Está en la página 1de 9

Índice

Contenido
Marco teórico 2
Estrés. 2
Estrés académico. 2
Afecciones musculoesqueléticas. 3
Estudiantes universitarios. 4
Justificación. 4
Antecedentes. 5
Referencias. 6
Marco teórico
Estrés

El estrés puede ser definido como las consecuencias de las exigencias a los que se

encuentra sometido el individuo, involucrado por factores externos fuera de su control (León

González, 2015).

Estrés académico.

Algunas fases del estrés académico son descritas por Olmos Jhovanna (2018) como:

Un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta:

● Cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de

demandas que, bajo la valoración del propio alumno son considerados

estresores (input).

● Cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico o situación

estresante que se manifiesta en serie de síntomas (indicadores del

desequilibrio).

● Cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de

afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico.

Estos son algunos casos que generalmente suelen pasar en los universitarios que

tienen estrés académico; nos muestra que hay “indicadores del desequilibrio”, que se pueden

volver gran cantidad de afecciones, entre estas y siendo una de las más generales, se

encuentran las enfermedades musculoesqueléticas.


Olmos Jhovanna (2018) nos muestra algunas cifras sobre el estrés académico: “Es así

como, las cifras de estrés en los estudiantes universitarios latinoamericanos a pesar de

algunas contradicciones concuerdan en mostrar una elevada incidencia de estrés,

alcanzándose valores superiores al 67 % de la población estudiada en la categoría de estrés

moderado.” Permitiendo entender mejor la magnitud del problema que el estrés puede

generar en los estudiantes, puesto que el porcentaje de afectados es realmente alto.

Afecciones musculoesqueléticas.

Uno de los efectos secundarios del estrés prolongado son las afecciones

musculoesqueléticas, cuyo concepto se refiere a aquellas lesiones que afectan el sistema

osteomuscular, mayormente en las áreas más vulnerables, como lo son los músculos,

tendones y nervios entre otras estructuras asociadas (León González, 2015).

Según un estudio realizado por la universidad Santiago de Cali (2018), en una

encuesta realizada a un grupo de personas, se llegó a la conclusión de que el 29.7% presenta

dolores de espalda, el 25% dolores de la nuca o zona cervical y el 27% presentó dolores y

calambres en las piernas, el 26% dijo que rara vez presentaba dolores, pero tenían niveles de

estrés. Teniendo en cuentan estos resultados numéricos, se reafirman los segmentos

corporales más afectados.

Igualmente, según Olmos Jhovanna, Peña Paula y Daza Jorge (2018) se realizó otro

estudio donde se reportó una clase de asociación en el cual los dolores musculoesqueléticos

de base someten al estudiante a un sufrimiento de aumento de los niveles de estrés en el


tiempo. Más del 85% de estos estudios mostraron síntomas somáticos musculo esqueléticos

localizados en regiones musculares específicas, por ejemplo, la zona cervical (22%), la

lumbar (17%), escapulohumeral (17%). Las de menor proporción fueron la zona craneal

(12%), miembros superiores (10%), miembros inferiores (5%) y dorsales (3).

Como pudimos observar en los dos estudios anteriores tienen diversas variaciones; sin

embargo, lo que tienen en común es que la parte de la espalda o cervical tiene el índice más

alto de padecimientos, se cree que es por el hecho de que es una de las partes del cuerpo que

más se desgasta (aunque el tiempo de desgaste sea particular de cada individuo) y

normalmente nunca se le da la atención que se necesita para poder prevenir esos problemas.

La primera gran variación que alcanzamos a ver es en la parte de los miembros inferiores que

en el primer caso es de 27% contra el 5%, esto se puede deber a los diferentes ambientes del

estudio y de igual manera a la cantidad de personas que participaron en este.

Se ha demostrado que el estrés es uno de los principales causantes de la alteración en

nervios que controlan el funcionamiento de músculos, entonces cómo los del cuello y espalda

son relativamente pequeños se facilita la contractura y se pueden formar de manera

espontánea y es por eso que normalmente arrogan resultados alto y similares, por otro lado

para miembros superiores e inferiores es un poco más complicado por el hecho que depende

mucho de las condiciones en las que este el individuo aunque de igual forma su desgaste es

de manera silenciosa y muy poco atendida.

Estudiantes universitarios.
Se considera universitarios a los individuos que estén atravesando algún programa

académico en un instituto de enseñanzas superior, pero ser un estudiante universitario

significa comenzar a tener un avance intelectual y un desarrollo social que sirve de

preparación para nuevos cambios que vendrán a lo largo de este proceso (Naigeboren

Guzmán, Marta, Caram, Gladys, Gil De Asar, Mariana y Bordier, María Silvina; 2013). Para

este estudio se analizará a universitarios de 18-25 años, sin tomar en cuenta a los estudios

extras como el posgrado y maestrías ya que eso es totalmente selectivo.

Justificación.

Se escogió a este grado de estudio por lo mismo que durante este proceso de

universidad se registran muchos más casos de este padecimiento pero no se sabe con certeza

el por qué ; sin embargo, según Sarubbi De Rearte, Emma y Castaldo, Rosa Inés (2013): “En

particular, este entorno, representa un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a

que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control

sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y, en último término, potencial

generador -con otros factores- del fracaso académico universitario. Cuando hablamos del

“estrés académico”, lo que a nosotros nos interesa verificar, es sobre todo en el parte

musculoesquelético, ya que estos síntomas son los primeros en aparecer y causan mayor

incomodidad en cierta forma, porque claro en otros aspectos hay, pero se desarrollan con más

lentitud. 

Antecedentes.

Según Perugachi, Ponce (2022) las enfermedades musculoesqueléticas derivan a partir


de que los estudiantes se ven expuestos a niveles de estrés poco usuales, es por ello por lo que

dan principio a problemas en su salud física como dolores musculares, cuello y de espalda lo

que genera problemas en el rendimiento académico y fatiga física.

De acuerdo con Gamboa Yina, Jiménez Luz D., Ladino Luz N. y Monje Angie (2017)

entre las posturas incorrectas que la mayoría de los estudiantes adoptan en prácticas clínicas,

está no apoyar la planta de los pies cuando están trabajando con un 81% de los estudiantes,

no apoyar la espalda en el respaldo de la silla con el 59% y no apoyar los brazos al realizar

movimientos repetitivos con el 55%. Además, se detectó que el 17% de la población coloca

los codos por encima de la boca y el 18% a la misma altura, lo que son posturas incorrectas.

Comparando los estudios previamente detallados, se concluye que hay variación entre

cada persona respecto al grado de estrés al que se ve sometido; los organismos reaccionan de

manera diferente frente a situaciones que afectan su día a día y los órganos y zonas afectadas

pueden ser distintas, pero son algunas particulares en las cuales está presente alguna afección;

como se mostró anteriormente de manera numérica se puede observar la comparación entre

las zonas afectadas. Esto nos puede ayudar en un fututo a trabajar diversos segmentos

corporales, darles tratamiento y mayor prioridad para tratarlos de la manera correcta.

La causa del porque es un factor de alto riego de estas afecciones es poque el cuerpo

humano llega a acumular altos grados de presión y rigidez, pero como el estrés es algo tan

normalizado como un padecimiento que no es necesario tratar no se le da la importancia que

merece y solo se llega a ver cuándo ya están las consecuencias graves por la falta de atención.
Referencias

Ávila, A. P. (2013). Prevalencia de Síntomas Asociados a Trastornos Musculoesqueléticos en

Estudiantes de Odontología. SCIELO. Recuperado 22 de marzo de 2022, de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2013000100002

Botero, O. J. E. (2018, septiembre). Factores estresores y síntomas somáticos del sistema

musculoesquelético en estudiantes universitarios de Palmira. Scielo. Recuperado 22 de

marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412018000300013

De Rearte, S. E. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. Acta

Académica. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.aacademica.org/000-054/466

Gamboa, A. Y. M. (2017). Posturas ergonómicas y presencia de dolor postural de los estudiantes de

odontología en la Universidad Cooperativa de Colombia – sede Villavicencio. Library.

Recuperado el 22 de marzo del 2022, de https://1library.co/document/z3d8wg7y-posturas-

ergonomicas-presencia-estudiantes-odontologia-universidad-cooperativa-villavicencio.html

Guzmán, N. (2013). ¿Qué significa ser estudiante universitario? Recuperado 22 de marzo del 2022,

de https://www.aacademica.org/000-054/451.pdf

González, M. L. (2015, 2 abril). Estrés psicológico y problemática musculoesquelética. Revisión

sistemática | Enfermería Global. UNIVERSIDAD DE MURCIA. Recuperado 22 de marzo

de 2022, de https://revistas.um.es/eglobal/article/view/194551

Perugachi, P. E. V. (2022, 14 marzo). Repositorio Digital: Respuestas fisiológicas, emocionales y

comportamentales determinadas por el estrés académico en los estudiantes de la Universidad

Central del Ecuador carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática en el

periodo de la pandemia por COVID-19. Repositorio Digital. Recuperado 29 de marzo de

2022, de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25848
Rearte, S. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. Acta Académica.

Recuperado 22 de marzo del 2022 de https://www.aacademica.org/000-054/466

Restrepo, E. J. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Dialnet. Recuperado 23 de

marzo del 2022 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145563

Sarmento, P. P. (2018). Síndrome de Burnout em estudantes de Odontologia, Medicina e

Enfermagem: uma revisão da literatura. Refacts. Recuperado 23 de marzo del 2022 de

https://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/refacs/article/view/2822

También podría gustarte