Está en la página 1de 22

1- El Mercado Laboral

Se llama mercado laboral o mercado de trabajo al total de las relaciones en una sociedad
determinada entre quienes buscan empleo remunerado (solicitantes) y quienes ofrecen
empleo o demandan empleados (empleadores). En otros términos, se llama así al total de la
oferta y la demanda de empleo en un país, una ciudad o una región específica.

El mercado laboral posee particularidades respecto al de los bienes de consumo o los


servicios, sobre todo porque contempla un área clave de la economía y de la sociedad.
Está fuertemente regulado por las leyes laborales, emitidas por el Estado para garantizar a
los trabajadores el respeto de sus derechos y beneficios, llamados lógicamente derechos
laborales.

El mercado de trabajo o mercado laboral se trata del conjunto conformado por la oferta y
demanda de trabajo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/mercado-laboral/#ixzz6IIAabx7D

Se conoce como mercado laboral o de trabajo, al mercado donde coinciden la demanda de


trabajo u ocupaciones (conjunto de empleadores que están en capacidad de contratar a
dicho personal) y la oferta del mismo (grupo de personas que poseen la disponibilidad para
trabajar).

https://www.webyempresas.com/mercado-
laboral/#Cuales_son_las_Caracteristicas_que_tiene_el_mercado_laboral_en_la_actualidad

Características del Mercado Laboral en la actualidad

 Se observa un aumento en la participación de la mujer en los distintos


sectores productivos.
 Eleva la producción, aunque hay disminución de los cargos de trabajo.
 Se emplea mayor cantidad de trabajadores en el sector que se dedica a la
prestación de los servicios.
 Existe la competencia entre las empresas.
 Hay incremento en el uso de la tecnología, esto genera en el trabajador
necesidad de capacitarse para manejar estos cambios.
 Se reduce la jornada laboral.
 Existe un mayor número de oportunidad de empleos.
 Incremento de empresas pequeñas en los centros poblados pues hay
descentralización productiva.
 Los trabajadores son valorados a través de su capacidad e iniciativa
respecto al funcionamiento de la empresa.
 El estado ejerce influencia sobre el mercado laboral, pues existen las
políticas y diferentes convenios contractuales y respeto a los derechos del
trabajador, además existen otras figuras como los sindicatos de
trabajadores que velan por las mejoras en las condiciones contractuales y
de trabajo.

https://www.webyempresas.com/mercado-
laboral/#Cuales_son_las_Caracteristicas_que_tiene_el_mercado_laboral_en_la_actualid
ad

¿Cómo funciona el mercado laboral?

¿Cómo funciona el mercado laboral?


A través del mercado de trabajo se conectan la demanda y la oferta de
trabajadores y empleadores, así como se hace mención del salario medio y la
capacidad para producir.

En el mercado laboral, quienes ofrecen empleo deben cancelar al trabajador un


salario, existen varios escenarios al respecto. El primero de ellos, es aquel donde
se percibe un salario mínimo, por lo que el trabajador no se encuentra muy
motivado para prestar sus servicios, otro escenario, es aquel donde el salario del
trabajador es justo y motiva al trabajador.

En un mercado que funciona de forma libre, quienes ofrecen un empleo pueden


requerir personal altamente capacitado, por lo que ofrecen una buena
remuneración, esta situación promueve competencia entre las diferentes
empresas para tener las mejores condiciones laborales y por consiguiente los
mejores trabajadores.

Estos niveles de competencia, generan beneficios a la comunidad, por un lado, a


partir del trabajo se producen los bienes y los servicios, por otro lado, las
personas buscaran mejorar su perfil profesional para alcanzar un mejor trabajo,
creciendo de esta manera la capacidad y profesionalismo de la sociedad.

El mercado de trabajo no se mantiene estático, pues hay variación o movimiento


entre los grupos de personas activas y los que se encuentran inactivos o
desempleados.
El mercado laboral no tiene un funcionamiento competitivo perfecto. Estas
imperfecciones surgen porque los trabajadores y las empresas pueden influir en
los salarios a través del poder de mercado.

Factores que inciden sobre el mercado de trabajo


Existen una serie de factores que es necesario conocer para establecer un buen
análisis económico del mismo, estos son:

La oferta y demanda, las políticas de cada nación en materia laboral, población


activa económicamente, el empleo informal, desempleo, subempleo, índice de
precios.

Para finalizar es importante tener claro que es a través del trabajo que se generan
los ingresos de los individuos y en general de una sociedad. Por lo que el trabajo
es un derecho y un deber, que además permite el crecimiento personal y la
inclusión social.

https://www.webyempresas.com/mercado-
laboral/#Cuales_son_las_Caracteristicas_que_tiene_el_mercado_laboral_en_la_actualidad

Se denomina usualmente mercado de trabajo al mercado en donde confluyen la demanda y


la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo
de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de
los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo
suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad
especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

SITUACIONES DEL MERCADO LABORAL

A: Oferta Mayor Que La Demanda, es decir, situación en la que hay abundante disponibilidad
de empleo. Hay exceso de ofertas de empleo por parte de las organizaciones y escasez de
candidatos para satisfacerlas.

CONSECUENCIAS

A LAS ORGANIZACIONES:

Elevada inversiones en reclutamiento, de lo cual resulta igualmente una cantidad de candidatos


insuficiente o interior al patrón de calidad deseado.

Criterios de selección más flexibles y menos rigurosos para compensar la escasez de candidatos.

Elevadas inversiones en capacitación de personal para compensar la falta de preparación de los


candidatos.
Ofertas salariales más seductoras para atraer más candidatos, ocasionando distorsiones en la
política salarial de las organizaciones.

Elevadas inversiones en beneficios sociales, tanto para atraer candidatos como para conservar al
personal existente, ya que cualquier sustitución se hace prolongada y arriesgada.

Fuerte competencia entre las organizaciones que disputan el mismo mercado de recursos humanos.

A LOS CANDIDATOS:

Exceso de vacantes y de oportunidades de empleo en el mercado de trabajo


Los candidatos seleccionan las organizaciones que les ofrezcan los mejores cargos, oportunidades,
salarios y beneficios sociales.

Las personas se predisponen a salir de sus organizaciones para probar oportunidades mejores en el
mercado de trabajo, aumentando la rotación de personal.

Al mismo tiempo, las personas se sienten dueñas de la situación y comienzan a pedir


reivindicaciones de aumentos salariales y mejores beneficios sociales, se vuelven indisciplinadas,
faltan al trabajo y se atrasan, aumentando el ausentismo.

B: Oferta Igual a La Demanda

Situación de relativo equilibrio entre el volumen de ofertas de empleo y el volumen de candidatos


para satisfacerlas, es decir, de demandas de empleo.

- Oferta Menor Que La Demanda es decir, situación en la que hay muy poca disponibilidad de
ofertas de empleo por parte de las organizaciones; hay escasez de ofertas de empleo y exceso de
candidatos para satisfacerlas.

CONSECUENCIAS

A LAS ORGANIZACIONES

Bajas inversiones en reclutamiento, ya que hay un gran volumen de candidatos que buscan
espontáneamente a las organizaciones.

Criterios de selección más rígidos y rigurosos para aprovechar mejor la abundancia de candidatos
presentados.

Muy bajas inversiones en capacitación, ya que la organización puede aprovechar los candidatos ya
capacitados y con bastante experiencia previa...

Las organizaciones pueden hacer ofertas salariales mas bajas con relación a su propia política
salarial, ya que los candidatos están dispuestos a aceptarlas.

Muy bajas inversiones en beneficios sociales, ya que no hay necesidad de mecanismos de


estabilización de personal.

No hay competencia entre las organizaciones en cuanto al mercado de recursos humanos.


A LOS CANDIDATOS

Escasez de vacantes y de oportunidades de empleo en el mercado de trabajo


Los candidatos pasan a competir entre sí para conseguir las pocas vacantes que surgen, ya sea
presentando propuestas de salarios mas bajos u ofreciéndose como candidatos a cargos inferiores
a su calificación profesional.

Las personas buscan afianzarse en las organizaciones, por temor de aumentar las filas de
candidatos desempleados.

Al mismo tiempo, las personas prefieren no crear dificultades en sus organizaciones, ni dar pie para
posibles despidos, se vuelven mas disciplinadas y procuran no faltar al trabajo ni atrasarse en él.

BREVE DESARROLLO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

Según Mario Valero Martínez

En las primeras décadas del siglo XX, la transformación económica mundial generó, entre otras
cosas, un cambio en el uso intensivo del recurso energético, el petróleo se convirtió en una de las
principales fuentes de energía y los países industrializados acentuaron su exploración, en casi todos
los rincones de la superficie terrestre. En esa búsqueda, Venezuela aparecía como un país con
potencial petrolero, ya que, a finales del siglo XIX, en el occidente venezolano, pero, no fue sino
hasta los primeros años del siglo XX, cuando se encontraron importantes yacimientos en Venezuela,
con lo que se dio inicio a una intensa actividad de explotación petrolera. Esto constituyó una nueva
y predominante forma de producción, e introdujo cambios radicales en la estructura económica
venezolana, desplazando progresivamente a las tradicionales actividades agrícolas que hasta
entonces, tenían la supremacía en la economía y en la vida de los venezolanos. Hacia 1960, se
consolidó la participación de Venezuela en la economía mundial a través de las actividades
petroleras, convirtiéndose en el primer país exportador de petróleo hacia Estados Unidos. Un largo
período, además, de grandes cambios en todos los ordenes, tales como el proceso de
industrialización durante las décadas de los años 40 y 50, acompañado de una importante inversión
extranjera, hasta en lo político, con el derrocamiento de las dictaduras militares que dominaron a
Venezuela hasta 1958. Al mismo tiempo, se fueron generando profundas transformaciones en la
organización espacial que involucraron a todos los estamentos de la sociedad venezolana. Con la
reorganización espacial se consolidó y expandió el espacio urbano, unas ciudades se transformaron
y otras surgieron alrededor de la explotación del petróleo. Entre 1926 y 1950 se produce una gran
movilidad desde los espacios rurales y la población urbana creció del 15% al 47,4%. La movilidad
espacial tomó dos direcciones fundamentales, una parte se desplazó a las ciudades y lugares
vinculados a las actividades de exploración y explotación petrolera. La otra, lo hizo en torno a las
ciudades localizadas en la región centro-norte costero del país, donde el Estado venezolano había
orientado las inversiones provenientes de la renta petrolera, de manera especial en los sectores de
la construcción y los servicios, e impulsado las actividades comerciales e industriales, cercanas a los
puertos internacionales o en ciudades portuarias. La mayor inversión, así como la más alta
recepción de población se destinó a ciudades como Caracas, Capital de Venezuela y asiento de la
administración pública central, Maracaibo, Maracay, Valencia, Puerto Cabello, Puerto La Cruz y Los
Teques. En 1961, la población urbana registrada fue de 62, por ciento, y fue creciendo en forma
progresiva, hasta alcanzar en 1996 cifras relativas del 85,7 por ciento. En las ciudades que recibían
la mayor cantidad de población, en forma gradual, se fueron expandiendo los espacios donde se
alojaba la población de escasos recursos económicos, lo que derivó principalmente, en la
conformación de cordones de pobreza, primero en el centro y luego en los alrededores de las
ciudades. Los alcances de estos cambios laborales, económicos y socioespaciales, se manifestaron
de igual manera, en el acelerado proceso migratorio rural-urbano, que contribuyó a afectar la
actividad productiva en los espacios rurales, con sus respectivas consecuencias en el mercado
laboral. A través de los años se han manifestado síntomas de una crisis económica y social que
hasta los actuales momentos ha sido incontenible. Algunas razones se
encuentran a escala internacional, como el debilitamiento del mercado petrolero, debido a la
reducción del consumo energético mundial y su sustitución por otras fuentes alternas. A esto se le
sumó la sobre-oferta en la producción y la reducción en la demanda mundial de petróleo, lo que
trajo como consecuencia la caída en los precios internacionales y afectó las exportaciones y los
ingresos petroleros de Venezuela. Entre las razones de orden interno destacan, las despilfarradoras
y poco honestas administraciones públicas, además de un acusado endeudamiento externo.

ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En Venezuela actualmente las políticas implantadas en los últimos años, han sido,
fundamentalmente de carácter laboral-reivindicativo, orientados a mitigar la caída del salario real
de la población ocupada formal, cuyos costos son trasladados al empleador, limitando las
posibilidades de generar nuevos empleos.

Estas son las regulaciones del mercado laboral, como el manejo de la política de salario mínimo, la
inamovilidad laboral y los impuestos a la nómina, son factores adicionales, que dependiendo del
contexto de la ejecución de estas políticas, pudieran afectar la generación de empleo.

Por lo tanto en Venezuela no existe un mercado laboral equilibrado sino más bien un mercado que
se caracteriza por la falta de ofertas laborares atractivas, donde las personas aceptan las
condiciones que se les presentan y otras que no están de acuerdo, sencillamente buscan otras
alternativas incluso en el exterior del país.

COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MERCADO LABORAL, EN RELACIÓN A LAS DIFERENTES


ACTIVIDADES Y RAMAS DE INDUSTRIAS Y EMPRESAS DEL PAÍS.

COMPOSICIÓN DEL MERCADO ORGANISMOS PÚBLICOS


LABORAL VENEZOLANO ORGANISMOS PRIVADO
POBLACIÓN EMPLEADA
POBLACIÓN DESEMPLEADA
ECONOMISTAS INFORMARLES

CLASIFICACIÓN DEL MERCADO LABORAL

Según las actividades: Agrícola


Servicios
Comercial
Industrial

Según la rama de Industria: Manufactureras


Extractivas
Construcción
Según las empresas del país: Pública
Privada

LA OFERTA DE TRABAJO EN VENEZUELA: SITUACIÓN ACTUAL, FUGA DE TALENTOS,


SUGERENCIAS, OPINIÓN Y APORTES

La oferta se refiere al número de trabajadores existente en la economía, Los principales


determinantes de la oferta de trabajo son la población, los salarios y las tradiciones sociales.

En Venezuela en los últimos años el Estado ha dirigido las políticas económicas a las empresas,
imponiéndole restricciones que inciden directamente en el mercado laboral, las cuales afectan la
generación de empleo. Por lo que se ha evidenciado que el recurso humano venezolano opte por
buscar oportunidades de empleo fuera de Venezuela, en cualquier área, sin importar el hecho de
no desarrollarse en el área para el cual se haya preparado.

En nuestra opinión debe intentar establecerse un equilibrio entre las políticas reinvindicativas del
Estado para los trabajadores venezolanos y las políticas que ayude de alguna manera a lo
empleadores a no aumentar de forma exorbitante los costos de los pasivos, de igual forma se
deberían dar facilidades a los empleadores en cuanto a los pagos obligatorios que deben realizar al
Estado

QUE ES EMPLEO, DESEMPLEO Y SUB-EMPLEO

Extraído de wikipedia

El empleo es el trabajo realizado en una institución determinada que funciona con reglas y normas
sociales y económicas.

Se caracteriza por ser:


· Aspecto retributivo: el empleo proporciona un ingreso a quien lo ocupa;
· Aspecto productivo: el empleo genera un producto;
· Aspecto de valoración: gracias al empleo, una persona se siente ocupada en algo provechoso.

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los


ciudadanos en edad laboral productiva, y que desean hacerlo, tienen trabajo.
Según dicha definición, la tasa de paro en una situación de pleno empleo sería "0", si bien se
calcula que, por motivos de hecho, el pleno empleo puede alcanzarse con una tasa de paro
superior. El motivo es que existen registrados parados que se encuentran en proceso de cambio de
un empleo a otro, o en espera de un trabajo eventual, que no se consideran a la hora de establecer
el concepto de pleno empleo. Lo mismo ocurre con personas desempleadas que no desean
encontrar un empleo en ese momento, si bien figuran registrados para cobrar el subsidio de
desempleo.
El pleno empleo es un ideal al que tienden los países en su política económica, para maximizar la
riqueza del país y de los ciudadanos.

Según Auil, Miguel Alejandro, extraído de monografía.com

Desempleo. Es el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar
pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de
la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave
problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de
fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del
bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se
están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la
actividad económica

Según Auil, Miguel Alejandro, extraído de monografía.com


Subempleo. Dentro de la fuerza de trabajo también se puede mencionar el subempleo, el cual se
presenta cuando la situación de empleo de una persona es inadeacuada con respecto a
determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los
bajos niveles de ingreso (subempleo invisible). Con el objeto de cuantificar este problema se calcula
la tasa de subempleo visible e invisible.

El subempleo visible se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de una
jornada completa en su ocupación principal (regularmente menos de un total de 47 horas por
semana, pero esto varía según el país, la ocupación, etc.) o en su ocupación secundaria, y que
además desean trabajar más horas por semana de las que trabajan actualmente y están
disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más
trabajo independiente.

ANALISIS PARTICIPATIVO

El mercado laboral venezolano se destaca en la actualidad por la elevada tasa de desempleo que se
ha registrado en los últimos años, así como el aumento de la tasa de actividad y el empleo
informal. Las causas de este comportamiento, responden al desequilibrio estructural del mercado
laboral, donde la mayor oferta de mano de obra ha enfrentado una débil demanda derivada del
bajo y volátil crecimiento de la economía. En los últimos años la esta situación ha tenido efectos
adversos en la distribución del ingreso, que aunados a registros de alta inflación, no sólo han
deteriorado el poder adquisitivo de la población, sino que ha ampliado la brecha entre las escalas
de ingresos.

Uno de los cambios más significativos que se han producido en la estructura de la población
ocupada, y de mayores implicaciones económicas y sociales, es el aumento de la economía
informal.

La ausencia de políticas económicas dirigidas a estimular el sector productivo en los últimos años,
ha acentuado aún más el alto desempleo y las dificultades de reducirlo significativamente. Ello ha
tenido impactos adversos en el mercado laboral, que se expresan en el aumento de la tasa de
actividad de informalidad, y que en el contexto de altas tasas de inflación han acentuado la
desigual distribución del ingreso.

En general, si bien las políticas laborales reivindicativas forman parte de la política integral hacia el
mercado laboral, el sólo énfasis en estas políticas, establecen restricciones al mercado, haciéndolos
menos propensos a la generación de empleo al disminuir su capacidad de respuesta en los ciclos de
crecimiento económico. En el aspecto anterior hay que considerar los cambios que se han
producido en la intensidad de la mano de obra por actividad económica, a fin de medir el potencial
de capacidad de generación de empleo de la economía en crecimiento, por lo menos en los
próximos dos años

APORTE
El mercado laboral estará cada vez más sometido al Estado
EL UNIVERSAL
Desde el Gobierno nacional han insistido en diversas oportunidades en que tan sólo aguardan por
la aprobación de las modificaciones a la Constitución Nacional para darle luz verde al paquete de
unas 100 leyes que serán promulgadas en el marco de la Habilitante. Dentro del centenar de
normativas que esperan por la reforma a la Carta Magna se sabe de, al menos, dos que estarán
directamente relacionadas con el mercado laboral y que cambiarán profundamente las relaciones
entre los empleadores y sus trabajadores, pues el Estado ocupará un papel determinante en el
mercado de trabajo.La Ley de Consejos Obreros, instancias que tendrán participación en las
empresas, será una de ellas y también se presiona para aprobar cuanto antes la Ley de Estabilidad
en el Trabajo, la cual eliminará toda posibilidad de despedir a un trabajador para darle paso a una
inamovilidad laboral absoluta.Y es que ya sin estas normativas los empresarios consideraban que
las regulaciones en el mercado de trabajo eran tan restrictivas que representan uno de los
principales problemas a los que se enfrenta el sector privado a la hora de hacer negocios en
Venezuela.Así lo señala el último reporte del Foro Económico Mundial, que coloca a los obstáculos
legales laborales en tercer lugar, después de la inestabilidad política y del control de cambio, como
los factores más problemáticos, según detalla el Índice Global de Competitividad 2007-2008.
Marejada de normas
Si bien es cierto que en la reforma constitucional se incluyen cambios trascendentales como la
reducción de la jornada laboral de ocho a seis horas, la creación de los consejos obreros, el regreso
a la retroactividad de las prestaciones -que es un tema pendiente de la Constitución Nacional
actual- y la creación de un fondo para informales, no es precisamente este el punto de arranque en
el desarrollo del poder estatal sobre el mercado de trabajo local.En los últimos dos años ha surgido
una infinidad de legislaciones que están directamente relacionadas con los trabajadores.
Recientemente, el profesor del posgrado de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV),
Juan Carlos Pro-Rísquez, contabilizó seis leyes y reglamentos que han surgido en los últimos meses,
tres decretos presidenciales relativos al tema laboral y una reforma a un instrumento.Entre ellas
están la solvencia laboral, que prohíbe el otorgamiento de dólares a precio oficial a aquellas
empresas que violen los derechos de sus empleados; la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), que impone multas millonarias a las empresas que la
incumplan; así como otras normativas que permiten la protección de la masa laboral venezolana.
Rigideces en el mercado
Pero también se mantienen regulaciones que imponen estructuras estrictas a las empresas, como la
obligación a que 5% de su nómina sea personal con discapacidades, el deber de ajustar los salarios
mínimos anualmente -lo que en muchos países se considera una medida que distorsiona el
mercado laboral- y los reiterados decretos de inamovilidad que impiden despedir a aquellos
trabajadores que devengan menos de tres salarios mínimos (1.844.370 bolívares al mes).El análisis
que realizó Pro-Rísquez indica que todavía los poderes Ejecutivo y Legislativo tienen capacidad para
adelantar la definición de siete leyes más y de una reforma.Al menos en el caso de la Ley de
Estabilidad en el Trabajo, la regulación entregará al Estado la capacidad de manejar el mercado de
trabajo en el país, pues quedará prohibido despedir a una persona sin la autorización previa de las
inspectorías del trabajo, según indica el texto de la normativa que será aprobada por vía de la
Habilitante.Por su parte, la Ley de Consejos Obreros define un nexo directo entre estas instancias
laborales y los consejos comunales, cuyas directrices y fuentes de financiamiento provendrán del
Gobierno, con lo que el nuevo paquete Habilitante reducirá aún más el margen de maniobra en el
mercado laboral.
stejero@eluniversal.com

CONCLUSIÓN

El mercado laboral venezolano, siguen marcando, un incremento de las tasas de actividad, en las
ramas del comercio y los servicios y de disminución en la agricultura. Adicionalmente, han crecido
las actividades en el sector informal de la economía. Esto responde, a la grave crisis económica por
la que está atravesando Venezuela en este final del milenio; la cual se ha visto afectada, por una
acusada deuda externa, por la disminución de los precios del petróleo en el mercado internacional,
del cual depende casi el 80 por ciento de sus ingresos, la desaceleración de la inversión extranjera,
y se refleja, al mismo tiempo, en la existencia de un aparato productivo con una escasa capacidad
de respuesta. Es evidente que la situación descrita, incide en todos los ámbitos de la sociedad
venezolana y, por supuesto, en el mercado laboral; sobre todo en el incremento de las tasas de
desocupación en casi todos los sectores, siendo menor en el comercio y la industria manufacturera,
quizás beneficiados por la apertura económica y la reorientación de los procesos de integración con
los países vecinos. De igual modo, los contrastes regionales en el mercado laboral, parecen
acentuarse; ya que, tanto las inversiones, como la movilidad espacial, siguen teniendo como
destino prioritario, las regiones del centro-norte de Venezuela; privilegiadas en otros tiempos, por
la inversión estatal, donde, al mismo tiempo, se configuró la predominante estructura industrial;
adicionalmente, allí se localiza cerca del 50 por ciento de la población.

La única forma de enfrentar el desequilibrio en el mediano y largo plazo, es que el país inicie una
senda de crecimiento sostenido. Sin embargo, para ello se requiere la implantación de un conjunto
de políticas económicas que contribuyan a reducir la volatilidad que ha caracterizado el crecimiento
de la economía en los últimos, así como también amplios programas de inversión pública y privada,
que contribuyan a recuperar la capacidad de producción del país.

http://venomsystems.blogspot.com/2008/04/resumen-n1-mercado-laboral.html

Introducción
Según Wilkipedia, se denomina usualmente mercado de trabajo al mercado en
donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene
características que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de
comodities, etc.) ya que se relaciona con la autonomía de los trabajadores y la necesidad de
garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado
por el Estado a través de la Ley Orgánica del Trabajo y por una modalidad especial de
contratos, los convenios colectivos de trabajo.

La denominación "mercado de trabajo" ha sido cuestionada porque en términos


económicos un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las
que son objeto de comercio. Debido a la naturaleza peculiar del trabajo, se ha establecido
que el trabajo no puede ser considerado como una mercadería; sin embargo, debido al uso y
costumbre se ha marcado con ese apelativo al capital humano que ofrece su trabajo al que
lo demanda.

Por otro lado, para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el
trabajador sea libre, mejor dicho, él escoge el lugar donde quiere trabajar, de lo contrario lo
que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo intercambio se produce en un
mercado de personas.
En la práctica el mercado de trabajo tiene dos grandes clasificaciones relacionadas:

1. Una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud


pública (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una
entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del
trabajador elegido.

2. Una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una
empresa, un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las
condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio
colectivo de trabajo.

MERCADO LABORAL

El Mercado Laboral es aquel que esta conformado por las ofertas de trabajo o de
empleo ofrecido por las organizaciones, en determinado lugar y en determinada época. Se
comporta en términos de oferta y demanda. Es decir, disponibilidad de empleos y
demandas de empleos, respectivamente. Básicamente, lo definen las organizaciones y sus
oportunidades de empleo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

En Venezuela, el Mercado Laboral, fue dado por la reinserción del país en el


sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y
exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20. Esta actividad económica
disminuye de forma gradual e irreversible la producción tradicional del trabajo campesino y
artesanal del venezolano, y opera como agente catalizador del desarrollo capitalista.

Antes de esa época, a finales de la guerra de independencia, Venezuela era una


sociedad agrícola-pastoril, en la cual el trabajo y la casa eran la misma cosa para la gran
mayoría de personas. A medida que el sistema capitalista se extendía, los individuos
abandonaban el hogar por un salario en las industrias y establecimientos mercantiles. Lo
que originó entonces la histórica clase trabajadora asalariada, con el éxodo de campesinos a
las ciudades. (Valecillos, 1990).

En Venezuela los problemas de la economía laboral no han sido ampliamente


abordados; se le ha dado mayor relevancia a la política monetaria y fiscal, partiendo de la
premisa de que a través de la estabilización microeconomía y el crecimiento económico
sostenido, se mejoraría la situación laboral del venezolano y se reduciría considerablemente
el desempleo. Pero los elevados niveles de desempleo como un fenómeno relativamente
nuevo, ha llamado la atención de la sociedad venezolana, pues pese a que un número
apreciable de economías latinoamericanas incluyendo Venezuela han registrado
incrementos en la tasa de producción, el nivel de vida de sus habitantes no ha mejorado.

ANÁLISIS, DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una


serie de indicadores. Los más importantes son:
Población económicamente activa (PEA): es la cantidad de personas en una
población edad de trabajar y que desean trabajar.

Desempleo o desocupación: se refiere a las personas que integran la PEA y no se


encuentran empleados.

Subempleo: se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el que establece
la jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas semanales).

Índice de salario real: mide el aumento o disminución del promedio de los salarios en


su poder de compra.

Empleo informal: indicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere a
las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos: registro,
protección legal, seguridad social, estabilidad, relación laboral, etc.

Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un mercado de trabajo.


CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO
Transición demográfica “potencialmente” genera una alta oferta laboral. Es decir,
que el número de personas que ingresan al mercado laboral (personas con más de 15
años) es mucho más elevado que el número de personas que se retiran (personas
mayores de 65 años).

Alta informatización del empleo

Creciente desempleo estructural

El costo económico de la legislación laboral genera efectos adversos para la


generación de empleo. Es decir, la Legislación laboral actual favorece el empleo, pero
promueve indirectamente la informalidad y el desempleo.

La ley del trabajo otorga muy poco espacio para modalidades de contratación
tiempo determinado. Igualmente, esta cerrando alternativas no solo laborales sino
también industriales.

COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MERCADO LABORAL, EN RELACIÓN


A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES Y RAMAS DE INDUSTRIAS Y EMPRESAS
DEL PAÍS

Es un sistema de clasificación de datos e informaciones sobre las ocupaciones que


facilita un marco para el análisis, la agregación y la descripción de los contenidos del
trabajo, así como un sistema de niveles y áreas para ordenar las ocupaciones en el mercado
de trabajo.

SENAI de Brasil, define la Clasificación Nacional de Ocupaciones como un sistema


clasificatorio de las ocupaciones habituales de la población económicamente activa de un
país. En Brasil se denomina la Clasificación Brasileña de Ocupaciones (CBO). Para SENA
de Colombia, la clasificación nacional de ocupaciones, es la organización sistemática de las
ocupaciones que se encuentran presentes en el mercado laboral colombiano, atendiendo a
algunos principios o criterios de clasificación.

En el contexto de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO),


una ocupación es entendida como un conjunto de empleos cuyas tareas presentan una gran
similitud. A su vez, un empleo se define como un conjunto de tareas asignadas a una sola
persona.

Los llamados “grandes grupos” conforman el nivel más general de agregación.


Tales grandes grupos son:

1. Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la


administración pública y de empresas

2. Profesionales científicos e intelectuales

3. Técnicos y profesionales de nivel medio

4. Empleados de oficina

5. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

6. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

7. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

8. Operadores de instalaciones, operarios de máquinas y montadores

9. Trabajadores no calificados

10. Fuerzas armadas.

En estas clasificaciones ocupacionales se encuentran los grandes grupos definidos como


áreas de desempeño; es decir, desaparecen las connotaciones de nivel educativo en la
definición del área de competencia.

El Mercado Laboral puede segmentarse por sectores de actividades o por categorías


(empresas metalúrgicas, de plásticos, bancos y entidades financieras, etc.) o por tamaños
(organizaciones grandes, medianas, pequeñas, microempresas, etc.) e inclusive por regiones
del país. Cada uno de estos segmentos tiene características propias.

OFERTA DE TRABAJO EN VENEZUELA

Es la solicitud de trabajadores y trabajadoras realizada por el empresariado (público


o privado) en las oficinas de empleo o agencias privadas de colocación para cubrir un
puesto de trabajo.
En Venezuela la oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las personas están
dispuestas a invertir en un empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de Estadística
(INE), está constituida por todas las personas mayores de 15 años con disposición y
disponibilidad para trabajar en el período de referencia; también se le denomina población
activa.

Existe otro grupo denominado población inactiva constituido por personas de 15


años que no trabajan, tampoco buscan empleo y hacen parte de las siguientes categorías en
el período de referencia: estudiantes, quehaceres del hogar, rentistas, pensionados,
jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos
de 15 horas trabajadas. El INE venezolano denomina a ambos grupos todas las personas
mayores de 15 años como fuerza de trabajo (INE, 2005).

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE TRABAJO ACTUALMENTE EN


VENEZUELA

En Venezuela, la fuerza de trabajo se ha incrementado en casi el 10% durante los


últimos 10 años, para representar el 68,2% del total de la población venezolana mayor de
15 años. Para Ugalde (2004), la oferta de trabajo tiende a incrementarse debido a:

1) factores demográficos que ubican en 3,5% el crecimiento de la fuerza laboral


(envejecimiento de la población, que ahora es mayor de 15 años).

2) la inserción más rápida de la mano de obra joven que busca empleo a causa de la
deserción escolar y factores educativos, y

3) la incorporación al mercado de trabajo de la mujer estimulada por el deterioro del nivel


de ingresos real en el hogar.

El incremento de desocupados lo representan en su mayoría los cesantes (personas


que han tenido empleo pero lo han perdido) porque la población que busca trabajo por
primera vez se ha mantenido constante dentro de los desocupados. La porción de población
desocupada también puede incluir a la población inactiva que ha decido buscar empleo,
porque este grupo decreció con relación del total de la población mayor de 15 años. (INE,
2005).

FUGA DE TALENTOS

Aparece en Venezuela a principios de los años 90. En Venezuela, se ha venido


presentado el fenómeno de la inmigración de personas calificadas durante el proceso de
ajuste económico en jóvenes profesionales, formados en la universidades venezolanas
(financiadas con ingresos petroleros), los cuales fueron a nutrir los mercados de países
desarrollados como EEUU y países de la Comunidad Económica Europea (Sequera, 1992).

De acuerdo a Garbi (1991), se enfrenta el problema más complejo y dramático, pues


es alarmante la gran masa de venezolanos que viaja a Norteamérica y se naturaliza, en
mayores cantidades que cualquier ciudadano latino. El problema no es la fuga o la salida de
personas, sino el aprovechamiento del talento que el país prepara, más aún en situación de
escasez y costosa provisión de recursos humanos calificados, pues la pérdida de un
profesional es de un costo incalculable para un centro de investigación o en la gerencia de
una organización.

Muchas veces se ha tratado de explicar el fenómeno de la emigración como una


falla del mercado laboral interno, pues según las investigaciones realizadas por Garbi
(1991), es precisamente la certidumbre en torno a las expectativas tanto de la organización
como de sus miembros y las oportunidades que el mercado y la economía les ofrecen a los
profesionales.

Monterrante y Malvé (2004) resumen algunas causas de la emigración de talentos:

1.- Ausencia de oportunidades de empleo (ascensos, remuneraciones dignas, y desarrollo


personal).

2.- Inseguridad personal e incertidumbre política.

3.- Los venezolanos en el exterior buscan algo más que oportunidades económicas, puesto
que, por lo general, se trata de venezolanos jóvenes de ambos sexos (entre 25 y 35 años)
que sienten que la crisis económica y política hace difícil su vida cotidiana.

El problema también podría tener otra causa que se relaciona con una ineficiencia
del mercado laboral, por no poder absorber la masa de personas calificadas. Es decir, no se
trata de que el sector productivo sea pequeño, o poco desarrollado sino que es incapaz de
absorber dicha masa laboral porque no lo necesita en tanta cantidad y en la calificación
ofertada, lo cual hace que el fenómeno se presente como un problema de sobre educación
como estrategia personal del trabajador, empujado por el enfoque del credencionalismo y
de la señalización.
(Cabrera, 2005). Lo anterior es corroborado por investigadores del Instituto de
Estudios Superiores en Administración (IESA) Boza y Eduardo (2003) en un análisis
realizado en Venezuela en el que se indica que alrededor de los relatos de desempleados,
siempre se llega al tema de la educación como estrategia personal para combatir el
desempleo; para la mayoría de los entrevistados lo más importante es el estudio, tanto en
jóvenes como en adultos para incrementar su poder de competencia en los mercado
laborales.

Igualmente, de acuerdo con Enright, Frances y Scott (1994), para inicios de la


década de los años 90, precisamente la época cuando se produce el primer éxodo, la
industria venezolana tiene gran escasez de personal técnico calificado, capaces de dar
mantenimiento, mantener operando a las máquinas y dominar la tecnología adquirida de
otros países; la mayoría de operadores de maquinaria en Venezuela tienen un nivel de
educación precario, sólo han cursado el nivel básico o menos de 6 años de educación
formal, en consecuencia, tienen problemas para leer los manuales de instrucción.

Según Monteferrante y Malvé (2004), la salida de venezolanos al exterior es un


tema que merece ser estudiado a fondo, puesto que tal vez hoy las organizaciones
venezolanas no puedan pagar o brindar la estabilidad y el desarrollo deseado por estos
profesionales. Se trata entonces de mejorar las condiciones en que se van ha desarrollar sus
carreras, lo cual significa pensar en sus necesidades y hacerlas coincidir con los objetivos y
posibilidades de las organizaciones, poniendo énfasis en lograr una mejor vinculación entre
las personas y las organizaciones existentes.

Otra alternativa es aumentar la comunicación con los estudiantes en el extranjero, y


tratar de cerrar la brecha entre los niveles de vida de los profesionales en el extranjero y los
venezolanos, e identificar las áreas prioritarias de estudio según las habilidades específicas
requeridas para el desarrollo nacional, e incentivar y orientar a los estudiantes para que las
adquieran.

SUGERENCIA, OPINIÓN Y APORTE

Al mercado laboral venezolano, le hace falta incrementar, ya sea por política o por
economía la demanda de trabajo, motivado por el gran numero de profesionales en
búsqueda de empleos; esto sumado a la utilización de una regla general para captar un
personal, sin que se vea involucrado el favoritismo por conocidos o recomendados, tanto en
organismos privados como públicos.
Crear los centros de estudios necesarios para la capacitación del bachiller y el
profesional.

En la medida de lo posible eliminar la exigencia de tiempo de experiencia al


personal a ingresar.

QUE ES EL EMPLEO, DESEMPLEO Y SUB-EMPLEO

Empleo: Es la realización de un trabajo bajo una relación contractual entre la persona que
realiza las funciones y tareas del puesto y la empresa que contrata a dicho persona.

Empleo privado: Constituye el mercado compuesto por todas las personas ocupadas


asalariadas del sector privado, es decir, que trabajan para un empresa privada que financia
en su mayor parte con su propio capital, sin excluir que pueda recibir subvenciones
públicas por otros conceptos.

Empleo público: Constituye el mercado compuesto por todas las personas ocupadas


asalariadas del sector público, es decir, que trabajan no sólo como funcionariado o
contratados laborales al servicio de la Administración Pública, sino, también como personal
asalariado de la Administración Central, incluyendo los organismos autónomos
administrativos; las Administraciones de la Seguridad Social, incluyendo las mutualidades
del funcionarizado; personal asalariado de administraciones de las Comunidades
Autónomas; de la Administración Local, comprendiendo los Ayuntamientos y
Diputaciones; las Empresas públicas e instituciones financieras públicas con mayoría de
participación del sector público en su capital directamente o a través de otro organismo, y
finalmente el personal activo de las fuerzas armadas.

EL DESEMPLEO

El desempleo puede definirse como la incapacidad de la economía para absorber el


crecimiento de la fuerza laboral, y se presenta cuando la economía no es capaz de crear los
empleos netos necesarios para ocupar a quienes entran por primera vez al mercado laboral.
Sin embargo, esta capacidad neta no dependerá lo de la creación de nuevos empleos, sino
también de la destrucción de empleos existentes. Por tal razón, una economía puede perder
muchos puestos de trabajo, pero, si al mismo tiempo la tasa de creación de empleos nuevos
es elevada, esto no significa generación de desempleo (Rodríguez, 2003).

EFECTOS SOCIALES DEL DESEMPLEO


Las estadísticas sobre desempleo no resumen ni su realidad ni su magnitud. Sólo
basta con escuchar el testimonio de las personas que están desempleadas y de aquellos
están trabajando en la economía informal, o prestan sus servicios por menos de 20 horas a
la semana (subempleados), aún siendo profesionales o estar cualificados a cierto nivel y no
han podido desarrollar todo su potencial laboral y, por tanto, se sienten desplazados, o al
margen de la actividad económica.

La definición teórica de desempleo del INE y de la Organización Internacional de


Trabajo (OIT), no coincide con la definición del venezolano común, porque en la realidad
abundan las actividades remuneradas que la población no considera trabajo. El análisis
social del desempleo requiere un análisis semántico del desempleo comenzando por la
distinción entre trabajar y conseguir dinero. Comúnmente en Venezuela se considera
trabajo a una actividad regular y preferiblemente asociada a algún área de la propia
especialidad, de no ser así, las personas se consideran desempleadas aunque reciban o
consigan algún dinero; las actividades eventuales no se consideran trabajo, pues se piensa
que es algo que se hace mientras que se consigue trabajo.

POSIBLES CAUSAS DEL DESEMPLEO

Para Naim y Piñango (1999) la dificultad para encontrar empleo bien remunerado y
estable ha sido un tema de larga trayectoria contemporánea. Usualmente el desempleo es un
problema asociado a la población joven, debido a la gran masa de trabajadores que buscan
empleo por primera vez. Pero, en la medida que va acumulando experiencia, tiende a
especializarse y adquirir una formación específica que le impide cambiar de trabajo.
Igualmente, las personas maduras tienen que a acumular antigüedad en las empresas en
donde se desempeñan, lo cual según la legislación laboral vigente, implica una serie de
indemnizaciones que no incentivan el despido.

De acuerdo Rodríguez (2003), otra posible causa del desempleo en Venezuela está
relacionada con los niveles educativos lo cual tiene correspondencia con los supuestos de la
teoría del capital humano. La situación es diferente para el resto de los niveles educativos,
pues en estos grupos cuando se termina la primaria, aumenta la probabilidad de estar
desempleado, al terminar el bachillerato esta posibilidad disminuye un poco. Esto significa
que terminar la educación primaria y bachillerato es beneficioso para la población, dado
que el futuro empleado obtendrá mayores ingresos, por lo que el retorno de la educación es
positivo, es decir, que el costo de oportunidad durante los años de estudio son compensados
con la remuneración obtenida con el empleo.
Según Naím y Piñango (1999), independientemente del nivel educacional y de las
edades, el incremento de la producción de bienes y servicios en un país, tiende a expresarse
en un aumento sustancial del número de empleos, pero todo depende de la composición del
proceso productivo y de la dotación de capital (mecanización).

SUBEMPLEO

Ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo no
puede trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los
que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona
comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del
subempleo" es la venta de cosas en las calles.

EMPLEO EN EL SECTOR INFORMAL O SUBEMPLEO

El incremento del sector informal se origina a partir de los altos niveles de


desempleo, pues muchas personas desempleadas en lugar de frustrarse aceptan su situación,
y emprenden nuevas actividades como invertir en un kiosco de periódico y golosinas,
manejan su propio vehículo como taxi, o realizan actividades comerciales por su propia
cuenta, por consiguiente, comienzan a percibir una renta o ingresos variables de forma
regular por una actividad específica, lo cual es calificado como empleo en el sector
informal (microempresario), y aparecen en las estadísticas clasificadas como sector
informal, y por ende como población activa ocupada.

Según los reportes presentados por el INE (2005a), el sector informal en Venezuela
incluye a trabajadores por cuenta propia no profesionales (taxistas, carpinteros, plomeros,
vendedores ambulantes, y otros), patronos o empleadores (microempresarios con menos de
5 trabajadores o empleados, dueños de pequeñas carpinterías, y talleres mecánicos, etc.),
empleados y obreros (trabajadores que laboran en empresas con menos de 5 trabajadores,
incluyendo el servicio doméstico), y ayudantes familiares no remunerados (trabajadores
que prestan su servicio en empresas de familiares no siendo remunerados).

Otra caracterización importante del sector informal venezolano es que está


constituido por los trabajadores por cuenta propia y los microempresarios o los trabajadores
que prestan servicios a este tipo de empresas.

Para Enright, (1994), la existencia de un sector informal, independientemente como


sea medido, que ocupe una masa tan grande de población activa, es un símbolo de debilidad
en la economía del país y aunque es altamente flexible, provoca escasos requerimientos de
capital humano y de tecnologías.

El sector informal se alimenta del desplazamiento de la oferta de trabajo formal. Las


personas se "inventan" nuevas formas de ganarse la vida y compite con los trabajadores
existentes contribuyendo a reducir sus ingresos, originándose la elasticidad del salario real
en los periodos de alta inflación y bajo desempleo.

Otra característica de este empleo es que puede ser de tiempo irregular, intermitente,
o inclusive con jornadas tan extensas que rebasan los límites permitidos por las leyes
laborales pero con remuneraciones bajas, y cuyos servicios son prestados en empresas con
bajos niveles de productividad (OIT, 1996). Para Garnica (1999) el incremento del sector
informal en Venezuela oculta una porción elevada de desempleo, común en los países en
desarrollo. El sector informal no disminuye los niveles de desempleo, sino que los disimula.

Por otra parte, el sector informal desarrollado en ciertos niveles, (no la principal
fuente de empleo de un país) es absolutamente imprescindible para el desarrollo económico
pues son los facilitadotes y dinamizadores de innumerables actividades que actúan en el
sector terciario como distribuidores o detallistas o prestadores de servicios.

Poblacion económicamente activa:

Está constituida por todas las personas de 15 años y más con disposición y
disponibilidad para trabajar durante la semana anterior a la realización de la entrevista.

En cuanto a la Tasa de Actividad, se refiere al porcentaje de la población económicamente


activa con respecto a la población de 15 años y más.

Contrato colectivo de trabajo


Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de
trabajadores o convención colectiva de todos los trabajos, es un tipo peculiar del cual se
deriva de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un
sector laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos de la relación laboral como
salarios, jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical,
etc. Las condiciones que establece este tipo de contrato son las condiciones mínimas en las
que han de celebrarse las relaciones laborales en su ámbito de aplicación, de tal forma que
el contrato que suscriba cada trabajador puede mejorarlas, pero no empeorarlas.
La negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya sea entre los
propios empleadores y sus trabajadores —reunidos en un comité de empresa—, o entre
asociaciones de estos como sindicatos y centrales
sindicales, gremios, patronales y asociaciones profesionales, etc. Si esta negociación falla,
los diversos grupos de presión que apoyan a las partes —que pueden ser los propios
participantes u otros como partidos políticos u otras asociaciones— pueden recurrir a otras
medidas con las que forzar el acuerdo, como huelgas, manifestaciones o paros patronales.
Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores de un determinado ámbito,
como puede ser una empresa, un sector o un lugar geográfico, aunque no todos ellos —o el
sindicato al que estén afiliados— hayan participado directamente en la negociación
colectiva o no estén afiliados a los sindicatos firmantes, aunque puede depender de la
legislación de cada país. Por ello, en algunos ordenamientos los convenios colectivos se
asemejan en su tratamiento a normas jurídicas de aplicación general, como leyes u otros
ordenamientos.
Además, un convenio no puede contravenir la constitución, las leyes ni los reglamentos que
imperan en un lugar, por lo que no pueden acordarse disposiciones que violen dichas
normas jurídicas, como la jornada máxima o el salario mínimo. Por eso, como fuente del
Derecho, el convenio está supeditado al ordenamiento jurídico.

https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_colectivo_de_trabajo

También podría gustarte