Está en la página 1de 16

NEUROCIENCIAS

• engloba una amplia gama de interrogantes acerca de


cómo se organizan los sistemas nerviosos de los seres
humanos y de otros animales, cómo se desarrollan y
cómo funcionan para generar la conducta. Estas
preguntas pueden explorarse usando las herramientas
analíticas de la genética y la genómica, la biología
molecular y la biología celular, la anatomía y la
fisiología de los aparatos y sistemas, la filosofía, la
biología conductual y la psicología
HIPOCRATES
Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos
sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo
que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que
es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido.

ESTUDIO
desde el puramente molecular hasta el específicamente
conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular
(neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de
neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles
grandes (como los propios de la percepción visual),
incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo,
e incluso el nivel más alto del sistema nervioso.
NEUROCIENCIA COGNITIVA
una disciplina que al principio fue dominada totalmente
por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia
cognitiva proporciona una nueva manera de entender el
cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio
científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la
psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que
con seguridad cambiará la concepción actual que existe
acerca de los procesos mentales implicados en el
comportamiento y sus bases biológicas.

NEUROCIENCIA A TRAVES DEL TIEMPO

En lo tocante a la neurociencia, sus primeras etapas


comprenden desde la antigüedad clásica y la época
medieval, hasta el renacimiento, teniendo como principal
interrogante el origen de las funciones sensoriales, motoras
y mentales, es decir, quién se encargaba de éstas.
EL DILEMA
Lo que hoy parece obvio fue materia de discusión por
siglos, incluso grandes filósofos tomaron parte en el debate,
inclinándose ya sea por la explicación cardiocéntrica o por la
encefalocéntrica.
REVOLUCIÓN
• A mediados del XIX fueron localizados los sitios en el
cerebro donde se llevan a cabo las diversas funciones y
procesos psicológicos. En la misma centuria, hacia el
final, ocurrió el descubrimiento del mecanismo
mediante el cual se comunican las neuronas
(transmisión sináptica). En los años 60 del siglo XX nace
la neurociencia como un estudio interdisciplinar.
LOS 60
Por ejemplo, se desarrollaron escáneres que permitieron
saber cómo es y cómo funciona este órgano. En años
posteriores las investigaciones sobre él fueron enfocadas a
la cognición humana (aprendizaje, memoria, percepción,
etc.).

ETAPAS
• Como parte de este recorrido es posible establecer tres
etapas: en la primera, que comprende hasta mediados
de los 80, domina la metáfora del cerebro como un
ordenador computacional; la segunda es la del
conexionismo (modelos de redes neurales), en los años
80; y la tercera se ubica en los 90, época conocida
como la década del cerebro.
• La década del cerebro se caracterizó por la mezcla de
diversas ramas del conocimiento, cada una con un
interés en particular respecto a alteraciones
neurológicas como Parkinson, Alzheimer,
neurofibromatosis, entre otras. Así, fue posible
implicar al sector político y social en la investigación
neurocientífica, desarrollar sistemas de inversión
federales y concienciar a la opinión pública sobre la
importancia de las enfermedades neurológicas.

DESAFIOS

Hasta el momento se ha logrado un avance notable en el


conocimiento sobre el funcionamiento del sistema nervioso
en condiciones normales o patológicas. Los investigadores
han entrado en una especie de debate por saber cuál es el
desafío más grande de las neurociencias, desafíos entre los
que podemos mencionar:

EL ENCEFALO
las cuales generan una gran red neuronal, que ocasionan los
procesos cognitivos tales como memorizar un número de
teléfono, atender los detalles de una pintura, leer, recordar
una imagen o dibujar, estos son un mínimo de ejemplos que
podemos dar, ya que en todas las actividades de la vida
cotidiana se presenta una comunicación entre neuronas. En
todo comportamiento y pensamiento están involucradas las
neuronas y son muchos los factores que pueden generar
alteraciones o daños en las misma, sean factores externos
como el estrés, toxinas, fármacos, o lesiones; o internos
como mutaciones genéticas, desequilibrio hormonal o de
neurotransmisores.

NEURONA

Las neuronas presentan muchas formas y diversidades,


según el trabajo especializado que realizan (Carlson, 2005).
Quiere decir que esta célula se encarga de recibir, codificar
y transmitir la información a su sitio diana o meta en el
encéfalo o regiones del cuerpo donde se requiera la
información.

SINAPSIS

este punto en el cual se contactan se denomina sinapsis, la


cual puede ser axosomática (se conecta el axón o sus
botones terminales con el soma), axodendrítica (se conecta
el axón con una dendrita) o en muy pocas ocasiones
axoaxónicas (se conecta el axón con otro axón)
MEMBRANA CELULAR NEURONAL
Esta membrana neuronal es una bicapa lipídica compuesta
de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas. Específicamente, su
estructura está compuesta por una capa interna y una
externa de moléculas proteicas, cada una de estas capas
tiene aproximadamente 2,5 nm de grosor y en medio de
estas se presenta una capa lipídica que mide 3 mm.

MEMBRANA NEURONAL
Asimismo, delimita el citoplasma porque funciona como
nuestra piel generando una barrera que impide que los
compuestos que son dañinos entren en a la célula y los
componentes benéficos salgan sin ninguna restricción.
Finalmente, si los fosfolípidos impiden el paso de cualquier
sustancia de adentro hacia fuera o viceversa, ¿cómo
permite el paso de ciertas moléculas necesarias para la
célula? Esto lo hace porque también está compuesta por
proteínas transmembrana (que atraviesan la membrana)
especializadas, entre las que se encuentran los canales
iónicos (ver figura 6), que forman poros acuosos o canales
en la membrana que permiten el paso de iones a través de
ella, obviamente el movimiento de iones a través de la
membrana celular está regulado por varios factores como
las bombas o la energía generada por las mitocondrias.
PERMEABILIDAD
Pero, ¿y dónde está la membrana neuronal? La respuesta es
sencilla, la membrana neuronal se encuentra alrededor de
TODA la neurona, la diferencia radica en los canales,
dependiendo de la región y su función, habrá cierto tipo de
proteínas transmembrana en mayor o menor cantidad.

CARGA ELECTRICA
Pero debemos tener en cuenta que las moléculas presentes
en los dos espacios pueden presentar una carga eléctrica
(ion), la cual puede diferenciarse en positivo (catión) o
negativo (anión), esta diferencia de cargas en el espacio
externo y el espacio interno se denomina potencial de
membrana. La carga eléctrica que se presenta es muy baja
en comparación de una pila de calculadora, por eso se
expresa en milivoltios (mV).

NEUROTRANSMISORES

En primer lugar, la molécula debe ser producida dentro de


la neurona presináptica. Como segundo punto debe ser
liberada por la misma neurona en respuesta a la llegada del
potencial de acción y posterior la activación de los canales
de calcio. Finalmente, al ser liberada la molécula debe
unirse a receptores específicos en neurona postsináptica.

NEUROTRANSMISORES SINTETIZADOS
(una reacción química en la que se introduce un grupo
hidroxilo (OH) en un compuesto reemplazando un átomo de
hidrógeno, oxidando al compuesto) o descarboxilan
(reacción química en la cual un grupo carboxilo (-COOH) es
eliminado de un compuesto en forma de dióxido de
carbono (CO2), cambian la composición de esa enzima
inicial hasta convertirla en el neurotransmisor deseado.
Existen dos mecanismos los cuales inactivan al
neurotransmisor, uno es la activación enzimática y el otro es
la recaptación. El primero se realiza por enzimas específicas
que degradan o metabolizan al neurotransmisor generando
una descomposición en los elementos básicos que activan el
receptor. El segundo proceso, se lleva a cabo por las
proteínas transportadoras que está ubicado en el botón
terminal que libera el neurotransmisor.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Es el centro de control de: el movimiento, el sueño, el
hambre, la sed y de casi todas las actividades vitales
necesarias para la supervivencia.
Todas las emociones humanas, como el amor, el odio, el
miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el
encéfalo. También se encarga de recibir e interpretar las
innumerables señales que le llegan desde el organismo y el
exterior.
El encéfalo de humanos y otros vertebrados se subdivide en
un cerebro anterior (o prosencéfalo), un cerebro medio (o
mesencéfalo) y un cerebro posterior (o rombencéfalo).

PARTES DEL ENCÉFALO


En el embrión humano de cuatro semanas luego del cierre
del tubo neural y la conformación de la cresta neural, se
inicia el desarrollo de las tres vesículas encefálicas
primarias: prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo.
Prosencéfalo: Se llama prosencéfalo a la porción anterior
del encéfalo durante la fase de desarrollo del embrión. El
prosencéfalo (encéfalo anterior), el mesencéfalo (encéfalo
medio), y el rombencéfalo (encéfalo posterior) son las
porciones del encéfalo cuando comienza el desarrollo del
sistema nervioso central, que se divide en:
Telencéfalo.
Corteza cerebral que incluye: lóbulo occipital (la visión),
lóbulo parietal (órganos de la sensación y kinésicos), lóbulo
temporal (audición y cerca al hipocampo el olfato), lóbulo
frontal (el juicio, la percepción y la zona motora). Los
lóbulos frontal, parietal y temporal se encargan del
aprendizaje y todo el córtex se encarga del lenguaje.
Cuerpo estriado: conocido como núcleo estriado, es una
parte subcortical (al interior del encéfalo) del telencéfalo y
forma parte de los ganglios basales. A su vez, el cuerpo
estriado recibe información de la corteza cerebral. En los
primates (incluidos los humanos), el estriado dorsal se
encuentra dividido por una sección de sustancia blanca
llamada la cápsula interna, formando dos sectores; el
núcleo caudado y el núcleo lenticular el cual a su vez está
conformado por el putamen y el globo pálido.
Rinencéfalo: Una de las definiciones incluye al bulbo
olfatorio, el tracto olfatorio, el núcleo olfatorio anterior, la
sustancia perforada anterior, la estría olfatoria media, la
estría olfatoria lateral, partes de la amígdala y del área
prepiriforme.
Diencéfalo: En el embrión, es la parte del tubo neural
situada entre el telencéfalo (cerebro anterior) y el
mesencéfalo (cerebro medio). Abultamiento del
compartimiento mediano más anterior del tubo neural
embrionario.
Epitálamo: contiene la glándula pineal, productora de
melatonina.
Tálamo: zona de control máximo de las sensaciones.
Subtálamo: el subtálamo es la estructura diencefálica
situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Se
encuentra junto al lado medial de la cápsula interna.
Hipotálamo: que comprende: quiasma óptico, tuber
cinereum, tubérculos mamilares e hipófisis posterior que
segrega dos hormonas: oxitocina y vasopresina; es el centro
regulador de las emociones (sistema límbico) y control
físico.
Mesencéfalo (cerebro medio): posee los tubérculos
cuadrigéminos que son cuatro, dos superiores o anteriores
relacionados con la visión y dos inferiores o posteriores
relacionados con los fenómenos auditivos y es el que filtra
la información entre rombencéfalo y prosencéfalo.
Rombencéfalo: es una porción de encéfalo que rodea al
cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y
metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la
parte inmediatamente superior a la médula espinal y está
formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia
anular o puente de Varolio, y el cerebelo.
Metencéfalo: es la segunda vesícula del encéfalo en
desarrollo embrionario numerando de atrás a adelante,
originada por el rombencéfalo, y que a su vez dará lugar a
dos nuevos componentes: el cerebelo y el puente de
Varolio, y cuatro nervios craneales, V, VI, VII Y VIII, que son,
el nervio trigémino, el motor ocular externo, facial, y el
auditivo.
Cerebelo: controla movimiento, energía muscular, postura.
Protuberancia o puente de Varolio: es la porción del tronco
del encéfalo que se ubica entre la médula oblongada y el
mesencéfalo. Es el segmento más prominente del tronco
del encéfalo, y su superficie anterior es convexa. Su nombre
deriva del gran número de fibras transversales en la cara
anterior que conectan los dos hemisferios cerebelosos.
Además de núcleos sensitivos y motores, contiene una
porción de la formación reticular que participa en funciones
importantes para la vida como el sentido de la vista,
coordinación motora, el sueño y el estado de alerta.
Mielencéfalo: se conoce a la primera vesícula del encéfalo
en el sistema nervioso embrionario, originada por el
rombencéfalo, o cerebro primitivo posterior, y que
posteriormente dará lugar al bulbo raquídeo.
Bulbo raquídeo: (médula oblonga) control de las funciones
básicas como circulación de la sangre a través del corazón y
respiración.

LOBULOS
FRONTAL: Ubicación: posterior al hueso frontal; anterior al
lóbulo parietal (separado por el surco central) y superior y
anterior al lóbulo temporal (separado por el surco lateral -
cisura de Silvio)
Giros: Giro frontal superior, medio e inferior, giro precentral
Función: control del movimiento voluntario, participa en la
atención, en las tareas de memoria a corto plazo,
motivación, en la planeación y el habla
PARIETAL: inferior al hueso parietal; superior al lóbulo
occipital (separado por el surco parietooccipital) y posterior
del lóbulo frontal (separado por el surco central)
Giros: giro postcentral, lóbulo parietal superior e inferior
Función: integra los estímulos propioceptivos y
mecanoceptivos, involucrado en el procesamiento del habla
o lenguaje
TEMPORAL:Ubicación: medial al hueso temporal; inferior y
posterior al lóbulo frontal (separado por el surco lateral)
Giros: giro temporal superior, medio e inferior
Función: transformar los estímulos sensoriales (auditivos y
visuales) en información comprensible para la retención de
la memoria visual y la comprensión del habla
OCCIPITAL: Ubicación: anterior del hueso occipital;
posterior al lóbulo parietal (separado por el surco parieto
occipital) y posterior al lóbulo temporal
Giros: giro occipital superior, medio e inferior; cuña y giro
lingual.
Función: centro de procesamiento visual
DOMINANCIA
. En todas las personas se presenta un hemisferio cerebral
con mayor predominancia que el otro. Como en todos los
mamíferos, nuestro cerebro tiene dos grandes divisiones,
las cuales se denominan hemisferios cerebrales. El
hemisferio cerebral derecho recibe sensaciones y controla
los movimientos del lado izquierdo del cuerpo, mientras
que el hemisferio cerebral izquierdo recibe sensaciones y
controla los movimientos del lado derecho del cuerpo. Pero
¿cómo hace nuestro hemisferio izquierdo para saber la
información que está recibiendo el hemisferio derecho y
viceversa? La respuesta es simple: gracias al cuerpo calloso,
un haz de fibras que une y comunica ambos hemisferios.

• Las estructuras encefálicas que están al mismo lado se


denominan estructuras Ipsilaterales y, por tanto, se
habla de vías ipsilaterales cuando conectan zonas del
mismo lado del cuerpo o estructuras del mismo lado
del sistema nervioso. Por otro lado, estructuras en
lados opuestos, reciben el nombre de estructuras
contralaterales y, en consecuencia, las vías
contralaterales se inician en un lado del cuerpo
(izquierdo o derecho) y terminan en el otro (derecho o
izquierdo). Pero si la información se trasfiere a los dos
hemisferios se denominaría bilaterales.
DOMINANCIA CEREBRAL
Las características, procesos de pensamiento y
competencias (Chalvin, 2003, p. 78) que posee
cada uno de los cuadrantes cerebrales, según Ned
Herrmann, son:
Cortical Izquierdo (CI): sus características son frio, distante,
pocos gestos, voz elaborada,intelectualmente brillante,
capaz de evaluar y criticar, irónico, competitivo,
individualista entre los procesos cognitivos que desarrolla
destacan el análisis, razonamiento, lógica, rigor y claridad;
tendencia por los modelos y teorías, colecciona hechos,
procede de hipótesis, prefiere la palabra precisa y las
competencias que posee son la abstracción y resolución de
problemas.
Límbico Izquierdo (LI): sus características son introvertido,
emotivo, controlado, minucioso,maniático, tiende a
monologar, gusto por las fórmulas, conservador y fiel,
defensa del territorio,vinculación a la experiencia y ama al
poder, entre los procesos cognitivos que desarrolla se
encuentran la planificación, formalización, estructura,
definición de procedimientos, secuencial,verificador,
ritualista y metódico. Las competencias que posee son la
administración, el sentido de organización, la realización y
puesta en marcha, conductor de hombres, orador y
trabajador consagrado.
Límbico Derecho (LD): sus características son extrovertido,
emotivo, espontáneo, gesticulador,lúdico, hablador,
espiritual, aquiescente, reacciona mal antes las críticas,
desarrolla la integraciónmediante la experiencia; se mueve
por el principio del placer; fuerte implicación afectiva;
trabaja con base en sentimientos; escucha y pregunta;
siente la necesidad de compartir y de vivir en armonía;
evalúa los comportamientos. Y las competencias que posee
son la relacional, contacto humano, el diálogo, la
enseñanza, trabajo en equipo, expresión oral y escrita.
Cortical Derecho (CD): tiene como características la
originalidad, sentido del humor, gusto por el riesgo,
espacialidad, gusto por las discusiones, futurista, discurso
brillante, independencia.
Los conceptos que desarrolla son la conceptualización,
síntesis, imaginación, globalización,intuición, visualización,
asociación, integración de imágenes y metáforas y las
competencias que posee son; creación, espíritu
empresarial, visión del futuro, artista e investigación.
Desde el punto de vista de su contextualización estructural
y teniendo en cuenta que es un modelo metafórico, de
acuerdo con Caza (2005), este se puede representar de la
siguiente manera: COPIAR EL CUADRO DE LA PAGINA 6 DEL
ARTICULO

También podría gustarte