Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINAS Y

METALÚRGICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

TEMA: Determinación del Peso Molecular por descenso del punto de congelación
ASIGNATURA: Laboratorio de Fisicoquímica

DOCENTE: Renee
ALUMNO: Miguel Ángel Huamán Cusiquispe

CODIGO: 160867

TURNO: Jueves 1.00 – 3.00 pm

SEMESTRE: 2017-I

CUSCO-PERÚ

2017
Determinación del Peso Molecular por descenso del punto de
congelación
INTRODUCCIÓN
La crioscopia es una propiedad coligativa, lo que quiere decir que depende de los
números de moles presentes de la sustancia disuelta en un solvente con cantidades
determinadas. Este método es utilizado para determinar el peso molecular de un
compuesto o más disueltos en un solvente, con condiciones ligadas entre sí como que no
reaccionen o tengan valores distintos para su punto de congelación, mediante el
descenso del punto de congelación del solvente que conforma la solución donde el
punto de congelación para una solución no es la misma que para el disolvente puro,
indicando así la presencia de compuestos en un disolvente. La crioscopia es importante
para determinar el porcentaje década compuesto o soluto que se encuentra en el solvente
así como también existen otras aplicaciones tan importantes como el control de
productos alimenticios como el control de calidad de la leche, en la medicina, hidrólisis
enzimática de la lactosa y en entre otros. Este uso importante de la crioscopia, una
propiedad coligativa, es importante para determinar cantidad es de solutos disueltos en
un disolvente mediante porcentajes; y a su vez determinar que compuestos conforman al
soluto.

OBJETIVOS:
Objetivo General
 Determinar el peso molecular del soluto aplicando la propiedad coligativa
crioscópica.
Objetivo Específicos
 Identificar la constante crioscópica del disolvente utilizado, en este caso
el Agua.
 Comprender por qué disminuye el punto de congelación de un disolvente al
añadir un soluto.
MARCO TEÓRICO:
En esta experiencia, el punto de congelación de una disolución, que contiene una masa
conocida de un soluto problema en una cantidad fijada de agua destilada, se determina
mediante la observación de la solidificación del líquido a partir de la curva de
enfriamiento. Descenso crioscópico Las propiedades coligativas de las disoluciones
dependen de la cantidad de sustancia disuelta (soluto) en relación a una cantidad dada
de disolvente y son independientes de la naturaleza del soluto. Un aspecto
fenomenológico que exhiben las disoluciones diluidas es aquel que hace referencia a la
disminución de su temperatura de solidificación, o descenso crioscópico, respecto de la
temperatura de solidificación del disolvente puro (figura 1). Este fenómeno es una de las
propiedades coligativas de las disoluciones diluidas de solutos no volátiles que pueden
medirse con mayor facilidad.

Figura 1. Diagrama p‐T para el disolvente puro (trazo grueso) y la disolución (trazo
fino).
Puede demostrarse que, para disoluciones diluidas en las que el soluto ni se asocia ni se
disocia, el descenso crioscópico viene dado en valor absoluto por:
ΔTf =T −Tf = kc.m (1)
Donde m representa la molalidad de la disolución (número de moles de soluto por 1000
g de disolvente) y:
Kc = RTf 2 M1/1000ΔHf (2)
Es la constante crioscópica, siendo Tf la temperatura de congelación del disolvente
puro y ΔHf su entalpia de fusión o del punto de congelación del solvente.
Observa que la constante crioscópica kc es una magnitud característica del disolvente y
no depende de la naturaleza del soluto. Para el agua destilada, kc = 1.86 K kgmol−1.
Si se disuelven m2 gramos de la sustancia problema en m1 gramos de disolvente, la
molalidad es
m= 1000m2/m1M2 (3)
Siendo M2 la masa molecular del soluto. De las ecs. (1) y (3) se obtiene
ΔTf = kc1000m2/m1M2. (4)
Midiendo el descenso crioscópico ΔTf se puede calcular M2 a partir de la ec. (4).
Mezcla frigorífica
El enfriamiento se produce con ayuda de una mezcla frigorífica que es una mezcla de
hielo, agua y sal común, que se mantiene a una temperatura constante (que puede
alcanzar ‐21 °C). Este fenómeno se comprende basándose en la regla de las fases
aplicada a la mezcla de NaCl y H2O. Esta regla establece que el número de grados de
libertad de la mezcla es  = c +2−ϕ, donde c es el número de componentes
independientes (c =2 en este caso) y ϕ el número de fases. Como la presión es fija,
estudiamos el número de libertades del sistema cuando sólo están presentes las fases
sólida y líquida, como se muestra en la figura adjunta (figura 2). Si están presentes las
dos fases (disolución y hielo) el sistema es mono variante (fijada la presión) y el
equilibrio sólo existe a lo largo de la curva AE. Análogamente, la curva BE representa
el equilibrio de las dos fases, disolución y NaCl. 2
 
 € H2O (sólido). En E hay tres
fases presentes: disolución, hielo y sal. Como hemos fijado la presión el sistema es
invariante. Este punto se denomina "punto eutéctico": tiene una temperatura de ‐21 °C y
una composición del 29% de NaCl. La disolución y el hielo coexisten en todas las
temperaturas y composiciones representadas por la región ACE, cumpliéndose en ella la
"regla de la palanca". Sin embargo por debajo de CE no puede existir líquido y el
sistema está formado por un sólido constituido por la mezcla eutéctica solidificada y
hielo. La disolución y la sal hidratada coexisten en la región BED.

Figura 2. Diagrama de fases para una mezcla de NaCl y H2O.


PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES Y REACTIVOS
 Agua destilada(solvente)
 Termómetro Beck Mann
 Muestra problema(soluto)
 Hielo

AL ARMAR EL EQUIPO QUEDA ASI:


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 Se monta el equipo de acuerdo a las indicaciones: se agrega una mezcla de hielo
y sal en el recipiente previamente preparado. Se introduce 60mL de agua en el
tubo criogénico, se pesa primero con el agua o se corrige con su densidad para
hallar la masa (solvente). Se coloca el termómetro de Beck Mann (previamente
ajustado). Se enfría el agua por encima de su punto de congelación sumergiendo
el tubo directamente en la mezcla frigorífica.
 A continuación se toma datos desde el momento en que el mercurio es apreciada
en la escala del termómetro cada 20 segundos. Agitar el solvente continuamente,
posiblemente habrá un sobre enfriamiento y después sube y se mantiene
constante en su temperatura. Se conoce la temperatura de congelación del
solvente, se saca el tubo de la cámara.
 Se calienta lo necesario para luego agregar el soluto, el cual debe disolverse para
formar una solución.
 La cantidad de soluto es aproximadamente 0.6g que se introduce en el disolvente
que está en el tubo de congelación en forma de partículas pequeñas.
 Una vez disuelta el soluto, el tubo criogénico se introduce nuevamente en la
cámara frigorífica y se determina la temperatura de congelación o punto de
fusión, de la misma forma como se determinó el punto de fusión del solvente.
RESULTADOS Y DATOS TOMADOS EN EL LABORATORIO

Tabla N°1: “Datos Teóricos”


Datos Valor
Masa del solvente (w1) 60g
Masa del soluto (w2) 0.6g
𝑔
Peso molecular del solvente (M1) 18𝑚𝑜𝑙
Constante universal de los gases ideales (R) 𝐽𝑜𝑢𝑙
8.314𝑚𝑜𝑙.𝐾
Entalpia de fusión del solvente (ΔHf) 𝐾𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒
6.02 𝑚𝑜𝑙
Temperatura de congelación del solvente 273.37 K

Tabla N°2: “Obtención de la temperatura de congelación del solvente”


°C Tiempo (seg) °C Tiempo (seg)
0.12 0 0.82 10
0.23 1 0.88 11
0.30 2 0.93 12
0.39 3 0.44 13
0.46 4 0.44 14
0.53 5 0.44 15
0.59 6 0.44 16
0.65 7 0.44 17
0.70 8 0.44 18
0.76 9 0.44 19

Tabla N°3: “Obtención de la temperatura de congelación de la solución”

°C Tiempo (seg) °C Tiempo (seg)


0.32 0 0.36 10
0.35 1 0.35 11
0.38 2 0.35 12
0.34 3 0.37 13
0.35 4 0.37 14
0.35 5 0.37 15
0.35 6 0.37 16
0.36 7 0.37 17
0.36 8 0.37 18
0.37 9 0.37 19

Tabla N°4: “Temperatura de congelación del disolvente y de la solución”


Compuesto Temperatura (°C)
Solvente 0.44
Solución 0.37
CÁLCULOS Y RESULTADOS
 Hallando el valor de la constante crioscópica (Kc)
𝐽𝑜𝑢𝑙 𝑔
RTf2 M1 (8.314𝑚𝑜𝑙.𝐾).(273.37𝐾)2 .(18𝑚𝑜𝑙) 𝐾.𝑘𝑔
Kc = = 𝐾𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 = 1.857
ΔHf 6.02 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

𝐾.𝑘𝑔
Kc=1.857
𝑚𝑜𝑙

 Hallando el Peso molecular del Soluto


Kc.W2
M2=
ΔTf.W1

ΔTf= Pto. De congelación del solvente – Pto. De congelación de la solución

ΔTf= 0.44 °C – 0.37 °C


ΔTf= 0.07 °C = 0.07 K
K.kg
Kc.W2 (1.857 ).(0.6g) 𝑔
mol
M2= = (0.07K).(0.06kg)
= 265.28
𝑚𝑜𝑙
ΔTf.W1
𝑔
M2=265.28
𝑚𝑜𝑙

CONCLUSIONES
 Se Identificó la constante crioscópica del disolvente utilizado, en este caso el
Agua.
 Se comprendió por qué disminuye el punto de congelación de un disolvente al
añadir un soluto no volátil.
 Se determinó la masa molecular del azufre aplicando la propiedad coligativa
crioscópica.

Referencias bibliográficas

1. Pons M. G. Fisicoquímica. Lima: 1978


2. Chang R. Fisicoquímica para las ciencias físicas y biológicas. México, DF:
McGrawHill Interamérica; 2008.

También podría gustarte