Está en la página 1de 16

RESUMEN

El objetivo de la siguiente experiencia es determinar el peso molecular de una sustancia “urea”


mediante el Método Crioscópico utilizando el termómetro Beckmann. Las condiciones del
laboratorio fueron las siguientes: 756 mmHg, 23 °C y 96 % Humedad relativa. La experiencia se
basa en hallar el punto de congelación del solvente “agua destilada” que disminuye cuando la
sustancia mencionada anteriormente se disuelve en él, esta disminución es proporcional a la
concentración molecular de la sustancia disuelta, es decir, es el descenso del punto de congelación
de la solución, también se conocen los valores de los pesos del solvente, soluto y de la constante
crioscópica, entonces se calculó experimentalmente el peso molecular de la urea, igual a
46.8181g/mol y teóricamente es 60,02 g/mol por lo tanto el porcentaje de error es 21. 9958% por
defecto.

Se concluye que el punto de congelación de un solvente disminuye cuando una sustancia se


disuelve en él, y a esta disminución se le llama descenso crioscópico, el cual es una propiedad
coligativa.

Una recomendación, para el aumentar el grado de confiabilidad del Método Crioscópico, es


necesario que solo se separe el solvente puro cuando la solución se congela, y que el enfriamiento
excesivo sea evitado obtener.
INTRODUCCIÓN

Las propiedades de las soluciones diluidas de solutos no volátiles que son función de las
características del disolvente e independientes de cualquier aspecto del soluto, excepto su
concentración en la solución, son conocidas bajo el nombre de propiedades coligativas. Reciben
este nombre debido al hecho de encontrarse unidas por ese origen común. Las propiedades
coligativas son: disminución de la presión de vapor, descenso de la temperatura de solidificación,
elevación de la temperatura de ebullición y la presión osmótica. La medición experimental de
descensos de temperatura de solidificación es una técnica frecuente en la determinación de masas
molares. En el campo de la Química Orgánica es muy útil para obtener valores de masa molar de
alguna especie recientemente sintetizada o de algún material aislado que se desea identificar. En la
industria es utilizado este concepto para estandarizar pesos moleculares de productos, un ejemplo
más claro podríamos apreciar en la industria farmacéutica ya que en países como Brasil se tienden
estandarizar pesos moleculares de medicamentos mediante este método (2).
PRINCIPIOS TEÓRICOS

Descenso crioscópico

Las propiedades coligativas de las disoluciones dependen de la cantidad de sustancia disuelta


(soluto) en relación a una cantidad dada de disolvente y son independientes de la naturaleza del
soluto. Un aspecto fenomenológico que exhiben las disoluciones diluidas es aquel que hace
referencia a la disminución de su temperatura de solidificación, o descenso crioscópico, respecto de
la temperatura de solidificación del disolvente puro. Este fenómeno es una de las propiedades
coligativas de las disoluciones diluidas de solutos no volátiles que pueden medirse con mayor
facilidad.

Diagrama P vs T para el disolvente puro (trazo grueso) y la disolución (trazo fino). Ver Fig. N°1.

Puede demostrarse que, para disoluciones diluidas en las que el soluto ni se asocia ni se disocia, el
descenso crioscópico viene dado en valor absoluto por:

∆ T c =T −T f =k c m… … … … … … … … … … … … … (1 )

Donde m representa la molalidad de la disolución (número de moles de soluto por 1000 g de


disolvente)

2
RTf
k c= … … … … … … … … … … … … … … … … … . ( 2)
1000 Lf

KC, es la constante crioscópica, siendo T f la temperatura de congelación del disolvente puro y Lf su


calor latente de fusión específico.

Observa que la constante crioscópica kc es una magnitud característica del disolvente y no depende
de la naturaleza del soluto. Para el agua destilada, kc = 1.86 K kgmol -1.

Si se disuelven m 2 gramos de la sustancia problema en m 1 gramos de disolvente, la molalidad es:

1000 m2
m= … … … … … … … … … … … … … … … … … (3)
m1 M 2
Siendo M 2 la masa molecular del soluto. De las ecuaciones (1) y (3) se obtiene:

k c 1000 m2
∆ T c= … … … … … … … … … … … … … … .( 4)
m1 M 2

Midiendo el descenso crioscopico ∆ T c se puede calcular M 2 a partir de la ecuación (4).

Mezcla frigorífica

El enfriamiento se produce con ayuda de una mezcla frigorífica que es una mezcla de hielo, agua y
sal común, que se mantiene a una temperatura constante (que puede alcanzar ‐21 °C). Este
fenómeno se comprende basándose en la regla de las fases aplicada a la mezcla de NaCl y H2O.
Esta regla establece que el número de grados de libertad de la mezcla es  = c +2−ϕ , donde c es el
número de componentes independientes ( c =2 en este caso) y ϕ el número de fases.

Diagrama de fases para una mezcla de NaCl y H2O. Ver Fig. N°2.

La disolución y el hielo coexisten en todas las temperaturas y composiciones representadas por la


región ACE, cumpliéndose en ella la "regla de la palanca". Sin embargo por debajo de CE no puede
existir líquido y el sistema está formado por un sólido constituido por la mezcla eutéctica
solidificada y hielo. La disolución y la sal hidratada coexisten en la región BED.

Solamente en los puntos situados por debajo de la línea CED pueden coexistir hielo y NaCl . 2H2O
en forma sólida. En consecuencia, cuando se mezclan a una temperatura superior a ‐21 °C no están
en equilibrio, el hielo funde y la sal se disuelve. Si en un recipiente térmicamente aislado hay hielo,
sal y agua a 0 °C, no existe equilibrio, se funde parte del hielo y se disuelve algo de sal. Esta
disolución es demasiado concentrada para estar en equilibrio con el hielo: se fundirá más hielo,
disminuirá la concentración de la disolución y se disolverá más sal. Como consecuencia de estos
procesos la temperatura de todo el sistema disminuye hasta alcanzar temperaturas próximas a -
21°C.

Termómetro Beckmann:
El termómetro diferencial de Beckmann (Ver Fig. N°3) tiene una escala de 30 cm de largo,
aproximadamente con una escala total de 5 a 6 grados C. en divisiones. de 0.01 de grado. Está
construido de suerte que una parte del mercurio del bulbo puede ser trasladada a un depósito de
manera que lleve el extremo de la columna de mercurio a la sección graduada para las zonas de
temperaturas en que se han de medir las diferencias.
Se emplea sólo para medir diferencias de temperatura. La exactitud conseguida está entre 0.002 y
0.005 grados en la medida de cualquier intervalo dentro de los límites de la escala.

DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES Y REACTIVOS

Aparatos

 Aparato crioscopico de Beckman


 Termómetro
 Pipetas volumétricas
 Vasos de 5 mL y 25 mL
 Agitadores

Reactivos

 Cloruro de sodio
 Urea
 Agua destilada
PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL

Se verificó que el termómetro de Beckman este calibrado a una escala de temperatura adecuada
de acuerdo al punto de congelación del solvente. Se amó el equipo, se vertió 25 mL de agua
destilada en el primer tubo y se colocó el termómetro de Beckman con el agitador,
posteriormente se colocó el tubo en la chaqueta de aire. Se sumergió todo este conjunto en un
baño de enfriamiento que contiene cloruro de sodio.

Se agitó el contenido del tubo y se leyó la temperatura cada 30 segundos hasta obtener valores
constantes que son pertenecientes al punto de congelación del solvente puro en este caso el
agua.

Ahora se pesó 0.2825 g de urea y se colocó dentro del tubo, con agitación constante, colocando
también la chaqueta de aire.

Nuevamente se sumerge en un baño de enfriamiento, anotando la temperatura cada 15 segundos


hasta que la urea se congele completamente, cabe destacar que la urea no se congela a
temperatura constante.

Finalizado el experimento se retiró el termómetro Beckmann de la solución, se dejó el equipo


completamente limpio.
TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N°1: Condiciones experimentales de laboratorio

P (mmHg) T (°C) % H.R

756 23 96

Tabla N°2: Datos experimentales del solvente, H 2 O(l)

W agua =25 g ≈ 25 mL
Tiempo (s) Temperatura (°C) Tiempo (s) Temperatura (°C)

0 5.00 420 3.74

30 4.94 450 3.74

60 4.62 480 3.73

90 4.54 510 3.74

120 4.33 540 3.74

150 4.17 570 3.74

180 3.96 600 3.74

210 3.74

240 3.55

270 3.33

300 3.10

330 2.88

360 2.71

390 3.71
Tabla N°3: Datos experimentales de la solución de la urea

W urea =0.2825 g Tiempo (s) Temperatura (°C)

0 4.25

30 3.55

45 3.45

60 3.43

75 3.40

90 3.37

105 3.37

120 3.37

135 3.38

150 3.38

165 3.38

180 3.38

195 3.38

210 3.38

225 3.38

240 3.38

255 3.36

270 3.38

285 3.38

300 3.38

315 3.38
Tabla N°4: Tabla de datos teóricos

Peso molecular de la urea1 60 g/mol

Constante crioscópica del agua2 1.86

Tabla N°5: Tabla de resultados experimentales

Punto de congelación del solvente 3.84 °C

Punto de congelación de la solución 3.39 °C

∆T 0.45 °C

Peso molecular del soluto 46.8181g/mol

Tabla N°6: Tabla de porcentaje de error

Valor teórico Valor experimental % Error

Peso molecular 60,02 g/mol 46.8181g/mol 21.9958%


________________________________________________________________________________
Perry’s Chemical Engineers’ Handbook (7th edition - 1999), Robert H. Perry. McGraw-Hill. Section:2 – page: 47
2
http://materias.fi.uba.ar/6311/download/Coligativas.pdf

EJEMPLOS DE CÁLCULO

a) Graficas en papel milimetrado en función del tiempo (anexo)


b) De los gráficos se determinó:

Punto de congelación del solvente = 3.84°C

Punto de congelación del soluto = 3.39°C

∆ T = 0.45°C

c) Cálculo del peso molecular del soluto disuelto.

ρ23 °C
agua =0.9976 g /mL

W 1=0.9976 g /mL x 25 mL=24.94 g

k c x 1000 x W 2
M=
W 1∆ T

Dónde:

W2: peso en gramos del soluto

W1: peso en gramos del solvente

Kc: constantes crioscópica

∆ T : Descenso del punto de congelación


1000 x 1.86 g° C /mol x 0.2825 g
M=
24.94 g x 0.45 °C

M =¿ 47.3659 g/mol
d) Cálculo del porcentaje de error:

Vexp−Vteorico
%Error= x 100 %
Vteorico

%Error= |47.3659−60.06
60.06 |x 100 %=21.1357 % por defecto

ANÁLISIS Y DISCUSI ÓN DE RESULTADOS

 Mediante las gráficas de temperatura vs tiempo se pudo calcular el punto de congelación


del solvente puro, en este caso del agua; así mismo se calculó el punto de congelación de la
solución, con ello determinamos el descenso del punto de congelación necesario para
calcular el peso molecular experimental.

 Se obtuvo en esta experiencia un porcentaje de error del por defecto, es un valor


relativamente alto pudo ser por una inexacta calibración en el termómetro de Beckman o
también por una incorrecta lectura de las temperaturas.
CONCLUSIONES
 Se demostró que el punto de congelación de un solvente disminuye cuando una
sustancia se disuelve en él.

 El punto de congelación de un líquido es la temperatura a la cual las fases sólida y


líquida de una sustancia pueden coexistir entre sí, y depende también del cambio de
presión.

 Se comprobó que la constante crioscópica depende de las características del solvente


por lo tanto en ella se encuentra una propiedad coligativa.

RECOMENDACIONES

 Se debe mantener la agitación constante para que la temperatura sea constante en todo el
sistema.
 Para resultado digno de confianza con el método del punto de congelación es necesario que
solo se separe el solvente puro cuando la solución se congela y que el enfriamiento
excesivo sea evitado obtener.
 Manejar con extremo cuidado el termómetro de Beckmann ya que este puede descalibrarse,
lo cual nos llevaría a perder tiempo al ponerlo en condiciones óptimas.

BIBLIOGRAFÍA

 Atkins, W. F, Fisicoquímica, Editorial Adisson Wesley Iberoamericana, 1986, México, pp.


200-203.
 Crockford, H. D, Fundamentos de Fisicoquímica, Compañía Editorial Continental ,2da
edición, 1986, Cecsa, México, pp. 138-141.
 Margarita Canales, Fisicoquímica, Editorial UNAM, México, 1999, pp. 139 -142.

 Sitio web:

http://www.ugr.es/~museojtg/instrumento55/ficha_fundamentos2.htm

Revisado: 29 de junio del 2016


ANEXOS

CUESTIONARIO

1. En un diagrama de fases (PT) relacione y analice las temperaturas de ebullición a una presión
determinada, para el solvente y para una solución.

La disminución de la temperatura de congelación y la elevación de la de ebullición pueden


ilustrarse en el diagrama normal de fases del disolvente. Mostrado para el agua por las curvas
continuas de la figura (b). Si se añade un material no volátil al disolvente líquido, entonces la
presión de vapor disminuye en cada temperatura como, por ejemplo, del punto “a” al punto “b”. La
curva de la presión de vapor para la solución esta indicada por la línea marcada con un punto. La
línea discontinua indica la nueva temperatura de congelación en función de la presión. A 1 atm de
presión, las temperaturas de congelación y ebullición están dadas por las intersecciones de las líneas
continuas y discontinuas con la horizontal a 1 atm de presión. Este diagrama también muestra que
una concentración dada de soluto tiene mayor efecto sobre la temperatura de congelación que sobre
la de ebullición.

El punto de congelación y el punto de ebullición de una solución dependen del equilibrio del
disolvente en la solución con el disolvente sólido puro o con el vapor de disolvente puro.

El posible equilibrio restante es el del disolvente en la solución con el disolvente líquido puro.
P

1 atm
a

T
Tf’ Tf Tb Tb’

2. Escriba la ecuación que permita determinar la constante crioscópica de un solvente y analice su


dependencia.

La ecuación que permite determinar la constante crioscópica de un solvente, depende


esencialmente del solvente. Mediante la disminución del punto de congelación del solvente
con la siguiente ecuación:

R x M s x (T f )2
Kf =
1000 x H f

De acuerdo a la ecuación planteada, tenemos que la constante crioscópica dependerá del


peso molecular del solvente (Ms), temperatura de fusión del solvente (Tf) y la entalpía
molar del solvente (Hf)

3. Adjunte y comente brevemente una publicación científica indexada de los últimos 5 años en
referencia al estudio realizado. de un solvente y analice su dependencia.
OTROS

Fig. N°1. Diagrama P vs T para el disolvente puro Fig. N°2. Diagrama de fases para
una mezcla de NaCl y H2O.
(trazo grueso) y la disolución (trazo fino)

Fig.N°3. Termómetro
diferencial de Beckmann

También podría gustarte