Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN FINAL DIPLOMADO

“EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”

Valparaíso, 17 de noviembre 2021

Estimada profesora Jessy

Junto con saludarle y esperando que se encuentre muy bien, informamos a usted la situación
académica final de su participación en el Diplomado "EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO 2021”,
realizado, entre Agosto y Octubre de este año 2021, por el Centro de Investigación en Didáctica de las
Ciencias y Educación STEAM de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con la colaboración del
Municipio de Hualaihue, la Fundación San Ignacio del Huinay y la Vicerrectoría Académica de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.

Su situación académica final es: DESTACADA, cuyo resumen se expresa en el cuadro siguiente:

Reflexión
Apellido Nombre individual Póster grupal Promedio Valoración Plataforma Asistencia
Haase Jessy 99,2% 90,2 94,7 DESTACADA SI SI

Usted tiene la oportunidad de solicitar la revisión de su situación final hasta el día lunes 22 de noviembre
2021 al medio día, mediante un mensaje vía correo electrónico. Si cumplida esta fecha no llega solicitud
de revisión, se entenderá que la evaluación final es aceptada por usted, con ello se cerrará el acta y
emitirá su certificado de aprobación respectivo.

A Continuación, se muestra el detalle de sus evaluaciones realizadas por el equipo de docentes y los
comentarios relevantes realizados a su reflexión personal y al trabajo grupal. Ambos trabajos fueron
evaluados según la siguiente tabla y cada uno de ellos aporta el 50% a la situación final.

Escala de valoración
100%-91% DESTACADO
90%-60% APROBADO
NO
<= 59% APROBADO
Comentarios a su REFLEXIÓN INDIVIDUAL

Descripción de la calidad
Pregunta orientadora Comentarios
esperada
Describe y da ejemplos sobre sus conocimientos iniciales y actuales
Si comparo mis Incluye una descripción en relación al cambio climático a partir de su experiencia en la
conocimientos que permite comparar el formación.
iniciales y finales, conocimiento inicial con Se presenta una reflexión integrada a modo de bitácora. La reflexión
¿Qué concepciones el conocimiento actual es permanente y sobre tópicos fundamentales. Gran integración de
han cambiado en mí sobre cambio climático, las preguntas y sus temáticas.
sobre el cambio haciendo referencia Aborda todos los puntos de manera exhaustiva y clara. Demuestra
climático, sus causas explícita a dichos cambios comprensión del fenómeno y también de su rol como docente en la
y consecuencias? (o no cambios) transformación. Se visualiza relación con la actividad grupal. Muy
bien!
Incluye una descripción
¿Cómo ha cambiado que permite comparar su
mi visión respecto a visión sobre la manera en
la manera en que el que el cambio climático
Realiza una descripción detallada de las consecuencias del cambio
cambio climático afecta el territorio local.
climático en el territorio local, incorporando diversos ejemplos.
afecta nuestro Da al menos un ejemplo
territorio? Señala un de cómo se evidencia el
ejemplo cambio climático en su
territorio.
Incluye una descripción
¿Cómo ha cambiado que permite comprender
mi visión acerca de cómo ha cambiado su
Evidencia claramente los cambios en su visión como educadora en
mi rol como educador visión respecto de su rol
cambio climático motivada por su experiencia en el diplomado ECC.
en relación con el como educador(a) en la
cambio climático? temática del cambio
climático
¿Cómo las respuestas
Describe y explícita el aporte del trabajo final “Entre mar y cordillera”
a las preguntas Describe clara y
destacando inquietudes, necesidades y proyecciones grupales.
anteriores, se ven explícitamente cómo
reflejadas en la estos cambios se ven
Destaco el tiempo y los espacios que se ofreció para ir conociendo y
propuesta que reflejados en el trabajo
valorando el trabajo de los colegas. Y por sobre todo, la valoración de
presentamos como final grupal
las visiones de las nuevas generaciones.
grupo?

PORCENTAJE FINAL 99,2%

Comentarios a su PÓSTER y EXPOSICIÓN GRUPAL

Sección Criterio Descripción de la calidad esperada Comentarios

Se describe de manera sucinta el origen


del trabajo, la problemática trabajada, sus
Resumen El resumen es claro y cumple con los
Resumen objetivos, y en qué consistirá el proyecto,
del indicadores de la calidad esperada.
(5%) además de una pequeña descripción de los
proyecto Bien, buena redacción
resultados esperados y reflexiones del
proceso.
Descripci
Objetivos
ón de los Algunos de los OG parecen específicos y estos
del Se describen claramente el o los objetivos
objetivos parecen actividades
proyecto del proyecto, generales y específicos.
del Confusión en los objetivos
(10%)
proyecto
Incorpora un mapa con la ubicación de la
Se presenta la ubicación o ubicaciones
Mapa de problemática, complementado con imágenes
geográficas de su proyecto incorporando
Localizaci la apropiadas que la evidencian y localización
un mapa que evidencia la localización de la
ón (10%) problemá satelital de la ubicación de los
problemática o lugar(es) de realización del
tica establecimientos.
proyecto.
Bien, buenos ejemplos y complementariedad
Se señalan los antecedentes que
Antecede Descripci fundamentan el proyecto, cuál es la
ntes y ón de problemática abordada, cómo se relaciona Excelente descripción, sugiero incorporar
problemá antecede con su territorio y con el cambio climático. Bibliografía
tica ntes y Además, se describe la relevancia del Excelente desarrollo de los antecedentes y su
abordada problemá proyecto para la comprensión del base científica
(10%) tica fenómeno y/o la promoción de acciones
de mitigación o adaptación.
Identifica
Antecede
ción de Se identifican las características de las Identifican de manera general a las familias de
ntes y
beneficiar personas para quienes está pensado el la localidad, pero también hablan de los
problemá
ios y/o proyecto (estudiantes, comunidad jóvenes forjadores ambientales. Se recomienda
tica
usuarios educativa, comunidad local, autoridades, describir a quién va orientado directamente el
abordada
de su entre otros). proyecto y cómo es el perfil de estas personas.
(5%)
proyecto
Se presenta un esquema atractivo que permite
Diseño reconocer los elementos presentes en la
del propuesta (paneles solares, eco ladrillos,
proyecto Se describe la secuencia de actividades arborización), sin embargo no queda clara la
y planificadas a realizar (o ya realizadas) en interrelación de las actividades a realizar.
Diseño
financiam el marco de su proyecto, idealmente se Hizo falta un diagrama de flujo del proyecto.
iento agrega un esquema. No se indica una secuencia de actividades,
(15%) aunque estás se indican o deducen
Falta desarrollo de actividades propias y
enlazadas a los objetivos
Diseño Se incorpora al menos una futura fuente incorporan las fuentes de financiamiento
del de financiamiento mediante la cual podrán esperadas.
proyecto Financia sustentar el proyecto (por ejemplo, Fondos
y miento MMA https://fondos.mma.gob.cl/).
financiam
iento
(15%)
Resultado Se reconocen los resultados esperados y/o Reconocen los resultados esperados e
s Resultado preliminares del proyecto, indicando la incorpora parte del diseño del proyecto
esperado s acción final que se espera hagan las indicando las acciones que realizarán.
s (10%) personas a quien va dirigido el proyecto.
De haber resultados preliminares, estos se Se debe ver una cercanía entre objetivos
presentan de forma escrita o en tablas, específicos y los resultados esperados
gráficos, mapas, diagramas, fotografías,
productos de los/as estudiantes o ticket de
salida, etc.
Reflexión Se presenta una valoración del proyecto, Valoran el aporte del proyecto a las
grupal y Conclusio reconociendo su aporte a la problemáticas asociadas al cc. A su vez,
proyeccio nes transformación en el ámbito de la destacan la generación de relaciones de
nes (10%) educación en cambio climático. Además, asociatividad entre las comunidades
se indican posibles mejoras, proyecciones educativas.
del trabajo que indiquen cuál es su aporte
futuro y/o cuáles posibles nuevos Bien, sobre todo las señaladas en la
proyectos podrían iniciarse a partir del presentación
trabajo realizado.
Formato El formato es visiblemente atractivo y
y Estético acorde a las dimensiones necesarias. La Demasiada lectura a letra muy pequeña quizás
organizaci información se encuentra bien organizada una figura o tabla ayudaría a esto
ón (5%) y tiene un orden detallado y fácil de leer.
Además, presenta una sensibilidad estética
(p.e. uso apropiado de tamaños de letra,
contraste de colores, etc.)
Lenguaje Se presentan imágenes de buena calidad Las imágenes son apropiadas y apoyan la
iconográfi Imágenes que apoyan o complementan la información descrita
co (5%) y información descrita.
fotografía
s
PORCENTAJE FINAL 90,2%

COMENTARIO GENERAL
Estimada Profesora:
Hemos aprendido mucho de ud. las capacidades técnicas y la recopilación de la experiencia en
aula ha generado en nosotros una nueva visión de la comuna de Hualaihué, esto es clave para
desarrollar pertenencias e identidad local en los estudiantes, entendiendo las problemáticas
locales, que son tan importantes y significativas en la comuna.

Su espíritu innovador, de ilustración de la memoria local y de pertenencia del lugar son sin duda
alguna lo que incentiva a sus alumnos para que se lleven a sus hogares todo lo aprendido. Sin
duda ha dejado en ellos una huella significativa en sus vidas.

Muchas gracias por su liderazgo y todo el trabajo desarrollado hasta la fecha en la comuna.
Gracias por promover la educación ambiental y por la adquisición de nuevas misiones en torno a
la educación en Cambio climático.

Corina González W. Andoni Arenas M.


Directora Coordinador
Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencia y Diplomado Educación en Cambio Climático
Educación STEAM-PUCV

También podría gustarte