Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

INFORME #4

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“FACTOR DE VAN´T HOFF”

INTEGRANTES:
KAREN SEGOVIA LOOR
OSCAR PATIÑO LÓPEZ
VALERIA MIRANDA DELGADO

PARALELO: 102

PROFESOR:

LUIS VACA SALAZAR

FECHA DE PRESENTACIÓN:

2 DE AGOSTO DEL 2019

GUAYAQUIL - ECUADOR
1. TITULO DE LA PRÁCTICA

“Factor de Van´t Hoff”

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el grado de disociación de un soluto electrolito, mediante la

propiedad de descenso crioscópico, para el estudio de los efectos de las

interacciones electrostáticas en el proceso de disociación con el factor de

Van´t Hoff de forma gráfica.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el factor de Van´t Hoff de manera experimental a partir de la

pendiente de la gráfica Tc vs m para el conocimiento del factor de

corrección y el grado de disociación de la sustancia electrolito.

 Calcular el porcentaje de error del factor de Van´t Hoff del cloruro de

potasio a partir del análisis de los valores experimentales obtenidos, con

el valor teórico determinado para el conocimiento de la efectividad del

método y de la mezcla frigorífica.

 Experimentar el punto eutéctico a partir de la realización de una mezcla

frigorífica para la observación de los cambios de fase.


3. MARCO TEÓRICO
Las propiedades coligativas son aquellas propiedades que se encuentran

ligadas a las disoluciones, estas propiedades dependen de la masa del soluto

presente en la disolución, por lo que podemos concluir que las propiedades

coligativas dependen de la cantidad de soluto que se encuentre en una

disolución, las propiedades coligativas son: la elevación ebulloscópica, descenso

crioscópico, disminución de la presión de vapor y presión osmótica de las

disoluciones.[ CITATION Lev04 \l 12298 ]

La disminución de presión de vapor se representa mediante la Ley de

Raoult como: Pvapor = P* Xsolvente , la presión de vapor puede definirse como la

fuerza ejercida por la moléculas de una sustancia sobre otra. Cuando en una

disolución al solvente se le añade un soluto volátil la presión de vapor desciende,

esto fue establecido mediante la ley de Raoult descrito anteriormente. [ CITATION

Cha02 \l 12298 ]

La elevación ebulloscópica de una sustancia se experimenta cuando a la

presión de vapor de una sustancia líquida llega a igualar a la presión de su

entrono o presión atmosférica es igual al punto de ebullición, esto se debe a que

el añadir un soluto a una sustancia esto reduce la presión de vapor del disolvente

puro a cualquier temperatura, por lo que es necesario proporcionar mayor

temperatura a un sistema para así lograr igualar la presión de vapor de la

disolución creada con la presión del entorno o presión atmosférica, se define

como ∆Tb = Kbm, siendo Kb la constante de elevación del punto de ebullición y

m la concentración de la disolución en unidades de la molalidad. [ CITATION Cha02

\l 12298 ]
El descenso crioscópico de una disolución es definido como la diferencia

que existe entre el punto de congelación de la sustancia líquida pura y el punto

de congelación de la disolución. Se conoce como temperatura de congelación o

punto de congelación a la temperatura a la que una sustancia comienza a formar

cristales de la sustancia pura en el recipiente. El descenso crioscópico se logra

definir como la diferencia que existe entre el punto de congelación de la

sustancia pura y el de la disolución, y se obtiene mediante ∆Tf = Kf m; siendo

Kb la constante del punto de congelación y m la concentración de la disolución

en unidades de molalidad.[ CITATION Cha02 \l 12298 ]

El factor de Van´t Hoff es la medida del grado de disociación de un

electrolito y es posible calcularlo mediante el cociente entre el valor de una

propiedad coligativa cuando el soluto se comporta como electrolito y el valor de

la misma propiedad coligativa cuando el soluto se comporta como un no

electrolito; para obtener las propiedades coligativas de una sustancia cuando esta

actúa como electrolito en una disolución es necesario que el factor de Van´t Hoff

se multiplique a las propiedades coligativas de las sustancias. [ CITATION Bro99 \l

12298 ]

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales  Probeta de 25 mL ± 0.1 mL,

 Termómetro de mercurio de marca GLASSCO.

150°C ± 1°C, marca  Tubos de ensayo de 10 mL ±

FISHER BRAND. 0.1 mL, marca PYREX.


 Vaso de precipitación de 400  Balanza analítica Cap. Max.

mL ± 20 mL, marca 220 g, d= 0.001 g, marca

BOECO. BOECO.

 Agitador de vidrio.  Balanza granatoria Cap. 5 lb

 Vidrio de reloj. 2 onz, marca OAHUS.

 Gradilla.
Reactivos

Equipos
 KCl(s) puro.

 NaCl(s).

 H2O(l).

5. PROCEDIMIENTO

I. Preparar la mezcla frigorífica, en el fondo del recipiente se coloca una

gruesa capa de hielo, luego una capa de sal y luego una capa de hielo

siguiendo hasta que se llene el cristalizador, quedando como última de

sus capas la de sal.

II. Para preparar las disoluciones de los electrólitos: cloruro de sodio y

cloruro de calcio 0.25m, 0.50m, 0.75m y 1m se coloca en la balanza un

vidrio reloj y pesan aproximadamente las cantidades determinadas

previamente para disolver en 5 mL de agua.

III. Se agrega el contenido del soluto dentro de un tubo de ensayo, al que

luego se le agregan 5 mL de agua destilada, agite vigorosamente para

disolver todo el soluto e introducirlo en la mezcla frigorífica.


IV. A continuación, se enciende el cronómetro, se coloca dentro del tubo el

termómetro y se agita suave y continuamente con el fin de homogeneizar

el sistema.

V. Se anota la temperatura cada 30 segundos para seguir mejor su

disminución, se producirá un sobre enfriamiento debido a que la

temperatura va bajando con el tiempo y a continuación sufrirá una

elevación hasta alcanzar el punto de congelación y cuando la temperatura

se mantiene constante tras un par de minutos, se da por culminado el

ensayo y este último valor constante será Tc de la disolución.

VI. Con ayuda de los valores finales de temperatura y con un software, se

obtiene la gráfica se calculan los factores de Van't Hoff

correspondientes a cada solución y su respectivo grado de disociación

para electrolitos.

6. REACCIONES INVOLUCRADAS

Disociación de la sal KCl en solución acuosa .


−¿¿
+¿+1 Cl(ac) ¿
1 KC l (ac) → 1 K ( ac )

7. RESULTADOS

7.1 DATOS INICIALES


Tabla 1. Sustancias utilizadas para la preparación de la muestra
Muestra Sustancias Cantidad de sustancia
Cloruro de Potasio – KCl(s) 0.0916 g
A
Agua Destilada – H2O(l) 5 mL
Cloruro de Potasio – KCl(s) 0.1849 g
B
Agua Destilada – H2O(l) 5 mL
Cloruro de Potasio – KCl(s) 0.2758 g
C
Agua Destilada – H2O(l) 5 mL
D Cloruro de Potasio – KCl(s) 0.3713 g
Agua Destilada – H2O(l) 5 mL
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Temperaturas registradas en un intervalo de tiempo


Temperatura (°C) de mezclas de KCl
Tiempo
0.2460 m 0.4967 m 0.7409 m 0.9975 m
(min)
0.5 3 1 2 2
1.0 0 -1 1 0
1.5 -1 -3 0 -0.3
2.0 -1 -3.5 -0.5 -0.5
2.5 -2 -4 -2 -1
3.0 -2 -4 -3 -3.5
3.5 -2 -4 -4 -3.5
4.0 -0.5 -1.5 -2 -2.5
Fuente: Elaboración propia

7.2 CÁLCULOS
Grafica 1. Descenso crioscópico vs molalidad de muestras de KCl

ΔTc vs. m
3.00
Descenso crioscopico (ΔTc)

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0.2460 0.4967 0.7409 0.9975

molalidad (m)
Fuente: Elaboración propia

 Cálculo de la pendiente (z) del gráfico.


y 2− y 1
z=i∗k f =
x 2−x1
2.500−0.5000
z=i∗k f =
0.9975−0.2460
° C∗Kg
z=i∗k f =2.661
mol

 Cálculo del factor de Van´t Hoff (i), partir de la pendiente obtenida.

° C∗Kg
Se sabe que K f teorica del agua=1.86 ; por lo tanto :
mol
i∗k f =z
z
i=
kf
° C∗Kg
2.661
mol
i=
° C∗Kg
1.860
mol
i=1.431

 Error del factor de Va´t Hoff.


Se sabe que el factor de Va n ' t Hoff teórico del KCl=2

|teórico−experimental|
% ( E )= x 100
teorico

% ( E )= ( 2−1.431
2 )∗100
% ( E )=28.45 %

 Cálculo del grado de disociación del electrolito.

Donde p=numero de especies y α=grado de disociacion


i=1−α ( p−1 )
i−1
α=
p−1
1.431−1
α=
2−1
α =0.431

7.3 RESULTADOS OBTENIDOS


Tabla 3. Resultados obtenidos en la prueba de descenso crioscópico
Factor de Factor de
ΔTc Conc. Grado de
Muestra Van’t Van’t % error
(°C) (m) disociación
Hoff exp. Hoff teo.
A 0.5 0.2460
B 1.5 0.4967
1.431 2 28.45% 0.431
C 2.0 0.7409
D 2.5 0.9975
Fuente: Elaboración propia

8. OBSERVACIONES

 Se obtuvieron concentraciones distintas a las teóricas debido a la

medición de las masas de cada una, siendo m1:0.0916 g, m2: 0.1849 g,

m3: 0.2758 g, m4:0.3713 g; preparadas para sumergirlas en una mezcla

frigorífica.

 En la realización de la primera parte de la práctica se experimentó una

disminución rápida de temperatura provocando además un

subenfriamiento del sistema, disminuyendo así la temperatura a medida

que el tiempo transcurre, hasta llegar al punto de congelación de la

muestra -0.5 °C para una disolución de 0.2460 m de Cloruro de Potasio,

-1.5 °C para una disolución de 0.4967 m de Cloruro de Potasio, -2 °C

para una disolución de 0.7409 m de Cloruro de Potasio y -2.5 °C para

una disolución de 0.9975 m de Cloruro de Potasio.


 Después de realizar el ensayo se experimentó la temperatura eutéctica

teniendo una temperatura cercana de -21 °C en el sistema armado para

las mezclas de cloruro de Potasio.

9. ANALISIS DE RESULTADOS

Mediante la experimentación, se pudo verificar el efecto que tiene la cantidad de

soluto sobre las propiedades físicas de un solvente puro. En este caso, la

disminución del punto de congelación del agua, también conocido como

descenso crioscópico, este fenómeno es producido por el aumento de entropía al

agregar el soluto al solvente que conlleva una mayor cantidad de interacciones

en el medio, además que al tener un sistema soluto-solvente líquido, existe

mayor desorden en comparación al estado sólido.

A través de la lectura de temperaturas a distintas concentraciones molales de la

solución de KCl, se puede realizar una gráfica "ΔTc vs. m”, en la que la

pendiente indica el factor de Van´t Hoff experimental para el soluto KCl. Este

factor es calculado para obtener la cantidad real de especies en disolución al

agregar el soluto KCl, conocido como un electrolito fuerte.

El factor experimental calculado fue de 1.431, mientras que el factor de Van´t

Hoff teórico es de 2, puesto que, al tratarse de una sal, esta se comporta como un

electrolito fuerte que se disocia completamente en solución acuosa, teniendo así,

las especies K+ y Cl- en solución. Sin embargo, la desviación que existe en el

valor experimental con respecto al real se debe a un número diverso de causas


por la no idealidad de las disoluciones, una de ellas es que los iones de la sale en

disolución, que, aunque se disocien completamente, no se comportan de forma

independiente entre sí. Cada ion positivo se encuentra rodeado de una nube de

iones, que en su mayoría son negativos y cada ion negativo por una nube de

iones positivos, es decir, cada ion se encuentra envuelto por una atmosfera

iónica de carga neta opuesta a la del signo del átomo central [ CITATION MDR06 \l

12298 ].

El factor de Van´t Hoff para soluciones de no electrolitos típicos, como la urea y

es 1. Mientras que para soluciones de sales y otros electrolitos, el factor es

mayor que 1. Cabe recalcar que, para aquellas soluciones con concentraciones

mayores a 0.01m el factor experimental tiende a ser más pequeño que al valor

esperado, esto debido a las fuertes atracciones electrostáticas entre iones con

carga opuesta y espaciados entre sí.

El porcentaje de error para el factor de Van´t Hoff fue de 28.45%, el mismo que

es provocado por las situaciones mencionadas anteriormente como la gran

cantidad de interacciones al aumentar la concentración. Sin embargo, este error

también va de la mano con la incertidumbre de los materiales y equipos usados

en la práctica, tal como la de la balanza analítica y la granatoria, causando así la

preparación inadecuada de soluciones. Por otro lado, se encuentra la lectura

errónea de la temperatura, puesto que el termómetro al encontrarse en un tubo de

ensayo rodeado de hielo y sal es más difícil obtener un valor exacto.

Finalmente, el grado de disociación se calculó mediante el factor de Van´t Hoff,

en el que se esperaría obtener un α =1 al tratarse de un ensayo con una sal, pero

se obtuvo un valor de α =0.431, indicando la existencia de moléculas de KCl sin


disociar en la solución, cabe recalcar que, al calcular el grado de disociación con

el factor, se provoca un arrastre de error haciendo que se aleje más de valor

esperado.

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda picar el hielo en pequeños pedazos para preparar adecuadamente

la mezcla frigorífica, puesto que de esta manera es más sencillo pesar la masa

exacta y también se facilita la lectura de las temperaturas.

Además, se sugiere estar pendientes a cada uno de los cambios que presentan las

soluciones, tal como la formación de pequeños cristales en el fondo del tubo de

ensayo, siendo esto indicativo de la temperatura cercana al punto de fusión de la

solución.

Finalmente, realizar adecuadamente las mediciones directas del ensayo como al

pesar la masa de los solutos, en el que se debe encerrar correctamente el equipo

y el viento no debe interferir en la lectura de la masa, todos estos factores

disminuyen las de fuentes de error en el cálculo.

11. CONCLUSIONES

Fue posible determinar a partir de la pendiente de la gráfica Tc vs m

° C∗Kg
siendo ésta 2.661 , determinar el factor de Van´t Hoff obteniendo un
mol

valor i de 1.431 y además 0.431 para el grado de disociación de nuestra

sustancia, la misma que fue cloruro de potasio; los valores obtenidos se lograron

a partir de la utilización de los datos experimentales de la práctica realizada con


la finalidad de conocer el comportamiento de la disolución y sus interacciones

dentro del proceso de disociación.

Se logró, además obtener el porcentaje de error del factor de Van´t Hoff

obtenido mediante cálculos a partir de los datos experimentales y directos de la

práctica, siendo este un 28.45 % de error, pues el valor teórico del factor de Van

´t Hoff del cloruro de potasio 2, y el valor obtenido de 1.431.

También fue posible experimentar la temperatura eutéctica teniendo una

temperatura cercana de -21 °C en el sistema armado para las mezclas de cloruro

de Potasio.

12. BIBLIOGRAFÍA

Brown, Theodore, L., LeMay, H., & Eugene. (1999). Química, La

ciencia central. México: McGraw-Hill. Pág. 510-512

Levine, I. (2004). Fisicoquímica . España: Concepción Fernández

Madrid. Pág.336-339

Chang, R., & College, W. (2002). Química. Colombia: McGraw-Hill

Companies. Pág 520-534

Reboiras, M. D. (2006). Química: la ciencia básica. Madrid: Paraninfo.

También podría gustarte