la verdad, nos sirve para pensar correctamente, sin
incursión en el error. Algunos la definen como “El estudio de los métodos y principios que se usan para
distinguir el razonamiento bueno (corresto) del malo (incorrecto)”. Es la ciencia del razonamiento.

VII. DERECHO, MORAL, RELIGIÒN Y USOS SOCIALES:


El quehacer humano no responde a caprichos instantáneos y desorganizados. Antes bien, tanto en sus
aspectos puramente internos como en sus manifestaciones exteriores el hombre se rige por una serie de
reglas, de mandatos, que hemos llamado normas.
Normas son, en consecuencia, reglas de conducta, pero estas reglas de conducta, estas valoraciones del
quehacer humano, no constituyen entidades aisladas y desordenadas. El hombre responde en su conducta
a la existencia de normas de diversa naturaleza, las cuales al propio tiempo están concatenadas de manera
tal que constituyen un conjunto de disposiciones vinculadas entre sí. Las normas están organizadas,
agrupadas, dando origen a lo que se denomina ordenamientos normativos.
La conducta está regulada por normas de diversa naturaleza. La actividad humana es demasiado
compleja para que en su totalidad pueda ser dirigida por normas de una misma clase. El hombre tiene
fundamentalmente dos tipos de comportamiento: uno que puede ser referido a su íntimo quehacer, a las
condiciones meramente subjetivas del obrar, a la perfección interior; otro que es su actividad de expansión,
su actividad hacia lo externo, su actividad de relación con los demás sujetos, de interacción intersubjetiva.
Cada uno de estos campos de actividad humana está regulado por normas de distinta naturaleza y en vista
de ellas se concuerda en concebir la existencia de ordenamientos de tipo moral y ordenamientos de tipo
social.
Derecho, Moral y Usos Sociales están íntimamente relacionados, porque se expresan mediante normas
que aspiran a dirigir la conducta humana, pero difieren en cuanto a los fines de esa orientación: el Derecho
apunta hacia la justicia y el bien común, a la realización de una sociedad justa; la Moral, al ejercicio de la
virtud para alcanzar la plenitud humana, y los Usos sociales, a la satisfacción de ciertas aspiraciones que
hacen más llevadera la vida en sociedad.
1. Normas Morales: Tienen por objeto la perfección del individuo en sí mismo considerado. A la moral
interesa que el hombre actué correctamente que se conforme a sus normas a través de una convicción
intima. No es moral un acto por sus resultados, sino por sus motivos.
2. Criterios de distinción entre Moral y Derecho:

CRITERIOS MORAL DERECHO


Es interior, poco importa el aspecto Interesan los aspectos internos del
exterior de la actividad humana, hombre. Persigue el establecimiento
dado que el fin que persigue es el de condiciones tales que permitan la
perfeccionamiento íntimo del vida en sociedad, se preocupa de los
INTERIORIDAD Y individuo, lo interesante para la aspectos exteriores de la vida
EXTERIORIDAD moral es la adhesión íntima del humana, que son los que tienen
sujeto al precepto, es decir que el interés en su vida de relación. Lo que
hombre actúe moralmente por le interesa es el resultado, el aspecto
íntima convicción. exterior de la conducta y o los
motivos del acto que la originan.
AUTONOMÍA Y Las obligaciones de tipo moral solo No le interesa la adhesión intima del
HETERONOMÍA se engendran en el individuo cuando sujeto, porque el Derecho viene
éste ha aceptado como obligatorio el impuesto al sujeto por fuerzas
precepto. Por ello se dice que la exteriores. El Derecho viene impuesto
moral es autónoma, ni viene al sujeto desde afuera y quiera o no
impuesta al individuo desde afuera, quiera, el sujeto tendrá que
sino que el propio individuo se la conformarse al imperativo jurídico,
impone. por eso se dice, que el Derecho es
heterónomo.
La norma moral por el mero hecho El derecho es bilateral porque pone
de ser norma, contiene un frente al sujeto obligado a otro sujeto
imperativo, es decir, prescribe como que puede exigir de aquel, el
debe ser la conducta de un sujeto; cumplimiento de la obligación. El
UNILATERALIDAD
pero no deriva de su existencia la derecho es imperativo-atributivo,
Y BILATERALIDAD
autorización a otro sujeto para exigir impone deberes y atribuye derechos.
el cumplimiento de la obligación
moral. La moral es solo imperativa,
impone deberes.
El incumplimiento de la norma moral Una característica fundamental que lo
provoca sanciones de tipo subjetivo, distingue de las otras normas es la
como el remordimiento, cuya coercibilidad. Dado que socialmente
magnitud y verificación depende de interesa el cumplimiento de la norma
las condiciones intimas del sujeto de tipo jurídico, el hombre ha
transgresor y de la mayor o menor organizado una serie de sanciones
adhesión a la norma. Por ello las para el caso de su incumplimiento.
COERCIBILIDAD E normas morales son incoercibles. Coercibilidad como carácter de la
INCOERCIBILIDAD norma jurídica no significa que en
caso de incumplimiento tiene que
sobrevenir una sanción estipulada en
la norma, sino que en caso de
incumplimiento debe sobrevenir una
sanción prevista en la norma.
Coercibilidad es la posibilidad lógica
de la sanción.

3. Religión y Derecho: Las normas religiosas no tienden a regular la conducta del individuo por el hecho
de su existencia con los demás, sino la particular manera de comportarse que debe tener el hombre
por el respeto y amor a Dios que corona sus creencias. La norma religiosa tiene como fin primordial el
perfeccionamiento del individuo ante Dios por deber hacia Dios, en lo cual debemos observar una
diferencia de la norma religiosa con la moral, que persigue el perfeccionamiento del hombre como
deber para con el mismo.
4. Criterios de distinción entre Religión y Derecho

CRITERIOS RELIGIÓN DERECHO


En rasgo común con el Derecho, es Es heterónoma, se impone desde
heterónoma, tanto la norma afuera por el poder de la organización
HETERONOMÍA religiosa como la jurídica se imponen social.
desde afuera. La norma religiosa se
impone por el poder de Dios.
INTERIORIDAD Y Es fundamentalmente interior, tiene El Derecho es netamente exterior,
EXTERIORIDAD por objeto no la regulación de la importa solo el comportamiento
parte externa de la conducta del externo y no las causas que lo
sujeto que obliga, sino la interna, originaron.
porque su preocupación es que el
sujeto se comporte de acuerdo con
el mandato, íntimamente, para
lograr su subjetiva elevación. E fin de
la norma religiosa no es la
coordinación de los quehaceres
humanos, sino la perfección
subjetiva del obligado.
La norma religiosa es unilateral, es El derecho es bilateral, es imperativa y
fundamentalmente un imperativo, atributiva, impone el deber y atribuye
se limita a imponer un deber, sin derechos.
UNILATERALIDAD
facultar al mismo tiempo a otro
Y BILATERALIDAD
sujeto para exigir el cumplimiento de
aquel deber. La norma religiosa es
solo imperativa.
La norma religiosa no es coercible, El Derecho es coercible, plantea
porque la persona que deja de sanciones en caso de su
cumplirla está libre de sanción física incumplimiento.
COERCIBILIDAD E socialmente organizada, claro está
INCOERCIBILIDAD que se prevee para su
incumplimiento un particular tipo de
castigo, fundamentalmente ultra
terrenal.

5. Derecho y Usos o convencionalismos sociales : Llegamos al convencimiento de que la actividad de los


hombres está regida por normas de tipo moral, que se ocupan de sus aspectos más internos y además
por normas de tipo jurídico que se ocupan del lado objetivo, de la parte exterior de la conducta. Pero
observamos también que el hombre, en parte notable de su actividad exterior, no responde a reglas
de tipo jurídico, y, sin embargo, actúa obligado por normas que vinculan su conducta a un
determinado contenido.
Presionado por reglas cuya existencia siente el hombre, se viste a la moda de un momento
determinado, saluda al conocido cuando se le cruza por la calle a pesar de que en su intimidad
probablemente no le llevaría a ello; trae corbata en ocasiones en que el calor no aconseja soportar
camisa. Toda esta serie de deberes, de contenido y naturaleza específicamente social y externa, y
otros de corte semejante, de tipo y origen consuetudinario, que se manifiestan, como observa
Recasens Siches, en normas emanadas de mandatos colectivos anónimos y que imponen especiales
deberes de comportamiento derivados de la circunstancia de pertenecer a un determinado grupo o
círculo social, es lo que se ha denominado convencionalismos o usos sociales o reglas del trato social.
Esos mandatos son obligatorios dentro del grupo social que los ha generado, al punto que quien los
incumpla puede afrontar toda una gama de sanciones, que van desde la simple burla o amonestación
hasta la exclusión de la agrupación.

6. Criterios de distinción entre Derecho y Convencionalismos o Usos sociales:


CRITERIOS CONVENCIONALISMOS DERECHO
Los convencionalismos se relacionan con el Derecho porque son
SOCIABILIDAD semejantes, ambos se dan necesariamente en un entorno social, pues
ambos son impensables sin la existencia de la sociedad.
Loso dos se expresan mediante reglas de conducta de carácter imperativas,
COERCIBILIDAD Y
coercibles y referidas principalmente a la conducta externa de los
EXTERIORIDAD
individuos.
El propósito que tienen los usos o Los valores que inspiran al derecho
convencionalismo sociales es hacer son la justicia y el bien común.
VALORES QUE LO la vida del hombre en sociedad más
INSPIRAN amena, grata y llevadera y se inspira
en valores como la utilidad, la
belleza o el placer.
Las normas de los usos sociales Las reglas jurídicas se refieren
RELACIONES QUE regulan las relaciones directas de los siempre a relaciones mediadas, es
LAS REGULAN individuos. decir, a los vínculos que se dan entre
las personas a través de un objeto.

7. Cuadro de diferencias entre normas:

NORMAS NORMAS NORMAS CONVENCIONALISMOS


CARACTERÍSTICA
JURÍDICAS MORALES RELIGIOSAS O USOS SOCIALES
APLICACIÓN Generales Individuales Generales Individuales
VALORES Justicia Bondad Beatitud Aprecio colectivo
CUMPLIMIENTO Obligatoria Voluntaria Voluntaria Voluntaria
COERCIBILIDAD Coercible Incoercible Incoercible Coercible
BILATERALIDAD Bilateral Unilateral Unilateral Unilateral
HETERONOMÍA Heterónoma Autónoma Heterónoma Heterónoma
EXTERIOR Exterior Interior Exterior Exterior
SOCIABILIDAD Social Individual Individual Social

VIII. EL DERECHO POSITIVO:

El Derecho es uno solo; pero se expresa a través de leyes, muchas de ella elaboradas por los hombres
teniendo en cuenta la especificidad de su propia cultura. Esas normas puestas ahí hechas por el ser
humano, son las que integran lo que conocemos como derecho Positivo.
Santo Tomás de Aquino decía que los hombres tenemos cierta disposición a la virtud; pero, para alcanzar
la perfección requerimos cierta disciplina. No obstante, el ser humnao no dispone siempre de todo lo
necesario para alcanzar esa perfección, que consiste en apartarse de todas las cosas indebidas a las que
tiene inclinación. Por esa razón, es necesario que los hombres dispongan los medio necesarios para
imponer l disciplina que, por si misma, no puede imponer la ley natural. Esa modalidad de disciplina es lo
que conocemos como Derecho Positivo o ley humana.

1. ¿Qué es el Derecho Positivo? : Desde una perspectiva jurídica, que es la que nos interesa , el Derecho
Positivo es un conjunto de leyes vigentes que pueden ser impuestas por la autoridad a ella misma o a
los integrantes del grupo social.
2. Características del Derecho Positivo:
a) Puede ser impuesto, debido a que el destinatario de las reglas de Derecho es libre de adherir al
mandato contenido en ellas, de manera que si la cumple, no será necesaria la intervención de la
autoridad, para imponer la conducta prescrita en la respectiva disposición, pero en caso de
incumplirla si se precisa la actuación de las autoridades a fin de garantizar la eficacia del Derecho,
es decir, para hacer por medio de la coerción que las leyes se cumplan esa autoridad debe ser
legítima para evitar arbitrariedades en su formulación y aplicación.
b) Debe ser actual, porque su vigencia si se refiriera a otras épocas de la historia, ya no sería
positivo, sino apenas derecho histórico, de acuerdo con la opinión de Noguera Laborde.
c) Se afirma como la necesidad cuyo cumplimiento debe ser ineludible, pues de otra manera no
podría producirse la convivencia social.

3. División del Derecho Positivo: Tradicionalmente, el Derecho Positivo se divide en:


a) Derecho Público: Tiene por objeto regular las relaciones que establecen los particulares con el
Estado, la organización del Estado y los vínculos existentes entre sus diversos organismos. A esta
división pertenecen: El derecho Internacional Público, Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Penal, entre otros.
b) Derecho Privado: Regula las relaciones jurídicas que se establecen entre los particulares y, a su
vez, se divide en: Derecho Civil, Derecho Mercantil o Comercial y Derecho Internacional Privado,
entre otros.
c) Derecho Mixto o Derecho Social : Finalmente existen algunos cuerpos normativos que no se
adecuan perfectamente a ninguna de las dos divisiones anteriores, y por eso se ha planteado la
necesidad de establecer una tercera categoría, que se ha denominado Derecho misto o Social,
este se refiere a cuerpos normativos que comprenden simultáneamente, normas de Derecho
Público y normas de Derecho Privado como por ejemplo el Derecho laboral, el Derecho Agrario,
Derecho Ambiental y otros.
4. Criterios de distinción: La clásica distinción entre Derecho Público y Privado viene de las fuentes
romanas y son:
a) Teoría del interés en juego : Según la cual el Derecho Público es aquel que se refiere a la cosa
pública, a las cosas del Estado, y el Derecho Privado el que tiene por objeto fundamental el interés
de los particulares. Esta distinción ha sido criticada por las dificultades que representan establecer
si el interés en juego es público o privado, por ello puede considerarse este criterio insuficiente
para diferenciar las normas públicas o privadas.
b) Teoría de la naturaleza de la Relación : Según esta, hay que diferenciar la situación en la cual se
encuentran los sujetos de las relaciones jurídicas, si los sujetos se presentan en un plano de
igualdad, se dice que las relaciones son de coordinación y por lo tanto de Derecho Privado. Si los
sujetos se presentan en un plano de desigualdad, actuando uno de ellos como ente soberano,
entonces las relaciones son de subordinación o de supra-ordenación, de acuerdo al punto de vista
que se tome, en este caso se dice que las relaciones son de Derecho Público.
c) Teoría de la autonomía y heteronomía de la creación : Sostenida por Hans Kelsen quien señala que
la distinción entre Derecho Público y Privado tienen que ver directamente con la autonomía y
heteronomía del modo de creación de las normas mediante las cuales pueden venir impuestas a
un individuo obligaciones concretas. Si la obligación del sujeto nace de un acto en cuya formación
o creación participa el individuo obligado (relación autónoma), la norma es de Derecho Privado,
ejemplo: los contratos. Si por el contrario, el obligado no participa en la creación de la norma, es
decir, si una voluntad ajena a la suya se le impone para obligarlo, si la creación es heterónoma,
entonces estamos ante una norma de Derecho Público.
5. Esquema de la división del Derecho:

DERECHO

POSITIVO NATURAL

PÚBLICO PRIVADO MIXTO O SOCIAL

CONSTITUCIONAL
CIVIL LABORAL

ADMINISTRATIVO MERCANTIL AGRARIO

INTERNACIONAL
PROCESAL AMBIENTAL
PRIVADO

PENAL NIÑOS Y ADOLESCENTES

TRIBUTARIO

INTERNACIONAL
PÙBLICO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional Constituyente. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Congreso de la República de Venezuela. (1982). Código Civil.

Egaña, M. (1984). Notas de Introducción al Derecho. Editorial Criterio. Caracas, Venezuela

García Máynez, E. (1980). Introducción al estudio del Derecho. 31ª edición. Editorial Porrua, S.A. México.

Naranjo, Y. (1975). Introducción al Derecho. Ediciones Librería Destino. Caracas, Venezuela.

Valencia Cuéllar, J. (2003). Derecho. Biblioteca de humanidades para todos. Editorial Intermedia. Bogotá,
Colombia.

También podría gustarte