Está en la página 1de 15

● UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ. DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Mercado de Trabajo

Trabajo presentado para el curso de:

MICROECONOMÍA II (Examen Final)

Integrantes:

Jean Carlo Orosco Vasquez (Economía (20120174)

Ángel Francisco Quijano Gonzales ( Economía (20120180)

Danny Alvaro Cahuana Cacñahuaray ( Economía (18120004)

Anthony José Marchand Huaranca (Economía Pública (20120030)

Docente:

Mg. RAFAEL BUSTAMANTE ROMANÍ

Lima – Perú

2022
INTRODUCCIÓN

A través de la historia humana y el desarrollo de sociedades, el tema del trabajo siempre

ha estado presente en cada una de sus etapas, siendo este un pilar social en el nivel y calidad

de vida humana y por tanto, es de gran importancia para la economía.

Así como el mercado de trabajo ha estado presente en cada etapa de la historia, este

también ha sido sometido a las teorías que han ido desarrollándose conforme evoluciona el

pensamiento económico.

Para la economía neoclásica, simplificando, se intercambian servicios laborales por

dinero. Como en cualquier otro mercado, los individuos intercambian servicios laborales a

precios uniformes y las relaciones sociales son impersonales. Los precios relativos del mercado

se determinan por la interacción entre los individuos. Lo podemos suponer como un mercado

Walrasiano.

Para la economía clásica, se intercambia la mercancía (fuerza de trabajo) a su costo de

producción (o reproducción). El salario real se determina por las condiciones de demanda y no

por las cantidades. En este sentido, el mercado laboral operaría como si fuera un mercado de

precios relativos autónomos. No sería un mercado walrasiano.

Para la economía Keynesiana, en el pleno empleo tanto trabajadores y empleadores se

relacionan como si fueran socios pero cada actor social no es libre de cambiar de socio. Hay

un contrato de por medio; hay, además, costos de moverse. A pesar de esto, el mercado del

empleo permanente funciona con un alto grado de competencia debido al acceso de

información y negociación de ambas partes. La competencia opera no a través del cambio

efectivo de socios, sino del cambio potencial. Empleadores y trabajadores negociarán sobre la

base de sus expectativas de posibles ganancias y pérdidas de cambiar de socios.


Del mismo modo, ante el avance del mercado laboral ante las distintas teorías, es

inevitable que se desprenda de ella la duda de que se hace con la mano de obra que no pudo

encontrar trabajo, persona que se encontraría bajo el nombre de desempleado, sector que

conformaría parte de la fuerza productiva no empleada (PEA desempleada), Keynes hace

referencia al desempleo, como la pérdida en la demanda agregada, lo cual afecta a la cadena de

factores productivos, reducciones en la inversión, disminución de productividad, la población

experimenta pérdida de poder adquisitivo debido a no recibir sustento.

Para el caso Latinoamericano, se es sabido la brecha en las clases sociales y la

desigualdad en la redistribución de los beneficios obtenidos de los breves momentos de

crecimiento económico, a menudo la mala distribución opaca el crecimiento económico de la

región. Según Schteingart D., es predominante en la mayoría de los países latinoamericanos el

empleo informal, que es interpretable como una mano de obra poco calificada con trabajos de

baja remuneración como consecuencia de malas políticas educativas y redistributivas, que

fomenten una equidad.

Como tal, las ciencias económicas han contemplado el trabajo, sus orígenes y su

preponderancia en cada etapa del desarrollo de la humanidad. En el presente documento se

desarrollará un modelo de Mercado Laboral, trabajando su oferta y su demanda, de igual

manera sus efectos ante posibles perturbaciones que afectan nuestro equilibrio de empleo y un

breve desarrollo matemático para facilitar el análisis.


MERCADO LABORAL

El mercado de trabajo es la unión de la oferta y la demanda de empleo en un país o

región, es decir, el punto de encuentro entre el empleo disponible y las personas en búsqueda

de trabajo; su equilibrio marca el nivel de empleo de una determinada región

En el mercado laboral se fija el salario y las condiciones de trabajo mediante un

proceso de negociación, determinándose así el nivel y la calidad de vida de los empleados.

En los mercados competitivos el precio funciona como un mecanismo de ajuste, hasta

que se alcanza el equilibrio. El mercado de trabajo no funciona como un mercado

perfectamente competitivo, ya que tiene imperfecciones, rigideces e intervenciones desde el

exterior. Imperfecciones porque tanto las empresas como los trabajadores tienen poder de

mercado para influir en el salario.

Características:

- Está sujeto a una regulación donde se impone un precio mínimo, que es el salario
mínimo legal. Esto implica que no es un mercado de competencia perfecta porque
siempre habrá personas dispuestas a recibir un salario por debajo de ese mínimo, pero
no podrán ser absorbidas por el mercado.
- Es un mercado con rigidez, pues los contratos de trabajo tienen normalmente un
periodo de duración. Así, un empleado no puede ser tan fácilmente despedido (al
menos que se le pague una compensación)
- La interacción entre la oferta y la demanda determina el salario a pagar
-Los trabajadores son valorados a través de su capacidad e iniciativa respecto al
funcionamiento de la empresa. -
-El estado ejerce influencia sobre el mercado laboral, pues existen las políticas y
diferentes convenios contractuales y respeto a los derechos del trabajador, además existen
otras figuras como los sindicatos de trabajadores que velan por las mejoras en las
condiciones contractuales y de trabajo.
LA OFERTA LABORAL

Desde el punto de vista neoclásico la teoría de la oferta de trabajo del individuo, está

elaborada en un modelo básico de de tiempo; donde el individuo y en general todos los seres

humanos en edad de trabajar o con la necesidad de hacerlo realizarán sus decisiones entre el

tiempo que le dedican al ocio y al consumo. Por supuesto el consumo sólo se logra con la

renta obtenida por el tiempo dedicado al trabajo. El supuesto básico de este enfoque consiste

en que todos los individuos ven el trabajo como la actividad en la que se busca un beneficio

monetario. Luego entonces, la decisión del individuo consiste en gestionar su tiempo

disponible entre la renta y el ocio.

De esta forma los dos argumentos que permiten establecer las horas ofertadas en el

mercado de trabajo serán el efecto renta y el efecto sustitución. El efecto renta es exactamente

la variación del número deseado de horas de trabajo deseadas provocada por una variación en

la renta. Si mantenemos todo lo demás constante; también podemos definir el efecto

sustitución como el intercambio de ocio por trabajo cuando el ocio se encarece, y resulta más

rentable para los individuos llevar sus horas de trabajo al mercado debido a un alza en los

salarios. En este enfoque el ocio es un nombre genérico para el tiempo destinado a la

educación, el descanso y el trabajo dentro del hogar. El resultado en este proceso a través del

tiempo será la curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás, donde el ocio es un bien

normal. Esta aseveración permite que, si los individuos observan un incremento en su nivel

de ingreso monetario deseado, entonces ellos mismos desearían trabajar menos horas por día.

Cada una de las posiciones elegidas a lo largo del tiempo sobre la curva de indiferencia,

permite maximizar la utilidad de los individuos de acuerdo a sus preferencias; por ende, cada
efecto renta determina un número exacto de horas que los individuos desean llevar al

mercado 4 laboral; mientras que el efecto substitución permite asignar más horas de trabajo al

ocio, y viceversa.

En la figura podemos observar que medida que aumenta el nivel salarial en el mercado, los
individuos desearán poder dedicarle más horas de su tiempo al trabajo, restando horas
dedicadas al ocio; hasta un nivel de tasa salarial w*, donde el efecto substitución permite
reducir las horas de trabajo ya que el individuo valora ahora más su tiempo dedicado al ocio,
que el posible ingreso que pueda percibir por el salario monetario recibido si dedica esas horas
al trabajo
Curva de oferta de trabajo en el mercado

Podemos trazar una curva de oferta de trabajo en el mercado, basada en las decisiones

individuales de la oferta de trabajo. En cada posible tasa salarial sumamos la cantidad de trabajo

ofrecida por cada individuo para llegar a un total en el mercado. Un aspecto particularmente

interesante de este procedimiento es que, al incrementar la tasa salarial, más individuos pueden

ser inducidos a entrar a la fuerza de trabajo

Al incrementar el salario real, hay dos razones por las que la oferta de trabajo pueda aumentar.
Primero, los salarios reales más altos pueden causar que cada individuo en el mercado trabaje
más tiempo. Segundo, los salarios más altos pueden inducir a más individuos
Equilibrio del mercado de trabajo:

El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece,

aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades

que deseen. A la vez que los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus

existencias. (economipedia 2022,)

Las posibles razones de los desequilibrios en el mercado de trabajo son un tema importante

en macroeconomía, en especial en relación con el ciclo económico. Las fallas percibidas del

mercado para ajustarse a equilibrios cambiantes se han atribuido a salarios reales

“pegajosos”, expectativas inexactas de los trabajadores o las empresas sobre el nivel de

precios.

la curva de demanda de trabajos es decreciente lo que significa que a medida que


disminuye el salario real ( W/p ) aumentará la cantidad de demandada de trabajo , La
curva de oferta de trabajo es creciente , dado que a medida que aumenta el salario real ,
también aumenta la cantidad de trabajo ofrecido, El equilibrio en este mercado se alcanza
cuando la oferta de trabajo , es igual a la demanda de trabajo , punto E , en el cual Ne
corresponde al nivel de pleno empleo
2. Aplicación del modelo y su desarrollo

Un sindicato monopolista maximiza la renta económica de sus afiliados con un salario


de 125 u.m. Qué número de sindicalistas tendrán empleo si la condición maximizadora del
sindicato es.

S = 200 - 15L

Solución:

Para saber el número de trabajadores (L), debemos calcular la función de demanda del
mercado o ingreso medio, al tratarse de una estructura de mercado monopolista. Todo
monopolista maximizador de beneficios cumple con la condición necesaria IMg=CMg donde
el IMg= 200 -15L.

Para obtener el ingreso medio, primero debemos calcular el ingreso total integrando la
función del IMg.

IT = ∫ (200-15L)dL
IT = 200L - 7.5L^2
dividimos entre L

IMe = 200 - 7.5L

Una vez obtenida la función de demanda, sustituimos en ella el valor del salario

w = 125 = 200 - 7.5L

Operando la ecuación se obtiene:

L = 10 trabajadores

De manera resultante 10 trabajadores sindicalistas obtendrán el empleo.


Aplicación 2:

La demanda de trabajo de una industria, viene dada por la curva de Ld = 1800-100w,


donde ld es el trabajo demandado cada día y w es el salario , La curva de oferta viene
dada por Ls = 350w, donde Ls es el trabajo ofrecido .

A: ¿Cuáles son el salario de equilibrio y la cantidad contratada de trabajo?


B ¿Se establece un impuesto sobre los empleados de 1 dólar por hora de trabajo como
cotización a las arcas públicas? ¿Cómo afecta la medida al mercado de trabajo?

Solución:
CONCLUSIONES

- En nuestro país, la característica de la relación entre el sistema educativo y el

sistema laboral y productivo es el problema de la oferta laboral redundante, tanto para los

bachilleres como para los profesionales. Existe la necesidad de avanzar hacia un enfoque más

complejo que integre temas como la pertinencia, la equidad y la calidad de la educación

superior.

- El desempleo es una gran preocupación, principalmente debido al aumento de la

rotación en el mercado laboral. Incluso si la tasa de desempleo no supera la PEA. Por otra

parte, aunque el período de desempleo sea corto, la probabilidad de que un desempleado

encuentra trabajo se mantiene constante en el tiempo y solo aumenta la probabilidad de

quedarse inactivo.

- Se han hecho varias propuestas para la creación de empleo. Por un lado, existe

consenso sobre la necesidad de que la producción nacional crezca a un ritmo elevado. En la

medida en que aumenta la tasa de crecimiento de la oferta laboral, suponga que la elasticidad

del empleo aumenta a una tasa anual sólo para absorber esta entrada de oferta. Si bien lograr

este objetivo es importante, solo evitará que el problema del empleo en el país empeore. Sólo

una tasa de crecimiento más elevada y sostenible permitirá la acumulación de grandes

excedentes de mano de obra.

- Ahora se puede ver que el sistema de educación superior ha experimentado un

crecimiento explosivo en los últimos años. Bueno, mientras que la población entre las edades

de 15 y 20 años se ha duplicado durante este período, el número de solicitudes universitarias

se ha multiplicado por veinte. En la actualidad, el número de trabajadores con formación


universitaria supone casi el 30% de la población activa de nuestro país, un número relativo de

profesionales equiparable al de países desarrollados de Asia y Europa.

- Finalmente, también se han propuesto políticas positivas, como la formación

profesional, además de incentivar el crecimiento de sectores intensivos en mano de

obra como la agricultura y el turismo, con el fin de aumentar la elasticidad de los

productos del empleo.


DATOS APLICATIVOS AL PERÚ

A mediados de la década de 1990 se implementó un drástico programa de

estabilización económica y se inició el proceso de reforma estructural. El primer período,

1991-1992, fue un período de recesión económica, caída de los ingresos reales y débil

dinamismo del empleo. Sin embargo, el período posterior al inicio de la reforma estructural

es de crecimiento económico. Así, de 1993 a 1997, el crecimiento promedio anual fue del

5%, es decir, la tasa de ocupación aumentó. Los datos disponibles para el municipio de Lima,

así como a nivel nacional, muestran que la razón de ocupados sobre la población en edad de

trabajar, luego de una importante caída hasta 1992, ha comenzado a aumentar.

En Lima Metropolitana, se han creado puestos de trabajo en todas las actividades y

sectores. Si bien la apertura comercial ha producido cambios estructurales en la producción

en diferentes sectores de actividad, ha modificado la estructura del empleo por sector de

manera que mantiene las tendencias observadas. En particular, la participación de la mano de

obra en el sector manufacturero se ha visto reducida por los beneficios del comercio y los

servicios, tanto de alta como de baja productividad (por ejemplo, servicios comerciales y

alimentarios). Aunque la reestructuración de la producción, la reducción de la inflación y

otras reformas estructurales han ayudado a aumentar la productividad, la tasa de aumento ha

sido bastante lenta.

En definitiva, la corrección del mercado de trabajo en la década de los 90 estuvo

impulsada más por el número de puestos de trabajo, como se refleja en el crecimiento de la

relación empleo-ocupación y la altísima tasa de paro, aunque ligeramente aumentó la tasa de

actividad, más que por la calidad del empleo. Los débiles aumentos de la productividad se
vieron acompañados por un crecimiento del empleo, pero al mismo tiempo un débil

crecimiento de los ingresos y tasas de informalidad altas y continuas. Y, además, dentro del

empleo formal, la tasa de temporalidad es mayor.


BIBLIOGRAFÍA

Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral. Departamento de Economía de

la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Recuperado de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46753

Emilio Congregado. Golpe, A. Leal, M. (2002). Microeconomía, Cuestiones y

Problemas. Departamento de Economía General y Estadística, Universidad de Huelva.

Ministerio de Trabajo y Promoción Social (1998a), “Hacia Una Interpretación del

Empleo en el Perú”, documento presentado en la XXXIX Reunión Anual de Gobernadores del

BID, Cartagena.

Yamada, Gustavo (1996), “Caminos Entrelazados: la Realidad del Empleo en el Perú”

Lima, CIUP.

Lora, Eduardo y Gustavo Márquez (1998), “El Problema del Empleo en América

Latina: Percepciones y Hechos Estilizados”, documento preparado para la Reunión de

Gobernadores del BID. Cartagena, BID.

Schteingart, D. (2018). El rompecabezas del mercado laboral latinoamericano. Nueva

sociedad, (275), 92-105. Recuperado de https://relatsargentina.com/documentos/RA.1-

PES/RELATS.A.PES.Scheingart1.pdf

También podría gustarte