Está en la página 1de 9

Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco.

Laura Ganz

Macroeconomía

MERCADO de TRABAJO

Teorías y dinámica del mercado de trabajo

Existen diversos desarrollos teóricos que estudian e interpretan la dinámica del mercado de
trabajo, los efectos y la pertinencia de la intervención del Estado en su regulación, incluso distintas
conceptualizaciones del significado del trabajo en sí.

Esta sección es para comprender que depende desde qué teoría se analice el mercado de trabajo,
cuáles serán las conclusiones e interpretaciones que se hagan al respecto.

Con este fin presentaremos dos escuelas de pensamiento que abordan esta temática desde
enfoques bien distintos. Por un lado, la escuela neoclásica (que es una de las que más hemos
utilizado como referencia en los módulos anteriores de Microeconomía y Macroeconomía), por
otro, las corrientes que recogen el pensamiento de Marx.

 Neoclásicos

Utilizamos los mismos supuestos subyacentes en el análisis de cualquier modelo de mercado: de


bienes y servicios, de dinero, de divisas. En este caso la “ley de oferta” se cumplirá también, será la
oferta de trabajadores. Por otro lado, estará la “ley de demanda” donde el agente principal que
jugará el rol de demandar trabajadores será la empresa privada (también otro tipo de
organizaciones privadas y públicas).

Así es como, en el punto en el cual la demanda sea igual a la oferta, habrá un equilibrio en el cual
demandantes y oferentes quedarán satisfechos. Habrá un salario real para el cual los empresarios
querrán contratar una cantidad determinada de trabajadores y un mismo nivel de salario real para
el cual esa cantidad de trabajadores se “ofrecerá”.

Veamos cómo se configuran estas relaciones y cómo se determina el nivel del salario real de
equilibrio.

 La Oferta de Trabajo

Estos autores parten de la concepción del trabajo como el costo de oportunidad del ocio y
Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco. Laura Ganz

viceversa. Es decir, las decisiones de los trabajadores en cuanto a “ofrecerse” o no a trabajar,


dependerán de la valoración que ellos hagan sobre la utilidad que le reporta trabajar a un salario
determinado (con el sacrificio de tiempo de ocio que esto implica). Parecería ser un
comportamiento impredecible por la cuota de subjetividad que está detrás de cada decisión, sin
embargo, podemos generalizar que, a medida que el salario real sea mayor, más trabajadores
desearán trabajar y “sacrificar” de esta manera su tiempo de ocio. Así queda aplicada la ley de
oferta a este mercado.

 La Demanda de Trabajo

Las empresas, a medida que el salario que deban pagar a los trabajadores sea mayor, preferirán
invertir en la utilización de otros factores productivos y dejar de contratar trabajadores. Se puede
visualizar entonces la aplicación de la ley de demanda en este mercado. A su vez, el crecimiento de
la demanda depende de un conjunto de factores como el nivel de actividad, de las inversiones, del
tipo de modelo productivo que adopte un país (intensivo en mano de obra, intensivo en capital,
mixto).

- El Equilibrio

En el punto de equilibrio se determinarán dos niveles de suma importancia para una economía: la
cantidad de trabajadores ocupados y el salario.
Según esta escuela de pensamiento, en este equilibrio no existen personas desocupadas. ¿Por
qué? Porque para ese salario todas las personas que quieren trabajar están trabajando. El resto de
las personas no estaban dispuestas a trabajar a ese salario. (Recuerda que en el equilibrio oferta y
demanda son iguales, por lo que no existe el desempleo voluntario para esta escuela)
Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco. Laura Ganz

 Marx y el Ejército Industrial de Reserva

Equilibrio es una palabra que no tiene lugar en los desarrollos teóricos de Marx sobre el sistema
capitalista y su dinámica. Menos aún en lo que refiere a las relaciones laborales.
Desde otro enfoque totalmente distinto, el mercado de trabajo se visualiza más que como un
mercado, como un ámbito social en el cual dos clases sociales negocian, pero en distintas
condiciones. La correlación de fuerzas se entiende como asimétrica, el trabajador para sobrevivir
debe vender lo único que puede ofrecer, su fuerza de trabajo. Por otro lado, los dueños de los
medios de producción, los capitalistas, extraen su ganancia de la parte del valor que generan los
trabajadores que no se les remunera. (Recuerda el concepto de Plusvalía)

- Oferta, demanda y desequilibrio

A su vez, en el proceso de industrialización y acumulación de capital los capitalistas cuentan con


una oferta casi ilimitada de mano de obra porque el éxodo del campo a las ciudades otorga una
fuente de trabajo disponible para el momento necesario. En la medida que el progreso tecnológico
se difunde los capitalistas ven la oportunidad de ahorrar en mano de obra (si demandaran
trabajadores al ritmo de la acumulación los salarios aumentarían y con esto una reducción de las
ganancias) y sustituirla por la introducción de maquinaria a los procesos de producción. Por tanto,
se conforma desde los orígenes del sistema capitalista como tal, una masa de trabajadores
desocupados, el “Ejercito Industrial de Reserva”. Este ejército presiona permanentemente a la baja
los salarios de los trabajadores ocupados. Los capitalistas tienen la posibilidad de contratar nuevos
trabajadores cada vez que lo necesiten y los trabajadores sufrirán la presión del desempleo sobre
sus ingresos.
Por lo tanto, a diferencia de la escuela Neoclásica, la escuela marxista entiende que el mercado de
trabajo en un sistema capitalista tiende al desequilibrio y no al equilibrio, puesto que siempre
existe en el mismo un conjunto de trabajadores desocupados, y esto permite (al ser mayor la oferta
que la demanda de trabajo), que los salarios sean bajos.

Por otro lado, otras escuelas también comparten la idea de la existencia del desequilibrio en el
mercado de trabajo, como lo es la Keynesiana y la Cepalina, y proponen una fuerte participación
del Estado para modificar esta situación.
También se considera que este es un mercado distinto al resto, ya que los trabajadores no son
homogéneos, es decir, no todos pueden acceder a una formación, impidiendo a los menos
privilegiados obtener mejores empleos y por lo tanto mejores ingresos.

Elementos para la descripción del Mercado de Trabajo

El mercado de trabajo es el lugar de encuentro de quienes ofrecen su fuerza de trabajo (los


trabajadores) y quienes demandan trabajo (las empresas y organizaciones públicas y privadas).
Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco. Laura Ganz

El mercado laboral está estrechamente ligado a la actividad productiva de la economía. La


coyuntura del mercado de trabajo está explicada por la salud de la economía y en general, cuando
una economía anda mal, termina generando alguna consecuencia en dicho mercado.

En el mismo sentido, el análisis de las variables vinculadas al mercado laboral es imprescindible


para el diseño de políticas económicas, y específicamente de políticas de empleo y de capacitación
laboral, y para definir la orientación del sistema educativo.

Clasificación de la población

Es importante a la hora de estudiar el Mercado de Trabajo, tener presente algunas categorías.


A los efectos de obtener indicadores del mercado de trabajo y según las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) se clasifica la población a distintos niveles siguiendo
diversos criterios.

En un primer nivel, la población total (P.T.) del país puede ser clasificada en dos grupos, de
acuerdo con su edad. Por lo tanto, una primera distinción es entre población en edad de trabajar
(P.E.T.) y población que no está en edad de trabajar (P.N E.T.). En Uruguay el INE estableció como
límite para la P.E.T. los 14 años. Por lo tanto, la P.E.T. está conformada por todas las personas
mayores de 14 años.
En ningún caso el INE ha fijado edad máxima, de modo que sin importar que tan anciana sea una
persona siempre se la considera en edad de trabajar.

En un segundo nivel de desagregación, se descompone la población en edad de trabajar según su


condición de actividad.

La Población Económicamente Activa (P.E.A.) está constituida por todas aquellas personas que
están trabajando o que buscan trabajo. Es decir, es el grupo que constituye la Oferta Laboral. Por
otro lado, las personas que no están ocupadas ni buscan trabajo pertenecen al grupo da la
Población Económicamente Inactiva (P.E.I.). Este es el caso de los estudiantes, los jubilados y los
pensionistas (que no trabajan y que no buscan trabajo), de las personas que se dedican a los
quehaceres del hogar, etc.

A partir de lo anterior podemos concluir que:

PT = PET + PNET PET = PEA + PEI

Atendamos un momento la situación de aquellas personas que están dentro de la P.E.I. En ella no
solo encontramos estudiantes, jubilados y amas de casa. Suele haber también personas que
Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco. Laura Ganz

desean trabajar y están disponibles para ello, pero han abandonado la búsqueda de trabajo por
creer que no lo encontrarán. Este fenómeno es especialmente importante en las épocas de crisis
económica. A este grupo suele denominársele trabajadores desalentados (T.D.) o desocupados
ocultos (D.O.) en contraposición con los demás inactivos, inactivos plenos (I.P.), que no tienen
vinculación actual ni potencial con el mercado de trabajo. Estos trabajadores desalentados, al igual
que los desempleados, representan recursos humanos ociosos, pero no son captados por las
estadísticas laborales, ya que figuran como inactivos.

El grupo de los trabajadores desalentados debe ser de especial interés, pues no solo son ignorados
por la estadística, sino que hacen que se subestime la tasa de desempleo, pues, como se acaba de
argumentar, no están incluidos dentro de ésta.

La población económicamente activa se divide en los ocupados (O) y los desocupados (D). Las
personas ocupadas son todas aquellas personas en edad de trabajar, que se encuentran trabajando
en forma remunerada o no, o que no están trabajando por situaciones coyunturales (por estar de
vacaciones, por enfermedad, accidente, conflicto de trabajo) pero retornarán a su trabajo a la
brevedad. Dada esta definición, quedan incluidos los trabajadores familiares no remunerados y los
docentes honorarios.

Las personas desocupadas son todas las personas de 14 o más años de edad que durante el
período de referencia no estaban trabajando por no tener empleo, pero que buscaban un trabajo
remunerado, y que se encuentran disponibles para comenzar a trabajar. Esta categoría comprende
a las personas que trabajaron antes, pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos)
y a aquellas que buscan su primer trabajo. El grupo de desocupados que buscan trabajo por
primera vez está compuesto mayoritariamente por jóvenes que ingresan al mercado laboral.

PEA = O + D

¿Qué periodo de referencia considera el INE? ¿Una persona que trabajó hace dos meses es
considerada ocupada o desocupada? Las personas se clasifican como ocupadas, a partir de la
encuesta, cuando respondieron afirmativamente a la pregunta: ¿Trabajó usted al menos una hora
la semana pasada?

Obsérvese que no se pregunta por la cantidad de horas que trabajó para considerarla ocupada o
desocupada. Sería suficiente que la persona hubiera trabajado una hora en la semana anterior para
considerarla ocupada. Por otro lado, es importante notar que si una persona está trabajando
(regular o esporádicamente) y al mismo tiempo busca un trabajo para complementar el anterior o
sustituirlo, se considerará como ocupada.

Al interior de los ocupados se pueden distinguir los empleos que no presentan restricciones
(ocupados plenos) y aquellos donde existen algunas restricciones: precariedad, informalidad y
subempleo. Estas categorías se analizan en detalle más adelante.
Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco. Laura Ganz

Tasas de Actividad, Empleo y Desempleo

¿Tiene algún tipo de valor afirmar “En Uruguay hay menos desocupados que en Brasil”? Esto, es sin
duda bastante obvio, pues al momento de comparar internacionalmente, las cifras absolutas son
en general poco informativas (por ejemplo, el número de personas desempleadas será mayor en
Brasil y Bangladesh que en Uruguay, dado que claramente tienen poblaciones mayores, lo que no
indica en absoluto, en qué país es más grave la problemática del empleo). Es por lo tanto que se
suelen presentar los datos del mercado de trabajo en forma de tasas porcentuales.

TASA DE ACTIVIDAD: Esta tasa establece una relación entre la Población Económicamente Activa
(P.E.A.) y la población en edad de trabajar (P.E.T.). En éste caso, dicha relación no indica otra cosa
que el porcentaje de la población que trabaja o busca trabajo (siempre y cuando sean mayores de
14 años), es decir, refleja la oferta de mano de obra en el mercado.

TA = (PEA/PET) *100

TASA DE EMPLEO: Se calcula midiendo la proporción de los empleados sobre la población de 14


años y más (P.E.T). Otra posible lectura de la Tasa de Empleo es la de observarla como la demanda
Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco. Laura Ganz

de mano de obra. Es decir, esta tasa nos indica que parte de todos los que podría tener trabajo
efectivamente lo tienen.

TE = (O/PET) *100

TASA DE DESEMPLEO: resulta del cociente entre el número de desempleados o desocupados y la


PEA y mide el porcentaje de personas que buscan trabajo, pero no lo tienen.

TD = (D/PEA) *100

Las tasas anteriores pueden ser calculadas para grupos específicos. Es decir, para grupos de
población de interés: por ejemplo, para hombres y mujeres, para Montevideo y el Interior, para
personas con distintos niveles educativos, etc.

Calidad del Empleo

Debe tenerse en cuenta que la forma de clasificar a una persona como ocupada es, principalmente,
a través de la pregunta "¿Trabajó usted la semana anterior (a la entrevista)?". Esta pregunta surge
directamente de recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) y es la
fórmula estándar internacional para clasificar a una persona como ocupada.

Una persona puede responder afirmativamente a la pregunta y no tener un trabajo permanente


(por ejemplo, obtiene sus ingresos de “changas”); o estar trabajando menos horas de las que
desearía; o, finalmente no estar registrado en los organismos pertinentes de Seguridad Social. En
este último caso la persona (o la empresa donde trabaja) no está realizando los aportes para su
futura jubilación y, en caso de que esta situación se mantenga en el tiempo, la persona no podrá
acceder a un ingreso por jubilación a la edad prevista (en general entre 55 y 65 años).

Por lo tanto, es importante observar cuan bueno es ese empleo. ¿Cuánto ganan las personas que
trabajan? ¿Van a tener que trabajar durante toda su vida o se podrán jubilar? Si se enferman o se
quiebran una pierna ¿Van a dejar de percibir su salario durante el tiempo que no trabajen? Etc.

Para analizar más en detalle dicha problemática, vamos a distinguir tres posibles categorías que
refieren a la “calidad” del empleo.

A. Precariedad

Los empleados precarios están compuestos por la población ocupada asalariada en el sector
Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco. Laura Ganz

privado que no está protegida por el sistema de seguridad social (seguro de desempleo, de
protección de salud, de retiros -jubilación- y pensiones -por ejemplo, por enfermedad-), o que se
encuentra buscando otro trabajo para sustituir el actual en razón de que el mismo es poco estable.

B. Informalidad

En la versión más aceptada en América Latina, el sector informal urbano se caracteriza por su fácil
acceso, escasa o nula capacidad de inversión, ausencia de organización, tecnologías atrasadas,
bajos niveles de productividad e ingresos, y, en la mayor parte de las empresas, incumplimiento de
la legislación fiscal y laboral.

C. Subempleo

El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a
determinas normas o a otra ocupación posible. En general se entiende que esto se da cuando una
persona trabaja menos de lo que quisiera -siempre y cuando su trabajo sea menor a 8 horas
diarias-, o cuando el empleo no se adecúa a la formación de la persona.

Un caso claro de subempleo es el de un antropólogo trabajando de guarda de ómnibus o el de una


economista como vendedora en una tienda.

- Piensa: ¿Pueden aumentar empleo y desempleo al mismo tiempo? -

Empleo y desempleo no son las dos caras de una misma moneda, por lo tanto, la respuesta a la
pregunta es SI. En un mismo período de tiempo pueden aumentar ambas, pues dichas tasas se
miden con respecto a bases diferentes. Mientras la PET es bastante estable, la PEA puede
modificarse sustancialmente entre períodos, lo que podría llegar a conducir a un aumento
conjunto de ambas tasas.

Hasta ahora analizamos la variable “cantidad de trabajadores”, nos falta ver el precio que se
determina en este mercado: el Salario.

Salarios

 Índice Medio de Salarios (IMS)

Desde 1968 el país ha contado con un indicador, el Índice Medio de Salarios (IMS), que permite
estimar la evolución de los ingresos corrientes de los trabajadores en relación de dependencia.

Usos de este Índice:

· Evolución de la Unidad Reajustable,


Unidad III – Macroeconomía: Mercado de Trabajo – Eco. Laura Ganz

· Evolución de la Unidad Reajustable de Alquileres,


· Evolución de las Pasividades

ART. 67 "(…) Los ajustes de las Asignaciones de Jubilaciones y Pensiones no podrán ser inferiores a la variación
del Índice Medio de Salarios y se efectuarán en las mismas oportunidades en que se establezcan ajustes o
aumentos en las remuneraciones de los funcionarios de la Administración Central."

· Ajuste de contratos
· Poder de compra del salario El IMS, junto con el Índice de los precios del consumo (IPC), se
utilizan en el país para estimar, a través del tiempo, el poder de compra del salario (salario real).

El IMS tiene cobertura nacional e incluye a todos los trabajadores en relación de dependencia, no
remunerados exclusivamente en especie, los cuales están ocupados en actividades no estacionales ni
zafrales ni rurales, de los Sectores Público y Privado.

No incluye a los trabajadores privados en empresas con menos de 10 puestos de trabajo ocupados, ni de las
actividades comprendidas en las Secciones Agropecuaria, Pesca, Industria Extractivas, Hogares Privados con
Servicio Doméstico, entre otras de menor importancia.

 Salario Mínimo

Es un salario que se establece por parte del Poder Ejecutivo generalmente con el objetivo de
proteger a quienes perciben los más bajos ingresos. Si se estima por parte del gobierno que los
salarios más bajos del mercado no alcanzan siquiera para que el trabajador satisfaga algunas
necesidades elementales para sobrevivir, podría decretar que se eleve dicho nivel -aunque no
siempre se respete-.

 Salario Real

Cuando medimos cualquier variable en términos “reales” es porque estamos quitando el efecto
precio que hay sobre las mismas. ¿Qué me dice que el salario nominal haya aumentado al doble?
Poco, porque si no se, cuánto evolucionaron los precios, tampoco se, si el poder de compra se ha
duplicado, no ha crecido o incluso, ha disminuido.
Por tanto, para realizar comparaciones en el tiempo, sobre la evolución de los salarios, resulta más
ilustrativo observar el comportamiento de los salarios reales. El Índice de Salario Real (ISR), se
obtiene deflactando los índices de salarios nominales por el índice de los precios al consumo (IPC).
De esta forma, el ISR refleja los cambios en la cantidad de productos y servicios que pueden
adquirirse con ese ingreso.

La definición del ISR puede expresarse como sigue:

ISR = (IMS/IPC) *100

Es un indicador que pretende reflejar la evolución del poder de compra de los trabajadores.

También podría gustarte