Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA,

SEDE SOLOLÁ

CURSO: INTRODUCCION AL DERECHO


CATEDRÁTICO: LIC. MANUEL SANCHEZ

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO.

ALUMNO: ADAN SAMUEL TIU


GRADO: PRIMER SEMESTRE CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES
SECCIÓN:
“B”.

SOLOLA, MARZO DE 2023.


ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO:
A CONTINACIÓN en el presente resumen trataremos sobre las acepciones de la
palabra derecho, es decir, el significado de la palabra o expresión de lengua.
La palabra ACEPCIÓN es el sentido en que se puede tomar el término o expresión
de DERECHO y que, una vez aceptado y reconocido por el uso, se expresa según
las fuentes escritas por los tratadistas del tema, tal como lo veremos en el orden
siguiente:
4.1. SIGNIFICACION ETIMOLOGICA
La palabra derecho deriva de la voz latina “directum” , que significa “lo que está
conforme a la regla a la ley, a la norma” ,o, como expresa Villoro Toranzo, lo que
no se desvía ni a un lado ni otro. Esta asociación afirma definitivamente cuando la
palabra vulgar “directum” suplanta a la antigua latina, de origen desconocido “ius”
fenómeno que, a su juicio, se produjo por la influencia judeo-cristiana.
4.2. OTRAS SIGNIFICACIONES
4.2.1. COMO CIENCIA DEL DERECHO O DERECHO-CONCEPTO
Toma al derecho como criterio doctrina como cuando decimos: facultad de
derecho, estudiante de derecho, doctor en derecho, etc. Este indistinto de los
términos es incorrecto y antitécnico. Lo correcto es decir facultad de Ciencias
Jurídicas, doctor, ciencias jurídicas, estudiante de ciencias jurídicas.
4.2.2. COMO DERECHO-VALOR
Es muy frecuente oír hablar de “derechos de exportación”, derechos aduaneros”,
derechos peaje”, derecho de pontazgo”, etc., dándole al término una acepción
económica o tributaria, lo que simple vista, constituye también una impropiedad
científica y técnica. Debe decirse, impuestos exportación, de alcabala, de peaje,
etc.
4.2.3. DERECHO COMO IDEAL DE JUSTICIA.
En la antigüedad grecolatina- particularmente en Roma- se identificaba al derecho
con la justicia y así se lo definía. Los términos directum y jus se consideraban
sinónimos, como ideal de justicia o como la justicia misma
La justicia es actualmente uno de los valores- el más importante-entre los que
realiza el derecho, además del bien común, la paz y la seguridad jurídica. El
derecho es un objeto cultural, la vida misma del hombre que se objetiva en normas
de conducta, convirtiéndose en instrumento regulador de la vida social.
4.3. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
4.3.1 NOCIONES GENERALES: DERECHO OBJETIVO:
Si observamos la vida del hombre en sociedad, nos damos cuenta que se
desarrolla en una serie de relaciones necesarias e indefectibles. Estas relaciones
se desarrollan pacífica, armónica y solidariamente merced a ciertos sistemas de
normas o preceptos, principalmente jurídicos, que reciben el nombre genérico de
NORMAS DE CONDUCTA.
A estas normas, consideradas individualmente o en su conjunto, se les da el
nombre de DERECHO OBJETIVO; de este derecho se derivan facultades o
potestades para hacer o no hacer algo, a las que se les da el nombre de
DERECHO SUBJETIVO.

Se acepta pues la existencia del derecho objetivo o derecho como norma o


conjunto de normas, y del derecho subjetivo o derecho como facultad, pretensión
o posibilidad de observar cierta conducta o de omitirla, bajo la protección de la ley.
El derecho subjetivo es pues una facultad, una potestad, una posibilidad o
pretensión. Ahora bien, el derecho en su acepción OBJETIVA considera al
derecho en sí mismo, independientemente de la persona o personas a quien o a
quienes se refiere Es el derecho como regla, como precepto, que condiciona o
regula la conducta al hombre.
Todos los artículos de la parte dogmática y orgánica de nuestra Constitución
Política y de leyes ordinarias constituyen derecho objetivo en cuanto son normas
jurídicas, de ellas se derivan facultades que constituyen derechos subjetivos
porque facultan a los habitantes para hacer algo, protegidos precisamente por la
norma respectiva. Las normas de nuestros códigos, le y reglamentos son derecho
objetivo; la jurisprudencia y la costumbre aceptada por la ley también son:
DERECHO OBJETIVO: 1) Conjunto de reglas que rigen la convivencia a los
hombres en sociedad. 2) Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan
derechos facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen
obligaciones. 3) Conjunto de norma que regulan la conducta de los hombres, con
el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.
DERECHO SUBJETIVO: 1) Facultad que tiene un sujeto para ejecutar
determinada conducta abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el
cumplimiento de su deber. La facultad, la potestad pretensión o autorización que
conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea
para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos. 3) Facultad que
tiene el sujeto, bajo la protección de la ley, de realizar determinados actos
libremente y con la exclusión de los demás. Facultad que tiene el sujeto de realizar
o no realizar determinada forma de conducta protegido por la ley.
4.3.3. NATURALEZA DEL DERECHO SUBJETIVO
4.3.4. TEORIA DE LA VOLUNTAD
Formulada por el jurista alemán Bernardo Windscheid. A esta doctrina se le han
hecho serias objeciones, que le han restado valor científico, entre ellas: a) Si el
derecho subjetivo fuera un poder o señorío de la voluntad, y la persona no tuviera
voluntad de ejercitar su derecho, obviamente lo perdería, pero esto no ocurre en la
realidad. El propietario de un inmueble urbano puede, si lo desea, no cobrar la
renta a su arrendatario, sin que por ello su derecho a cobrarla deje de existir. b)
Los menores de edad, los incapaces, los ausentes y las personas jurídicas o
colectivas (una sociedad mercantil, por ejemplo) carecen de voluntad en sentido
psicológico y sin embargo poseen derechos subjetivos. c) Si el titular de un
derecho ignora su existencia, no por ello lo pierde. El que ha sido instituido
heredero, no pierde su calidad de tal por el hecho de ignorar su institución. Y d)
Existen además derechos irrenunciables, como las prestaciones laborales, en
cuyo caso el derecho existe aunque el titular haya manifestado su determinación
de renunciarlos.
Para Ihering todo derecho consta de dos elementos: uno formal, que acción o
elemento protector del derecho subjetivo; y otro sustancial o interno, que es el
interés titular del derecho subjetivo, es “un interés jurídicamente protegido”.
Ihering da al término interés una amplia connotación, pues comprende dentro de él
a los intereses económicos, morales, culturales, políticos, etc.. En su teoría el
interés es el valor en relación para con el individuo y sus aspiraciones. Los bienes
son las cosas que poseen utilidad para el valor, la medida de la utilidad de un bien.
Por otra parte, se le señala a Ihering el hecho que identifica el derecho subjetivo
con el Interés que persigue, y que su teoría no llega a explicar la esencia de los
derechos subjetivos. Por sobre todo, advierte este autor, debe tener en cuenta que
el derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el sujeto, de
“declaración de voluntad depende la aplicación del acto coactivo señalado por lo
norma”.
George Jellinek, autor de esta teoría, trata de conciliar las teorías de la voluntad y
del interés jurídicamente protegido o tutelados.
Para Jellinek, el derecho no protege voluntades abstractas, sino que es una
potestad orientada a conseguir un bien o un interés, por eso “todo lo considerado
objetivamente se convierte en un interés.
El error de Jellinek - anota García Maynez- es pensar que basta una síntesis de
los elementos divergentes para llegar a una doctrina verdadera”.
4.4. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
4.4.1 DERECHOS A SU PROPIA CONDUCTA Y LA CONDUCTA AJENA.
Los derechos a la propia conducta son aquellos en que la facultad concedida por
la ley se refiere a la actividad, a la conducta del sujeto activo, a su propio hacer. Si
el derecho a la propia conducta es hacer algo, llámase “facultas agendi”; si de
omitirlo, “facultas omittendi”; y si de exigir algo a otra persona, “facultas exigendi”.
Los derechos a la conducta ajena, como su nombre lo indica, se refieren a la
conducta de otra persona. Esta clasificación se basa en la naturaleza de la
prestación y del sujeto pasivo.
Cumplimiento del deber jurídico corresponde a uno o varios sujetos pasivos
individualmente determinados; mientras que en los segundos la prestación es
negativa, es una abstención y corresponde a todas las personas, a la colectividad,
a un sujeto pasivo universal. Cuando en la relación jurídica ambos sujetos son
particulares, estamos frente a los DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS pero
cuando en dicha relación interviene el Estado, sea como ente soberano, persona
jurídica, derecho público o autoridad que se impone legítimamente a los súbditos y
demás personas somete a él permanente o temporalmente, entonces estamos
frente a los DERECHOS SUBJETIVOS PUBLICOS que corresponden a los
particulares cuando exigen al Estado el cumplimiento de su deber jurídico
obligación.
De lo expuesto anteriormente, ser infiere que los DERECHOS SUBJETIVOS
PUBLICOS son facultades que los particulares tienen frente al Estado; y las
facultades que el Estado-obrando da la persona jurídica, ente soberano o
autoridad legítima-tiene respecto de sus súbditos o a las personas que le están
permanente o temporalmente sometidas.
Los DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS, para Roguin pueden ser DERECHOS
PATRIMONIALES que tienen un valor económico y por tal razón pueden formar
parte del patrimonio de las personas.
García Maynez, al referirse a los derechos subjetivos privados, señala que su
división en reales y personales, no es del todo rigurosa pues no se puede
establecer una separación precisa y absoluta entre unos y otros, tomando en
cuenta que los primeros recaen sobre las cosas y los segundos sobre las
personas. Para este autor todos los derechos subjetivos son personales, pues en
todos ellos se da la bilateralidad, en todos existe un sujeto activo y un sujeto
pasivo. Agrega que en los derechos personales o de crédito el sujeto pasivo está
individualmente determinado y representado por una o varias personas
identificadas o identificables, por lo que puede señalarse con suma facilidad a
quien corresponde cumplir el deber jurídico u obligación. En los derechos reales el
sujeto pasivo es indeterminado, no puede decirse si el sujeto pasivo es éste o
aquél, pues está constituido por la generalidad de personas, por la colectividad
misma, por la comunidad, que tiene un deber general de no oponerse, de no
obstaculizar el ejercicio del derecho subjetivo del sujeto activo.
4.4.4. DERECHOS INDEPENDIENTES Y DERECHOS DEPENDIENTES
Los derechos independientes son autónomos, tienen validez propia, no se basan o
encuentran condicionados por una obligación o deber jurídico de su titular, como
expresa García Maynez, tal si por ejemplo, el derecho a aprovecharnos o a
disponer de los bienes de nuestra propiedad, que exigen el cumplimiento de un
deber jurídico u obligación.
Los derechos dependientes, como su nombre lo indica, se basan o dependen de
deberes jurídicos u obligaciones de su titular.

4.5 DERECHO VIGENTE Y DERECHO POSITIVO


4.5.1 DERECHO VIGENTE:
Es el derecho reconocido por el Estado, que éste ha declarado obligatorio,
después de que se han cumplido ciertas formalidades o requisitos contemplados
en la Constitución y leyes de cada país. Es el derecho que, por esta misma razón,
deben obedecer todos los habitantes del Estado-nacionales o extranjeros.
García Maynez expresa que el derecho vigente es el conjunto de normas
imperativo-atributivas que en una cierta época y en un país determinado la
autoridad política declara obligatorias.
La vigencia, como anota García Maynez, es el resultado de la realización de una
serie de supuestos o requisitos formales regulados en la Constitución y leyes de
cada país. En la Constitución vigente de nuestro país estas formalidades se
regulan en los artículos 74 a 181.
4.5.2 DERECHO POSITIVO
Eduardo Peniche López indica que el Derecho Positivo es el conjunto de reglas
jurídicas que efectivamente se observan en una época determinada, aunque haya
dejado de estar vigente o todavía no hayan sido elevadas a tal categoría.
El Derecho Positivo es un conjunto de normas jurídicas o la costumbre misma
aunque no haya sido reconocida por el Estado (derecho no vigente), pero que la
colectividad toda observa, porque tiene conciencia de que su observancia es
necesaria para la convivencia social.
De aquí que haya derecho positivo vigente, constituido por la mayoría del derecho
escrito, que no ha perdido su fuerza obligatoria; pero también derecho vigente no
positivo, constituido por aquellas normas que no obstante poseer fuerza obligatoria
y formar parte del texto de una ley, no se cumplen, no se observan, a estas
normas se les llama NORMAS MUERTAS O NORMAS EN BLANCO; y además
derecho positivo no vigente, constituido por la costumbre no reconocida o recogida
por la ley.

4.6 DERECHO NATURAL


Los principios del derecho natural fueron reconocidos desde la antigüedad, a
continuación mencionaremos algunos personajes que indicaron su perspectiva en
relación al mismo: Sócrates consideraba al derecho natural como una
manifestación de la voluntad divina; otro de los personajes que estuvo aportando
al tema fue Aristóteles, indicando que el derecho Natural es un sentimiento
subjetivo de lo justo y lo injusto. En Roma el “ius naturale” era conocido como un
conjunto de principios íncitos en la naturaleza por tanto superiores al hombre,
Cicerón consideraba que el verdadero derecho, la verdadera ley, proviene de la
razón que nos ha sido dada por la naturaleza y que nos une con DIOS.
4.6.1. ESCUELA TEOLÓGICA
Durante la edad media casi todas las corrientes jusnaturalistas se apoyaron en
esta secuela, que consideraba que la fuente única del derecho natural es la
inteligencia o voluntad divina.
En resumen el Derecho Natural es como una manifestación de la voluntad
divina, como la misma ley natural, generadora de la ley humana, las cuales
han sido reveladas por DIOS.
4.6.2 LAS ESCUELAS RACIONALISTAS
Se llaman escuelas racionalistas porque todas ellas consideran a la razón como la
generadora del derecho natural, de tal modo que el derecho natural no hay que
buscarlo en el cielo sino en la tierra, precisamente en la razón humana.

4.6.3 CONCEPCIÓN MODERNA DEL DERECHO NATURAL


El derecho natural es considerado modernamente como la regulación justa de
cualquier situación concreta, presente o venidera, admitiendo la variedad de
contenidos del mismo, en relación con las condiciones y exigencias, siempre
nuevas, de cada situación especial. Enrique Caballero Alcántara expresa que el
derecho natural, es el conjunto de aquellos principios que se derivan de la sola
razón, o de aquellas reglas que naturalmente nacen del hecho de hallarse los
hombres libremente en sociedad.
Modernamente pues el derecho natural sigue concibiéndose de acuerdo con las
ideas racionalistas, con la diferencia que ahora, dentro de él, se incluyen ciertas
normas éticas y principios inspirados en la justicia, y además, se admite la
variedad de sus contenidos, en relación con las características y exigencias que
cada situación posee.
En relación a su contenido, debemos indicar que el derecho natural es
intrínsecamente justo intrínsecamente válido, porque vale por sí mismo, por su
esencia y significación, aunque no existieran otras categorías de derecho.
Su contenido lo forman dos clases de principios, a saber: primarios y secundarios.
Los primeros son universales y evidentes a todo hombre con uso de razón, como
la tendencia a su conservación, a la multiplicación de la especie, a vivir asociado,
a la educación de la prole, entre otras. Y los segundos son conclusiones derivadas
de los principios primarios, como el derecho a la propia vida, y el respeto a la
ajena (legítima defensa).
Dentro de las características del derecho natural podemos señalar las siguientes:
a) UNIVERSALIDAD, pues fue, es y seguirá siendo el mismo a través del tiempo,
sin distinciones raza de épocas, aunque modernamente tenga que adaptarse a
ciertas exigencias; b) COGNOSCIBILIDAD o sea que se presenta siempre y en
forma evidente a la conciencia humana, y c) INMUTABLIDAD: no cambia en el
tiempo y el espacio, es el mismo en relación con sus principios primarios.

También podría gustarte