Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA


DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA

Nombre del alumno:

Grupo y sección:

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
INDICE
Introducción
Principios básicos de Química
Tema 1: Método Científico
Tema 2: Teoría atómica
Tema 3: Buenas prácticas de laboratorio
Nomenclatura de compuestos químicos y Estequiometría
Tema1: Tabla periódica y propiedades de los elementos
Tema 2: Estados de agregación de la materia
Tema 3: Propiedades físicas y químicas de la materia
Tema 4: Introducción a la nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos
Tema 5: Mezclas químicas y sus propiedades
Tema 6: Reacciones químicas y estequiometría
Soluciones y Cinética química
Tema 1: Preparación de soluciones
Tema 2: Conservación de la materia y la energía
Tema 3: Cinética química
Electroquímica y Termoquímica
Tema 1: Electroquímica
Tema 2: Termoquímica

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
INTRODUCCION

El conocimiento de la química es de suma importancia dentro de los procesos


productivos que se llevan a cabo en la industria. Las propiedades químicas y físicas de las
sustancias empleadas en los diferentes procesos, son determinantes al momento de elegirlos
para alguna aplicación en las diferentes variantes de la amplia gama de operaciones de
trabajo.

Tales características, han de tomarse muy en cuenta, ya que el cambio más mínimo en un
estado de oxidación, densidad, pH, o la estereoquímica, puede desencadenar consecuencias
no previstas dentro de su uso; tal es el caso del cloruro de hierro (III) FeCl3, liquido ligeramente
viscoso, de color ámbar, corrosivo, ampliamente utilizado para la remoción de materia
orgánica, en la revelación de placas fotográficas y en los circuitos electrónicos. Comparado
con el cloruro de hierro (II) FeCl2, sólido de color blanco verdoso que se encuentra presente
en el mineral lawrencita, y que se utiliza principalmente en la industria farmacéutica, también
como sustancia para fijar colores y en la síntesis de sustancias es utilizado como agente
reductor.

Ahí radica la importancia de conocer las características químicas de las sustancias dentro de
la industria, dejando una importante responsabilidad a quien tiene contacto y es responsable
de dichas sustancias.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Unidad I.- Principios básicos de Química

Tema 1: Método Científico

Definiciones

Ciencia: La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones


regulares, de razonamiento y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales
se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Tecnología: Es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro


objetivo, conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema
determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto. La tecnología
está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana de una forma u otra y está íntimamente
ligado a la ciencia.

PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Observación: Es examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la


naturaleza o en nuestro campo de estudio y pueden ser percibidos por los sentidos.

Planteamiento del problema: Es la identificación de una situación que necesita aclararse.


Dicha situación se presenta de forma clara y su solución debe ser viable.

Objetivo general: Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende
alcanzar en nuestro proyecto; en este caso nos ayuda mucho las preguntas ¿Qué? ¿Dónde?
¿Para qué? Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias
y nos ayuda a orientar la investigación.

Objetivo específico: Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo
general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de etapas o
la precisión y el cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos
o requerimientos en orden a la investigación.

Hipótesis: Es elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles
causas.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Justificación: Exponer las razones que nos parezcan de importancia y nos motivan a realizar
la investigación, en ella se procede a definir el por qué y para que, o lo que se busca y para
qué. Se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello debe formularse y
responderse si nuestra investigación lleva un vacío en determinado problema.

Variables: La definición más sencilla es la referida a la capacidad que tiene los objetos y las
causas de modificar su estado actual, es decir: entendemos por variable cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, aunque
para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo.

Metodología: Desde el punto de vista etimología significa tratado de los métodos; desde la
perspectiva global se presenta como una teoría de procedimiento para alcanzar un fin. Tiene
por objeto el estudio sistematizado de los métodos y que nos indica las vías convenientes a fin
de lograr realizar determinada actividad.

Experimentación: Consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que


se quiere estudiar, modificando las circunstancias o condiciones que se consideren
convenientes.

Resultados: A fin de Extraer la mayor información de los datos recolectados los científicos
someten dicha información a muchos estudios; entre estos está el el análisis estadístico, que
consiste en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor.

Validación de hipótesis: Se formula una hipótesis sobre el fenómeno del estudio. Se diseña
un experimento. Si los resultados del experimento concuerdan con la teoría se da
provisionalmente como válida. Si se contradice se vuelve al primer paso y se modifica o se
hace uno nuevo.

Conclusión: El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su


hipótesis era correcta y en base a ello dar una explicación científica al hecho o fenómeno
observado. A veces se repiten ciertas pautas en los hechos y fenómenos observados y en este
caso puede enunciarse una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en
un hecho o fenómeno natural.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Tema 2: Teoría atómica

Evolución de las teorías atómicas: En el siglo V a.C. el filósofo griego Demócrito expreso la
idea de que toda la materia estaba formada por muchas partículas pequeñas e indivisibles que
llamó átomos, cuyo significado es precisamente “indivisible” .

En 1808, un científico inglés, el profesor John Dalton formulo una definición precisa de las
unidades indivisibles con las que está formada la materia y que llamamos átomos. Propuso 3
hipótesis: *Cada elemento químico se compone de partículas diminutas e indestructibles
denominadas átomo que no pueden crearse ni destruirse durante una reacción química.
*Todos los átomos de un elemento son semejantes en masa y otras propiedades, pero los
átomos de un elemento son diferentes de los resto de los elementos.
*en cada uno de sus compuestos, los diferentes elementos se combinan en una proporción
numérica sencilla.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Al año 1897, Thompson propuso un modelo atómico, que tomaba en cuenta la existencia de
dicha partícula subatómica. Thompson suponía que los electrones se distribuían de una forma
uniforme alrededor del átomo, conocido este modelo como pastel de pasas, es la teoría
estructura atómica, descubrió el electrón antes que el protón y el neutrón.

En 1911 Rutherford propuso que el átomo se divide en: *Un núcleo central muy pequeño
llamado núcleo, en el cual se concentran las cargas positivas mayor parte de la masa del
átomo*El resto del átomo es un espacio vacío y ocupa la mayor parte del átomo. *El átomo es
un neutro, porque tiene el mismo número de cargas positivas en el núcleo y de cargas
negativas girando alrededor de él.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
1913, el modelo atómico de Bohr supuso que el átomo solo puede tener ciertos niveles de
energía definidos. Bohr establece que los electrones solo pueden girar a ciertas orbitas. Estas
orbitas son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía. Los saltos de los electrones
desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa y estas producen
¨fotones de luz¨.

La teoría atómica actual: Se basa en el principio de dualidad de onda corpúsculo y en el


principio de incertidumbre de Heisenberg. Este modelo no indica en que parte del átomo esta
un electrón. Esta se conoce como orbital atómica.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Estructura del átomo: Con base en la teoría de Dalton, un átomo se define como la unidad
básica de un elemento que puede intervenir en una combinación química. Dalton describió in
átomo como una partícula extremadamente pequeña e indivisible. Sin embargo, una serie de
investigaciones iniciadas alrededor de 1852, y que continuaron hasta el siglo XX, demostraron
claramente que los átomos tienen una estructura interna. Es decir que están formadas por
partículas aún más pequeñas llamadas subatómicas, estas investigaciones condujeron al
descubrimiento de tres partículas: electrones, protones y neutrones.

Desde la época de Rutherford, los físicos han aprendido mucho acerca de la composición
detallada de los núcleos atómicos. En el curso de estos descubrimientos, la lista de partículas
que constituyen los núcleos se ha incrementado y continúa creciendo. Como químicos,
podemos adoptar una visión muy sencilla del átomo porque sólo tres partículas subatómicas
⎯el protón, el neutrón y el electrón⎯ afectan el comportamiento químico.

La carga de un electrón es -1.602x10-19 C, y la de un protón, +1.602x10-19 C. La cantidad


1.602x10-19 C se denomina carga electrónica. Por comodidad, las cargas de las partículas
atómicas y subatómicas suelen expresarse como múltiplos de esta carga, y no en Coulombs.
Así pues, la carga del electrón es 1-, y la del protón, 1+. Los neutrones no están cargados; es
decir, son eléctricamente neutros (de ahí su nombre). Los átomos tienen números iguales de
protones y de electrones, así que no tienen carga eléctrica neta.

Las masas de los átomos son extremadamente pequeñas. Por ejemplo, la masa del átomo
más pesado que se conoce es del orden de 4x10-22 g. Dado que sería engorroso tener que
expresar continuamente masas tan pequeñas en gramos, preferimos usar una unidad llamada
unidad de masa atómica, o uma. Una uma es igual a 1.66054x10-24 g. Las masas del protón y
del neutrón son casi iguales, y ambas son mucho mayores que la del electrón. Un protón tiene
una masa de 1.0073 uma, un neutrón, de 1.0087 uma, y un electrón, de 5.486x10-4 uma.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Necesitaríamos 1836 electrones para igualar la masa de un protón, así que el núcleo contiene
casi toda la masa del átomo. En la tabla siguiente se resumen las cargas y masas de las
partículas subatómicas.

Los átomos también son extremadamente pequeños; en su mayor parte tienen diámetros de
entre 1x10-10 m y 5x10-10 m, es decir, entre 100 y 500 pm. Una unidad de longitud cómoda,
aunque no del SI, que se emplea para expresar dimensiones atómicas es el angstrom (Å). Un
angstrom es igual a 10-10 m. Por tanto, los átomos tienen diámetros del orden de 1-5 Å. El
diámetro de un átomo de cloro, por ejemplo, es de 200 pm, o sea, 2 Å. Es común utilizar tanto
picómetros como angstroms para expresar las dimensiones de los átomos y las moléculas.

Isótopos, números atómicos y números de masa

¿Qué hace que un átomo de un elemento sea diferente de un átomo de otro elemento? Todos
los átomos de un elemento tienen el mismo número de protones en el núcleo. Pero el número
específico de protones es diferente para cada distinto elemento. Además, dado que un átomo
no tiene carga eléctrica neta, el número de electrones que contiene debe ser igual al número
de protones. Por ejemplo, todos los átomos del elemento carbono tienen seis protones y seis
electrones. La mayor parte de los átomos de carbono también tiene seis neutrones, aunque
algunos tienen más y otros tienen menos.

Los átomos de un elemento dado que difieren en el número de neutrones, y por tanto en su
masa, se llaman isótopos. El símbolo o simplemente (léase “carbono doce”, carbono-12)
representa el átomo de carbono que tiene seis protones y seis neutrones. El número de
protones, que se denomina número atómico, se indica con el subíndice. El número atómico
de cada elemento se da junto con el nombre y el símbolo del elemento en el interior de la
portada de este libro. Puesto que todos los átomos de un elemento dado tienen el mismo
número atómico, el subíndice es redundante y suele omitirse. El superíndice indica el número
de masa, y es el número total de protones más neutrones en el átomo. Por ejemplo, algunos
átomos de carbono contienen seis protones y ocho neutrones, y por tanto se representan como
14C (léase “carbono catorce”).

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Masa atómica promedio

La mayor parte de los elementos se dan en la naturaleza como mezclas de isótopos. Podemos
determinar la masa atómica promedio de un elemento a partir de las masas de sus diversos
isótopos y de sus abundancias relativas. Por ejemplo, el carbono natural se compone de un
98.93% de 12C y de 1.07% de 13C. Las masas de estos núclidos son 12 uma (exactamente) y
13.00335 uma, respectivamente. Calculamos la masa atómica promedio del carbono a partir
de la abundancia fraccionaria de cada isótopo y la masa de ese isótopo:

(0.9893) (12 uma) + (0.0107) (13.00335 uma) = 12.01 uma

La masa atómica promedio de cada elemento (expresada en uma) también se denomina peso
atómico. A pesar de que el término masa atómica promedio es más correcto, y a menudo se
usa el término más sencillo de masa atómica, el uso del término peso atómico es lo más
común. Los pesos atómicos de los elementos se dan tanto en la tabla periódica como en la
tabla de elementos, que se encuentran en el interior de la portada de este texto.

El mol

Aun las muestras más pequeñas que manejamos en el laboratorio contienen números enormes
de átomos, iones o moléculas. Por ejemplo, una cucharadita de agua (unos 5 mL) contiene
2x1023 moléculas de agua, un número casi imposible de comprender. Por ello, los químicos
han ideado una unidad especial de conteo para describir cantidades tan grandes de átomos o
moléculas.

En química, la unidad para manejar el número de átomos, iones y moléculas en una muestra
de tamaño ordinario es el mol*, cuya abreviatura también es mol. Un mol es la cantidad de
materia que contiene tantos objetos (átomos, moléculas o cualquier otro tipo de objetos que
estemos considerando) como átomos hay en exactamente 12 g de 12C isotópicamente puro.
Mediante experimentos, los científicos han determinado que este número es 6.0221421x 1023.
Este número se conoce como número de Avogadro, en honor de Amadeo Avogadro (1776-
1856), un científico italiano. Para casi todos nuestros fines usaremos un valor de 6.02x1023 o
6.022x1023 para el número de Avogadro en el presente texto.

*El término mol proviene del vocablo latino moles, que significa “una masa”. El término molécula es la forma
diminutiva de esta palabra y significa “una masa pequeña”.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Una mol de átomos, una mol de moléculas o una mol de cualquier otra cosa contiene el número
de Avogadro de tales objetos:

1 mol de átomos de 12C = 6.022x1023 átomos de 12C

1 mol de moléculas de H2O = 6.022x 1023 moléculas de H2O

1 mol de iones NO3- =6.022x1023 iones NO3-

El número de Avogadro es tan grande que es difícil imaginarlo. Si esparciéramos 6.022x10 23


canicas sobre toda la superficie terrestre, formaríamos una capa de casi 5 km de espesor. Si
acomodáramos un número de Avogadro de monedas de un centavo en línea recta, lado a lado,
darían la vuelta a la Tierra 300 billones (3x 10 14) de veces.

EJEMPLO

Calcule el número de átomos de H que hay en 0.350 mol de C 6H1206.

Solución

Análisis: Nos dan tanto la cantidad de la sustancia (0.350 mol) como su fórmula química
(C6H1206). La incógnita es el número de átomos de H que hay en esta muestra.

Estrategia: El número de Avogadro es el factor de conversión entre el número de moles de


C6H1206 y el número de moléculas de C6H1206. Una vez que conozcamos el número de
moléculas de C6H1206, podremos usar la fórmula química, que nos dice que cada molécula de
C6H1206 contiene 12 átomos de H. Por tanto, convertiremos moles de C 6H1206 a moléculas de
C6H1206 y luego determinaremos el número de átomos de H a partir del número de moléculas
de C6H1206:

mol C6H1206 moléculas de C6H1206 átomos H

Resolución:

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Masa molar

Una docena siempre es el número 12, sea que hablemos de una docena de huevos o de una
docena de elefantes. No obstante, es obvio que una docena de huevos no tiene la misma masa
que una docena de elefantes. De manera análoga, una mol siempre es el mismo número
(6.02x1023), pero una mol de una sustancia y una mol de otra sustancia distinta tienen diferente
masa. Comparemos, por ejemplo, una mol de 12C y una mol de 24Mg. Un solo átomo de 12C
tiene una masa de 12 uma, pero un solo átomo de 24Mg tiene el doble de masa, 24 uma (con
dos cifras significativas). Puesto que una mol siempre tiene el mismo número de partículas,
una mol de 24Mg deberá tener el doble de masa que una mol de átomos de 12C. Puesto que
una mol de 12C pesa 12 g (por definición), una mol de 24Mg deberá pesar 24 g. Observe que la
masa de un solo átomo de un elemento (en uma) es numéricamente igual a la masa (en
gramos) de una mol de átomos de ese elemento. Esto es cierto sin importar de qué elemento
se trate:

Un átomo de 12C tiene una masa de 12 uma ⇒una mol de 12C tiene una masa de 12 g

Un átomo de Cl tiene una masa de 35.5 uma ⇒una mol de Cl tiene una masa de 35.5 g

Un átomo de Au tiene una masa de 197 uma ⇒una mol de Au tiene una masa de 197 g

Observe que cuando hablamos de un isótopo específico de un elemento, usamos la masa de


ese isótopo; en los demás casos, usamos el peso atómico (masa molecular media) del
elemento.

Existe la misma relación entre el peso fórmula (en uma) y la masa (en gramos) de una mol de
otros tipos de sustancias:

1 molécula de H2O tiene una masa de 18.0 uma ⇒una mol de H2O tiene una masa de 18.0 g.

1 ion NO3 - tiene una masa de 62.0 uma ⇒una mol de NO3 - tiene una masa de 62.0 g.

1 unidad de NaCl tiene una masa de 58.5 uma ⇒una mol de NaCl tiene una masa de 58.5 g.

La masa en gramos de una mol de una sustancia (es decir, la masa en gramos por mol) es su
masa molar. La masa molar (en g/mol) de cualquier sustancia siempre es numéricamente igual
a su peso formular (en uma). El NaCl, por ejemplo, tiene una masa molar de 58.5 g/mol.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
EJEMPLO

Calcule la masa en gramos de 1.000 mol de glucosa, C 6H12O6.

Solución

Análisis: Se nos da la fórmula química de la glucosa y se nos pide determinar su masa molar.

Estrategia: La masa molar de una sustancia se obtiene sumando los pesos atómicos de sus
átomos.

Resolución:
6 C átomos = 6(12.0) = 72.0 uma
12 H átomos = 12(1.0) = 12.0 uma
6 O átomos = 6(16.0) = 96.0 uma
180.0 uma

Puesto que la glucosa tiene un peso fórmula de 180.0 uma, una mol de esta sustancia tiene
una masa de 180.0 g. En otras palabras, C6H12O6 tiene una masa molar de 180.0 g/mol.

Comprobación: La magnitud de nuestra respuesta parece razonable, y g/mol es la unidad


correcta para la masa molar.

Comentario: La glucosa también se conoce como dextrosa y como azúcar de la sangre. Se le


encuentra ampliamente en la naturaleza; por ejemplo, es componente de la miel de abeja y de
muchos frutos. Los otros tipos de azúcares utilizados como alimento se deben convertir en
glucosa en el estómago o en el hígado para que el organismo pueda usarlos como fuente de
energía. Como la glucosa no requiere conversión, a menudo se administra por vía intravenosa
a pacientes que requieren un nutrimento inmediato.

Interconversión de masas, moles y números de partículas

Es común tener que realizar conversiones de masa a moles y de moles a masa en cálculos en
los que se usa el concepto de mol. Estos cálculos se facilitan si se aplica análisis dimensional.

EJEMPLO

Calcule el número de moles de glucosa (C6H12O6) que hay en 5.380 g de esta sustancia.

Solución Análisis: Se nos da el número de gramos de C6H12O6 y se nos pide calcular el número
de moles.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Estrategia: La masa molar de una sustancia proporciona el factor de conversión para convertir
gramos a moles. La masa molar de C6H12O6 es de 180.0 g/mol.

Resolución: Empleando 1 mol de C6H12O6 = 180.0 g/mol como factor de conversión, tenemos

Comprobación: Ya que 5.380 g es menor que la masa molar, es razonable que nuestra
respuesta sea menor que 1 mol. Las unidades de nuestra respuesta (mol) son apropiadas. Los
datos originales tenían cuatro cifras significativas, así que nuestra respuesta tiene cuatro cifras
significativas.

EJEMPLO

Calcule la masa, en gramos, de 0.433 mol de nitrato de calcio.

Solución

Análisis: Se nos da el número de moles de nitrato de calcio y se nos pide calcular la masa de
la muestra en gramos.

Estrategia: Para convertir moles a gramos necesitamos la masa molar, misma que podemos
calcular a partir de la fórmula química y los pesos atómicos.

Resolución: Puesto que el ion calcio es Ca 2- y el ion nitrato es NO3-, el nitrato de calcio es
Ca(NO3)2. Si sumamos los pesos atómicos de los elementos del compuesto obtenemos un
peso formular de 164.1 uma. Utilizando 1 mol de Ca(NO3)2 = 164.1 g de Ca(NO3)2 para escribir
el factor de conversión apropiado, tenemos

Comprobación: El número de moles es menor que 1, así que el número de gramos debe ser
menor que la masa molar, 164.1 g. Si usamos números redondeados para estimar, tenemos
0.5X 150 = 75 g. Por tanto, la magnitud de nuestra respuesta es razonable. Tanto las unidades
(g) como el número de cifras significativas (3) son correctos.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Tema 3: Buenas prácticas de laboratorio

Definición: Es un conjunto de reglas, de procedimientos operacionales y prácticas


establecidas y promulgadas por determinados organismos como la (Organization for Economic
Cooperation and Development (OCDE), o la Food and Drug Administration (FDA), etc.), que
se consideran de obligado cumplimiento para asegurar la calidad e integridad de los datos
producidos en determinados tipos de investigaciones o estudios.

Dentro de las medidas de seguridad y calidad que deben seguir se en el pais se encuentran:

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Referencias:

NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en


las maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para trabajadores en los


centros de trabajo.

NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias


químicas en los centros de trabajo.

NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


manejes, transporten o procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.

Referencias:

NOM-017-STPS-1994, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los


centros de trabajo.

NOM-026-STPS-1993, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


por fluidos conducidos en tuberías.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias
químicas en los centros de trabajo.

NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES-

NOM-052-SEMANART-2005, Que establece las características, el procedimiento de


identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-004-SEMANART-2002, Protección ambiental. - Lodos y biosolidos. - Especificaciones y


límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto de 2003.

NOM-053-SEMANART-2003, Que establece el procedimiento para llevar acabo la prueba de


extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente, publicada en el D.O.F. el 22 de octubre del 1993.

NOM-0087-SEMANART-SSA1-2002, Salud ambiental- Residuos peligrosos biológicos-


infecciosos- clasificación y especificaciones de manejo, publicada en el diario D.O.F. el 10 de
diciembre del 2001.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
MATERIAL DE LABORATORIO (Mas común)

El material de vidrio es uno de los elementos fundamentales en el laboratorio. Sus ventajas


son su carácter inerte, transparencia, manejabilidad y la posibilidad de diseñar piezas a
medida. Su mayor inconveniente es la fragilidad. Existen otros utensilios, en su mayoría
metálicos, y que se llaman material auxiliar. A continuación, indicamos las funciones de
algunos de los utensilios más utilizados en el laboratorio y mostramos sus dibujos.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de medición

Balanza de precisión Medir masas de sustancias sólidas con precisión alta.

Balanza electrónica Medir masas de sustancias sólidas.

Bureta Medir volúmenes con precisión (por ejemplo, en las


valoraciones).

Matraz aforado Medir volúmenes exactos de disoluciones.

Pipetas Medir volúmenes con precisión.

Probeta graduada Medir líquidos cuando no es necesaria una gran


precisión.

Termómetro Medir temperaturas.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de calefacción

Matraz de fondo redondo Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en


contacto con la fuente de calor.

Matraz Erlenmeyer Son matraces de paredes rectas, muy usados para las
valoraciones. Se pueden calendar directamente sobre
la rejilla.

Mechero bunsen Constan de un tubo vertical, enroscado en su parte


baja a un pie por donde entra el gas. Mediante un aro
metálico móvil se regula la entrada de aire. La mezcla
se enciende por la parte superior.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Tubos de ensayo Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas
cantidades de sustancia.

Vaso de precipitados Preparar, disolver o calentar sustancias. Permiten ser


calentados sobre la rejilla. El vaso de precipitados no
sirve para medir volúmenes, sus marcas son sólo
orientativas.

Refrigerante Se utiliza para condensar el vapor en las destilaciones.


Para ello se hace circular agua (contracorriente) por la
camisa exterior. Para ofrecer una mayor superficie y
aumentar el intercambio de calor, el vapor circula a
través de unos ensanchamientos (bolas). En otros
modelos, es a través de un serpentín, y a veces,
simplemente un tubo recto.

Matraz de destilación Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un


camino obligado (hacia el refrigerante), por lo cual
cuentan con una salida lateral.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos de soporte

Pinza de madera Sujetar tubos de ensayo calientes.

Pinza para matraz Sujetar el matraz.

Aro Metálico Es un componente importante para el montaje. Se


utiliza para calentar y sujetar.

Nuez Sujetar aro, pinza y otros soportes similares.

Soporte universal Pieza básica en el montaje de los sistemas y aparatos


como pinzas y anillos de metal.

Gradilla Apoyar tubos de ensayo.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Rejilla de Metal concentro de asbesto Calentar indirectamente ya que la llama del mechero
se concentra en el anillo.

Trípode Soporte de vaso de precipitado, matraces, etc.

NOMBRE FUNCIÓN de elementos varios

Embudo cónico Trasvasar líquidos de un recipiente a otro. También se


utiliza en operaciones de filtración.

Embudo büchner Es un embudo con la base agujereada. Se acopla por


su extremo inferior mediante un corcho taladrado al
matraz kitazato. Encima de los orificios se coloca un
papel de filtro. Se utiliza para filtrar sustancias
pastosas.

Matraz kitazato Es un matraz de pared gruesa, con una tubuladura


lateral. En la boca se acopla, mediante un corcho
agujereado el büchner, y en la tubuladura, mediante
una goma, la trompa de agua (o trompa de vacío). De
esta forma se consigue filtrar sustancias pastosas.

Embudo de decantación Se utiliza para separar líquidos inmiscibles y para


efectuar extracciones. Para ello se deja en reposo, y
cuando las dos fases están separadas, se va dejando
caer la inferior, cerrando la llave cuando ésta ha
pasado.

Vidrio de reloj Cubrir recipientes, pesar, transferir sólidos y evaporar


líquidos a temperatura ambiente.

Varilla de vidrio Mezclar o agitar sustancias.

Mortero Machacar y/o triturar sustancias sólidas.

Escobilla Limpiar el material de laboratorio.

Piceta Enjuagar el material de laboratorio.


L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza
Página 20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA

TÉCNICAS BÁSICAS EN LABORATORIO

TECNICA DEL PIPETEO

La técnica del pipeteo abarca diferentes herramientas y medios que se requieren para pipetear.
El empleo de la técnica del pipeteo permite dosificar líquidos de forma rápida y precisa. Las
herramientas utilizadas para ello se denominan pipetas. Debido a la elevada importancia de la
técnica del pipeteo en laboratorios de cualquier tipo, desde la medicina hasta la química, a lo
largo de los años se han desarrollado diferentes pipetas de múltiples tamaños y versiones. La
versión más conocida es la pipeta de medición, se compone de un tubito de vidrio con una
escala de volumen grabada, que se estrecha en la punta y lleva el otro extremo o bien abierto,
o bien cerrado con una pera de succión.

Para pipetear en una pipeta volumétrica y graduada se siguen los siguientes pasos:

 Colocar la pro pipeta en la boca de la pipeta


 Colocar el otro extremo de la pipeta en el líquido que se quiere transferir. Hacerlo subir
lentamente por el interior de la pipeta aplicando la presión negativa necesaria a través
de la pro pipeta que estemos usando
 Subir el líquido por encima del nivel deseado
 Dejar caer el líquido hasta que el fondo del menisco se alinee con el nivel deseado en
la pipeta
 Tocar con la punta de la pipeta el interior del recipiente de partida para dejar cualquier
gota adherida al exterior de la pipeta

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
 Transferir el líquido al segundo recipiente tocando con la punta las paredes del mismo
para facilitar la salida del líquido
 No soplar para sacar el líquido restante de la pipeta. Salvo en pipetas de soplado "blow
out"

LA BALANZA ANALÍTICA

La balanza analítica tiene una capacidad máxima comprendida en general entre 120-200 g. La
exactitud o la fiabilidad de los resultados de pesada están muy relacionados con su
emplazamiento y por esto se ha de colocar en un lugar:

a) con muy pocas vibraciones.

b) sin corrientes de aire.

c) con una temperatura ambiente y humedad lo más constantes posible.

Normas de utilización de una balanza analítica

Antes de empezar se ha de asegurar que la balanza esté bien nivelada (la mayoría de las
balanzas tienen una burbuja de aire que permite comprobar su nivel). Es necesario verificar
que la balanza señale exactamente el cero; es caso de no ser así, hay que calibrarla
nuevamente.

Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:

- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.

- Utilizar un recipiente limpio y seco: un vidrio de reloj o un recipiente lo más pequeño posible.

- El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura que
el entorno.

- Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.

- Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Procedimiento

Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se llama tarar). Se retira
de la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se quiere pesar con una espátula, si
es un sólido, o se adiciona con una pipeta, si es un líquido. Siempre se debe retirar el recipiente
del plato de la balanza para adicionar el producto, para evitar que se nos caiga un poco sobre
el plato y deteriore a la balanza. El recipiente con la muestra se vuelve a colocar en el centro
del plato de la balanza y se efectúa la lectura de pesada. Hay que anotar el peso exacto,
indicando todas las cifras decimales que dé la balanza utilizada. La diferencia entre este valor
de pesada y la tara nos dará el peso del producto.

Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos que las
indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa).

La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente limpios.

Entre dos pesadas independientes hay que lavar la espátula con el disolvente adecuado, en
general agua desionizada y secarla.

Errores de pesada

Al intentar pesar nos podemos encontrar que la lectura del peso sea inestable. Las causas
más frecuentes de este hecho y sus posibles soluciones son:

Lectura de peso inestable Soluciones


Manipulación incorrecta de la carga Colocar la carga en el centro del plato
Diferencia de temperatura entre la carga y el Aclimatar la muestra
entorno
Absorción de humedad Poner un agente desecante en la cámara de
pesada
Evaporación Utilizar un recipiente con tapa
Oscilación del valor Evitar las corrientes de aire

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Técnica de titulación

La titulación es una técnica empleada en química para determinar la concentración de un


reactivo conocido mezclado con uno desconocido. Si la usas correctamente y con cuidado
obtendrás resultados muy precisos.

1. Enjuaga la bureta y elimina las impurezas.


2. Limpia y enjuaga todos los materiales de vidrio con agua de grifo (el agua desionizada
funciona mejor), si es necesario usa un poco de detergente. Ten mucho cuidado con las
buretas, ya que son muy frágiles. Siempre sostenlas con ambas manos.
3. Enjuaga todos los materiales de vidrio con agua destilada para reducir la posibilidad de
contaminación.
4. Mide una cantidad precisa de analito (el reactivo conocido mezclado con el
desconocido).
5. Llena el vaso de precipitados o matraz de Erlenmeyer con una pequeña cantidad de
agua destilada.
6. Enjuaga el analito en el vaso de precipitados o matraz de Erlenmeyer, asegurándote de
que todo el analito está dentro del vaso de precipitados.
7. Coloca una pequeña cantidad (4 a 5 gotas) del indicador de color adecuado en el vaso
de precipitados.
8. Agita el contenido del vaso de precipitados haciéndolo girar en círculos.
9. Llena la bureta con una cantidad de exceso de titulante (sustancia química que
reacciona con el analito). El titulante debe estar en forma acuosa. Con mucho cuidado
sujeta la bureta a un soporte de bureta. La punta de la bureta no debe tocar ninguna
superficie. Coloca el vaso de precipitados debajo de la bureta.
10. Registra el volumen inicial de la bureta en el menisco (la parte más baja de la inmersión
en el líquido).
11. Gira la llave de paso de la bureta (válvula cerca de la punta) vertical, para verter el
titulante en el vaso de precipitados. Vierte solo una pequeña cantidad del titulante. Debe
producirse un cambio de color. Agita el vaso de precipitados hasta que el color
desaparezca.
12. Repite el paso anterior hasta que el color quede en un tono casi imperceptible (apenas
podrás notarlo, así que ten cuidado y hazlo muy despacio).
13. Registra el volumen de la bureta.
14. Cuando te estés acercando al punto final, añade el titulante gota por gota.
15. Agita el contenido del vaso de precipitados después de cada gota.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
16. Detente cuando hayas alcanzado el punto final, en el cual el reactivo dentro del analito
ha sido completamente neutralizado. Habrás alcanzado el punto final cuando cambie
de color, dependiendo del indicador que has elegido utilizar.
17. Registra el volumen final.
18. Añade gotas de titulante hasta que pases el punto final. En este punto, luego de añadir
el titulante, el contenido del vaso de precipitados debe ser completamente del color del
indicador de color.
19. Elimina toda el agua estancada.
20. Deshazte de los productos químicos usados y colócalos en un contenedor de
desperdicios etiquetado.
21. Calcula la concentración del reactivo dentro del analito usando los datos obtenidos.

ENRASAR Y AFORAR
En química, se llama enrasar al procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido
del material volumétrico al deseado. El procedimiento consiste en hacer coincidir la tangente
de la curva formada en el límite líquido-aire (menisco) con la marca (ya sea aforo o graduada)
del elemento.
En química, un aforo es una marca circular grabada con precisión sobre el vidrio (o material
que corresponda) del material volumétrico para indicar que ese es el volumen determinado.
DEFINICION DE MENISCO: Es una superficie curva que presentan los líquidos contenidos en
tubos estrechos debido al fenómeno de capilaridad. El menisco puede ser cóncavo o convexo
(ver figura siguiente).
Cuando se miden líquidos transparentes y el menisco es cóncavo se lee la graduación
tangente a la curva inferior del menisco. La curva superior se considerará cuando tenemos
líquidos opacos, turbios o muy coloreados. En todo caso el menisco es cóncavo cuando el
líquido moja el tubo. En el menisco convexo se considera la curva superior. En este caso el
líquido no moja el tubo ejemplo el Mercurio.
El recipiente o instrumento debe sostenerse o colocarse en posición vertical y el nivel de
observación debe ser horizontal y al mismo nivel de la curva del menisco.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
OTRAS TÉCNICAS IMPORTANTES EN EL LABORATORIO

Pulverización y Tamizado. - En esta técnica se reduce de tamaño a los cuerpos que han de
someterse a reacción química, disponiendo de esta forma mejor a los reactivos o a los
solventes. Para realizar el pulverizado se emplean los morteros que de acuerdo al material a
reducir, el mortero puede ser de porcelana (generalmente el más común), de vidrio, de fierro
o de ágata. Luego de realizar el pulverizado frecuentemente se emplea el tamizado, el cual
consiste en pasar las partículas sólidas de acuerdo a los huecos del tamiz (especie de malla);
si encontramos que el tamizado presenta una pequeña porción de polvo al proceso se
denomina trituración, sin embargo, si en el proceso de tamizado todo se encuentra en polvo,
el proceso se denominará molienda.

Precipitación. - Consiste en la separación de una sustancia de otra en forma de sólido insoluble


(el cual dependiendo de su densidad flotará o se hundirá) mediante un reactivo denominado
precipitante, en la mayoría de casos esta técnica se emplea para el reconocimiento de
sustancias. Así por ejemplo al reaccionar Zinc (sólido) con Sulfato cúprico acuoso (disuelto en
agua, solución de color celeste oscuro) estos van a reaccionar, observándose que la intensidad
del color celeste oscuro va disminuyendo a celeste claro con la consiguiente aparición de
partículas sólidas de color rojo (cobre), este proceso es un claro ejemplo de precipitación.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Filtración.- Se emplea para separar los componentes de una mezcla (materia constituida de
varias sustancias) si uno de ellos es sólido y el otro líquido, para esta operación se emplean
embudos en sus diferentes formas y tamaños, y, para el proceso de filtrado se usan papeles
de filtro los cuales pueden ser cualitativos (si se queman dejan residuo) o cuantitativos (si se
queman no dejan residuo); la separación ocurre por la presencia de paredes o capas porosas
cuyos poros dejan pasar el líquido y retienen los sólidos.

Decantación. - Se emplea para separar sólidos de líquidos, y líquidos no miscibles. Su empleo


se fundamenta en una mejor filtración, para ello es conveniente dejar que el sólido se deposite
en el fondo del recipiente dejándolo un cierto periodo de tiempo en reposo (sedimentación o
sedimentar: materia suspendida o depositada en el fondo de un líquido) una vez sedimentado
o separado se trasvasa el líquido sobrenadante a otro recipiente.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Disolución. - Esta técnica consiste en la incorporación de un sólido, un líquido o un gas, en un
líquido denominado disolvente (es único), al líquido homogéneo resultante se le da el nombre
con el que se designa a la disolución; el soluto (uno o varios componentes) es el cuerpo que
en general entra en menor proporción. Para líquidos miscibles (que se mezclan) como el
alcohol y agua, el agua es el disolvente del cual depende el estado físico de la disolución
siendo el alcohol el soluto del cual depende las propiedades químicas.

Centrifugación. - En algunos casos la sedimentación es demasiado lenta, para acelerar dicha


operación se somete a la centrifugación, esta se basa en la fuerza centrífuga que apunta hacia
afuera de la trayectoria de un cuerpo en movimiento circular, así una mezcla se coloca en un
recipiente que se hace girar a gran velocidad, que por acción de la fuerza centrífuga los
componentes más pesados se sedimentan rápidamente y los livianos quedan como
sobrenadante, inmediatamente se procederá a la decantación.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Destilación. - Es un proceso físico el cual consiste en la vaporización de un líquido y la
condensación del vapor obtenido, transformándolo nuevamente en líquido; este proceso es
uno de los métodos más importantes para la separación y purificación de líquidos. Existen
diversos tipos de destilación, siendo los más empleados la destilación: simple, fraccionada, a
presión reducida y por arrastre de vapor.

Cromatografía. - Consiste en la separación de los componentes de una mezcla por distribución


de ellos entre dos fases, una de las cuales es estacionaria (una superficie) y la otra móvil. El
principio en la que reposa la cromatografía es el hecho de que sustancias distintas tienen
coeficientes de partición diferentes entre las fases estacionaria y móvil. Si en un tubo de vidrio
se coloca una sustancia adsorbente (atrae y retiene en su superficie moléculas o iones de otro
cuerpo) como el carbón vegetal esta constituye la fase estacionaria, si a esto añadimos por la
parte superior una mezcla de sustancias que deseamos separar y agregamos un solvente
(líquido) adecuado (esto último será la fase móvil) para disolver la sustancia en cuestión, estas
al ser arrastradas a lo largo de la columna uno de los componentes quedará absorbido y el
otro saldrá disuelto con el líquido, para luego por evaporación del solvente se obtendrá uno de
los componentes de la mezcla con elevado grado de pureza.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Cristalización. - Es la formación de cristales de una sustancia disuelta o fundida, las moléculas
de las sustancias se van juntando para originar cristales microscópicos formados por
moléculas iguales que se ensamblan casi perfectamente una con otras dentro de una red
cristalina, en consecuencia, la cristalización induce a un aumento de la pureza de las
sustancias constituyéndose en uno de los mejores métodos de purificación de sólidos.

Espectrofotometría.- Es la medición de la absorción o emisión de luz por parte de los


compuestos químicos, está técnica analítica es lamás valiosa con la que cuenta un químico
pues con esta se puede identificar compuestos deconocidos a través de sus espectros de
absorción característico por lo que también se puede determinar la concentración de una
solución de un compuesto conocido midiendo su absorción de luz de una o más longitudes de
onda.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Definiciones

Residuos peligrosos: elementos, sustancias, compuestos o mezclas de ellos que


independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente o la salud,
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-
infecciosas.

Residuos químicos peligrosos: se producen en la fase final del ciclo de vida de los materiales
peligrosos, cuando quienes los generan los desechan porque ya no les interesa conservarlos.
Incluyen residuos de laboratorios de docencia e investigación: ácidos y bases entre otros.

Responsable del manejo y disposición de residuos peligrosos: personal de la Universidad


nombrado por su director para encargarse del almacenamiento temporal y la preparación para
el retiro, de los residuos generados por el área.

Hojas de seguridad: contienen información sobre las condiciones de seguridad e higiene,


relativa a las sustancias químicas peligrosas, que sirven como base para programas escritos
de comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.

Gestión integral de residuos peligrosos: conjunto de acciones independientes o


complementarias entre sí que comprenden las etapas de generación, manipulación,
almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación, reciclado, disposición final y
reutilización de residuos peligrosos.

Peligrosidad: es la capacidad de una sustancia de producir daños a la salud o al ambiente,


en función de sus propiedades corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables.

Riesgo: es la probabilidad o posibilidad de que se produzca un efecto adverso sobre la salud


o el ambiente, como resultado de la exposición o la liberación de una sustancia química con
características peligrosas.

Compatibilidad química: son aquellos productos que al ponerse en contacto entre sí NO


sufren una reacción química que puede resultar en emisión de gases tóxicos, corrosivos o
inflamables, formación de líquido corrosivo u oxidante, reacción explosiva o deterioro de los
contenedores.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Sustancias corrosivas: son aquellas que pueden quemar, irritar, o destruir los tejidos vivos o
corroer los metales a través de su acción directa. En esta categoría se encuentran los ácidos
y bases (alcalinas) fuertes, así como los agentes deshidratantes y oxidantes. Ejemplos de
estas sustancias son los ácidos acético, clorhídrico, nítrico y sulfúrico, las bases como los
hidróxidos de amonio, potasio y sodio, o los oxidantes como el cloro y el peróxido de hidrógeno.

Sustancias inflamables/explosivas: sustancias en estado sólido, líquido o gaseoso capaces


de formar una mezcla con el aire y originar fuego por medio de la fricción o del calor retenido.
Ejemplos de ellas son el thiner y solventes de laboratorio como acetona, alcoholes, ácido
acético, hexano y algunos adhesivos.

Sustancias oxidantes/reactivas: son aquellas que reaccionan violentamente cuando se


combinan con calor, luz, agua o con el oxígeno atmosférico, causando explosiones o
reacciones químicas, como, por ejemplo, los nitratos, cloratos, nitritos, peróxidos, ácido pícrico
(cristalizado), los metales reactivos con el agua (como el sodio).

Sustancias tóxicas: cualquier sustancia que, aún en pequeñas cantidades, puede dañar los
tejidos vivos cuando se ingieren, inhalan o absorben por la piel. Por ejemplo, el asbesto,
arsénico, cianuro, mercurio y plomo.

Almacenamiento temporal

Toda área generadora de residuos peligrosos deberá destinar un espacio para su


almacenamiento temporal. Éste deberá encontrarse separado del área de almacenamiento de
materiales peligrosos y lejos de fuentes de ignición y daños físicos.

Idealmente, el área deberá contar con medidas de contención de goteos y derrames


potenciales. El área designada deberá estar adecuadamente señalizada mediante letreros
alusivos a la peligrosidad de los residuos, en lugares y formas visibles.

La clasificación de los residuos en el almacén temporal se basará en la compatibilidad química.

El almacenamiento de los residuos químicos peligrosos deberá hacerse en recipientes


específicos, en función de la sustancia que se trate. Todos los contenedores deberán estar
debidamente etiquetados indicando: nombre del área, departamento, fecha de generación,
nombre del residuo y el riesgo específico .Las etiquetas deberán encontrarse legibles y en
buen estado.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Las tapas de los contenedores deberán estar en óptimas condiciones y ser de material
apropiado, de acuerdo a los residuos a almacenar.

Los residuos deberán almacenarse en anaqueles, los cuales no deberán saturarse (70-75%
de su capacidad), ni rebasar la altura de los ojos (+/-1.70 m).

Los recipientes vacíos de reactivos químicos y de agroquímicos se consideran residuos


peligrosos por lo que no podrán reutilizarse y deberán almacenarse temporalmente en tambos
para finalmente ser retirados por la empresa autorizada.

En el caso de los recipientes vacíos de plaguicidas, antes de colocarse en los tambos para su
retiro, deberán someterse a la técnica de triple lavado que consiste en enjuagar el envase de
agroquímico o producto afín, inmediatamente después de vaciarlo, tres veces consecutivas. El
agua de enjuague se deberá agregar directamente al caldo de aspersión, con lo cual el
producto se aprovecha al cien por ciento y se evita cualquier contaminación posterior.

Preparación previa a la recolección

Antes de solicitar la recolección de los residuos peligrosos, el área de generación deberá


buscar todas las opciones de tratamiento, disposición o reúso que puedan llevarse a cabo
dentro de las instalaciones de la universidad, con el fin de evitar la necesidad de enviarse a
tratamiento y disposición final.

El responsable del manejo y disposición de los residuos deberá empacar los residuos químicos
atendiendo a su compatibilidad en tambos recubiertos con resina epóxica o cubetas de
plástico. Con el fin de evitar que los envases choquen entre sí se utilizará un material de
empaque inerte que puede ser aserrín. Finalmente, los tambos o cubetas se rotularán
utilizando las etiquetas institucionales.

Una vez que los residuos químicos se encuentren adecuadamente empacados, el responsable
del manejo y disposición de los residuos peligrosos solicitará su retiro mediante el formato
correspondiente en el cual deberá declarar el número y tipo de envases, el volumen y los tipos
de residuos que requiere retirar.

Con el fin de hacer eficiente la gestión de los residuos peligrosos NO se recibirán:

- Envases o contenedores que no se encuentren perfectamente cerrados.


- Envases o contenedores que no se encuentren adecuadamente etiquetados.
- Envases que puedan ser atacados por el producto químico que contienen.
L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza
Página 35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Recolección, transporte y disposición final

El transporte de la empresa recolectora de residuos peligrosos deberá ingresar por la puerta


principal y estacionar su unidad en el sitio más cercano a la carga de los residuos.

El responsable del manejo y disposición de los residuos deberá firmar la copia del “Manifiesto
de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos” que le solicite la empresa
autorizada.

La universidad conservará los originales de los Manifiestos de entrega, transporte y recepción


de residuos peligrosos por un período de cinco años.

La recolección se llevará a cabo periódicamente de acuerdo a la cantidad de residuos


acumulados, pero no deberá de exceder a seis meses, ni a la capacidad de almacenaje
instalada.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 36
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
UNIDAD II: NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS Y ESTEQUIOMETRÍA

TEMA 1: Tabla periódica y propiedades de los elementos

La teoría atómica de Dalton preparó el camino para un crecimiento vigoroso de la


experimentación química durante la primera mitad del siglo XIX. Al crecer el volumen de
observaciones químicas y expandirse la lista de elementos conocidos, se hicieron intentos por
detectar regularidades en el comportamiento químico. Estas labores culminaron en el
desarrollo de la tabla periódica en 1869. Tendremos mucho que decir acerca de la tabla
periódica en capítulos posteriores, pero es tan importante y útil que conviene que el lector se
familiarice con ella ahora. Pronto se dará cuenta de que la tabla periódica es la herramienta
más importante que los químicos usan para organizar y recordar datos químicos.

Muchos elementos tienen notables similitudes entre sí. Por ejemplo, el litio (Li), el sodio (Na) y
el potasio (K) son metales blandos muy reactivos. Los elementos helio (He), neón (Ne) y argón
(Ar) son gases muy poco reactivos. Si disponemos los elementos en orden de número atómico
creciente, vemos que sus propiedades químicas y físicas exhiben un patrón repetitivo, o
periódico. Por ejemplo, cada uno de los metales blandos y reactivos ⎯litio, sodio y potasio⎯
siguen inmediatamente después de los gases no reactivos ⎯helio, neón y argón⎯

La disposición de los elementos en orden de número atómico creciente, colocando en


columnas verticales los elementos que tienen propiedades similares, se conoce como tabla
periódica.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Para cada elemento de la tabla, se da el número atómico y el símbolo atómico, y muchas veces
se da también el peso atómico (masa atómica promedio), como en esta casilla representativa
para el carbono:

A veces observamos pequeñas variaciones en las tablas periódicas de un libro a otro o entre las
que están en las aulas y las de los textos. Éstas son sólo cuestiones de estilo o de la cantidad de
información que se incluye, pero no hay diferencias fundamentales.

Organización de la Tabla Periódica actual


Las columnas de la tabla periódica se conocen como grupo. La designación de los grupos es un
tanto arbitraria, y se usan comúnmente tres esquemas distintos de designación. El conjunto
superior de rótulos, que tienen designaciones Ay B, se utiliza ampliamente en Estados Unidos. Es
común usar números romanos en lugar de arábigos en este esquema. Por ejemplo, el grupo 7A
también suele designarse VIIA. Los europeos utilizan una convención similar que numera las
columnas de la 1A a la 8A y luego de la 1B a la 8B, asignando así el rótulo 7B (o VIIB) en lugar de
7A al grupo encabezado por el flúor (F). En un esfuerzo por eliminar esta confusión, la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) ha propuesto una
convención que numera los grupos desde el 1 hasta el 18 sin designaciones A o B, como se
muestra en la parte inferior de la numeración de la parte superior de la tabla de la figura anterior
de la tabla periódica.

La tabla periódica está formada por 112 elementos, siendo los últimos artificiales (a partir del
uranio Z = 92).
Los elementos están ordenados en orden creciente según su número atómico Z, ya que el
número de protones en el núcleo es lo que caracteriza a los átomos de un mismo elemento.
La tabla periódica se organiza en 7 filas o períodos y 18 columnas, grupos o familias (8
largos y 10 cortos). Ej: alcalinos (grupo 1), alcalinotérreos (grupo 2), halógenos (grupo 17),
gases nobles (grupo 18).
Los elementos de una misma fila tienen el mismo número de niveles de energía y sus
propiedades varían periódicamente al avanzar en la fila. Por ejemplo, los elementos del
período 2 (Li, Be, B, C, N, O, F, Ne) tienen el mismo nivel energético.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 39
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Los elementos de una misma familia tienen el mismo número de electrones de valencia, lo
que produce propiedades químicas similares. Por ejemplo, los elementos del grupo 1 (Li, Na,
K, Rb, Cs, Fr) tienen las mismas propiedades químicas porque todos tienen un único electrón
en su última capa.

Las familias o grupos de la tabla periódica se pueden agrupar en dos subgrupos:


• Subgrupo A: Elementos con los niveles internos llenos y el nivel externo incompleto.
• Subgrupo B: Elementos de transición.

También se pueden agrupar en cuatro bloques de acuerdo con los orbitales que se van
llenando:
* Bloque s: Se llena el orbital s del número cuántico n del mismo periodo, grupos 1 y 2.
* Bloque p: Se llenan los orbitales p del número cuántico n, grupos 13 a 18.
* Bloque d: Se llenan los orbitales d del número cuántico n-1, grupos 3 a 12.
* Bloque f: Se llenan los orbitales f del número cuántico n-2, lantánidos y actínidos.

Las configuraciones electrónicas de los elementos químicos y las regularidades encontradas


en las mismas a lo largo de la tabla periódica, permiten explicar satisfactoriamente una buena
parte del comportamiento químico y reactividad de los elementos.

Energía de ionización (I): “Es la energía mínima necesaria para arrancar el electrón más
externo, es decir, el menos atraído por el núcleo, de un átomo en estado gaseoso y convertirlo
en un ión gaseoso con carga positiva, en condiciones de presión y temperatura estándar”. En
un átomo polielectrónico pueden arrancarse varios electrones, por lo que se pueden definir
tantas energías de ionización como electrones tiene el átomo.

Afinidad electrónica (A): “Es la energía mínima necesaria para arrancar el electrón más
externo, es decir, el menos atraído por el núcleo, de un anión en estado gaseoso y convertirlo
en un átomo neutro gaseoso, en condiciones de presión y temperatura estándar”.

Electronegatividad: Es una magnitud empírica que no está definida con gran precisión. Se
define como: “la tendencia de un átomo a atraer electrones durante la formación de un enlace
químico”.

Por razón de su propia definición semicualitativa, existen diversas escalas de


electronegatividades que dan diferentes valores numéricos, pero los valores relativos son
análogos en todas esas escalas.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 40
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA

Volumen atómico aparente: Meyer lo calculó dividiendo el peso atómico del elemento por la
densidad de su sólido. Es sólo una medida cualitativa del tamaño atómico ya que la densidad
del sólido depende de su estructura cristalina y de la temperatura.

Radio atómico. - El radio atómico es la distancia media entre los electrones externos y el
núcleo. En términos generales, el radio atómico aumenta hacia la izquierda en los periodos, y
hacia abajo en los grupos.

Carácter metálico. - La división entre metales y no metales es clara en la tabla. El carácter


metálico se refiere a que tan marcadas son las propiedades metálicos o no metálicos con
respecto a otros elementos. El carácter metálico aumenta en los periodos hacia la izquierda y
en los grupos hacia abajo.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 41
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Configuraciones electrónicas

La forma en que los electrones se distribuyen entre los diferentes orbitales de un átomo es su
configuración electrónica. La configuración electrónica más estable, o basal, de un átomo es
aquella en la que los electrones están en los estados de energía más bajos posibles. Si no
hubiera restricciones en cuanto a los posibles valores de los números cuánticos de los
electrones, todos los electrones se aglomerarían en el orbital 1s porque es el de más baja
energía.

El principio de exclusión de Pauli, empero, nos dice que puede haber cuando más dos
electrones en un orbital dado. Por tanto, los orbitales se llenan en orden de energía creciente,
con un máximo de dos electrones por orbital. Por ejemplo, consideremos el átomo de litio, que
tiene tres electrones. (Recuerde que el número de electrones de un átomo neutro es igual a
su número atómico, Z.) El orbital 1s puede dar cabida a dos de los electrones. El tercero se
colocará en el orbital con la siguiente energía más baja, el 2s.

Podemos resumir cualquier configuración electrónica escribiendo el símbolo de la subcapa


ocupada y agregando un superíndice para indicar el número de electrones que hay en esa
subcapa. Por ejemplo, en el caso del litio escribimos 1s 22s1 (léase “1s dos, 2s uno”). También
podemos mostrar la disposición de los electrones así:

En este tipo de representación, que llamaremos diagrama de orbitales, cada orbital se


representa con un cuadrito, y cada electrón, con una media flecha. Una media flecha que
apunta hacia arriba ( ) representa un electrón con un número cuántico magnético de espín
positivo ( =+ )y una media flecha hacia abajo ( ) representa un electrón con un
número cuántico magnético de espín negativo ( =− ) Esta representación gráfica del
espín electrónico es muy conveniente. De hecho, los químicos y físicos a menudo se refieren
a los electrones como “espín arriba” y “espín abajo” en lugar de especificar el valor de ms.

Cuando dos electrones con espines opuestos ocupan el mismo orbital, decimos que están
apareados ( ). Un electrón no apareado no está acompañado por otro de espín opuesto.
En el átomo de litio, los dos electrones del orbital 1s están apareados, y el electrón del orbital
2s no está apareado.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 42
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Regla de Hund

Veamos ahora cómo cambian las configuraciones electrónicas de los elementos conforme
pasamos de un elemento al siguiente en la tabla periódica. El hidrógeno tiene un electrón, que
ocupa el orbital 1s en su estado basal:

La selección de un electrón espín arriba aquí es arbitraria; habría sido igualmente correcto
mostrar el estado basal con un electrón espín abajo en el orbital 1s. Sin embargo, se
acostumbra mostrar los electrones no apareados con su espín hacia arriba. El siguiente
elemento, helio, tiene dos electrones. Puesto que dos electrones con espines opuestos pueden
ocupar un orbital, los dos electrones del helio están en el orbital 1s:

Los dos electrones presentes en el helio completan el llenado de la primera capa. Esta
disposición representa una configuración muy estable, lo que se manifiesta en la poca
reactividad química del helio.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 43
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
En la tabla se muestran las configuraciones electrónicas del litio y varios elementos que le
siguen en la tabla periódica. Para el tercer electrón del litio, el cambio de número cuántico
principal representa un gran salto de energía y un salto correspondiente en la distancia media
entre el electrón y el núcleo. Esto representa el inicio de una nueva capa de electrones. Como
puede verse al examinar la tabla periódica, el litio inicia una nueva fila de la tabla; es el primer
miembro del grupo de los metales alcalinos (grupo 1A).

El elemento que sigue al litio es el berilio; su configuración electrónica es 1s22s2. El boro, con
número atómico 5, tiene la configuración electrónica 1s 22s22p1. El quinto electrón debe
colocarse en un orbital 2p porque el orbital 2s ya está lleno. Puesto que los tres orbitales 2p
tienen la misma energía, no importa cuál de ellos sea el que se ocupe.

Con el siguiente elemento, el carbono, enfrentamos una situación nueva. Sabemos que el
sexto electrón debe entrar en un orbital 2p, pero, ¿se coloca en el que ya tiene un electrón o
en uno de los otros? La respuesta a esta pregunta la da la regla de Hund, que dice que en el
caso de orbitales degenerados, se alcanza la menor energía cuando el número de electrones
que tienen el mismo espín es el más alto posible. Esto implica que los electrones ocuparán
orbitales individualmente hasta donde sea posible, con el mismo número cuántico magnético
de espín. Decimos que los electrones así acomodados tienen espines paralelos. Así, para que
el átomo de carbono logre la energía más baja, los dos electrones 2p deben tener el mismo
espín. Esto sólo puede suceder si los electrones están en orbitales 2p distintos, como se
muestra en la tabla. Vemos que un átomo de carbono en su estado basal tiene dos electrones
no apareados.

De forma similar, para el nitrógeno en su estado basal, la regla de Hund requiere que los tres
electrones 2p ocupen individualmente cada uno de los tres orbitales 2p. Sólo así los tres
electrones pueden tener el mismo espín. Para el oxígeno y el flúor, colocamos cuatro y cinco
electrones, respectivamente, en los orbitales 2p. Para lograr esto, apareamos electrones en
los orbitales 2p.

La regla de Hund se basa en parte en el hecho de que los electrones se repelen mutuamente.
Al ocupar diferentes orbitales, los electrones mantienen la distancia máxima entre sí, y las
repulsiones electrón-electrón son mínimas.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 44
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Configuraciones electrónicas abreviadas

El llenado de la subcapa 2p se completa en el neón, que tiene una configuración estable con
ocho electrones (un octeto) en la capa más exterior. El siguiente elemento, el sodio, con
número atómico 11, marca el principio de una nueva fila de la tabla periódica. El sodio tiene un
solo electrón 3s más allá de la configuración estable del neón. Podemos abreviar la
configuración electrónica del sodio así:

Na: [Ne]3s1

El símbolo [Ne] representa la configuración electrónica de los 10 electrones del neón,


1s22s22p6. Escribir la configuración electrónica de esta forma ayuda a concentrar la atención
en los electrones más exteriores del átomo. Los electrones externos son en buena medida los
que determinan el comportamiento químico de un elemento.

Al escribir la configuración electrónica abreviada de un elemento, la configuración electrónica


del gas noble de número atómico más cercano pero menor se representa con su símbolo
químico encerrado en corchetes. Por ejemplo, podemos escribir la configuración electrónica
del litio como:

Li: [He]2s1

Llamamos a los electrones representados por el símbolo de un gas noble “centro de gas noble”
del átomo, aunque es más común llamarlos electrones internos. Los electrones que se dan
después del centro de gas noble se denominan electrones de capa externa o electrones de
valencia.

Si comparamos la configuración electrónica del litio con la del sodio, apreciaremos por qué
estos dos elementos son tan parecidos químicamente: tienen el mismo tipo de configuración
electrónica en su capa externa. Efectivamente, todos los miembros del grupo de los metales
alcalinos (1A) tienen un solo electrón s más allá de una configuración de gas noble.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 45
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Configuraciones electrónicas y la tabla periódica

Nuestra reseña de las configuraciones electrónicas de los elementos, un tanto breve, nos ha
llevado de principio a fin de la tabla periódica. Hemos visto que las configuraciones electrónicas
de los elementos están relacionadas con su posición en la tabla periódica, la cual está
estructurada de modo que los elementos que tienen un mismo patrón de configuración de los
electrones de capa externa (de valencia) estén dispuestos en columnas. Como ejemplo, en la
tabla siguiente se muestran las configuraciones electrónicas de los elementos de los grupos
2A y 3A. Podemos ver que todos los elementos 2A tienen configuraciones externas ns2,
mientras que los elementos 3A tienen configuraciones ns2np1.

hacemos hincapié en que la tabla periódica es la mejor guía para recordar el orden en que se
llenan los orbitales. Es fácil escribir la configuración electrónica de un elemento con base en
su posición en la tabla periódica. El patrón se resume en la figura a continuación. Adviértase
que los elementos pueden agruparse en términos del tipo de orbital en el que se colocan los
electrones. Ala izquierda hay dos columnas de elementos.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 46
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Éstos, conocidos como los metales alcalinos (grupo 1A) y alcalinotérreos (grupo 2A), son
aquellos en los que se están llenando los orbitales s de la capa exterior. A la derecha hay un
bloque de seis columnas. Éstos son los elementos en los que se están llenando los orbitales
p más exteriores. Los bloques s y p de la tabla periódica contienen los elementos
representativos (o de los grupos principales). En la parte media de la tabla hay un bloque
de diez columnas que contiene los metales de transición. Éstos son los elementos en los que
se están llenando los orbitales d. Debajo de la porción principal de la tabla hay dos filas que
contienen 14 columnas. Es común llamar a estos elementos metales del bloque f porque en
ellos se están llenando los orbitales f. Recuerde que los números 2, 6, 10 y 14 son
precisamente las cantidades de electrones que pueden llenar las subcapas s, p, d y f,
respectivamente. Recuerde también que la subcapa 1s es la primera subcapa s, la 2p es la
primera subcapa p, la 3d es la primera subcapa d y la 4f es la primera subcapa f.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 47
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Configuraciones electrónicas anómalas
Si examina la tabla anterior con detenimiento, verá que las configuraciones electrónicas de
ciertos elementos al parecer violan las reglas que acabamos de explicar. Por ejemplo, la
configuración electrónica del cromo es [Ar]3d54s1 en lugar de [Ar]3d44s2, como podríamos
haber esperado. Asimismo, la configuración del cobre es [Ar]3d104s1 en lugar de [Ar]3d94s2.
Este comportamiento anómalo es en gran medida una consecuencia de la cercanía entre las
energías de los orbitales 3d y 4s, y ocurre con frecuencia cuando hay suficientes electrones
para que conjuntos de orbitales degenerados queden llenos precisamente a la mitad (como en
el cromo) o que una subcapa d se llene totalmente (como en el cobre). Hay unos cuantos casos
similares entre los metales de transición más pesados (aquellos con orbitales 4d o 5d
parcialmente llenos) y entre los metales del bloque f. Aunque estas desviaciones menores
respecto a lo esperado son interesantes, no tienen gran importancia química.

Estados de la materia
Una muestra de materia puede ser gaseosa, líquida o sólida. Estas tres formas de materia se
denominan estados de la materia. Los estados de la materia difieren en algunas de sus
propiedades observables. Un gas (también llamado vapor) no tiene volumen ni forma fijos;
más bien, se ajusta al volumen y la forma del recipiente que lo contiene. Podemos comprimir
un gas de modo que ocupe un volumen más pequeño, o expandirlo para ocupar uno mayor.
Un líquido tiene un volumen definido independiente del recipiente, pero no tiene forma
específica; asume la forma de la porción del recipiente que ocupa. Un sólido tiene forma y
volumen definidos; es rígido. Ni los líquidos ni los sólidos pueden comprimirse de forma
apreciable.
Las propiedades de los estados pueden entenderse en el nivel. En un gas, las moléculas están
muy separadas y se mueven a alta velocidad, chocando repetidamente entre sí y con las
paredes del recipiente. En un líquido, las moléculas están más cercanas, pero aún se mueven
rápidamente, y pueden deslizarse unas sobre otras; por ello los líquidos fluyen fácilmente. En
un sólido, las moléculas están firmemente unidas entre sí, por lo regular en patrones definidos
dentro de los cuales las moléculas apenas pueden moverse un poco de esas posiciones fijas.
Por ello, los sólidos tienen forma rígida.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 48
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Cambios de estado

Fusión y solidificación Cuando una sustancia se encuentra en estado sólido y es receptora


de calor, su temperatura aumenta, y el estado de agitación de sus moléculas se incrementa.
Si continuamos con este calentamiento, la agitación molecular se vuelve tan intensa que los
enlaces entre las moléculas se rompen. A partir de entonces, la energía que se transfiere en
forma de calor ya no se utiliza para aumentar la agitación molecular, pero, para la ruptura de
los enlaces moleculares. Estos enlaces se rompen moleculares en las moléculas de dar mayor
libertad de movimiento, la caracterización de la fusión o de transición al estado líquido.

Solidificación El proceso de solidificación es contrario a la fusión. Cabe mencionar que una


sustancia en estado líquido está cediendo calor. Al ceder calor, su temperatura disminuye, así
como el estado de movimiento de las moléculas. Esa disminución del movimiento molecular
hará que las conexiones moleculares se vuelvan más intensas, caracterizando el estado sólido.

Vaporización Si la sustancia con el elemento anterior sigue en estado líquido y continuamos


ofreciendo calor, su temperatura irá en aumento. Con eso, habrá un aumento en el grado del
movimiento de las moléculas. En cierta temperatura, estas moléculas tienen energía suficiente
para escapar de las fuerzas moleculares que todavía existen entre ellas y lograr un mayor
grado de libertad. En este estado nuevo, conocido como gaseoso, las fuerzas entre las
moléculas son prácticamente insignificantes. La vaporización puede ocurrir en tres formas:
evaporación, ebullición y calefacción.

Evaporación: este proceso ocurre de manera muy lenta a temperatura ambiente. Puede
tomarse como ejemplo de referencia la evaporación del agua de la ropa en el tendedero.

Ebullición: este es un proceso más rápido que se produce a una temperatura fija. Este proceso
se observa fácilmente al poner el agua a hervir.

Calefacción: es el proceso más rápido y se produce cuando la fuente de calor está a una
temperatura mucho más alta que la temperatura de ebullición de la sustancia. Tomemos, por
ejemplo, una gota de agua sobre una placa metálica caliente.

Condensación La condensación es el proceso inverso de vaporización. Al bajar la


temperatura del gas, él empieza a perder su capacidad de potencia. Por lo tanto, las moléculas
se unen a través de las fuerzas moleculares, de modo que la sustancia entra en el estado
líquido.

Sublimación El paso directo del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el líquido es
definido como sublimación. Tal proceso solamente ocurre en condiciones adecuadas de
presión y temperatura.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 49
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Las leyes generales del cambio de estado

Primera ley: durante el cambio de estado si la sustancia está a presión constante, la


temperatura de cambio de estado permanecerá constante. Este fenómeno se puede explicar
por el hecho de que, en el cambio de estado físico, por ejemplo, por calentamiento, la energía
que es absorbida por la sustancia en forma de calor no está siendo usada para el aumento de
la agitación molecular sino para romper los vínculos entre las moléculas.

Tomando nota de la declaración de la primera ley tenemos algo importante a analizar. La


temperatura se mantiene constante si la presión permanece constante. A partir de ese
momento, se puede concluir que, si cambiamos la presión, también cambiará su temperatura
de cambio de estado.

Segunda ley: si la presión sobre la sustancia variase, el cambio de temperatura de estado


también puede variar.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 50
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Diagrama de fase

La materia existe en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. La mayoría, aunque no
todas las sustancias pueden existir en los tres estados. Casi todos los sólidos cambian a
líquidos y casi todos los líquidos cambian a gases al ser sometidos a calentamiento. Los
líquidos y los gases reciben el nombre de fluidos porque pueden fluir con libertad. Los sólidos
y líquidos se conocen como estados condensados porque tienen densidades más altas que
los gases.

En realidad, ya se han estudiado algunas de las características y el comportamiento de las


fases gas, líquida y sólida, pero es hasta ahora que se realizará un estudio específico de los
sistemas en que dos o más fases pueden estar presentes juntas en equilibrio unas con otras.

DIAGRAMA DE FASES

El diagrama de fases o diagrama de equilibrio es un gráfico que presenta las zonas donde sólo
puede existir una fase de un sistema y las curvas formadas por aquellos puntos (T, P) en los
que coexisten en equilibrio dos de las fases correspondientes. La pendiente de cualquiera de
estas curvas está dada por Por último, sólo existe un punto en el cual pueden coexistir las tres
fases: este recibe el nombre de punto triple.

Así pues, el diagrama de fases muestra de inmediato las propiedades de la sustancia,


temperatura de fusión, de ebullición, puntos de transición y triple. Cada punto de este diagrama
representa un estado del sistema, dado que establece valores de T y P.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 51
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
EQUILIBRIO DE FASES EN SISTEMAS DE UN COMPONENTE

Considérese que, a cierta temperatura y presión, se hallan en equilibrio dos fases de un


sistema de un componente (por ejemplo, agua sólida y líquida), desde el punto de vista
fisicoquímico, ¿Cómo se formularía la condición de equilibrio entre estas dos fases?, ¿Qué
información de utilidad proporcionará esta notación?

Como se observa en la gráfica, la fase que posee el menor valor de es la más estable a
esa temperatura. A temperaturas bajas, la fase más estable es la sólida debido a que tiene la
energía libre de Gibbs más pequeña. Sin embargo, conforme aumenta la temperatura la fase
líquida se vuelve más estable que la sólida y, por último, con una energía libre de Gibbs más
baja, y una temperatura más alta, será más estable la fase gaseosa

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 52
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
TEMA 2: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA.

La sustancia en el mundo, tal y como lo conocemos, se caracterizan por sus propiedades


físicas o químicas, es decir, cómo reaccionan a los cambios sobre ellas.

Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir, sin que se afecte la composición
o identidad de la sustancia. Podemos poner como ejemplo, el punto de Fusión (ejemplo del
agua).

También existen las propiedades Químicas, las cuales se observan cuando una sustancia
sufre un cambio químico, es decir, en su estructura interna, transformándose en otra sustancia,
dichos cambios químicos, son generalmente irreversibles. (ejemplo formación de agua, huevo
cocido, madera quemada).

VOLUMEN

Es la cantidad de espacio tridimensional que ocupa una sustancia. En el sistema internacional,


la unidad fundamental es un cubo que tiene un metro de arista, es decir: 1m x 1m x 1m = 1m3
(un metro cúbico)

Existen sub – múltiplos

1 m3 = 1000L 1 L = 1000 cm3

PRESION
Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie que toquen, debido a que sus moléculas
están en constante movimiento. Los seres humanos nos hemos adaptado tan bien a este
comportamiento que casi ni nos percatamos de su presencia al igual que los peces ni se darán
cuenta de la presión que sobre ellos hay. Así mismo, sobre nosotros hay una presión, la que
ejerce una columna de gas es de más de 10 Km de altura, llamada presión atmosférica.
La propiedad más fácil de medir de los gases es su presión. Esta tiene unidades de:

Presión = Fuerza / Área

En el sistema Internacional, la unidad de Fuerza es el Newton (N) que equivale a:

N = kg * m / s2

Y la Unidad de presión es el Pascal (Pa)


1 Pa = N/ m2
1 Atm = 101325 Pa = 760 mm Hg

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 53
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
TEMPERATURA

La temperatura se define como la manifestación de la cantidad de calor presente en un cuerpo.


Para cuantificarla se recurrió a un hecho común de la naturaleza, el punto de congelación del
Agua y su punto de ebullición.
Existen varias escalas de temperatura, las más reconocidas son:
Kelvin (K)
Fahrenheit (°F)
Celsius o Centígrados (°C)

LA DENSIDAD

Se define la densidad, como la cantidad de materia contenida en un volumen dado de espacio.

¿Para los sólidos de forma regular existen relaciones matemáticas que pueden definir su
volumen, pero para sólidos irregulares? Bueno, el volumen de un sólido se puede medir, por
la cantidad de fluidos que desplaza cuando este se sumerge.

La densidad además se puede usar como herramienta para la identificación de sustancias o


para determinar la concentración de una solución. Las mezclas de Agua - Etanol (conocido
vulgarmente como Aguardiente) varían su densidad cuando su concentración cambia.

Punto de ebullición:

Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como el fuego está a mayor temperatura que el
agua, le cede calor y la temperatura del agua va aumentando, lo que podemos comprobar si
ponemos un termómetro en el agua. Cuando el agua llega a 100 °C, empieza a hervir,
convirtiéndose en vapor de agua, y deja de aumentar su temperatura, pese a que el fuego
sigue suministrándole calor: al pasar de agua a vapor de agua todo el calor se usa en cambiar
de líquido a gas, sin variar la temperatura.

La temperatura a la que una sustancia cambia de líquido a gas se llama punto de ebullición y
es una propiedad característica de cada sustancia, así, el punto de ebullición del agua es de
100 °C, el del alcohol de 78 °C y el hierro hierve a 2750 °C.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 54
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Punto de fusión:

Si sacas unos cubitos de hielo del congelador y los colocas en un vaso con un termómetro
verás que toman calor del aire de la cocina y aumentan su temperatura. En un principio su
temperatura estará cercana a -20 °C (depende del tipo de congelador) y ascenderá
rápidamente hasta 0 °C, se empezará a formar agua líquida y la temperatura que permanecerá
constante hasta que todo el hielo desaparezca.

Igual que en el punto de ebullición, se produce un cambio de estado, el agua pasa del estado
sólido (hielo) al estado líquido (agua) y todo el calor se invierte en ese cambio de estado, no
variando la temperatura, que recibe el nombre de punto de fusión. SE trata de una temperatura
característica de cada sustancia: el punto de fusión del agua es de 0 °C, el alcohol funde a -
117 °C y el hierro a 1539 °C.

Sustancia Punto de fusión (°C) Punto de ebullición (°C)


Agua 0 100

Alcohol -117 78

Hierro 1539 2750

Cobre 1083 2600

Aluminio 660 2400

Plomo 328 1750

Mercurio -39 357

MASA Y PESO.

Se define masa como la cantidad de materia de un cuerpo, independientemente de las fuerzas


que actúen sobre él, refiriéndose específicamente a la gravedad. El peso es la fuerza con que
la gravedad atrae a este objeto. La masa de un objeto es la misma en la luna, Marte, Júpiter
y la tierra, pero su peso así no. En el sistema Internacional la unidad fundamental de la masa
es el Kg.

En Kilogramo en términos rigurosos es igual a la masa de 5.0188x10 25 átomos del isótopo12C.

Entonces el peso es igual a una fuerza F= m*a = m*g , donde g es la gravedad.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 55
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
pH

Los ácidos y las bases tienen una característica que permite medirlos: es la concentración de
los iones de hidrógeno (H+). Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de
hidrógeno y los ácidos débiles tienen concentraciones bajas. El pH, entonces, es un valor
numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.

Los valores numéricos verdaderos para estas concentraciones de iones de hidrógeno marcan
fracciones muy pequeñas, por ejemplo 1/10.000.000 (proporción de uno en diez millones).
Debido a que números como este son incómodos para trabajar, se ideó o estableció una escala
única. Los valores leídos en esta escala se llaman las medidas del "pH".

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 56
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Combustibilidad

Se define como la propiedad química de los materiales a reaccionar con el oxígeno mientras
se emite una energía radiante. La combustibilidad de un material es un requisito para que
prenda.

Inflamabilidad

El punto de inflamabilidad de una sustancia combustible es la temperatura más baja, a la


presión atmosférica normal (1 013 kPa), en la que puede formarse una mezcla inflamable en
contacto con un comburente (normalmente el oxígeno del aire), de modo que arderá si se le
aplica una fuente de calor a suficiente temperatura y mantendrá la llama tras retirar la fuente
de calor. Esta temperatura puede variar con la presión.

Oxidación

Cuando un material se combina con el oxígeno, transformándose en óxidos más o menos


complejos, se dice que experimenta una reacción de oxidación. De una forma esquemática,
se puede representar el proceso de oxidación de la siguiente manera:

Material + Oxígeno= Óxido del material ± energía

Corrosión

Cuando la oxidación de un material concreto se produce en un ambiente húmedo o en


presencia de otras sustancias agresivas, se denomina corrosión. Ésta es mucho más peligrosa
para la vida de los materiales que la oxidación simple, pues en un medio húmedo la capa de
óxido no se deposita sobre el material, sino que se disuelve y acaba por desprenderse.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 57
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
TEMA 3: INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Y
ORGÁNICOS

Para obtener información acerca de una sustancia dada, es necesario conocer su fórmula
química y su nombre. Los nombres y las fórmulas de los compuestos son parte del vocabulario
fundamental de la química. La asignación de nombres a las sustancias se denomina
nomenclatura química, de los vocablos del latín nomen (nombre) y calare (llamar).

Se conocen más de 19 millones de sustancias químicas. Nombrarlas todas sería una tarea
abrumadoramente complicada si cada una tuviera un nombre especial independiente de todos
los demás. Muchas sustancias importantes que se han conocido desde hace mucho tiempo,
como el agua (H2O) y el amoniaco (NH3) sí tienen nombres individuales tradicionales (los
llamados “nombres comunes”). Sin embargo, para la mayor parte de las sustancias nos
apoyamos en un conjunto sistemático de reglas que nos llevan a un nombre único e informativo
para cada sustancia, con base en su composición.

Las reglas de la nomenclatura química se basan en la división de las sustancias en diferentes


categorías. La división principal es entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos. Los
compuestos orgánicos contienen carbono, por lo regular en combinación con hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno o azufre. Todos los demás compuestos se denominan compuestos
inorgánicos.

Nombres y fórmulas de compuestos iónicos


Iones positivos (cationes)
(a) Los cationes que se forman a partir de átomos metálicos tienen el mismo nombre que
el metal.
Na+ ion sodio Zn2+ ion zinc Al3+ ion aluminio
Los iones que se forman a partir de un solo átomo se llaman iones monoatómicos.
(b) Si un metal puede formar cationes con diferente carga, la carga positiva se indica con un
número romano entre paréntesis después del nombre del metal:

Fe2+ ion hierro(II) Cu+ ion cobre(I)

Fe3+ ion hierro(III) Cu2+ ion cobre(II)


(c) Los cationes formados a partir de átomos no metálicos tienen nombres que terminan en -
io:

NH4 + ion amonio H3O+ ion hidronio

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 58
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA

2. Iones negativos (aniones)


(a) Los aniones monoatómicos (de un átomo) tienen nombres que se forman eliminando
la terminación del nombre del elemento y agregando la terminación: -uro; en el caso del
oxígeno la terminación es -ido:
H- ion hidruro O2- ion óxido N3- ion nitruro

Algunos aniones poliatómicos sencillos tienen también nombres que llevan estas
terminaciones:

OH- ion hidróxido CN- ion cianuro O2 2- ion peróxido

(b) Los aniones poliatómicos (de muchos átomos) que contienen oxígeno tienen nombres
que terminan en -ato o -ito. Estos aniones se llaman oxianiones. La terminación –ato se
emplea para el oxianión más común de un elemento. La terminación -ito se usa para un
oxianión que tiene la misma carga, pero un átomo menos de O:

NO3 - ion nitrato SO4 2- ion sulfato

NO2 - ion nitrito SO3 2- ion sulfito

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 59
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Se emplean prefijos cuando la serie de oxianiones de un elemento se extiende a cuatro
miembros, como es el caso de los halógenos. El prefijo per- indica un átomo de O más que el
oxianión que termina en -ato; el prefijo hipo indica un átomo de O menos que el oxianión que
termina en -ito:

ClO4 - ion perclorato (un átomo de O más que el clorato)

ClO3 - ion clorato

ClO2 - ion clorito (un átomo de O menos que el clorato)

ClO - ion hipoclorito (un átomo de O menos que el clorito)

(c) Los aniones que se obtienen agregando H+ a un oxianión se designan agregando como
prefijo la palabra hidrógeno o dihidrógeno, según resulte apropiado:

CO32- ion carbonato PO42- ion fosfato

HCO3 - ion hidrógeno carbonato H2PO4 - ion dihidrógeno fosfato

Observe que cada H+ reduce la carga negativa del anión original en 1. Un método antiguo para
designar algunos de estos iones utiliza el prefijo bi-. Así, el ion HCO3 - comúnmente se llama
ion bicarbonato, y HSO4 - a veces se llama ion bisulfato.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 60
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Nombres y fórmulas de ácidos

Los ácidos son una clase importante de compuestos que contienen hidrógeno y se designan
con un método especial. Por ahora, definiremos un ácido como una sustancia cuyas moléculas
producen iones hidrógeno (H+) cuando se disuelve en agua. Cuando nos encontremos con la
fórmula química de un ácido en esta etapa del curso, la escribiremos con el H como primer
elemento, por ejemplo, HCl y H2SO4.

Podemos considerar que un ácido se compone de un anión unido a suficientes iones H+ como
para neutralizar totalmente o equilibrar la carga del anión. Así pues, el ion SO4 2- requiere dos
iones H+ para formar H2SO4. El nombre del ácido se deriva del nombre de su anión.

1. Ácidos basados en aniones cuyo nombre termina en -uro. Los aniones cuyo nombre
termina en -uro están asociados a ácidos cuyo nombre termina con -hídrico, como en
los siguientes ejemplos:
Anión Ácido correspondiente
-
Cl (cloruro) HCl (ácido clorhídrico)
S2- (sulfuro) H2S (ácido sulfhídrico)

2. Ácidos basados en aniones cuyo nombre termina en -ato o -ito. Los aniones cuyos
nombres terminan en -ato están asociados a ácidos cuyo nombre termina en -ico, en
tanto que los aniones cuyo nombre termina en -ito están asociados a ácidos cuyo
nombre termina en -oso. Los prefijos del nombre del anión se conservan en el nombre
del ácido. Ilustramos estas reglas con los oxiácidos del cloro:

Anión Ácido correspondiente

ClO4 - (perclorato) HClO4 (ácido perclórico)

ClO3 - (clorato) HClO3 (ácido clórico)

ClO2 - (clorito) HClO2 (ácido cloroso)

ClO- (hipoclorito) HClO (ácido hipocloroso)

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 61
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Nombres y fórmulas de compuestos moleculares binarios

Los procedimientos que se siguen para dar nombre a los compuestos moleculares binarios
(formados por dos elementos) son similares a los que se emplean para nombrar compuestos
iónicos:

1. Por lo general se escribe primero el nombre del elemento que está más a la derecha en la
tabla periódica. Una excepción a esta regla es el caso de los compuestos que contienen
oxígeno. El O2 se escribe siempre al último excepto, cuando se combina con el flúor.

2. Si ambos elementos están en el mismo grupo de la tabla periódica, se nombra primero el


que está más arriba.

3. Se añade la terminación -uro (-ido en el caso del oxígeno) al primer elemento y se inserta la
partícula “de” entre los nombres de los dos elementos.

4. Se usan prefijos griegos para indicar el número de átomos de cada elemento. Nunca se usa
el prefijo mono- con el segundo elemento. Si el prefijo termina en a u o y el nombre del anión
comienza con vocal (como en óxido), por lo regular se omite la a u o.

Los ejemplos siguientes ilustran estas reglas:

Cl2O monóxido de dicloro NF3 trifluoruro de nitrógeno

N2O4 tetróxido de dinitrógeno P4S10 decasulfuro de tetrafósforo

Es importante darse cuenta de que no podemos predecir las fórmulas de la mayor parte de las
sustancias moleculares de la misma forma como predecimos las de los compuestos iónicos.
Es por ello que las nombramos usando prefijos que indican específicamente su composición.
Los compuestos que contienen hidrógeno y otro elemento son una excepción importante, ya
que pueden tratarse como si contuvieran iones H+. Así, HCl es cloruro de hidrógeno (éste es
el nombre que se da al compuesto puro; las soluciones de HCl en agua se llaman ácido
clorhídrico). De forma similar, H2S es sulfuro de hidrógeno.

Algunos compuestos orgánicos simples

El estudio de los compuestos de carbono se llama química orgánica. Los compuestos que
contienen carbono e hidrógeno, muchas veces en combinación con oxígeno, nitrógeno u otros
elementos, se llaman compuestos orgánicos.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 62
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Alcanos

Los compuestos que sólo contienen carbono e hidrógeno se llaman hidrocarburos. En la


estructura más sencilla de los hidrocarburos, cada átomo de carbono está unido a otros cuatro
átomos. Estos compuestos se llaman alcanos. Los tres alcanos más simples, que contienen
uno, dos y tres átomos de carbono, respectivamente, son metano (CH4), etano (C2H6) y
propano (C3H8). Las fórmulas estructurales de estos tres alcanos son:

El nombre de todos los alcanos termina en -ano. Se pueden hacer alcanos más largos
añadiendo más átomos de carbono al “esqueleto” de la molécula. En el caso de alcanos con
cinco o más átomos de carbono, los nombres se derivan de prefijos.

Algunos derivados de los alcanos

Se obtienen otras clases de compuestos orgánicos cuando los átomos de hidrógeno de los
alcanos se sustituyen por grupos funcionales, que son grupos específicos de átomos.

Los alcoholes, por ejemplo, se obtienen sustituyendo un átomo de H de un alcano por un grupo
—OH. El nombre del alcohol se deriva del nombre del alcano añadiéndole la terminación -ol:

Las propiedades de los alcoholes son muy diferentes de las de los alcanos de los que se
obtienen. Por ejemplo, el metano, etano y propano son gases incoloros en condiciones
normales, mientras que el metanol, etanol y propanol son líquidos incoloros.

Por otra parte, los octanos, que son alcanos con ocho átomos de carbono, son líquidos en
condiciones normales. Si la serie de los alcanos se extiende a decenas de miles de átomos de
carbono, obtenemos el polietileno, una sustancia sólida que se emplea para hacer miles de
productos de plástico, como bolsas, recipientes para alimentos y equipo de laboratorio. El
polietileno es un ejemplo de polímero: una sustancia que se forma juntando miles de moléculas
más pequeñas.
L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza
Página 63
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
El carbono también puede formar múltiples enlaces consigo mismo y con otros átomos, como
el oxígeno y el nitrógeno. Los múltiples enlaces alteran considerablemente las propiedades de
las moléculas orgánicas y son uno de los principales motivos por los que muchos de ustedes
llevarán un curso de un año dedicado totalmente a la química orgánica.

El etileno es un hidrocarburo insaturado, o sea, un compuesto con un múltiple enlace carbono-


carbono. El doble enlace carbono-carbono hace que el etileno sea mucho más reactivo que
los alcanos. El ácido acético es un ácido carboxílico; es el componente característico del
vinagre. La acetona es una cetona; es un disolvente orgánico común que se usa en los hogares
como removedor de lacas y de barniz de uñas.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 64
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
TEMA 4: MEZCLAS QUÍMICAS Y SUS PROPIEDADES

Casi toda la materia que nos rodea consiste en mezclas de sustancias. Cada sustancia de una
mezcla conserva su identidad química, y, por tanto, sus propiedades. Mientras que las
sustancias puras tienen composición fija, la composición de una mezcla puede variar. Una taza
de café endulzado, por ejemplo, puede contener poca o mucha azúcar. Las sustancias que
constituyen una mezcla (como azúcar y agua) se denominan componentes de la mezcla.

Algunas mezclas, como la arena, las rocas y la madera, no tienen la misma composición,
propiedades y aspecto en todos sus puntos. Tales mezclas son heterogéneas. Las mezclas
que son uniformes en todos sus puntos son homogéneas. El aire es una mezcla homogénea
de las sustancias gaseosas nitrógeno, oxígeno y cantidades más pequeñas de otras
sustancias. El nitrógeno del aire tiene todas las propiedades del nitrógeno puro, porque tanto
la sustancia pura como la mezcla, contienen las mismas moléculas de nitrógeno. La sal, el
azúcar y muchas otras sustancias se disuelven en agua para formar mezclas homogéneas.
Las mezclas homogéneas también se llaman disoluciones. La figura siguiente resume la
clasificación de la materia en elementos, compuestos y mezclas

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 65
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
Propiedades coligativas

Algunas propiedades físicas de las disoluciones presentan diferencias importantes respecto a


las del disolvente puro. Por ejemplo, el agua pura se congela a 0ºC, pero las disoluciones
acuosas se congelan a temperaturas más bajas. Añadimos etilenglicol al agua del radiador de
los automóviles como anticongelante, para bajar el punto de congelación de la disolución. Esto
también hace que el punto de ebullición de la disolución se eleve por encima del agua pura, lo
que permite el funcionamiento del motor a temperaturas más altas.

El abatimiento del punto de congelación y la elevación del punto de ebullición son ejemplos de
propiedades físicas de las disoluciones que dependen de la cantidad (concentración) pero no
del tipo o la identidad de las partículas de soluto. Tales propiedades de denominan
propiedades coligativas. (Coligativo significa “que depende de la colección”; las propiedades
coligativas dependen del efecto colectivo del número de partículas de soluto.) Además del
abatimiento del punto de fusión y la elevación del punto de ebullición, hay otras dos
propiedades coligativas: la reducción de la presión de vapor y la presión osmótica. Al examinar
cada una, fijémonos en cómo la concentración del soluto afecta la propiedad en comparación
con el disolvente puro.

FENÓMENOS DE SUPERFICIE

Las moléculas, átomos o iones de la superficie de una sustancia se encuentran en condiciones


diferentes a las de las demás partículas del interior de una sustancia. En la superficie de sólidos
y líquidos las moléculas, átomos y iones tienen sus valencias como sus fuerzas de interacción
no compensadas.

Este fenómeno en los sólidos hace que la superficie tenga la tendencia a captar partículas de
otras sustancias dando origen a la adsorción.

En los líquidos la superficie se convierte en una especie de membrana elástica que se resiste
al incremento de su superficie como consecuencia de la resultante de las fuerzas
intermoleculares en la superficie, dando origen a la tensión superficial, responsable del
ascenso o descenso capilar.

Tensión Superficial: fuerza por unidad de longitud que se opone al incremento del area
superficial

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 66
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA
ADSORCIÓN proceso mediante el cual un sólido poroso (a nivel microscópico) es capaz de
retener partículas de gas o de soluto en su superficie tras entrar en contacto con éste.

El adsorbente dispone de nano poros, lo que se conoce como centros activos, en los que las
fuerzas de enlace entre los átomos no están saturadas. Estos centros activos admiten que se
instalen moléculas de naturaleza distinta a la suya.

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 67
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE MANTENIMIENTO área INDUSTRIAL
MANUAL DE QUIMICA BASICA

BIBLIOGRAFÍA

L.C.Q. Sergio Alberto Mijares Almanza


Página 68

También podría gustarte