Está en la página 1de 22

1

TITULO DEL PROYECTO: (redactado en mayúscula, es coherente con la hipótesis


de acción y el objetivo; contiene la acción transformadora o de mejoramiento , el
grupo focal, institución educativa y localidad)

PRESENTADO POR:

(Nombres y Apellidos completos del Profesor investigador)

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDACTICA DE LA


EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

AYACUCHO – PERÚ

2013-2015

ORIENTACIONES PARA FORMULAR EL TITULO DEL PROYECTO

Titulo del proyecto


2
 Permite visualizar el proceso de transformación de la práctica pedagógica
alternativa en el área de ……………….. que tiene impacto directo en los
estudiantes
 En la estructura contiene:

Intervención Transformación Receptor del Contexto


+ + +
cambio

 Intervención: Se expresa en término de implementación, desarrollo


ejecución o cualquier otra tarea que considere un programa, plan o
proyecto que engloba las acciones propuestas en la hipótesis de
acción.
 Transformación: expresa el logro de los estudiantes y superación del
problema planteado
 Receptor del cambio: grado y sección de los estudiantes,
caracterización.
 Contexto: institución educativa, localización geográfica.
 La redacción debe ser clara, precisa y concisa.

3
PRESENTACION

(Establecer el porqué del proyecto y su sustento legal, proceso seguido para su


formulación y el propósito que busca, las partes que comprende y, finalmente, las
expectativas que tiene con relación al trabajo a efectuarse)

Dando cumplimiento a las Normas del Programa de Especialización en el área de


……………………. desarrollado por la Universidad Nacional “San Cristóbal de
Huamanga“, en Convenio con el Ministerio de Educación, en el marco del Programa
Nacional de Formación y Capacitación Permanente ; presento el Proyecto de
Investigación-Acción, que lleva por título : “ …………………..……………………….”; el
mismo que será ejecutado durante el desarrollo del mismo.

Es preciso destacar que el presente problema se ha identificado a partir de la auto


reflexión y deconstrucción de mi práctica pedagógica contrastada con la propuesta del
programa de especialización y acorde con la asesoría realizada por el especialista de
práctica pedagógica, quién mediante sus orientaciones me permitió identificar las
debilidades y fortalezas de mi práctica y a partir de allí reconstruir mi práctica con una
propuesta de mejoramiento con la cual pretendo transformarla y validarla mediante la
investigación acción educativa.

El proyecto está organizado de acuerdo a las fases de la investigación acción,


pues se detallan aspectos referidos al tratamiento del problema, un sustento teórico
enmarcado en las categorías del problema, la formulación de las hipótesis y la
programación del plan de acción, finalmente se proponen los indicadores de proceso y de
resultados que permitirán evaluar el desarrollo del plan de mejoramiento.

Esperando que los resultados de la presente investigación acción permitan


solucionar el problema identificado y que los aportes de la reflexión crítica permita ser de
gran utilidad para los maestros que tiendan a bien analizar el presente trabajo, agradezco
la expectativa puesta en mi proyecto, que a partir de la fecha se debe constituir en una
herramienta fundamental para solucionar problemas concretos en nuestra labor educativa.

El autor (a).

4
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

I.-DATOS INFORMATIVOS

1.1. Título del Proyecto

1.2. Responsable del Proyecto: (NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL PARTICIPANTE)

1-3. Institución Educativa: (DENOMINACIÓN NUMÉRICA O NOMINAL DE LA I.E. EN LA CUAL SE


EJECUTARA EL PROYECTO)

1.4. Dirección de la Institución Educativa: (ESPECIFICAR: Lugar, distrito,provincia y Región)

1.5. Sección que constituye el grupo focal (indicar grado y sección en la cual se efectuará la
investigación)

1.6. Área Curricular de Aplicación. (……………….)

1.7. Período de Ejecución

1.8. Especialista del Bloque Temático de Investigación Acción

1.9. Especialista de Acompañamiento

5
II.- CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

2.1. Caracterización de la comunidad:

(Consignar la caracterización efectuada el Ciclo I, enriquecida)

2.2. Caracterización de la institución educativa

(Consignar la caracterización efectuada el Ciclo I, enriquecida)

2.3. Caracterización del grupo focal

(Consignar las principales características derivadas del diagnostico de los estudiantes del grupo
focal: cantidad, sexo, intereses, necesidades, demandas, etc)

III.- DECONSTRUCCION DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA

3.1. Estructura de la práctica pedagógica actual

(PRESENTACIÓN DE TODO EL PROCESO SEGUIDO DURANTE LA DECONSTRUCCIÓN: Desde la


selección del grupo focal hasta la construcción de la matriz de categorías y subcategorías)

3,1.1 Sistema de categorías

(Presentar la matriz de categorías, subcategorías y teorías implícitas)

3.1.2. Análisis textual

(Consignar el análisis textual) Explicar con una mirada holística cómo se desarrolla la práctica pedagógica,
teniendo como referencia las categorías y subcategorías identificadas. Se pone de manifiesto las fortalezas, las
debilidades, vacíos, creencias, las teorías implícitas que subyacen en la práctica pedagógica .

3.1.3. Mapa conceptual de la deconstrucción

(Consignar mapa conceptual de la deconstrucción)

3.2. Formulación del problema de investigación.

(Se inicia planteando el proceso de re evaluación del problema, contrastando la selección y


justificación , así como el análisis del problema cuyo tratamiento se efectuó el ciclo I, lo cual se
sintetiza en el árbol de problema; con el resultado del proceso de deconstrucción y el análisis
categorial y textual, sintetizados en el mapa conceptual de la deconstrucción)

6
El problema resultante de ésta reevaluación se formula inicialmente en forma declarativa:

“Inadecuada aplicación de estrategias de comprensión lectora a los estudiantes del cuarto grado
“……..” de la I.E “……………………………………..” del Distrito de………..Provincia……………………
Departamento de …………………… ”.

“Inadecuada aplicación de estrategias de resolución de problemas a los estudiantes del cuarto


grado “……..” de la I.E “……………………………………..” del Distrito de………..Provincia……………………
Departamento de …………………… ”.

A continuación se procede a formularlo en forma interrogativa:

“¿Qué estrategias debo emplear para mejorar la comprensión lectora del área de comunicación
en los estudiantes del ….

“¿Qué estrategias debo emplear para mejorar la resolución de problemas del área de matemáticas
en los estudiantes del ….

(Consignar lo desarrollado en la reevaluación y formulación del problema)


Formulación del problema:
- Enunciado como dificultad del docente
- En su estructura considera

Enunciado Espacio focal Contexto


+ +

Dificultad Sección I.E Localidad

- Su formulación debe ser concisa (corta), clara y precisa (fácil de


comprender y que todos puedan entender exactamente lo mismo), sin
ambigüedades o exceso de términos técnicos o juicios de valor.

7
IV.- RECONSTRUCCION DE LA PRÁCTICA

4.1. Propuesta Pedagógica Alternativa

(Presentar la propuesta de la práctica pedagógica renovada en forma descriptiva justificando la


intervención a ejecutarse)

4.2. OBJETIVOS

4.2.1. Objetivo General

A los proyectos de investigación acción, como máximo nivel de propósito, le corresponde un


objetivo general; éste tiene relación directa con el problema central de investigación y debe ser
redactado en un solo párrafo que responda a las preguntas:

¿qué se pretende? ¿Dónde, con quién o con qué? ¿Cómo se pretende? ¿Para qué?.

Por ejemplo:

OBJETIVO GENERAL:

 “Utilizar el enfoque comunicativo y textual en la enseñanza- aprendizaje de la


comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado “ …….” de la IE.
”……………………….” De ………………….”.

 -¿Qué se pretende? : Utilizar el enfoque comunicativo y textual en la enseñanza-


aprendizaje de la comprensión lectora

 -¿Dónde? : IE”…………………………¨” de …………………..

- ¿Con quién? : Estudiantes del cuarto grado “………..”

El objetivo general.-
Define la dirección y alcance de la intervención propuesta para solucionar o
modificar el problema seleccionado. Establece la transformación positiva del
problema de investigación. Vinculado a la categoría de su práctica que busca
transformar

-Traducir el problema a un estado positivo al que se desea acceder como propósito general del proyecto de
investigación

La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se


plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica

8
desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición, cuantitativa.

PROBLEMA CENTRAL PROPÓSITO CENTRAL


Enseñanza de la matemática con predominio de : Aplicación de estrategias heurísticas adecuadas
estrategias para el desarrollo de la resolución e para la resolución de problemas contextualizados.
problemas.

PROBLEMA CENTRAL PROPÓSITO CENTRAL


Enseñanza de la comunicación con predominio : Aplicación de estrategias para el desarrollo de la
de estrategias para el desarrollo de la compresión lectora.
comprensión lectora a nivel literal.

Inicia su enunciado con un verbo expuesto en modo gramatical infinitivo (mejorar,


ampliar, etc.); seguido de la transformación esperada del problema ; y se
complementa con la indicación del espacio focal (sección) y el contexto (I.E
localidad).

Verbo + Transformación + Espacio focal + Contexto

“Aplicar estrategias heurísticas adecuadas para la resolución de


problemas contextualizados en …”

“Aplicar estrategias didácticas adecuadas para el desarrollo de la


comprensión lectora en …”

4.2.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos:


Se derivan o desagregan del objetivo general, constituyen metas o logros
concretos que en conjunto permitirán alcanzar el objetivo general. Vinculados a
las sub categorías de su práctica que buscan transformar o mejorar..
En su formulación se considera:

Verbo Transformación
+

V. MARCO TEORICO REFERENCIAL

9
Sustento teórico practico.

Revisar fuentes bibliográficas que estén directamente relacionados con su


problema, así como teorías que permitan fundamentar científicamente los cambios que
plantea su proyecto.

Consignar un resumen de la información obtenida sobre el tema a investigar,


específicamente sobre las acciones y resultados esperados, los que se han diseñado en
función de las hipótesis de acción. Pueden basarse en palabras clave o descriptores
referentes al tema. Así mismo, es importante explicitar si el sustento también es práctico,
en tanto se trata de incorporar experiencias exitosas logradas por otros docentes.

Es el marco conceptual o teoría donde se quiere situar la practica transformadora.


Se consignan las referencias aplicando las normas APA.

5.1. Capítulo I

5.2. CapituloII

VI.- PLAN DE ACCION

10
6.1. Campos de acción

(Segmentos de la práctica en los que incidirá la mejora: descripción y


justificación)

CAMPOS DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN


(DETERMINAR EN BASE (Precisar en qué (Por qué se considera el
AL MARCO DEL BUEN consiste o a que está campo, repercusiones
DESEMPEÑO DOCENTE referido el campo de en su práctica)
PUEDE SER UNO O acción)
MÁS)

Los campos de acción son aquellos segmentos, aspectos o dimensiones desde los cuales se
puede abordar la propuesta de solución y la formulación de las hipótesis de acción.

El propósito de la investigación acción es mejorar o transformar la práctica pedagógica del


docente, para definir los campos de intervención o campos de acción se ha tomado como
referencia la propuesta de Marco del Buen Desempeño Docente, que expresa los dominios,
competencias y desempeños deseables que caracterizan una buena docencia.

Para definir los campos de acción nos planteamos las preguntas: ¿Qué partes de la práctica
educativa se perciben como parte del problema? ¿ En cuáles se debe intervenir? ¿Desde qué
ámbitos vamos a tratar de proponer las acciones para alcanzar la situación deseada? Los
campos de acción definen desde donde podemos abordar la intervención o solución del
problema inicial, es decir la posibilidad de cambio, son los medios para lograr el cambio.

El campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto conformado por el
conjunto de aspectos, propiedades, relaciones que se abstraen del objeto en la
actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado con ciertas condiciones y
situaciones.

El campo de acción es un concepto más estrecho que el objeto, es una parte del
mismo. El tema tiene que ver con el objeto y el campo.
11
El objeto de la investigación acción es la práctica pedagógica y una parte de ella es
donde se ubica el problema y desde donde se va a intervenir con el plan de mejora.
Objeto y sujeto en la investigación acción se funden en una realidad investigada.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CAMPOS DE LA PRÁCTICA

DOMINIO CAMPO DE LA PRACTICA


Conocimiento de: las características de los estudiantes
PREPARACION y de sus contextos; de los contenidos disciplinares y de
PARA EL los enfoques y procesos pedagógicos.
APRENDIZAJE DE Planificación de la enseñanza, de los recursos y de la
LOS ESTUDIANTES evaluación.

Clima para el aprendizaje, la convivencia democracia y


ENSEÑANZA PARA la vivencia de la diversidad
EL APRENDIZAJE Conducción del Proceso de enseñanza
DE LOS
ESTUDIANTES Evaluación de los aprendizajes.

PATICIPACION EN Participación en la Gestión de la I. E.


LA GESTION DE LA
ESCUELA Relaciones con las familias, la comunidad e
ARTICULADO A LA instituciones.
COMUNIDAD
DESARROLLO DE Reflexión sobre su práctica y aprendizaje continúo.
LA
PERSONALIDAD Y
Ejercicio ético de la profesión.
LA IDENTIDAD
DOCENTE

PROCESO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN:

12
A. Identificación de los campos de acción: Los campos de acción se identifican entonces por
cada una de las categorías y subcategorías en las cuales vamos a intervenir con el proceso
de mejoramiento SEGÚN SE DESPRENDE DE LA RECONSTRUCCIÓN

EJEMPLO:

SUB CATEGORIAS DEL PROCESO CAMPOS


DE DE ACCIÓN
RECONSCTRUCCIÓN

Programación curricular con estrategias que Planificación de la enseñanza, de los


recursos y de la evaluación.
vinculan contenido matemático con la realidad.

Aplicación de estrategias heurísticas para la Conducción del Proceso de enseñanza

resolución de problemas contextualizados

Aplicación intensiva de los métodos Conducción del Proceso de enseñanza

de resolución aproximados

Las características que debemos tener en cuenta para la selección de los campos de acción
son:

a.- Tienen que ser operativos y posibles de intervenir.

b.-Relacionados con los procesos de enseñanza aprendizaje.

c.-Coherentes con la posibilidad de cambio deseado

d.- claramente definidos y precisos

e.- Deben orientar la formulación de las hipótesis de acción

13
B.- Fundamentación de los campos de acción: Una vez identificados los campos de acción se procede a
fundamentar cada uno de ellos señalando brevemente las razones por las cuales los consideramos aspectos de
intervención para viabilizar la situación deseada, describiendo brevemente los ámbitos de la intervención a
efectuarse en el referido campo

EJEMPLO: INTERVENCIÓN PROPUESTA EN LA RECONSTRUCCIÓN: Aplicación intensiva de los


métodos de resolución aproximados

CAMPO DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN

. Para un gran porcentaje de problemas matemáticos sólo se dispone de


Conducción del proceso métodos aproximados para obtener su solución. En un sin número de
enseñanza aprendizaje problemas si bien se dispone de métodos exactos para resolverlos, el proceso
es más engorroso que por métodos aproximados y, finalmente, la
consideración de la matemática como ciencia exacta es exageradamente
transmitida, generando escasa autonomía, creatividad y criticidad en los
estudiantes. Se aplicaran estrategias de resolución de problemas utilizando
métodos aproximados, durante la conducción de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, según el contenido a desarrollar estimando el error

6.2. Hipótesis de acción

HIPOTESIS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN


Redacción de la hipótesis (Derivar de la reconstrucción una síntesis)

( Hipótesis y fundamentación : Descripción de la propuesta y fuentes que la sustentan)


según descripción de la reconstrucción.

 Para Rodríguez (2005, p.69) los componentes de la hipótesis de acción son tres:

 Acción. Es la “Propuesta que incorpora una actividad o conjunto integrado de


actividades que se ejecutan para atacar las causas del problema y superar sus
efectos potenciales.

 Cambio o mejora. Resultado esperado para la intervención propuesta.

 Receptor de la acción. Actor educativo (beneficiario) o componente (programa,


proceso, etc.) identificado para recibir la mejora propuesta.

14
EJEMPLO

Hipótesis de Acción

 La aplicación de estrategias que consideren los niveles de desarrollo


del pensamiento lógico matemático favorecen el desarrollo de
capacidades matemáticas en las estudiantes del primer grado “C” de
la IE Nº005 “Rosa de Santa María “ del distrito de Sunampe.Chincha.
.

FUNDAMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Esta fundamentación debe hacer visible la coherencia y pertinencia de la relación entre la


acción que se propone y el cambio o mejora (resultado) que “espera alcanzar. La
fundamentación debe ser un texto pequeño y claro. La fundamentación de las hipótesis
implica preguntarnos acerca del ¿Por qué y para qué la acción? Toda acción tiene que ser
fundamentada en términos de por qué y para qué se plantea, al responder al para qué
estaremos refiriéndonos al cambio o mejora.

La fundamentación de las hipótesis de acción se sustenta en el marco teórico


revisado y elaborado, por ello es importante la búsqueda, selección, análisis y
síntesis reflexiva de la información que se recoja desde diversas fuentes y el
contrastar la teoría con la experiencia o la práctica de manera reflexiva.
Esta fundamentación provee a la investigación-acción de significancia y a cada una
de sus partes de consistencia, relevancia, pertinencia y fiabilidad.

15
EJEMPLO DE FUNDAMENTACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS DE ACCIÓN:

La incorporación del uso de modelos simples en las sesiones de aprendizaje del área de
matemática, permitirá que los estudiantes adquieran mayores y más adecuadas capacidades para
utilizar lo aprendido en la solución de problemas.

FUNDAMENTACIÓN:

Es necesario que los estudiantes entiendan el funcionamiento de los modelos y


aprendan a construir modelos simples pero pertinentes en un contexto particular de
acción y de comunicación. Con el aprendizaje de modelos simples se transmite una
“teoría parcial” de la ciencia o la tecnología, de sus finalidades, de su funcionamiento
y de la organización social que implica. Con ello, se evita que los estudiantes actúen
en función de fórmulas o recetas que prescriban comportamientos o actitudes
“endurecidas”, que los vuelven dependientes y les hacen perder potencial de
autonomía. Por el contrario se promueve una actuación inteligente, razonada y
autónoma.

6.3. Acción y Resultado Esperado

ACCIÖN RESULTADO ESPERADO

Las acciones son operaciones concretas realizadas para asegurar el cambio o


mejora de una situación problemática. Como ya hemos visto, las acciones ya
aparecen en las hipótesis de acción.

Las acciones pueden ser definidas como prácticas o líneas de actuación concretas
que se ejecutan para asegurar el cambio o la mejora de una situación que se
considera problemática. Estas deben ser propuestas por el docente investigador
con el asesoramiento del Especialista en Acompañamiento, sobre la base de la
información recabada en el diagnóstico del problema y el respaldo del marco
teórico referencial.
Las acciones aparecen explícitas, como primer segmento, en el enunciado de las
hipótesis de acción, de modo que entre éstas existe una relación lógica y operativa
muy clara.
Si consideramos como ejemplo a las hipótesis de acción con las que trabajamos
en el punto anterior, tendríamos para ellas las siguientes acciones a ejecutar.

16
HIPÓTESIS DE ACCIÓN:
“La implementación de estrategias de resolución de problemas contextualizados ,
en el área de matemática, permitirá que mis alumnos del 4º grado, sección C de la
I.E. “Virgen de Yauca”, desarrollen procesos cognitivos propios del pensamiento
matemático
ACCIÓN:
Diseño, programación y aplicación de estrategias de resolución de problemas
contextualizados , en las sesiones del área de matemática
Los resultados esperados consisten en la descripción de los cambios o mejoras,
cuantitativas y cualitativas, que se esperan como producto de la ejecución de las
acciones. Estos resultados, al igual que las acciones, también aparecen explícitos en
el enunciado de las hipótesis de acción, pero como segmento final de las mismas, es
decir, como los cambios o mejoras que se espera alcanzar en los efectos identificados
como deficitarios.
En este punto, el Especialista de acompañamiento debe plantear permanentemente al
docente investigador las siguientes interrogantes: ¿qué cambios o mejoras relativos a
los efectos del problema se pueden alcanzar con las acciones propuestas? ¿En qué
cantidad o sentido se pueden esperar dichos cambios?
A continuación presentamos ejemplos de resultados esperados en relación a las
hipótesis de acción con las que venimos trabajando.
HIPÓTESIS DE ACCIÓN:
“La implementación de estrategias de resolución de problemas contextualizados ,
en el área de matemática, permitirá que mis alumnos del 4º grado, sección C de la
I.E. “Virgen de Yauca”, desarrollen procesos cognitivos propios del pensamiento
matemático
CAMBIO O MEJORA:
Los estudiantes desarrollen procesos cognitivos propios del pensamiento
matemático
RESULTADOS ESPERADOS:
Los estudiantes utilizan conceptos y representaciones y procedimientos
matemáticos para interpretar y comprender el mundo real

17
6.4. Programa de actividades:
HIPOTESIS DE ACCIÓN:

ACCIÓN CRONOGRAMA

OCTU NOVIEMB DICIEMBRE


BRE RE

ACTIVIDADES : 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
RESPONSAB RECURS
LES OS
S S S S S S S S S S S

1.

3.

4.

5.

6.

7.

18
Las acciones y actividades son diferentes, metodológicamente la estructura de una
acción deriva de la primera parte de su hipótesis correspondiente (acción
propuesta) y las actividades derivan de una acción específica, es decir las
actividades son todas las tareas y operaciones específicas posibles y viables de
realizar para cumplir o satisfacer la acción correspondiente, es decir significan el que
y como se hará en detalle para cumplir con la acción. Para cada acción le
corresponde un número variable de actividades (4, 5, 6, o mas según lo exija el
caso), que puede ser iniciada por la negociación, que siempre es necesaria y
oportuna.
Tener en cuenta que las acciones deben guardar congruencia con la primera parte de
cada hipótesis, antes del enlace. Si se recomienda trabajar mínimamente con
tres hipótesis, debe tener también en consecuencia tres acciones, cada una
de las cuales debe desagregarse en una serie de actividades, las mismas que
deben estar debidamente organizadas y cronogramadas.
 
Las actividades constituyen los pasos que se tienen que dar o las negociaciones que
se tienen que realizar para asegurar el emprendimiento de acciones previstas.

ACCIÓN:
Incorporación del uso de modelos simples en las sesiones de aprendizaje del área
de matemática.
ACTIVIDADES :
1. Negociar con la coordinadora del área y docentes de matemática la necesidad de
incorporar modelos simples .
2. Identificar modelos simples relevantes.
3. Definir los contenidos y metodologías para la enseñanza de cada modelo simple.
4. Incorporar los modelos simples en las programaciones de las unidades y sesiones
de aprendizaje.
5. Aplicar los modelos simples en la conducción del proceso de enseñanza
aprendizaje.
6. Evaluar los aprendizajes de modelos simples.
7. Difundir los resultados de la experiencia.

19
VII. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA MEJORA

7.1. Indicadores:

7.1.1. Indicadores de Proceso

ACCCION INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACIÓN

El indicador de proceso es la unidad de medida que permite establecer el nivel de


avance o cumplimiento de las acciones propuestas.
Ejemplos:

ACCIÓN:
Incorporación del uso de modelos simples en las sesiones de aprendizaje del área
de matemática.

INDICADORES DE PROCESO:
1. Incorporar los modelos simples en las programaciones de unidades y sesiones
de aprendizaje.
2. Aplicación de los modelos simples en la conducción del proceso de enseñanza
aprendizaje.

FUENTE DE VERIFICACIÓN:
1. Unidades y sesiones de aprendizaje que incorporan modelos simples
2. Resultados de la observación sistemática con ficha de observación , pruebas,
etc.

20
7.1.2. Indicadores de Resultado

RESULTADO INDICADORES DE FUENTES DE VERIFICACIÓN


ESPERADO RESULTADO

El indicador de resultado es una unidad de medida que permite establecer


comparaciones entre los cambios o mejoras alcanzadas y aquellos previstos en los
resultados esperados, ya sea en su magnitud o en su sentido.

Ejemplos:
RESULTADO ESPERADO:
Los estudiantes utilizan conceptos y representaciones y procedimientos
matemáticos para interpretar y comprender el mundo real

INDICADOR DE RESULTADO:
Nivel de desarrollo del pensamiento matemático.
FUENTE DE VERIFICACIÓN:
Resultados de prueba para la evaluación de capacidades en la solución de
problemas.
Para construir los indicadores de proceso o de resultado adecuadamente; se deben
ubicar los resultados esperados a evaluar. En este punto es necesario que se plantee
las siguientes interrogantes: ¿qué información es necesaria para establecer el nivel de
cumplimiento de las acciones que se han ejecutado?, ¿qué información es necesaria
para establecer la medida en que se han alcanzado los resultados esperados?
Para definir fuentes de verificación confiables, el proceso es similar pero relativo a los
indicadores construidos. La interrogante a plantear sería: ¿de dónde (documentos

21
existentes, resultados de la aplicación de técnicas e instrumentos, etc.) podemos obte-
ner esa información?
7.2. Técnicas e instrumentos para el recojo de información

Indicar qué técnicas e instrumentos de recojo de información serán


utilizados cuando ejecute su propuesta de mejoramiento y los fines para los
que serán aplicados, describiendo la información recogida en cada caso.
Relacionar con Fuentes de Verificación.

VIII. SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

8.1. Técnicas de procesamiento de información.


Citar técnicas utilizadas para el procesamiento de la información en su
trabajo de investigación que le permitirán contrastar información e inferir sus
conclusiones.

8.2. Técnicas de credibilidad y validez de la Información

8.3. Técnicas para la teorización y comunicación de los resultados

REFERENCIAS:

SE INCORPORA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REVISADAS DE


ACUERDO A SUS CATEGORIAS, SUBCATEGORIAS Y PROPUESTA
PEDAGOGICA; considerando normas APA.
ANEXOS
a) Sesiones Programadas de la práctica en el grupo focal
b) Diarios de campos aplicados en las sesiones
c) Evidencias Fotográficas u otras técnicas e instrumentos

22

También podría gustarte